Capítulo 247 en el que voy a hablar de iMessage, que llega a Windows 11, y de qué va a pasar con el switch de silencio en el iPhone 15. También te contaré mis últimos avances con ARC y daré un repaso profundo a Bike Outliner, una aplicación muy interesante para crear esquemas, para crear outlines. Finalizaré contándote por qué el exceso de novedades en podcasting tiene congelada mi newsletter especializada en este tema (tengo otra que sale con puntualidad).
Weekly: (Protected Content)
Transcripción
Como quizás recuerdes, yo grabo weekly los jueves, generalmente los jueves por la mañana. Esta mañana, contrariamente a otras veces, he decidido empezar la jornada directamente en la ducha en vez de ducharme cuando acabo de grabar o a media mañana. Y me he dado cuenta de que había poca agua. Nada de eso había pasado durante el momento en el que todo el mundo se ha puesto en marcha para irse a los colegios y a los trabajos y me ha sorprendido. Pero me ha sorprendido más ver que me estaba quedando sin agua poco a poco. He llamado a la empresa de aguas y me han dicho que no tienen ningún problema en la zona y que seguramente será el grupo de presión del edificio. Lo cual me resulta chocante porque yo vivo en un primero. Si el grupo de presión tiene problemas, yo capaz que los noto, pero no mucho. Así que estoy a la espera de ver si algún vecino tiene el mismo problema y estoy a la espera de que me llame el tipo del mantenimiento del grupo de presión para darme instrucciones y que yo baje a ver si visualmente le puedo aventurar, le puedo adelantar si está pasando algo o no con ese dispositivo. Y durante este podcast iré haciendo pequeñas actualizaciones para tenerte al tanto de esto tan interesante que me está pasando y que seguramente Araimo está captando ya tu atención. Esto es Weekly de Emilcar FM en su capítulo 247. Yo soy Emilcar y este es un podcast premium semanal para aquellos seguidores de Emilcar Daily que quieren más. Hoy es 28 de abril de 2023 y en este capítulo voy a hablar de iMessage que llega a Windows 11 y de qué va a pasar con el switch de silencio en el iPhone 15. También te contaré mis últimos avances con ARC y daré un repaso profundo a ByteCoutliner, una aplicación muy interesante para crear esquemas, para crear outlines. Finalizaré contándote por qué el exceso de novedades en podcasting tiene congelada mi newsletter especializada en este tema. Vamos a comenzar con el podcast de hoy, pero antes quiero saludar al más reciente suscriptor de Weekly, Juan. Espero que tu estancia aquí sea tan larga como beneficiosa y entretenida. Y ahora sí, empezamos. El infierno se congela. Esto es lo que siempre se suele pensar cuando ocurre uno de estos movimientos ecuménicos que sacude la industria, pero que al final tendrían que ser lo normal, generalmente. Las empresas traten de facilitar que los usuarios utilicen los dispositivos de distintas marcas en conjunto para obtener una buena experiencia. Traten de hacer esa presión, intentar que no funcione con aquello para que se tenga que comprar lo mío. En el caso de los teléfonos móviles, Microsoft lo tiene complicado porque no tiene teléfonos móviles. Pero también es cierto que hasta ahora no había prestado mucha atención al iPhone y que se había centrado en facilitar el acceso de sus sistemas operativos o la comunicación de sus sistemas operativos con Android. Pero me estoy adelantando. La primera vez que yo en estas materias escuché el infierno se congela, bueno, no lo escuché, lo leía muy a posteriori, es cuando salió iTunes para Windows. Y desde entonces, muchas aplicaciones, muchas aplicaciones, muchas publicaciones usan esta expresión como yo creo que de forma muy frívola y esta no es una excepción. Lo que ocurre es que iMessage llega a Windows a través de una aplicación para iOS que ha sacado Microsoft y que se llama en inglés PhoneLink. Esta aplicación lleva un mes en la App Store, pero es una actualización que tuvo lugar el pasado mes, el pasado miércoles, la que incluye lo que ellos llaman una compatibilidad básica con llamadas de teléfono, con mensajes de texto y con lectura de contactos. ¿Qué es compatibilidad básica? Pues es que no tienes acceso a los históricos, es decir, tú conectas el iPhone a la aplicación, al Windows, y lo que tienes son los mensajes que hayas enviado y recibido usando PhoneLink. Tampoco puedes enviar imágenes o vídeos, no tienes soporte para mensajes de grupo y todos los mensajes, bueno esto es una cosa visual, te aparecen en el mismo color, con lo cual pues es limitado. Efectivamente, al igual que ocurre en un Mac donde tú puedes recibir las llamadas de teléfono de tu iPhone, se reciben directamente en el Mac, me refiero a llamadas de teléfono, no llamadas de FaceTime, no, no, gente que te llama al teléfono y tú puedes escoger configurando adecuadamente el teléfono y el Mac, que esas llamadas te entren directamente al Mac. Tres cuartos de lo mismo, los mensajes, los messages, los iMessage, también digamos se hacen de forma nativa a través de Internet, pero también puedes pedirle al teléfono que mande los mensajes de texto convencionales que le lleguen al Mac, bueno pues ahora esto también se puede hacer en Windows. Esta actualización se está desplegando, como digo, desde el pasado miércoles, si la buscas en la App Store, puedes buscar, bueno te dejo el enlace en la nota del podcast, pero puedes buscar Phone Link, como suena teléfono enlace, Phone Link, pero el título que le han puesto en español es conexión a Windows. Como he dicho al principio, Microsoft ya no fabrica teléfonos inteligentes, smartphones, ya no tiene un sistema operativo propio, una auténtica lástima, pero también hay que reconocer que en su momento fue la decisión correcta, no dejar de quemar dinero en esa batalla en la que estaba en una posición muy postrera y centrarse en ofrecer compatibilidad y ofrecer servicios y aplicaciones a los dos grandes sistemas operativos existentes, iOS y Android. Como digo siempre, siempre con más querencia hacia Android. Sin embargo, en los últimos meses Microsoft ya ha empezado a introducir herramientas, aplicaciones, servicios para que los PCs con Windows también tengan cierta interoperabilidad con el iPhone. Y esto desde luego es digamos el punto máximo de todo esto, esta aplicación, que por cierto me resulta confuso porque la aplicación en la App Store, cuando tú la buscas, dice ya directamente como funcionalidad, disfrute de estas funciones de enlace móvil en su PC, realice y reciba llamadas, gestione las notificaciones de su teléfono, lee y responde a mensajes de texto, vea los contactos en su teléfono. La aplicación Phone Link está disponible para bajarse desde la tienda de aplicaciones de Windows sin ningún problema, pero dice Microsoft que todas estas funcionalidades no llegarán a todo el mundo hasta mitad de mayo. Por eso digo que está desplegándose, es decir, aunque tú tengas la última versión de Phone Link para iOS y tengas la última versión de Phone Link para Windows, la que te has bajado de la tienda de Microsoft, es posible que estas funcionalidades no las tengas hasta, dicen ellos, mitad de mayo. Como no tengo ningún Windows disponible, pues no he podido hacer la prueba porque en el trabajo, como quizás recuerdes y envidies, uso un Mac. Uso mi Mac, ¿vale? Realmente es un Bring Your Own Device, que podría ser peor, podría llover, pero bueno, en definitiva uso un Mac y no sé cómo lo habrán implementado. Como digo, no es lo primero que ocurre. Ya sabemos que, y esto creo que si lo llegué yo a probar en su momento, la iCloud Photo Library está integrada con la aplicación de fotos de Windows 11, evidentemente con ciertas limitaciones, pero al igual exactamente que la iCloud Photo Library está nativamente integrada en la aplicación de fotos del Mac. No es exactamente lo mismo, como puedes suponer, pero ahí está y también tenemos las aplicaciones de Apple Music y de Apple TV para Windows e incluso para la consola de Microsoft, para la Xbox. Es decir que ciertamente Microsoft ha estado mostrándose todavía más ecuménico en este sentido y bueno, vamos a ver, vamos a ver si tienes tú la oportunidad en un PC de probar esto a ver cómo funciona y cómo lo estaría implementando, pero desde luego me parece un paso adelante muy interesante. Otra cosa que te permite hacer, que yo tampoco creo que sea muy necesaria, pero que te lo permite hacer es acceder a los contactos que tienes en el teléfono. Digo que no sea necesaria porque quiero recordar que yo sí llegué a configurar los contactos de iCloud. Había una aplicación, había una aplicación y la habrá de iCloud para el PC. Entonces tú te instalas esa aplicación y tienes acceso a iCloud Drive y también te permite eso, tener tu calendario de iCloud en la aplicación de calendario del sistema operativo y exactamente igual los contactos. Es decir que esa parte ya la tenían. Entonces no sé por qué ahora la aplicación enlace móvil aparece como una característica que puedas acceder a los contactos que tienes en el teléfono. Por lo que sea, es algo que vas a poder hacer también y pues nada, enhorabuena a los premiados e insisto, esto es un paso adelante para la humanidad. Uno de los motivos, uno de los motivos fuertes para yo querer usar un Mac en el trabajo es precisamente poder hacerlo todo desde el ordenador, es decir, desde el ordenador poder emitir y recibir llamadas. De hecho, ya lo he conseguido de forma absoluta porque yo en el trabajo ya no tengo un teléfono fijo, un teléfono de centralidad. Me han proporcionado una línea móvil, esto ya lo he contado, y la tengo como una eSIM, como una SIM virtual dentro del iPhone, que me ha dado problemas porque el iPhone, el tema de las dos SIM, no le han dedicado mucho rato. Entonces yo cuando llego al trabajo, activo la eSIM, pongo la línea de teléfono, esa línea de teléfono como línea principal y cuando alguien me llama al móvil, porque me llaman directamente o porque me lo pasan desde la centralidad, la llamada me llega al Mac y yo la puedo recibir directamente en el Mac. Es una auténtica maravilla. Pues no sé si, si por lo que sea, en un momento dado no me dejan usar un Mac en el trabajo o cualquier cosa, habrá algunas historias que no las podré sustituir, pero por lo menos esta parte tan importante para mí del día a día en el trabajo, de poder generar una llamada directamente desde el ordenador sin tener que andar marcando números en el teléfono, te puede parecer una tontería, pero para los que tenemos que hacer muchas llamadas a veces esto es muy interesante. Bueno, pues esta parte estaría cubierta. Te invito, si tienes la desgracia de tener que usar un Windows en el trabajo, que pruebes esto y que nos cuentes tu propia experiencia ahí en nuestra comunidad en Discord. Actualización del tema del agua. Como no me puedo ir por las escaleras tocando todas las puertas a ver si hay alguien en casa, cosa que según mi asistenta es difícil porque aquí el cartero siempre llama a esta casa por las mañanas porque sabe que es donde hay gente, le he pedido a mi mujer que se ponga en contacto con las piscinas. En mi edificio tenemos dos grupos de WhatsApp, segregados por sexo. Yo no estoy en el de los hombres, no os he dado cuenta por qué, pero mi mujer sí está en el de las mujeres, que es un grupo de muy poca actividad. Entonces le he pedido que pregunte ahí. Yo sé de las mujeres que yo recuerdo que están en ese grupo, ninguna está en su casa ahora mismo porque todas trabajan que yo recuerde. Es capaz que alguna está teletrabajando, pero no sé. Con lo cual voy a ver si por ahí me entero de cuál es la situación, minuto y resultado en estos momentos en nuestro edificio. Uno de los rumores que tenemos sobre el próximo iPhone 15 es sobre los botones. Se comentaba que iban a ser botones táctiles, de estos botones capacitivos, no sé cómo se llaman. Estos botones que no son botones, vamos, como el botón de inicio del iPhone, que cuando el iPhone está apagado ese botón no es un botón, sino que simplemente reacciona como el trapa y todo eso. Y lo último que supimos de esta vaina es que no, que no venían esos botones, que no les daba tiempo, que estaban muleados, que no sé quién tenía pilates y que eso iría para un próximo iPhone, pero que para este iPhone ya no daba tiempo. Sin embargo parece que parte al menos de esta idea sí se va a quedar y es que el switch que pone el iPhone en silencio, es decir, que lo pone técnicamente, aunque pone silencio cuando le das, para mí es el modo vibración, este sí va a ser sustituido por un botón, un botón convencional, es decir, vamos a pasar a tener dos botones en el lateral izquierdo del iPhone, tenemos ahora mismo dos botones y un switch, botón para subir volumen, botón para bajar volumen y switch para activar y desactivar el modo silencio, pasaremos a tener tres botones y este botón, este botón va a ser programable, que es una de las cosas que iba a ser anteriormente, es decir, anteriormente íbamos a tener un único botón grande, un único no botón grande, capacitivo para subir y bajar volumen y ese y otro botón, otro no botón pequeñito, programable. Esto heredado de dónde? Del Apple Watch Ultra, que tiene un botón programable para invocar historias, atajos, entrenamientos o cualquier cosa. Entonces la idea de Apple es hacer esto también en el iPhone 15 ya, como no ha dado tiempo a poner esos no botones, sería un botón convencional el que sustituiría al switch actual. Evidentemente, yo supongo que vendrá predefinido con la misma funcionalidad que hay ahora, que es el modo no molestar, el modo silencio, bueno, no molestar no, es decir, lo que viene ahora es poner el iPhone en silencio, que es muy distinto al no molestar y que luego tú, vía situación operativa, podrás configurar cualquier otra cosa que uses más. En algún sector de la Austrina no le gusta esta idea, ¿por qué? Pues porque el switch es un switch y hace clack y a ti te encontrás en la calle y tú sabes perfectamente que lo tienes activado y el botón es un botón y no sabes lo que ocurre. Es decir, si tú metes la mano al bolsillo y pulsas ese botón, se puede activar el modo silencio, pero tienes que mirar el teléfono para ver si lo has activado o si has hecho alguna pulsación de más y lo has dejado desactivado o qué es lo que ocurre. Mientras que tú, si haces el meter la mano al teléfono y haces el switch, sabes que la posición de ese switch más próximo a la espalda del teléfono, donde están las cámaras, es lo que activa el modo silencio y la posición de ese switch más próximo a la pantalla desactiva el modo silencio. Esto lo tienes claro. No me parece que sea un botón que sea susceptible de tener pulsaciones erróneas. ¿Por qué? Pues porque va a ser un botón como los dos botones que ya tenemos de volumen y los dos botones que tenemos de volumen, tú lo llevas en el bolsillo y a ti no se te sube el volumen de golpe, por así decirlo. Quiero decir que tampoco hay problema de que siendo un botón, tú imagínate que lo has puesto para que se active el modo fútbol o para que se lance un atajo que al final lo que hace es que se cerre la cortina. No creo que por tener el teléfono en el bolsillo ese botón se vaya a pulsar solo. Porque, insisto, si no se pulsan solo los botones de subir y bajar volumen que tenemos hoy, este botón que nos van a dar mañana tampoco se va a pulsar solo. Lo único que le veo es eso. Para mí, yo sí uso ese modo vibración, ese modo silencio y es un modo que uso teniendo el teléfono en el bolsillo y ahora mismo pues sí voy a tener esa duda. Le he metido la mano, lo he pulsado, he pulsado el volumen, no lo he pulsado y tengo que sacar el teléfono finalmente para ver qué es lo que pasa. Pero bueno, esto no va a ocurrir al otro año. ¿Por qué? Porque cuando pulses el botón recibes una vibración, cuando lo vuelves a pulsar recibes dos vibraciones. Por ejemplo, ahí lo dejo, ingeniero de Apple. De nada. Pero sin embargo, de esta forma, pues sí te puede dar lugar a confusión. Escucha, no gastarte 1500 euros en ese teléfono iPhone 15 tiene resuelto el problema. Lo de toquetear las cosas en los bolsillos me recuerda a un momento mágico. Yo no sé si tú lo has vivido. Y es que bueno, pues efectivamente con el iPhone es todo mucho mejor. Bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla. Pero cuando teníamos iPods había un hack muy bueno y es que si tú llevas el iPod en el bolsillo del vaquero y llevaba la rueda hacia afuera, tú podías pasar el dedo haciendo un círculo por encima de tu pantalón y llegabas a tocar la rueda del iPod y podías subir y bajar el volumen de los del iPod sin sacar el iPod del pantalón. Querido amigo, yo no sé si tú has hecho esto alguna vez, pero yo lo hacía con mucha frecuencia. Es más, la mayor parte del tiempo que yo usé un iPod lo usaba con una con una funda, una carcasa de plástico, porque desgraciadamente, y esto es algo que creo que duró hasta sus últimos días, la parte de atrás de los iPods se raya de una forma absolutamente espectacular y me daba mucha rabia. Me daba mucha rabia porque no se quedaba marcado por el uso, que muchas veces puede tener su gracia, que un dispositivo envejezca y pues tenga un golpecito o no sé qué y que tú lo veas que bueno, pues eso ha envejecido por el uso. No, esto era muy chungo. Recuerdo incluso que Apple en algún modelo, no sé si fue el iPod de tercera o el de cuarta generación, incluía una fundita y la fundita rayaba la parte de atrás del iPod. Una cosa súper marciana. Bueno, el caso es que yo lo tenía con una funda de plástico, que eran dos partes de plástico rígidas que se encajaban sobre la parte de atrás y delante del iPod, como un tupper. Y claro, evidentemente esta funda de plástico dejaba un hueco, dejaba libre la rueda para que tú pudieras accionar la rueda y dejaba huecos para los otros botones y el conector del micrófono. Y entonces, claro, era mucho más fácil con el iPod en su funda esa, en el bolsillo, tocar el relieve de dónde está el hueco de la rueda y ahí accionar la rueda. Y tampoco tenía pulsaciones erróneas. Con lo cual esto puede estar muy chulo, sobre todo porque yo uso el modo silencio porque por ejemplo, en el trabajo yo tengo un modo trabajo que lo capa prácticamente todo, pero los favoritos son los favoritos. Es decir, mi mujer, mi hermana, los críos y mis padres y mis suegros van a entrar siempre. Y hay veces que estoy en una reunión y Rocío quiere que elija entre seis colores crema distintos de algo. Entonces pues me empieza a mandar mensajes porque ya se ha bajado a almorzar y es un momento de mis regresajes. Claro, yo estoy en modo trabajo, sus mensajes me entran, pues bueno, pongo el teléfono en este modo silencio y ya pues vibra un poco y Santa Pascua. Entonces yo sí lo uso con lo cual para mí ya te digo el tema del botón Zico no me termina de convencer porque yo ahora puedo activar esto a ciegas y con el botón no lo sé. Bueno, pues quejas. Me va a dar igual porque como repito, guarden este favorito, no hagan, hacedme un clip, hacerme un meme. Como no me voy a comprar el iPhone 15, me da igual que lleve un botón, que sea un botón, que sea un botón o que lleve tres, no? Pero si tú lo tenías en mente, bueno, vamos a ver cómo evoluciona esto de cara a los rumores y a ver qué funcionalidades le añade. Porque al final esto siempre está bien, siempre está bien, porque lo que hace es que nuestro teléfono sea mucho más utilizable, el que tú puedas acceder a más cosas, el que te pongan más historias hace que al final lo vayas a usar más y que te resulte más cómodo y que lo puedas integrar mejor en tu vida. En definitiva. Van llegando lentamente información sobre las vecinas. Yo no estoy en casa. Dos iconos de calidad sonriente con gota de sudor. Yo tampoco estoy. Cierra dos exclamaciones que nunca fueron abiertas. Lo que sí está y sí ha venido es alguien de Amazon o lo que sea, que ha traído, como suelen hacer, un paquete para uno de mis vecinos. Hay que cobrar, señor Emilio, me dice Elisa, que tenemos que cobrar a los vecinos. A mí no me importa, pues, paquetito, lo que sea, fulano, venga, déjese a los del primero.que siempre están, pero es que esta vez lo que tengo en mi pasillo es una tele de 45 pulgadas. Sigo leyendo el libro de Sergio Pantiga, ARC, esa exposición del nuevo sistema productivo que nos propone. Voy justo, llevo el 60% 58% y estoy justo para empezar lo que para mí es el momento clave, donde la van a dar, que es la lista de resultados. Quizás recuerdes que en GTD se supone que tus proyectos, que son los resultados que tienes que quieres obtener, los tienes en una lista y que las tareas están en las listas de contextos y no hay una vinculación entre el proyecto y sus tareas. En cualquier aplicación de tareas del ordenador o del teléfono, tú creas un proyecto y las tareas están dentro de ese proyecto. Como el GTD lo que te dice es no trabajes por proyectos que estás abocado al fracaso, trabaja por contextos, es decir, haz en cada momento, elige para hacer en cada momento lo que puedas hacer en cada momento, pero no te centres en un proyecto concreto, pues claro, en GTD esto no existe. Entonces el GTD, que es un sistema diseñado para hacerse en papel, lo que te dice es que tus proyectos, tus resultados que tú quieres obtener, los tienes que poner en una lista concreta, pero no tienes una forma de vincular, más allá de escribir mucho, de vincular las tareas que están en otros sitios con esos proyectos, porque claro, en un ordenador es fácil, pero en una libreta una cosa no puede estar en dos sitios a la vez. La puedes copiar dos veces, pero claro, tienes que saber que la has copiado dos veces. Esto hay métodos como el Bullet Journal que lo resuelven poniendo enlaces físicos, poniendo entradas, citando páginas y tal, pero en el GTD no hay nada de esto previsto. Y yo decía en la anterior vez que leí de ARC, cuando estaba hablando de la exposición general del sistema que se hacía en el libro, decía me temo que me van a intentar hacer lo mismo. Es decir, yo en esto, con esta parte del GTD, yo no he comulgado. Yo evidentemente tengo una lista de proyectos, pero es la columna, la segunda columna que aparece en GTD. Yo miro ahí y veo todos mis proyectos, pero yo puedo hacer clic en un proyecto y ver las tareas de ese proyecto. Es que para mí hay una cosa fundamental y es que en ocasiones hay proyectos estancados. Hay proyectos que no has conseguido el resultado todavía, pero por lo que sea no tienes tareas relativas a eso. Yo, claro, porque soy cinturón naranja, pero yo todavía no he conseguido saber cómo en una revisión en GTD, si yo no tengo el proyecto y todas las tareas listadas debajo, cómo sé yo que todavía tengo tareas de las ciento y pico que acabo de revisar, que alguna de esas tareas está destinada a hacerme cumplir con ese objetivo. Chicos, no. Insisto, soy cinturón naranja. Evidentemente si fuera cinturón negro o marrón o verde aguacate, pues seguramente este lo tendría resuelto. Pero a mí me cuesta muchísimo. Me cuesta muchísimo realmente ese tipo de vinculación. Y decía yo, me parece a mí que ARC me quiere llevar por el mismo camino. Quiere realmente hacerme comulgar con esa misma historia y estoy justo en ese punto. Sin embargo, hay otra cosa que GTD también, digamos, me crea el problema, pero en ARC está muy bien resuelto. Y es una cuestión de lo que llamaríamos en GTD los contextos. ¿Qué es un contexto? Pues un contexto es esa única herramienta, persona, lugar, cosa que determina la ejecución de una tarea. Y es uno precisamente porque yo luego voy a trabajar por el contexto. Yo no le puedo poner una tarea a tres contextos porque al final eso está dificultando mi toma de decisión más tarde. Y esto está muy bien, pero es que la vida no es así de sencilla. Entonces al final yo he creado una serie de contextos que llamamos contextos de situación que engloban muchas cosas. Que engloban muchas cosas que no son una herramienta o una persona o un lugar. Por ejemplo, te voy a leer algunos de los contextos que tengo relativos a mi trabajo en la oficina. Actas, certificados, contabilidad, convocatoria, email, escritos. Este sí sería más convencional. Excel, giros, informes, llamadas también podría ser convencional. Pagos. Estos contextos tal cual están aquí no están definidos según dice el GTD. No son una herramienta. ¿Qué es certificados? Pues certificados es un proceso donde alguien me pide un certificado urbanístico. Yo comprobo en contabilidad que los pagos que ha hecho. Me voy al documento de Word donde hago el certificado. Relleno el certificado con los datos de esa parcela y ese promotor. Pongo sus datos económicos y por otro lado busco cómo va la obra para poner también en ese certificado datos de la obra ejecutada. Pues mira, ya vamos a ejecutar no sé cuánto por ciento. Entonces claro, si yo hago esto stricto sensu, para mí hacer un certificado es un proyecto de cojones con un montón de tareas y tardo más en definir el proyecto que en realmente ejecutarlo. Con lo cual me he saltado todo eso y he creado el contexto certificados. Como los certificados son algo relativamente rápido de hacer, cuando alguien me pide un certificado yo creo la tarea, fulanito me pide un certificado, lo meto en su proyecto que le toque si es que está en un proyecto o en un proyecto de tareas diversas relativo a algún cliente, pero claro lo meto ahí por meterlo en algún sitio. Porque como yo trabajo por contextos, por si un niño decente, cinturón naranja pero decente, una de las cosas que hago con mucha frecuencia casi todos los días es hacer clic en certificados para ver qué certificados tengo hay que sacar. Porque los certificados como digo se sacan de forma muy rápida y muy fácil y no es una cosa que tú vengas voy a bajar a almorzar pero antes voy a ver si tengo algún certificado para sacar o al revés subo de almorzar y antes de meterme a machete con trabajo intenso me pongo a hacer certificados. Entonces el ARC esto lo determina de una forma muy interesante. El ARC no nos habla de contextos sino de listas porque al final los contextos también son eso, son listas de tareas y ya está. Entonces habla de un tipo de listas que son las listas con criterio limitante, es decir son listas dentro del apartado de listas de acción que delimitan el escenario porque si no estoy allí no lo puedo hacer o si no tengo estas cuestiones pues tampoco las puedo hacer. Entonces este tipo de digamos de contextos que yo he llamado situaciones por llamarlos de alguna forma en ARC se llaman escenarios. Entonces estos escenarios cumplen perfectamente con estas situaciones que yo definía antes. Por ejemplo él pone un ejemplo que él tiene, Sergio, tiene un escenario, una lista de escenarios que se llama con enfoque y dice para mí con enfoque representa la acumulación de una serie de factores, encontrarme en un lugar tranquilo y libre de distracciones en silencio con mi ordenador y con tiempo de calidad adelante nunca menos de 30 minutos. Fantástico, es decir es más místico lo de con enfoque que certificados pero es básicamente lo mismo, es decir son varias cosas y como él dice el crear este tipo de listas pues surge de la necesidad de crear filtros más complejos porque al final los contextos en gtb, las listas de acción en ARC no son sino filtros básicamente. Voy a trabajar pero no voy a ponerme aquí a machete, voy a filtrar el trabajo que tengo disponible para ver qué puedo hacer, qué no puedo hacer, en qué situaciones estoy. Entonces cuando los filtros que te proponen los contextos del gtb son realmente muy poquitos, personas, lugares y cosas y luego ya pues tú tiras por campas por tus respetos. Pero aquí ya directamente en ARC de partido evidentemente un sistema más moderno, un sistema formulado en el siglo 21 y que tiene en cuenta muchos factores que no se han tenido en cuenta en el gtb ni a la hora de formularlo ni a la hora de revisarlo pues estas cosas se las tiene en cuenta y estos escenarios tal cual los han definido en el gtb es como yo tengo muchos contactos en muchos hay contactos muchos contextos y me parece genial ver por escrito de forma un poco más ordenada pues lo mismo que tengo yo. Como has visto también tengo contextos tradicionales, es decir yo tengo un contexto que es hindenburg, tengo uno que es keynote, tengo uno que es mapa mental así en general porque lo puedo hacer con my note o a lo mejor lo empiezo a hacer en Omni Online. Tengo screen flow también como herramienta, tengo teléfonos, llamadas, es decir tengo lo que se llama en gtb la lista agendas donde tengo un contexto para cada uno de mis compañeros de trabajo con los que yo suelo trabajar y también tengo pues para gente de la familia, mi hermana, mis padres, mis suegros, mi mujer, con lo cual gente de Emilcar FM también los tengo también los tengo aquí. Es decir que yo hay muchos contextos que sí sigo la definición clásica de gtb pero me he dado cuenta de que había pues esas situaciones estos escenarios que dice Sergio Pantiga en su libro ARC que necesitaba crearlos porque para el trabajo moderno por así decirlo pues sí necesito unos filtros más potentes más múltiples que finalmente me pongan delante un escenario de tareas para hacer y que realmente entre las que realmente perdón yo pueda elegir con concierto sentido. Vale parece que ya tenemos una noticia de alguien que está en casa y dice no hay agua. Chema se ha quedado sin agua en medio de la ducha. Eso me ha dicho. Ya tenemos una confirmación de esta vecina que quiero recordar que está en el cuarto. Chema sí, Chema está en el cuarto. No sé qué trabajo tiene este hombre yo siempre pensaba que tiene algún tipo de trabajo de turnos porque yo le he visto entrar al edificio a las siete y media a la hora que yo me voy. Mi mujer ha tenido mucho trato con su mujer, los críos, alguno tiene el nuestro, mi mujer le ha ayudado con la teta y le he dicho digo de qué trabaja Chema. Jamás nos hemos enterado. No sé si alguna vez nos entraremos pero si sabemos en estos momentos podemos tener la información de que Chema se ha quedado sin agua a mitad de la ducha. Seguimos informando. Como quizás recuerdes soy muy fan de las aplicaciones de Outliners. Ya sabes que un Outliner es ese documento hecho a base de guiones donde va dándole al tabulador y se van creando líneas o notas dentro de la línea anterior y de esa forma puedes estructurar un pensamiento, unas ideas, cualquier cosa. Yo empecé en este mundo con Workflowee, una aplicación gratuita, aunque tiene versión de pago, pero básicamente con la gratuita lo puedes hacer todo. Es una aplicación para los teléfonos, para iOS y para Android y en el ordenador si no recuerdo mal sólo estaba en formato web pero creo que es suficiente. Muy interesante Workflowee y con un montón de funcionalidades en la versión gratuita que otras aplicaciones te exigen que pagues para tenerlas y una forma fantástica de empezar con esto. Lo que hice fue empezar a crear ahí los guiones de todos los podcasts porque en muchas ocasiones un guión de un podcast encaja mucho con lo que es un outliner. De hecho este guión de esta sección en concreto lo he hecho en un modo outline. ¿Qué es lo que pasa? Que a mí me gusta mucho escribir. Si yo fuera capaz de sintetizar más pues me iría mejor en general pero cuando me pongo a escribir unas notas básicas acabo escribiendo un guión entero. Que es lo que me ha pasado ahora. He dicho venga voy a hacer esta parte la voy a hacer en outline pero no aquí he redactado como como como Cervantes. Bueno después de mucho tiempo con Workflowee dije bueno pues esto me va muy bien tengo aquí todos los guiones esto es estupendo voy a probar algo más. Lo más fuerte y lo más fuerte que me se me ocurrió fue Omni Outliner que es un outliner del grupo Omni. El grupo Omni son los creadores de OmniFocus. Si tanto me gustan OmniFocus y tan fantástico es pues Omni Outliner pues me va a encantar. De Omni Outliner además me pasé a Omni Outliner Pro para probar todas las características pro etcétera. Estuve aprovechándolo mucho tiempo y como digo ahí tenía no sólo los guiones de los podcasts sino muchos documentos muchas historias muchas notas las estaba tomando en modo outline. Hubo un momento en que dejé los outlines y volví a hacer los guiones en texto plano. ¿Por qué? Pues por lo que te he dicho antes al final esos outlines cuando yo entraba lo que tenía era un montón de texto escrito y el problema de los outlines en general de las aplicaciones de outline es que no son muy buenas manejando mucho texto porque no tienen que serlo. No son muy buenas formateando el texto no son muy buenas permitiendo de buscar el texto. Yo tenía muchos problemas a la hora de hacer de hacer búsquedas por ejemplo una búsqueda muy clásica ahora ya esto lo tengo resuelto y es repite un patrocinador voy a buscar el texto de la última vez que hizo el patrocinio para copiarlo y pegarlo pues esas búsquedas aunque parezca absurdo son muy fáciles de hacer cuando hablamos de documentos de texto cuando es un outline es más complicado. Entonces bueno pues un momento en que decidí dejar los outlines para esto y volverme al texto plano. Al principio fui a Ulysses y ahora como quizás recuerdes he trascendido a Obsidian y también hace no demasiado he vuelto a usar Omni Outliner Pro de forma más o menos habitual para bueno pues cuando la ocasión lo merece básicamente es decir se ha convertido lo he incorporado que lo tenía un poco olvidado a mi arsenal igual que MindNote que es una aplicación que no uso todos los días pero que sí uso cada semana pues es una cosa más donde hay veces que me voy allí porque me apetece más hacerlo en modo outline. Hay muchas aplicaciones de outline como digo acabo de comentar algunas de ellas otras las he recordado el propio MindNote la aplicación de mapas mentales no es sino una aplicación que también ha potenciado mucho su rama de outline porque es que un outline es un mapa mental representado en texto bueno al revés un mapa mental es un outline representado gráficamente la funcionalidad es así así y fíjate que las veces que he estado usando Omni Outliner perdón MindNote para hacer outlines porque además como quizás recuerdes te he contado muchas veces que tiene una aplicación en la barra de menús que es muy fácil de sacar y a veces voy a ir tomando notas claro cuando sabes que eso puede derivar en un mapa mental ya te cuidan mucho de escribir tanto o por lo menos esa es mi experiencia no cuando yo abro Omni Outliner y me pongo venga esto lo voy a hacer en outline y me pongo a escribir pues al final como te digo el quejote sin embargo si empiezo usando la ventanita esta la entrada corta de MindNote y empiezo a grabatear hacer ahí el esquema siempre por lo que sea me sale todo más corto más esquemático. Todo esto, toda esta introducción para hablarte de una aplicación de Outliners que hace poco que no la he conocido hace poco porque ya sabía que de su existencia pero si la he probado hace poco se llama Bike Outliner, Bike de bicicleta y el icono es amarillo y es muy inquietante porque es una bicicleta antigua de estas que tiene la rueda delantera gigantesca y la de atrás pequeñita vale pues la rueda delantera gigantesca es a la vez el cerebro de un señor entonces es una cosa así como como creado por el ingenio artificial así desde ese nivel de intensidad y bueno la verdad es que está bonito al final que era una vez que superas el primer trauma está bastante bien es una una aplicación como he dicho de Outliners y está creado por una por una empresa ya conocida en el mundo más que es Hogbay, H-O-G-B-A-Y, creo que era Nutria o algo así Hogbay Software. Esta gente tiene otras dos aplicaciones que quizás te suenen yo las he usado una es Write Room que es una aplicación minimalista para escribir en Markdown esto muy conocido este digamos este tipo de aplicaciones yo he usado Write Room mucho tiempo muchas veces y tenía un puntico estético muy chulo es decir luego al final pues en aquella batalla que se libró en aquel momento pues fue derrotado por otros y al final yo acabé descansándome por iglesias pero he de reconocer que Write Room estaba entre las que más me gustaban precisamente por una cuestión que comparte con Bike Outliner y es el increíble gusto con el cual están diseñadas no es decir el minimalismo las tipografías el interlineado ese montón de cosas que dices tú a ver lo puedo replicar en esta aplicación de al lado que aparte me parece me permite lanzar cohetes voy a especular con el tamaño de la letra y lo consigues y esto es lo mismo y si pero no igual es una lástima que Write Room esté bueno discontinuada bueno discontinuada no sé porque está a la venta todavía en la Mac App Store cuesta 6 pavos pero la última versión es de hace 10 años con lo cual pues no sabría qué decir de ella la otra también es muy conocida es Task Paper es una aplicación también en texto plano pero para para tareas no que tiene un plus que te permite pues crear proyectos crear etiquetas barra con textos ir tachando es decir es una aplicación en la que te pueden montar aquí tu GTD tu ARC o lo que tú quieras sin ningún problema con búsquedas y tal y es una aplicación muy conocida está sigue mantenida la última actualización de hace tres semanas y cuesta 30 pavos es decir que en bromas las justas bueno pues Michael Lainer es de esta gente y bueno pues como digo sigue el aire minimalista del resto de hermanas de Kamada y se centra desde el punto de vista en cuatro cosas lo primero es un diseño centrado en ser rápido y eficiente a la hora de introducir toda la información que quieres que quieres meter es decir él habla de una Fluid Outlining Experience una experiencia de Outline fluida esto tiene su sentido voy a hablarlo al final o sea porque dice que es fluido coño me pongo a escribir le doy al intro me pongo a escribir le doy al tab vale eso lo hacen todos porque aquí es especialmente fluido te lo cuento al final más cosas formateo completo del texto ya he comentado que los Outlines suelen fallar mucho a la hora de formatear el texto pero esta gente se ha tomado especial cuidado con con este asunto no es decir tú puedes como cuando escribes en una cuando escribes texto pues en el Mac con comando b con comando s con todos estos modificadores para escribir negritas y todo eso tienes una opción adicional que es comando k y con comando k te sale sobre la palabra un arbolito bueno un arbolito narices una ventanita no como una ventana de diálogo donde te dice las cosas que puedes hacer con tu textoesa palabra y las teclas que tienes que pulsar. B para negrita y para cursiva, S para tachado, C para poner un… no, perdón, I, no, esto es una I, una L para poner un enlace, una C para poner código y una H para subrayar. Bueno, pues ya está. Ahí te dice todo lo que puedes hacer. Y la verdad es que efectivamente el formateo es bastante interesante y te permite hacer cosas añadidas, sobre todo con el tema de los enlaces, que ahora explicaré. Dice escrituras sin distracciones, y es que se centra especialmente en este asunto de las escrituras sin distracciones creando un modo de enfoque que tiene muchos outlines, es decir, voy a hacer que desaparezca todo salvo la línea que estás escribiendo, salvo el párrafo que estás escribiendo, y luego un modo máquina de escribir que también puedes regular de forma que conforme escribes el resto del texto va desapareciendo hacia arriba. Tienes una configuración para ver si quieres que el texto parta de estar centrado en pantalla, de estar más arriba. La forma entre el modo de enfoque y el modo máquina de escribir, tú puedes conseguir que en pantalla en ese momento tenga solo lo que realmente quieres tener. Y luego lo último, que es muy importante, muy importante además para… que es una cosa que se ha discutido en el debate, por ejemplo, de Onifocus que tuvimos, el último, lo discutíamos mucho este tema, y es un formato abierto. Los archivos que crea Bike son archivos.bike, que es un HTML que puedes abrir en cualquier navegador, y luego también soporta OPML y TXT, que son los dos formatos estándar que soportan los outlines. Con lo cual, cualquier cosa que tú hagas aquí, bien utilices el formato Bike o bien utilices cualquier otro formato, el Bike lo usas para tener compatibilidad extra con HTML, lo vas a poder luego usar en cualquier otra aplicación porque no tiene unos formatos propietarios. Esto es también muy interesante. Hay dos cosas, todo esto digamos que es lo básico, y hay dos cosas adicionales que son muy importantes. Una para mí es muy importante y otra puede ser para otras personas. Para mí, pues una de estas historias con las que estoy dando continuamente el follón, el callback URL. Es decir, puedes crear un enlace a tu documento de Bike y pegarlo en cualquier otra aplicación. No al documento, a la línea. Tú puedes crear un enlace no a ese documento, sino a una línea dentro del documento. Y esto es fantástico y maravilloso. Además, es muy fácil de crear. Te pones sobre una línea y te vas al menú de editar y eliges la opción Raw Link y lo puedes también tener con mayúsculas comando C. Es decir, que ahí puedes crear esos, puedes entrar, buscar, venga, voy a hablar de esto en el podcast, de esto que he escrito aquí. Llego, le hago clic y me pego eso en el guión, por ejemplo, en Obsidian y luego cuando estoy en Obsidian, en vez de coger lo que he escrito aquí y pegarlo en Obsidian, hago clic y se me abre directamente este documento por esta línea. Pero es que es más, si tengo el modo de enfoque activado, ese enlace lleva las características del modo de enfoque. Es decir, siempre ese enlace que yo he creado con el modo de enfoque activado, cuando me abra este documento, me lo va a abrir ya con ese mismo modo de enfoque, con esa misma configuración activada, aunque yo en ese momento en Bike tuviera otra cosa activa. Hablando de enlaces, no lo he dicho antes, pero ellos ponen mucho hincapié en cómo hacer enlaces. Es decir, tú puedes poner hiperenlaces, estás escribiendo y, por ejemplo, yo tengo aquí escrito, me paso a Omni Outliner. Vamos a imaginar que yo quisiera tener un enlace a la web de Omni Outliner. Pues yo me pongo aquí, selecciono la palabra, uso los atajos de teclado que quiera para poner el hiperenlace, me aparece el campo, le digo cuál es la URL, le digo guardar y entonces la palabra que yo estoy hiperenlazando se queda en color azul y aparece al lado un botoncito con una flecha. El botoncito es el enlace. Yo la palabra, a partir de ahí, la puedo formatear, puedo corregirla, puedo hacer lo que quiera que el enlace no se vea afectado. Y esto es muy claro porque muchas veces cuando estás añadiendo hiperenlaces en este tipo de entornos, que no son los nativos, borras el texto y te has cargado el hiperenlace. No, en este caso el texto se va a quedar en azul para que sepa que es el texto del hiperenlace, pero lo puedes editar y tratar como cualquier otro texto. Bueno, la otra cosa, aparte de los callback URL, el poder tener enlaces a líneas de este documento en cualquier parte de tu sistema, es que es automatizable con atajos y con Apple Script. Yo no soy de esto, pero para el que lo sea. Más cosas, las licencias. ¿Cómo se paga esto? Porque claro, si esta gente vende tax paper a 30 pavos, pues no va a querer ser menos con esta aplicación que digamos que tiene el mismo estilo. Va un poco por el mismo sendero. Bueno, pues puedes tener una licencia de un único pago que desbloquea. Te descargas la aplicación de la web de ellos, tienes tres días de trial y luego pagas 30 pavos. Y ha pasado un año, si quieres recibir actualizaciones, vuelves a pagar, pero ya no 30 sino 15. Pero todas las funcionalidades sí se te quedan desbloqueadas. Si no te va este rollo y lo que quieres es una cosa de suscripción, esto lo tienes que hacer a través de la Mac App Store. ¿Y cómo funciona ahí? Bueno, pues ahí la suscripción, digamos, ahí tú te descargas, te va a funcionar siempre limitado y para desbloquear todas sus funcionalidades tienes que hacer el pago de la suscripción, que es 3,5 euros al mes o 22 euros al año. ¿Qué es lo que bloquea la suscripción? Pues todo. Todo lo que he dicho. O sea, todas las características que tiene que tiene Bike, el formatear texto, el no sé qué, el no sé cuánto, básicamente se queda como un outline absolutamente básico. No puedes hacer nada más que aprovechar su estética maravillosa y escribir y meter para dentro y ya está. Pero no tienes el formateo del texto, no tienes el modo enfoque, no tienes el modo máquina de escribir, no tienes ninguna de las cosas que hace que Bike pues sea Bike. Como he dicho, el triunfo de Bike es una interfaz simple, muy estético, incluso cojo el tema más sencillo de NeonLiner, le pongo la misma tipografía como he dicho, el mismo tamaño y me parece más tosco que lo que me muestra Bike. Ya te digo, lo he replicado todo, incluso el interlineado y aún así tengo la sensación de lo que veo en Bike es como más claro, más sencillo, no hay barras de menú, es todo mucho más minimalista que es la marca de la casa. Evidentemente no le llega ni a la altura del tobillo a Omniutliner en cuanto a potencia, ni al básico ni al pro. Eso lo tengo muy claro porque es que Omniutliner hace cosas muy locas. Es decir, Omniutliner se da en la mano las aplicaciones de tarea con el outline, con el editado más o menos de textos y con las hojas de Excel, todo junto. O sea, hay cosas absolutamente disparatadas que se pueden hacer con esa aplicación porque ellos han decidido explotar al máximo todo lo que puede dar el sistema outline. Ya te digo que tienes columnas, tienes un montón de historias y en Bike lo que se ha quedado es en el tema estético del outline clásico y sencillo. Si necesitas todo este disparate, Omniutliner, evidentemente eso, pero eso ya no te lo tengo decidido, ya lo sabes tú, pero si solo necesitas un sitio con una interfaz muy limpia y mínima donde dejar fluir tus pensamientos, pues Bike es una opción creo que muy interesante. Antes hablaban de Fluid Outline Experience y es que esta gente se ha currado una pequeña animación a la hora de escribir texto. Tú escribes texto en cualquier parte del sistema operativo del Mac, en cualquier aplicación y el texto se escribe y punto. Pero aquí, eso no es aquí. Aquí cuando escribes tienes la sensación de que se ha creado una pequeña animación para que el texto se vaya poniendo una letra al lado de la otra. Esto es muy complicado de explicar, no me hace falta hacerlo porque las notas del programa tienes un enlace a la web de Bike Outliner y vas a ver cómo fluye el texto. Entonces, claro, yo soy capaz de entender esto. Yo soy capaz de entender que estos pequeños detalles estéticos, este fluir el texto te vuelve loco. A lo mejor en el vídeo no lo percibes porque yo había visto muchos vídeos y no había caído. Bájate la demo, bájate la versión de la Mac a Pestor, bájate la demo y escribe un poco. Escribe un poco porque en seguida te vas a dar cuenta de lo que está pasando aquí. Es decir, cuando tú escribes tienes la sensación de que parece que los pensamientos fluyen desde tus dedos y entiendo que ese sistema de escritura puede crear adicción. Tanto como para soplar 30 pavos por esto y luego 15 para las actualizaciones. Teniendo Workflow y que sigue ahí, gratuito, también con cierto modo de enfoque, no es lo mismo, pero a lo mejor tampoco lo hace falta. No lo sé. Yo no me arrepiento de haber pagado por Ocne Outliner Pro. He conocido una gran aplicación, etcétera, pero si yo no tuviera interés en conocer, sino simplemente interés en hacer, pues es muy posible que me hubiera quedado en Workflow y toda la vida y que a lo mejor ahora sí estuviera interesado en probar en probar Bike. Para lo que hago de Outlines, teniendo ya pagado Ocne Outliner, como comprenderán no voy a pagar por Bike Outliner, pero a lo mejor sí lo que hago es borrarme la versión que me he bajado de la web, que tiene solo tres días de prueba, y bajarme la aplicación. Bueno, lo mismo, la aplicación de la web le pasa lo mismo. Que pasados los tres días se desactivan todas las funcionalidades y sigue siendo un Outline normal. Bueno, creo que desde la web o desde la Mac App Store me voy a quedar con Bike Outliner para echarle un vistazo de vez en cuando, pero sin pagar nada, simplemente con las funcionales básicas porque creo que han hecho aquí un buen trabajo y me apetece seguirle un poco la pista a esta aplicación. Breve actualización del tema domótico de mi cartel de Honor, ese cartel luminoso con una tira LED y con tres pilas que tenía en la puerta del estudio y que se lo había pasado a mi tío para ver si me lo podía domotizar. Ya es un tema que hemos hablado algunas veces de esto en los grupos de Discord. Bueno, pues me envía mi tío una foto que ves ahí en el teléfono y me dice el sistema funciona conectado a mi teléfono móvil. Me falta comprobar que puede encender y apagar también con el pulsador y realizar el montaje definitivo. Para conectarlo con tu sistema domótico necesitaría algo más, pero en primer lugar saber cuál es. Bueno, yo le he dicho eso, que tengo HomeKit, pero que tengo la Raspberry Pi, tengo Homebridge, que hace de puente entre lo que sea y HomeKit y que también tengo, por supuesto, MQTT con un pincho ZigBee. Vamos a ver este chisme que me ha puesto, qué es lo que es. Evidentemente, cuando me lo entregue todo va a haber una actualización aquí un poco más seria que esto que te estoy diciendo. No solo una foto con cables y movidas, sino que te explicaré. Él me explicará a mí lo mismo que lo tengo en las podcast a mi tío. Qué es lo que ha hecho, qué es lo que ha puesto y todo ese tipo de historias. La paranoia se está empezando a extender por el grupo de WhatsApp y está empezando a cundir lo que se conoce como el efecto Mandela. Aquí tenemos una vecina que dice no estoy tampoco, pero hay una adicional que dice yo no estoy ahora, pero anoche sí noté que salía más floja de presión. Esto ya te digo, lo vamos a poner en cuarentena en estos momentos porque esta mañana cuando mi familia se ha levantado para ir a sus obligaciones no hemos notado ninguna diferencia. Con lo cual ya vemos que esto es un asunto que preocupa y que de forma subliminal está poniendo nerviosos a los habitantes del edificio. Llevo mucho retraso con la próxima edición de mi newsletter de podcasting Outnil. Te dejo en el enlace las notas del podcast. La culpa es del podcasting en sí. A principios de mes tuve dos ediciones bastante próximas, una fue el 4 de abril y otra fue el 11 de abril, pero la idea es que esta newsletter salga cada martes. Esto ya he visto que es un poco un error por mi parte, porque aunque estas dos que he dicho han salido el martes, generalmente a mí me cuesta mucho el martes hacer cosas. Es decir, yo he tenido dos jueves para mí, el viernes procuro no hacer nada, el sábado como mucho hago la newsletter Enfoque Personal, que se llama ahora. También te dejo enlace a las notas del podcast. Y el domingo, en algún momento, preparo el daily del lunes. Entonces, claro, el lunes por la tarde suelen ocurrir muchas cosas. Es decir, es cierto que los críos tienen extraescolarias y tal, preparo el daily, pero ya me he dado cuenta de que el lunes me cuesta mucho esfuerzo generar todo el contenido que tiene que tener la newsletter y que incluye haber escrito un artículo para el blog. Entonces, no sé cómo reenfocar esto. Pero bueno, en cualquier caso, aquí el problema no es sólo mi organización en casa y que ha habido lunes que he tenido cosas familiares que atender y todo este tipo de historias, sino el podcasting que no ha parado. Es decir, Rode, que ya sabéis que es mi marca fetiche de hardware para podcasting, ha sacado un montón de cosas y sobre todo había anunciado un montón de cosas. Entonces, yo me estaba debatiendo entre informar de lo que había sacado o esperar para explicar lo que iba a sacar. Lo que ya había sacado es el Wireless Me. El Wireless Me son micrófonos inalámbricos, así de forma cuadradita. Yo tengo el Wireless Go 2 y el Wireless Me viene a ser una versión peor, pero en alguna cosa mejor que la que yo tengo, que es más cara. Y ya tenía escrito el tema y todo esto. Han sacado también hace no mucho el NT1, que es un legendario micrófono, la quinta generación, que además trae conectividad USB y un montón de cosas. Y bueno, no tenía claro si hablar de ese micrófono o no. Y de pronto me llega el gran anuncio de que van a sacar nuevas rodecaster o roadcaster, si quieres. Y efectivamente, anuncian a bombo y platillo, las dos cosas, que van a sacar dos dispositivos nuevos. Uno que se llama Streamer X, que es un dispositivo, jamás lo dirías, para streamers. Es decir, es una micro rodecaster que tiene para enchufarle un micro, pero lo que tiene de verdad es para enchufar dos HDMI y ponerte tú ahí a jugar al Heed Over Heels o a la variedad del crimen y a retransmitirlo por streaming. Y luego han sacado lo que una vieja mía llamaría una rodecaster hija, pero que ellos han decidido llamar rodecaster duo, que es lo que suena. Un rodecaster Pro 2, pero solo para dos micrófonos. Entonces tiene cuatro potenciómetros, que la rodecaster Pro 2, los potenciómetros no van exclusivamente relacionados con los micrófonos, los puedes programar para lo que quieras. Y en vez de llevar ocho botones para lanzar sonido, lleva seis. Y en vez de llevar conexión de dos auriculares, de cuatro auriculares, perdón, pues lleva de dos. Es decir, es básicamente eso. Alguien con talento podría haber cogido una foto de la rodecaster Pro 2 actual y haberle hecho ahí un mockup y sale esto. Porque es exactamente eso. Han aprovechado para corregir algún error, y es que le han vuelto a incorporar el conector TRRS para poder meter, por ejemplo, directamente un teléfono o lo que sea. No sé si han aprovechado para algunos otros problemas de construcción que tenía corregirlo, pero ahí está eso. Pero es que no solo eso, sino que el PodMic, que es su micrófono dinámico brutal para podcasting, yo tengo tres y me encanta, han sacado ahora también una versión con USB. Muy interesante porque ese nuevo PodMic se llama PodMic USB. Tiene la conexión XLR. Si tú lo conectas por XLR, tienes el mismo PodMic que tengo yo aquí, pero si usas la conexión USB, ocurre como con los últimos micros USB de Rode, que es que le han metido dentro un montón de vainas. Que si filtros, que si no sé cuántos, que si no sé qué historia. Y ahí está costando 200 pavos el tío. Entonces, claro, está el tema de las fechas de lanzamiento, de hablar con un poco más de tal, de los precios. Hay un montón de historias que quiero tratar, pero sobre todo hay otra historia. Es que Hindenburg 2 Pro salía de beta el día 25 y dije yo pues ya está. No puedo sacar la newsletter el día 25, sino que el día 25 por la tarde voy a ir a la gran videoconferencia de presentación de Robocaster Pro 2. Yo estoy en la beta y pues con lo que aprende de ahí, con todas las cosas que digan, ya preparo el artículo y aunque me quede hasta las 3000, pues lo saco. Pues no. Pues no, porque lo primero que nos dijeron es no va a salir. No va a salir hoy. O sea, todo el mundo allí y lo primero que dicen es que es que esto no va a salir. No va a salir porque no se pasa en el backend, con la tienda, no sé qué historia. Porque claro, uno de los retos con los que ellos se enfrentan ahora mismo son las actualizaciones. Las actualizaciones de los que ya tenemos Hindenburg 1, qué posibilidades de actualizar y a qué precios y con qué funcionalidades pasamos a Hindenburg 2. Y es que según estoy hablando yo con Luz, que es una mujer española que forma parte del staff de Hindenburg. Nos hemos conocido, tuvimos la suerte de conocernos, la conocí a ella y a Chris, el creador de Hindenburg. Los conocí en Barcelona en un evento que hizo Osune. Bueno, pues estoy hablando con ella y entonces le dije, bueno, aquí lo que ocurre es que Hindenburg Lite, el Hindenburg no Pro, desaparece. Y me dijo, pues sí, efectivamente es así. Y es que hasta ahora había dos Hindenburg, el normal y el Pro. Y el Pro se distinguía por tener filtro de ruido, tener perfiles de voz programables y sobre todo grabación multipista. En el Hindenburg normal, el que cuesta 75 pavos, tú puedes editar varias pistas, pero no puedes grabar a la vez varias pistas. Por ejemplo, yo ahora mismo estoy grabando varias pistas. Estoy grabando mi voz y también tengo activada la pista de sonidos cuando este weekly, digamos que lo grabo del tirón. Yo voy hablando y digo, ya ahora vamos a hablar de no sé qué. Y pongo la música, etcétera. Bueno, pues yo grabo con dos pistas a la vez. Esto con el Hindenburg normal no lo puedes hacer. Tú puedes grabar la pista de tu voz y luego tú a mano metes los sonidos. Pero me vino a reconocer que efectivamente Hindenburg Lite desaparece. Es decir, la gente que tiene ese Hindenburg Lite, Hindenburg Lite, que es Hindenburg 1, lo va a poder seguir usando hasta que llegue un día que el sistema operativo Mac OS o Windows diga esto, que mierda es, ya no funciona más. Pero Hindenburg 2 es en realidad Hindenburg Pro 2. Y en función de qué versión compres o te suscribas, pues vas a tener unas funcionalidades u otras. Pero todo el mundo va a tener la grabación multipista, los filtros, no sé qué. Es decir, que la diferencia de precios va a venir por otro tipo de funcionalidades y no por la cantería de mentiras.separaban la versión PRO de la versión no PRO. En ese sentido, yo le he estado preguntando pero parece que ellos mismos tampoco terminan de tener claras algunas cosas. Ahora mismo hay una opción en la web donde te explica un poco el cambio de los precios. Dice que si tú tienes como yo tengo la versión PRO pagada los 300 y pico euros, ahora puedo pagar también por la nueva versión PRO que son 300 pavos. El precio oficial van a ser 400, os estoy hablando en dólares. Y luego hay tres versiones que son estándar plus y premium. Las diferencias entre las versiones estándar plus y premium son básicamente la transcripción, que es una de las funcionalidades de Hindenburg 2. La versión estándar no tiene transcripción, no hace transcripciones, cuesta para los nuevos 99 dólares pero tiene todas las características que tenía la versión PRO, es decir, graba multipista por 99 dólares. Cuando antes para grabar multipista te tenías que gastar 350. Luego tenemos la versión plus que esta trae 20 horas de transcripciones y la versión premium que tiene 50 horas. Si haces como yo o como yo a lo mejor hago, que tengo pagada la versión completa y quiero pagar por la versión completa perpetua sin suscripciones, no tengo transcripciones tampoco. Pero puedo pagar un pack de horas de transcripción al mes. 7.5 dólares por 10 horas, 12 pavos por 20 horas, 25 pavos al mes por 50 horas. Realmente todavía no sé qué hacer porque todo esto que te estoy explicando aquí está en la web de Hindenburg. Te dejo el enlace en las notas del podcast, digamos esto de actualización. Pero la sensación que me dio es que ellos tampoco tienen muy claro esto cómo va a ser. De hecho le dije a Luz que yo quería hablar en mi newsletter del tema y me dijo bueno sí por supuesto, claro. Pero le dije que quería hablar de cómo se tiene que enfrentar el nuevo usuario de Hindenburg a todo esto y me di cuenta de que tienen dudas. De que tienen dudas y que bueno pues es posible que algunas de estas cosas cambien de cara al lanzamiento final. Porque ahora mismo yo no tengo claro que a mí me pueda interesar pagar por la versión completa de un solo pago. A mí es que a lo mejor me interesa pasar a suscripción y a la versión más básica. Porque yo no hago transcripción con Hindenburg. Yo la transcripción la estoy haciendo con MacWhisper y ahora estoy probando de forma muy satisfactoria un servicio de Robert Menetray que se llama audiotranscripciones.com y ahora mismo estoy muy tentado de cuando llegue el momento pagar 10 pavos al mes audiotranscripciones por lo bien y lo rápidas que las hace. Las transcripciones en Hindenburg, yo ya las he probado, no me resultan satisfactorias comparándolas con las de audiotranscripciones y comparándolas con las de MacWhisper. Pero claro la transcripción en Hindenburg me permite editar sobre la transcripción. Es decir, si yo he dicho, yo he dicho, como ahora acabas de escuchar, bueno eso no me va a dar ejemplo porque va a resultar muy cacofónico. Si yo digo dos veces ese micrófono, micrófono y quiero borrar una vez la palabra micrófono, pues yo me tengo que ir con el ratón seleccionar el trozo y borrar. Sin embargo cuando tengo la transcripción lo que hago es pinchar la palabra micrófono que quiero borrar y darle a borrar en el teclado y se borra en el audio y lo hace súper bien. Entonces ese es el único interés que yo puedo tener y no para todos los podcasts de usar las transcripciones de Hindenburg. Porque claro, en Emil Cardelli, como comprenderás, no voy a todos los días, que tengo muy poco tiempo para hacerlo, no me voy a entretener en ver si he repetido dos veces la palabra según o qué es lo que he dicho. Eso en algún podcast, en los de Rocío, de Derecho Penal, sí me es de utilidad. Pero vamos, que ahora mismo para mí Hindenburg Pro 2 podría significar una reducción de costes muy importante. No lo sé, no lo sé lo que le haré, pero pues eso. A lo mejor saco una newsletter solo con las novedades de Rode, que prefiero explayarme allí y todas estas cosas de Hindenburg, pues me espero a que ellos mismos se aclaren porque yo creo que ni ellos mismos en estos momentos lo tienen claro. Y vamos con la despedida porque esto ha sido todo en este duodocentésimo cuadragésimo séptimo capítulo de Weekly. Espero que todo lo que te he contado te haya resultado interesante y aguardo con ilusión tus comentarios en nuestra comunidad de Discord. ¡Hasta la semana que viene! A ver, parece que me confirman que ya tenemos desenlace. Sí, sí, entonces sí hay. Vale, sí, ante el mensaje de una vecina de Ya hay agua y tres iconos de aplauso acabo de comprobar aquí en casa con Elisa, con la asistenta, que ya tenemos agua. Ya tenemos agua, con lo cual pues no sabemos qué ha pasado. Yo no recibí ninguna llamada del del mantenedor del grupo de presión. Ahora llamaré al administrador de la comunidad, la administradora, para decirle que ya ha pasado todo. No sé qué ha pasado y creo que nunca lo sabremos y nunca nos entraremos. Solo espero que siga habiendo agua cuando ahora me levante para ducharme cuando termine del podcast y también deseo que hayas vivido esto pues con la misma inquietud, evidentemente con la misma ansiedad que lo he vivido yo y que esto haya servido para unirnos más como una unidad de destino en el podcasting.