• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
logotipo emilcar fm

Emilcar FM

Red de podcasts

  • Nosotros
  • Patrocina
  • Apoya
  • Zona privada
  • Accede

Un nuevo procesador al fin

por Emilcar  | mayo 12, 2023  |  Weekly

Capítulo 249 en el que nos adentramos en el fascinante mundo del Apple Watch Series 9 y su futuro procesador basado en el A15 de Apple. Descubriremos cómo este cambio podría mejorar la velocidad de carga de aplicaciones y el consumo de batería. Además, analizamos la nueva pulsera del Orgullo de este año, que estará disponible desde el 23 de mayo. También analizamos las próximas actualizaciones de iOS 16.5 y WatchOS 9.5, que aunque con pocas novedades, traen algunas funciones interesantes. Cambiamos de tema para discutir iVory, un cliente de Mastodon creado por los mismos creadores de TweetBot, y cómo su versión 1.4 incorpora nuevas y útiles funciones.También tengo una reseña completa del libro ARC, el nuevo método de productividad propuesto por Sergio Pantiga, y hago un balance de ingresos y gastos en mi propio negocio online de 2022, donde detecto algunas preocupantes tendencias.

Enlaces a recursos mencionados

  • Pulsera del Orgullo 2023
  • Libro ARC de Sergio Pantiga
  • Aplicación Brandbreite
  • Aplicación iVory

Weekly: (Protected Content)

Transcripción

Esto es Weekly de Emilcar FM en su capítulo 249. Yo soy Emilcar y este es un podcast premium semanal para aquellos seguidores de Emilcar Daily que quieren más. Hoy es 12 de mayo de 2023 y en este capítulo voy a hablar del procesador del futuro Apple Watch Series 9, que parece que por fin va a cambiar. A colación del anuncio de la pulsera del orgullo de 2023 hablaré de esta línea de pulseras para el Apple Watch, de mis favoritas y de las más horrendas. Y seguiré hablando de iOS 16.5 y WatchOS 9.5 que están al caer y van a traer pocas novedades. Sí que trae novedades iVory 1.4, la publicación cliente de más todo de los autores de Tweetbot. Algunas de estas novedades es especialmente interesante para facilitarnos la vida en el C-diverso. En la sección de productividad te contaré mis conclusiones tras haber terminado de leer el libro ARC, el nuevo método de productividad propuesto por Sergio Pantiga, el cual estoy listo para abrazar, salvo por una característica que realmente no termino de comprender y que además es común con el GTV. Finalizaré con el balance de ingresos y gastos de mis negocios online de 2022, el resultado que arrojan y las tendencias preocupantes que puedo observar si comparo años anteriores. Vamos a comenzar con el podcast de hoy, pero antes, quiero saludar a los más recientes suscriptores de Weekly, Giancarlo, Edison y Waika. Espero que vuestra estancia aquí sea tan larga como beneficiosa y entretenida. Y ahora sí, empezamos. Vamos a comenzar con un mix de noticias que vienen de Apple y empezamos hablando de Mark Gurman, que ha informado de que el procesador S9, que es el que va a llevar el Apple Watch Series 9, ya no va a ser el procesador S6 cambiado de nombre. Esto es lo que ha venido ocurriendo desde hace tres años. Es decir, el Apple Watch Series 6 tiene el procesador S6, el siguiente tiene el S7, el siguiente tiene el S8, pero son exactamente el mismo procesador con la pegatina cambiada. No ha habido ningún cambio, ya me he quejado de esto mucho en otras ocasiones, pero parece ser que ese momento ha terminado y que ya por fin hemos sido bendecidos con un nuevo procesador, ya que este S9 estaría basado ya en el procesador A15 de Apple. El incremento no es mucho, pero suficiente para mostrar velocidad pura de carga y de movimiento, y también mejoras en el consumo y optimización de la batería, que al final es la guerra de todos los silicios. Es decir, la línea de Apple en todos sus procesadores de la serie A, la serie S y luego la serie M, pues parten de una funcionalidad que es ejecutar el máximo de potencia con el mínimo de consumo de vatios y esta no es una excepción. Yo creo que Apple de buena gana le hubiera cascado en la anterior. Hubiera cogido el S8, le cambió la pegatina y le pone S9 y tan pancho. Pero parece ser que el nuevo modelo que salga así necesitaría una mejora para que se vea más suelto con las novedades a nivel de interfaz que va a incorporar u8s10. Ya he estado hablando de esos widgets parecidos a los Glensys que teníamos ya hace tiempo y que ahora pues heredarían parte de las funcionalidades de los widgets que también vemos en iOS y en iPadOS. Ahí queda eso. Claro, pero esto me hace levantar un poco las cejas. No sé si esto significa que las cosas más novedosas, las más espectaculares, las más vistosas desde el punto de vista gráfico, van a ser exclusivas del nuevo reloj que lleva ese procesador S9 y que los demás eso no va a ir tan bien o se va a arrastrar. Pero no creo. Porque recordemos que por mucho que yo hable mal de ese procesador, que no es que hablo mal, que de quien hablo mal es de Apple, el procesador es un procesador estupendo, pero es el mismo que lleva el Apple Watch Ultra. Quiero decir que quien se está comprando hoy, en estos momentos, mientras tú escuchas esto, un Apple Watch Ultra lleva el procesador S8 y a ese tío o a esa tía tú no le puedes decir dentro de tres meses o de cuatro en septiembre que ha salido una nueva versión de su sistema operativo y su reloj de mil pavos comprado hace cuatro meses no puede hacer no sé qué brillito, no puede hacer no sé qué cosa. También puede venir motivado por una cuestión ya de economía de mercado. Es decir, el proceso de fabricación ya lo tenemos superado, tenemos que pasar al siguiente y a lo mejor no por lo que viene hoy, sino por lo que vendrá dentro de dos años. Es decir, necesitamos renovar el parque de procesadores para que el sistema operativo no se estanque. Daos cuenta que han pasado tres años para que Apple tome esta decisión, así que bueno, tampoco es algo de lo que sentirnos muy orgullosos realmente. Y ahí sí hay cosas de las que sentirse orgullosos y por eso Apple ha anunciado la pulsera del orgullo de este año. Estará disponible para compra online el día 23 de mayo. Es increíble, siempre que quiero ver alguna fecha me voy a el MacOS, en el Mac, a donde pone la fecha del sistema, jueves 11 de mayo, le doy esperando un calendario y me salen notificaciones, pero lo hago todos los días, soy medio idiota. Tengo que hacer clic en el botón de fantasticar. Vale, perfecto, aquí. Entonces lo que yo decía, que es el 23 reservas, que es martes y el miércoles estará disponible en tiendas, pero en tiendas determinadas, no en todas. Es decir, supongo que en las Apple Store más relevantes o lo que sea. La pulsera de este año es una pulsera de silicona blanca y los colores son representados por pequeñas cápsulas que están puestas de forma desordenada. Dice confetti en la rota de prensa, pero al menos aquí en España para nosotros el confetti es redondo y estos son como así, como pildoritas muy alargadas, así puestas por toda la pulsera con todos los colores. Colores que son los de la bandera arcoíris original y les ha añadido cinco más, que son el negro y el marrón, que simbolizan las comunidades negras y latinas, aparte de aquellos que han fallecido o que conviven con la enfermedad del sida. Y luego tenemos blanco, azul claro, rosa y blanco, azul claro y rosa, si son esos tres, que representan a las personas transgénero o no binarias. La pregunta es, ¿es esta la más fea de cuantas han hecho? Porque es lo primero que yo he pensado al verla. Es probable, es probable, pero hay competencia, hay competencia. A mí se me ocurren por lo menos otras dos, que es la trenzada, una trenzada que sacaron en 2021 espantosa y en el año pasado sacaron una de Nike, una sport loop de Nike, que tenía las bandas arcoíris separadas por hilo negro. Era como si hubieras comprado una pulsera del orgullo normal de Apple con el diseño que tienes en la cabeza, pero lo hubieras comprado en AliExpress, ni siquiera AliExpress. Y en vez de con hilo blanco, viniera con hilo negro. Horrible. Una cosa espantosa. Me he ido, para estar seguro de mis palabras, me he ido a una aplicación de la cual ya te he hablado, que se llama Brandt Breite. Digo esto Breite porque es en alemán. Se escribe Brandt como marca en inglés, B-R-A-N-T, Breite, con B. El enlace en las notas del podcast, si me acuerdo. Es una app que tiene catalogadas todas las correas que ha sacado Apple alguna vez. 642 incluso. Quiero recordar que tienen una vaina en Gunroad y que yo les pagué unos dólares para descargarme un PDF de tamaño sideral donde están todas las pulseras puestas. Una cosa muy, muy loquísima. Ya sabes que yo soy, si no te lo digo, yo soy muy fan del tema de las pulseras. Bueno, 642 pulseras oficiales ha lanzado Apple. Llevaba sin dar tiempo a esta aplicación y veo que así para los que estamos peor de lo nuestro, y no quiero mirar a nadie, han añadido un registro para que indiques qué correa llevas cada día. Por supuesto, ya he puesto la que llevo hoy, evidentemente. No me quedo atrás. Y otra cosa que he visto, que esto no sé si estaba ya, es que, bueno, sabéis que hay algunas pulseras que son de promociones especiales o lo que sea, y que Apple cuando las lanza va acompañado de una actualización del sistema operativo, la que toca o una especial, para añadirles una esfera propia e incluso a veces un fondo de pantalla de iOS propio. Entonces, esta aplicación de Brand Bright te genera esa esfera. Porque ahora mismo, por ejemplo, pensando en la del Orgullo, si tú tienes la del Orgullo de 2020, pues esa esfera que sacaron entonces ya no está disponible. Bueno, pues desde Brand Bright te la manda al Apple Watch para que la tengas. Bueno, centrándonos en el tema, hay 11 ediciones de la pulsera del Orgullo. La de 2016 fue la primera, pero era privada, solo para empleados que acudieron al desfile del Orgullo de San Francisco de ese año. Y la de 2017 era exactamente la misma, pero está ya a la venta, está ya pública, pues evidentemente vieron que había tenido éxito, todo eso se compartió en Twitter, más de uno y más de dos lo venderían por eBay y todo eso. Para mí, la más bonita de todas las que hay, aparte de esa original, es una de Nike de año 2020, que es blanca, las pulseras estas de Nike de silicona que van como con agujeros, ¿no? Las deportivas. Bueno, pues esta es la de Nike de 2020 del Orgullo, es blanca y los agujeros de colores. La tengo localizada de segunda mano, bueno, de segunda mano no, la tengo localizada en un sitio que la tiene, que entiendo que es nueva, y me tienta, me tienta porque está a 42 euros y es un precio prohibitivo para cualquier correa, pero muy interesante en cualquier caso para esta. Yo tengo una que es la primera pública, la de 2017, voy a hacer dos cosas. La de 2017, la primera pública, esa me la compré, pero me la compré por un motivo pecuniario y es que no recuerdo quién en Twitter dijo que estaban empezando a escasear, no sé cuántos, que se iban a acabar y que a lo mejor era una buena idea comprar como colección. Entonces fui, la compré, 45 pavos, no la volví a usar en mi vida. Hace un tiempo estuve hablando, creo que fue aquí en Weekly, precisamente de todo este rollo de las pulseras, de Brand Bright y todo este tipo de historias y entonces dije, bueno, a lo mejor ha llegado el momento que han pasado muchos años de sacar mi pulsera a la venta y vi que pues sí, le podría sacar un precio de venta más o menos interesante, generalmente siempre en gente de Estados Unidos, es decir, no parecía que el mercado en España ni en Europa se moviera al mismo nivel, pero era un quilombo, le podía sacar, no sé, 100 euros, 110 y no me merecía la pena, así que la abrí y me la puse. La semana pasada la llevaba, por ejemplo, así que intenté especular, pero estaba en el continente equivocado, seguramente para el tema. Como me la pongo súper poco y además me la quiero poner súper poco, pues claro, conserva todo su color, toda esta historia, que en este tipo de pulsera es algo especialmente relevante. Tengo otras de Apple y no de Apple, que si las uso con más frecuencia, claro, tengo que acabar lavándolas y bueno, pues se perjudican porque además es su esencia, es decir, las cosas que usas al final se tienen que gastar, pero esta del orgullo original me gusta muchísimo, los colores son súper vivos, además la pieza de plástico que encaja en el reloj es roja y queda especialmente bien con mi Apple Watch serie 6, que es azul. Entonces, pues eso, le tengo mucho cariño y procuro ponérmela, no ponérmela mucho, no ponérmela mucho para que sea especial cuando me la pongo, para disfrutar de sus colores vivos y que no se me ensucie demasiado. Como puedes suponer, junto con esta correa viene una Watch Face y un salvapantallas de iOS y todo eso va a venir en las próximas actualizaciones del sistema operativo, que entiendo que saldrán por esas mismas fechas, 20 y pico, y que son iOS 16.5 y WatchOS 9.5. Y fíjate que para tener un número tan relevante y para ser en este momento, pues no llevan muchas cosas, no llevan muchas cosas. A ver un momento porque estoy viendo que aquí hay algo que se va a caer al suelo, un segundo. Habré cortado un poco el silencio, perdón. Es que he cerrado la cortina automáticamente y no me he dado cuenta que había una cosa cargando y estaba viendo que se iba a caer. Bueno, decía que trae muy pocas cosas. Deshonra a las actualizaciones punto 5, desde mi punto de vista. Trae una cosa que no nos va a servir a ninguno de los que me estáis escuchando prácticamente, que es una nueva pestaña de deportes en Apple News, con lo cual a nosotros como tal. Y luego una cosa que sí es interesante y es la posibilidad de comenzar una grabación de pantalla usando Siri y no desplegándolo desde el centro de control, que es una funcionalidad que sigue estando ahí. Por supuesto, luego nos dirán que ajustes de privacidad, de no sé qué, de estudio y lo otro, pero básicamente las actualizaciones son esas. Y ya está. La verdad es que no tienen nada pendiente, creo, de las grandes cosas que anunciaron para iOS 16. La WWDC está a la vuelta de la esquina. Esto de los salvapantallas, lo podría haber enviado de forma silenciosa a los teléfonos, como alguna vez han hecho con las watch faces, mandándolas directamente a los relojes. Pero supongo que querían meter la pestaña de deportes, dado que ahora Apple es un proveedor de retransmisiones deportivas. Ya sabéis que tiene en exclusiva la liga de fútbol en Estados Unidos, de fútbol europeo, de soccer, que lo llaman ellos. Y bueno, pues supongo que eso lo tenían ahí preparado y querían sacarlo, al igual que también esta cosa de Siri. Y ya pues nos quedamos con esto. Despedimos a iOS 16 y a U8s 9 y a todos sus primos y sus hermanos. Y nos quedamos ansiosos esperando las novedades que nos vayan a explicar en la keynote inaugural de la WWDC. Que es que este mes de mayo es inusualmente largo. Tú estás escuchando esto, o al menos yo lo publico viernes 12, con lo cual 1, 2 y 3, al cuarto lunes, después de esto todavía es el día 5 de junio, que a las 7 de la tarde será la keynote inaugural de la WWDC. Te recuerdo, o te informo si es que no lo sabes, que retransmito las keynotes en directo para los suscriptores de Weekly. Y esto lo hago dentro de nuestra comunidad de Discord. Así que si no estás en Discord, pero te apetece esta movida de venir a la retransmisión en directo y estar allí con la comunidad y participando, pero si te hace un poco cuesta arriba porque es que Discord ni lo entiendes ni lo quieres entender, ni quieres tener más movidas en tu vida, no te preocupes. Tenemos un montón de días para que tranquilamente entres a Discord, te lo instales, me pidas toda la ayuda que necesites y aunque sea ese día, es decir, aunque no vuelvas a entrar o lo que sea, pero por lo menos ese día que puedas estar ahí con el resto de compañeros y compañeras y que pasemos un rato, espero que divertido, viendo esa keynote inaugural de la WWDC 2023. iVory ha llegado a su versión 1.4. ¿Qué es iVory? Pues escrito iVory con v y con y al final y una i latina al principio. Es una aplicación, es un cliente de Mastodon. Ya conocéis Mastodon, esta red social descentralizada que aunque lleva tiempo, aunque lleva tiempo activa, ahora ha surgido en el ocaso de Twitter como una alternativa a la red social del pajarito azul. iVory es una aplicación creada por TabBots, es decir, por los creadores de TweetBot, que era un cliente muy popular, un cliente de Twitter muy popular, que bueno, pues ya ha dejado de funcionar porque Twitter ha cerrado esta puerta. ¿Qué novedades trae esta versión 1.4 y por qué es interesante comentarlo, o sea, dedicarle un trozo del podcast? Porque tiene un interés más allá de las meras cositas que le hayan podido poner. Empezamos con cosas, bueno, tiene dos cosas corrientes, alguna más, pero me voy a centrar en dos cosas corrientes y una que es la interesante. Las corrientes, mejoras en lo relativo a la visualización y redacción de textos alternativos para los elementos multimedia. ¿Esto qué es? Bueno, pues como ya sabes, en redes sociales tú publicas una foto y tienes una forma de ponerle un texto alternativo, un alt. Ese texto alternativo es el que los inminentes o personas con discapacidad visual en general van a poder leer gracias al lector de pantalla de su dispositivo. Entonces tú pones una foto de una sandía, el que ciego no la puede ver, pero tú en el alt.txt pones una sandía muy buena y así digamos entre todos vencemos los problemas de accesibilidad que tienen aquellas personas que tienen la mala suerte de la desgracia de padecerlos. En más todo, el alt.txt está muy expuesto, es decir, cuando tú publicas un tut, un mensaje desde Mastodon, desde tu instancia de Mastodon, desde la página web, desde no sé qué arroba mastodon.com o lo que sea y cargas esa imagen, nada más cargarla, la propia interfaz de Mastodon te va a poner encima de la previsualización un letrero grande con una i de estas de cuidado. Dices no se ha añadido ninguna descripción. Pero como eres tan insensato. Entonces le haces tap a esa letra y te permite hacer muchas cosas, entre ellas detectar el texto de la imagen. Es decir, ni siquiera tienes que tú escribir una sandía no sé cuánto. Si es una sandía, sí claro. Pero si estás poniendo una foto de un cuadro de un cartel de la calle o de lo que sea, tú le das al botón de detectar texto de la imagen, eso se sube a tu instancia de Mastodon y hace un reconocimiento rápido y te lo pega ahí. Es decir, que en ese sentido es una red social muy amable, no en la palabra, porque no se trata de amabilidad, se trata de inclusión. Muy inclusiva, muy inclusiva porque nos está poniendo el tema del texto alternativo, que es algo que la mayoría de la gente pasa a 15 pueblos, nos la está poniendo en la trompa. Entonces iVory en ese sentido trae mejoras, no sólo para leer los textos, sino para redactarlos. ¿Por qué? Porque aprovechando la funcionalidad de Live Text de iVox, aprovechando la funcionalidad de Live Text de iOS, nos va a permitir al igual que cuando lo hacemos en la página web de nuestra instancia, hacer una lectura del texto y ponerlo. Además, es al pescozón. O sea, tú cargas la foto, esa interfaz la podías mejorar porque cuando tú abres en iVory, abres la ventana para escribir un nuevo tut, tienes un icono con una imagen, otro icono para el GIF, otro icono para el texto.uno para una encuesta, otro para no sé qué y una foto. Te tienes que ir a una rueda de entrada que hay a la derecha y ahí es donde pone cámara. No sé por qué está ahí. Entonces, tú ahí haces la foto y la foto te la pega en el Toot. Esto se puede mejorar en general. Y si tú le quieres poner el texto alternativo, tienes que hacer tap en la imagen que te han puesto bien pequeñito, añadir descripción y ya en cuanto se carga esa imagen, tú puedes escribir ahí la descripción que tú quieras, pero ya ves en la foto que está el iconito de Live Text. Si sabéis en el iPhone, cuando el iPhone detecta que en esa foto hay un texto, te pone abajo a la derecha un iconito que son como tres líneas de texto escrita y unos recuadros. Pues le das a ese botón y automáticamente te calza en el texto alternativo todo el texto que ha leído de la foto. Muy interesante y sobre todo muy rápido. También tenemos como segunda cosa corriente, un nuevo sonido cada vez que haces un Boost, es decir, el equivalente al Retweet. Nuevos iconos para la aplicación y que ahora por donde van leyendo se guarda también en el Timeline. Es decir, que vas a poder conservar el punto de lectura. Y ahora lo interesante es una extensión de Safari. Las extensiones de Safari son una cosa muy interesante, pero creo que los desarrolladores han explorado poco. Porque cuando yo leí lo de la extensión de Safari para Ivory, lo siguiente que pensé es, ¿para qué? Si yo estoy en una página web, estoy en cualquier cosa, le doy a compartir, sale la hoja de compartir del sistema operativo, elijo Ivory y para allá que se va. Es que no es para eso. Para empezar te voy a explicar cómo se activa. La forma más rápida de activarla. Tú instalas la versión 1.4 de Ivory, te vas a la App Store, descargas la actualización y entonces abres Safari. Abres Safari, como esté, y te vas al botoncito que hay en la línea donde pones la URL, en la barra de URL hay un botoncito que pone dos letras A. Le das ahí. Y ahí te va a salir un montón de posibilidades. Entre ellas tienes una opción que dice gestionar extensiones. Y ahí te aparece un listado de todas las extensiones de Safari que tienes activas. Y ahí te va a aparecer entonces un 1, un número 1. Donde pones gestionar extensiones, te va a poner un número 1 porque te va a decir que tienes una extensión recién instalada. Le das ahí y activas la extensión de Ivory. ¿Qué vas a hacer ahora con esta extensión? Pues cuando tú estés en Safari Mobile y veas un enlace a un tut o a un perfil de Mastodon, presionas, mantienes presionado y te va a salir la opción de abrir en Ivory. La extensión va a reconocer que ese enlace, insisto, o de un mensaje que alguien ha publicado en Mastodon o de un perfil de Mastodon y te va a permitir abrirlo directamente en Ivory. Y esto está muy bien. Esto está muy bien porque este rollo de las redes sociales federadas, descentralizadas y tal, está muy chulo, pero es un dolor de cabeza continuo. Es decir, si tú estás en Mastodon y yo te doy mi usuario que es arroba pepito, arroba mastodon.social, pero tú estás en otro servidor y entonces tú entras ahí, pero no me encuentras, le das a seguir, te dice que tienes que crear una cuenta nueva, pero yo ya tengo la cuenta nueva. Y te dicen que no, que tienes que coger el usuario que te han dado y ponerlo en el campo de búsqueda. Un cristo de narices que es lo que dificulta muchísimo el que Mastodon llegue al gran público. A no ser que esa llegada, digamos, el motivo de esa llegada al gran público sea porque todo Dios se abre la cuenta en la instancia oficial mastodon.social y entonces, ¿para qué quedaremos federadas si estamos todos allí? Pero por lo demás es un auténtico cristo. Entonces, de esta forma reduces un poco la barrera. Ya sabes que si te encuentras por ahí cualquier enlace, mantienes apretado y ya directamente te lo llevas a Ivory, que es tu aplicación de Mastodon en el iPhone. Porque si no, tienes que montar un pifosteo tremendo. Tienes que copiar ese enlace, pegarlo en el campo de búsqueda de Ivory y entonces llegar. Es decir, un auténtico rollo. Para que veas cómo son las cosas, yo tengo en el Mac, tengo una extensión, un atajo para Safari que hace algo parecido. Es un atajo de, a ver si lo encuentro para no mentirte, es un atajo que hizo, ¿cómo se llama? Me sale CryFederici, pero no es CryFederici. Es Vitici. Vitici hizo un atajo para configurarlo como un atajo para Safari. Tú estás en Safari en el Mac, en una web y dices, ay, quiero mandarme esto a mi instancia de Mastodon, a la web de Mastodon para publicarlo. Bueno, pues él ha creado un atajo que hace precisamente eso y tiene 81 acciones. Cuando tú configuras ese atajo, tienes que decirle cuál es tu instancia, cuál es tu servidor y tiene 81 acciones. Lo cual no, sí es moco de pavo, podríamos decir. Yo qué sé, o no es moco de pavo, no sabría qué decir. Entonces, pues con esta extensión, Ivory reduce un poco esa brecha. Pero claro, ¿quién usa Ivory? Pues los usuarios hardcore de Mastodon, evidentemente. Los que están dispuestos a pagar una suscripción, por Cristo bendito, por estar en Mastodon. Y para esa gente, pues esto es una ayuda, pero nunca una barrera. Es decir, si yo me encuentro un enlace por ahí, sé lo que tengo que hacer con ese enlace para verlo en Ivory. Ahora lo tengo más fácil, pero no estoy salvando ninguna barrera. Pero bueno, en cualquier caso, bienvenido sea todo. De los tiempos pretéritos, recuerdo que muchos de vosotros decíais que para vosotros Twitter era Tweetbot. Y en muchas ocasiones veíamos tweets de usuarios de Tweetbot que por lo que sea habían dicho, oye, voy a darle una nueva oportunidad a la aplicación oficial. Y que habían salido de ahí espantados. Y de hecho, el cierre de Tweetbot supuso para muchos de vosotros el fin de Twitter. No concebíais Twitter sino era a través de Tweetbot. Y por tanto, una vez que Tweetbot ya no funciona, no estáis dispuestos a estar en Twitter en lo que se ha convertido y cómo lo veis a través de los medios oficiales, página web o aplicaciones. Quizá de la mano de Ivory os sintáis más cómodos en Mastodon. Así que os animo a, si no lo habéis hecho ya, a darle una oportunidad. Es una aplicación estupenda. Yo he probado 9 o 10 aplicaciones sin exagerar de Mastodon. No le tenía ningún cariño especial a Tabbots porque estoy seguro que muchos habéis pasado directamente de Tweetbot a Ivory. Es decir, no era mi caso. Yo no tenía ahí ese compromiso. Pero aunque es mejorable en algunos aspectos, aspectos que además otras aplicaciones ya tienen resuelto, para mí Ivory sigue siendo ahora mismo para mi gusto y para mi uso la mejor aplicación que hay para Mastodon. Así que si te has quedado desansiado por ahí y no encuentras el sitio donde estar, pues quizá de la mano de Ivory, insisto, te vuelvas a sentir cómodo en una red social de microblogging. Te sentirías cómodo quizá, al igual que lo estuviste en Twitter, ahora en Mastodon. Bueno, he terminado de leer el libro ARC de Sergio Pantiga Ramos, del cual ya he hablado aquí en Weekly. Es un libro en el que Sergio nos propone un nuevo método productivo. De hecho, el sustituto del libro es productividad para personas del siglo XXI. Y ARC son las siglas de acción, reflexión, cohesión, que definen lo que vienen a ser las bases de su sistema productivo. Es decir, una serie de listas de acción, una serie de listas de reflexión y luego un material de cohesión que une ambas cosas. Esto es muy por encima. Como decía, ya he hablado de este tema aquí en Weekly y la última vez que lo hice fue en mi newsletter. En mi newsletter llamaba Enfoque Personal en la edición de Hechos del pasado, sí, la edición del pasado domingo. Por si no estás suscrito, que es lo normal, bueno, no lo sé si es lo normal o no, pero por si no estás suscrito, te cuento que he llevado en ese momento el 60% del libro y que seguía teniendo algunas reservas que eran las mismas que expuse en el capítulo anterior de Weekly. Y quería terminar de escuchar, bueno, había escuchado ya el podcast en el que Sergio presenta su método, el capítulo de Aprendiendo GTD y quería terminar de leer el libro para darle a Sergio feedback sobre algunos puntos que me surgen dudas metódicas. Decía yo en ese artículo de la newsletter que ARC es un método que comparte las mismas raíces que el GTD, pero que despoja al proceso productivo de muchas de las dudas complejidades que presenta el método creado por David Allen, reduciendo las barreras de acceso sin perder efectividad. Y efectivamente así es, es decir, la sensación que yo tengo de ARC es exactamente lo mismo. Hay muchos pasos que se simplifican, muchas cosas que hay que hacer por doctrina que no tiene sentido hacerlas y sobre todo mucha simplificación de la nomenclatura, porque hasta ahora en GTD tenemos contextos, agendas, checklist, es decir, un montón de palabras para definir algo que no son sino listas de tareas en definitiva. Y todo ese tipo de nomenclatura supone al final pues una barrera de acceso al sistema que en ocasiones te lleva a estar más preocupado de cumplir con el GTD per se que en buscar soluciones a tus problemas. Porque claro, como cualquier método, y el GTD es un método, es un método de más, muy institucionalizado desde el punto de vista comercial, la fuerza del método consiste en la exclusividad del método. Solo si sigues el método al pie de la letra, como yo te lo enseño, el método va a funcionar. Y hay muchas partes del GTD que tiene razón, es decir, hay cosas que si nosotros las vamos saltando, si las vamos adaptando, si las vamos suavizando, al final no vamos a obtener los beneficios del GTD, pero hay otras muchas cosas que no. Entonces, pues, en las últimas partes del libro, Sergio incluso directamente pues habla de GTD, de la llegada al GTD y de las diferencias entre el GTD y ARC y por qué, y además lo va apuntando también durante el resto del libro, por qué mostrar, digamos, por qué crear este nuevo sistema. Y también comenta en algún momento el proceso mediante el cual él mismo se dio cuenta de que él ya no estaba aplicando GTD, sino que estaba aplicando otra cosa que es lo que finalmente, pues, su investigación y su trabajo deriva en esto de ARC. Ahora mismo mi impulso, como digo en la newsletter, que por cierto te puedes suscribir entrando a emilcar.substack.com, mi impulso es aprobarlo. Es decir, realmente no estoy tan lejos. Desde el punto de vista que yo uso GTD, el único proceso que me toca hacer es de simplificar lo que ya tengo y convertirlo en otra cosa más sencilla. Y los procesos que yo uso en el día a día, también adaptarlos a la nueva metodología. Esto evidentemente me requiere volver al libro. Es decir, el libro está pensado no ya solo para mí que vengo del GTD, sino el libro está pensado y hace bien en alguien que se acerca desde cero. Con lo cual, pues, hay muchas cosas que yo ya las sé, yo ya las tengo asumidas. Hay algunas páginas que las he leído en diagonal porque me estaban contando cosas que yo ya sabía, evidentemente. Entonces, yo ahora tengo que coger el libro y partiendo de un diagrama muy interesante que el libro presenta, te diría la página, pero claro, cuando tengo la versión digital, me deduzco a saber el tamaño de letra y todo esto al final en que se queda. Hay un diagrama en el libro que es el diagrama de cómo funciona el flujo de ARC. Es decir, de qué tienes que hacer. Dice, cosas, ideas, emails, peticiones. ¿Qué es? ¿Qué significa para mí? ¿Es relevante? ¿Le presto atención? ¿Sí o no? Pues, si es que no, tal. Si es que sí, tal. Y al final acaba con esos inputs que ha recibido esas cosas, llevándolas a listas de acción o a listas de reflexión o al archivo. Al final es el final de una forma o de otra de todos esos ítems. Entonces, yo tengo que volver al libro y partiendo de ese esquema, tomarme mis propias notas para, digamos, crear un estado intermedio en el que yo pueda rápidamente cambiar mi sistema GTD y convertirlo en un sistema ARC. El propio libro advierte precisamente de este momento. Dedica, y eso está muy interesante, dedica muchas páginas a explicarte cómo montar tu sistema. Qué es lo que tienes que hacer. Y te advierte de cuándo y cómo lo tendrías que hacer. Porque, claro, dice, es que claro, tú te pones y lo vas haciendo ratico, si tardas siglos, no va a funcionar. Porque el sistema nunca va a ser coherente, el sistema nunca va a ser confiable. Entonces, él propone que reservemos un par de días para hacer todo el trabajo, aunque hay algunas cosas que se van ajustando después. De hecho, el montaje de lo que llama el libro el centro de control prevé eso. Tiene una fase posterior, pasada una semana, para reajustar. Entonces, en mi caso, no necesito tanto tiempo porque yo ya tengo un sistema GTD montado, pero sí necesito algo de tiempo para convertirlo, con no muchos cambios, en un sistema ARC. Pero hay una cosa que digamos que es lo que más me echarría. Y es el tema de lo que se llama en GTD los proyectos y lo que se llaman aquí los resultados. Y es que en ambos métodos se establece una lista de proyectos o una lista de resultados. Efectivamente, coincido con Sergio en que es mucho mejor llamarlo directamente lista de resultados porque la definición de proyecto en español dentro del entorno GTD es un resultado que requiere más de un paso para su abstención. Pero claro, la palabra proyecto es tan polisémica en español que realmente causa muchos problemas. De hecho, yo estuve mucho tiempo sin acercarme a GTD porque yo pensaba que, o sea, había leído por encima y yo pensaba que yo en mi trabajo no tenía proyectos. Porque, claro, no sabía lo que era un proyecto porque directamente la palabra me echaba para atrás. Entonces, llamar los resultados tiene mucho más sentido. Pero ARC, aunque se define a sí mismo, es como un, a ver si lo leo otra vez, a ver, que ponga la portada, un método aquí, productividad para personas del siglo XXI, tiene desde mi punto de vista un mismo error de concepto. Y es que está diseñado para llevarse en papel. Yo sé que esto queda muy bien, que esto habla mucho de la simplicidad del método, que de esta forma te escapas de toda la parte digital de qué aplicación debo usar. Porque, claro, decir, esto lo tienes que llevar con una aplicación informática, ya te sitúas la posición de validar qué aplicaciones informáticas son válidas y cuáles no lo son para llevar tu método. Es decir, que yo lo entiendo. Pero, en definitiva, lo del siglo XXI me queda un poco corto en este sentido. ¿Y cuál es el principal problema? El principal problema es que cuando yo establezco una lista de proyectos o una lista de resultados, eso significa que lo que yo no tengo es una lista que se llame no sé qué, que es un proyecto, y dentro todas las tareas. Que al final es como todos trabajamos. Al final es como todos trabajamos. Yo tengo ahora mismo abierto mi Focus delante y mi lista de proyectos es la columna de la izquierda donde aparecen todos los proyectos desplegados. Esa es mi lista de proyectos. Pero si yo hago clic en un proyecto, por supuesto que dentro están las tareas de ese proyecto. Como que hay Dios, evidentemente. ¿Que podrían hacerlo? Podrían hacerlo. Gente del podcast Aprendiendo GTD que usaba así Onifocus, lo ha readaptado para finalmente hacerlo así. Es decir, no tienen todos desclic en el proyecto y el proyecto es un ítem en una lista. Tú no tienes en ningún momento constancia de un vistazo de qué tareas forman parte de ese proyecto en GTD, de qué tareas te van a llevar a la obtención de ese resultado en ARC. Y esto para mí es un problema gravísimo. Es un problema gravísimo que tiene que ver con la revisión, que es algo en que en ARC le han dado una vuelta porque existe la revisión diaria y la revisión ya no tiene unos pasos estrictos. Está mejor planteada desde mi punto de vista. Aunque a mí me gusta mucho la revisión del GTD, me parece un momento especialmente criminal, pero también me parece un momento de mucho compromiso con el sistema. Entiendo perfectamente los cambios que ha hecho Sergio al respecto porque son completamente racionales. Pero cuando yo llego, claro, esto depende del trabajo que tenga cada uno. Porque se perdió, había antes una historia, una aplicación que nos permitía saber cuántas, hacía estadísticas sobre Onifocus y nos permitía saber cuántos proyectos teníamos y cuántas tareas y todo ese tipo de temas. Esa historia se perdió. Creo que ya no hay forma humana de llegar a ese tipo de información. Pero vamos, yo tengo muchísimas tareas, cientos de tareas, desgraciadamente, cientos de tareas. Y proyectos, pues, no sabría contarlos. Ah, bueno, sí, sí tengo una forma de saberlo. A ver, voy a irme solo al área de responsabilidad del trabajo. En el área de responsabilidad del trabajo tengo 214 tareas. 214 tareas divididas en sub áreas de responsabilidad y que aquí tiene una 10 y cada una tiene unos 4, 5, 6, aquí hay otro montón. Es decir, un auténtico disparate. ¿Esto qué significa? Que si yo estoy haciendo una revisión diaria, semanal, quincenal, cuatrimestral, y me encuentro que entre los resultados que yo quiero obtener se encuentra obras de urbanización comenzadas en tal sector urbanístico. Y yo miro a mi entorno y veo que las horas de urbanización no están comenzadas. ¿Cómo sé yo si tengo en mi sistema tareas que me conduzcan a ese resultado? Alguna vez hablando con usuarios de GTD, me decían que en la propia redacción de la tarea, ellos eran suficientemente generosos como para que siempre se entendiera de que se hablaba. Este ejemplo que me ponían tenía que ver con nombres de clientes, con nombres de publicaciones, nombres de libros, con nombres de cosas que eran muy concretas. Vamos a imaginar, por ejemplo, Rocío, mi mujer que es abogada. Mi mujer trabaja en casos con clientes, pero casos. Vamos a imaginar que tiene ahora mismo divorcio Sánchez Martínez. Pues claro, para ella es muy fácil. Su proyecto, aunque los proyectos serán más corto plazo y un divorcio se puede llevar tiempo, su proyecto sería divorcio Sánchez Martínez concluido o concluir el divorcio de los Sánchez Martínez. Y es muy fácil para ella, cuando está redactando cualquier tarea relativa, poner al final del divorcio Sánchez Martínez. Pero en mi caso no es tan sencillo. Y en muchos casos no tiene por qué ser tan sencillo. Entonces, claro, que yo no tenga una forma de.rápida, instantánea, no rápida, instantánea de vincular acciones, tareas, recordatorios, que lo llama ARC, con los resultados, a mí me supone un gravísimo problema de revisión. Porque no sé. O sea, sí, revisando la lista de resultados puedo ver fácilmente, porque esto lo sabes, qué resultados has obtenido ya y puedes ir tachando. Pero al revés no sé. Llegas a un resultado, ves que no lo has obtenido y ¿qué haces? Pues añado las tareas que yo en ese momento hago un vaciado mental y añado las tareas que yo en ese momento creo que tengo que añadir para conseguir ese resultado. Pero ¿y si esa reflexión tuya la has tenido hace tres semanas y no te acuerdas? Porque no tienes por qué acordarte, porque para algo estamos en esta vaina, para no guardar las cositas en la cabeza. ¿Cómo sé yo que en todo mi sistema, en todas mis listas de llamados de GTD contextos o listas por exclusión, que lo llaman ARC, en todo este pifostio que me he montado en cualquier sistema, cómo demonios sé yo que siguen habiendo tareas que me conducen a este resultado si no las tengo vinculadas? Claro, esta historia en papel es imposible. En papel es imposible porque te lleva a escribir las cosas dos veces y una vez que escribes las cosas dos veces las pierdes. Porque además es que no es que no funciona. Es decir, tú en papel puedes tener un proyecto que sea deuda de la cooperativa cancelada y ahí tienes unas cuantas tareas. Pero si luego estas tareas las vuelves a escribir en las listas de acción, las listas por contextos, por llamarlos así, cuando las tachas allí le has tenido que poner un apellido a la tarea para tú saber luego de qué proyecto es. O sea, es que no hay vuelta de hoja. Entonces si estamos haciendo un método para el siglo XXI, yo creo que tenemos que olvidarnos del papel y el lápiz. O estoy siendo muy lerdo y no entendiendo lo que en varias ocasiones me han explicado y en varias ocasiones he leído, pero es que yo no le veo fruto a esto. Entonces, yo quiero escribirle a Sergio para que me explique esto cómo se hace. Es decir, cómo hago yo para, siguiendo sus instrucciones, teniendo una lista de resultados, poder vincular acciones y recordatorios que están en las otras listas con ese resultado. No ya a la hora de hacerlo. A la hora de hacerlo me da igual. Porque evidentemente lo que ARC te indica, al igual que LGTB, es que no trabajes por resultados. Es decir, que tú no te vayas a decir un día, venga, voy a trabajar hoy en el divorcio a Sánchez Martínez. Porque se supone que eso no es efectivo. Aunque para muchos de nosotros es tentador y en ocasiones efectivo. Pero realmente lo efectivo no es eso. Lo efectivo es trabajar por esas limitaciones, por esos contextos, por esos entornos, por un montón de cosas. En ARC esto lo traen estupendamente y ya no se limita a una persona, a una cosa, sino que crean otro tipo de listas muy parecidas a las que muchos ya tenemos. Porque yo tengo contextos que no son ni lugares, ni herramientas, ni personas. Sino son otro tipo de contextos, como por ejemplo certificados o convocatorias, que concitan varias circunstancias. Y esto en ARC lo explican fenomenalmente. Si yo trabajo en eso, pero yo sí tengo que hacer revisiones. Y cuando el resultado está conseguido, eso no pasa nada porque todo el mundo lo sabe. Pero cuando no se ha conseguido, cómo sé yo que sigo teniendo esas tareas ahí. No me puedo poner a revisar todas mis listas para ver si yo de cabeza me acuerdo si alguna de esas tareas que hay ahí tiene que ver con el resultado que estoy en esos momentos revisando. Entonces esto me preocupa profundamente. Si yo ahora mismo adapto mi sistema GTV a la ARC, físicamente pocos cambios voy a hacer. Es decir, me voy a sentir mucho más libre a la hora de definir las listas, los contextos. Seguramente haya algún otro tipo de cambio. Pero al final de los días, yo necesito saber si tengo suficientes tareas, si tengo suficientes tareas que me lleven a la consecución de un resultado que sé y estoy viendo que no lo he conseguido. Y esta parte ARC no me la ha explicado. Entonces voy a escribir a Sergio, le voy a explicar si reservas a este respecto para ver qué solución ofrece. Porque ahora él dice que ARC es una cosa que está en marcha. Él ofrece un sistema, tienes un curso especial, ya de pago con más semanas. Yo estoy dispuesto a todo lo que haga falta. Pero no he visto en el libro, en esta exposición principal, no he visto una forma de resolver esto. Y creo que hubiera sido interesante para el sistema desligarse del soporte físico. Insisto, aunque entiendo el por qué lo ha hecho Sergio y el por qué lo hace cualquiera, pero este punto es insalvable hasta la fecha. Este punto es, yo creo que es insalvable sin que tú te inventes un montón de cosas y añadas complejidades. Es decir, yo evidentemente no le voy a poner a cada tarea. Yo tengo aquí un resultado que se llama requerimientos a todos los propietarios del sector enviados. Y luego dentro hay una serie de acciones que son efectivamente los propietarios en cuestión. Yo no le voy a poner a cada una de estas tareas el apellido del sector no sé qué tal, tal, tal, tal, tal, tal, tal, tal, tal. ¿Qué podría hacer? Pues se me ocurre un código. Es decir, que el resultado requerimientos a todos los propietarios del sector fulanito enviados tuviera el código 35. Y yo le pusiera el 35 entre paréntesis a cada tarea, pero ya le estoy añadiendo yo una capa encima. Le estoy añadiendo más complejidad que además luego no puedo filtrar. Con lo cual, pues que hago una búsqueda por 35 en el sistema. Entonces esto, insisto, alguien me lo tiene que explicar mejor o por la vía del GTD o por la vía de la RC porque este es para mí el punto fundamental dado la complejidad y la extensión de mi sistema. Porque yo, desgraciadamente, tengo muchos resultados aquí todavía sin conseguir en cuestiones de trabajo, en cuestiones de podcasting y tal. La verdad es que bastantes menos, gracias a Dios. En áreas personales también menos. Pero claro, el trabajo es una auténtica jovenuría. Más en un trabajo como el mío, que es un trabajo relativo a la administración y a la contabilidad. Con lo cual, en muchos momentos, tienen muchas peticiones simultáneas de muchas cosas que te requieren varios pasos. Y eso es un proyecto o un resultado, como tú le quieras llamar. Es decir, no puedo despachar esas peticiones simplemente con acciones. Tengo que aprovechar la complejidad que me da el sistema, los dos, y crear un resultado o crear un proyecto que contiene varias tareas. Pero si no está dentro, puede haber un momento con tanto trabajo que yo esté haciendo una revisión, vea que un resultado no está conseguido y no tengo ni idea de por qué. Ni si hay tareas vivas que estén ahí. En OmniFocus, cuando tú te olvidas de todo en este mundo, dices venga yo voy a usar OmniFocus y voy a seguir las instrucciones de la aplicación. No quiero saber nada de GTD, ni de ARC, ni de nada. Hay un atajo que te muestra los proyectos estancados. Es decir, proyectos que están ahí, que no han sido marcados como hechos, pero que no tienen ninguna acción dentro. Esto es espectacular. Porque existen los proyectos estancados en la vida. De hecho, el GTD los plantea en un momento dado. Yo recuerdo el libro de David Allen que decía que una de las fases era ver si el proyecto tiene suficientes tareas como para su consecución. O hay que añadir más, o hay que quitar alguna porque alguna de las que ya hemos hecho ha simplificado otra. Y yo siempre decía ¿y cómo te vas a dar cuenta? Si no tienes nada que te vincule a una cosa con otra. Bueno, explicaciones necesito, como puedes ver. Voy a escribirle directamente a Sergio con estas cuestiones y a ver qué es lo que me contesta y por dónde podemos avanzar porque yo ahora mismo estoy motivado. Como decía en la newsletter el día pasado, siento por primera vez el estímulo de decir sí, voy a cambiar de sistema. Voy a dejar el GTD y voy a probar esto otro. Pero necesito que este asunto me sea resuelto. Si no satisfactoriamente del todo, al menos sí parcialmente porque si no, para determinados viajes no hacen falta alforjas. Cuando anuncio weekly en la promo que pongo los jueves en Emil Cardelli, digo que el podcast va sobre esto y las interioridades de mis… no sé cómo es lo que digo. Por eso hay que leer los guiones. Esto, lo otro, lo demás allá y las interioridades de todos mis proyectos online. Hoy esta sección trata de precisamente eso. De la cuenta de resultados, por así decirlo, del ejercicio 2022. Ya estoy presto a hacer la declaración de la renta y antes que declarar a Hacienda mis ingresos lo voy a hacer con vosotros. Este año y además quiero ir comparándolo con lo del año pasado, con 2021, porque creo que es relevante para que veáis algunas fases del negocio. En 2021 tuve unos ingresos de 27.400 euros y en 2022 de 27.600. Es decir, que en cuanto a ingresos, la cosa podríamos decir que ha ido más o menos paralela, que es más o menos lo mismo. Me ha ido más o menos igual. Pero cuando entras a mirar los números te das cuenta de que esto no es así. Tengo más o menos unos 3.000 euros más de ingresos por weekly, no porque haya habido nuevos suscriptores, porque realmente el número de suscriptores se está bajando, sino porque se dan de bajas suscriptores que pagan 3 euros y se dan de altas suscriptores que pagan 5 euros. Con lo cual al final el saldo sale positivo. Pero sobre todo aquí ha habido un cambio fundamental y es el tema de los patrocinadores. En el ejercicio 2021 ingresé 6.500 euros por patrocinadores y en el ejercicio 2022 4.000. Es decir, 2.500 euros que han volado. Si sois oyentes habituales del daily veréis que últimamente no hay muchos patrocinadores y esto es algo que se arrastra desde el año pasado. La mayoría de las veces estoy anunciando weekly o estoy anunciando milk daily premium y es una crisis de la cual he hablado con otros creadores de contenido de un tamaño más o menos como el mío y también ellos tienen esos problemas. Entonces, menos mal que tengo weekly porque si no todo esto se hubiera ido por la ventana de forma alarmante. Aún así también hay otros ingresos que bajan. Por ejemplo, el año pasado tuve 3.600 euros por cursos que me contrataban y en el 2022 esos importes se han quedado en 2.300. También hay una bajada importante. Asimismo, las consultorías de 2021 fueron 900 euros y las consultorías de 2022 solo 300. ¿Qué es lo que ocurre? Pues también que en 2022 tengo los ingresos de los 1.000 euros de anticipo del libro de podcasting. Entonces, al final las mansas por las que topan te encuentras con que tienes unas cifras más o menos parecidas. Más o menos parecidas, pero eso que si miras el número gordo, los 27.000 y pico, la sensación que te da es muy equivocada. Tú puedes pensar, todo va bien, mismos ingresos, continúen, no hay nada que ver. Pero hay que darse cuenta del castañazo que nos hemos metido con los ingresos de patrocinios y lo que esto puede suponer a largo plazo si cambia la tendencia de weekly. En weekly yo puedo seguir soportando perder suscriptores entre comillas porque los que van entrando aportan más que la mayoría de los que se van. Tú piensa que aproximadamente el 70% de los suscriptores de weekly están todavía en el precio de 3 euros. Con lo cual, porcentualmente es más fácil o es más probable que el que se dé baja hoy, después de que ya te apocas, diga no te aguanto más, sea de los que paga 3 euros por puro porcentaje. Y el que entra va a pagar 5 seguro o si pilla la anual es un equivalente a 4 y pico al mes. Con lo cual, en ese sentido, puedo seguir soportando la pérdida de usuarios porque el MRR se mantiene o incluso crece. Pero claro, el tema de los patrocinios en ocasión no depende de mí, pero tengo que ver qué es lo que sí puede depender de mí. Quizá volver a hacer una búsqueda activa de patrocinadores, aunque es súper difícil las llamadas a puerta fría y ver por ahí que consigo. Porque de las plataformas ya no espero nada. Es decir, VoiceApp, que es la agencia con la que yo suelo trabajar, la que me daba el 95% de los patrocinios, pues ya ha dejado de traerme clientes y ya lo sentirán ellos. Pero es que todas las plataformas en las que me he apuntado después, todas estas que surgen todos los días prometiendo que te van a dar campañas que no sé cuántos, al final es malgastar mi tiempo dándole datos de mi podcast y subiendo cifras y subiendo capturas de pantalla y no sé qué, no sé cuántos, pero al final nada. Entonces, pues, he tomado la determinación de que no lo voy a hacer más. Ya he estudiado de alta en suficientes plataformas. Esto en el mercado español, por lo que sea, no funciona o conmigo no funciona. Y así que no lo voy a hacer más. En el tema de los gastos, el año pasado tuve unos gastos totales de 11.400 euros. Y este año los gastos han sido un poco superiores, 12.600. ¿A qué se debe esto? Bueno, pues a la pestaña de otros servicios que ha pasado de 2.500 a 4.000. ¿Qué es lo que hay aquí? Básicamente suscripciones de distintos servicios. Es decir, yo pago muchas suscripciones al cabo del mes, pues por ejemplo, por Podstatus, que es esta página web que me mantiene informado de la posición de nuestros podcasts, los podcasts de Mícara FM en los rankings de Google Podcasts y muchas pequeñas suscripciones, muchas pequeñas historias que sirven para el negocio. Que si un banco de música, que si un no sé qué, que si un no sé cuántas, que si un no sé quintos y todo eso al final suma dinero. Así mismo las compras, generalmente de micrófonos y de tecnología, el año pasado, bueno, en el ejercicio anterior, 2021 para mí, fueron de 1.800 euros y en el ejercicio 2022 de 2.200. Eso ha sido un gran incremento, pero al final todo suma y por eso nos encontramos con esos 12.600 euros de gastos. Al final tengo un resultado muy parecido. Es decir, el beneficio neto antes de amortizaciones, antes de incorporar las amortizaciones y antes de impuestos es de unos 15.000 euros. Y para ponerlo en perspectiva, en 2020 ese beneficio fue de 8.000 euros. Es decir, he pasado a tener como beneficio prácticamente los ingresos que tenía en 2020, porque en 2020 tenía unos ingresos de 16.000 euros. ¿Qué es lo que ha cambiado? Pues la suscripción de Weekly. Es decir, el aviso de que Weekly iba a subir de precio hizo que muchos de vosotros entrarais, con lo cual supuso un incremento considerable de ingresos y luego aparte todos los que han entrado después al precio nuevo. Eso es básicamente la parte fundamental y también la diferencia del tema de los patrocinios, porque aunque yo me queje de los patrocinios de 2022, que solo han sido 4.000 euros comparado con 2021, que fueron 6.500, pero en 2020 los patrocinios fueron 1.800. Es decir, que realmente de 2020 en adelante he doblado prácticamente los beneficios antes de amortizaciones y antes de impuestos. El beneficio neto del ejercicio se ha doblado. He pasado de 8.000 euros a 15.000. Vamos a no ponernos muy escrupulosos. Casi se ha doblado. Es decir, que bien. ¿Qué es lo que ocurre? Sería absurdo para mí decir, ops, repetimos, ha ido todo muy bien, sigamos haciendo lo mismo, porque las tendencias están claras. Es decir, si yo me fío de lo que está ocurriendo, el año que viene por estas fechas yo no te estaré hablando de 4.000 euros en patrocinios, te estaré hablando de 2.000 o de 1.000. Porque si miro este año en el que estamos, ya lo que sería 2023, que es lo que al final conformará los resultados que yo te cuente dentro de un año, si yo miro 2023 da absoluto pánico. Es decir, en 2023 he tenido 1, 2, 3 patrocinadores. 3. Que fueron 4.80 y Clink en enero y Burgues, las hamburguesas y las salchichas en abril. Todo el resto de las semanas han sido promocionando Emil Cardelli Premium y Weekly. Precisamente el año que viene también tendré los ingresos de Emil Cardelli Premium, que no tengo muchos suscriptores, unos 20 ahora mismo, pero que eso ya significa unos ingresos de unos 500 o algo más, algo más de 500 euros al año. Y en una situación como esta de clara recesión, aunque los números totales se mantengan, pero la tendencia es otra, pues evidentemente cualquier cosa es interesante. También es cierto que entre abril y mayo me han contratado, bueno, entre abril y mayo me han contratado no, entre abril y mayo tengo que impartir tres cursos. Dos en la Universidad de Málaga y otro en WebPositer, que es una academia online de máster y oposiciones y movidas que tiene su sede en Alicante. De hecho, el día 1 de junio me tengo que ir para allá para grabar allí la sesión. Y esto va a regularizar un poco también esa parte de ingresos por cursos que fue de 3.600 en 2021 y que en 2022 se había quedado en 2.300. Bueno, pues ya voy a poder apuntar un poco más a esas cifras que también sé que no se van a repetir. Es decir, aparte de lo de weekly, las dos cifras más grandes siguientes, que son los seminarios, los cursos de podcasting y los patrocinios y también las ventas del libro, evidentemente, no se van a repetir. Así que difícilmente, o cambia mucho la cosa, voy a poder repetir los 27.000 euros de ingresos. ¿Eso a qué me lleva? Pues que tengo que contener mucho más los gastos. ¿Qué gastos puedo contener? Las compras. Por mucho que me compre comprarme micrófonos y todo ese tipo de historias, voy a tener que controlar mucho más ese tema porque no parece que el negocio lo vaya a soportar como hasta ahora. Porque la idea es que el negocio tiene que dar beneficios. Es decir, todo esto que hago, pues al principio da igual si las mansas por las que topan, si los gastos que tengo los voy cubriendo con los ingresos, pues bien, porque es un hobby que se autofinancia. Pero eso ya no puede ser. Desde el momento en el que yo renuncio a un 20% de mi sueldo en la empresa para la que trabajo para dedicar un día entero a esto, pues evidentemente lo que se espera es que el negocio aporte dinero a la economía familiar. Lo está haciendo de manera muy rápida.Muy interesante. Evidentemente, unos beneficios netos de 15,000 euros está muy bien. Desgraciadamente, hay gente que con su trabajo de jornada completa está en los mismos ingresos o incluso menos. Y luego aparte tiene que asumir más cosas. Yo tengo también, por supuesto, lo del trabajo. Pero tengo que llevar cuidado. Tengo que llevar cuidado precisamente para que siga mereciendo la pena estar los jueves aquí. Porque si numéricamente no sale a cuenta, pues voy a tener que tomar decisiones al respecto. Pero bueno, para eso uno hace este tipo de análisis económicos, ¿no? Pues para tener la mirada serena y poder analizar en profundidad los números y descubrir no ya solo cifras, que insisto, las cifras no escandalizan. 15,000 euros de beneficio el año pasado, 15,000 euros este. ¿Qué es lo que pasa? Pues no pasa nada. Pero si miras dentro, ves que hay una tendencia bajista en muchos capítulos de ingresos que hay que empezar a controlar ya que estamos en mayo. Y como los ingresos no se pueden controlar, es decir, difícilmente en un negocio como el mío yo puedo hacer algo activamente que me lleve a tener más ingresos, pues tengo que controlar los gastos. Nada más. Números globales muy bien, pero los números internos no tanto. Estos son los negocios, esta es la vida. Y hay que ponerle la cara que se le pueda poner y seguir trabajando. Y vamos con la despedida porque esto ha sido todo en este dúo centésimo cuadragésimo noveno capítulo de Weekly. Espero que todo lo que te he contado te haya resultado interesante y aguardo con ilusión tus comentarios en nuestra comunidad de Discord. Hasta la semana querida.

Barra lateral principal

Weekly

Un podcast premium para aquellos seguidores de Emilcar Daily que quieren más, disponible cada viernes en tu app de podcasts favorita. Incluye contenidos adicionales en formato vídeo y acceso a la comunidad en Discord.

Presentado por

Emilio Cano

Fundador de la red de podcasts Emilcar FM.

    Conecta

      @

    Copyright © 2025 · Emilcar FM – Todos los derechos reservados · Manual corporativo

    close-icon

    ¿Has olvidado tu contraseña?

    O regístrate aquí