• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
logotipo emilcar fm

Emilcar FM

Red de podcasts

  • Nosotros
  • Patrocina
  • Apoya
  • Zona privada
  • Accede

Una presentación espectacular

por Emilcar  | mayo 19, 2023  |  Weekly

Capítulo 250 en el que voy a hablar de novedades en varias plataformas de mensajes. Seguiremos con los rumores de Ming-Chi Kuo sobre la presentación de los cascos de realidad virtual de Apple. En productividad, hablaremos de cómo insertar wikilinks en DEVONthink 3 y de un nuevo libro que he comenzado a leer sobre mapas mentales (y un ejemplo de lo que estoy haciendo).

En domótica echaremos un vistazo a los nuevos productos de la familia Echo presentados por Amazon, y finalizaremos hablando de la actualización de firmware 1.2.1 de la RØDECaster Pro II que le permite conectividad directa con los micrófonos de la famila Røde Wireless Go

Weekly: (Protected Content)

Transcripción

Esto es Weekly de Emilcar FM en su capítulo 250. Yo soy Emilcar y este es un podcast premium semanal para aquellos seguidores de Emilcar Daily que quieren más. Hoy es 19 de mayo de 2013 y en este capítulo voy a hablar de novedades en varias plataformas de mensajes. Seguiremos con los rumores de Minshi Kuo sobre la presentación de los cascos de realidad virtual de Apple. En productividad hablaremos de cómo insertar Wikilinks en Devonsync 3 y de un nuevo libro que he comenzado a leer. En demótica echaremos un vistazo a los nuevos productos de la familia Echo presentados por Amazon. Y finalizaremos hablando de la actualización de Firmware 1.2.1 de la Rodecaster Pro 2 que le permite conectividad directa con los micrófonos de la familia Rode Wireless Go. Vamos a comenzar con el podcast de hoy pero antes quiero saludar a los más recientes suscriptores de Weekly, Enrique y Manel. Espero que vuestra estancia aquí sea tan larga como beneficiosa y entretenida. Y un saludo muy especial a Alejandro, quien ha pasado de la suscripción Legacy de 3€ a la actual de 5€. Muchas gracias. Varias plataformas de mensajes han protagonizado noticias o actualizaciones en los días recientes. Vamos a comenzar con WhatsApp que ya sabéis que de forma absolutamente inopinada y extraña se está convirtiendo en una de mis favoritas. No ya por mi uso diario de ella sino por todas las novedades que están implementando. Y es que están ahora mismo desplegando una actualización para que todo el mundo, sin importar versiones ni dispositivos, pueda tener chats protegidos con acceso biométrico. Es decir, con huella, con cara, con lo que demonios sea. Cuando coges un chat, bien sea de grupo o bien sea personal, y lo configuras como protegido biométricamente, se va a ir a una carpeta de chats protegidos. Es decir, ni siquiera está en la lista principal. En la lista principal tenemos todos nuestros chats, arriba hay una carpetita que se llama archivados, si es que tienes archivado algún chat y si tienes alguno protegido se va a crear una nueva carpetita que se va a llamar chats protegidos o como sea. Más cosas características, pues que cuando recibas una notificación que corresponda a un chat protegido, esa notificación en la pantalla de tu teléfono no va a mostrar quién es el emisor ni cuál es el mensaje. Simplemente alguien te quiere decir algo, en plan gila. Más características, y es que por ejemplo si tú tienes configurado, que no te lo recomiendo, tu aplicación de WhatsApp para que cualquier imagen que te llegue en cualquier chat automáticamente se guarde en tu carrete, esto no va a ocurrir con los chats protegidos. Aunque lo tengas configurado así como comportamiento genérico, todo el multimedia que recibas en un chat protegido no se va a guardar automáticamente en tu carrete. Para recibir esto, tienes que tener WhatsApp actualizado a la última versión de tu plataforma, bien sea iOS o Android, y esperar que te llegue. Yo cuando escribí esto no me había llegado. Vamos a ver ahora aquí en directo, que seguro que esto os interesa muchísimo. Estoy aquí, me escribe Javier Santillán Vivas y me dice, buenos días, hago que comentar, este es que es un antimadridista foribundo, entonces claro, él estará contento de lo de anoche. Fútbol es así, a veces se gana. No lo tengo todavía. Vale, no, no lo tengo todavía, con lo cual tampoco puedo decirte exactamente cómo se ve más allá de cómo lo he visto en las capturas que he visto publicadas. Así que una nueva característica interesante para WhatsApp. Seguimos y es que Microsoft completa el despliegue, otro que despliega cosas, de iMessage. El lunes, el lunes pasado, Microsoft anunciaba que ha completado el despliegue completo del soporte básico de iMessage en Windows 11. Hablé de esto hace tres capítulos. El infierno se congela y todo y todo aquello. Hablábamos entonces de una aplicación llamada Phone Link que existe para Windows 11 y que permite hacer ya varias cosas con un iPhone, como son, por ejemplo, enviar y recibir llamadas, enviar y recibir mensajes, ver notificaciones directamente en el PC y luego tenemos las desventajas. Decíamos tiene un soporte básico. ¿Qué significa soporte básico? Significa que no puedes en esa aplicación escribir mensajes a tu primo Mariano, pero no puedes escribir mensajes a chat de grupo, perdón. No puedes enviar fotos, no puedes enviar vídeos y luego no hay diferenciación de colores en los mensajes. Ya sabes que en un iPhone te da un mensaje verde si son mensajes de texto convencionales y azules si son iMessage. Pues esto en el PC en la aplicación Phone Link de Microsoft no vas a ver esta diferencia y sobre todo que no hay una sincronización pasada. Es decir, el teléfono se conecta por Bluetooth a tu PC y a partir de ese momento vale, pero no va a cargar los mensajes anteriores que tuvieras en tu iPhone. Os comenté en su momento que a lo mejor si yo hubiera tenido esto en mi tiempo no me hubiera o no hubiera insistido en cambiarme a Mac. Una de las cosas por las que yo quise cambiarme a Mac en el trabajo fue precisamente y lo repito para usar mi Mac como lo uso que es como mi centralita absoluta y total. Ahí recibo mis e-mails y las llamadas las recibo también ahí. Yo tengo una eSIM con el número del trabajo. Cuando estoy durante el trabajo la tengo activa y configurada como mi línea principal, con lo cual las llamadas que me entran por teléfono, que es el único teléfono que tengo en el trabajo, yo ya no tengo fijo, me entran en el ordenador y directamente ahí las cojo desde ahí las emito y todo eso. Seguramente ahora con PhoneLink también podría hacer algo parecido. No sé si estás en condiciones de eso o si esto te estimula para usar el PC de esta forma como yo uso el Mac. Más cosas. Vamos con Telegram y es que mientras estas plataformas que he mencionado estrenan funcionalidad, Telegram se las tiene que ver con alarmas, con alertas de que han encontrado un exploit. Un tal Dan Rivard, acabo de marchar, escribió el lunes en su blog que tenía un método mediante el cual se podía obtener una escalada de privilegios locales para acceder a la cámara de un usuario en Mac OS a través de los permisos concedidos previamente a la aplicación de Telegram. Este asunto de los exploits, siempre tenemos que tomarlo con mucha precaución los que menos sabemos del tema. Yo sé que cuñadear es una cosa maravillosa y que te acabas súper contento, acabas súper satisfecho cuando has terminado de cuñadear, pero en estos asuntos que son de seguridad tenemos que ser más precavidos porque cuando leemos una noticia de estas, nos solemos ir al final de la frase. Es decir, qué hace, qué permisos, qué vulneración puede hacer. Pero no entendemos bien cómo comienza todo y es cómo se llega a eso. Tú ya te alarmas. Con la aplicación de Telegram instalada, alguien puede tomar el control de la cámara de mi Mac y para hacerlo, ¿qué tiene que hacer? Un portavoz de Telegram ha indicado que para poder aprovechar este exploit tienes que tener un malware instalado. Así que son muchos pasos y seguramente esto no tiene mucho sentido más allá del mero ejercicio teórico que evidentemente por ese ejercicio teórico el exploit ya está resuelto. Es decir, si usas Telegram descargado de la web oficial no vas a tener ningún problema. Si usas el de la Mac, Apple Store, tampoco porque el 16 de mayo se publicó una actualización que incluye un parche que tapa esta vulnerabilidad. Esta noticia, al igual que muchísimas de las que salen sobre exploits, me recuerda, no sé si la memoria os llega, hace un par de años, seguramente, dos, tres años, que se anunció un exploit en los procesadores Intel. Y es que podías acceder a una posición de memoria directamente, no sé qué, no sé cuánto, no sé qué movida. Eso llevó a que todos los sistemas operativos que usaban procesadores Intel tuvieran que lanzar una actualización de más o menos emergencia para que sus sistemas operativos parchearan el error. Porque claro, no era posible parchear el hardware. ¿Qué es lo que supuso eso? Supuso que todos esos equipos con esos procesadores Intel perdían potencia porque el parche reducía el rendimiento del procesador. Por un exploit, que por lo que yo recuerdo, era casi imposible que pasara. Porque tú tenías que conocer la dirección de memoria exacta donde estaba la información que buscabas y eso no es posible. Pero como todas estas cosas de seguridad, al final se acaba parcheando todo, aunque la casuística para alcanzar eso sea lejos del alcance de prácticamente todo el mundo. Y vamos a terminar este repaso con Discord. Porque esta semana Discord cumple 8 años y lo celebra con una serie de actividades y de ofertas y de promociones que van desde el 15 de mayo, que es la fecha del cumpleaños, hasta el 15 de junio. Cada semana van a anunciar alguna cosita de la celebración. Comienzan con actividades gratis. ¿Qué son las actividades? En Discord son juegos para realizar en grupo sobre un canal de voz o sobre una llamada privada de voz. Le hagas a alguien, estás escribiendo un mensaje privado e iniciáis una conversación de voz. Aparte de juegos, también hay otra actividad que no es un juego que es de YouTube, que es un Watch Together. Es decir, podemos entrar a un canal de voz y activar esta actividad de Discord y poner un vídeo y lo vemos todos juntos en directo tan contentos. Los juegos sí suelen estar limitados, sí suelen tener un número de participantes limitado. También han puesto avatares animados para celebrar el aniversario para aquellos que pagan Nitro. Ya sabéis que Nitro es esta suscripción de pago que tiene Discord y que te aumenta tus capacidades dentro de la plataforma. Yo estoy pagando Nitro Basic, que me cuesta 2,99€ al mes. Me permite subidas de archivos de 50 megas y poca cosa más. El Nitro bueno cuesta 9,99€ al mes y permite hacer más cosas, pero yo nunca le he visto el objeto para el uso que yo le doy a Discord. La cuestión principal sería que te permite meterle dos mejoras a un servidor. Pero claro, dos mejoras son pocas. ¿Qué son las mejoras? Las mejoras se acumulan. Yo puedo meterle a un servidor tres mejoras, cinco, seis, dos y en función del número de mejoras que yo le añada, cambia de nivel y los niveles sí son lo importante. Lo que pasa es que esto de las mejoras está pensado para que se haga en grupo. Somos mucha gente, estamos en un servidor, nos encanta el servidor, tenemos Nitro, pagamos Nitro a nivel particular y las mejoras que yo tengo se las voy a aplicar a este servidor que es mi favorito. Como lo hago yo, lo hace Mari Garmen, lo hace Paco, lo hace Antonio, lo hace un montón de gente, nuestro servidor tiene muchas mejoras gracias a que nosotros, digamos de nuestra suscripción, esas mejoras las compartimos con el servidor. Entonces, claro, esto está muy bien con comunidades reales, con comunidades que están a tope en Discord, usando todas las funcionales de Discord generalmente, supongo que relacionadas con los videojuegos. Porque si tú, el administrador, tú solito dices no, no, yo quiero elevar mi servidor a niveles estratosféricos, te cuesta una fortuna. Para que te hagas una idea, en nuestro servidor de Discord, el de Emilcar FM es nivel 0. Para llegar al nivel 1 necesitas dos mejoras, es decir, yo me suscribo a Nitro, 10 euros al mes y mis dos mejoras se las meto a mi propio servidor, ya estoy en el nivel 1. Para llegar al nivel 2 necesito 7 mejoras y para llegar al nivel 3 necesito 14 mejoras, es decir, que o más usuarios se comprometen a pagar Nitro y sus mejoras a aportarlas a mi servidor, o, evidentemente, me lo tengo que pagar yo. Cada mejora a pelo cuesta 5,6 euros al mes. Entonces, por ejemplo, para ir al nivel 2 tendría yo que suscribirme a Nitro y a la parte pagar 5 mejoras al mes por separado, es decir, que entre la suscripción y las mejoras 35,29 euros al mes. Una pasta, una pasta que no es por no pagar, pero es que, ¿qué es lo que te permiten los niveles? Pues cada vez que subes de nivel, el 1, el 3 obtienes más ranuras para emojis, que con los que tenemos nos vale, más ranuras para stickers, no os he visto nunca poner un sticker, más ranuras para sonidos predeterminados que luego lanzar en un streaming, en fin. Mejoramos la calidad del streaming, mejoramos la calidad del audio, de las salas de audio y del propio streaming, aumentamos los límites de subida de archivos y luego, esto sí sería interesante, número de personas que pueden asistir a un streaming. Y es que en el básico y en el nivel 1 es de 50 personas, en el nivel 2 150, en el nivel 3 300. Y esto digo que puede ser interesante porque se acerca la retransmisión de la keynote. Y una de las veces que he hecho la retransmisión en Discord intenté pinchar el vídeo y meterme yo también y mi audio, pero por debajo del audio de la keynote, varias cosas y enseguida vimos que no podía ser porque no dejaba entrar a la retransmisión. En cuanto se llenó, en cuanto 50 se unieron, ya los demás no los dejaba entrar así que desconectamos todo el vídeo que tampoco estaba resultando satisfactorio y nos pasamos a hacerlo solo en audio. Y en audio no hay límite. A lo mejor, bueno, pues para un mes que hay una retransmisión, pues pago lo que haya que pagar ese mes para aumentar el límite a 150 y puedo hacer la retransmisión en vídeo. Uy, otra cosa que se me está ocurriendo. Como las actividades son gratis, pues lo que puedo hacer es meter el YouTube, este All Together, meterlo en el canal de voz, le bajamos la voz al YouTube, lo estamos viendo ahí todos y yo comento por encima. Bueno, son reflexiones que quedan para otro momento y que podemos seguirlas si quieres, pues dónde, dónde va a ser, en nuestros canales de Discord. Hermanos, hermanas, Minshikuo ha hablado. Ha tomado la palabra para hablar de un dispositivo del cual sabe mucho, que son los cascos de realidad virtual de Apple. Nos indica ahora Minshikuo que al 98% está seguro de que este dispositivo se va a presentar en la keynote inaugural de la WWDC 2023, que será como ya he dicho antes, el 5 de junio. Y según nos dice, Apple va con todo. Apple está dispuesta a poner toda la carne en el asador, hacer una presentación espectacular, tienen confianza, están ahí a topísimo con el tema y van a presentar el dispositivo como destinado a desarrolladores, creadores de contenido y profesionales. Es decir, este va a ser el perfil al que Apple va a enfocar la presentación. Algo que tiene sentido si, bueno, pues seguimos leyendo Minshikuo que ratifica que el precio va a estar en torno a los 3.000 euros. Y dice que Apple tiene una previsión de ventas de 10 millones en el primer año. De 10 millones de dispositivos. Muchos me parecen a 3.000 euros, por mucho que lo enfoques a desarrolladores, creadores de contenido y profesionales y que tengas toda la confianza del mundo en tu proyecto y que vayas a tirar el carro por las piedras en la presentación. También es cierto que todo esto casaría con otro de los rumores que conocemos de antes, que nos hablan ya de una versión lite, una versión lite, para el próximo año con un precio más contenido y destinada al consumidor corriente. Pero qué es más contenido? Quiero decir, si los grandes valen 3.000 pavos, qué van a costar los otros? Es que 1.500 ya es mucho dinero. Pero claro, si tú le has dado un año de recorrido con los grandes y han estado ahí los developers y los creadores de contenido y los profesionales mostrando todas las cosas que se pueden hacer, pues lo mismo del que yo me compro no tiene tantas características porque es más barato y no tiene tanta autonomía y no sé qué, pero puedo hacer esto y esto que le he visto hacer al otro que me ha gustado. No lo sé. Bueno, con estas declaraciones de Minchikuo se está retractando de una reciente previsión suya en la que decía que la fabricación de este dispositivo se había postergado al tercer trimestre de 2023 y que por tanto no iba a haber presentación en la WWDC. Es decir, se la envaina y dice que sí, que sí, que además Apple va a por todo. Además, dentro de lo que es su papel, porque Minchikuo, recuerdo que es un consultor y que sus predicciones, hay partes que son públicas, pero hay otras partes que son privadas de la gente que paga los servicios de su consultoría porque con sus predicciones lo que él trata es de prever cuál va a ser el valor de las empresas que están en todos estos negocios. Entonces dice que esta presentación del día 5 va a resultar muy beneficiosa para el precio de las acciones de los principales suministradores de los componentes principales de estos cascos de realidad virtual, componentes que son los que sitúan el precio en torno a los 3.000 euros. Y nos habla de que lleva dos pantallas micro OLED 4K proporcionadas por Sony, un procesador dual basado en el M2 de Apple, fabricado por TSMC, la carcasa, es decir, todo el envoltorio de plástico, lo que nosotros vamos a ver finalmente en el dispositivo, creado por Everwind Precision, 12 cámaras, a falta de una, 12, proporcionadas por Cowell y la fuente de alimentación externa, sin duda uno de los puntos más polémicos de este dispositivo creada por Gore-Tex. Y digo más polémicos porque es que este asunto, más allá de lo que sería mi escepticismo sobre este tipo de productos, hay realidades que están sin solucionar por la tecnología de hoy y uno de ellos es la alimentación. Entendemos que tú con esto no vas a ir por la calle porque no es ese tipo de producto, es decir, no son, vamos a ponernos en clave futurista, unas gafas convencionales que proyectan en el cristal el cosito que estás viendo, como la Google Glass, aquellas que salieron, que también tenía una proyección ahí y un visor y no sé cuánto, sino esto es un casco que tú te lo esclafas en la cara y te quedas en tu casa haciendo lo que estés haciendo porque así no vas a salir por ahí. Bueno, pues claro, tiene una fuente de alimentación externa que te tendrás que poner en el cinturón, en el bolsillo o de no sé dónde porque es que no cabe todo en el casco. Entonces, claro, este tipo de servidumbres tecnológicas al final le restan alcance a los dispositivos y es lo que llevaba a cabo.a pensar, si recordáis noticias anteriores, a cierto sector del equipo de diseño industrial de Apple, que este producto no estaba disponible para lanzarse. Bueno, que no estaba disponible no, que no era aconsejable su lanzamiento al gran público. Que no estaba en un nivel de desarrollo en el que la tecnología incorporada aconsejara el sacarlo a la venta. No ya al gran público, o sea, a cualquier público. Voy a beber agua. Entonces, pues claro, insisto, esto crea escepticismo, crea… voy a toser… hay dudas sobre el producto y sobre todo la familia de productos. Porque al final muchos de estos productos mueren precisamente en cuestiones de alimentación, en cuestiones de batería. Sin ir más lejos, el iPhone. Lleva batallando con su batería todos los años que existe el iPhone. Cuando era una batalla ya resuelta, porque los teléfonos anteriores al iPhone, evidentemente, como tenían menos demanda, menos funcionalidades, no tenían ningún problema de alimentación. ¿Cuántos chistes y memes se han hecho sobre el Nokia? Pero entonces llegas tú, le pones una pantalla táctil, una pantalla color, lo tienes conectado a internet 24 7 por conectividad, por wifi o por celular y claro, todo lo que sabíamos sobre baterías no nos vale ahora. Y la cosa ha mejorado mucho, pero todos estéis de acuerdo conmigo en que sigue habiendo mucho margen de mejora en el tema de las baterías para nuestros dispositivos. Ahora mismo yo tengo un iPhone 14 Pro Max y llego al final del día con un 20 30 por ciento, pero en el reloj esa batalla sigue estando más presente que nunca y en otros dispositivos que nos van a llegar, digamos de wearables, como sería este, en el cual ese tema también es preocupante. A lo mejor no tanto en el caso de los cascos de Apple, porque insisto, no te vas a ir por ahí con los cascos de Apple, pero si vas a llevar, por lo que dicen, un cable colgado al alimentador o a la batería y la batería la llevas en el bolsillo. Entonces pues hay que esperar. Evidentemente vamos a ver si tenía razón ese sector del equipo de diseño industrial que decía no es el momento, esto no está listo o si vamos a ver que lo que nos ofrece el dispositivo es tan absolutamente maravilloso que una vez dentro de su target de público y una vez con los 3000 pavos que los tienes, te merece la pena llevar colgando el cosito para lo que te ofrece. Bueno, insisto, ya veremos, pero más allá de que yo sea escéptico con el producto y de que no esté en su target ni nada de esto, he de reconocer que este rumor me gusta porque me gusta que la tecnología avance. Entonces me gusta ver que Apple está entusiasmada con algo, aunque yo pienso que sea erróneo. Vamos a ver que lo que ofrecen, vamos a ver cómo lo plantean porque bueno, aunque ya no esté Jobs, pero la habilidad de Apple para vender frigoríficos en el pueblo norte se conserva más o menos y me gusta, me gusta exponerme a estas cosas. No quiero que salga y Tin Cook y que salga quien sea y que traten de convencerme de todas estas maravillas. Y la verdad es que ahora mismo con esta noticia de Minchi y Cubo estoy más entusiasmado de lo que estaba de cara a esa presentación del 5 de junio. Bueno, como ya sabes, llevo un tiempo prestando mucha atención a todo este asunto del segundo cerebro, de tus bases de conocimiento, de toda esta movida. De hecho, aquí tuvimos hace no mucho un especial sobre Obsidian, porque pues se ponía sobre el tapete muchas de estas cosas. Estoy dentro de una membresía que se llama Cerebro Digital, en la que estoy aprendiendo mucho al respecto. Me he dado cuenta de que he perdido mucho tiempo, porque desde que empecé a hacer mis guiones en Obsidian, si hubiera hecho lo que tenía que hacer, ahora ya tendría un montón de información vinculada que ahora mismo no lo está. Siempre puedes usar el buscador, ¿no? Pero lo interesante de este sistema y de los Wikilinks, que es lo que te vengo a contar, es que lo vayas haciendo sobre la marcha, con lo cual vas creando, conforme tú escribes, se va creando esa generación de contenido. Yo ahora mismo, si quiero ver todo lo que he dicho sobre los AirPods Pro, tengo que hacer una búsqueda. Y esa búsqueda no siempre me va a dar los resultados que yo quiero, porque sí me va a mostrar cada guión donde he escrito AirPods Pro. Pero aunque yo haya escrito AirPods Pro, a lo mejor lo que he escrito en ese guión no es relevante para los AirPods Pro. Imagínate que yo en un guión he listado todos los productos de Apple que tengo. ¿Eso es interesante para mi biblioteca de conocimiento sobre los AirPods Pro? No. Yo quiero tener, bajo el epígrafe AirPods Pro, vinculados todos los guiones de los podcasts donde yo he hablado del dispositivo como tal, de sus características, de sus próximos lanzamientos, de mi experiencia con él. Pero ese otro guioncito donde yo diga y tengo unos AirPods 2 y tengo un traspás de no sé qué, eso no es interesante. Entonces, haciendo búsquedas encuentras, pero encuentras también mucho ruido. Sin embargo, cuando tú vinculas correctamente y luego te vas a ver los documentos vinculados, vas al pie. Y en cada guión o en cada cosa que yo escriba dentro de mi vault de Obsidian, yo ya estoy, desde hace ya semanas, poniendo enlaces que van no ya solo a otros guiones que a veces cito, sino también a los documentos principales. Por ejemplo, en el capítulo anterior, yo hablaba de finalizando ARC. Entonces, en mi guion dice, bueno, ya os hablé en el capítulo no sé qué de que estaba leyendo el libro de ARC. Entonces, cuando yo escribo en mi guion aquí en Obsidian y digo en el capítulo no sé qué, lo que pongo es un enlace al documento del guion de ese capítulo. Pero asimismo, cada vez que escribo ARC, o cada vez o la primera vez que escribo la palabra ARC, lo escribo entre dos corchetes. Eso vincula este guion que yo estoy escribiendo con un documento que se llama así simplemente ARC y que es lo que crea el enlace wiki. Lo que me va a permitir el día de mañana irme a ese documento que se llama ARC y ver todos los otros documentos que le hacen llamadas. Y yo sabré que son documentos donde he hablado de ARC. Por ejemplo, en el guion de hoy, yo tengo la palabra ARC, porque la estoy pronunciando ahora mismo mucho, pero no le he puesto ese enlace. Porque lo que yo hable de ARC en esta sección no es relevante para la wiki interna mía sobre ARC. Entonces, esto lo hago con Obsidian, pero resulta que esto también se puede hacer con Devon Think. Devon Think para mí es un gestor de documentación, es un sitio donde yo tengo creados Vowels, tengo creada base de datos personal del trabajo como consultor de podcasting y luego la de Milka FM. Y ahí es un guion de principalmente almaceno, PDFs y la documentación, lo que se conoce como la documentación complementaria de mis proyectos. Por ejemplo, ahora mismo estoy ofreciendo unos cursos de podcasting online para la Universidad de Málaga. Bueno, pues aparte de mi proyecto de GTB, de dónde hace esto, lo otro, lo demás allá, yo la documentación, el listado de alumnos, el no sé qué, no sé cuántos, tal, todo eso lo tengo, aunque no sea en PDF porque también puedo poner cualquier tipo de archivo, lo tengo metido en Devon Think. ¿Y no lo puedes poner en una carpeta en el Finder? Sí, pero en Devon Think puedo hacer muchas más cosas. Aparte de tenerlo en un sitio que yo puedo generar un enlace y pegarlo en mi proyecto de OmniFocus para saber, para interrelacionarlos, yo puedo hacer más cosas allí, interrelacionar más documentos entre sí, ponerles etiquetas y bueno, hacer varias cosas. Creo que ya hablé de Devon Think en su momento. Entonces he visto que, ya lo sabía, pero que no le había eso caso, que también en Devon Think podría haber construido allí mi segundo cerebro. Porque puedo crear enlaces a documentos igual que se hace en Obsidian, es decir, el enlace wiki. Yo puedo poner dos corchetes y lo que yo creo entre esos dos corchetes es el nombre de un archivo y de esta forma vinculo unos documentos con otros. ¿Qué es lo que pasa? Yo esto no lo he usado mucho, no he tenido la necesidad o no me lo he planteado hasta ahora porque yo en Devon Think, como he dicho, almaceno documentos que ya existen, principalmente PDF, aunque también imágenes, enlaces a emails y otras muchas cosas. Pero no creo documentos dentro de Devon Think que donde yo puedo escribir esos enlaces. Puedes enlazar a cualquier documento que tú tengas en Devon Think, pero solo puedes crear esos enlaces en un archivo de texto plano o en un archivo de texto enriquecido o, por supuesto, en un archivo de texto Markdown. Ya sabéis, Markdown es este sistema de creación de texto enriquecido usando código. Entonces, claro, la mayoría de mis documentos, como yo no escribo allí, sino que yo simplemente allí, digamos, almaceno e interrelaciono, pues no he tenido la necesidad de crear allí ese segundo cerebro. Ah, pues mira, pues cámbiate. Deja Obsidian, llévate allí todo lo que has escrito en Obsidian y a partir de ahora creas todos tus guiones en Devon Think porque eso te va a permitir vincularlos también entre ellos, como estabas haciendo en Obsidian y aparte lo vas a poder vincular con PDF, con otro tipo de documentación, etc. Sí, pero no. Es decir, la posibilidad de crear Wikilinks en Devon Think es muy poderosa. Es posible que en algún proyecto, en alguna historia sí lo use, pero no para crear el segundo cerebro, mi cerebro digital que yo quiero hacer. ¿Y por qué? Porque para esto Obsidian es mucho mejor. No solo viene nativamente pensado para eso. Es decir, es una aplicación que se ha creado con esta finalidad en la cabeza, con lo cual tú tienes vistas de gráficos, vistas de relaciones, tienes muchas cosas que ya están listas ahí para ti. Es que además Obsidian trabaja sobre mis propios documentos, sobre archivos de texto plano sin software propietario. Es decir, son archivos.md, pero que eso es un archivo de texto plano. Yo mañana no quiero usar Obsidian, quiero volver a Ulysses y son los mismos archivos. No hay ninguna cosa ahí adicional. Luego aparte, la sincronización es mucho más fácil porque sin estar yo pagando la sincronización propia de Obsidian, sino usando iCloud, lo que yo sincronizo son archivos de texto metidos en carpetas. Mientras que en Devon Think, la sincronización es de bases de datos y es mucho más compleja y mucho más pesada. Igual que mucho más pesada es Devon Think como aplicación, mientras que Obsidian es mucho más ligera y su sistema de carpetas y de jerarquías está pensado para texto plano, texto plano, texto plano. En Devon Think está pensado para lo que sea y eso le añade un nivel de complejidad que no necesito. Pero bueno saberlo porque como digo, me puede permitir… Imagínate en una carpeta que yo tenga en Devon Think con documentación de un proyecto, puedo crear un documento índice de ese proyecto donde también enlace a otro documento de otros proyectos. Que esto en mi caso es muy recurrente. Hay veces que cosas por ejemplo de los cursos de la Universidad de Málaga o de otros cursos que ofrezco, yo necesito vincular cosas que están en otro sitio. Tengo una opción que es duplicar los documentos. Es decir, yo en… Duplicar… Esto está mal explicado. No duplicar los documentos. Es que en Devon Think yo puedo decirle que quiero tener un documento y que esté en varias carpetas al mismo tiempo. No es crearle una copia, evidentemente, es simplemente pues replicarlo. Ahí está, esa es la palabra. Es decir, yo hago doble click en cualquier documento de Devon Think y tengo las opciones de moverlo, duplicarlo, que es crearle una copia en otro sitio o replicarlo. Lo interesante de replicar un documento es que sigue siendo el mismo documento. Con lo cual, si yo le cambio el nombre en un sitio, le cambio el nombre en el otro. Si yo le pongo una etiqueta en un sitio, en el otro también la tiene puesta. Si yo en los comentarios de ese documento, que esto es muy poderoso en Devon Think, añado comentarios, añado texto, añado anotaciones, añado subrayo, por ejemplo, si es un PDF. Todo eso se va a ver exactamente replicado también en el otro sitio donde esté. Entonces, para evitarme esa replicación, yo puedo crear en un proyecto, por ejemplo, un documento de Markdown y crear ahí enlaces a documentos que necesite y que estén en otro sitio, pero sin necesidad de replicarlos para no crear más complejidad en el proyecto que ya tengo entre manos. Es muy interesante este tema. Y luego aparte hay otra cosa que he visto que también no tenía yo muy clara y es la unificación. Si tú te vas a los ajustes de Devon Think, en la primera pantalla, donde dice barra lateral, tiene varias opciones que se llaman unificar. Puedes unificar inbox, unificar etiquetas o unificar bases de datos. Yo hasta ahora lo tenía todo marcado y ahora lo tengo todo desmarcado. ¿Por qué? Porque eso me permite que cuando yo abro una base de datos pueda tener su árbol de etiquetas sin mezclar con las etiquetas anteriores de las otras bases de datos. Es decir, si yo le doy a unificar etiquetas, la opción de etiquetas sale de la base de datos, se pone arriba del todo de la lista de opciones y yo tengo ahí todas las etiquetas que existen en todas mis bases de datos. Y eso no me resulta interesante porque cada base de datos tiene su propia nube de etiquetas distinta y no la comparten. Por ahí si no fuera así me podría resultar interesante, pero en este caso no. Entonces yo antes lo tenía todo marcado y ahora lo he desmarcado, con lo cual cada base de datos tiene su árbol de etiquetas por separado y no se mezcla con los demás. Que es todo como muy redundante. Cuando estás en Devon Think dices ¿qué hago? ¿Hago grupos? ¿Hago etiquetas? ¿Vinculo? Bueno, pues depende. Depende qué es la peor respuesta que te pueden dar. Pero claro, cuando ya llevas tiempo con Devon Think llegas a entenderlo. Llegas a entender que a veces te puede interesar crear un grupo o un subgrupo, es decir, carpetas, para agrupar archivos que tienen que ver, que están relacionados, que son un proyecto o hay veces que los quieres tener ordenados de otra forma y vincularlos a través de etiquetas. O incluso ahora con esto de los Wikilinks, lo que puedes hacer es crearte un documento de Markdown y hacerte ahí un índice de estos son los documentos que voy a usar para este proyecto y ya te da igual dónde estén porque les has hecho el enlace directo. Bueno, pues más poder todavía si cabe para Devon Think, que es una aplicación que tiene una curva de aprendizaje lenta, que no es para todo el mundo y no solo por el precio, pero que yo desde luego la estoy disfrutando y aprovechando cada día más. Como ya comenté, he terminado el libro ARC y ahora me toca reflexionar al respecto y tengo un plan para ello. Es un plan maestro, maléfico, que tiene cuatro pasos. Primer paso, entrevista en Wikileaks a Francisco de Paula, que es uno de los miembros de el podcast Aprendiendo GTD y también es miembro de nuestra comunidad de Wikileaks. Me escribió y me comentó que había seguido mi camino en todo este tema y que él es un defensor a ultranza de la lista de proyectos como lista, sin que los proyectos sean un contenedor de tareas. Es decir, completamente en ese sentido fuera las tareas del proyecto. Y que bueno, que él también le costó, pero que le va súper bien y que él tiene un huevo de tareas y un huevo de proyectos y que no tiene problemas con la revisión y tal. Usa OmniFocus 3, esto vamos a tener que perdonárselo, y va a venir para hacer una defensa de esta característica de la lista de proyectos, característica que tendrían en común GTD y ARC, que allí se llama lista de resultados, porque a él le va fenomenal y cree que puede darme el enfoque que necesito para aprender esto. Una vez que hayamos tenido esta entrevista con Francisco aquí en Wikileaks y yo haya sido eleccionado, me voy a repasar toda la parte práctica de ARC y voy a poner en marcha el sistema. Esto ya está prácticamente decidido. Cuando lo tenga puesto en marcha y lo haya flotado un par de semanas, le envío a Sergio Pantiga mis dudas y comentarios y le propongo, a ver qué le parece, que venga a Wikileaks para que me ponga firme y me resuelva en directo las dudas y comentarios aquí en el podcast. Ese sería un poco el ritmo. Pero para no perder la racha que tengo de leer sobre productividad, he empezado un nuevo libro. Tengo el libro de Kenso, que además me lo regalaron, me lo tengo por aquí. A ver si lo saco sin tirar nada. Kenso, efectividad, tu método personalizado para decidir qué hacer con tu tiempo y con tu vida. Es un libro precioso porque se nota que lo han editado con mucho cariño porque tienen claro que hay una gran parte de lo que ellos quieren transmitir que necesitan hacerlo con una estética muy concreta y desde luego el libro la recoge desde la portada hasta las últimas páginas. Es un libro denso, 300 y pico páginas y de momento no, de momento voy a toser. De momento no porque tenía otro antes en cola, que es más corto. Es el libro Mapas mentales de Tony Buzza. ¿Otra vez? No, a ver. Perdón, pero es que estoy… Sabéis que he estado enfermo. Esta semana solo ha habido dos daily y se ve que me queda algún resto todavía. Bueno, pues Mapas mentales de Tony Buzza. No es el libro de Tony Buzza en mi inicial. El libro, digamos, con el que empezó todo, que es un libro pequeñito, que está descatalogado, que no hay quien lo encuentre. No, este libro es su último libro. Es un libro de 2018. Él falleció en 2019 y el título original, creo que más adecuado, es Mind Map Mastery, alcanzando la maestría, por así decirlo, o maestría en mapas mentales. Aquí en español lo han llamado mapas mentales a secas, con un subtítulo largo y que centra más el tiro. Dice la guía definitiva para aprender a utilizar la herramienta de pensamiento más efectiva jamás inventada. Bueno, pues como he contado varias veces, yo uso mapas mentales con mucha frecuencia y hay muchas de esas veces que suelen servirme para desatrancar situaciones en las que me he quedado bloqueado. Con lo cual, pues, he pensado que a ver si leyendo más sobre los mapas mentales, aprendo más sobre sus fundamentos y no los uso como último recorrido.curso o si como una forma simple de tomar notas que es como principalmente los uso. Este libro es muy peculiar. Este libro también tiene una parte visual, una parte gráfica muy importante. Al igual que el libro de Kenzo que he comentado antes. Tiene seis capítulos y si tú coges el libro cerrado y lo miras por arriba, ves los capítulos porque el borde de las páginas de cada capítulo tiene un color distinto. Entonces pues ves aquí la mancha amarilla, la mancha roja, azul tal y luego ya los capítulos más cortos ya se difuminan. Son seis capítulos. Es interesante cómo está creado este libro porque se titulan qué es un mapa mental, cómo trazar un mapa mental, qué no es un mapa mental, encontrando soluciones, las infinitas aplicaciones de los mapas mentales y el futuro del mapeo mental. Digo que es curioso porque estos capítulos son muy regulares. Yo me he leído ya el primer capítulo que es un mapa mental y eso me ha hecho llevar ya leído el 25% del libro. Pero es que en cuanto te leas el capítulo 2 vas a llevar leído el 85%. ¿Por qué? Porque este capítulo 2 es el libro en sí. Son un montón de páginas, 75 páginas, y es el que te explica paso a paso cómo trazar un mapa mental con todos los ejercicios plásticos, con todas las historias. Dice el libro, una pegatina que lleva aquí, incluye ejemplos gráficos en color para ordenar tus ideas, preparar un examen o crear un plan de negocio. Y en ese capítulo 2 hay un montón de ejemplos y un montón de ejercicios de venga, haz esto, haz lo otro, haz lo demás allá, etcétera. En el primer capítulo que es un mapa mental también explica sucintamente qué es un mapa mental y cómo se crea. Lo que sería el primer paso, básicamente lo poco que te enseña en ese libro original. Entonces, ¿qué es lo que he hecho? Basándome en las instrucciones básicas de ese capítulo 1, he creado un mapa mental sobre el capítulo 1. Y en este capítulo 1 habla, bueno, yo creo que en todo el libro, Tony Buzan habla de crear mapas mentales con un boli. O sea, la digitalización para él no existe porque, claro, gran parte de las ventajas y características del mapa mental, como él lo define, pues chicos, es a mano. Entonces yo, para no dejar de ser yo, no lo he hecho con un boli, sino que me he ido al iPad y he usado esta aplicación que Apple sacó en los sistemas superiores de este año que se llama Freeform y lo he hecho ahí, siguiendo, digamos, estrictamente las instrucciones de Tony Buzan, las que da en el capítulo 1, que son muy esquemáticas, sobre cómo se hace un mapa mental. Entonces, te voy a dejar un enlace a Freeform, un enlace a mi archivo de Freeform, para que te puedas reír a gusto. Y para aquellos que no tenéis ningún dispositivo Apple, deciros muchas gracias por estar suscritos a Weekly y voy a dejar también una imagen de lo que es el mapa mental que he creado para que todos os ríais. O sea, para que la risa no solo sea de los que tienen dispositivos Apple. He hecho un poquito de trampa y es que, aunque lo he creado a mano, al estar en Freeform, en vez de hacer yo los dibujos, que me parecía ya demasiado patético, lo que he hecho ha sido coger los dibujos de la base de datos de formas que tiene Freeform. Y bueno, pues insisto, he seguido sus instrucciones. El resumen no incluye todas las secciones del capítulo 1, solo las que yo he considerado más importantes, en colores, con las ramas dibujadas, intentando imitar el estilo de Tony Buzan y sin conseguirlo. Y aquí está. Empieza explicando, dando una definición de lo que es un mapa mental y dando las nociones básicas, que es lo que yo he seguido, y luego nos habla de los ingredientes esenciales, lo que sería el pensamiento irradiante, el flujo orgánico no lineal de los pensamientos, la importancia del color en la asimilación de información por parte del cerebro y exactamente igual la importancia que juegan las imágenes y las palabras. Luego pasa a hablarnos un poco de historia, es decir, de cómo la historia del ser humano a la hora de poner por escrito sus conocimientos nos ha llevado a esto. Empieza por el arte rupestre. No es cachondeo, está súper interesante, pero después de haberme lo leído me hubiera gustado que hubiera abundado más. A lo mejor no me hubiera quedado con este mismo sabor de boca, pero es que va del arte rupestre a la escritura simbólica de los sumerios, a los jeroglíficos egipcios, a los griegos, los diagramas de árbol que algunos científicos del renacimiento ponen en marcha, luego ya Leonardo da Vinci con sus peculiaridades, Einstein y Feynman, que es un premio Nobel que creó una serie de diagramas muy específicos para hablar de las formas subatómicas. Y luego, por supuesto, termina hablando de las ventajas de los mapas mentales y de todo lo que nos permite abordar pensamiento, aprendizaje, concentración, organización, planeamiento, comunicación, oratoria, liderazgo, entrenamiento y negociación. Muy interesante este primer capítulo. Sí lo noto como una ampliación muy ampliada de todo lo que leí en ese panfletito pequeño. Tony Buzan ha escrito un montón de libros, pero la sensación que tengo ahora mismo es que, bueno, ha escrito muchos libros sobre muchas temáticas en torno a los mapas mentales, pero este sí tengo la sensación de que es un mapa, hay un mapa, que es un libro bastante definitivo y tengo muchas esperanzas puestas en este capítulo 2 tan amplio, que es la mayor parte del libro, donde me va a guiar paso a paso sobre cómo hacer un mapa mental a mano del estilo de los que los hace que distan mucho de los mapas mentales que yo he estado creando con Mindnode hasta ahora. Debo decir que he encontrado un pequeño error de maquetación en el primer capítulo que puede ser relevante. Si te vas a comprar este libro y lo vas a leer, el libro de la editorial Alienta, os pondré el enlace en la nota del podcast, resulta que en este primer capítulo hay un ejercicio que te piden hacer, pero te hablan del resultado del ejercicio antes de ponerte el ejercicio y esto es un error claro de maquetación. Entonces el ejercicio, el autoexamen, está en la página 38, pero ya en la página 36 te habla de los resultados que seguramente has obtenido al hacer el autoexamen. Entonces claro, es un spoiler que te estropea la experiencia, con lo cual yo si te lo vas a leer el libro te recomiendo que te leas la página 35, de la 35 saltas a la 38, haces el autoexamen y luego vuelves a la 36 que no va a pasar nada y la experiencia va a ser muchísimo mejor. Entonces resumiendo, a tope con los mapas mentales, a ver si salgo, los uso más, que ya los uso bastante. He contado muchas veces que tengo el helper de Mindnode, está siempre en la barra de menudo arriba y lo invoco rápidamente y es lo que uso muchas veces para tomar notas en conversaciones telefónicas, en reuniones que tengo así rápidas y luego eso va o no a un mapa mental o se queda en un outliner, es decir que la línea que separa el mapa mental del outliner es poca, bueno pocas, no haces dibujos ni pintas colores, claro, si lo haces como buzas mandas es mucha, pero ese es el uso que yo le doy casi casi diario y bueno voy a ver si empapándome más en las palabras del maestro, trasciendo de todas estas cosas y me voy a algo más colorido, más visual, que en definitiva me pueda ser de más utilidad. Bueno, Amazon ha presentado nuevos dispositivos amazónicos que como sabes son el corazón de su sistema domótico. Ha presentado un dispositivo nuevo por completo porque los otros son versiones que es el Amazon Echo Pop, así como suena, Pop de P o P. Es un altavoz, un altavoz distinto a los que ha presentado hasta ahora porque esto es como si coges una sandía y la partes por la mitad. Básicamente es ese tipo de altavoz, hay otros altavoces similares en el mercado, altavoces convencionales, lleven o no asistentes virtuales dentro y esta es la pinta que tiene este altavoz. ¿Viene a sustituir al Amazon Echo grande? No creo porque el precio no es tanto, son 55 euros lo que cuesta y yo creo que aquí más bien lo que hay es una apuesta estética, más que introducir un nuevo nivel de calidad de sonido, lo que Amazon intenta introducir aquí es una nueva apuesta estética porque este dispositivo viene en cuatro colores, negro, que sería antracita, blanco, lavanda, violeta, para los que vengo 16 colores, violeta y un verde azulado que se llama verde azulado. Incluso ya tienen una empresa que fabrica carcasas de plástico que ofrece más colores, con lo cual pues esa es un poco la idea. En la presencia de Alejandra dentro de este dispositivo la ves por un anillo de color, pero no lo vamos a llamar anillo porque no recorre toda la circunferencia de este altavoz, que insisto es como una sandía partida y girada un poco para arriba. Entonces el altavoz sigue siendo un círculo pero el anillo de Alejandra no es todo el círculo del altavoz sino sólo la parte de arriba, que me parece muy adecuado porque es suficiente para ver que estás interactuando con el asistente. Es más barato y menos escandaloso, con lo cual pues la verdad es que bastante bien. Y justo ahí a la altura de la parte central de arriba donde ves el segmento que no anillo de color, detrás están los botones. El botón de más volumen, de menos volumen o de silenciar el micrófono. Y como digo cuesta 55 euros, lo puedes comprar ya en pre-venta y a la venta saldrá el 31 de mayo, o sea que en seguidica. Como digo los otros dispositivos son versiones. Uno de ellos es el Echo Show 5 de tercera generación, donde nos vamos a encontrar también colores. Está el antracita, el blanco y ahora el gris azulado y unas líneas más curvas, un diseño pues que se nota que le han dado pues una pequeña vuelta, tampoco que se hayan matado y bueno pues han mejorado pues como siempre con todas las cosas. Han mejorado el sonido, han mejorado los altavoces y han mejorado la tela, los botones están integrados en la propia tela, que esto ya lo tenía algún dispositivo Echo y es mejor. Ahora es mejor. Un dispositivo muy interesante si sigues en la familia Echo para tenerlo en la mesilla de noche. Yo lo tuve yo un tiempo con gran éxito de crítica y público, ahora sigue estando en la habitación pero como es el otro Echo que tengo en casa, básicamente lo que valen es para desatarnos recuerdos con el pase de fotos continuos que están haciendo, que en este sentido insisto no he encontrado rival en ningún dispositivo de Apple, con lo cual el Echo Show 5 que tengo se queda en mi habitación y el Echo Show 8 se queda en la mesa de la cocina hasta que Apple me presente algo que me pueda hacer un papel parecido. Otro dispositivo y esta vez sí muy modificado porque como digo las diferencias entre el Show 5 de tercera y de segunda no son muchas, es el Echo Auto de segunda generación. El Echo Auto es un dispositivo realmente yo creo que infravalorado. Yo al final le encontré una solución muy buena y es que lo tengo en el coche, en el Citroën, en el Citroën C4 que no tiene audio bluetooth. Entonces gracias al Echo Auto pues yo puedo conectar mi teléfono por bluetooth a mi coche para escuchar música o podcast. Mi coche tenía un mano libre bluetooth y digo que tenía porque se rompió, entonces en vez de tener que llevarlo a arreglarlo y que me cueste una fortuna uso el mano libre bluetooth para llamadas que incluye el Echo Auto, con lo cual me viene a solucionar una papeleta tremenda en un coche relativamente antiguo, tiene 11 años, como es mi Citroën y en ese sentido yo seguiría recomendando el Echo Auto. Quiero decir es la mejor manera si tu coche tiene una entrada auxiliar donde tú lo puedas conectar un mini jack o un cable rca rojo y blanco, el Echo Auto es la mejor forma de tener tu teléfono a tope en tu coche porque vas a tener manos libres, perfectamente funcional y vas a tener sonido por bluetooth. Es decir, directamente tú pones Apple Podcast o lo que sea o Spotify en tu teléfono y suena por tu coche y encima que esto es lo que menos se usa pues tienes ahí a Alejandra porque se conecta a internet a través de tu móvil y le puedes decir dime el tiempo y estas cosas que yo lo he usado, hubo un tiempo sobre todo al principio que si lo usaba bastante pero después la verdad es que ya lo usamos menos porque ese coche no lo usamos en el día a día, lo usamos para los viajes largos y en el viaje largo pues preguntarle a Alejandra algo pues para nosotros carece un poco de sentido. Cuesta 69 euros, 70 euros y está disponible ya, de hecho en este momento me dice que si hago el pedido antes de 35 minutos me llega a mi casa antes de las 10 de la noche. Nosotros tenemos un centro de distribución de Amazon en nuestro aeropuerto, seguramente es lo único que hay en nuestro aeropuerto y es muy interesante lo que han hecho porque han reducido el dispositivo de tamaño un montón. Ahora es muy pequeñito, puede tener el tamaño un poquito más grande que unos AirPods Pro pero claro esto tiene trampa. En la trampa es que el cable ahora va integrado porque en el Amazon Echo Auto de primera generación tú le conectas el cable, el cable va integrado y dentro del cable está por lo que le han quitado que es pues toda la parte del transformador eléctrico. Entonces pues eso, lo han hecho más pequeño a base de sacarle cosas fuera, eso se queda en el extremo inferior del cable y ya tú lo escondes por ahí en el coche donde quieras. Pero el dispositivo en sí ahora es mucho más pequeño hasta el punto que el soporte que te incluyen para el coche es un soporte adhesivo, mientras que el otro era un chisme más grande y muy poco estético y lo tenías que calzar en un soporte de estos que se colocan en la rejilla del coche. Ya os digo si tenéis un coche antiguo, el Amazon Echo Auto, seáis o no amazonitas, os guste a Alejandra más o menos, es la forma más ideal de poder usar vuestro teléfono 100% en vuestro coche. Y más cosas, bueno si han presentado más cosas pero no están disponibles en España. Han sacado un Amazon Echo Show de tercera generación kit, que esto ya lo llevan tiempo sacando, este es un diseño distinto basado en el espacio, lleva un software especial y tal. Y luego los Echo Buds de tercera generación. En España tenemos a venta los de segunda generación, estos son unos auriculares que se conectan a tu teléfono y a la aplicación de Alejandra de tu teléfono y te permite interactuar directamente con Alejandra a través de ellos. Dice que traen una inteligencia artificial, que te va a proporcionar un audio inmersivo, mucha más duración de la batería, funcionalidades premium, manos libres para hablar con Alejandra, hacer llamadas, música, etcétera. Vale, muy bien. Cuidado, tienen una pinta parecida a los AirPods de toda la vida y cuestan 50 pavos. Pero es que aquí en España se venden los de segunda generación, estos son los de tercera, son de botón, de estos que se te meten dentro del pabellón auricular y cuestan el doble. ¿Por qué? Pues porque los Echo Buds de tercera generación no tienen cancelación de ruido. Tienen otras mejoras, tienen otras historias, son muchos aparatos, pero no tienen cancelación activa, mejor dicho, de ruido. Por cierto, visitando y hablando de realidad virtual y tal, visitando la web de Amazon en Estados Unidos, he visto que siguen vendiendo las gafas, las Echo Frames van por la segunda generación, 270 dólares más impuestos, 270 dólares más impuestos, son gafas convencionales que tú le puedes cambiar los cristales y montan en las patas micrófono y altavoz para relacionarte con la aplicación de Alejandra de tu teléfono. Me ha sorprendido ver que siguen existiendo porque ya sabes que Amazon prueba muchas cosas y las quita de en medio. Parece ser que esta segunda generación mejora mucho la batería, pero por lo que veo en los comentarios, la duración de la batería sigue siendo un tema clave en cuanto a la usabilidad de este dispositivo, al igual que lo va a ser en lo que respecta a la usabilidad de los cascos de realidad aumentada, realidad virtual de Apple. Hay una cosa más de domótica que quería comentar, pero no va a ser posible, y es que Carlos Aguillo ha sido tan amable de regalarme un dispositivo Shelly, un sensor Shelly Door Window 2 para controlar la apertura y cierre de ventanas. Ya os comenté en su momento la problemática que hay en esta casa mía con las ventanas abiertas. Iba a verlo montado, instalarlo, configurarlo y traeros aquí mi experiencia, pero resulta que lleva las muy poco populares pilas CR123A y me he dado cuenta cuando ya me iba a poner manos a la obra. Entonces pues no te lo voy a poder contar hoy. Pedidas están en Amazon, ya llegarán porque en mi ferretería de confianza no las tienen y cuando me lleguen hago la prueba y ya seguramente para el próximo weekly te cuento cómo me ha ido y sobre todo las automatizaciones que he construido porque la idea mía, te recuerdo, es ventanas abiertas, sí. Ventana abierta más de cinco minutos con el calor que está cayendo, no, porque se me va la buena temperatura de la casa, mi casa es fría, si he puesto el aire acondicionado además se me va el dinero por la ventana y no estoy dispuesto. Así que mi idea era con las pistas que ya me dio Carlos en su momento y que ahora pondré en práctica, que cuando yo vea que una de estas ventanas de la salidación de los niños está abierta más de cinco minutos, pues llamar a casa para montarla, montar un cristo, evidentemente, porque no está la electricidad como para que la malgastemos de esta forma. Hay que ventilar las habitaciones, pero cuando la temperatura del exterior no es la que tú quieres tener en el interior y la del interior ya la has conseguido, ¿para qué la vas a perder? Te va a costar dinero al final. Vuelve a conseguirla. Así que bueno, ya os traeré las pruebas de este dispositivo cuando consiga estas pilas místicas que usa. Bueno, vamos a ir terminando ya con la sección última en la que quiero hablar de una actualización de firmware. La actualización de firmware de la Rodecaster Pro 2, la versión 1.2.1, que es importante por un motivo concreto, que no es el que te voy a decir ahora. Soluciona un error de que la ganancia no la recuerda cuando no sé qué, otro error de que no arranca, se lo tenía yo, otro error de que no sé qué pasa cuando la reinicias y otro error de que no sé qué pasa cuando le quitas un SSD que él se piensa que lo sigue teniendo. Pero lo importante de esta actualización es que permite conectar y usar micrófonos de la familia Rode Wireless directamente sin nada más. Es decir, la familia Rode Wireless son micrófonos, estos cuadraditos que son de pinza y luego el receptor que es donde se conecta. Bueno, pues sin necesidad del receptor, sólo el micrófono lo puedes conectar ahora directamente a la Rodecaster Pro 2. Yo ya he instalado la actualización, ya he hecho la conexión y la única pega es que sólo lo puedes hacer en uno de los canales de micrófono. Es decir, tú puedes conectar cuatro micrófonos a la Rodecaster Pro 2. Si quieres conectar uno inalámbrico, sustituya uno de los físicos. Han dicho que van a ver si pueden crear canales adicionales para, digamos, para no perder ninguno de los físicos, pero de momento es así. La conexión no puede ser más sencilla. Te vas al canal de micrófono, ahí te abracen tipo 3.de micrófonos, ya lo hacían antes. Esta marca, esta otra marca, micrófono estándar, no sé qué, ya te aparece, Rode Wireless. Le das, le das un tap a tu micrófonito y se vincula. ¿Interesante? Muchísimo. Muchísimo porque ahora ya podíamos conectar estos micrófonos directamente a nuestros ordenadores, ¿no? Conectando el receptor por cable al ordenador, ya lo tenías conectado. Pero evidentemente tenerlo conectado a la Rodecaster es mucho más funcional para grabar vídeos directamente. O sea, yo podía grabar, que hace tiempo que no lo hago, un screencast o lo que sea, o un vídeo. Yo quiero usar este micrófono porque no quiero tener el micrófono grande, pero lo hago todo a través de la Rodecaster Pro, donde tengo, pues, aparte lo estoy grabando en la propia Rodecaster también y tengo más controles. Vamos a pasar a escuchar cómo suena el micrófono. Ya lo tengo activo. Ahora me estás escuchando. No, ahora no, pero ahora sí. Vale, ahora ya me estás escuchando a través del micrófono Rode Wireless conectado a la Rodecaster Pro 2 y voy a hacerte, pues, rápidamente una comprobación de por qué esto es interesante. Porque yo ahora me voy a los ajustes de micrófono y como ocurre con cualquier micrófono que le conectas, tú tienes un procesamiento que puedes hacer. Ahora mismo está en el tipo estándar. Yo le puedo ajustar ahora el procesamiento de estudio de podcast. Se lo acabo de… Ahora estoy en estudio de podcast. No sé cómo lo estás escuchando tú, pero yo ya me escucho el sonido diferente y escucho además que se ha reducido el ruido. Aparte tengo la opción Broadcast, de transmisión. Le acabo de dar y esto es más sutil. Yo si lo estoy escuchando claramente en mis auriculares, a lo mejor a ti ya se te pasa. Pero lo mejor de todo es que tenemos una opción, ahora estoy en el modo neutral, que es el Pad. ¿Qué es lo que hace el Pad? El Pad lo que hace es automáticamente disminuir la ganancia de estos micrófonos, porque claro, cuando tú lo estás usando ahora mismo el micrófono solo, no tienes controles para reducirle la ganancia. Entonces si yo activo el Pad, automáticamente ha reducido la ganancia del micrófono. Al reducir la ganancia de un micrófono de este estilo, una de las cosas que pierdes es ruido. Luego tú puedes levantar el volumen, pero ya estás perdiendo mucho ruido de fondo. Desactivo el Pad de nuevo, para que vuelva el micrófono en toda su gloria e insisto, podía retocarlo mucho más. He activado los ajustes neutrales, ajustes estudio de podcast o ajustes broadcast, pero luego yo puedo manualmente ajustar todos los parámetros. La puerta de ruido, el brillo, el paso alto, el paso alto, el no sé qué, los graves… Es decir, yo puedo realmente montarme mi ajuste predeterminado para este tipo de micrófono, para mi tipo de voz y que se quede grabado para cada vez que lo use. Muy fácil de conectar, muy fácil de controlar. Vuelvo ahora al otro micrófono. Como veis, mucha diferencia de sonido, pero estos micrófonos tienen su utilidad. Es decir, tú ahora estás acostumbrado a escucharme con esta calidad brutal, pero hay muchísimos vídeos de YouTube que tú los estás escuchando con este micrófono que acabas de escuchar antes. Y no te resulta raro, porque es lo que esperas. Es el tipo de sonido que esperas, es un sonido que te da espacio. Tú estás viendo a la persona que habla, estás viendo que hay un espacio entre ella y tú, estás viendo una habitación. Ese tipo de micrófono de ambiente, micrófono de condensador, micrófono de corbata, te da ese tipo de espacio y es interesante. Si además lo puedes pasar por una Rodecaster y ya hacerle mucho trabajo previo para tratar el sonido, pues es trabajo de edición de audio que te ahorras después en ese vídeo que estás haciendo. Muy interesante la verdad, como están mejorando poco a poco, más poco a poco de lo que me gustaría, pero bueno, las características de la Rodecaster Pro 2. Supongo que esto también vendrá en la Rodecaster Duo, menos utilidad porque hay menos canales, te quedas más comprometido, pero insisto, sin duda una funcionalidad muy interesante a tener en cuenta a la hora de enumerar tus armas. Por ejemplo, el curso que he comentado antes que estoy haciendo en la Universidad de Malaga, una de las cosas que hago es mostrarles cómo suenan los distintos micrófonos. En la primera edición del curso, paré un momento, conecté el wireless al ordenador, me fui al Microsoft Teams, cambié la interfaz, no se te oye, si no sé qué tal, ahora no voy a tener problema, simplemente lo tendría ya conectado a la Rodecaster, bajaré el volumen del micrófono, subiré el volumen del wireless y ya lo tendrán ahí metido directamente. Es decir que una pieza más para mi arsenal y para el de todos aquellos que, al igual que yo, tengan una Rodecaster Pro 2 y algún miembro de la ya, no muy extensa, pero sí abultada familia Rode Wireless Go. Y ya con un hilo de voz, llego a la despedida, porque esto ha sido todo en este duocentésimo quincuagésimo capítulo de Weekly. Dirás, anda, el 250, ya podías haber hecho algo grande. No soy mucho de eso. Si repasas la historia mía, verás que alguna vez creo que sí he hecho alguna cosa en algún capítulo llamativo. Creo que la presentación, no sé si de Focus, fue en un capítulo de Número Redondo, pero no soy mucho de estas cosas. Bueno, en cualquier caso, espero que todo lo que te he contado te haya resultado interesante y aguardo con ilusión tus comentarios en nuestra comunidad de Discord. ¡Hasta la semana que viene!

Barra lateral principal

Weekly

Un podcast premium para aquellos seguidores de Emilcar Daily que quieren más, disponible cada viernes en tu app de podcasts favorita. Incluye contenidos adicionales en formato vídeo y acceso a la comunidad en Discord.

Presentado por

Emilio Cano

Fundador de la red de podcasts Emilcar FM.

    Conecta

      @

    Copyright © 2025 · Emilcar FM – Todos los derechos reservados · Manual corporativo

    close-icon

    ¿Has olvidado tu contraseña?

    O regístrate aquí