En el capítulo 255 de Weekly, el podcast premium de Emilcar FM, ofrezco a los seguidores de Emilcar Daily una dosis adicional de contenido. En este capítulo, me enfoco en las pruebas realizadas por bloggers y YouTubers con las Apple Vision Pro en el día de su presentación. Destacaré el punto de vista de Jason Snell, reconocido autor del blog sixcolors.com y una de las voces más confiables en el ámbito de Apple. Jason proporciona datos concretos sobre el funcionamiento de este dispositivo. Además, comparto mi experiencia personal en la migración de GTD a ARC, detallando los pasos que he seguido en OmniFocus para no perder mis datos anteriores y describiendo las listas y carpetas que ahora conforman mi sistema. Por último, en la sección de domótica, os hablaré de un proyecto sorprendente y poco común que involucra a Arduino como aliado inesperado en el cierre de dicho proyecto.
Weekly: (Protected Content)
Transcripción
Esto es Weekly de Emilcar FM en su capítulo 255. Yo soy Emilcar y este es un podcast premium semanal para aquellos seguidores de Emilcar Daily que quieren más. Hoy es 23 de junio de 2023 y en este capítulo voy a hablar de las pruebas que algunos bloggers y youtubers pudieron hacer con las Apple Vision Pro el día de la presentación. En concreto, el punto de vista de Jason Snell del blog Sixcolors.com, una de las voces más mesuradas y autorizadas del panorama Apple que aporta muchos datos concretos de cómo funciona el dispositivo. Seguiré explicando cómo he terminado mi migración de GTD a ARC, qué he hecho específicamente en OmniFocus para no perder todos los datos anteriores y qué listas y carpetas contiene mi sistema una vez finalizado el cambio. Para terminar, en la sección de domótica comentaré cómo se ha cerrado un proyecto domótico con un inusual e inesperado aliado, Arduino. Vamos a comenzar con el podcast de hoy, pero antes quiero saludar a los más recientes suscriptores de Weekly, Francesc, Pablo, Javier, José Ángel, Rubén y David. Espero que vuestra estancia aquí sea tan larga como beneficiosa y entretenida. Y ahora sí, empezamos. En los días posteriores a la keynote inaugural de la WWDC estuvimos viendo sobre todo vídeos, muchos vídeos de influencers que habían estado allí invitados personalmente a la presentación y que habían transmitido sus experiencias. Resulta curioso que evidentemente no hemos visto a nadie de esta gente con las gafas puestas, no se podían tomar fotos, lo cual me lleva a pensar que o mucho me estoy equivocando o no hemos visto a nadie en tiempo real con el dispositivo puesto. Todo lo que hemos visto ha sido durante la presentación, pero Tim Cook no apareció nunca con el dispositivo puesto y creo que ninguno de los presentadores apareció nunca con el dispositivo puesto o siquiera en la mano. Con lo cual, ahí un detalle para ver cómo hace Apple este tipo de cosas. He estado leyendo varias de estas experiencias y viendo varios de los vídeos y hoy quería trasladarte las palabras de Jason Snell, que es un tío que me gusta especialmente. Él era hace ya mucho tiempo director de Macworld y dejó el medio para fundar su propio blog Six Colors, relativo a los seis colores verde, amarillo, naranja, rojo, violeta y azul del arcoíris mítico de Apple. Es un tío muy mesurado, es un tío con mucha experiencia, con una gran perspectiva, hace de podcast, hace de todo. Lo que él ha escrito al respecto de las Vision Pro me gusta especialmente porque me parece que da ese punto de mesura sin descartar el fanboyismo cuando lo merece la ocasión y me gustaría compartirlo con vosotros. Para empezar, describe la escena como que él en la prueba de la Vision Pro estaba acompañado por dos empleados de Apple, acompañado y conducido. De hecho, en algún momento él estaba sentado en el sofá y la gente de Apple estaba sentado a su lado o en sillas en frente de él. Es decir, que no es que le dejaran a él con las gafas y se pusieran en una esquina a hablar de sus cosas, sino que estaban continuamente acompañándole. Este es el nivel de control, muy importante esto, que Apple quiere mantener sobre la experiencia de las personas a las que ha dejado probar la Vision Pro. Dice que al momento de ajustársela y de todo esto, que a él le resultó confortable. Es decir, se dio cuenta de que los materiales eran materiales de calidad y que estaba todo pensado con un gran confort, con una idea de confort en la cabeza. Recordad que Apple dijo en la presentación que habían probado muchísimas cabezas, insisto, no la mía, y que esto es una cuestión que gente que ha usado los otros dispositivos, los otros tipos de gafas existentes en el mercado, pues siempre habla de que te duele. Entonces, la sensación de SNELL inicial, este confort, de que se le ajusta bien, aunque luego, ahora lo vemos más adelante, vamos a ver cómo esto cambia con el transcurso del tiempo. Dice que al principio hay un proceso de setup, un proceso de configuración en el cual aparece un punto en su campo de visión y él tiene que seguirlo con los ojos para que el dispositivo, las cámaras internas del dispositivo puedan hacer esa calibración y también para que el dispositivo se ajuste al tamaño de sus ojos. Y dice que previamente a todo esto, él le había dicho a estos dos empleados de Apple que estaban con él cuál era su graduación y que ya le pusieron en el dispositivo las lentes adecuadas para que pudiera, digamos, abarcar esta experiencia sin ningún tipo de problema. Esto nos habla evidentemente de que estas ayudas, estos cristales que Apple va a incorporar ahí o que tú le puedes comprar a Apple para que te los incorpore, están prefabricados. Hay, supongo, que distintos tipos de lentes para, como poco miopía, no sea astigmatismo o cualquiera otra de las dolencias de los ojos y por eso, evidentemente, Apple dice que no todas las peculiaridades van a ser admitidas. Vamos a imaginar, no tengo ni idea, que el astigmatismo no puede ser por el motivo que sea. Apple no tiene esas lentes fabricadas porque ya ha comprobado que no puede corregir el astigmatismo y al tiempo dar una sensación satisfactoria con dos pantallas 4K justo delante de los ojos. Pero bueno, en el caso de Jason Snell, tuviera lo que tuviera. Allí le tenían preparados sus cristales y se los pusieron para que lo pudiera ver todo perfectamente sin necesidad de sus gafas. Dice que cuando te lo pones, la Vision Pro, de forma automática, lo que te muestran es el entorno. Es decir, la visión por defecto es la realidad mixta. Tú enseguida, cuando te las pones, vas a ver tu entorno y le parece que es un detalle muy interesante porque dice mucho de la intención de Apple de que estas gafas no nos separen de la realidad, sino que nos integren con ella. Y a él le ha resultado muy remarcable este hecho. El hecho de que por defecto las gafas te muestran ya la realidad mixta. Es decir, tú entras ahí y lo que ves ya es el entorno. Dice que las cámaras son espectaculares, que evidentemente las cámaras, las pantallas también son espectaculares y que aunque lo que él ve no es exactamente la realidad, porque no lo es, pero que no te cuesta mucho acostumbrarte a esa realidad que estás viendo y darla como si fuera el mundo real. Es decir, cuando tú te las pones, tú eres consciente de que estás viendo cámaras y que estás viendo en unas pantallas a través de unas cámaras, por así decirlo, pero que cuando pasa un poquito tiempo, enseguida tu estándar de realidad se ajusta a eso que te están enseñando. La verdad es que ese efecto de acostumbrarnos es algo que ya hemos visto muchas veces. Yo, por ejemplo, la pantalla promotion de mi MacBook Pro actual, la pantalla promotion del iPhone, la pantalla promotion del iPad son cosas absolutamente increíbles a las que te acostumbras muy rápido. Yo incluso diría que demasiado rápido. En muchas ocasiones necesitas volver a otros dispositivos. Yo cuando toco los iPads de mis hijos siempre tengo la sensación de que van lentos, pero no lo que ocurre. Lo que ocurre es que yo mi iPad apenas lo uso. Yo uso mi iPhone 14 Pro Max, que tiene ese tipo de pantalla. Las de mis hijos no los tienen y siempre tengo la sensación de que son dispositivos más antiguos de lo que realmente son, porque son dos iPads bastante recientes, el de Emilio del año pasado y el de Isabelle de hace dos o tres años. Es decir, no es un iPad Air original ni nada de eso. Pero al final este tipo de cosas, y es un poco triste también, es bonito pero es triste a la vez, que te acostumbres tanto a una cosa tan espectacular que al final te pases desapercibida. Yo recuerdo la primera vez que vi una pantalla de estas precisamente en un iPad en el Apple Store y me quedé absolutamente alucinado. Ya pues ese alucine ya se ha pasado. En ese sentido, y ya abundando en lo que es la interfaz, dice Jason Ernel que se nota mucho cómo Apple ha puesto en la Vision Pro todo lo que llevan trabajando durante 15 años acerca de interfaces táctiles y cómo han adaptado todo eso a la Vision Pro de forma que para el usuario todo le resulta muy familiar. Es como cuando Apple ha estado incorporando más y más elementos de iOS y de iPadOS a macOS. ¿Cuál es su intención? Que el nuevo usuario de macOS, que llega a comprarse un Mac seguramente porque ya tiene un iPad o tiene un iPhone, encuentre entornos más familiares, encuentre cosas que le suenen más. Bien, pues ocurre exactamente lo mismo con la Vision Pro. Tú lo que estás viendo es una adaptación de todo lo que ya has visto en los últimos años en el iPad y en el iPhone, con lo cual es muy fácil adecuarte. Aparte, ya sabemos que Apple son unos maestros en cuanto a las interfaces táctiles, con lo cual pues aquí lo están dando todo. No sé si recordáis cuando no había cortar y pegar en el iPhone y cuando finalmente lo hubo, como efectivamente, pues más allá de que a veces se pisan los huevos, y disculpadme, pues habían encontrado la forma, el gesto correcto, exactamente todo eso. Dice por ejemplo Jason que en el tema de que no hay punteros, de que no hay nada, sino que son los ojos los que miran, al poco tiempo de estar funcionando ya te das cuenta cómo eso funciona y cómo las cositas a las que tú estás apuntando y a las que el dispositivo siente que estás apuntando se iluminan un poquito o se mueven hacia ti un poco, como que resaltan. Recordemos que estamos hablando de una interfaz en tres dimensiones. Por ejemplo, para hacer swipe, es decir, para desplazar izquierda y derecha o para hacer scroll, lo único que tienes que hacer es juntar el pulgar con el índice y entonces moverte de izquierda a derecha para el swipe o arriba y abajo para hacer el scroll. Ahora mismo, seguramente, a lo mejor, mientras yo te lo he dicho, unos segundos después has hecho este gesto. Yo no estoy haciendo ahora. Estoy juntando el pulgar con el índice y estoy haciendo arriba y abajo, izquierda y derecha. Me parece que me resulta un poco tonto y me resulta también un poco cansado. Vamos a recordar las palabras de Josh diciendo que no iba a haber nunca interfaces táctiles en un ordenador porque era absurdo tener a alguien delante de una iPad con los brazos arriba. Yo ahora mismo siento esa sensación de que me voy a cansar enseguida estar con los brazos arriba, pero porque no estoy obteniendo una respuesta, no estoy obteniendo un retorno, no tengo nada delante de mí que me compense por esto y que me muestre que hay efectos a mis movimientos. Y él dice que cualquiera de estos gestos, enseguida los asumes inmediatamente y que no te toma mucho tiempo aprender todos estos gestos porque una vez más, pues todo deriva de cosas que ya se ha aprendido y que ya se ha usado tanto en iOS como en iPhone OS. De alguna forma, las interfaces visuales y tú mismo como ser humano tienen que tener un punto de encuentro. Y en este caso, cada una de las ventanas flotantes que tenemos en la interfaz de la Vision Pro tiene una línea abajo, digamos que la línea donde tú vas a coger esa ventana. Esa línea ya nos es familiar porque la tiene cada una de las aplicaciones cuando las tenemos abiertas, por ejemplo del iPhone. Tenemos una línea que no le hacemos mucho caso, pero esa línea si nosotros hacemos swipe en esa línea izquierda y derecha, pasamos a la otra aplicación que haya abierta. Es un gesto que yo realmente uso muy poco. Yo prefiero hacer swipe hacia arriba para ver todas las aplicaciones que hay abiertas, entonces moverlas izquierda y derecha con el dedo y seleccionar una. Pero si con una aplicación abierta en el iPhone hacemos izquierda y derecha sobre esa barra que hay abajo, estamos pasando izquierda y derecha sobre todas las apps abiertas. Bueno, pues como decía, cada una de las ventanas que están abiertas en nuestra Vision Pro tiene esta línea abajo, que es de donde tú la coges con tu pulgar y con tu índice, una vez más, para moverla, para relocalizarla y para al final situarla en un espacio tridimensional. Es decir, no solo la pones a la izquierda o a la derecha, como por ejemplo cuando configuras los distintos escritorios en el Mac, sino que también las pones más atrás o más adelante con respecto a ti. Ha probado algunas aplicaciones, por ejemplo, hablaba de que las fotos panorámicas de la aplicación foto, pero que la aplicación foto por supuesto que se ve espectacular y tal, y que las fotos panorámicas que las puedes expandir o plegar. Ahí se ve que han hecho un gran esfuerzo. Y luego, por ejemplo, en el tema de las fotos 3D, dice que a él le resulta un poco extraño todo lo que vimos de esta persona en el vídeo de este padre con las gafas puestas y tomando vídeos y fotos 3D, que le resulta incluso inhumano comparado con los esfuerzos que está haciendo Apple para integrar esto en nuestras vidas. Y que él entiende claramente que lo de ver vídeos y fotos 3D en la Vision Pro no es tanto para ver los vídeos y fotos que tomemos con la Vision Pro, sino para ver los vídeos y fotos en 3D que vamos a tomar con nuestros iPhone. Dice que es un dispositivo que le entiende que por lo que ha visto, tarde o temprano va a llegar que vamos a poder tomar esos vídeos y fotos en 3D con nuestros iPhone y que la Vision Pro será en el espacio natural para poder verlos. Como digo, ha estado viendo varias fotos, dice que evidentemente todas las resultan muy familiares. Os recuerdo que la Vision Pro cargan directamente cualquier aplicación de iPhone y de iPad. Apple evidentemente ha hecho adaptaciones de sus propias aplicaciones, pero desde el momento en que tú ya conoces esas aplicaciones en sus versiones táctiles, no te resulta nada difícil funcionar en ellas en la Vision Pro. Y él dice que él se imagina trabajando con la Vision Pro. En ese sentido, no encuentra ninguna barrera de acceso, no encuentra ninguna barrera de interfaz a la hora de ser productivo con este dispositivo. Subraya los esfuerzos de Apple porque la Vision Pro no te separen del mundo que te rodea, haciendo hincapié de nuevo lo que decía al principio, que la visión, la vista por defecto cuando te la pones es el modo transparencia. Te va a enseñar todo tu entorno y ya depende de ti el con la ruedecica esta, que es como la del Apple Watch, el cambiar el modo y pasarte a otro tipo de modos. Dice también, en este sentido, que para él una gran diferencia con respecto a las otras gafas y a los otros headsets de realidad virtual, realidad aumentada, que ha probado, y es que la Vision Pro no te separan del entorno, sino que te integran al entorno, incluso cuando tú te sales, el entorno puede aparecer inmediatamente en cuanto lo necesites, mientras que ponerte otras gafas de otras empresas será automáticamente excluirte de la realidad. En cuanto a la interfaz, dice que el scroll es muy suave, que la tipografía es muy legible, cosa que le ha llamado especialmente la atención, es decir, que realmente tú puedes estar allí leyendo y no te supone un esfuerzo adicional, que es algo con lo que él era muy escéptico, pero que se ha encontrado con una gran sorpresa y que, en definitiva, pues habiendo probado otro tipo de dispositivos, dice que nunca ha probado uno como este y que sobre todo en ningún momento se ha sentido mareado o incómodo, que esta es una también de las claves, ¿no? Cuando hablamos de no ya solo usar el dispositivo por ocio, sino de trabajar horas con él, el ver si me voy a marear, si no me voy a marear, dice que el dispositivo se te aplica confortablemente, pero que a él, por ejemplo, le dolía mucho la frente todo el rato, desde el primer momento, aunque la sensación general es de confort, pero que él nota que Apple tiene que trabajar todavía mucho más en eso en la pieza que se te ajusta la frente y que es la que te provoca gran parte de la oscuridad y de la separación de la luz natural del entorno, todo lo que tú reces del entorno es, por así decirlo, artificial y que entiende que debe, bueno, por supuesto lo hemos visto en otra gente que ha contado su experiencia, que hay cierto punto de falta de confort, de incomodidad cuando llevas un rato y él entiende que es precisamente por esa pieza que se ajusta la frente y que Apple todavía tiene que evolucionar más en el diseño de esa pieza. Tiene una, una de las conclusiones finales, me ha llamado mucho la atención, hablaré textualmente, dice me parece que nadie en este mundo va a ser capaz de alcanzar la misma experiencia, de alcanzar a Apple en el juego de construir un dispositivo como este y esa es la sensación que tuvimos muchos de la presentación, sobre todo los que han probado los cascos de Facebook, los de Sony, etcétera, pueden hablar con conocimiento de causa, pero me llama mucho la atención cómo sin saber mucho de esos otros dispositivos, más los que hemos podido ver en blogs, en vídeos, etcétera, la sensación de la Keynote es de puñetazo absoluto en la mesa. Yo decía unos días antes que la Keynote tenía que ser espectacular, que Apple tenía que ser el Manchester City, que tenía que arrollar y las sensaciones que efectivamente, no sólo que lo ha hecho y que ha convencido con su presentación, sino que da la sensación de que se ha puesto muchos años por delante de la competencia. Y en ese sentido quiero terminar con una reflexión propia y es que se ha hablado de que las gafas se nos van a costar en torno a los 3.000 euros y que es un precio caro. Yo realmente no lo veo un precio caro. Es un precio caro objetivamente, quiero decir 3.000 euros es mucho dinero en general, pero si tú piensas en el dispositivo, en la experiencia que ofrece, en toda la investigación y desarrollo, en el hardware puro y duro que va y contenido, en el desarrollo del software, 3.000 euros por una Vision Pro, es decir, que entendemos que este es el modelo superior, no me parece absolutamente nada caro. Evidentemente podemos analizar que es un precio elevado si el escenario que tenemos delante es que esto se implante a lo bestia como lo hizo el iPhone, pero no es el mismo tipo de dispositivo, es un dispositivo que podemos ver muy presente. Yo no soy tan optimista como querido amigo Víctor Correal y otros analistas que han dicho que seguro que a finales de año que viene ya estamos viendo gente en las cafeterías con esto. Yo no lo tengo tan claro, juego mi papel en este caso de escéptico moderado, pero sí creo que es un dispositivo que sale barato. Piensa en otras cosas que valen 3.000 euros en Apple. Piensa lo que valen los monitores profesionales de Apple. Piensa lo que vale este ordenador que yo tengo aquí, su precio completo lo decía en una de las pocas anteriores, más de 3.000 euros un MacBook Pro y de hecho16 pulgadas M2 Pro. Vamos a no intentar comparar peras con manzanas, pero a nivel tecnológico lo que ofrece este dispositivo admite un etiqueta de precio muy superior. Otra cosa es el cómo encaja esto en el mercado, llena una difusión de esta tecnología. Vale, de acuerdo, muy bien. Pero en sí, si te paras a meditarlo, no es ni mucho menos un dispositivo caro para el estándar al que estamos habituados con los productos de Apple. La verdad, estoy moderadamente pero ilusionado por ver cuál es el siguiente paso, porque ahora mismo nos hemos parado, por así decirlo. Han salido los dispositivos, la gente los ha probado, los que estaban allí, han contado sus experiencias, estamos meditando y volviendo a revisar sus experiencias y comparando puntos pero ahora nos encontramos en un punto de vacío informativo y creo que Apple tendría que dar algún paso adicional. Yo recuerdo cuando anunciaron el iPhone como cada poco Apple iba diciendo cosas del dispositivo, de mejoras que iba a incluir para su lanzamiento, iban dando varias cosas y yo no me puedo creer que Apple no vaya a decirnos nada más de las Vision Pro hasta que eventualmente en algún momento del mes de enero las ponga a la venta en Estados Unidos. Así que realmente estoy deseando conocer ese más, conocer esas pruebas adicionales que inviten a gente, que se lleven a Gruber y a compañía, allí a Cupertino o a donde se lo quieran llevar una tarde, que haga una nueva prueba con ellos, que puedan comparar esa segunda experiencia con las primeras. Realmente sí me he quedado ahora mismo, que ya lo he visto prácticamente todo, me estoy quedando con ganas de más Vision Pro y deseando que pasen las semanas para que Apple nos aporte más información de este sin duda revolucionario dispositivo. Bueno, pues ya he terminado por completo la migración de mi sistema GTD a ARC y debo decir que ha sido un absoluto infierno. Ha sido un absoluto infierno por culpa mía porque mira que en el libro Sergio dice bien claro que esto hay que hacerlo, que hay que cogerse un tiempo, planificarlo, no sé qué. Y yo dije no, me pongo aquí hoy que tengo un rato y ya si acaso ya lo voy terminando y no. Un error absolutamente terrible porque me ha tenido pues un par de semanas con el sistema con el sistema patas arriba, como todo desmontado y funcionando a ver, funcionando a medias realmente. Afortunadamente o desgraciadamente han sido semanas muy intensas donde he recibido mucho trabajo según surge y donde básicamente estaba inmerso en procedimientos que me indicaban ya lo que tenía que hacer. Hablando de urbanismo, estoy haciendo el desalojo de ciertos sectores para comenzar la subreturbanización y evidentemente sé quién me queda por desalojar y sé a quién ya he desalojado y a quién le tengo que pagar y todo ese tipo de cosas y tengo que ir preparando las actas y todo eso lo tengo documentado en mi sistema. Pero no me hacía falta en este punto exacto, en este momento procesal, no me hacía falta el sistema para seguir haciendo mi trabajo y había como ya digo una parte que se estaba migrando. Pero bueno, al final lo que parecía que iba a estar mal pues acababa estando mal, evidentemente porque tenía que haber seguido las instrucciones de resérvate un fin de semana o lo que sea para hacerlo porque si no, amigo, no te va a ir bien. Tenía una duda que planteé además en el en nuestro Discord, en la sección de comentarios, en la parte del capítulo de weekly en el que entrevisté a Francisco de Paula acerca de ARC, se titula La lista de proyectos, comentaba que tenía dudas sobre dónde colocar esas listas que yo tengo con temas para Emil Cardelli, para la newsletter, etcétera, etcétera. Yo decía que pensaba en ponerlas en la parte de reflexión pero que en cierta forma me chirriaba un poco que no estuvieran en acción porque es algo que yo uso todos los días. Me decía Francisco y además Sergio luego le ratificaba que lo suyo en muchas ocasiones es que pudiera estar en la sección de archivo. Esa sección donde tenemos esa documentación o ese conocimiento al cual recurrimos ocasionalmente para hacer cosas y bueno pues sí, efectivamente yo en el GTD las tenía en algo parecido archivo porque archivo, como bien dice Francisco, en ese mismo tema de Discord, cuando pensamos en archivo siempre pensamos en PDFs en una carpeta de Dropbox y no necesariamente. Yo en mis proyectos de GTD en Onifocus tenía muchas tareas que eran información en sí, es decir, que no era una tarea como tal sino una línea con unos enlaces o lo que sea y eran parte del archivo. O sea que yo esa mentalidad del archivo extendido ya la tengo, no es nueva para mí y tanto Francisco como el propio Sergio me decían de archivo. Pero claro, aunque a mí me chirría llevarlas a reflexión, si me voy a la definición per se de reflexión, pues sí, veo que las tengo que llevar a reflexión porque estas listas, por así decirlo, sí son cosas sobre las que yo reflexiono y que reviso regularmente. Y aparte en el propio libro de ARC, Sergio dice que una lista de ideas para escribir en el blog podría ir perfectamente a la lista que él llama posibilidades y que está dentro de reflexión. Bueno, Sergio me dice que efectivamente el sistema es muy elástico y que si entiendo que me aporta reflexionar sobre esas listas, pues evidentemente lo suyo es llevarlas a posibilidades dentro del apartado reflexión. Y bueno, con estos últimos ajustes ya he llegado al final y ya lo tengo todo migrado. Voy a comentarte un par de aspectos de la migración que son propios de OmniFocus. En decir, yo lo que he hecho ha sido, como yo en OmniFocus tenía las tareas dentro de los proyectos, he ido cogiendo esas tareas que estaban asignadas a un contexto y pasándolas a mis nuevas listas. En decir, yo antes tenía una etiqueta barra contexto en OmniFocus que se llamaba certificados y ahora lo que tengo es dentro de la carpeta acción una lista en OmniFocus proyectos que se llama certificados. Con lo cual yo lo que he tenido que hacer es irme a la etiqueta certificados, buscar todas las tareas que estaban ahí y cambiarlas, pasarlas al proyecto llamado ahora la lista llamada certificados y anotar algo más si lo necesitaba para ubicar un poco esa tarea, ese recordatorio en que se basa. Porque al final haciéndolo de esta forma lo que sí veo, es decir, por supuesto estoy haciendo la lista de resultados por separado, es decir, en mi sistema ARC los proyectos ya no contienen las tareas, que Dios reparta suerte, entonces eso sí me lleva a evidentemente los ejemplos que vemos en el libro, que es una redacción más natural y más amplia tanto de los resultados como de los propios recordatorios. Y la verdad es que bastante bien. Básicamente, ¿qué es lo que tengo yo ahora en OmniFocus? Bueno, para empezar, ¿cómo me desecho de lo anterior? Pues se ha ido moviéndolo todo y luego los proyectos que me quedaban lo que he hecho ha sido crear en OmniFocus tareas con ese mismo nombre de ese proyecto y las he llevado a la lista que se llama resultados. Tengo varias listas de resultados, como dice el libro de ARC, tengo resultados de trabajo, resultados consultor, resultados personales y resultados en MilkerFM para tenerlos así de esa forma separados. Entonces lo he ido haciendo y al final, muy interesante, lo que he hecho con todas las carpetas y proyectos que yo tenía antes en mi sistema GTD en OmniFocus no ha sido borrarlos. ¿Por qué? Porque para mí puede seguir siendo útil buscar tareas que ya haya hecho y si me dedico a borrar todo el sistema anterior voy a perder todo eso. Entonces, ¿qué es lo que he hecho? Pues he usado una funcionalidad, hay un status para los proyectos, tú tienes en marcha, pausado, hecho y descartado, que es esto ya he decidido que no lo voy a hacer pero no lo quiero borrar para que se quede dentro del sistema y en un momento dado, en una búsqueda con los filtros oportunos yo lo pueda encontrar. Pues bien, yo he hecho eso con todo. Es decir, yo ahora mismo tengo cuatro carpetas en mi sistema ARC en OmniFocus que son acción, reflexión, cohesión y archivo, porque parte de mi archivo también está aquí y todo lo demás en vez de borrarlo lo que he hecho ha sido marcarlo como descartado. ¿Por qué? Pues porque había proyectos, por ejemplo, que tenían dos tareas vivas, esas tareas las he llevado a sus listas actuales pero dentro ya no se veían las tareas hechas que estaban en ese proyecto pero existían y no las quiero perder porque en un momento puedo querer recurrir a ver cuándo hice tal tarea o qué notas tenía hiciéndolas tal tarea. Entonces lo que he hecho ha sido descartar, siempre descartar carpetas y proyectos para que eso no se pierda de mi base de datos de OmniFocus y en un momento dado lo pueda buscar. Bueno, entonces la carpeta acción contiene las listas que llamaríamos por contextos. Tengo cosas del trabajo, no tiene sentido para vosotros, pero tengo actas certificados, emails, ensay 10, escritos, Excel, giros, etc. Luego también tengo listas de cosas que tengo con compañeros de trabajo, con Alberto, con Benito, con Consuelo, con Juanjo, etc. Y luego, por supuesto, con Rocío, no podría faltar. Y luego otros contextos que son más de cuestiones relacionadas con el podcasting y la consultoría. Tengo escribir, finanzas, Himnenburg, ScreenFlow, casa, teléfono, también aquí hay contextos personales, salidas, investigar, mapa mental, bien. Y ahí lo tengo todo. Luego me voy al apartado reflexión, a la carpeta reflexión y tengo la lista esperando de… ¿Dónde tengo todas las cosas? Muchísimas, quizás demasiadas, que tengo esperando de otras personas. Y luego tengo dentro de la carpeta reflexión una subcarpeta que se llama resultados donde están mis proyectos, mis resultados. Resultados de trabajo, resultados como consultor, resultados personales, resultados de MxCanal FM. Y luego tengo también la subcarpeta de posibilidades, donde estarían los algún día quizás, por ejemplo, también están. Y donde también están los temas que tengo para podcast. Entonces tengo posibilidades daily, weekly, posibilidades de estarlo con otros romanos, bla, bla, bla, bla. Posibilidades de trabajo, con esas tareas que en el trabajo estaban como algún día quizás. Y posibilidades personales, donde también tengo aquí cosas que yo tenía como algún día quizás. Luego cohesión, la tengo marcada pero la tengo sin completar. Cohesión es un área del sistema ARC desde mi punto de vista mucho más filosófica y que me requiere más tranquilidad. Entonces sí tengo la carpeta cohesión, luego tengo dentro la subcarpeta áreas vitales y roles donde debería de definir mis áreas y los roles que desempeño en ellas. Objetivos a medio y largo y mapa de vida. Esto como digo, aunque se me quede cojo en estos momentos, pero no me importa porque esta sección de cohesión no hay que recurrir frecuentemente y acabo de echar a andar, como quien dice, para cuando vaya a hacer la revisión mensual que para la cual si necesito la área de cohesión ya la voy a completar. Y luego tengo la parte de archivo donde tengo una lista que se llama caprichos, no queráis saber lo que pone, pero es lo que lleva. Tengo una lista de los podcasts de Milka FM, porque muchas veces la necesito. Otra lista con los podcasters de Milka FM y otra lista que se llama referencias personales, sin más. Y creo que con esto ya lo tengo todo completo, todo montado, salvo evidentemente la parte de cohesión que aunque la tengo clara en mi seno la tengo que escribir, tengo que releerme esa sección del libro para hacer aquí un buen trabajo porque claro esto es lo que luego me ayuda a darle el giro a todo y habríamos terminado. Entonces iniciaría ahora mi primera semana íntegra de trabajo con ARC y para la siguiente no, a lo mejor para la otra ya intentaría cruzar agendas con Sergio para traerle aquí, para ver si es tan amable de acompañarnos en este podcast y hablar en general de su trabajo, de su trayectoria, de ARC y luego pues también de lo que está significando para mí mi migración a su sistema y de cómo lo veo después de dos semanas ya de haber hecho la migración completa y de estar trabajando con ARC. Insisto muchísimo, en los que queráis seguir el mismo camino no cometéis el mismo error que yo. Puede resultar muy goloso encontrarte un día con media hora libre y decir venga empiezo a hacerlo porque todos queremos avanzar y si ARC para ti supone un avance con respecto a lo que haces ahora, claro, quieres empezar cuanto antes. Pero de verdad, no lo intenten en casa. Sigamos las instrucciones del libro y resérvate de verdad un espacio donde tengas uno o dos días con bloques de trabajo amplios y delimitados y en los que tú tengas claro que le vas a poder dedicar todo el tiempo necesario a esto. Yo lo he hecho en otras ocasiones, para escribir el libro, para preparar algunos cursos y aquí en casa están más o menos acostumbrados también por parte de Rocío a que en algún momento necesitamos más espacio. Claro, a veces parece que en casa decir oye necesito dos tardes a full para preparar un curso o como Rocío para terminar la tesis o incluso que ya se hizo un calendario de un montón de tardes a full para terminar la tesis y tal y eso parece que es comprensible. Parece que vas a llegar a casa y le vas a decir al marido o a la mujer oye necesito dos tardes para migrar de GTD a ARC y te va a decir tú vas a migrar a lo que te diga yo de un pescozón. Bueno, tenemos que hacer entender a nuestro entorno igual que otras cosas tantas raras han entendido pues que esto es parte fundamental del éxito de nuestro trabajo y que también es trabajar y aunque no sea algo tan material y tan claro como necesito dos semanas despejadas para terminar un libro, para estudiar un examen, para estudiar una promoción interna o para preparar un curso, que hacer una de estas migraciones de sistema también es muy importante. Yo diría que es lo más importante que puede haber de cara a nuestro trabajo. Para los que habéis hecho GTD, a mí me ha recordado mucho a la primera parte de mi revisión anual. Esa revisión anual del GTD donde te enfrentas con tu vida a ver qué es lo que estoy haciendo, voy por buen camino, realmente es esto lo que yo quiero hacer, mis objetivos, mis metas, mi visión, todas esas cosas. Yo siempre dedico una primera parte a hacer una revisión muy profunda del sistema donde a veces cambio la estructura un poco, lo que permite GTD, claro que no es mucho, cambia un poco la estructura del sistema, hay contextos o había contextos que cambiaban, que desaparecían. Digamos que había una primera parte más de meterse debajo del capó. Migrar de GTD a RC es como eso pero a lo bestia, porque además te sirve para replantearte muchas cosas de muchos proyectos, resultados concretos y de muchas tareas concretas. El verlas denominadas de otra forma, el ver las cosas ubicadas de otra manera, mal que me pese, tengo que reconocerle a Francisco, realmente el tener una lista de resultados aparte y que los proyectos no contengan las tareas te da una visión mucho más próxima de todo. Decía Francisco en el podcast que al final cuando yo le daba en OmniFocus, cuando yo me iba a ver los contextos, yo realmente no me estaba enfrentando directamente a mis tareas sino que estaba usando un filtro. Las estaba viendo desubicadas de donde yo las había puesto y tenía mucha razón el hombre. Y ahora no es así. Es decir, ahora cuando yo me voy a OmniFocus y hago clic en la sección acción y me voy a la lista que se llama giros, aquí me veo todos los giros. Incluso algunos procesos, bueno también tengo la lista de procesos aquí, que ya hablamos de eso también el podcast, dentro del sistema de acción también está aquí la lista de procesos con esos procesos que ya se explicaron allí y que te pueden servir para determinado tipo de trabajo que a lo mejor desmembrarlo en acciones, en sus contextos es demasiado y va a ser más problemático que otra cosa. Lo que se llamaba en el GTB los checklists. También tengo aquí ese listado y efectivamente ahora cuando hago clic, insisto, en cualquiera de estos contextos y veo todo lo que hay, veo las tareas puras y duras. Las tareas directamente sin ser parte de ningún filtro y aquí tengo lo que tengo que hacer. Y claro, es que al hacer este traspaso me ha servido para matizar y para reenunciar algunas de las tareas que yo tenía y que tenían mucho sentido como estaban escritas cuando las miras en la totalidad de un proyecto. Pero al final necesitas todo el proyecto para saber cómo hacer esa tarea. Cuando tú esa tarea la sacas de lo que sería el proyecto, la quitas de ahí y la pares en un listado ella sola en su contexto, te das cuenta que esa tarea le falta información por un tubo o que no está bien definida. Y es algo que cuando la tienes escrita de bajico dentro de ahí de su proyecto no te das cuenta. No te das cuenta porque está codijada y no te das cuenta de que está insuficientemente denominada, que le falta información y que le faltan cosas porque como ya estás en el proyecto ya lo coges sobre la marcha. La verdad es que ha sido duro porque me he equivocado, pero ha sido un aprendizaje muy interesante sobre la productividad en general, sobre ARC en particular y sobre mis propias tareas y mis propios resultados que ya tenía en mi sistema y que ahora los tengo, la verdad es que representados mucho mejor. Pues eso, dadme un par de semanas para trabajar en modo full ARC y enseguida tendremos por aquí a Sergio y podremos preguntarle de primera mano, como podéis hacer también en Discord porque él anda por ahí en estos días, preguntarle muchas de las cosas y muchas de las dudas y interesarnos un poco más sobre la génesis de ARC y cómo ha llegado Sergio a este sistema productividad que he decidido abrazar plenamente. Bueno, vamos con la sección de Demóptica que además en este capítulo es la que da título al capítulo, por así decirlo. Bueno, vamos a hablar de mi último proyecto demóptico que es el cartel, la señal luminosa que pone On Air. Esto es una señal luminosa que la compras en sitios como la FNAC y todo esto. Es una señal luminosa de plástico con un que tiene una tira LED dentro, es un prisma rectangular y bueno, el cartel pone On Air con el fondo rojo y la letra es en blanco y tiene un botoncito, tú lo presionas, se enciende la tira LED y entonces se enciende esa luz, o sea, tú lo ves como eso, estoy en el aire y es lo que lo tengo puesto en la puerta del estudio con un este de doble cara, no, con dos velcros, lleva tres pilas tipo AA, entonces cuando yo voy a grabar me levanto de la silla como un salvaje y con mi propia mano tengo que ir a encender ese cartel y luego cerrar la puerta y luego cuando termino de grabar me tengo que volver a levantar y como si estuviera en el siglo XIX tengo que volver a darle con el mismo dedo de antes o con otro distinto, esto ya lo decido yo, y volver a apagar eso. Esto es una situación absolutamente insostenible y yo ya tenía la idea de intentar domotizar esto, sobre todo gracias a Luis del Valle, que recordaréis que es un consultor de productividad que en ocasiones ha patrocinado Emil Cardelli y él me preparó un cartel On Air, que además me lo hizo él, de madera y todo esto y me aseguraba que sólo podía conectar domóticamente a mi sistema y además me decía que tenía…no era para ponerlo en la puerta, sino que era para ponerlo donde está la gente. Él vive en una vivienda unifamiliar de dos plantas, entonces él está grabando arriba y su chisme de honor lo tiene en el salón, para que cuando él se pone a grabar en el salón sepan que está grabando y no entrena a molestar, no se dediquen entonces a hacer una mascletá. Bueno, él me preparó uno, lo que pasa es que todavía no hemos podido encontrarnos para que me lo dé, y yo, aparte de ese que él me ha hecho, yo sí quería tener otro en la puerta, con lo cual mi intención era domotizar este. Como quizás recordéis, Eduardo Norman me regaló un Sonoff ZB Mini, que es un dispositivo de estos como otros muchos que colocas detrás de un enchufe, detrás de un interruptor, para domotizarlo. Entonces yo a mi tío, mi tío Celso, el hermano de mi madre, que es doctor en física electrónica, pero que él es profesor de secundaria, lo ha sido de matemática en mucho tiempo, lo ha sido de física, y ahora se ha cambiado tecnología, le dije oye, te doy mi Sonoff, te doy mi chisme este, y me montas una movida domótica, ¿qué te parece? Y dice vale, venga, pues voy a trabajar en ello. Él ya anteriormente me había reparado ese cartel luminoso de On Air, porque el botoncito de encender y apagar se había desmontado, y él se lo llevó y me hizo ahí un apaño que se me quedó estupendo. Entonces me dice que el Sonoff que yo le he dado no le vale, no le vale porque como ya me dijisteis algunos de vosotros cuando comenté esto anteriormente en la comunidad de Discord, el Sonoff necesita la alimentación eléctrica que le da la red eléctrica de la casa, es decir, funciona cuando tú lo colocas detrás de un enchufe o detrás de un interruptor, funciona con esa misma alimentación, y tres pilas doble A no nos llegan. Pero me dijo mi tío, déjame, déjame porque esto yo lo tengo que sacar para adelante, porque esto para mí es una oportunidad de investigar y hacer cosas. Y me dice ya lo tengo hecho, pero tengo que ir a tu casa a digamos a no ya solo a llevártelo, sino a que lo configuremos allí. Entonces viene el miércoles y me muestra, abre el interior y me muestra una placa Arduino conectada con un Relé. Ambos se alimentan, necesitan una alimentación de 4,5 voltios, bueno, con 4 o 5 voltios que es lo que dan las tres pilas que lleva, da justo. Ya me dice que es posible que pues que no pueda ser, que tengamos que que se lo tenga que llevar de nuevo, porque dice que tampoco él sabe cuánto tiempo pasa esa luz encendida, entonces no puede hacer estimaciones de cuánto va a durar el sistema funcionando con las tres pilas. Pero ya me ha dicho que no pasa nada, porque si ve que tal, él se lo vuelve a llevar y prepara hace un puente la alimentación y en vez de estar a hacerlo funcionar con tres pilas puestas en el compartimento de las pilas, pues lo hacemos con un paquete de cuatro pilas que él deja dentro del Prisma, igual que ahora mismo está colgando el Arduino y el Relé, pues también está ese ese ese paquete de pilas. El Arduino, para quien esté un poco perdido es, alguno pensará, es parecido a la Raspberry Pi. Sí, es lo mismo, pero no igual. Básicamente es una placa muy pequeña, todavía más pequeña que la de la Raspberry Pi, pero la Raspberry Pi, digamos que su ascendente es en un ordenador y que tú le instales ahí un Linux o lo que quieras o lo que puedas y lo haga funcionar como de pequeño ordenador. Arduino, por lo que yo estoy entendiendo, está más dedicado a controlar cosas, a lo que sería controlar, pues eso, distintos, como estamos haciendo, controlar luces, controlar historias, todo ese tipo de movidas. Tiene un juego de pines y en función de la programación que tú le haces, estoy hablando completamente de oído, estoy hablando, estoy en estos momentos apoyado a la barra del bar, pues puedes conectar, puedes poner conectores en esos pines y bueno, pues de esa forma crear varios, varios tipos de proyectos, entre los cuales, pues sí, puede estar un dispositivo más parecido a una Raspberry Pi o puedes controlar, como en este caso, pues una luz, puedes, no sé, puedes montarte, vi el otro día en YouTube que alguien se había montado con una pantalla pequeñita, se había montado una especie de reloj, en fin, puedes hacer, puedes hacer muchas cosas. La imaginación que yo no estoy teniendo para explicarte esto en condiciones es lo que lo que te limita con Arduino. También he visto sensores de apertura de puerta, es decir, todo muy relacionado con la domótica y con crear pequeñas máquinas que funcionen de forma autónoma o remota. Entonces, en este caso, el Arduino lo que va a ser, digamos, es el corazón domótico de este sistema que la ha creado junto con el Relay para conectar la luz. Él ya lo había hecho, es decir, él llega aquí y me saca su teléfono móvil, abre la aplicación de Arduino Cloud y comprobamos que funciona. Efectivamente, le da el botoncito ahí en pantalla y se enciende la luz. Perfecto. Entonces, lo siguiente es traspasarme todo eso a mí y configurarlo en mi sistema domótico. Para ello, conectó, desconectó, cogió el Arduino que estaba dentro, le quitó todos los cables y lo conectó por micro USB a su portátil. Y desde la web de Arduino Cloud, lo vinculó ese dispositivo a mi cuenta. Yo me tuve que crear en ese momento una cuenta de Arduino Cloud, una cuenta gratuita, y entonces ya lo vinculó con mi cuenta. Una vez hecho eso, el programa que le había hecho, una cosa muy sencilla, también lo carga en ese dispositivo y también carga el dashboard, que es, digamos, él dibuja en un dashboard lo que yo voy a ver luego en la aplicación para controlar todo este sistema. Y eso que él dibuja es un interruptor. Se pueden poner varias cosas. Pone un interruptor de on off y ya está. Lo que hace también en ese momento es cargarle al dispositivo el Arduino la configuración de mi Wi-Fi y comprobamos que efectivamente funciona. Yo me instaló la aplicación de Arduino Cloud, Arduino IoT Cloud, para ser más exactos. Le pongo los datos de mi cuenta, me aparece ahí el dashboard, me aparece todo y vemos que efectivamente funciona. Bueno, pues el siguiente paso, evidentemente, una vez que esto ya está funcionando, es que todo esto lo puedo ya automatizar dentro de mi sistema. Mi sistema domótico está basado en casa y para traer cosas a casa, pues uso Homebridge. Con lo cual, pues lo que hice fue irme a Homebridge a buscar un plugin de Arduino. Hay mil, pero mi tío rápidamente vi uno que era Arduino IoT Cloud. Dice, ese es el que tenemos que instalar. Lo instalamos con alguna complicación. Al principio se instaló, dio error, tardó bastante en instalarse, cosa que me resultó curiosa, pero ya finalmente se pudo instalar. Y entonces lo que me pide el plugin para su configuración es una clave API y un secreto y una contraseña secreta. Nos fuimos a la cuenta de Arduino Cloud, a la web, y me fui a la pestaña integraciones porque suponía que tenía que estar ahí y efectivamente estaba ahí, pero es de pago. Es decir, tengo que ascender a la cuenta, aunque sea básica, no me acuerdo cómo se llama, no sé si es Maker o es otra cosa, y ahí ya se me activa la API. El precio mensual son los 6 dólares, el anual 24, pero como no sé si va a funcionar, digo, bueno, voy a pagar el mensual y Dios proverá. Efectivamente, pago y automáticamente me ofrece la creación de una API con su secreto y todo eso. Y bueno, lo pongo en el plugin, reiniciamos Homebridge y no funciona. Es decir, entro al panel de control de Homebridge y no veo que ese dispositivo que hemos generado aparezca. No hay ningún dispositivo nuevo y en casa, en Home, en la aplicación casa, tampoco aparece ningún dispositivo nuevo. Vamos a ver qué ha pasado aquí. Yo ya estaba con la mosca detrás de la oreja porque este plugin de Arduino para Homebridge tiene dos o tres años, la última actualización. Entonces me fui a la página de GitHub del plugin para ver las últimas actualizaciones y en la última de ellas ponía que daba soporte a determinados tipos de variables. Y esto me llamó la atención porque hablaba de Home Light, de Light, de sensibilidad de la luz, de potencia de la luz. Es decir, que se ve que no todas las variables que tú incluyes en tu programa van a funcionar con este plugin. Y claro, en el programa que creo mi tío, él definió una variable booleana llamada luz que en el caso de ser verdadera, True, encendía la luz. Entonces lo que hice ya sin él aquí y a mi estilo habitual, que es, Dios mío, no sé lo que estoy haciendo, le di esa variable y le cambié el tipo. Le dije tú ya no eres una variable booleana, sea lo que sea lo que eso significa, eres una variable tipo Light. Porque esa variable tipo Light, que su nombre funcional es Cloud Light, es decir, luz en la nube, esta variable sí está soportada por este plugin. Conocimiento mínimo. Voy leyendo y lo que más o menos voy entendiendo lo voy aplicando. Aparte ya había visto yo que la definición de esa variable efectivamente su estado también era True o False, con lo cual su comportamiento iba a ser análogo a la variable que había creado mi tío. Edité esa variable y de pronto veo que en la pestaña de dentro de, claro todo esto lo hago en la web de Arduino Cloud, veo que en la pestaña de devices, que es lo que era, la edición de la variable lo hago en Things. En la pestaña Things ahí tengo una cosa que se llama Owner precisamente y cuando le hago clic veo que dentro tengo una variable Cloud y se llamaba luz y era el tipo booleano, como digo. Bueno pues yo la edito ahí y una vez que la he editado, no, una vez que la he editado en Sketch, que es donde está el programita que ha creado mi tío, veo que me aparece como una notificación. Entro a esa pestaña Sketch para ver esa aplicación que yo he creado basada en este dispositivo Owner y me veo la pestaña de notificaciones y me dice el Sketch, el programita, ha sido actualizado con la variable luz a través del Cloud. Es decir, que no necesitaba como yo pensaba volver a desmontar el chisme, conectarlo por cable a mi ordenador y actualizarlo, sino que como ya la placa Arduino está conectada a mi Wi-Fi y con mi cuenta, directamente este Sketch, este programita se actualiza vía Cloud. Una vez que hice eso me fui a la, ya lo diré, a Homebridge y efectivamente ahí estaba el dispositivo y aparecía pues como un interruptor, me parece que aparece. A ver, para no mentiros, es que claro todo esto, estoy contando esto por supuesto por contarlo porque me apetece contarlo, es una cosa chula y que ya os había puesto en antecedentes y sobre todo para que no se me olvide, para tenerlo reflejado de alguna forma. Sí, aparece como luz, Homebridge lo detecta como luz y evidentemente me voy a la aplicación casa y allí también aparece detectado como luz. Así que evidentemente pues ya ningún problema, lo asigno en la aplicación casa, lo asigno al estudio y lo meto en el ambiente y comienza la grabación. Hago la prueba, le digo, oye Lola, comienza la grabación, estoy en el pasillo, veo, escucho cómo se cierran las cortinas, supongo que se ha encendido el echufe de la Rodecaster Pro y tardo un poquito pero enseguida pum, se enciende la luz de Honor. Así que éxito absoluto más allá de que veamos cuánto duran las pilas en un comportamiento real y hoy es un día ideal para ello, es decir, durante la grabación de weekly hay veces que la hago de un tirón, es una grabación de una hora y hay veces que no, hay veces que voy escribiendo el guión, grabando partes, pero bueno, al final lo que es luz encendida Honor, va a estar básicamente eso una hora, una hora y algo más, con lo cual pues hoy va a ser un momento muy bueno para comprobar realmente el rendimiento de esas tres pilas y si es necesario devolver el toro al corral para que mi tío le haga una paño y haga una alimentación con cuatro pilas AA. Claro, una vez hecho esto me doy cuenta de que esto tiene su coste, necesito esa cuenta de Arduino Cloud de pago para poder mantener la clave API, porque sin la clave de API no puedo no puedo vincularme al, ya lo diré, al plugin de Homebridge. Entonces lo que hice fue pues evidentemente viendo el coste me pasé al plan anual, me pasé al plan anual, el plan de entrada, que es el más barato que cuesta 24 dólares o euros al año. Además, cuando hice el plan inicial mensual, lo hice rápido, lo hice como personal, pero hay una opción que es hacerlo para negocios y entonces te permite poner tu número de IVA. He hablado yo mucho de número de IVA y los que sabéis de quién lo es ya me entendéis, con lo cual pues esa factura de 24 euros que me van a cargar el 21 de julio pues va a ser sin IVA, con lo cual fantástico. ¿Me merece la pena pagar 24 euros al año una suscripción más para que se encienda la lucecita del pasillo sola? Sin lugar a dudas, sin lugar a dudas, lo contrario sería vivir en el salvajismo. De hecho le dije a mi tío que cuando lo teníamos todo instalado, pero todavía no lo habíamos pasado a Homebridge, le decía, digo, bueno, no pasa nada porque estábamos en una situación insostenible y ahora hemos pasado a una situación aceptable, simplemente aceptable. Pero claro, una vez que tengo esto así, pues voy a ver para qué más puedo usar el tema de Arduino. Esa placa ya está ahí metida, pero bueno, voy a investigar un poco. Seguramente alguno de vosotros me va a contar cosas maravillosas y bueno, ver la posibilidad de comprar alguna placa más de Arduino y ver qué cosas puede hacer mi tío con ellas. Claro, evidentemente, porque por lo que veo todo esto va de soldadura, va de… o sea, no, esto no es una Raspberry Pi que tú la metes ahí, la conectas y ya es un ordenador. No, no, esto, lo que es la placa Arduino, esta básica que mi tío me ha puesto aquí, esto es una cosa chunga, muy chunga, más chunga de lo que yo soy capaz de, evidentemente, de masticar. No lo sé. Lo mismo me decís, no, hombre, eso es muy fácil, eso tú coges y tal y va de esta parte para la otra. Bueno, en cualquier caso, ya que estoy pagando, ya que estoy pagando la suscripción está anual y que por lo que veo una placa Arduino parte de unos 20 euros o algo así, pues vamos a ver qué más cosas puedo hacer. En la comunidad de Discord puse el miércoles un mensaje donde se veía una captura de pantalla de este pago a Arduino y decía así en plan místico, están pasando cosas y me decía Ernesto, le vas a dar uso a los discos duros viejos. No sé por qué. Lo mismo es que con una placa Arduino y con una serie de discos duros te puedes montar un NAS. No tengo ni idea, pero bueno, estoy ahí expectante a ver qué más puedo hacer con Arduino para aprovechar, evidentemente, esta suscripción anual que tengo que hacer, que quiero hacer y que voy a seguir haciendo. Por otro lado, esto me deja libre el Sonoff, el dispositivo original que yo pensaba que podía funcionar para hacer esto. Ahora se me queda libre y tengo dos opciones. Es ponerlo en el interruptor de la luz del techo de la habitación de la niña y ponerle un sensor de presencia en la habitación para que no la deje encendidica o hacer eso mismo en la habitación de los niños. Creo que los niños son más anárquicos, en este caso más pequeños también y que ellos dejan su luz encendida con más frecuencia. Esto era algo que yo ya quería hacer una vez que lo probé en el cuarto de baño. Ya vi que me interesaba mucho y estaba esperando que Eve sacara su sensor de movimiento, un sensor Matter. Pero ya os lo comenté, cuesta 49,95 y además es solo de movimiento, no de presencia. Y el precio me ha dejado muy frío porque este viaje a Matter es para que todos los dispositivos sean multi-compatibles entre todos los sistemas, pero también los que usamos Home para que los fabricantes de dispositivos no tengan que pagarle a Apple la licencia por la pegatina o por la compatibilidad con Home, sino que puedan usar un sistema abierto sin licencias que resulte más barato. Pero si nos va a costar 49,95 un sensor de movimiento, pues qué dirías que te diga. Entonces me voy a comprar el mismo que ya me compré, que es uno Zigbee que había recomendado Vidal Pascual en su podcast de El Reloj. Me lo compré en Potral en el techo, que ya conté que me lo instaló un electricista que directamente ahí le metió la alimentación. Pero claro, las habitaciones de los niños no tienen falso techo. Así que tengo que comprar el modelo de la versión de pared. He visto uno que ya he comprado ahí en AliExpress. Viene con una pequeña montura para poder fijarlo a la pared, girarlo un poco tal. Cuesta 20,63 y voy a comprar dos. Entonces uno lo pondré en la habitación de quien sea donde le ponga el sonos y el otro lo voy a poner en la cocina porque la luz de la cocina pasa la mayor parte del tiempo encendida. Os recuerdo, vivo en un primero patio interior. Pues sí, la puerta del patio es muy hermosa, pero la cocina necesita luz eléctrica todo el día. Pero aún así se pasa mucho tiempo encendida. Entonces creo que allí va a venir bien. Mi duda es, digamos, cómo situarlo. Porque ya en el sensor de techo del cuarto de baño ya hay algunas zonas que se quedan sin cubrir. Podría aumentarle la amplitud de actuación al sensor, porque eso se puede hacer. Lo que pasa es que entonces también pillaría parte del pasillo. Ya lo probé en su momento. Con lo cual prefiero dejarlo así. Pero claro, desde el techo tienes una perspectiva muy buena para un sensor de presencia para detectar presencia. Pero un sensor de pared no es exactamente igual. Su perspectiva es distinta. Máxime cuando además lo tengo que alimentar a través de USB 5 voltios. Con lo cual ahí se me aparece una pequeña complejidad que espero solucionar sin mayor incidencia y contártelo aquí en un próximo podcast. Y vamos con la despedida porque esto ha sido todo en este 255º capítulo de Weekly. Espero que todo lo que te he contado te haya resultado interesante y aguardo con ilusión tus comentarios en nuestra comunidad de Discord. ¡Hasta la semana que viene!