Capítulo 256 en el que voy a hablar de las limitaciones (yo entiendo que razonables) que ofrecen las Apple Vision Pro respecto a la realidad virtual inmersiva y por qué esto no debería preocuparnos. Tras unos apuntes sobre las betas de los próximos sistemas operativos pasaré a contarte cómo va el proyecto Arduino y qué problemas nos hemos encontrado en su funcionamiento. Para terminar el podcast tendremos una sección Offtopic en la que te hablaré de un par de asuntos relativos al confort de mi puesto de trabajo en casa, en concreto, la silla y el tapete de la mesa.
Weekly: (Protected Content)
Transcripción
Esto es Weekly de Emilcar FM en su capítulo 256. Yo soy Emilcar y este es un podcast premium semanal para aquellos seguidores de Emilcar Daily que quieren más. Hoy es 30 de junio de 2023 y en este capítulo voy a hablar de las limitaciones, yo entiendo que razonables, que ofrecen las Apple Vision Pro respecto a la realidad virtual inmersiva y por qué esto no debería preocuparnos. Tras unos apuntes sobre la PETA de los próximos sistemas operativos, pasaré a contarte cómo va el proyecto Arduino aquí en casa y qué problemas nos hemos encontrado en su funcionamiento. Para terminar el podcast, tendremos una sección off topic en la que os hablaré de un par de asuntos relativos al confort de mi puesto de trabajo en casa, en concreto, la silla y el tapete de la mesa. Vamos a comenzar con el podcast de hoy, pero antes quiero enviar un saludo muy especial a Víctor, quien ha pasado de la suscripción Legacy de 3€ a la actual de 5€. Muchas gracias. Y ahora sí, empezamos. Siguen pasando las semanas y, bueno, pues queda mucho tiempo hasta enero del año que viene. Tampoco vamos a recibir muchas novedades continuas sobre las Vision Pro y Vision OS, pero algunas cosas se van asentando, algunas cosas se van entendiendo mejor. Durante los últimos meses en los que han arreciado los rumores sobre este dispositivo, siempre hemos hablado de un dispositivo de realidad mixta. Además era complejo de hablar de AR barra VR, Augmented Virtual Reality, y íbamos entendiendo o asumiendo de aquella forma la diferencia entre AR y VR. Creo recordar que Tim Cook hablaba todo el rato de AR y de cómo la AR iba a cambiar nuestras vidas. Y creo recordar eso porque yo gastaba la misma broma y decía que bastante tenemos con la realidad como para que encima queramos aumentarla. El caso es que, claro, cuando sale la demo de las gafas, perdemos el norte. Porque como yo ya deseaba, la presentación fue espectacular. Recuerda que en el capítulo de Milt Kardelian decía que Apple tenía que ser el Manchester City, que tenía que arrasar, al igual que le pasó por encima a mi querido Real Madrid, en el partido de vuelta de las semifinales de la Champions porque no le quedaba otro remedio. El Manchester City no podía sino hacer su mejor partido posible. Ya le había pasado, aunque parezca que me voy al fútbol, pero ya le había pasado al PSG en el año anterior, en el año en que el Real Madrid ganó la Copa de Europa. Incluso el propio Chelsea en el partido de vuelta en el Bernabéu también jugó el mejor partido posible y no fue suficiente porque el rival era el que era. Y saliéndonos ya del fútbol, la realidad para Apple era la misma. Es decir, esto es algo completamente nuevo, entre comillas, porque ya hay muchos dispositivos de todo tipo, pero es un mercado que no ha conseguido explotar. Tú te has metido aquí de la nada, no has querido debutar en esto sin ser un mercado recurrente ni derivado de otras cosas en las que estés, pues tienes que ir a por todas. Estás en las semifinales de la Champions y tienes que ir a por todas. Pero claro, fue tan brutal que creo que en muchos de nuestros análisis públicos y privados hemos llegado a perder el norte. Uno de los puntos más espectaculares fue cuando hay un tipo que se sienta allí en su sofá con unas palomitas y se pone a ver una peli y usando la rueda que hay en la Pizion Pro, la rueda que se parece mucho a la de la Apple Watch, oscurece el entorno. Es decir, pasa de estar en un entorno de realidad aumentada donde la imagen que le está viendo esa película flota alrededor de sus muebles, pasa a estar en un entorno de realidad virtual. Pero tampoco termina de ser realidad virtual, porque realmente él no está interactuando con ninguna de las cosas que hay, simplemente está en una experiencia inmersiva. Bueno, pues durante estas semanas, cuando los desarrolladores se han estado metiendo con la documentación de Vision o Wes, han visto que la experiencia inmersiva en realidad virtual tiene un rango de 1,5 metros de seguridad desde el punto inicial. Desde el momento en el que tú entras en esa experiencia completamente inmersiva, tienes un rango a la redonda de 1,5 metros. En cuanto abandonas esa zona, el dispositivo te devuelve a la realidad bruscamente, por motivos de seguridad. A este respecto, ha cobrado mucha viralidad unas declaraciones en Twitter o unos tweets de un tal Hans Carlson, que es de una agencia de marketing llamada Mimir, que al parecer es un hombre con una trayectoria amplia en este tipo de dispositivos. Y ha dicho desde el punto de vista de una forma… Evidentemente estamos hablando aquí de él sin saber quién es, con lo cual ha conseguido su objetivo. Ha dicho que Apple ofrece una realidad de experiencia virtual tuyida. Esto no es novedoso porque la documentación de Vision o Wes explica esto. Esto que acabo de decir así rápido, lo explican expresamente. Yo lo explico textualmente. Dice que cuando inicia una experiencia totalmente inmersiva, Vision o Wes define un límite del sistema que se extiende 1,5 metros desde la posición inicial de la cabeza de la persona. Si su cabeza se mueve fuera de esa zona, el sistema desviene automáticamente la experiencia inmersiva y vuelve a encender el video externo. Esta característica es una existente para ayudar a evitar que alguien choque con objetos. Estamos muy acostumbrados a ver videos, a veces videos cortos de broma, donde hay gente que está con una cafa de realidad virtual en una experiencia completamente inmersiva de un videojuego de zombies, de miedo, de lo que sea, y lo vemos manejarse en un entorno más o menos amplio, más o menos diáfano, y que le ocurren cosas, que tiene miedo, que se tira al suelo, que alguien de los que está afuera le toca, el otro reacciona, se choca contra las paredes… Es decir, que esta realidad ya existe en los dispositivos que existen. Cuando estamos en una experiencia que es muy inmersiva, y ahora mismo ya existen dispositivos que te la proporcionan, es el control del entorno. Olvidas, evidentemente, dónde estás y tu experiencia, tu prioridad es este zombie que lo tiene delante y que se te quiere comer. Los desarrolladores también, explorando la documentación, han comprobado que hay otros factores que te sacan de la experiencia inmersiva. Hablamos siempre de una experiencia completamente inmersiva cuando tú has hecho desaparecer tu entorno. Y es muy parecido a esta situación, hablamos de 1,5 metros de rango, pues hay otra situación que también te saca de la experiencia, y es si te mueves muy rápido en cualquier dirección. Si haces esto, te mueves muy rápido en cualquier dirección, te sale un mensaje diciendo que te estás moviendo a una velocidad poco segura, y que el contenido virtual se va a ocultar temporalmente hasta que vuelvas a una velocidad segura. Porque, evidentemente, el dispositivo ya no sabe cuando tú echas a correr porque te persigue un zombie, el dispositivo no sabe, no puede saber si tú eres consciente del entorno en el que estás. Hablando de este tipo de dispositivos, hay un concepto que es Room Scale, experiencias que están hechas a escala habitación. Y, evidentemente, las experiencias principales en este aspecto son los juegos. Los juegos más impresionantes que existen ahora mismo para la realidad virtual son precisamente los que tienen este paradigma, los que están a escala de toda una habitación, los que te permiten hacer largos recorridos. Y, claro, esto es algo que no puedes hacer en ningún caso con una Vision Pro y que, efectivamente, ofrece una experiencia de realidad virtual limitada con respecto a otras opciones que hay en el mercado. Y es por esto que este señor Carlson ha hablado de una experiencia VR tuyida. Pero vamos a ver porque, insisto, vamos a recordar que nuestra idea previa del dispositivo, entiendo que muchas veces con rumores impulsados de alguna forma por Apple —porque estas cosas son así, voy a ver un poco de café— es que no os hacéis una idea del día que llevo. Estoy malo, me he puesto malo, tengo no sé qué historia, que tampoco voy a entrar en detalles porque no es agradable, y de mi gran día jueves de weekly, podcast y todo esto, he perdido varias horas porque no estoy en condiciones. Y ahora más o menos parece que estoy recuperado y voy a intentar cumplir con vosotros y con promo podcast, que también lo tengo que tener listo para que salga este viernes. Pero bueno, un otro trago de café, por favor. Y sigo. Que decía que, como os he dicho al principio, todo lo que nosotros hemos sabido, lo que nosotros hemos conocido, filtrado por Apple o no, o sí o con su permiso, nos hablaba siempre de una experiencia mixta. De hecho, recordad que hubo un rumor que decía que Vision OS se iba a llamar XR OS, porque me parece XR, es decir, XR, es la abreviatura de entornos mixtos, igual que AR es augmented reality y VR es virtual reality, pues esa X entiendo que es la X de mixto, de realidad mixta y que es realmente lo que Apple siempre ha estado ofreciéndonos y lo que Tim Cook siempre ha comentado. Siempre ha hablado de la realidad aumentada, nunca de la realidad virtual. En algún momento nos ha podido parecer un susterfugio. Por ejemplo, Apple no habla nunca de inteligencia artificial, habla de Machine Learning. ¿Qué es lo mismo? Sí, pero no es igual. Entonces es posible que en el transcurso de estos meses y con esa pre evangelización por parte de Tim Cook, algunos habíamos pensado, sobre todo los que conocemos menos de este mundo, que lo mismo da una cosa que otra, pero no es así. No es así y claro, tenemos claro y hay que tenerlo claro pese a lo que hayamos visto en la presentación, de que las gafas de Apple no son una gafa de realidad virtual, son una gafa de realidad aumentada y que ofrecen una experiencia muy concreta de realidad mixta. Incluso en un momento dado si la queréis llamar también realidad virtual, pero una experiencia muy concreta y muy limitada. Claro, si nos vamos al mundo de los juegos, ahora se entienden muchas cosas. Yo comentaba que no entendía por qué la presencia de este hombre me vais a matar algunos. Salió un señor allí hablando sobre videojuegos, un creador de videojuegos míticos, japonés, disculpadme, pero no estoy nada en determinados rollos. No recuerdo cómo se llama, si sé que es un auténtico ídolo. A todos nos pareció medio raro que saliera durante la presentación de Mac OS y dijera dos cosas y se fuera. Fue como un poco raro en una presentación en la que has presentado un dispositivo como la Vision Pro que llama a jugar. Pero claro, ahora lo entendemos. Los juegos más brutales que existen para este tipo de dispositivos son estos juegos con experiencia room scale. Son juegos con una experiencia inmersiva total y estos juegos no pueden venir a la Vision Pro. A poco que sales en Posting a un Zombie, las Vision Pro te sacan y te encuentran la comoda de tu abuela. Pero aparte, comenta este hombre, Carlson, y también en un artículo de Arts Técnica, Samuel Axon, que fue uno de los periodistas que estuvo allí en Cupertino y que las pudo probar, comentan que hay otras experiencias que también quedarían fuera de todo esto. Ponen el ejemplo de exposiciones de coches o visitas a museos. Pero aquí vamos a poner… Porque claro, esto lo ha estado diciendo mucha gente. ¿Te imaginas con la Vision Pro paseando por el Louvre o paseando por el Prado? Tenemos que irnos tan lejos. Hay muchas cosas en el Prado que yo prefiero ver antes de las que están en esos dos museos que he citado. Pareciera que no es posible, a no ser que quieras ver la Yokonda colgada encima de tu Thermomix. Pero claro, también hay que ver cómo enfocamos todo este tipo de historias. Ese paseo por el museo, esa exposición de coches… Todo esto puede parecer que nos requiere un entorno de realidad virtual, pero lo mismo no es necesario si cambiamos el enfoque. Todo esto me lo estoy inventando sobre la marcha de ahora mismo. Quiero decir, en vez de estar yo de pie en el hall principal del Prado… Ni idea, porque he ido pero no recuerdo su estructura… Y ponerme yo a andar para ir en dirección a ese pasillo, puedo transformar esa experiencia de realidad virtual que sería… Y que con una Sable Vision Pro no lo voy a poder hacer, porque en cuanto dé cinco pasos me va a decir el bicho qué tal está haciendo. Lo que puedo hacer es, si quiero evitarme la experiencia de la realidad mixta, es decir, si no quiero ver las meninas colgadas en la habitación de Emilio y Miguelito, lo que puedo hacer es, desde un entorno ya de inmersión total, yo puedo atraer hacia mí el pasillo. En vez de ir yo hacia el pasillo, usando los controles puedo hacer que el pasillo venga a mí. Y puedo tener cierta movilidad. Al igual que hablamos de Room Scale en cuanto a experiencias virtuales, hablamos también de otros dos tipos de posiciones. O estás sentado o estás de pie. Y partiendo de esos paradigmas, la experiencia te permite hacer unas cosas u otras. Vamos a imaginarlo de otra forma. Vamos a imaginar una experiencia de realidad aumentada pero inmersiva, es decir, lo más próximo a la realidad virtual que nos puede ofrecer este dispositivo, donde nosotros estamos de pie, donde nosotros tenemos delante el museo o lo que sea que estamos explorando, o el palacio del duque de Mantua, o lo que se nos ponga, y nosotros podemos desplazarnos un poco, podemos tener cierto movimiento, podemos girarnos, pero nosotros estamos atrayendo hacia nosotros ese pasillo, ese hall y esas estancias, en vez de ir nosotros andando a hacer todo esto. Claro, puedes pensar, pero este hall lo piensas ahora. Este hall lo puedes pensar ahora que has visto la Vision Pro y que, como diría Víctor Correal, se te han caído los huevos al suelo o los genitales de los que tú puedas hacer uso. Más fácil los huevos porque ya están por fuera. Pero vamos, esto ya es cuestión de opiniones. Por lo que Apple intenta evitar que la gente se estampe con las paredes. Y luego, por otra parte, se dice, tú, bueno, pues como tienes este hardware tan brutal, ¿por qué no han ido a todo? ¿Por qué no han ido a buscar una experiencia realmente inmersiva de realidad virtual? Pues seguramente porque han mirado al mercado. Han mirado al mercado y han visto que estas soluciones existen, pero que muchas veces, en muchas ocasiones, no son tampoco las más reclamadas y tampoco tienen un nicho de mercado que te merezca el esfuerzo brutal de inversión y luego de generación de contenidos para aprovechar todo esto. Porque si tú tienes realmente un dispositivo que te permite y que tú le dejas que te permita esta experiencia inmersiva, luego tú tienes que crear tus propias aplicaciones, buscar quién te las cree, conseguir que el fulano porte su juego aquí. Es decir, que es mucha inversión para que luego la media docena de gente que se puede bajar al garaje de la casa de la huerta de su padre, sacar los coches y estar por allí corriendo sin estamparse, lo pueda usar. Porque claro, ese es el tema de todas las experiencias room scale. Es que tú necesitas tener un entorno en el que tú puedas triscar sin estamparte, con nada. Eso es así. Entonces tampoco hay tanta gente en esta situación como para que Apple pueda decidir este tema. Porque aunque ahora mismo cuando hacemos nuestras meditaciones y nuestros pensamientos estamos pensando o esto está chulo o tal, yo lo comentaba el otro día, no recuerdo en qué podcast, pero claro la pega es que esto no va a ser de uso común como el iPhone, porque tú no puedes ir con una cafa por ahí, esto es medio raro y esto es muy caro. Yo ya había comentado que no me parecía excesivamente caro 3000 euros para toda la tecnología que lleva aquí. Es decir, el ordenador que yo estoy usando ahora mismo, mi nuevo MacBook Pro 16 pulgadas M2 Pro, sobrepasa esos 3000 euros y sin querer ser muy de pueblo, pero ya sabéis lo que comenté el otro día en el podcast, no me parece que tenga mucha más tecnología e investigación y desarrollo y si la tiene está amortizada mil veces comparado con una Vision Pro. Decía Paco Culebras en nuestra comunidad en Discord que son 3000 euros que esto lo estoy haciendo muy rápido, pero que hay que pensar que luego en el IBA y el BNI en la traducción que al final aquí serán 4200 euros. Me sigue pareciendo barato. Me sigue pareciendo barato para todo lo que da y todo lo que ofrece. Otra cosa es que objetivamente para mi bolsillo y para los muchísimos bolsillos sea un dispositivo caro, pero no te tienes que poner muy tonto para meterte al Apple Store online y acabar con 4000 euros en la cesta de la compra. Otra cosa ya es como llegamos a esos 4000 y pico de euros. Decía Paco Culebras, las lentes de aumento para los que vemos menos que un gato a escayola. Eso también tienes que meterlo. El precio es desde. La etiqueta de precio era desde esos hipotéticos 3000 o 3000 y pico de euros. A eso le tienes que sumar los cristales que tú necesites, que te van a vender ellos con tu miopía o con lo que se consiga corregir. Y ojo, puede que algún accesorio más. Porque en estas semanas también ha salido la noticia de que uno de los accesorios que más va a abundar en tu comodidad al usar este dispositivo y por tanto que va a permitirte usarlo más horas es la banda de la cabeza. Es un una banda que va desde un detrás de una oreja hasta detrás de la otra por encima de la cabeza y eso no viene en la caja. Eso se vende aparte. Es un poco como la vaina esta del monitor brutal de Apple, que tú compras lo que es la pantalla y luego ya la peana la compras por separado. Pues aquí vendríamos a lo mismo. Es decir, Apple te vende el dispositivo y luego ya si quieres la cinta de cabeza la tienes que comprar aparte. ¿Qué es lo que ocurre? La gente no se la compra y a la semana está yendo a la perectora a comprársela clarísimamente y vete tú a saber lo que eso puede costar. Capaz que te cueste 300 pavos la banda, pero bueno, en fin. Entonces, pues insisto, me siguen pareciendo que la etiqueta de precio es contenida para lo que ofrecen. Yo entiendo que Apple seguramente vaya a pérdida al principio porque tiene que crear su mercado. Tiene que haber Apple vaya a pérdida. Me acabo de pasar de cuñado. Apple no ha ido a pérdida en su vida, pero las sensaciones que esa caja no le da el margen que Apple suele tener en los dispositivos porque el nivel de amortización de las tecnologías es cero y porque es un dispositivo de salida. Es decir, si Apple quiere que la Vision no Pro, la Vision Air que cuesten en España con el IVA incluido 2250 que al menos una o dos veces por semana yo vea a un Amaricarmen o a un José Antonio en una cafetería o por la calle con ellas, pues tiene que partir de que una Vision Pro salgan ahora a un precio no como el que Apple le gustaría cobrar por el dispositivo. Y yo digamos que ahí no me baja nadie. Este tema yo lo tengo muy claro. Ya sabéis que mi capacidad de visión a largo plazo es bastante limitada y me entusiasma este tema, me entusiasma bastante, pero no tanto como para asegurar de que los monitores van a desaparecer y que todos vamos a estar con las gafas y que todo va a ser así. No, no tengo ese ese punch, pero sí tengo claro como todo.digo que, y lo digo siempre, que a medio plazo los cambios que determinadas tecnologías producen son generalmente subestimados por la gente. Es decir, puede que en 10 años no vayamos todos con las gafas puestas, pero que en tres años esto va a impactar muchísimo más de lo que ahora mismo pensamos, lo tengo realmente muy claro. Entonces, como digo, esto de las gafas VR con inmersión total y con Room Scale, con la experiencia Room Scale, es una cosa muy poco solicitada ahora mismo en el mercado y en la que Apple entiendo que no quiere abundar. Que Apple quiere irse a, dentro de lo posible, a hacer una experiencia más accesible, más genérica para todo el mundo. Insisto, yo creo que Apple no se va a meter, al menos de momento, al menos en esta fase inicial, en ese jardín. Luego, cuando ya esté todo consolidado, cuando haya dos o tres modelos de la Vision Pro, sí es posible que diga venga. Y ahora los que queréis correr en el bajo de vuestro vecino, corriendo con las columnas acolchadas, corriendo detrás de zombies, que sepáis que ahora lo vais a poder hacer. Pero de momento no creo que se metan en todo esto. He citado antes a Samuel Axon de Arts Técnica, que ha escrito varios artículos con mucha información. Yo me he estado basando, lo he estado leyendo y algunos de los datos que te presento hoy están en ese y en otros de sus artículos. Y claro, él dice que esta limitación no existe, evidentemente, cuando hablamos de realidad aumentada. Como he comentado, Samuel estuvo dentro de los periodistas que pudieron probar la Vision Pro en la WWDC y él tiene claro que él sí anduvo más de un metro y medio desde el punto de partida original. Con lo cual, pues entiende que estas medidas evidentemente se aplican al contenido completamente inmersivo. Ya sabéis las condiciones de la prueba. Lo comenté en el capítulo anterior, me parece. Hablando de la experiencia de Jason Snell, ya os digo que estoy siguiendo mucho esto, aunque no lo parezca en el día a día, pero estoy muy interesado en todo esto. Sí, efectivamente. Ya decía yo en el capítulo anterior lo de que no me parecen caras y todo eso. Y hablaba de la experiencia de Jason Snell, que traía unos puntos de vista muy interesantes. Y comenta este hombre, Axon, que hay más cosas. Hemos dicho lo de cuando estás en un contenido de inmersión total, hemos dicho lo de que te vas más de 1,5 metros, hemos dicho lo de que echas a correr como un gamo, pero hay más cosas que además creo que las llegamos a ver en la presentación. Y es que tú estás ahí en tu rollo, estás en un nivel de inmersión X, a lo mejor no hace falta ni siquiera que sea el total, y se te acerca alguien y te saca del tema. No sé si es simplemente que se te acerca alguien o es que se te acerca alguien y se pone a hablarte. Porque ambas cosas serían interesantes. Es decir, que se acerque a alguien y empiece a hablarte y a ti se te reduzca el nivel de inmersión me parece muy interesante, porque eso fomenta el uso diario y cotidiano de las Vision Pro, tanto en el hogar como en la empresa. Me las pongo y aunque a la gente le moleste al principio, bueno, todos lo podemos superar, etc. Pero tengo claro que en el día a día cuando alguien se me acerque, automáticamente le voy a mirar y le voy a responder. Cierto es que no la van a mirar mis ojos, sino a esta persona, sino unos ojos virtualmente diseñados. Y que al principio tal, y que como decía también Javier Lacor en su podcast Loop Infinito, decía que él tenía claro, y creo que ya lo comenté aquí también, que si él en algún momento en algún entorno se ponía a hablar con alguien que estaba con las gafas, que él sí le iba a pedir que se quitaran las gafas. Que a él ahora mismo eso le resultaba muy disruptivo. Pues creo que ambas cosas son interesantes. Es decir, incluso sin llegar a una inmersión total, sino con cierto grado de inmersión, el que el dispositivo pueda establecer, o incluso a lo mejor lo puedes establecer tú, que cuando alguien se te acerque, aunque no te hable, se reduzca el nivel de inmersión. Vamos a pensar que yo estoy ahí con dos pantallas, he sacado dos pantallas de mi ordenador y estoy trabajando con el teclado físico, con el teclado virtual, me he ennegrecido cierta parte de mi ángulo de visión para estar más concentrado en lo que estoy trabajando, se acerca alguien y aunque no me hable, a lo mejor yo, Emilio Cano, sí voy a querer que ese nivel de inmersión que yo había puesto se reduzca, y que me quede solo con las pantallas flotando sobre mi entorno, para que vea esa persona lo que está haciendo y sea consciente de ella, y a lo mejor pueda yo iniciar la comunicación. Por ejemplo, ¿qué te he dicho Emilio? Que no cojas más chole. Por decir algo así cotidiano. También esto evitaría sustos de cojones. Vuelvo a lo que he contado antes, los vídeos que vemos a veces donde está la gente en una cafa de realidad virtual, están ahí metidos en una historia, muertos de miedo y va algún gracioso que está afuera y se les ocurre tocarles así un brazo, y el otro pega un grito, echa a correr, todo ese tipo de historias. Si yo puedo configurar esto ad hoc como a mí me interesa, también voy a evitar que cuando yo estoy ahí concentradísimo en lo mío, venga alguien y me mate del susto. Samuel Axon finaliza uno de los últimos artículos, indicando lo que yo estoy explicando, lo que ya hemos explicado en toda esta sección, y es que la Vision Pro no son un dispositivo de realidad virtual, por más que algunos medios las quieran calificar de esta forma. Axon dice que si calificas a la Vision Pro de una cafa de realidad virtual, las puedes enfrentar más fácilmente con las MetaQuest o con otros dispositivos que hay en el mercado, y que hay determinados periodistas, determinados medios de comunicación que quieren eso, quieren crear todo eso. Y nos recuerda que no hay ejemplos de VR completa inmersiva en la presentación de Apple ni en la demo que luego a ellos les hicieron. Está claro que Apple quiere estar en ese segmento de realidad aumentada o de realidad mixta y que pues la Vision Pro nunca van a ofrecer los mismos tipos de experiencia de realidad virtual que están ofreciendo ahora mismo por ejemplo las MetaQuest o otros dispositivos de Valve y otras marcas. Esto podría parecer que es malo, pero yo creo que es bueno, realmente es bueno que esos dispositivos estén encuadrados en un segmento muy concreto, que todo el mundo lo sepa, que todo el mundo tenga claro lo que puede y lo que no puede hacer, y sobre todo que ese tipo de dispositivos de realidad aumentada creo que es más fácil que llegue más pronto, no unos meses sino unos años, a nuestras vidas. Bien sea nuestras vidas civiles, bien sea por ocio o bien sea por una cuestión laboral si mantenemos esa vinculación con el entorno que como hemos visto es una de las grandes preocupaciones de Apple a la hora de diseñar tanto la Vision Pro como Vision OS. Un par de comentarios antes de pasar a la siguiente sección sobre las betas de los sistemas operativos de Apple, iOS 17 y sus hermanos. Respecto a iOS, bueno, salieron las segundas versiones de las betas esta semana, pues hay algunas cosas que se van ajustando y tal, consumo de batería por ahí que es el mismo, y hay una cosa muy interesante de iOS 17 en el iPhone que ha puesto el manifiesto Federico Deitici, os dejo ahí en la nota del programa el enlace a un mensaje suyo de MazTodon donde lo explica, no hace falta que tengáis cuenta de MazTodon para ver ese mensaje, y explica que con la visión, con la funcionalidad esta de iOS que nos permite interpretar o leer el texto de las fotos, resulta que en iOS 17 han dado un paso más y que la aplicación de fotos puede identificar y explicar los símbolos de las etiquetas de la ropa. Ya sabéis estos símbolos que vemos que son un círculo tachado, un círculo dentro de un cuadro tachado, una plancha, un cuenquecito con agua, todo este tipo de historias, y pone ahí dos capturas de pantalla donde se ve que le está haciendo una foto a una etiqueta de una prenda y que la aplicación de fotos lo reconoce, pone el look up que es como se llama la funcionalidad en inglés y pone al lado, pone laundry care, entonces haces tap en ese laundry care y te lleva a unos resultados donde interpreta de todos los símbolos que ha visto ahí, los que es capaz de reconocer y te pone al lado la explicación de lo que es cada uno, además con enlaces que se abrirán en Safari con más explicaciones. Yo esto lo he intentado hacer y no me ha funcionado, lo he hecho en dos o tres ocasiones sin ningún tipo de éxito, no sé si se debe a un error de la beta que es inconsistente en este aspecto o a que es algo que está localizado, es decir, es algo que funciona si tienes el iPhone en inglés pero no si tienes el iPhone en otros idiomas, así que los que tenéis instalada la beta intentadlo a ver si a vosotros os funciona y lo hablamos en la comunidad de Discord. Y la otra cosa que precisamente se ha comentado la comunidad de Discord es que te ha podido aparecer la segunda beta de iOS 17, te ha podido aparecer la segunda beta de iPadOS 17 y a mucha gente no le ha aparecido la segunda beta de U8S10. Bueno pues para esto te tienes que meter en la aplicación reloj del iPhone, la aplicación watch del iPhone, tienes que irte a las actualizaciones, tienes que refrescar, tienes que dejarlo que se mueva porque de primera sólo te va a decir que está actualizado, tienes que provocarlo, hacerle que se mueva, intentar que lo busque otra vez, entonces ya te va a salir el control, la opción que activaste en su momento que te permite recibir las aplicaciones beta, lo desactivas, vuelves a pedirle que busque actualizaciones, te vuelve a decir que está todo actualizado y ahora vuelves a activar las actualizaciones beta y entonces ya te sale esta segunda actualización, esta segunda beta de U8S10. Yo más allá de las cosas que se han explicado en blogs y tal, no hay nada que sea para caerse de culo, pero si yo tuviera perro o gato pues si me emocionaría ver que ahora identifica a las mascotas igual que a las caras de las personas. Tengo fotos de Gombert, de mi gato, y de Josquén, de mi iguana, pero no me voy a molestar en ello realmente, pero más allá de eso, lo llamativo para mí que sería que se solucionaran algunos bugs que siguen por ahí y sobre todo el consumo de batería en el Apple Watch serie 6 LT, que es el mío, que es un auténtico disparate, en eso no he visto apenas cambios, pero sí quería comentaros estas dos cosas respecto a motivo por el cual no te pueda estar apareciendo esa segunda beta de U8S10 y esta cuestión de las etiquetas de la ropa que me parece muy interesante y que insisto, creo que a mí no me sale por el tema de la idioma, así que te animo, os animo a los que también traéis la beta a explorarlo por vosotros mismos. Bueno, vamos con domótica porque la operación Arduino ha fracasado. Bueno, no ha fracasado de momento, pero ha habido un fracaso inicial y el problema es que no conseguimos que el Arduino, el dispositivo, se mantenga online. El Arduino lleva integrado un chip wifi, entonces tú cuando lo configuras, creo que ya expliqué cómo se hacía, te creas una cuenta Arduino Cloud, que no hace falta que sea de pago, que la puedes tener gratuita, y conectas por USB el dispositivo, te instalas un programita de ellos para asegurar la comunicación entre la web y el USB y ya puedes manejar ese Arduino, puedes configurarlo y todo eso. Y ahí tú le pones la wifi, la red wifi de tu casa y la contraseña para que el dispositivo se enganche. Una vez que has hecho esto, todo eso se actualiza automáticamente vía USB con el Arduino y una vez que tú desenchufas, el dispositivo está online. Está online y ya está, digamos, listo para funcionar. Puedo usar la aplicación Arduino Cloud que tengo en el iPhone o desde la propia web para activar y desactivar la luz, que es lo que me hacía este dispositivo Arduino. Recuerdo encender y apagar la luz OnAir que tengo en la puerta del estudio y que indica que estoy grabando. O, como ya hice después, al estar online ya es susceptible de que esa misma acción se haga vía API, que es para lo que sí tengo que tener una cuenta de pago de Arduino Cloud y vía un plugin de Arduino Cloud que hay para Homebridge. Entonces, bueno, vino aquí mi tío, como os conté, hicimos la prueba, todo fantástico. De hecho, hice la prueba de… pues eso, oye Lola, comienza la grabación, se cierran las cortinas, se enciende la rodilla de cáster, la luz si está atenuada se enciende y se enciende la luz de fuera. Maravilloso, perfecto. Además, le grabé un vídeo a mi tío para que viera que lo hacía y estupendo. Pero qué es lo que ocurre? Lo que ocurre es que en el proceso, en algún momento de todo esto, el Arduino se cae y está offline. Tuve la sensación durante un momento que todo esto ocurría cuando accedíamos al Arduino vía API. Pero claro, eso no puede ser porque la placa de Arduino que está ahí metida en una caja colgada en puerta, cuando le llega la orden, la orden le llega. Ese chisme no sabe si la orden se la he dado yo desde Arduino Cloud en la web, desde la aplicación de mi móvil de Arduino Cloud, o si vía una API o vía qué hechizo. Entonces claro, eso lo descarté porque no tenía sentido. Es decir, el comportamiento del Arduino tiene que ser el mismo si yo activo y desactivo la luz a mano con su aplicación que si yo lo hago vía API a través de Homebridge y de Home y de lo que sea. Pero mi tío ya me había estado advirtiendo de los problemas de alimentación. Es decir, él tenía regular de claro que con las tres pilas que lleva esta caja, porque esta caja de luz OnAir lleva un almacenamiento para tres pilas AA y entonces él lo había basado todo en esas tres pilas AA, en esos 4,5 voltios que son las tres pilas AA. Pero él no estaba del todo satisfecho con esa experiencia de alimentación eléctrica. De hecho me decía que, disculpad, me decía que él pensaba que iba a ser poco porque en las pocas pruebas que él pudo hacer, porque claro sus pruebas que fue lo configuro y funciona, lo interesante es traerlo aquí en mi casa para que yo lo integre en mi sistema domótico. Claro, eso es lo que realmente nos importaba. En las pocas pruebas que él pudo hacer se dio cuenta de que las pilas se gastaban muy rápidamente y él ya estaba con la mosca detrás de la oreja con respecto a la alimentación. Entonces, ¿qué es lo que ocurre? Yo en una de estas pruebas que hice le dije que creo que sí es un problema de alimentación y que lo que ocurre es que una vez que recibe la orden de apagar o encender la luz no puede más, se agota por así decirlo y necesita más alimentación para seguir manteniéndose online. Entonces se llevó a omitir el dispositivo de nuevo y lo que hicimos fue cambiar la alimentación. Es decir, en vez de usar el espacio, el hueco de tres pilas AA que lleva ya la cajita de esta cajita de OnAir, lo que hizo él fue dentro de la caja, que hay espacio de sobra, montar un soporte para cuatro pilas. Ya sabes como cuando tienes pilas en un coche de dirigido y abren la caja de las pilas y esas pilas no van directamente ahí en ese hueco sino que van montadas con una especie de soporte de plástico. Van ahí las cuatro en una especie de pack. Bueno, pues eso fue lo que hizo. Me lo trajo de vuelta, estudié haciendo pruebas, funcionaba perfectamente, se enciende, se apaga y tal. En una de las grabaciones me ocurrió exactamente lo mismo. Y es que no conseguimos que el dispositivo se mantenga online. Lo enciende, lo apaga, lo que sea, pero no se mantiene online. Lo cojo, me lo trae al ordenador, le enchufo el cable USB, lo conecto con la plataforma, se pone online, pero en cuanto lo dejo en su sitio y lo activo o lo que sea, ya al poco de tiempo cae offline. Y claro, si cae offline no recibe instrucciones. Entonces estuve haciendo varias pruebas y vi que finalmente era incapaz de mantenerlo online en ninguna circunstancia. Es decir, ya no conseguí tenerlo online. Comprobé que las pilas con las que además estaba funcionando ya estaban gastadas, le puse pilas nuevas, pero incluso con pilas nuevas o incluso alimentado directamente por USB mientras lo tengo conectado al ordenador y a la página web de Arduino Cloud, ni con esas conseguí ya en ningún momento que se mantuviera online. Y pasaba una cosa muy curiosa y es que en el Arduino hay dos luces. Una luz es verde, la verde parpadeante significa no encuentro la wifi, la verde fija es estoy online, la verde fija está encendida y esto no estamos online. Y luego aparte tenía una luz naranja que está parpadeando. Estaba buscando y decía que la luz naranja parpadeando significa que en esos momentos está recibiendo, que está recibiendo vía OTA pues alguna actualización de los programas que lleva cargado. Pero que esa luz no funcionaba muy bien y que generalmente tener la luz parpadeando podría no significar nada. Pero fuera como fuere, la realidad es que no es ya que yo no estuviera consiguiendo mantener el dispositivo online, sino es que no conseguía ponerlo online en ningún momento ya. Entonces le dije a mi tío a ver si es que esto se ha roto. Claro, eso es lo que yo puedo pensar dentro de lo que yo sé de todo esto. Lo siguiente que me da por pensar es que este chisme se ha roto, no funciona. Y le dije compro otro, miré la placa, vi qué tipo de Arduino era, lo encontré en Amazon, 1017 masiva o no sé qué historia y dije yo estoy por comprar otro. Quiero decir todo lo más te devuelvo tu Arduino porque claro el que hemos usado para todas estas pruebas es uno suyo de los que él tiene en suyos personales. Entonces pues dijo claro él está dándole vueltas porque como dije hay un conmutador, hay un conmutador dentro del dispositivo conectado entre la plaquita original de la luz y su interruptor y el Arduino. ¿Para qué? Pues para que yo pueda encender y apagar el dispositivo con la mano o encenderlo y apagarlo desde Arduino sin que una posición inhabilite la otra. Entonces él está pensando que a ver si es que el conmutador hace no sé qué, hace no sé cuántas, bla bla bla, cosas de electrónica que no entiendo y dije mira, compro el Arduino. No debe ser muy difícil, compro el Arduino, le pongo los chismes en los mismos pines que lo lleva este y a correr y hago yo la prueba. Pero de aquí que no, de aquí queridos amigos y amigas que el Arduino viene con los pichos sin soldar. Estás viendo ahora mismo en tu dispositivo de escuchar podcast, estás viendo una foto del Arduino este con los pichos sin soldar, eso tiene que tener pinta así de un microchip con paticas y esto viene sin soldar. ¿Por qué? ¿Por qué? Y claro yo de soldar nada. Yo la única cosa que he tenido que hacer con un soldador de estaño en lo típico, en clase de pre-tecnología, en clase de manualidades, etcétera, me lo hizo mi tío. Me lo hizo mi tío porque en aquel momento que yo iba al colegio él estaba viviendo con nosotros. Sí, efectivamente, él estaba viviendo con nosotros, él había terminado la carrera, había terminado la mili y hubo un periodo que estuvo viviendo en nuestra casa, en mi casa familiar, la última que yo habité con mis padres y estuvo viviendo con nosotros un periodo y yo recuerdo que fue cuando yo necesité hacer algo con estaño me lo hizo él así que sigo necesitándole para esto. Entonces claro se lo he llevado a él todo y ya él me ha explicado por qué las patas vienen sin soldar. Porque tú puedes tener tu Arduino como lo tenemos nosotros, independiente, y soldarle las patas para esas patas poder ponerle pines y conectarlo a cosas o tu Arduino puede formar parte de otra placa donde ya hay otras patas que hacen otra cosa y simplemente lo que haces es fijarlo a esas otras patas. Me da igual yo no voy a ponerle un pegote de estaño a nada. Con lo cual él está haciendo esa operación de poner las patas, va de nuevo digamos a hacerlo todo desde cero como él lo hizo a vincularlo a su cuenta de Arduino Cloud a comprobar que funciona.Y una vez que esté hecho, se lo recojo y me lo traigo para acá y vemos a ver si el problema era que el Arduino estaba escacharrado. Porque él sigue pensando, bueno, más allá de que el Arduino esté roto o no, que yo no sé de realidad que tiene esto, no sé si es muy habitual que una cosa tan mínima se pueda estropear, pero él sigue pensando que al final esto va a morir por un tema de alimentación y que vamos a tener que abandonar nuestro loco sueño, porque nos lo estamos pasando bomba, por un tema de alimentación. Bueno, ya vendrán esos problemas y ya veremos qué hacemos con ellos. Lo que sí ha venido es el sensor de presencia humana que pedí. Te comentaba, creo que era en el capítulo pasado, ya no me acuerdo en qué capítulo, que después de la experiencia muy satisfactoria de haber instalado este sensor en el techo del cuarto de baño y conseguir que la luz del cuarto de baño se apague cuando no detecta presencia, pues había decidido ampliar todo esto y que había comprado dos dispositivos más. Este, que lo tengo aquí en mis manos en este momento, es un poco más grande que la caja de unos Airpods Pro. Imagina que la caja de unos Airpods Pro en vez de ser oblonga fuera cuadrada, pues ya tienes la superficie que ocupa esto. Es muy finito, eso sí, tiene un dedo meñique de los míos de fondo. Y el problema con el que me encuentro es el mismo que te comentaba. Ahora que lo tengo en la mano tengo más dudas todavía, porque el dispositivo de presencia que yo tengo en el cuarto de baño lo tengo en el techo. Este mismo dispositivo se ve en dos formatos, techo y pared, porque en una habitación normal no cuentas con un falso techo donde puedas agujerear. Entonces lo tengo este aquí, viene en la caja con dos pegatinas de doble cara y en la parte de atrás tiene espacio para poner esas pegatinas, supongo que para pegarlo a la pared. Pero yo aparte, en el enlace en el que me lo he comprado en AliExpress, me venía con un dispositivo adicional para hacer esto. Tú sabes esos dispositivos que se ponen con una ventosa en el salpicadero del coche y luego por otro lado tienen otra ventosa que es la que tú le pegas al teléfono o un imán o lo que sea. Bueno, pues este dispositivo tiene más o menos esa forma. Es un círculo muy grande con una pegatina y esa pegatina iría al sensor y luego tiene un pie articulado que le lleva a otro circulo bastante más pequeño que tiene otra pegatina y supongo que esa pegatina es la que va a la pared. Aunque a lo mejor sería interesante hacerlo de la otra forma, es decir, la pegatina más grande que no vaya al sensor sino que vaya a la pared y la pegatina más pequeña que vaya al sensor. Viene con un cable de USB-C, por Dios, que avances, estoy aquí tocándolo, de USB-C a USB-A, no lo esperaba, pensaba que iba a ser micro USB. Y claro, el tema está en que yo estoy viendo por lo que me temía, que esto no hay posibilidad de que quede más o menos disimulado. Y eso dificulta mucho ponerlo sobre todo en la habitación de los críos porque en la cocina capaz que es más fácil porque tienen más recursos y la cosa no tiene por qué quedar preciosísima porque en la cocina siempre hay muchos chismes y muchas historias. Pero yo no veo esto en la pared de la habitación de los niños en ningún caso. Quiero decir, sin sufrir yo serían lesiones al respecto. Y es que además tampoco vería cómo hacerlo porque claro, el tema de esto es que tiene la alimentación externa por un cable, o sea, que no es ya donde lo fijo que se quede pegado y que además digamos que su campo de acción abarque toda la habitación de forma conveniente, sino que además donde lo enchufo. A ver, yo ahora mismo tengo, estoy pensando en la habitación de los críos, en la habitación de los críos tiene la pared en frente a la que entras tiene una ventana, las camas suyas, las camas suyas están debajo de esa ventana y justo las camas no están pegadas a la pared de la ventana, sino que se ha creado ahí una pequeña encimera, una especie de mesilla de noche en la que hay unos enchufes donde tenemos enchufadas sus lamparitas y en esos enchufes hay dos tomas USB. Una toma la tengo siempre puesto un cable de USB a aligning para cargar sus iPads y la otra está libre, con lo cual el tema sería ponerlo ahí. Pero claro, si lo pongo en el lado de la cama de Emilio no va a detectar a Miguelito, si lo pongo en el lado de Miguelito es un caos ese lado porque justo ahí está la ventana. Bueno, ahora mismo supongo que tendré que hacer varias pruebas porque lo mismo yo estoy subestimando el alcance de esto. Tengo problemas como ya he comentado con el alcance del que tengo en el techo del cuarto de baño porque le he tenido que reducir el alcance para que no pille el pasillo, pero entonces también el retrete no lo pilla y ocurre lo que no queremos que ocurra. Y es que si te quedas en el retrete extasiado e inmóvil, mucho tiempo se te apaga la luz, que no suele ocurrir porque es el baño de los niños y bueno, llevan otras rutinas, pero alguna vez nos ha pasado. Entonces, bueno, voy a hacer pruebas a colocarlo, digamos voy a colocarlo donde sea óptimo para su ubicación y alimentación y a partir de ahí ver si esa optimización también coincide con un campo de acción interesante y que sirva para su cometido. Como ahora mismo las habitaciones de los niños, las luces no están domotizadas. Esto lo que hay que probar en la cocina y para las luces del cuarto de baño para las luces de los niños voy a probar un sono ZB mini que lo estaba el otro día comentando comentando Vidal Pascual en su podcast. A ver, sono ZB mini, sí, sobre todo porque explicaba que es súper pequeño y que esto cabe en cualquier enchufe, en cualquier interruptor español, que es uno de los problemas que tenemos aquí muchas veces, que las cajas nuestras son muy pequeñas y cuando le quieren meter alguno de estos chismes que va destinado a estar en esta caja no cabe, con lo cual tienes que acabar metiéndolo en la caja de registro, que es algo que tú a lo mejor no sabes hacer. Yo tampoco, pero tú a lo mejor no. Así que bueno, voy a hacer las pruebas en la cocina y en función de cómo me vaya la cosa ya veré cómo domotizo las luces del techo de las habitaciones de los niños y de las niñas y de esta forma también pongo a funcionar estos dispositivos de sensor de presencia. Hoy tenemos sección off topic y yo voy a hablar de dos cuestiones de comodidad en mis puestos del estudio de aquí de casa, que son un tapete y una silla. Vamos a hablar del tapete. El tapete es un tapete, lo que puedas imaginar que es un tapete, que tengo puesto debajo del teclado y tengo puesto encima el teclado evidentemente y también el trackpad, es decir, es suficientemente grande como para poder abarcar ambas cosas. Este lo he comprado en Amazon, te dejo el enlace en las notas del podcast y también ahí en la aplicación de podcast y le haces tap, también puedes ir directamente al enlace. Dice Nodel con K, K-N-O, Nodel alfombrilla de escritorio tapete escritorio de oficina, vade para escritorio hecho de cuero, de cuero amigo, alfombrilla de escritorio del ordenador portátil. Doble cara, cierto, más lo mismo por un lado que por otro. Y este que yo he comprado es de 80 por 40 y no me bajas de ahí. Lo mismo dentro de las medidas que ofrece este modelo en concreto hay uno de 90 por 43, no me importaría, no me importaría 90 por 43, pero vamos, 80 por 40 está muy bien y el otro que ofrecen 60 por 35, yo te digo que insuficiente. De hecho en la foto que aparece en Amazon el tapete de 60 por 35 lo que muestran es un MacBook Pro yo diría de 14 pulgadas, no, este no es de 14, este es de los viejos de 16, mucho las que yo tuve en el, pero bueno, con un ratón, con un teléfono y con dos pilas de deposits, pero esto que infierno es. Entonces 60 por 35 no, 80 con 40 como poco y esta es una de las cosas que tienes que sacar la cinta métrica a pasear. Cuesta 16,99 y es ideal, no es de cuero porque no lo es, pero este símil cuero el tacto es excelente. Yo lo tengo en negro, lo tengo en negro porque nuestras mesas son blancas y al parecer no está del todo recomendado que las mesas de trabajo sean blancas porque reflejan demasiada luz desde abajo. Entonces yo con el tapete negro, con el teclado negro, mi Logitech MX Keys, con el trackpad negro que me compré, con la Xbox negra que tengo aquí, con su mando negro, pues compensó un poco todo eso. A Rocío no le convenció tanta negrura y me lo, perdón, me lo pidió de color rosado que no es un rosa de niña, es un rosa palo bastante apagado, con lo cual se sale mucho de la convención sexual porque también hay uno púrpura que tiene más esa pinta y a ella le gusta más. Ella dice que tanto negro que no, que tanto negro para mí y que ella lo quería de ese tono. Y ya os digo, es un dispositivo fantástico porque te da un confort que el tacto con la mesa no te da. Mi mesa, no sé qué mesa tenéis vosotros, claro si os habéis gastado 1800 euros en el tablero, pues que ahora venga yo a decirte que le pongas encima un trozo de plástico de 17 euros me dirás que no. Pero en este caso mi tablero es un buen tablero, bastante grueso, pero no es de un tacto especialmente, ¿sabes? Y sin embargo, tener el brazo puesto como ahora mismo, tener las manos puestas sobre este tapete, sí te da una sensación de confort. Y no es agotador en verano. O sea, en verano no sientes un calor especial como sí sentimos aquí en el estudio porque tengamos moquetas en las paredes y en el suelo. Sí nos pesa esa moqueta en verano. Pero el tema del tapete no pesa en absoluto en verano. Si te quieres ir a algo más prestigioso, por así decirlo, que no sea este accesorio de Amazon, 12South, factuosa compañía de accesorios, tiene un dispositivo que se llama Deskpad y que viene a ser básicamente esto que te estoy diciendo. Es decir, un tapete para poner debajo de tu teclado. También lo tienen en dos colores, en negro y en Dove Grey. Esto es Gris Paloma, en serio, se llama así. Y por lo que veo aquí en el anuncio y por lo que leo, la ventaja con este que yo uso es que, por supuesto, es de un material que hemos probado durante años en nuestro laboratorio de IMAXD y todo ese tipo de historias. Es más alto, lo cual parece ser que da… Es decir, esto es muy poco grueso, pero el Deskpad de 12South sí es un poco gruesito. Eso parece parecería que da un extra de confort a la hora de apoyarte en él, pero no me convence mucho el tamaño porque es de en centímetros de 74,6, vamos a ser generosos, de 75 por 40. Entonces, esos cinco centímetros que le faltan, bueno, podríamos sobrevivir sin ellos. Pero claro, es que la diferencia de precio es abismal. Estoy diciendo que el chisme de Amazon, que yo te estoy diciendo que ya llevo con él tres años, cuesta 16,99. A ver, se le nota rozado y todo ese tipo de historias. La parte de abajo, porque yo siempre lo tengo en el mismo lado, se nota un poco más rozado. Podría limpiarlo. De momento no parece que tenga zonas así. Yo de vez en cuando le paso el mismo trapo de limpiar la mesa y tal con su productito y tal y se queda perfecto. Digo que la diferencia, no digo yo que esa altura, ese confort que te da el de 12 South, que como digo han estado años investigando y todo ese tipo de movidas, no digo yo que no, pero la realidad es que este chisme cuesta en dólares americanos 49,99. Date cuenta, amiga. Entonces, pues, yo que sé, ya tendría que ser buenísimo como para que, y sobre todo, esa altura extra que tiene, diera el confort de mi vida para yo gastarme 49,99 en un tipo de dispositivo que ya conozco y cuya funcionalidad ya la tengo perfectamente controlada. Pero espérate, que esto te lo he dicho en dólares. Si te vas a la tienda europea de 12 South te dicen que 59,99. Un disparate. En cualquier caso, más allá de que te guste la propuesta de 12 South y que quiera gastarte tus 60 pavos, acuérdate, 10.000 pesetas en esto o que te quiera gastar 16,99, yo te lo recomiendo muchísimo. De hecho, he pensado incluso en comprarme uno para el trabajo. Lo que pasa es que en el trabajo uso el teclado, a veces uso el ordenador, es decir, tengo un setting más movible. Y aquí en casa, desde luego, hacen su papel y es una cosa que te recomiendo muchísimo. Y la otra cosa de la que quiero hablar es de la silla. Esta silla, no sé si la oyes, desde hace unas semanas se oye crujir mi silla. ¿Por qué? Porque tenía una Marcus de Ikea y ahora tengo otra que creo que ya he comentado que es mucho mejor y que la ha traído Rocío de su despacho. Es la silla que ya tenía en el despacho. Una silla comprada hace 13 años y que más allá de que parece la casa encantada por todos los crujidos, más allá de eso, es súper cómoda. Te recoge los riñones mucho mejor que la Marcus y luego te echas para atrás. Tú estás sentado, tú no te das la silla pegada a la espalda, pero a poco que tú echas para atrás, la silla se va contigo. Con lo cual, en un momento dado, por ejemplo, durante una videoconferencia o durante un pensar de tus cosas, tú te echas para atrás y la silla te acompaña. Tú dejas de hacer historias, te echas para adelante y la silla está ahí apretándote de la espalda. No es que esté la silla medio apretada, sino que es que funciona así. Es muy curioso porque en el trabajo también me han puesto una silla así hace poco, de mucha menos calidad que esta, y estoy disfrutando mucho de ese paradigma. Entonces, aunque la silla hace un ruido del demonio, insisto, no sé si en estos momentos lo estás escuchando, pero cruje muchísimo, yo estoy por quedarme con esta silla. Además, tiene brazos y a mí siempre me han gustado las sillas con brazos. Y dirás tú, la Marcus tenía brazos, pero la mía no. La mía no porque se los tuve que quitar porque los brazos de la Marcus eran demasiado altos para la altura a la que yo suelo tener la mesa. Aunque tengo una mesa elevable, un escritorio de estos, un stand de estos que se sube y se baja, pero aún así a la altura que yo suelo tener, choca con los brazos de la Marcus. Así que se los quité. Y estos brazos de esta silla son fijos en altura, creo. No sé si se pueden variar en altura, pero así digamos se llevan montándolos. Pero si escuchas eso, eso es que el brazo va hacia delante y hacia atrás. Es decir, que puedo ponernos un poco más adelante o un poco más atrás en función de mi comodidad. Lo que no me gusta de esta silla, bueno, lo que me gusta de esta silla, la comodidad brutal que tiene, mucho más cómoda que la Marcus, y este rollito de la tengo pegada a la espalda pero si empujo para atrás me voy para atrás y descanso aquí enormemente. Y luego el cabezal, que tiene, es decir, donde yo pongo la cabeza cuando me echo para atrás, lo estoy haciendo ahora, es de plástico duro. Es un trozo duro de plástico. El que tengo en la oficina, aunque la silla no es tan buena, el cabezal es acolchado y es más confortable. Y sobre todo los ruidos. Claro, me dice mi mujer, ponle aceite. Digo no. Digo no porque no sabría ni dónde ponérselo y luego yo no quiero… ¿cuánto tiempo tengo que tener la silla en el balcón después de echarle aceite para asegurarme que no va a gotear? Porque si yo esta silla la meto en el despacho mío con mi moqueta y me suelta una sola gota de aceite, entro en depresión. Entonces, claro, me da rabia, entre comillas, desechar esta silla y volver a la Marcus porque ya he visto que esta es mucho más cómoda. Pero también he escuchado yo mismo que los chirridos que hace se meten en el podcast y mi negocio es grabar. Entonces, por mucho que la audiencia sea permisiva con estas cosas, pues no me gusta. Entonces he llamado a la tienda. La tienda donde venden esto, para los que sois de Murcia, es una tienda de muebles de oficina que está en la calle Madre de Dios, en el centro. La calle Madre de Dios es una de las perpendiculares a la Gran Vía. Esta tienda de muebles de oficina lleva allí desde que se inventó la palabra oficina. Entonces les llamé el otro día y les dije, os compré una silla de oficina hace 13 años. La silla muy bien, pero le pasa esto. Y me dijo el tío, ningún problema. Digo, ¿cómo que ningún problema? Traeme la silla, que nosotros tenemos un proceso de puesta a punto, la cogemos, la desmontamos, le ponemos aceite, le cambiamos los tornillos que le tengamos que cambiar y tú te llevas la silla como nueva. Claro, esta silla en su momento no costó los 79 euros que cuesta una Marcus. Yo creo que costó en torno a los 300 y pico euros. O sea, tampoco es el top de la silla, porque en sillas de oficina tú te puedes gastar lo que quieras. Estoy haciendo 300 y conforme lo digo creo que me estoy quedando corto. Creo que nos costó más. Porque en aquel momento Rocío estaba capitalizando su paro. Ella había trabajado en Garrigues y después de estar en Garrigues decidió ponerse por su cuenta. Entonces, al hacer eso, al pasar de trabajadora por cuenta de terceros a autónoma, existe en España una legislación que te permite que el paro que te queda te lo doy todo de golpe para que te lo gastes en montar tu nuevo negocio a cambio de que el nuevo negocio esté vigente no sé cuántos años. Bueno, esos años ya los tenemos pasadísimos. Entonces, claro, como teníamos pasta y la teníamos que gastar en el nuevo negocio, yo creo recordar que esto pudo costar más dinero. Pero vamos, que el tío de la tienda ni ha pestañeado. Que se la lleve y que me la va a arreglar. Y eso es lo que voy a hacer. Es complicado llegar a donde él está con un coche y con una silla dentro, pero es lo que voy a hacer y, bueno, pues en cuanto tenga información al respecto os lo cuento. Y ya de paso me entero que silla es. Porque hace poco se ha pedido opinión sobre sillas en la comunidad de Discord. Yo no he podido opinar más que de la Marcus y es cierto que estoy contento. Pero esta silla que actualmente mis posaderas están sobre ella me gusta muchísimo y me encantaría saber qué marca es y si se vende todavía porque la recomendaría sin duda con pasión ribereña. Y vamos con la despedida, pero no quiero hacerlo todavía sin un aviso navegantes que ya he hecho en la comunidad de Discord y es que bueno, Discord está pasando por un cambio de nombre de usuario y eso a algunos puede estar jugando la mala pasada de que perdéis el acceso a la comunidad privada de Weekly. Estamos viendo cómo solucionarlo con el IAS y tal, pero de momento la solución es manual. Así que si de pronto veis que no tenéis acceso a la zona privada, a la comunidad privada en Discord de Weekly, me avisáis y ya está. Esto ha sido todo en este duodcentésimo quincuagésimo sexto capítulo de Weekly. Espero que todo lo que te he contado te haya resultado interesante y aguardo con ilusión tus comentarios en nuestra comunidad de Discord. Hasta la semana que viene.