Capítulo 258 en el que voy a hablar de una novela gráfica titulada «Steve Jobs: Insanely Great». Seguiré explicándo por qué Apple ha elegido mostrarnos una recreación virtual de nuestros ojos en las Vision Pro en lugar de poner una pantalla transparente. Te voy a contar también dos experiencias de uso personal: los auriculares para el cuello Sony SRS-NB10 y las betas 3 de iOS 17 y wtachOS 10.
En la sección Domótica te contaré los problemas que me ha dado la instalación del sensor de puerta corredera y acabaré hablándote del micrófono Elgato Wave DX y se te gusta lo que oyes, podrás participar en el sorteo de una unidad de este micrófono.
Enlaces
- Página web de Jessie Hartland ►
- Steve Jobs: La biografía ilustrada ►
- Stephan Ango – Black Pixels ►
- Sony SRS-NB10 ►
- Hilo: Sensor en ventana corredera ►
- Sensor de puertas y ventanas Aqara ►
- Análisis del micrófono elgato Wave DX ►
Weekly: (Protected Content)
Transcripción
Esto es Weekly de Emilcar FM en su capítulo 258. Yo soy Emilcar y este es un podcast premium semanal para aquellos seguidores de Emilcar Daily que quieren más. Hoy es 14 de julio de 2023 y en este capítulo voy a hablar de una novela gráfica titulada Steve Jobs, Insanely Great. Seguiré explicando por qué Apple ha elegido mostrarnos una recreación visual de nuestros ojos en la Vision Pro en lugar de poner una pantalla transparente. Te voy a contar también dos experiencias de uso personal, una con los auriculares para el cuello Sony SRS-NB10 y la otra con la PETAS 3 de iOS 17 y WatchOS 10. En la sección domótica te contaré los problemas que me han surgido tras la instalación del sensor de puerta corredera y acabaré hablándote del micrófono el Gato Wave DX. Y si te gusta lo que oyes, podrás participar en el sorteo de una unidad de este micrófono. Vamos a comenzar con el podcast de hoy, pero antes quiero saludar a los más recientes suscriptores de Weekly, Fernando y Víctor. Espero que vuestra estancia aquí sea tan larga como beneficiosa y entretenida. Y ahora sí, empezamos. Acabo de terminar de leer un libro, una novela gráfica en realidad, titulada en su título en inglés Steve Jobs Insanely Great. Y aquí en España se ha traducido como Steve Jobs La Biografía Ilustrada. Y ya está. Seguramente lo habrá hecho el mismo tipo que se encarga de traducir los títulos de las películas al español de España. Que, como ya sabes, pues es una profesión ardua y compleja y alguien tiene que hacerla. A ver, no se lo termino de reprochar del todo, porque es que lo de Insanely, aparte de tener resonancias con las campañas de publicidad de Apple en inglés, tiene regular la traducción al español. ¿Por qué? ¿Cómo traduciríamos Insanely? Pues lo podríamos traducir como alocadamente, por ejemplo. Pero es que no termina de quedar bien, ¿no? O sea, en este caso, alocadamente grandioso, sería el título correcto. ¿Alocadamente grandioso? No lo sé. Pero bueno, en cualquier caso, lo mismo le han dedicado el mismo tiempo a pensar lo que yo y le han acabado poniendo La Biografía Ilustrada. Es una novela gráfica escrita y dibujada por Jessie Hartland, una prestigiosa ilustradora estadounidense. Tiene una página web, os dejo enlaces en las notas del podcast, se llama jessiehartland.com y seguro que si ves la página web vas a reconocer su trazo inmediatamente de algunas ilustraciones que has podido ver de ella. Aquí en España la he publicado, la editorial Espasa, y es un libro curioso porque está a mitad de camino entre lo que sería el tamaño de bolsillo y el tamaño grande. Es algo menos, un poquito menos grande que un iPad de 10 pulgadas, por ejemplo. El libro de alto es como tres dedos más por encima de un iPhone Pro Max. Tiene la tapa dura y amarilla. Si miras en la aplicación de podcast, la imagen de esta sección es precisamente la foto de ese libro con algunos objetos puestos al lado para escala. Han hecho una división desde mi punto de vista más que cuestionable en 13 capítulos y digo que más que cuestionable porque, aunque cuando terminas el libro sí sientes que has repasado la vida de Steve Jobs, pero yo que me he leído la biografía de Walter Isaacson, que me he leído muchos libros sobre la génesis de Apple, sobre cómo hicieron el Macintosh, tal, tal, tal, tal, tal… creo que no se han ponderado. Luego los libros, a ver, los capítulos no son de la misma duración, pero aún así me parece que no se han ponderado exactamente como debieran las distintas fases de la vida de Jobs. Por ejemplo, hacen mucho más hincapié en cuestiones de tecnología en general y de la situación de la sociedad y de determinados aspectos de la personalidad de Steve Jobs que en ser estrictamente fiel a determinados momentos tecnológicos. Ahora voy a contar un poco más de algunas de las cosas que me han chirriado. Yo entiendo que no es una historia de Apple este libro, pero claro, mi cabeza va por donde va y pues por eso echo en falta determinadas cosas. Hay un aspecto que me parece que está chulísimo y es que de vez en cuando dedica una doble página a explicar cómo es el mundo en ese momento. Va por décadas, 1960, 1970 y te tira una doble página, te explica las televisiones, te explica las comunicaciones, fax, teléfonos, si están ya, si hay videojuegos, si no hay, cómo son… Ese tipo de cosas en general que ayudan mucho al lector que no ha vivido en primera persona o cercano a esas épocas a situarse y a entender, en qué momento está el mundo cuando Apple nace y cuando Jobs y Wozniak inventan el Apple 1. También he descubierto algunas cosas que no conocía. Una de ellas, por ejemplo, la que más me ha llamado la atención es que el primer negocio que ellos tuvieron, que eso sí lo sabía, la Blue Box, esta máquina que servía para, a base de tonos, piratear las cabinas telefónicas y poder hacer llamadas a larga distancia. Ese negocio finaliza porque les atracan. Yo he leído mucho sobre ese negocio, no sé si incluso llegó a ser una sección aquí en Weekly, en algún momento estuve hablando de ese tema, pero si conocía esto de que les atracan y por eso acaba el negocio, desde luego lo he olvidado, como alguna otra cosa que me he encontrado por ahí. El libro, como digo, dedica mucho detalle a esa primera fase inicial, a ese Jobs joven y todas sus idas y venidas. Irse a la comuna aquella, el tema de los viajes a la India, las drogas, el trabajo en Atari en el turno de noche porque no se lavaba el tío porque decía que como era vegetariano que no necesitaba lavarse porque, claro, tú hueles mal por la carne que te has comido y que se pudre dentro de ti. Y como él no comía carne, pues fíjate, me ahorro el agua. No era exactamente así y lo ponen en el turno de noche para que nadie lo huela. Pero, insisto, tras contar todas estas cosas y muy levemente cómo se conocen Jobs y Bosniak, de pronto el Apple 1 surge. Ya está hecho y la empresa ya ha sido creada. Así, sin más. De hecho, el propio Bosniak se lo despachan en tres páginas. Aparece dos o tres veces con la creación del Apple 1 y luego enseguida que no, que ha tenido un accidente de avión y que se aleja de Apple. Ron Wayne ni sale, que no digo yo que sea importante, pero pintoresco es, desde luego. Ron Wayne es el tercer fundador de Apple, el que de pronto dijo al segundo, oye, que yo esto no lo digo, claro, os quedáis mis acciones por dos duros y ya está. Y luego, por ejemplo, un personaje tan importante como Mark Makula, pues también es levemente mencionado. Sí hacen un par de menciones a cómo influyó sus puntos de vista sobre ese joven Jobs, pero el verdadero peso de Makula, como CEO, aunque fuera interino un par de años, y como presidente del Consejo de Administración y la influencia que eso tiene en todo el devenir de Jobs en Apple, pues está tratado, yo creo que insisto, muy levemente. Como digo, la novela gráfica da más importancia a cuestiones sociales, tecnológicos sociales, en torno a Apple y al Apple 2 en concreto también, que a su creación en sí. Sí me parece muy bien, por ejemplo, cómo está reflejado el episodio de Xerox PARC. Es decir, cómo Jobs sabía que en ese laboratorio se estaban creando cosas interesantes, cómo coincide en esos momentos que Xerox quiere invertir en Apple y cómo Jobs, digamos que les intercambia permiso para invertir en Apple a cambio de dejarnos ir allí y ver todo lo que estáis haciendo. Es importante, y no lo mencionan, que, bueno, esto no sé yo si está demostrado, pero yo lo he leído un montón de veces, que la visita o las primeras visitas no fueron nada placenteras. Aunque luego Jobs contrató a un montón de gente de Xerox y se la llevó a Apple, pero esas primeras visitas eran chungas. Eran chungas porque los ingenieros, o sea, la gente de Xerox que había hecho el acuerdo, no sabían realmente lo que estaba pasando ahí y lo valoraban. Los ingenieros del Xerox PARC sí lo sabían. Entonces, claro, cuando les dijeron, oye, que van para allá los de Apple, enseñadles todo lo que estáis haciendo, dijeron, pero vamos a ver, pero si esto es un secreto industrial de altísimo nivel. Y claro, los de la central, creo que en Conética de Xerox estaban a por uvas pensando en fotocopiadoras y no tenían ni idea de lo que se estaba cocinando allí. Hay una doble página muy interesante, explica muy bien todo lo que supone la interfaz gráfica de usuario. La verdad es que es un capítulo muy interesante. Luego, claro, una vez que sabemos lo de Xerox, pasamos al desarrollo del Macintosh, que también está bien explicado, aunque con algunas omisiones importantes. Por ejemplo, no explican que ya era un proyecto arrinconado. Ya estaban desplazando a Jobs en ese sentido, a tú estate ahí con el Macintosh, porque Apple sería dando preeminencia a la gama clásica, al Apple II y al Lisa, que ni siquiera se menciona en el libro. Sí está muy bien explicado y la verdad es que, a ver, no voy a decir que sea la primera vez que lo leo, pero me ha llegado especialmente bien todo el capítulo de Pixar. Cómo Apple decide comprar Pixar, cómo Pixar al principio no es un estudio de animación, es una empresa que fabrica hardware y software para crear animación y cómo se meten en el mundo de crear animación para demostrar de lo que son capaces sus dispositivos y su software, que no se vendían porque eran súper caros. Todo eso sí está bastante bien explicado y, sobre todo, un capítulo que me llama la atención que lo mencionen porque hay tantas cosas importantes que omiten que de pronto que aparezca esto aquí es medio raro. Pixar llega a un acuerdo con Disney de distribución y hay un momento en el que Disney quiere meter un poco de mano en el guión de lo que va a ser la gran apuesta, el primer largometraje de Pixar que es Toy Story. Y ese capítulo sale aquí en la novela gráfica, cuando esto es una cosa que muchas veces pasa desapercibido y que tiene su importancia. De aquí, pasamos al regreso de Jobs a Apple. Hablan de Next, evidentemente también. El regreso a Apple está muy pasado por encima, yo entiendo, es difícil de resumir, pero crea incoherente cuando lee la novela gráfica que Apple es una empresa técnicamente quebrada y de pronto compra otra, como es Next. Una empresa Next que iba fatal porque sus dispositivos eran muy buenos pero eran increíblemente caros. Entonces, eso no se entiende si no explicas todo el caos, deseos, ese desfile de deseos caóticos que pasaron por Apple esos años. Claro, insisto, no es la historia de Apple, es la historia de Steve Jobs. En la página 159 hay un error y es que se ve a Jobs presentando, después de que hiciera toda la poda, sale literalmente una poda, sale Jobs presentando cuál va a ser el esquema de producto de Apple. Esa matriz donde dice sobremesa portátil, profesional y no profesional. Entonces, ahí aparece en los ordenadores y en el portátil profesional, en vez de poner PowerBook, pone MacBook Pro. Error que aquí este nerd ha detectado y que, por supuesto, voy a reportar con el conveniente email. No seré el único, ¿vale? Pues así les haga una úlcera si les molesta el que yo les voy a mandar. No es el único error, ¿eh? Luego ya aparece Johnny Ive, mal caracterizado, más bien parece el taller de las motos ese que hay debajo de la casa de tu madre y el iBook G3 es el último Mac explicado. El iBook no, el iMac G3 es el último Mac que aparecen en la novela gráfica. Dedican un capítulo también al tema de la Apple Store, muy bien resumido y una cosa que no sabía y si sabía, como otras cosas, ya he dicho, ya he dicho alguna antes, si la sabía la he olvidado y es que el tema de la Genius Bar fue idea de Ron Johnson. Ron Johnson fue el primer vicepresidente ejecutivo de retail y el que creó junto con Jobs la Apple Store y Jobs le dijo que eso de genios en una barra, que eso era de frikis y que eso él no lo quería. Aún así, Ron Johnson lo convenció, lo presentó, fue un éxito y Jobs dijo que bueno, que es que él era un creador nato de cosas interesantes y se acuñó todo de mérito. De ahí vamos a la creación del iPod y hay una grandísima omisión, una grandísima omisión de la figura de Tony Fadel, que es el verdadero creador, que vino con su idea cuando Apple ya estaba en el ajo. Fadel era un contratista externo y no terminaba de dar con la clave y fue Fadel el que trajo no sólo el diseño, el diseño bruto del iPod original, sino también suya la idea de la iTunes Store y aquí en esta novela gráfica todo aparece como que ha surgido dentro de Apple o incluso idea de Steve Jobs. Explican de una forma muy divertida, eso sí, el tema del campo de distorsión de la realidad, dos o tres veces aparece ahí mencionado. La génesis del iPhone, vamos a llamarla correcta y hay otro error, a ver, hay otro error, creo que me he confundido de decir las páginas de los errores y esto es importante, es importante para que quede claro los nerd que soy. Aquí hay un error en la 159 y el otro error es en la presentación del, aquí, en la presentación del iPhone, que es la página 199. Ahí se ve a Jobs diciendo las frases que dijo cuando iba a presentar el iPhone, voy a leerlas, dice hoy tenemos tres productos increíbles, un iPad de pantalla panorámica con control táctil, un móvil revolucionario y un rompero de dispositivos de comunicación por internet. Lo vais captando, es un único aparato, os presento el iPhone. No es un iPad de pantalla panorámica con control táctil, señor traductor o señor rotulador que rotulas, es un iPod, vale, lo que dijeron ahí. Esto también va al email que me envía la editorial. Luego de ahí, la verdad es que como que todo se acelera y es que hablan de lo del tema del cáncer de páncreas, la presentación del iPad, de pronto, fuera de época, como un recuerdo, su discurso de Stanford de 2005, más o menos vinilado, y se ha acabado el libro. Una vez más, las últimas palabras de Jobs, si las supe, las había olvidado. Son oh, wow, de oh, oh y wow, ww, oh, ww. Al parecer esas fueron sus últimas palabras, seguramente de sorpresa cuando notó que evidentemente la vida se le escapaba. En su momento, porque este libro lo tengo ya algún tiempo, no lo había leído hasta esta semana, esto se lee en una sentada, he comprado tres, compré tres. Compré uno para cada hijo. Esto ya lo he hecho, es la segunda vez que lo hago, también tiene cada uno de ellos un ejemplar de mi libro de podcasting. Evidentemente les toca un pie y para cuando ellos sean mayores, el podcasting, gracias a Dios, lo habremos convertido en algo completamente distinto, porque las cosas evolucionan y aunque haya cosas que también que se mantengan, pero muchas de las cosas que yo explico ahí para ellos no tendrán sentido dentro de algunos años. Aparte está aquí su padre y aparte ellos saben hacer podcasting nativamente. Pero bueno, quería que tuvieran un ejemplar de mi libro y que lo tuvieran siempre con ellos. Y he comprado uno para cada uno. Yo evidentemente me estoy leyendo el ejemplar de Miguelito, porque Miguelito increíblemente lee, no me preguntéis cómo ni por qué, porque lee, va a cumplir cinco años en agosto y lee bastante. Y los otros dos, sé que los dos han empezado a leérselo, de hecho en algún momento me han dicho, mira papá, me estoy leyendo el libro de Steve Jobs y tal, pero yo creo que lo han hecho por complacerme más que por otra cosa y no tengo la menor duda de que no han terminado de leérselo en absoluto. A la hora de pensar, evidentemente en novela gráfica, esto es un libro que no está destinado a niños ni a jóvenes, esto es una novela gráfica destinada pues a todo el mundo que la quiera leer, no especialmente a niños ni especialmente a adultos, pero es un libro que tú te compras y te lees y aquí no ha pasado nada, ¿no? Y entonces La manzanita, no, es un libro en tono adulto pero que se puede leer esta novela gráfica por parte de los críos. Entiendo que hay algunos momentos que pueden ser difíciles para niños, vamos a recordar las edades de mis hijos, Isabel 12 para cumplir 13 enseguida y Emilio ya con 10 años. Si no les acompañas puede que algunos capítulos se le hagan bola, por ejemplo el capítulo de Pixar se lo van a beber, pero antes que eso todas las tribulaciones con Next y tal y no sé cuánto, si lo echan de la empresa y tal, eso… Entonces, claro, mis hijos tienen dos modos en cuanto a la lectura. Modo ratón de biblioteca, me lo leo todo lo que me cae, se me han acabado los libros, tengo de estas cuatro o cinco series de novelas juveniles que estoy leyendo, tengo dos o tres ejemplares que estoy leyendo al tiempo, modo uno. Modo dos, no quiero ver un libro ni en pintura. Ahora están en el modo dos, no sé si porque están de vacaciones, si porque hace calor o porque lo que sea, entonces yo creo que este libro, en concreto con mis hijos, es para acompañarles con él. Entonces voy a organizar un club de lectura, qué mono. Me voy a sentar con ellos, como son 13 capítulos, insisto, que son de detalles distintas, voy a sentarme con ellos, vamos a leer todos el primer capítulo y a comentar pues algunas de las cosas que aparezcan en esos capítulos. Creo que Emilio es pequeño en general para este libro, pero qué es lo que ocurre, Emilio con 10 años es como yo con 10 años, es tecnológicamente obsesivo, hasta el punto de la enfermedad mental que me preocupa. Entonces, claro, quizá eso compensa. Cuando mi hijo se echa el cuerpo, voy a ver si encuentro alguna. Sí, por ejemplo, las páginas 56 y 57, que son una de estas dobles páginas que he comentado, que dice muy breve historia de los ordenadores antes de 1975 y vea lo de la máquina enigma, en no sé cuántos, el ordenador de minuteman, esto, lo otro, los centros de datos, a mi hijo le huele a la cabeza. Entonces, pues por ahí a él, digamos lo que le falta en madurez cognitiva, pues lo puedo compensar por ahí. Y como ahora en verano están más ociosos y están todo el rato más tiempo de iPad, no sé qué, quiero ver la tele, me aburro, ¿qué hago? ¿qué hago? ¿qué hago? ¿qué hago? Cuando no los tienes a remojo haciendo cosas, están dando un por saco espectacular. ¿Qué te voy a contar si tienes hijos e hijas? Pues voy a ver si para sacarlos de su astenia veraniga, en algún momento pues organizo este pequeño club de lectura y me siento con los dos, se quejen más o menos y vamos leyendo poco a poco. Este libro que, insisto, aunque algunos capítulos, algunas cosas le pueden pillar a desmano para sus edades actuales, para los 12 y 10 años, pero creo que leerlo junto con ellos para darles explicaciones adicionales, etcétera, decir mira yo tenía uno de estos, no sé cuántos, pues puede ser interesante y una actividad para hacer en verano. Bueno, en la rata del podcast os dejo el enlace a la web de la autora, de esta ilustradora estadounidense, Jessie Harland, y también un enlace de Amazon para el libro. Vamos ahora con un tema que no termino de entender mucho desde el punto de vista técnico, pero que me ha llamado poderosamente la atención. Las Apple Vision Pro suponen una disrupción realmente en nuestro entorno tecnológico y en la forma que tenemos de interactuar con nuestro entorno real. De hecho, Apple ha acuñado este nuevo término de computación espacial y me parece tremendamente acertado, porque bueno, las cosas que vimos allí son… parece que abren la ventana a una nueva informática, pero hay muchos elementos que son disruptores con respecto también a nuestra y a la forma que tenemos como seres humanos de percibirla. El tener a alguien al lado con eso tan grande puesto encima no termina de convencer. El que alguien con eso puesto te haga una llamada por FaceTime y tú no le estés pidiendo nada.viendo a él, sino una recreación, no una especie de muñecote, una especie de not indultad, también se nos hace extraño. Pero sin duda lo que más extraño se hace es que cuando miramos a una persona que está usando las Vision Pro, vamos a ver no sus ojos directamente, sino una recreación digital de sus ojos. Muy buena, muy perfecta, con dos pantallas 4k espectaculares y recogida por unas cámaras más espectaculares aún, pero es raro. Es raro, es una de las cosas que pues que ha sido digamos criticado, que ha sido más puesto en tela de juicio porque deshumaniza la relación. Estar a alguien mirando esos ojos que no caen a la altura, digamos en la profundidad donde tendrían que estar los ojos, por muy bien recreados que estén, nunca te va a terminar de dar la sensación de que realmente estás viendo los ojos de la persona y no sé si es peor, no sé si es peor. Nos vamos a acostumbrar a esto, a mirar a alguien a sus ojos virtuales o le vamos a pedir mejor, oye mira prefiero que te lo quites, espere un poco si acaso que termines, pero a mí no me miras con eso. Pues no sé, hay mucha gente que dice que nos vamos a acostumbrar a todo. Víctor Correal en uno de sus últimos capítulos de No es asunto vuestro relataba una serie de cosas que eran raras y a las que nos hemos acostumbrado. Él mismo decía que él tuvo uno de los primeros teléfonos móviles, digamos no de los que iban con el maletín, no estás mayor Víctor, más joven que yo, cuando él tuvo su primer teléfono móvil dice que él se escondía por las calles para hablar porque le daba vergüenza que lo vieran con eso. Yo recuerdo perfectamente también cuando empezó la telefonía móvil popular aquí en España con Movistar, Movilime y Alcatel, que eran las tres compañías, que mis padres me regalaron un móvil, no sé si el año siguiente o algo así, y cuando por lo que sea, las pocas veces que alguien me llamaba, yo sacaba el móvil y me lo ponía en el oído, siempre había algún gracioso de la esquina que decía compra, compra, vende, vende, como queriendo hacer el chiste de que es que eres muy importante, eres un agente de bolsa y por eso llevas el móvil. Bueno, dice Víctor que todos nos vamos a acostumbrar, pero yo pues la verdad es que realmente no termino de tenerlo claro. Y es que esto de la recreación virtual de los ojos tiene un motivo técnico. He leído un artículo de un ingeniero llamado Estefan Ango, un artículo que ha escrito en su blog, un artículo que os dejo en las notas del podcast y un artículo que pasó a comentaros y que explica todo esto. Empieza hablando de una experiencia personal en una startup creando un dispositivo similar a este, pero transparente, es decir, cuyas lentes te permiten ver a través de las lentes y no recibir una recreación de lo que las cámaras te dicen. Dice Estefan que ellos lo hicieron a conciencia, que claramente ellos pensaban que este era el mejor sistema porque provoca una latencia cero y ningún tipo de distorsión, simplemente tienes el mundo al otro lado y es la lente la que se encarga de proyectar sobre ese mundo, sobre esa lente, pues esa realidad mixta. Sin embargo, dice Estefan que después de mucho pensar y después del tiempo, aquello fracasó y tal. Dice que para crear entornos de realidad mixta, necesitas píxeles negros en la pantalla a través de la cual ves esas imágenes. Ahora puedes hacerlo, puedes quitar la transparencia y poner una pantalla, una pantalla que te va a dar esos píxeles negros necesarios, según él, porque Apple tiene ahora sí la tecnología para que no haya latencia y encima una resolución brutal. Cuando la startup se plantea hacerla de otra forma, no es posible por esa latencia y sobre todo porque no tienen tecnología suficiente para que la representación que a través de esas dos pantallas que ellos pudieran poner del mundo real sea creíble, con lo cual pues optan por la mayor credibilidad y poner lente transparente, pero sin embargo ahora Apple sí tiene eso. Es decir, nosotros en las demos que hemos visto de la Vision Pro podemos decir muchas cosas, pero nunca nos cabe la duda de que lo que estamos viendo es la realidad, independientemente de que sepamos que está captada por una cámara y representada en dos pequeñas pantallas 4k, una en cada ojo, pero la sensación que tenemos es absolutamente de realidad. Sin embargo, si tienes una pantalla transparente, un HUD como la Google Glasses o esto que le vemos a veces en los videojuegos, que los lleva en un casco el soldado y sobre el cristal él está viendo el enemigo y se van sobreimpresionando informaciones, también lo hay en muchos coches, pues claro dice que con un dispositivo de estos, con un HUD, no puedes proyectar píxeles negros, sólo puedes proyectar luz en un espectro que va de transparente a blanco y que por eso en las películas de ciencia ficción, cuando se ve algo así holográfico, lo presentan sobre fondos oscuros. El recuerdo más inmediato que a mí me ha venido a la cabeza es Minority Report, en esas escenas donde están manejando esos entornos visuales, suelen ser salas oscuras. Entonces finalmente concluye Stefan que si haces transparente las gafas, vas a necesitar siempre, siempre tener a tu alrededor un entorno oscuro y claro, eso no siempre es posible. Cuando Tom Cruise en esa película de Minority Report estaba en su oficina, estaba en una sala oscura, cuando él luego se pone en su casa a recrear todo eso, también las luces están bajas, pero si tú fuerzas al usuario a que haga todo esto, pues la utilidad de las gafas se reduce mucho porque no siempre estás en el entorno adecuado. Dice que Apple mostró durante su presentación tres cosas que es imposible hacer si no tienes píxeles negros. Para empezar textos negros y fondos negros, para lo cual necesitas controlar la representación desde la imagen desde cero y completamente. Luego sombras virtuales. En la presentación se ve que cada elemento virtual proyecta una sombra sobre el mundo real y esto no lo puedes hacer con un HUD. Y luego por supuesto la reducción de la iluminación del entorno. Apple también nos mostró en la presentación cómo se puede atenuar todo el entorno a un color más oscuro para llevar los elementos digitales a primer plano. Una vez más para hacer esto necesitas poder tener píxeles negros. Y claro, todo muy espectacular, todo maravilloso, pero al final son sacrificios. Porque es que una vez que hemos visto esto, no nos vamos a conformar con menos. Y las soluciones de compromiso a las que se puedan llegar para acercarse a todo esto a través de pantallas transparentes, nos van a parecer cruces sin lugar a dudas, porque es que no puede ser. Entonces pues finalmente quizá no nos queda otra que creer a Víctor Correal y esperar que nos acostumbremos a los ojos virtuales lo más rápido posible. Porque realmente no es un capricho y la elección de Apple de estas soluciones, de esta tecnología, tiene mucho que ver con la integración absoluta que quiere que tengamos de nuestra realidad real con esa realidad mixta que nos propone. Es muy curioso, no deja de ser llamativo, que para que tengamos una experiencia lo más real posible, nos tengan que retransmitir esa realidad usando cámaras de alta resolución y mini pantallas 4k. Como quizás recuerdes, el miércoles publicaba un capítulo de Milkart Daily hablando de los auriculares para cuello, como una solución, o quizás la única solución legal en España para poder estar montando en bicicleta y haciendo otro tipo de actividades y poder estar escuchando música o podcast. En ese sentido, la Dirección General de Tráfico Español es muy taxativa y prohíbe cualquier otro otro dispositivo. Se ha establecido un pequeño debate al respecto, ahí en Discord, que te animo a releer. Y hablando de los auriculares de cuello, se ha puesto en contacto conmigo nuestro querido compañero de Weekly y oyente de muchos podcasts de Milkart FM, Virgilio, para ofrecerme la posibilidad de probar sus auriculares de cuello. Él tiene unos auriculares de cuello, un modelo de Sony muy interesante que es el, a ver que lo tengo por aquí, Sony SR-S NB de Barcelona, N de Navarra, B de Barcelona 10. Entonces, tal así la cosa que me dijo, ¿quieres que te los mande y los pruebas? Digo, pues sí, sí, vale, por favor, mándamelos. Y me han llegado. O sea, yo estoy ahora mismo jueves por la mañana en casa grabando y esta misma mañana me han llegado los auriculares y ya me los he cascado y me los he probado. Claro, la experiencia de estos auriculares es engañosa. Es engañosa porque no es algo en lo que me vaya la vida, lo cual significa que yo no me voy a gastar 150 euros en estos auriculares, que es lo que cuesta. Ahora mismo, la verdad, es que están, dejo el enlace en la nota del podcast, están trabajados en Amazon en este momento a 110 y son increíblemente interesantes. Es decir, ha merecido la pena pasar por todo esto simplemente para poder disfrutar de lo que es probar este dispositivo que de otra forma jamás hubiera llegado, como puedas suponer, a mis manos. Son muy discretos en el cuello, mucho más de lo que evidentemente yo he visto en los modelos que pude perseguir así un poco a buela pie por Amazon. El precio entiendo que tiene todo que ver en este sentido, es decir, es un dispositivo de Sony muy elegante, con un diseño muy interesante. Si miras ahora mismo en tu aplicación de podcast, me verás ahí sonriendo bufano con los auriculares puestos, me atrevería a decir que incluso son discretos. Yo me imagino yendo a trabajar con la mochila, con el casco, con la barba, también me llevo la barba al trabajo y muy probablemente si no los tengo activados pasarían desapercibidos y bueno, muy interesantes. Tienen botón para subir y bajar volumen, tienen un botón para el bluetooth para mantenerlo apretado y así forzar la detección para emparejarlo con los dispositivos, un botón de play pausa y otro botón para silenciar el micrófono. La verdad es que yo creo que no se le pueden pedir más, son increíbles. Dice que tiene una batería de 20 horas de duración, que me lo creo, y que el micrófono tiene una tecnología especial que Sony llama Voice Pick Up, que Voice Pick Up, que permite recoger la voz de forma clara y sencilla. Supongo que es muy similar a la tecnología de la que disponen los micrófonos integrados en los teléfonos o incluso también los que están integrados en los AirPods. Dice que tiene carga rápida de 10 minutos, tiene un cargador, el conector de carga es USB-C y la verdad es que he quedado sorprendidísimo de la experiencia, que insisto, entiendo que no es replicable porque, si recuerdas, la idea mía era comprarme uno de los más baratos que había visto en Amazon, costaban 25 o 30 euros, ahora mismo estoy viendo aquí unos, y sí, estos son, unos de 29 con 99, y estoy viendo las fotos en modelos reales y son el doble o el triple de grandes que estos que me ha dejado Virgilio. Una cosa que me resultó interesante, los llevo puestos, me los estoy quitando ahora, es que llevan los dos altavoces, están puestos justo debajo de las orejas, están puestos en la parte de atrás y hacia la parte de adelante están los controles y está también el micrófono. Y claro, como tienen los altavoces debajo de las orejas, en el momento en que tú no tienes la cabeza recta sino que giras hacia la izquierda, por ejemplo, en la oreja derecha pierde por completo el ámbito del altavoz. Es un altavoz, por así decirlo, muy vertical. Si mueves un poco la oreja ya no lo escuchas. Podría haberme salido a la calle y haberme montado en bicicleta y dar una vuelta para probarlo, pero no iba a ser una prueba real porque mi barrio es muy tranquilo por las mañanas de los días laborales y claro, esto lo suyo es probarlo yendo al trabajo, cosa que si Virgilio me permite pues voy a hacer para ti hoy viernes y bueno pues ya en Discord os contaré mis experiencias. Si te parece, aunque la experiencia no va a ser la misma, voy a ponerlos en marcha ahora mismo. Imagina cómo estoy, estoy sentado en mi estudio, tengo mi micrófono delante, los auriculares puestos en el cuello, con lo cual pues hay una distancia de más o menos un palmo entre el micrófono y los auriculares. Vas a tener una sensación parecida a si yo estoy con los auriculares encendidos y me acerco a ti ¡Hola! ¿Qué tal? ¿Cómo estás? Te digo, soy Emilcar, por ejemplo, y escuchas, ¿vale? Vamos a darle al play y vamos a escuchar un fragmento del capítulo de trending de ayer. …encargarse del proceso electoral, que son funcionarios municipales del municipio en donde hay elecciones y que celebran una parte de todo este proceso fuera de sus horas de trabajo, suelen estar en torno a los municipales y su papel es importante… Ese bipip es que ha llegado al máximo de volumen. …de los interventores e interventoras y de los apoderados y apoderadas de los partidos. Mirad al interventor, como su propio nombre indica, me vais a permitir que hable en el español genérico para no alargar esto… Bueno, es una experiencia medio rara. He levantado un poco el sonido de esta sección para que tuvieras una percepción mejor, pero me he quedado sorprendidísimo. O sea, evidentemente el sonido del altavoz no es perfecto, es un sonido no 100% lata, evidentemente, pero tiene su parte de lata porque es normal, porque está ahí metido, ¿vale? y es pequeño, pero me parece un… uno del alto tecnológico espectacular. O sea, estoy seguro de que hay un mercado para esto, de que hay un montón de gente que necesita este tipo de dispositivos y que lo prefiere y ahí están, porque si no, no habría dispositivos como este de Sony a 150 euros. Bueno, como decía, gracias Virgilio por tu fidelidad a todos mis proyectos de podcasting y por haberme prestado estos auriculares. En el día de hoy viernes habré ido al trabajo con ellos, ya habré vuelto y, bueno, pues en esta tarde del viernes seguramente me pasaré por Discord para contaros en el hilo que habrá en Discord, en el tema que habrá en Discord sobre este capítulo de Weekly, contaros cuáles han sido mis experiencias yendo a trabajar escuchando podcast con este dispositivo y con tráfico, digamos, en en tiempo real, pero desde luego estoy francamente impresionado. Fíjate, ahora a lo mejor sería interesante que yo me comprara, aunque luego lo devolviera, los auriculares baratos, ¿no? para compensar… para compensar, ¿no? para comparar la experiencia, porque estoy seguro que es infinitamente peor. O sea, ahora mismo probando esto tengo la sensación de que este dispositivo es el más barato que tú te debes comprar si tú realmente esto lo necesitas. O sea, tengo la sensación de que aquí la diferencia de dinero es importante y que estos dispositivos que yo estoy viendo por aquí de 30 euros, de 40 euros, aunque el sonido, a lo mejor estando en el tráfico y tal, la calidad del sonido no la echas tanto de menos, pero el diseño y el tamaño, sobre todo el tamaño, es que estoy haciendo click aquí en Amazon en varios de estos altavoces y el tamaño, las fotos que aparecen con modelos reales, ¿no? O sea, es que muchas veces en Amazon aparece una foto de una señora rubia y le han cascado digitalmente con el Photoshop, lo que sea. Bueno, pues no. Estos son fotos reales con modelos reales y son gigantes, son gigantes. Los que llevo ahora mismo de Sony, como ya digo, podrían pasar desapercibidos, yendo yo con la bici por la calle, pero estos que estoy viendo aquí desde luego no pasan desapercibidos en ningún entorno. Bueno, os lo he dicho. Luego por Discord os cuento mi experiencia en tiempo real usando esto en tráfico. Bueno, voy a contaros cómo me va con las beta, las versiones beta de los software de Apple que estoy probando. Estoy probando U8s10, también estoy probando iOS 17, fundamentalmente estos dos, porque tengo iPadOS 17, que no le hago ni caso, y luego tengo también tvOS, lo que sea que toque, que en su primera versión intenté usar lo de FaceTime en Apple TV y no funcionaba, y no lo he vuelto a usar. Me da algún problemilla a la hora de seleccionar subtítulos en algunas aplicaciones, pero bueno, nada del otro juez que al final con un poco de maña e insistencia se acaba resolviendo. Así que voy a hablaros principalmente de mi experiencia con la beta 3 ya de iOS 17 y watchOS 10. En mi experiencia, y subrayo esto, empeora el consumo de batería en estas últimas beta, en ambos dispositivos, en mis dispositivos, con mi forma de vida y mis costumbres. Os recuerdo que tengo un iPhone 14 Pro Max y un Apple Watch serie 6 LTE. El principal problema que le veo a estas terceras betas es que los modos de concentración son una auténtica verbena. Es decir, en el iPhone, y por supuesto todos los demás, porque uno arrastra a los otros, entra y sale de los modos de concentración como le sale del tal. Yo tengo tres modos de concentración que están programados. Tengo el modo de concentración de trabajo, que está geolocalizado, se activa automáticamente cuando estoy en la zona de la empresa y se desactiva cuando salgo de ella. Tengo el modo no molestar, el clásico modo no molestar con alguna personalización. Este lo tengo programado por horario para que en un momento dado en casa se meta en modo no molestar hasta que se active el modo reposo, que se activa a la hora que se supone que tengo que ir a dormir y exactamente igual por la mañana. Es decir, cuando yo me despierto por la mañana, desde que me levanto, por programación, cuando el modo descanso ya cesa porque ya ha sonado la alarma y todo eso, se activa automáticamente el modo no molestar y ya se desactiva cuando entro al trabajo. Por lo que sea, que no sé por qué es, el teléfono se pasa la mitad de la vida en modo no molestar. Aunque yo vaya y me dé cuenta, oh, está en modo no molestar, voy a ponerle en modo trabajo y lo activo hasta que me vaya de aquí o incluso activa no sé cuánto tiempo o hasta tal hora, esas activaciones que hacen manuales, da igual. Acaba siempre volviendo al modo no molestar. Y esto es un problema. Esto es un problema porque en horario de trabajo que se te vaya al modo no molestar, significa que no tendrás llamadas más que de tu madre. Y cuando quieres venir a dar cuenta, tienes diez llamadas sin contestar, tres del jefe. Entonces, pues bueno, pues espero que esto lo solucionen. Para intentar subsanar este problema, lo que he hecho ha sido eliminar todas las programaciones. La programación del modo no molestar y la del modo trabajo las he eliminado. Ya me encargaré yo de activar cada cosa a mano y vamos a ver si sigue con el mismo comportamiento aleatorio. Al menos esta mañana no lo he hecho así. Es decir, yo aquí en casa estoy activando y desactivando el modo no molestar a mano para grabar los podcast y grabando weekly, haciendo cosas. Y en los momentos en los que el modo no molestar estaba desactivado, en ningún momento se me ha activado automáticamente. Con lo cual, bueno, vamos a ver si esto fuera la solución. Es decir, una serie hecha de esto y me parece un cachondeo, veo el sistema más estable, con la excepción de mensajes, que tiene muchos problemas de interfaz, al menos para mí en el iPhone. Es decir, con mucha frecuencia tengo que cerrar mensajes y volver a entrar porque no consigo entrar al campo de escribir mensajes. Es decir, entro a un chat con mi mujer y el teclado tapa el campo del texto. Digo, venga, bueno, es igual si es corto, empiezo a escribir, pero me doy cuenta de que no sé lo que he escrito y que no puedo ver lo que he escrito y lo quiero borrar y no puedo y me toca salir y volver a y volver a entrar.Más cosas. Airdrop funciona como un tiro. Esto yo pienso que ya viene de la beta 2. Y además incluso con equipos con sistemas operativos anteriores. Es decir, no estoy hablando entre mi iPhone y mi… bueno, no existe airdrop entre el iPhone y el Apple Watch. No, no he probado entre el iPhone y el iPad. Mi airdrop es siempre desde mi iPhone a mi Mac. Y funciona rapidísimo. En la beta 1 no funcionaba en absoluto. Pero ahora funciona rapidísimo. Insisto, desde mi iPhone 14 a mi MacBook Pro 16 pulgadas M2 Pro. Que no sé, ya se ha comentado mucho o poco que tengo este equipo. Es que por ejemplo ahora mismo me estoy un poco despistado. No sé qué equipo tiene Javier Soler. No sé qué equipo tiene Paco Culebras. No sé qué equipo tiene Abel Gécora. Incluso no sé qué equipo tiene David Isasi. Pero yo tengo un MacBook Pro 16 pulgadas M2 Pro. Simplemente comentarlo. También he hecho airdrop con el iPhone de mi padre, que tiene un iPhone 11. Otro iPhone 11 en el de mi suegro. Sin problema, súper rápido. Airdrop sobre internet, que es este hechizo terrible que van a hacer por ahí, todavía no funciona. O sea, no tienen la opción. No está activado en la beta. Y este sí, claro, yo entiendo que sólo funcionaría entre dispositivos con sistemas operativos actualizados. Es decir, podría hacerlo desde un iPhone con iOS 17 a un Mac con Sonoma. Pero nunca desde un iPhone con iOS 17 a un iPhone con iOS 16. Respecto a WhatsApp S10, el domingo pasado escribí un pequeño artículo al respecto en mi newsletter Enfoque Personal, a la que te puedes suscribir. Cuida con esto, porque esto es nuevo y no me lo sé todavía. A través de EnfoquePersonal.es. ¿Qué os parece mi compromiso con mi proyecto de escritura? Es espectacular, ¿verdad? Bueno, pues ahí escribí un pequeño artículo sobre el uso de WhatsApp S10 y la interfaz de tarjetas, los nuevos widgets. Que prefiero llamarlo interfaz de tarjetas para no confundir con los widgets que puedes poner en las esferas. Pero bueno, en fin, ya me corregiréis. Entonces me comprometía porque decía que no había hecho un uso todavía de esa interfaz de tarjetas porque, claro, está ahí, pero no la llamas. Entonces me comprometía a estar usando una esfera más sencilla con menos complicaciones para así necesitar esa interfaz de tarjetas con widgets y girar la rueda para que parezca. Bueno, pues ya os adelanto que la esfera que elegí fue la esfera paleta, que es nueva de WhatsApp S10. No me terminó de gustar. Así que esta misma mañana, cuando me levanté, he dicho hasta las narices y me he pasado a modular compacta. Modular compacta me gusta mucho porque tiene un widget grande que ocupa la mitad de la pantalla y ahí me gusta a mí poner el calendario y luego tiene dos pequeños. Estos dos pequeños lo que he puesto es la temperatura, que en estos días hay que mirarla mucho, y también la hora de la siguiente alarma, que también lo uso bastante. Con respecto a la esfera paleta, bajo de cuatro a tres widgets, pero da igual porque se supone que la ausencia de información en la esfera yo la tengo que solucionar girando la rueda y yéndome a esta interfaz de tarjetas, a esta interfaz de widgets que están ahora ahí, donde ahí me va a decir, por ejemplo, que es jueves 13 de julio y me va a volver a repetir la hora y cuando subo un poco más ya la hora se pone en digital, por si he tenido algún problema a la hora de interpretar las manecillas. Ahí tengo la hora en digital y veo las tarjetas, esos widgets de esa zona. Comentaba que solo puedes tener seis tarjetas, seis widgets, entonces sí puedes elegir alguna que esté fija y que esté siempre en primera posición. Esa primera para mí es una tarjeta nueva, evidentemente de U8 es 10, donde puedes poner tres widgets pequeños redondos. Yo he elegido tener ahí los anillos de actividad, la batería y el acceso directo a mensajes. Y luego las otras tarjetas que tengo son OmniFocus, Apple Podcast, medicación, que uno tiene su edad, y el tiempo. El tiempo con un poco de información un poco más amplia que el widget que simplemente tengo en la esfera principal. Este que tengo aquí me dice la temperatura, me dice alta y mínima prevista y luego la previsión ahora y las cuatro horas siguientes. En estos momentos de grabar me dice la previsión para las 2, las 3, las 4 y las 5. Ya os digo yo, un infierno. Y por supuesto, aceptable, te vas a la aplicación del tiempo, que es espectacular. Más cosas. Las tarjetas que no fijas, que no les pones el pin para que se queden arriba del todo, cambian de orden. Es decir, yo ahora muevo la rueda y veo siempre la primera, ese que he dicho que tiene tres widgets y luego las demás van a cambiar de orden en función de Machine Learning. Pues bueno, pues vale. Más o menos me voy acostumbrando a todo esto, pero todavía sufre un poco el efecto limpiaparabrisas. Ya sabes, eso de que vas en el coche, quieres hacer no sé qué y acabas activando limpiaparabrisas. Bueno, pues aunque yo sé que esas tarjetas aparecen girando la rueda y muchas veces desplazo de arriba abajo, por ejemplo, para sacar el centro de control, con lo cual saco de nuevo las tarjetas. Se me olvida que el centro de control ahora es con el botón. Sí recuerdo que todas las aplicaciones salen con el botón de la rueda. Todavía estoy ahí acostumbrándome un poco. Todo esto me ha servido para usar OnyFocus 4 Beta en el Apple Watch, que ha dado un cambio brutal. Por fin es una aplicación que vale para algo. Han hecho un grandísimo trabajo y sigo sin entender que esté limitado a seis tarjetas, a esos seis widgets en forma de tarjeta. Es una cuestión de ramo, de procesador. ¿Alguno de vosotros tiene U8S10 Beta en un reloj más avanzado, en un Series 8 por ejemplo, o incluso en un Ultra? Decidme si esa limitación también está ahí. Lo que se ha mejorado muchísimo es la vista de aplicaciones en forma de panel. Yo antes la tenía en lista, pero ahora la tengo en panel. Lo que han hecho es, en vez de ser un panel de iconos que tú puedes moverte en cualquier dirección y se auto aumentan, como el dock del Mac, lo que han hecho es darle un ancho fijo. Entonces tú sobre ese panel de iconos solo puedes desplazarte arriba y abajo, también con cierto efecto muy muy sutil, un efecto de aumentar los iconos cuando pasan por el centro, pero es súper sutil. Si no te fijas, no perciben los cambios que realmente sufren los iconos desde que aparecen y son pequeñitos hasta que desaparecen. Dirías que por el medio casi tienen el mismo tamaño, pero no es cierto. La verdad es que la animación es súper súper sutil y es tan interesante y tan sencillo que me he acostumbrado a esto. Y fíjate que incluso es tan práctico y el tamaño de los iconos de las aplicaciones es tan adecuado que ni siquiera he reordenado los iconos. Es decir, la disposición normal es que las aplicaciones del sistema te aparecen arriba y luego abajo te van a aparecer todas las demás conforme las vayas instalando. Fíjate que yo podría coger y en la primera fila no tener la aplicación mail, sino tener Spark o lo que sea, pero es que me da igual porque entras ahí y en dos movimientos de ruedas has visto todas las aplicaciones y enseguida te aprendes dónde está la que quieres y la puedes usar. La verdad es que esto ha sido muy muy interesante. Bueno vamos a ver, sobre todo me preocupa este tema de los cambios aleatorios de modo de concentración, por lo que digo, porque el que se activa automáticamente siempre es el no molestar y eso hace que me pierda un montón de cosas. Bueno vamos a ver si esta semana que viene con las betas 4 estos errores y por favor el del consumo de batería mejoran o se corrigen del todo. Bueno vamos a seguir con la domótica que estoy que lo tiro, estoy en casa haciendo un montón de cosas esta semana. He tenido que volver a reinstalarlo todo en el controlador Zigbee porque hubo un problema que bueno ahora no viene el caso pero ya está resuelto, lo tengo todo instalado. Una de las luces del pasillo se me ha quedado tonta, la llegué a reconfigurar y la he estado usando pero ahora como si se hubiera fundido, no sé qué le pasa. A ver si tengo un rato ahora y la miro. Y quiero ir al tema de los sensores para ventana y es que los sensores para puerta, para ventana están pensados para ventanas con hojas que se abren y puertas. Tú pones una parte del sensor en la puerta y otra en el marco y cuando abres da la señal. Pero y cuando las ventanas son correderas? Es que no veía la forma. Entonces pregunté en Discord, os dejo en la nota del podcast un hilo al enlace, mejor un enlace al hilo de Discord donde hablamos de todo esto y los compañeros muy amables me pusieron incluso fotos de cómo se hace. Es decir, yo lo voy a explicar aquí pero lo mejor es que vayáis ahí y veáis las fotos. Básicamente pones el sensor principal, es decir, el que detecta, lo pones en la cara interior del marco de las ventanas correderas, es decir, con la ventana cerrada. Esto quedaría, por tanto, en la parte del centro y en el cristal de la otra hoja de la que queda afuera tienes que poner no el otro sensor pequeñito que no cabe, porque no te va a caber, sino el imán que lleva adentro. Entonces tienes que romperlo y sacarle el imán y ponerlo dentro. Yo comentaba hace poco que ya había hecho esta operación y que el imán que llevaba adentro, el sensor que yo tenía, era un prisma rectangular. Lo pegué con un adhesivo bastante bueno en el cristal pero cada vez que abría y cerraba iba rozando y al final evidentemente se ha caído. Todo esto lo dije en el capítulo weekly 254. El caso es que ya tenía yo claro que necesitaba un imán plano para este menester y me fui a mi ferretería de confianza donde es de aquí que me han vendido una cosa maravillosa. Se trata de un rollo de imán adhesivo de la marca Brinox, que es una marca muy popular de todo tipo de cuestiones así en ferretería. Este rollo tiene 20 milímetros de ancho que empieza a ser más o menos como un dedo y es un rollo de un metro de largo para que tú con las tijeras le cortes ahí todo lo que necesites. El espesor que tiene esta tira es de 1,2 milímetros y cuesta 6 euros. Por 6 euros, dije yo, por 6 euros lo probamos. Lo probamos evidentemente. El caso es que justo a la altura donde he pegado ese sensor, ese imán prima que tenía antes pero que al final roza y se cae, he pegado una de estas tiras de imán, todo convencido, cierro las ventanas y allí que no me avisa de nada. O sea, me tendría que haber avisado Honky de ventana o puerta cerrada, pero no, no me avisa. Claro, al ser de una altura de sólo 1,2 milímetros puede ser que esté muy lejos. Entonces, ¿qué es lo que he hecho? Pues me he vuelto a abrir la ventana, he cogido todo el rollo que tenía en mi mano y se lo he pegado al dispositivo. Si quieres arroz, Catalina. ¿Qué es lo que ocurre? Pues que la capacidad de imán de este chisme es muy justa. Este imán adhesivo está pensado, como pone en la caja, para que tú lo pongas en, yo que sé, en una foto, lo pongas en lo que sea y lo pegas al frigorífico. Es lo típico, ya sabéis, estos imanetes frigoríficos que ponemos como en mi casa, de cada sitio donde has ido, pues algunos llevan una chapa metálica detrás y otros llevan un imán adhesivo muy parecido a este y es suficiente. Pero, para activar el sensor de cierre de ventanas no es suficiente en absoluto. ¿Entonces qué es lo que he hecho? Pues subirme en la desesperación, evidentemente. Pero he recordado que si bien tenemos el frigo petado de imanes, porque somos así, quería recordar que todavía tenemos más imanes que no nos habían cabido y diógenes como somos no las habíamos tirado. Entonces me he ido a esa caja y efectivamente he podido comprobar que ahí no sólo había imanes sin colocar en la nevera, sino que había imanes rotos que tampoco habíamos tirado y que había sueltos un par de imanes, bueno, un par de piezas imantadas que correspondían a esas figuras de imán que ponemos en el frigorífico. Uno de ellos es la típica redonda y otro el rectangular. Entonces he comprobado que la potencia de imán de estos dos chismes son mil veces superior a la tira esta que he comprado y he hecho las pruebas, evidentemente. He hecho la prueba con la rectangular, se le ha acercado al dispositivo, puerta cerrada, magnífico, he hecho la prueba con la redonda y estupendo. Finalmente me voy a quedar con la redonda. ¿Por qué? Porque es bastante menos gruesa que la cuadrada. Cuando pongo la cuadrada y cierro la puerta me encuentro el mismo problema, que es que roza y se cae. Sin embargo la redonda es suficientemente fina como para que pueda estar ahí y cuando cierro las puertas no rozo con nada. ¿Cómo la pego el cristal? Pues eso es lo mejor. Como ya había pegado una de estas tiras adhesivas, lo único que tengo que hacer ahora es colocar este imán redondo ahí imantado sobre esa tira adhesiva y ahí se ha quedado para toda la vida, con lo cual pues ya me funciona. Claro, ahora necesito más. Necesito más ¿por qué? Porque aprovechando este Brain Day me he dejado un pastizal y entre otras cosas he comprado dos sensores más de puerta. En este caso sensores a cara con compatibilidad Zigbee que me han costado 15,88 cada uno. Un precio estupendo. Ahora mismo en este momento siguen estando algo rebajados. Están a 19,99 que es más o menos la mitad de su precio. Te dejo el enlace en las notas del podcast. Entonces claro, ahora tengo que buscar, no sé qué hacer, no sé si romper un poco más algunos de los imanes que tenemos, que mi mujer me pica, o ver si en algún sitio puedo encontrar estos imanes redondos tan clásicos que en mi ferretería ya me han dicho que no los tienen porque yo les pregunté expresamente por imanes planos y lo único que me pudieron ofrecer fue esta tira. Ya os digo, tengo dos sensores más que voy a colocar, como era mi plan inicial, en la ventana de la habitación de Isabel y en la ventana de la habitación de Emilio y ahora sí seguramente me haga la suscripción de pago de Controller for HomeKit para, como me recomendó Carlos Aguillo, configurar notificaciones avanzadas de suerte y manera que yo pueda pedir una notificación especial cuando una de estas ventanas se abre y pasa más de tres minutos abierta, que creo que es justo y suficiente. Porque es que además, ayer discutí de esto con Rocío, esto es susto o muerte. Yo tengo los sensores de netasmo en las habitaciones y de pronto me dice uno, el nivel de dióxido de carbono en la habitación de Fulanito es alto. ¿Qué hago? ¿Me pego un tiro? Porque cuál es la opción ahora mismo? Abre la ventana. Vamos a olvidarnos del calor, ¿vale? No, es que entra la ventana y entonces pierdo fresquito en la casa y entonces luego me cuesta. Vale, eso ya lo hablé en su momento. Vamos a olvidarnos de este tema. Abre la ventana, me va a solucionar el tema del dióxido de carbono, pero me va a dar otros muchos dolores de cabeza. Porque la calidad del aire ahora mismo aquí en Murcia, siempre la calidad del aire en Murcia es mierda, porque nuestros políticos están hechos de esa misma sustancia. Pero es que ahora mucho más, con la ola de calor, el viento sahariano, la madre que nos parió a todos. Entonces pues sí, abro la ventana y se reduce el nivel de dióxido de carbono, pero todo lo demás también empeora. Tengo filtros en casa, tengo purificadores que algunas partículas atraen, pero en fin, menos mal que no hay cambio climático. Bueno, más cosas que he pedido domóticas. Estando aquí no sé si habéis escuchado la notificación del reloj y eso es un repartidor de Amazon. ¿Qué he pedido? Finalmente me he desmelenado y he pedido el hub de SwitchBot para hacerlo directamente compatible con HomeKit. He pedido también un módulo inicial de la Netatmo y un detector de humos compatible con HomeKit. Pero esto son otras historias que os contaré otro día. Hace ya unos meses me compré el Gato Wave DX, que es el primer micrófono del Gato, que es una empresa que fabrica principalmente dispositivos para streamers. Como decía, el primer micrófono con interfaz XLR. Es un micrófono dinámico con un patrón cardioide diseñado para streamers. Y ahora veréis por qué digo esto. Los streamers se traen la mente del Gato cuando diseña esto. El Gato se ha esforzado por tener un sonido siempre nítido y poco distorsionado, sea cual sea la posición del podcaster con respecto al micrófono. Bueno, del podcaster, del locutor. Insisto, estás en un streaming, estás moviéndote, estás haciendo cosas y el Gato sabe que no puede, teniendo por delante un micrófono dinámico, que no puede esperar que el streamer esté todo el rato quietecito en el mismo sitio. Entonces presenta lo que llamaríamos un patrón cardioide generoso, con lo cual hay cosas que pierdes. Es decir, el efecto proximidad característico de los micrófonos dinámicos, esto de que cuanto más te acercas más grave se escucha la voz, se pierde evidentemente porque has querido ampliar el patrón cardioide y quieres ser más sensible, coger más sonido. Y aparte, incluye también un filtro de paso alto que reduce las frecuencias bajas. ¿Qué es lo que pasa? Pues esto beneficia a las voces masculinas graves, que las hace sonar más claras, sin más ecualización. Y bueno, pues los que tienen la voz más aguda, los registros más agudos, pues sí pueden resaltar un poco más, pero tampoco es escandaloso. ¿Qué es lo que ocurre? Pues que esto de que los micrófonos incluyan filtros por defecto y ya está, hay mucha gente que no le gusta. Hace poco he probado también el micrófono en Rode PodMic USB-C, que cuando lo usas por USB también incluye efectos, pero por software los puedes desactivar. Aquí con el gato no. Aquí esos efectos están siempre fijos y el sonido que te da, pues no es un sonido neutro, sino que es el sonido que es, que puede venir mejor para cierto tipo de voces o peor para otras. Durante las pruebas que hice del micrófono, pues pude ver que por la forma que tiene que engancharse en el brazo y tal, es más sensible. Recoge muchos tipos de clics y sonidos de ratón y sonidos de clavos, etcétera. Pero bueno, en cualquier caso es cierto que tiene un sonido muy claro, muy potente, muy brillante, que puede resultar atractivo, aunque a mí personalmente no me gusta mucho. Rocío lo estuvo usando en su podcast de Derecho Penal, se lo puso un par de veces y a ella sí le gustaba ese punch que le daba. A mí no, a mí me gusta ofrecer un sonido un poco más neutro. No es que no tenga ningún tipo de efecto aplicado en la Rodecaster Pro. Tengo alguna cosa, pero algo muy sutil y el sonido brillante, casi trompetero que yo me escuchaba en este micrófono, no me gustaba mucho. Te dejo en las notas del podcast un enlace al artículo de mi blog donde hablo de todo esto con un poco más de detalle y que incluye también un vídeo de YouTube donde están mis pruebas y la comparación con el Rode PodMic. Por eso ahora no estás escuchando los dos micrófonos y tal, porque todo eso ya lo hice en ese vídeo de YouTube. Este micrófono no lo necesito, quiero decir, yo tengo mi ajuar completo, tengo mi Rode Procaster con el que grabo todos los días, es este que estás escuchando ahora mismo, y tengo ya cuatro Rode PodMic para cuando grabo estos logos romanos os pueda tener otros invitados. Así que este micrófono lleva en una estantería aquí en casa durmiendo el sueño de los justos varios meses. No ha sido del interés de la comunidad de Wallapop, al menos al precio al que lo he puesto, y como le dije a uno de los que me escribieron, antes que bajarle más el precio o intercambiarlo por un canario, estoy dispuesto a sortearlo entre mi comunidad. Y eso es lo que vamos a hacer. Es decir que durante el día de hoy…durante hoy viernes, en algún momento entraré a Discord, al canal de sorteos, y ahí activaré el sorteo. Buscáis el mensaje, hacéis clic en el icono o en la reacción que os diga, y Santa Pascuas. Ahí también tendréis el plazo que hay para participar en el sorteo, que seguramente será hasta la medianoche entre el miércoles y el jueves, para que cuando yo el próximo jueves grabe este podcast, pues pueda también entre otras cosas felicitar aquí al ganador o ganadora. Ya sabes, visita durante el día de hoy el canal de sorteos en Discord y tendrás para participar hasta la medianoche entre el miércoles y el jueves, por supuesto, Hora Española Perinsular. Y vamos con la despedida, porque esto ha sido todo en este duodcentésimo quincuagésimo octavo capítulo de Weekly. Espero que todo lo que te he contado te haya resultado interesante y aguardo con ilusión tus comentarios en nuestra comunidad de Discord. Recuerda que tienes todos los enlaces del podcast de hoy en la entrada en emilcar.fm de este capítulo y en tu aplicación de podcast. ¡Hasta la semana que viene!