Capítulo 274 en el que voy a hablar de los 8 GB de RAM con los que Apple nos llevan condenando en los modelos básicos desde que comenzó la transición a Apple Silicon. Seguiremos con una intervención hacia aquellos que, pese a las declaraciones de Apple, siguen esperando un iMac de 27′. Tener mi propia instancia de Mastodon me está dando mucho de sí; esta semana he conocido los relés y cómo conectarme a uno puede ampliar mucho mi alcance, o hundirme el servidor. Como el fediverso es diverso, aprovecho la coyuntura y te doy a conocer una red social centrada en los libros.
Finaliza el podcast de hoy con dos secciones sobre aplicaciones de productividad. Te contaré cómo he migrado de iCloud a Obsidian Sync y, sobre todo, por qué lo he hecho. Y analizaré PDF Reader Pro, otro gestor y editor de PDF para Mac que nos permite ¡milagro! firmar con certificado digital.
Weekly: (Protected Content)
Transcripción
Esto es Weekly de Emilcar FM en su capítulo 274. Yo soy Emilcar y este es un podcast premium semanal para aquellos seguidores de Emilcar Daily que quieren más. Hoy es 23… No, 24 de noviembre de 2023. Ahora sí. En este capítulo, voy a hablar de los 8 GB de RAM con los que Apple nos lleva condenando los modelos básicos desde que comenzó la transición a Apple Silicon. Seguiremos con una intervención hacia aquellos que, pese a las declaraciones de Apple, siguen esperando un iMac de 27 pulgadas. Tener mi propia instancia, además, todo, me está dando mucho de sí. Esta semana he conocido los relés y cómo conectarme a uno puede ampliar mucho mi alcance o hundirme el servidor. Como el fediverso es diverso, aprovecho la coyuntura y te doy a conocer una red social centrada en los libros. Finalice el podcast con dos secciones sobre aplicaciones de productividad. Te contaré cómo he emigrado de iCloud a Obsidian Sync y, sobre todo, por qué lo he hecho, y analizaré PDF Reader Pro, otro gestor y editor de PDF para Mac que nos permite, milagro, firmar con certificado digital. Y ahora sí, empezamos.
La informática tiene ya suficiente historia dentro de lo que es el… Nuestros tiempos, el siglo XX, el siglo XXI, como para ya generar su propio folclore. Y dentro de este folclore hay una cita que se repite con insistencia y es «640K de memoria deberían de ser suficientes para todo el mundo». O incluso… Bueno, y otras variaciones. ¿Vale? Esa es, digamos, como yo… Como esa cita siempre me llega a mí, y tú la puedes haber escuchado o la puedes tener presente de otra forma. También, esta cita se pone al lado de otra… Esta cita es de 1981, ahora sigo hablando de ella, pero se pone al lado de otras citas famosas como, por ejemplo, el fundador de Digital Equipment, una de las primeras empresas estadounidenses en dedicarse a la informática, que dijo en 1977 que no hay reacción para que una persona, un particular, tenga un ordenador en su casa. Entonces, como siempre, estas citas luego se dicen que si tal, que si pascual, pero son muy llamativas porque las citas en el entorno de la informática generalmente han sido emitidas por personas muy relacionadas con la industria, a las que se les supone cierta visión. Entonces, claro, cuando esas citas caducan, cuando esas citas caen por su propio peso, es especialmente jocoso. Ya sabéis que la gente es unos coyotes, se tiran encima a hacer toda la sangre que puedan. Esta cita con la que hemos empezado la sección, 640K deberían de ser suficientes para cualquiera, está atribuida a Bill Gates, ni más ni menos. Y es una cita muy extraña porque, bueno, yo al principio disfrutaba mucho atribuyéndose a la Bill Gates, pero cuando ya trascendí de cierta aversión, no voy a decir odio, pero cierta aversión infantil, no por mi edad, sino por mi comportamiento, hacia Bill Gates y aprendía a valorar más el papel de este hombre, pues ya me dio por pensar que era imposible que este tío hubiera dicho esa cosa. Es una cosa que no tiene ningún sentido. Digamos, mi primera epifanía sobre Bill Gates vino en el año 99, cuando yo concluí los estudios y empecé a trabajar, y me leí un libro de Bill Gates, un libro de Bill Gates que, además, no se encuentra ahora fácilmente. Voy a hacer la búsqueda de nuevo por si acaso la realidad me desmintiera. Es un libro que se llamaba «Los negocios en la era digital». Mira, me aparece aquí el primero en Amazon y, efectivamente, esto no es Cristo que lo encuentre, porque aquí aparece el libro, la imagen es una foto que le ha hecho alguien desde lejos y pone que vale 7,11. Y que te lo entrega, no, pues mira, sí se puede, por supuesto, de segunda mano, chupado o lo que sea. Bueno, es un libro muy interesante. Creo que incluso para hoy en día lo mismo me da el aire y me lo leo, por supuesto, en digital ni lo sueñes, que lo puedas encontrar. Y es un libro en el que Bill Gates nos explica cómo, es una cosa un poco asurda, cómo aplicar la tecnología a los negocios. Y pone ejemplos, cada vez que cito este libro, siempre digo lo mismo, pone ejemplos de una cadena de hoteles, muy importante en Estados Unidos, que estaba usando software de Microsoft para gestionar sus hoteles. Entonces, tú llegabas a un hotel de esta cadena y al dar tu nombre y ver que ya eras un cliente registrado, podían saber rápidamente qué tipo de habitaciones te gustaban e incluso qué tipo de almohadas pedías. Y configurarte ya la aplicación, la habitación, perdón, exactamente como era de tu preferencia. Claro, yo leía esto en el año 99 y alucinaba. Hablaba también de un sistema de pedidos en McDonald’s, mediante el cual, supuestamente, no sé si esto es real, pero lo decía allí, las hamburguesas que se van cocinando en un McDonald’s no van sobre el pedido, sino que van sobre lo que esperan que pida la gente. No sé, aquí en el McDonald’s de Juan de Borbón, donde voy yo, pides una cosa y en lo que te hacen. No sé si esto está en otro contexto o, bueno, daba ese tipo de explicaciones. Y era un libro muy interesante, ya que ese libro me reconcilió mucho con la figura de Bill Gates, porque vi que era un tío muy visionario. Sin embargo, esta cita le ha seguido durante mucho tiempo y no hay forma de validar que realmente haya dicho esto. De hecho, sí hay forma de validar que él dice que no lo ha dicho. Si buscas un poco sobre la cita en Internet, todo el mundo, o sea, vas a acabar inevitablemente en un comentario suyo en el que él dice, habla expresamente de esta cita, no a preguntas de un estudiante, habla expresamente de esta cita y dice, «He dicho algunas cosas estúpidas y algunas cosas equivocadas en mi vida, pero no esta. Nadie involucrado en ordenadores, en computadoras diría jamás que una cierta cantidad de memoria es suficiente para todo el tiempo». Y también dice, «Sigo topando con esta cita ridícula atribuida a mí que dice que 640K de memoria son suficientes». Nunca hay una cita, es decir, no hay un extracto, no hay un contexto, nunca se dice de dónde ha salido la cita, simplemente la cita separada flotando como un rumor que se repite una y otra vez. De hecho, él dice que el PC de IBM iba a salir con 512K de RAM y que fueron desde Microsoft los que consiguieron convencer a IBM de que subiera esa cantidad a 640. Es decir, que sí tiene actos reales demostrables para mostrar lo contrario, que su preocupación por la RAM siempre ha existido. Y bueno, insisto, con la figura de Bill Gates se pueden hablar de muchas cosas, pero no acusarle de falta de visión, con lo cual esa cita evidentemente parece que no es justo que se le estrea atribuyendo a él. Sin embargo, hay otros actores, vamos a decir así, otros partícipes de la industria tecnológica que no parecen tener ese temor, no parecen, digamos, temer que en un momento dado se les pueda reprochar que dijeron determinadas cosas o hicieron determinadas aseveraciones, vamos a decir, peligrosas o polémicas relativas al mundo de la informática. Y entre esos está el vicepresidente mundial de marketing de productos, Bob Borges, que ha salido a los medios últimamente por una entrevista en la que, bueno, no lo dice exactamente, pero sí deja entender que 8 GB de RAM deberían de ser suficientes para todo el mundo. Cuando salieron los primeros ordenadores con Apple Silicon, yo ya estoy hablando del tema de la RAM, ¿no? En aquel momento especulabas de estos ordenadores que han salido cuál me compraría, cuál necesitaría, cuál no sé qué, a ver los precios, a ver esto, a ver lo otro. Y yo hablaba sobre el tema de la RAM, a la hora de configurar tu, no sé si era MacBook Air o Mac Mini, perfecto con ese M1, yo decía, hombre, yo sé o ya he dicho que quiero que mi próximo equipo tenga un Tera de SSD. Pero claro, yo ahora mismo tengo 16 GB de RAM en mi MacBook Pro, de 16 pulgadas, en Intel. ¿Bajar a 8 GB? No sé si me va a perjudicar, pero claro, estoy ante una nueva arquitectura. Lo mismo, viene alguien y me dice, anda, apartate, que no tienes ni idea, y resulta que en este nuevo paradigma de la informática que Apple nos está vendiendo, en este nuevo mundo, que es incomparable a todo, pues realmente, 8 GB sí son suficientes. Y, por lo que parece, Apple no ha cambiado de discurso desde ese año 2020 en el que nos presentó por primera vez la arquitectura de Apple Silicon. Hay que recordar, además, que la RAM en un Mac con Apple Silicon no ocupa la misma posición física, vamos a decirlo así para que todos nos entendamos, que en un ordenador con un procesador Intel o en las arquitecturas convencionales. Es decir, aquí va todo incluido en el propio chipset. No es lo que se llama arquitectura de memoria unificada. Cuando tú te compras, como en mi caso ahora mismo, un M.2 Pro con 16 GB, dentro de ese M.2 Pro ya van los 16 GB. Esto, claro, puede suponer algunas pegas desde el punto de vista de la arquitectura, luego tiene una ventaja indudable y es que no hay comunicación entre el procesador y la memoria RAM. No hay un bus por medio mediante el cual el procesador se tiene que comunicar con la RAM, sino que está integrado en el propio procesador, con lo cual tenemos que entender que hay un incremento significativo del rendimiento. Por eso dice Apple que las mansas por las que topan, que 8 GB en una arquitectura Apple Silicon es equivalente a 16 GB en otro tipo de arquitecturas. También es cierto que esta es la memoria unificada. Es decir, que nuestros procesadores Apple Silicon, cuando tú vas a elegir el ordenador que quieres, te dice los núcleos que tiene de procesador y los núcleos que tiene el chipset gráfico que también va metido ahí. Y esta RAM es para todo. Mientras que tú en equipos anteriores tú tenías tu GB de RAM y si tenías una gráfica dedicada, esa gráfica dedicada presentaba su propia RAM. De hecho, era posible cuando la RAM, perdón, cuando la gráfica no está ahí, dale que te pego, que el sistema tomara prestado a esa RAM para unirla a la suya propia para hacer otros procesos que no requirieran rendimiento de la gráfica en ese momento. ¿Qué es lo que ocurre? Esto ha estado ahí siempre, pero ahora, cuando Apple ha sacado los MacBook Pro con procesador M3 y nos presentan un MacBook Pro de 14 pulgadas con 8 GB, pues, evidentemente, el pueblo se queja y dice que ya está bien. Siempre cuesta horrores todo esto, no sé si te das cuenta. Es decir, que Apple salga de un estándar es una cosa horrorosa que lleva años. Y como siempre, es una cuestión de dinero, es una cuestión de ordeñarnos a los usuarios porque, además, el paso de RAM en los equipos está a precios distintos de impresora. Y no es algo que haya cambiado gracias a la tecnología Apple Silicon, porque tú podrías pensar que antes, no sé cuánto, antes son eran las mismas partidas de RAM que tú comprabas luego en la tienda. Lo que pasa es que Apple te las cobraba como si te las pusiera Team Cook en persona. Y ahora mismo las cosas no han cambiado mucho. No me voy a ir a un equipo pro, me voy a ir a un iMac, que es un equipo no pro porque Apple lo ha definido así, es decir, solo tiene el procesador M3, no tiene más opciones. Y si me voy a elegir uno, veo que vienen con 8 GB de memoria unificada, que me puedo ir a 16 por 230 euros o me puedo ir a 24 por 460. Es decir, el salto de RAM duele. Duele bastante. Entonces, claro, en ese sentido tienen la sensación de que Apple te quiere ordeñar, una vez más. ¿Por qué siguen partiendo los equipos con 8 GB? ¿Por qué no, ya después de tres iteraciones del Apple Silicon, no partimos ya de 16 GB en cualquier chip Apple Silicon? O sea, ¿por qué existe un M3? No hablo ya del pro o del max, que son otra cosa. ¿Por qué el procesador M3, el básico, no tiene ya esos 16 GB de memoria unificada que tiene que compartir con la gráfica y sigue estirando a 8? No, es que nuestra arquitectura… Bueno, esto es una cosa que no se ha visto en esta vida. Pues a lo mejor sí, pero a todo el mundo le caen dudas. Yo tengo, insisto, un MacBook Pro 16 pulgadas, M2 Pro con 16 GB de RAM. Y todos los días tengo algún aviso de CleanMyMac diciéndome que he agotado la memoria del sistema. Todos los días. Cuando me voy a dar el botón, me sugiere que haya una aplicación que se lo está comiendo todo. Por ejemplo, con mucha frecuencia, del día anterior me dejo abierto Mac Whisper, que es la aplicación que hago para hacer transcripciones en local de los podcasts. Yo grabo Emilcar Daily, lo tiro a Mac Whisper para hacer la transcripción y luego la copio, la pego en los sitios y tal. Con mucha frecuencia se me queda abierta. Y al día siguiente, cuando estoy en la jornada de trabajo, no me he dado cuenta porque he empezado a trabajar a saco, dándolo todo desde el primer momento, y de pronto me dice «Veo que Mac Whisper se está comiendo 2 GB de la memoria RAM». Bueno, pues nada, la cierro y ya está. Muchas veces es alguna ventana de Safari, especialmente poblada de pestañas, la que se está comiendo la RAM. Pero todos los días recibo ese tipo de avisos. Entonces, si a mi experiencia personal, que puede ser muy particular, le suma la experiencia de todo el mundo, pues estas afirmaciones de Borger, o como se pronuncie, se quedan un poco en el aire y, sobre todo, se quedan un poco a la altura de aquella cita, aquella cita, pues vamos a decir, apócrifa de Bill Gates, de que 640K deberían ser suficientes para todo el mundo. Y, refiriéndonos de nuevo a Bill Gates, en su desmentido, nadie que esté en el negocio de la informática se atreve a decir que una cantidad de RAM concreta debería de ser suficiente. Bueno, pues, insisto, nadie salvo Apple en general y, en concreto, este directivo que no tiene empacho, saliendo con este tema a decir que con 8 GB, si dada la magia que hace Apple Silicon, pues sí, tendría que ser suficiente y que equivaldría a 16 GB en cualquier otra arquitectura. Si esto es así, ¿por qué hay posibilidad de ir en un procesador M3, un procesador no profesional, porque tengo posibilidad de subir hasta 24 GB? ¿Qué necesidad puedo yo tener en un equipo no profesional de tener tantos GB de RAM? Porque que me digas que en un M3 Pro Max puedo ir a 48 GB, pues, vale, sí, aunque tampoco tendría por qué irme a tantísimo, dada la magia del sistema. Bueno, en fin, son, insisto, pequeñas contradicciones o grandes contradicciones de Apple que, desgraciadamente, una vez más, solo puedo hacer una lectura de ellas y es que están destinadas a vendernos 8 GB todo el tiempo que puedan para sacarnos todo el tiempo que puedan, todo el dinero que puedan.
Antes de seguir con otras cuestiones tecnológicas en el podcast, quiero hacer aquí una pequeña intervención. Una pequeña intervención para todos aquellos que quieren y desean un iMac grande y, a ser posible, negro. No va a ocurrir. No va a ocurrir. Apple ya ha dicho que no está en esta línea. Y, claro, podrías decirme, ¿pero tú qué vas a saber? Insensato. ¿No? Y, además, con mi, digamos, con mi trayectoria de predicciones equivocadas. Pero hay alguien que no suele estar tan errado, que es David Spark, que es un tío al que yo confío mucho, que tiene un blog muy interesante desde hace mucho tiempo. Es un creador de contenido, le he comprado libros, le he comprado cursos y tiene una versión, una visión, perdón, siempre muy reposada y acertada de todo lo que ocurre en el entorno Mac. En una edición de su newsletter, en la que hablaba principalmente de la Vision Pro, dedica el último párrafo precisamente al iMac grande. Dice «The big iMac». Apple ha dicho ahora explícitamente que no va a hacer un iMac de 27 pulgadas. No veo que lo consideren algo interesante por el tamaño y no creo que ellos quieran hacer nunca más iMacs grandes. Si estabas esperando por uno, es tiempo para un plan B. Es el momento, es la oportunidad, it’s time for plan B». Y si lo dice David, pues ya hay que asumirlo. Ya es el momento. Es decir, yo he escuchado a muchos usuarios que han tenido el iMac Pro y que han tenido los iMacs de 27 pulgadas en general cantar las acciones del dispositivo pero es que ya no va a volver. Eso es como si yo soltara lágrimas cada vez que alguien habla de un Mac de 12 pulgadas. Queda suelto, pero la suelto en privado. Me la suelto en privado y me sigo comprando equipos. Me muevo en ese sentido. Y, claro, ante todo esto hay quien está especulando. Claro, ahora con los M3, Apple controla su propia arquitectura y en su momento fue complicado y caro, pero ahora con Apple Silicon sería el momento no. No va a ocurrir. Y hay que pensar que Apple está ofreciendo otras posibilidades que ya sé que se quedan cortas. Porque ¿qué es lo interesante de un iMac? Lo interesante de un iMac es que en la mayoría de los casos, porque el iMac es un ordenador que ha tenido mucha vida, pero en la mayoría de las encarnaciones tú tienes la sensación de que Apple te está vendiendo una pantalla de narices y de regalo un ordenador. Claro, tú piensas en el iMac más barato actual, con procesador M3, con 8 GB, que ya hemos hablado, viene con una pantalla retina de 4,5K de 24 pulgadas. A lo mejor no es la mejor pantalla retina de todas las que fabrica Apple, pero sigue siendo una pantalla retina de narices. Una pantalla que en muchas ocasiones, yo recuerdo cuando salió el iMac 5K, decía, entonces en las crónicas, que no existía una pantalla 5K como esa en el mercado, solo pantalla. Y que Apple te la estaba vendiendo con un ordenador dentro. Entonces, claro, por mucho que especulemos sobre lo cara que es la RAM de Apple y el SSD y tal, al final el pantallón que te estás vendiendo es impresionante. Y yo entiendo que en ese sentido, los usuarios de iMac de toda la vida quieran mantener ese tipo de historia. Pero a cambio, a cambio, tenemos un Mac Mini a unos precios que no podríamos soñar. Es cierto que no se ha rediseñado, pero ahora mismo hay un Mac Mini con, vale, 8 GB de RAM, vale, 256 GB de SSD, pero tiene dos puertos, dos puertos, perdón, dos puertos Thunderbolt, un puerto HDMI, Gigabit, Ethernet y cuesta 718,85 con un procesador M.2. Esto está a precio de derribo. Y si ya te encuentras un refurbished, ya no quiero ni hablar del tema, no. Y además, un Mac Mini que llega, si ya te pones, digamos, a «no, no, yo voy aquí nuevo por todo», que llega al procesador M.2 Pro. Con lo cual, pues es cierto que a lo mejor no vas a poder nunca escalar lo que significa realmente un iMac, pero con la asistencia del Mac Mini puedes invertir en una pantalla interesante y ponerte esas 27 pulgadas que tú quieres, que yo tengo ahora mismo, y que te mereces, ¿no? Entonces, ya, insisto, no porque yo lo diga, sino porque lo dice David Spark, ya es el momento de dejarlo pasar, asumir que no va a ocurrir nunca y, efectivamente, buscar un plan B o un plan M de Mac Mini. ¡Qué horror de chiste! Pero bueno, lo voy a dejar.
En capítulos recientes de «Emilcar Daily» he estado hablando de mastodón y de mi migración a mi propia instancia, Emilcar.social, y también de los inconvenientes que eso supone dado el funcionamiento federado de esta red social. Usando las aplicaciones correctas, te puedes saltar algunas desalimentaciones porque son las que hacen su trabajo. Esto lo comentaba en un capítulo reciente de «Estay más de mana», la mejor app para mastodón, donde hablaba de Mona como una aplicación que no solo tiene un montón de configuraciones y de cuestiones de interfaz, etc., sino que además hace su trabajo en ese sentido, permitiéndote ensanchar el Fediverso. El caso es que he encontrado otra forma de ensanchar el Fediverso que es bastante más rotunda y se trata de los relays. Esto es una cosa medio extraña de la que yo, además, no había oído hablar nunca, lo cual no eso hice para que esto exista. Me he encontrado con los relays cacharreando por la configuración del servidor de milkard.social. Me encontraba con que en el apartado de administración había un apartado que se llamaba «Relaces», sino «Relaces», el plural de «relais». Y dice «Un relay de federación es un servidor intermedio que intercambia grandes volúmenes de publicaciones públicas entre servidores que se suscriben y publican en él. Puede ayudar a servidores pequeños y medianos a descubrir contenido del Fediverso, que de otra forma requeriría que los usuarios locales siguiesen manualmente a personas de servidores remotos». Y pensé yo «¿Esto está hecho para mí?». Entonces, aquí hay un botón que pone «Preparar una colección de relays». Y yo pensé «Yo quiero preparar una colección de relays o relaces». Le di y entonces me dice «URL de la entrada de relays. Copia la URL de la página principal del relays que quieras utilizar». Y aquí es cuando yo ya digo «No sé de nada de lo que me está hablando, señora». Evidentemente, pues yo no me he quedado ahí y he hecho una investigación. Y efectivamente, un relay no deja de ser sino un servidor con un software concreto donde servidores de Magto.don o incluso de otras instancias que usen el mismo protocolo, Activity Path, se conectan para, digamos, darse a conocer entre ellos sin la necesidad de esa interacción real. Yo decía «Voy a poner a la cuenta de Milkar Daily, que está en milcar.social, a hacer follow back, a seguir a todo el mundo para que de esa forma a mis servidores milcar.social me entren muchas interacciones de otros servidores y yo pueda tener acceso a más información». Era una de las cosas que… Aparte de que últimamente en mi cuenta personal también estoy siguiendo a mucha más gente y ¡oh! Sorpresa. Desde que sigo a mucha más gente, mi Magto.don es mucho más útil, me entero de muchas más cosas, tengo más interacciones… En fin, no se podía esperar. Si interacciones en redes sociales, recibo esas interacciones. Bueno, pues esto es lo que hay. No obstante, este tema de los relays siempre… O sea, siempre digo, lo acabo de descubrir. Este tema de los relays me sigue interesando desde que lo descubrí hace un par de días y he dedicado un poco de tiempo a investigar para ver a qué me puedo conectar, qué es un relay… He hecho mis búsquedas y he encontrado una página web que se llama Relay List. Relay en inglés es «re-lay» y en relaylist.com tienes un listado de relays a los que te puedes suscribir. Como el equipo A, quizá puedas suscribirte. Y es muy interesante porque si no has terminado de entender qué demonios son los relays, aquí hay un parrafito que te dice «Consideraciones» antes de añadir. Dice «Como administrador de un servidor de Activity Path, como por ejemplo Mastodon, hay cosas importantes que debes tener en cuenta antes de añadir relays como un loco». Es esencial saber que los relays, cuidado con esto, replican todo el contenido local de los servidores participantes en tu propio servidor. Hay costos asociados con esta acción, con lo cual deberías añadir relays con precaución. Y por si no te ha quedado claro, aquí José Antonio Relay, al cual, por cierto, sigo ahora en Mastodon. Voy a deciros el usuario para no quedar mal. A ver, a ver, a ver. Perfil. Este tío se llama… No, seguidores no. Siguiendo. Siguiendo. Aquí está. Este tío se llama Mike. Se llama @mike@me.dm. Vale, pues este tío Mike, Mike Lapidakis… Pero, por el amor de Dios, cómo puede ser todo tan maravilloso. Mike Lapidakis se ha puesto aquí unos pros y unos contras por si acaso tú no te has enterado de qué va esto. Pros. Dice… «Incremento de la actividad en el feed feriedad de tu servidor». Es decir, cuando tú eres de Mastodon, tú ves a la gente a la que sigues. Pero luego también puedes ver todo lo que escribe la gente que está en tu servidor. En mi caso somos literalmente 4CADs. O todo lo que escribe todo el Fediverso. Pero claro, todo el Fediverso con el cual tú hayas llegado a conectarte. Si estás en un servidor grande, verás un huevo de cosas. Si estás en un servidor como el mío, no verás nada. Venga. Dice… «Mejora los resultados de búsquedas por hashtag para tus usuarios». Evidentemente. «Y alcance expandido para los usuarios porque los posts públicos que publican tus usuarios son enviados a todos los servidores en los que están suscritos a ese relay». Es decir, que si yo me suscribo a ese relay, no solo yo estoy recibiendo el contenido de otros servidores que se han suscrito a ese relay, sino que yo también estoy enviando mi contenido a ese relay y, por tanto, a todos esos servidores. Con lo cual, en mi caso, no sé qué habrá hecho Pedro Sánchez, que es el único que se ha abierto cuenta aquí, todos los mensajes, todos los tweets de las cuentas que manejo, de colegas, de Emil Cardelli, de Estas Locos Estos Romanos y la mía, todos tenemos los tweets, los tweets públicos. Con lo cual, si yo me meto a un relay en una búsqueda que haga cualquier fulano de no sé qué servidor que está en este demo relay, también le van a aparecer mis mensajes de mis usuarios. Los contras. «Espacio de hospedaje multimedia que se incrementa para tu servidor, lo cual puede tener cierto coste, coste económico en concreto. Más necesidad de recursos, tu servidor puede ir un poco más con la lengua fuera». Y luego dice, «Cost and performance of the smaller deployments may be negatively impacted». Esto no sé lo que significa. Y luego, por supuesto, «Incremento de las responsabilidades de moderación», porque se te pueden colar hashtags raros y historias que tú tengas que estar moderando en función de qué tipo de moderación quieres establecer en tu servidor. Diariamente, en mi caso, recibo un email donde me dice, «Hay nuevas tendencias pendientes de aprobar». Entonces, yo me meto aquí en «Tendencias» y veo los hashtags que han llegado a mis usuarios de mi servidor y yo decido si quiero que esos hashtags se puedan validar y se puedan funcionar. Hasta ahora, todos los hashtags que han entrado son hashtags normales. No hay ninguno que yo, a ver, que yo pueda decir, «Esto es que es un poco así». No, todos son hashtags estupendos y no hay ningún problema con ninguno de ellos. Entonces, claro, una vez que ya sé todos estos pros y estos contras, he leído por ahí, aunque no en esta página, que lo mismo no te interesa conectarte a un relé con muchos participantes. Por ejemplo, de la lista que hay aquí en esta página, el relé que más participantes tienen, tiene 1.705. Hablamos de 1.705 servidores de Magtodon. Aquí puedes entrar a la página web de este relé y ver todos los servidores que hay aquí metidos. Astronomike.de, Yorkside.social, Lonestar.chat. Speedlines.stctpc.zone. Mastodon.cable.café. Pues bueno, mastodon.re. O sea, aquí hay mil. Con lo cual podías decir «Vale, estará bien». Pero claro, dice «Tampoco sabes cuánta actividad tienen esos servidores». Lo mismo, te estás metiendo un chute a tu propio servidor que directamente, no ya que no puedas soportar, que no te lo puedes pagar, porque automáticamente te cargas todo el espacio disponible. Para que te hagas una idea, yo ahora mismo, con estas cinco cuentas que tenemos activas, la de Pedro, la mía y las tres de los podcasts, tengo, no llega a 0,8 GB de base de datos y 7,1 GB de multimedia, 7,1 GB de 20. Entendiendo que nuestros mensajes se borran cada x tiempo, pues tengo que comprobar, y con el paso de esos seis meses, que creo que tenemos puesto de media, no sé lo que tiene Pedro, con este espacio multimedia me es suficiente para las interacciones que tenemos. Si no, tendré que pagar más para subirlo. Es que esta vida es así. Diréis «¿Por qué te metes en todo esto?». Porque molan este tipo de cosas y me gustan. Entonces, claro, si yo me enchufo un relay de estos, el espacio multimedia se va a multiplicar. ¿Por qué se va a multiplicar? Porque cada vez que veo una foto de un mensaje de alguien, esa foto se guarda en mi servidor. Esto es así, así es como funciona. Es exactamente igual que las fotos que subes a Twitter se guardan en el servidor de Twitter, las fotos que veo de los usuarios a los que sigo también se suben a mi servidor. El listado de relaylist.com tiene varios campos, tienes el nombre del relay, su dirección, los servidores que participan, si el registro está abierto, es decir, si tú puedes enchufarte ese relay libremente y si ahora mismo está online o no. Porque hay algunos que están caídos, porque la vida es así dura. Entonces, yo he estado dando un repaso a varios de estos para ver qué va la cosa. Porque muchos de ellos dicen «registro cerrado» y es que hay ciertas condiciones. ¿Hay ciertas condiciones? O simplemente «mira, esto ya no da más de sí». Por ejemplo, aquí hay uno que es relay.activitypub.ca y dice «esto es un relay de Activity Pub para servidores en Canadá, compatible con Mastodon y con otros servidores de Activity Pub». No pone aquí por qué el registro está cerrado. Y si le hago clic… Efectivamente. Y dice «este relay está mantenido por fulano de copas, si quieres conectarte a este relay, por favor, contáctame para que yo te lo permita». Otros relays ponen, por ejemplo, que está cerrado, que en estos momentos no emitimos a más gente, si te conectas, te vas a conectar, pero cada 24 horas hacemos un refresco y nos ventilamos a los que no estaban autorizados para entrar. Así de buenas. Hay bastantes relays de los que he visto aquí que dicen que son para instancias o para servidores que están en determinados sitios. Por ejemplo, oceania.federate.cloud dice «Welcome to TAL, es un relay de Activity Pub para instancias localizadas en Oceania, Australia, Melanesia, Micronesia, Nueva Zelanda y Polinesia. La intención de este relay es proveer a las instancias pequeñas y medianas de medios para federarse con otras instancias locales». Muy interesante. Otra, relay.mastodon.au. Esta tiene, la que he dicho antes, la de Oceania tiene 36 servidores metidos. Esta relay.mastodon.au tiene solo siete. Y una vez más, un relay privado, está cerrado ahora mismo, está caído, pero tiene cerrado el registro, un relay privado para Mastodon Australia, para usuarios de Mastodon en Australia. He visto otros relays donde piden que por favor se conecten o que está preparado para servidores cuyo idioma principal es el inglés, otros que están localizados en países concretos, como estos que he dicho, otros en Alemania y todo este tipo de historias. Insisto, esto… No sé qué hacer realmente. O sea, yo quiero abrir mi instancia al resto del fédiverso, pero es que desconozco el coste. O sea, no sé realmente si yo me meto en este verengenal cómo puedo acabar. Hay un impulso en mí que me dice que lo pruebe, que coja uno que no sea muy gordo y que me lo enchufe y a ver qué es lo que consigo. Y podría ser una buena idea de probar alguna cosa más. Ver realmente, porque lo vimos, tampoco me merece la pena. Es decir, quiero ser conservador, me voy a conectar a un relay que no tenga muchos servidores conectados, aunque también puede ser un armadolefilo, porque si tiene pocos servidores conectados pero tiene muchísima actividad, has hecho un par con unas tortas. Pero bueno, probar, conectarme, hacer todo el hechizo y ver qué ocurre pasadas 24 horas, cuánto espacio multimedia me reclama todo eso. Aunque, claro, si no se producen conexiones efectivas, tampoco me va a reclamar mucho, a no ser que yo me ponga a hacer búsquedas y entonces encuentre tuits de otra gente y esos tuits tengan contenido multimedia. Lo mismo no veo de forma inmediata el impacto. Así que, yo qué sé, ¿qué puedo perder? Un susto en un momento dado. Y aquí estamos cuatro en este servidor, con lo cual yo pienso que el riesgo merece la pena. Tengo ahora mismo cuatro finalistas para hacer el intento. Uno de ellos se llama The Big Relay y tiene así como muy buena pinta. Se nota que la página que te ofrece, digamos, no es la que ofrece el software de relays que se ha instalado este fulano en su servidor, sino que se lo ha currado, se ha puesto aquí un montón de cosas. Tiene 629 instancias que están aquí todas listadas y puedes ir haciendo clic en cada una de ellas para que, digamos, se abra la propia instancia y veas de qué va esa instancia. Evidentemente, no vas a hacer eso con las 600 y pico instancias. En mi experiencia, haciendo muchos clics, veo que hay muchas de las instancias que se meten en relays que son precisamente instancias pequeñas, instancias unipersonales, instancias también encontrado algunas familiares, instancias que no sé de qué son, porque está en inglés… Perdón, en inglés no, que está en algún idioma oriental con caracteres orientales y no me entero, pero veo que hay 14 usuarios. Entonces, claro, si son 629 instancias, pero la media de usuarios es 30, pues el riesgo de que me colisione mi propio servidor es poco, aunque también es poco la información que me van a aportar. Aquí está The Big Relay. Luego hay otro que se llama Dico. Y Dico, al igual que otros relays que me he encontrado, usa un software que se llama AOD Relay. Y este software, AOD Relay, contraimente a otros software que te tiran una pantalla que parece que te esto plano, aquí aparece no sé cuántos servidores conectados y una pequeña fichita de cada conector, de cada servidor, donde dice de qué va el servidor y el usuario administrador de esos servidores. Pero puedes ver un poquito las cosas de lo que van. Por ejemplo, estoy aquí en este que he dicho que es Dico. Y aquí veo, efectivamente, muchos servidores que son pequeños, muchos servidores unipersonales, muchos servidores para grupos pequeños, muchos servidores que parecen como de prueba, porque no tiene avatar el usuario que es el administrador de ese servidor. Pues dices, tú, vale, efectivamente, son solo 53 servidores. Impacto poco, pero impacto poco en general. No me va a traer muchos problemas, pero, por otro lado, tampoco me va a traer muchos beneficios. No es mucha la información que voy a encontrar si me conecto a este servidor. Luego tenemos otro aquí que también usa AOD Relay y este se llama Mine Cloud. Y dice que aquí también te ponen listado de servidores y exactamente igual que antes. Son 89 servidores. Aquí estos tienen, en general, mejor pinta, hay menos imágenes rotas y tal. Y, bueno, pues unos pocos más servidores. Y luego hay uno que se llama UniverseODON, que este es interesante porque tiene conectado, y no sé cómo, a Mastodon.online, que es uno de los servidores oficiales de la empresa Mastodon. Y también tiene conectado Mastodon.social. Y, claro, me llama la atención porque esto sí puede suponer una gran cantidad de información. Pero, por otra parte, me pregunto por qué estos servidores se han conectado a este relay. Es decir, que para un servidor como Mastodon.social no le va a perjudicar, pero tampoco le beneficia conectarse a un relay porque ya es la instancia suprema, por así decirlo. Entonces, no sé qué pintan estos dos aquí y por qué se han conectado al servidor de aquí, el amigo Ryan, que es el administrador de esto. No obstante, veremos a ver por qué el registro aquí está restringido. Es decir, tengo que enviarles una comunicación antes de intentar unirme para que me metan en el listado de whitelist y me deje conectarme. Claro, aquí solo hay nueve servidores. Porque teniendo Mastodon.online y teniendo Mastodon.social, ¿para qué necesitan más? Yo lo mismo, este es amigo de José Antonio Mastodon y se ha creado un relay para sus servidores privados y los de sus socios conectarlos a esos grandes. No lo sé. Yo creo que de momento me voy a decantar por Dico. Yo creo que Dico, este que tiene 53 servidores conectados, es el relay que en relación calidad-precio mejor me puede venir y me puede servir para hacer la prueba de concepto, para ver el impacto que tiene y hacerlo con un servidor que no sea muy grande. Y así yo voy a poder equilibrar, compensar los gastos que me pueda suponer en espacio en servidor con los beneficios que me pueda suponer a la hora de hacer las búsquedas. Si te lo preguntas, pues sí, he encontrado un relay en español. Es el relay de TKZ y hay 23 servidores conectados. TKZone, me suena que tengo yo algún seguidor o algún seguido que está en ese servidor. Y luego los otros no los he escuchado en mi vida. Fedi.lat, Shrimply.social. No sé, yo estos no los conozco, aunque aquí pone Mastodon en Mastodon.es, pero no sé si esto es Mastodon.es en sí, que, claro, yo sigo a mucha gente que está en Mastodon.es, con lo cual se supone que por ahí ya los pillo. Freakyverse, también me suena de algún usuario al que sigo o me sigue. Y los demás servidores, la verdad es que no sé, no los he visto en mi vida ni sé de qué van. Y hay alguno que está en pruebas y tal, un servidor personal. No sé, no tengo ni idea. Desde luego, si fuera más, si efectivamente el Mastodon.es que está aquí es efectivamente Mastodon.es, lo mismo sí me podría interesar, pero lo mismo es redundante, porque creo que sigo y me siguen varios usuarios de Mastodon.es, con lo cual no necesito activar ese relay ahí. Por tanto, yo creo que vamos con Dico y vamos a ver qué pasa. Me voy aquí a añadir un nuevo relés, le pongo la URL, que es relay.dico.gg/invox, le doy a guardar y conectar. Esperando la aprobación del relés, no me suena que tuviera que ser aprobado, pero bueno, porque aquí no dice nada. Dice «tú puedes añadir este relay a tu servidor», pero no pone que tenga que ser aprobado. Parece ser que sí. Ahí estoy metido y ya me aprobarán o no me aprobarán. Y en función de eso, pues ya os contaré cómo resulta la experiencia de estar conectado a un relé y qué beneficios y qué perjuicios o contras supone realmente para mi instancia emilcar.social.
Un pequeño apunte antes de dejar estos temas por hoy. Especulaba yo el otro día en el Daily, con la utilidad que tiene Mastodon para crear redes sociales que no, digamos, sin pensar en que están federadas. Es decir, es simplemente redes sociales que están ahí y la federación puede ser un plus o incluso la puedo tener bloqueada. Ya hablaba de emilcar.social como una red social murciana que luego yo puedo federar o no, pero que yo ya estoy usando ese software para, sin pegar un tiro, tener mi propia red social y tratar de incluso monetizarla. Bueno, pues he encontrado una red social que hace uso de esto, aunque está abierta la federación, pero tú de primeras cuando entras no tienes la sensación inmediata de estar en una cosa, digamos, así más amplia, sino en una cosa muy concreta. Se llama comelibros.club y su URL es comelibros.club. Es la red social del club de lectura con más hambre. Aquí tienes para registrarte, usuario, correo electrónico, contraseña. Dice que es descentralizado, amigable y anticorporativo. Somos una instancia de bookworm para gente que devora libros. Castellano, gallego, catalano, euskera, asturiano, aranés e inglés son los idiomas recomendados de la instancia. Y pues yo infiero que bookworm, dice aquí que es un software libre y de código abierto, supongo que es una instancia de Activity Puff que está especialmente diseñada para esto, para redes sociales que se dedican a comentar libros. Aquí en portada aparecen unos cuantos libros que son los últimos comentados. Entro, veo que hay un comentario de uno, hago clic en el usuario, veo que ha comentado muchos más libros, hago clic en uno de esos libros, veo que en su perfil, entre otras cosas, aparte de los libros que ha leído y de los comentarios que ha escrito, también viene un objetivo de lectura, como por ejemplo hay en Goodreads, que no tiene nada que ver con esto, pero tiene un objetivo de lectura. Por cierto, este usuario va fatal porque lleva 2 de 12 y estamos ya 23 de noviembre, no sé cómo lo vas a hacer. Y también hay una opción, digamos, para que tú te des cuenta de que esto está cedrado, hay una opción para seguir a los usuarios desde el Fediverso. Haces clic en un usuario para ver su ficha, por ejemplo aquí tengo a María, María lo tiene ya un poco más conseguido porque ya ha leído 36 de 25 libros. Para leer 150 libros, María, la pila, te va a comer. Y tienes un botón que dice «seguir desde el Fediverso». Entonces le das aquí, se abre una ventana, te dice «estás María, tú en qué instancia estás», pones la instancia y se abre una página de navegador en tu instancia para poder seguirla desde ahí. Estoy siguiendo a María desde una de mis cuentas por ver cuando publique algo cómo se ve, porque esta es otra, aunque tú puedas seguir gente que tiene sus cuentas en servidores que no son de mastodón, pero sí son compatibles con ActivityBub, pues luego hay cosas que se pueden quedar por el camino. Y me parece una forma interesante de aprovechar todo este potencial y simplemente si estáis interesados en la lectura y en reportar y en una red social dedicada a los libros, supongo que habrá otras, pero esta que yo he encontrado está en español y está federada, así que comelibros.club.
En estos días ha llamado mi atención Obsidian Sync, que es el servicio de sincronización para archivos de Obsidian propio de la propia aplicación. Tú puedes sincronizar tus archivos de Obsidian usando servicios de terceros como iCloud, como Dropbox, como OneDrive, pero Obsidian dispone de su propio servicio de sincronización de pago que tiene algunas ventajas adicionales. Estos días, como digo, ha llamado mi atención porque están de oferta. Por motivos que desconozco, te van a dar cinco veces más almacenamiento, es decir, 50 gigas en lugar de 10, si te suscribes a Obsidian Sync antes de 2024. No es que yo tuviera ninguna intención de suscribirme a nada, pero al ver esta oferta, al salir por ahí esta oferta, no sé si por email o por Discord o cómo, pues me metí aquí y estuve mirando. Las características que te ofrece Obsidian Sync son encriptación de punto a punto, ya sabéis, de cabo a rabo, historial de versiones, muy interesante, un año de historial de versiones para cada nota para que puedas viajar atrás y ver qué es lo que ha cambiado. Por supuesto, sincronización multiplataforma, es decir, no tiene ningún problema a la hora de usar Obsidian Sync en tener Obsidian en Mac, Windows, Linux, iOS o Android. Ten en cuenta, por ejemplo, que si tú decides sincronizar con iCloud, pues eso ya te quita de en medio otros sistemas operativos y luego, por supuesto, trabajo offline. Dice, trabaja offline, sincroniza después. Obsidian está designado para trabajar incluso sin conexión a Internet. Puedes estar volando en una ubicación remota y todavía tener acceso a tus archivos. Cuando estés de vuelta online, Sync mezclará los cambios Merge Changes For You. No se ha jodido, claro que sí. Ahora explicaré cómo funciona. Una cosa muy interesante es que a la hora de configurarlo te permite ser increíblemente selectivo con respecto a tu vault. Es decir, tú tienes diversos vaults, diversas carpetas en Obsidian. Yo, para que os hagáis una idea, tengo una para el trabajo, otra para contenido en general de podcasting, otra para Enilcar FM y otra que se llama Second Brain, que es un tutorial que me bajé de no me acuerdo dónde. Vale, pues yo me voy a cada una de ellas y usando Obsidian Sync puedo elegir qué quiero y qué no quiero sincronizar. Puedo querer sincronizar imágenes, archivos de audio, archivos de vídeo, PDFs o todo tipo de archivos, aunque no estén soportados, es decir, aunque no estén señalados específicamente. Y a la hora de sincronizar la bóveda, puedo querer sincronizar o no los ajustes principales, la apariencia, los temas y snippets que tenga instalados, los atajos personalizados, lista de plugins principales, es decir, oficiales activos, ajustes de esos plugins principales o lista y ajustes de plugins de terceros. Y es muy interesante que sea tan granular porque me permite hacer esto por dispositivo. Es decir, yo en el Mac pongo aquí apajera abierta, en el otro Mac pongo apajera abierta, pero lo mismo en, yo qué sé, en un ordenador pequeñujo que tengo ahí en una esquina con Linux, no le pongo tantas cosas, en el iPhone, por ejemplo, no quiero sincronizar los temas ni quiero sincronizar los PDF porque en mi báute hay muchos PDF y no quiero que me culpe espacio en local en el iPhone, yo qué sé. Es decir, la gran mayoría es siempre bienvenida. El caso es que esta oferta, que a mí me da igual porque yo tengo cosas en Obsidian, pero no llego a los 10 GB ni muerto, me ha hecho, insisto, prestar atención a Obsidian Sync y ver qué podría ser una solución a un problema que tengo. ¿Cuál es el problema que tengo? El problema que tengo es que yo sincronizo a través de iCloud y en iCloud las cosas se borran en local. Es decir, cuando tú tienes activado optimizar el espacio en tu Mac y es algo que yo quiero tener optimizado porque yo en iCloud Drive tengo cosas muy locas subidas, pues es iCloud el que decide qué se queda en local y qué se queda solo en la nube. Y además es todo o nada, es decir, tú no puedes decirle como sí puedes hacer, por ejemplo, en OneDrive, «Oye, quiero que esta carpeta se quede siempre en local». No, no puedes hacer eso. Tú puedes en un momento decirle «descargar esta carpeta o descargar estos archivos», pero en un momento dado que el sistema se le ocurra, vuelve a borrarte la copia en local y te lo deja solo en la nube. Insisto, la única forma de hacer esto es de dejar, digamos, de evitar que haga esto, es desactivar una opción que es optimizar el espacio en tu Mac o algo así que hay en las configuraciones de iCloud. Pero, insisto, se aplica para todo el contenido de iCloud Drive. Y yo tengo muchas cosas subidas a iCloud Drive que no quiero que me estén ocupando espacio en local. ¿Cuál es el problema de esto? Pues las búsquedas. Es decir, cuando tú te pones a hacer una búsqueda y resulta que las notas son las que estás buscando no están en local, sino que están en la nube, pues se pone poco a poco a forzar la descarga, a hacer las búsquedas, a indexarlas, y claro, te hará un huevo. Así las cosas, yo me voy al vault de Milkar FM, pongo «Raspberry» y me encuentra dos notas. ¿Habría hablado yo de Raspberry Pi en weekly y de Milkar Daily a lo largo de todo este tiempo? Mil veces. Pero claro, como lo tiene todo en la nube, entre que lo baja y que lo indexa, digamos así, en un tiempo razonable, lo que es escribir Raspberry, darle a intro y esperar unos segundos, que es lo que un ser humano debe esperar para hacer una búsqueda, me salen dos resultados. ¿Qué opción tendría? Pues decir, venga, paso de la sincronización y lo voy a tener todo en local. Por ejemplo, Gabriel Biso, gran usuario de Obsidian, que ha venido aquí muchas veces a hablar de Obsidian, lo usa todo en local porque él lo necesita sin sincronización. Pero yo sí necesito sin sincronización. Yo uso Obsidian en mi MacBook Pro, que es mi único ordenador en tres comillas, tengo un uso ocasional de Obsidian en iOS y en iPadOS, pero sí tengo un uso no tan ocasional en mi MacBook de 12 pulgadas, porque sí es un ordenador que uso con frecuencias. No solo cuando estoy aquí en casa, sino cuando me llevo un ordenador fuera y no me apetece llevar el MacBook Pro 16 pulgadas, que es muy pesado. Como digo, la necesidad que tengo de usar Obsidian en iOS y en iPadOS es muy relativa. Si fuera solo por eso, no lo haría. Y tengo ya una muy mala experiencia de lo que es el uso ocasional con el iPad. Y te voy a explicar cuál es. Sencillamente, estoy haciendo mi guión para Están locos estos romanos en Obsidian y durante la grabación no me quiero sacar ni el portátil grande ni el portátil pequeño a la mesa del salón, quiero usar el iPad. Con lo cual, cuando yo enciendo el iPad y abra Obsidian, claro, eso ocurre una vez al mes. ¿Y en qué me las veo? ¿En qué me las veo para que se conecte al vault de iCloud, indexe las notas y me las descargue? Es una cosa que, digamos, que tengo que hacer. Por ejemplo, la última grabación de romanos, ya conocedor de esto, nada más terminar de escribir el guión, directamente me fui al iPad y abrí Obsidian y lo dejé ahí. Lo dejé ahí, no sé si estuvo media hora o tres cuartos, no sé el tiempo que tardó, pero tardó bastante. Y eso sí, cuando yo fui a cogerlo, ya estaba todo en su sitio y disponible. El caso es que, necesitando que mis archivos estén en el local, pero que también estén sincronizados, he decidido probar esta sincronización oficial de Obsidian. ¿Cómo se hace la migración de sincronizar de iCloud o de cualquier otro sitio a Obsidian? Pues lo primero es entender que Obsidian Sync te sincroniza, a través de su nube de archivos, lo que tú tengas en local. Es decir, que lo tienes que tener todo en local. O sea, en una ubicación de tu ordenador que no se sincronice con nada. De hecho, si estás intentando sincronizar con Obsidian archivos que tienes en iCloud, en OneDrive o algo así, el Palen de Control te dice «ojo, porque aquí te puedes meter en una movida». No es aconsejable duplicar los servicios de sincronización. Lo primero es coger, insisto, todos tus bauts y llevártelos de la ubicación donde las tengas, en mi caso, en iCloud Drive, a una ubicación plenamente local. Para eso, yo he elegido mi carpeta de usuario. En mi carpeta de usuario local, me he creado una carpeta de Obsidian y a partir de ahí, lo que he hecho ha sido irme a iCloud, a la carpeta de iCloud de mi ordenador y descargar fehacientemente todos mis bauts. Una vez que he hecho eso, podría hacer dos cosas. Uno es moverlos a mano, copiar y pegar. He preferido hacerlo como recomienda Obsidian. He abierto la aplicación de Obsidian, he cerrado todos los bauts que no hubiera nada abierto y me he ido a la ventana de abrir un nuevo baut. Me salen una lista de todos los bauts que yo tengo con su ubicación, con el C, dos puntos, no sé qué, imagínate que estuvieras en Windows. En este caso, como está en iCloud, tiene una ubicación medio rara que pone que sin «mobile», «files» o no sé qué. Hay un botón con tres puntos al lado que te dice «mover baut». Con lo cual, yo he ido moviendo cada uno de los cuatro bauts a su nueva ubicación local dentro de la carpeta de usuario, que no se sincroniza, la carpeta entera de usuario. Una vez que he hecho esto, baut por baut, me he ido, he activado la sincronización oficial con el plugin oficial, le he metido mi usuario y contraseña de Obsidian, me ha dicho «no tienes nada en remoto, amigo» y le he dicho «venga, vamos a crear el primer baut remoto, Emilcar FM, quieres sincronizar este baut local con ese remoto que acabas de crear, se te va a mezclar todo». «Lo acabo de crear, no se va a mezclar nada, amigo». Y lo ha hecho, enseguida, rápidamente me han aparecido todas las opciones que os he dicho antes, yo las he activado todas y al segundo había terminado de sincronizarse y ya estaba todo sincronizado. He hecho eso uno por uno con los otros bauts y cuando ya estaban todos sincronizados, me he ido a la iPhone y a la iPad para activar allí también la conexión con estos nuevos bauts remotos. Claro, al entrar al iPhone, lo primero que he hecho ha sido irse a iCloud y decir «aquí no hay nada ya, porque yo ya había movido los bauts». He activado la sincronización, usuario y contraseña y ha ido encontrando distintos bauts y haciendo copias en local. Claro, esto hay que tenerlo claro, cuando estás haciendo esta sincronización a través del propio sistema de Obsidian, se te crean copias en local en el iPhone de todos tus bauts. Si tienes bauts que ocupas mucho y que tienen mucha información, pues ya tienes que irte a la sincronización selectiva. Como he dicho antes, la sincronización selectiva que te permite elegir qué tipo de archivos quieres o no quieres tener sincronizados e incluso puedes excluir carpetas enteras. Es decir, yo podría coger el baut remoto que tengo en el iPhone, el de Emilcar FM, y decir que no quiero tener allí… Yo qué sé. Están lo que son estos romanos o la carpeta de adjuntos o cualquier cosa que yo piense que en el iPhone no voy a necesitar y que simplemente va a estar ahí ocupando espacio. Como ya digo que yo tengo principalmente texto plano, tengo algunos adjuntos, pero muy pocos, de momento no me importa sincronizarlo todo. Luego me he ido al iPad, exactamente igual, y qué diferencia lo que es registrar un baut sincronizado directamente a través de Ossidian, la velocidad a la que se descarga, a los intentos de hacer esa misma descarga de los bauts sincronizados con iCloud. Esto es un problema muy concreto, este que yo tengo, que no tiene por qué aplicar a todo el mundo. Quiero decir, a mí me ocurren estos problemas con las búsquedas, yo uso mucho las búsquedas. Cuando voy a hacer un guión de Milka Daily, algo de weekly, enseguida estoy usando búsquedas, buscando notas relacionadas y si no lo tengo todo en local, no voy a encontrar nada. Y no me interesa, por mi forma de uso de Ossidian, quedarme solo con una copia en local, quiero tener algún tipo de sincronización. Y ahora te traeré que ver si en estos siete días que tengo, desde que he activado la sincronización, si el dinero que me piden, que no es poco, son 10 dólares al mes, u 8 dólares al mes si paga anualmente, pues si me resulta… Si me resulta interesante para dejar en manos de Ossidian todo esto y yo ocuparme simplemente de crear contenido y no de estar gestionando historias, porque al fin de cuentas, yo Ossidian, lo quiero para los guiones de mis contenidos y yo lo que me tengo que dedicar es a eso, a crear contenido, sino a andar preocupado de otro tipo de cuestiones técnicas, aunque también sean interesantes y me procuren, a su vez, contenido para todos mis pocas.
Anteriormente, en Weekly, en el capítulo 272, titulado «Cuenta tras para Apple», te hablaba de Nitro PDF Pro, que es una aplicación de gestión, apertura, creación, edición de PDFs, que está en Setup y que yo había ignorado hasta la fecha. Bueno, lo mismo lo había abierto alguna vez. El caso es que ese día le había metido mano a petición de Pedro Sánchez, querido amigo o hermano, que estaba, finalmente ya se ha decidido, evaluando su suscripción a Setup, que ya se ha producido, y tener ahí una aplicación como Nitro PDF era, digamos, el último empujón. Me animaba a probar algunas cosas y los dos soñábamos emocionados con la posibilidad de que permitiera firmar PDFs con certificado digital. Había algunas cuestiones en la descripción de la aplicación que lo podían dar a entender, pero no era así. El caso es que yo decidía en aquel podcast dejar de usar PDF Expert, para la cual tengo una licencia Lifetime para uso exclusivo en el Mac, y pasar a usar Nitro PDF. ¿Por qué? Porque ambas aplicaciones hacen más o menos lo mismo, pero teniendo Nitro PDF dentro de la suscripción de Setup, también me llevo el OCR automático de PDFs que no lo tienen. Y os explicaba que yo todavía, desgraciadamente, manejo muchos PDFs en el trabajo que no tienen hecho el OCR. PDF Expert también hace OCR, pero tienes que pagar una suscripción, que, chico, no tengo por qué pagarla. Yo decía entonces que me gustaba mucho más la interfaz de PDF Expert, y la verdad es que la he echado de menos. He tenido estas semanas que hacer el manejo oscuro de PDF, reordenar páginas, etcétera. Y, claro, la vista de miniaturas a toda pantalla de PDF Expert contrasta mucho con la vista de miniaturas solo en barra lateral que tiene Nitro PDF o que tiene vista previa, y ahí me he resentido, me he resentido. Pero bueno, tampoco dice quien dice que no puede usar las dos. Usar PDF Expert cuando necesite reorganizar PDFs y usar Nitro PDF como aplicación por defecto, que es lo que ahora mismo estoy haciendo. Para echar más leña al fuego, en nuestro canal de Discord de productividad, no, en el de Mac, creo, bueno, viene nuestro querido usuario, Nasi Nandes, y nos propone PDF Reader Pro. PDF Reader Pro es otra aplicación más de todas estas, otro baile, que acaba de llegar a su versión 3.0 y permite firmar con certificados digitales. Claro, esto podría ser la solución a todo. A ver, esta historia de los certificados digitales viene porque en Mac tú los puedes firmar con la aplicación del gobierno español Autofirma, que es un dolor de muelas y de gónadas en general, ¿no? También los puedes firmar con Adobe Acrobat Reader, la versión gratuita. También puedes usarlo para firmar, pero claro, como todo, tú quieres tener una única aplicación para hacer todas las cosas. Eso sería lo más interesante, ¿no? Y, bueno, es una búsqueda que, como ya decía, creo que no vamos a conseguir porque, por el al general, en Estados Unidos, firmar con certificado digital se la sopla. Ellos van por DocuSign, VeriSign, ChuchuSign y todo este tipo de iniciativas privadas. Cuando he leído este mensaje de Nasi Nandez, he dicho «esto lo tengo yo que probar» y, efectivamente, me he ido a la web a descargarme una demo de la App Store, también te puedes descargar una demo. Ojo, porque la aplicación es PDF Reader Pro. Es que, claro, se les están acabando los nombres a esta gente que hace aplicaciones para PDF. De hecho, el propio Nasi estaba confundiendo su PDF Reader Pro con mi PDF Expert y decía «vamos a volver entonces a PDF Reader». Y le digo «volver», no, será ir por primera vez. El caso es que, efectivamente, me lo he descargado y tiene una opción para firmar digitalmente. La opción que puedas esperar te dice «haz clic» y selecciona donde quieras hacer la firma y luego te abre todos los certificados digitales que tienes en tu ordenador. Eliges el que quieras. Te permite incluso elegir qué componentes visibles quieres que aparezcan en la firma. Esto es importante porque una firma con certificado digital en PDF no tiene por qué verse. O sea, no tiene por qué aparecer el típico PDF firmado del director gerente. Y encima, una cosa, la firma es como la procesión. Va por dentro. Lo que pasa es que, por la general, siempre gusta poner algo que sea visible. Lo que pone visible a autofirma es una auténtica ETH Fecal. Lo que pone visible Adobe Acrobat está muy bien. Y lo que pone visible PDF Reader Pro también está muy bien porque, además, insisto, te permite elegir. Te permite añadir cosas, añadir datos que, aunque son futiles en lo que respecta a la firma digital, porque la firma digital es firma y San se acabó, pero tú ahí puedes añadir más cosas que a ti te guste que se vean. Entonces, está muy bien, pero hay un aspecto en el que no está nada bien. Y es cómo gestionas los documentos ya firmados. Cuando tú cargas un documento firmado, no te reconoce en ningún momento que esté firmado ni te hace ninguna percepción sobre la validez del certificado. Y esto es importante. Es decir, en Adobe Acrobat, cuando tú abres un PDF que ya lleva alguna firma, te dice «hay no sé cuántas firmas presentes y son o no son válidas». Y también te dice si puedes seguir firmando el documento o no. Porque si el último que firmó lo ha bloqueado, la firma que tú le hagas encima va a invalidar las otras. Y esto, en función de qué entornos, es muy interesante. Sin embargo, PDF Reader Pro no hace nada de esto. Cuando yo abro en PDF Reader Pro un PDF que ha sido firmado en otra aplicación, simplemente me dice que existen campos de formulario interactivos. Como si eso fuera el típico espacio para tú rellenar que alguien ha dejado. Y yo veo la firma, veo el dibujo de la firma, pero no tengo ninguna información de quién es esa firma, si esa firma es válida o qué es lo que ocurre. Entonces, claro, insisto, esto me supone problemas de seguridad en circunstancias porque más o menos os he explicado. Yo en ocasiones, en el trabajo, tengo que firmar digitalmente con las firmas de clientes a los que les gestionamos sus cosas, firmar cosas que están en ronda de firmas, que ya han pasado para varias personas y tienen que volver a pasar. Entonces, no puedo introducir un elemento discorrotante y no tener claro quién ha firmado y si su firma es válida antes de estampar la firma del cliente. En cualquier caso, si es una aplicación que a priori te pueda interesar por esto, por otros motivos, es un momento porque por el Black Friday estás al muy concreto descuento del 55 %. Evidentemente, solo en la página web. Si te vas a comprar en la Maca Pestor, te clavas los 60 y pico euros de siempre, pero en la página web lo tienes al 55 %. Viendo que esto no es un sueño, es decir, que realmente podemos tener una aplicación de gestión de PNFs de origen estadounidense, como son la inmensa mayoría, que no sea Adobe Acrobat y que incluya la firma digital, pues he preguntado. Le he preguntado a la gente vía Twitter porque la web de Riddell es for NOX, o sea, es imposible encontrar un medio de contacto. Así me he tenido que ir a Pecho Descubierto, a Twitter, buscar allí la cuenta de PDF Expert y preguntarle si tenéis planes de dar soporte a la firma digital como acaba de hacer PDF River Pro en su versión 3.0. Así, poniendo el dedo en la llaga. No sé si responderán o que responderán. En cualquier caso, seguiré haciendo seguimiento de estas cosas aquí en Weekly.
Y vamos con la despedida, porque esto ha sido todo en este 274º capítulo de Weekly. Espero que todo lo que te he contado te haya resultado interesante y aguardo con ilusión tus comentarios en nuestra comunidad de Discord. Hasta la semana que viene.