• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
logotipo emilcar fm

Emilcar FM

Red de podcasts

  • Nosotros
  • Patrocina
  • Apoya
  • Zona privada
  • Accede

The Threads Threat

por Emilcar  | diciembre 1, 2023  |  Weekly

Capítulo 275 en el que voy a hablar de la, al parecer, inminente llegada a Europa de Threads, la red social de texto creada por Instagram para subvertir la posición de Twitter. Continuaré con el cierre de la app Castro y recomendándote una fantástica web de fondos de pantalla. En la sección de productividad te hablaré de automatizar entradas de Obsidian desde Keyboard Maestro y cómo eso puede afectar a todo mi ciclo productivo. También te hablaré de automatización, a menor nivel, en DEVONthink 3. Para finalizar, hoy tenemos una sección offtopic con Rocío, mi mujer, como invitada, en la que os hablaremos y no precisamente bien, de las dos últimas series que hemos visto: Ivasion y Wilderness.

Weekly: (Protected Content)

Transcripción

Esto es Weekly de Emilcar FM en su capítulo 275. Yo soy Emilcar y este es un podcast premium semanal para aquellos seguidores de Emilcar Daily que quieren más. Hoy es 1 de diciembre de 2023 y en este capítulo voy a hablar de la al parecer inminente llegada a Europa de Threads, la red social de texto creada por Instagram para subvertir la posición de Twitter. Continuaré con el cierre de la app Castro y recomendándote una fantástica web de fondos de pantalla. En la sección de productividad te hablaré de automatizar entradas de Obsidian desde Keyboard Maestro y cómo eso puede afectar a todo mi ciclo productivo. También te hablaré de automatización, aunque a menor nivel, en DevonSync 3. Para finalizar, hoy tenemos una sección off topic con Rocío, mi mujer, como invitada en la que os hablaremos, si no precisamente bien, de las dos últimas series que hemos visto, Invasion y Wilderness. Vamos a comenzar con el podcast de hoy, pero antes quiero saludar a los más recientes suscriptores de Weekly, Emilio y Juan. Espero que vuestra estancia aquí sea tan larga como beneficiosa y entretenida. Y ahora sí, empezamos. Threads, la red social de texto creada por Instagram para competir con Twitter, podría llegar a Europa en diciembre. Threads acaba en D S, T H R E A D S, D de Dinamarca S. No confundir con Threads, acabado en T S, porque esto significa amenazas. Aunque en este caso es algo muy parecido, porque Threads es una verdadera amenaza para nuestra privacidad, pero una más. Tampoco vamos ahora a tirarnos de los pelos, porque es una más. ¿Por qué no ha salido Threads en Europa al mismo tiempo que salió en Estados Unidos? Recordad que, además, aquello fue en su momento relativamente polémico porque algunos influencers venidos a menos, como John Gruber, estuvieron echándole hate a la Unión Europea por impedir que los europeos disfrutáramos de lo chulo que era Threads. Me asusta la mierda. Quiero decir que, en este sentido, no puedo sino estar al lado de la Comisión Europea para proteger, en la medida de lo posible, porque luego ya los usuarios podremos tomar las decisiones que queramos, para proteger grandes amenazas contra el equilibrio de la competencia y contra la privacidad de los usuarios. ¿Qué es lo que ocurre? Pues aquí lo que ocurre es que el perfil de Instagram que tú ya tienes es la base de tu perfil de Threads. Y, por supuesto, eso lleva a toda la importación de datos, los seguidores, los siguientes, los seguidos, el rastreo, el perfilaje en tu historial de que te gustan los bocadillos y todo eso. Y dice la Unión Europea que nada de eso, Mari Carmen. Aunque en muchas ocasiones parece que estos servicios y empresas de Estados Unidos se bastan y se sobran con su mercado local y que al resto del mundo nos miran como con compasión y nos ofrecen también sus servicios en un acto de misericordia, la realidad es que Threads necesita a los usuarios de Europa para alcanzar sus objetivos de crecimiento. Esto ha sido. Bueno, parece ser que han estado trabajando en ello. Para empezar, lo que ya se sabe, lo que ya comenté la semana pasada en Emil Cardilly Premium y es pues esta historia que ha metido meta ahora aquí en Europa, en sus aplicaciones, en Facebook y en Instagram, de que de pronto un día entramos y nos decía, oiga, que si quiere usted no tiene por qué pagar, no tiene por qué comerse toda la publicidad, perdón, que si usted paga no le metemos publicidad. Y tú puedes pensar, hombre, pues fíjate qué tal. Pero por otra parte ya se vio que lo único que hacen es no ponerte publicidad, no absorber todos tus datos, eso sigue estando. O sea, el perfilado, la captura de datos, todo eso sigue estando, sólo que no lo usan para la publicidad, lo usan para otras cosas igualmente maliciosas. Y luego aparte, también en los últimos días, en la última semana me parece, Threads ha hecho un despliegue, meta en realidad, ha hecho un despliegue que va llegando poco a poco los usuarios, de una funcionalidad que te permite borrar tu perfil en Threads, pero sin borrar tu perfil de Instagram. Algo que antes era imposible. Dicen que van a rematar la faena, o sea que lo próximo que van a hacer, que es lo que ya les va a permitir según ellos poder funcionar en la Unión Europea, es que van a ofrecer sólo a usuarios de la Unión Europea la posibilidad de leer Threads, de digamos un modo lectura de esa red social, sin necesidad de crear un perfil. Y que el perfil ya te lo crearías si es que quieres escribir, es decir, poner mensajes, seguir gente, es decir, usar el resto de funciones que tiene cualquier red social. Ellos dicen que con eso cumple. Pues vale, pues ya está. Si usted lo dice, pues se lo habrá creído o se lo habrá dicho alguien, pero no lo tengo yo tan claro. Hay que subrayar que ahora mismo no puedes usar Threads en Europa. Aunque trates de entrar vía web, aunque sigas los enlaces que ves en tu perfil de Instagram, al final vas a llegar a un punto en el que tienes que configurar tu perfil de Instagram para entrar en Threads. Eso sólo se puede hacer en las aplicaciones de Threads y a esas aplicaciones en Europa no tenemos acceso. En nuestra App Store no están. Así que no podemos entrar. Sin embargo, sin embargo, sí puedes leer Threads. No a un timeline global, que de momento no existe, pero sí a la cuenta de alguien. Es decir, si tú conoces el usuario de Threads de alguien, puedes visitar su cuenta y ver todos sus mensajes y todas las interacciones. Y a partir de ahí puedes buscar los perfiles de las personas que han hablado con esa cuenta y enterarte de más cosas. Puedes ir a un enlace tipo, por ejemplo, Threads.net barra arroba macrumors y puedes entrar a la cuenta de Threads de Macrumors, que es un blog de noticias sobre Apple. Por ejemplo, también Rode, la empresa de micrófonos y otras hierbas y matujas para podcasting, también ha abierto un perfil en Threads, no? Threads.net barra arroba Rodemic. Pero no todo el mundo lo tiene. Yo te animo, por ejemplo, a que mires a la gente a la que sigues en Instagram, que puedan ser personajes más o menos relevantes de Estados Unidos, actores, actrices, cantantes y pues te la juegues. Te vas y pones Threads.net barra arroba su nombre de usuario de Instagram y podrás entrar o no al perfil que hayan configurado o no en Threads. Supuestamente con esta nueva funcionalidad que quiere poner meta, si existiría alguna suerte de timeline global. Es decir, si podrías entrar a Threads.net y ver ahí mensajes random de un montón de gente. Oye, voy a hacer un inciso. He estado hablando la semana pasada de Mona, del acceso a Discord y de cómo no existe un timeline global en Discord, porque hay en Discord, en Mastodon, porque el timeline es de cada servidor. Bueno, pues una de las funcionalidades maravillosas que te ofrece Mona es precisamente navegar por esos timelines. Es decir, tú puedes abrir Mona, irte a la opción Comunidades y entonces ahí dice selecciona una comunidad para ver sus cronogramas local y federado. Y entonces tú ahí, de normal en el acceso web de Mastodon, vas a ver todos los mensajes locales de tu servidor. En mi caso de emilcar.social, que son los míos, los de Pedro Sánchez, los de Diego Jaldón y los de los podcasts que hemos creado cuentas. Pero en Mona, está muy chulo, tú puedes añadir cualquier otra comunidad. O sea, yo por ejemplo puedo añadir Mastodon.social, Mastodon.net, cualquiera. Por ejemplo, Mastodon.es, que es una comunidad española. Martín, un oyente de Emilcardeil y es moderador allí. Pues yo añado Mastodon.es y aquí tengo un timeline de esa instancia. Y por supuesto, como en Mona han hecho su trabajo, puedo hacer tap en cualquier usuario que me encuentre ahí y me guste y seguirlo. Con lo cual, pues una nueva funcionalidad que tiene Mona para explorar cualquier timeline local de cualquier servidor y si te gusta lo que ves, pues lo sigues y tal. Cierro el inciso. Pues eso, que ellos piensan que con lo que han hecho hasta ahora y dándote acceso sin necesidad de registrarte a un timeline global, estarían servidos. Porque entienden que si tú quieres escribir es que a ti te va la marcha y que aceptas todas sus condiciones y hagas en mi segundo voluntad. Vamos a ver. Este momento de expansión coincide con la última deriva de Twitter, que he comentado hoy en Emilcardeil y Premium y la semana pasada en Emilcardeil y Normal. Es decir, grandes anunciantes como Apple, IBM, Disney han pausado sus campañas de publicidad en Twitter y esto está haciendo que la empresa pierda mucho dinero muy rápido. Seguramente Meta cree que ha río revuelto ganancia de pescadores y que este es el momento ahora o nunca de meterse aquí. Pero insisto, vamos a ver si estas medidas que han tomado sobre Threads son suficientes para los reguladores de la Unión Europea. Yo creo que no. Yo creo que aquí la madre del cordero está en que tu perfil de Threads es tu perfil de Instagram y la Unión Europea no quiere eso. No quiere que tu perfil de Threads sea el de Instagram, aunque luego puedas borrar el de Threads sin borrar el Instagram. Puedas leer Threads sin tener perfil. Yo creo que lo que finalmente les van a poner encima de la mesa es que si alguien quiere entrar en Threads, se tiene que crear un perfil aparte que no esté vinculado con el perfil de Instagram. Como mucho, como mucho que lo puedan fusionar con su perfil de Instagram después. Pero claro, esto ya impediría una de las grandes ventajas que tiene esta funcionalidad monoperfil y es digamos como llegó Threads. Tú en Threads ya tienes cuenta, aunque no lo sepas. Tienes tu usuario de Instagram. Si tú no te das de alta en Threads, no te preocupes, porque tu usuario de Instagram no te lo va a quitar nadie, que es una de las pesadillas, entre comillas, de las redes sociales y de los nuevos sitios. Que tú llegas, allá que vas, a arroba emilcar y no, no es válido. ¿Por qué? Pues no lo sé. Entonces pues arroba emilcar guión bajo, arroba emilcar 74, ese emilcar reshulón o lo que sea. Y claro, esto es una de las pequeñas fricciones que tienes cuando entras a un sitio nuevo. ¿Estará mi nombre, el que llevo usando todo este tiempo? O tendría que andar con guiones bajos y con otras historias. Entonces, claro, si en Europa esa vinculación no está forzada, yo puedo llegar a Threads, crear arroba emilcar, pero no puedo tener ese mismo nombre de usuario porque ya lo tuviera reservado antes. Lo mismo a mí me beneficia, porque yo en Instagram no soy arroba emilcar, soy arroba emilcar guión bajo. Porque hay un tal emilcar por ahí, emilcar no sé qué, que la tiene y ha puesto tres fotos en toda su vida el tío. Bueno, el caso es que a mí me podría venir bien, porque yo podría ser emilcar en Threads sin el guión bajo, pero por relaj general la idea de Threads, de vincular, es bueno, para todo el perfilado, por supuesto, para absorber toda la información que ya existe y también para que la gente tuviera claro que su nombre de usuario va a permanecer en Threads, tal cual lo tenía en Instagram, porque automáticamente queda reservado. Por supuesto, si llega a Threads, ahí voy a estar yo, con guiones bajos, sin guiones bajos o como me lo pongan. Porque aunque piense que esta gente de meta son unos cabronías y son unos bandidos y todo este tipo de historias, pues yo al final me debo a qué? Pues a mi historia, a mi podcast, me debo a mi vivencia y tengo que probarlo todo. Luego ya me quejaré más o menos, me quedaré más o menos, desactivaré todo lo que pueda, todas las opciones de privacidad o no. Pero al final, mi posición en las redes sociales es para difundir mis podcast, para difundir mis contenidos, para difundir todo esto, para aprender, para conocer, para darme a ver y si me tengo que comer anuncios por el camino, pues me los tendré que comer. Si me tienen que perfilar y decirme tú que eres un rojeras, cuidado con ese voto, pues lo tendré que asumir porque en definitiva mi papel ahí no es de ciudadano normal. Ahora, por otro lado, yo sí entiendo a la gente que entra a una red social por el puro asunto social y que se encuentra todas estas movidas y que sí son un obstáculo fuerte, pero yo estaré más o menos tiempo en los sitios, participaré más o menos, pero en todas partes voy a estar. Si le sigo dando oportunidades a Blue Sky, que es un erial de contenido y actividad, pues a esto también se lo daré. Desde que he trasladado todo a la red de milcarfmarss.com, este podcast que estás escuchando Weekly te llega directamente desde un CDN, que es un espacio, un servicio web diseñado simplemente para hospedar y suministrar archivos. No es un sitio donde tú vayas a hacer algo como usuario, sino que es algo que solo yo controlo y luego pues te obtengo urls de los archivos que cuento allí. En concreto, este CDN es bunny.net, que me llegó como alternativa a Vimeo para el tema del vídeo. De hecho, los últimos vídeos de la membresía de Weekly ya están hospedados en Bunny y hay un proyecto, un everlasting project, de mudarlos todos de Vimeo a Bunny, al igual que tengo que hacerlo, y esto sí lo tengo que hacer, mudar todos los audios de Weekly también a Bunny. La pega de usar Bunny es que, claro, no es un hosting especializado para podcast, es un sitio donde colgar archivos y punto, con servidores redundantes, con no sé cuántos, una cosa a prueba de dos más, pero no tengo estadísticas de descarga, tengo estadísticas de megas consumidos por obtener. Y hay otras cosas que también me faltan, como por ejemplo estadística de fuentes, no saber desde qué aplicación me escuchas, pues eso Bunny no me lo dice, Bunny simplemente descarga megas que se han descargado. Claro, al ser Weekly un podcast de pago, pues todo esto, entre comillas, me podría dar un poco igual, pero echo de menos sobre todo el tema de las fuentes. Y es que según mis últimos datos en Spreaker, donde antes estaba este podcast, el 33% de vosotros usa Apple Podcast, el 31% usa Overcast y el 29%, que me parece mucho, sois sufridos usuarios de Pocket Cast. Y digo sufridos, porque como aplicación de podcast está muy bien, pero para los podcast con contraseña, todos recordaréis el coñazo que es. Es decir, tú te vas a la web de Weekly, ves lo que tienes que pegar ahí, te vas a Pocket Cast, añadir a Manu URL, le das y te dice que no. Y le das y te dice que no. Y le das y te dice que no. Y me escribes un email y yo te digo, pues sigue dándole. Hasta que le das ya 15 o 30 veces, entonces ya te dice que sí. Pero bueno, más allá de eso, hay que reconocer que Pocket Cast es una buena aplicación y además tenéis el Wrapped 2023. Es decir, ese resumen del año que el resto de aplicaciones no tiene. Esto es una cosa que todo el mundo está copiando de Spotify. Apple Music también lo tiene. Apple Podcast, curiosamente, no lo tiene cuando teóricamente ya tiene toda la tecnología del lado del servidor hecha, la misma que Apple Music, solo tiene que extrapolarla. Y Overcast, pues bueno, Overcast, Marco Armen ha prometido un año más que para el año que viene va a estar. Este tío trabaja menos que el sastre de Tarzán. Es impresionante cómo Overcast, que ha tenido algunas actualizaciones este año para incluir, por ejemplo, los widgets interactivos y tal, no soportan ninguna funcionalidad de Podcasting 2.0. Lo cual resulta llamativo viniendo de quien viene, de Marco Armen, que es el adalid, entre otras cosas, del podcasting auténtico y del podcasting de la comunidad. Y en Overcast no te rastreo y además denuncio y pongo en evidencia a los podcast cuyos feeds sí llevan rastreadores, para que tú lo sepas bien. Es decir, se permite todas esas licencias, pero luego para añadir soporte a la transcripción u otras cosas, para eso no estamos. Bueno, como os voy a decir, en este listado de fuentes de Weekly aparece con un 2,17% Castro. Castro es una aplicación de podcast que causó mucho impacto cuando salió y que de hecho yo mismo estoy usando durante mucho tiempo. Y quiero recordar que Pedro Sánchez también la estuvo usando un montón de tiempo. Tenía un paradigma muy interesante y es que trataba los podcast como si fueran tareas, como si fuera una bandeja de entrada. Todos los podcast te aparecían ahí, tú podías establecer algunas reglas con respecto a algunos de ellos para que automáticamente se fueran a un sitio u otro. Y bueno, pues tú en ese listado de podcast que te acaban de entrar de capítulos, pues tú los descartabas, los ponías para escuchar después, los ponías para escuchar a otras. Ahora no recuerdo muy bien cómo era el tema, pero sí recuerdo que era una apuesta muy interesante y que estéticamente era una aplicación preciosa. Una aplicación donde se notaba que le habían dedicado tiempo, una aplicación digamos muy de iOS y sabéis perfectamente lo que quiero decir, ¿no? Tú hay aplicaciones que las ves y dices, no, este está haciendo una aplicación para el iPhone. Claramente quiere ser, como digo muchas veces, un ciudadano de primera categoría en el iPhone, está aprovechando todas las funcionalidades, está yendo a muerte. Pues eso era Castro. Castro desgraciadamente lleva unos cuantos días fuera de combate. ¿Por qué? Pues porque la base de datos que hay en la nube y donde están todas las información de todos sus usuarios, pues se ha corrompido o algo le pasa y ahí está la gente de Castro trabajando contra el otro tratando de solucionarlo. Algo que teóricamente va a estar solucionado en unas pocas semanas. ¿Qué es lo que ocurre? En Castro todo depende de esa nube. Tu listado de podcast, lo que llevas escuchado, lo que no, lo que se te descarga. Entonces cuando esa base de datos de la nube no funciona, la aplicación no funciona. Pero es que la cosa no se queda ahí. Un ex ejecutivo o programador de Castro, creo que incluso es uno de los fundadores, ha salido por ahí diciendo que aunque él ya no está en Castro, pero que ha hablado con la gente de Castro y que en dos meses van a cerrar definitivamente la aplicación. Es una auténtica pena porque nunca sobran propuestas diferentes a la hora de abordar una aplicación de escucha de podcast. Dice John Gruber en Diary & Fireball que su problema con Castro es que le gustaba menos de lo que él quería que le gustara, que es una sensación que a veces tenemos con determinadas aplicaciones o servicios. Quiero usar esto porque es bonito, porque veo que tiene un montón de funcionalidades, porque es chulo, pero no me sale con qué. No veo qué problema me va a solucionar, pero yo incluso llego a empeñarme en usarlo. Esto es lo que dice John Gruber que le pasaba con Castro. Yo esta parte ya la pasé y en su momento no me acuerdo por qué motivo exactamente. Sí porque prefería tener listas de reproducción varias y separadas. Tampoco sé hacia dónde avanzó la aplicación, pero parece ser que sí está claro que en un par de meses dirán adiós definitivamente. Y si dicen adiós definitivamente, ¿por qué se empeñan en levantar otra vez el servidor y la base de datos? Pues muy sencillo, porque si tú ahora mismo quieres dejar Castro, no puedes siquiera exportar un archivo OPML con tus suscripciones. Que estos archivos OPML también están en desuso. Apple Podcast ya no los soporta, si tú vas o vienes de Apple Podcast lo tienes que hacer a mano, pero otras aplicaciones más ecuménicas como por ejemplo Pocket Cast o incluso Overcast sí soportan exportación e importación de OPML. Con lo cual pues si tú estabas usando Castro y tienes un huevo de podcast, seguramente en estos días estés usando alguna otra aplicación y habrán metido a mano tres o cuatro podcast, pero claro a ti te interesa que esa base de datos vuelva a estar activa para que tú puedas exportar ese OPML y hacer tu migración pues a Overcast o… o a Pocket Cash. Porque si estás planteándote irte a Apple Podcast, te puedes ahorrar la espera. Es decir, Apple Podcast no te va a importar nada. Así que, bueno, pues empieza a meter cosas a mano. Y cuando recupere la base de datos, echas un vistazo por si te ha quedado algún podcast fuera y lo vuelves a añadir a mano. Y tienes que buscar, como digo, una opción. Yo tengo instalados Overcast y Pocket Cash, por si tengo que mirar algo que pasa, que alguien me dice, oye, es que en Pocket Cash es total, no sé cuántos. Pero la aplicación que yo uso ya desde hace un tiempo es Apple Podcast. ¿Por qué? Pues porque es la aplicación desde donde principalmente me vienen mis oyentes, tanto de Weekly como de Milk and Daily. Y, bueno, pues creo que tengo que estar lo más cerca posible de la experiencia de uso que tienen al escucharme. Con Overcast he estado tratando de usarla de nuevo de vez en cuando y al final siempre choco con lo mismo, que me parece que se ha quedado muy estancada, que tiene muchas cosas de interfaz muy bonitas en las que podría progresar, pero no lo hace. Y con Pocket Cash me pasa todo lo contrario. Tengo la sensación de que tiene demasiadas historias o demasiadas movidas y, bueno, al final realmente podría estar usando cualquiera de ellas. Además, yo tengo pagado Pocket Cash Premium, con lo cual tendría la aplicación para el Mac. Y aunque el gandulazo de Marco Garment no ha hecho aplicación para el Mac, su aplicación para iPad la puedes instalar en un Mac con Apple Silicon, que es lo que yo tengo. Así que también la tendría aquí. Realmente, por funcionalidades y tal, podría estar usando cualquiera de ellas. Algunas con más funcionalidades, otras con menos. Pero, como digo, me quedo con Apple Podcast precisamente porque es lo que usáis la mayoría de vosotros. Quiero ahora recomendarte un blog llamado BasicAppleGuy. Guy de chico, es decir, basicappleguy.com. Ahí lo tienes en las notas del podcast. Yo he conocido a este tío ya hace tiempo por sus cuentas en redes sociales, desde donde va publicando sus creaciones. ¿Por qué? Porque basicappleguy.com es un blog en el que principalmente su autor publica fondos de pantalla para dispositivos Apple, iconos y cosas así. Él se manifiesta un enamorado de la marca desde hace muchísimo tiempo. Una marca con la que él se siente muy alineado en cuanto a sus principios estéticos y dedica todo su talento, que es mucho, a crear todo tipo de contenido gráfico relacionado con los dispositivos de Apple e inspirados por la imagen de la marca. Principalmente, yo he usado varios de sus fondos de pantalla que son preciosos. Y últimamente, bueno, últimamente no, no sé si fue incluso ayer o antes de ayer, ha publicado un nuevo fondo de pantalla basado en el interior del iPhone 15, del iPhone 15 Pro en concreto. Esto ya lo ha hecho él con otros dispositivos. Ahora mismo recuerdo el MacBook Pro, recuerdo el MacBook Air M2 y lo que hace es coger el despiece o las fotos que tiene de sitios como iFixit y con mucha paciencia y Photoshop o lo que demonios sea que él usa, se dedica a crear estos fondos de pantalla que replican la ubicación exacta de todas las partes que tiene el teléfono. En este caso, ha creado para el iPhone 15 Pro y el iPhone 15 Pro Max, que como pueden suponer, se pueden instalar en cualquier teléfono que por tamaño sea compatible, pero claro, la ubicación de los elementos no es la misma y ahí ves en el fondo de pantalla se ve perfectamente el procesador A17 Pro, se ve dónde está el motor áptico, se ve la batería y aparte, como siempre digamos, el precepto estético está en todas sus creaciones, los ha creado en diversos colores, se ha creado varios tonos de gris, un azul, un verde y un par de naranjas. Bueno, yo lo llamo naranja, se lo llama golden y amber. Y la verdad es que están chulísimos, como todo lo que le hace yo, de los que suyos que he usado más es uno inspirado en el arte de Van Gogh, que está genial. Y como digo, no solo crea este tipo de contenido, fondos de pantalla, sino que en ocasiones simplemente lo que hace es recrear imágenes. No con el tamaño de fondos de pantalla, pero sí imágenes que él renderiza de cosas que le resultan interesantes. Por ejemplo, el pasado mes de octubre creó una imagen que se llama Apple’s Controversial Cases. Es decir, fundas de Apple que han resultado llamativas, controversiales, polémicas, etcétera. Y entonces aquí en una imagen chulísima aúna un montón de estas fundas. Entonces, por ejemplo, la funda del Apple Pencil, una de las fundas de Airtag que se supone que ha nacido para fijarse en el asa de una maleta. Los calcetines para el iPod, de los cuales hemos hablado aquí en Weekly en algún momento. La funda con batería incorporada, esta funda con joroba que sacaron también. La funda para el iPhone SE, que la parte de atrás era con agujeros y que en vez de iPhone se leía Home. Bueno, pues tiene una imagen muy chula que recoge todas estas fundas. Y luego también ha creado otras imágenes de cada una de esas fundas agrupadas. Que también está muy chulo como renderiza y como lo monta todo. Es decir, es un sitio para estetas, por así decirlo. Las fotos de pantalla de macOS, para qué contarte, también absolutamente espectaculares. Y simplemente es un sitio donde si, al igual que me ocurre a mí, te gusta la marca y el diseño que la marca inspira para sus aplicaciones, pues vas a disfrutar. BasicAppleGuy.com. Ahora quiero hablarte de Obsidian. Obsidian es la aplicación en la que yo trato de recoger todo mi conocimiento y donde trabajo. Donde trabajo mucho. En Obsidian tengo un vault, un archivo para cosas del trabajo. Y en Obsidian tomo las notas de todas las reuniones a las que asisto, que son muchas. Y lo que sería la parte de aquí de podcasting y tal, tengo dos archivos distintos. Uno en el que están todos los guiones de todos los podcasts. Y otro que sí es como una especie de base de datos, de conocimiento de podcasting. Bueno, pues aquí, digamos que donde yo desarrollo mi trabajo, es donde ahora, gracias a una automatización que he conocido, podría también tener un repositorio no ya de lo que estoy hablando, sino de lo que quiero hablar. Y paso a explicarme. Cuando yo encuentro un tema sobre el que quiero hablar en alguno de mis podcasts, lo que hago es, pues, esa idea o ese enlace que me he encontrado, o ese lo que sea, lo mando a Unifocus. Yo invoco un acceso de teclado, me sale la ventanita de entrada rápida, pongo, explicar en el podcast, en Weekly, lo de la automatización de entradas en Obsidian. Y le doy a guardar, a correr. Luego, más tarde, cuando voy a procesar la bandeja de entrada, siguiendo todavía torpemente el sistema ARC, lo mando a una lista de posibilidades. Una lista de posibilidades que sería algo así como el equivalente en otros sitios, algún día quizá, pero con una presencia más cercana. Con algún día quizá más inmediato. Entonces, yo tengo posibilidades para el Daily barra Weekly, lo tengo todo ahí unificado. Posibilidades para Estar locos estos romanos. Posibilidades para Promo Podcast. Posibilidades para otros podcasts. Posibilidades para contenido de podcasting. Y luego, posibilidades de trabajo y personal que estos sí se alinean más con la vieja lista del GTD de algún día quizá. Entonces, bueno, pues, una vez que yo voy metiendo cosas ahí, cuando llega el momento de grabar un Daily o de grabar el Weekly y no tengo así una cosa que me pulsa en la cabeza, porque ya sé que quiero hablar de eso, porque es una noticia que ha salido o es algo que he estado haciendo, pues, yo me voy a OmniFocus, me voy a esa lista de posibilidades Weekly y Daily y veo lo que hay. En ocasiones, pues, digo, venga, pues, esto va para el Daily. O no, mira, esto lo voy a dejar para el Weekly del viernes, esto lo voy a sacar ya. Es decir, voy yo mismo tomando decisiones en la marcha de qué va para un podcast y qué va para otro y qué va también para el Daily Premium. Son como tres líneas editoriales que tengo que mantener más o menos coherentes. Y ya está. Conforme esa idea que estaba ahí en esa lista de OmniFocus se ha materializado en un podcast, pues, le doy como hecho y a correr. El caso es que estoy haciendo el curso de Obsidian de David Sparks, Max Sparky. Y, pues, al igual que me pasa con otros cursos suyos, es un conocimiento increíblemente granularizado, muy enciclopédico. Entonces, ya me ha ocurrido cuando hago un curso de Max Sparky, me cuesta mucho retener conceptos que no tuviera antes. Es decir, explica tantas cosas y tan exactamente. Es que, claro, él tarda meses en preparar este curso. Entonces, cuando hace uno de estos cursos, empieza desde los puntos de partida, dijéramos, más básicos. Es decir, hay tres o cuatro grupos de lecciones del curso que si ya eres un usuario del curso, te puedes saltar sin ningún problema. Por ejemplo, en el de Obsidian dice, introducción. ¿Por qué Obsidian? Markdown en Obsidian. Configurando Obsidian. Plugins oficiales de Obsidian. Plugins de terceros. Aquí ya, a lo mejor, sí podrías ir metiendo el morro. Automatización con Obsidian. Aquí ya puedes entrar de lleno. Pero, ¿qué quiero decir? Que es ese tipo de curso. Ese tipo de curso donde está preparado para alguien que no sabe nada, pero también para alguien que ya sabe bastante y puede ir directamente a las lecciones postreras. Entonces, claro, yo lo que me quedo con estos cursos es, con lo que se afianza y complementa de los conocimientos que ya tengo, pero muchas veces las cosas completamente nuevas, flu, flu, voló. No se me quedan ni de coña. Entonces, también lo uso como biblioteca de conocimiento para volver cuando necesito algo. Bueno, pues tiene un vídeo en el que muestra cómo usar Keyboard Maestro para automatizar la creación de un documento de Obsidian. Y lo centra, en su caso, en el ejemplo, en un post para su blog. Curiosamente, este vídeo me ha enseñado casi más de Keyboard Maestro que de Obsidian. Pero, bueno, al final he sacado, digamos, lo que él quería enseñarme y lo que yo he aprendido. Al igual que mi proceso que ya tengo, este proceso que él propone se basa en el contenido del portapapeles. Un contenido que tú copias y que quieres que acabe siendo parte de algo. Y, bueno, pues con ese contenido y con algunas más cosas, se acaba creando un documento donde tú le digas que te lo cree dentro de lo que sería tu árbol de archivo de Obsidian. Un documento donde él ha creado, por defecto, una serie de campos. Título, fecha de publicación, enlace de publicación, cosas para rellenar después. Investigación, ahí es donde iría pegado lo que tú has copiado en el portapapeles. Texto, ahí es donde tú desarrollarías el contenido de ese post. No olvidemos que esto es una plantilla para crear un post en un blog. Y luego también ha puesto una serie de tareas que sería investigar, escribir, primera edición, segunda edición, fijar fecha de publicación. Es decir, todo muy basado en lo que sería su flujo de trabajo. Entonces, yo lo he estado probando, me he instalado. Además, él crea esa macro para que te la descargues. Yo la he estado probando y tal. Y entonces se me ha ocurrido que podría modificar su plantilla para, en línea con esta idea, crear un documento, pero no con los campos que él propone, sino directamente con los campos que tiene un guión de Neil Kardell y Oxydian o del podcast que sea. Entonces, sería una forma de esa idea, en vez de dejarla en un listado de ideas, en mi caso, no ni Focus, dejarla, digamos, dejar la pelota votando. Tener un montón de guiones pre-completados, completados parcialmente, y simplemente cuando diga, pues venga, quiero hablar de esto, hacer clic en uno de esos guiones y yo ahí ya ponerme a trabajar, pero directamente en el espacio donde yo trabajo. Así que he hecho la prueba y el resultado es, vamos a decir, sin hablar de satisfactorio. En la carpeta de Oxydian de guiones de la decimotercera temporada de Neil Kardell, que es la que tenemos ahora, pues ahora tengo, aparte de cada guión de cada podcast, donde cada archivo se llama, por ejemplo, 2014-2019, ¿qué película ver con los niños? Pues ahora tengo otro montón de guiones que se llaman 2XXX, porque es un podcast que no tiene número, y el título que yo ya le he puesto. Y cuando entro, me encuentro todos los campos que tiene un guión de Neil Kardell, es decir, fecha de publicación, número del capítulo, título del capítulo, texto de la presentación, un espacio para meter el texto del patrocinador, un espacio para desarrollar el tema y el texto de despedida. Y entonces, lo que he copiado en el portapapeles, ese enlace, ese texto, esa inspiración, lo que sea, se mete en el espacio de tema. Así que yo me voy, insisto, a cualquiera de esos, veo que es un guión prácticamente en blanco de Neil Kardell, solo que en tema, pues hay una frase, hay un enlace, o hay cualquier otra cosa para que yo a partir de ahí desarrolle el guión de ese día. Lo bueno de esto, pues que me deja temas abiertos. Por ejemplo, yo en Onifocus tengo tres elementos relativos a Bartender 5. Quiero en un momento dado, aquí en Weekly o en el Daily, hacer un podcast sobre Bartender 5. Entonces, tengo el enlace principal, un enlace a otra review que le hizo no sé quién, otro enlace a un tut en un mastodón que alguien no sé qué dijo, alguna cosa nueva de la aplicación que le había gustado y tengo tres o cuatro cosas. Si yo ya tengo un guión abierto que se llama Bartender 5, pues conforme vaya recopilando más cosas, en vez de meterlas en una lista a mayor abundancia, pues las puedo agrupar todas aquí, para que el día que decido hablar de esto, tenga el mismo sitio todo el contenido y todas las referencias que he ido recuperando, recopilando, perdón, sobre ese tema. ¿Qué es lo malo? Lo malo es que, digamos, lo convertiría todo a formato Daily. Ahora mismo, por ejemplo, yo esta mañana, mañana para mí, cuando me he puesto a preparar el guión de Mail Card Daily Premium y el guión de Weekly, yo me he ido a Onifocus. Este listado que he dicho, posibilidades Daily y Weekly y aquí estaba todo junto. Entonces, yo desde aquí mismo voy viendo tal, no sé cuántos, y luego sí, me tengo que ir a Obsidian y allí darle formato guión y trasladarlo allí y todo, etcétera, etcétera. Entonces, bueno, pues tenerlo todo preformateado para el Daily está muy bien, porque el Daily es lo que hago todos los días, es decir, es mi principal tarea, pero puede suponer una pequeña fricción a la hora de preparar el Weekly. Por otro lado, también es cambiar parte del precepto productivo, ¿no? Es decir, la idea es que todo esté en la misma aplicación. Que tú tengas una aplicación de tareas donde además tengan la mayor parte de la información y de conocimientos posibles, incluidos cosas de archivo. Digo, así lo dejo, ¿no? Ese sería el ideal. Entonces, ahora con este nuevo sistema, yo que cuando voy a hacer algo me voy a Onifocus, ahora tengo que distinguir, voy a hacer cosas, me voy a Onifocus, voy a hacer una cosa que es un podcast, me voy a Obsidian, porque es allí donde también estoy recopilando estas ideas. Y otra parte mala sería la falta de ubicuidad. Es decir, esto que te digo lo puedo hacer en el Mac. No puedo estar mirando más todo mientras me tomo el café en el descanso del trabajo ahí en la cafetería, ver un tut interesante y mandármelo a Obsidian completamente formateado, ¿no? Mi sistema actual es el enviar las cosas a Onifocus, lo puedo hacer desde el móvil, lo puedo hacer en cualquier momento, en cualquier situación. Y es muy bueno para acumular, acumular, acumular, acumular. Pero claro, este nuevo sistema que me surge ahora, pues le da más entidad a cada uno de los temas y me permite, digamos, recoger de forma conjunta más información acerca del mismo tema. ¿Por qué no sería la primera vez que entro a la lista de cosas para el Daily o el Weekly y veo que hay una entrada abajo y me interesa y usando esa entrada lo hago todo y cuando el podcast está publicado me doy cuenta de que en otro punto de la lista más arriba, porque es una lista larga, tenía otras entradas y otras cosas que me hubieran ido muy bien para hacer ese podcast. Entonces, pues de esta forma esto se salvaría de alguna manera. En cualquier caso, todo esto es pura teoría. Es decir, ya he visto que es funcional, es decir, que es algo que no es como decía de Castro, es decir, quiero usarlo, sino que es algo que puede tener su interés y le voy a dar su plazo. Voy a probar durante un mes, voy a pasar todos los elementos que tengo en OmniFocus, los voy a pasar a Obsidian, pero sin borrar los de OmniFocus, por si acaso tengo que volver y voy a probar durante un mes, mes y pico, digamos, a ver si me acostumbro y a ver si la parte buena, el tenerlo todo pre-formateado para el Daily, es una ventaja superior al resto de inconvenientes. Y sigo hablando de automatización en cierta forma de contenidos y es que eso nunca se deja de aprender. Y en Devon Think, que es la aplicación que yo uso para gestionar básicamente PDF, pero también otro tipo de información, he aprendido, bueno, he aprendido, sabía que estaba, pero como he dicho antes, hay veces que es que tanto conocimiento, el que te requieran las aplicaciones, que por mucho que llegues a conocer una cosa, si no te pones con ella y te fuerzas a usarla, se te va a olvidar. Recuerdo, por ejemplo, cuando le expliqué a Rocío algunos atajos de teclado de Paste y de Fantastical, que ni corta ni perezosa se los puso en un post-it y se los colgo de monitor. Es que si no, se me va a olvidar. Si no los estoy viendo ahí, se me van a olvidar. Luego habrá un momento que de tanto usarlos ya no se me olvidarán, pero de momento los tengo que tener ahí. Es una estrategia que tiene que ver mucho con la adaptación de hábitos. Entonces, pues esto yo ya sabía que existía, que es el batch process, pero, pues eso, a base de olvidarlo, pues se lo había olvidado. ¿Qué es el batch process? Es un procedimiento delante del cual tú seleccionas varios archivos y puedes procesarlos todos de la misma forma. Muy interesante y aquí es una explicación que vas a entender perfectamente, para renombrar parcialmente algunos documentos. Creo que es el ejemplo más sencillo que puede existir. Por ejemplo, yo tengo ahora mismo, estoy ahora mismo aquí en mi Devon Think y en una de mis carpetas tengo dos imágenes, dos capturas de imágenes. Una se llama Weekly y otra se llama YouTube. Cuando voy a ver qué imágenes son esas, lo que me encuentro es que son los presets de ScreenFlow que yo he seleccionado, que yo he determinado que son los que tengo que usar en función de si un vídeo es para Weekly o si un vídeo es para colgarlo en mi canal de YouTube. Como ScreenFlow no tiene ningún tipo de exportación, de configuración, ni sincronización a través de la nube. ni perrito que le ladre, cada vez que yo se me ocurre la genial idea de cambiar de equipo sin hacer una exportación, pues estas configuraciones las tengo que replicar a mano. Así que bueno pues la última vez dije no me pasa más porque hay veces que se me han olvidado y he tenido que recurrir a viejos arcanos y esto donde lo aprendí yo y ya hubo un momento en que cogí hice dos capturas y me las dejé aquí en Devoncink. Pero estas capturas, estas imágenes se llaman Weekly YouTube. Claro esto qué demonios es Weekly YouTube, hasta que no le hago clic no sé lo que es, no puedo ver lo que es. Entonces ahí me gustaría, esto es un ejemplo un poco tonto, me gustaría que estos archivos que están aquí en Devoncink se llamaran ScreenFlow-Weekly y ScreenFlow-YouTube. Para eso qué hago, selecciono los dos e invoco desde el menú de herramientas la funcionalidad Batch Process que también se invoca con un atajo de teclado que es control-comando. Cuando yo hago esto me sale el típico cuadro de de añadir pasos para una ejecución, muy parecido al que tiene Geisel. Entonces en el primer cuadro me dice qué quieres hacer, escanear nombre, escanear texto, cambiar el alias, cambiar el nombre, cambiar la url, marcarlo, añadirle etiquetas, añadirle etiquetas que vengan del documento, quitar etiquetas, quitar todas las etiquetas, un montón de cosas. Yo le digo cambiar nombre y automáticamente me muestra digamos como posibilidad de cambiar nombre, me aparece y ha puesto la variable name dentro de lo que sería el campo del archivo. Claro si estoy cambiando varios archivos él infiere que yo no le voy a poner el mismo nombre a todos, sino que quiero añadir alguna variable junto con el nombre. Entonces escribo ScreenFlow-Variable la variable que me ha puesto ahí que es name y le doy a ok y automáticamente me hace ese cambio. Puedo hacer luego todo esto digamos lo puedo hacer en cadena. Puedo hacer no sólo esto sino muchas más cosas y ya depende de tus necesidades. Y a mí esto me viene muy bien porque claro yo cuando he hecho cosas aquí a Devon Fink las he hecho a lo bruto y luego cuando estén en el inbox entonces llego, les cambio nombre, les hago historia, no sé cuánto, parte para la otra y entonces ya las muevo al sitio donde tienen que estar. Efectivamente en muchas ocasiones hay grupos de imágenes que son exactamente iguales que tienen la misma cosa como por ejemplo las capturas de pantalla que hasta ahora le estaba enviando a voice app para seguimiento de las estadísticas de las campañas de los patrocinadores de Daily tienen una etiqueta que es estadística. Entonces pues en vez de coger y uno a uno ir añadiendo pues hago un batch process y se las añado a todos. Es decir algo que yo sabía que estaba de esto que no te preocupa mucho por recordar cómo era y que pues un día ves un tut o ves un lo que sea te acuerdas y lo haces. Así que bueno pues muy interesante si como me pasa a mí tienes que gestionar renombres y cambios de función de características y de propiedades de varios archivos en Devon Fink pues que sepas que con el batch process lo puedes hacer todo de golpe y ahorrarte bastante tiempo. Bien hoy tenemos sección off topic para terminar como quizás recuerdes en verano me tomo las dos semanas centrales de agosto de vacaciones de weekly. La primera semana publicó un capítulo normal y la última uno especial con Rocío hablando de las series que vemos. En el último de estos capítulos en agosto de 2023 Rocío sugirió que esto que hacemos de juntarnos para hablar de nuestras series lo podríamos hacer de forma más recurrente de forma más frecuente a modo de una pequeña sección dentro de un capítulo normal de weekly. Sobre todo para que ella se acordara de algo remotamente de lo que habíamos visto. Yo lo sugerí. Tú lo sugeriste. No, tú lo sugeriste a la vista de que yo no me acordaba la mitad de las cosas. Ah sí? Sí. Pensaba que era sugerencia tuya. Vamos habría que volver a escucharlo seguro que hay alguno que rebobina rápidamente a ver quién tenía razón pero yo creo que no es que tú dijiste y qué te parece si en Aras se conoce a recordar algo y yo te dije sí. Efectivamente. Entonces yo venía ahora que habláramos aquí, voy a toser yo también un poco como ha tosido Rocío así fuera de micrófono y quiero que hablaros de las dos últimas series que hemos terminado de ver y que no recomendamos. Rocío. Que no os recomendamos? Sí. Creo yo que no se las recomendamos bajo ningún concepto. Venga vamos a rebobinar. ¿De qué series vamos a hablar? La primera es Wilderness, traducida en español como senderos peligrosos y está en Amazon Prime Video. La pareja británica Liv y Will parecen tenerlo todo. Un matrimonio sólido como una roca. Una nueva vida glamurosa en Nueva York a miles de millas de su ciudad natal provincial. Estoy ahora cayendo en el asedio. Y todavía lo suficientemente jóvenes como para sentir que tienen toda la vida por delante. Hasta que Liv se entera de la aventura de Will. Al desamor le sigue rápidamente otra emoción, la furia. Cuando Will propone un viaje por los épicos parques nacionales de Estados Unidos para darle un nuevo comienzo a su relación, Liv sabe cómo vengarse. Es una serie de ocho capítulos donde Gina Coleman, una actriz al parecer bastante famosa, es Liv. La actriz que hizo la serie Victoria, que protagonizó la serie Victoria. Y Oliver Jackson Cohen es Will. Oliver Jackson Cohen ya ha hecho De marido turbio en otras ocasiones. En concreto en la serie Starface de Apple TV Plus, que tuvo una primera temporada. Estuvo bastante bien. Y una segunda que no sabemos si llegará. Yo vi los dos primeros capítulos de esta serie yo solo y pensé, mira pues esto puede ser interesante porque tiene su picardía, tiene su no sé qué. Ella está ahí, va a hacer sus cosas y todo ese tipo de historias. Lo de marido odioso o asqueroso lo has definido bien. Sí. Y nos pusimos a verla. Pero claro, eso que yo ya había visto en ese primer capítulo y medio se evaporó luego. Ya no hubo más. Quiero decir, la serie, esta introducción que os he hecho, este texto que os he leído, es lo que las propias aplicaciones de series de televisión dicen. Es decir, supongo que la sinopsis oficial de esta serie, que ya dice bastante, pero promete mucho más de lo que cumple. Se me ha ido la olla y me iba a decir sinopsis, pero no, es sinopsis. La sinopsis es lo que te falla a ti. Es lo que me tiembla el ojo. Queridos oyentes, esto es un hueco así que nos hemos hecho para hablar. Si es que tienen que vender la serie, no te pueden decir, te hagan de matarlo del capítulo 1. Si no lo mata ella, lo mato yo. Un poco así. Sí, porque hay muy malas decisiones, muchas cosas que no se entienden, unos secundarios que no son de lujo, sino todo lo contrario, y todo muy perdido. Y aparte, muchos momentos donde cortan por los anos y esto ahora es así porque te lo digo yo. Y luego, en este tipo de series en las que, como suponéis, hay algún tipo de crimen, siempre tienen la sombra de la policía. Tienen la sombra de la policía, que sabes que está ahí y si los pillan en esto que ellos han hecho, que han ocultado, que no sé cuánto, pero aquí… Lo que pasa es que vamos a destripar cosas. Hay que llevar mucho cuidado, no destripar nada. A ver, digamos que podemos tener a los policías muy diligentes y a los no tan diligentes y estos son del segundo cupo. Sí, en ningún momento va la sensación de que realmente vayan a descubrir algo que vaya a poner en peligro a nadie. Y luego, dentro de los personajes secundarios malos, que le dan poco caché a la serie, podíamos hablar de la jefa de él. Él trabaja, digamos, en la justificación de que ellos se muden desde el Reino Unido a Nueva York, es porque él está, digamos, en la gerencia de un hotel. Y entonces la cadena lo lleva a Nueva York, un hotel muy glamuroso, y lo necesitan allí para organizar eventos y todo eso. Bueno, la jefa de él es espantosa, pero es que la madre de ella es peor todavía. Sí, la madre de ella aparece por ahí, ha pasado por allí y luego… Pero sí, pero ahí las relaciones que se tienen con las madres, que sean raras, eso puede ser hasta habitual. Pero si no es raro, si es el personaje en sí, con ese pelo que parece lleno de grasa… Porque tendrán que demostrar un poco esa dependencia emocional de ella, de me quisieron, no me quisieron, entonces yo no te cojo a ti para que me salves, príncipe azul, pero eres un capullo, no lo sé. Es horrible. Entonces tú puedes ver el primer capítulo, que no vas a perder mucho tiempo en tu vida, y si en algún momento sientes la pulsión… Y si no te hemos convencido suficientemente, entonces sigue perdiendo tu tiempo. Si en algún momento sientes la pulsión de seguir viéndolo, acuérdate de este podcast y de que no debes de seguir viéndolo, ¿vale? Y así solo habrás perdido el primer capítulo de tu tiempo, ¿no? Y habrás dicho, ay madre mía, porque quizá puede ser lo único bueno de toda la serie, ¿no? Cómo han conseguido hacer un primer capítulo que te llame a seguir viendo a los demás, pero no lo debes hacer, no lo debes hacer. No, pero si le estamos diciendo eso, le estamos privando de la experiencia, porque si no es, oye, ¿quién eres tú para decirme que no debo seguir viéndolo cuando este primer capítulo está tan chulo? Supóscate de confianza. Y luego dirán, tío, es que mierda, tenés razón, Emiliano. Claro, mi trabajo es precisamente eso. Incluso te he de decir que si en los primeros capítulos ves alguna escena de sexo que te llama la atención y piensas voy a seguir viendo esta serie porque hay este tipo de escenas que también me gustan, porque aquí somos todos adultos. No, tampoco va a ocurrir, ¿vale? Nadie se lo va a pasar bien en ningún aspecto y en ninguna dimensión. Con lo cual, si eso es lo que te puede motivar a seguir viendo la serie, que sepas que tampoco. Así que, fatal. Con lo cual, bueno, pues ya queda desrecomendada esta serie y vamos con la siguiente. ¿Cuál es la siguiente? ¿Estoy atendiéndote? No, no, pero es que yo no puedo estar hablándote y viéndote que tú estás ahí escribiendo y otro rollo. Es que no, me parece. Pues yo estoy procesando lo tuyo y viendo a ver qué digo. Pero yo no proceso. Yo cuando grabo un podcast me gusta grabar un podcast, no que me estén mirando de lado. La siguiente serie que os queremos desrecomendar, más que serie entera, es una temporada. La segunda temporada de Invasión. Serie de Apple TV+. Uy, me está dando sueño. La primera temporada nos dejó un buen sabor de boca. Es decir, es la típica serie de los alienígenas invaden el planeta. No tenemos muchos cuartos para dedicarle a esto, pero sí le vamos a dedicar cariño. Y no le salió mal. Es decir, era una serie que yo empecé a ver sin mucho convencimiento, pero veía que habían encontrado cierto equilibrio entre historias personales, escenas de acción, unos efectos especiales, que dices tú, pues ahí están, y cierto misterio de aquí qué coño está pasando esto, por qué nos invaden. Y has dicho quién es, de dónde viene. ¿Cómo podemos saber? ¿Por qué hay ahora? ¿Por qué parece que hay alguna gente que como que nos ha presentido? Y todo ese tipo de historias. Y te dejó un clickhanger la primera temporada que dices tú, venga, quiero seguir viendo más. Claro, nosotros esa primera temporada la vimos tarde con respecto a su fecha de lanzamiento, pero entre la primera y la segunda ha pasado un año y medio. Lo cual hace que haya mucha gente mucho más enfadada de lo que ya estamos nosotros, por habernos visto. Ah bueno, nosotros terminamos y teníamos ya la segunda creo. No, no, no. O casi. Estaba a punto de estrenarse. Entre que nosotros terminamos la primera y salió la segunda habrá pasado como seis o ocho meses como muchísimo. Pero hay gente que se ha chapado un año y medio esperando esto. Con un montón de intrigas por satisfacer. Ese equilibrio que yo digo que se había conseguido en la primera temporada de forma inopinada, porque todo daba a entender que iba a ser una mierda, pues sin embargo en la segunda temporada ha saltado por los aires y esa promesa inicial de esta serie va a ser una mierda, ahora por fin se ha cumplido. Mira, hay una actriz que hace de madre coraje desde el principio y al principio te mola mucho y luego ves que solo tiene una cara, una expresión facial. Y ya se tira con eso toda la serie. Primera temporada y segunda. Sus hijos toman muy buenas decisiones. Y eso. Y ella toma muy buenas decisiones, supongo que será genético. Entonces todo está muy mal. Luego en muchas series meten de pronto, como en esta por ejemplo, tramas que tienen que ver con familias y tramas que tienen que ver con niños. Sí, los típicos que van en busca del perrito o cualquier cosa así que se ha escapado. Esto lo hacen para involucrar más demográficos en la visualización de la serie. Porque dice voy a meter una familia que no pinta aquí mucho, pero aparte de todo lo que ocurra va a haber problemas familiares, con lo cual gente se va a identificar y va a ver la serie. Fatal. Tampoco. Este tema es fatal. Y luego la otra trama paralela donde son unos niños directamente los protagonistas. Estos tú estás deseando que se los coman los bichos desde el… Esa cojea del primer segundo, porque estos zagales que hacen aquí… Pero de la segunda temporada. Porque la primera temporada estaba bien traído. Tenía un sentido que estos niños solos tuvieran cierta línea porque además se interseccionaban con otros adultos. Pero cuando han querido darles una línea de acción solo a los niños… Y Hinata. Y Mitsuki. Bueno, eso ya… Mitsuki. Sí. Esta es una protagonista porque claro, los alienígenas invaden todo el mundo. Entonces tenemos puntos de vista de distintos personajes que a veces se conocen entre ellos y a veces no, que vienen de todas partes. Entonces el personaje que dice Rocío es japonés, tiene que ver con una misión, con unos astronautas japoneses que se encontraron todo el pastel estando arriba. Y ahora esta… Y en la primera temporada se ve que tiene ahí cierto papel esencial relacionado con eso. Y te dices, guau, esta tía promete. Porque uno de los astronautas japoneses que se encontró la movida en el espacio y que se los merendaron los primeros, era su novia. La novia de esta chica. Entonces claro, tiene una doble implicación. Por un lado, ciertas características suyas que la hacen estar más proclives a lo que está ocurriendo. No voy a entrar en spoiler. Y por otro lado, siempre el rollo de mi na’ mi novia que estaba ahí flotando en el espacio y se le han comido los mengues. Y con este rollo, claro, todo este rollo te puede dar para una temporada. Pero no te puede dar para dos. No, si en teoría en la segunda le quieren dar otro papel, pero… Pero tampoco. Por un lado lo explotan tanto que al final resulta tedioso, que siempre sea lo mismo. Vamos a ponerle, me lo invento, electrodos en la cabeza para tener como si chufaras un proyector y que en la baré no saliese la línea higiénica, que no es el caso. Es como si todas las escenas fuesen así. Con lo cual tú dices, bueno, esto tendrá que ir para algún lado. Haremos algo con ella. Si ya la has enchufado una vez. Claro, ya ha sabido su potencial. Ahora avanza sobre eso. Y luego también, por ejemplo, hay un personaje que es como una especie de trasunto de Elon Musk, podríamos decir, de Elon Musk, que es el momento en el que la parte privada, la industria privada, dirige la investigación sobre cómo contactar con los alienígenas. Porque los alienígenas estos muerden y ladran, pero no te hacen nada más. O sea, no se comen a la gente, por ejemplo. O sea, no se sabe por qué vienen, por qué invaden, ni qué quieren. Porque tampoco han contactado. Entonces hay una especie de empresario privado que está en colaboración con un gobierno mundial de operetas que se forma intentando liderar esta investigación. Y eso es muy malvado, muy sangre fría. Han cogido todos los tópicos de todos los CEOs tecnológicos que hay y lo han centrado en un pobre actor al cual esto le viene grandísimo porque tampoco lo hace bien. Entonces, si todavía te quedan ganas de ver la segunda temporada o incluso de ver las dos temporadas, te voy a decir, sin spoiler, cómo acaba la segunda temporada. La segunda temporada acaba en una escena similar a esta. Ah, hola, que estás aquí. Final. Es que no sabéis hacer ni un clickhanger. O sea, ni un clickhanger para la siguiente temporada. Bueno, en teoría lo hay, pero es tan básico. Es como yo he dicho. Ah, hola, que estás aquí. Además, lo curioso es que nosotros estuvimos viendo el último capítulo y nos quedamos fritos, uno de los dos. O los dos, o treinta y seis veces los dos. El resto de veces yo, pero la cuestión es, miras y dices, jolín, vamos a verlo en otro momento. Yo te espero porque es el último capítulo. Miro y ponía que le quedaban siete minutos, que sabemos que de ahí algunos son créditos, pero vamos a ver, que le quedan siete minutos. Entonces, pues de ahí tres o cuatro que veamos junto el final y que digamos, pero bueno, ¿cómo puede ser esto? O lo que sea. Nos esperamos. Al día siguiente lo ponemos por donde íbamos. La escena. Hola, que estás aquí. Y termina. Y termina. No es esa la escena. Pero vamos, es de una intensidad muy similar. Durará veinte segundos lo que nos quedaba por ver. Y dije, ¿what? Bueno, entonces hemos llegado a un punto en el que nos importa un bledo todo lo que les pase. O sea, si se los comen, que hasta ahora los alienígenas no se han comido a nadie. Si se los comen, mejor. Ahora los matan. Los matan y punto. Pero, por ejemplo, no sabemos por qué están aquí. Nadie dice nada. Nadie sabemos si es que se los comen. Ha dejado de importarme. Ahora mismo yo le deseo muerte dolorosa a los protagonistas. Sí, lo que pasa es que si sale la 3, aunque solo sea, no lo sé, pero yo creo que será lo típico decir, ¿cómo van a salir de aquí? ¿Sabes lo que haría yo con la 3? Ver el capítulo final. Pues sí. Porque en este capítulo, en el último capítulo de la segunda temporada… Hombre, se la van a pasar dando vueltas. Escucha, en el último capítulo de la segunda temporada, que yo me dormí 600 veces, yo no llegué a ver lo que me había perdido. Y no lo eché de menos. Lo que te habías perdido… Sí. Y los comentarios que hay en la aplicación TV Show son del estilo. ¿Sabes? Esto podía haber sido un email. He perdido mi tiempo. Odio a toda esta gente. O sea, todo así. Bueno, y con esas dos recomendaciones tan bonitas. No, pero esto también está bien. Porque yo te puedo recomendar cosas chulas para que veas. Por ejemplo, ahora hemos comenzado la última temporada de… Sex Education. Sex Education. Ya hemos terminado de Morning Show. Y está súper bien. Sí, pero no quería hablar aquí de Morning Show hoy. Otro día. Hoy también nos ha gustado mucho de Morning Show. Y eso está bien. Oye… Hoy es el Bosque del Bajón, entonces. Hoy es que no. Y luego ya otro día otros hablaban de Morning Show y de Sex Education. Es igualmente útil. O sea, te lo recomiendo. Mira. Oye, véelo y tal. Eso es útil. Y no pierdas tu vida con esto. También es útil. Porque te permite tener más tiempo disponible. Ganar tiempo, claro. Para otras series. Para estar con la familia. Para hacer deporte. Para probar vinos. ¿No? Para… Para otras series. Yo creo que la gente dirá, bueno, pues esa no es otra. Bueno, pues todo eso es lo que teníamos que contaros. Y ya está. Sí. Pues decimos adiós. Pero espérate que voy a aprovechar que estoy aquí. Y que el piso es más bajo. Por lo menos ya he dormido. Total. ¿Qué? ¿Una public? No. Que esto es Weekly y que aquí ya me lo han dado. Claro. A ver. Entonces, para hacer la despedida del podcast. Y decir que… Muchas gracias. Esto ha sido todo en este Dúo Centésimo Septagésimo Quinto. Lo que aprendes de los ordinales y los cardinales ahora de primaria. Capítulo de Weekly. Espero que todos lo hayáis disfrutado. Y que os haya gustado. Y que os haya gustado. Y que os haya gustado. Y que os haya gustado. Lo que aprendes de los ordinales y los cardinales ahora de primaria. Capítulo de Weekly. Espero que todo lo que te contado, te hemos contado, te haya resultado impresionante. Y aguardo con ilusión tus comentarios en nuestra comunidad de Discord. Hasta la semana que viene. ¿Y yo no me despido? Despídete ahora. Adiós a todos. Hasta pronto. ¿Ves? Pero bueno, aquí el marido que me manda callar. Y no me deja despedirme. Pero eso no es por marido, eso es por host. Yo te señalo y te hago indicaciones, habla ahora, calla ahora. Claro, pero yo voy a decir algo así y lo gasta pronto y tú… Es una cuestión de orden. Es una cuestión de orden, no una cuestión de lo patriarcado.

Barra lateral principal

Weekly

Un podcast premium para aquellos seguidores de Emilcar Daily que quieren más, disponible cada viernes en tu app de podcasts favorita. Incluye contenidos adicionales en formato vídeo y acceso a la comunidad en Discord.

Presentado por

Emilio Cano

Fundador de la red de podcasts Emilcar FM.

    Conecta

      @

    Copyright © 2025 · Emilcar FM – Todos los derechos reservados · Manual corporativo

    close-icon

    ¿Has olvidado tu contraseña?

    O regístrate aquí