Capítulo 276 en el que tendremos con nosotros a Juan Guerrero, compañero del podcast Colegas, quien nos hablará de su recién adquirido iPad Pro y de qué hueco tiene en su día a día. Una vez se haya ido Juan, echaremos un ojo a lo que parece que nos trae 2024 respecto a nuevos iPads. A continuación hablaré de Mona, la app de Mastodon para iOS, iPadOS y macOS, y de una de sus características de personalización que me viene como anillo al dedo para teneros localizados. Para finalizar hablaré de las transcripciones de los podcasts, cómo las hago y la utilidad que les veo.
Weekly: (Protected Content)
Transcripción
Esto es Weekly de Emilcar FM en su capítulo 276. Yo soy Emilcar y este es un podcast premium semanal para aquellos seguidores de Emilcar Daily que quieren más. Hoy es 8 de diciembre de 2023 y en este capítulo tendremos con nosotros a Juan Guerrero, compañero del podcast Colegas, quien nos hablará de su recién adquirido iPad Pro y de qué hueco tiene en su día a día. Una vez haya ido Juan, echaremos un ojo a lo que parece que nos trae 2024 respecto a nuevos iPads. A continuación hablaré de Mona, la aplicación para más todo en iOS, iPadOS y MacOS y de un aspecto muy concreto de su personalización, no sabría cómo decirlo, de su capacidad para hacer personalizarle su aspecto, que me viene como anillo al dedo para teneros localizados. Para finalizar hablaré de las transcripciones de los podcasts, cómo las hago y la utilidad que les veo. Vamos a comenzar con el podcast de hoy pero antes quiero saludar a los más recientes suscriptores de Weekly, David y Antonio, este último con una suscripción anual. Espero que vuestra estancia aquí sea tan larga como beneficiosa y entretenida. Y ahora sí, empezamos. Bueno, tengo aquí un invitado hoy, en una sección que queremos hacer, bueno, que quiero yo hacer, él no sabe todavía de qué coño vamos a hablar, que espero que sea una sección no muy larga, pero claro, lo digo porque yo tengo todo mi capítulo preparado, incluso ya otras secciones grabadas, es decir, aquí estamos en bajo minutaje. Juan Guerrero, muy buenas. Hola Emilio, muy buenas audiencias. Muy bien, qué explosivo estás. Sí, estoy contento. Juan es mi amigo principalmente y compañero en Emilcar FM. Juntos hacemos «Colegas», tu podcast sobre friends, y también fue miembro fundador de Están locos estos romanos. Soy el quinto Beatle. Grabó un capítulo y medio, pero bueno, ahí estuvo arrancando. Y bueno, Juan no vive aquí en Murcia, como debería, y aprovechando que está por aquí, por nuestra ciudad, hemos grabado un capítulo de «Colegas» y ahora quería grabar con él esta sección de Weekly. Y quiero hablar con Juan del iPad, porque los oyentes de Weekly sabéis que el iPad es por mí seguramente el producto o el dispositivo más denostado de todos cuantos fabrica Apple. No por el iPad en sí, que está muy bien, sino porque cada iPad que sale nuevo es una puñalada en el corazón del niño Jesús y no recuerda cómo el dispositivo va a llegar a un momento en que va a ser capaz él solo de calcular la fusión en frío, si lo dejáramos, pero no va a poder porque iPad es un sistema operativo desastroso que no acompaña. Entonces yo me he quejado aquí de qué motivo puede tener nadie para comprarse un iPad nuevo si va a poder hacer prácticamente lo mismo que hacía con el iPad anterior. Y yo, por primera vez en mi vida, queridos y queridas, estoy predicando con el ejemplo, porque mi iPad, mi iPad Pro de 10,5 pulgadas que en estos momentos tengo en mi mano, es el dispositivo más antiguo que hay de Apple que tengo. O sea, no tengo nada que sea más antiguo que este iPad, salvo el coche, salvo el Citroën C4. Es el dispositivo tecnológico. Justo, el cacharro trasto más antiguo que tengo es el coche y luego este iPad. Este iPad, mi iPad Pro de 10,5 pulgadas, me lo compré el 8 de septiembre de 2017 y aunque es cierto que Apple me lo cambió el 12 de julio de 2019, pero bueno, la compra original es esa. Básicamente la potencia del dispositivo es la misma. Claro, me lo cambió por unos problemas que salieron en la pantalla, por una fuga de luz que tenía la pantalla. Ya me dijo entonces un oyente «este iPad que te van a dar le va a pasar lo mismo» y efectivamente así ha sido. Pero bueno, pues eso, la fecha original 8 de septiembre de 2017. Mi uso del iPad, como ya he mencionado, antes para mí era un dispositivo muy utilizado todos los días porque era como una especie de segundo dispositivo, segunda pantalla en el trabajo, donde yo tenía un PC con Windows y en el iPad tenía no sólo cosas propias del iPad como OmniFocus, sino también prefería tener ahí el calendario. Sí, bueno, tú has sido siempre mucho de darle oportunidades en este sentido al iPad. De decir «me lo llevo porque le quiero dar uso». Sí, de hecho me compré el iPad Pro precisamente por eso, para darle más uso todavía. Incluso me he llegado a comprar dos Apple Pencil porque el primero se me perdió, me lo robaron y volví a comprarme uno segundo que he usado tanto como el primero, que es muy poco, pero yo aún así ahí he estado. Entonces en un momento en el que yo, pues aunque me gusta mucho, lo he comentado muchas veces, me gusta mucho escribir en el iPad, o sea, proporción, resolución, tamaño, los teclados que tengo, Obsidian o la aplicación donde se dice «me gusta usarlo en muchas circunstancias y tal», pero en definitiva no es un dispositivo en el que yo esté. De hecho muchas veces he dudado «¿qué pasa si este iPad se rompe?» O sea, se rompe definitivamente roto. ¿Qué hago? Me voy a comprar otro iPad y no lo tengo nada claro. Ahora mismo los oyentes estarán cantando como «como una sola alma» que dice el himno del Real Murcia. Por supuesto que se comprará otro, pero en ese mismo instante. Vale, entonces ante esta situación mía, muy particular por mí mismo, por lo que viene siendo mi esencia mía personal, yo te quiero preguntar «¿por qué te has comprado otro iPad?» Porque es que tiene un iPad, lo dije en otro capítulo de Vegas, es un iPad de la talla de Juan. Es decir, si el iPad se vendía por tallas, Juan es un tío grande, es un tío alto y se ha comprado un iPad de su tamaño. Es el iPad más grande que nunca ha visto el ser humano. ¿Es un iPad que está a la venta para el público o es custom? Bueno, vamos a ver. Vaya por delante que yo soy usuario de iPad prácticamente desde que salió. Bueno, desde el… bueno, falso. Desde el iPad 7. No, no, no, no. Es que estoy pensando que fue en 2010, pero yo ahí no me lo compré. Me compré, el primero que tuve fue el iPad 2. No el iPad Air 2, sino el iPad 2. El Everlasting iPad. El que más tardó en morir de todos los iPads. Ese fue el primero que yo tuve. Lógicamente lo tuve un montón de años y bueno, tuve que aprender en su día a usarlo porque era un dispositivo que estaba a caballo. Se nos decía, ¿es que es como un ordenador? ¿Es que es como un iPad grande? Se nos decían muchísimas cosas del iPad. Y yo recuerdo cómo eras tú uno de los defensores de la teoría de que no, el iPad es un concepto distinto. El iPad es un producto distinto. No intentemos englobar las características en un teléfono grande porque no es eso. Recuerdo tus podcasts con los compañeros de Apple Sphere y todo a este respecto. Bien, pues yo lo compré y lo compré solo Wi-Fi porque bueno, para qué yo esto. Aparte, en aquella época pues las redes, vamos a decir fácilmente más de 15 años, no eran tan buenas, no eran tan potentes. Dije yo esto no lo voy a usar fuera. Lo tuve mucho tiempo, nunca tuvo un uso realmente, nunca le dí demasiado uso. De hecho, te he dicho lo del 2017, te he hecho un inciso porque ahí fue cuando cambié de iPad y ahí pasé al iPad Air, no recuerdo más. Es decir, el mismo año que yo me compré este iPad, tú te compraste un iPad Air. No, espérate, yo me compré lo que llamaba el iPad de educación. Sí, efectivamente. Eso es. Me compré lo que se conocía vulgarmente como… ¿Con qué estás rozando algo? Ya está. ¿Se oía? Perdón. Sí, parecía que estaba rascando el pecho. El iPad de educación. Era un iPad bastante más moderno, más potente, noté claramente el cambio, pero sin embargo seguía dándole el mismo poco uso que le daba. Era también wifi y bueno, lo usaba pues un poco para mis pequeñas consultas. Lo tenía de hecho en el hueco del bolsillo lateral que tiene el sofá y ahí desde cuando lo cogía, vi una película. Querían ver alguna cosa, pues por no buscar el teléfono, por no levantarme el ordenador, lo miraba así. Hay que aclarar que también lo podrías tener en un bolsillo lateral tuyo. Por el tamaño de tus bolsillos, evidentemente podría caber el iPad. De hecho, has llevado ahí muchas veces el iPad, has llevado a compañeros, familiares… Bueno, y realmente me esforzaba en usarlo, por decirlo de alguna manera. A todos nos ha pasado eso. Si, el decir «yo quiero usarlo», «¿qué hay de usarlo?». «Tengo más ganas de usarlo que en lo que realmente…» «Tengo necesidad». Pero se impuso la realidad. ¿Por qué? Porque terminaba por no usarlo, porque no lo encontraba uso. Ahora estoy cada vez más interesado en ver cómo acaba esto. ¿Por qué? Porque en estos momentos hay un iPad gigante con su teclado entre tú y yo. Terminé… ¿Qué pasa? Que bueno, terminó por ser cada vez menos potente, le costaba… Se iban actualizando sistemas operativos y las aplicaciones y iba más a tirones. Y ya llegó un punto en el que era muy poco práctico. Me gusta usar los dispositivos, sabes que yo soy un aficionado a la fotografía, pero es que incluso para edición de fotografía me servía. Terminó siendo básicamente un dispositivo en el que yo leía cómics. Ahora soy bastante aficionado y leía bastante cómics ahí. Pero claro, tenía una pantalla que sí, que no, tal cual, y llegué a plantearme directamente, mira, voy a cambiar de teléfono, voy a cambiar a… El próximo teléfono al que cambie será el Pro Max, y voy a ver si al tener ese teléfono un poco más grande, lo que hago es que fusiono el teléfono y el iPad y el iPad desaparece ya de mi ecosistema. Sí. Pero bueno, una serie de circunstancias hicieron que dijera, venga, voy a darle una oportunidad. Y dije, voy a probar el… ¿Qué tal sería el iPad Pro? Digo, está bien. No, sí, sí, me lo planteé. Sería un tamaño tal, yo lo veía en las fotos. Pero tú tienes un MacBook Pro. Yo tengo un MacBook Pro de 13. Tengo un MacBook Air. Un MacBook Air M1. El M1, efectivamente. Es decir, que tú tienes un equipo competente y solvente. Sí, sí, sí. Porque uno podría pensar, hombre, se ha ido al iPad para convertirlo en un ordenador y para que ese sea su equipo… Tengo un MacBook Air de 13, quiero decir que tampoco es que me digas la diferencia de pantalla. Y es perfectamente funcional. Pero dije, venga, y me pasé por la Apple Store, la de allí, la de Parque Sur, de Ganes. Y me acuerdo cuando lo vi y dije, ups. Iba con mi mujer y dije, a lo mejor me estoy matirando. Error muy grande. Esto es un poco muy grande. No sé, no sé, venga. Y empecé a ver el espacio que había entre los iconos. Incluso digo, cuánto espacio he desaprovechado aquí. Y dije, bueno, venga, sigo para adelante. Y dije, venga, me lo voy a comprar. Cuando fui a ver el precio de un iPad de última generación, me costaba más que un portátil. Total. Y digo, esto no tiene sentido. Claro, es que mira, Paco, nuestro compañero Paco, de Estas locos estos romanos y tal, y su mujer, Nuria, los dos también tienen un iPad como dispositivo principal. Aunque ellos tengan ordenadores y sobre todo Nuria en su trabajo, que tiene una empresa, Paco es profesor de instituto, pero su dispositivo, igual que aquí en casa, Rocío y yo tenemos un portátil cada uno, el suyo es un iPad. Y ellos renovaron hace no mucho, en los últimos 12 meses, no te voy a decir cuándo, y se compraron el iPad con su camisita y con su canesú. Con su teclado y con toda la historia. Y el pack les costó no regret, ¿no? Ellos tienen la pasta y es su dispositivo. A más que lo necesito. Pero lo que tú dices es que tú ahora mismo te vas a la web y te montas un iPad con los accesorios que te dicen que ahora puedes usar, y dices tú, pero vamos a ver. Pero oiga. Pero oiga, señora. Pero José Antonio. Señora, suélteme el brazo. Sí, claro, yo quería un iPad. Ahora ya lo quería. Después de las limitaciones que me había encontrado con solo Wi-Fi, dije no. Le voy a poner el– No uso este dispositivo. Comprémonos el más caro. ¿No? Y aparte quería– No te voy a censurar, porque tú sabes que yo– Vas a exponer los hechos. No, pero que yo muchas veces he seguido ese mismo raciocinio. Efectivamente. Qué lástima que no esté usando esto. Voy a comprarme la versión más cara. La más cara, ahora sí. Bueno, el caso es que lo hice. Lo que hice fue una estrategia que tú muchas veces has promovido aquí. Irnos al refurbished. Sí. Qué bueno. Los reacondicionados. Y cogí un reacondicionado, pero de la edición anterior. En vez del– Creo que el que hay ahí es el 2023, el último. No me acuerdo. De sexta generación. El iPad Pro de 12.9 de sexta generación. De sexta generación. Dije, me voy al de quinta, porque lleva también un M1. Sí. Y esto me va a ir como un tiro. Y me ahorré más de 1.000 euros. ¿Sabes? Entre unas cosas y otras. Dije, me interesa. Me dijo, porque yo tampoco necesito aquí un acelerador de andolones. Sí, sí. Y bueno, pues el caso es que lo compré. Cuando lo compré y lo cogí, dije, uf, esto pesa muchísimo. ¿Dónde voy yo con esto? Esta es otra de las cosas que he visto. ¿Sabes? Cuando viene Paco a grabar Romanos, que al igual que tú hoy, trae su guión en su iPad. No quiero que lo usa con su teclado. Lo que pesa el pack. Pero es que mi propio– Lo que pasa es que lo estoy viendo ahora tu iPad y lo veo tan finísimo. Sí, sí, sí. Muy fino. El de 10,5 pulgadas. A lo mejor es que yo mismo me he acostumbrado a verlo con la funda que lleva. Hay que decir que este dispositivo de 10,5 pulgadas, que además tiene un equivalente no pro en cuanto a tamaño, está muy bien. Es uno de los dispositivos más conseguidos. Cuando yo le pongo– Yo tengo dos. Tengo la funda teclado de Apple, que es una funda solo de la parte de arriba con el teclado ahí plegado. Un teclado de estos que es como de membrana. Y luego tengo de Logitech en dos piezas. Sobre todo cuando le pongo el de Logitech, el conjunto es pesado de narices. Sí, sí, sí. Dices tú, esto pesa. La pantalla no es muy grande. La duración de batería, el copón. Pero tenemos equipos, tenemos Mac con Apple Silicon, donde la duración de la batería también. ¿Dónde estoy yendo y por qué? Entonces tú, aparte de muy buena jugada lo del refurbisher, ¿qué más? ¿Qué accesorios? Bueno, yo le puse– ¿Qué vestiditos le has comprado a tu muñeca? El Apple Pencil 2 y un teclado Bluetooth, que también es compatible con el iPhone. Total. Bluetooth, claro. Sí. Lo que hice es que yo puedo llevar los dos a la vez, los dos dispositivos. Y la verdad que– Y llevas una funda– Llevas una funda– Una funda buena, sí. –brutal. Sí, sí, sí. De Apple, no. No, no, o sea, no. Esta es de Logitech. No me acuerdo. Y es una funda, digamos, como la funda de teclado, solo que no lleva el teclado. Porque esta es la funda, el teclado– Esta funda venía con este teclado, pero es un teclado que lleva imanes. Entonces, si yo imagino que no lo voy a usar, como en el caso ahora, pues no me lo tengo que usar. O sea, que es funda teclado, pero que el teclado se quita. Sí, sí, porque es magnético. Entonces, va pegado a la funda de manera magnética. Y ya te digo, no tengo por qué traerlo si no lo voy a usar. Claro. Y el caso es que empecé a usarlo. Y digo, esto es muy grande, esto pesa mucho, me he equivocado, pero de todas, todas. Y la primera semana me planteé seriamente devolverlo. Dije, vamos a tirar para adelante. Chico, empecé a usarlo y ayer– Perdón por el golpe. Golpecito en la mesa. Empecé a usarlo y que precisamente ayer le decía a mi mujer, no sabes lo que me alegro de haberlo comprado y no sabes el uso que le doy. Porque lo uso muchísimo hasta el punto de que ahora, por un lado, entre el tamaño y el 5G, muchas veces lo uso como sustituto. Y lo que he conseguido es que sustituto del MacBook. Y lo que pasa ahora es que he dejado de usar mucho, he reducido mucho el uso del ordenador. Porque por cuestiones de pantalla, incluso– Bueno, el otro es de 13 y este es de 12.9. Claro, eso me vas a decir que ya habéis supuesto por mi broma que es el más grande, el de 12.9. Y yo me acuerdo que la primera persona a la que yo le oí hablar de este ordenador, la única persona que yo conocía que le tenía, «conocirla» entre comillas, es Pedro Sánchez, el podcaster, no el presidente del gobierno. Pedro Sánchez decía, sí, yo lo tengo, leo las noticias. Y yo pensaba, qué excesivo. Pero ahora me he acordado muchas veces de él porque he pensado, si es que tenía razón, es que es comodísimo. Si puedes comprarlo y si no necesitas llevarlo, si para ti el peso, porque es realmente un hándicap, no es un problema, yo lo recomiendo. Yo lo uso, he empezado a usar, no solo por potencia, sino para, como decía, edición de fotografía, uso en general ufimático, porque yo tengo mi paquete de Office aquí, lo tengo todo en iCloud Drive. Leer cómics, lo uso muchísimo más y es muchísimo más cómodo. Y en general, para cualquier cosa, lo uso como iPad y como ordenador. Entonces– ¿Y para cantar? Para cantar. Vas a estar llorando aquí. Esa puñalada no era necesaria. Con la aplicación Fourscore y todas las partituras ahí. La aplicación de Fourscore la sigo teniendo aquí. Y yo. Pero de repente cuando la voy a usar, las últimas veces la encuentro que se me ha borrado solo, le aparece el iconito. Eso es súper triste. Como ya no usas esta aplicación de partituras porque ya no cantas, que sepas que la hemos eliminado de aquí para que quepan otro tipo de cosas que realmente usas, no la de cantar que ya no lo haces. Hasta el punto de que yo editaba un montón de cosas y lo mismo pasa con la aplicación de edición de partituras Finale. O sea, Finale se me ha olvidado tantísimo. No me acuerdo. Hace unos meses la abrí y dije, ¿esto cómo es? Oye, un inciso. Alfonso Bolarín, nuestro común amigo, compañero nuestro del coro, que ahora vive en Canadá y se ha apuntado allí a un coro. Sí. ¿Sabes lo que está usando? Que me voy a dar una foto. Remarkable 2. ¿Sabes lo que es el Remarkable? Es un dispositivo para escribir, un dispositivo de tinta electrónica. ¿Como el Scribe? Sí. Bueno, el Kindle Scribe es posterior al Remarkable. De hecho, digamos que es como una especie de competencia. Y me sacó una foto, digo, ostras, ¿y el cambio de página? Claro, porque en un dispositivo de tinta electrónica el cambio de página dice, no, no, no está mal. Pero claro, escribir, que es lo que tienen estos dispositivos, tanto el Kindle Scribe como el Remarkable, escribir el trazo en la pantalla es mucho más satisfactorio que el trazo en el iPad. Cuando yo me he quejado de esto, no sé si fue en Weekly o en el Daily, me ha dicho algún oyente, que yo ya lo sabía, pero nunca lo he usado, hay protectores de pantalla que generan un– Sí, es cierto. Estuve viendo– Pero también es cierto que– También he leído a usuarios en Mastodon decir, sí, los hay. Pero– Estaba estudiando al respecto. Pero no. Y lo que he visto es que van bien, tienen su uso para la gente que se dedica a dibujar. A dibujar. Pero tienes la contrapartida de que pierdes brillo, por ejemplo, y nitidez. Y además, otra cosa, todo el mundo dice que eso se come las puntas del Apple Pencil. Del Apple Pencil. Lo mismo así tendría alguna utilidad, las que tenemos. Entonces, estuve barajándola, estuve viendo para comprarlas, pero al final dije, mira, no. No porque si alguna vez me voy a poner a escribir, pues me puedo apañar, creo. No voy a dibujar tanto. Entonces, pues bueno, voy a darle la oportunidad de usarla así porque principalmente lo voy a usar para ver cosas. Y también lo uso para tomar notas. Y mi intención es empezar a usar más lo que es la toma de notas de manera manual. No usarla escribiendo con su teclado, sino con la aplicación. Tengo varias. Bueno, no. El sistema te convierte la escritura. Sí, sí. En realidad, voy a empezar a usar mi blog de notas, pero en el iPad para llevarlo todo ahí junto. Yo lo comenté, no sé si aquí en Weekly, me estuve yendo a un par de reuniones del cole, de los críos y tal, y tomé notas con el– Con el iPad, con el Apple Pencil. Con el Apple Pencil, utilizando la opción Scribe esa para que me transforme mi escritura manual en texto. Pero es que para mí carecía de sentido. No, eso no lo hice yo. Yo lo hice directamente como si fuera en plan blog de notas, en plan cuaderno. Yo escribo a mano y esto se queda aquí. Con la ventaja, como siempre pasa con estas cosas, tiene su cubo de aprendizaje, tiene su periodo de adaptación, porque nunca va a ser igual. Pero luego, realmente, aunque estás tomando notas a mano alzada, rápida, de manera rápida, mira, me he equivocado. Puedo borrar sin dejar el tachón en la hoja. Tengo infinitas hojas. He terminado, cojo la hoja, la arranco directamente. No me gusta, creo una nueva libreta. Tiene una serie de tonterías pequeñas que lo hacen. Y mira, ya me voy cambiando el color de la tinta. Virgilio, oyente de Weekly, él, el iPad es su herramienta de trabajo y él usa Good Notes. También me han hablado muy bien de ella. Y dice que es la mejor aplicación de notas. Incluso el otro día yo hablaba de aplicaciones de notas en general, en la newsletter, en el enfoque personal, y dijo Virgilio que para él la mejor aplicación de notas era Good Notes. Claro, porque él las toma a mano. Pero esas aplicaciones para gente que la usa como Virgilio. Para mí tiene un peaje de 9.99 mensuales que yo no le voy a– Es de suscripción ahora. Es de suscripción, sí. Amigo. Claro. Entonces yo uso las aplicaciones de notas, esta, ¿cuál es? ¿Cómo se llama? Que como la tengo en el icono ahí abajo, Mis Notas. No sé cómo se llama esta aplicación. Mis Notas, atención. Esta de aquí. ¿Cómo te llamas tú? Noteshelf. Noteshelf. Noteshelf. Noteshelf. Sí. Dos. Esta es la que yo uso principalmente. Y estoy contento con ella. Y en general, el colo de toda esta intervención es que migré al iPad este grande y estoy muy contento. Y la verdad ya te digo, lo uso y lo uso mucho en movilidad. Pesa incluso más, puede, que el MacBook Air. Sí. Pero– Por todo el conjunto. Claro. Pero entonces dirás, pero muchachos, ¿por qué te lo llevas si no te llevas el ordenador? Por una sencilla razón. Es otro rollo. Es otro rollo. Yo lo entiendo. No, pero es que hay una razón principal. Y es que el MacBook Air solo tiene internet cuando tengo Wi-Fi. Y esto es como tener un ordenador everywhere. ¿Sabes? Con esto, como este es 5G, es celular. Sin compartir conexión, sin tener el teléfono de hack, la batería. Exactamente. No tengo que estar haciendo nada de eso y directamente para tenerlo en todo sitio. Hay cosas específicas que funcionan y yo seguiré usando en el ordenador. Sí. Pero hay cosas que puedo tirar por aquí, puedo usar. Aunque yo haya postratado, entiendo la ventaja, la ausencia de esa mini complejidad que da el sistema operativo de escritorio al llegar y tap, tap, tap, tengo todo ahí. Oye, que esto tiene su público. Hay gente como Rocío, como tu esposa, como mi esposa, que no es Rocío. Verónica, porque vamos a exponernos todos aquí ahora mismo. Los puntos son así. Hemos citado en este fragmento de Weekly más nombres propios que en los 275 capítulos de Weekly. Sí. Esto tiene su público. Para mí el iPad, a lo mejor por una cuestión de tamaño, el iPad mini no es un producto que– No, claro. Para mí el iPad mini es como el iPhone. Mis compañeros de trabajo se reían mucho de mí porque cuando yo antes de tener mi iPhone 13, yo estuve llevando muchísimo tiempo el iPhone SE 1. Sí, efectivamente. Recordemos que era como un 5. Sí, era un 5 con el cuerpo de un– No, era un 4S con el cuerpo de un– Con el motor de– Con el procesador de un 6. O sea, algo así. Es decir, tamaño pequeño. Sí, sí, sí. Y yo me acuerdo cuando pasé al iPhone 13 normal, dije, madre mía, qué cosa más grande. Y ahora quiero el 13– Bueno, el 15 Pro Max. Claro. Entonces, como digo, cada dispositivo tiene su público. A mí me funciona. A ti quizá te va mejor ese, pues porque lo tienes que llevar más en movilidad, el peso, todo lo que tú quieras. Bien, se te adapta mejor a tu trabajo. A mi mujer cuando ve esto, esto le parece un muerto. Claro, le parece gigantesco. Que lo es. Tiene razón. Pero a mí el suyo me parece ridículamente pequeño y poco práctico. Bueno, pues por eso no intento convencer a nadie. Simplemente explico que merece la pena dar una oportunidad por lo menos. Y en este caso estoy de acuerdo con Pedro. Pues muchas gracias, Juan, por tu valiente testimonio. Muchas gracias a ti, Emilio. Tenía yo la pequeña espinita de que había pasado por varios de tus podcasts, de que varios amigos habían pasado por aquí, pero yo nunca había estado en Weekly. Me has dado una gran ilusión cuando me has invitado. Bájate, Forescore. ¿Vale? Porque a lo mejor la puedes usar el 25 de febrero. Ah. La tengo aquí, mira, la tengo aquí. Forescore. Por supuesto con cero partituras. Ya te diré yo las que tienes que cargar. Vale, vale, vale. Me lo apunto. Venga. [MÚSICA] Esta sección se llama 2024, el año del iPad. Y nótese, por favor, el toro irónico dicho en el mismo sentido en el que, pues, en otras ocasiones se ha hablado del año del podcasting o del año de Linux en el escritorio. Después de este entusiasmo de sección a favor del iPad y del iPad Pro, y ahora que Juan se ha ido, vamos a volver un poco a la tierra y al carácter habitual de este podcast y a dar pábulo a las noticias que esta semana aventuran grandes renovaciones para el próximo año dentro de la gama iPad. Y ya pueden venir porque estas son las fechas de las últimas renovaciones. iPad Pro de 12,9 y 12 pulgadas, octubre de 2022. iPad, iPad convencional, el iPad de educación, octubre de 2022, en ese mismo momento. iPad Air meses antes, marzo de 2022. Y iPad Mini un año antes, septiembre de 2021. Por primera vez desde su lanzamiento, como varios blogs han señalado, hemos pasado todo un año natural sin ninguna renovación de ninguno de los modelos de la muy compleja y confusa gama iPad. Vamos a ver qué es lo que se nos promete o qué es lo que parece que pudiera venir el próximo año porque sí, hermanas, hermanos, Mark Gurman ha hablado. No es que haya dicho muchísimo, pero algo ha dicho. En concreto, que el próximo año tendremos nuevos iPad Air y que estos iPad Air vendrán en dos tamaños distintos. Así que también tendremos nuevos iPad Pro y que vendrán con pantalla OLED. Actualmente el iPad Air viene en un único tamaño de 10,9 pulgadas y vendría con un hermano mayor de 12,9 pulgadas. Muy en la línea de lo que es el MacBook Air. El MacBook Air ha venido históricamente en un tamaño de 13 pulgadas y ahora también tiene una versión de 15. Bueno, pues parece que Apple quiere hacer cierta similitud entre la gama de los portátiles y la gama de los iPad. Los iPad Pro, por su parte, ahora mismo tienen pantallas mini LED, esa es la tecnología que tienen ahora, y tamaños, como ya he comentado, de 11 y de 12,9. Esto es curioso porque el iPad Air actual y el iPad Pro pequeño, entre comillas, actual, son exactamente iguales. Físicamente tienen las mismas medidas en cuanto a centímetros, pero el Air tiene 10,9 y una resolución concreta y el Pro tiene 11 y un poquito más de resolución, cosa de la Apple de Tim Cook. Bueno, pues estos iPad Pro ahora vendrían con pantalla OLED de 11,1 y 13,1 pulgadas. Aquí estoy hablando de lo que dice Mark Gurman, pero también recogiendo otros rumores que se han ido acumulando durante todo el año. Y, bueno, pues seguiríamos teniendo una posibilidad en horizonte de un iPad Pro de 15 pulgadas. Esto no está descartado. Aunque la primera vez que se habló de este tema se ha hablado de un horizonte de dos años, lo cual nos sitúa en 2023, pues está claro que para 2023 no parece que vaya a llegar. Y yo dudo mucho que vaya a llegar para 2024, pero, bueno, eso está ahí y de momento no está descartado. No es como el iMac de 27 pulgadas que ya ha dicho Apple que no sigamos esperando que no va a llegar. Esto sigue siendo una posibilidad que está ahí. Como decía, el iPad Pro actual tiene pantallas mini LED y el iPad Pro que vendrá tiene pantalla OLED. ¿Cuál es la diferencia de esto? Pues, bueno, en una pantalla OLED tienes un control individual de cada píxel y un consumo energético mucho menor, con lo cual debes de esperar una duración de la batería bastante más elevada sin que cambien nada más. El HDR de las pantallas OLED es mucho más realista y obtienes también mejores ángulos de visión, cosa que en el caso de un iPad importa relativamente poco. Pero lo que sí importa es que la pantalla OLED tiene un coste sensiblemente superior, máxime con, digamos, las consideraciones de calidad, los parámetros de calidad que Apple pide a sus proveedores, lo cual lleva a desechar muchas pantallas que a lo mejor en otros dispositivos, en otras marcas son perfectamente válidas. Estiman desde Estados Unidos, los blogs norteamericanos, que estos nuevos iPad Pro tendrían un incremento considerable del precio. El de 11,1 pulgadas podría partir de 1,500 euros más impuestos y el de 13,1 pulgadas podría partir de 1,800 euros más impuestos. Estamos en precios de ordenadores. Pero es que actualmente en Estados Unidos el precio de partida del iPad Pro de 11 pulgadas es de 800 dólares más impuestos y el del iPad Pro de 12,9 es de 1,100 dólares más impuestos. Me parece una absoluta barbaridad incluso para Apple. Es decir, piensa que el de 11 pulgadas casi dobla su precio. Yo no creo que haya un dispositivo que aguante ese desnivel de precios, incluso aunque haya un salto tecnológico tan importante, tan importante que tampoco ha pedido nadie. Estaríamos hablando como el titanio en el iPhone. Una pantalla OLED, espectacular. Pero si la pantalla OLED va a hacer que casi dupliques el precio del dispositivo, quédate la pantalla OLED. No me la traigas. No lo sé. Quizá estaríamos hablando ya de dispositivos que se separarían hacia arriba y harían que muchos usuarios que hasta ahora han comprado un iPad Pro se tuvieran que decantar por un iPad Air. Y no ya que se tuvieran que decantar, sino que se pudieran decantar porque ese iPad Air viene con características adicionales, algunas de las cuales han tenido los Pro hasta ahora. No tengo ni idea. Lo que sí está claro es que todos los modelos tendrían procesador M3, importante para leer, porque leer que existe ahora mismo salió con el M1 y no se ha actualizado. Y luego tendríamos también una actualización de accesorios. Un nuevo Magic Keyboard con borde de aluminio y un track pack más grande, lo cual hace que todo el conjunto tenga un aspecto mucho más similar al de un portátil. Y un Apple Pencil 3. ¿Por qué? Porque la gama de Apple Pencil no es suficientemente confusa y Apple ha pensado que añadir un tercer modelo, por supuesto, sin quitar ninguno de los demás, es lo que realmente la gama merece. Más cosas, pues no lo sé. A mí me da por pensar, ¿dónde van las cámaras? Os recuerdo en el colmo de la confusión de que el iPad convencional de educación, este que sale en octubre de 2022, tenía la cámara puesta para usarlo en modo paisado, pero el iPad Pro, que está de primera mucho más pensado para eso, porque te lo venden con el teclado y tal, seguía teniendo la cámara donde siempre. O sea, ya eso fue confuso, pues no sabemos esa confusión si ahora se va a perpetuar o no. ¿Y tú? ¿Y tú qué? No sé. No sé qué decirte. Si estás esperando por nuevos dispositivos, pues yo te diría que si vas a por un Air, pues que esperes. Por un Air de M3, porque el lanzamiento se entiende que es en el primer trimestre y por esperar un poco, conseguir un dispositivo con un procesador dos generaciones posterior, seguramente que un incremento no excesivo del precio, yo creo que puede merecer la pena. Y en cualquier caso, si te esperas, el M1 actual en refurbished va a quedar bastante más barato de lo que ya está ahora, lo cual también es interesante. Pero si tú lo que quieres es un Pro, porque las características básicas del Pro, las fundamentales te son necesarias, pues yo, conservador, crítico, no olviden nunca que este Pro que va a salir va a hacer lo mismo con iPadOS que el Pro que te puedes comprar hoy. Así que como ha hecho Juan, lánzate por un refurbished ahora o cuando se haga el nuevo Pro. Ahora mismo, en el momento de grabar este podcast, tienes en la tienda refurbished iPad Pro de la generación anterior, como la misma combinación que hizo Juan, tienes hasta 390 euros de ahorro en un Pro de 12 pulgadas y hasta 410 en uno de 11 pulgadas, insisto, de la generación anterior con M1, que son equipos fantásticos, espectacularmente competitivos y que pueden sacar todo el rendimiento de la versión actual de iPadOS y me atrevería a decir que también de las dos próximas versiones. Y al final este es el problema del iPad, ¿no? Muy parecido a lo que yo hablaba de Evernote en el Daily de esta semana. El tema no es que consiga retener a tus usuarios actuales, sino que consigan nuevos. Y con el iPad pasa eso mismo. Tu iPad te sigue dando rendimiento, te funciona muy bien, estás a tope, pero no tienes estímulo para renovar un iPad. Pero es que además nuevos usuarios que pueden entrar en la gama iPad también lo tienen complicado porque la gama es muy compleja y porque los precios se están llegando a asemejar mucho a ordenadores completos. ¿Qué es otro rollo y todo lo que hemos hablado con Juan? Sí, pero no dejo de ver un producto que tiene un problema de diseño de gama y que no termina Apple de encontrarle la solución. Se me acabó la prueba que estaba haciendo con Mona, que tiene una prueba que tienes ahí 7 días para probar las funcionalidades Pro. Y por supuesto del tirón pagué la aplicación, 22 pavos para tener disponible esa versión Pro en todos mis dispositivos. No regrets, un pago único y encantadísimo de la vida. Una de las características de Mona es que es una aplicación altamente personalizable del punto de vista de la imagen, personalizable hasta el delirio. No estamos hablando solo de colorinchis, sino de tamaño, exposición, del avatar, posición. Como ya comenté en su momento, si te gusta Ivory o si una de las cosas que te gustaba o que te gusta de Ivory es su aspecto visual, es un aspecto que tú puedes replicar perfectamente desde Mona. E incluso si tú no quieres hacerlo, ya hay quien lo hace por ti. Porque como también comenté, existen temas. Es decir, es una aplicación que va por temas. Tú puedes crear– Bueno, la aplicación viene con un tema blanco y otro sepia para cuando es de día. Es decir, cuando la aplicación usa temas claros. Y luego tiene uno negro, negro puro y gris para cuando es modo noche. Bueno, pues tú puedes crear y usar temas personalizados de otras personas para ambos ambientes, para ambiente claro y para ambiente oscuro. Y en ese sentido, hay quien se ha molestado y ha creado un Ivory Light y un Ivory Dark. Supongo que ha hablado varios que lo hayan hecho para imitar el aspecto de esta aplicación, si es eso lo que te gusta, si es eso lo que deseas. En este sentido de personalización, yo estoy dando un pasito más adelante. Es una cosa medio lenta, pero que me gusta mucho hacerlo y que ya había empezado a hacerla en cierta forma en Ivory. En Ivory podías y puedes poner un comentario. Porque en muchas ocasiones revisamos la lista de las personas a las que seguimos y hay una pregunta que sobrevuela sobre algunos perfiles. ¿Quién cojones es este? Y disculpad la palabra. Miras, publicado, no sé por qué no ha publicado, ha publicado un mensaje nada más. No sé quién es esta persona, este ser humano físico que hay aquí. Y claro, dejo de seguirlo. ¿Qué pasa aquí? Se te crea a veces esa pequeña duda. A lo mejor tú no eres muy reflexivo con estos temas y si es así, pues te felicito. Pero yo sí soy así. Entonces, con Ivory puedes poner una nota. Una nota que te recuerde quién es esa persona o cualquier otra cosa. Como por ejemplo, ser humano muy tonto. O este es un poquito imbécil. O algo positivo. Es un encanto, es un amor de persona, quererlo siempre. Bueno, pues aparte yo no lo usaba para descalificar ni calificar a la gente. Simplemente lo usaba para identificarte. Identificaros a todos los suscriptores de Weekly. Porque ya dije y comenté que yo en Mastodon voy a seguir. Y de hecho estoy siguiendo a muchísima más gente de forma más arbitraria de lo que lo he hecho nunca para tener más interacciones. Y la cosa me ha ido muy bien. Ahora mismo tengo un timeline que estoy súper contento. Y luego aparte, porque sí, porque me apetece y porque quiero, quería seguir a todos los suscriptores de Weekly que se identificaran y que me siguieran en Discord. Tenemos un hilo dentro de lo que son los foros donde todo el mundo va publicando a su usuario de Mastodon para que los demás pues le puedan seguir o lo que sea. Entonces, claro, eso lleva a que sigo a un montón de gente que potencialmente no sé quién es. Porque no me sé todos vuestros nombres, algunos sí, pero luego no coincide con el nombre de redes sociales o no coincide con el nombre de usuario. En fin, todo este tipo de historias. Entonces, pues yo pongo un comentario que es Wikler. Pero claro, ese comentario tú solo lo ves cuando en Ivory tú solo lo ves o en general solo lo ves cuando entras al perfil de la persona. Es decir, yo estoy aquí conversando con alguien y a no ser que yo le haga clic en el perfil, no puedo acceder a mis notas. Eso ocurre en Ivory y también ocurre en Mona, porque en Mona también te permite poner notas. Pero es que Mona, con lo Mona que es, porque este chiste estúpido tenía que salir en algún momento, permite ir un paso más allá. Es decir, tú abres el perfil de una persona, te vas al botón de tres puntos que hay arriba a la derecha, estoy ahora mismo en el Mac, en el iPhone será equivalente, te salen un quintal métrico de opciones y baja, baja, baja, baja, baja, se dice editar notas. Que yo lo hubiera llamado de otra forma, pero en los Youtube lo han llamado editar notas. Entonces, ahí tienes el alias de esa persona, es decir, el nombre que esa persona se ha puesto. Y tú lo puedes cambiar, no cambiárselo a él, sino como tú lo ves. Tienes la nota para ponerle que es un Wikler y luego tienes una cosa que me parece mucho más interesante que todo esto y es el color del nombre del usuario. Tú puedes elegir el nombre de ese usuario, por él a general negro, en qué color quieres que se te muestre, tanto en el modo claro como en el modo oscuro. Entonces, yo qué es lo que he hecho, he cogido a todos los Wiklers y les he puesto el color rojo, que me parece que es un color estupendo para identificarnos. Con lo cual ya no me hace falta entrar a la ficha de cada uno, sino que directamente en el timeline, cuando veo algún mensaje vuestro, directamente veo que es un compañero, un suscriptor de Wikly. Con lo cual la nota Wikler ya carecería de sentido, pero bueno, también la estoy poniendo. Claro, yo en Ivory, que cuando todo esto estalló y muchos de vosotros empezasteis a entrar a Mastodon y yo empecé a seguiros a la mayoría de vosotros, todo eso se ha quedado en Ivory y es un rollo recuperarlo. O sea, irme a Ivory y repasando uno por uno todas las personas a las que sigo para ponerles el tal, no sé cuánto. Entonces, lo voy haciendo conforme veo. Es decir, si alguno de vosotros me escribe por Mastodon, oye, en el último Wikly dijiste, este es de los buenos. Entro al perfil, se lo cambio y la verdad es que le he dado otro rollo al timeline por completo. El ir pasando y de pronto, ¡hey! Ver uno de rojo, colega. Y todo ese tipo de historias, la verdad es que me gusta mucho y es muy interesante. Y le añade, pues, insisto, una capa más. ¿Por qué? ¿Qué otras cosas podría hacer? Pues, poneros en una lista. En Mastodon hay listas, creo que hay privadas y públicas. Podría tener una lista privada, evidentemente, de todos los Wiklys, pero no es eso lo que quiero. Porque esa lista es para, en un momento, visitarla y ver que es lo que os contáis todos juntos. Que tampoco vais a contaros una cosa unificada. Esa lista no tendría más utilidad tenerla en Mastodon que tenerla en un folio. Pero, sin embargo, de esta forma, pudiendo alterar el color en el que se me muestra vuestro nombre de usuario, sí es una identificación, entiendo que útil e interesante. Y, por supuesto, pues, una más de las muchísimas utilidades y ventajas que tiene usar Mona para navegar en esta nueva y fantástica red social. Nueva para mí, porque ya tiene muchos años, que es Mastodon. [MÚSICA] La transcripción de podcast sigue siendo uno de los temas más activos en el podcasting desde el último año. Yo me comprometí con nuestro compañero Carlos a incorporar las transcripciones a todos mis podcast en un capítulo de Broadcast, en el que le entrevisté sobre varios asuntos del podcasting y yo lo he cumplido. En su momento hablábamos en ese capítulo, os dejo el enlace en las notas del podcast, hablábamos en ese capítulo de Promo Podcast de que, bueno, pues, las transcripciones tenían dos puntos de vista. Por un lado, mejorar el SEO, el posicionamiento de la web. Y, por otro lado, evidentemente y principalmente, la accesibilidad, porque esa transcripción del podcast también se puede meter en formato subtítulos dentro del feed RSS y que, al igual que ocurre, por ejemplo, con los vídeos de YouTube, que prácticamente todos llevan esos subtítulos, si no propiamente creados por el autor, creados por la plataforma, pues, exactamente igual, puedes activarlos para situaciones de problemas auditivos o porque me da la gana activar esos subtítulos. Entonces, como digo, yo vengo haciendo esto con regularidad. Es algo a lo que le he dedicado tiempo y esfuerzo, recursos en general. Y, pues, ¿qué quieres que te diga? Lo del SEO ya tal. En mi caso, para empezar, ¿qué alguien diría? Para empezar y para terminar, porque no lo mido. Es decir, es un defecto que tengo, el que no hago mediciones, no tengo Analytics, ni tengo nada de eso. Pero, en cualquier caso, yo ya aventuraba y esto ya, digamos, ya lo sabía, que vincular o buscar un resultado SEO con transcripciones de mis podcast es su realidad imposible. ¿Por qué? Pues, por el dominio, porque todos están en el Milchar FM. Entonces, si tú tienes, por ejemplo, un podcast de programación, Programando Fácil, y tienes tu página web, programandofacil.com, donde publican los capítulos de tu podcast y las transcripciones de los capítulos de tu podcast, pues, estoy segurísimo que ese contenido en texto ahí disponible para Google, pues, va a mejorar tu autoridad y todo eso. Pero, en mi caso, no es así. Es decir, son un montón de podcast publicándose en la web de diversos temas y de diversas historias. Aunque, también he de decir que la transcripción en la web, creo que se la estoy publicando yo. Los demás compañeros no lo están haciendo. Ahora hablaremos de lo que se hace en el resto de la red. Por otro lado, la accesibilidad. Y eso sí que no cabe duda. Es decir, todo lo que podamos hacer por hacer que nuestros programas lleguen a más gente y, sobre todo, para que la gente con discapacidad no tenga un doble hándicap en esta vida, pues, entiendo que hay que hacerlo por pura ética y moral. Pero estamos transcribiendo para nadie. ¿Y eso qué significa? ¿Que no hay gente con discapacidad auditiva que quiera escuchar podcast o conocer el contenido de podcast? Sí, sí, sí los hay. Pero lo que ocurre es que la parte de la transcripción, la parte de la fábrica, ha avanzado muchísimo más rápido que la parte del consumo. Entonces, de las aplicaciones más populares de podcast que escuchan podcast de Meet & FM, tan solo podcast addict tiene soporte para esas transcripciones/sustítulos. Con lo cual, pues, lo que estamos haciendo no vale para nada. Anteriormente en Spreaker, yo hacía– para que veáis, yo hacía la transcripción. Esa transcripción en formato timestamp, es decir, con formato SRT, formato para subtítulos, creaba el archivo en mi ordenador. Automáticamente, gracias al cielo, usando Hazel y una serie de reglas, ese archivo se subía al servidor de Meet & FM. Y entonces yo le podía decir a Spreaker que ese capítulo en concreto llevaba subtítulos en formato SRT y que la dirección era emilcar.fm/transcripciones/no sé qué historia. Es decir, que yo a esto le he dedicado rato, para que luego nadie lo vea. Al principio de empezar a hacerlo en el Meet & Daily, sí, una serie de androides voluntariosos me confirmaron que se veían en Podcast Havoc. Yo también pude hacer mis pruebas con Fontine y PodVerse, que son un par de aplicaciones marginales, porque no se las puede llamar de la forma, que existen para iOS y muy centradas en todo el rollo del podcast 2.0, pero ya está. Eso está ahí, punto. Me resulta muy curioso, en este sentido, que casi todos los grandes hostings están muy empeñados en dar soporte a las transcripciones, meter las transcripciones y entonces, cuando ninguna de las grandes aplicaciones le da soporte. Es decir, esto no está en Apple Podcast, esto no está en Overcast, esto no está en Pocket Casts y ni hablar de Spotify. Claro, YouTube es otra historia. Si consideramos y debemos considerar YouTube como una gran aplicación para escuchar podcast, vamos a ver cómo les sale el enésimo movimiento ahora con el tema de llevarlos a YouTube Music, etcétera. Pues, como ellos se lo guisen y se lo cocinan, pues eso es otro rollo. Las transcripciones yo las he estado técnicamente afrontando desde tres vías. Una de ellas es el servicio web audiotranscripciones.com, que es, como digo, un servicio web de pago rápido y muy preciso. Su autor, Robert Menetray, gran amigo que ha venido a probar podcast, creo que con un par de ocasiones ya, ha comentado que deja el proyecto en piloto automático, porque hay falta de interés en su mercado, que sería el mercado hispanohablante. Ya sabemos que el podcast en español, en ese sentido, el perfil, digamos, semi profesional, que sería el que en un momento dado está interesado en hacer inversión y en pagar, pues no es muy amplio, con lo cual no hay mucha gente que esté dispuesto a pagar 10 euros al mes por tener transcripciones de tu contenido. Yo sí estaba dispuesto y lo hice en su momento, pero entre esa historia y que luego tienes que andar siempre corriendo detrás de la gente de OpenAI para ver las últimas novedades, para ajustar esto que me lo han cambiado no sé cuánto, pues ya a Robert no le salen las cuentas. El servicio sigue funcionando. Yo paré mis pagos. Yo tenía una suscripción, pero como había estado de beta tester, me dieron los créditos extras. El caso es que tengo 9 créditos para aburrir, con lo cual cancelé los pagos y sigo consumiendo los créditos que tenía. Luego, las otras soluciones que yo uso es Mac Whisper, una aplicación fantástica que la compré y está a través de Gumroad, G-U-M, Road. He comprado la versión Pro, que es la más fantabulosa. Es un único pago y es un auténtico robo, un auténtico robo, digamos, por nuestra parte el programador. Y acaba de actualizarse a la versión 6, en la que duplica y triplica, según en ese caso, la velocidad de transcripción. ¿Por qué? Porque a partir de esta versión 6, pasa a usar también la GPU de los procesadores Apple Silicon. Yo tengo un MacBook Pro de 16 pulgadas M2 Pro, que no sé si lo había comentado. Y todo en ese sentido, muy bien. ¿Por qué? Porque voy a obtener transcripciones más rápidas, pero sí más precisas. ¿Cómo? Pero si dicen, sí, ya. Yo estaba usando ahora mismo– Esto de las transcripciones funciona en base al modelo. Tú tienes un modelo y ese modelo te permite una determinada precisión. Además, tamaño del modelo mayor la precisión que obtienes, más lenta es el proceso. Entonces, yo estaba usando el modelo medio y ahora voy a pasar a usar el modelo grande, con lo cual voy a obtener una gran precisión y más o menos el mismo tiempo que estaba obteniendo antes las transcripciones. Así que este cambio para mí me vale para obtener mejores resultados. Y luego la tercera vía de transcripciones es rss.com, el nuevo hosting en el que están todos los podcasts de Miscare FM, que incluye transcripción, además, en un clic. Es decir, una vez que tú subes el audio, tienes un clic, le das, también eliges qué modelo quieres aplicar, en función del tiempo que quieras esperar, y te dice, ya te avisaré, majete. Y cuando ha terminado, te manda un email. Con ese email tú entras de nuevo al dashboard, ves la transcripción que ha hecho, la corriges, si es que quieres, y le das a aceptar. Y ya no tienes que hacer nada más en esta vida. Esa transcripción ya va metida en el feed RSS. Y esto es lo que todos los podcasts activos de Miscare FM usan, o al menos deberían estar usando, porque es darle un clic. Me ha dicho Carmela, hombre, yo le di, pero no haces la transcripción. Claro, porque el podcast de Carmela es un podcast muy técnico, con palabras muy extrañas, nombres de bichos, nombres de compuestos químicos. Pero yo le dije, dale al botón, porque bastante hacemos con lo que hacemos. Y esta es la clave desde mi punto de vista en estos momentos del uso de las transcripciones. Y es que no hago revisiones. En el caso de Carmela, claro, ella le dio a no aceptar, porque a lo mejor se puede plantear hacer revisiones. Ella tiene un podcast quincenal, un podcast que cuida muchísimo. No es que yo no cuide los míos, pero me refiero que tiene el tiempo y aparte ella la dedicación y la calidad como podcaster para hacerlo. Y esto, pues, para ella podría ser parte de su proceso. Entonces, hago todo esto, hago todo lo que ella hago, hago toda mi investigación, hago todo mi guión, hago todo mi montaje y aparte, ahora me tengo que meter al cuerpo media hora más para, digamos, editar la transcripción. Pero en mi caso no puedo ni planteármelo. Yo lo único que hago en las transcripciones diarias de Emile Cardaily es corregir Emile Cardaily, el nombre de Emile Cardaily y alguna cosa más, como, por ejemplo, la dirección que sale de Mastodon, cuando digo sígueme, Mastodon, tal, cosas así muy rápidas y punto. Y todo lo demás va como sale porque la vida es así. Y ya está. No hay más historia. En el caso de Promo Podcast, por ejemplo, no tengo claro, o sea, darle a la transcripción de residencia.com y a lo aceptar, correcto. Pero al igual que hago en el daily, copiar la transcripción y pegarla en la página web, en Promo Podcast no lo tengo claro. No lo tengo claro porque no termino de tener clara la utilidad de una transcripción en bloque, así, pum, aquí tienes todo el texto pegado de un podcast de dos horas y media, además con varios participantes. Y no tengo tiempo ni ganas para meterme a trabajar el texto y formatearlo porque además tengo claro que son horas perdidas. Son horas perdidas porque nadie, infiero, nadie se va a poner a leer la transcripción de ese podcast como si fuera un post. Mi idea de las transcripciones pegadas en la web, en el artículo relativo al capítulo del podcast, es que he dicho algo y la gente se mete ahí y hace una búsqueda por texto para ver si encuentra eso que he dicho y puede encontrar un poco de más contexto o lo que sea. Y esa es básicamente mi idea. No creo que pegar, bueno, y el SEO que pueda sostener, no creo que haya más utilidad. Entonces, claro, es un trabajo ímprobo. Y luego está el tema, como decía, pero podcast, por ejemplo, o en Colegas, tu podcast sobre friends, somos varios participantes. Entonces, los servicios te distinguen los participantes si tienen nativamente el audio. Me explico. Por ejemplo, Colegas se suele grabar a través de Riverside, en remoto. Y Riverside te ofrece la transcripción. Claro, Riverside tiene las pistas por separado. Te puede ofrecer una transcripción en condiciones donde ponga Juan, dos puntos, no sé qué, no sé cuántas. Emilio, dos puntos, no sé qué, no sé cuántas. Hindenburg, la aplicación que uso para ayudar podcast, que no lo he mencionado, también te permite hacer transcripciones. Y una vez más, también te permite hacerlas cuando hay múltiples intervinientes, porque tiene las pistas por separado. Claro, si es que– Entonces, pues, al final, depende de muchas cosas, digamos, y es un trabajo muy grande adicional, a no ser que tú digas, le doy a transcribir y a continuación le doy a aceptar. Por ejemplo, están locos estos romanos. Tú imagínate interrumpiéndonos esto, lo otro, para esta parte, para la otra. ¿Cómo vas a sacar una transcripción de eso? Una transcripción, digamos, que pueda ser útil. Con lo cual, pues, yo lo que hago es no calentarme mucho la cabeza. Si puedo corregir dos, tres cosas como muy evidentes, por ejemplo, que en vez de decir, Emil Cardelli, dice, Emil Carre Dailin o algo así, pues, lo corrijo y ya está. Pero en el resto no me meto porque si me meto de verdad y lo hago bien, es un trabajo en horas equivalente o superior a todo lo que he hecho ya por ese capítulo. Y esto es así para todo el mundo. Quiero decir, para todo el mundo hay muchísimos tipos de podcast. Como he dicho, ya que estamos con Carmela, Bacteriófago sería un podcast donde la transcripción puede ser perfecta porque es un podcast muy organizado, muy maravilloso, muy equilibrado, pero aún así hay que dedicarle todo el tiempo luego para que el dióxido cloruro de fosfato aparezca bien escrito. Y eso que Carmela tiene una edición impecable. En el momento en el que tu voz casi salga un poco de la línea de persona sola que habla muy tranquila al micrófono, la transcripción es una verbena. Entonces, pues, yo pienso que antes que no ofrecer nada, pues, creo que mejor ofrecer algo que no sea muy exacto. En mi caso, con MacWhisper, puedo apurar ahora a usar el modelo grande para ofrecer mejores resultados, pero insisto, botón de transcripción, ser realizado, cambiar las primeras tres cosas que te cantan así en los ojos, aceptar y publicar y pegar. Y ahí estoy, ahí estoy yo, pero no solo yo, el resto de la industria, dedicando tiempo y energías a algo que a priori es muy útil e interesante, pero que hoy en día, por todos estos motivos que he dicho, todavía no muestra un resultado proporcional a los recursos empleados. [MÚSICA] Y vamos con la despedida, porque esto ha sido todo en este duodcentésimo septuagésimo sexto, Cristo bendito, capítulo de Weekly. Espero que todo lo que te he contado te haya resultado interesante y acuerdo con tus comentarios en nuestra comunidad de Discord. Hasta la semana que viene. [MÚSICA]