Capítulo 280, que tiene pocas secciones pero mucho contenido. En la primera sección me centraré en el sueño de un panel de control doméstico, que Apple nos niega mientras que Amazon lo perfecciona más y más. En la siguiente sección haré un repaso intenso de mi situación domótica, de cómo me he recuperado, de las ayudas que se me han brindado y de todo lo que ahora soy capaz de hacer con Home Assistant, sin dejar por ello de hacer una reflexión crítica sobre todo esto.
Weekly: (Protected Content)
Transcripción
Esto es Weekly de Emilcar FM en su capítulo 280. Yo soy Emilcar y este es un podcast premium semanal para aquellos seguidores de Emilcar Daily que quieren más. Hoy es 12 de enero de 2094 y este capítulo tiene pocas secciones, pero mucho contenido. En la primera sección me centraré en el sueño de un panel de control doméstico que Apple nos niega mientras que Amazon lo perfecciona más y más. En la siguiente sección haré un repaso intenso de mi situación domótica, de cómo me he recuperado, de las ayudas que se me han brindado y de todo lo que ahora soy capaz de hacer con Home Assistant, sin dejar por ello de hacer una reflexión crítica sobre todo esto. Así que, sin más dilación, empezamos. Este asunto de tener un centro de mandos doméstico, que no necesariamente domótico, sino doméstico, es algo que me trae de cabeza desde hace muchísimo tiempo. En cierta forma, es algo que existe en el mercado, pero no en un mercado de consumo general. Conozco varias empresas de alarmas y de domotización que trabajan contigo, pero a otro nivel. Decir, «Mire, yo tengo este duplex y yo quiero aquí tener la alarma, tengo que tener las luces». Hay determinadas empresas que, evidentemente, por un coste elevado, te hacen toda la instalación y te dejan un mando, un control, un panel de control en la entrada o en la cocina de narices, desde donde controlarlo todo. Mare mía, parezco idiota. Pero claro, no estamos hablando de eso. Estamos hablando de soluciones propias que consumidores abezados podamos montarnos por nosotros mismos y podamos personalizar y no tengamos que estar constreñidos a eso tan concreto que nos da esa empresa. Y parecía que la domótica doméstica era la solución. Yo a esto le he dado muchas vueltas. Como quizás recuerdes, tengo un soporte de pared buenísimo para tener el iPad en la cocina, por ejemplo. Pero luego me falta la parte fundamental, que es el contenido del iPad. En ese sentido, me metí en un Kickstarter que ya te comenté por aquí en el capítulo 251 de un dispositivo llamado eFrameX. En ese capítulo que es de mayo, pues te contaba lo que había y tal. Y una vez que me llegó el dispositivo, el 5 de diciembre, en el capítulo 2425 de Emil Cardaily, te contaba que me parecía una solución a medio camino. ¿Por qué? Bueno, pues porque a medio camino finalmente estoy muy decepcionado. Después de ese 5 de diciembre. El software es un desastre. Es cierto que mantienen la aplicación muy viva. Es cierto que hay actualizaciones muy constantes, pero son actualizaciones que no resuelven nada realmente. Es decir, yo he estado prácticamente 15 días en los que activaba el modo pase continuo de fotos y ese modo se paraba inopinariamente. Y cualquier otro modo de los que tiene, todos absolutamente inútiles y sin sentido, también se paraba automáticamente y me volvía a la página de inicio. Por supuesto, lo he dejado ya por imposible. Para mí han fracasado en lo que entiendo que tendría que ser la parte más fácil y digamos la parte central del proyecto, que es la aplicación. Estos han estado por una app que huele a barato, encargada a alguien que se la encargó a alguien, que se la encargó a alguien. Cuando pasas cinco segundos con la app te das cuenta que esto es un despropósito, que esto parece un borrador. La alfa, lo que cualquier programador hace la primera tarde que se encierra tres horas con su nuevo proyecto y que se ha quedado ahí, es espantosa. Y bueno, una vez más no viene a resolver grandes problemas. Porque por ejemplo, las fotos, que sería lo más recurrente, se basa simplemente en las fotos que tú le cargues. Para ese viaje no necesitas ForgeHash. Realmente lo que me propone la aplicación de iFrameX lo puedo conseguir, espérate, con las aplicaciones que vienen por defecto en el iPad y configurando que el iPad no se bloquee y santas pascuas. Yo puedo poner el tiempo ahí a toda pantalla e irme y dejarlo ahí puesto, que es lo que te hace iFrameX. Yo puedo poner las fotos exactamente igual. Yo puedo poner un salva pantallas, que es una foto de una montaña nevada con la hora. Pues eso es la pantalla de bloqueo de mi iPad. Que son cosas absolutamente absurdas. Se ha centrado mucho este proyecto en algo que yo entiendo que no necesitábamos, que es el marco. No necesitábamos el marco. Es decir, el marco está muy chulo, no me entendáis mal. Yo lo elegí en madera oscura, se nota que está muy currado. Por dentro tiene un premarco para esconder todo lo que sería la parte de los marcos, valga la redundancia, del iPad. Con lo cual tú solo ves pantalla. La calidad es muy buena, pero no es nada que no te puedas tú montar como puedas. De cualquier forma, decir es algo que realmente está a tu mano. Y luego el otro hechizo de hardware, que es el iChart Guard, aparte de un nombre absolutamente impronunciable, tampoco lo necesitamos. Esto es un dispositivo que se conecta a tu puerto Lightning o a tu puerto Dock, porque también está pensado para iPads antiguos, y que te regula el flujo de carga para evitar que la batería se estropee. ¿Cómo que para evitar que la batería se estropee? Si yo tengo un iPad y lo estoy metiendo en un marco y lo estoy poniendo a pasar fotos, es que este iPad tiene más años que la orilla de la playa. A mí la batería ya me da igual. Por supuesto, no sé si me funciona o no, porque no he podido enlazarlo con la aplicación. Les di aviso de esto, pero en un momento les di aviso de esto, no me han respondido. Y se supone que enlazándolo con la aplicación yo puedo ver que lo que está haciendo tal. Tengo la sensación, como ya dije en aquel capítulo de Emil Cardelli, que funciona porque el iPad no está siempre cargado al 100%, pero para mí no es un problema. A mí la batería de este iPad me da igual. Si lo voy a meter en un marco, ¿tú crees que mi problema ahora es que se cargue al 80%? ¿Por qué no vaya a ser que los electrones no giren lo que deben? No, hombre, no. Lo que necesitamos es software. Un software en condiciones que nos plantifique delante ese centro de control, insisto, doméstico, que no necesariamente domótico, que estamos buscando. Y sinceramente no entiendo cómo Apple no se ha metido a saco en todo esto, cuando lo tiene absolutamente todo para hacerlo. Lo más cerca que hemos visto es el modo en reposo del iPhone, que ya nace con un montón de limitaciones que nos harán, bueno, no lo sé porque no te voy a meter en el mismo saco demencial que yo, pero que me harán enfadarme muchísimo cuando en junio nos presenten la beta de iPadOS 17, y diga «y ahora viene con modo en reposo, hemos necesitado un año para hacer esto». Ya sabéis que me irrita sobremanera que presenten como grandes novedades de iPadOS cosas que estaban el año pasado en iOS. Es como decir «mira, este producto nos la pela, nos da igual el producto y nos da igual tú y luego nos da igual el producto contigo, nos da igual todo, porque pensamos que eres idiota y que te vas a comer este marrón porque además no vas a comprar el siguiente iPad cuando te toque». Bueno, que me cabreo. Digo que nace ya herido porque, bueno, es cierto que la pantalla de un iPhone no es excesivamente grande para los términos en los que estamos hablando, pero ya están cogiendo esta pantalla de en reposo y bien ofreciéndonos una única información en toda la pantalla o bien ofreciéndonos los widgets, pero no nos permite rotar. ¿Por qué no nos permite rotar? ¿Por qué? Lo ideal sería que efectivamente yo pudiera configurar algunos widgets con información valiosa y que yo estuviera viendo esos widgets y al igual que los widgets rotan, pues que rotara también la foto pero a tamaño completo de la pantalla, pedazo de roñoso. ¿Por qué tengo que ver sólo una foto en tamaño widget al lado de la hora o del tiempo en Sri Lanka? ¿Esto qué es? ¿Por qué? ¿Por qué? ¿Por qué toda esta estupidez continua? ¿Por qué todas estas limitaciones? ¿Por qué esta necesidad de hacer enfadar a un señor de casi 50 años de Murcia? No lo entiendo, no lo entiendo. Porque además, por supuesto, no tengo ninguna esperanza en que esto cambie en el iPad. En el iPad va a ser exactamente igual, sólo que más grande. No va a haber absolutamente ningún cambio. Si hay algún cambio en general en el modo en reposo, pues sí, estará en los dos dispositivos, pero esto va a ser así. O sea, no van a permitirte que rotes el reloj chulísimo pantalla completa con fotos a pantalla completa con el modo de widgets, sino que cada uno va a ser independiente de sí mismo y tal. E insisto, lo tienen todo, lo tienen todo y no entiendo cómo no lo han hecho. Cómo no lo han hecho además, no de esta forma, por la puerta de atrás en un modo en reposo, porque yo tengo mi iPad Pro de 12,9 pulgadas, vamos a imaginar, y no lo quiero plantificar en la cocina para que esté rotando fotos a la hora. Yo lo quiero usar. Tú tienes que darme a mí una solución para eso. Y qué mejor solución, Tim, que un nuevo dispositivo que te íbamos a comprar como locos. Si te hemos comprado los HomePod con todas las vueltas que has dado, si te estamos comprando cada cosa que sacas, maldito sea Tim Cook, si ellos sacan un dispositivo un poquito más grande que lo que ahora mismo es un iPad Mini, no, venga, ahorremos exactamente el mismo tamaño del iPad Mini, exactamente la misma carcasa, todo amortizado desde hace 50 años, coste de fabricación menos 5, me pagan a mí los que lo fabrican, ¿vale? Con un procesador A13, A12, seguro que tienes por ahí. Y le ponen lo mínimo para hacer esto, te lo compramos, te los compramos de varios en varios. El día que yo vaya te compro uno para mí, otro para mi madre y otro para mi suegra. Tim Cook, piénsalo. Si lo pones a 225 euros, mejor, porque uno, te lo vamos a comprar igual. Dos, te vas a lucrar muchísimo más. Tres, encima vamos a tirarnos años cacareando en los podcasts y en los blogs y en las redes sociales de que esto es carísimo y que debería costar, sin embargo, 275. Y al final es publicidad, que sea le bien de Dios, aunque sea mal. No entiendo por qué no lo hacen cuando además toda la parte domótica estamos viendo en las presentaciones que sigue siendo muy importante para Apple. Es decir, que están ahí, quizá no vayan a velocidad que nos gustaría, pero están ahí en eso. Cuando han hecho estas presentaciones con los HomePod y la casa aquella y aquel señor pasándose de un lado a otro y demostrando cómo funciona todo tan sincronizado. Los planes que están haciendo, la atención continua que tienen con los proveedores de dispositivos domóticos para licenciarlos para HomeKit. Es una línea de negocios que no han dejado. No entiendo por qué no lo hacen. Y por el otro lado tienes Amazon. Amazon es una empresa muy loca que experimenta muchísimo porque todo se le atrae al pyro. Como sus dispositivos, la venta de dispositivos, no son el núcleo central de su negocio, pues le da todo igual. ¿Cómo que no? Pues no, sí. Es decir, yo no tengo la menor duda de que vendan muchos altavoces eco y que vendan muchísimos eco show y que vendan los tablets que tienen y que vendan Kindles, pero al final esto no significa nada. De hecho, creo haber contado noticias aquí en el podcast de despidos en el departamento de Alejandra, de la asistente de voz, porque estaba viendo que la inversión que hacían no tenía retorno y que no le resultaba interesante estar dedicando tantos recursos a algo, a un negocio, al cual pues ellos por lo que sea no le estaban sacando, no le estaban sacando pringues. Sin embargo, siguen ahí y siguen haciendo cosas interesantes y siguen estando muy presentes, muy presentes a nivel a nivel doméstico. Yo supongo que esto también va por mercados. En Estados Unidos hay más hardware disponible en general del que saca Amazon y luego se pueden hacer más cosas con las propias cuentas de Amazon. Por ejemplo, en España no tenemos todavía lo que sería la familia Amazon. Hay como una especie de embrión ahí. Si te metes con tu cuenta en la web de Amazon en Estados Unidos parece como que puedes hacer algo, pero no está al nivel que está completamente desarrollado en Estados Unidos. Entonces, claro, eso si tú eres un usuario que aquí en España te quieres abrazar a todo esto, pues estás muy limitado porque a nivel software, a nivel de servicios, todavía no han dado ese paso. Pero insisto, exploran mucho, investigan mucho y no les duele emprender. Decir «se ha acabado este dispositivo, ha muerto aquí y desaparece y no tengo que dar explicaciones a nadie y me da todo igual». Y eso pues en ocasiones está mal, pero en ocasiones también está muy bien porque permite avanzar. Esta ausencia de vínculos emocionales con los usuarios a veces te permite hacer cosas muy locas. Yo he contado muchas veces que en casa ya hemos dado de baja casi todos los Amazon Echo, todos los altavoces, salvo dos que tenemos Echo Dot de los antiguos, de los que tienen la forma más o menos de una ficha de estas de hockey sobre hielo. Ficha, qué lástima, como escucha un jugador se va a cagar a mi padre. Bueno, y tenemos en sus soportes correspondientes uno en el cuarto baño mío y otro en el cuarto baño de los niños. ¿Por qué? Porque eventualmente los niños ya algo mayores, Isabelita 13 años y Emilio 10, pues se meten a ducharse y se ponen música. Todos lo hemos hecho. Yo recuerdo, esto es un momento, remember, que yo me metí a mi radiocassette, un radiocassette que podía ser del tamaño perfectamente de este monitor de 27 pulgadas que tengo ahora mismo delante, con dos grandes altavoces, uno a cada lado. Por supuesto, cassette de doble pletina, estamos hablando, esto no se negocia con radio y todo. Y yo recuerdo la ducha del día a día, más casual, pero en algunos momentos que yo me adornaba y me metía mi radiocassette y me metía allí mis cintas, las cintas que yo me había grabado a mí mismo, cintas variadas, mis remixes, que yo era muy de hacerme remixes, y me metía allí, me pegaba una ducha olímpica, luego me afeitaba. Yo he sido muy precoz en el tema del pelo en general y del pelo en la cara en particular. Evidentemente, la juventud es así y siempre va a ser así. Yo supongo que en el Renacimiento los Medici adolescentes no se hacían acompañar en el baño de los maestros de capilla de su familia, pero bueno, como fuere. El caso es que los críos, y me da igual, no voy a poner un Amazon Echo, perdón, no voy a poner un HomePod Mini en el cuarto baño para que la niña se duche escuchando Taylor Swift con esos topas que se estampan. Pero lo que sí tenemos, y que insisto que lo he contado muchas veces y que lo adoramos, son dos Echo Show. Uno de 5 pulgadas que está en mi dormitorio y al que la verdad es que no le hacemos mucho caso, o yo al menos no le hago mucho caso, y otro de 8 pulgadas que está en la cocina y que bueno, esto es la estrella de la casa. ¿Por qué? Pues porque está en la mesa de la cocina, ahora no, ahora por cuestiones circunstanciales está encima de la Cosori, de la freidora eléctrica, pero bueno, está en la cocina, volverá a la mesa seguramente en un par de semanas. Y claro, ahí es muy habitual estar sentados, estar comiendo, estar lo que sea, y de pronto roció, «Ay, fíjate esta foto, cuánto tiempo hacía que no la veía». Claro, y eso da mucho. Pero es que ese software está muy bien parido desde el primer momento, con toda la rotación. O sea, va haciendo continuamente rotación de pantalla de información. Y ha llegado a un punto, yo creo, en estos momentos, ha llegado a un punto de maestría. Las actualizaciones de software que hace el Amazon Echo Show no son muy anunciadas. Es decir, yo leo un montón de blogs tecnológicos con un montón de información, no solo de productos Apple, sino de muchos productos en general, y no veo con mucha frecuencia «Amazon actualiza el software del Amazon Echo Show, ahora podrás ponerte un chiste de chiquito la calzada que más descanse». No, no se anuncian demasiado, pero ahora mismo ha llegado a un punto, yo diría, casi de perfección. Tengo aquí ahora mismo delante mi Echo Show 8, me lo trae aquí al estudio para que me acompañe en esta grabación. Y efectivamente, pues va rotando. El solito va rotando poco a poco y te va mostrando distintas cosas. De una forma similar, voy a ser prosaico, a la que como lo hacen las pantallas estas que vemos en los ascensores. Pero bueno, es así. El caso es que en la actualización actual, el Echo Show te va a mostrar siempre arriba a la izquierda la hora, la hora actual. Y arriba a la derecha, y aquí este es el punto de maestría, cinco iconos que te dan acceso a cinco funcionalidades. Esto no ha estado siempre, es decir, esta presencia continua de estos iconos, de estas, vamos a llamarlo aplicaciones ahí, no ha estado siempre y me parece que es fascinante, digamos, la funcionalidad que le acaba dando a esto. Porque claro, yo puedo estar aquí esperando que esto rote para que me aparezca el calendario del día. Si me aparece bien, si no me aparece, pero yo puedo darle al botón en un momento dado para irme al calendario del día o para irme a otras funcionalidades. Entonces, ¿qué es lo que tenemos? El primero de esos botones es música. Cuando le damos a música, no para llevar directamente a, bueno, yo lo tengo confiado con Amazon Music, a canciones recomendadas de Amazon Music, como yo tengo Amazon Prime, tengo un acceso limitado a Amazon Music. El segundo botón maravilloso es el calendario y aquí nos va a enseñar un pequeño widget. O sea, cuando le das a estos botones, el fondo se oscurece, es decir, no estás cambiando de pantalla, tú sigues estando en esa pantalla principal. El fondo se oscurece y ahora en el calendario tengo una ventana sobreimpresa donde tengo a la derecha el calendario del mes en curso, en color, resaltado el día en el que estamos y a la izquierda me aparecen todos los eventos que tengo programados en todos los calendarios que tengo sincronizados. Pero este aquí, o sea, no solo es compatible con calendarios de iCloud, respeta los colores de los calendarios de iCloud. Ahora mismo yo estoy viendo aquí eventos de mi calendario, del de Rocío, del de Isabel, del de Emilio y cada uno viene con su color al lado para que yo sepa a qué calendario pertenece. Y estoy hablando de compatibilidad con iCloud. Por supuesto, esto con Google Calendar o con los propios calendarios de Amazon se llevará incluso mejor. Si hago tap en esta pantalla que se me aparece, entonces ya sí cambia de pantalla y ya me lleva a una pantalla de calendario donde incluso yo puedo añadir eventos. Puedo añadir eventos aquí, puedo teclear con un teclado que sale en pantalla, más o menos. Es algo que evidentemente no hago, pero tienes incluso esa posibilidad. Estoy pensando ahora mismo en cuánto más funcional es todo esto, cuánto más grande es la pantalla de tu Echo Show. Como digo, yo tengo el de 8 pulgadas. Si tuviera uno más grande, pues sería mucho más funcional. Mi cuñado Paco tiene ese que te sigue, que te sigue por donde vas en la cocina y ese creo que tiene una pantalla de 10 pulgadas, que ahí es nada. Bueno, el calendario es fantástico. Luego tiene otro botón que es una personita metida en una estrella y este es para mí el menos útil porque son las conexiones que tienes. Aquí es donde te permite llamar a otro de tus dispositivos, es decir, llamar a otro Amazon Echo que tengas por ahí y distingue los distintos perfiles que con más o menos torpeza has podido crear, etcétera. Y bueno, pues ese tipo de cosas que yo no uso. El siguiente botón es una cestita de la compra que te lleva a la funcionalidad de lista de la compra que tampoco uso y el siguiente botón me recuerda a Trello, no sé por qué. Y cuando le das vas, digamos, a configurar la galería de widgets que tiene a tu disposición y en la cual no voy a entrar porque bueno también tienes Hogar Digital y un montón de cosas que ahora mismo no me voy a meter. Cada vez que te sale, volviendo a la pantalla principal, esta que digo que siempre arriba a la izquierda tienes la hora, también tienes el tiempo, la temperatura y un iconito que te dice el sol o la nube, lo que sea, y luego a la derecha los cinco iconos. Volviendo a esa pantalla que va rotando, de vez en cuando se transforma en una foto, en una foto a toda pantalla. Entonces pueden ocurrir dos cosas, que la hora se pone en grande abajo, como diciendo bueno esto es un fondo de pantalla, o que la hora sigue en pequeñito arriba y abajo a la derecha te está diciendo de qué día es esa foto. Porque tú le puedes programar a esta rotación de fotos si quieres que uses simplemente las fotos del mismo día en años anteriores, si quieres que use las fotos favoritas, es decir un montón de cosas, un montón de configuraciones. Cada vez que te sale una pantalla nueva, por ejemplo, ahora mismo me está saliendo aquí, Supercopa de España, miércoles 10 de enero, Real Madrid 5, Atlético de Madrid 3, por lo que sea, siempre que te sale esta información, abajo a la derecha tienes un botoncito de tres puntos. Cuando le das al botoncito de tres puntos te va a dar información sobre lo que estás viendo. Por ejemplo, ahora me ha cambiado, he visto aquí una foto con Juaniculator y me dice fotos destacadas. Entonces le puedo decir mostrar más a menudo, ocultar este elemento, configuración. Si yo le doy a configuración me va a mostrar una lista, si es que esto está hecho, esto está aquí para copiarlo, una lista de todo el contenido que tienes para la pantalla de tu Eco Show. Alertas meteorológicas, aprender idiomas con Alexa, aprendizaje del día, calendarios deportivos, yo ya le he dicho por supuesto en la aplicación cuál es mi equipo favorito, comunicaciones, que es todo el rollo de llamar a uno, llamar a otro. Diversión con Alexa, chistes, canciones, historias y más contenido divertido, desactivado. Dropping, comprueba quién de tu lista de contactos ha tenido actividad recientemente, desactivado. Explora lugares locales, finanzas, fotos destacadas, lista de la compra, es decir, que tú aquí puedes elegir qué quieres que te salga y qué quieres que no te salga en esa rotación. Por ejemplo, yo no uso la lista de la compra, pero de vez en cuando te sale. Sin ítems en tu lista de la compra, yo pensando, claro, si es que no la uso, cómo va a tener ítems. Pronóstico del tiempo, prueba esto, recetas populares, aquí hay un gritón de cosas y luego tienes la opción rotar continuamente. Y santas pascuas, ¿es tan difícil copiar esto? Tim Cook, gente de iframex, es decir, cualquier versión anterior del software del Echo Show le da sopa con ondas a lo que hace iframex y a lo que torpemente tú puedas conseguir en tu iPad a base de mucho configurar, de instalar widgets Smith y de rezarle a los dioses que le rezes. ¿Es tan difícil de copiar esto? Y yo pienso que esto sí tiene un alcance doméstico. Esto sí es algo que vas a vender a las casas, Tim Cook, insisto. La Vision Pro no. Y no quiero ahora digamos aquí, camufladamente, hablar mal de la Vision Pro, ni muchísimo menos. En el Daily de ayer ya dije que me siguen pareciendo una cosa maravillosa, que es una cosa estupenda, que tengo mis dudas. Como línea de negocio, lo que se trata de hacer dinero, que todo depende de esas otras Vision no Pro más baratas que podremos ver dentro de un año o dentro de dos años, quién sabe. Es decir, que es una gama que más que ningún otro producto nuevo de Apple necesita desarrollarse y necesitamos que alguien las tenga para ver qué pasa con esto en el día a día, para que los escépticos nos convenzamos. Pero esta historia que te estoy diciendo no necesita a nadie prácticamente. Mira, a la gente que te hace iPadOS, como no están haciendo nada en todos los malditos años, los puedes dedicar dos meses a hacer esto. Y puedes hacer las dos cosas. Sacas el dispositivo dedicado y luego una aplicación para iPad, para que los viejos iPad puedan usar esta funcionalidad. Y la metes en iOS 16 y en iOS 15, si me apuras. La retroactivizas, la metes en la App Store y permites que la instalen dispositivos más antiguos. Yo qué sé, por dar ideas. Pero bueno, me parece, insisto, que excepción hecha de Amazon, esto es un nicho de mercado que Apple está descuidando enormemente. Y yo en esa demo que recuerdo de este ejecutivo de Apple de raza negra, es que no recuerdo su nombre, con aquella casa falsa que montaron y tal, yo echaba mucho de menos esto. ¿Qué es lo que ocurre? Apple le echa todo el peso de esta historia a Lola. Claro, este es el tema, esa es la apuesta eterna. Y tú le puedes ir pidiendo. No, yo no lo quiero ir pidiendo. Esto es algo de lo que me habéis convencido algunos de vosotros, Carla Azuquillo, Jacobo Vidal. La cosa no se trata de ir dando voces por la casa. Está bien poder darlas, pero no, yo no quiero ir preguntando qué tiempo hace hoy. Yo quiero en algún momento dado poder verlo en los dispositivos que llevo encima. Mi Wearable, mi Apple Watch, mi iPhone, mi iPad, si es que lo cojo. Pero es que en un momento dado quiero que esa información esté ahí, stand alone, que esté ahí, disponible. Me parece espectacular que Apple no lo vea. Bueno, ya me he repetido mucho. Creo que la idea está clara y creo que es algo que, bueno, pues que no sé si tenéis, si habéis creado vosotros soluciones ad hoc al respecto, si os parece algo tan importante como a mí. Pero desde luego estaré encantado de escuchar muy en concreto vuestros comentarios en este tema en nuestros canales de Discord. Recientemente he estado hablando de mis problemas domóticos en Emily Cardaly, en concreto en el capítulo 2448 titulado «Frustración domótica» y también en el 2449 titulado «Comenzando con Home Assistant». Ahí en esos capítulos os contaba el caos y el intento de resurrección de mi sistema domótico que también me estaba trayendo muchísimos problemas. Al principio de la semana estaba muy deprimido. Todo esto se originó, te recuerdo, porque la tarjeta SD de mi Raspberry Pi se va al carajo y tengo que usar otra tarjeta. Instalo Homebridge, que es lo que usaba hasta ahora. Las copias de seguridad que tenía hechas, bastante recientes, por lo que sea, no se restauran o no sé cómo hacerlo, no sé qué es lo que pasa ahí. Y, bueno, pues lo que antes funcionaba perfectamente deja de funcionar. Instalo Homebridge, aparentemente sin problemas, y cuando quiero instalar ZigBee to MQTT, que es el software que recoge los dispositivos ZigBee para pasarlos a Homebridge y que éste los pase a HomeKit, a casa, pues no, no funciona esa instalación. Por supuesto, hago lo mismo que había hecho, sigo todos los manuales, etcétera. No tengo forma, no consigo. Y, bueno, pues siguiendo los consejos que mucha gente me ha dado durante mucho tiempo, no solo ahora, decido, en vez de instalar Homebridge, instalar Home Assistant. Home Assistant es un sistema domótico completo. Es decir, mientras que Homebridge se limita a que tú le añadas cosas con sus numerosos plugins y él esas cosas pasártelas a HomeKit, a la aplicación casa de Apple, Home Assistant, aunque también te puede hacer eso, pero tiene otra vocación, tiene la vocación de ser un sistema domótico completo y perfecto. De hecho, hay mucha gente que usa Home Assistant, no usa HomeKit, aunque pueda, aunque pueda hacerlo. También es algo que nos podía venir bien en casa porque Isabelita, su iPhone SE de segunda generación, no soporta el nuevo formato interno de HomeKit y entonces ella ya no tiene acceso a HomeKit. Es muy curioso porque con su MacBook Air o con su iPad, teóricamente sí tendría que tener acceso a la aplicación casa, pero se ve que ahí el iPhone manda de alguna forma siniestra que no soy capaz de entender y por tanto, pues no. Entonces pensé, bueno, pues Home Assistant, buena idea. Es decir, voy a tener para todo el mundo la aplicación casa y a Isabelita le puedo, aunque ella pasa un kilo de todo, le puedo instalar Home Assistant porque tiene aplicación para móvil y ella ya desde ahí también va a tener el mismo control que nosotros. El caso es que instalo Home Assistant y me encuentro problemas. Me encuentro problemas porque lo primero que hago, de primeras, es instalar ZigBee TrueMQTT. Es decir, esa aplicación, ese servicio que se dedica a recolectar cosas ZigBee, gracias a que tengo un pincho ZigBee, he puesto la Raspberry Pi y a configurarlas y distribuirlas por el mundo o a que tú las uses o a lo que hagas lo que te dé la gana. Y cuando me frustro tantísimo que no consigo instalar ZigBee TrueMQTT, digo, bueno, vamos a ver por qué o qué es esto. ZigBee Home Assistant. Parece ser que Home Assistant es compatible con ZigBee nativamente. Es decir, el propio Home Assistant sin yo instalarle nada es capaz de detectar mi pincho ZigBee y decir, vengan las cosas ZigBee aquí. Y pienso, bueno, pues vamos para allá. Entonces, claro, yo tenía, insisto, Home Assistant ya instalado, ya había dado ese paso. ZigBee TrueMQTT instalado, pero que no funciona y no sé por qué. Estoy muy frustrado. Sigo los tutoriales en varios idiomas al pedir la letra y no me funciona. Trato de hacer búsquedas por ahí de los errores que tengo y pues como siempre ocurre, son respuestas de hace un año, de dos años, en unas circunstancias que parece que no son las mías. Toda esta historia que ya conocéis de sobra cuando uno se mete en estas berenjenales. Pero claro, la solución nativa de ZigBee Home Assistant, es decir, ZigBee Home Assistant, ZHA para los amigos, tampoco me vale. Me va reconociendo dispositivos, pero con algunos de ellos no es compatible. Por ejemplo, me reconoce el control de presencia, el sensor de control de presencia que tengo en la cocina, que también tengo que decir también que no es muy bueno, como el del cuarto de baño. Dicen que son de presencia, pero yo tengo la sensación de que son de movimiento o de mala presencia, porque ya nos ha pasado veces que alguien en el cuarto de baño se queda un poco quieto, imagínate haciendo qué, y se le apaga la luz. Pero bueno, no voy a entrar ahí. Entonces lo detecta, pero no me ofrece parámetros para desarrollarlos. Es decir, detecta que hay un sensor, pero no detecta qué hace ese sensor. Con lo cual, aunque me lo esté detectando, no me traspasa nada a HomeKit. E incluso desde el propio Home Assistant, que como digo, es un sistema completo y desde ahí puedo hacer automatizaciones, tampoco me permite coger ese sensor y decirle, oye, si detectas presencia, pues haz esto. Si no detectas presencia, haz lo otro. Espérate que estoy escribiendo una cosa en el guión antes de que se me olvide. Con lo cual, pues claro, me frusto muchísimo porque esto no está funcionando. Fíjate, yo pensaba que esto iba a ser mejor porque me ahorro lo de ZigBee2 MQTT, que tengo que instalar precisamente ese final de la ZigBee2 MQTT. Tengo que instalar MQTT, que es un software que hace de puente para ese otro. En fin, movidas, todo movidas y tal. Y me voy a llorar a mastodón, que es lo que hace un hombre adulto en estas circunstancias. Después de haber llorado en el podcast, mientras no sale el siguiente podcast, en algún sitio tendrás que llorar. Pues me fui a llorar a mastodón, evidentemente. Por otro lado, es decir, después de esos dos Emil Cardelli, yo ya había recibido mucho amor por vuestra parte, en general y en particular de Eduardo Norman, querido compañero de Emil Cardelli FM, que me escribió por Telegram, me envió audios que por sí solos podrían constituir un podcast. No ya por la duración, que duraba lo que tenía que durar, sino por la calidad del contenido. Porque Eduardo Norman está ahí callado, pero cuida con él. Entonces, pues me dio varios consejos, entre ellos uno muy interesante. Me dice «esto que te ha pasado es porque la SSD de tu Raspberry Pi se ha roto». Omitamos el tema de las copias de seguridad. «Las Raspberry Pi son de boda de SD. Conéctale un disco duro SSD a la Raspberry Pi». Esto ya me lo habían comentado. O, cuidado, «móntate todo el sistema que sea en ese Mac Mini que tienes por ahí abandonado». Cuidado con esto. Claro, yo tengo aquí mi Mac Mini 2012, que como ya he comentado aquí mismo, desde que se lo quitamos a Isabel, está ocioso. Bueno, ocioso no, tiene encima mi peluche de Steve Jobs. Pero claro, esto dije yo «ostras, pues esto podría ser interesante». Y me dice «no, porque si pones Docker». Ya cuando mencionan Docker, yo ya me he hecho a llorar. Pero bueno, básicamente me decía que con Docker o con no sé qué hechizo, yo podía seguir usando MacOS en ese Mac Mini y al mismo tiempo tenerlo todo. Y claro, ese Mac Mini tiene una SSD. Bueno, esto es un pensamiento para desarrollar más adelante, cuando la tormenta haya finalizado. Ahí lo dejo, la posibilidad de sustituir la Raspberry Pi por un Mac Mini. Bueno, siguiendo. Él me dice varias cosas, yo le respondo, me hace sugerencias, hablamos en general. Estas cosas vienen bien, ¿no? Porque para darte un poco de perspectiva, pues para ver que no estás solo, te pueden dar algunos consejos. Por supuesto, conéctame por escritorio remoto y vemos lo que te pasa. Pero es que no quiero arrastrar a más gente conmigo, a mi MacOS. Y tres cuartos lo mismo pasa en Mastodon. Enseguida apareció Jacob Vidal y Carlos Sauquillo, prestos a aconsejarme y ayudarme. Pero es que tampoco quiero empezar. Esto es lo que es. Y al final es que no sé qué se te ha pasado por ahí o que no sé qué fincuares hay que actualizar. Y claro, no lo has hecho porque no sabes qué lo tienes que hacer. O en el vídeo que he visto en YouTube, resulta que ese tío había publicado cinco vídeos antes donde instalan en esa misma Raspberry Pi 36 elementos que tú no tienes. Y me daba mucho pudor, me da vergüenza el aceptar proposiciones directas de «venga, vamos a conectarnos, yo te ayudo, te los saco adelante». Aunque muy emocionado de tantísima gente y no solo estos tres que se ha mostrado dispuesta a ayudarme. Claro, luego estaba viendo también que Home Assistant no estaba exponiendo. Decía yo en Mastodon, Home Assistant no expone todos sus dispositivos a HomeKit, ni siquiera haciendo clic en todos los tipos de dispositivos en la configuración de la integración. La integración de Ring, ahora hablaremos de ella, solo pasa a las cámaras, pero no los otros dispositivos. ZigBee MQTT, supuestamente compatible con más tipos de dispositivos, se instala, pero no arranca por motivos irresolubles. Los sensores de presencia los detecta, pero no funcionan. Decía yo, estoy a un paso de empezar a comprarme Hubs de todo y dispositivos directamente compatibles con HomeKit. Me gastaré una pasta, pero lo ganaré en salud. Quedaros con esta idea, porque luego la vamos a desarrollar. Me contesta Jacob Vidal, dice «no te creas, cuando se te empiecen a desconectar los distintos Hubs de HomeKit, te volverás loco y ahí sí tendrás poco control». Yo no me quiero meter, porque yo ahora mismo tengo el Hub de Philips Hue, que ahora hablaremos de Philips Hue. Tengo un mini Hub de Meros, pero que realmente no hace de Hub, porque lo único que hace es de puente para el sensor que detecta los humos. Creo que no hace nada más, aunque es necesario para que ese sensor funcione. Y luego tengo el sensor de SwitchBot, pero que tampoco me vale para conectarlo directamente a HomeKit, porque este que yo tengo, este sensor de SwitchBot, no es compatible directamente con HomeKit. Me vale para otras cosas, también hablaré ahora después de ese tema. El caso es que después de varios mensajes públicos, Carlos Oguillo me contacta por privado y me ofrece su ayuda. Pero insisto, muchas gracias otra vez. Pero es que sé lo que es esto. Sé lo que es esto y no quiero… Yo estoy perdiendo el tiempo, cantidad de horas perdidas en todo esto, empleadas si quieres, y es que no quiero arrastrar más gente a mi caos. No obstante, no obstante, sí me animo a pasarle un par de pantallazos o un par de mensajes de error. Y cuidado, porque sus palabras me ayudaron muchísimo. Por ejemplo, le dije «mira, tengo estos problemas con la integración nativa de Home Assistant, con ZigBee Home Assistant, lo que os he leído antes. Detecta los sensores de presencia, los configura, pero luego no funcionan. No me deja usarlos». Y claro, me dice «¿y por qué no usas ZigBee MQTT? Que ya sabes que te va bien con los dispositivos que tienes. Es decir, ya es algo que has comprobado que te funciona, que es compatible, que lo conoces, no tienes ahora que aprender a conocer otra cosa y tal». Digo «ya, pues sí, pero es que tengo un problema con ZigBee MQTT irresoluble. He estado buscando en internet, eso es imposible porque todo le ha pasado a alguien antes». Entonces le pongo, no sé si un pantallazo o directamente el texto del mensaje de error. Y me dice «lo que te está pasando ahí es que el pincho ZigBee que tienes conectado a tu Raspberry Pi está en uso y entonces ZigBee MQTT no consigue enganchar con él». Y dice «eso es seguramente porque tienes la integración nativa de Home Assistant, es decir, ZHA, ZigBee Home Assistant, la tienes conectada y entonces se está ocupando el pincho. Con lo cual, ZigBee MQTT quiere conectar con el pincho, pero no puede». Y estas palabras fueron balsámicas, pero no porque él hubiera descubierto el error, que también, sino porque en ese momento yo me doy cuenta de que estoy dando vueltas en el círculo. ¿Por qué? Porque esto ya me ha pasado. Es decir, en todos esos días que han pasado de que todo esto me explota en la cara y que desinstalo y que vuelvo. Hubo un momento en que borré Home Assistant para intentar de nuevo instalar Homebridge. Para mí se queda lo que ha pasado. Bueno, pues cuando estoy de vuelta otra vez en Home Assistant, a mí esto ya me ha pasado y ya me he dado cuenta y ya me he ido y he desactivado ZigBee Home Assistant, la configuración nativa. Y entonces ya he visto que ZigBee MQTT seguía sin funcionar, pero por otro motivo. Es decir, esto que me está diciendo él de tu pincho está ocupado, yo ya lo había resuelto anteriormente, pero sin embargo, como vuelvo y vuelvo y hago y deshago y llega un momento en que no sé dónde estoy, pues claro, me doy cuenta de que lo que estoy aprendiendo no me está valiendo para nada. Así que decidí tranquilizarme, respirar hondo, empezar desde cero y tomar decisiones. Entonces la primera decisión, si como ya sé que ZigBee MQTT me funciona con mis dispositivos y me funciona bien y sé toquetear por dentro y tres, cuatro cosas de configuración no más, las sé hacer y me iba tan bien con todo, voy a usar ZigBee MQTT como puente de mi dispositivo ZigBee. Voy a usar Home Assistant, que lo poco que llevo usado me está gustando mucho y veo que efectivamente es todo lo que me han prometido y demás. Y voy a centrarme en esto. Entonces desactivo esa integración nativa y efectivamente veo que ahora ZigBee MQTT ya no me da ese error al iniciarse, sino que me da otros. Bueno, entonces vuelvo al principio. Digo, a ver, aunque el vídeo que he visto no me lo ha dicho, voy a instalar MQTT, ese puente que hace falta para que ZigBee MQTT se relacione con más gente. No, por eso se llama así, ZigBee MQTT. Necesito que instales MQTT. Bueno, pues en los vídeos que yo había visto, en ningún momento nadie instalaba MQTT para nada. Claro, luego he supuesto que esa persona ya llevaba mucho instalado, ya llevaba mucho carrera en su canal y MQTT lo tenía diez veces instalado, pero es que tampoco te lo decía en ningún punto. Bueno, instalo MQTT y hago una cosa que tampoco había visto en ningún tutorial, en ningún vídeo relacionado con ZigBee MQTT, sino solo en vídeos exclusivamente de MQTT que se puede usar para otras muchas más cosas. Le asigno un usuario de Home Assistant. Es decir, yo en Home Assistant tengo mi usuario, Emilito Cano, hola administrador, pero en un vídeo por ahí remoto de un tío que lo está haciendo, que no me lo está explicando a mí, interesante, lo está instalando él, con lo cual yo voy viendo todos los errores que comete y cómo lo va solucionando. No es ese vídeo maravilloso ya editado. No, no, no, no. Él se va estampando con todo. Y claro, yo ahí empatizo con ese hombre muchísimo. Hubiera cogido un avión y me hubiera ido a New York a ensayar, porque es británico, a darle un beso a los morros. Veo que el tío crea un usuario dentro de Home Assistant, donde puedes crear usuarios para que MQTT use ese usuario. Venga, lo creo. Luego instalo, porque había desinstalado ZigBee MQTT de nuevo, instalo ZigBee to MQTT. Lo instalo y viéndome vídeos y buscando vídeos a casico hecho, voy a la configuración de ZigBee to MQTT, le explico cómo llegar a esa instalación MQTT que yo he puesto, le doy una URL local y un puerto, el 1883, por si quieres saberlo. Y también le pongo el usuario y contraseña que he creado. Esto yo no lo he visto en ningún vídeo. Es decir, la gente nunca ha visto a nadie entrar a la configuración de ZigBee to MQTT y poner «servidor core-medio mosquito 2.1883, user menganito». Luego cuando he buscado más y más y más, entonces han aflorado. Pero estos primeros que yo veía, insisto, en todos los idiomas, principalmente español, instalaban como si todo fuera hacer clic, clic, clic, clic, clic y ya estoy apagando bombillas. Pero ¿qué está pasando aquí? Entonces, bueno, una vez que hice todo esto, pues se produjo la magia. Quería llorar. Cogí, una vez que vi que está todo instalado y que aparentemente todo estaba conectado y que funcionaba, instalé en ZigBee to MQTT, hice el reconocimiento del dispositivo ZigBee más sencillo que tuviera por aquí, que es un interruptor, y lo reconocí inmediatamente y vi que pasaba a HomeKit y dije «bueno, pues ya está, ¿para qué quiero más en esta vida?» Evidentemente. Entonces, a partir de ahí, viene el momento de tomar decisiones. Bueno, tengo que reconocer que algunas decisiones ya había tomado, porque en mi furia ya había comprado algunos dispositivos directamente compatibles con HomeKit. Había dispositivos de Meros, la marca Meros, con dos S finales, que me declaro enamorado de ella en estos momentos, porque tiene un montón de dispositivos compatibles directamente con HomeKit y a unos precios, vamos a decir, competitivos. ¿Qué es lo que me he comprado de Meros? Pues, claro, mientras estás en todo esto, mientras estás cagándote en la leche, te da tiempo a pensar muchas cosas. Y como hablaba también en otro Mil Car Daily, el que se titulaba «El día cero», también te da tiempo a reconsiderar muchas cosas. ¿Por qué tengo aquí esta recleta? ¿Por qué no la tengo aquí? ¿Por qué la tengo allá? Si tuviera aquí esta otra recleta, ¿me podría ahorrar estos dos enchufes? Entonces, todas esas cosas van dando vueltas en mí, simultáneamente, a que no me funciona nada, y voy tomando decisiones. Entonces, compré una recleta Meros para tenerla en el estudio, que es algo que yo no quería hacer, porque cuando me hicieron la reforma del estudio, nos pusieron debajo de cada mesa, déjame que me haga si lo mire, nos pusieron seis enchufes en la pared. La intención de nuestros decoradores es que no hubiera recletas en el suelo, para que todo fuera más limpio, más maravilloso y tal. Y nos pusieron seis, claro, con seis a mí me faltan, a mí me faltan dos más, no, tres más incluso, tres más y porque estoy usando esta recleta. Es decir, esta recleta tiene, es una recleta compatible directamente con HomeKit, que tiene tres enchufes y cuatro puertos USB. Los cuatro puertos USB no son controlables, independientemente, los controlas todo de golpe, es decir, los puedes encender todos o apagar todos. Y los enchufes, cada uno de ellos sí se puede encender y apagar. Entonces, yo ya tenía la idea de quitar otra cosa que había aquí pegada a la pared, un cubo de estos, de estos adaptadores que son como un cubo, y puedes conectar enchufes en todas las caras y sustituirlo por esto, que es compatible con HomeKit. ¿Para qué? Pues para así, dos enchufes inteligentes que tenía aquí también quitarlos. Bien, todo perfecto. Y luego aparte compré de meros una cosa que yo cuando la compré dije «pero esto es un invento buenísimo» y luego me he dado la sensación de que esto ya existía o que yo ya lo he visto antes. Son interruptores para poner, por ejemplo, en una lamparita de mesa, en la típica lámpara que tienes en la mesa del salón o que tienes en la mesilla de noche, esa lamparita que tiene un cable que se enchufa a la pared y en el cable hay un interruptor. Bien, pues estos de meros tienen un interruptor para sustituir a ese. Tiene una pinta malísima, es gordo como un marrano y no tiene pinta de interruptor normal, es decir, no es nada estético, pero tiene esa funcionalidad. Y entonces dije «pues dos que se vienen para casa». Con lo cual, eso, me compré esa recleta de meros para ponerla aquí en el estudio y tengo ahí enchufados en esa recleta la rod de cáster y un radiador pequeñito que tengo aquí debajo para cuando hace frío, porque sí, en Murcia hace frío. No voy a entrar a discutir esto ahora mismo. Y en el tercero, que realmente no necesito que vaya domotizado, no necesito que se enciende y se apague, se enchufe, pero sí necesito enchufar cosas, he puesto el motorcillo que eleva y baja la mesa. Así en un momento dado, cuando tenga por aquí a Miguelito dando por saco, puedo apagar ese enchufe y que él dándole a los botoncicos no me pueda subir ni bajar la mesa. Bueno, entonces esto me liberó dos enchufes wifi que yo tenía en estos momentos, hasta estos momentos, controlando la rod de cáster y el radiador. Y esos enchufes wifi se los he puesto a los niños. A Emilio y Miguelito, que tienen en sus respectivas mesas de escritorio, tienen dos flexos y ahora tienen estos flexos están controlados por dos enchufes wifi, lo cual me deja una bombilla Hue libre, Philips Hue. Luego tengo dos enchufes Zigbee marca Osram, que estaban en distintas ubicaciones, que siempre me cuesta un huevo emparejar, siempre que hay una movida estas, emparejar estos enchufes es un sufrimiento y tengo apuntado como se hace. Y estos están aparcados de momento, porque con la entrada de la recleta, cuando sumas efectivos, ves que estos dos de momento no hacen falta. Luego estos dos interruptores de meros, que me he comprado, uno lo he puesto en la lamparita de la mesilla de noche de Rocío, que es la única luz de mesilla de noche que tenemos en el dormitorio, yo no tengo luz, y en la lámpara que está en la mesita del salón, que es la única luz que está encendida en el salón generalmente por la noche cuando estamos viendo la tele. Esto me ha dejado las otras dos bombillas Philips Hue libres. Lo de Philips Hue va para otro podcast. Yo tenía tres bombillas de Philips Hue con el hub de Philips Hue, que se lo quité a mi padre, que él lo tenía, que se lo había regalado de verdad y no lo estaba usando, y ahora he quitado las tres bombillas de Philips Hue, y incluso he quitado el hub de Philips Hue. «¿Cómo?» me dirá alguno, entre ellos Ángel, «que tiene 40 dispositivos Philips Hue». No, no, no, no, no he renunciado a Philips Hue. Sé que está muy bien y es muy estable. Insisto, es un asunto para otro podcast. Entonces, hecho esto, evidentemente ya con ZigBee y su MQTT funcionando, me he puesto a emparejarle todas las cosas que yo tenía. Por ejemplo, la luz del techo del pasillo, una lucescidad de ojo de Waze. La luz en sí es ZigBee, no los interruptores, pero bueno, ya tengo a la gente aleccionada de que el sensor de movimiento del pasillo es el que enciende y apaga esa luz de arriba. Y ya he acostumbrado a todo el mundo que eso funciona así y ya nadie lo toca, gracias a Dios. ¿Qué más? Un interruptor que enciende y apaga la luz del patio. También no es útil en el día a día, pero sí es útil cuando has entrado del patio y de pronto de hacer cosas por la noche y de pronto pasando por tu habitación te das cuenta que está encendida y dices «oye, Lolo, apaga el patio». Vale, ya está. Luego, un interruptor doble que controla las luces de la cocina, tanto la luz del techo de la cocina como un pequeño ojo de Waze que hay justo al entrar a la cocina encima del horno. Y los sensores de presencia de la cocina y del baño. Se ha quedado fuera, y no entiendo por qué, el sensor de movimiento del Idle que yo tenía en el pasillo, que lo he sustituido por un Sonoff que tenía por aquí sin hacer nada, ZigBee también. No sé qué le pasa a este dispositivo del Idle, porque éste siempre se había configurado muy bien, pero bueno, insisto, como tengo de sobra, pues la verdad es que me da un poco igual. He aprovechado todo este proceso para poner mejores nombres a mis dispositivos, para que sea más fácil identificarlos. Cuando creas una escena en casa, en HomeKit, te permite cambiar el icono. Es decir, yo tengo dos escenas, nada más, podría traer más, pero solo tengo dos. Una se llama «Grabando» y consiste en que se cierran las cortinas fonoabsorbentes y se enciende el SwitchBot de la puerta del estudio para encender la luz de «Estoy grabando», y otra que se llama «Fin de grabación» y cada uno tiene un icono diferente. Sin embargo, a los dispositivos no les puedes poner icono diferente más que el icono que le representa. Si tú le has dicho que es una luz, te pone una bombilla. Si le has dicho que es un interruptor, te pone un interruptor. Si es una cortina, dibujo una cortina. No puedes tú elegir otra cosa. Entonces yo hasta ahora tenía puestos los nombres de los dispositivos que controlaban, y eso me ha resultado luego muy difícil a la hora de identificar el chipme en sí. ¿Por qué? Pues porque a lo mejor lo que yo he usado para el árbol de navidad un año, luego pasa la navidad, se lo he puesto a otro, todo ese tipo de cosas. Entonces ahora estoy usando nombres, estoy conservando la marca del enchufe, en el caso de que haya enchufes de distintas marcas, y a continuación estoy poniendo lo que sea, pero así ahora yo ya tengo claramente identificado en el sistema, tanto en Home Assistant como en casa, tengo identificado el dispositivo que es, y ya no me cuesta encontrarlo, identificarlo, aunque le esté pinchando otras cosas. En fin, ya lo tengo más controlado. Más cosas. Automatizaciones en Home Assistant. Esto es algo que le he escuchado hasta la saciedad a Carlos Sauquillo en su podcast decirlo, y es cierto, en Home Assistant puedes crear muchas automatizaciones muy interesantes, y estoy creando algunas. ¿Cuáles estoy creando? Pues estoy creando las que yo llamo funcionales. Por ejemplo, he vinculado con ZigBee, su MQTT, los interruptores. Estos interruptores que yo tengo, estos que se pegan ahí a la pared, son compatibles con ZigBee y te permiten apagar y encender luces domóticas o lo que tú quieras. Vale, pues lo que he hecho ha sido configurar en Home Assistant esa automatización. Por ejemplo, las luces del techo del estudio, que son ZigBee de IKEA, con ese, digamos el interruptor físico está siempre encendido y encima de él está pegado este interruptor domótico que creo que es de Xiaomi, me parece. A ver, pulsador… Sí, de Xiaomi, Acara o como tú lo quieras llamar. Vale, entonces cuando ahí los pulsas y se encienden las luces del techo, los pulsas otra vez y se apagan. Yo antes esta automatización la tenía en casa y en casa no tenía la orden switch, solo tenía apagar y encender. Entonces tenía que pulsar una vez para encender, pulsar dos veces para apagar. Sin embargo, en Home Assistant sí tengo la funcionalidad de cuando se pulse, cambia el estado y es muy interesante. Entonces esa automatización la tengo en Home Assistant. He creado otras automatizaciones en Home Assistant, como por ejemplo el pasillo, no? Es decir, que ese sensor de movimiento del pasillo enciende y apague la luz del pasillo, o que el sensor de presencia enciende y apague la luz de la cocina, o que el sensor de presencia apague, en este caso, la luz del baño de los niños. ¿Estas automatizaciones las podía haber creado en casa? Sí. ¿Las tenía antes en casa? Sí, pero me resulta mucho más práctico, mucho más visual a nivel de interfaz, mucho mejor tenerlas en Home Assistant. ¿En casa qué automatizaciones he dejado? Pues las que en un momento dado yo pueda querer mover en el día a día, las que dependen de las horas, las que dependen, sí, fundamentalmente las que dependen de las horas. Son las que he dejado en casa porque, bueno, pues puede haber circunstancias que esas automatizaciones pueden cambiar a lo largo del año y pues prefiero tenerlas ahí más a mano para activarlas, desactivarlas o lo que sea. Existe una aplicación de Home Assistant para el móvil, existe y podría ser igual de amanoso, pero bueno, yo en este caso he decidido hacerlo así. Más cosas. Bueno, pues he ido diciendo, he ido diciendo, pero Home Assistant al igual que soporta nativamente ZigBee, aunque yo en este caso he decidido usar ZigBee MQTT, soporta nativamente muchas cosas. Y aquí es donde viene ya la lágrima, ¿no? El estar deshecho en el suelo, la felicidad absoluta, tenéis razón, que esto es una cosa que gusta mucho escuchar. Y es que con una de sus integraciones nativas, cuidado voy a intentar decir esto sin que la voz se me entrecorte, Home Assistant es compatible con Airzone y lo digo como se escribe, Airzone, no? Airzone. Airzone es un sistema de aire acondicionado, creo que internacional, no sé si es español. Tenemos un compañero en Weekly que trabaja en Airzone, que muchas veces ha dicho algunas cosillas y tal. Y bueno, pues esto me permite tener, que ya uso la aplicación, el servicio Airzone Cloud, es decir, mi servicio de aire acondicionado se conecta a la propia nube de Airzone. Yo tengo una aplicación y desde cualquier sitio yo puedo encender y apagar el aire acondicionado. Y lo programo y todo ese tipo de historias, con lo cual en ese sentido ya estoy servido, ¿no? Pero es que con esta integración de Home Assistant no solo tengo todo el aire acondicionado Home Assistant, sino que, por favor, se pasa a HomeKit. Entonces tengo por primera vez, tengo por primera vez todos mis aires acondicionados en la aplicación casa. Cada dispositivo puesto en su habitación y a mi disposición, que aunque no lo estoy haciendo, para cualquier tipo de escena, automatización, evento o lo que sea. Esto es una cosa absolutamente maravillosa. Además, funciona súper bien la integración. Hay otras que no funcionan tan bien, pero esta funciona espectacularmente. Más cosas. SwitchBot. Yo tengo un SwitchBot Bot, es decir, el dispositivo básico, ya lo he contado, este que saca el dedito y le da al botón, y lo tengo pegado a una luz que pone «on air» y que está en mi puerta del estudio. Así que cuando voy a grabar y activo la escena grabando, ese SwitchBot se enciende. Aquí es donde he salido un poco perdiendo. ¿Por qué? Pues porque la integración que tenía con HomeBridge era mejor. Esta integración que tiene con Home Assistant es solo por Bluetooth, es decir, se conecta directamente el Bluetooth de la Raspberry Pi al dispositivo y no usa el servicio en la nube que tiene. Porque aunque también se puede hacer, ese servicio en la nube no es compatible con Home Assistant y con el SwitchBot Bot que yo tengo. Entonces, ahí he perdido un poquito. ¿Por qué? Porque esa comunicación con Bluetooth es muy lenta. Una vez que yo he instalado el SwitchBot y que he conseguido traspasarlo a HomeKit, que tampoco lo hace automáticamente, tenía que hacer un par de hechizos, cuando lo integro en la escena de grabando y le digo «oye, hola» grabando, las cortinas empiezan a cerrarse y al rato el bicho hace «meah» y enciende la luz. Se puede vivir, se puede vivir con esto. Yo lo estoy haciendo y te animo a ti a que lo hagas también. Y más integraciones que tiene Home Assistant, pues los dispositivos Wi-Fi compatibles con las aplicaciones o plataformas conocidas como Smart Home o Tuya. Seguro que los que usáis dispositivos automáticos sabéis de lo que de lo que hablo, porque todos tenemos algunos de estos dispositivos. La integración se llama directamente Tuya, como esta chaqueta es tuya. Pues así, que es una T con un par de ondas. ¿Y ahí qué es lo que tengo? Pues ahí tengo los interruptores de las cortinas del estudio, el interruptor del toldo y un par de enchufes Wi-Fi. Esto ha funcionado siempre, ¿no? Es decir, esto nunca se ha roto. Siempre ha funcionado, porque bien desde Homebridge o bien desde Home Assistant, la integración con Tuya ha ido perfecto y en todas mis idas y venidas estos dispositivos han estado siempre a mi servicio. Yo siempre había pensado que estos chismes Wi-Fi compatibles con Tuya, me los quería quitar de encima. ¿Por qué? Pues porque es mejor tener cosas Zigbee o tener cosas que aunque sean Wi-Fi, como los dispositivos de Mero, sean directamente compatibles con HomeKit. ¿Por qué? Porque así toda tu movida discurre localmente en casa. Si un día, por lo que sea, pierde la conectividad a internet, pues tú no tienes problema en seguir abriendo puertas y cerrando heridas y todo eso. Es cierto que es una situación un poco tal, pero también se produce ahí cierto lag, cierto retardo, cuando para encender una luz tiene que venir desde un servidor que está en China. Yo sinceramente el lag no se lo veo. Es decir, ahora mismo hay más lag por el bluetooth desde la Raspberry Pi al SwitchBot que cuando yo le digo «enciende el enchufe del flexo de Emilio que es Wi-Fi tuya». Pero bueno, siempre había tenido esa idea, pero ahora mismo la verdad es que no tengo esa idea en absoluto. Porque en este caos los dispositivos Tuya nunca me habrán abandonado. Han seguido siempre funcionando, mientras que todos los demás se han estampado. Insisto, la idea de trasfondo es buena, es decir, que tu domótica funcione en local, pero ahora mismo ese plan tiene que madurar un poco. Necesito volver a aprender a amar, por decirlo de alguna forma. Más integraciones que tiene Home Assistant por defecto. Ring. Mi sistema de alarma Ring. Pero no es bueno del todo. ¿Por qué? Porque te lo integra, pero no te lo pasa a HomeKit. No funciona como a mí me gustaría. No te lo pasa a HomeKit. Y además… No, no, sí te lo pasa a HomeKit. Sí, te lo pasa a HomeKit. Pero el problema está en que solo te pasa a las cámaras y no te pasa los sensores de las puertas. Y claro, esto para mí es interesante. ¿Por qué? Porque yo en su momento me compré un sensor. Yo tengo un sensor de puerta en la puerta de la calle que forma parte del conjunto de la alarma, pero tengo otro sensor de puerta en la puerta del estudio. Y cuando este sensor detecta que la puerta se ha abierto, me atenúa la tira LED que tengo aquí encima de los monitores en el estudio, que es de IKEA. ¿Por qué hace eso? Pues porque mira, yo ahora mismo estoy aquí grabando. Tengo mis auriculares puestos. Estoy emocionado contándote toda esta historia. Estoy aquí con mis cortinas fonoabsorbentes. Si yo ahora mismo sigo hablando mirando hacia la mesa de Rocío, que Rocío no está aquí, y de pronto alguien entra en el estudio, yo no lo escucho. Si lo siguiente que yo sé de todo esto es que se me pone una mano del hombro y miro a la izquierda y me veo a mi hija Isabelita con el pelo liso así hacia abajo tapándole la cara, me pienso que es un monstruo demoníaco de película japonesa. Esto ya os lo he contado. Entonces me puse esta automatización para evitar morir de un infarto. Así que cada vez que alguien entra en el estudio, rápidamente la luz que yo tengo delante se atenúa y yo ya sé que alguien ha entrado. Entonces, claro, necesito que esto funcione. Necesito que esto funcione. No tengo un especial interés en traer las cámaras en HomeKit, pero sí, fundamentalmente, no ya el sensor de la puerta de la calle, sino el sensor de la puerta del estudio. No lo doy todo por perdido porque me he instalado un complemento que se llama RING MQTT with Video Streaming. Tiene una configuración que es para hacerse la mirar, pero según he estado leyendo en varios sitios, esta integración, que digamos que no es oficial, sí es compatible con los sensores de puerta. Con lo cual, pues voy a instalármelo. Voy a perder un tiempo configurando para todo esto. Es muy posible que a lo mejor cuando estés escuchando esto, yo ya lo haya conseguido y haya conseguido que a través de este complemento, tenerlo todo lo de RING, tenerlo ya en HomeKit y funcionando. El futuro, pues no lo sé. ¿Qué nos depara el futuro? Bueno, pues cuando todo esté como antes, entonces lo que voy a hacer es completar, digamos, proyectos inconclusos. En este caso, sensores de apertura de ventana que tenía puestas en las ventanas de Isabel, de la habitación de Isabel, de la habitación de los niños y de mi propio dormitorio, que nunca los terminé de configurar. Entonces quiero configurarlos y esta es otra. A través de la aplicación de iOS Home Controller, que la pagué entera, Lifetime, y que no estoy explotando, puedo configurar una especie de super automatizaciones loquísimas. Ya hice una de prueba que me permite saber cuándo estas ventanas están abiertas más tiempo del que yo juzgo necesario para airear las habitaciones. Esto ya lo comenté en su momento y como digo, ya hice una automatización de prueba. Gracias a esta aplicación puedes hacer automatizaciones muy complejas, de tal forma que sea, se abre la ventana, aguanto el tirón, si pasan cinco minutos y no se ha cerrado, envía una notificación como si el mundo estuviera ardiendo. ¿Por qué? Pues también lo comentaba en aquel capítulo, además me excité mucho, porque sí, hay que airear la casa, pero no hay que perder la temperatura que hemos conseguido en la casa a base de dinero. Y lo que tampoco hay que dejar es que entre el aire contaminado de Murcia dentro de las casas de Murcia. Lo resumo así muy rápido para no enfadarme igual que la otra vez. Y así estamos. Claro, yo todo esto no se lo deseo a nadie. Yo lo he contado aquí porque sé que las cosas automáticas son del interés de muchos de vosotros. Seguro además que los más expertos veréis lagunas en toda mi narración. Me podréis hacer alguna sugerencia adicional, pero sigue en mí una de mis ideas iniciales y es «no, estoy hasta los pelos de todo». Si yo faltara, ¿qué va a hacer mi familia con todo esto? Esto es imposible. No es algo que, ¿sabes? No es Juny Dabachen, no es el código de One Password, no es nada que ellos puedan entender. Muchas de las cosas que hacemos, al final no las terminamos de entender nosotros mismos. Pues imagínate si tienes que heredar un quilombo de estos. En ese sentido, Carlos, uno de nuestros compañeros en Weekly, ha empezado un hilo, uno de los que escribe hilos por fin, dentro del canal de Domotika de nuestro servidor de Discord. Dice «no creo que lo que os cuente le vaya a servir a nadie, pero» dice que él tenía luces de Ikea, que compró el Hub, pero que aún así no había forma y que estaba volviéndose loco y que todo le iba fatal. Empezó a comprar Shelly’s para meterlos detrás de los pulsadores y los sensores de presencia a veces lo detectan, a veces no. El caso es que estaba en un caos, en un caos absoluto en ese sentido y dice que, pues que efectivamente, que todo esto está muy bien, que todo este asunto es divertido, que si te gusta te interesa, pero que hay un punto en el que la casa se mosquea. Y cuando me refiero a la casa digo «los habitantes de la casa». Y dice «oye, muy bien, pero ¿cuándo va a funcionar la casa?» Entonces dice que no sabe cómo, pero compró una bombilla Philips y el Hub por probar y todo le fue tan bien que ahora todas las bombillas de casa son Hue, que arrancó todos los interruptores de Ikea que tenía y se comió la bronca, que les metió detrás los Shelly de Hue, porque Hue tiene un dispositivo que lo metes detrás del interruptor como tiene Shelly, cuestan 44 pavos y que desde hace más de un año ya no ha tenido el más mínimo problema y que ojalá hubiera hecho esto desde el principio. Dice que tiene un interruptor doble de meros, que le da algún problema cuando cambia la contraseña de la Wi-Fi, pero que todo es compatible con HomeKit, incluyendo una cámara E-Ufi para vigilar a los perros cuando no están y una cerradura Nuki y tres sensores de temperatura de netatmo interior y exterior. Yo también tengo los netatmos que también son compatibles directamente con HomeKit y esto pues es un nuevo alegato al todo nativo, no? Es decir, hablando de esto Ángel también nos contaba, @wavens en Discord, que él es Full Hue y nos ponía una captura de su aplicación HomeCasa donde veíamos que la configuración del Hub de Philips dentro de su casa y tiene 40 accesorios. 40, claro, le pregunto cuántas habitaciones tiene tu mansión Ángel y me dice entre tiras led empotrados y lámparas, sí, 40. También hay algún sensor de movimiento y un enchufe inteligente de Hue. Lo demás que tengo en casa está fuera de Hue. Lo demás, qué demás Ángel, 40 dispositivos y no sé, pues yo al final creo que mi tendencia va a ser esa. Cuando comentaba esto en Mastodon decía Carlos, no, no te centres en que sea compatible con HomeKit, que sea compatible Matter. Así no importa de qué sistema, qué sistema te muevas, pero siempre esos dispositivos van a ser compatibles nativamente con lo que tengas. Sí, pero ahora mismo buscas cosas compatibles con Matter y es que se te quedan mal los pies. Yo creo que lo comenté aquí en algún momento, en algún podcast que le estuve haciendo el seguimiento a unos dispositivos Eve que iban a salir y que iban a ser los primeros enchufes compatibles con Matter o alguna cosa así y el precio era descabellado. Quiero decir, un enchufe, un enchufe wifi compatible con tuya, ratonero, que de lo normal te puede costar entre 15 y 20 euros si lo compras en Aliexpress, lo mismo hasta te pagan, pues ese enchufe Matter cuesta 40 pavos. O sea, es que te puede estar contando más el enchufe que lo que quieres desmotizar, ¿no? Entonces yo no sé si para este viaje, como ya dije entonces, ya dije entonces, hacían falta estas alforjas. Se supone que el Matter viene, entre otras cosas, a hacernos que podamos optar por dispositivos que sean compatibles con HomeKit sin tener que pagarle a Apple el pastizal que cuesta la certificación de compatibles con HomeKit. Si el enchufe Matter de Eve cuesta 39,95, pues apague y vámonos. Claro, estas cosas al final pues tienen que ir avanzando. Ahora mismo habrá, voy a exagerar, media docena de dispositivos compatibles en Matter, pero al final pues esto se irá agrandando y pues ya podremos obtener dispositivos que sean compatibles en Matter y que tengan un coste más razonable y que permitan un poco esa democratización de la automótica que muchos ansiamos y esperamos. Mientras tanto, pues yo voy a seguir aquí añadiendo dispositivos Zigbee y confiando en que, pues esto que me ha pasado, no me vuelva a pasar más. Y vamos con la despedida porque esto ha sido todo en este duodocentésimo octajésimo. ¿Octajésimo? Dice aquí esto que está mal escrito, ¿por qué? ¿Octogésimo? Tócate los cojones. Vale, pues lo digo otra vez. Y vamos con la despedida porque esto ha sido todo en este duodocentésimo octogésimo capítulo de Weekly. Espero que todo lo que te he contado te haya resultado interesante y aguardo con ilusión tus comentarios en nuestra comunidad de Discord. ¡Hasta la semana que viene! [Música] [Música]