• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
logotipo emilcar fm

Emilcar FM

Red de podcasts

  • Nosotros
  • Patrocina
  • Apoya
  • Zona privada
  • Accede

Todos mis Apple TV

por Emilcar  | enero 26, 2024  |  Weekly

Capítulo 282 en el que voy a hablar de todos los Apple TV que he tenido y que, por algún motivo, todavía tengo. Un viaje al pasado sobre características técnicas, sistemas operativos e historias personales. En la sección de productividad tenemos dos aplicaciones que están dentro de la suscripción de Setapp. Con PDF Pals podremos usar inteligencia artificial para chatear con nuestros documentos en PDF y Timing, un viejo conocido de la casa, añade integración con la app Recordatorios. Finalizaré con un hallazgo, Podhighlighter, un servicio que nos va a permitir obtener citas por escrito de los podcasts que escuchemos.

Weekly: (Protected Content)

Transcripción

Esto es Weekly de Emilcar FM en su capítulo 282. Yo soy Emilcar y este es un podcast premium semanal para aquellos seguidores de Emilcar Daily que quieren más. Hoy es 26 de enero de 2024 y en este capítulo voy a hablar de todos los Apple TV que he tenido y que, por algún motivo, todavía tengo. Un viaje al pasado sobre características técnicas, sistemas operativos e historias personales. En la sección de productividad tenemos dos aplicaciones que están dentro de la suscripción de Setapp. Con PDF Pulse podremos usar inteligencia artificial para chatear con nuestros documentos en PDF y Timing, un viejo conocido de esta sección, añade integración con la app Recordatorios. Finalizaré con un hallazgo, Pod Highlighter, un servicio que nos va a permitir obtener citas por escrito de los podcasts que escuchemos. Vamos a comenzar con el podcast de hoy, pero antes quiero saludar al más reciente suscriptor de Weekly, Alexis. Espero que tu estancia aquí sea tan larga como beneficiosa y entretenida. Y ahora sí, empezamos. La temporada pasada dediqué una serie de capítulos a hablar de cinco productos de Apple que me habían cambiado la vida. Esos cinco productos eran, por supuesto, el iPod para empezar, el Mac, la suite de aplicaciones entonces llamada iLive, ya sabes, iMovie, fotos y todo esto, el Apple TV y el iPhone. En el capítulo dedicado al Apple TV, que es el 238 de febrero de 2023, contaba la génesis del dispositivo, cómo surgió, cómo Apple lo lanzó, cómo me compré el primero, mi cambio de opinión al respecto, porque yo decía que eso para mí no tenía sentido, pero luego lo tuvo todo, y también contaba cuál era mi situación en ese mismo momento en cuanto a unidades de Apple TV, que es la misma que ahora realmente, porque no ha habido ningún nuevo lanzamiento desde entonces. En aquel capítulo no hice un repaso exhaustivo sobre cada versión, y tampoco tengo la intención de hacerlo ahora, pero sí quiero hacer un recuento algo grandilocuente de todos los Apple TV que he tenido y que realmente todavía tengo. Yo con este dispositivo, como ya dejé entrever en ese capítulo que he citado, el 238, tengo una relación de amor-odio, pero no es culpa del dispositivo. Una vez que yo ya entendí el dispositivo en su momento inicial, la culpa de mi relación con él ha sido de Apple, que lo ha maltratado durante largos periodos, lanzándome a los brazos de Fire TV e incluso en ocasiones también de los terribles sistemas operativos de las mal llamadas televisiones inteligentes. Pero bueno, no andemos con dramas y voy a hacer ese repaso de los Apple TV que he tenido y que como digo todavía tengo. El primero, pues eso, el Apple TV original. Un Apple TV con una pinta de Mac mini medio raro. Tengo dos. Tengo dos. Ignoro por qué. Quiero recordar que un oyente me envió el suyo que ya no usaba por si yo lo quería tener o alguna cosa así. Este dispositivo salió en marzo a la venta. Se anunció en enero de 2007, salió a la venta en marzo de 2007 con 40 GB de disco duro. ¿Por qué? Pues porque este dispositivo era un iPod. Era realmente un iPod cuya pantalla era la televisión y se sincronizaban los contenidos, aunque también podía tirar de streaming siempre desde el ordenador. O sea, no solo necesitaba que tú marcara lo que querías sincronizar, pero si había algún contenido que con tu ordenador encendido, el Apple TV veía pero no estaba sincronizado, también era capaz de reproducirlo. A finales de mayo de ese mismo año sacaron una versión de 160 GB y a partir de septiembre de 2009 ya solo se vendía ese y el de 40 GB desapareció. Solo duraría un año más, hasta septiembre de 2010. Este dispositivo, este Apple TV, tenía un mando a distancia blanco muy mono que era, cuidado ahora, voy a desbloquear recuerdos, era como el que venía con los iMac. Los iMac de aquella época venían con un mando a distancia blanco imantado que se pegaba en el lateral del iMac. Mi primer iMac con procesador Intel Core 2 Duo venía con ese mando a distancia. ¿Y para qué era? Porque pulsabas el botón del mando a distancia y en tu iMac se activaba Front Row. ¿Quién se acordaba de Front Row? Front Row era un software que traían los Mac y que te transformaba el Mac en un centro multimedia. Yo le daba a ese botón del mando a distancia y desaparecía la interfaz de macOS y yo veía una interfaz muy similar, por no decir idéntica, a la que tenía el Apple TV. Ese típico menú de texto como el del iPod en su momento y yo a partir de ahí podía usar ese Apple TV como un centro de entretenimiento. Ese Apple TV original tenía una resolución máxima de 720p o también 1080i. Ya sabéis que la i es interlazado, se dice, no me acuerdo, pero no es 1080 reales, son 1080 simulados. Bueno, después de este Apple TV en septiembre de 2010 tomó el relevo el Apple TV de segunda generación. Este Apple TV que tengo, que también tengo, tengo dos Apple TV original y una Apple TV de segunda generación. Bueno, pues este ya no almacenaba, este ya no era un iPod cuya pantalla era la tele, sino que ya era un dispositivo puramente de streaming. A través del ordenador tuyo encendido hacía streaming de los contenidos que habían allí. Durante mucho tiempo no se supo porque entonces iFixing no te desplazaba lo que fuera tres segundos después, pero luego se descubrió que llevaba un disco SSD de 8 gigas, pues evidentemente de almacenamiento temporal para el streaming, para el software, para sus cosillas en definitiva. Este Apple TV es el Apple TV pequeño y negro que conoces como el actual, como el Apple TV que hoy te puedas comprar, pero la mitad de alto y venía con un mando de aluminio muy parecido al actual que llevaba pues el botón circular de rueda y dos botones para menú y play pausa. Tenía una memoria RAM de 256 megas y se seguía quedando en cuanto a calidad en 720p. Con este Apple TV tuvimos un cambio importante de sistema operativo. Ya no teníamos un sistema operativo basado en front row y que era básicamente el del iPod pero llevaba una pantalla grande, sino que ahora el sistema operativo nos mostraba una mitad hacia arriba de la pantalla de la tele con una preview de los títulos que estaban en la opción que estuviéramos seleccionando, a mitad de pantalla una fila de pestañas y de mitad para abajo las opciones que había dentro de esas pestañas. Por ejemplo teníamos películas, series de televisión en los países que los hubiera, internet, ordenadores y ajustes. Si te metías una de esas opciones salía un menú de texto que ocupaba el resto de la pantalla y ahí tenían más opciones. Por ejemplo, en internet tenías aplicaciones como por ejemplo MobileMe, el antepasado de iCloud, Flickr para ver tus fotos, YouTube y en Estados Unidos también ya aparecía aquí Netflix. Pero cuando avanzaba dentro de estas opciones todos los menús eran menús de texto como los del iPod como los del sistema operativo del Apple TV de primera generación. Este Apple TV de segunda generación duró un año y medio porque en marzo de 2012 fue sustituido por el de tercera generación. El de tercera generación ese de marzo de 2012 yo no lo tengo. Yo tengo otro de tercera generación que también se llama de tercera generación pero que salió un año después. ¿Por qué tenemos dos Apple TV de tercera generación con un año de diferencia? Bueno os lo explico. Este Apple TV de tercera generación sube la RAM a 512 megas y sigue manteniendo un SSD interno de 8 gigas. ¿Cuál es la clave del Apple TV de tercera generación? Tanto el de 2012 como el de 2013 que ya por fin llega a 1080p. Ya estaba bien. Y el de 2013 la diferencia que tiene con el de 2012 es que permite AirPlay, es decir que podamos mandar contenido desde nuestros dispositivos a ese dispositivo, al Apple TV y por tanto a la tele. Yo no me compré ese primer Apple TV de tercera generación que salió en 2012 pero este que salió en 2013 sí fue suficientemente tentador y aquí lo tengo ahora mismo conmigo. El sistema operativo evolucionaba y ya iban apareciendo las aplicaciones ¿no? pero sin tienda. No había tienda, es decir, tenía una visualización muy parecida a la que tenemos ahora pero era Apple la que hacía que aparecieran las aplicaciones en tu pantalla. En alguna versión posterior de ese sistema operativo te permitía ocultarlas, es decir, si yo no voy a ver la NFL ¿por qué tengo que tener la aplicación de la NFL todo el tiempo en pantalla? Eso ya permitieron quitarlo pero tú no tenías control sobre eso. Era Apple quien llegaba a acuerdos con los proveedores de contenido, con los proveedores de servicios y entonces pues esos servicios, algunos selectos, tenían aplicación para este Apple TV de segunda y tercera generación. Estaba Netflix y había otras aplicaciones y con este Apple TV de tercera generación de 2013 yo tengo un recuerdo muy muy bonito, muy mágico, de un viaje que hicimos a Granada en el puente que hay aquí en España a principios de diciembre. Era el año 2017 y es que nosotros solemos viajar con el Apple TV. ¿Por qué? Porque es pequeñito, es cómodo de llevar, lo vas a poder enchufar en cualquier hotel. O sea, yo me llevo el Apple TV con su cable HDMI y con su cable de alimentación y consumando a distancia. Me lo llevo todo y aunque yo no me voy de viaje para ver la tele, la realidad es que cuando tengo niños pequeños pues hay muchos momentos en la habitación del hotel en el que puede resultar interesante tenerlo medio entretenido. Es decir, los tienes ya arreglados, los tienes listos para bajar al restaurante del hotel o para hacer lo que sea, te toca a ti ducharte, no sé cuántos. ¿Qué haces? ¿Los dejas solos? Depende también de los niños de la situación. ¿O qué es lo que haces? Bueno, pues en nuestro caso siempre un Apple TV para en un momento dado poder ponerles una peli, una serie, lo que sea y que estén ahí contenidos mientras nosotros nos arreglamos. Este viaje a Granada no fue no fue una excepción. Emilio tenía, si es 2017 y él nació en 2013, pues tenía cuatro años y medio. Isabelita tenía seis. Isabelita tenía siete, tenía siete ya, sí, tenía siete. Preciosos, pequeñicos, un frío espectacular en Granada. Y teníamos un hotel bastante excéntrico, pero en vez de darnos una habitación de hotel, por lo que sea, nos habían dado un apartamento. O sea, el hotel tenía dos edificios, uno era el propio hotel, hotel como todo el mundo conoce, pero en el bloque de al lado tenía dos o tres apartamentos que también incluían su oferta hotelera. Parecía un poco cutre, el cuarto de baño era inenarrable, pero al final fue lo mejor, porque para una familia como nosotros que estábamos todo el día por Granada, para arriba y para abajo, cuando se hacía la noche con niños pequeños era muy difícil mantener el ritmo, cenar fuera, hizo mucho frío ese puente. Entonces pues acabamos pidiendo a Just Eat, que es algo que en un hotel, no digo yo que no lo puedas hacer, pero es más complicado, pero estando tú en un apartamento llega el Just Eat, pita abajo y te sube la comida maravillosamente. Era un apartamento pequeño, tenía una única habitación con cama de matrimonio donde estábamos Rocío y yo, y para los niños estaba el sofá del salón que se convertía en cama, era un sofá cama. Entonces lo que hacíamos por las noches era hacer la cama del sofá cama después de cenar y nos metíamos ahí los cuatro a ver la tele con nuestro Apple TV. Aparte en esos días llegó Prime Video a España y claro, fue un poco tal, había rumores, no sé cuánto, y en esos momentos pensé yo, qué pena no haberme traído el Apple TV de cuarta generación, el que estábamos usando en casa en ese momento, que tiene su tienda de aplicaciones y me hubiera descargado Prime Video. Pero es aquí mi sorpresa que en este Apple TV de tercera generación de pronto apareció automágicamente también la aplicación de Prime Video, así que los cuatro allí en Granada, en una noche fría, metidicos en el sofá cama, pudimos inaugurar Prime Video viendo en familia, atrapado en el tiempo de Bill Murray, más conocida por su nombre verdadero que es el día de la marmota. Y ya para redondear el recuerdo emotivo de los niños pequeños, de todos en familia juntos, pues al día siguiente Rocío se hizo una prueba de embarazo y me dijo que estábamos esperando a Miguel. Bueno, de momento llevamos cuatro Apple TV, primera generación, segunda generación, tercera generación A, tercera generación B y yo he tenido tres. Vamos a seguir hacia adelante porque vamos ahora con el Apple TV más longevo, el Apple TV de cuarta generación, que más tarde conoceríamos o sería renombrado por Apple como Apple TV HD. Este vive de septiembre de 2015 a octubre de 2022. Insufrible Apple estos siete años. Dos gigas de RAM y 32 o 64 gigas de almacenamiento. Tiene tienda de aplicaciones, tiene juegos, madre mía, necesito el más grande porque, bueno, está en la consola de juegos que Apple nos prometió. Nada, nada, ni aquel, ni este, ni nunca. Los juegos en Apple TV es una cosa que no sé si es culpa de Apple o de quién es, pero nunca ha terminado de explotar. Yo lo tengo, lo tengo, pero el que tengo no es mío. No es el que yo me compré en su momento, no? Porque yo ese, ese que yo tenía en su momento lo vendí, creo, o lo regalé porque por un tiempo le fui infiel a Apple, como digo, con el Fire TV y también con el software, como ya mencionaba antes de las, de las televisiones inteligentes. Cuando volví al redil tenía el Apple TV 4K en el salón y un querido suscriptor de Weekly, Carsevilla, así lo podéis encontrar en Discord, me regaló este Apple TV HD para ponerlo en la cocina. Y es, lo tengo aquí, es el que tengo aquí al lado que ahora mismo está sin uso. Este Apple TV cuarta generación Apple TV HD es la misma cajita negra y exactamente igual que el que existe ahora, es decir, el doble de alto que el modelo anterior y el mando de aluminio cambiaba a un mando negro que tenía una parte de cristal muy, muy frágil, lo cual hizo que proliferaran las fundas para el mando de este Apple TV. Seguía manteniendo una resolución máxima de 1080p y las críticas arreciaban cada año, imagínate 2015 a 2022, cada año criticando a Apple por qué no haya un Apple TV 4K, cuando toda la competencia lo tiene desde hace muchísimo tiempo con procesadores más rápidos. Esto es insuflible, insuflible. ¿Por qué Apple? ¿Por qué? Este mando negro tenía un micrófono para poder hablarle a Siri, que no sé si esto es una ventaja o no, HDMI 1.4 y ojo porque todavía hoy le puedes instalar el sistema operativo actual. Con el paso del tiempo, el último modelo que salió a la venta incluía ya el mando de aluminio que tienen actualmente los Apple TV 4K. Y vamos, vamos a la Apple TV 4K, que sería mi siguiente Apple TV, que yo hasta hacer este guión había pensado que había dos generaciones de Apple TV 4K, pero no, hay tres, hay tres. La primera generación de Apple TV 4K salió en septiembre de 2017 y convivió cinco largos años con el HD. Este yo no lo tuve, pero para diferenciar venía con el mando negro de cristal y le pusieron un círculo blanco al botón de menú para distinguir cuál era el mando del 4K de cuál era el mando del otro. Como digo, este no lo tengo yo. El que yo tengo, mi primer Apple TV 4K, es el de segunda generación. Porque claro, cuando lo sacó Apple el suyo, yo ya tenía un Fire TV 4K. Yo me habían hecho daño, no había, había olvidado cómo amar y así que pues hasta que no llegó este segunda generación no me, no me lancé de nuevo. Y no me lancé yo, me lo trajeron los reyes, los reyes de Estados Unidos. Y lo sé porque este Apple TV, el enchufe que trae es el enchufe estadounidense, no es el enchufe de aquí. Pero vamos, nada que no solucione un adaptador. Pasaba del procesador A10X Fusion del modelo primera generación a un A12 Bionic y este ya venía con el mando actual de aluminio, con micrófono, botón de volumen, botón de atrás y botones de play, pausa y silencio. Que dice Víctor Correal, querido amigo y oyente, que muy mal, porque el botón que hay más abajo es el de silencio y que él quiere que el que esté más abajo sea el de play, pausa. Debe encontrarse solo en este mundo con esta queja porque no lo han cambiado. Bueno, este 4K de segunda generación a nivel de imagen con respecto al de primera generación soporta 4K pero HDR con Dolby Vision y también sonido Dolby Atmos. Es un motivo, es un motivo, perdón, es un modelo netamente superior a la anterior, también porque aumenta la velocidad de su Wi-Fi y también porque trae HDMI 2.1. Y en tan solo tres añitos y medio, o sea, el colmo ya de velocidad, ¿no? De septiembre de 2017 del 4K primera generación, abril de 2021. También con la competencia ya pasada de Rosca, pero bueno, pues ya sabéis que Apple, su reino no es de este mundo y con este Apple TV 4K de segunda generación se corona definitivamente porque las características esenciales que contaré al final de la sección hacen que en igualdad más o menos de condiciones desde mi punto de vista el Apple TV sea superior. Este Apple TV 4K de segunda generación, que fue el primer 4K que entró a casa, ahora mismo está aquí en casa en la tele de la cocina, aunque esa tele pequeña no es 4K. Y vamos ya con el último Apple TV que Apple ha lanzado, también lo tengo, también lo trajeron los reyes, está en la tele del salón, es el Apple TV 4K de tercera generación. En octubre de 2022 salió tan solo un año y medio después de la anterior. Bueno, qué disparate. Este lleva el procesador A15 Bionic y la diferencia con el de segunda generación básicamente estriba en compatibilidad con formatos de imagen. Esta tercera generación tiene HDR10+, aparte del HRD10 y HGL y algunas cosas más que no entiendo y por tanto no las relato. Pero claro, si tu televisión no viene con estos modos pues has hecho un pan con unas tortas, la mía los tiene. El mando es el mismo pero tiene USB-C y luego hay alguna diferencia más y es que ya hay dos modelos 64 y 128 gigas de almacenamiento, para nada, pero solo el de 128 trae Ethernet y ese de 128 además es, como todos los Apple TV, es un hub para la aplicación casa y además es compatible con el protocolo Thread y cuesta 20 euros más, 169 contra 189. Con lo cual si piensas en este Apple TV pues sí, efectivamente, no solo cambian los modelos sino que además añade compatibilidad Thread a tu aplicación casa, a tu domótica doméstica, lo cual pues es sumamente interesante, aunque de domótica hablaremos y mucho en el próximo capítulo. Antes de hablar hablaba digamos de las ventajas generales del Apple TV, que hacen que desde el punto de vista a igualdad de condiciones técnicas con otros dispositivos, pues haga ganador. Pues son los modos y calidad de la imagen, el tratamiento del color, el software tvOS, la interfaz y la privacidad. Esto es muy importante. El software de Fire TV se ha convertido en un mercado persa. El software de tu televisión inteligente rivaliza con Meta en cuanto a invasión de tu privacidad. Y sin embargo, en el Apple TV estás tú solo con tu contenido. No, no hay más. Es una cosa absolutamente maravillosa en ese sentido. Y las sugerencias que la aplicación Apple TV te pueda hacer son sugerencias del contenido de la propia televisión. No es otra cosa. Aparte, en el tema del sonido, yo tengo montado un Home Cinema con dos HomePod mini y el sonido es bueno, pero creo que si tienes dos HomePod grandes creo que el resultado ya es mayúsculo. Si has ido haciendo cuentas, verás que yo ahora mismo tengo en casa dos Apple TV 4K en uso. Y fuera de uso tengo dos Apple TV originales de primera generación, creo que incluso en sus cajas. Y ya fuera de sus cajas, por aquí dando vueltas, tengo un Apple TV negrito de segunda generación y otro de tercera generación. Y, por supuesto, el de cuarta generación, el HD que me regaló Car Sevilla, que este sí está en su caja original. Este de cuarta generación HD me lo quedo. Me lo quedo porque es un dispositivo vigente al que todavía le puedes instalar el actual sistema operativo y este se puede venir de vacaciones con nosotros en un momento dado sin necesidad de sacar los otros Apple TV de donde los tengo metidos, etcétera. O no. O se lo puedo poner a mi padre o se lo puedo poner a mi suegro. Car Sevilla ya me ha dicho que no hace falta que se lo devuelva. Pero los otros cuatro Apple TV que están sin uso yo creo que se van a ir al cielo de los Apple TV, ya que por mucho que me guste la tecnología en general y Apple en particular, ya he visto que por expansión no me puedo permitir seguir acumulando viejos dispositivos de Apple y que los tengo que ir reciclando o dárselos a algún coleccionista incluyendo desgraciadamente en el paquete el iMac lamparita que no funciona y que tengo en el salón a modo de ornamentación pero cuyo desahucio tristemente ya ha sido decretado. Eso sí, sólo me resisto a desprenderme de mi queridísimo iBook G3 azul. He tenido la oportunidad de probar una aplicación que es relativamente reciente dentro de la suscripción de Setapp y que tenía muchísimas ganas de probar porque, bueno, el punto de partida es realmente muy atractivo. ¡Charla con tus PDFs! Para cualquiera que trabaje de forma habitual con PDFs, leyéndolos, extrayendo información y todo ese tipo de historias, pues claro, esto de charla con tus PDFs es muy interesante. Y si alguna vez has deseado que pudieses hablar con todos esos largos informes de investigación que se te presentan, estás de suerte porque hay un recién llegado esta semana que es PDF Pulse. Esto me lo enviaban en octubre, hace ya tiempo, que te permite chatear con tus PDFs. Esta aplicación utiliza inteligencia artificial para analizar tus documentos y te provee de respuestas inteligentes a tus preguntas. Como puedes imaginar, PDF Pulse no hace ninguna magia que no se esté haciendo ya. Es simplemente una interfaz bastante buena de las capacidades de OpenAI, pero no solo de esta inteligencia artificial, sino que te permite también usar Azure, OpenAI y OpenRouter. Esta última no la conozco, Azure es la de Microsoft. De hecho, si te vas a la página web de PDF Pulse, es decir, ignorando por un momento que está incluida en Setapp, te vas a su página web y lo que te dice es que, bueno, te puedes descargar una demo gratuita y que es un pago único. Son $34 por una licencia personal que te permite usarlo en un único dispositivo, $54 por una licencia estándar que te permite usarlo en dos dispositivos, $80 por una licencia profesional que te permite usarlo en tres dispositivos. Todo lo demás es exactamente igual. Cuando la pillas por Setapp, creo que hay una parte que te está saltando y es que no solo tienes la posibilidad de usarla, entiendo que en tantos dispositivos como te permita tu cuenta de Setapp, porque Setapp también tiene distintos planes, sino que además te está saltando un requerimiento y es que dice aquí la ayuda de OpenAI que necesitas un API de PDF Pulse, que necesitas una API para hacerla funcionar. Eso es lo que yo entiendo. Sin embargo, al tenerla con Setapp, no necesito esa API. Me dice aquí, dentro de lo que serían los modelos, las licencias que tú puedes registrar aquí, yo ya tengo uno que se llama Setapp OpenAI Service, que yo entiendo que sustituye a esa API que yo pudiera tener. Si tú, aparte de esto, eres un suscriptor de OpenAI de pago, pues puedes meter tu propia API y eso te puede dar lugar a combinarlo con el resto de historias que hagas y te puede permitir acceder a GPT-4 si es que tú tienes acceso. En fin, todas las cosas que puedas hacer con tu cuenta, también las vas a poder hacer aquí. Como yo no sé mucho de esto, de cómo funciona el tema de licencias de OpenAI, yo lo voy a dejar aquí el tema y no voy a insistir más porque no quiero equivocarme por intentar darte información que realmente no tengo. Todo lo que ocurre aquí ocurre localmente. Evidentemente hay una limitación que la aplicación te recuerda siempre en pantalla. A ver qué se me ha borrado. No se me ha borrado, no se me ha cerrado. Aquí hay un relojito que te dice que hay unos límites que son 100 requests por minuto y 200 por día. Tampoco sé bien cómo funciona eso, pero tengo la sensación de que me va a dar igual para el uso para el que yo la quiero. ¿Para qué uso la quiero? Pues muy sencillo. A mí me llegan todos los días notificaciones de la Junta Relativas a los proyectos humanísticos que gestiono y me llegan en PDF. Yo no lo necesito, pero yo puedo echar aquí esos PDF y decirle hazme un resumen de este documento. Así, tal cual. ¿Que es algo que si yo me voy al chat.opengpt.com con mi cuenta también me lo hace? Sí, pero aquí por interfaz, insisto, es muy cómodo y es muy fácil. Aparte le he probado ya alguna cosa medio chunga. Por ejemplo, contrato de obras de urbanización de 48 páginas, todo muy detalladito. Yo solo necesito saber una cosa y es cómo se paga esto. Entonces le he puesto cuáles son los plazos de pago y rápidamente me ha contestado que según el contrato tal, el plazo de pago es con un cheque a 30 días de la fecha de factura tal. Le he preguntado también, ¿hay retenciones? Así, a tumba descubierta. Sí, hay una retención del 5% que además se puede sustituir por una valbla, bla, bla, bla. Magnífico. Yo es que no necesito más. Ah, pero esto tampoco es gran cosa porque lo que está haciendo es leerse el documento y decirte lo que he leído. Sí, efectivamente. Y me está ahorrando que navegue yo por un montón de páginas. Con lo cual, pues la verdad es que muy interesante. Muy interesante en ese sentido. He probado también, he probado también a pedirle, pues por ejemplo, cosas que le pediría yo o que a veces le he pedido a ChatGPT, ¿no oyes? Vuelve a redactarme esto, pero en vez de coger yo, copiar el texto, pegarlo en el chat de la web de ChatGPT, pues aquí directamente le estoy metiendo el documento PDF que no le ha gustado a mi jefe y le he dicho, ¿puedes cambiar por favor la redacción de esto para que sea más claro? Me ha cambiado la redacción, se lo enseñé a mi jefe y me dijo, perfecto. Y le dije, pues me lo ha hecho ChatGPT y me dijo, bendito sea el señor. O sea que sin ningún problema. Así que, pues la verdad es que muy, muy contento. Voy a ver, claro, no he hecho muchas pruebas, simplemente me he familiarizado un poco con la interfaz. Tiene una cosa que es muy interesante, pero que yo todavía no he necesitado probarla ni sé si voy a entrar en una casuística. Y es que, a ver, tú creas chats con esto, ¿no? Al igual que en ChatGPT, tú cuando cargas aquí un PDF estás creando un chat. Yo ahora mismo tengo un contrato, tengo un artículo muy interesante que se llama Trabajar para que te echen, que lo han publicado. Últimamente se ha corrido mucho esta historia. Es de un libro de Adrián Arismendi, entonces le he pedido que me lo resuma, el artículo del economista o algo así. Bueno, todo este tipo de historias, ¿no? Entonces tú cuando abres la aplicación, tú tienes a la derecha el listado de chats que has creado, que son básicamente los documentos PDF que tú has añadido. Tengo aquí un borrador de un escrito, tengo un par de contratos, el artículo ese, etcétera. Pero tú puedes echar más. Es decir, yo puedo abrir, por ejemplo, ese borrador, ese chat que es un borrador de un escrito, y puedo añadir otros PDFs a este mismo chat. Entonces las preguntas que yo le haga, todo me lo va a hacer relacionado con todos los PDFs. Es decir, que si yo necesito respuestas basadas en varios documentos, no me hace falta crear un chat para cada documento, sino que puedo crear un único chat donde pongo todos los documentos y así las respuestas que me da vienen del consenso de todos los documentos. Una cosa muy interesante que me la ha hecho en inglés y no en español. Bueno, cuando tú has añadido un PDF y lo carga, básicamente tienes a la izquierda el PDF y a la derecha una interfaz de chat. Y arriba tienes cuatro botones. Aumentar zoom, disminuir zoom. Un botoncito del reloj que te recuerda que tienes 100 peticiones por minuto y 200 por día. Y unos controles para configuración. Aquí está el título del chat. ¿Quién es tu proveedor de API? En mi caso, setup, pero podría, como digo, registrar directamente mi cuenta de OpenAI o de Azure AI. El modelo GPT que estoy usando, que tengo tres opciones 3.5, 3.5, 16K y 3.5 Turbo 11.06, ni idea. Y el idioma en el que quiero que me responda. Puede ser por defecto o yo le voy a decir directamente el idioma. Y luego hay otra pestaña de avanzado que dice límites contextuales, todos los mensajes previos, un último mensaje para que tú, cuando le refieres, le puedas referir a todo lo que te ha escrito o solo lo último. Ya depende de lo que sea. Temperatura. Pone preciso, neutral, creativo y un regulador para que yo diga lo que quiero. Presence penalty. Esto no sé lo que es. Balanced y open minded. Pues imagínate. Y frequency penalty, balanced, less repetition. Ni idea. Seguramente los que andáis más con inteligencia artificiales y modelos de generación de estos sabéis esto qué significa. Bueno, el caso es que antes he cargado un documento en español y por lo que sea le he preguntado y me ha respondido en inglés y me ha resultado muy curioso porque lo que le estaba preguntando era un contrato. Le he dicho que la empresa que contrataba no ha sido declarada en concursos de acreedores. No es cierto. Digo eso es motivo para la resolución de este contrato y me dice en inglés no ser declarado. Curioso. Being declared in bankruptcy. Paréntesis. Concurso de acreedores. Y sigue en inglés aunque yo te lo digo en español. No está específicamente mencionado en las causas de resolución de este contrato. Las causas de resolución del contrato son bla, bla, bla, bla, bla. Me las pone en inglés. Y al final me dice es importante indicar que los documentos añadidos pueden no tener toda la información relevante. Así que es aconsejable consultar el contrato completo. Yo entiendo que él cree que este contrato puede no estar completo porque se mencionan anexos que yo no le he dado. Es conveniente consultar el contrato completo y buscar consejo legal para una respuesta definitiva. Me ha parecido muy prudente, la verdad. Hay aquí un botoncito para darle a play y escuchar lo que te acabo de decir, pero para eso sí necesitas una API key de OpenAI supongo que para cargar la parte de Whisper que no viene incluido en lo que te da Setup. Yo realmente creo que pagar 50 y pico, 30 y pico euros por la aplicación más luego tú pagando 20 euros al mes por OpenAI, si ya pagas los 20 euros porque le estás dando un uso increíble, estupendo, pero tengo la sensación que para la inmensa mayoría de nosotros usar un PDF Pulse bajo la suscripción de Setup como una de las muchas cosas más que tenemos puede resultar más que interesante y suficiente los límites que hay para las consultas que podamos hacer. Luego si ya nos convertimos en yo que sé pues puedes ya registrar tu propia API key de OpenAI o de Azure AI, pero la verdad es que me he quedado bastante sorprendido y ahora pues como todo estas cosas hay que regularlas. Recordaréis a lo mejor hace unos meses que veíamos en Nitro PDF el nuevo bellocino de oro y al final para mí no lo ha sido. No lo ha sido curiosamente por una cuestión de interfaz. Me parece interesante su interfaz pero para muchas de las cosas que yo hago del día a día me parece mejor la interfaz de PDF Expert. Pese a que Nitro PDF viniendo de la suscripción de Setup me da OCR. Entonces qué es lo que ocurre pues que tengo PDF Expert como mi aplicación por defecto en el Mac para mis manejos del día a día pero cuando abre un PDF que va a requerir de OCR pues entonces sí lo abro con Nitro para que haga el OCR y lo deje ya grabado en el PDF. Es decir lo uso simplemente como ese recurso porque ya me he demostrado que para el día a día es mucho mejor para lo que yo uso la interfaz de PDF Expert. Pero claro en su momento lo probé muy bien entusiasmado el OCR incorporado muchas cosas pero al final después de muchas semanas de trabajo de volver a instalar PDF no si es por una cosa me doy cuenta que esto evoluciona de esta forma. Ya digo que llevo como una semana y pico haciendo algunas cosas con PDF Pulse y vamos a ver si sobrevive en este sentido. Si yo tengo cosas en las que me pueda ayudar y si me sigue ayudando con esta soltura. De momento estoy bastante contento y si tienes la suscripción de Setup que deberías. Es que yo ya no sé cómo decirlo. Pues dale una prueba a PDF Pulse. Hablando de la suscripción a Setup la gente de Setup que son unas personas agradadísimas me han hecho un promocode para que probéis Setup durante 30 días. Es decir entráis a emilcar.fm barra Setup y directamente ya tenéis la historia para suscribiros a Setup con el código Emilio Cano en mayúsculas todos juntos que te permite una prueba de 7 días en lugar de 30. Si estáis interesados pues esto es lo que yo os ofrezco aparte de que bueno como digo Setup es que es maravillosa. Te suscribas con mi promocode, te suscribas por donde sea o cualquier historia. Cada vez me sorprende más la cantidad de cosas que están añadiendo y el valor tan increíble que tiene la suscripción. Yo estoy usando la suscripción familiar para que también Rocío tenga varias aplicaciones que usa. Es una pena que ella no tenga el pulso de investigarlas pero por ejemplo PDF para ella puede ser especialmente interesante. A la hora de resumir sentencias, a la hora de resumir artículos puede ser muy interesante siempre evidentemente con la salvedad que sabemos que la inteligencia artificial a veces sale por donde sale pero teniendo un poco esa prudencia puede ser una herramienta para ella especialmente interesante. Timing es la aplicación que uso para controlar el tiempo que dedico a distintas tareas tanto a las de la oficina donde controlo por proyectos como también a las tareas que dedico aquí en casa a gestionar la red de podcast y todo eso. Es decir el tiempo que tardo en preparar y grabar una Meal Card Daily o un Weekly etcétera y así bueno pues tengo una conciencia más o menos de lo que tardo en hacer las cosas y eso me es muy útil. En Timing la verdad es que tengo muchas categorías y tendría que darle, fíjate ahora que termina el año, tendría que darle un repaso, darle un repaso para ver cuáles de estas categorías tienen realmente tiempo contabilizado a lo largo de un año y por tanto cuáles de esas categorías tienen sentido. Las del trabajo prácticamente todas porque lo que tengo es una categoría por proyecto urbanístico y claro pues eso es lo que hay. Luego en Meal Card FM tengo colegas, la newsletter que lo meto todo en el mismo bote, Meal Card Daily, están los usuarios romanos, gestión de la red, invitado que es cuando me invitan a grabar un podcast, el tiempo que dedico en grabar ese podcast, la extraña pareja, promo podcast, mi newsletter de música antigua y Weekly. Y no sé por qué tengo otro apartado que es consultor, donde tengo el tiempo que dedico a los cursos que imparto por los que me contratan, tiempo que dedico a mi formación, es decir, hacer yo cursos. El libro de Anaya, eso me sirvió en su momento, me fue muy útil, pero ahora ya nada. No es asunto vuestro, el tiempo que dedico a grabar y preparar cosas para este podcast y también el tiempo que dedico a mi newsletter de podcasting sujeta en el micro. Sigue siendo una cosa complicada para mí, es decir, no registro absolutamente todo el tiempo que dedico a las cosas, desgraciadamente. Hay muchas veces que al final de la mañana o al final de una jornada de trabajo voy a timing y voy asignando tiempo, pero bueno, pues es complicado, pero llegué a la conclusión en su momento que es preferible tener un registro incompleto de tiempos que no tener ninguno. Aparte, el registro incompleto es homogéneo. Al final, cuando yo voy a ver el tiempo que he dedicado a los proyectos urbanísticos, aunque sepa que falta tiempo registrar, porque muchas veces no lo registras bien todo, o por ejemplo, te pones a revisar emails y claro, ese tiempo se lo imputo a todos los proyectos, no a cada proyecto en tal, pero sí se ve claramente qué proyectos me llevan más tiempo que coincide más con la sensación que yo tengo. Así que muy interesante. Con el tiempo timing ha ido añadiendo varias integraciones. Por ejemplo, se integra con tiempo de uso del iPhone y está muy bien porque a través de tiempo de uso, si tienes activado tiempo de uso en el iPhone, aunque no te tengas puestas restricciones, el iPhone sabe el tiempo que pasas con cada aplicación. Con lo cual, cuando luego tú vuelves a tu ordenador, puedes decirle, mira, pues este tiempo que he estado en el iPhone con Spark o que he estado en el iPhone con Obsidian, aplícaselo a este proyecto, a esta cosa. Y eso la verdad es que está muy chulo. Pareciera que es igual, pero no es lo mismo integración con las llamadas. Es decir, hace que el iPhone reporte a timing las llamadas de teléfono y con quién son esas llamadas. Si es un contacto de la agenda fantástico, si es un número random, pues también ahí aparece. Y la verdad es que también es muy útil pues a la hora de registrar esas llamadas y el tiempo que dedicas a ellas, si es imputable algún proyecto. Hace poco pusieron una… funcionalidad que no le termino de ver la gracia, creo que la comenté aquí, que es imputar una banda de tiempo a dos proyectos a la vez. En su momento lo celebré, creo que lo comenté por aquí y tal, pero no he terminado de encontrarle una utilidad clara en el día a día, como si se lo he hecho, por ejemplo, al tema de las llamadas de teléfono. Porque muchas veces yo estoy trabajando en un proyecto, de pronto me llaman, decido coger la llamada y es un señor o una señora que me habla de otro proyecto, lo atiendo, 10 minutos, vale, pues ya está recogido. O sea, si yo no he tomado la prudencia de parar el contador, poner en marcha otra vez el contador del nuevo proyecto y luego pararlo, ya me da igual porque lo hace directamente la llamada de teléfono. Esta semana pasada han añadido una nueva integración, pero que requiere, digamos, de una explicación y es la integración con recordatorios. Es decir, tú activas esa integración desde los ajustes de timing en tu ordenador, te pide permiso, la privacidad, el control de privacidad, te pide permiso para acceder a recordatorios y le dices qué recordatorios quieres que aparezcan en timing. Pero claro, esto no funciona como uno pudiera pensar de primeras. Es decir, no te van a aparecer en timing una lista de recordatorios para hacer, sino al contrario. Funciona como la llamada de teléfono. Te va a sacar, dentro de su interfaz, dentro de la línea de integraciones, donde por ejemplo están las llamadas de teléfono, te va a sacar también un indicador de los recordatorios que has hecho, que has cumplido, que has ejecutado, para que ese recordatorio que acabas de ejecutar, que acabas de realizar, puedas aplicárselo a algún proyecto. Incluso en función del nombre del recordatorio, te va a sugerir, como siempre hace, el nombre del proyecto al que podías incorporárselo. Es muy interesante para quien usa recordatorios a ese nivel. Yo uso recordatorios, es decir, evidentemente mis tareas están en Omnifocus y tal, pero hay veces que recordatorios, por su integración con Fantastical, etcétera, son cosas menores, recoger… Alguien me dirá, no, eso tiene que ir a Omnifocus. Recoger alfombra de la tinsorería, pues me lo pongo ahí. Incluso me pongo una alarma en recordatorios y entonces, bueno, para mí esta integración no vale, pero sí puede ser interesante, si tú tienes tus tareas en recordatorios, que puedas integrar esto también en los proyectos que estás haciendo y que luego tengas una vista de los proyectos muy completa. No sólo el tiempo que ha dedicado material a trabajar, sino la nomenclatura de las tareas que tú tenías definidas y que ha dado por hechas y que seguramente has hecho en ese tiempo. Porque cuando tú marcas un espacio de tiempo y dices weekly o proyecto fulanito, a ti lo que te suma es tiempo, no te dice qué has hecho realmente. Bueno, hay aplicaciones que sí, tú pasas el ratón por encima, por ejemplo, de los tramos de tiempo que has estado con Safari y te dicen en qué web has estado. Si has estado abriendo un documento de Word, te dice el documento de Word, pero eso no te dice la tarea. Yo puedo marcar, por ejemplo, en un día de trabajo un bloque de 11 a 11 y media y ahí se ve que he estado con el Excel, que he estado con el Word y que he estado con documentos de no sé qué proyecto, pero lo mismo no termino de saber qué he hecho. Si al término de ese momento yo resulta que me he ido a recordatorio y he marcado como hecha la tarea de presentar informe anual del proyecto, pues ya tengo claro qué es lo que he estado haciendo en ese momento. La verdad es que es muy interesante y me sorprende mucho que Timing no deja de crecer porque yo he usado otras aplicaciones del estilo que se movían bastante menos y Timing, partiendo desde un punto mucho más avanzado, la verdad es que hace muchas más cosas y va mejorando muchas más cosas. Sobre todo se ocurre mucho el tema de la interfaz. Hicieron algunos cambios que a la gente no le gustó, lo cambiaron, hicieron también el rollo este de la interfaz en vertical, no en horizontal. No he conseguido apañarme con eso. Es cierto que tiene sus ventajas cuando miras el listado de minutos y aplicaciones, se ve mucho más claro, pero cuando miro el timeline me quedo mucho más perdido. Con cierta frecuencia digo, venga voy a probarme, voy a activar el vertical y me tiro un día o dos usándolo, pero luego siempre que vuelvo a lo horizontal noto calma, noto calma en mí y bueno pues eso significa que me gusta más el horizontal. Es una aplicación, como digo, increíblemente interesante y de todas las que he usado en este sentido, aunque como digo, sigo teniendo defectos a la hora de recoger el tiempo, es decir, no tengo un control absoluto de todo el tiempo que dedico a cada proyecto. Desgraciadamente pues a veces se me olvida y luego no hago una buena asignación de todo, pero bueno, aún así de todas las aplicaciones que he usado ha sido la que más me ha mantenido y la que más tiempo he usado de seguido, porque bueno, pese a mis defectos a la hora de manejarla, me sigue ofreciendo información de garantías. Timing, ¿dónde está? Pues tú puedes pagar la suscripción si quieres, pero ¿sabes dónde está? Lo sabes, ¿verdad? Está en setup, en setup, emilcar.m barra setup para hacer una prueba de 30 días. Venga, si lo estás deseando. Uno de los mantras del podcasting es que tiene un problema que impide, digamos, maximizar la interacción total del oyente con el podcaster y con el podcast, y es algo que perjudica tanto al podcaster como al propio oyente, y es que no te acuerdas de las cosas que se dicen en los podcasts. Las escuchas y tal, pero si yo ahora mismo me pongo aquí, por ejemplo, a decir, mira, para hacer esto tienes que irte, te vas al Mac, ajustes de sistema, busca no sé qué, no sé cuántas, le das al no sé quinto, para esta parte, para la otra, tal, tal, tal, tal, tal, tal, tú te pierdes, evidentemente. Como mucho, como mucho, si vas en el coche, si vas corriendo, si estás en ese momento cambiando pañales, si estás fregando, si estás haciendo la compra en el supermercado, lo que sea, como mucho vas a atinar a escribir y ponerte un recordatorio en tu aplicación de cabecera, diciendo capítulo no sé qué de Emil Cardelio de Weekly, minuto no sé cuánto, para que tú y yo del futuro, venga, a ver si tiene huevos, a interpretar eso y a ver qué quieres tú decir con ese tema de minuto y resultado, para ver qué se encuentra allí, ese yo tuyo del futuro y qué poder resolver con eso. A lo largo de la historia del podcast tiene presenciado varios intentos de solucionar este problema, pero ninguno universal, maravilloso y estupendo. El podcasting 2.0, las normas de podcasting 2.0, parece que están aquí para salvarnos en parte de eso, porque ya sabéis que son muy propensas al tema de las transcripciones, con lo cual, teóricamente, esto se tendría que solucionar. Si yo digo aquí en Weekly, alguna historia que te interesa y no recuerdas bien, ni cómo, ni cuándo, ni en qué momento y te ha pillado, pues con las manos ocupadas, que no has podido ni ponerte un recordatorio, sólo tienes que irte luego a emilcard.fm barra weekly, entrar con tu cuenta, ver el post del capítulo y ahí te vas a encontrar pegada a toda la transcripción muy malamente. No es una cosa agradable de leer, pero sí es una cosa agradable de buscar, con lo cual, comando F para buscar la palabra en cuestión, capaz que se haya transcrito mal, pero vamos, seguro que sales del aprieto y en un momento dado encuentras ahí, transcrito con más o menos talento, aquello que buscabas. Pero podría no ser suficiente, insisto, es decir, aquí al final lo que hay que hacer es buscar una solución que más o menos sea práctica, sea cómoda y que no vaya a suponer una barrera para su uso. Que muchas cosas en este mundo, incluso muchas de las que yo cuento aquí, pues sí, esto, no sé qué, pero claro, tienes que hacer esto, lo otro, sincronizar con ese ejercicio, dar dos vueltas, hacer un triple salto mortal, un beso y una flor, una risa, un te quiero y un adiós. Y al final pues no lo haces, no lo haces porque te cuesta más la torta que el pan. Este sistema que he encontrado ahora para guardar cosas que dicen los podcast, tiene su interés. Se llama PodHighlighter, su web es pod, de podcast, highlighter, de subrayado, ¿no? Highlighter.io, está ahí en la nota del podcast. Entonces, este sistema es una combinación mortal entre un atajo, un atajo de Siri y Overcast. Funciona con Overcast. Entonces, supuestamente, tú estás, yo lo probé en el Mac, es decir, el Mac funciona, lo cual ya es una noticia, porque Overcast no tiene aplicación para Mac. Porque ese vago redomado que es Marco Arment, cuando salieron los Apple Silicon y dijo Apple, si ahora tienes una aplicación para iPad, hago chat y aparezco a tu lado y automáticamente está en el Mac. Y dijo Marco Arment, pues una cosa más que me he ahorrado de no hacer. Entonces, la versión para iPad de Overcast la puedes usar en el Mac. Y yo he usado esto. Entonces, ¿cómo funciona esto? Pues te metes a PodHighlighter.io, ni demo, ni historias. El que lo quiera probar que lo pague, bueno, demo sí tiene, pero te tienes que suscribir. Te tienes que suscribir y poner la tarjeta de crédito y estar dispuesto al hachazo. Siete pavos al mes. No seré yo quien acuse de caras las cosas, pero creo que es un precio estadounidense más que un precio internacional. Tengo la sensación de 8 dólares al mes. Evidentemente, si es el pago anual es menos, pero claro, el pago anual de pronto me acaban de cargar 70 dólares para guardar trozos de podcast. ¿Qué está ocurriendo aquí? Pero bueno, vamos a, insisto, no juzguemos a nadie por lo que quiera gastarse los dineros, porque el producto es muy bueno. Entonces, tú llegas, te suscribes, tienes siete días gratuitos. Eso sí, no te van a cargar los ocho pavos de golpe. Tienes siete días para luego cancelar. Y una vez que te has suscrito y has pagado, te sale una página con las instrucciones. Te sale un token, que es tu token de tu cuenta, y luego te dice, ahora dale a este botón para que este atajo se instale en tu Mac o donde demonios estés, si es tu iPhone o donde sea. Vale, entonces le das y se te instala. Dentro de ese atajo, la configuración te va a pedir el token. Pues tú le pones el token que te han dado y lo guardas y ya está. El atajo se llama Highlight y esa es la forma de invocarlo con Siri. Oye Lola, Highlight. Evidentemente le puedes poner cualquier otra cosa. Cambias el nombre del atajo y le puedes poner como tú quieres. ¿Cómo funciona esto? Le das a Play en Overcast y cuando escuchas algo que te ha gustado, dices Oye Lola, Highlight o con la ventana abierta de la aplicación Atajos, le haces Play a ese atajo o ejecutas el atajo de la forma en la que tú sepas y tengas constancia. La primera no vale. La primera no vale porque te va a hacer 300.000 preguntas de Permitir Siempre. ¿Quiere permitir? ¿Lo permitimos o cómo lo vamos haciendo? Con lo cual tú, la primera, dátela de prueba. Pero a partir de ahí, la única pregunta que te va a hacer es si quieres tú añadir una nota a mano o no. Si sabes un poco de atajos, puedes incluso eliminar esta posibilidad. Aunque hay que reconocer que luego queda todo muy bonito. Entonces, una vez que has hecho esto, se supone que lo que tú acabas de escuchar en Overcast, con un decalaje de no sabría decirte, no sabría decirte cuánto tiempo desde que escuchas la frase o cuánto puedes jugártela, estás escuchando un párrafo entero y lo mismo le das a Highlight y cuando te vas al Highlight solo te ha guardado un trozo. Pero ya es más de lo que hubieras tenido de otra forma. Es decir, que en ese sentido supongo que un poco de prueba-error para que veas más o menos lo que es capaz de recogerte. A mí me ha recogido más o menos en mis pruebas, me ha recogido más o menos el mismo trozo. Es decir, me ha recogido más o menos la misma cantidad de información. Y también me ha hecho un pequeño resumen en tres puntos. Aquí hay inteligencia artificial por dentro. Por ejemplo, he probado la entrada del podcast de bala extra de Pedro Sánchez que se titula Dazón Freemium. Dicen ellos que es gratis. Entonces, creo que hace un resumen, me parece, de las notas del podcast. Sí, estos tres no son del extracto que ha leído porque es demasiado. Dice, movimiento cuestionable en deporte y televisión, implicaciones en el fútbol y negocio televisivo, posible desinterés en deporte y televisión. Esos tres puntos los ha resumido de las notas del podcast. Y luego aparte me transcribe ahí lo que ha transcribido desde cuando yo le he dicho para atrás. Entiendo que es así como funciona. Entonces, pues aquí está este texto. Me pone un enlace para irme yo directamente al punto de overcast donde se ha escuchado. Tengo un botón para editar el texto y tengo otro botón para borrar esa cita. Y todo esto me aparece como unos 30 segundos después de haber ejecutado el atajo en la web de podhighlighter.io y me aparece en forma de tarjetas. Chulísimo. Como si fueran tarjetitas de estas de notas, tarjetitas del método este, me sale de Saltimbanqui, pero no es el método en el que se basa Obsidian. Ese tipo de tarjetas con el iconito del podcast, el nombre del podcast, el enlace al capítulo, todo maravilloso. Si te pilla offline, no te preocupes porque en la configuración tú le has metido un email y por email te va a enviar ese subrayado. Pero es que la magia no acaba aquí. Y es que tú como esto al final podhighlighter lo considera como si fueran subrayados. Es decir, es el equivalente en audio a si estuviéramos subrayando un artículo, si estuviéramos subrayando un libro. En los ajustes puedes ponerte una dirección de email para que te mande esos highlights que él pone como ejemplo, muy felón, una dirección de Evernote. Es decir, esa dirección que como usuario de Evernote puedes tener, pero también te permite sincronizarlo con Readwise. Readwise, esa aplicación maravillosa de la que os hablé hace algunos capítulos. Entonces ahí te buscas el token de Readwise en los ajustes de Readwise, lo metes aquí y al igual que tienes tus subrayados en los artículos que lees en Reader, igual que tienes los subrayados de los libros que lees en el Kindle, igual que tienes todo lo que tengas allí, tienes también esta movida. Esto está muy chulo. Está muy chulo. También puede ser el típico, la típica cosa que quieres usar de lo chulo que está, aunque no la necesites y encima te cueste ocho pavos al mes, pero está muy chulo. Creo que es la mayor aproximación a algo realmente importante que he visto. ¿Por qué con Overcast? Pues no lo sé, además no lo sé con mayúsculas, porque si me voy a mirar los atajos, el atajo que ha creado y lo edito, por supuesto no entiendo nada. Veo que está aquí el token. También dice, habla del Watch, no sé por qué, del App del Watch, no tengo ni idea. Me sale lo de añadir o no nota, que la nota luego aparece así como subrayado en amarillo. Está muy chula visualmente. Luego pone Overcast pause, pedir texto, Overcast play. En ningún momento mientras ejecutas todo esto, se para Overcast. No sé por qué esto. Y luego hay aquí, si terminar, diccionario, clave, token. Luego crea aquí un data, dos puntos text. No tengo ni idea de nada de esto. No sé si algunos de vosotros, de los que sois más avezados en atajos, podéis ver este atajo y deducir si aparte de con Overcast, esto puede funcionar con Apple Podcast, por ejemplo. No tengo ni idea. Tampoco sé si Apple Podcast tiene cosas de atajos. Sí, aquí está reproducir podcast, pero no tiene pause, por ejemplo. Que sería una de las instrucciones que he visto aquí. Bueno, no tengo ni idea. No voy a seguir especulando, pero los que usáis Overcast, que sois, según mis últimas cuentas, cosa de un 25% de los usuarios de weekly, dadle una oportunidad. Aunque haya que poner la tarjeta de crédito, no va a pasar nada. Os ponéis un recordatorio integrado en timing de el lunes que viene, dadlo de baja. Pero es una cosa que merece la pena probar y juguetonear un rato, porque es muy muy interesante. Y fíjate que parece aparentemente sencillo. Yo no sé el servidor de ellos qué es lo que hace y cómo se trasía esto. Pero estar tú, imagínate, vas andando, vas corriendo, estás por la casa, estás escuchando Overcast y de pronto decirle, oye Lola, highlight, oye Lola, recuerda eso, oye Lola, acuérdate. Y sigues con tu vida. Y allí el atajo que se ejecuta. Y tú de pronto tienes en tu página o en tu email o en tu cuenta de Readwise esas cosas de los podcast que has escuchado y que te han resultado interesantes. Iba a decir que eso no tiene precio, pero sí, sí lo tiene. Ocho dólares al mes. Y vamos con la despedida porque esto ha sido todo en este duodcentésimo octogésimo segundo capítulo de weekly. Espero que todo lo que te he contado te haya resultado interesante y aguardo con ilusión tus comentarios en nuestra comunidad de Discord. ¡Hasta la semana que viene!

Barra lateral principal

Weekly

Un podcast premium para aquellos seguidores de Emilcar Daily que quieren más, disponible cada viernes en tu app de podcasts favorita. Incluye contenidos adicionales en formato vídeo y acceso a la comunidad en Discord.

Presentado por

Emilio Cano

Fundador de la red de podcasts Emilcar FM.

    Conecta

      @

    Copyright © 2025 · Emilcar FM – Todos los derechos reservados · Manual corporativo

    close-icon

    ¿Has olvidado tu contraseña?

    O regístrate aquí