Capítulo 284 en el que voy a hablar de una de las medidas que ha tomado Apple en iOS 17.4 beta para cumplir con la DMA y es eliminar las web apps que antes creabas desde Safari. Seguiré hablando de problemas de uso con Tiempo de Uso, la funcionalidad de Apple para ejecutar los controles parentales. A continuación expresaré mi sorpresa y felicidad por cómo funcionan los temporizadores en macOS y haré una breve actualización del uso de dispositivos tecnológicos en mi discurrir diario en bicicleta. Terminaré el capítulo de hoy haciendo un repaso a mis distintas newsletters y desde dónde las escribo, así como una explicación detallada de cómo quedan las suscripciones de Emilcar Daily Premium y Weekly.
Weekly: (Protected Content)
Transcripción
Esto es Weekly de Emilcar FM en su capítulo 284. Yo soy Emilcar y este es un podcast premium semanal para aquellos seguidores de Emilcar Daily que quieren más. Hoy es 9 de febrero de 2024 y en este capítulo voy a hablar de una de las medidas que ha tomado Apple en iOS 17.4 beta para cumplir con la DMA y es eliminar las webapps que antes creabas de Safari. Seguiré hablando de los problemas de uso con tiempo de uso, la funcionalidad de Apple para ejecutar los controles parentales. A continuación expresaré mi sorpresa y felicidad por cómo funcionan los temporizadores en macOS y haré una breve actualización del uso de dispositivos tecnológicos en mi discurrir diario en bicicleta. Terminaré el capítulo de hoy haciendo un repaso a mis distintas newsletters y desde dónde las escribo ahora, así como una explicación detallada de cómo quedan las suscripciones de Emilcar Daily Premium y Weekly. Vamos a comenzar con el podcast de hoy, pero antes quiero saludar a los más recientes suscriptores de Weekly, y cuidado que son muchos! Joséán, Marco Antonio, Enrique, Carlos, Joan, Ángel, Alejandro, David, Javier, Raúl, otro Javier, Carlos y Daniel. Espero que vuestra estancia aquí sea tan larga como beneficiosa y entretenida. Asimismo, quiero agradecer a Rafa, Fernando y a Enrique que hayan pasado de la suscripción Legacy a la actual de 5 euros. Muchas, muchas gracias. Y ahora sí, empezamos. Bueno, yo había olvidado el mundo de las betas, evidentemente hasta la próxima WWDC, que salgan las betas de iOS 18 y similares, donde entonces pues me lo pensaré, diré que no y luego me las instalaré, ¿no? Pero sin embargo, sí he tenido que sucumbir ante iOS 17.4 beta. ¿Por qué? Pues porque, entre otras cosas, trae una novedad importante en Apple Podcasts, donde no suelen ocurrir cosas nuevas con mucha frecuencia, y es que Apple incorpora transcripciones de los podcasts. Hace sus propias transcripciones de los podcasts espectaculares y luego también permite que si tú llevas tu propia transcripción ya de serie, si las ha incluido en el feed, pues puedes elegir si quieres mostrar la de Apple o si prefieres mostrar la tuya. Mis podcasts llevan transcripciones, es decir, Weekly lleva transcripciones, Emil Cardelli lleva transcripciones de siempre, de hace un año más o menos, o quizás algo menos, pero de momento no se ven. Es decir, las que se ven son las que hace Apple. Además, Apple, cuando te muestra la transcripción en Apple Podcasts, te dice si el origen es propio o es tuyo. Bueno, pues de momento todas las que se ven en Emil Cardelli son propias y en Weekly no se ven ninguna, porque yo pienso que esto es una funcionalidad que no va a estar para los podcasts que se añadan a mano, sean premium o no sean premium. Creo que eso se va a quedar exclusivamente para los podcasts de catálogo. Por cierto, que Apple Watch 17.3, no, WatchOS 10.3, el equivalente, ya me entendéis, se lleva fatal con la beta de iOS 17.4 en cuanto a sincronización de información en general, de aplicaciones, incluso mensajes. Así que sin desearlo realmente, me he tenido también que instalar la beta del sistema operativo en el reloj. Bueno, aparte de esta historia de los podcasts, lo que lleva la beta de iOS 17.4 es todo lo que he estado contando en los dailies de los últimos días acerca de los cambios que está haciendo Apple para aceptar las condiciones de la DMA. Muchas de estas cosas van por detrás y todavía yo realmente como usuario no las puedo probar hasta que llegue la versión final y la gente empiece a sacar navegadores con su propio motor de renderizado, si es que se atreven, a sacar tiendas de aplicaciones alternativas, si es que han puesto un millón de fianzas y todo ese tipo de historias. Esta beta de iOS 17.4 ya va por la segunda versión, por la beta 2. Ahora sí sale, que antes no salía, cuando entras a Safari te dicen, bueno, Safari, pero hay más, elige si quieres otro navegador, aquí te enseño unos cuantos que me han obligado a enseñarte y todas esas cosas. Hay cosas que aparecen y desaparecen, por ejemplo, había un menú en privacidad que te mostraba las aplicaciones que tienen acceso al NFC, que esta es otra de las novedades en Europa, siempre en Europa, de iOS 17.4 y es que por fin tu banco va a poder usar el NFC del iPhone y tener su tarjeta de crédito en su propia aplicación, no necesariamente en Apple Pay, que no digo yo que lo vayamos a usar, pero que se puede hacer. En la beta 1 si aparecía un menú medio chungo, ahora lo han quitado, supongo que tarde o temprano volverá a aparecer porque evidentemente, al igual que tenemos una opción que vemos todas las aplicaciones que tienen acceso, por ejemplo, a la localización, pues también tendremos que tener todas las que tienen acceso al NFC. Una de las cosas que me ha llamado la atención de estas betas de la 17.4 es que Apple se ha cargado algo llamado PWA, que yo cuando lo empecé a leer no sabía de qué me hablaban, pero luego ya me lo he aprendido. PWA es un término introducido por Google. A ver, ¿por qué? Si yo he puesto no molestar, hay cosas pitando aquí. ¿Esto qué está ocurriendo? «Think with Dimension». Vale, pues puesto no molestar otra vez que se había desactivado, no sé por qué. Bueno, decía que PWA es un término introducido por Google en 2015 que hace referencia a Progressive Web Apps, es decir, son las aplicaciones web que Steve Jobs nos intentó vender en 2008, pero con más funcionalidades, con APIs nuevas desarrolladas, con muchas más historias, sin llegar a todo lo que te puede dar una aplicación nativa, pero quedándose esta vez mucho más cerca. Entonces, pues tienen acceso a cosas que antes no tenían las aplicaciones web normales. Tienen acceso, por ejemplo, a Push Notifications, a la localización, portapapeles, Bluetooth, etcétera, con sus restricciones. Es decir, no todos los navegadores en todos los sistemas van a permitir web apps que lo acepten todos, porque en definitiva, esa web app que tú estás instalando es un cacho de tu navegador. Es decir, cuando tú instalas una web app en iOS, lo estás haciendo desde Safari. Y si Safari dice que es la web app ni progresiva ni conservativa, tienen acceso al Bluetooth, pues te has tocado un pie. Claro, estas Progressive Web Apps han sido muy potenciadas por Google y por Microsoft, porque era una de las pocas formas que tenían de meterle un poquito de caña a la App Store. De hecho, la cuestión está de que el navegador de Microsoft Edge esté basado en Chromium, que es el motor de Google Chrome, es parte de esta alianza espúrea. Como ya digo, y como acabas de intuir, Apple no permite el uso de determinadas APIs en las web apps, porque dice que así el mal que reina va a poder usar toda esa información para perfilar al usuario, mientras que de otra forma, si fuera una aplicación nativa, ya estaría Apple cortando ahí el tema. Lo de Progressive es porque se supone que estas Progressive Web Apps son más capaces en función de cuán moderno y capaz sea tu teléfono. Es decir, son aplicaciones que van a más, que van a conseguir más cosas en función de que avance el resto de la tecnología. No es una cosa estática que se quede ahí. Para ser una Progressive Web App tienes que cumplir con una serie de requisitos técnicos. Supongo que habrá por ahí una API, un manifiesto, un estándar, un lo que sea. Y entre otras cosas se tiene que poder usar offline, aparte de que sea una web app para usar con contenido online, pero tiene que tener esa funcionalidad offline. Por ejemplo, en iOS, que es donde te vendrán a la cabeza, aunque también están en el Mac, ves que cuando tú estás en una web y le dices añadir al escritorio, eso se va como un icono y es una aplicación normal y corriente a tu vista desde fuera. Incluso cuando la abres, si el otro lado está preparado, es decir, si no es la web de tu primo Manolo y tiene todo lo que tiene que tener para considerarse a sí misma una web app, tú cuando abres ese acceso, lo que se te abre no es Safari, es esa aplicación a toda pantalla como si fuera una aplicación. Y así es como han sido las cosas hasta hace poco. Hasta hace poco digo porque bueno, y siguen siendo así, pero es que en iOS 17.4 Apple se las ha pulido. Se las ha pulido en la Unión Europea, evidentemente. Y se las ha pulido completamente. Es decir, si tú tenías web apps instaladas en tu teléfono, ya no las tienes. O sea, llegas tarde si te has instalado a la beta de iOS 17.4. ¿Qué es lo que ocurre? Pues ocurre de todo. Es decir, Apple en Europa a partir de 17.4 tiene que tratar a todos sus navegadores por igual. Yo he dicho Apple, sin ningún problema. Entonces, ¿qué significaría eso? Que debe de permitir no solo que entren navegadores con su propio motor de renderizado, Chrome, Firefox, sino también permitirles a estos navegadores instalar progresive web apps. Entonces, claro, dice Apple que es un jamón con chorreras. ¿Por qué? Porque estos navegadores tienen mayores tragaderas que Safari. Es decir, Chrome y Firefox por supuesto que van a permitir una progresive web app que tenga acceso al Bluetooth. Entonces, pues claro, lo que está viendo Apple es que vale, muy bien, tengo que permitir tiendas de aplicaciones de terceros con un montón de condiciones que voy a ver si se la cuela la Unión Europea. Pero es que si admito esto en los navegadores, esto es un side loading de libro. Es decir, aquí me va a estar instalando la gente de todo y yo no me entero. Así que la única manera de cortar esto por lo sano es, como no puedo prohibirles a estos navegadores que instalen progresive web apps, pues Safari tampoco las va a poder instalar. Va a tomar por saco. Y tú puedes decir, bueno, pues no sé, por motivos de seguridad puedes pelear que Safari sí las puede instalar, pero los otros navegadores no. Es decir, tanta demagogia empleas que solo un poquito más tampoco te va a matar. Es decir, lo añades a la lista de barbaridades que ya estás diciendo. Pero no, porque esto ya está acotado por la Unión Europea. Resulta que si yo en mi teléfono elijo Chrome como navegador web predeterminado, pero tengo una web app instalada por Safari, cuando abro esa web app es Safari lo que se está abriendo, con lo cual está incumpliendo la otra norma, su sección 15/32. Entonces han dicho, pues nada, a tomar por saco. Aquí nadie puede instalar progresive web apps y además las que estén instaladas me las limpio directamente. Aquí vemos como Apple está implantando los requisitos de la DMA a sangre y fuego. Está haciendo sufrir todo lo que puede, causando todo tipo de problemas, fricciones e incomodidades a todo el mundo. A los programadores, a los servicios de la competencia y por supuesto también a los usuarios. Si has perdido tu web app que tenías, pues te has quedado con un acceso directo a la web que fuera. Y cuando le des, de pronto se te va a abrir Safari y tú vas a decir, pero ¿qué está pasando aquí? Has perdido el mancenamiento local de datos de esa web, has perdido notificaciones, pues has perdido todas las funcionalidades extra que tuvieras por haber usado una web app. Esto es, pues en la línea de Apple, de esta Apple de Tinkoo, como por ejemplo, me obligas a ponerle USB-C al iPhone 15, sin ningún problema. El iPhone 15 Pro, a tope. El iPhone 15 es USB-C, pero por dentro sigue siendo USB 2. Así reventéis todos los usuarios que me estéis pagando mil pavos por el teléfono, esta medida os la dedico a vosotros. Y si no, votad otra cosa, ya lo que le falta a Apple para ya convertirse en la supercorporación maligna. A través de estas cosas, sugerir veladamente. Estamos a una cerveza de Phil Schiller, un comunicado de Apple en el que se sugiere veladamente que esto ocurre por los políticos que los europeos hemos elegido para representarnos. Estamos a una cerveza de Phil Schiller de que esto ocurra. Tu estarás ahora mismo, te debates seguramente entre dos sentimientos. Por un lado, la indignación, si he hecho bien mi trabajo exponiendo el tema. Y por otro lado, la pregunta de quién demonios usa web apps en 2024, donde todo está en aplicaciones. Bueno, es que tú puedes tener una web app, precisamente, pues para cosas que a fecha de hoy no pueden estar en la App Store, como por ejemplo Amazon Luna o Xbox Cloud, es decir, estos servicios de videojuegos en la nube que a través del navegador sí los puedes usar porque no tienen más remedio pero que no tienen aplicación. Entonces tú te montas tu web app y aunque esto tiene que funcionar online, porque de eso se trata, pero tienes tu almacenamiento local y tienes una cosa que está como ahí en medio. Y pues imagina, que no sé si es cierto, imagina que Twitter Web o YouTube Web, por ejemplo, tienen funcionalidades vía web que no están en la aplicación. Pues tú en vez de usar la aplicación y en vez de usar un favorito en Safari, que es como de primero de iPhone, lo que te haces es añadirte al escritorio en formato web app y ahí se te monta un chiringo del 15. He de decirte, por ejemplo, que Twitter para iOS la aplicación es casi indistinguible de una web app hecha con Safari de Twitter. Casi indistinguible. Con lo cual, pues para que veas hasta qué punto llegan estas cosas, pues seguramente porque la aplicación nativa de iOS de Twitter no deja de ser una web app, ahí metías capuzones. Entonces pues, insisto, te puede valer para saltarte esas limitaciones o directamente para optar por versiones web cuando esas versiones web tengan más funcionalidades. No es 100% una aplicación nativa, pero con todo lo que ha evolucionado la técnica y con lo progresivas que son las web apps, pues me quedo más o menos en medio y lo prefiero. Yo mismo, querida audiencia, yo uso progresive web apps en el Mac, en mi caso. Tengo una con Twitter y otra con Blue Sky, por la risa, no por otra cosa. Entonces, evidentemente entiendo que también cuando llegue, betas en el Mac no me he instalado, me lo he instalado en iOS simplemente por lo que he dicho al principio de todo esto de Apple Podcast. Pero supongo que cuando llegue la versión correspondiente de Mac OS, que te voy a decir la que es, la 14.3, lo mismo voy a desactualizar yo aquí, la equivalente a 17.4 en el Mac, supongo que también perderé mis progresive web apps aquí en el Mac, o a lo mejor no. A lo mejor no porque esto de la DMA se lo exigen solo en iOS o también en el Mac. Bueno, no lo sé, pero en cualquier caso esto es lo que está haciendo Apple. Esta es la deriva de la Apple de Tim Cook, protegiendo su cuenta de resultados a costa de tomar decisiones en contra de los intereses de sus clientes. Tiempo de uso es la funcionalidad que hay en nuestros productos Apple que equivale a los controles parentales. Apple decidió quitar ese nombre de control parental y llamarle tiempo de uso, que además no me parece mal. No me parece mal porque la característica realmente es mucho más amplia que un control parental, porque te lo puedes aplicar a ti mismo. Es decir, es algo que te puedes aplicar a tu propio dispositivo. Puedes aplicar restricciones como yo mismo he hecho conmigo mismo para controlarme acceso a TikTok o a Instagram. Evidentemente, cuando eres un adulto y te pones restricciones, pues tú mismo tienes la contraseña para saltarte las restricciones, pero se te hacen evidentes. Oiga, lleva usted otra vez ya una hora en TikTok y son las ocho y media de la mañana. Entonces, si realmente eres un adulto, cuando te dan ese aviso, te avergüenzas y empiezas a tomar medidas. El caso es que tenía por ahí guardado para leer para mí, para cosas mías, como usuario, un artículo de 9to5math que hablaba sobre dos graves problemas que existen en tiempo de uso y que no se han solucionado. Y yo pensaba dos. Nada más. Bueno, venga, vamos a leerlo. Hace poco me salió ahí en Reaver y me puse a leerlo y eran dos problemazos del primer mundo. El primero es la aprobación a ciegas de nuevos contactos. Es decir, el autor del post le tiene restringidos a sus niños los mensajes y solo se puede enviar mensajes con los contactos que tengan en el teléfono. Y él es el que aprueba los contactos. Todo esto en Estados Unidos, donde la gente se escribe a través de la aplicación mensajes. Estas restricciones no afectan a WhatsApp u otras aplicaciones de mensajería que tú mismo hayas dejado que el niño se instale. O sea que en ese sentido, cero regrets a Apple porque yo mismo me lo he buscado. Pero bueno, ese era su problema. Entonces, claro, dice que el nene o la nena recibe un mensaje. Hay una preview del mensaje y él no puede ver el mensaje como padre sin pedirle el teléfono al nene. Y al final lo que acaba haciendo es aceptar ese contacto que entra, aceptarlo, ponerle una interrogación en el nombre o lo que sea. Y luego cuando pilla el nene o la nena, oye, ¿quién es este que te ha escrito no sé cuánto? Y que para él es un pequeño gorro allí en Kansas. Y luego el otro, que cada vez que los zagales son como son, que no hay forma de bloquear el borrado de mensajes. Es decir, él le coge el teléfono al nene. A ver, tú ven para acá ese teléfono, que vea yo que te escribes y con quién te escribes. Y se pone a ver mensajes y todos son, oh, podríamos ir a la iglesia este fin de semana. Sí, estoy deseando adorar a Dios. ¿Cómo llevas los deberes? Pues los llevo estupendamente porque me centro solamente en mis estudios. Y claro, el padre dice aquí, aquí falta algo. Esto, contexto, por favor. Y es que claro, los nenes pueden borrar los mensajes. Y no hay forma, se queja aquí el Jonathan este, de bloquear, mediante tiempo de uso, que los niños puedan borrar los mensajes que reciben o envían. Y dices tú, pues sí, son problemas. Pero bueno, quiero decir, al final, pues la vida es así muchas veces y no lo puedes tener todo controladísimo. No me parecen los problemas más graves. Estaba yo leyendo y entonces me encuentro en las respuestas al post una que es oro molido y que te voy a leer. Dice tratar de usar tiempo de uso de Apple como padre es inútil y pone una lista de cosas. Todavía tarda años en sincronizarse entre dispositivos. No guarda los cambios en la configuración. Vuelve al azar a la configuración de hace meses. No registra el uso, el tiempo de uso con precisión. Y esto es verdad. Tú le pones un límite. Por ejemplo, quiero que las aplicaciones de juegos tenga un límite diario de tres cuartos de hora. Estás viendo el Zagat que está ahí consumido y te dice, no, yo estoy aquí, yo no he hecho nada. Y piensas tú ya me lo has hackeado todo. Pero no, no, tienes razón, el crío no ha hecho nada. Es solo que el sistema no funciona bien. No bloquea algunas aplicaciones para grupos de edad de más adultos. Claro, tú del perfil del niño le has puesto su fecha de nacimiento y se supone que las aplicaciones tienen una categoría en la App y esa categoría va en función de la edad. Cuando mi niño cumpla 13 años le va a permitir instalarse aplicaciones para mayores de 13 años o al menos intentarlo. Porque yo aparte hago que cada aplicación que se instala yo la tenga que utilizar. Bueno, pues eso a veces se lo salta la tarea. Dice no se molesta en absoluto en registrar el tiempo en ciertas aplicaciones. También es cierto. Hay veces que dice es que me ha dado tiempo infinito no sé qué aplicación y yo no he hecho nada de eso. Y es que la está ignorando. Desactiva los límites al azar, los enciende durante las horas supuestas que establece. Es que yo lo voy a leer. Ya me ha pasado antes. Lo voy leyendo y me voy riendo porque es que es una realidad todo esto. Incluso olvida la contraseña de administrador que te hace pensar que te estás volviendo loco y luego la recuerda después de un reinicio. Bueno, todo esto me ha pasado y me volverá a pasar como dicen en Battlestar Galáctica. Y sigue el tipo. Dice ni siquiera me hagas hablar de lo que significa esto cuando quieres administrar el tiempo de pantalla en varios dispositivos de Apple porque es una verdadera comedia de errores. Pero ninguna de estas cosas es nueva. Todas han estado allí durante años. Me conformaría con que hicieran correcciones antes de que añadieran características nuevas. Y muy interesante este punto de vista. Dice la incapacidad y/o el deseo de Apple de arreglar el tiempo de uso. Dice mucho sobre lo que piensan realmente sobre el impacto del demasiado tiempo frente a la pantalla en los niños en sus años clave de desarrollo. Y esto es así porque a Apple y a muchos grandes se les ha llenado la boca de decir no somos conscientes de que los usuarios pasan mucho tiempo con nuestras aplicaciones. Instagram tiene un bloqueo propio de la aplicación. En TikTok de vez en cuando te aparece un mensaje que parece como publicidad. Igual que te aparecen los vídeos de anuncios y te sale un fulero diciendo «¿Pero qué haces ahí, hombre? Sala, que te dé el aire. Estamos viendo que lo tienes ya reventado esto». Y da la sensación de que esto, que es la forma que tenemos de controlar el acceso de los más pequeños a las pantallas, aparte de quitárselas, que siempre está en tu mano, pero no siempre estás ahí para quitárselas. Desgraciadamente tienes que trabajar 40 horas a la semana o más. Entonces necesitas ese tipo de ayudas. Y el hecho de que Apple no arregle esto como cosa prioritaria, pues efectivamente estoy de acuerdo con Carmichael, que dice mucho de la opinión que realmente tiene sobre todas estas cosas. Dice «En cualquier y de cualquier forma esto es bastante vergonzoso». Y me encanta Apple. Como diciendo, no soy un hater. A mí, como digo, todo esto me ha pasado. Pero debo reconocer que últimamente estoy viviendo una especie de luna de miel con tiempo de uso. No tengo graves problemas. Estas cosas me siguen pasando algunas, pero a veces son más por un olvido mío. Por ejemplo, la nena se va a no sé dónde, no sé qué tal, para estar con las amigas y yo digo «Bueno, pues nada, fuera límites, fuera restricciones». Porque entiendo que también su forma de relacionarse es esa. Están juntos y están con el teléfono. Están enseñándose vídeos, enseñándose cosas. Me parecerá mejor o peor, pero es su forma de relacionarse. Entonces yo puedo hablar con mi hija para decirle «Pues una vez que te vas con las amigas al parque, no estés cada una sentada mirando en el móvil». Pero lo que no resuelve nada es bloqueándole yo el móvil. Porque las otras siguen con el móvil. Y al final se auto excluye. Pues no, eso no es así. Bueno, discutimos de paternidad cuando queráis. No quiero evangelizar simplemente diciendo lo que yo hago. Entonces a veces se me olvida y pasan las semanas y yo percibo una ropa de felicidad por la casa que no era normal. Y es porque eso. Me he dejado alguna cosa sin bloquear de nuevo. Pero bueno, más allá de eso, como digo últimamente, las cosas me van bastante bien, aunque me han pasado todas las que dice aquí este tío en su mensaje. Lo que pasa es que todo se me va a poner mucho más difícil dentro de un año. Dentro de un año, es decir, en marzo de 2025, sí, efectivamente, es cuando le vamos a dar a Emilio un teléfono móvil. Y entonces, claro, Emilio es un niño interesante. Es un niño muy parecido a mí cuando tenía su edad. Y también se parece a su madre en muchas cosas. Pero tiene un instinto que le lleva a desafiar los límites en general y los míos en particular. Y estoy seguro de que si hay más agujeros de seguridad, él los va a encontrar. Podrás decir, pero no te tienes que esperar un año. Emilio ya tiene un iPad, ¿no? Sí, ya tiene un iPad, pero ahora mismo para él el iPad es jugar. Es Brawl Stars. Básicamente en estos momentos procesales en los que estamos hablando, para él el iPad es Brawl Stars exclusivamente. Cuando pase un año, no solo habrá pasado un año, sino que Emilio habrá crecido en una etapa clave de su vida. Y igual que le ocurrió a Isabel, ya estará viendo los dispositivos, ya empieza a hacerlo, pero dentro de un año lo hará mucho más. Estará viendo estos dispositivos como una forma de mantener la comunicación con sus congéreres. Es decir, él ya muchas veces me dice, oye, que es que tengo que contestarle a un mensaje que me ha dicho Ginés que me iba a enviar no sé qué, no sé cuántas. Lo ves a través de Brawl Stars chatear con los amigos, con el grupo que se ha hecho. Ya empieza la cosa a caldearse. Dentro de un año va a estar a tope. Entonces, claro, no es lo mismo la ansiedad por Brawl Stars con 10 años que la ansiedad por comunicarme con mi colega el gallo con 11 años. Aunque 11 años siga siendo poco para mí, para tener esas ansiedades, pero da igual lo que yo opine, porque al final las cosas van a ser como sean. Entonces, claro, creo que ese año de más y esa ansiedad por seguir comunicado con sus amigos es lo que va a desatar todo su potencial. Que Jobs me pille confesado. Un comentario ahora un poco liviano y que seguramente aprovechará un 1,5% de la audiencia. Y es que yo no suelo usar temporizadores en el Mac. En el Mac se pueden usar. De hecho, esa es la primera novedad para mí que la aplicación Reloj en el Mac, pues seguramente por sus herencias de sus hermanas pequeñas, curiosamente, en iOS y en iPadOS, es una aplicación con reloj mundial, alarmas, cronómetro y temporizadores. Entonces, yo nunca había usado los temporizadores en el Mac. ¿Por qué? Porque yo generalmente los temporizadores los uso en el teléfono a través de Siri. Los uso sobre todo en el reloj. De hecho, tengo una complicación de temporizador en la pantalla del reloj, porque además ahí se va viendo la cuenta atrás cuando tienes un temporizador. Y cuando estoy cocinando es Alejandra la que se encarga de llevarme las cuentas atrás de lo que pueda necesitar si es que los dispositivos en sí no lo hacen. Es decir, que yo en el Mac nunca, literalmente, nunca había puesto un temporizador hasta hace un par de días. Y he de aquí que me llevé una sorpresa. Y es que cuando pones un temporizador en el Mac, la cuentecita atrás en pequeñito, súper mona, te aparece en la barra de menú. Se te va ahí arriba. Magnífico. Es decir, como heredando, digamos, el comportamiento de la complicación en el reloj, en el Apple Watch. Exactamente igual. Oiga, usted ha puesto un temporizador. Entiendo yo que tiene cierto interés en ir viendo ese temporizador cómo avanza y no simplemente esperar al campanazo final. Y efectivamente. Entonces lo pongo y veo que se activa ahí arriba, sonrío como un idiota y se me queda la cara del elo cuando veo que desaparece. ¿Qué ha pasado? Pues lo que ha pasado es Bartender. Bartender es una aplicación de la que ya he hablado mucho aquí, incluso recientemente, que te permite reorganizar, reajustar todas esas pequeñas aplicaciones que tienes en la barra de menús. ¿Por qué? Porque a veces tienen muchísimas y no caben todas y no todas tendrían por qué estar ahí. Y luego encima, si tienes, como en mi caso, un MacBook Pro M2 Pro de 16 pulgadas, que no sé si había comentado que lo tenía, que lleva este maravilloso notch que Apple se ha inventado ahora, pues hay directamente aplicaciones que se pierden debajo del notch. Entonces, claro, yo le tengo puestas unas restricciones y unas historias y cualquier aplicación nueva que aparece por defecto se va a la parte oculta. Así que para el Mac ha sido nuevo el ver ese numerito ahí arriba en la barra de menú del temporizador. Le he dicho pues como eres nuevo, oculto. Entonces me he tenido que ir a la configuración de Bartender y arrastrar esa cuenta atrás que estaba teniendo lugar, que estaba en curso, arrastrar el ítem a la zona siempre visible de la barra de menús. Esto no es ningún problema porque he podido comprobar que cuando no tienes un temporizador en marcha, no aparece nada en la barra de menú. Por ejemplo, piensa en el icono de la barra de menú de Time Machine. Cuando no estás haciendo copia de Time Machine, tiene un dibujito y cuando estás haciendo la copia tiene otro. No pasa así con el cronómetro. No hay tal cosa como un dibujo de un cronómetro ahí ocioso esperando que le digas algo. El cronómetro en la barra de menú solo aparece muy juicioso por parte del ingeniero que se le ocurriera, solo aparece cuando realmente hay un cronómetro en marcha. Con lo cual yo le he dicho a Bartender que el cronómetro lo quiero siempre visible. Esto es una configuración que solo puedes hacer mientras tienes un cronómetro en marcha. De tal forma que cuando el cronómetro se acaba, desaparece por completo y no te ocupa espacio. Y ya está. Todo esto es lo que quería decir. No quería decir nada más. A mí me ha sido tan útil que he sentido la necesidad de compartirlo con alguien y como mira como resulta que grabo un podcast, pues lo he compartido con vosotros. Vamos con una actualización de información de tecnología y bicicleta. El pasado 10 de enero publicaba un capítulo de Milk Car Daily titulado «El casco para bicicleta definitivo» donde os contaba mi experiencia con el casco Lival BH60S-E Neo, que es un casco inteligente, muy popular, del cual muchos de vosotros me hablasteis cuando comenté en el mes de junio que me había comprado una bicicleta plegable. Todo el mundo me decía «no, este casco es el iPhone de los cascos» y tal. Se lo pedía mi mujer por mi cumpleaños y no me lo compró. Y ya está. Entonces los reyes magos, si fueron más compasivos, me lo trajeron y yo ya contaba en este capítulo el 10 de enero lo enamorado que estaba de este casco y lo contento que estaba con muy pocos días de prueba. Bueno, pues ahora he pasado muchos más días y estoy más contento todavía. Como decía en ese podcast, este casco sustituye, bueno, sustituye, hace un… a ver cómo digo yo esto bien dicho… un único dispositivo, el casco, cumple las funciones que antes me cumplían tres. Es decir, hace de casco, como el casco que tenía antes, hace de auriculares porque lleva unos pequeños altavoces integrados, igual que antes yo usaba unos auriculares de transmisión ósea por ahí escondidos, y luego tiene la funcionalidad de mostrar intermitente al que viene detrás que el algo que yo hacía con una especie de chalequito siniestro que tenía que coger con unas pinzas a la mochila que llevaba y que era súper incómodo y que era un engorro todo el rápido. Un engorro todo el rápido no, era un engorro todo el momento, en cualquier circunstancia el tener eso así. El caso es que como ya decía en aquel podcast, este casco sustituye esas tres cosas y además lo hace de una forma excelente. Estoy súper contento y pues no quería pasar, dejar pasar más tiempo sin hablar de esto. Es un… Libal tiene muchos modelos y este cuesta en torno a los 100 euros y ya os digo, súper feliz y además en este caso muy claramente lo tenía que haber comprado antes. Cuando la gente me lo dijo tenía que haber pasado de todo y haberme lo comprado y santas pascuas porque la verdad es que está súper bien. Hay muchos modelos de casco, como digo, algunos más pensados para bicicletas de carrera, otros con así como un toque más urbano, pues entras a la web de Libal, buscas el que te gusta, se lo compras a ellos, lo compras en Amazon, lo que tú quieras porque es un producto que merece muchísimo la pena. Comenté en su momento en aquel podcast que el único problema que tenía era la escucha de podcast porque claro, este casco no incluye un auricular de transmisión ósea, sino que lo que tiene es en el borde del casco como dos pequeños altavoces, uno encima de cada de cada oído y por ahí suena vía bluetooth lo que sea que tú le pongas con tu iPhone. Entonces claro, algo que ya me pasaba antes con los auriculares de transmisión ósea, ahora me pasa mucho más. En ocasiones cuando el tráfico va recia, pues tengo que parar el podcast y eso antes era medio complicado con los auriculares porque tenía que llevarme la mano a la oreja y tocar ahí el botoncito, pero ahora es mucho más sencillo porque puedo tener esa reproducción simplemente con un mando que llevo en el manillar de la bicicleta y como ya dije en su momento, tengo que buscarme y ya me he encontrado los podcasts que bueno, pues se miren a un volumen suficiente y con una presencia sonora suficiente como para que no tenga ningún problema con ellos. Hay otros podcasts que directamente en esas circunstancias no los puedo escuchar. Bueno, es un auténtico must, es una inversión más que interesante por seguridad y por comodidad. Por encontrarle más pegas, la pega que le he encontrado es que no te avisa cuando está acabándose la batería. Yo recuerdo los auriculares inalámbricos que si me decían «battery» no sé qué, hablaba ahí una señora y me iba más o menos diciendo incluso un «battery low» claramente, pero aquí no, aquí simplemente un día te lo pones, lo enciendes, de pronto ves que se te ha apagado, lo enciendes otra vez, se te vuelve a apagar y ya infieres que es que se le ha acabado la batería porque es que ni en esas circunstancias te emite una serie de pitidos o te dice un «battery low» o cualquier cosa. Así que bueno, pues ante la adversidad rutina, todos los viernes lo pongo a cargar al igual que todos los viernes también reviso la presión de las ruedas. Hablando de bicicletas, veo una noticia estos días en los blogs del ramo de que ahora Apple Maps va a empezar a incorporar señalizaciones o rutas en bicicleta en Suiza y en Suecia. Explica ahí el blog muy ufano, qué tal, que las carreteras de bicicleta, las carreteras de compatibles, con montar en bicicleta, las vías alternativas, las vías compartidas, todo ese tipo de cosas lo van a poner. Y recuerda, el blog este que he leído, que Apple tiene una página web, una página web dentro del espacio de mapas, donde te dice en qué ciudades están disponibles determinadas funcionalidades. Entonces aquí pones «Maps Cycling» y te dice Australia, Barcelona en España, China Mainline, es decir, la China continental, Francia, Alemania, Japón, Londres en el Reino Unido, Montreal, Toronto y Vancouver en Canadá y Estados Unidos. No están aquí todavía Suiza y Suecia, pero se supone que aquí lo tiene que mantener esto actualizado, indicándonos en qué ciudades se muestran rutas en bicicleta. Pero es que para mi sorpresa, resulta que Murcia aparecen. Me llama mucho la atención, porque claro, Murcia por supuesto no está en este listado, pero ahora que estoy pensando, estas rutas pueden estar en muchos sitios y no está suficientemente anunciado. Entonces he hecho una prueba para determinar la ruta de mi casa al trabajo y hace cosas raras. Es decir, de mi casa yo tengo un engancho con el carril bici 100 metros al salir de mi casa. Entonces veo que me lleva por ahí, pero veo que no me lleva al carril bici. Veo que me hace una cosa rara, me lleva a una de las avenidas principales, luego me hace cruzar por otra este interior y luego ya sí me conecta al carril bici de Juan de Borbón que discurre por la acera, en este caso de la avenida Juan de Borbón, pero discurre por la acera ya a la altura de mi casa y sin embargo me lleva por calles convencionales y no me sube, por así decirlo, al carril bici hasta mucho más adelante. Después también me hace hacer unas cosas medio extrañas. Claro, muchas de las rutas que yo hago en carril bici de mi casa al trabajo, salvo ese tramo que es decididamente en acera, el resto son carriles bici que discurren pegados a la carretera normal, con lo cual pues tampoco he podido hacer yo muchas pruebas. Me da la sensación de que algo sabe, de que algo sabe, pero que no lo termina de tener claro y no entiendo dónde está el umbral en el que Apple decide poner tu ciudad en Maps Cycling, en la página web, para indicar que da rutas en bicicleta. Aquí ahora hemos, gracias a las obras de movilidad, hemos incrementado muchísimo los kilómetros que tenemos de carril bici, que ya teníamos bastantes, y le estuve comentando a Pedro Luis Alba, ya sabéis, el diseñador de las carátulas de Milker FM y que trabaja también en mi empresa, que qué le parecería, digamos, hacer ese proyecto, ¿no? Es decir, que preparáramos los archivos necesarios para enviarle a Apple y que todos los carriles bici de Murcia aparezcan perfectamente documentados en Apple Maps. Y que es una cosa que además no tiene el propio ayuntamiento. No tienes una web, pese a que tenemos una oficina municipal de la bicicleta, donde tú puedas entrar y ver un mapa completo de todos los carriles bici. Se supone que hay algo que lo están construyendo, pero no termina de funcionar. Pero claro, me dijo Pedro Luis que esto es un curro, que esto es un trabajo importante de número de horas, que no es algo tan sencillo como coger los planos que tenemos en la empresa, porque mi empresa ha gestionado las horas de movilidad en Murcia, y cogerlos todos y montar una cosa, darle a unir y enviarlos. No, que hay muchas cuestiones y que es un trabajo realmente, digamos, es un trabajo para cobrar por él, no un trabajo para hacer de forma desinteresada. Y bueno, pues ahí se quedó. Pero la verdad es que me ha sorprendido mucho y agradablemente el ver que ciertas rutas en bicicleta también en Murcia te las da. Claro, eso me ha llevado a pensar, oye, ¿y por qué no me pongo el iPhone en la bici? Lo primero que he pensado ha sido muy tonto, porque es coger el soporte MagSafe que tengo en la bici estática y ponerlo en la bici. Pero claro, mal pensado, Emilcar, porque en el momento que llega el primer bache, el teléfono vuela por los aires por muy fuerte que sea el MagSafe. He estado mirando en Amazon algunos soportes para llevar el teléfono en la bici, pero casi que me he disuadido rápidamente porque quiero decir, no es algo que necesite y ni siquiera creo que es algo que sea interesante para mí. He visto unos soportes espectaculares, unos soportes que bueno, ya pueden caer chuzos de punta, que ese teléfono se va a quedar ahí para toda la vida. Pero claro, insisto, no es algo que yo necesite realmente. La aplicación Mapas, como ya acabo de decir, aquí en mi ciudad no me va a sacar de ningún apuro. Yo ahora mismo estoy aquí en Murcia en un punto en el que yo voy por un carril bici y de pronto el carril bici se acaba sin ningún tipo de indicación y me tengo que buscar la vida. Ese carril bici que de pronto se acaba ni siquiera va a estar en Apple Maps, porque como ya he dicho, es posible que tenga algunos carriles bici de Murcia, pero no los últimos. Entonces pues gastarme 20-30 euros en llevar allí el iPhone no me da nada positivo. Si fíjate, si yo hiciera, si fuera una bicicleta seria, no es que mi bici plegable no sea seria, pero si fuera una bicicleta grande con la cual yo saliera en carretera, pues sin duda así lo tendría, porque ahí ya no hablamos de carriles bici, ahí hablamos de pues eso, información del tráfico, distancia, a ver dónde quiero ir, a ver cuánto me queda, todo ese tipo de historias. Pero creo que para la bici que tengo y para el uso que le doy, con la tecnología que ya tengo es más que suficiente. Bueno, maravillosa reacción al capítulo masacre domótica, muchos de vosotros espantados por todo este sufrimiento, por todo lo que estamos pasando y pues seguramente esto ha servido como vacuna para muchos que estaban pensando en meterse en alguna historia así. Bueno, no es tan fiero el león como lo pintan, pero muchas veces sí. El canal de domótica de nuestro grupo de Discord es lo mismo que el podcast, pero todos los días. Hay gente super super pro que hace movidas muy chungas. Uno de estos que hace movidas muy chungas es GeekMD, nuestro querido compañero, que vive en Santiago de Chile, escuchó el podcast y por curiosidad encargó un Home Assistant Green con el pincho de Red Thread Mater o ya no me acuerdo de qué, de Zigbee y las 10 de últimas. Lo hizo por cacharrear, eligió el Green en vez del Yellow, porque aunque el Yellow se supone que lo lleva todo integrado, pero dice que al final sale mucho más caro, porque claro, el Yellow lleva una Raspberry Pi dentro, lleva la antena esa dentro, lleva un SSD. Decía el hombre que es que su Raspberry Pi 4 sufría mucho, pese a tener un ventilador hidral con la temperatura que hay ahora mismo en Santiago de Chile y tal, pues fíjate que bien, porque al día siguiente, creo a los dos días de hacer el pedido de este Home Assistant Green, se le murió la Raspberry Pi y está ahí aguantando como puede mientras le llegue. Yo al final he hecho lo mismo, es decir, en vez de comprar la Yellow, que fue lo que más o menos acordamos en el podcast, he decidido comprar la Green. Comprar cualquiera de estos accesorios del Home Assistant es muy chungo. No lo puedes comprar en euros, que es lo que finalmente a mí me da toda la tranquilidad, no solo por el cambio, sino pues por saber que está la cosa medio controlada. El Home Assistant Amarillo tiene muchas variantes que no entiendo. Parece que lo puedes comprar con o sin Raspberry Pi, no termino de saber si eso va… O sea, compras como un kit para montártelo tú mismo, le pones tú mismo la placa de tu Raspberry Pi, pero lo que yo veo hoy en la foto no se parece a la Raspberry que yo tengo. También lo puedes comprar con o sin módulo SSD. ¿Por qué voy a hacer tal cosa? Me surgen muchas, muchas dudas y el precio que yo he visto que puede equivaler a un Yellow completo, al pack completo, no para que yo le ponga cosas, coincido con Geek MD en que efectivamente es más caro. Y aunque insisto que no me importa pagar más por una solución compacta que lo lleve todo dentro, sí me da miedo equivocarme y comprar mal y encima en una tienda que no conozco, que no es de mi confianza y que no está en euros. Estos Home Assistant, estos dispositivos de Home Assistant, que su principal virtud es que traen Home Assistant ya preinstalado y tal, y ahorras de movidas, van por cable, no tienen conectividad wifi. Yo mi Raspberry Pi la tengo conectada por wifi. «Oh, pero cómo haces eso, porque entonces la licencia para encender la bombilla…» Me da un poco igual todo realmente. Y además me resulta muy práctico y muy cómodo para mi situación actual por cómo tengo yo aquí las cosas, pero eso se va a acabar porque como digo, los Home Assistant van exclusivamente por cable. Entonces necesito un switch, un switch porque mi router, el router que yo tengo, el router Eero, tiene un único puerto Ethernet y en ese único puerto Ethernet tenía hasta ahora conectado el hub de Philips Hue, que quiero seguir usando, quiero seguir usándolo. Entonces he preguntado precisamente a los amigos que vinieron a este podcast de la semana pasada y me han recomendado varios switch no, ¿cómo es? ¿no gestionados? Sí, creo que ese es el nombre que define a un switch normal y corriente que le enchufas cosas y ya está. Sí, no gestionados. Me han recomendado un par y yo he elegido uno en función de su belleza porque eran exactamente iguales. Los dos estaban muy contentos con el que me proponían, yo he elegido el que me ha parecido más bonito. Y no he hecho nada más, no he hecho nada más porque aunque hay nuevas automatizaciones que querría hacer, nuevas cosas que querría probar, tengo sensores, los sensores de ventana que están físicamente instalados, no están configurados en el sistema desde hace meses y tal, pero no quiero hacer nada que luego tenga que repetir, porque creo que ya me quedó muy claro en el podcast de la semana pasada que aunque yo ahora mismo tengo un Home Assistant funcionando perfectamente, la posibilidad de exportar esa instalación de Home Assistant al dispositivo que he comprado y que viene de camino sin problemas es cero. Es decir, que voy a tener que reinstalar cosas, redescubrir cosas y pegarme varios tiros en el pie antes de que todo vuelva a funcionar exactamente igual, pero la idea es que ya esto se quede así, es decir, que ya no tenga los problemas recurrentes que tengo. Como novedad, la única novedad es que el SwitchBot ha vuelto a funcionar. Yo tengo un SwitchBot para así con su dedo mágico encender la luz de «estoy grabando» de un cartel que tengo pegado en la puerta con velcro y el módulo, el add-on como lo queréis llamar, para Home Assistant de SwitchBot que es compatible con este SwitchBot, con el SwitchBot Bot, solo es por Bluetooth. Es decir, en vez de conectarse al Hub de SwitchBot que tengo, se conecta directamente por Bluetooth al chisme y falla más que una escopeta de feria. Ya me pasó una vez y esta segunda vez después de reconfigurarlo me ha vuelto a pasar y he decidido ya no tocarlo. Si es algo que se va a desconectar, pues ya me da igual. Me da igual y paso. Y enciendo el cartel con el dedo, como si fuera un animal. Y ya está. Y santas pascuas. Pero ha vuelto a funcionar. No sé por qué, pero se ha vuelto a conectar y no sé qué podcast estaba grabando esta semana que digo «oye Lola, grabando». Se cierran las cortinas y yo digo así a lo lejos. Que es el ruidico que hace el SwitchBot. Digo mira, bendito sea el señor. Tal cual se fue, tal cual ha vuelto. Bueno, el final este Home Assistant Green lo he comprado en una tienda del Reino Unido que se llama everythingsmart.io. Había tiendas que estaban en la Unión Europea. Y lo mismo me he pasado yo de purista. De digamos, de euro lover. Porque la realidad es que sí había algunas tiendas europeas, pero son de países de la Unión Europea que no aceptan el euro todavía. Entonces, por mucho que sea de la Unión Europea, no aceptas el euro y encima tienes un idioma del demonio, pues no te compro. Así se lo he comprado a los ingleses. Que no es que me caigan especialmente bien, pero bueno. Están inglés, se entiende. Hay un cambio a libras que se asume y listo. Y ya está. La tienda como digo se llama everythingsmart.io. Y ayer jueves a las 4 de la mañana, hora local, mi Home Assistant Green abandonó la pérfida Albión en su camino a los dominios del muy noble y muy cristiano Rey de España. Avisaré con algarabío cuando llegue tan ansiada mercancía. Algunos en Discord habéis preguntado qué pasaba con mi newsletter en foque personal. Y es que le he dado un pequeño revolcón a todo mi ecosistema de newsletter. Voy a empezar hablando de la newsletter de podcasting. Sujétame el micro, que ahora está en Mumbler. No sé si he hecho ya la redirección de sujétame el micro, pero bueno. Emilcar.mumbler.io y ahí está. En Mumbler donde está también Emilcar Daily Premium, que ahora después hablamos de eso. En este nuevo sitio pues he cogido el tono. ¿Por qué no decirlo? Creo que he cogido un ritmo que no había tenido antes en ninguna de las encarnaciones de la newsletter. Estoy muy contento con cómo me va. La herramienta de newsletter de Mumbler es increíblemente básica. Es la caja para escribir y punto, y muy poco más. Y el que sea tan mínima me ayuda también a usarla incluso como una especie de blog de notas. Es decir, hay muchas veces que las ideas que tengo para la newsletter, cuando me surgen, ni siquiera las escribo en OmniFocus o en Notion, que esta es otra novedad que todavía no la tengo suficientemente cocinada como para traerla aquí. Sino que directamente voy allí y las anoto. Y en ese sentido me está yendo bastante bien. Con un formato más libre del que tenía antes, aunque de fondo sigue estando el esquema de una sección larga, algo largo que quiero contar, y luego la sección el portapapeles con tres o cuatro notas más breves. De momento me está saliendo una periodicidad puramente aleatoria y la verdad es que estoy mucho mejor que cuando la quería hacer semanal o cuando la quería hacer quincenal. Simplemente ir ahí tomando notas y cuando está que yo lleno lanzarlo me está yendo mucho mejor. Para mí, ya no sé a nivel de openings, de click to rate o de rate to click. Sé que es poco profesional esto, sé que Chus Naharro, la diosa de las newsletters, seguramente se cortaría las venas y luego las titularía. Pero mira, a mí me está yendo bien. Mumbler, respecto a la newsletter, más que una herramienta de newsletter lo es de email marketing. Para segmentar, para enviar, que no sé qué, para eso no la estoy usando mucho. Yo la podría usar para vender el curso que tengo de hardware para grabación de audio en Mumbler, un audio curso. Pero de momento, no sé si he puesto algún enlace alguna vez, no estoy usándolo mucho para eso. A veces se supone que el procedimiento canónico es que tú te generas tu audiencia, le vas a ir enviando tu newsletter y así cuando tienes algún producto de pago que sacar ya sabes a quién se lo tienes que destinar. Ya tienes un agente que ha estado recibiendo tus contenidos y tal. Yo en este sentido lo hice un poco al revés, porque ese audio curso lo publiqué en Mumbler justo de salida, cuando ellos publicaron o anunciaron esa nueva funcionalidad. Entonces, no funciona así. Pero bueno, en cualquier caso, ahí estoy, como digo, estoy cómodo y lo vaya a usar o no para temas de email marketing, para lo que yo quiero hacer ahora mismo que es comunicar sobre podcasting, me sirve. He aprovechado y claro, el problema entre comillas que tenía con sujetarme el micro en Substack es que Substack te publica una especie de blog o de web con tu newsletter y eso hacía que mi newsletter fuera competencia de mi blog. Como ahora esto ya no es así, porque en Mumbler sí se publica en la newsletter, pero los cuatro últimos ediciones y ya está. Y no en ese formato blog tan llamativo. Lo que he hecho ha sido importar de Substack a mi blog, a MailCart.es, todas las newsletters que escribí en Substack. Entonces voy reposando las una por una para ver de todos esos contenidos cuál merece tener una segunda vida en el blog en forma de post, en forma de artículo, un contenido Evergreen que no sea «Raud acaba de sacar una solicitud de firmware». Voy poco a poco haciéndolo y cumplimentando ahí ese contenido. Y ahora digamos que ya vuelvo a tener las cosas claras. Es decir, ya sigo teniendo el blog para escribir el contenido Evergreen y en la newsletter voy a contar más cosas de actualidad, más cosas de opinión, que fue siempre mi plan inicial. Respecto a la newsletter personal, que por la que habéis preguntado, enfoque personal, la semana pasada publiqué una edición, porque hace tiempo que no la publicaba, explicando las dudas que tenía sobre la newsletter y sobre Substack como plataforma, que es una plataforma que está muy chula, pero sobre la cual he tenido algunas dudas éticas y morales que ponía de manifiesto en esa edición. Recibí bastantes comentarios al respecto, todos muy liberadores, es decir, con su opinión personal sobre este tipo de cosas, pero al final siempre con la conclusión de «te vamos a leer allá donde estemos» y lo que es una evidencia. Para el 95% de nosotros la plataforma donde esté es transparente. Es decir, a mí me llega un email y yo sabo que mide mucho. No sé si te viene de Substack, si te viene de Mumble o de dónde te viene. Bueno, el caso es que finalmente la he trasladado a Beehive, que yo no sé si se pronuncia así, es B como abeja, B-E-E, y luego H-I-I-V. Es como Substack, es decir, también te va a crear un blog con las entradas de newsletter, incluso visualmente muy parecido, pero la parte de atrás es mucho mejor, es mucho más profesional, con un pie metido también en el email marketing para hacer automatizaciones, secuencias de bienvenida, un montón de cosas que todavía no he hecho. Y bueno, no son cosas que yo pueda pensar de usar en esta newsletter, que es más bien personal. Bueno, hablo de tecnología, productividad y cosas personales, pero está bien tenerlas. Está todo el contenido de Substack ya está importado a Beehive, incluso aquí sí la URL ya está redefinida. Es decir, que si vas a tu navegador web y buscas enfoquepersonal.es, pues vas a ir al nuevo espacio de mi newsletter y si no estás suscrito, pues te invito a hacerlo porque es el mismo estilo de contenido que ya me conoces. Si te gusta escucharme, lo más probable es que te escuche, es que te escuche leerme, no que te guste leerme. Y luego la otra newsletter que tengo, muy ocasional, recomendaciones antiguas, donde recomiendo discos de música recencista y barroca, pues sigue estando en Substack, pero lo más normal es que la acabe migrando también a Beehive porque, insisto, es el mismo tipo de plataforma y tengo la sensación, que no la certeza, de que con una única cuenta de Beehive, aunque sea como es en mi caso gratuita, me permite tener varias newsletters, con lo cual voy a ver si también la llevo para allá. Y dicho todo esto, quiero hablarte de la situación de las membresías, de las distintas membresías que yo tengo, en este caso Weekly y Emil Cardaily Premium. Y es que esta semana pasada se han producido, como seguramente sepas, movimientos de Emil Cardaily Premium y es que pues hasta ahora Emil Cardaily Premium tenía algunas características técnicas adicionales de más calidad y cosas así y un capítulo exclusivo, los viernes. Es decir, Emil Cardaily volvía a publicarse los viernes, que es algo que desapareció, pero solo para los suscriptores Premium. Bueno, pues desde esta semana que está terminando, el capítulo del lunes también es exclusivo de Emil Cardaily Premium. Con lo cual, si tú estás suscrito a Emil Cardaily, normal, la portada azul que siempre conoces y recuerdas, pues recibirás únicamente capítulos los martes, los miércoles y los jueves. Si te suscribes a Emil Cardaily Premium, en ese mismo feed Premium, es decir, no tienes por qué mantener el otro, tendrás Emil Cardaily completo, con todos sus capítulos de lunes a viernes, con todas las mejores técnicas, más calidad, la portadita, su camisita y su canesú. Emil Cardaily Premium no está incluido en Weekly. Algunos pensáis o habéis pensado que sí estaba incluido, pero yo no sé en qué momento eso se ha dado a entender o vosotros lo habéis podido entender, porque no es así. Es decir, nunca se ha establecido ningún vínculo entre Weekly y Emil Cardaily Premium, más allá de que vosotros habéis pensado «pues lo tengo también incluido» y ya está. Además están en plataformas distintas, es decir, Weekly yo lo genero y lo mantengo desde Emilcard.fm, desde mi página web, mientras que Emil Cardaily Premium, como ya he dicho, lo genero desde Mumbler. En esta ocasión he buscado una plataforma, hay muchas, para tener el podcast Premium porque me facilita un montón la vida, qué queréis que os diga. Mantener Weekly en mi web es un tostón, es un tostón técnico, en su momento un dolor de cabeza de narices, con el WordPress, los plugins, todas las historias. Cómo generar y contabilizar correctamente todas las facturas de cada uno de vuestros pagos. Luego la plataforma de cobros, en este caso Stripe, y la relación técnica con la facturación y con el blog y con el plugin de suscripciones y con todo el mundo. Tarjetas que fallan. En fin, todas esas movidas. A cambio, pues un control absoluto, un control omnímo, es decir, puedo tener una membresía completa, tenéis acceso a una pequeña intranet en Emilcard.fm con vuestro usuario y contraseña, tenéis acceso a vídeos, a cosas, no es que añada contenido ahí con la frecuencia que me gustaría, pero está. Teniendo esta experiencia, cuando empecé el experimento de Emil Cardaily Premium, que en su momento no incluía capítulos exclusivos, eran simplemente mejoras técnicas en el audio, decidí hacerlo en Mumbler. Decidí que no quería más líos de ese tipo y que quería un producto lean y sacarlo pronto en dos clics y ponerlo en Mumbler. Y la verdad es que no me arrepiento de haberlo hecho. Durante estos días muchos me habéis escrito «hombre, es que podías hacerlo también en Emilcard.fm». No, mira, es más posible que me lleve Weekly a Mumbler que que me traiga Emilcard Daily a la web. O sea, traerme Emilcard Daily Premium a la web es una cosa absolutamente impensable. De hecho, incluso tengo que teorizar sobre esto. Es decir, tengo que hacer un cálculo de costes para ver cuánto me cuesta tener Weekly como lo tengo, o sea, los costes que tengo que asumir, y cuánto me costaría en Mumbler. Porque en Mumbler es simplemente subirlo y pagar una comisión con respecto de cada pago. Yo ahora mismo estoy pagando ya una comisión de cada pago a Stripe. Evidentemente a Mumbler le pago más porque le pago por el servicio. Pero luego aparte, pues yo tengo mis costes, tengo el plugin anual y tengo el trabajo y tengo la facturación y tengo un montón de historias. Mientras que de la otra forma me ahorraría un montón de trabajo las facturas completas o las emitiría Mumbler a cada uno con el IVA de vuestro país o de vuestro barrio y yo me ahorraría un montón de problemas. A cambio, pues perdería el control omnímodo. No podría dar todo lo que os doy. Seguiríamos teniendo comunidad en Discord porque ya he hablado con Elias y efectivamente hay una forma de partiendo de la información que me da Mumbler de todos mis suscriptores, porque en ese sentido Mumbler es muy abierto, pues Elias podría generarme un hechizo de tal forma que se mantuviera actualizado el tema de Discord y que los suscriptores puedan entrar a la zona privada y todo eso pero bueno, llevarme weekly a Mumbler sería también un lío. Un lío porque en el camino no se puede exportar. No es que de la noche a la mañana estáis allí, sino que es «por favor, cancela tu suscripción y hazla en Mumbler». Entonces por el camino se va a perder un montón de gente. Es un riesgo que realmente no quiero correr. Y aparte eso tampoco no solucionaría vuestra principal queja. «No, es que yo quiero tener un bundle con las dos suscripciones». Bueno, pues tampoco en Mumbler, o al menos a fecha de hoy, es posible que te hagan un bundle con las dos suscripciones. No termino de tenerlo claro porque claro, en Mumbler, yo estoy suscrito a varias cosas de Mumbler, a Podcast Premium, pero no estoy suscrito a dos Podcast Premium del mismo creador. Voy a preguntar. Pero por curiosidad, eh? Por curiosidad porque ya os digo que aunque me seduce perder complejidad en los procesos de Weekly, pero no me seduce en nada perder suscriptores. Y tengo claro que en estos viajes de un lado a otro se pierde gente. Ya en su momento ya los perdí. Cuando yo cerré Focus y abrí Weekly, perdí mucha gente por el camino. Luego he ganado muchísimos más, muchísimos más de los que hubiera podido nunca soñar que iba a tener suscriptores. Pero aquel paso fue un salto al abismo y hubo meses que lo pasé mal. Una vez que no hay bundle, si te quiero recordar que como suscriptor de Weekly tienes un pequeño descuento a la hora de suscribirte a Emilcar Daily Premium. Un descuento que tampoco es tal. A ver, lo único que hago con este descuento es dejarte la suscripción mensual del Daily Premium al mismo precio que si la pagas anual. Si tú pagas el Daily Premium anual, tienes dos meses gratis. Pues si divides entre 12 es igual que si te suscribes mensual con el descuento que yo te doy. Así, básicamente un suscriptor que paga el 21% de IVA estaría pagando 8 euros al mes por las dos cosas, por el Weekly y por el Daily Premium. Como digo, el Daily Premium es el Daily que ya conoces sin publicidad y con esos dos capítulos exclusivos del Daily de los lunes y los viernes. También sale antes, sale al filo de la medianoche. El archivo MP3 a tupe de calidad y en estéreo y todas esas cosas. Y el Daily normal se queda solo con martes, miércoles y jueves. He de decir que estoy sinceramente emocionado porque he recibido una gran respuesta por parte de la audiencia. No ya solo suscribiéndose, sino suscribiéndose y haciéndolo público. Es decir, comentando en redes sociales, me voy a suscribir, Emilcar tiene razón. Si queremos mantener nuestros podcast independientes tenemos que pagarlos nosotros y la verdad es que estoy muy feliz en ese sentido por la respuesta de la audiencia. Preguntas que os podéis hacer de respecto al futuro, que este es el sitio para discutirlas. ¿Va a haber más capítulos de Emilcar Daily que pasen a ser exclusivos del Premium? Puede ser. No a corto plazo, pero puede ser. ¿En algún momento va a subir de precio Emilcar Daily Premium? Pues también puede ser. ¿Por qué no decirlo? Es decir, ahora mismo cuesta 3 euros más impuestos los que tengas al mes, un poquito menos si haces la suscripción anual o usas el código que os doy a los suscriptores de Weekly, pero puede ser que efectivamente si le sigo añadiendo capítulos exclusivos, pues suba algo de precio. ¿Va a tocar a su fin, digamos, aquellos de vosotros que ahora mismo estáis pagando 3 euros por Weekly porque mantenéis la suscripción antigua de hace unos años? Pues tengo que deciros sinceramente que puede ser. De hecho, en algunas ocasiones, alguno de los que pagaba 3 euros, ha habido un error de tarjeta, no se ha dado cuenta en uno o dos meses, que también es tiempo sin darse cuenta, y ha llegado, me lo ha pedido por favor y le he restituido el precio antiguo, pero esto es algo que ya no hago. Ya no hago y pues sí es posible que llegue un momento dado y que diga pues sintiéndolo mucho, es el momento de actualizar todos los que seguís pagando 3 euros y actualizarlo al nuevo precio. Y todo esto ¿por qué? Pues porque como dije en Emil Cardelli cuando anuncié las novedades en Emil Cardelli Premium, pues quiero demostrar cuál es la rentabilidad real de mis contenidos, de este proyecto mío de Postcasting, para ver si llegado el caso de apretar completamente el acelerador, realmente puedo dejarme el trabajo. Puedo dejarme el trabajo o incluso como plan B, no es ya que no vaya los jueves, no, es que directamente paso a media jornada. No quiero dejar de soñar que esto es posible y realmente vosotros, con vuestro apoyo, me estáis demostrando que no es ninguna tontería seguir soñando. Y vamos con la despedida porque esto ha sido todo en este duodocentésimo octogésimo cuarto capítulo de Weekly. Espero que todo lo que te he contado te haya resultado interesante y aguardo con ilusión tus comentarios en nuestra comunidad de Discord. ¡Hasta la semana que viene! [Música] [MÚSICA] [AUDIO_EN_BLANCO]