• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
logotipo emilcar fm

Emilcar FM

Red de podcasts

  • Nosotros
  • Patrocina
  • Apoya
  • Zona privada
  • Accede

El primer dispositivo plegable de Apple

por Emilcar  | febrero 23, 2024  |  Weekly

Capítulo 286 en el que comenzaré hablando sobre los dispositivos plegables en general y del primer dispositivo plegable de Apple, que podría estar terminando de cocinarse. A continuación, en una mezcla de aplicaciones, productividad y finanzas, te hablaré controlar gastos con Chronicle Pro. Seguiré con un pequeño reajuste que he realizado a mis atajos domóticos gracias a nuestra comunidad en Discord, y terminaré con un offtopic sobre la cuota de mercado de Apple TV+ en España.

Weekly: (Protected Content)

Transcripción

Esto es Weekly de Emilcar FM en su capítulo 286. Yo soy Emilcar y este es un podcast premium semanal para aquellos seguidores de Emilcar Daily que quieren más. Hoy es 23 de febrero de 2024 y tengo un resfriado considerable que nos va a acompañar durante todo el podcast de hoy. Comenzaré hablando sobre los dispositivos plegables en general y del primer dispositivo plegable de Apple que podría estar terminando de cocinarse. A continuación, en una mezcla de aplicaciones, productividad y finanzas, te hablaré de controlar gastos con Chronicle Pro. Seguiré con un pequeño reajuste que he realizado a mis atajos domóticos gracias a nuestra comunidad en Discord y terminaré con un off-topic sobre la cuota de mercado de Apple TV Plus en España. Vamos a comenzar con el podcast de hoy, pero antes quiero saludar a los más recientes suscriptores de Weekly, Rafael, Borja, Javi y Rubén. Espero que vuestra estancia aquí sea tan larga como beneficiosa y entretenida. Y ahora sí, empezamos. Vamos a empezar este capítulo de una forma inesperada, y es hablando de un teléfono de Samsung. Vamos a hablar un poco del Galaxy Z Fold 5. Creo que es interesante que hablemos de él para ponernos un poco en contexto de lo que va esta sección. Fíjate ya solo el nombre Galaxy Z Fold 5. Hay 5 modelos. Estamos en el quinto año. Samsung lleva 5 años y recuerda esta cifra de 5 años porque va a ser importante después. Lleva ya 5 años teniendo a la venta este modelo Fold de su teléfono, un teléfono plegable. El Galaxy Z Fold 5 cuesta un precio oficial de 1.900 euros. Ya sabemos que los teléfonos Samsung suelen bajar de precio rápidamente tras la apuesta a la venta y que es relativamente habitual encontrarlos muy rebajados, pero en proveedores buenos, no en proveedores chungos. El Galaxy Z Fold 5 tiene un tamaño de 6,2 pulgadas cuando está plegado y de 7,6 pulgadas cuando se abre. ¿Qué son 6,2 pulgadas? Bueno, pues 6,2 pulgadas vamos a tomar como referencia las 6,1 pulgadas de un iPhone convencional. Es decir, los iPhone no Max, no Plus, los iPhone normalitos, esos tienen 6,1 pulgadas. Para irnos a las 6,2 pulgadas del Galaxy Z Fold 5 cerrado, lo que vamos a hacer es estirarlo hacia arriba. Es decir, vamos a hacer un teléfono más alto hasta llegar a esas 6,2 pulgadas. Os recuerdo que las pulgadas de los teléfonos en las pantallas es la distancia que va de una esquina a la otra. Entonces vamos a tener ahora un teléfono más alargado de lo que serían nuestros teléfonos, el tamaño de un teléfono normal, de cualquier Samsung normal, de cualquier iPhone normal, las proporciones. Cuando el Fold está cerrado es un teléfono que es más alargado. Vamos ahora a abrirlo y nos vamos a ir a los 7,6 pulgadas. ¿Qué son 7,6 pulgadas? Pues tienes un dispositivo que es más pequeño que un iPad mini que tiene 8,3. Pero ojo porque, insisto, estamos hablando de la distancia de esquina a esquina. Entonces ahora tenemos que pensar en un dispositivo que va a seguir siendo un teléfono, pero esas 7,6 pulgadas, aunque son rectangulares, son más tendentes a ser un cuadrado. Es decir, es un rectángulo cuyos lados se acercan más de tamaño entre sí. En cualquier caso, en ambos formatos, en el formato, digamos, plegado en esas 6,2 pulgadas y en esas 7,6, un Fold 5 es un dispositivo espectacular. Es un dispositivo espectacular cuando lo ves por primera vez por lo inusual. Es decir, el software, el sistema operativo, ese Android modificado por Samsung, ha llegado a una serie de compromisos a la hora de presentarte en pantalla los elementos y estás ante la sensación de tener delante algo radicalmente nuevo, radicalmente distinto, una presentación absolutamente novedosa. Es decir, para mí, cuando lo vi por primera vez, me acuerdo como si fuera hoy, la misma sensación que la primera vez que vi un dispositivo Pocket PC con el software de Microsoft. Esa sensación de que alguien ha creado algo en miniatura y portátil con lo que puedes trabajar y que te ofrece todo, o sea, una idea buenísima. Además, ya sabéis que bien hace Samsung el trabajo de trabajar los colores de sus pantallas para que, independientemente de que luego la calidad, lo que sea, se pueda, digamos, valorar de forma profesional y que tú digas, pues no, la pantalla de este otro modelo, de este iPhone, quizá es de más calidad que la del Samsung, pero el tratamiento que le ha dado los colores son pantallas que entran muy fácilmente por los ojos. Y en el caso de los Fold, es increíble cómo te enamora de primeras. Entonces, dicho esto, una vez que has pasado por todo este shock, mira esto, qué maravilla, yo ahora aquí puedo trabajar, te dice el que lo tiene, llegas al convencimiento, a la realidad, inmediatamente después de que la pantalla plegable, que no se estropea, no existe. ¿Vale? Esto es la realidad. Existen dos tipos de Galaxy Fold, aquellos que ya se les nota el pliegue y aquellos a los que todavía no. Y esto pues es triste, pero es así, te has comprado un dispositivo que va a estar la mayor parte del tiempo plegado, pero cuya ambición por tu parte de uso es desplegarlo, es decir, tú lo vas a llevar en el bolsillo, va a estar plegado tal, pero siempre vas a tener un objetivo final al cabo del día que es poder desplegarlo y trabajar con el desplegado. No es algo que vayas a hacer ocasionalmente, es algo que quieres hacer continuamente porque si no, no te gastas 1900 euros. Y va a llegar un momento en que evidentemente vas a ver la marca del plegado en la pantalla. Esto es inevitable. Pasa menos, evidentemente son cinco años vendiendo modelos, las cosas han mejorado, la tecnología de la Pixar detrás, un montón de historias que ahora no vienen al caso, pero esto es así. Y en estos cinco años, como digo, la tecnología ha avanzado mucho, los teléfonos de Samsung, los Fold han avanzado mucho, pero lo han hecho con el dinero de los clientes. Es decir, el que ahora mismo compare el Fold de primera generación con el actual, dirá madre mía, cómo ha mejorado la cosa con mis 1900 euros que pagué hace cinco años o lo que me pidieron entonces. Entonces, claro, yo cuando me planteo esta historia para Apple, cuando leo rumores como el que hoy traigo o comentarios de otra gente hablando de un teléfono plegable de Apple como si estuviera obligada, como si fuera el espacio, la última frontera, una cosa parecida, me cuesta imaginarme a Apple metiéndose en un potencial infierno de relaciones públicas, sacando un producto de estos que sabes que se va a estropear. Es decir, yo recuerdo en los iPhone que se doblaban, el Antenna Gate, no sé qué, todos estos casos que son cosas sobrevenidas que ocurren después, algunas basadas en decisiones, malas decisiones y cocientes decisiones de Apple, pero que es sobre la marcha, pero sacar tú un producto que sabes que a lo mejor a Samsung no se lo hacen, pero a ti te van a meter una demanda colectiva después de los primeros ocho meses de vida del producto que vas a flipar y vas a tener que llegar a acuerdos con la mitad de los bufetes de abogados de Estados Unidos. Es un poco suicida, ¿no? Insisto, más a mi favor, si pensamos en un producto como un teléfono plegable, que es un producto, digamos, ¿qué motivo tienes tú para sacar este producto? Ninguno. Un móvil plegable desde mi punto de vista es un producto muy parecido a las Apple Vision Pro. Es decir, un alarde de ingeniería brutal que viene a solucionar un problema inexistente, porque si tú necesitas un dispositivo más grande para trabajar, tienes tablets, no voy a hablar ya de iPads, tienes tablets de diferentes tamaños, pero si es que tú además lo quieres llevar encima, pues te lo llevas encima. Te coges una mochila o te coges un bolso. No, pero es que yo quisiera llevarlo dentro de la chaqueta. No se puede. Se acabó. No es algo en lo que vamos a invertir cientos de miles de millones de dólares, porque no es un problema real. Evidentemente, Samsung tiene otro planteamiento de vida, tiene otra forma de hacer negocio, prueba con muchos dispositivos, hay 100.000 modelos, todo tira para adelante, pero cuando te lo planteas realmente en serio, dices tú, ¿pero por qué voy a hacer esto? ¿Para satisfacer la necesidad de alguien de llevar un iPad plegado dentro del bolsillo para no tener que llevarse una mochila? ¿En serio? Tampoco quiero parecer un Paco Martínez Soria de la vida haciendo planteamientos demasiado simples, pero es que insisto, alarde de ingeniería para solucionar problemas que no existen. ¿Cómo dices eso de la Vision Pro? ¿No tienes visión de futuro? No, no lo tengo. Ya lo he dicho muchas veces. La Vision Pro me parece un producto maravilloso, fantástico, que mucha gente se va a comprar, que no te digo yo que yo no intentara comprarme si pudiera, y no me refiero solo a la disponibilidad en mi país, me refiero a la cantidad ingente de dinero que cuesta. Insisto, me siguen pareciendo baratas, no he cambiado de opinión, pero es un importe alto, ¿no? E insisto, si estuvieran aquí disponibles en España y a mí me sobraran 5.000 euros, claro que me las compro para disfrutar de la tecnología. Pero más allá de eso, hoy en día no solucionan ningún problema. Entonces, claro, leo esta noticia, rumor, y me quedo muy pensativo. Lo que voy a decir es que en Macrumors leo que el primer dispositivo plegable de Apple no será un iPhone, según fuentes de la cadena de montaje. No, de la cadena de suministros. ¿Dices lo mismo? Sí, pero no es igual. Los suministros son los que te van vendiendo las pedacitas, la de montaje es cuando ya están ahí montándolo. Entonces, Macrumors se hace eco de una publicación de Digitimes, que es un blog de suscripción para profesionales, en el que nos dice que Apple lleva trabajando en dispositivos plegables cinco años, los mismos cinco años que Samsung lleva vendiéndolos. Y que todo el rato se ha hablado de que el primer dispositivo que Apple sacara al mercado en este sentido, el dispositivo en el que está centrando sus esfuerzos, es un dispositivo mayor que un teléfono. También llaman la atención que no digan claramente es un iPad, señora, o es un portátil. Es simplemente un dispositivo mayor que un teléfono. Como si ahora se les hubiera ocurrido allí en Apple One crear una nueva línea, una línea de productos maravillosa, el no sé qué, algo que está ahí en medio. Pero si lo pliego, acabará siendo más pequeño, porque entonces sí que no tiene sentido. Quiero decir, el Fold, yo lo pliego y tiene 6.2, que es un teléfono, y lo abro y es un 7.6, que es un poquito menos que un tablet pequeño. Tiene sentido. Si es más grande que un teléfono plegado, ¿dónde está la gracia? Porque se supone que yo estoy plegando cosas para que se convierta en teléfonos y me lo puedo guardar en la chaqueta. Yo qué sé. Parece ser que todos los esfuerzos por parte de los distintos equipos de Apple trabajando en esto se están poniendo en común como paso previo a afrontar el proceso de producción en masa, sin cortarse un pelo. Hay que reconocer que antes de la Vision Pro yo no hubiera dado crédito a esta noticia, bueno, a este rumor. Porque además es un rumor que viene flanqueado por dos rumores. El primero es la suspensión de los trabajos de Apple con Samsung, que es un proveedor suyo habitual de pantallas, para crear la pantalla plegable de este dispositivo. A ver, no tenemos que confundir Samsung, hago teléfonos, soy competencia de Apple, así te mueras, con Samsung. Soy la división de pantallas y, mira, trabajo para Apple, y si tu Samsung teléfono tiene problemas con Apple, pues me la sopla. Claramente. Como división de Samsung tengo que cumplir mis objetivos y Apple es un buen cliente y trabajo con ellos a muerte. Bueno, pues parece ser que habrían detenido los trabajos con Samsung para diseñar la pantalla de este dispositivo. Y el otro rumor que flanquea el rumor principal es, este me lo creo un poco menos, movimiento de ingenieros de la Vision Pro a este proyecto del dispositivo plegable. Ambos rumores, en cualquier caso, apuntan a tratar de solucionar el problema de que Apple no da con una pantalla que cumpla sus objetivos de calidad, ni la va a encontrar. Quiero decir, es que esto es como decir que el agua moja. No sé si recordáis, las semanas previas al anuncio de la Vision Pro vino un rumor muy fuerte, creo que yo me hice eco aquí en Weekly también, donde decía que el departamento de diseño industrial le había dicho a la dirección de la empresa, a Apple, que no, que la Vision Pro no estaban preparadas para salir a la venta y que esto era un quilombo y tal. La gente muy preocupada, madre mía, hay un desastre, lo que dicen los de diseño para esta parte, para la otra, pero que había dicho Tim Cook que nada, que las sacaba y tal. Nada de lo que hemos visto de la Vision Pro contradice aquello. Lo mismo no la sensación dramática de nos van a sacar una piedra con una con una correa, pero todo lo que hemos estado viendo de la Vision Pro, todas las reviews sinceras que hemos visto y que especifican que es incómodo, que es molesto, que pesa por aquí, pero no pesa por allá. Nadie dice, insisto, que no sea una pieza de tecnología espectacular y que te las pones y estás en el universo mundo y es una cosa estupenda. Pero a nivel de diseño tienen un montón de problemas, cosa que coincide con lo que decía la gente del departamento de diseño. Insisto, una vez más, el agua moja, decían, pero claro, dice Tim Cook, vale, pues el agua moja, pero me tengo que meter en algún momento. Y lo mismo pasa ahora con los dispositivos plegables. Es decir, que no es tiempo, está claro. Hay gente vendiendo desde hace cinco años y las pantallas se siguen estropeando. E insisto, todas las pantallas se estropean, pero no todo el mundo le hacen demandas colectivas. Apple, esto también te lo tienes que pensar. Pero claro, por otro lado, si hay gente dándole dinero a Samsung por dispositivos plegables que acaban marcados, pues lo mismo Apple dice, bueno, pues si estáis dispuestos a dar dinero, yo estoy dispuesto a recogerlo. Pero insisto, a Apple todo se le mira más con lupa. Desde el análisis del sobreanálisis de la previa del rumor anterior a la antesala del rumor que vendrá y que será un rumor y luego la noticia dentro de cinco años, que es lo que estoy haciendo yo ahora, a cuando sea el dispositivo. Es decir, ¿cuándo os habéis visto en las noticias, en el telediario, en la tele? Problema porque las pantallas de los modelos plegables de Samsung se doblan y aparecen ahí con una marca horrible al paso de no sé cuántos meses. Solo tienes que irte al corte ingles o al MediaMarkt y ver el plegable que está ahí de exposición para ver cómo se ha estropeado. Otro anuncio, retiran todos los modelos plegables de exposición en no sé qué cadena de tiendas porque Samsung no quiere que vea cómo se estropean con el paso del tiempo. Eso no lo has visto nunca. En las noticias, cuando Apple saque un plegable y alguien grabe un vídeo de mis primeras 48 horas con el plegable de Apple abriéndolo y cerrándolo durante 48 horas, turnándome con mi primo Mike y su novia Josephine para demostrar que después de 48 horas de plegarlo y desplegarlo continuamente allí los tres imbéciles se ha marcado, eso está en las noticias de primeras, pero clarísimamente. Pero oye, si me creo este rumor, y por qué no, porque aquí hemos venido a jugar, en Apple parecen decididos a tirar para adelante. Porque no hay uno, querido y querida, no. Hay varios departamentos responsables de diseño de diferentes productos plegables, esperándose el primero para 2025 como mucho. Aunque a mí me gusta la jarana, espero que sea un poquito más tarde. No quisiera que en 2025 Apple estuviera recomponiendo los pedazos rotos de la Vision Pro. Me gustaría que el producto evolucionara y que fuera maravilloso y que todos viviéramos en un futuro tecnológico estupendo, no lo sé. Pero yo que he visto pantallas plegables, no soy un profesional de esto, no tengo contactos en la cadena de suministros y tal, pero es que no termino de verlo. No termino de verlo en las situaciones en las que está ahora mismo esa tecnología. Al igual que ya he comentado, que creo que en cinco años vamos a tener una Vision Pro muy distinta de las actuales, pero que Apple no podía hacer ese camino a solas en su laboratorio, porque hay demasiadas incógnitas de usabilidad que deben resolverse en la calle. Opino, asimismo, que no pasa lo mismo con un dispositivo plegable. El dispositivo plegable ya sé lo que hace, es un teléfono. Lo que pasa es que lo quiero más gordo para ahorrarme el iPad y poder llevarlo dentro del chaquetón porque soy así de cabezón. Pero lo que hace ya lo sé, es decir, ahí no hay especulaciones. Yo quiero un plegable porque me acaba de apetecer, lo único que es que por favor que la pantalla no se marque. Eso es lo que quiero. Entonces ahora falta saber si Apple va a hacer como hizo Samsung, que es andar ese camino hacia la pantalla que no se marca, con mi dinero. O si se van a esperar en su laboratorio, ahí, dale que te pego, dale que te pego, dóblalo, dóblalo, a ver si esta vez cuando lo doblas no se marca, para salir dándole el campanazo absoluto. Porque igual que lo digo con lo malo, lo digo con lo bueno. Si Apple aparece con el teléfono plegable cuya pantalla no se marca, te lo juro por el niño Jesús, bueno, el campanazo es absoluto. Incluso todos aquellos que decían un plegable para qué, irán a comprárselo. Los memes contra Samsung, bueno, se los van a conocer en todas partes. Entonces la Apple que yo quiero, la Apple con la que sigo soñando, haría eso primero, esperar. Es decir, esperar, quietos parados, vamos a seguir investigando hasta que saquemos, ya sabemos cuál es el problema de este dispositivo y es que la pantalla se marca. Nos quedamos aquí en el laboratorio echándole billetes a esto, hasta que tengamos una pantalla que no se marca garantizado. Pero claro, esta Apple de hoy en día ha demostrado que seguramente, con este tipo de productos, va a tomar una decisión más semejante a la decisión de la competencia. Y tomar decisiones semejantes a las de la competencia, seguramente no es la mejor idea para destronarles. Vamos en esta sección a mezclar productividad personal con productividad financiera, con aplicaciones, con un montón de cosas. Pero es que a veces las cosas vienen así, sencillamente. Hablé esta semana de Pretty Progress en Emile Cardaily, de cómo lo usaba para esas cuentas atrás de eventos que tienes próximos y cómo se había convertido para mí en un sitio más que interesante para poner también las fechas de vencimiento de las suscripciones, sobre todo de las suscripciones anuales, porque que Netflix me vence todos los meses ya lo sé, eso no me hace falta llevarlo controlado. Y decía que, bueno, pues aparte de suscripciones anuales estaba pensando también meter ahí esas suscripciones anuales de gastos del negocio, que es algo con lo que llevo dando vueltas ya desde hace bastantes semanas y que quiero tener controlado. Es decir, estoy haciendo, como ya he comentado varias veces, una reducción de gastos personales y profesionales y una de las cosas que quiero ver es qué servicios estoy pagando para Emile Cardaily para mi negocio como profesional del podcasting. Merece la pena, no merece la pena, encontrar digamos alternativas más baratas y sobre todo cuando vence esta vaina, porque tengo la sensación y ahora bueno ya os contaré que la certeza de que me vencen muchísimas cosas en el último trimestre. Entonces claro, perdón, con el resfriado vais a escuchar cosas raras. Decía que tengo esa certeza de que me vencen muchas cosas a finales del último trimestre del año, con lo cual pues acabó el ejercicio un poco apaleado en cuanto a liquidez y sin una sensación personal de cómo han ido las cosas realmente. Luego haces tus cuentas anuales y dices tú, no, no, esto ha ido como tenía que ir. Bueno, podría ir mejor, pero ha ido como tenía que ir, pero aún así te queda un poco de mal gusto. Entonces también nos he contado que me había empezado a hacer un notion para este tema de estos vencimientos, de estos gastos del negocio, pero que no me terminaba de convencer y que seguía buscando la forma. Y que Pretty Progress podría ser una opción en cuanto a una parte, claro, en cuanto a las fechas de vencimiento. El que en el widget que yo tenga en el Mac o en el iPhone de pronto aparezca porque le toca como un siguiente vencimiento, pues me aparezca pues eso, que vence la suscripción a Riverside, pues es interesante, pero para hacer un análisis de costes necesito algo más, algo más. Y estaba ahí pues con eso, con eso como de alguna forma como pendiente. El caso es que a raíz de ese capítulo de Pretty Progress en Milicar Daily, el oyente Pilas Gurú me sugiere a través de Mastodon usar Subscription Manager, que es pues una de tantas aplicaciones de iOS que te permiten hacer un seguimiento de tus suscripciones. De hecho, al buscarla e instalarla he recordado que estuve haciendo pruebas también yo con alguna de estas aplicaciones, una llamada Bobby, así Bobby como el diminutivo de Robert y cuyo icono es una ardilla roja por algún motivo concreto. Y al final no me terminó de convencer. ¿Por qué? Porque yo ya hice el paso en Unity Budget hace ya tiempo, que también lo conté aquí, de crear un grupo de gastos con todas las suscripciones y tener todas las suscripciones por separado. Antes, por ejemplo, yo tenía una categoría que era Televisión e Internet y ahí iba lo que yo pagaba por Jazztel, por Orange Televisión, por Dazón, por Netflix, pues todo ahí metido a saco. Y me convencí, y ha sido así, de que era mucho más interesante para un análisis a posteriori el tener todo eso separado. Y bueno, pues me ha ido muy bien. Con lo cual, pues tener una aplicación como esta, como Subscription Manager o como Bobby, me daba la sensación de estar duplicando contenidos. El caso es que estaba yo pensando en estas opciones y como no, como no, ha aparecido Setup, Setup al rescate, porque dentro de Setup tenemos una aplicación que se llama Chronicle Pro. Chronicle Pro es una aplicación que está en Mac y en iOS para el control de tus facturas y de los vencimientos de tus facturas. Y esto no tiene sentido ninguno si no piensas en los Estados Unidos de América, en concreto. Donde, hasta donde yo sé, el tema de la domiciliación de los pagos es una cosa extraordinaria. Es decir, lo normal es que te llega la factura de la luz a tu casa, hay una fecha de vencimiento de esa factura y tú tienes que encargarte de pagar esa factura. A lo mejor al contarte esto, te he desbloqueado algún recuerdo de alguna serie de televisión, de alguna película en la que se ve, por la general, al padre de familia con esa carpeta de fuelle, es que estoy pagando facturas, todo ese tipo de historias. Y es por eso, porque allí la domiciliación es algo, digamos, extraordinario. Lo cual, extraordinario no de maravilloso, sino de fuera de lo ordinario. Lo cual me parece un coñazo supremo. Quiero decir, como muchas cosas disfuncionales que tienen los Estados Unidos de América. Esto es claro, por ese motivo existen tantas aplicaciones y nos han rodeado tantas aplicaciones que no entendemos. Estas aplicaciones de bills, billing, bill due, due billing, payment due, billy due, invoice due, billy pay. Y tú, ¿para qué? ¿Quieres decir cuando ya me llegará la factura de la luz al banco? O la del móvil, o la de lo que sea, ¿no? Pero no, pero allí funcionan de otra forma. Incluso, bueno, pues eso da juego, como digo, en ficciones a la hora de, me han cortado tal servicio porque no he pagado a tiempo la factura. Es que tienes que pagar a tiempo tus facturas. ¿Cuántas veces te lo he dicho? Y yo pensando, pues sí, simplemente dejarlas caer. Otra cosa es que tengas o no tengas dinero, pero ¿cómo que pagar tu factura? Bueno, pues es por este motivo. Ruego, por favor, a los oyentes de Weekly, que hay por lo menos tres que yo conozca, que viven en los Estados Unidos, que me confirmen que esto es así o que me digan que, bueno, que esto es un mito de la caverna y que ya hay domiciliación o lo que sea. Bueno, el caso es que esta aplicación me ha parecido interesante para eso, para meter ahí todos los pensamientos, incluso los mensuales del negocio. Lo he hecho con gran éxito de crítica de público, lo cual me ha permitido tener un escenario ya por fin real de todos los gastos recurrentes del negocio para poder estimar qué es lo que voy a hacer con ellos. Como toda esta operación de recorte ya había empezado, ya hay cosas que me había quitado de medio y que me he quitado ahora de medio también algunas otras. Eso me ha supuesto un ahorro anual de 369,94 euros, un ahorro que voy a tener en el ejercicio 2024 respecto al ejercicio de 2023. ¿En qué ha consistido este ahorro? Bueno, en ocasiones en cosas pequeñas. Es decir, me he dado de baja de un par de suscripciones, por ejemplo, boluda, si os interesa saberlo. También estaba pagando una suscripción pequeña de Twitter pensando que eso me permitía llegar a una imagen. No, no me permite nada porque aparte de dudar mucho de que me lo permita, yo tampoco estoy usando Twitter como entre comillas debería para eso, con lo cual pues dejo de pagar y ya está. Y si alguna vez de pronto encuentro el momento, la oportunidad o la forma de hacerlo de estar en Twitter continuamente compartiendo contenido sobre podcasting para darme una imagen y me interesa pagar, pues ya pagaré después. De momento todo eso fuera. También he hecho algunas otras cosas como por ejemplo cambiar suscripciones mensuales por anuales, por ejemplo de la membresía de No es asunto vuestro que acaba de salir la suscripción anual. Pues al pasarme a la suscripción anual me ahorro 21 euros. No es tanto el ahorrarme el dinero en el caso de mis suscripciones a pequeños creadores como evitarme el tostón supremo de contabilizar una factura cada mes. También lo he hecho por ejemplo con Readwise, que es este servicio de guardar favoritos subrayados y que también incluye un lector de feeds. Ya comenté aquí en el podcast hace tiempo lo que me había pasado, que había dejado de usarlo y había vuelto corriendo inmediatamente. Pues también al pasarme a la suscripción anual me ahorro no mucho, 8 euros al mes. En ocasiones esto me ha salido al revés, es decir por ejemplo creando un newsletter de chusna arro, me he pasado la suscripción anual, pero como mi suscripción mensual era de precio antiguo, he acabado pagando más. De hecho ahora al pasarme la anual pago 31 euros más, pero yo me ahorro una vez más el meter cada factura cada mes y luego esos 31 euros son para apoyar a un creador, un pequeño creador por así decirlo. Netflix también crea, pero quiero decir que todo lo que sea estar apoyando este tipo de creadores, gente como yo que hace estos contenidos, pues en el caso de chus por supuesto, pues entre comillas no me importa pagar 30 euros más, yo me ahorro un tostón y así soporto su trabajo. Y luego también me he dado de baja en Apple Podcast Creator. Esto es una suscripción anual de 20 euros que es lo que te permite tener tu podcast, hospedar tu podcast directamente en Apple Podcast para hacer un podcast premium. Aunque con el tiempo un montón de hostings llegaron a un acuerdo con Apple para que tú tengas tu podcast, por ejemplo en mi caso podría tener mi podcast en rss.com y desde ahí ofrecerlo como podcast de pago en Apple Podcast sin tener que hospedarlo dos veces, pero aún así quien lo quiera hacer de la otra forma pues puede pagar Apple Podcast Creator. Yo lo pagué no con la intención de nada, sino con la intención de conocer. Ya he conocido, pues dejo de pagar. O sea, ya he visto los paneles de controles que hay adentro en el otro jueves, así que dejo de pagar. Y con todo esto me he ahorrado 369,94 euros al año. Tengo la intención de ahorrarme 451 euros adicionales al año. ¿Cómo vas a hacer esto, Emilcar? Bueno, pues cambiando de servicio que me provee de música para mis podcasts, ahora mismo pago, cuidado, 300 euros al año por Artlist y me gustaría encontrar, y creo que puede ser perfectamente posible, un servicio que cueste la mitad, ¿vale? Y luego, por error u omisión, no, por error u omisión no, por no tener un control exacto de fechas, Riverside, la plataforma que uso para, que usamos en Emilcar FM para hacer grabaciones en remoto, se me renovó a su precio normal de 265 euros, cuando lo que yo tengo que hacer es darlo de baja a principios de noviembre y darme de alta de nuevo cuando saquen la oferta de Black Friday que siempre sacan. Con esta treta me ahorraría 125 euros. También me gustaría darme de baja en Canva Pro, ¿vale? Yo uso todos los días Canva Pro para crear las portadas específicas de Emilcar Daily Premium, aunque no se ven en Apple Podcasts y ya sé por qué. Bueno, sé por qué porque Apple Podcasts, por motivos que desconozco, no te muestra las portadas específicas de cada capítulo si el podcast no está en su base de datos. Si es un podcast que tú has añadido a mano usando el feed RSS, sea un podcast con contraseños o sin contraseñas, es lo de menos, no te muestra esas portadas. ¿Por qué? Ni idea. Lo he reportado a soporte. Efectivamente, se van a cachondear de mí, pero bueno, yo lo he reportado y punto. Entonces lo uso para eso. También a veces para, precisamente, las carátulas de las secciones de weekly. También uso Canva y, bueno, pues para crear miniaturas de los vídeos de YouTube. Es decir, tiene su uso, ¿no? Sobre todo de la parte pro, pues lo que uso es la creación de imágenes con inteligencia artificial y el elegir determinadas imágenes de su banco de imágenes marcado como pro. Estos son 107 euros al año. ¿Puedo sobrevivir sin esto? Pues vamos a intentarlo. De momento no me voy a torturar con ello. Como vence en enero, lo que haré será, pues, a la vuelta, es decir, al principio del próximo curso, desactivarme la parte pro o empezar a usar una cuenta que no sea pro para ver cómo me va y ya está. Y luego hay otro coste también pequeño, anual, que es Vimeo. Son 69 euros. En Vimeo tengo, pues, prácticamente el 95% de los vídeos que tenéis ahí en Weekly. Entonces, aunque ya tengo un nuevo servicio de vídeos, es decir, los vídeos nuevos los subo a otro sitio, a Bunny, ¿no? Conejito, que es a la larga mucho más barato y tal, muy interesante. Pero claro, para poder prescindir de Vimeo, ¿qué es lo que tendría que hacer antes? Pues pegarme la paliza de subir todos los vídeos a Bunny y de sustituir todos los incrustados de Vimeo por los de Bunny. Y son muchísimos vídeos. Francamente, prefiero pasar ese tiempo, ese tiempo, digamos, amanuense recuperando para vosotros los capítulos anteriores de Weekly, que les pasa lo mismo. Estaba en Spreaker, esto ya lo he contado. Ahora Weekly también lo estoy subiendo a Bunny, al CDN de Bunny, y tengo que ir reactivando poco a poco. Pues de vez en cuando me siento y me pego una pechada a cambiar códigos y los cambio. Lo voy avisando por Discord, ¿vale? Lo digo por si alguien anda despistado. Ahora mismo estarían disponibles en Weekly todos los capítulos a partir de julio, no, de agosto de 2022. ¿Vale? Cualquier capítulo de agosto de 2022 viene en tu aplicación de podcast, viene en la web, lo puedes escuchar. Los anteriores no, te da error. Entonces, pues, por ejemplo, en el día de hoy que yo estoy grabando Weekly, pues siempre le voy a dedicar un rato en estos jueves, para mí, a actualizar esos capítulos. Entonces lo de Vimeo me va a costar mucho. Tengo por aquí, te voy a decir los vídeos que son, para que te hagas una idea, de… a ver, un número gordo, 676 vídeos. Pues, ¿sabes? Empezar ahí, uno por uno, a cambiar los inserts cuando hay algún vídeo, además, que es estas son las novedades de iOS 11. Pues tengo poco estímulo, ¿no? O sea que lo mismo sigo pagando esos 69 euros hasta que un día, como le ha pasado a muchos, Vimeo se vuelva loco y me aparezca diciéndome que mi siguiente recibo es de 500 euros. Entonces, sí, ya tendré que darlo de baja y ver lo que hago. Bueno, con estos objetivos, si los consigo cumplir, me habré ahorrado otros 451 euros adicionales al año. Hay otros servicios que no me puedo ahorrar, porque creo que son parte fundamental de mi negocio, ¿no? Como son, pues mira, el hosting, los dominios, Mumbler, factura directa, el servidor de Mastodon, las cuentas de correo electrónico, Podstatus, Obsidian, todo eso ni me lo planteo. Y luego hay otros que están ahí y que son importantes. Te los voy a enumerar simplemente por la cantidad. Backblaze, servicio de copia de seguridad online, que uso yo y mi mujer también, para hacer copias completas de nuestros ordenadores lentísimas online, 188 euros al año. Es caro, es barato, es un importe elevado, pero es seguridad, ¿vale? Luego, Fantastical y Carhop, que lo usamos los dos, una cuenta familiar, 99 euros al año. Yo, por Fantastical, mato. O sea, que son 99 euros al año, ni me lo pienso. Setup, 200 euros al año. Dinero besado, que dice mi suegra. Setup ni me lo planteo. Y luego, por ejemplo, Restrict Content Pro, que es el plugin de WordPress que uso para generar la membresía de Weekly y controlar los pagos y todo eso, cuesta 150 euros al año. Este plugin, por ejemplo, me lo podría ahorrar si yo mudara Weekly a Mumbler, que ya lo he comentado alguna vez como, digamos, como cosa teórica, ¿no? Porque realmente es muy complicado. Es muy complicado deciros ahora, no, venga, pasaros todos a Mumbler, cambiar la suscripción, muchos se quedarían por el camino, en fin. Un pequeño caos. Estar en Mumbler, ya he comentado que me costaría más al mes que tener el podcast por mí mismo. Me ahorraría, también es cierto, muchísimo trabajo, muchísimo trabajo. Y bueno, pues al final, partiendo de una media de 350 suscriptores, que son bastante menos de los que tengo ahora, me estaría costando 260 euros más al año, ¿no? Me quitaría los 150 de Restrict Content Pro, me quitaría los 221 de Zapier, que uso para generar vuestras facturas, y luego pues eso, las comisiones de Stripe ya no las pago yo, las pagaría Mumbler directamente, pero tiene un coste también por sus servicios, ¿no? Y me saldría por eso por 260 euros al año. ¿Es coste? No es coste, ya te digo yo. O sea, para quitarme de follones, de tener yo que estar viendo las tarjetas de vuestras historias y las facturas de cada uno, para simplificar a tope a ciegas. Pero claro, el riesgo es muy grande. El riesgo es muy grande. Aparte de la pérdida, entre comillas, de control absoluto, pues el Mildcard y el Premium me va genial. Claro, si no me fuera allí tan genial, esto ni me lo estaría planteando. Pero bueno, así están las cosas y este es un poco el resumen de costes que gracias a Chronicle he podido hacer. La aplicación, por otro lado, volviendo a ella, está muy bien. Te permite categorizar cada una de las suscripciones o gastos que metes. Piensa que es una aplicación pensada para lo que he dicho, ¿no? Para que los estadounidenses metan aquí todas sus cosas. Entonces tú te vas a categorías, por ejemplo, y en categorías tienes aquí lo que no están los escritos. El alquiler o la hipoteca. Tarjetas de crédito. El móvil. Internet. El gas. La luz. Los servicios de streaming. Música. Alarmas. Aquí tienes… O sea, ¿es una aplicación de contabilidad doméstica? Sí y no. Es decir, diríamos sí, pero sí en el estilo de ellos. Porque aquí también puedes meter tú tus ingresos, ¿no? Y de hecho tiene una pantalla muy chula, que me encanta, que se llama Forecast, donde te dice, te muestra un gráfico de barras que podría ser mejor y te dice cada mes los gastos que vas a tener cada mes. Es decir, las facturas que te vencen cada mes y además lo que tienes que ahorrar cada mes. Y tú dirás, ¿es lo mismo? No es igual. Porque claro, yo, por ejemplo, en el mes de enero, no, en el mes de marzo, tengo vencimientos por 111 euros, que son básicamente las suscripciones mensuales. Todo lo que yo pago mediante recibos mensuales. Pero ya me dice que yo en ese mes tengo que ahorrar 168 euros, aparte de esos 111. ¿Por qué? Porque yo con esos 168 euros voy haciendo bolsa para cuando llega, por ejemplo, el mes de septiembre y tengo que hacer pagos más elevados porque ahí hay suscripciones anuales que vencen, ¿no? Es un poco lo que ya me hace Unida Budget, pero centrado en las suscripciones y con un esquema temporal mucho más definido. Yo en Unida Budget también sé, digamos, en mis suscripciones, lo que yo al mes invierto en esas suscripciones, tanto en las que vencen el mes como el dinero que voy guardando en cada categoría para pagar sus vencimientos anuales o lo que sea. Pero claro, en este caso, yo con los gastos de negocio no lo tenía hasta ahora. Y esto la verdad es que es increíblemente interesante. Luego también te saca un histórico de lo que ha gastado en cada mes y un histórico de lo que ha gastado en cada año. Insisto, muchas de estas informaciones se duplican no ya con Unida Budget, porque los gastos del negocio nunca los he tenido en Unida Budget, sino con la información que me da mi contabilidad, pero es una información muy interesante, ¿no? Ya digo que ese informe visual, aunque mejorable en cuanto a lo visual, es muy interesante. Entonces, al final, para tenerlo como herramienta de control del negocio, he dejado aquí en Chronicle solo los vencimientos del negocio. Cuando he conocido la aplicación, había empezado también a meter… pues el vencimiento de Netflix, de Disney Plus y todo eso, pero al final he decidido dejarlo exclusivamente para los gastos del negocio y que sea un complemento adicional a mis facturas en factura directa para tener un control más exhaustivo de los gastos del negocio y de su vencimiento. Hay una cosa que me gusta y es que, bueno, no tiene widgets, que yo he alabado mucho los widgets de 3D Progress, pero lo que sí tiene es que se sincroniza con calendario. Es decir, tú puedes decirle añade los vencimientos al calendario, le dices el nombre de uno de tus calendarios o creas un calendario aparte y lo metes ahí. Yo he usado esta segunda opción. Entonces no hay un widget que tú tienes todos los días delante que te va mostrando eso, pero si tú abres una visualización de tu calendario, cosa que haces continuamente, pues yo puedo ver como eventos de todo el día los vencimientos que tengo. En ese sentido sí hay una hay una cosa que no me gusta. No sé si se podrá configurar. Yo no he encontrado cómo hacerlo y es que no genera un vencimiento hasta que el otro no se ha cumplido. Y me explico. Si yo me voy ahora a la aplicación, a Chronicle, a ver el calendario que tiene, porque hay un calendario que tú vas viendo, yo puedo ver, por ejemplo, que Mumbler Pro me vence el 1 de marzo. Pero no veo que me vence el 1 de abril, porque hasta que no se cumpla el vencimiento de marzo, no genera el nuevo de abril. Y me pasa exactamente igual con su sincronización con el calendario. Si me voy a la aplicación calendario, sí veo aquí perfectamente todos los vencimientos que tengo en los días que quedan de febrero y de marzo, pero no veo sus equivalentes. Y eso la verdad es que me gustaría, me resultaría interesante. Pero claro, piensa que en Chronicle Pro también hay un botón para, digamos, para registrar que has pagado esa factura. Incluso cuando defines un gasto, le puedes decir que se paga automáticamente, que serían en España, insisto, al menos en España, en Europa no sé cómo, pero en España seguro es por defecto. Es que los servicios no te permiten otra cosa. Yo no creo que tú puedas ir a decirle a Telefónica o a Aguasd, tu ciudad, o a lo que sea, bueno, vengo a ver este servicio, pero a mí no me lo cargue, que ya iré yo a pagarlo. Yo creo que eso no te lo permiten. Pero bueno, en cualquier caso, como esta aplicación está pensada como está pensada, sí tienes en cada gasto que configures la posibilidad de decirle que se cobre solo y si no eres tú el que tienes que ir a darle un botón para decirle lo he pagado. Pero es que incluso hay un sitio donde meter la URL del pago, es decir, que esto realmente te ayuda a pagar. Tú te vienes aquí como un padre cabeza de familia estadounidense y te sientas aquí el día uno a ver las facturas que te vencen y puedes ir haciendo clic y abriendo página web de pago de esas facturas para pagar tus facturas. Para mí esto es un mundo imaginario, pero bueno, ellos lo hacen así y santas pascos, no puedo decir nada más. Bueno, hechas así las cosas, lo que he hecho ha sido pues eso, una vez que estoy contento con Chronicle Pro, que tiene también, como digo, versión para iOS también muy chula, que también está muy claro. Es decir, entrar aquí es conectar con mis gastos mucho más que siguiendo mi aplicación de contabilidad. Y sobre todo por la interfaz, por ejemplo, de Chronicle Pro para iOS, que entras y te ves rápidamente los próximos que te va a vencer. Creo que he hecho una elección estupenda para lo que necesitaba. Ahora, como ya estaba en esto, pues las suscripciones, vamos a decir personales, digo pues esta me la voy a llevar a una aplicación de estas normales de suscripciones que hay mil. He probado Subscription Manager, que es la que me recomendaba deseo oyente, y he probado de nuevo Bobby. Y bueno, todas estas aplicaciones son más o menos iguales. Son gratuitas, te dejan meter algunas suscripciones, alguna categoría, porque luego te piden filtrar y tal, y a partir de ahí te piden pagar. Me he quedado con Bobby porque tiene una interfaz muchísimo más trabajada y además es más barata. Me ha costado 2.99 con respecto a 9.99. Una vez más, la información que recibo de Bobby en ocasiones es duplicada con respecto, en este caso, a la que recibo de Unity Abache, porque yo ya conozco mi gasto promedio suscripciones cada mes. Pero me da la cosa del marco temporal, que eso en Unity Abache es imposible. Tú no puedes en Unity Abache ver de un vistazo los pagos que has hecho de determinadas categorías. Tienes que ir a cada categoría, a la columna de pagos, hacer clic y que te salga un detalle de los pagos o de los gastos que has hecho en esa categoría. Y bueno, pues pagar 2.99 por una aplicación preciosa que me hace su papel y que además es un pago único, pues la verdad es que está súper bien. Me ha recordado los buenos tiempos en que las apps eran de pago único, que yo apoyo las suscripciones de aplicaciones y que los programadores también, al igual que los creadores de contenido, se ganen las habichuelas. Pero me ha hecho gracia, el encontrarme una aplicación, ah, venga, sí, esta la apruebo, ya es mía. No es lo habitual en estos días, pero es lo que hay. Bueno, como decía, un montón de cosas de productividad, productividad financiera y aplicaciones. Chronicle Pro para iOS, no sé si tenga para usarla, igual que yo uso Bobby, podría serviros, ya que ya estáis pagando setup, ¿por qué pagar más? Pero a mí Bobby me ha gustado mucho, digamos, para ese control de suscripciones. Aparte, al igual que pasaba con la otra aplicación, con Subscription Manager, lleva ya muchas suscripciones introducidas. Con lo cual, cuando tú dices Netflix, quiero vender mi suscripción a Netflix, te sale el logotipo de Netflix. Está más cuidada en ese sentido. Chronicle Pro tiene muchas más funcionalidades, algo más árida, algo más de contabilidad y Bobby más, entre comillas, como de juguete, como ese dulcecito, esa aplicación bonita que quiero tener en mi teléfono. Echadle un vistazo y en función de vuestras necesidades, elegid una, otra o, quién sabe, ninguna. Esta semana he hablado en Emily Cardaly de cómo he acabado configurando una combinación de atajos con escenas de HomeKit para este momento, para el momento de grabar. A resulta de este capítulo, nuestro querido compañero, suscriptor de Weekly Geek MD, me hacía las siguientes sugerencias en nuestros canales de Discord. La primera de ellas es algo así como que tengo que crear una entidad booleana, lo cual me suena básicamente a clonación y novelas de Lovecraft, así que eso lo descarto. La otra es mucho más interesante y realista, y es que me dice, instala la app de SwitchBot en el Mac, ahora que tienes un MacBook con procesador Apple M2. No deberías de tener problemas para hacerlo. Así podrías lograr que funcione el atajo que enciende el letrero Honor. Ah, es verdad. Quiero decir, realmente me está recomendando lo mismo que yo había contado en el capítulo anterior, que he estado haciendo anterior o posterior, con Pretty Progress. Pretty Progress es esta aplicación que me resulta maravillosa. Digo, no solo la tengo en el iPhone, sino que como tiene versión para iPad, la puedo tener instalada en el Mac. Y es que esta historia, claro, llegó tarde, llegó años tarde, pero muchos años tarde, ¿no? Pero esta historia de poder instalar en el Mac aplicaciones de iPad, pues tiene su gracia, pero muchísima, ¿no? Entonces, bueno, pues efectivamente lo he hecho, y por suerte la aplicación de SwitchBot está para iPad, con lo cual la puedo instalar en el Mac. He de decir que no se lleva muy bien con el Mac. Por ejemplo, yo tengo Overcast, la aplicación de iPad instalada en el Mac, y bueno, se instala perfectamente sin ningún problema. Igual que Pretty Progress, exactamente igual. Es decir, en algún momento tú puedes ser consciente de que estás usando una interfaz pensada para ser táctil, pero por lo demás todo está en su sitio y todo cuadra. SwitchBot no, es una auténtica verbena. De vez en cuando sale algún cuadro de diálogo que directamente no se ve, entonces tienes que hacer la ventana muy muy muy ancha hasta que consigues abarcar toda esa caja de diálogo, es decir, es un trabajo que sea quien sea quien lo tenga que hacer, si bien ellos, o bien, no sé, el de mi vulgo, lo podría haber hecho mejor. Aunque ahora que lo pienso no es un trabajo que deba hacer nadie. Es decir, hasta donde yo sé, tú tienes una aplicación de iPad, y esa aplicación automáticamente se va a poder instalar en cualquier Mac con un procesador Apple Silicon, y tú no tienes que hacer nada. Simplemente se supone que si has hecho bien tu trabajo, pues esa aplicación se va a ver bien en el Mac. Con lo cual, pues aquí tenemos que inferir que es que esta gente pues no ha hecho bien su trabajo. Bueno, de una forma u otra tú te puedes instalar la aplicación, hacer login con tu cuenta de SwitchBot, y lo tienes todo funcionando como si lo tuvieras en el iPad, como lo tienes en el iPhone. Y efectivamente, al hacerlo, se importa el atajo directamente. Es una cosa muy curiosa, y además es el mismo atajo. Claro, pensaba que al tratarse de dispositivos distintos, estaríamos hablando de atajos distintos. Tengo un atajo que me he creado para que Siri, usando mi iPhone, ejecute el SwitchBot bot, y ahora tengo que hacer otro atajo en el Mac o en el iPad para que la Siri de ese dispositivo sepa encontrar el camino. Pero no, es el mismo atajo, lo cual es muy interesante, porque cuando me dijo esto GeekMD, yo pensaba, bien, está bien lo que me dice, tienes razón, va a funcionar, pero voy a cambiar una cosa por otra. O sea, voy a pasar de no poder usar ese atajo en el Mac a no poder usarlo en el iPhone, porque estaremos hablando de que el control del SwitchBot es distinto. Pero no, es exactamente el mismo, con lo cual felicidad absoluta, porque ahora este atajo que combina otros atajos y escenas, lo puedo usar tanto desde el iPhone como desde el Mac, aunque como yo ya decía en el daily esta semana, para mí lo chulo era tener un acceso directo a ese atajo en el escritorio, como en plan panel de control del científico loco maligno en su cueva, y desde ahí ejecutar ese momento en el que, como ahora, pues estoy grabando un podcast. Otra cosa que he hecho y que no había hecho anteriormente es entrar a la configuración del atajo de SwitchBot y decirle que no se muestre en pantalla, que no se manifieste, o sea, que sea discreto, por favor, porque si no me estaba saliendo una ventana que tenía que darle ok cada vez que se ejecutaba ese atajo y la verdad es que no era no era cuestión. Pese a que el compañero Geek MD opina que es un quilombo lo de ponerme una bombilla GU10, es decir, un ojo de wey, el trozo de pared encima de la puerta dice que hay que hacer mucha mampostería y tal, yo sigo pensando que es la solución ideal. Quiero decir, es pulcra, es indolora para la casa y estéticamente correcta. Tú ahora mismo entras a casa y si la puerta del estudio está cerrada, tú de pronto ves una caja de plástico pegada a la puerta. No es muy estético, o sea, yo lo tengo ahí puesto, a Rocío le ha parecido bien, de hecho ella me regaló esa caja, quiero recordar, por mi cumpleaños o algo así, pero no es lo más bonito. Sin embargo, si tú tienes una luz, un ojo de wey incrustado en la pared que sólo se ve cuando lo enciendes, que es cuando estás grabando, creo que la solución es mucho más satisfactoria, salvo evidentemente que el presupuesto que me planteen sea un disparate, que no creo porque hay muchos sitios de donde traer el cable de luz y un poquito de albañilería nunca ha matado a nadie. Para que te hagas una idea de la magnitud del proyecto, en tu aplicación de podcast la imagen con la que se está mostrando en esta sección del podcast es un esquema profesional del proyecto, así que échale un vistazo cuando puedas y dime qué opinas. Hoy tenemos sección off topic para un tema que muchos podcasts sobre Apple no consideran off topic, incluso muchos blogs, que es hablar de Apple TV+. Si lo piensas despacio pues tiene sentido, es decir, es un podcast, en general no hablo de The Weekly ni de Milk and Daily, sino de un medio dedicado a Apple y Apple TV+, forma parte de los servicios que ofrece Apple, pues igual que hablamos de cómo va iCloud y de cómo va AppleCare, pues hablamos de cómo va Apple TV+. A mí yo nunca lo he enfocado así, es decir, nunca he dedicado secciones en los podcasts exclusivamente a Apple TV+, cuando he mencionado algo de Apple TV+, ha sido pues como voy a hacer ahora mismo, en comparación con otros servicios, es decir, hablando en general de streaming, de contenidos en streaming y no hablando en concreto de Apple TV+. En este caso estoy citando un artículo en FAQ Mac de enero, en el que se hacen eco de uno de estos informes que hace Just Watch. Ya sabéis que Just Watch es esta aplicación maravillosa que te dice en qué servicio de streaming en tu país, que esto es lo más importante, están echando pues esa película o esa serie en la que estás interesado, porque no en todos los países los servicios de streaming tienen los mismos contenidos. Esto es una cosa medio raruna, incluso aún teniéndola, por siendo exclusivos en algún sentido, no están en la misma fecha. Por ejemplo, si me ocurre ahora mismo pensar en muchas series de HBO que salen en Estados Unidos, pero el ritmo de doblaje y de subtitulado va literalmente a su ritmo y no llegan aquí a España, a salvo meses después. Como por ejemplo, me acuerdo de Bendita Paciencia Breeders, donde en Estados Unidos salían mucho antes de lo que salía en España, y recientemente La Brea, horrible serie que no puedo dejar de ver por motivos que desconozco, y cuando llegue el momento pues también será ese, digamos, el intento de Lost, el intento de perdidos más interesante de cuantos he frecuentado y he frecuentado unos cuantos. Hablo de la serie de HBO llamada From, y disculpad la retinación porque todo el rato estoy hablando de series de HBO. A From le pasa lo mismo, entonces pues una aplicación como Just Watch es muy interesante en ese sentido, porque hay otras aplicaciones de estas de marcar los capítulos que yo he visto, que sólo tienen en cuenta la puesta a disposición original. Bueno, pues decía, en este informe de Just Watch, del cual se hace eco FACMAC, se centra en el último trimestre del año natural, es decir, del 1 de octubre de 2023 al 31 de diciembre de 2023, y nos habla de la cuota de mercado que tienen las distintas plataformas de streaming. Tenemos en un 24% Prime Video, con más decimales sobre ese 24% que los que tiene Netflix, porque Netflix ocupa una segunda posición. En tercera posición tenemos con un 16% Disney+, con un 13% HBO Max, con un 6%, un meritorio 6% Apple TV+, seguido de otro 6% de Filming, de un 4% de Modestar Plus, y de un 7% de todos. Si sumas estos porcentajes que te acabo de dar, te da 100, y eso inmediatamente nos lleva a pensar en el origen de la encuesta. ¿Qué pregunta han hecho? Porque de todos estos que se han mencionado aquí, salvo Movestar Plus, yo los tengo todos. Si me hubieran preguntado a mí, ¿mi pregunta dónde va? Bueno, si lees la letra pequeña del cuadro que está publicando FACMAC, dice interés medido en servicios de SVOD, de contenido en España de tal fecha a tal fecha. Yo creo que evidentemente aquí pues hace referencia a algo así como ¿cuál es tu plataforma preferida o cuál es tu plataforma principal? Es curioso el gráfico que publica Just Watch y que cita FACMAC, porque es un gráfico de barras, pero cada barra tiene micropuntos en los que divido 12 meses, y entonces nos presenta picos de popularidad de alguna de estas plataformas. Por ejemplo, vemos que Prime Video, que insisto, es el primero, en marzo tuvo una cuota incluso podríamos decir superior al 24% actual. Al mismo tiempo también vemos una tendencia creciente de Apple TV Plus, que comienza a despegar en el mes de abril para llegar al 6% que tiene ahora, y exactamente igual que eso ocurre con Apple TV Plus, vemos también que HBO Max se ha desmoronado. Tuvo en su momento una cuota seguramente superior al 13% que ahora se presenta, pero a partir de mayo vino un declive que es el que le deja en la situación en la que está ahora mismo. De todos estos números me extraña mucho Movistar Plus, porque por ceguera del analista, es decir, por lo que conozco de mi entorno, en muchos sitios Movistar Plus es de opción. A lo mejor es porque es obligado, es decir, porque si quieres fútbol es una de las dos opciones que tienes, y lo mismo hay muchísimas, evidentemente entiendo, muchísimos más clientes de Movistar Plus que este 4% que marca la encuesta, pero evidentemente no hablan de Movistar Plus como su plataforma preferida, por así decirlo. Y por eso mismo me llama la atención Apple TV, y me ha llamado la atención además también por el crecimiento que ha tenido, es decir, ha crecido hasta el 6% cuando es una plataforma que yo creo que no está en la conversación del día a día. Es cierto que tiene series importantes, que con Ted Lasso ha tenido un gran boom, pero Ted Lasso se acabó y yo no sé si eso ha sido suficiente como para que mucha gente mantenga su suscripción, ¿no? O hasta qué punto ese 6% bebe directamente de los que somos usuarios de productos Apple en general y tenemos Apple TV porque la tenemos en un bundle o porque estamos encadenando ofertas y gratuidades que van una detrás de otra. No lo sé, me llama la atención, pero en cualquier caso creo que su sitio. Se ha hablado muchas veces, por ejemplo, por parte de José Luis Hurtado en su gran newsletter Over the Top, cómo Apple TV Plus es la nueva HBO. Antes se tenía HBO en la consideración de que era un sello con pocos títulos, pero de muchísima calidad y de una calidad muy concreta, ¿no? Es decir, de un tipo de serie muy especial, muy particular. Y ahora daría la sensación de que, bueno, pues aparte de todos los devaneos de HBO, tristes devaneos, Apple TV Plus ha venido a ocupar ese espacio pues con series como precisamente Ted Lasso, con series como para toda la humanidad, disculpad que no me salga el título original inglés, con series medio raras, ¿no? También series arriesgadas que seguramente no veríamos en otra plataforma como, por ejemplo, Severance, ¿no? Esta serie tan espeluznante que, como siempre digo, yo creo que es un proyecto de Apple personal para la empresa que les hicieron abortar los abogados. Y luego también tiene otras series que sí son, digamos, series de primera línea y que podrían haber estado en cualquier otra plataforma, ¿no? Ahora mismo pienso, así la más reciente Monarch, fantástica serie ambientada en esa serie de películas sobre Godzilla y otros monstruos. digamos que están en un universo Monarch, donde Monarch es una empresa que se dedica, entre comillas, a tenerlos controlados. Fundación es otra serie de grandes números, de grandes nombres, que podría haber estado en cualquier otra plataforma. Al cabo del día tienes que hacerte tu propio análisis, ver a qué plataforma pertenecen las series que ves con más frecuencia, o si no que ves con más frecuencia aquellas que disfrutan más. A mí me gustan mucho las series de Apple TV, pero no tiene muchas en estos tiempos en los que vivimos. Las series tienen cada vez menos cantidad de capítulos, con lo cual, aunque a mí me hicieran esta pregunta y yo dijera Apple TV+, pero la realidad es que los minutos que yo veo al cabo del año en Apple TV+, acaban siendo inferiores a los minutos que acabo viendo otras plataformas, aunque esas plataformas no me den el mismo grado de satisfacción. Bueno, creo que el 6% es justo para lo que es nuestro país y la presencia, además, que tiene Apple y sus dispositivos, que eso también ayuda a la plataforma. Y un ejemplo también de lo que comentaba en el podcast de ayer, en el podcast de hoy, en Emil Cardelli de hoy, el tema de las exclusividades. Como Apple, pese a que tiene un dispositivo que es el Apple TV, ha llegado a la conclusión de que para esta batalla en concreto, su servicio tiene que estar en cualquier parte. Y eso creo que es muy interesante y lo que le permite estar en un meritorio 6% aquí en España, un porcentaje que si tienes en cuenta cualquier otro factor, enseguida deduces que seguramente es hasta excesivo. Y vamos con la despedida porque esto ha sido todo en este duocentésimo octogésimo sexto capítulo de Weekly. Espero que todo lo que te he contado te haya resultado interesante y aguardo con ilusión tus comentarios en nuestra comunidad de Discord. ¡Hasta la semana que viene!

Barra lateral principal

Weekly

Un podcast premium para aquellos seguidores de Emilcar Daily que quieren más, disponible cada viernes en tu app de podcasts favorita. Incluye contenidos adicionales en formato vídeo y acceso a la comunidad en Discord.

Presentado por

Emilio Cano

Fundador de la red de podcasts Emilcar FM.

    Conecta

      @

    Copyright © 2025 · Emilcar FM – Todos los derechos reservados · Manual corporativo

    close-icon

    ¿Has olvidado tu contraseña?

    O regístrate aquí