Capítulo 287 en el que voy a hablar del uso del iPhone en modo apaisado, lo que iOS nos ha dado en ese sentido y también lo que nos ha quitado. Continuaré hablando de ARC y de todo lo que estoy haciendo para volver a subirme en la tabla. La lectura del segundo libro de Sergio Pantiga sobre este método me lleva a pararme en la parte sobre Transformar, y a trasladarte algunas reflexiones sobre el Flujo de Trabajo ARC. Para terminar, abundaré en el protagonismo que la próxima actualización de Apple Podcasts ha dado a las transcripciones y de un uso de las mismas que un oyente me ha sugerido, y que podría revalorizar antiguos capítulos.
Weekly: (Protected Content)
Transcripción
Esto es Weekly de EmilcarFM en su capítulo 287. Yo soy Emilcar y este es un podcast premium semanal para aquellos seguidores de EmilcarDaily que quieren más. Hoy es 1 de marzo de 2024, y en este capítulo voy a hablar del uso del iPhone en modo paisado, lo que iOS nos ha dado en ese sentido y también lo que nos ha quitado. Continuaré hablando de ARC y de todo lo que estoy haciendo para volver a subirme en la tabla. La lectura del segundo libro de Sergio Pantiga sobre este método me lleva a pararme en la parte sobre transformar y a trasladarte algunas reflexiones sobre el flujo de trabajo ARC. Para terminar, abundaré en el protagonismo que la próxima actualización de Apple Podcasts ha dado las transcripciones y de un uso de las mismas que un oyente me ha sugerido y que podría revalorizar antiguos capítulos. Vamos a comenzar con el podcast de hoy, pero antes quiero saludar a los más recientes suscriptores de Weekly, Roberto y Marcos. Espero que vuestra estancia aquí sea tan larga como beneficiosa y entretenida. Y ahora sí, empezamos. El iPhone apaisado es un tema que llevo tiempo queriendo tratar aquí en Weekly, pero sobre el cual no terminaba de enfocar el enfoque correcto, así que he decidido al final juntar todas mis notas y directamente ir al montaje. Es decir, generalmente yo tengo siempre una idea de los enfoques y recopilo información, hago todo el montaje en función de esa idea, pero aquí no. Aquí me he puesto directamente a escribir y he dejado que al final el enfoque saliera solo y la verdad es que estoy bastante contento con lo que he preparado. A ver si tú también te quedas igual de contento. Para hablar del iPhone apaisado, es decir, del uso del iPhone en modo apaisado, en horizontal, tenemos que centrarnos, tenemos que irnos un poco para atrás y ver cómo el factor forma de un smartphone es realmente todo un compromiso. Es decir, lo último que tenemos, la situación actual de la gama, no solo de iPhone, sino del resto de competidores, es un teléfono que es todo pantalla, sin marcos. Esto es ideal realmente, es decir, nos permite aprovechar toda la pantalla al máximo, pero sin embargo cuando giramos la pantalla para ver vídeo no nos gusta que tenga esas dos bandas negras laterales, cosa que además es imposible de evitar porque no existe una elección razonable de proporciones en la que el teléfono encaje en horizontal con vídeo y en vertical con algo sensato. Pero no quiero centrarme en el vídeo, no quiero que esta sección se convierta en un nuevo manifiesto a favor o en contra de ver vídeos horizontales en modo vertical o cualquier cosa similar, pero es simplemente un ejemplo de cómo hay cosas que no pueden ser, no puede ser todo a la vez. No podemos tener una proporción ideal en vertical y que esa proporción sea ideal en horizontal. De hecho mucha gente se quejaba de que hubo un año en el que las promos del iPhone, la aplicación fotos, se veían las fotos a toda pantalla y luego la gente se quejaba de que no era así, claro, porque la proporción en la que sacamos las fotos no es la proporción, digamos, de la pantalla en horizontal del iPhone. Apple se equivocó sin duda al hacer esas promociones porque ahí pusieron fotos que habían sido recortadas a 16 novenos o dios sabe lo que harían, pero efectivamente daban una impresión, daban una sensación que no era la que luego recibía el usuario, aunque su queja luego no tuviera mucho sentido. El caso es que yo quiero centrarme en el uso del iPhone en modo apaisado, algo que supuestamente Apple promueve en el modelo Pro Max, es decir, siempre en el modelo más grande, el modelo Max o el modelo Plus, en el que sea, y que tiene un historial de desencuentros. Todo comienza con el iPhone 6 Plus, que es el primer modelo grande de Apple, que tiene entonces criatura 5,5 pulgadas y supone para la empresa todo un compromiso. Llegado ese momento Apple había tenido tamaños pequeños o normales para lo que entonces era la industria y ahora llega el momento en el que tienen que demostrar que ellos sí saben hacer teléfonos grandes y que es así como se hace. Es un poco esta idea del supremacismo de Apple, que siempre va a llegar tarde a cosas que ya están en el mercado del smartphone, pero porque, decimos los fanboys, Apple está madurando la cosa para hacerla como tiene que hacerse y su aproximación a ese tema va a ser siempre el mejor y el adecuado y merece la pena esperar. Como por ejemplo lo de copiar-pegar. Lo de copiar-pegar. Oh, Apple no tiene copiar-pegar. No, no, es que están pensando en la cosa y cuando apareció, oh, qué maravilla, cómo copia y pega. Esto no se ha visto nunca en este mundo. Bueno, no le dieron importancia al principio. La solución es muy buena, es mejor que la que había entonces, pero lo podrían haber hecho desde el día 1. Ya está. Bueno, en este caso exactamente lo mismo. Todo el tiempo defendiendo los teléfonos de tamaño, entre comillas, normal o incluso pequeño, incluso gente manifestando, yo siempre me compraré el iPhone más pequeño que Apple sea capaz de ofrecerme y entonces saca a Apple su tamaño grande y todo el mundo, no, es que esto está muy bien porque ellos lo han hecho de otra forma. Bueno, pues ese iPhone 6 Plus viene con un sistema operativo iOS 8.0 que viene con varias historias, no, es que no me gusta llamarlo trucos porque no son trucos, pero viene con varias funcionalidades, mira, mucho mejor, para facilitar el uso de una panzalla tan grande. Lo primero es la funcionalidad que en inglés se llama reachability, no, alcanzabilidad, y que en español se ha traducido como fácil alcance. ¿Qué consiste esto? Que haces un doble tap en el botón de inicio y la pantalla se baja, es decir, pierdes de vista la mitad inferior de la pantalla, desaparece, y lo que estaba en la mitad superior de la pantalla se te queda en la mitad inferior y la mitad superior se te queda vacía. ¿Con esto qué consigues? Pues teniendo el teléfono en una mano, poder acceder a todo lo que hay en esa parte superior de la pantalla sin tener que estirar mucho el dedo, que a lo mismo capaz que ni lo logras, ¿vale? Esto sigue existiendo hoy en día que ya no tenemos botones de inicio. Es bastante difícil de hacerlo funcionar porque tienes que arrastrar el iPhone desde la parte de abajo hacia abajo, lo que sea la pantalla, pero cada vez que tocas la pantalla del iPhone hay tres cosas o cuatro que pueden ocurrir, no es como cuando seleccionas texto, que pueden ocurrir seis cosas distintas y a ver qué es lo que ocurre esta vez, y tienes que activar o te tienes que ir a accesibilidad, tocar, fácil alcance. No sé si venga predefinido, pero ya te digo que si lo activas e intentas hacerlo funcionar, es más posible que lo haga funcionar por error que porque realmente lo quieres hacer funcionar. La otra cosa con la que viene iOS 8.0 es el modo apaisado y es que tanto la pantalla principal, la pantalla de inicio, como muchas aplicaciones por defecto presentan un modo apaisado. Esta pantalla de inicio tenía un esquema de cuatro por seis aplicaciones y el dock en el lado derecho, en vertical, con cuatro aplicaciones. Esta es exactamente la misma matriz que tenemos ahora, es decir, el iPhone ha cambiado de tamaño, el iPhone ha cambiado de resolución, pero en la pantalla de inicio de un iPhone Pro Max, como el que yo tengo ahora en mis manos, tengo 1, 2, 3, 4, 5 y 6, estoy en vertical, 6×4. Hay mucho más espacio, pero se emplea en otras cosas. Es decir, que esa matriz de 6×4 es 4×6 en modo horizontal, es el mismo que tenemos ahora. Este modo horizontal de la pantalla de inicio lo hemos perdido. Lo hemos perdido y tenemos un par de posibles culpables. Uno de ellos sería el notch. Supuestamente si vamos a poner el iPhone en modo horizontal, ya no todos los lados son iguales. A ver cómo lidio con el notch. Vaya un problema, no es ningún problema. Es decir, cuando pones cualquier modo de vídeo en horizontal, el notch está ahí, ya se esquiva. Quiero decir, esto no puede ser planteado por Apple como un problema. De hecho, desde que hay teléfonos con notch, bien sea el que ahora mismo tiene por ejemplo los iPhone, la isla dinámica, o bien sea el notch auténtico y original del iPhone X, hay un montón de mockups de gente, de diseñadores, que dicen, bueno, pero si esto por qué se tiene que dejar de hacer. Si con la cantidad de espacio y de píxeles que hay, esto se puede esquivar sin ningún problema. Así que esto no es problema. Y luego están los widgets, ¿no? Reduciendo el espacio entre aplicaciones, te cabe la misma batería de 4×6 y aparte dos widgets cuadrados uno encima de otro. ¿Qué es lo que ocurre? No es así como Apple ha planteado esto. Si nos vamos al iPad, que tiene widgets, tú tienes un modo vertical y un modo horizontal. Es cierto que tú te lo dejas todo montadito en tu modo vertical y cuando giras, ya que van los widgets, ¿no? Pero exactamente igual se puede buscar una solución. Es decir, si tú eres capaz de reordenar la pantalla del iPad, eres capaz de reordenar la pantalla del iPhone. Esto es así. Es decir, estas son las dos excusas oficiales, pero en realidad, desde el punto de vista técnico, no son excusas. Quiero decir, por no hablarte de todo lo que tiene un iPad, los distintos modelos de iPad, que además es una auténtica brevena, los hay con notch, los hay sin notch, los hay con más bordes, con menos bordes, y allá van todos girándose y allá van todos reordenando los widgets sin ningún problema, porque no podemos tener eso en nuestros iPhone más grandes. El primer sistema operativo donde esta funcionalidad desaparece por completo es iOS 14, como digo, con los widgets como principal excusa. Pero en sistemas anteriores, esto ya había desaparecido para el iPhone XS Max o el 11 Pro Max. Es decir, que la excusa en iOS 14 es los widgets, pero ya los dispositivos grandes con notch ya no tienen este modo. Sin embargo, yo tengo la sensación de que esto desaparece mucho antes. ¿Por qué? Bueno, aquí ya tengo yo que mirarme un poco el ombligo y mirar mi propia historia. Recordaréis que yo tenía un iPhone 5. Estos son los años de la infamia, los años en los que se cimenta la fama de que yo cambio de teléfono cada año, cosa que no es así. Y me voy a tirar un poco más atrás. Es decir, yo tengo un iPhone original, del iPhone original paso al iPhone 3GS, del 3GS paso al 4, si efectivamente fue el año siguiente, del 4 paso al 5, me salto del 4S, del 5 cierto es que paso al 5S porque quería estar con el Touch ID que empezaba en ese teléfono, del 5S no voy, no me paso al 6, sino al 6S y lo hago en última instancia gracias a vosotros. Porque usáis masivamente mi enlace afiliado de una cartera minimalista y dos días antes de que salga el teléfono me encuentro con casi 600 euros de afiliados. Y claro, el mandato era claro, aquí los tienes, cómprate el iPhone 6S. Y del 6S, sin esperarlo tampoco, me paso al 7 Plus. ¿Por qué? Porque aparece mi señor padre que decide él autónomamente regalarme el teléfono de ese año y que yo le dé a él a cambio el mío. Ese iPhone 7 Plus es un iPhone que efectivamente si disfruta de este modo paisado y lo disfruto menos tiempo del esperable, del esperable por mí ¿no? Y es que lo disfruto solo un año y 8 meses hasta que mis compañeros del coro me regalaron el iPhone 10 en mi despedida. El iPhone 10, que es un teléfono maravilloso, es decir, uno de los mejores iPhone que he tenido, no me canso de repetirlo, sin embargo no es un teléfono de tamaño máximo. Es decir, hay un 8 Plus en cuanto a tamaño por encima de ese iPhone 10, más allá de las pulgadas. Entonces no tiene esas características apaisadas, insisto, del 8 Plus de ese mismo año. Yo del iPhone 10 pasaré al iPhone 12 en ese mismo curso académico. Me paso al 12 Pro y del 12 Pro al 14 Pro Max, que es mi vuelta a las grandes ligas. Yo tenía previsto comprarme el 12 Pro Max y acabé comprándome el 12, porque no sé si recordáis que en ese año hubo una subida de precio brutal. Yo entendí que con el 12 me iba a ir suficientemente bien, luego eché de menos la tercera cámara y decididamente echaba de menos, aunque ya no había bordes, pero echaba de menos un iPhone más ancho. El 7 Plus es un teléfono que a mí me afectó mucho en ese sentido, el teléfono más ancho, y desde luego no me arrepiento ahora de haber pasado al 14 Pro Max, aparte de la pasta que cuesta, y voy a decir, para que lo disfrutéis, que yo siempre me compraré el iPhone más grande que Apple me pueda ofrecer. Y voy a cumplir 50 años este año, y encima se me caen los ojos a trozos literalmente. Veo menos que un gato escayola. ¿Qué iPhone me voy a comprar? Bueno, el caso es que este 14 Pro Max es mi vuelta al gran tamaño y si lo miras todo en perspectiva resulta que todo el tiempo que ha durado vigente en la pantalla de inicio en modo apaisado, yo he estado usando, salvo un año y ocho meses del 7 Plus, he estado usando teléfonos que no soportaban ese modo apaisado. Así que no he sido realmente consciente de cuándo ha dejado de estar disponible. Si pensamos en recuperar esto en algún momento, pues también tenemos otra historia y es Face ID. Face ID que solo tiene reconocimiento en vertical, pero iOS 16 incluye soporte para Face ID en horizontal y funciona bastante bien. Entonces hay una esperanza de que esto vuelva, porque claro, una historia es, si usted tiene la pantalla de inicio en modo horizontal y va a desbloquear su teléfono en modo horizontal, no le va a funcionar señora, porque el Face ID no le va a reconocer. Tiene usted que girar y luego girar otra vez. Uy, eso es una experiencia de usuario malísima que no queremos para nuestros usuarios nosotros. Bueno, pues iOS 16 incluye soporte para Face ID en horizontal. Mi iPhone 14 Pro Max lo soporta. No sé si el 13 o el 12, decídmelo vosotros. Así que bueno, pues hay una esperanza de que esto vuelva, insisto. Solo que daría el increíble trauma de software de ver qué hago con el notch y qué hago con los widgets. Pero insisto, ya lo estás haciendo en el iPad. Trae al mismo tío, trae al mismo Michael, trae a la misma Jennifer, que se dejen un momento eso. Que tampoco están trabajando mucho en iPadOS, con lo cual no es que les estés quitando un montón de tiempo de desarrollo y que se traigan ellos, que hagan copy paste o que se cojan su GitHub a donde infierno lo tengan y que se lo peguen exactamente a iOS. Y esto, digamos por centrarme en la pantalla de inicio, porque claro, hay mucho modo apaisado en el iPhone. Sigue así. Sigue así, no perdón, sigue ahí. Y la prueba es, abre Safari o cualquier otra aplicación que soporte el modo apaisado, como por ejemplo la aplicación mensajes, desliza hacia abajo para ver el centro de control y verás que el centro de control está en modo apaisado. Exactamente igual ocurre con el centro de notificaciones. Todo esto por no hablar de la estrella del sistema operativo actual, que es el modo en reposo, donde obtenemos un anticipo de lo que Apple podría considerar como un centro de control doméstico, no me quiero emocionar otra vez, en modo apaisado. Este modo en reposo, ya lo he contado, cuando vas en el coche sustituye, no totalmente, pero un poquito sustituye CarPlay. Es decir, obviando la navegación, vamos a olvidar la navegación, si tú configuras el modo apaisado de los widgets, estos widgets que van rotando, que van a ir a su bola, tienes una pantalla más que interesante para llevar ahí. Y ya lo que sería en sí, la pantalla de reproducción multimedia es espectacular. Es decir, si tú con el modo en reposo le das a escuchar podcast o a escuchar música, tienes una pantalla adicional que te pone ahí la carátula de lo que demonios estés escuchando, el título, la línea de tiempo y unos botones gordos como marranos, para que hagas play, pausa y todo eso. Ya sabemos que no tenemos que andar tocando el teléfono mientras conducimos, pero bueno, eso está ahí, la verdad es que con un aspecto muy interesante. Y si ya nos vamos a la navegación y digamos salimos del modo en reposo, Apple Maps tiene una interfaz muy muy interesante, en modo apaisado. Una interfaz además, que no sé desde cuándo está ahí realmente, porque fíjate cómo Apple Maps, su interfaz de navegación por defecto es en modo vertical, tiene mucha información, tiene una pantalla muy bien distribuida. Si ahora mismo pienso en Google Maps o en Waze para el iPhone, también pienso en sus modos verticales, pero es que el modo horizontal en concreto de Apple Maps, no os digo ya las otras porque no las uso, es espectacular. El cómo usa la perspectiva, el cómo juega con el espacio, el cómo te pone la información, o sea tu puntito, la bola tuya por donde vas en la zona derecha para la zona izquierda poner otro tipo de información, es una cosa absolutamente maravillosa. Ignoro, insisto, por ejemplo, por qué hemos perdido modo apaisado en otros sitios, como por ejemplo ajustes, ya no existe el modo apaisado para la aplicación de ajustes. Cuando es una app especialmente propensa para eso, porque tiene un menú, digamos se puede cuando lo giras, como ocurre en el iPhone, perdón en el iPad, tienes tu columna lateral, tu menú lateral y a la derecha lo que estás accediendo. Exactamente igual por ejemplo que en el Mac y ya funcionaba así en su momento, es decir, tuvimos ajustes en apaisado para el iPhone y lo hemos perdido por motivos que desconozco perfectamente cuando, insisto, por su definición podría definirse como mensajes, como supongo que estará mail, porque yo no uso mail y sería pues un tipo de aplicación está de ajustes que se beneficiaría claramente de este modo apaisado. Y es que, insisto, pese a que hayamos retrocedido perdiendo la pantalla de inicio en apaisado, el modo apaisado en el iPhone ahora mismo es muy, muy funcional y te da una perspectiva muy interesante de la aplicación que sea que tienes delante, salvo cuando quieren meter datos. ¿Qué es lo que ocurre cuando quieren meter datos? Pues que aparece el teclado táctil y el teclado táctil te tapa el 50% de la pantalla. ¿Te queda el otro 50% de la pantalla? No, pero claro, puede no ser funcional. Si yo, si ahora mismo coges y abres la aplicación de mensajes, verás que está muy bien en modo apaisado. No escribas ningún mensaje, simplemente deslízate, lee mensajes. En el momento en el que haces tap en uno de los mensajes para escribir, para responder y aparece el teclado, muchas de las cosas que antes te gustaban ya no te gustan, ¿vale? Existen no solo en mensajes, sino en cualquier otra aplicación, existen marcos u otros elementos que simplemente para ver están bien, pero cuando de repente quieres escribir y aparece el teclado, pues todos esos marcos, todas esas cosas nos sobran, ¿no? Es decir, haría falta un trabajo adicional por parte del desarrollador para que cuando sale el teclado no simplemente salga el teclado, sino que de alguna forma se reconfigure el resto del espacio que hay disponible. Y si no, pues lo que tienes ahí es la evidencia de que para aprovechar esto necesitas un teclado externo. Últimamente he desarrollado mucha atracción por el iPhone apaisado. Ya lo he comentado, a raíz del modo en reposo, creo que añade muchísimo valor al teléfono y creo… que por esto del modo apaisado y del modo en reposo he conseguido acostumbrarme de una forma que realmente no esperaba al uso de la cartera MagSafe que me trajeron los reyes y de la que hablé creo que en Emilio Cardagli en enero. Es una Satechi de auténtico cuero falso en naranja, que es mi color favorito, el mejor color que existe sin lugar a dudas. Una cartera que me permite llevar DNI, tarjeta sanitaria, la tarjeta del tranvía y 50 pavos ahí doblados que nunca se sabe. Dice Satechi que caben cuatro tarjetas. Yo creo que en el espacio, o sea, yo llevo DNI y tarjeta del tranvía, sí, y si yo, está la tarjeta sanitaria, quito el billete de 50 y quiero meter otra tarjeta más, no digo yo que no quepa pero que la cosa se va a dar comprometida. Bueno, esta cartera MagSafe, como ya comenté en el podcast, se abre, todavía puesta en el MagSafe, vamos a pensar en el iPhone en vertical con la cartera puesta detrás y la puedes abrir, se queda formando un pequeño stand donde puedes mantener el iPhone en modo vertical y por supuesto en modo horizontal giras el teléfono sobre el MagSafe. Recopilando, dentro de todos los datos que he estado recopilando, parecerá una tontería, durante meses para esta sección estaba el tema del teclado pegable que tengo. Yo tengo un teclado plegable del cual habré un sumen, lo tengo desde hace siete años por lo menos, lo habré usado siete veces y es un teclado que me presentó Antonio Rentero, querido amigo y compañero de Milkar FM, me pasó el enlace, cómpratelo, yo lo llevo siempre encima, él sí escribía en aquel momento, no sé si ahora, mucho con el iPhone y me lo recomendó enormemente. Es un teclado que, como digo, he usado muy pocas veces, pero que cuando lo he querido usar a casi cohecho y se me ha olvidado, he sentido su ausencia. De hecho, el no llevármelo en un desplazamiento que tuve, me llevó a hablar de esto en mi newsletter, en el enfoque personal, donde decía que no me acostumbraba a escribir en pantalla. Durante la redacción de este guión, he sacado el teclado, lo he y más o menos la mitad de la sección o más la he escrito desde este teclado plegable inalámbrico. El teclado, pues, no es el teclado que tú desearías. La verdad es que tiene una construcción muy buena, pseudo metálica, tiene muchísimas teclas fuera de sitio, entre comillas, o de un tamaño inaceptable, pero tiene su eñe y el tacto es agradable. Durante el tiempo que he pasado escribiendo este guión, he llegado a la conclusión muy inmediata de que si le doy caña, podré acostumbrarme y escribir con menos errores. De hecho, me ha ocurrido ya durante la escritura del guión, y me ocurrió exactamente igual cuando hice la última newsletter que escribí con este teclado, que fue hace un año o algo así, creo que incluso puede que más, no me acuerdo, que se llamaba algo así como salir de la zona de confort y tal, y además me llevé a caso hecho un soporte para el iPhone y este teclado para escribir desde este teclado. Y me pasa siempre lo mismo, me pongo con él, no me cabe, mis dedos son gordos como marranos, una cosa horrible, y cuando ya llevo un rato largo escribiendo, noto que estoy ganando mucha funcionalidad y que cometo mucho menos errores. Así que eso, si le doy caña, estoy seguro que me voy a poder acostumbrar mucho más rápido, porque para terminar este guión, el autocorrector de Obsidian en el iPhone ha hecho humo, ¿no? Este teclado, este en concreto, cuesta 43,99, aunque ahora se vende bajo otra marca, es decir, pero físicamente es exactamente el mismo que yo tengo, y sigue siendo entre todos los teclados plegables Bluetooth que vamos a encontrar en Amazon España, sigue siendo con 682 el que tiene más valoraciones. El doblado que hace es muy interesante, lleva aquí como unas bisagras, es un poco Transformer, cuando tú lo ves no es una solución elegante desde el punto de vista mecánico, pero no sé, un poco tosca, pero bueno, lo que hace es que se pliega en tres paneles, ¿no? El panel central, si tienes tu teclado de tu ordenador delante, el panel central va desde la letra D hasta la letra Ñ. Entonces, por la derecha de la Ñ es un panel pequeño, no hay teclado numérico, los cursores van ahí integrados como si fuera un portátil, y por la izquierda tienes la S, la A, las mayúsculas, etc. Y esos dos paneles más pequeños se pliegan sobre el panel central y con este satisfactorio sonido. A ver si consigo recogerlo. La puedes pasar abriendo y cerrando, que además no se va a estropear porque el sistema de bisagras que se deslizan es espectacular, está muy chulo. He visto otro de marca Heyes, vete tú a saber, que se dobla por encima, es decir, en vez de doblarse en horizontal, se dobla en vertical, bueno, al revés, no lo sé. Es decir, se dobla por la mitad, por encima de la Z, ¿vale? Imagínate que tienes el teclado y tú lo pliegas hacia abajo por encima de la Z. Cerrado se queda como un rectángulo alargado y plano, muy parecido a la caja de un Apple Watch o de la correa de un Apple Watch, ¿vale? Pero con distintas proporciones, claro. Pero es que además abierto, cuando lo abres, encima de las teclas se queda un pequeño stand para poner el iPhone, lo cual está muy chulo. Yo no lo necesito porque, como digo, llevo siempre la cartera MagSafe, que me vale como soporte, pero la verdad es que mola. Este otro teclado, Heyes, cuesta 32,99, pero está solo en inglés, no tiene ñ y otros caracteres también están fuera de sitio con respecto a lo que estamos acostumbrados. Os voy a dejar en Discord el enlace a los dos teclados. Bueno, al igual que he conseguido comprometerme con la cartera MagSafe, y estoy muy contento con la funcionalidad que me da, es decir, la llevo siempre pegada, voy a tratar de comprometerme con el teclado plegable. ¿Por qué? Pues porque no es algo que pueda llevar siempre conmigo y que tampoco necesite todos los días. Es decir, esta cartera sí me da una funcionalidad. Yo todos los días tengo el teléfono parado encima de la cartera, pues porque estoy haciendo la cocina, por ejemplo, y escuchando podcast, pues en vez de tenerlo tirado a la mesa, lo tengo parado. Estoy escuchando un vídeo de YouTube y lo tengo ahí para echar un ojo de vez en cuando. En fin, todo ese tipo de cosas, ¿no? Pero creo que la forma de comprometerme con el teclado es tenerlo siempre cargado y más o menos a mano. Es decir, llevarlo en la mochila. Quizá me sea de ayuda para escribir más en Journal, en la aplicación diario. Una aplicación donde escribo, pero escribo menos y sobre todo menos cantidad en cada entrada de lo que me gustaría. Y eso es porque, comillas, negritas, lo que tú quieras, sigo sin habituarme, pese a todos los consejos que me dieron en su momento los lectores de la newsletter y todos mis esfuerzos, sigo sin habituarme a escribir textos largos en el iPhone con el teclado táctil. Sin embargo, dentro de las pruebas y del tiempo que he estado haciendo este guión, abrí Journal, usé el teclado mecánico e hice una entrada, una señora entrada, sobre mis sensaciones del encuentro que tuve el fin de semana pasado con mi coro Ars Musica. Parece que soy tan primitivo que necesito el tacto de las teclas para que fluyan de mi dedo las palabras. Eso sí, hay que decir que, tristemente, Journal no tiene modo paisado. Así que todo lo que escribí lo tuve que escribir sí con el teclado, pero con el iPhone en modo vertical. Yo creo que si Apple le mete un poco más de tamaño, un poquito más de tamaño, al Pro Max, por lo que sea, por un rediseño, ahí aparece una pulgada más, una media pulgada más. Y saca la propia Apple al mercado, al mercado no, al mercado, saca un mini Magic Keyboard, un teclado plegable de Apple, de la propia Apple, que cueste 6 veces más que lo que cuentan estos, pero bueno, yo creo que si Apple hace eso, se carga de un plumazo todos los plegables, que al final vienen a, digamos, vienen a resolverte este problema. Que tú en un momento dado en tu dispositivo portátil necesitas otra perspectiva, otro tamaño. Y yo creo, insisto, que si tú usas un teclado plegable, con lo cual te tiras el teclado de la pantalla, incluso con el tamaño actual del Pro Max ya estaría bien, pero si Apple le mete una pulgadita más o media pulgada o tres cuartos de pulgada, eso se queda espectacular y te cargas, insisto, todos los plegables. Ya por soñar, si además le añades soporte para el Apple Pencil, puedes incluir el Samsung Galaxy Note en la lista de víctimas de lo que sería, sin duda, el dispositivo móvil definitivo. Bueno, como comenté, estoy volviéndome a subir a la tabla de ARC, estoy cumpliendo con los propios objetivos que me puse. Por ejemplo, ya he vaciado mi sistema, mi OmniFocus, de todas esas posibilidades que tenía ahí, es decir, el listado de temas de los que podía hablar en los podcast, en los distintos podcast, o de los temas que tenía. En general, para la creación de contenidos, me los he llevado a un documento de Notion, que aunque imperfecto, me está funcionando muy bien. De hecho, en el plazo desde que he hecho esto, me he limpiado todos los temas que tenía para hablar en El Mil Cardellis y en Wikileaks. No, en Wikileaks no, pero en El Mil Cardellis sí, o en Wikileaks también, creo que sí, ahora lo miraré. Pero he visto que tenerlo ahí es mucho más funcional, precisamente porque en OmniFocus era como una tarea, una entrada con un título y un enlace, pero aquí hay mucho más. Aquí veo el título, el enlace está puesto en un campo específico, donde veo si es un enlace a un blog, a un Twitter, a algún documento mío interno, por ejemplo. Ya lo he categorizado ahí en ese Notion, ya he puesto si es sobre Apple, sobre su productividad, sobre podcasting, tecnología, he puesto en qué medio yo considero que debería ir, si es el Daily, el Weekly, la Newsletter, etc. A veces lo cambio. Y también he completado, que no lo tenía hecho, en qué fecha finalmente lo he publicado y el enlace del sitio donde lo he publicado y si es algo que yo creo que puede tener una reelaboración, es decir, lo he publicado en un podcast y lo podría también publicar como en la Newsletter o en un blog de Twitter o lo que sea. La verdad es que muchísimo mejor y ya digo exprimiendo, porque todos los temas de Emilio Cardelli que tenía ahí ya están completamente ubicados. Evidentemente no son los temas del día a día, sino los temas que me habían surgido y que tenía pendientes de cocinar y, por ejemplo, el iPhone Updated estaba ahí, con lo cual, pues, estupendo. Otra de las cosas que iba a hacer, aparte de recuperar antiguos podcast donde hablé del tema, etc., el podcast con Paco, todo ese tipo de historias, era leerme el nuevo libro. Ya voy por el 25% en concreto, por la parte en la que habla de transformación, de transformar. Es decir, del momento en el que llegas a todo lo que has recopilado y le das aire. En este sentido, en el sentido de transformar, es decir, muchas de estas cosas que me estoy leyendo son redundantes para mí, pero no está de más leer otra vez. No hay ningún problema. El conocimiento es lo que aún no lo daña. Entonces, bueno, me he dado cuenta de que el libro me resulta mucho más claro todavía de lo que yo ya pensaba que era con respecto al primer libro, este segundo libro. No sé si es porque yo, pues, evidentemente, me he leído el primer libro de ARC y he leído un huevo de GTD y de un montón de cosas, es decir, que soy una vaquilla toreada, o porque el libro en sí es mucho más claro y concreto. Yo me inclino por lo segundo. Es decir, creo que, no ya sólo para mí, que sé mucho de esto, sino para cualquiera que se quiera acercar a esto, el segundo libro es, bueno, es un balón al pie espectacular. Así que, si estás pensando en iniciarte con ARC, sigo recomendándote que empieces directamente por este segundo libro. Te dejo el enlace en Discord. Bueno, voy a centrarme, como digo, voy por la parte de transformar. Voy a centrarme en lo que se denomina el flujo de trabajo de ARC, que está aquí magistralmente explicado y definido y es, sin duda, una mejora muy sustancial respecto al flujo de trabajo del GTD, que era y es demencial para un primer vistazo. El flujo de trabajo es, digamos, tener delante un mapa donde te dice lo que tienes que hacer con esos inputs que tienes, ¿no? Y va respondiendo, es no sé qué, no sé cuántas, sí. Bueno, pues entonces a este paso. ¿Y si no sé cuántas, no sé cuántas? Pues no o sí. Pues si es no, lo llevas para un lado. Si es sí, lo llevas para otro. Como digo, de GTD, he estado mirando, tengo aquí delante, a ver si consigo traérmelo sin romper nada. Me he cogido el libro original del GTD. Vale, es decir, a ver, efectivamente, aquí lo tengo. Organízate con eficacia el libro original, la revisión, no el original original, pero vamos, sería lo mismo. Y he visto aquí lo que es el flujo de trabajo que, bueno, en fin, parece sencillo, pero en realidad no lo es, ¿no? Porque dice, requiere acción. No. Basura. Algún día tal vez. Archivo de seguimiento. Guardar para revisar. Referencias. Recuperarle cuando sea necesario. ¿Qué diferencia hay entre recuperarle y archivo de seguimiento? Pues no lo termino de entender, ¿no? Pero es que además, si te vas a Sé más eficaz, que es una especie de libro resumen de muchas cosas que David han escrito en newsletters y en el blog, o si te vas al segundo libro, digamos dentro del canon, que es Haz que funcione, y ves la versión revisada de este flujo de trabajo de GTD, es casi peor. Es casi peor porque se empeña aquí en introducir muchas cosas de cómo sigue el proceso después. El flujo de trabajo de RC te lleva paso a paso a poner las cosas en su sitio. El flujo de trabajo de GTD intenta resumir todo el proceso en general. O sea, todo lo que ocurre incluso después, ¿no? Es decir, aquí hay flechas que van y que vuelven. Dice, ¿David, alguna acción? Sí. Entonces, es una flecha que sale a proyectos y luego vuelve otra vez al mismo flujo, al mismo camino. ¿Cuál es la próxima acción? Entonces, no sé por qué sale y por qué vuelve. Y entonces, se va a proyectos, pasa por planificación, por planes de proyectos, por revisión para determinadas acciones y vuelve a cuál es la última acción. O sea, tengo tres caminos circulares que me permiten, o sea, desde el mismo nodo puedo seguir hacia abajo o puedo irme a la izquierda y volver otra vez al mismo sitio que si sigo hacia abajo. Y una vez más, sigue habiendo muy poca diferencia o ninguna entre lo que sería ahora incubar en esta versión revisada, posibles acciones posteriores, listas, carpetas algún día tal vez, o referencia. Archivadores digitales o en papel. ¿Referencia de qué? Si se trata de que estos esquemas, de que estos flujos de trabajo en dibujo sean un resumen funcional, desde luego el GTD no lo es. Pero es que además ha ido a peor. Es decir, la revisión no le ha sentado bien o el avance en el desarrollo de la teoría. Sin embargo, el de ARC es muy sencillo porque, insisto, lo único que hace es ayudarte a transformar. No se meten más cosas, no intenta abarcar en un solo mapa este flujo de trabajo, todo el proceso de ARC, sino simplemente lo que trata es ayudarte a transformar. Entonces, pues te habla de la bandeja de entrada, que son cosas, ¿no? Emails, peticiones, que siempre lo digo. ¿Son tareas lo que yo tengo en mi bandeja de entrada? No, no lo sabes. Son cosas, ¿vale? Cinas. Luego ya cuando llega el momento de transformar ya verás si son tareas o no lo son o qué es lo que son. Entonces, pues, las típicas preguntas en este tipo de diagramas. ¿Qué es? ¿Qué significado tiene para mí? Y aquí ya vamos con la primera que te lleva a una decisión. ¿Es relevante? ¿Merece mi atención presente o futura? No. A la papelera. Primer destino de las cosas. Sí. Y entonces aquí de nuevo dos opciones. Pero no hay referencias circulares. No llegamos al mismo sitio por otro camino. Aunque parezca que sí, pero no. ¿Vale? Mira, la siguiente pregunta una vez que ya digo que esto que tengo en mi bandeja de entrada es relevante, me dice, ¿recreé acción? ¿Quiero, debo o necesito hacer algo ahora lo antes posible o en un momento definido? No. ¿Vale? Pero sigue siendo relevante. Entonces, ¿quiero, debo o necesito revisarlo más adelante para reflexionar al respecto? Si es no, me lo llevo archivo. Es decir, es algo relevante que no requiere para mí ninguna reflexión, ningún pensamiento, con lo cual lo archivo. ¿Vale? Pero si la respuesta es que sí, si quiero, debo o necesito revisarlo más adelante para reflexionar al respecto, entonces me lo llevo a acción o a reflexión. ¿Cómo? Pero si acabamos de decir que no requiere acción. ¿Por qué me lo llevo a acción? Porque si puedo ponerme un recordatorio para revisarlo más adelante o si me lo puedo llevar a reflexión, es decir, al área de reflexión del sistema como pues un resultado o una posibilidad o algo que estoy esperando de alguien. Es decir, perfecto, me lo llevo a acción como recordatorio, incluso con una fecha para en un momento dado volver a reflexionar sobre esto. O si no requiere una reflexión tan concreta, me lo llevo a reflexión. Donde lo puedo poner como un resultado, como una posibilidad y en mis revisiones semanales o mensuales echarle un ojo. Esto es lo que yo entiendo. La verdad es que hasta ahí espectacular. Y luego ya solo me queda otro camino. Es decir, si esta cosa que yo he visto requiere acción, ¿vale? Si quiero, debo o necesito hacer algo ahora o lo antes posible, entonces me tengo que plantear qué resultado deseo obtener y si ese resultado puedo alcanzarlo en un único paso. Si el resultado que deseo, o sea, si puedo alcanzarlo en un único paso, es una acción directamente, ni más ni menos. Me lo llevo a acciones, ¿vale? Y ahí pongo un recordatorio, hacer no sé qué, tal, le pongo su contexto y a correr. Si resulta que no puedo alcanzarlo en un único paso, me voy a dos idios a la vez. Me voy a reflexión, donde lo pongo como un resultado que quiero obtener y también lo pongo como acción, ¿vale? Es decir, imagínate que, bueno, pues es comprarme un Tesla, ¿vale? Ese sería, digamos, el resultado final, ¿no? Y resulta que lo que yo estoy procesando ahora mismo es pedir cita para que Rocío pruebe el Tesla Model Y, ¿vale? Pues cuando yo llego a este punto digo, ¿qué resultado deseo obtener? ¿Puedo alcanzarlo con un único paso? No, no puedo alcanzarlo con un único paso, me lo tengo que llevar a reflexión y dentro de reflexión a la lista de posibilidades. Y ahí digo, posibilidades personales, comprarme un Tesla, pero también lo llevo a acción, porque tengo que pedir la cita para que Rocío pruebe el Model Y. Esto es indestructible, es decir, le he dado un montón de vueltas, estoy, entre comillas, absurdamente parado en este 25% del libro, porque antes de traerte aquí mi visión sobre este flujo de trabajo, he querido someterlo a muchas pruebas. Y de forma artificial, porque esto del flujo de trabajo en general, en GTV, aunque sea más chungo o aquí, ahora parece, cuando tú lo lees la primera vez, dices tú, madre mía, no voy a terminar de transformar nunca. La primera vez que me acerque a una de mis batejas de entradas, ahí muero, ahí me quedo, vendrán los familiares a verme. Pero no, al principio es todo un poco más lento, pero incluso en la primera sesión de transformación que hagas, ya automatizan mucho esto. Es decir, todo esto al final lo interiorizas y el proceso de transformación es muchísimo más rápido. Es, bueno, inextricable, en un pestañeo lo haces. Pero yo he querido hacerlo despacio, he estado probando diferentes tipos de inputs de mi bandeja de entrada y he estado con el flujo de trabajo abierto en el Kindle, pasando uno por uno y tomando notas en el guión del podcast para ver efectivamente que está a prueba de bombas. No he encontrado un input. ni personal, ni del trabajo, ni del podcasting, ni de nada, que no fluya perfectamente en esta definición. En ningún momento me he encontrado con dudas existenciales donde yo pueda decir esto tiene tienen que depurar más la teoría porque y si resulta que es verde pero a veces azul y luego es amarillo, no, no he encontrado ninguna, que no digo que no lo haya, pero yo he hecho una prueba muy amplia, ¿vale? porque me dediqué en un momento al martes por la tarde mientras estaba aquí esperando me dediqué a procesar con con con tranquilidad, ¿vale? a transformar con tranquilidad muchos de estos elementos y no encontré elementos muy distintos, no encontré ninguna grieta en este flujo de trabajo de ARC y teniendo ya digamos en marcha Notion, es decir, yo sigo recopilando todo en OmniFocus, lo que pasa es que cuando me encuentro que lo que he recopilado es un tema de creación de contenidos me lo llevo a Notion, que es el archivo, ¿vale? ¿por qué? pues porque no requiere una acción para mí inmediata, ¿vale? y pero sin embargo si es algo que quiero, debo o necesito revisarlo más adelante para reflexionar al respecto, que yo me lo lleve a Notion no significa que necesariamente vaya a crear un contenido al respecto, de hecho, en el trabajo de pasarme esos resultados o esas posibilidades, mejor dicho, todas esas posibilidades, pasármelas de OmniFocus a Notion, ha habido muchas que han caído por el camino porque son cosas que apunté en su momento como posible objeto de un podcast o de una newsletter o de lo que sea, pero el paso del tiempo ha hecho pues que me parezcan poco relevantes o que su momento ha pasado, ¿vale? es decir, o bien yo lo veo con otros ojos o bien era un tema que iba muy ligado a la actualidad y no tiene sentido que yo ahora aparezca hablando del tema, con lo cual pues me cuadran perfectamente, yo ahora mismo identifico Notion realmente como un archivo porque efectivamente son cosas que debo o necesito revisar más adelante para reflexionar al respecto, pero que en el momento de transformarlas después de ser recopiladas no requieren una acción inmediata. Bueno, pues entonces ¿cómo tratan los temas del podcast que son de actualidad? porque no funcionan así, es decir, cuando yo estoy generando entradas para la bandeja de entrada, ¿vale? voy revisando mis feed de SRS y veo una gran noticia, Tim Cook se jubila, ¿vale? pues sigo otra máxima, es decir, si tú vas a accionar algo y te va a llevar menos tiempo del que te va a llevar hacerle todo el procesado, lo accionas inmediatamente, pues interpretando esto con cierta flexibilidad porque evidentemente yo preparar un daily o una sección similar me puede llevar 45 minutos, una hora y en transformar algo tarda mucho menos, pero esto evidentemente es una noticia del día a día ¿no? hablaríamos de lo que en GTD se llamaba el trabajo según llega y que pues en muchas ocasiones tienes que hacerlo y este sería uno de los casos, es decir, hay cosas que efectivamente salen no ya del flujo de trabajo de la RC sino de tu flujo de trabajo en general, de tu sistema productivo en general, no es algo que tú transformas, es algo que te viene y que lo tienes que hacer inmediatamente y la noticia de Tim Cook, de la jubilación de Tim Cook, aparte de celebrada, si llegara, pues sería algo de esas cosas que tengo que procesar inmediatamente. Ya os digo, no son novedades para mí, no está aquí el motivo de mi fracaso, según conforme voy avanzando en la lectura del libro tengo cada vez más claro que el motivo de mi caída de la tabla de ARC se debe básicamente a mis problemas para hacer las revisiones, cada página que paso del libro lo tengo más claro porque aunque tengo conceptos como este del flujo de trabajo que me gusta refrescar y que digo que bien tal, o sea, que bien este replanteamiento teórico de las cosas, voy a hacer las cosas mejor pero no las estaba haciendo mal, las estaba haciendo bastante bien pero ahora la voy a hacer con más convencimiento, pero tengo cada vez más claro que cuando llegue a la parte de la revisión es cuando voy a darme cuenta digamos de los errores que he cometido, pero insisto lo que lo que abunda no daña, o lo que daña no abunda, no me acuerdo cómo era, pero que todo este repaso por conceptos que yo si tengo dominados y que estoy haciendo bien no es ninguna pérdida de tiempo sino todo lo contrario, me reafirma mucho más en todo lo que lo que estoy haciendo, motivo por el cual creo que siempre hay que seguir formándose en productividad, es decir, incluso cuando tú ya tienes, voy a utilizar un anglicismo que no me gusta, ya has masterizado un método, creo que hay que seguir leyendo al respecto porque todos estos repasos teóricos nos ayudan mucho a ratificar las cosas que estamos haciendo o a efectuar en un momento dado pequeñas correcciones que van a evitar sin duda males mayores a futuro. Las transcripciones de los podcast siguen polarizando, digamos, las noticias tecnológicas relativas con el podcasting, es ahora mismo lo que está más en boga sobre todo a partir del hecho de que IOS 17.4 que saldrá, yo creo que la versión definitiva saldrá la semana que viene, pues incluye transcripciones de los podcast en Apple Podcast generadas por la propia Apple y generadas muy bien, la verdad es que han hecho ahí un trabajo inesperado por parte de ellos, yo se los reclamé vía soporte hace unos meses, evidentemente esto no es una respuesta a mi reclamación, pero les decía mi reclamación lo que todo el mundo dice, como una empresa tan comprometida con la accesibilidad esto no lo tiene desde hace tiempo, yo simplemente confiaba en que Apple diera soporte a las transcripciones que muchos incluimos en el feed del podcast, pero ha hecho algo más que es su propio servicio y muy bueno de transcripciones, no obstante lo anterior yo sigo prefiriendo mi propia transcripción, porque la propia transcripción que yo hago y a la que no voy a renunciar estaría disponible en cualquier aplicación que soporte transcripciones, mientras que la que hace Apple sólo está disponible en Apple Podcast. Emil Cardelli incluye transcripciones, Weekly incluye transcripciones, pero me va runto que Apple Podcast no va a dar paso a las transcripciones propias en podcast que se añadan a mano, quiero decir ahora mismo si tú vas a Emil Cardelli en Apple Podcast vas a ver la transcripción de Apple, no vas a ver la mía propia, eventualmente la semana que viene ya aparecerán o empezarán a aparecer, es decir esto es algo que Apple ha dicho que va a hacer y que yo ya he configurado Emil Cardelli para que sea así, he entrado al panel de control de Apple Podcast para podcast y le he dicho oye en este podcast prioridad para mi propia transcripción, todavía no funciona, hay algunos podcast que ya han visto aparecer sus propias transcripciones, el mío no es así pero eso llegará, pero mucho me temo que en lo que respecta a podcast que no están en el catálogo de Apple sino que tú añades a mano, no vamos a tener esas transcripciones, es decir que creo que seguiréis sin ver la transcripción de Weekly aunque yo le incluyo en cada uno de los capítulos, pasa exactamente lo mismo con las carátulas de cada capítulo, es decir en Weekly la carátula de cada capítulo es exactamente la misma, la misma carátula del podcast, pero si puedes ver incluso en Apple Podcast carátulas por cada una de las secciones, por cada uno de los episodios que hay en el podcast, a lo mejor en alguna ocasión no pongo una carátula específica, pero por ejemplo la primera sección de este podcast si la ha llevado y bueno la mayoría generalmente, sin embargo he detectado que Apple no permite estas carátulas de capítulo en los podcast una vez más que añades a través del feed que añades a mano, por ejemplo Emil Cardelli Premium, Emil Cardelli Premium tiene una carátula distinta para cada capítulo pero en Apple Podcast no se ven, en Apple Podcast no se ven porque Apple por lo que sea no las deja pasar, no sé si es error o característica pero no las deja pasar, si eres suscriptor de Emil Cardelli Premium en Overcast o por ejemplo en Pocket Cast y te has ido a activarlo en los ajustes, porque es una tontería pero hay que activar los ajustes, verás allí que efectivamente cada capítulo del Daily Premium tiene su carátula especial, pero en Apple Podcast no salen insisto, no sé si por característica o por error. Este tema de las transcripciones, yo tenía una sección por aquí creo que decía, estoy aquí solo haciendo transcripciones y esto no vale para nada, no sé si aquí en la newsletter, ahora pues claro una vez que el principal, la principal aplicación de podcast todavía del mundo pues ya lo tiene, pues todo el mundo se está poniendo con ello y ahora pues empieza a tener más sentido, además Apple ha hecho una implementación muy buena de esto. En este sentido de las transcripciones he cruzado unos mensajes con un oyente David Marzal que me ha mostrado digamos una nueva dimensión de las transcripciones y es permitir resucitar capítulos de podcast que por lo que sea tienen un sonido perjudicado. David Marzal es un oyente que como digo dona parte de su tiempo libre para colaborar con la accesibilidad de los podcast que escucha y me ha recordado, fíjate qué cosa, que el capítulo 10 de Estas locos estos romanos de 1 de octubre de 2016 se grabó por error con el micrófono integrado del portátil, de hecho el capítulo ese podcast se titula así. Entonces me decía que si le activo la transcripción pues claro le va a dar una nueva oportunidad en esta vida a ese capítulo aunque sea de 2016 y esto él se dio cuenta porque empezó a escuchar este podcast Estas locos estos romanos desde el capítulo 1. Entonces Estas locos estos romanos como el resto de mis podcast en abierto están en rss.com que ofrece transcripciones incorporadas, es decir yo tengo un botón ahí en emil cardaling, en el emil cardaling normal está, en todos los podcast está, le das a un botón te hace la transcripción y va incluida en el feed con lo cual cualquier aplicación compatible puede leer esa transcripción. Active la transcripción para ese capítulo en concreto. David ya lo he hecho, muchísimas gracias, pero claro la inteligencia artificial pues hace lo que puede y si el podcast está grabado por error con el micrófono del portátil hay muchas cosas que la inteligencia artificial no va a pillar. Así que David dijo no te preocupes que me voy a descargar la transcripción que ha hecho automáticamente rss.com, me voy a escuchar el podcast, señor de la cama, y voy a ir corrigiendo todo lo que hay que corregirle. Y el caso es que lo ha hecho, lo ha hecho y ha hecho pues eso, ha corregido todo lo que humanamente le ha sido posible porque son dos horas de podcast, cuatro integrantes y grabado con el micro del portátil. Vaya tela. Lo ha hecho y bueno pues la verdad es que le estoy muy agradecido y ya me ha mandado digamos la transcripción corregida, la he subido al feed de Estas locos estos romanos con lo cual ese capítulo 10 en concreto lleva transcripción y no es la transcripción automática de rss.com sino una corregida por David al que una vez más le agradezco su trabajo. Esto me ha permitido dedicarle unos breves segundos a este podcast, a Estas locos estos romanos. Entonces he visto que podría ser interesante, llevamos 74 capítulos de este podcast, pues ir editando una por una las entradas del podcast ahora en rss.com para dejarlo bonito. Es decir, por ejemplo, quitarle el número de capítulo del título que antes los ponía y añadírselo al campo que para eso hay en la ficha de rss.com y luego irme al blog a emilcar.fm y hacer lo mismo. Ir a la entrada de ese capítulo en concreto, quitarle el número del título y añadir o sustituir el player que haya para que directamente desde la web se pueda escuchar. Es un trabajo que solo me importa a mí pero es de ese tipo de trabajo que me gusta. A mí me gusta dejar las cosas curiosas y máxime en un podcast como Estas locos estos romanos, que son capítulos mensuales. Es decir, que esto en Emil Cardelli no lo voy a hacer porque no tiene sentido en casi 2.500 capítulos, muchos de los cuales están muy pegados a la actualidad de su momento. No tiene sentido, pero en Romanos la verdad es que sí me gusta. Lo he hecho con los primeros cuatro capítulos, simplemente para probar el procedimiento, para decir venga pues lo voy a hacer así. Primero esto, primero lo otro, tal. Ya tengo un flujo de trabajo definido y he parado. He parado porque si se trata de hacer reconstrucciones de la disponibilidad de los podcast, pues tiene prioridad Weekly, claro. Tiene prioridad Weekly porque, como recordaréis, tras el cambio de hosting la mayoría de los capítulos antiguos han dejado de estar disponibles. Los mp3 están, no se ha perdido nada, pero si tú ahora quieres descargar un capítulo de 2021 o escucharlo en la web no puedes, ¿no? Entonces yo voy restituyendo los uno por uno. En el canal de avisos de la comunidad privada de Discord voy avisando de la disponibilidad, pero ahora mismo ya te puedo decir que están disponibles todos los capítulos desde 2022, año entero en adelante. Retomando el tema de las transcripciones, este pasado miércoles asistí a un webinar de Apple centrado en las transcripciones, que es la gran novedad de iOS 17.4. Es un webinar, lo están haciendo en varios idiomas. Evidentemente yo fui al que estaba en español, fue a las 6 de la tarde, hora española peninsular del miércoles, y fue una auténtica desvergüenza. Fue una auténtica desvergüenza porque sí explicaron el tema de las transcripciones, le dedicaron su tiempo, pero si el webinar duró 40 minutos, 10 estuvieron centrados en las novedades de iOS 17.4 y los otros 30 estuvieron centrados principalmente en comprar mis hermosos jabalíes. Es decir, mucho de tu podcast de suscripción en Apple Podcasts, tráelo, está aquí, fíjate que va a ser súper fácil para todo el mundo suscribirse, puedes poner el precio que quieras, ven aquí a vender con nosotros, vende con nosotros, y utiliza todas nuestras herramientas promocionales, son gratis todas para ti, fíjate que gráficos tan bonitos para promocionar tu podcast en Apple Podcasts. Yo entiendo que cada uno tiene que vender lo suyo y me parece muy bien, de hecho me parecen grandes herramientas de marketing las que Apple facilita gratuitamente a los podcasters, con un interés detrás, evidentemente porque no estás difundiendo solo tu podcast, sino que estás difundiendo tu podcast en Apple Podcasts, pero es que claro, te están dando ellos las herramientas, ahí ninguna pega, pero me pareció desvergonzado el tiempo que dedicaron a explicar otra vez más el tema de las suscripciones de pago en Apple Podcasts. Y ya lo que me pareció más desvergonzado es que cuando acaba la sesión y viene la ronda de preguntas, preguntas que nos han dicho que vayamos poniendo en el chat durante el transcurso de la ponencia para que luego ellos las respondan, esas preguntas eran todas falsas, absolutamente todas falsas. Eran dos tipos los que estaban allí haciendo la presentación, el webinar, uno era digamos el que hacía el webinar y yo estaba ahí como de ayuda de cámara, por así decirlo, y este segundo era el que cuando acabó la ponencia se fue al chat a mirar las preguntas, todas esas preguntas eran todas falsas, parecían sacadas y seguramente lo estaban de la sección de preguntas frecuentes de la propia web de Apple para podcast. Y me han enviado una encuesta de feedback y se lo he dicho así, es decir, yo hice dos preguntas y no me respondieron ninguna. Y no es en plan que piensa que no han respondido las tuyas y es que no han leído las de la gente. No, es que las preguntas que hacían eran preguntas absurdas y obvias de las típicas que se ven en las preguntas frecuentes. Es decir, va a estar las transcripciones de podcast disponibles en España si acaban de lo han dicho al principio. O sea, eran todo cosas redundantes y, insisto, preguntas cuyo formato tú veías que eso no lo había hecho una persona humana normal, sino que estaban prediseñadas. ¿Qué es lo que decía yo? Pues yo preguntaba precisamente por el tema de las carátulas de capítulos de los podcast añadidos manualmente y también decía que en mi podcast, en mi cartel no veía mi propia transcripción, solo veía que yo tenía la beta de iOS 17.4, solo veía la transcripción de Apple. Que cuánto más, si en la semana que viene, en la versión definitiva, ya íbamos a ver las transcripciones propias o esto era algo que iba a ser later this year. Claro, son dos preguntas medio conflictivas, de esto no funciona, esto qué pasa aquí, pues no me la responden. Y a cambio, pues pongo todas las preguntas absurdas, incluso, insisto, que tengo ya preparadas y así da la sensación de que la gente ha preguntado un montón de cosas. No, mentira. Ninguna de esas preguntas eran preguntas reales. Ninguna en absoluto. Bueno, tampoco explicaron allí nada en absoluto que no esté en la página web de Apple. De hecho, una de las preguntas falsas que supuestamente hacía la gente es ¿va a haber un resumen de todo lo que has contado? Y decía el tío, pues te metes en la página web de Apple Podcast para podcaster y ahí está todo. Claro, ahí está todo lo que me estáis preguntando y lo que yo he dicho. Así que el webinar sentido ninguno. Simplemente para darle el careto a dos personas que trabajan para Apple, porque además ni siquiera sabes cuánta gente ha ido al webinar. Capaz que estaba yo solo. Porque se hace a través de WebEx y en ningún momento tú tienes un listado de los participantes, ni puedes ver lo que escriben los participantes, ni nada. No, es que la privacidad, que no hay formas de ocultar los nombres de usuarios, los datos relevantes o pedirme a mí, pon un nombre, cuando entres, escribe aquí un nombre por el cual se te va a ver en el chat. Bueno, como siempre las cosas de Apple medio oscuras, incluso en situaciones como esta en las que no tiene ningún sentido ser oscuro u opaco. Pero bueno, en fin, ahí está la cosa. No es el primer WebEx, no es el primer webinar de Apple al que asisto y las sensaciones siempre la misma. No te han contado nada y las preguntas que haces que pueden tener un poco de trasfondo técnico, de una duda real, jamás. Ni las tuyas, ni las de los demás. Si es que las hacen, salen en directo para ser respondidas. Y vamos con la despedida porque esto ha sido todo en este 287º capítulo de Weekly. Espero que todo lo que te he contado te haya resultado interesante y aguardo con ilusión tus comentarios en nuestra comunidad de Discord. ¡Hasta la semana que viene!