• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
logotipo emilcar fm

Emilcar FM

Red de podcasts

  • Nosotros
  • Patrocina
  • Apoya
  • Zona privada
  • Accede

Qué pasó con el Apple Car

por Emilcar  | marzo 8, 2024  |  Weekly

Capítulo 288 en el que voy a hablar del Apple Car, un proyecto que Apple ha dado por fallido recientemente, y que deja tras de sí muchas enseñanzas y tecnologías para aplicar en el futuro inmediato de la empresa de Cupertino. En la sección de productividad sigo subiéndome de nuevo a la tabla de ARC y vengo a contarte con gozo que ya dominio la actualización diaria y la semanal. Para terminar, te contaré mis sensaciones con Beehiiv tras finalizar la prueba gratuita y cómo estoy reorganizando mi pequeña red de newsletters.

Weekly: (Protected Content)

Transcripción

Esto es Weekly de Emilcar FM en su capítulo 288. Yo soy Emilcar y este es un podcast premium semanal para aquellos seguidores de Emilcar Daily que quieren más. Hoy es 8 de marzo de 2024 y en este capítulo voy a hablar del Apple Car, un proyecto que Apple ha dado por fallido recientemente y que deja atrás de sí muchas enseñanzas y tecnologías para aplicar en el futuro inmediato de la empresa de Cupertino. En la sección de productividad sigo subiéndome de nuevo a la tabla de ARC y vengo a contarte con indisimulado gozo que ya domino la actualización diaria y la semanal. Para terminar te contaré mis sensaciones con BeHive tras finalizar la prueba gratuita y cómo estoy reorganizando mi pequeña red de newsletters. Vamos a comenzar con el podcast de hoy, pero antes quiero saludar a los más recientes suscriptores de Weekly, Alex y Luis. Espero que vuestra estancia aquí sea tan larga como beneficiosa y entretenida. Y ahora sí, empezamos. Una semana después de la certeza de la cancelación del proyecto Titán, más conocido como el coche de Apple, se suceden los análisis retrospectivos sobre lo que ha llevado a Apple a decidir tirar por la borda 10 años de esfuerzos y 10.000 millones de dólares. Esta afirmación que acabo de hacer debéis de considerarla como un titular clickbait, ¿no? Es decir, esto es lo que pondríamos en el blog o en el título del vídeo de YouTube para que la gente vaya y haga click, aunque evidentemente no es una afirmación que sea cierta, tampoco falsa del todo, pero hay que hacerle muchísimos matices. La mayoría de estos análisis que parten de reflexiones propias, de un artículo largo de Mark Gurman, de muchos comentarios de antiguos contratistas, ejecutivos, trabajadores… Además es algo que yo creo que vamos a seguir viendo durante tiempo, ¿no? Es decir, nuevas revelaciones y nuevas historias van a ir apareciendo. Pero a fecha de hoy se habla mayormente de un liderazgo débil, con una sucesión de jefes de proyectos y de secciones. También se habla de metas inalcanzables, de malas decisiones y sobre todo de una sensación de futilidad desde el inicio. Es decir, desde el momento en el que comienza el proyecto Titan, los involucrados y el resto de la gente de la empresa saben que eso no va para ningún lado. Desde mi punto de vista el problema principal del proyecto es ese comienzo, ¿no? Es un intento de recrear la visión de futuro de Steve Jobs, pero sin tener a Steve Jobs ni ser tampoco ese momento. Yo esto lo he dicho muchísimas veces, ¿no? Es decir, aunque es muy recurrente lo de esto con Jobs, nos pasaba cada vez menos, perdón, afortunadamente. Pero yo nunca he creído que Apple, que la Apple de hoy, deba de ser la Apple de Jobs, porque eso es una Apple de una época y de una persona irrepetible, y sobre todo también de un conjunto de personas irrepetibles a su alrededor. Es como, y disculpadme que meta el dedo en la llaga, es como el Barcelona echando de menos la época gloriosa de Messi, de Iniesta y tratando de buscar entrenadores y jugadores que permitan recrear aquel momento. Bien, cada uno se dedica a lo que quiere o lo que puede, pero no es posible. No va a ser posible. Podrá ser parecido, a lo mejor, pero nunca posible. Y no hay ejemplos que se suelen poner de, ah, pues fíjate este equipo cómo está jugando, o incluso los propios equipos de Guardiola cómo juegan. No, no, no, ninguno hace lo que hizo aquel Barça. Ninguno juega como jugaba aquel Barça porque son muchas cosas irrepetibles. O sea, un genio irrepetible que es Messi, el segundo mejor jugador de la historia del fútbol, pero otros genios que le quedan muy cerca y que estaban justo ahí también con él. Y lo mismo pasaba con Apple. Es decir, no se puede querer repetir aquello porque es que no puede ser. Como siempre, llegados a este punto, ¿vale? Recuerdo lo que le dijo Steve Jobs a Tim Cook. Quiero que dirijan la empresa, pero no quiero que intenten dirigir la empresa como yo la hubiera dirigido, sino que quiero que dirijan la empresa como tú eres capaz de dirigirla, que para eso te estoy yo poniendo a ti aquí para dirigir, porque pienso que tu dirección, tu estilo de dirección, es lo que esta empresa necesita. Entonces, dado que aquello es, insisto, irrepetible, Apple debe buscar otros caminos. Y ha encontrado otros caminos a Apple. Es decir, han optimizado, ya lo hacían entonces con Tim Cook como jefe de operaciones, optimizar todos los procesos productivos, optimizar el control de stock, optimizar los flujos de fabricación, la logística. Tim Cook, como CEO, fue realmente el motor detrás de convertir a Apple en una empresa gigantesca. El iPhone no hubiera sido posible sin Tim Cook, aunque Tim Cook se enterara de cómo iba a ser el iPhone el último día. Le enseñara y dijera, anda, pues qué bonito, que no creo que fuera así. Pero es precisamente todo lo que consiguió Tim Cook a nivel de logística lo que permitió a Apple ser capaz de poner no sé cuántos teléfonos, no sé cuántos dispositivos al día siguiente o a la semana siguiente en todas partes sin tener que stockar, sin todo ese tipo de historias. Por otra parte, pues han perdido por completo el norte en lo relacionado al respeto al cliente, respeto a la competencia y respeto a los desarrolladores. Por otra parte, siguen teniendo muchísimo talento creativo, pero no se tremen con grandes cambios. Esa es la sensación que yo tengo. Sacan mejoras muy muy incrementales de lo mismo, lo cual lleva a que el talento se aburra y se vaya. Porque estamos viendo en los últimos años un auténtico rosario de despedidas en muchos departamentos, en algunos especialmente sensibles como es el de diseño industrial. Pero aun conto y con eso, que decimos aquí en Murcia, han tenido grandísimos productos. Esta Apple de Tim Cook, de la que yo generalmente hablo mal, es la Apple que ha creado los procesadores Apple Silicon. La que ha cogido y ha creado una gama de procesadores propios para los dispositivos móviles y ha conseguido llevar a eso a los ordenadores de sobremesa con unos resultados fuera de los rankings de toda la industria. Éxitos también más pequeños, literalmente, a nivel de hardware, pero grandísimos a nivel de ingresos y a nivel de imagen de marca, como los AirPods, por ejemplo. El Apple Watch. El iPad, con todo lo que yo critico al iPad, no hay un mercado de tablets. Es el iPad y luego otra cosa que hay por aquí, para que la use el crío. El Apple Vision Pro, que, insisto, podemos discutir sobre si es caro, si es barato, pero como pieza tecnológica puesta en la calle a ese precio, es una auténtica brutalidad. Es decir, que esta Apple tiene debilidades y unas fortalezas increíbles, pero no pueden jugar a ser Jobs. Y aquí han jugado a ser Jobs, porque su idea inicial del coche era un vehículo que se parezca lo menos posible a un de los coches actuales, salvo por el hecho de que es un rectángulo gordo con ruedas, un Prisma con ruedas. Y, sobre todo, tiene que ser un vehículo con nivel 5 de conducción autónoma. ¡Nivel 5! Si no estás muy puesto en esto de los niveles de conducción autónoma, te los explico yo en un momento. El nivel 0 es el Opel Kadett de mi padre, el que fue mi primer coche en 1996. Creo que fue más o menos esa fecha en la que yo empecé a conducir. No, sería el 98. Creo que me saqué el carné con 24 años. El nivel 1 a lo mejor es tu coche. A lo mejor tu coche tiene nivel 1 de conducción autónoma, porque hablamos de estos que tienen ese control para mantenerte dentro de las rayitas de la carretera, o los que tienen un sistema de velocidad de crucero progresivo. Es decir, va controlando el coche que hay delante y mantiene la velocidad constante para no chocarse con el de delante. Por ejemplo, mis coches no tendrían nivel 1. Mis coches, los dos, tienen velocidad de crucero pero es una velocidad fija, no relativa. Este nivel 1 tiene, digamos, el subtítulo de pies temporalmente fuera, que creo que se entiende perfectamente. Luego, el nivel 2 lo que hace es combinar el control de carril y de velocidad de crucero adaptativo en una única función, con incluso algunos sensores o sistemas adicionales a los que, eso sí, el conductor debe prestar atención todo el rato. ¿Vale? El subtítulo de este nivel 2 sería manos temporalmente fuera, y a este nivel están actualmente los Tesla. Este es el nivel de autoconducción de un Tesla, ¿vale? Es la autoconducción normal, ¿no? Vamos a no hablar de las betas y otras cosas que además tampoco conozco mucho, pero tú te vas ahora mismo, te metes en la web, te pides un Tesla, te lo das la semana que viene, disparate, y lo que tienes es un coche de nivel 2, ¿vale? Insisto, el subtítulo es manos temporalmente fuera. El nivel 3 supone un gran salto desde el nivel 2, ¿vale? Y es que la atención del conductor ya no es requerida todo el rato y el conductor puede hacer otras cosas hasta que el sistema le avisa de que necesita que preste atención. En un coche de nivel 3, legalmente, podrías estar usando el móvil y algunas otras cosas, pero no puedes dormirte, ¿vale? El subtítulo del nivel 3, el subtítulo es ojos temporalmente fuera. Y luego nos vamos al nivel 4, en el cual el pasajero humano, pues literalmente se puede tocar las gónadas, puede trabajar, puede ver una película, puede dormirse incluso, y el vehículo puede conducirse solo, incluso si está vacío, ¿vale? No necesita que tenga humanos dentro, aunque debe ser todavía posible la intervención de un ser humano si fuera necesario. Porque el nivel 4 se activa en circunstancias, es decir, tiene que ser una ruta conocida, un autovía o, por ejemplo, estar en el garaje del edificio o en un aparcamiento público, es decir, no es una carta blanca. Y el subtítulo es atención fuera, es decir, hemos pasado de manos temporalmente fuera del nivel 2 a ojos temporalmente fuera del nivel 3 y ahora ya estamos en atención fuera. Y el nivel 5 es lo mismo que el 4, pero sin ninguna condición y, por tanto, el coche ya no tiene por qué llevar volantes o pedales o nada, ¿no? ¿Por qué? Pues porque el ser humano ya es un pasajero, no es un conductor. Es lo que tendría el subtítulo de automatización total y este es el objetivo de Tesla. Y además, una de las frecuentes idas de olla de Elon Musk cuando predice fechas, ¿no? Cuando dice en tal fecha tendremos no sé qué. Bueno, la automatización total la ha colocado ya en tantas fechas que luego no se han cumplido, que no merece la pena aquí relatarlas porque no vengo aquí a poner en evidencia a Elon Musk, que el pobre ya lo hace él solo bastante bien. ¿Pero por qué incumple plazos Tesla? Pues porque no puede ser. Porque todavía no puede ser. Incluso para una empresa como ésta, que se dedica a eso y que además que cuenta con mucho soporte de inteligencia artificial, de otras empresas de Elon Musk que trabajarán juntos porque parece ser que para llegar al nivel 5 quieren procesar la forma de conducir de todos los conductores de vehículos Tesla y meterlo todo ahí en un modelo de inteligencia artificial y no sé qué movida. Ni siquiera esta gente que está en eso puede llegar al nivel 5. Está en el nivel 2. Entonces quiere llegar a Apple y hacer un coche de nivel 5. O sea, mi objetivo es este para empezar. Y además que por supuesto todo esto se ejecute con su ordenador de abordo, su sistema operativo y su propia conexión a la nube, todo completamente nuevo y creado desde cero por Apple. Hombre, un poquito de por favor, ¿no? Un poquito de modestia para empezar. Claro, la empresa anteriormente ha conseguido hitos, es que no sé si decir parecidos del nivel porque es que no hay ninguno, claro. A ver, ellos podrían decir, no, esto ya lo hemos hecho. Hemos construido el software de llamadas del iPhone desde cero, sin partir de nada existente. Y esto es cierto. Es decir, el software de tu teléfono, el que tenías antes de que existían los teléfonos inteligentes, o sea, el teléfono móvil, el primero que yo me compré, el Nokka 1910 que está por ahí, tiene un software, que es un software que en contacto con el hardware consigue hacer llamadas de teléfono. Y eso se tiene que programar. Apple hizo eso de cero, no cogió algo que había en GitHub, ni copió el de Siemens, ni nada. O sea, lo hicieron todo desde cero. Pero claro, un teléfono no te va a matar si marca mal un número y tampoco cuesta 50.000 dólares. En fin, bueno, Mark Gurman, como digo, ha escrito un artículo bastante extenso. Quiero citarle algunas de las cosas que ha comentado allí, como por ejemplo, su descripción de uno de los prototipos de Apple Car, que se llamaba el pan de molde, ¿vale? O llamaban el pan de molde. O te compras una bolsa de pan de molde, más conocido como pan bimbo aquí en España, ya va rebanado, ¿no? Bueno, pues imagínatelo sin rebanar, ¿vale? Pues eso era, más o menos eso era el coche. Una camioneta blanca con lados redondeados, techo de vidrio completo, puertas corredizas y neumáticos blancos, diseñado para alojar cómodamente a cuatro personas e inspirado en el clásico microbus de Volkswagen de la era Flower Power. Con una pantalla de televisión gigante, un potente sistema de audio y ventanas que se ajustan, que ajustan su propio color, ¿no? Es decir, que se oscurecen con el sol y todo eso, ¿no? Como las gafas de tu usuario. Luego, la cabina tenía asientos muy cómodos, asientos de club, que dicen, como si fuera un avión privado y los pasajeros podrían convertir algunos de los asientos en requinables y reposapiés. No habría volante ni pedales, como evidentemente permite un coche de autonomía de nivel 5. Sin embargo, si hay un controlador estilo videojuego o a lo mejor una aplicación en el iPhone para conducir a baja velocidad, pero esto siempre como respaldo, ¿vale? Es decir, por si las moscas, porque insisto, en el nivel 5 el ser humano es simplemente un pasajero. Entonces, también es posible que si en un momento dado el coche se encuentra en una situación en la que no se puede conducir, los pasajeros pueden llamar a un centro de control de Apple y Apple, alguien en Apple toma el control remotamente del coche ya un humano desde el centro control de Apple, ya no un software. Claro, insisto, pasar de no hemos hecho un coche en nuestra vida a vamos a hacer el coche con el que sueña la gente del futuro, pues es un poquito complicado. Creo que alguien en Apple confundió ser un visionario con tener visiones. Esto viene a ser un poco, esta idea del coche es muy parecido a la boda de Chandler Bing en Friends. No voy a haceros spoilers de esta serie de hace 20 años, pero en esa escena de la serie Friends en la que Chandler, el personaje, se va a casar, está muy nervioso porque es un gran compromiso y Ross, su amigo, le dice, mira, no pienses en casarte, ¿vale? Vamos a ir poco a poco, paso a paso, ¿no? Y dice, vamos a pensar en ducharnos. ¿Qué te parece? Y le dice Chandler, hombre, bien si me aclaras un poco ese plural, ¿no? Entonces la idea de Ross es, primero te duchas, luego te vistes, luego te peinas, subdividiendo la gran tarea en tareas pequeñas, ¿no? Y Apple debería haber pensado eso, debería haber pensado eso, vamos a empezar a hacer coches y dado que estamos en 2014, pues vamos a hacer coches eléctricos autónomos, eso es lo que vamos a intentar, haciendo algo pues parecido a lo que está haciendo Tesla o a lo mejor algún otro fabricante y a partir de ahí Jobs probará. Porque claro, cuando Steve Jobs pensó en el primer iPhone, no pensó en el iPhone que tengo yo ahora aquí mismo encima de la mesa. Para empezar, lo primero que le enseñaron, le enseñaron, fue un iPad. Es decir, el prototipo primero que Jobs vio de un dispositivo con pantalla multitáctil fue algo más parecido a lo que hoy conocemos como un iPad. Y él dijo, eso está muy bien, pero vamos a empezar a hacerlo más pequeño, ¿vale? Vamos a empezar por un teléfono. Y no creo que una vez ya puestos en el ajo y se ha leído mucho sobre la génesis del iPhone y todo eso, yo no creo que Jobs tuviera un pensamiento a futuro más allá del iPhone 4. ¿Por qué? Pues porque no había nada disponible, es decir, muchas tecnologías surgen al calor de algunos productos. Es decir, por ejemplo, Gorilla Glass, el cristal, entre comillas, irrompible del iPhone. El iPhone estaba previsto que iba a salir con una pantalla de plástico, pero Gorilla Glass se apretó los machos porque veía que tenía aquí un cliente y una cosa que le podría resultar interesante. Y las mejoras de Gorilla Glass después han venido precisamente de su relación con Apple y con el iPhone. Muchas cosas, muchas tecnologías que ahora están en nuestros teléfonos han surgido porque ha existido un iPhone y han dicho, oye, ¿sabes a eso lo que le vendría bien? ¿Vale? Esa es un poco la idea, ¿no? Entonces, pues claro, tú vas incorporando tecnologías y cosas conforme éstas van estando disponibles y también conforme el uso que tú les das, te sugiere, te hacen imaginarte cosas adicionales. Quiero decir, en su momento ya se criticó al dispositivo por no tener cámara, videoconferencia, es decir, eso ya estaba hecho. El primer iPhone no tenía 3G, bueno, había cosas con 3G. Hacía muchas cosas que estaban ahí que Apple incorporó o no incorporó o incorporó más tarde, pero otras muchas cosas no existían en el primer iPhone y sí aparecieron en los dispositivos 5 o 6 años después. Pues esto igual. Tú sabes que existen cosas, pero no vas a empezar yendo al tope. Tienes que empezar por abajo. Voy a hacer un coche, ¿no? Voy a hacer un coche ya muy avanzado, es decir, no voy a empezar por hacer un Seat Panda con motor diésel, ¿no? Porque esto ya está muy superado. Yo voy a empezar un poquito más arriba, como hizo Tesla, y mi objetivo efectivamente, igual que el de Tesla, es ir al nivel 5. Pero no desaqué. No desaqué. Es una cosa que no entiendo. Esa fijación del objetivo absoluto y maravilloso, o sea, o revolucionamos el mundo o no lo que vamos a hacer, pero es que el mundo no se revoluciona el primer día. La revolución es algo que lleva su tiempo, ¿de acuerdo? Es decir, el iPod, el Mac, el iPhone, incluso productos más pequeños o más insignificantes como los EarPods, los auriculares iniciales, blancos de cable, los AirPods actuales, el propio Apple TV, dentro de sus limitaciones. Todo eso son supuestas revoluciones, pero con el paso del tiempo. Tú no puedes pretender llegar y ahora mismo sí decimos, en 2007 cambió la historia de la telefonía móvil. No. En 2007 ocurrió algo que luego veríamos que cambió la historia de la telefonía móvil. Es como con el Vision Pro. Dentro de unos años, a lo mejor, diremos, madre mía, no fuimos conscientes en febrero de 2024 de lo que estaba ocurriendo. No, claro que no, porque nuestro nivel no es ser conscientes. Es comprar o no las cosas, disfrutarlas o no, o lo que sea, pero no tenemos esa visión. Pero es que parece que en Apple tampoco, insisto, porque han querido llegar al final, ¿no? O sea, han querido empezar la carrera directamente en la meta. Más cosas. Bueno, claro, hay mucha gente en Apple y, como he dicho, había muchos cambios en los sistemas en el liderazgo y muchos departamentos. Jonathan Ives, ¿no? Cuando se habla de Steve Jobs, muchas veces se relaciona con Jonathan Ives en cuanto a ese dúo de la letra y la música y todo ese tipo de historias. pero en este caso las aportaciones de Jonathan Ive y de su equipo a la Velcar tampoco eran muy razonables. Ive fue el precursor de un diseño en plan minibús, él pensaba en pantallas táctiles colgadas del techo, tanto en la parte de atrás como en adelante, para controlar en un momento dado el coche, funciones del coche, conectividad del coche o algo desde esas dos pantallas. Pero claro, como era una cápsula el coche, una cápsula que tiene puertas de milagro, pues también tenía que poner micrófono fuera del coche para traer el sonido del exterior al interior, porque como no tiene ventanas, no puede bajar la ventana para decirle oye ponme, y va a decir ponme 10 euros o 10 euros, pero claro no es el caso. Y además el equipo de Ive y el propio Jonathan Ive fueron añadiendo cosas muy locas al diseño y viendo que no funcionaba y quitando y poniéndolo y prototipo tras prototipo y millón de dólares tras millón de dólares. Entre 2016 y 2018 Bob Mansfield que es un tío absolutamente espectacular, uno de los de los grandes ejecutivos de la historia de Apple, fue traído de su retiro, el pobre, para liderar el equipo y claro viendo el caos que había allí, que aquello, insisto, no quiero decir que era el coche de Homer, pero seguramente hubo algún momento en que era el coche de Homer, pues dijo que era mejor centrarse en el software. Es decir, centrarse en todo lo relativo al software de conducción autónoma más que en el diseño o en la fabricación del coche físico en sí. ¿Por qué? Pues porque Bob Mansfield pensaba desde el primer momento que esto no iba a ningún lado. Aquí me han traído a esto, esta gente está muy entusiasmada, yo podría decirles esto esto es un horror, me vuelvo a mi casa, pero no, voy a ver si intento reconducir esto un poco para que por lo menos aproveche para la empresa. Es decir, él pensaba que todos los esfuerzos en software al final tú los puedes reaprovechar, como así ha sido, spoiler, y que el tema de hardware pues ya tal, porque, insisto, él tenía la certeza de que el proyecto no iba a ninguna parte. Incluso en esos momentos estuvo pensando en construir, que no sé si se llegó a hacer, junto con Volkswagen, una furgoneta autoconducida para uso interno en los campus de Apple. En septiembre de 2021 llega al frente del proyecto Kevin Lynch, que este es uno de mis ejecutivos favoritos de Apple. ¿Por qué? Porque le voy a recordar toda la vida en un vídeo que salió, él estaba en Adobe, salió en un vídeo pues al día siguiente o incluso el mismo día de que Apple anunciara su iPhone, salió ahí riéndose del iPhone y riéndose de Steve Jobs y riéndose de todo porque, querido, querida, el iPhone no tenía flash. Luego acabó viniendo Apple y liderando el Apple Watch con éxito durante muchísimos años. Bueno, durante su dirección del proyecto Titan, el prototipo de coche era una cápsula de cristal y los laterales se levantaban hacia arriba como puertas, ¿vale? Es decir, como se abren las puertas del Model X y de otros muchos coches deportivos. Apple estuvo incluso considerando la posibilidad de que al abrirse la puerta hacia arriba se desplegara una rampa hacia el suelo para que tú te subieras andando por la rampa, como en las naves de Star Wars. El prototipo inicial de Lynch no distinguía la parte delante de la parte detrás del coche y aparte no tenía ventanas. Claro, esto en un momento dado, voy a toser, si hay que conducir por lo que sea o dar indicaciones o algo, el no ver directamente por donde va el coche pues es un poco complicado y finalmente en prototipos posteriores, no en ese primero que ya digo que no la llevaba, en prototipos posteriores sí, en el frontal y en la parte trasera, sí había ventanas o al menos un cristal transparente para que se pudiera ver hacia dónde avanzaba el coche. Tampoco es cuestión, digamos, de echarle la culpa todo el rato a todos los líderes que ha tenido el proyecto, tanto al frente del todo como al frente de los distintos departamentos, porque ninguno encontró nunca en Tim Cook una guía firme, una decisión unívoca de cuál debe ser el siguiente paso o cómo hacemos esto o cómo retrocedemos porque nos acabamos de encontrar con un muro. Y no lo encontraban porque Tim Cook simplemente no puede aportar esa decisión. Él gestiona, recuerda, gestiona Apple a su estilo y no al estilo de Steve Jobs tal y como este le pidió. Y claro, no terminar de ser conscientes de esto ha llevado a Apple a perder 10 años y 10.000 millones de dólares, como dije al principio. Es una afirmación chusca que ahora quiero matizar para terminar esta sección y es que en este tipo de historias nunca pierdes, siempre inviertes y si eres Apple, la empresa con mayor capitalización bursátil del mercado, te puedes permitir invertir mucho. Insisto, nunca pierdes, siempre inviertes y lo que tienes que ver es si hay o no hay retorno de esa inversión y cuánto retorno. En este caso, pues ahora mismo tenemos muchos trabajadores despedidos, pero también otros muchos reconducidos a los departamentos de inteligencia artificial o Machine Learning o de, como lo quieras llamar, un departamento al que también van ahora todos esos esfuerzos de software por parte de Apple para crear un sistema de conducción autónoma. Y ya digo que es este departamento, el de Machine Learning, inteligencia artificial, el que se va a nutrir de todo esto. Un área donde Apple de momento no brilla tanto como otras empresas, pero donde firmemente creo que va a tener mucho que decir. Cuando vine aquí hace algunos programas a entonar a culpa de que me había caído la tabla de ARC, me había caído la tabla de Unity Batches, etcétera, te decía que uno de mis problemas, en aquel momento yo identifiqué dos problemas principales. El primero es, no me acostumbro a esta movida, quizás fue demasiado en su momento, a esta movida de los proyectos no contienen dentro las tareas. Es decir, no tengo una línea donde ponen el nombre del proyecto y dentro otras líneas que son las tareas, sino que las tareas flotan en el editor de las listas y luego tengo otra lista aparte donde tengo todos mis proyectos, todos los resultados esperados. Esto era una cosa que no me estaba funcionando y lo tenía muy claro. ¿Por qué? Cuando yo seguía GTD de esta forma tenía un huevo de proyectos y ahora tengo súper pocos, con lo cual algo tengo que estar haciendo mal. Francisco de Paula, ya sabéis, querido suscriptor y asistente moral en estas cosas, me lo supo identificar también en ese sentido y me ha pasado algunos materiales y algunas reflexiones suyas para ayudarme a este respecto. Volveremos a eso en otro momento porque, bueno, bien es cierto que GTD también promulga esto. La idea parte del GTD y tenía para mí siempre la explicación original en que es que esto se inventó en una libreta. Entonces tú no puedes tener una tarea a la vez en la lista correspondiente del proyecto y a la vez en la lista correspondiente al contexto. Con lo cual, pues, hijo de vida, ha tomado por saco. Las tareas están en los contextos, que es al final lo que vas a hacer en el día a día, y los proyectos o resultados los pongo en otra lista aparte allí en un rincón y Dios proveerá. Dicen los que saben de esto que no es tanto así, que tiene su sentido. Que tiene su sentido el encontrarte las tareas separadas del resultado final que esperas obtener con la conjunción de ellas. Yo he visto ese beneficio, pero me sigue costando. Me sigue costando. Estoy haciendo esfuerzos considerables, pero claro, para que esto me salte a la trompa, yo tengo que hacer bien las revisiones. Es otra cosa de las que no he estado haciendo. En ARC tenemos una revisión diaria. Esto es una cosa que a mí me dejaba todo loco y que gracias al segundo libro de Sergio Pantiga he comenzado a entender. Claro, lo que dice Sergio es que yo tengo que revisar mis listas de acciones todos los días. Todos los días yo tengo que echar un vistazo a todas mis listas de acciones. Esto, dicho así tal cual, a mí se me hace bola. Se me hace bola porque es que, claro, yo tengo 160 acciones en este momento. Entonces, ¿cómo voy a revisar yo todo esto? Pues muy sencillo, livianamente. Es decir, es muy normal que tú al cabo del día, trabajando como se trabaja por contextos, te enfrentes a muchas de estas listas de contextos. Hay otras, a lo mejor, a las que no. Hay un día que no quieres hablar con nadie y la lista de llamadas a lo mejor no la vas a mirar, pero simplemente tienes que hacer ese pequeño esfuerzo. Ese pequeño esfuerzo de echar un vistazo a todas. Y esto lo he comprendido y lo he asumido y lo he puesto en marcha. Es decir, que efectivamente, aunque yo en un día no haya revisado en un momento dado, porque las circunstancias no me lo pedían, la lista de tareas, digamos, que corresponde a llamadas, por ejemplo, o informes, bueno, porque no me he visto en el momento de hacerlos o he entendido que no tocaba, o cualquier otra razón de todo lo que consideraríamos a la hora de ejecutar. Aun contoy con eso, tengo que ir a mirar. Para tener todo eso siempre vivo en mi mente y esto es algo que ya he aprendido a hacer. Y luego está el tema de la revisión semanal. En la revisión semanal yo me quejaba a mí mismo de que hay un diagrama de flujo en los libros de David Allen que te enseña cómo hacer la revisión. Y claro, el hecho de que ese diagrama no exista todavía en la documentación de ARC, al menos en la que yo he visto, no exime de que realmente exista. Si bien es cierto que en este segundo libro Sergio Pantiga explica muchísimo mejor el proceso de revisión semanal y sobre todo lo justifica, que es lo importante. Es decir, no es ya que esté mejor explicado y que me haya permitido a mí hacerme mi propio diagrama, si es que tanto me gustan los diagramas, te lo haces tú. Es que está muy bien explicado. Entonces comenzamos con dos barridos habituales. Barrido físico y barrido mental. Es decir, lo primero al hacer la revisión semanal, las cosas que tenga todavía por encima de la mesa danzando, todas esas capturadas. Y las tres cosas que veo que tengo en la cabeza dándome vueltas y que he sido tan inteligente de no anotar en ningún sitio, anotadas. Dice Sergio que transformarlas o no, en ese momento. Yo creo que el GTD si te decía que automáticamente que procesaras todo eso. Y Sergio dice que por lo mismo no las transformas, porque tampoco pasa nada por dejarlas en el inbox. No pasa nada absolutamente. Y sobre todo que a Sergio no le gusta que se transformen caliente. Es decir, cualquier cosa que a ti se te acabe de ocurrir o que acabes de barrer mentalmente de tu cabeza, está fresca. Y en esos momentos, como dice en algún momento del libro, te piensas que es la mejor idea del mundo. Pero si dejas pasar 24 horas, 48, a ir a por ella de nuevo al inbox, para entonces transformarla. Entonces cuando dices, pero y esta tremenda babala, ¿qué hace aquí? Entonces él digamos que es magnánimo y nos permite no transformar en esos momentos y dejar irónicamente en un proceso de revisión semanal que comencemos llenando el inbox. Bien, pero está muy bien justificado. Lo siguiente, las listas de acción. ¿Cómo que las listas de acción? Pero no estoy cada día revisando las listas de acción. Sí, pero esta es una revisión más profunda, más seria. Ahora sí que vas mirando lista por lista y tarea por tarea. Empezando de todas esas listas por una que generalmente no tenemos en las listas, pero que también tiene digamos esa categoría como de lista de acción, que es el calendario. Y muy claramente dice Sergio que hay que mirar una semana para atrás, es decir, hasta la última revisión que hiciste semanal y como poco, dos a futuro. ¿Para qué? Pues para prever historias. Tienes una reunión dentro de dos semanas. La reunión está en el calendario porque ha sido convocada con anticipación, gracias a los dioses del trabajo, porque generalmente eso no suele funcionar así. Y dices tú, andá, que está esto aquí. Pues inmediatamente, si no lo has hecho anteriormente, es tu momento de crearte un resultado o simplemente de meter todo eso al inbox y ya mañana o pasado lo transformo o lo que sea. Así que tiene su sentido y establece límites. Una semana para atrás y dos como poco a futuro. Y luego ya vamos con el resto de listas a saco. O sea, en la oficina, en el campo, con la fada, todo ese tipo de historias. Y como siempre, pues en este tipo de revisiones, pues tareas que ya no tienen sentido porque la vida les ha pasado por encima. Cosas que ya has hecho y que no has tachado en su momento y que ahora las tachas. Y claro, una cosa muy interesante que Francisco de Paula comentó cuando vino aquí a hablarme de estos temas en Weekly y es usar el inbox como forma de mantener vivos los resultados. Yo le decía a Francisco, vamos a ver, si yo no tengo el proyecto, el proyecto no es una lista que contiene sus tareas, ¿cómo sé yo que tengo un proyecto estancado? O sea, ¿cómo sé yo que tengo un resultado que no tiene tareas relacionadas? Al final me estás exigiendo como andar haciendo checks, ¿no? Es decir, venga, ya he revisado toda la lista de acción y ahora, ¿cuáles de estas listas corresponden aquí? ¿Por qué esto no está hecho de otra manera? ¿Por qué tengo yo que hacerlo así? No. Entonces él me decía que es muy sencillo. Bueno, muy sencillo no lo es, pero que por lo que yo he entendido, el ARC no te obliga a llenar un proyecto en cuanto lo creas, ¿no? A diseñar un montón de tareas que corresponden a ese proyecto. Tienes que diseñar una, como mucho, o dos, ¿vale? Con lo cual, cuando tú has hecho una tarea que corresponde a ese proyecto, lo que haces es crearte otra que va al inbox diciendo le he enviado el informe a José Antonio. Entonces, cuando tú luego haces una transformación y ves le he enviado el informe a José Antonio, es cuando lo estás comparando con tus resultados esperados y si el resultado esperado era enviar por fin de una maldita vez el informe a José Antonio, pues ya está todo hecho. Si tú no marcas, o sea, no te creas una tarea que vaya al inbox, aunque no sea tarea, un recordatorio, que es como lo llaman en ARC, porque claro, a veces son recuerdan cosas, a veces son tareas. Que diga le he enviado el informe a José Antonio, pues capaz que se te va del perón. A mí me ha pasado muchas veces. Me ha pasado muchísimas veces. Es decir, el no acordarme si he hecho una cosa y tener que irme a mensajes enviados del email, tener que hacer una búsqueda en Teams, que no se lo recomiendo a nadie porque no son nada buenas. Es decir, muchas cosas porque me cuesta mantener un control de las cosas que están hechas. Entonces, esto, cuando me lo dijo Francisco, lo empecé a implementar, luego se me fue el perón, como es evidente que me ha pasado, y desde hace una semana lo he vuelto a implementar con gran éxito de crítica y público. Lo siguiente que revisamos, después de todas las listas de acción, nos vamos ya al apartado reflexión. Es decir, recuerdo que ARC es acción, reflexión, cohesión. En acciones donde están las listas de tareas y ahora que estamos en la revisión, la actualización, perdón, es que mezclo conceptos y palabras de GTD y de ARC, pero son sinónimos. Lo que pasa es que a mí me gusta decir las palabrigas justas en cada sitio y me cuesta mucho porque ahora mismo tengo un pequeño cacao mental, pero prometo enmendarme y habrá un momento en el que yo hable solo con las palabras indicadas por el profeta Sergio y ya me acaba cosas exactamente por su nombre. Creo que voy mejorando. Bueno, como estamos en este proceso de actualización semanal, ahora sí toca acercarnos a la categoría de reflexión, donde tenemos principalmente dentro tres grandes listas con sus sublistas, o como tú lo quieras llamar. Sería esperando de, que es esa relación de cosas que estamos esperando de alguien. Alguien nos lo tiene que entregar o es algo que va a ocurrir de forma inopinada por el paso del tiempo o todo ese tipo de historias. Pues una vez más hay que revisar todo esto porque muchas de estas que están aquí, que no dependen de nosotros, por eso no están en la lista de acción, son detonadores. Detonadores que me van a llevar a crear nuevas acciones, a mandar cosas al inbox o incluso eventualmente a dar por conseguidos algunos resultados. ¿Y los resultados dónde están? En la siguiente lista, resultados. Habla mucho Sergio en esta categoría de reflexión de la posibilidad que yo estoy usando de tener. Resultados del trabajo, resultados personal, resultados de MQLFM, resultados consultor. Y dice que muy bien, pero haciendo suya una de las frases del GTD, manténlo tan simple como puedas y tan complejo como sea necesario. Porque al final demasiada complejidad, demasiadas subcarpetas, demasiadas historias te llevan a que las revisiones son un quilombo. Así que bueno, pues ahí tienen los resultados y es el momento también pues de ver efectivamente, al igual que has hecho con las acciones, igual que pasas por las acciones, esto ya lo he hecho. Ver si hay algún resultado que ya está conseguido y que bueno, pues de la parte anterior de la revisión no se desprendía que se hubiera conseguido y ya lo puedes marcar como conseguido. Yo he de decir que desde que me estoy enmendando, o sea, me queda, me queda, pero he disfrutado incluso de tachar resultados on the go. O sea, no ya solo marcar tareas como hechas, que esto lo hace cualquiera, sino ser consciente en un momento dado de que era la última e irme y marcar resultados. Lo cual me parece muy bien porque me demuestra que más allá de que esté todo escrito, que es como diría que estar, yo tengo un control omnímono de las cosas y sé perfectamente dónde estoy. Y eso me ayuda sobre todo las revisiones diarias. Bueno, más cosas, posibilidades, importantísimo. Para mí posibilidades ha sido siempre una alternativa a algún día quizá. O sea, ese sitio donde yo voy dejando ahí, pues esto que voy a hacer alguna vez, pero che, chicos, ya verás tú. Y dice Sergio, que no sé si lo decía ya en el otro libro, pero en este lo dice mejor, que las cosas que están en posibilidades son cosas que necesitan tu revisión semanal. Es decir, son a lo mejor resultados para los que quieres trabajar, pero no ahora, pero no cuando tenga 75 años, sino algo que va a entrar a jugar en breve. Porque si no está ahí, lo tengo que quitar de ahí. O sea, si no son cosas que ellos semanalmente pueden tener su oportunidad de salir al terreno de juego, tiene que volar de ahí. ¿Qué hago con ellas? O sea, ¿qué hago con todas esas cosas oníricas? Vamos a ver, como esto yo lo tengo mal hecho, creo que ahora mismo tengo yo aquí algunas posibilidades así medio chungas. Vale, por ejemplo, no voy a deciros el nombre de los sectores urbanísticos, os daría igual, pero tengo las siguientes cosas aquí en posibilidades. Resto de avales cancelados, deuda parcelas municipales regularizada, devolución importe, parcelas real o solicitada. Todo esto son cosas que no van a ocurrir hasta dentro de muchos meses. Vale, van a ocurrir, pero no hasta dentro de muchos meses. Por tanto, no tienen que estar en posibilidades. En posibilidades sí tiene que estar otra cosa aquí que dice preparar Excel del proyecto. El que la lleva la entiende. ¿Por qué? Porque esto sí está para hacerlo. Ahora mismo no es el momento suyo, ¿vale? No me interesa ponerlo como un resultado porque no es algo que necesite obtener en un plazo breve de un par de semanas, pero sí es algo que lo mismo en la revisión de la semana que viene, paz, lo traslado. Con lo cual, esto sí se queda aquí. Si hablamos de perspectivas personales, por ejemplo, remodelar la web de Arts Música. Cristo de la amargura, ¿vale? pues esto tampoco tiene que estar en posibilidades porque esto no es algo es algo que voy a hacer sobre todo porque arts música va a volver va a ser una nueva prueba de esfuerzo para el ARC y decir muy bien y ahora que te he comprendido por favor vuelve a meter la música coral en mi vida vale, haz tu magia bueno no va a ser exactamente igual que fue pero mi idea es que es que volvamos de alguna forma entonces remodelar la voz de la música es algo que va a ocurrir va a ocurrir este año 2024 pero no la semana que viene ni la siguiente ni la otra vale con lo cual no tiene que estar en posibilidades y qué hacemos con todas estas cosas no hacer el camino de santiago por ejemplo qué hacemos con todo esto pues lo que dice ARC es que el archivo, el archivo está muy bien, tú en el archivo puedes tener un montón de cosas puedes tener una lista de sueños vitales o puedes tener una lista que quieras y dice todo pero es que claro si lo mando ella al archivo yo el archivo no lo reviso porque no está para revisarlo ya muy bien pues te pones un recordatorio para cada 3-4 meses literalmente dice el libro para 3 cada 3-4 meses revisar lista de sueños oníricos Revisar lista de proyectos de proyectos a largo plazo y tienes una tarea que te va a saltar cada equis tiempo y mira que a mí no me gusta que las cosas me salten pero bueno estoy empezando a flexibilizarme tienes una tarea que te va a aparecer ahí y que te va a hacer eso pues cada 3-4 meses algo que te pones en el calendario le vas a dedicar un ratico a revisar pues esas cosas todas esas cositas así que fantástico o sea me he quedado iba a decir una vulgaridad terrible que el otro día escuché es un murcianismo que lo que escuché en un tiktok pero no no la voy a decir pero lo voy a pensar muy fuerte vale bueno me he quedado muy satisfecho vamos a dejarlo así y me he quedado más satisfecho cuando he empezado a leer esto no esto que estoy haciendo ahora es un teaser vale de un próximo capítulo weekly el tema de la revisión mensual porque lo que yo hacía en el gtb anualmente a veces un par de veces al año no esa gran revisión de que estoy haciendo con mi vida cuáles son mis objetivos mis valores dónde voy con todo esto para mí todo aquello yo lo hacía yo lo hacía y a veces lo pasaba mal pero para mí todo aquello eran era como muy muy abstracto que está en su esencia para mí todo aquello eran paseos yo recuerdo principalmente Principalmente el verano de 2021 que pasé a ciertas fases de ese verano muy mal con mucha ansiedad del trabajo es decir no conseguía mantenerme dormido porque luego ya durante el día se me olvidaba porque me asaltaban muchas cosas del trabajo lo pasé muy mal en el verano 2020 también pero el 2021 también entonces recuerdo estar en blanca pasando unos días y recuerdo pegar unas palizas de andar levantarme salir a andar literalmente a las 7 am a las 7 am pie en la calle vale y no por el calor simplemente pues por eso por la ansiedad y recuerdo pegarme esas palizas de andar igual que también en el verano de 2020 e ir yo haciendo esa revisión mía en mi cabeza pum pum pum pum pum pum pum pum Ahora gracias a este segundo libro he entendido por fin lo que es la categoría cohesión porque yo la categoría cohesión era una cosa que no tenía nada trabajada no ni había hecho una revisión mensual ni sabía de qué iba el tema entonces en gtd como digo lo único que tienes es pues una idea unos valores unas cuestiones unas instrucciones que tienes que hacer aquí ya tienes materiales es decir en tu categoría de cohesión tienes que tener materiales vale de hecho se habla de un listado de tus áreas de acuerdo con los roles que asumes en cada una de las áreas esto te va a ser importante luego para hacer esa actualización mensual si yo pongo un área que es familia yo en familia soy padre soy esposo soy hijo ya no desgraciadamente no soy nieto soy sobrino vale decir juego diversos roles y hay que tener un mapa detallado con todo con todo eso y a la hora de marcar los objetivos como digo esto es un tíser este ahora mismo es información como un poco deslavazada hay una sugerencia de sergio es decir ponte unos objetivos a medio plazo 2-3 años unos objetivos a medio largo 3 perdón 5-6 años y otros objetivos a largo plazo 10 años o más esto a mí me ayuda mucho vale porque para mí como contable Existe el corto y el largo el corto es el que está en el ejercicio contable y el largo es que es después del ejercicio contable esa es mi cabeza así funciona entonces leer esto así a mí me ayuda mucho a la hora de sentarme a escribir que es otra de las cosas que recomienda mucho sergio en ese sentido escribir dedica un converso yo me paso la vida escribiendo pero bueno ya no quiero meterme en el tema de la actualización mensual y de la categoría cohesión que por fin estoy Controlando y haciendo bien porque quiero quiero perfeccionar mi comprensión de todo esto ver también las últimas cosas que me ha escrito francisco de pablo a sus consejos sus reflexiones también al respecto de todo de todo esto y venir en un próximo capítulo de weekly seguramente el siguiente porque estoy muy on fire con todo esto para contaros todo lo que he aprendido de esa categoría de cohesión y de esa reflexión mensual que para mí es una novedad vale es una novedad que a lo mejor yo hacía algo mal en gtd y también había y tenía que haber hecho una reflexión o alguna actualización mensual pero no no yo hacía la anual y y todo ese tipo de historias ya para terminar un pequeño detalle que es muy tonto pero ha habido una una frase que a mí me ha solucionado la vida cuando yo daba seminarios de gtd y le explicaba a la gente lo que era el inbox y yo decía bueno les explicaba sé que de aquí Difícilmente vais a salir dominando gtd en absoluto para no dominando ni conociendo es decir esto es simplemente abrir la ventana que se entre el fresco y que sepáis que existe otro mundo y le decía si hay un algo que vosotros tenéis que salir de aquí eso sí dominado es el tema de capturar capturar y los inbox y había siempre una pregunta recurrente y es la bandeja de entrada del correo electrónico es un inbox y yo ahí me encontraba muy solo muy solo ante esa pregunta vale porque Claro es algo que en las aplicaciones de correo electrónico se llama inbox como le digo yo a esta gente ahora que eso no es un inbox pero yo pero yo yo se lo decía yo le decía no la bandeja de entrada del correo electrónico no es un inbox porque no es un sitio donde tú Capturas cosas es un sitio donde aparecen cosas y tú tienes que capturarlas de ahí y llevártelas a tu verdadera bandeja de entrada y aquello sonaba razonable vale pero también suena ilógico entonces dice sergio en este segundo libro de una forma sucinta o sea ni siquiera le da ningún tipo de importancia porque claro esto esto sólo le preocupa a dos colgados a mí y a otro señor más de su axilandia habla de la captura pasiva es decir podemos considerar la bandeja de entrada el whatsapp el buzón de correos eterno ejemplo luzón postales Eterno ejemplo de los libros de deidad y todo eso podemos considerar los inbox donde se producen capturas pasivas y donde realmente nosotros estamos transformando cuando nosotros llegamos allí empezamos a guardar correo y no sé cuántas lo que pasa es que hay veces que existe como una especie para mí de doble transformación porque cuando yo saco algo del inbox y me lo llevo al inbox de unifocus luego allí lo tengo que transformar también no entonces bueno pues es como una especie de de capa encima pero también Lo puedo considerar un inbox y me ha gustado mucho este concepto de la captura pasiva vale porque insisto no soluciona nada no cambia nada en lo que todo el mundo hace pero para mí para mis neuras la verdad es que tener tener ese concepto a mano es de una gran ayuda lo dicho ya domino la actualización diaria estoy cerca de obtener un máster en actualización semanal pero para la mensual todavía me queda un poco así que seguiré estudiando seguiré aprendiendo y volveré aquí con este tema insisto seguramente aunque no del todo seguro porque no hay nada seguro de esta vida pero seguramente la semana que viene Se me han terminado los 30 días de prueba en beehive y ahora pues he pasado automáticamente al plan gratuito Beehive es una plataforma para newsletters que es bastante interesante es el sitio donde me he ido después de abandonar el substack para mi newsletter personal que se llama pues así casi enfoque personal y beehive es muy interesante porque es una plataforma de newsletters creada por profesionales de las newsletters que han estado dándole muchas vueltas a la cabeza a todo esto en el mundo de las newsletters y alguna vez lo comentado por aquí tenemos básicamente dos tipos de herramientas uno las herramientas que te permiten crear pues eso una newsletter y otras son las herramientas que te permiten crear Otro tipo de producto no son no es una newsletter sino que es más bien una herramienta de email marketing son la diferencia es que bueno la newsletter tiene una vocación de publicación tiene una vocación de permanencia hay una url aunque no haya un sitio web pero hay una url para ver en el navegador esa newsletter Hay un archivo de las newsletters es decir hay como una como una idea de un histórico de contenidos que tú vas acumulando ahí y vas haciendo crecer una comunidad un espacio los contenidos tal las herramientas de email marketing son mucho más directas es decir tú también creas tus contenidos creas tu email que mandas pero todo está mucho más centrado en perfilar a la audiencia en crear distintos segmentos en ofrecer a esos segmentos distintas cosas sabes cuando te apuntas a algún sitio y te dicen que en los próximos cinco días te van a estar enviando cinco recursos sin prescindirle del no sé qué vale pues ese tipo de cosas se hace con una herramienta de email marketing y también es muy interesante precisamente una de las cosas que se le ha reprochado a zapstack en En el transcurso de su auge hasta dominar aparentemente el panorama de las newsletters es que carecía de toda esa parte no zapstack es un sitio muy bonito muy de lectura muy de creación de contenidos pero con un como un corte como muy básico no les faltarían algunas pequeñas cositas profesionales quizá no muchas pero algunas sí pero claro es que no es el sitio entonces bueno pues la gente de newsletters gente como chusna arro y otros grandes hechiceros del marketing pues ya se las apañan para crearse mil hechizos de tal forma que alguien se suscribe a mi newsletter en zapstack digamos que es donde se crea el vínculo donde la comunidad crece donde hay comentarios donde hay un montón de cosas donde quiero estar porque ahora allí se crece un montón pero al mismo tiempo a través de un hechizo en zapier cada email que me entra a zapstack me lo llevo a imagina mailer lite donde le aplico no sé qué procedimiento para que le llegue una rutina de entrada de cinco emails donde le ven fin ya sabéis todo ese tipo de cosas b-hype es todo eso junto tienes una newsletter que es un espacio web para newsletter con lo cual digamos ahí esa esa tendencia de creación de un contenido permanente que está ahí que se acumula con un histórico de fácil acceso para todo el mundo cualquiera puede entrar a tu dirección web y leer tu newsletter sin necesidad de estar suscrito pero por otro lado tiene también un montón de herramientas de lo que podríamos considerar clásicamente como email marketing y la verdad es que esa combinación me sedujo yo ya he definido b-hype como un zapstack con con asteroides lo cual no es porque lo haya dicho yo pero está está muy bien traído no porque tienes las características digamos lo bonito de zapstack no de de muchas herramientas para muy fácilmente crear tu contenido a veces en las herramientas de email marketing funcionan mucho en plan maquetación no encajar espacio de aquí texto aquí no sé qué aquí no sé cuántas y muchas veces tú lo que quieres es escribir corrido y ya está entonces bueno pues b-hype tiene eso y aparte pues te permite pues fragmentar tu audiencia hacer segmentos hacer encuestas Un montón de informes y un montón de historias como es normal ellos te dan el plan Máximo para entrar con 30 días de prueba y después te precipitas al abismo al abismo sin fondo del plan del plan gratuito y aquí es donde yo me he quedado un poquito un poquito frío por así decirlo pero por culpa mía y no por culpa de nadie Porque en su momento no vi exactamente cuáles las diferencias y fíjate que te diría que esto ha cambiado desde hace un mes pero no me creo que esto haya cambiado desde hace un mes así que simplemente lo tengo que achacar a que yo no mire no mire las cosas no por ejemplo no no vi que el dominio propio formaba parte de los planes de pago zapstack que es completamente gratuito si tú quieres aparcar tu newsletter en tu propio dominio tienes que hacerles un pago único de 50 pavos Un pago que yo hice y que flú flú voló se perdió evidentemente ahí no va incluido el registro del dominio eso es simplemente la posibilidad de que yo tenga una dirección web enfoque personal punto es y esa sea la web la url de mi newsletter que no quiero pagar los 50 pavos bueno enfoque personal punto zapstack punto com y ya está bueno pues esto también lo tiene Beehive yo de hecho lo he estado usando durante este mes de prueba y no me he dado cuenta de que esto pertenecía al plan al plan grow que es el primer plan ya de pago Pero es que me he quedado más chafado aún viendo cuáles son los planes de pago porque bueno pues sí aunque yo estoy en un ahora mismo estoy en una tendencia de recortar muchos costes y de buscar mucho la rentabilidad máxima de este negocio Pero sigo dispuesto evidentemente a pagar por servicios que me van a traer a su vez un rendimiento la newsletter no me ha traído mucho rendimiento económico por no decir ninguno con lo cual las inversiones que yo haga en la newsletter no están muy justificadas en la newsletter personal pero bueno vamos a ver pero es que voy a ver y me encuentro que ese plan grow que es el primer plan que hay después del plan lunch que es el plan gratuito cuesta ni más ni menos que 49 dólares al mes si lo pagas anualmente te sale más barato al final pagas como podrías suponer 40 499 dólares al año y ya no hablamos del plan scale que te cuesta 999 dólares al año todo esto así sin anestesia partiendo de cero quiero decir es o no pagas nada o pagas 500 pavos Estos tipos de saltos en servicios me suelen dejar con el culo muy torcido porque me dejan muy desarmado quiero decir no yo he aprendido de boludo a lo de la estrategia del bueno el feo y el malo y todo eso pero es que aquí no veo esa estrategia por ningún lado me recuerda mucho a los principios de dropbox no cuando aparece dropbox y todos alucinamos con dropbox y es maravilloso y dropbox empieza a hacer cosas que nos permite ganar Alojamiento gratis yo tengo 32 gigas en dropbox todavía de aquellas todas aquellos juegos pero tú quieres pagar está dispuesto a pagar por dropbox y te das cuenta que no puedes porque no me no no tengo tanta memoria pero el dinero que te pidan al mes y los gigas que te van al mes era una cosa desmesurada es decir nadie necesitaba tanto espacio ni nadie estaba dispuesto a pagar ese importe no sé ahora eso Como sería no es decir porque ahora mismo pues si yo puedo entrar en dropbox.com aparte de que ahora ofrecen muchísimas más cosas me voy a precios y aquí tengo el plus que son dos teras por 9 con 99 euros al mes yo no sé si esto es lo que había entonces a mí me suena que era que era más más caro si era esto claro en su momento no queríamos no estábamos dispuestos a pagar 10 euros al mes que disparate no por dropbox queríamos pagar no queríamos dos teras tampoco queríamos que se 500 gigas era suficiente y pagar 3 4 euros por lo que dropbox no tenía esos planes y aquello pues era era muy frustrante ¿no? Hoy insisto hoy a lo mejor veríamos aquel precio no el de hoy de dropbox sino aquel precio de aquella historia lo veríamos de otra forma porque nos hemos acostumbrado y hemos asumido a pagar por mucho mucho mucho más a pagar por muchos servicios y antes no teníamos esa filosofía pero aún así este tipo de saltos que ocurren en muchas ocasiones me dejan desarmado como como cliente me refiero ¿cómo puede ser que yo esté pagando cero con un montón de servicios y de pronto quieras que pague de cero quieres que pase a 42 es un auténtico disparate pero qué es lo que ocurre claro el plan grow está pensado directamente para profesionales de la newsletter yo supongo que aquí evidentemente aquí también te puedes hacer la newsletter de pago y supongo que esta gente también se llevará a comisión pero claro estos en principio lo que quieren es profesionales y punto y todos los demás les damos exactamente igual si nos apaña el plan gratuito bien y si no aire señora y lo entiendo lo entiendo y además la cuenta gratuita es que está muy bien no voy a hacer aquí una comparativa de pencial con todas las que hay porque bueno dicho la launch la grow y la scale que es la de 999 dólares al año pero es que hay otro que se llama enterprise vale que es la de escribe escríbeme que te lo puede explicar de espacio vale simplemente comparar un poco entre la gratuita y la inmediatamente superior la que son 500 pavos al año y es un miembro del equipo aquí servidor de las mojas o ilimitados miembros en el equipo esto me da igual números de emails enviados y posts es decir que esos emails se queden en la página web de la newsletter y limitados yo ya esto no lo entiendo pero bueno ya está quiero decir limítame aquí pues no publicaciones una con lo cual si yo me quiero traer aquí estas recomendaciones antiguas que también lo quiero hacer pues me tengo que abrir una cuenta nueva pues vale suscriptores en la cuenta gratuita 2500 en la cuenta grow 10000 estos saben de lo que hablan creo que han visto bien dónde puede estar el no el punto de inflexión a partir de qué momento alguien ya está viendo sus newsletters como como un negocio fíjate que para pasar a pagar creo que lo tienen bien traído más de 2500 porque además tú siempre puedes estar peinando mucho tu tu lista de suscriptores para asegurarte de que dando bajas evidentemente puedes hacer ahí un mantenimiento pero se me hace un poco corto hacia arriba el grow yo sobre todo viendo que la siguiente scale son 100.000 entonces yo a lo mejor en grow hubiera subido a 20.000 capaz que estas de las típicas cosas que cuando estás ahí currando de lo y tal les escribes un email y te suben el margen pero de momento parece que no. Bueno más diferencias y es que bueno con la Grow puedes tener dominios personalizados como ya he dicho y encuestas cosas que no puedes tener con la cuenta en gratuita. Puedes crear hasta tres segmentos en la cuenta gratuita puedes tener tres segmentos no decir tener tú tres sub listas donde pues a través de unas condiciones dice bueno aquí quiero los que han entrado en la última quincena pero no han abierto la mitad de los emails que se envía todo ese tipo de cosas y en la cuenta Grow es ilimitado y en la cuenta Grow aparte tienes posibilidad de crear html personalizado para newsletter y encuestas a la audiencia. Esto ya lo han dicho antes. Ah claro lo otro era para la página web. Vale y en cuanto más cosas es que si tú quieres cobrar si quieres suscripciones premium evidentemente tiene que ser en la Grow y acceso API también en la Grow para enlazarlo con tu Zapier con tu Stripe o lo que sea supongo no lo sé es decir cosas absolutamente racionales. Insisto creo que esta gente sabe muy bien lo que hace. Por ahí se me antoja que los límites superiores son un poquito bajos a lo mejor 2.500 no sé claro ellos están pensando en su mercado su mercado no es el mío una newsletter en eeuu con 2.500 suscriptores no pero con 3.000 o 2.800 ya es muy monetizable pase si usted al plan Grow y el otro no hará falta que se lo diga para ahí se pasa porque ya tiene 3.000 suscriptores ya esto le puede sacar mucho rendimiento pero no ya el cómo enfoco yo mi newsletter personal no como negocio sino como veo yo el terreno de la newsletter por aquí en España pienso que es un poco un poco excesivo pero una vez más no es un producto que está pensado para el mercado español ni siquiera internacional. Esto es un producto pensado para el mercado estadounidense clarísimamente donde existen otras reglas que esta gente sabe explotar muy bien pero claro yo me he quedado sin poder tener mis dominios que me gusta mucho no me gusta mucho decir entra mi newsletter que ese enfoque personal punto es entonces qué es lo que voy a hacer pues lo que voy a hacer es un redireccionamiento normal y corriente porque claro por mucho que me guste lo de los subdominios ni eso ni nada que me ofrezcan me puede hacer pagar 500 dólares al año por la newsletter así que como digo voy a redirigir mis dominios como se ha hecho toda la vida entonces lo que los tengo en dos dominios los trens y he visto me han dicho en soporte que pagando el hosting mini que cuesta un euro al año y pagando el certificado SSL que son 4,95 euros al año ya puedo generar una redirección HTTPS es decir HTTPS enfoque personal punto es redirigiría a HTTPS enfoque personal punto beehive punto com no es lo mismo que el custom domain evidentemente porque en cuanto se produzca la redirección por la gente va a ver la la url pura y dura de mi newsletter es la de beehive eso está claro cuando alguien visite mi newsletter desde los enlaces que vienen en la propia newsletter va a ir a beehive esto es simplemente una redirección para que yo pueda decir poner en redes sociales o lo que sea poner un dominio que siempre queda mejor que no poner algo con el subdominio de beehive y lo mismo voy a hacer con sujetarme el micro sujetarme el micro es decir las newsletters de podcasting esta no la tengo en beehive ni la voy a tener porque esta la tengo en mumbler mumbler permite tener una newsletter y bueno pues creo que es el sitio ya ya lo estuve comentando que es el sitio más adecuado para esta newsletter en concreto además la estoy haciendo ya ya llevo allí varias ediciones estoy muy contento de cómo me está funcionando y bueno pues muy bien ahora mismo ya está redireccionado el dominio sujetarme el micro ya está redireccionado a mumbler pero sin el HTTPS no voy a hacer exactamente lo mismo que es el comprar el certificado SSL el hosting mini y ya hacer las redirecciones SSL y exactamente igual con recomendaciones antiguas mi newsletter grabaciones de discos de música antigua me la voy a quitar de substack me la voy a traer a beehive a una cuenta nueva y voy a hacer todos estos hechizos por tanto el coste de los newsletters lo que me van a costar a mí las newsletters aparte de mi esfuerzo al año van a ser simplemente el coste de los dominios en dominio de todas estas cosas para hacer la redirección que a mí se me antoja porque es un capricho que podría no tenerlo y entonces enfoque personal más dominio más certificado más hosting mini un euro al año vale que lo que me permite hacer la redirección HTTPS para enfoque personal sería 12 con 90 al año para recomendaciones antiguas 12 con 90 al año y sujeta en el micro que es punto com serían 14 con 90 al año costes muy asumibles para el retorno que me dan estas inversiones que es ninguno en respecto a la newsletter de podcasting la de sujeta en el micro que como digo la tengo en mumbler yo en mumbler pago el plan pro a ver tú en mumbler puedes simplemente subir tu podcast de pago tu podcast premio o tus audio cursos limitados o lo que tú quieras o también puedes hacer eso pagando el plan pro es decir nadie te obliga a pagar el plan pro tú puedes usar tu plan gratuito subir tus contenidos mumbler te cobra su comisión y a correr pero el plan pro pues te asegura cosas interesantes vale me asegura para comisiones más bajas y cositas que me interesan como por ejemplo descargas limitadas es decir el plan gratuito si yo subo allí emilio cardelli premium sin pagarme el plan pro yo tengo mil descargas mensuales para mis suscriptores de pago vale y afortunadamente afortunadamente ya estoy por encima de esa cifra en emilio cardelli premium que ha tenido un acogimiento brutal gran parte de ese acogimiento brutal son también suscriptores de weekly que están también suscritos a emilio cardelli premium no puedo creer ya más en este en este mundo no entonces bueno pues sí digamos para para hospedar un producto de éxito como emilio cardelli premium si me interesa pagar el plan pro pero si fuera solo por la newsletter no porque las funcionalidades de newsletter que tiene el plan gratuito de mambler son las mismas que tiene el plan pro la newsletter de mambler está bueno por supuesto muchas menos características de medición de audiencias de historias de datos es un producto mucho más lean y también está un poco a medio camino entre lo que sería una newsletter de toda la vida y lo que sería una herramienta de email marketing de hecho sólo tienes cuatro en las últimas cuatro ediciones en web pública las demás no que tú puedes tener sus urls y etcétera pero está más enfocada al email marketing que es algo que me interesa un poco más en el tema de la newsletter de podcasting con el plan gratuito de mambler tienes hasta mil contactos vale y con el plan de pago tienes contactos ilimitados era no me acuerdo pero vamos más de mil y me da un poco igual porque pues porque yo ahora mismo tengo 500 personas suscritas a la newsletter de podcasting y tengo mil 900 y pico suscritos a enfoque personal y esto me duele me duele me duele el amor propio me da un poquito de orgullo la poca repercusión que consigo con mis iniciativas de podcasting no se supone que yo soy alguien muy competente en esto se supone no soy alguien muy competente muy conocido muy reconocido soy una voz autorizada pero cuando salgo digamos a la calle no me encuentro toda esa respuesta que yo que yo esperaba la verdad y bueno hay aquí un dolor evidentemente claro pero es que es un sector con mucha competencia y no ya competencia anglosajona sino competencia hispanohablante vale entonces claro si yo realmente quisiera que esos 500 suscriptores de la newsletter de podcasting se convirtieran en 1000 o en 1500 o en 2000 es decir una cifra que yo diga bueno esto ya es muy monetizable muy monetizable con el esquema clásico es decir ahora que tengo todas estas gente interesada en cosas de podcasting y que me están leyendo todas las semanas vale pues voy a crear contenidos para ellos contenidos digitales cursos seminarios lo que sea y se lo voy a ir vendiendo a esta gente pues como hacen muchos no como digamos es un esquema tradicional de negocio pero claro para eso tengo que estar todo el día hay pico pala para pues eso pues canal de youtube publicar todos los días vídeos en youtube instagram tiktok todos los días haciendo contenidos todos los días haciendo cosas y es una guerra en la que desgraciadamente de momento no me puedo meter y lo sé y lo sé pero aún así aún así me duele ver que lo que me cuesta conseguir cada suscriptor a sujétame el micro es esto es una no tiene nada más que decir simplemente vengo aquí a llorar a llorar es un poquito y para que veáis que los creadores de contenido también lloran evidentemente y si me me molesta y claro cada vez que me que veo esta situación pues pienso bueno voy a establecer un plame ante el cual pues voy a trabajar más porque al final la fama lo de cría fama y ese dormir no funciona no voy a trabajar más voy a estar más presente voy a hacer las cosas como sé que las tengo que hacer y recibiré los números que que creo que merezco no pero es que luego es que no puedo o sea es que el día tiene lo que tiene y yo creo que bastante hago ya con lo que hago liberarme un día me ha permitido dedicarle más tiempo y hacer mejor más cosas con weekly emil carden y todas estas cosas llevarlo todo mucho más tranquilo disfrutar más de lo que hago y todo ese tipo de historias si ya quisiera extenderme más hay muchas veces que los jueves me cabe la creación de contenido de podcast y en sobre todo la newsletter artículos para el blog etcétera pero ya he visto que la producción en vídeo por ejemplo no es algo que me quepa de forma habitual ahí es imposible entonces pues ya digamos que esto es como en marvel no para la fase que no sé qué fase sería hasta la fase 3 que es cuando los ingresos que recibo de lo que estoy haciendo me permiten reducir todavía más mi jornada laboral en la empresa y ganar otro día libre allí y dedicado aquí al negocio de creación de contenidos ese sería el objetivo como hablaba en la sección anterior el objetivo para los 23 años de aquí a 23 años sería un objetivo interesante y por el cual digamos luchar y trabajar conseguir aumentar los ingresos de esta que de mi negocio de creación de contenidos para poder decirle a la empresa oye no es que vaya a faltar otro día no es que directamente a media jornada y bueno pues como siempre te planteas el objetivo y luego pues creas por debajo proyectos resultados y cosas para apuntar a ese objetivo y como suscriptor de weekly tienes un asiento de primera fila para ver cómo intento alcanzar ese objetivo y vamos con la despedida porque esto ha sido todo en este 288 capítulo de weekly espero que todo lo que te he contado te ha resultado interesante y abordo con ilusión tus comentarios en nuestra comunidad de discord hasta la semana que viene

Barra lateral principal

Weekly

Un podcast premium para aquellos seguidores de Emilcar Daily que quieren más, disponible cada viernes en tu app de podcasts favorita. Incluye contenidos adicionales en formato vídeo y acceso a la comunidad en Discord.

Presentado por

Emilio Cano

Fundador de la red de podcasts Emilcar FM.

    Conecta

      @

    Copyright © 2025 · Emilcar FM – Todos los derechos reservados · Manual corporativo

    close-icon

    ¿Has olvidado tu contraseña?

    O regístrate aquí