• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
logotipo emilcar fm

Emilcar FM

Red de podcasts

  • Nosotros
  • Patrocina
  • Apoya
  • Zona privada
  • Accede

Áreas vitales y roles en ARC®

por Emilcar  | marzo 15, 2024  |  Weekly

Capítulo 289 en el que vamos a comenzar con un pequeño comentario sobre la disponibilidad del Apple Vision Pro fuera de USA para pasar después a dos grandes secciones de productividad. En una de ellas, haré un primer acercamiento a la revisión mensual en ARC y en lo tocante al mapa de áreas vitales y roles. En la otra, veremos formas de mantener actualizado y vigente nuestro listado de payees, de beneficiarios, en YNAB. Finaliza el podcast de hoy con una sección offtopic hablando de algunas novedades en mi vida. SPOILER: no se habla de gatos ni de Tesla.

Weekly: (Protected Content)

Transcripción

Esto es Weekly, de EmilcarFM, en su capítulo 289. Tú no lo sabes, pero esta es la quinta vez que grabo esta entrada. No sé por qué, porque no tiene nada de lo otro, joder, pero es que no paro de equivocarme. Vamos a ver si esta es la buena. Yo soy Emilcar, y este es un podcast premium semanal para aquellos seguidores de Emilcar Daily que quieren más. Hoy es 15 de marzo de 2024. Hasta en eso me he equivocado. En este capítulo vamos a comenzar con un pequeño comentario sobre la disponibilidad del Apple Vision Pro fuera de Estados Unidos, para pasar después a dos grandes secciones de productividad. En una de ellas haré un primer acercamiento a la revisión mensual en ARC y lo tocante al mapa de áreas vitales y roles. En la otra, veremos formas de mantener actualizado y vigente nuestro listado de payís de beneficiarios en Unidivachet. Finalizo el podcast de hoy con una sección hablando de algunas novedades en mi vida personal. Spoiler, no se habla de gatos ni de Tesla. Vamos a comenzar con el podcast de hoy, pero antes quiero saludar a los más recientes suscriptores de Weekly, Imanol y José María. Espero que vuestra estancia aquí sea tan larga como beneficiosa y entretenida. Asimismo, quiero agradecer a Juan y Javier que hayan pasado de la suscripción Legacy a la actual de 5 euros. Muchas gracias. Y ahora sí, por fin, empezamos. El pasado… ¿el pasado qué? El pasado 1 de marzo, en Emil Cardelli Premium, comentaba una serie de informaciones interesantes que Minsky Q traía sobre el Apple Vision Pro. Y entre ellas estaba el tema de la disponibilidad en el resto de países. Bueno, recordarás que partiendo de previsiones como muy pesimistas, que hablaban incluso de un año completo de disponibilidad exclusiva en Estados Unidos hasta que saliera afuera, parece ser que todo apunta a que antes de la WWDC sí podamos ver el Apple Vision Pro llegar a más países. En esta información de Minsky Q o del 1 de marzo, nos hablaba de países de habla inglesa como Australia, Canadá, Nueva Zelanda y Reino Unido, pero decía que también se habían encontrado restos de localizaciones de Vision OS, que es el sistema operativo del Apple Vision Pro, para idiomas y países no anglosajones, y especificaba Francia, Alemania, Italia o España. Yo especulaba con el precio, ahora volveremos sobre ese tema del precio, pero lo último que sabemos es que la gente de Mac Rumors, que ya empiezan a parecerme algo más fiables que Minsky Q… porque es que Minsky Q al final no tengo claro que siga siendo el hombre Bueno, la gente de Mac Rumors dice que ha encontrado ahora sí código que nos introduce en algo que es mucho más próximo y más inmediato, que es la localización del teclado. El teclado del Apple Vision Pro, el teclado virtual, sólo está en inglés, porque no tiene sentido ponerlo para más idiomas si el sistema operativo no soporta más idiomas y tampoco está en más países. La gente de Mac Rumors ha encontrado restos de código de una actualización del teclado en los siguientes idiomas. Chino, tanto el cantonés tradicional como el chino simplificado, y luego inglés para estas ubicaciones. Australia, Canadá, Japón, Singapur y Reino Unido. Francés de Canadá y de Francia y alemán, japonés y coreano. Traspasado esto a países, hablaríamos de un lanzamiento, una vez más en fechas próximas a la WWDC, de Australia, Canadá, China, Francia, Alemania, Japón, Singapur, Corea del Sur y Reino Unido, siendo Hong Kong y Taiwán países donde también potencialmente por estos idiomas podría ofrecerse la Apple Vision Pro antes de la WWDC. Nos hemos caído de la lista. Nos hemos caído de la lista nosotros y los italianos. No sé qué habremos hecho, pero nos hemos caído de la lista. A mí personalmente me da igual, porque yo no voy a comprarme la Apple Vision Pro, al menos esta iteración, este primer dispositivo. Mucha gente se ha dicho no, yo me las quiero comprar porque quiero poseer las primeras Apple Vision Pro, porque entiendo que esto es un producto muy de futuro y en algún momento diré yo estuve allí. Y es un punto de vista muy interesante en lo que supone de capacidad, no para prever el futuro, sino tener esa visión. Es decir, yo cuando me compré el primer iPhone, yo quería tener el iPhone. No es que quisiera tener el primer iPhone para luego decir tengo el primer iPhone, no, no, no. Yo quería tener el iPhone, tal cual, ¿no? Entonces, querer tener un producto para poder decir luego que has tenido la primera iteración del producto, creo que dice un poco de lo decepcionante que es el producto ahora, o de que ahora el producto puede no cumplir con las expectativas. Insisto, no me confundáis con un hater del Vision Pro. Yo soy súper fan de la tecnología, de lo que hace, de lo espectacular que es, etcétera. No las he probado en primera persona. He escuchado comentarios críticos que entiendo y que encajo perfectamente, pero es un chisme que me mola, que me mola muchísimo, más allá de que venga solucionado algún problema, ¿vale? Pero molarme me mola. Entonces, pues eso de que nos quedemos nosotros fuera de ese primer envite no mola, no mola realmente. Yo, vamos, no es que yo me las quiera comprar, pero tengo ganas de que estén aquí a la venta. ¿Por qué? Pues porque yo creo que este producto, a lo mejor más que ningún otro, necesita volar más. Yo he criticado muchas veces a Apple de que, no, a Apple no, precisamente. He criticado a otras empresas, os he comentado, que otras empresas hacen la investigación y desarrollo con el dinero de los clientes. Es decir, sacan un producto que está claramente en melenco de los factores y a base de las experiencias de la gente o de sus decepciones o de lo que sea, el producto va mejorando. Pero es que hay productos que yo creo que no pueden mejorar de otra forma. A ver, sabemos perfectamente cómo pueden mejorar las Vision Pro. Hay cuestiones físicas que son ya evidentes y que, bueno, pues este primer dispositivo incorpora esos problemas porque es un primer dispositivo y porque a lo mejor pues no existe todavía la tecnología necesaria para lidiar con eso, pero el problema está ahí. Pero hay otras cuestiones que dependen mucho del uso y de la gente. Es cierto lo que dice Jobs, el usuario no sabe lo que quieres hasta que no se lo pones delante, pero también hay cuestiones de usabilidad que hay que tener en cuenta y que se solucionan con el comportamiento de la gente en el día a día. El primer iPhone no grababa vídeo. Y finalmente, uno de los aspectos más importantes, no ya del iPhone, sino de todo el segmento de los smartphones, son las cámaras. Es decir, el smartphone se ha convertido en nuestra cámara y cuando salió en su momento el iPhone y en aquellos primeros años, incluso ya avanzados los años iPhone 4, iPhone 5, iPhone 6 incluso, las cámaras digitales seguían ahí cortando la pana. A ver, yo sé de lo que hablo. Sé que el tamaño del sensor es importante y sé que una cámara digital, una cámara con su tarjeta SD como la que yo tengo aquí, por tamaño del sensor, por lo que sea, es todavía capaz de sacar mejores fotos de lo que puede sacar el iPhone 35. Por una cuestión insisto del tamaño del sensor. Es decir, no estoy diciendo que los smartphones en este momento estén sacando mejores fotos que las cámaras digitales o lo que sea, pero ha sido el uso de la gente en ese sentido el que ha llevado a todos los fabricantes a decir, oye, no, vamos a investigar esto. Vamos a ver de qué forma, con las limitaciones de tamaño, podemos meter aquí cada vez mejores cámaras. Vamos a jugar con distintas cámaras y que cuando tiremos la foto, que el software coja todo lo que han cogido todas las cámaras y que haga ahí una movida. Vamos a meterle esto a inteligencia artificial, machine learning o mi tía Pacala del pueblo, para que el resultado sea lo más parecido. Algunos son extralimitados, ¿no? Cuando el usuario haga una foto de la luna, vamos a ponerle esta foto de la luna que tengo yo aquí, ¿vale? En lugar de la mierda que acaba de hacer. Bueno, vale, sí, de acuerdo. Ahí se pasa un poco. Pero creo que ha sido el uso de la gente el que ha llevado al producto a evolucionar mucho en cierto sentido. Y creo que esto con el Vision Pro va a ocurrir así, porque ahora el Vision Pro hace muchas cosas, pero no tiene una killer feature. No tiene algo que te venga a solucionar. Yo alguna vez he hablado de él, que era una solución a la búsqueda de un problema. Es cierto que hace que muchas cosas sean estupendas y maravillosas y que te ves tú ahí tu película, tú, ¿vale? Forever Alone en tu casa, mirando tus películas con tus gafas y cuando vas en el avión y cuando vas en el tren y cuando no te quieres dar cuenta, los que vayan en el avión y en el tren, claro, efectivamente. Pero no hay una cosa que diga, oh, esto, la gente de esta profesión o de esta otra o de estas necesidades con esto van a triunfar. No, eso no existe todavía. Y yo pienso que es el uso de la gente el que nos va a llevar a eso. Bueno, salgan o no salgan en España en este primer viaje, por lo menos saldremos de las dudas de lo que cuesta en Europa, ¿no? Porque si sale en Alemania o sale en Francia, el precio va a ser el mismo en el que saldrían aquí. Yo os recuerdo que mi apuesta era, a ver, a ver, a ver, a ver, sí, 3.230 euros de precio base, ¿vale? Asumiendo que eso es más o menos la paridad con respecto al cambio de dólar, 3.499, y bueno, pues yo pienso, bueno, esa no es la paridad, perdón, eso es la conversión. Es decir, 3.499, la paridad ahora mismo son 3.230 euros. Vamos a olvidarnos de eso y vamos a irnos a paridad. Vamos a pensar que el precio base del Vision Pro va a ser 3.499 dólares, ¿no? Para absorber costes de distribución y localización. A eso le metes el IVA y nos da 4.233, que vamos a redondear para que quede bonito en 4.199. Yo creo que en los países de Europa en los que sale al mismo precio, que creo que son todos, este es el precio al que nos vamos a encontrar la Vision Pro aquí cuando, pues, salgan, pues seguramente a finales de mayo. Vamos a poner esa fecha, ¿no? Como finales de mayo, el momento en el que podrían estar este dispositivo en más países antes de la WWC, sin duda. Vamos a ver si efectivamente aparecen en Francia y Alemania y si salen este precio. Y en cualquier caso, ahí en Discord me gustaría escuchar tus apuestas respecto al precio que este dispositivo va a tener en Europa en general y en España en particular. Sigo avanzando por este repaso al sistema ARC para volver a subirme a la tabla y hablaba en el capítulo anterior de la actualización, de lo que se conocía en GTD como la revisión. Y bueno, pues estoy hablando de todo esto y de lo que suponía para mí esa actualización diaria, la actualización semanal y empezaba a hablar un poco de la actualización mensual. Y decía que, bueno, pues para mí parecía ser el equivalente a esa gran revisión que yo hacía en GTD cada año, a lo mejor menos tiempo, y que esto era algo más contundente, filosófico, pero no tan filosófico, y que requería más cosas que yo no tenía. He avanzado sobre ese tema y, bueno, pues claro, este tema de la actualización mensual nos lleva a la tercera parte de ARC, que es la C de cohesión, que es un área que yo no tenía vista. Acción, sí, reflexión, de aquella manera, pero también, y cohesión, nada, nada o casi nada. Ahora hablamos de esto. Y es que en cohesión ya no hablamos de listas, que es lo que hemos estado haciendo hasta ahora, sino de materiales, materiales que nos van a ayudar a esta reflexión más profunda que se precisa en la actualización mensual. Esto, como lo vi en su momento tan filosófico, tan etéreo, no le di mucha importancia porque esa actualización anual que he hecho en GTD, yo no tenía nada. Yo contaba en el capítulo anterior que para mí eran paseos, eran momentos de tal, de profundizar, de pensar en esto, en lo otro, momentos a lo mejor un poco intensos. Pero aquí sí necesitas materiales, aquí necesitas tener algo en lo que aferrarte. Es una parte filosófica, por así decirlo, pero también es una parte ejecutiva, o al menos así es como yo lo estoy entendiendo yo. Seguramente haber omitido todo esto en mi primera aproximación a ERC es parte importante de lo que me ha hecho fracasar. Yo hablaba de las actualizaciones, de mi incapacidad de mantener una lista de proyectos separada, una lista de tareas que me daba cuenta de que tenía muy pocos proyectos y eso no podía ser, algo tenía que estar haciendo más. Pero claro, la parte de cohesión no la estaba haciendo directamente. No he hecho esas actualizaciones mensuales porque no, podría decir, no era consciente de ello de alguna forma. Y claro, si no cohesionas, pues todo se te va al trato. Está claro. Entonces, hoy quiero centrarme en todos estos materiales que tenemos que recopilar para nuestra parte de cohesión de nuestro sistema. Estos materiales tienen tres partes y yo me quiero centrar hoy en la primera parte de esos materiales, que es el mapa de áreas vitales y roles. En GTD, para mí al menos, las áreas de responsabilidad, que son lo equivalente a las áreas vitales en ARC, eran de alguna forma parte de la acción. Es decir, yo en OmniFocus tenía carpetas. Cada una de esas carpetas era una de mis áreas de responsabilidad. Dentro de esas carpetas yo tenía, a veces subcarpetas, a veces no, directamente proyectos y dentro de esos proyectos yo tenía las tareas. O no dentro. Quiero decir, esto es como lo hacía yo antes. Piensa que estás haciendo GTD sin meter las tareas dentro de los proyectos, daría igual. De alguna forma, tus áreas de responsabilidad están por ahí circulando, digamos, en primer plano. Mientras que aquí en ARC, o al menos es como yo lo entendía, que a lo mejor lo estaba haciendo mal. Aquí en ARC, no. En ARC te enfrentas a eso a la hora de hacer esa revisión mensual y que es la que te ayuda a poner en perspectiva todo lo que estás haciendo y el conocimiento interior que tú tienes de tu sistema. Yo he dicho que no tenía nada de cohesión, pero sí tenía. O sea, yo en OmniFocus tenía y tengo una carpeta que se llama cohesión y dentro yo me había creado con el libro en la mano tres carpetas. Áreas vitales y roles, objetivos a medio y largo plazo y mapa de vida, que son las tres partes que tienen que tener nuestra parte de cohesión. Y yo me las había creado ahí, sin más. En objetivos a medio y largo plazo, nada. En mapa de vida, no te quiero ni contar. Y en áreas vitales y roles simplemente había creado tres elementos dentro de esa carpeta. Salud, relaciones, vida interior, trabajo, finanzas, descanso y diversión, por las que pondría el libro en su momento. Y no había seguido, no había sabido seguir avanzando. ¿Por qué? Pues porque ese no es el sitio. Ese no es el sitio de tener esto. Y ahora lo he entendido. Es decir, cohesión no son listas. Aunque todo en este mundo se puede poner en formato de lista, pero hay veces que necesitas otro tipo de formatos. Dice Sergio, en el nuevo libro, en el libro de efectividad, disponer de un mapa detallado, tanto de tus áreas como de los roles que asumes en cada una de ellas, te brinda la oportunidad única de poder reflexionar sobre cada posición que desempeñas. Y sigue sobre su estado en cada momento, iniciativas, correcciones, tu atención es limitada y disponiendo toda la información serás capaz de equilibrarla, dedicando a cada aspecto los recursos que entiendan necesarios. Esto también me ha ayudado un poco a corregir el enfoque que yo tenía de las áreas vitales, vamos a llamarlas ya o vamos a intentar llamarlas así, todavía me sale de responsabilidad, de ARC con respecto a las del GTD. Y es que decía David Allen, de una forma poco simplista, que tú tenías que mirar tus áreas de responsabilidad y sentir que estaba todo equilibrado. Que no podía ser que tuvieras mucho trabajo y que no tuvieras luego parte de diversión. Y yo decía, vamos a ver, señor Allen, David Allen, yo en el trabajo tengo muchísimas tareas, muchísimas cosas que hacer. En mi parte personal, evidentemente no tengo tantas cosas que hacer, no hay tantas obligaciones, porque es ocio. Entonces no podemos equilibrar al peso ambas partes. O sea, no puede ser que yo mire y vea que en el trabajo tengo 36 proyectos abiertos, hablando de GTD, y que en mi parte de relaciones personales solo tengo dos proyectos abiertos y diga, no, no, necesito más proyectos. O sea, necesito buscar más resultados. A lo mejor no, a lo mejor no. Y me gusta esta frase, la que acabo de terminar de leer, tu atención es limitada y disponiendo de toda esta información serás capaz de equilibrarla dedicando a cada aspecto los recursos que entiendan necesarios. Es decir, el disponer de este mapa te va a ayudar a tener una visión de tu vida que te permitirá repartir juego. Pero no necesariamente eso significa que tengamos que tener las mismas cantidades de cosas o cosas en todas las áreas. Simplemente que tú sientas que tienes una vida equilibrada. Así que lo que he hecho es lo que dice Sergio, un mapa. Me he ido a MyNode, mi aplicación de mapas mentales, y me he creado un mapa de este primer nivel del apartado de cohesión. Entonces he partido una vez más de las áreas vitales, estas básicas que aparecían en el libro anterior. Pero como bien dice Sergio, y perdona Sergio que te cite demasiado, que te cite textualmente, dice sobre todo al principio lo habitual es que precisé de varias intervenciones por tu parte hasta que los hayas identificado con cierto nivel de detalle. Es decir, que no me importa ahora mismo que yo ya en este primer parto de este mapa vea cosas que no termino de tener claras, porque en mis revisiones mensuales voy a ir refinando todo esto y al final voy a llegar a un mapa que represente fielmente mi vida. Por ejemplo, en una versión beta, antes de llegar a un mapa que yo diga, venga voy a contárselo a esta gente, yo tenía un área vital que era formación. Pero luego he visto que a lo mejor no es así, que a lo mejor no tiene que tener su propia área vital. Así que voy a contaros un poco lo que tengo. Os recuerdo, son áreas vitales y roles que desempeñas dentro de esas áreas vitales. El término rol yo he querido definirlo ampliamente, es decir, es muy fácil en familia. Por ejemplo, un área vital, familia, y yo aquí soy padre, esposo, hijo, hermano, yerno y cuñado. ¿Soy más cosas? Sí, soy sobrino, soy primo. Pero a lo mejor en estos momentos esos roles no requieren, por mi parte, atención o no entiendo que requieran atención. Entonces no entran aquí. No entran aquí porque no necesito generar objetivos en esos posibles roles o incluso en esos roles reales, con lo cual pues no tienen que estar en esa revisión mensual. A lo mejor sí pueden ir a mi archivo. Puedo tener un documento en el archivo más amplio con un recordatorio, como hablábamos en el capítulo anterior, con un recordatorio que diga revisar cada seis meses el listado de roles durmientes o roles en pausa, no sé, algo así, pero desde luego aquí no. Entonces yo para mí el área vital familia para mí es padre, esposo, hijo, hermano, yerno, cuñado. Luego tengo, es muy fácil en familia establecer roles, luego tengo salud y en salud ¿qué roles puede tener salud? ¿paciente? Entonces yo me he puesto dos cosas que para mí son roles o son áreas en las que yo tengo que tomar actividad aunque no le pueda poner un nombre, digamos un nombre de actor, de ejecutor. En salud por un lado tengo mantenimiento, es decir, mis revisiones, mis cosas, soy un señor de 50 años, a ver, cuida con esto, y luego las cuestiones puntuales, es decir, tengo, perdonad, la verruguita que tengo en la cara interior del muslo, en la rodilla que me tienen que hacer un no sé qué, es decir, ese tipo de cuestiones que afloran y que van surgiendo y hay que dedicarles atención. En el deporte no estoy muy contento con lo que he puesto aquí. He puesto deporte porque siento que lo tengo que poner y he separado indoor de outdoor. No creo que tenga mucho sentido, a lo mejor esto cae en algún momento, pero he querido distinguir los dos deportes que entre comillas hago, el intento de calistenia que hago en casa y luego pues salir a andar o hacer cosas a la ley libre. Insisto, con el libro de Sergio en la mano, el mes que viene lo mismo lo cambio, ¿vale? Venga, ocio, pues cosas a las que quiero prestar mi atención en cuanto a ocio. Lectura, cine, videojuegos, Lego. Sigue escuchando para entender lo de Lego, ¿vale? Relaciones. ¿Quién son mis amigos? Esto es importante, ¿no? ¿Quién son mis amigos? ¿Quién son mis amigos? No. ¿Con qué grupos de amigos yo quiero mantener cierta búsqueda de resultados, ¿no? Un cierto contacto, cierta actividad, ciertos roles que me permitan hacer cosas, es decir, recibir entradas, ¿no? Como dice también el libro, y generar salidas, que al final es lo que estamos haciendo aquí. Pues he puesto por un lado a mis amigos, que para ser más indicativo a la hora de este podcast los vamos a llamar los amigos del coro, es decir, para mí son mis amigos. Los compañeros del trabajo, con los que desgraciadamente para mí y para ellos paso más horas a la semana que con ningún otro ser humano, con la excepción a lo mejor de mi propia familia. Y digo desgraciadamente para mí y para ellos no porque nos llevamos mal, sino porque todos preferíamos hacerlo de otra forma, ¿no? Y luego están los papás del cole, ¿vale? Es decir, ese grupo de padres y madres del cole que nos conocimos cuando las niñas, nuestras hijas mayores, entraron a infantil y que seguimos manteniendo contacto con ellos. Quedamos a comer con ellos, mantenemos un grupo muy activo de WhatsApp, con ellos nos tomamos un aperitivo, con ellos me voy al cine, ellas quedan con más frecuencia que nosotros a cenar y tal. Eso serían más o menos los tres grupos, ¿no? ¿Que tengo más amigos? Sí, mantengo a mi amigo Javi del cole. Ahora que cumplimos 50 años nos vamos a juntar todos los del cole para hacer una comida juntos, ¿vale? También con esa excusa de los 50 años que cumplimos, los nacidos en el 74, he retomado contacto con algún compañero del instituto y me gustaría verlos. Pero lo mismo no entran aquí todavía, ¿no? No entran aquí en este mapa de roles que yo voy a estar revisando cada mes y que me va a servir cada mes como una de las herramientas para hacer esa revisión mensual. Ahora, más cosas. Otra área vital. Arts, música, mi coro. Insisto, sigue escuchando. Aquí tendríamos tres roles. Director, mi función como director dentro del coro. También mi parte como cantante, que ocasionalmente la tengo que desempeñar. Y luego mi formación como director. Insisto, sigue escuchando. Antes había un área de formación, pero claro, dentro de formación estaba formación musical y otro tipo de formación de la que te hablo ahora. Yo creo que no. Creo que tiene más sentido que eso sea parte, que no haya un área de formación per se, porque además no estoy en esa fase de mi vida, ¿vale? A lo mejor mi hija, si se hace este mapa, sí tiene formación, una parte de formación, ¿no? O de estudios. Pero en mi caso no. En mi caso yo me formo, pero dentro de otra área. Y en este caso, la formación mía musical, si está dentro, creo que es un rol, ¿vale? El ser alumno dentro de ese área vital que es arts, música, mi coro. Insisto, sigue escuchando secciones posteriores. Más cosas. Hogar. Hogar lo he dividido aquí en dos roles. Por un lado, el rol de mantenedor de grandes instalaciones. Es decir, aire acondicionado, el agua no tiene vuelta de hoja, pero el recibo de la luz. Es decir, grandes instalaciones, grandes proveedores. Llevar todo eso controlado respecto a la casa. Aquí iría incluido el seguro, todo ese tipo de historias. Ese mantenimiento con mayúsculas de vencimientos anuales. Y luego también mi papel como proveedor de la casa. Porque aquí el servidor de las monjas es el que compra comida, ¿vale? Y el que prepara el menú semanal que ejecuta mi asistenta, que ejecuta Elisa, con frialdad e impasividad. Y el que hace las cenas. Y también preparo los menús del fin de semana, aunque ahí ya Rocío entra a jugar a veces haciendo ella de comer. Entonces ese papel de proveedor también es importante. Ahora, aprovechando, digamos, haciendo pivote sobre Unity Budget, estoy consiguiendo un hábito que creo que es muy importante para mi salud financiera y dentro de este rol de proveedor. Y es, que diréis, vaya una gilipollece, Milcar. Sí, estoy yendo a comprar todos los lunes por la tarde al Lidl. Yo ya conté aquí en un podcast que mis compras eran una verbena. Nunca sabía cuándo iban y cuándo venía. Iba como muy a salto de mata. Es muy difícil con cinco. Todo eso sigue siendo verdad. Pero estoy, entre comillas, forzando a ir todos los lunes por la tarde al supermercado a comprar. A hacer una compra de la semana. Y muy bien. Muy bien, la verdad. Me he estado dando muy buenos resultados económicos y de previsión de la casa. Es decir, ahora tengo menos apreturas, menos cosas de salir corriendo. La única parte mala es que en el Lidl no tienen pescado. Entonces el pescado fresco yo lo compro siempre en Mercadona. Intento alejarme de Mercadona todo lo que puedo, pero el pescado fresco de Mercadona es que para mí es imbatible. Incluso yo, que trabajo encima de la plaza de Abastos de Saavedra Fajardo, uno de los mercados de Murcia, que ahí hay pescaderías, aún conto y con eso el pescado de Mercadona, al menos aquí para mí en Murcia, me sigue pareciendo imbatible que no me escuche mi cuñado Víctor. Por favor, que es mayorista de pescado, me corre a gorrazos. Venga, siguiente rol. Este también copiado un poco, ¿no? Veículos. Veículos y mi rol aquí sería, pues, mantenedor de dos coches. El Nissan Leaf y el Citroën C4, espero que por poco tiempo. Dentro de los ejemplos que pone Sergio hay otro rol, bueno, otra área vital que hablaría de las mascotas. Aquí, al contrario, espero no tener que asumir ningún rol dentro de ninguna área de mascotas. Luego iríamos a trabajo y fíjate lo que he hecho en trabajo. En trabajo he puesto dos roles. Uno sería gestión urbanística y el otro rol he puesto nada más. ¿Por qué? Pues he puesto nada más para recordarme los tiempos oscuros en los que yo me encargaba de mi trabajo de gestión urbanística, me encargaba también de alguna forma del mantenimiento informático de la empresa y me encargaba también de la gestión de los aparcamientos públicos. Entonces, todo aquello ya ha pasado porque, evidentemente, la empresa contrató un informático, que es lo que tenía que haber hecho. La empresa contrató a un tío que sabía de movilidad, un ingeniero muy bueno de obras públicas y está gestionando la parte de movilidad de forma espectacular, los aparcamientos, la hora y todo eso. Yo estaba allí, que no sabía ni que lo que hacía y ahora solo me encargo de la gestión urbanística. Entonces, ¿por qué has creado un rol nada más? Para recordar que mi papel es gestión urbanística, exclusivamente. Y que cuando alguien dice, oye, vamos a ver esto cómo se podría hacer, está el informático. Y punto. Cuando vienen los compañeros de aparcamientos a decirme, oye, ¿de tu época recuerdas cómo se hacíamos esto? Sí, por supuesto. Todo mi conocimiento histórico, todo lo que yo les pueda ayudar a recordar cómo empezamos a hacer aquello o por qué estas cosas se están haciendo así, sí. Pero no asumo más responsabilidades, ni ellos me lo piden. Pero yo tengo que recordarme continuamente porque soy muy expansivo, soy imbécil en realidad. Y soy muy expansivo que mi rol en el trabajo es la gestión urbanística y nada más. Y por último, porque está el último aquí en el mapa mental, no te vayas a pensar. Por último, tendríamos los contenidos. Es decir, lo llamaría creación de contenidos, pero sería redundante porque dentro del apartado contenidos tengo tres roles. Uno, el rol de creador que estoy ahora mismo ejecutando. Estoy aquí grabando un podcast que me encanta, micrófono, esto es una cosa, por favor. Otro sería el de consultor. Es decir, ayudar a otros en sus creaciones de contenido. Cosa que hago de forma profesional, es decir, me contratan las personas y las empresas me contratan. Oye, ayúdame con mi podcasting. Y me contratan ahí como consultor. Y hay veces que hago de consultor, no voy a decir gratis, pero yo colaboro. O sea, yo colaboro con Mumbler, por ejemplo. Yo colaboro con rss.com. Oye, en general, estas dos opciones, los de Mumbler los llevo fritos. Los de rss.com deben ser masocas porque vuelven a por más. Cuando les mando un email de los míos enseguida, ¡ah, muy bien! Esto, esto y lo otro y lo demás allá, vamos a hacer una videoconferencia y tal. Los de Mumbler, yo ahora en vez de firmar un saludo o un abrazo, le digo no me odies. Porque es que yo leo algunos emails, al principio a veces lo pongo, oye, no me tengas en cuenta, es que son cosas que yo voy escribiendo y ahora las pego aquí, ¿no? No tengo tiempo de elaborar, ¿vale? Para que no te ofendas y no me odies. Pero bueno, pues es un trabajo que quiero hacer porque son dos plataformas en las que tengo mis contenidos. Yo les ayudo, ellos me ayudan a mí y crecemos todos juntos. Eso forma parte de lo que es consultor. Y luego la formación, ¿vale? También mi formación a la hora de creación de contenidos. Aprender a hacer esta vaina con no sé qué. Hacerme no sé qué curso de no sé qué historia. Ver estos vídeos de chusna arro de las newsletters. Todo ese tipo de historias también. Por eso en su momento tenía un área vital de formación, pero he pensado que no, que tiene mucho más sentido separarlo y que el papel de alumno, de ser humano que se forma, sea un rol dentro de esas dos áreas. De arts y música, de bicoro y de contenidos. Y bueno, pues muy entusiasmado. Muy entusiasmado y un poco contrarreloj, porque me gustaría mucho, llegado final de mes, llegar a tiempo de hacer una revisión mensual, aunque fuera un poco cojeando, pero hacerla, ¿vale? Es decir, ya hemos visto que hay tres partes dentro del apartado de cohesión, que están las áreas vitales y roles, los objetivos a medio y largo plazo y el mapa de vida. Estas dos últimas cosas van a doler. Objetivos a medio y largo plazo, mira, lo podría haber traído ya al podcast de hoy, pero he preferido que no. He preferido que no porque quiero leérmelo otra vez, por favor. Y yo no sé si voy a llegar a tiempo, a 31 de marzo, de tener todo esto asumido, pero me gustaría mucho. Es un objetivo que me he puesto, me he puesto recordatorios al respecto, ¿vale? Para leer, releer, sentarme, escribir e intentar, 31, 30, 31 de marzo, muchas cosas quiero hacer yo esos dos días, pero bueno, que son sábado santo y domingo de resurrección. Pues me gustaría un montón, esos dos días, poder hacer mi primera revisión mensual en condiciones. Dios proveerá. En muchas ocasiones he comentado que la gente de Juni Daváchez tiene un montón de cosas de formación. Espérate porque estoy grabando y no he puesto el cartel de fuera, ni he cerrado las cortinas y en cualquier momento me entra cualquiera aquí en el estudio. He hecho una pausa y vale, ya se están cerrando las cortinas. La gente de Juni Daváchez tiene un montón de material de formación. Hay un libro largo escrito por su creador en el blog y vídeos de YouTube que además han ido cambiando de estilo con el paso del tiempo, en fin, se nota que le dedican rato a eso, etcétera. En esos vídeos y en esa formación en general, el problema es que a veces dicen obviedades, obviedades a lo mejor para nuestra forma de pensar europea, ¿vale? Hay otras veces que dicen cosas que solo tienen sentido para Estados Unidos y hay otras veces que dicen cosas que sí están muy interesantes para todo el mundo pero que hace falta filtrar un poco, ¿vale? En febrero sacaron un vídeo sobre gestión de beneficiarios, lo que en el idioma de la aplicación es Manage Payees, ¿no? Manage, de manejar, y Payees, que es beneficiarios. Y bueno, pues he cogido esa información que ellos dan ahí y la he depurado un poco para traerla aquí a Weekly. Para manejar tus beneficiarios, es decir, la gente con la que tú haces las operaciones, aquellos que te pagan o a los que tú pagas, nos tenemos que ir a la versión web, es decir, no tiene, los beneficiarios no se pueden manejar desde la versión móvil. Vamos a hacer clic en el nombre de nuestro presupuesto, en mi caso es Canorregui, y nos van a salir ahí un montón de opciones y una de ellas es Manage Payees. Entonces nos va a salir una ventanita que se va a poner flotando encima de la que tuviéramos entonces abierta, un presupuesto, cuenta, y ahí vamos a tener un listado de todos esos payees, ¿no? Todas esas gentes que nos han pagado a la que les hemos pagado. Los normales que tengáis aquí, pues tiendas donde compráis, Amazon, Netflix, todo ese tipo de cosas que en muchas ocasiones se importan directamente cuando conectas Unity Abaches con tu cuenta bancaria y otras veces pues también las ponemos nosotros a mano. Entonces es una realidad que a poco que lleves usando un tiempo Unity Abaches, pues estos payees se te han despendolado. Yo tengo ahora mismo 1.241 payees. Esto hay que ponerle un poco de coto. Entonces hay varias cosas que la gente de Unity Abaches propone, como digo, no todas van a tener sentido para nosotros y yo he estado depurando algunas de estas. La primera es combinar todos los que se llaman parecidos, bien sea por errores tuyos a la hora de meter el payee o por errores de importación. Yo no sé cómo de estricto eres tú con esto, pero lo normal es que cada vez que haces una compra en Amazon en tu banco, que es el origen de todos los movimientos, no aparece Amazon. Pues puede aparecer Amazon, Amazon.com, Amazon.es, Amazon Refurbished y todo esto además acompañado de números detrás. Entonces, lo que debes de hacer generalmente es tú a mano sustituir este nombre falluto por la palabra Amazon. Si no lo has hecho, pues este es el momento. Vas a encontrar un montón de payees ahí que se llaman mil tipos de Amazon y lo que tienes que hacer es hacerle clic a todos ellos y darle al botón de combinar y en ese botón de combinar que te va a aparecer ahí donde tú tienes para ponerle un nombre correcto a todo esto. Para no tener que andar buscando mucho, yo lo que te recomiendo es que en el cajón de búsqueda de payees escribas Amazon y entonces te van a salir todos los Amazones que tienes. Ojo porque si tienes algún, por ejemplo, yo tengo una cuenta que es el saldo de Amazon y es un payee de transferencia. Este no se toca. Este no se toca que se rompe todo. Entonces tú vas a seleccionar todos los Amazones que tienes y entonces ya así le das al botón de combinar, eliges qué nombre va a tener la cuenta buena que los combina a todos y listo. El segundo método para gestionar payees, porque todo esto va siempre destinado a tener un menor número, a no tener 1.241 porque es algo que puede no tener sentido, es intentar combinar todos los tipos de negocio o de beneficiario en una cuenta genérica. Por ejemplo, es posible si tienes un coche de combustible pues que tengas un montón de gasolineras en los payees. Insisto, bien porque los has ido metiendo tú a mano o bien porque has dejado el campo de payee que viniera de la importación como viniera y pues tienes varias CAMSA, varias BP, varias no sé qué, varias no sé cuántas. Pues una vez más lo que tienes que hacer es usar el buscador de esta pantalla de Managed Payees para ir buscándolas y fusionándolas. Fusionándolas en una cuenta que vamos a llamar gasolineras varias. De esta forma pues cada vez que hagas un nuevo pago en una gasolinera, ahí te aparecerá BP, Repsol, no sé cuántos y tú editas y pones gasolineras varias. Y de esta forma, como veremos más adelante, la aplicación irá aprendiendo y se dará cuenta de que cada vez que viene una de estas entradas de BP, de Repsol, de lo que sea, tiene que no poner ese payee y llevarlo a gasolineras varias. Aquí hablamos ahora, llegados a este punto, tenemos que ver el nivel de desglose. Tener cierto desglose en Payees puede ser interesante si nos lleva a reflexiones posteriores. Como siempre digo, por mucho que tú desgloses, igual que ocurre en productividad personal, por muchas sus cuentas y muchas historias que tengas, si todo eso no te lleva a algo, no tiene sentido porque lo único que tiene es el ruido. Entonces, ¿por qué querrías tú tener las gasolineras por separado? Imagínate que pones gasolineras BP, gasolineras Cepsa, gasolineras no sé cuántas. ¿Todo eso para qué? ¿Tiene sentido todo esto? Por ejemplo, yo personalmente creo que no. No lo sé porque yo sí tengo un coche de combustión, pero el coche yo no lo uso para trabajar, con lo cual el gasto en gasolina y la estrategia de echar gasolina no forma parte de mi disciplina financiera. Entonces, no alcanzo a entender de qué forma me puede ser útil saber cuánto dinero empleo en gasolineras BP o cuánto empleo en gasolineras de otra cadena. Así que yo las llevo todos a gasolineras varias. Por ejemplo, si mantengo los cines por separado, aunque puedes pensar que no es lo mismo. ¿Por qué? Porque sí me gusta ver, de los cines que hay en Murcia, a qué cines asisto con más frecuencia. ¿Qué utilidad tiene esto para mí? Utilidad real ninguna, pero es un dato de mierda que aportar a conversaciones de ascensor. ¿Qué más me da? ¿Qué gasolineras voy? Cuando además, si Dios quiere, estoy a punto de ya no ir a ninguna más. Eso me daría un poco igual. Una cosa interesante que sugiere el vídeo este que os digo, es combinar distintos tipos de proveedores. Es decir, no combinar varias gasolineras en una cuenta de gasolineras varias, sino agruparlos por temáticas. Imagínate, creo que el ejemplo que pones es así, que te vas de viaje, te vas 2-3 días. tres días de viaje y en esos tres días estás haciendo gastos en sitios a los que no vas a volver en tu vida. Entonces lo que haces es crear un proveedor que se llama proveedor o proveedores o payis viaje a la Alcarria 2024. De esta forma, si es que no has creado una cuenta o no has llevado todos esos gastos a una cuenta de vacaciones genérica como yo hago ya, es una forma rápida de ver lo que te ha gastado en ese viaje. Imagínate que tú tienes una cuenta de vacaciones y ahí es donde metes absolutamente todos los gastos que tienes durante las vacaciones, pero las grandes, las de verano. Quiero decir, si te vas un fin de semana a Torre Lodones o cuatro días a progresión de un puesto a no sé qué sitio, esos gastos si los desglosas, si los llevas a restaurantes, si haces eso a lo mejor. Bueno, pues si te creas una cuenta de proveedores viaje a Torre Lodones 2024, es una forma rápida de ver cuánto te gastaste en ese viaje. Yo realmente prefiero usar la cuenta de vacaciones, aunque principalmente esa cuenta y lo que yo ahorro en ella está destinado a vacaciones grandes de verano. Pero si yo ahora, que no lo voy a hacer en Semana Santa, me fuera por ahí cuatro días con mi familia, metería en la cuenta de vacaciones todos los gastos de ahí. Con lo cual, pues tener una cuenta, esa cuenta única de proveedores, me da un poco igual. Otra opción, que es la categorización automática. Es decir, puedes escoger a un país, ¿vale? Que siempre, por relaje general, tú le puedes decir a un país, le puedes marcar en esta ventana de manejar el país, le puedes decir que siempre que aparezca la categoría de los gastos es tal. ¿Vale? Normalmente, esto la aplicación ya lo aprende. Es decir, si tú tienes, por ejemplo, un proveedor que es Netflix y tú los gastos de Netflix los llevas a una cuenta de Netflix o suscripciones TV, después de dos o tres veces, o a lo mejor sólo una que lo hagas, la próxima vez que te venga un gasto de Netflix, ya al importarlo del banco te va a quedar todo fetén. Pero también lo puedes hacer al revés. ¿Vale? Puedes hacer un desmarcado de esto. Por ejemplo, Amazon. No todo lo que compras en Amazon es lo mismo. O no todo lo que compro yo, por ejemplo, en la panadería, confitería, Luis y Miguel, son suministros. No sólo compro pan allí. A veces también compro cosas que son para la cena, con lo cual yo lo llevo a la categoría restaurantes. ¿Vale? No distingo cosas que compro para cenar en casa o para comer en casa de cosas que cuando me voy fuera a comprar. Entonces, para mí, todos restaurantes. Entonces, yo en Luis Miguel compro cosas que, insisto, son suministros de casa, compro pan, compro cosas que son para cenar esa noche, restaurantes, y también a veces compro algunos caprichos que estoy llevando a la cuenta Delicatessen para intentar llevar un control algo más estricto de esas cosas de comer que compramos, porque a lo mejor no tendríamos que comprarlas, o al menos no excedernos. ¿Vale? Entonces, lo que hago, esto no tiene que ver con reducir el número de payís, pero sí con gestionar los payís, lo que hago es que me voy a Manage Payís, busco este payí en concreto al que le compro varias cosas y le quito la marca de categoría automática. ¿Vale? Para que no tener que cada vez que me aparezca Luis Miguel tener que cambiar suministros a otra cosa porque he ido a comprar otra cosa. Más cosas, reglas de renombrado. Esto ya lo he comentado antes. Esto se hace automáticamente, pero también lo puedes hacer tú a mano. Es decir, insisto, si tú tienes como payí, tienes a Netflix, pero el cargo de la tarjeta viene como Netflix Spain, pues tú la primera vez lo has renombrado y Unity Budget ha aprendido. Cada vez que yo lea de un banco un cargo de Netflix Spain, lo tengo que meter a este payí que es Netflix. No tengo que hacer ese renombrado. Y todo esto lo aprende a lo bestia. ¿Vale? Porque, como digo, muchas veces hay de estas empresas que tienen muchos nombres. Mira, yo ahora mismo tengo delante lo que sería el payí, la tarjeta de información del payí Amazon, y los cargos que han entrado en la tarjeta es AMZN, Marketplace, España, asterisco, W, no sé cuántos números. TJ-CRV, Amazon Music, por lo que sea. CRV, Amazon Marketplace, es. TJ-Kindle, SVCS. Todos esos son entradas que han venido en la tarjeta de crédito que yo he puesto Amazon a mano para que coincidiera con lo que yo tengo registrado y que, pues, por ahí ha aprendido Unity Budget que tiene que hacerlo así. Pero, claro, no puedes estar en todas. Por ejemplo, SkyShowTime, si me pongo Netflix como ejemplo, pero SkyShowTime, este servicio de streaming, tiene como característica que no me ha venido nunca dos veces con el mismo cargo en cuenta. Siempre pone SkyShowTime y a continuación un número, bueno, un número, una combinación de números y letras. Por ejemplo, SkyShowTime 5bc6a, SkyShowTime 1fd3f. Claro, cada vez yo lo renombro a SkyShowTime, pero si cada vez es distinto, pues Unity Budget no va a aprender nunca. Entonces, ¿qué es lo que he hecho? Me he ido a la ficha de SkyShowTime, ¿vale? He visto que ahí tenía ya metidos, pues, todos estos que yo he ido cambiando a mano y le he dicho que una nueva regla de renombrado, en vez de, digamos, la condición sea is, ¿no? Porque esto es, si el payí que llega es no sé cuántos, entonces renombra, ¿no? En vez de is, le he puesto contains, ¿vale? Entonces le he puesto contains SkyShowTime, todos juntos en mayúsculas, y SkyShowTime todos juntos y con las dos s en minúsculas, la de Sky y la de Show, que digamos que son más o menos como esto me ha venido a mí en los cargos. Con lo cual, espero que a partir de ahora, cuando venga un cargo de SkyShowTime, ya directamente tenga el nombre correcto y no tenga yo que estar cambiándolo a mano cada vez. La última cosa para manejar los payís, que es borrar. Borrar. O sea, tú llegas ahí, esto, claro, es un coñazo. Tienes que hacerlo manualmente y uno por uno, ¿no? No es que lo otro sea globalmente, pero más o menos tienes una idea. Aquí te tienes que venir y de pronto miras uno que hay aquí y dices tú, ¿y esto de qué es? ¿Vale? Por ejemplo, aquí tengo Detroit Murcia CE y luego aparte tengo Detroit. Para mí el payí es Detroit. Detroit Murcia CE es lo que pone el tarjetero y alguna operación habrá que yo no he puesto bien. Vale, pues como esto en realidad es el Detroit, ¿vale? Es el mismo sitio. Pues yo le voy a decir borrar este payí. Pero ojo, porque tiene una transacción. Entonces me dice, ¿vale? Tiene una transacción. ¿Qué hago con las transacciones que existen? Entonces yo le digo, bueno, con las transacciones que existen en Detroit Murcia CE, quiero que se las asigne todas al payí que es Detroit. Con lo cual, de esta forma, tú puedes ir eliminando payís que tienes y si tienen ya algunas operaciones, le puedes decir a qué otro payí tienen que ponerse esas operaciones. Eso en el caso en el que, como es este que he dicho, tengamos varias cosas, ¿vale? Pero a lo mejor hay veces que simplemente queremos borrarlo y ya está. Por ejemplo, yo aquí tengo Ilunino Bilbao. Vete tú a saber. Esto pues evidentemente es de las vacaciones, ¿vale? No sé qué es Ilunino Bilbao. No, Ilunion. Claro, uno es Ilunino por algún error y el otro es Ilunion. Este es el hotel de Bilbao y lo que hay aquí son las tres cenas que hicimos allí. Vale, pues en su momento, pues ya ves tú, el verano contabilice rápido y me doy igual. ¿Qué es lo que hago yo ahora? Pues lo que yo hago sería fusionar ambas entradas, Ilunino Bilbao e Ilunion Bilbao, fusionarla en una y bien dejarlo tal cual o bien incluso borrarlo. Porque, a ver, me gustaría borrarlo pronto. Pero, ¿yo qué hago teniendo aquí un payí de ese hotel en concreto de Bilbao? Con lo cual le puedo decir que borre ese payí y entonces con las tres transacciones que quedan, ¿qué le pongo? Pues le puedo poner proveedores varios, que es como no borrar nada, que es un payí que yo tengo que la verdad es que me parece absurdo por mi parte, o le puedo decir dejarlo sin payí porque esta es otra solución. Quiero decir, una operación no tiene por qué tener un payí, no tiene por qué tener un beneficiario. Entonces, bueno, esto es más lento porque, insisto, te requiere ir trabajando uno por uno, pero, bueno, pues al final también es otra forma de intentar reducir cuando tienes un número exagerado de payís, como en mi caso que tengo 1.241. La verdad es que, por ejemplo, tengo ITV e ITV Espinardo. Ya que tengo que pasar la ITV, ¿qué más me da? Que sea ITV Espinardo, pues es ITV, combinados los dos y me quito uno del medio. Tengo mi proveedor de aire acondicionado Juan de Dios Climatización, tengo el de Dios con mayúscula y con minúscula, pues los combino los dos en el que tiene minúscula. Por ejemplo, ¿me interesa tener distinguidos los kebab en los que compro? Pues a lo mejor sí, ¿no? ¿O pongo kebab en general? No lo sé, esto también depende, digamos, como digo, de la utilidad que para ti tenga ese de clóset. Esto es fundamental. Al final todo esto lo que añade, como en productividad personal, como en las listas de acción, que es un tema, por ejemplo, que hemos estado tratando esta semana en Discord, ¿cuáles son tus listas de acción? Pues si tienes muchísimas listas de acción, puede estar súper bien y ahí al detalle y tal, pero luego eso para revisarlo, para mantenerlo, madre mía, ¿no? Pues aquí pasa lo mismo, es decir, tener muchísimos payís puede estar muy bien para cierto nivel de de clóset, pero si luego tú no vas a hacer nada, si luego tú no vas a hacer ningún análisis de lo que llevas gastado en cada uno de esos negocios o, peor aún, no haces ningún tipo de nada en absoluto, pues ¿para qué quieres tener tantos? Sugería en este vídeo algunos genéricos, como el que he dicho, como el genérico de viajes, proveedor del viaje no sé cuántos o proveedores en ruta o proveedores en viaje y otro que sería el negocio cerrado, también muy interesante para cuando tienes un payís que el sitio del restaurante ha cerrado o lo que sea, pues sustituirlo por negocio cerrado. ¿Esto a qué nos ayuda? Pues nos ayuda a que no nos aparezcan demasiadas cosas cuando empezamos a escribir. Cuando vamos a cumplimentar una operación y tú te pones a escribir el nombre del payís o a sustituir lo que ha venido de la importación bancaria, nada más escribir te aparecen un montón de opciones. Entonces teniendo una lista de payís reducida y controlada, pues las opciones que te aparecen no son tantas y no es tan farragoso. Pero hay otro truco adicional para esto, es decir, si hay un payís que tú no quieres que te aparezca, tú imagínate que yo me quedo Ilunion Bilbao, ¿vale? Pero no quiero que cuando yo empiezo a escribir un payís y pongo bilb o pongo ilu, me sugiera Ilunion Bilbao porque es que no voy a estar en Ilunion Bilbao, no es un sitio al que yo vaya a volver. Puedo mantener el payís, pero puedo evitar que me aparezcan esas recomendaciones automáticas, que esto también puede ser interesante. O sea, me lo quedo porque me gusta que todo esté pulcro, pero no quiero que me esté apareciendo en las recomendaciones automáticas. ¿Qué es lo que haces entonces? Pues te vas a Manage Payís, seleccionas el payís en concreto y la primera opción que te aparece, Include in Payís List, la desactivas, ¿vale? Con lo cual ya no te lo va a sugerir cada vez que escribas. Esto me hubiera venido bien a mí saberlo hace un tiempo. Hace un tiempo cuando yo todavía cantaba, y ahora hablaremos de eso, el colegio de médicos de aquí de Murcia nos contrataba una misa cada año por las fiestas del colegio. Entonces yo, entonces, pues lo que es el colegio médico nos pagaba cada uno, nosotros nos lo repartíamos el dinero y yo tenía ese ingreso. Y yo tenía el colegio de médicos como payí, ¿no? Para mí era un cliente, una vez al año, pero un cliente. Pero lo que yo sí hacía casi todas las semanas es ir a la colegiala, que es una panadería, una cadena de panadería que hay aquí en Murcia. Entonces cuando yo tenía algún gasto en la colegiala, y además eran tiempos en los que yo tenía gastos en la colegiala en efectivo, porque eran tiempos pre-pandemia, yo empezaba a meter y escribía coleg, de colegiala. Y entonces siempre me aparecía colegio de médicos y la colegiala. Y yo me quedaba podrido, claro. Tenía que ir y hacer click, etcétera. ¿Qué es lo que hice? Pues me cargué el payí colegio de médicos. Dije a tomar por saco, ya está. ¿Que me arrepiento? Me da igual, realmente, ¿no? Pero en un caso así, donde no tengo una necesidad real de borrar ese payí, lo interesante hubiera sido hacer esto, quitarle el check de include in payís list y a otra cosa mariposa. Bueno, pues espero que esta información, todo este repaso que he dado al manejo de las listas de payís de beneficiarios, os sirva para, infusión en mano, pasar una agradable tarde de lo que nos queda de invierno, que ya es poquísimo. Vamos con una pequeña sección de tópicos para contaros un par de cosas. La primera es que vuelve el coro. Vuelve Arts Música, sí. Es una cosa que ya he decidido y que he venido contando más o menos en la newsletter, en enfoque personal. Pero sí, ya he tomado la decisión de que vamos a volver. No vamos a volver por donde solíamos, porque es muy complicado seguir con ese ritmo, con ensayos semanales, cantando conciertos, cantando misas, es decir, lo que sería pues un coro normal funcionando en el día a día. Esto no es posible porque, bueno, más allá de que yo tenga más o menos hijos y los demás los tengan o no los tengan, pero una vez que la vida se ha abierto camino, ya es muy difícil coger gente adulta que ha perdido esa costumbre del ensayo periódico y volver a querer meterlos en esa historia. Eso ya no es posible y lo que tengo claro después de esta experiencia que hemos tenido ahora en febrero, juntándonos para ensayar un poquito, cantar una misa y luego ir a comer, es que sí, la gente quiere cantar, sí, la gente quiere volver y está dispuesta a ensayar y a aprender alguna cosa nueva incluso, pero siempre, digamos, asegurando un resultado satisfactorio. Nosotros durante los 20 y pico años de carrera pues lo hemos pasado bien y también lo hemos pasado mal, porque la interpretación musical es eso. Ensayas, ensayas, te cuesta, no te sale, el director se cabrea, fulano no vino a los ensayos, que esto qué es, que falta de formalidad, pasa un concierto, sale bien, sale mal, sale regular, en fin, pues lo que es la vida, ¿no? Pero claro, ya no estamos en esas. Entonces lo que queremos es que las cosas salgan bien y salgan bonitas y cantar con nuestros amigos. Y así que, bueno, pues he previsto un poco la vuelta del coro en dos fases. Para empezar en octubre haríamos una nueva toma de temperatura, es decir, volveríamos a hacer lo que hemos hecho en febrero, que es quedar, hacer un ensayo un sábado y al domingo siguiente cantar una misa y luego irnos a comer. Y luego ya en diciembre tendríamos una vuelta un poco más oficial. Ahí ya tendríamos dos ensayos donde aprenderíamos alguna cosa nueva, pero el resto sería el repertorio navideño habitual y después de esos dos ensayos haríamos un pequeño concierto de navidad. No los conciertos que nosotros sabemos hacer con 12-14 piezas, conciertos de una hora hora de duración, un concierto algo más modesto, pues de unos 30 minutos, como mucho, etcétera. Y como siempre tratando de asegurar mucho el resultado. Y a partir de ahí, pues, ¿qué dirías, Simeone? Partido a partido. Mi idea sería pues tener pues algo así como tres encuentros al curso. Es decir, igual que hemos preparado un programa de navidad, pues preparar otro programa, a lo mejor cerca de Semana Santa y preparar otro programa en mayo. Y al curso siguiente, pues lo mismo, no haces programa de navidad. Haces un pequeño concierto en noviembre y luego el de Semana Santa también lo repites. En fin, ya viendo cómo avanza la vida y sobre todo funcionando con el compromiso de la gente. Para juntarnos a ensayar, cantar a una misa, irnos a comer, pues si vienes al ensayo vale y si no, pues da igual. Porque ya va a haber mucha gente que va a venir al ensayo, son piezas que no sabemos y está controlado. Pero si quieres cantar estos conciertos, aquí sí que voy a necesitar compromiso. Voy a decir, oye, ¿va a haber un concierto de navidad? Estas son las fechas. ¿Quién puede venir? Yo, yo, yo, yo. Pues con todos estos comprometidos, a ver qué veo yo. Vale, pues yo creo que con esta gente podemos hacer este concierto. Y así lo vamos a hacer. Es una nueva, bueno, no nueva, vieja área de responsabilidad, por llamarlo en terminología gtb antigua, que resucita. Y bien, pues vamos a ver, porque la verdad es que yo moría sin música. Tenía muchas ganas de volver y muchos compañeros también tenían ganas. Incluso aquellos no demasiados que han podido seguir cantando, también tenían ganas de volver a cantar música antigua, de volver a cantar todos juntos. Y creo que si lo planteamos bien, exigiéndonos, pero exigiéndonos lo justo, pues puede ser muy divertido y muy gratificante para todos, pues tener esos dos, tres encuentros al curso y ofrecer esos pequeños conciertos. Y pues de alguna forma que vuelva el coro. Lo que pasa es que yo estoy oxidado, no. Lo siguiente, yo como director de coro ya tenía muchas deficiencias técnicas, yo no soy músico de formación, tengo mucha intuición, he aprendido un montón, pero nunca, bueno, sí he estudiado en el conservatorio, pero nada, un par de años no, eso no cuenta. Entonces yo siempre me encontré, que ya lo he comentado alguna vez, con un gran síndrome del impostor, que se me pasaba después de ver los resultados que conseguíamos. Pero claro, no yo solo, sino con mis compañeros. Pero bueno, eso ahí persiste. Entonces lo que he decidido es que de cara, claro, no es lo mismo tú tener un coro todas las semanas ensayando, que lo vas controlando, que de pronto a juntarte con una gente, por muy buenos que sean y son muy buenos, juntarte con ellos un par de días si quieres ir a un concierto. Entonces yo necesito sentir que controlo más el tema de lo que realmente me va a dar tiempo a controlarlo. Y he decidido formarme, es decir, cumplimentar mi formación en música, en técnicas de dirección, en un montón de cosas que están ahí y que los directores profesionales controlan y que yo pues en su momento controlaba por intuición, por oficio, por el día a día. Pero claro, después de cinco años fuera de los escenarios, pues todo aquello se me ha evaporado un poco. No sufrí el otro día, pues fui al ensayo, hice mi ensayo como siempre, dirigí mi misa, eso es como andar en bici y ya está. Pero si yo ahora quiero, por ejemplo, empezar a cantar una pieza nueva, pues sí, yo me acuerdo lo que hacía antes, pero es que ahora mismo me sentiría muy oxidado. Entonces pues he decidido que necesito formarme un poco, refrescar viejos conceptos y adquirir conceptos que nunca tuve. Y para eso, qué mejor que el servicio, la página web de cursos que ofrece, quien creo, o si no es ahora mismo, ha sido un miembro de esta comunidad de Weekly, Goose Espada. En gooseespada.com tenemos cursos online de dirección coral. Yo además sigo su podcast, que es un podcast absolutamente delicioso, muchas de las cosas de ese podcast, y entiendo lo mejor que los cursos, están centrados en el contexto geográfico de goose, que es Argentina, cómo funcionan allí los coros, el repertorio, todo ese tipo de historias, pero la técnica de ensayo es la técnica de ensayo. Da igual que después del ensayo te vayas a tomar un asado, que te vayas a comer un pastel de carne, un pastelito de carne de aquí de Murcia, eso es universal. Entonces voy a suscribirme a sus cursos online para, insisto, refrescar. viejos conceptos y aprender un montón de cosas que nunca aprendí y que es seguro que no me van a estar demás, por ejemplo sobre todo el tema de la capacitación vocal, de los ejercicios antes de empezar a cantar, el calentamiento y todo eso, que yo lo hacía de aquella manera, pues claro yo no puedo volver ahora con cantantes que no están cantando todas las semanas y llegar y empezar a cantar directamente porque vamos a morir todos. Entonces pues tengo que aprender mucho sobre todo esto para que en esos dos ensayos, en ese ensayo que tengamos, yo pueda hacer unos ejercicios de calentamiento en condiciones y así asegurar un buen resultado. Estos cursos de Guus cuestan 6,99 dólares al mes y me voy a suscribir en junio, me voy a suscribir en junio porque, a ver, yo me podría suscribir ya seguramente para cuando se escuche, cuando escuches esto conociendo mis impulsos ya me he suscrito, pero mi idea es programarmelo en el calendario y suscribirme cuando yo realmente pueda hacer un poco de tiempo para atenderlos. ¿Es que en junio vas a tener más tiempo? Sí, en junio ya van desapareciendo las extraescolares y el padre y la madre vuelven a convertirse en seres humanos normales. Entonces pues como esto es algo que tengo que hacer, o sea no es algo que me apetezca hacer como tocar el ukelele. Vale, me trajeron un ukelele los reyes, tengo aquí un método, le dedico un par de ratos y lo quiero hacer, pero si no lo hago sólo me estoy fallando a mí mismo, a mí mismo y a los reyes magos, pero no quiero fallarle a mi gente, vale, no quiero fallarle a mis compañeros. Así que en junio voy a empezar a formarme para que cuando llegue esa misa de octubre y esa vuelta a los atriles en diciembre, pues yo esté en condiciones y pueda responder con calidad a la calidad que ellos han atesorado durante todo este tiempo en su garganta, porque siguen siendo unos cantantes estupendos. Y otra cosita más off topic es que me estoy empezando a enganchar un poco a los legos, vale, aquí en casa el hombre lego es mi hijo Emilio. Emilio tiene un montón de legos, alguna vez he hablado que me ha costado mucho con él el tema de los legos porque claro, le compra sets, él monta los sets y luego los destruye para crear engendros. Con el tiempo hemos conseguido que algunos de esos sets permanezcan montados, pero hay otros muchos que se han perdido y es una auténtica pena. Yo aparte le he comprado cajas de piezas sueltas, monta lo que quieras con esto, pero no, su necesidad de crear engendros ha sido superior y yo he tenido que hacer un acto de reflexión y darme cuenta de que no soy yo jugando a lego si no es él. Si yo hubiera sido un niño que jugara a lego, todos mis legos estaban todavía montados, pero vamos, lo tengo clarísimo. Pero él no, él es distinto y tengo que dejar de jugar a su estilo. Bueno, el caso es que he empezado a seguir en tiktok algunas cuentas de lego, no me preguntéis por qué, y he descubierto una cosa que se llaman los hábitats. Los hábitats es una especie de escena que montas en perspectiva isométrica sobre una base de lego de 8×8. Entonces tú pones ahí unas paredes y usando esas paredes puedes crear una decoración y pones ahí un personaje que está haciendo no sé qué y por cómo se montan los hábitats tú luego los enganchas unos con otros y te creas ahí un mamotreto tremendo de hábitats. Y estoy que quiero empezar a montar hábitats. Quiero montar hábitats de canto coral, quiero montar hábitats de podcasting, donde aparezca un podcaster grabando. Se me ocurren un montón de cosas que hacer y esto es un problema porque claro, hablamos de espacio, hablamos, bueno, piezas tenemos aquí en casa, pero que no esperaba yo. A mí los legos siempre me han gustado, digamos, como observador. Me ha gustado que mi hijo tenga lego, le he regalado lego, le he ayudado a ordenar las piezas, pues todo esto que os cuento, esta historia de que siempre al final destruye las cosas. Es decir, que yo he estado ahí y yo tengo personalmente un par de legos. Tengo el Central Perk de Friends y algunos de Star Wars, pero que he desistido ya que se los he dejado a ellos y si los quieren triturar que los trituren. Pero ahora siento ese impulso creativo, como veo esto de los hábitats y lo chulo que es, pues hombre, no ponerme a hacer miles de hábitats, pero sí crearme dos o tres hábitats. A lo mejor es una tontería que me dura dos o tres semanas, pero mira, creo que puedo hacer algo ahí gracioso y que puede resultar creativo e interesante. Y espero no engancharme más, porque sólo me faltaría volver a la música y encima engancharme a los legos. Y vamos con la despedida, porque esto ha sido todo en este duodcentésimo octogésimo noveno capítulo de Weekly. El lunes se publicará el capítulo 2.500 de Weekly y en junio el número 300 de Weekly. Hay que ver cuántas horas grabadas y, sobre todo, cuántas horas escuchadas. Espero que todo lo que te he contado hoy te haya resultado interesante y aguardo con ilusión tus comentarios en nuestra comunidad de Discord. ¡Hasta la semana que viene!

Barra lateral principal

Weekly

Un podcast premium para aquellos seguidores de Emilcar Daily que quieren más, disponible cada viernes en tu app de podcasts favorita. Incluye contenidos adicionales en formato vídeo y acceso a la comunidad en Discord.

Presentado por

Emilio Cano

Fundador de la red de podcasts Emilcar FM.

    Conecta

      @

    Copyright © 2025 · Emilcar FM – Todos los derechos reservados · Manual corporativo

    close-icon

    ¿Has olvidado tu contraseña?

    O regístrate aquí