• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
logotipo emilcar fm

Emilcar FM

Red de podcasts

  • Nosotros
  • Patrocina
  • Apoya
  • Zona privada
  • Accede

Haciendo mal time-blocking

por Emilcar  | marzo 22, 2024  |  Weekly

Capítulo 290 en el que voy a comenzar una serie explicando cómo gestiono mis archivos en mi ordenador. Comenzaré con lo que yo llamo «Archivo documental», una carpeta compartida en OneDrive con mi mujer donde están todos los documentos relativos a nuestra familia. A continuación te contaré, muy entusiasmado, que por primer vez he aprovechado de forma plena la funcionalidad de responder con IA que tiene Spark. En la sección de productividad te hablaré de un «pequeño» cambio que he sufrido en el trabajo desde principio de año y cómo me ha llevado a usar mal usado el time-blocking. Finalizaré explicándote las mejoras que hemos realizado en emilcar.fm de cara a la forma de actualizar tu suscripción de Weekly.

Weekly: (Protected Content)

Transcripción

Esto es Weekly de Emilcar FM en su capítulo 290. Yo soy Emilcar y este es un podcast premium semanal para aquellos seguidores de Emilcar Daily que quieren más. Hoy es 22 de marzo de 2024 y en este capítulo voy a comenzar una serie explicando cómo gestiono mis archivos en mi ordenador. Comenzaré con lo que yo llamo archivo documental, una carpeta compartida en OneDrive con mi mujer donde están todos los documentos relativos a nuestra familia. A continuación te contaré, muy entusiasmado, que por primera vez he aprovechado de forma plena la funcionalidad de responder con inteligencia artificial que tiene Spark. En la sección de productividad dealaré de un pequeño cambio que he sufrido en el trabajo desde principio de año y cómo me ha llevado a usar mal usado el TimeBlocking. Finalizaré explicándote las mejoras que hemos realizado en Emilcar.fm de cara a la forma de actualizar tu suscripción de Weekly. Vamos a comenzar con el podcast de hoy, pero antes quiero saludar al más reciente suscriptor de Weekly, Ramón. Espero que tu estancia aquí sea tan beneficiosa y entretenida como larga, dado que has entrado fuerte con la suscripción anual. Asimismo, quiero agradecer a Alejandro que haya pasado de la suscripción Legacy a la actual de 5€. Muchas, muchas gracias. Y ahora sí, empezamos. Vamos a iniciar una serie de tres intervenciones en distintos capítulos de Weekly en la que voy a explicar cómo gestiono mis archivos, cómo gestiono los documentos que tengo en el ordenador. Vamos a excluir por completo, creo yo, a no ser que tengáis muchísimo capricho, el tema del trabajo. Digamos, cómo gestiono los documentos, los archivos de Excel, de Word, todas esas movidas del trabajo, porque es una cosa que no tiene mucho fuste. Y vamos a centrarnos en la gestión de mis archivos, de mis documentos particulares. Esta gestión tiene tres vertientes. La primera es lo que vamos a llamar archivo documental, que es lo que voy a explicar hoy. La segunda serían todos los documentos que tengo en iCloud Drive. Y la tercera sería el papel que juega Devon Fink en todo esto. Por lo que acabo de decir, puedes asumir que si tengo algunas cosas en Devon Fink y otras cosas en iCloud Drive, pues qué demonios es el archivo documental. Y digamos qué queda que no abarque estos aspectos. Porque a priori podríamos pensar que yo quiero tener todos mis documentos en iCloud Drive para que estén siempre sincronizados. Y es cierto, es así. Es decir, yo realmente archivos en local, en lo que sería sin sincronizar con nada, archivos en ordenador tengo muy pocos. De hecho, tengo, y te lo voy a decir ahora mismo, tengo una carpeta, la carpeta imágenes del Mac. Tengo dos o tres carpetas que además tengo que mover de aquí, porque claro, no están sincronizadas con nada. Aquí es donde el sistema guarda la librería de fotos, que está sincronizada por sí misma. Luego tengo la carpeta música, donde por motivos que no vienen al caso, lo que tengo son los documentos de Hindenburg. Es decir, Hindenburg es la aplicación que yo uso para grabar podcast, que genera una carpeta con los archivos del podcast, donde están todos los audios, etc. Y luego genera también un archivo cabecera extensión NHSX que está afuera. Entonces yo en la carpeta música, que no está sincronizada en iCloud y por eso la tengo aquí, guardo siempre los últimos archivos, los últimos masters de los podcast que grabo. Tengo unas automatizaciones con default folder para ir eliminando los más antiguos y que yo no tenga que hacer un mantenimiento aquí. Y más allá de eso, no tengo nada más realmente, porque sí hay una carpeta que se llama Obsidian, que también está en local, pero está sincronizada a través del servicio Obsidian Sync. Con lo cual, excepción hecha de la carpeta imágenes, que tengo por ahí un par de carpetas con imágenes que sí tendría que estar moviendo, y de la carpeta música, donde estoy guardando, bueno, en la carpeta música está también la librería de Apple Music, pero no le hago cuenta. Yo la uso para eso, para tener aquí los masters de los podcast. Salvo eso, todos los archivos que están en mi ordenador están sincronizados con la nube. Unos en iCloud Drive, que lo comentaré en un próximo capítulo, otros en Devon Sync 3, que también lo comentaré en un próximo capítulo, y vamos ya con el tema de hoy, que es lo que yo denomino archivo documental. El archivo documental es una carpeta compartida con Rocio, donde está el archivo documental de esta nuestra familia. Es una carpeta que está en OneDrive, porque nosotros somos suscriptores de Microsoft 365, tenemos una suscripción familiar. Ella tiene su cuenta, sueste yo también, los niños también, y todo eso, aunque los niños evidentemente no la usan todavía mucho, pero eso nos da un tera de espacio en la nube. Un tera que nosotros hemos usado desde el principio por distintos motivos. En el caso de Rocio, cuando ella manejaba dos ordenadores, le interesaba mucho usar OneDrive, porque ella básicamente su vida son documentos de Word. Entonces, usando OneDrive, se aseguraba una sincronización más fiable, aunque esto habría que ponerlo entre comillas, lo mismo un día hablamos de ese tema, más fiable entre su ordenador de la oficina y el ordenador que ella usaba aquí en casa. Realmente, una vez que ya no tiene dos ordenadores, sino que tiene un único equipo, y que encima no va a la oficina, le daría igual usar OneDrive que usar iCloud Drive, pero bueno, insisto, el tema del OneDrive de mi mujer es un tema para debatir otro día. Entonces, ¿qué es lo que yo tengo en mi cuenta de OneDrive? Pues yo en mi cuenta de OneDrive la uso básicamente como archivo. Es decir, no tengo yo aquí cosas que esté usando continuamente. Son archivos grandes, cosas que he decidido archivar aquí por un motivo u otro y que tampoco vienen al caso. Sí hay dos carpetas, o existían dos carpetas, que mantienen una actividad más o menos continua para mí y para mi mujer. Una es CanoArregui, que es una carpeta que ya no se usa, es una carpeta a extinguir. Y otra carpeta que sí se usa es ArchivoDocumental. En ArchivoDocumental tenemos, como ya he dicho, todos los documentos, todos los archivos de cuestiones relativas a la familia. Os leo un poco las carpetas que hay dentro de ArchivoDocumental. Bancos, coche, compras, contratos, empleada del hogar, facturas, familia, hijos, impuestos. Te haces una idea, ¿verdad? Médicos, seguros, Urbamusa, que es mi empresa, ahí están o deberían estar las nóminas y tal, varios, vivienda, en fin, todo este tipo de historias. ¿Por qué está en OneDrive? Bueno, pues está en OneDrive porque cuando nosotros generamos en su momento esta carpeta, cuando vimos que era interesante, útil e incluso necesario tener una carpeta compartida de documentos donde hubiera principalmente muchísimos PDF, iCloud Drive no tenía carpetas compartidas entre usuarios. Se nos olvidaba de dónde venimos. iCloud Drive primero incorporó los archivos compartidos y de aquella manera, y luego ya más tarde, las carpetas compartidas. Las carpetas compartidas funcionando, pues no sé, pues como Dropbox las está haciendo funcionar desde el año 2009, 2008, pues eso. iCloud Drive ha tardado mucho en incorporar ese tipo de historias. Insisto, no vamos a hablar hoy de la fiabilidad de unos u otros sistemas. Entonces, ArchivoDocumental surgió en OneDrive y ahí se ha quedado. Y tampoco me parece mal porque piensa que el espacio de iCloud Drive, aunque nosotros tenemos, me parece que son los dos teras para compartir entre toda la familia, el espacio de iCloud Drive se autodebora porque todas las fotos y vídeos de nuestra librería van a parar al espacio de iCloud Drive. Con lo cual, si yo quiero meter también ahí todos, absolutamente todos mis documentos, pues sí puede llegar un momento en el que ese espacio se se elimine. Sin embargo, el tera de OneDrive no está disputado por nada. No hay nada que automáticamente se esté subiendo ahí. Rocío tiene ahí todos sus documentos del trabajo, pero que no dejan de ser documentos de Word, aunque sean mil millones, no dejan de ser documentos de Word. Y yo solo lo uso para este ArchivoDocumental. Este ArchivoDocumental, al igual que la extinta, bueno, extinguible más bien, carpeta Kano a Reggie, surgió en los tiempos de cuando hacíamos todas estas historias del escaneo de documentos. No sé si recordáis el paperless, esa fiebre que nos entró en un momento dado cuando vimos que podíamos eliminar forzosamente el papel de nuestras vidas cuando nuestros proveedores todavía no lo habían eliminado. Entonces, se escribieron literalmente libros sobre este tema de los procedimientos para con un escáner OCR, un escáner de documentos. Yo todavía tengo uno que todavía usamos y usando distintas aplicaciones, principalmente Hazel. Lo que hacías era llegar, te llegaba la factura de la luz al buzón por correo postal. Entonces tú subías, la escaneabas y eso iba automáticamente, se guardaba en un sitio donde le hacían un OCR automático y automáticamente también, en función de lo que ponía ahí en el OCR, digamos de los datos que el OCR obtenía, pues cogía, renombraba el archivo y lo guardaba en otro sitio. Sigo teniendo muchas de estas historias de Hazel funcionando. Es decir, archivo documental, en el apartado facturas, por ejemplo, se nutre todavía de Hazel. O sea, yo sigo teniendo una carpeta en mi sistema que se llama «para procesar», que está continuamente vigilada por Hazel y Hazel está pasando aquí sus reglas de vez en cuando. Ya sabemos que esto, desgraciadamente, no es una ciencia exacta, pues yo de vez en cuando me paso por aquí para ver qué archivos se han quedado atrás y ver si me interesa generarles una regla para ellos o ubicarlo yo mismo a mano. Entonces, bueno, pues esta carpeta de archivo documental data de entonces y ha seguido manteniéndose. Por ejemplo, en el apartado bancos, pues no hay mucha información porque los bancos han dejado de enviarse nada por correo postal y rara vez todas las cosas que te informan, todos los informes, extractos, etcétera, que te notifican que tienes a tu disposición en la banca online, rara vez los descargamos. Yo estoy mirando aquí ahora mismo y creo que el documento más moderno que tengo es de 2018. En 2018 no hay uno posterior, lo que pasa es que no tiene la fecha en el nombre del archivo, pero este debe ser de 2019, que es la amortización anticipada de uno de mis hipotecarios. Entonces, bueno, pues sí, efectivamente, hay alguna de estas carpetas que han caído en desuso. Coche, por ejemplo. Sí, esta sí está bien. Tengo una carpeta por cada coche donde está todo en PDF, las facturas de compra, las facturas de las revisiones, en alguna ocasión las fichas técnicas, permisos de circulación, ahí en uno de los coches, en el otro no está, lo tendría que incorporar. Cualquier incidente malentendido que haya tenido con la administración pública, una multa, un intento de multa, yo soy un ser, bueno, yo no me salgo del patito, todo está puesto aquí. El impuesto de circulación, pues sí, todo esto sí está aquí bien resumido. Compras podría ser la carpeta más distópica, porque además en su momento me viene súper arriba con el tema de Hazel y tiene una estructura propia de carpetas. Es decir, automáticamente cuando Hazel recibe un PDF que considera una compra en función de las reglas que le he dicho, renumera ese documento con la fecha actual, con el mes, por ejemplo, 2024-03, se va a la carpeta compras y si no existe una carpeta con esa fecha, la crea. Por ejemplo, lo último que se ha metido aquí, un ticket del IKEA de febrero. Entonces, por Hazel cogió el ticket del IKEA, lo renombró a 2024-02 compra IKEA y creó dentro de la carpeta compras otra carpeta llamada 2024-02 donde metió lo del IKEA. ¿Qué pasa aquí? Exactamente lo mismo. Es decir, tengo la sensación de que si yo miro lo que hay en el último año, hay muy pocas cosas. ¿Por qué? Pues porque muchos de los tickets que recibimos ya los recibimos de forma digital y no vamos a descargarlos. Este que digo del IKEA, esto es una rareza. Realmente no sé qué hace aquí. Bueno, sí sé qué hace aquí porque es que quise desglosar la contabilidad. O sea, no quise contabilizarlo todo como compra de IKEA porque aquí había comida. El supermercado del IKEA tiene alimentación que mola un huevo. Entonces, pues sí me lo descargué a caso hecho, sí lo contabilicé en Unity Abaches convenientemente y entonces ya que estaba lo pasé por el proceso. Pero si yo miro, por ejemplo, el año 2023, tengo muchos menos tickets del Mercadona de las veces que he ido al Mercadona, una compra en Decalon y dos compras en IKEA, lo cual pues indica mucho. Es decir, en su momento tuvimos que construir todo este chisme porque estábamos llenos de papeles y llenos de recuerdos en papeles y llenos de movidas. Pero conforme nuestros proveedores se han ido digitalizando, tengo la sensación, hablando en primera persona y hablando con algunos oyentes también, de que hemos pasado a justamente lo contrario. O sea, a no aprovecharnos de eso. Porque qué cosa más maravillosa. Por ejemplo, ahora en Mercadona, que es uno de mis proveedores habituales, y en Lidl, que es ahora mismo donde estoy yendo principalmente, tienen un sistema mediante el cual el ticket digital. Mercadona te lo manda por email y Lidl, tú te vas a tu aplicación Lidl Plus y te lo descargas. Pues la realidad es que estando más a mano, porque eso es estar más a mano y causándome menos problemas, pues lo hago menos que en 2017 cuando yo venía con mi ticket y todo afanado, lo metía ahí en la escala de documentos para hacerle su OCR y todas sus cosas. Esto al final entiendo que tiene que ser una cuestión de hábitos. Es decir, yo tengo que acostumbrarme a que cuando vengo de Mercadona, cuando vengo del tal, igual que en su momento tenía por aquí encima un montón de papeles que luego ibas creando, pues tengo que acostumbrarme a guardar estas cosas. ¿Por qué, dirás tú, qué más te da? ¿Para qué quieres el ticket del Mercadona en una carpeta? Alma de cántaro. Bueno, porque en ocasiones puede ser interesante. Es decir, los precios se mueven. Hay un dicho que te mueven más que los precios. Y hay muchas veces que me interesa comparar sitios. Es muy difícil que tú puedas deducir. Es más barato comprar en el Lidl o en el Día que comprar en el Mercadona o en el Carrefour. Puedes tener una idea global según la composición de tu cesta de la compra, pero o te vas a los tickets o no lo vas a ver en tu vida. Es decir, tú compras el mismo pack de ocho yogures de marca Danone. Ever. Siempre. ¿Cuánto cuesta en Mercadona? ¿Cuánto cuesta en Carrefour? Hay cosas que son comparables. Hay cosas que difícilmente, o sea, productos de marca blanca. Hay muchas cuestiones que son muy difíciles de comparar entre un supermercado y otro, pero hay otras que sí. Y esas son clave. La leche central lechera asturiana semidenatada en bricks de un litro. Eso cuánto cuesta aquí, cuánto cuesta allí. Pues al final te puede servir para tomar determinado tipo de decisiones y también si como yo, por ejemplo, estás haciendo un «de-glose» de todas esas compras. Yo ya he comentado por aquí en capítulos anteriores, aquí en Emil Cardelli, que yo antes, hasta hace un mes, un ticket del Mercadona o del Lidl era subinistro, ya tomas por saco. Pero no. Quiero hacer un control más exhaustivo de determinados gastos y ahora estoy distinguiendo entre lo que sería estética y también lo que serían delicateses, para que no se nos vaya mucho el perol, que en esta casa somos mucho de eso. En empleados del hogar, bueno, pues aquí tengo una carpeta por cada empleado del hogar que he tenido o incluso alguna de mis padres, con todo el contrato, las altas en seguridad social, las modificaciones de la cotización en seguridad social, las nóminas. Todo está aquí bien archivado y bien listo. Habitualmente yo tendría que estar generándole la nómina todos los meses a Elisa, pero desgraciadamente se me olvida y ya tampoco me lo pide. Hay veces que por lo que se la necesita, oiga, hágame las últimas nóminas y se las saco todas. Pero que por cierto, tengo pendiente, que no lo he hecho todavía, ha habido una actualización del salario mínimo interprofesional. Entonces tengo que hacerle una nómina actualización, hacérsela también a la asistente de mi padre, que me lo recuerda el hombre cada semana, y pagarle todo eso y ver si la seguridad social ha actualizado ya la base de cotización, que capaz que no lo han hecho y me toca a mí hacerlo. Bueno, pues ese es el tema de las empleadas del hogar, que está muy bien porque hagas ver los contratos y todo ese tipo de historias. Luego tengo otra carpeta que se llama facturas, donde automáticamente deberían recolocarse las facturas del agua, electricidad, telecomunicaciones y lo que llamo otros. Una vez más, si miras las carpetas con fechas que hay dentro, puedes seguir el rastro de lo que ha ocurrido. Puedes ver básicamente en qué momento los proveedores de esos servicios dejaron de enviarme la factura en papel y empezaron a enviarme la digitalmente y en qué momento a mí de pronto empezaba a sudármela todo. Y esto es un problema, no es una conversación que haya tenido yo, creo recordar, o no recuerdo si sí, creo que hablando de estos temas hablaba en algún podcast pero hace ya tiempo, de alguien que me decía que él seguía haciendo todo esto y que estaba corrigiendo este problema que yo estoy contando y que él me hablaba de sus costumbres y por ejemplo cada mes entro a la intranet del trabajo y me descargo mi nómina y me la guardo en mi carpeta de mi sitio no sé cuánto y yo le dije «¿pa qué? si ya las tienes todas ahí». En esos momentos yo estaba con la cabeza en otro sitio claramente y dije «no lo entiendo, ¿pa qué quieres descargártela tú si tú puedes entrar a la intranet del trabajo y ver ahí todas tus nóminas y echar un vistazo por si necesitas alguna?» y me dijo el tipo, diría que fue Philip de e-charlas pero no te lo hago cierto, me dijo «pero tú imagínate que de pronto te despiden, te despiden y automáticamente pierdes el acceso al correo electrónico, a la intranet, a todo absolutamente y tú necesitas tus nóminas pues para plantear pues no sé pues algún tipo de demanda pues por despido improcedente, para reclamar atrasos, para cualquier tipo de historias y claro no tienes acceso a ellas» y dije «yo anda». Claro y esto está muy bien traído y también se aplica, es decir, aguas de Murcia por ejemplo o energía 21 creo que se llama mi proveedor de electricidad, ahora mismo yo no sabría decirte si me mandan la factura o me mandan un email con el aviso de que está mi factura. Yo las facturas, lo que es la factura en sí, no la repaso, o sea, yo sé el importe porque me entra por unidad bache y ese es el control que yo llevo, la factura per se no la miro, que debería mirarla a lo mejor o no, pero lo que sí tengo claro es que sí tendría que estar archivándola y no lo estoy haciendo y lo cual me lleva digamos a concluir ya en general, qué curioso, hemos montado todo esto porque los proveedores no nos daban los documentos en pdf y ahora que nos lo dan en pdf pasamos de ello. Bueno, más cosas, en la carpeta familia no hay lo que parece, están los documentos que tenemos o las cosas que tenemos pero de nuestra familia anterior, es decir, hay una carpeta a Reggie Montoya con cosas de mis suegros y hay otra carpeta a Cano Molina con cosas de mis padres. La carpeta hijos, pues ya os imagináis, una carpeta por cada hijo y una carpeta adicional con cosas de los scouts. En la carpeta de cada hijo pues hay, pues yo qué sé, ecografías, documentos de sus centros de estudio, carnet de vacunaciones, escaneo de algún dibujito que han hecho, una carta de los reyes que escaneé antes de echar al buzón y perderla para siempre, las notas a veces, los recuerdos del bautizo, incluso las facturas de sus bautizos, de sus comuniones, pues todo ese tipo de documentación que está ahí incluido, por supuesto, escaneos de sus DNIs, que tienen DNIs mis tres niños. En un niño hay más documentación que en otra pero bueno ya está. Y en los scouts pues eso, los documentos de ficha médica, las inscripciones, autorizaciones, todo ese tipo de historias. En impuestos voy guardando las copias de la declaración de la renta de cada año porque nuestros impuestos habituales, o sea, nuestros IVAs y todo eso, están guardados dentro de factura directa. Yo en factura directa genero el modelo trimestral de IVA, factura directa me da un archivo que yo importo en la web de la agencia tributaria para presentarlo y cuando lo dejo presentado la web de la agencia tributaria me escupe un PDF y factura directa tiene un sitio para que yo guarde ese PDF. Una vez más dices tú, bueno, pero solo en factura directa y si te das de baja en factura directa. Bueno, aquí menos histerias porque en factura directa, además ya lo he comprobado, todos los servicios similares tienen una exportación donde llevas todos tus documentos, llevas todos tus PDFs, todas tus historias, todas tus facturas. Por eso todas mis facturas recibidas tampoco las tengo en ningún sitio. Están todas en factura directa porque es un almacenaje de seguro y porque en un momento dado si yo dejo el servicio sé, porque lo he probado, que me puedo descargar un zip donde están todos mis documentos. En médico pues tenemos informes médicos, ecografías, todo ese tipo de historias. En seguros pues imagínate lo que tenemos en seguros y en Urbamusa, que es la empresa para la que yo trabajo, en la carpeta de Urbamusa, ¿qué es lo que tenía? Pues aquí lo que tenía son las nóminas, ¿vale? partes de alta y baja de las bajas por paternidad y de alguna baja médica que he tenido y también el informe de horas, del fichaje con el dedo. Todo eso ahora lo tengo en Devon Think, que lo haremos en otro capítulo. En vivienda pues tengo una carpeta por cada una de las casas que tenemos. Nuestra primera casa que está ahora alquilada y la vivienda actual y ahí pues tenemos el IBI, hasta de la comunidad de propietarios, en fin, todo ese tipo de historias. Y bueno, pues archivo documentado al final es un sitio donde yo voy alimentando cosas y donde rara vez acudo algo que no sea una fotocopia del DNI o cuando por ejemplo me echo el último análisis médico de la empresa y lo guardo ahí y abro el del año pasado para compararlo. Todo ese tipo de cosas pero es algo que entiendo que debe de estar. He hablado antes de que Kano Arregui es una carpeta a extinguir y es que Kano Arregui era una especie de proto archivo documental. Un sitio donde compartíamos Rocío y yo cosas, pero cosas más livianas. Es decir, no el IBI o el escaneo de la escritura de venta, sino unas fotos que ha escaneado su padre y que las puso aquí, unos recortables imprimibles que me he descargado de internet para que los críos hagan manualidades, todo ese tipo de historias. Entonces hay aquí mucho, mucho, mucho documento que no tiene mucho sentido ya. Entonces pues no estaría mal el darle un repaso a todo esto y ver qué es lo que merece estar en archivo documental y ver también qué es lo que merece extinguirse, ir a dormir la noche de los sueños digitales y ya desaparecer porque claro que al final todas estas cosas no ocupan sitio. O sea, lo que son pdfs, tú puedes guardar pdfs ad infinitum, pero al final todo esto crea ruido. Cuando yo estoy buscando algo yo tengo que saber que todo lo importante está en archivo documental y que sólo está ahí, en el caso de este tipo de documentos, porque en iCloud tengo otras cosas y en Devoncink tengo otras cosas. Y ese tipo de garantía es útil para tener fiabilidad con tu sistema. Estoy hablando mucho últimamente de ARC y una de las claves de ARC y de GTD también y de cualquier sistema productivo que se precie es que tú tienes que tener un mantenimiento, tienes que hacer unas revisiones, tú tienes que confiar en tu sistema porque si no confías en tu sistema va a llegar un momento en que vas a dejar de apuntar cosas en tu sistema porque vas a sentir que lo que apuntas y metas ahí jamás volverá. Así que mejor me lo pongo en un post-it en el monitor porque entonces sí que lo veo. Bueno, eso ya tienes que estar para suicidarte. Con los archivos pasa lo mismo. Como en mi caso tengo archivo documental pero luego está acá en un arregli y luego también allá con no sé qué en otro sitio, al final no confío. Y al final no confío y ¿qué es lo que pasa? Pues que dejas de guardar cosas y cuando las necesitas pues no te las encuentras. Bueno, pues esta ha sido la primera parte de este triduo, qué bonito la palabra triduo, en el que os explico cómo gestiono los archivos de mi ordenador. Como digo, en un próximo capítulo hablaré de iCloud Drive y en otro próximo capítulo hablaré de Devonfink. Bien, quiero contarte mi primera experiencia real usando las respuestas de inteligencia artificial de Spark. Y digo real porque aunque yo ya he comentado esta funcionalidad conforme he ido apareciendo y os he dado algunos ejemplos, y la he llegado a usar alguna vez, pero en mi caso no es interesante. Spark también tiene ahora una funcionalidad donde se supone que imita tu forma de escribir. De hecho, hace poco recibí un email de Pedro Sánchez escrito de esta forma, donde me invitaba a calificar y yo respondí dándole al botón. Y claro, la inteligencia artificial de Spark no va a criticar su propio trabajo. Y entonces le escribí un email entusiasmadísimo. Me encanta este email, está escrito perfectamente en tu tono, es lo mejor que he visto en esta vida. Fue una cosa un poco distópica, ver a las inteligencias artificiales hablar entre ellas. Pero muy pocas veces he usado esta funcionalidad realmente, digamos, en cuestiones de trabajo. Porque cuando tú recibes uno de estos emails, las respuestas predefinidas que te da son «interesado», «no interesado», «gracias». Entonces es como demasiado poco. Por ejemplo, tengo aquí un email del trabajo del banco, donde me habla de la cuenta de uno de nuestros sectores urbanísticos. Y me dice la cuenta, «Bancaria se encuentra bloqueada por falta de actualización del formulario de información obligatoria, el cual puede actualizar a través de la banca electrónica. Cualquier duda, pasan por la oficina y nos dicen». Entonces yo tengo «interesado», «no interesado», «gracias». ¿Interesado en qué? Esto de «interesado», «no interesado» no aplica con facilidad. Yo le puedo decir «gracias». Entonces le doy al botón de «gracias» y me dice «Buenos días, Sonia. Muchas gracias por su mensaje y por informarme sobre el bloqueo de mi cuenta debido a la falta de actualización del formulario. Actualizaré la información tan pronto como sea posible a través de la banca electrónica y me preguntaré con tu apoyo si tengo alguna pregunta. Gracias nuevamente por su ayuda». Esto es muy chungo. Quiero decir, lo normal sería «gracias» y punto. Es decir, estas respuestas muchas veces son demasiado elaboradas para lo que tú sueles tener de diálogo con alguien con quien te escribes por trabajo y con quien seguramente te escribes de forma habitual. Es decir, yo tengo una serie de clientes con los que me cruzo e-mails de forma habitual, con lo cual nuestros e-mails son bastante coloquiales, bastante directos, pero cualquiera de las opciones que me da la inteligencia artificial, incluso usando a posteriori, acortar, alargar, modificar con un prompt, es decir, decirle yo «Muy bien, pero te has pasado no sé cuántas». Cualquiera de esas al final me lleva más tiempo hasta encontrar la respuesta correcta del que yo te daría escribiéndolo, porque mis respuestas van a ser casi siempre mucho más breves que las que me encuentro por parte de la inteligencia artificial. Cuando estoy tocando estos botones me acuerdo siempre de Javier Lacorte, que por cierto acaba de cumplir mil capítulos de Loop Infinito. ¿Dónde están los aplausos cuando se necesitan? Mil capítulos de Loop Infinito. Esta consola no celebra tanto mis aniversarios. Mil capítulos de Loop Infinito y lo ha celebrado en el capítulo 1000, reuniéndonos a mí y a Pedro Azenar. Javier Lacorte se inspiró en mí para hacer su podcast diario y yo, hace 150 millones de años, me inspiré en Pedro Aznar de Apple Sfera porque él tenía un blog personal y podcast en el cual yo me inspiré para hacer mi primer podcast, bueno, mi segundo podcast, pero bueno, mi primero de tecnología, en Milcar Podcast. Entonces hemos mantenido ahí una charla de una hora larga sobre lo divino y lo humano. Sobre el podcasting entonces, la tecnología, Apple, os lo recomiendo muchísimo. Bueno, ¿qué me pierdo? Yo porque he sacado aquí a Javier Lacorte. Ah, sí. Todas estas cosas de Spark y de la IA y de las respuestas, me acuerdo mucho de Javier Lacorte porque él sí dice que lo usa mucho y que le viene especial y tal. Y me acordó de él porque por primera vez me ha sido de utilidad plenamente. Y es que claro, ¿qué emails recibe Javier Lacorte en su trabajo en Shataka? Como redactor de un blog de tecnología son muy distintos de los que recibo yo como creador de contenido, como podcaster y muy distintos, sin lugar a duda, de los que recibo yo en mi trabajo. Entonces resulta que he recibido un email de los que supongo que él suele recibir muchos y yo muy pocos, pero donde aquí la IA me ha venido como anillo al dedo. Y es de la marca Tonor. Tonor es una marca que fabrica micrófonos y muchos chimes de podcasting. Yo diría que de medio pelaje, medio tres cuartos de pelaje. Alguna vez me puse en contacto con ellos sin éxito porque habían sacado un producto que me interesaba y quería probarlo. Y ahora se vuelven las torras. Me han escrito del equipo de marketing diciéndome que han visto mi canal de YouTube y que tienen un micrófono que es el Tonor TD510 USB y XLR y que quieren invitarme a hacer una review. Por era general, yo no tengo ningún problema con esto. Dice «estás interesado, tu respuesta sería muy apreciada». Pero es que soy torpe en el inglés, torpe de narices. Entonces, simplemente escribir para decir «pues sí, me estoy interesado, dime cómo lo hacemos tal» a mí me cuesta un universo. Me tengo que ir 600 veces a Google Podcast para luego encontrar que la forma correcta de decirlo es la primera que pensé. Pero desgraciadamente no tengo ese dominio de inglés. Esto es triste, pero es así. Entonces le di «claro, aquí viene al pelo». Le di al botón «interesado». Bueno, qué maravilla. No lo leo en inglés que no tiene mucho sentido, pero gracias por contactar conmigo. Estoy bien y agradecido por vuestro interés en mi canal de YouTube. Aquí se ha pasado un poco. I’m excited to learn. Estoy excitado para aprender más acerca de este micrófono. Las características que me habéis indicado me parecen impresionantes y me gustaría hacer una review de este producto. Gracias por la oportunidad. Me responden, que gracias por responder, y digamos cómo funciona este tema. Que me lo envían, que no sé qué, que esta parte, lo que tengo que hacer, qué es lo que ellos quieren que yo ponga en el texto de video de YouTube y el plazo que yo tendría desde que recibo el micrófono hasta que publico la review. Entonces, aquí sí les he dicho… Ah, aquí le he dado a «interesado» y el tipo, el Spark, me ha creado el email y me ha dejado un espacio para poner mi dirección. O sea, ahora aquí dice «gracias por responderme, estoy interesado en vuestra oferta. Esta es mi dirección» y un espacio para que yo la pusiera. «Por favor, hacedme saber cuándo me habéis enviado el paquete. Me aseguraré de cumplir con todos los requerimientos y publicar el video en el tiempo que me habéis dado. Gracias de nuevo por considerarme para esto». Y estupendo, que ya me lo han enviado. Y estoy súper contento, porque yo uso la inteligencia artificial para bastantes cosas, pero por primera vez le veo sentido a este botón de Spark. Claro, yo imagino a los de Shattuck, a la Core, a los de Hypertextual, a cualquier blog, continuamente recibiendo emails de un montón de peñas con notas de prensa diciéndoles «hemos publicado esto, queréis que os lo envíe, queréis una cuenta gratuita de mi purria de servicio para probarlo, tal, tal». Y ellos tienen que reaccionar a eso. Y claro, este botón en ese caso es pura magia. Porque tú con esta gente, con estos anónimos que te escriben, el tono con el que hablas es muy distinto. Porque fíjate que el botón de «aprenderte mi tono» tampoco me es suficiente, porque yo creo que no es una cuestión tanto de tono como de longitud. Yo he muchos emails, la mayoría de mis emails, ya en la fase final, cuando yo ya he expuesto el tema y mi cliente me lo ha dado tal y ya está, es «gracias, nos vemos en la próxima reunión». No necesito la inteligencia artificial para esto, pero para este tipo de cosas sí. Y la verdad es que me ha gustado mucho. Una vez más, por mucho que ahora me haya venido súper bien, lamentablemente no tengo la oportunidad de ponerlo en marcha, pero la verdad es que muy bien. Y luego hay otra cosa que quería probar. Y es que ocurre, por ejemplo, esto no me sucede mucho, pero me gustaría que me sucediera más, cuando alguien me da feedback a una newsletter. Yo hasta ahora mis newsletters estaban en Substack, ya han dejado de estar en Substack, ya no tengo nada en Substack. Tengo recomendacionesantiguas.com, lo he hecho ya, mi newsletter en la que recomiendo discos de música antigua. No, no lo he redigido todavía, pero bueno, lo haré. Recomendaciones antiguas la tengo en Behive y también en Behive tengo mi newsletter personal, a la que seguramente es a la que más estáis suscritos, que es enfoquepersonal.es, un newsletter sobre tecnología, productividad y cuestiones personales. Y la newsletter de podcasting, sujetameelmicro.com, nunca me la ha llevado a Mumbler. Entonces, claro, antes en Substack el feedback que se producía sí había gente que le daba a responder el email, pero el feedback que se producía de la gente que quería dar feedback lo hacía directamente en la aplicación de Substack, que era una cosa muy interesante. Pero ahora ya no. Ahora como no las tengo allí, el feedback que recibo de la newsletter, que es poco, lo recibo a través de correo electrónico. Es decir, la gente recibe la newsletter y le da a responder. Entonces, claro, ¿qué sucede? Si a ese email que yo he recibido y que lleva mi newsletter incorporada, yo le doy a responder. Pues he hecho la prueba y he visto que efectivamente mantiene, es inteligente, sabe que hay un email envenido, obvia ese email y genera una respuesta adecuada al feedback que me han dado. Por ejemplo, escribí la newsletter de enfoque personal, la del último fin de semana, en la que hablaba de Notion un poco. Y me contesta Chusna Arro, diosa de las newsletters, hablándome dos líneas, un poquito de sus sensaciones con Notion en este momento. Y dice la respuesta, por supuesto, artificial as fuck, pero bueno. Dice gracias por compartir tu experiencia con Notion. Aprecio que hayas mencionado el potencial de la plataforma y el hecho de que pueda ser un poco abrumadora al principio, porque voy a apreciar que hayas dicho eso. Aquí, digamos, esto es un poco raro. Pero luego fíjate, dice también me interesa conocer más sobre tu newsletter sobre newsletters. Suena muy interesante. Definitivamente me suscribiré a chusnaarro.com. Gracias de nuevo. Digo yo, ¿y esto? ¿y esta movida? Y entonces, claro, me voy al email y es que Chus, evidentemente, pues tiene su firma, Chusna Arro, donde dice, «márquete especializado en newsletters y creadora de contenidos. Tengo una newsletter sobre newsletters. Suscríbete en chusnaarro.com». Me ha parecido un poco raro porque yo con Chus no me relaciono en esos términos. Evidentemente, yo ya estoy suscrito a su newsletter sobre newsletters y a su membresía y a todo lo que es aquí. Pero me ha resultado interesante, primero, que claramente obvia el email embebido, el email que está ya metido ahí, que es lo que origina la respuesta, se centra solo en la respuesta de la persona y hace una lectura muy amplia de lo que esta persona escribe, aunque en este caso me resulte un poco artificial. Pues bien, primera experiencia, muy real en ese sentido, más allá de generar alguna tontura, muy satisfactoria y solo me queda felicitaros a aquellos que, como Javier Lacor, tenéis un trabajo donde podéis explotar a tope esta muy interesante funcionalidad de respuestas con inteligencia artificial de Spark. Hay una cuestión respecto a mi trabajo, al trabajo que desempeño en la oficina, que ha cambiado sustancialmente en este primer trimestre de 2024. Y es que me han puesto una jefa. Esta persona entró a ocupar el cargo, bueno, ya estaba en la empresa, y entró a ocupar el cargo de coordinación de gestión de urbanización a finales de diciembre, pues prácticamente en la última semana hábil de diciembre, con lo cual su desempeño, su jefatura sobre mí no ha tomado efecto, evidentemente, hasta, bueno, pues ya ha avanzado el mes de enero. Y digo sobre mí porque se supone que esta persona viene a ejercer labores de coordinación en el área de gestión de urbanización y quien se encarga de la gestión de urbanización soy yo, con lo cual viene a coordinarme a mí. Bueno, esto es una forma que tengo irónica de salir del asunto porque, bueno, evidentemente, coordina a más personas relacionadas con la urbanización que no simplemente se dedican a la gestión, servicios jurídicos, servicios técnicos y todo esto. El caso es que la existencia de este mando inmediatamente por encima de mí, que antes no tenía, claro, cambia mucho mi forma de trabajar. Yo desde hace ya ni sé la tira de años no tengo jefe inmediato ni nada que se le parezca. Yo reporto directamente ante el gerente de la empresa. Entonces, bueno, pues ahora la cosa no es así y este cargo, este nuevo cargo que ahora aparece por encima de mí, viene a establecer pues eso, una coordinación y sobre todo pues un mayor control de las cosas que se hacen y que se van haciendo. Una de las cuestiones que esta jefatura impone sobre mí son compromisos a la hora de ejecutar determinadas tareas. Aquí ya podemos entrar en distintas discusiones sobre si sabes, si sabes más que yo, si no, no sé qué, porque fíjate cómo me ponen ahora un jefe a mí que llevo 50 años en la empresa. Todo eso vamos a olvidarlo por completo. Pero la realidad es que tenemos reuniones de coordinación, tienen tareas que tengo que hacer yo. ¿Quién las va a hacer si no? Y me dice venga, esto tiene que estar hecho en tal fecha. Pues porque entiende que para los objetivos que tiene que cubrir y para nuestra relación con el cliente, eso tiene que estar hecho en tal fecha. Es decir, yo no voy a entrar a discutir eso. Yo eso lo discutía cuando yo era el que estaba al frente de mí mismo, pero como ya no mando sobre mí ese tema, no pienso discutirlo por salud mental, no por otra cosa. Entonces, claro, no es lo mismo antes donde yo más o menos controlo lo que hay que hacer y voy viendo y tengo el control onímodo de todo el área de gestión, que ahora que respondo ante alguien y que ese alguien tiene su propia agenda de cómo se deben gestionar las cosas y cómo debemos tratar con el cliente. Eso aquí me ha llevado, eso me ha llevado al time blocking. Es que no he tenido otra forma de gestionar, es decir, con la cantidad ingente de tareas y micro tareas que tengo todos los días, no me puedo o he entendido que no me puedo comprometer a tener determinadas tareas hechas en una determinada fecha si no es con time blocking. Y eso me lleva a una forma muy particular que yo tengo de entender el time blocking y que seguramente hará que muchos de vosotros os tiréis de los pelos y que Sergio Pantiga cancele inmediatamente la entrevista que tengo con él para sacarle aquí en Weekly. Y es que yo no hago time blocking, salvo rarísimas excepciones, no hago time blocking en el calendario, que es cuando lo tienes que hacer, sino que lo resuelvo creando, cuidado porque esto es anatema, esto es pecado mortal para mí, creando tareas con fecha de vencimiento. Bien, voy a dejar un segundo para que bebas agua, para que te levantes de la silla, para que superes el disgusto, la decepción, seguramente, todas estas cosas y voy a explicar por qué hago esto. Yo siempre he sido muy crítico con el time blocking y como soy un poco cenutrio, tardé tiempo en entender que si yo era crítico con el time blocking era porque básicamente todas las personas que usaban time blocking como se supone que se usa, eran personas que no tenían mi misma condición laboral. Es muy difícil, por no decir imposible, hacer el time blocking cuando trabajas para alguien, cuando trabajas en una empresa, para uno o varios jefes, cuando estás en ese tipo de dinámicas, porque literalmente tu tiempo no te pertenece. Entonces yo puedo ponerme muy flamenco y decir «el viernes de 9 a 10 voy a hacer la regularización contable de no sé qué cliente, pero es que el viernes de 9 a 10 pueden pasar 700.000 cosas». Puede aparecer mi jefe, el gerente de la empresa, diciéndome qué hay que hacer, no sé qué, no sé cuántas. Puede aparecer ahora mi jefa, mi inmediato superior. Puede aparecer incluso un compañero con una crisis de narices y todos tenemos que ayudar porque hay que hacer algo. Puede aparecer un cliente con una visita inesperada. Hay muchas ocasiones que los mando a su casa y les digo «no, no, tiene que pedir cita que venga otro día». Pero yo no puedo hacer eso la inmensa mayoría de las veces, porque parte de mi trabajo es estar disponible para atender a los propietarios, a las personas y empresas que tienen parcelas en los sectores urbanísticos que gestionamos. Esa disponibilidad es parte de mi trabajo. Entonces, hay veces que sí, incluso salgo yo y digo «oiga, fulano, disculpe, imposible atenderle hoy, lo siento mucho, le ruego pida cita». En ese plan. No es que directamente le diga a la compañera que está afuera «dile que pida cita». No, salgo y me deshago en excusas. Entonces, claro, al no tener yo esa autodisponibilidad, cuando yo escuchaba a la gente «boluda, sin ir más lejos, hacer time blocking, de tal hora a tal hora cliente, de tal hora a tal hora factura, de tal hora a tal hora…» Y claro, yo pensaba que tuvo un rollo. Claro, en su poco un rollo no es la mía, porque a mí me surgen muchas cosas que evidentemente a alguien que trabaja para sí mismo no le surgen. A ver, los autónomos no os tiréis ahora en tromba hacia mí. Pero es cierto que aunque también tengáis compromisos con clientes y cosas que atender y todo ese tipo de historias, por reglas general, por reglas general, sois más dueños de vuestro tiempo y os resulta más fácil hacer un time blocking de calendario duro y duro que a un fulano como yo que trabaja en una oficina y que tiene de momento dos jefes por encima. Entonces, cuando yo me veo en la obligación de hacer time blocking, ya digo, time blocking en agenda, en calendario, hago muy pocas veces. Muy pocas veces cuando es una cosa muy chunga, aparte siempre igual. O sea, el time blocking empieza a las ocho y media, no enciendo el teléfono, mi teléfono del trabajo es una eSIM que está en mi iPhone, no activo mi línea, aviso además a mi compañera, no intentes pasarme llamadas a la compañera de centralidad, métemelo todo por Teams. No tengo Teams abierto, con lo cual no quiero interrupciones porque tengo que hacer esto tan concreto. Hay, ya digo, ocasiones en las que sí lo hago. Pero por reglas general no me puedo permitir eso porque lo normal es que esos bloques de tiempo no se cumplan. Y claro, será por falta de práctica, será por falta de disciplina o lo que sea, pero tengo un problema y es que si yo me marco un bloque de tiempo en el calendario para hacer no sé qué regularización de no sé qué cliente y luego resulta que no lo hago, fluo, fluo, luego. O sea, eso se queda ahí para atrás. Supuestamente cuando estoy haciendo mi revisión semanal, bien sea en su momento de GTD y ahora de ARC, una de las cosas que miras es tu calendario. Entonces miras para atrás y dices «anda, pero si este time blocking me lo pasé por el ARC del triunfo, venga, pues vamos a ponerlo otra vez la semana que viene». Generalmente no es así. Quiero decir, cuando yo he hecho un time blocking por algo es porque es algo que tiene que hacerse en esa fecha tal. O sea, no puedo, digamos, comerme un time blocking el miércoles, no haber podido cumplir con ese bloqueo porque viene un cliente, porque me mandaron al ayuntamiento a hablar con no sé qué funcionario de no sé qué historia. Y entonces yo el viernes en Belén con los pastores, que me he bajado el mercado y me he comprado una bolsa de cascarujas, mientras me como mis cascarujas y hago mi revisión semanal, entonces veo «uy, que eso se quedó ahí sin hacer». Bueno, pues para la semana que viene, no. Entonces, para evitar esto, lo que hago son precisamente crear tareas con fecha y hora de vencimiento. No solo fecha, hora de vencimiento. Es decir, si yo, por ejemplo, quiero hacer, voy a poner siempre el mismo ejemplo porque tratar de poner ejemplos distintos que sean válidos en mi trabajo es complicado en la vida. Si yo quiero hacer una regularización de un cliente y la tengo que hacer porque he quedado con él en que le voy a emitir un informe y lo quiero hacer el viernes a las 11, yo me pongo una tarea el viernes a las 11. Y no es ya que salte o que pite, que ya sabéis que es una cosa que para mí es espantosa. Es que una de las cosas que yo hago en el trabajo cuando llego es abrir un eFocus y, evidentemente, abrir un eFocus por la perspectiva que se llama previsión. Estoy leyendo la versión en español. En esa perspectiva de previsión, tú haces clic en el día de hoy, que es donde aparece, y te van a aparecer ordenadas por hora todos los compromisos que tienes ese día. Es decir, es una mezcla de tu agenda y de tus tareas convencimiento. Con lo cual, como yo es ahí donde miro, yo voy a ver que tengo una reunión a las 10, una tarea a las 11 y una reunión a las 12. Es decir, que visualmente el efecto es el mismo para mí. ¿Por qué aquí? Pues porque si por lo que sea no he podido atender ese time blocking, es una tarea en la que no le he hecho check. Y entonces se va a quedar en rojo horrible en esa perspectiva de previsión. Se me va a crear en una casilla que se llama pasado. Es decir, yo voy a ver cuando llegue el… Vamos a imaginar que hoy me hubiera dejado cosas sin hacer de time blocking. De este time blocking tan particular que yo hago. Cuando yo llego el viernes, yo veo viernes y tengo aquí la lista de eventos, de reuniones y de todo eso. Y veo al lado, en la casilla del lado pone pasado y veo un número rojo que me indica todas las tareas que tenían una fecha y una hora de vencimiento y que no se han ejecutado. Con lo cual, para mí es muy inmediato darme cuenta de que me he saltado uno de esos time blocking. Y ahora yo ya decido. ¿Lo mismo han pasado? ¿Han cambiado las circunstancias? Difícilmente. Si yo he time bloqueado algo, no hay circunstancias que puedan cambiar. Entonces lo que tengo que hacer ahora es ver si me pongo ahora viernes por la mañana directamente con esa tarea que se quedó, que tenía un time block y no se cumplió. Si le cambio, le pongo otro time blocking o qué es lo que hago con ella. Pero es así como lo hago. Y desgraciadamente y tengo que revisármelo. Y aquí es donde viene la historia. Lo he estado haciendo muchísimo en todo este trimestre. Porque claro, con esta nueva jefa he tenido que atender muchos compromisos que ella me obligaba a tener. Y que me obliga a tener. Oye, esto tiene que estar para tal fecha. Esto tiene que estar para tal momento. Este informe, no sé qué. Todo este tipo de historias. Entonces mi forma de defenderme de todo esto ha sido usando este time blocking. Pero me he equivocado. Me he equivocado y de todo esto me he dado cuenta ayer, bueno, me he dado cuenta esta semana, cuando estaba releyéndome partes del libro de efectividad de Sergio Pantiga, el libro del ARC, el segundo libro, abundando en el tema de la revisión. Quizás recuerdes cuando te hablé de mi castañazo con ARC, que uno de mis problemas era la revisión, que no entendía, que tal, no sé cuánto. Y hay un aspecto que es la revisión diaria que no me cabía en la cabeza a mí. La revisión diaria. ¿Cómo es posible si en un sistema, o sea, venga, voy a hacer bien las cosas, está todo controlado, no tengo 500 tareas. Vamos a partir de ahí. Es decir, vamos a partir de que tengo en la parte de acción, tengo unas listas de tareas y son unas listas de tareas asumibles. En estos momentos, por ejemplo, tengo 175 tareas que diréis, ah, no pasa nada, no es nada escandaloso. Porque muchas de estas tareas en realidad son items, son líneas de ONIFOCUS y hay algunas que corresponden a procesos. No es tan fiero león como lo pintan. 175 está muy bien, es súper asumible. Entonces, claro, yo en su momento yo lo de la revisión diaria no entendía. ¿Cómo voy a hacer una revisión diaria? No, la revisión semanal en la que yo paso uno por uno. Pero claro, dice Sergio Pantiga, lo que tú pones a trabajar, tú miras todas tus listas de acción. Miras todas tus listas de acción. Una cosa sucinta, no te pones a mirar muchas cosas. Hay listas de acción que directamente no vas a mirar. No vas a mirar por una cuestión de disponibilidad. Si yo tengo una lista de acción que se llama Conrocio, pues no. Si tengo una que se llama finanzas, que es una lista de acción personal, porque el contexto finanzas lo uso para las cuestiones de finanzas personales, pues estoy en el trabajo, no voy a mirar finanzas. Lo mismo me pasa con Hindenburg, la lista de acción Hindenburg o Screenflow o Casa. Son listas de acción que van dopadas porque pertenecen a una parte concreta de mi vida en la que no estoy en ese momento. Me he dado cuenta que sí, que para mí sí es muy fácil por la mañana, antes de empezar a nada, aunque ya haya visto esa perspectiva previsión de Omnifocus y ya sepa que hoy tengo una tarea que he timebloqueado y tengo cuatro reuniones y fíjate que tengo una cosa en Colorado de ayer. Aun con todo y con eso, me resulta muy fácil irme y hacer clic en todas las listas de tareas del apartado de acción de mi sistema y echarles un vistazo a todas. Entonces me la tengo que jugar y ¿qué es lo que voy a hacer? Voy a coger todo lo que tengo timebloqueado a presente y a futuro, que eso es muy fácil de ver en Omnifocus y le voy a quitar las fechas y las horas y todo. Se lo voy a quitar todo. Creo que lo único que voy a dejar es que voy a crear resultados porque muchas de estas cosas son muchas tareas que luego derivan evidentemente como es normal en un resultado más grande. Creo que al resultado sí le voy a poner la fecha de vencimiento porque siguiendo la definición del GTD, la fecha de vencimiento, tú le pones una fecha de vencimiento a algo, a una tarea o lo que sea, cuando algo muy gordo va a ocurrir como eso no está hecho en ese momento. Y si yo no cumplo mis compromisos con mi jefa, pues sí, se me va a enfadar evidentemente. Entonces he pensado que en vez de estar poniéndole fecha, hacer este falso timeblocking a modo de aplicaciones en las tareas, lo que voy a hacer es en el apartado de resultados, a esos resultados que yo me he comprometido a obtener, ahí es donde le voy a poner la fecha de vencimiento. Claro, la hora, pero sí la fecha de vencimiento y eso es lo que me va a servir para llevar controlado el asunto. Porque sí, existe una revisión semanal que es la que haces dentro del apartado reflexión de tu sistema. Pero dice Sergio Pantiga Ramos que él no te va a mandar a la Guardia Civil a tu casa si tú entre semana reflexionas un poco y miras un poquito los resultados y tal y vas echando un vistazo. En ese sentido, es todo mucho más flexible de lo que era en GTD, que prácticamente había que encender una vela de aroma para cada momento. Y vendían acojonante esto. En la tienda de David Allen online vendían un chisme de estos que se cuelgan en el picaporte de la puerta de los hoteles, de estos de «no molestar» o «entre a hacerme la cama». Había uno que te lo venden y que ponía «no molestar» haciendo mi revisión semanal. Una cosa acojonante. Voy a probar a hacer esto. De hecho, en cuanto termine de grabar esta sección, paro. Ya tengo aquí Omnifocus abierto. Me da risa porque me da un poco de vértigo. Porque yo ahora mismo en Omnifocus, en la pantalla principal, puedo ver en Omnifocus 4, cuando vas a la perspectiva previsión, tienes una lista horizontal de días. Yo ahora mismo tengo aquí «Jueves 21», «Viernes 22», «Sábado 23», «Domingo 24» y llega hasta el «Domingo 21 de abril». Y a continuación pone «futuro». Y debajo de «futuro» pone un número, que son las tareas que vencen pasadas esas fechas. En cada uno de estos días hay un cero si no hay nada que venza o hay un numerito si es que vencen algunas tareas. Me las voy a repasar todas porque hay algunas que tienen sentido. Hay algunas que son resultados que vencen, pagos de impuestos, procesos. Por ejemplo, cuando yo tengo una reunión de los sectores urbanísticos, ya me las tengo puestas con plazo. Hay una reunión el día 12 de abril. Para que puedas ver el ejemplo claramente. Todo esto lo meto en procesos y si tiene cada cosa su vencimiento. Por ejemplo, tengo una reunión el 12 de abril. Si tengo una reunión el 12 de abril, esto es un poco raro porque… Vale, no. Tengo una reunión el 8 de abril. Vale, tengo una reunión el 8 de abril. Entonces, ya tengo. Para el viernes, comprobar el acta de la sesión anterior. Para el martes de la semana que viene, preparar el orden del día. Para el lunes de la siguiente, enviar la convocatoria. Y para cuatro o cinco días después de la fecha de la reunión, redactar el acta. Todos esos son fechas que ya vienen clavadas cada vez que yo creo uno de estos procesos a un atajo. Cada vez que hay una de estas reuniones. Y esas fechas sí se mantienen. Porque eso me ayuda a llevar el día a las reuniones, a hacer las actas a tiempo y todo ese tipo de historias. Pero entonces, me voy a ir a previsión y voy a ir mirando cada día todo lo que tiene vencimiento y todo lo que no forme parte de un proceso. Me lo limpio. Me lo limpio y tengo que confiar en mi sistema. En que cada día por la mañana yo voy a hacer esa súper rápida revisión diaria. Y que ahí me voy a encontrar esos recordatorios de que tengo que hacer determinadas tareas. Y que evidentemente voy a elegir hacer esas tareas porque tengo un compromiso más adelante. A ver si de esta forma me quito no ya solo la costumbre de hacer Time Blocking, que seguiré usándolo en el calendario en condiciones, sino la costumbre esta perniciosa de hacer este mal Time Blocking a base de ponerle fechas y horas de vencimiento a las tareas. Voy a intentar que el Time Blocking sea real, que sea en calendario, que tenga su sentido y voy a confiar plenamente en mi sistema y en esa revisión diaria que en la que estoy esforzándome por hacer para mantener al día mis compromisos en este sentido sin necesidad de tener que recurrir a todos estos trucos de abuela. [Música] Vamos con un poco de información de la membresía de Weekly. Como bien sabes, ahora mismo conviven en Weekly tres tipos de suscripción. Están los suscriptores Legacy, los antiguos, aferrados a su cuota de 3€ al mes. Y luego está también la suscripción actual, que cuesta 5€ al mes. El contenido es exactamente el mismo de momento. Y luego tenemos también la suscripción anual. Digamos que la suscripción anual corresponde con la de 5€. Es decir, te cuesta 55€, te ahorras un mes, pero no existe una suscripción anual a los de 3€, sino que cuando pasas a la anual se basa en el precio de 5€. Entonces, es siempre posible cambiar a cualquiera de estas suscripciones menos hacia atrás, evidentemente. Es decir, puedes pasar de la de 3€ a 5€, de hecho es recomendable, y en función de tu propia comodidad también puedes pasarte de la de 5€ a la anual, que cuesta 55€. Este es el más barato y además es un único pago y te olvidas. Pero este proceso, aquellos que lo habéis hecho, aquellos que habéis pasado de cualquier parte a cualquier parte, sabéis que, como he puesto ahí en nuestra comunidad de Discord, es un acto de fe. Es un acto de fe porque nunca terminas de saber muy bien qué es lo que está pasando. Especialmente cuando pasas a la anual. Porque cuando pasas a la anual, haces clic, te pone ahí el sitio de la tarjeta de crédito, si has hecho login, si no, tú le das y nunca terminas de saber muy bien qué ha pasado. Incluso también cuando pasas de la de 3€ a la de 5€, también es un momento medio raro. Yo le comenté esto a Nawae Badiola, que es el programador con el que trabajo, y me dijo «esto no es posible que esté ocurriendo, esto no es así». Y lo vi además cuando recientemente Víctor Correal ha incorporado la suscripción anual a Nuestro Asunto Vuestro. Ese podcast, Nuestro Asunto Vuestro, y este weekly utilizamos la misma base. Es decir, utilizamos Restrict Content Pro, que es un plugin para WordPress, con Stripe. Con lo cual el comportamiento tiene que ser el mismo. Entonces cuando yo estando en Nuestro Asunto Vuestro fui a pasar de la suscripción mensual a la anual, me encontré una cantidad de información que yo en mi página web no veía. Entonces se lo comenté a Nawae y le dije «oye, ¿qué es lo que ocurre aquí?» Y me dijo «pues no lo sé, porque el comportamiento que yo estoy viendo aquí en tu web no lo he visto en ninguna instalación de Restrict Content Pro que yo haya visto, incluido la mía propia». Porque Nawae también tiene una comunidad, etc. y unas historias. Entonces él suponía que algo estaba pasando, pero no sabía muy bien qué. Hemos tardado un poco en solucionar el problema porque Nawae para estas cosas usa un plugin de detección de errores y ese plugin no estaba funcionando. Y no sabemos por qué. Entonces estuvimos hablando con el hosting, que hice unas pruebas, hice unas historias, y al final, tras varios intercambios de email, conseguimos que el plugin funcionara. Y en cuanto el plugin funcionó, Nawae encontró la solución. Dijo textualmente que es un cómodo de circunstancias que no había visto en ninguna otra instalación con Restrict Content Pro, pero con fácil solución. Y efectivamente, lo ha solucionado, ha hecho clic en donde sea, y ahora cuando vas a actualizar, pues ya encuentras una cosa razonable. Es decir, si tienes una suscripción de 3€ y le das al botón de actualizar, te dice si actualizas o te quedas a tu cuenta, la nueva membresía se prerratará hasta, en el caso de este ejemplo, 1,31€ para el primer pago. Los precios prerratados se muestran a continuación. Claro, si tú tienes una suscripción de 3€ y pagaste hace dos semanas y hoy te cambias a la de 5€, no te cobra 5€, sino que te hace una prerrata con respecto a lo que ya has consumido de la anterior. Entonces, insisto, cuando tú partes de una de tres, te sale aquí la opción «Elegir tu nivel de membresía», «Pasar a 5€» o «Pasar a 55€», porque directamente puedes pasar a la anual, cosa que antes no se podía. Y aquí te hace el prerrateo y te dice lo que hay, etc. Si estás ya en la suscripción de 5€, si te quieres pasar a la anual de 55€, también te sale un listadito super mono donde te dice lo que te va a cobrar ahora el prerrateo que te hace y que los 55€ completos ya te los cobrarás en el siguiente vencimiento en el año siguiente. Así que, fantástico, Nahuaim, muchísimas gracias. Yo entiendo que lo oscuro del proceso ha evitado que mucha gente hiciera los cambios. Ha habido gente que ha dicho «Venga, pues voy a cambiarme, o voy a hacer la anual o me voy a pasar a la de 5€». Ya ha entrado, ha visto aquello allí, no ha entendido nada y ha dicho «Mira, me voy a mi casa, encima ya quiero pagar más, no me lo ponen fácil». Pero bueno, ahora ya tenéis todo esto bien depurado y cualquiera de vosotros que lo pruebe, pues espero un poquito de feedback, que me diga «Sí, está super bien, no tengo ninguna duda». Oye, os faltaría esto, os faltaría un poco más de detalle. Asimismo, y también respecto a esto, preguntaba por un experimento técnico, pedía a un voluntario, alguien que tuviera una suscripción de 3€ y que se quisiera pasar a la de 5€. Entonces, necesidad de ese voluntario para hacer yo una prueba. Es decir, no te pases, no quiero que te pases, quiero hacer yo una prueba interna. ¿Cuál es esa prueba interna? Pues la prueba interna es que, no es algo que yo vaya a hacer, evidentemente, pero es algo que yo sostengo que no se puede hacer, pero otro sector de la doctrina sostiene que sí. Y es que no puedes cambiar una suscripción. Esto está claro en RedTree Content Pro, no puedes cambiar una suscripción. Yo no puedo cogerte a ti que pagas 3€ o que pagas 5€ y yo forzarte un cambio de suscripción y llevarte a otro tier. Hay quien dice que sí, que eso se puede hacer muy fácil desde Stripe, que es la plataforma de pagos, pero que luego tienes que sincronizar WordPress con Stripe. Y es un quilombo. Yo había pensado esto porque el pasar de una suscripción a otra, como ya he dicho antes, era un poco oscuro y era un poco raro. Y me habían escrito algunos usuarios, entonces yo era por ver cómo se puede hacer y si se puede hacer, ofrecerlo. Te quieres pasar de 3 a 5€, no te preocupes, dímelo y yo me encargo. Voy a hacerte yo todos los hechizos por dentro. Pero ya también lo he estado viendo con Nahuai y me dice que no, que esto es un rollo macabeo, que no tiene ningún tipo de sentido, con lo cual ese tema completamente eliminado. Y al voluntario que se me había presentado, que me ha dicho «yo, venga, prueba conmigo», pues ahora al escribirle iré que ya no hace falta hacer ninguna prueba, sino que ya directamente puede ir a actualizarse directamente vía web. Insisto, todos los que probéis esto, si tenéis algún feedback que darme de cómo funciona ahora y de la información que da para ver si es suficiente y todo esto, pues por favor, a través de Discord, del email o por donde queráis, me contáis cómo habéis visto todo el proceso. Y vamos con la despedida, porque esto ha sido todo en este duodocentésimo nonajésimo capítulo de Weekly. Espero que todo lo que te he contado te haya resultado interesante y aguardo con ilusión tus comentarios en nuestra comunidad de Discord. La semana que viene es Viernes Santo, no habrá podcast, así que hasta dentro de dos semanas. [Música] Créditos a todos los personajes que me han apoyado en mi actuación en este MV

Barra lateral principal

Weekly

Un podcast premium para aquellos seguidores de Emilcar Daily que quieren más, disponible cada viernes en tu app de podcasts favorita. Incluye contenidos adicionales en formato vídeo y acceso a la comunidad en Discord.

Presentado por

Emilio Cano

Fundador de la red de podcasts Emilcar FM.

    Conecta

      @

    Copyright © 2025 · Emilcar FM – Todos los derechos reservados · Manual corporativo

    close-icon

    ¿Has olvidado tu contraseña?

    O regístrate aquí