Capítulo 292 en el que voy a hablar de las escasas soluciones que Apple está proponiendo al problema de las pulsaciones fantasma en el Apple Watch, un asunto que además se está extendiendo a más y más modelos. Seguiremos con la noticia del lanzamiento en junio de una API para Threads que permitirá lo mismo que la app oficial y programar mensajes. Hablaremos también de dos novedades en dos apps que uso mucho, Soulver y MindNode. En la sección de productividad vamos a iniciar una serie de 5 capítulos en el que nos vamos a centrar en cada uno de los básicos que deben componer un sistema productivo completo. Hoy comenzaremos por el manejo del calendario. Para terminar, te contaré que de forma seguramente inminente tendremos muchos recién llegados a esta comunidad privada de Emilcar FM en Discord.
Weekly: (Protected Content)
Transcripción
Esto es Weekly de EmilcarFM en su capítulo 292. Yo soy Emilcar y este es un podcast premium semanal para aquellos seguidores de EmilcarDaily que quieren más. Hoy es 12 de abril de 2024 y en este capítulo voy a hablar de las escasas soluciones que Apple está proponiendo al problema de las pulsaciones fantasma en el Apple Watch, un asunto que además está extendiendo a más y más modelos. Seguiremos con la noticia del lanzamiento en junio de una API para Threads que permitirá lo mismo que la app oficial y además programar mensajes. Hablaremos también de dos novedades en dos aplicaciones que uso mucho Solver y Mindnode. En la sección de productividad vamos a iniciar una serie de cinco capítulos en el que nos vamos a centrar en cada uno de los básicos que deben componer un sistema productivo completo. Hoy comenzaremos por el manejo del calendario. Para terminar te contaré que de forma seguramente inminente tendremos muchos recién llegados a esta comunidad privada de EmilcarFM en Discord. Vamos a comenzar con el podcast de hoy pero antes quiero saludar al más reciente suscriptor de Weekly, Nicolás. Espero que tu estancia aquí sea tan larga como beneficiosa y entretenida. Y un agradecimiento muy especial a un grupo de veteranos suscriptores que, como si fueran un comando organizado, se han pasado a la suscripción anual. Antonio, Rafa, Amadís, Luis y Ferran. Muchas, muchas gracias. Y ahora sí, empezamos. Vamos a hablar del problema de las pulsaciones fantasma en los Apple Watch, que es un problema que se ha venido reportando en los foros de Apple desde hace yo diría que un par de meses por lo menos. Lo que pasa es que esto al principio ha venido de una forma muy distinta y es que se hablaba de Apple Watch que estaban siendo hackeados en remoto. Este era el tema principal. Entonces, claro, yo entiendo que al ser un título tan medio raro y que se pone tan entredicho pues no ha saltado a los blogs. Y de hecho, cuando yo veía los temas de los foros de Apple y en algún foro de Reddit, yo decía ¿pero cómo es posible que esto no esté abriendo MacRumors o en 9to5Mac? Me resultaba muy extraño. Es algo que incluso ha aparecido en Discord. En nuestro Discord de MilkarFM también algún compañero de Weekly, nada sospechoso, ha venido 100% convencido de que el Apple Watch de un familiar estaba siendo hackeado. Yo he visto vídeos de un montón de gente y la sensación que da es eso, de que hay alguien que está desesperadamente tratando de averiguar cuál es tu clave de acceso a tu Apple Watch. Yo al principio de todo esto, aunque vi vídeos, escuché gente, se hablaba además de que el problema afectaba a unos modelos concretos de Apple Watch. Yo no le quise echar mucha cuenta, pero cuando vi a nuestro compañero, ahora mismo la verdad es que no recuerdo dónde está porque no está en Apple Watch. Me parece que estaba en Bar. Es decir, que nuestro querido compañero, aún con certeza de lo que él estaba viendo y lo que él estaba creyendo, creo que lo puso en Bar porque no podía terminar de darle crédito a eso. No lo encuentro ahora mismo. Francisco de Paula nos lo comenta. Acaban de hackear el Ultra 2 de mis pares. Lo he desenlazado pero no hay forma de restaurarlo. Dice que efectivamente se ha quedado el reloj bloqueado al fallar tanto la clave. Creo que ya lo habíamos comentado en algún punto de nuestro Discord. Pero vamos, esto me hizo a mí en febrero cambiar mi código de cuatro dígitos por uno de seis dígitos. Bueno, finalmente parece que esto ha conseguido escalar y que Apple manifiesta de que no es ningún hackeo, aunque lo parezca, aunque digamos sea como muy evidente de que está ocurriendo eso así, sino que lo que ocurre es un problema de toques fantasma. Es decir, de pulsaciones fantasma que por lo que sea están ocurriendo en algunos modelos. La actualización de watchOS 10.4 menciona como que hay soluciones para esos toques fantasma que afectan a algunos relojes, pero esto no lo ha solucionado del todo. Es decir, el problema sigue existiendo y sigue existiendo para mucha gente, e insisto, desde hace meses, aunque al principio se identificara y todavía hoy alguien lo podría identificar como alguien me está hackeando el reloj. Pero no es tal cosa, sino que parece ser que ya tenemos todos claro que lo que ocurre aquí son toques fantasma. La noticia salta en estos días a los blogs de Apple porque Apple está enviando notificaciones a los servicios técnicos oficiales diciéndoles que no solo es algo que ocurre con los modelos más recientes, el Apple Watch Series 9, sino que el Ultra 2, sino que también se ha visto que ocurre en el Series 7, en el Series 8 y también en la primera generación de Apple Watch Ultra. Lo que le está diciendo Apple a los servicios técnicos oficiales es que no se cambian los relojes. Es decir, si viene algún usuario con el reloj ahí to loco pulsando arriba y abajo tal, no se cambian los relojes. Esto no es un problema de hardware, es un problema de software que no estamos consiguiendo identificar, que no estamos consiguiendo aislar del todo, aunque insisto, U8s 10.4 dice que trae soluciones para ese problema, pero la realidad es que sigue ahí. La única solución real a fecha de hoy es forzar un reinicio del dispositivo, manteniendo apretados los dos botones del Apple Watch juntos durante 10 segundos y mantener actualizado el sistema operativo de Apple Watch para ver si con los fixes estos que vienen en la 10.4 se puede solucionar algo. Como digo, a mí no me ha pasado. Yo he estado viendo esto casi desde que surgió, porque yo recuerdo entrar a un tema en los foros de Apple y que ese tema se había creado hacía muy poquito tiempo. Y ahora mismo tengo delante de mí un vídeo, precisamente el vídeo que puso un compañero ahí en Discord. Y tú realmente, claro, son Apple Watch que tienen código. Entonces la sensación que tienes tú es que alguien está intentando adriguarte el código. Evidentemente, si fuera un Apple Watch sin código, pues tú lo verías. Serían toques aleatorios. Verías que entras y sales, que se abre un menú, que se abre otro, etcétera. Pero en este caso, lo que tú estás viendo es que alguien intenta averiguar por fuerza bruta cuál es el código de acceso de tu reloj. Y evidentemente, al no acertarlo, hay un momento en el que se bloquea. Y cuando se te ha bloqueado el Apple Watch, tú ya tienes difícil salir de ahí. Quiero decir, porque no es algo que tú desde, bueno, en su momento iTunes, ahora ya no, claro, desde el Finder tú puedas restaurar. Es decir, si te descuidas, acabas en una tienda. Acabas en una tienda pidiendo que te la restauren o lo que sea. Entonces, bueno, pues insisto, aunque los vídeos que he visto, la sensación de Francisco, de nuestro compañero, muchos usuarios en foros de Apple y en foros de Reddit decían, no, no, esto es que me están intentando hackear el Apple Watch. Claramente, esto ya está identificado como un problema de pulsaciones fantasma. Es algo que se debe de solucionar por software. Si la 10.4 no ha sido suficiente para tu Apple Watch, cuando te llega el ataque, lo único que puedes hacer es rápidamente, antes de que se te bloquee, forzar el reinicio. Y de momento, Apple no está encontrando ninguna solución para esto, más allá de que la gente reinicie sus dispositivos y de pedir a los servicios técnicos oficiales que no hagan cambios de reloj por esto, porque insisto, no es un problema de hardware, sino de software. Como no afecta a todo el mundo, capaz que un cambio sí te lo soluciona, claro, pero no te lo soluciona porque sea la solución en sí. A tu antiguo reloj no le pasa nada. Simplemente, pues el software, el problema de software le está afectando de una forma a la que tu actual reloj no le afecta. Pero bueno, lo que dice, creo que era Cult of Mac, donde lo he leído, es que no lo lleves. Además, si te lleva un desplazamiento y una historia, no lo lleves a un servicio técnico, porque ahora mismo las instrucciones son no cambiarlos, actualizarlos, reiniciar y esperar pues que en una 10.4.1 o una 10.5, pues terminen de dar con la clave. Creo que esto no ha afectado a nadie más que a este familiar de Francisco que comentó, pero si alguien más ha afectado, pues podemos usar Discord como muro de las lamentaciones para todos aquellos a los que esto os esté pasando. En medio de todas estas noticias de intercomunicación, compatibilidad entre plataformas y todo este tipo de historias, viene el chico nuevo en la sala, que es Threads, la red social de texto de Instagram, y viene a hacer un anuncio y yo pienso que está en un momento en el que están andando con pies de plomo y mira que Meta se ha comportado siempre como un bully, siempre ha entrado en todas partes como elefante en cacharrería, pero yo tengo la sensación de que ahora están midiendo súper bien sus pasos, porque a nadie le gusta que le anden poniendo multas y andan a las broncas, con la Unión Europea sobre todo, y tengo la sensación de que están siendo más precavidos. De momento no tenemos ninguna noticia sobre que la Unión Europea haya torcido el morro respecto a cómo Threads ha llegado finalmente a Europa, con lo cual hemos de entender que, bueno, pues a lo mejor se está llevando alguna investigación rutinaria, pero no hay así grandes noticias. Sí sabemos, por ejemplo, que todo lo que ha hecho Apple con respecto al acta de la DMA, que sí está bajo revisión, que además hay muchas empresas que han puesto sus reclamaciones, pero del tema de Threads y de Meta en Europa parece ser que la Unión Europea da esa entrada como buena, y bueno, pues dentro de toda esta prudencia de todos estos movimientos, creo que Threads se está moviendo con mucha precaución. Han anunciado, bueno, han confirmado el lanzamiento en el mes de junio de la API oficial de Threads para desarrolladores. Muy interesante las capacidades, las posibilidades que va a tener esta API y que va a permitir crear aplicaciones y servicios en torno a Threads. La API va a permitir, por supuesto, la autenticación de usuarios, esto es básico, y también la publicación de contenido y la recuperación de contenido. Muy interesante este último punto, porque abre la puerta directamente a aplicaciones de terceros. Tenemos también funcionalidades para manejar respuestas, para manejar Replicas, incluido esconder y volver a mostrar determinadas Replicas y también para obtener mediciones, para obtener estadísticas, número de likes, número de views y todo ese tipo de historias. Aparte también hay soporte para Push Notifications. Como siempre, las APIs tienen un límite, en este caso son 250 posts y 1.000 respuestas cada 24 horas, con soporte para formatos de imagen JPG y PNG y vídeos de hasta 5 minutos. El límite de posts, que también podría ser algo variable, no cambia aquí. Es decir, la API te permite lo mismo que la aplicación oficial de Threads, que la web de Threads, que son 500 caracteres por cada post. Es interesante todo el repertorio de funcionalidades que tiene la API, porque como digo, permite hacer muchas cosas. Si permite publicar contenido y permite recuperar contenido, puedes crear un cliente de Threads directamente, un cliente de terceros, con todo lo que está poniendo aquí que hay. Si tiene soporte de automatización, pues eso abre también la pista para que las suites de gestión de redes sociales incorporen compatibilidad con Threads y permitan programar publicaciones en Threads. Cuando tú tienes tu campaña y te programas tu tweet y esto y lo otro, o lo hacías antes porque ahora creo que Twitter ya no lo permite, pues Threads sí lo va a permitir y vas a poder programar tus campañas de marketing también desde Threads. Me parece muy interesante el que esto salga de esta forma, con tanta capacidad, porque una vez más añade una capa más a la interoperabilidad entre redes, entre aplicaciones, etcétera. Threads siempre puede decir, aquí está mi API, yo estoy abierto para todo el mundo, para que todo el mundo pueda recibir mi contenido, pueda publicar contenido aquí. Me cabe una duda en el caso de Threads, y es cómo afecta esta API a la compatibilidad de Threads con Mastodon, pero más bien con el protocolo de Mastodon. No es Mastodon, pero es mucho más. Es el protocolo Active Publish, creo que es. Active Pub, no me acuerdo bien cómo se llama. Y dado que Threads es compatible, en ese sentido ya hemos explicado hasta qué punto es compatible y con qué limitaciones, pues vamos a ver si esta compatibilidad se extiende a esta API y se puede hacer una especie de carambola. En su momento, como digo, ya expliqué hasta qué punto era compatible Threads con Activity Pub y sin muchas críticas por mi parte, porque cuando uno se hace compatible con el Fediverso, se hace compatible hasta donde uno puede o hasta donde uno quiere o hasta donde a uno le parece lógico. Hay muchas plataformas por ahí que son compatibles con Activity Pub y no soportan todo lo que soporta Mastodon. Es decir, que no vamos a cortarle la cara a Threads y a Meta porque pensemos que son unos indeseables y sin embargo a otros, por tener mejor prensa, les vamos a dejar vivos. Micro.blog, que es un sitio muy interesante, tiene, como ya dije en su momento, una compatibilidad limitada con Activity Pub y no por eso pasa nada. Entonces vamos a ver qué ocurre con esto y vamos a ver si esta API tan abierta, esta API tan disponible, pudiera ser la herramienta que necesita Threads para alcanzar cotas más elevadas de uso. Como siempre aquí la risa va por barrios y más en un mercado tan saturado como el de las redes sociales en el texto o de fotos. La sensación mía es que Threads aquí en mi entorno no ha significado nada. Yo tengo mi cuenta en Threads, de vez en cuando me acuerdo y entro y publico algo, pero nada de lo que me encuentro allí me resulta único y no recibo tampoco llamadas ni conocimiento de cosas que ocurren en Threads y que no estén ocurriendo en otra parte. Es decir, como en mi caso tienes un lector de feeds ampliamente poblado de todo tipo de blogs estadounidenses con contenido sobre Apple, etcétera, con muchas frecuencias salen referencias a publicaciones que se han hecho en Twitter fundamentalmente. A veces sale algo de Mastodon y todavía hay pues algún movimiento en Facebook de sobre todo cosas oficiales, pero jamás he visto yo una noticia de cierta relevancia donde comienza diciendo que tal empresa a través de su cuenta oficial en Threads ha informado de tal o de cual cosa. Instagram sigue teniendo mucho más peso en ese sentido, las cuentas de TikTok también cortan el mar si no vuelan, pero Threads me parece que se ha quedado ahí en un espacio pues evidentemente que Meta quiere aprovechar, pero que no sé yo si será aprovechable. Hizo mucho ruido al principio cuando salió Threads, cuando salió a Estados Unidos, un ruido que me pareció interesado por parte de algunos bloggers y de algunos influencers que estaban hablando de Threads como bueno de la quinta esencia de la diversión y era simplemente pues un producto más que te puede gustar más o menos, que la interfaz te puede agradar más, la formida de los botones, el cómo te notifica. Son pequeñas cosas que te pueden llamar la atención, que te pueden cautivar durante unos días, pero que no funcionan a largo plazo. Entonces pues realmente no sé cómo va a enfocar Meta a su opuesta por Threads. Sí tengo claro que quiere que sea un ciudadano de primera la Unión Europea, es decir, dentro de las medidas que tomó para su lanzamiento aquí y esta API me parece que forma parte de toda esa estrategia. Podríamos ver Threads en Viper perfectamente, dentro de todo este ánimo y de lo que está haciendo ahora esta aplicación Viper, que he comentado esta mañana en Emil Cardelli, quizá podría ser un candidato más a añadirse a la playa de servicios que soporta. Y bueno, pues vamos a ver si realmente aquí hay interés. Aunque esto puede funcionar al revés, es decir, vamos a recordar qué es lo que ocurrió con Twitter. La gran popularidad de Twitter, la explosión de Twitter, pues llegó gracias a las aplicaciones de terceros. Las aplicaciones de terceros hicieron la aplicación muy popular entre un determinado grupo de gente y sobre todo fueron fundamentales para añadir más funcionalidades. Muchas de las funcionalidades que Twitter tiene de forma nativa ahora fueron copiadas de otras aplicaciones. Incluso Twitter llegó a comprar completamente otras aplicaciones para incorporar su talento, incorporar sus ingenieros e incorporar sus ideas. Y ese fue el verdadero crecimiento que las aplicaciones hicieron. Porque el boom de verdad de Twitter, digamos el llegar a todo el público, pues llegó luego cuando determinados famosos y determinada gente se abrió sus cuentas, etcétera. Y ahí eso fue donde llegó. Es decir, el famoso español no ha llegado a Twitter por Tweetbot, sino que ha llegado de otra forma. Pero sí es importante ese ecosistema porque ese ecosistema tira técnicamente de la red social. En su momento las aplicaciones de Twitter iniciales eran muy pobres, ahora mismo la aplicación de Threads realmente permite hacer todo lo que se puede hacer en Threads y yo no sé si esta API da para hechizos. Es decir, te va a permitir hacer todo lo que haces con la app, pero yo no sé si es suficientemente amplia desde el punto de vista técnico como para permitirte inventarte cosas y crear cosas dándole mil vueltas, claro que para eso están los desarrolladores. Y sobre todo no sé si tiene interés, porque en su momento Twitter era un sitio muy geek, era un sitio muy de informáticos, de ingenieros, de todo este tipo de gente que le gustaba y en cuanto le pudieron echar mano a la API se pusieron unas vueltas a la cabeza a ver cómo podían exprimir más ese sitio. No sé si esa es la situación de Threads. No sé si ahora alguien que accede a la API su interés es simplemente una aplicación para poder programar la publicación de Threads, que es lo que desde el punto de vista de marketing interesa, o si hay ese interés, digamos, personal por parte de los programadores de hacer una herramienta mejor para estar en Threads, porque no sé si ese es exactamente… lo que le falta a Threads o lo que Threads está pidiendo. No quiero hacerme el visionario, no voy a decir ni mucho menos que esto va a fracasar o que está bocado a tal o cual cosa, pero me parece que la aparición de Threads ha podido ser oportuna, creo que puede tener su espacio en según qué mercado, recuerdo que esto no es la primera vez que pasa, redes sociales que triunfan mucho en algunos países y en otros países son irrelevantes, pero desde luego sí veo que Meta está haciendo todo lo que tiene que hacer para que esta red social crezca. Quizá nacer tan pegada a Instagram le ha podido perjudicar, no lo sé, la verdad. No me ha suscitado ningún interés, creo que me ha suscitado menos interés todavía que Blue Sky, pero bueno, en cualquier caso la existencia de una API siempre es una buena noticia y vamos a ver si cabalgando a lomos de esta API Threads logra ser algo más de lo que está siendo en este momento. Una de mis aplicaciones favoritas para Mac ha recibido una actualización, no voy a decir que la he estado esperando toda la vida ni nada de eso, no me voy a poner dramático, pero que la tenía que haber recibido realmente desde hace mucho tiempo porque es lo que este tipo de aplicaciones pide. Hablo de Solver. Solver es una aplicación siempre difícil de explicar, yo de hecho no sé qué he hecho en otras ocasiones que he hablado de ella, pero siempre tengo la duda si ponerla en productividad o de ponerla en tecnología. En tecnología porque es una aplicación o en productividad porque para mí es de un gran uso productivo. Viene a ser como la mezcla entre un procesador de texto y una hoja de cálculo. No es una hoja de cálculo tradicional porque no tenemos una vista de celdas en la que vamos metiendo datos y relacionando unas celdas con otras, sino que la escritura es libre, de ahí lo de que sea parecida a un procesador de textos. Tú haces una escritura libre en la que eventualmente incluyes cifras y son esas cifras, y a lo mejor parte del texto, las que van a ser tenidas en cuenta por Solver para hacer las operaciones. Operaciones que se crean de forma automática y que van a una columna donde se produce un sumatorio o algo más dirigido, menos automático, donde tú mismo puedes ir creando subtotales de todo lo que haces e ir generando al final un resultado final. Precisamente, valga la redundancia, esa mezcla entre texto libre y cifras es lo que lo hace ideal para muchas circunstancias. Por ejemplo, yo uso mucho Solver en el trabajo. Hay veces que me piden ¿qué nos queda pendiente de facturarle a este cliente? Tú dirás, bueno, pues eso te haces un Excel tú ahí de narices y lo que tú quieras, sí, pero muchas veces en el documento de Excel de ese cliente yo no quiero añadir otra hoja más o en una esquina de la hoja de pronto tener ahí un pequeño recorte. No, yo quiero tener algo más interesante. Por ejemplo, tengo aquí una hoja del trabajo que dice liquidez febrero de 2024 relativa a un proyecto urbanístico. Entonces tengo un listado. Indemnizaciones pendientes de pago y tengo todos los nombres de todas las personas a las que tengo que indemnizar con el dinero que les voy a dar. Total, ahí hay que ver un subtotal. Pagos a proveedores, lo mismo, total. Luego saldo, entonces pongo el saldo en cuenta corriente y luego le resto el sumatorio de arriba y luego le resto los pagos a proveedores. Aquí lo importante son las cifras, sí, pero esto lo tengo que presentar. Esto no es para que yo llegue a la conclusión de que al final de ese mes de febrero me iba a quedar en cuenta 9.900 euros, que está bien, porque a mí lo que me interesa es poder facilitar esto de una forma humana a alguien. Poder sacarle un PDF y mandárselo a mi jefa o algo para que vea quiénes son, para que alguien pueda tener esto en papel, porque la vida es así al lado, e ir tachando los nombres de la gente conforme los vas indemnizando. Quiero decir que son muchas funcionalidades. En Excel siempre vas a tener una pequeña fricción con esto, porque vas a escribir un nombre y ese nombre es más grande que la columna, entonces tienes que hacer más ancha la columna, pero la has hecho demasiado ancha. Y la otra columna donde has metido los números ahora no se alinea. Es decir, cuando tú quieres usar Excel para generar un informe visual, siempre hay una pequeña fricción. Excel es un animal, es un sitio donde tú puedes crear lo que tú quieras realmente. Pero hay muchas veces donde me he encontrado que este pequeño tipo de informes con una información que no va a estar siempre presente, es decir, que no es nativa de Excel y que yo quiero presentar, sino que la estoy creando desde cero, pues me interesa más tenerlo de esta forma. Solver también es muy de leer lenguaje natural a la hora de escribir en algunas ocasiones, lo cual facilita mucho las cosas. Bueno, pues Solver ahora tiene Solver Mini, que es la versión de la barra de menús de Solver que puede funcionar de fondo incluso con la aplicación cerrada. Bienaventurados los que creen, porque ellos alcanzarán la gloria. Esto lo hemos estado pidiendo mucho tiempo. Solver ahora presenta un aspecto similar al de Spotlight, que es lo que dice todo el mundo cuando crea algo así, y lo puedes invocar con un acceso de teclado genérico que te va a funcionar este donde estés y te permite hacer ahí pequeños cálculos. Puedes activar Solver Mini desde ese atajo de teclado que tú hayas creado o desde el icono que se te queda en la barra de menús y por supuesto puedes ponerlo para que esté ya arrancado de inicio y no tengas tú que forzar ese arranque de ninguna forma. Incluso puedes, una vez que ya lo tienes invocado y que ya lo tienes en pantalla, puedes con otro atajo de teclado que te crean ellos activar para que flote o no por encima de las otras ventanas. O si lo que estás creando en ese momento, esos cálculos rápidos que estás haciendo, pues al final te acaban gustando. Si le das a comando S, que es el atajo general que conocemos en el Mac para guardar cosas, puedes hacer que esa hoja se quede guardada dentro de Solver directamente como una nueva hoja que tú ya puedas llevar luego a tus carpetas o donde quieras. Una cosa muy interesante de Solver Mini, que yo creo que aquí es donde está la clave, es que lo que creas en Solver Mini se queda en Solver Mini. Esto parece Las Vegas, pero no es así. Y me ha recordado mucho el funcionamiento también del helper de Mindnode. Mindnode es esta aplicación de mapas ventales que yo uso mucho y en ocasiones he contado cómo uso Mindnode Mini para tomar notas. Porque tú lo invocas, el Mindnode Mini, y entonces se te despliega desde la parte de arriba, desde la parte de la barra de menús, se te abre una pequeña ventanita donde tú empiezas a meter información en formato Outliner. Es decir, metes una frase, intro, metes una frase, se crea un guión, si le das al tabulador se va a meter para adentro y te va a crear ahí un pequeño Outline. Un pequeño Outline que tú luego puedes mantener ahí o en un momento dado puedes decirle no, venga, me lo llevo. Entonces, esa pequeña ventanita que se te ha abierto de Mindnode puede ser un cajón desastre con un montón de cosas anotadas o puede ser un sitio donde de pronto te has puesto a escribir y has creado el guión de un podcast o una idea para un proyecto o lo que sea. Entonces te dices tú, no, no, no, espérate, vamos a seguir. Haces que se abra en Mindnode, allí ya se te abre en modo mapa mental y ya tú puedes continuar ahí con tu paranoia. Todo porque empezaste a meter una nota así rápida ahí. Por eso me gusta mucho usar Mindnode, vamos, insisto, vamos a llamarlo Mindnode Mini, porque en un momento dado, insisto, tú puedes escribir ahí y ya está. Escribir sin más o puede ser el origen de algo maravilloso que estás a un clic de mandarlo a que se vaya a la aplicación, a la aplicación principal y continuar de forma más amplia. Pues lo mismo pasa en Solver. Tú en Solver te pones aquí, invocas, yo he puesto control, opción, comando y la letra S de Solver, invoco, me pongo aquí a ingresar cálculos, escribo un texto, escribo una cifra, le doy a intro, se crea una nueva línea, es decir, no es una línea de un solo comando porque alguno habrá pensado, bueno, pues yo puedo invocar Alfred o Spotlight o lo que infierno se esté usando y escribo 25 por 62, le doy a intro y me da el resultado. Vale, pero es que aquí no se conforma con eso. Aquí en Solver Mini tú pones 25 por 62, ya estás viendo el resultado, ya te pone al lado 1550, le das a intro y tienes una nueva línea donde le puedes decir 69 menos 8 y te dice 61 y le das a intro. O sea, tú ya estás viendo el resultado y creas una nueva línea e incluso puedes seguir haciendo cosas. Y como digo, en un momento dado dices tú, no, no, no, esto aquí, todas estas anotaciones que estoy haciendo me están yendo más, quiero tenerlas, quiero guardarlas, no quiero que sea flu, flu, voló, no quiero desprenderme de esto, sino que quiero que esto pues se convierta en una hoja de software y continuar allí, pues con este informe, con estas cuentas que estoy haciendo o con estos cálculos. Bueno, me entusiasmo porque los mini de determinadas aplicaciones, pues le dan un valor a la aplicación espectacular. Insisto, el ejemplo de Mindnode siempre me ha gustado, no es algo que use de continuo, es decir, son muchas las notas del día a día que directamente van a Mindnode de Onifocus o la aplicación Notas, pero hay otras cosas que van a Mindnode cuando yo ya huelo que eso se puede, que es una idea que quiero ahora mismo ya desarrollar mientras la estoy anotando y que ese mini Mindnode me permita abrir directamente Mindnode, le da mucho poder y me parece que pasa lo mismo con Solver Mini. No solo es un sitio donde voy a poder crear pequeños cálculos inmediatos, cosa que insisto que ya me permite mi sistema operativo con Spotlight o a lo mejor otras aplicaciones que ya he instalado y estoy usando como Alfred, por ejemplo, o como esta otra que está muy de moda ahora, Raycast, sino que además yo voy a poder seguir trabajando sobre eso con un solo clic creando una nueva hoja de Solver y trabajando allí a full. Solver, por qué no decirlo, está en la suscripción de Setup que es donde están todas las cosas que molan. Pues mira, hablando de Mindnode, quería comentar un asunto, una mejora estética que llevo tiempo usando. Además, esto no es nada nuevo, no sé si decirte que tenga un año, pero bueno, el caso es que la estaba usando y siempre pensaba y voy a comentarlo, pero siempre se me olvidaba y ahora que ha salido a colación Mindnode, hablando de Solver, pues también te lo quiero comentar. Fíjate que pensando también en todo esto, creo que sí, creo que las novedades en las aplicaciones, aunque sean aplicaciones de productividad, debo ponerlas en la sección tecnología, porque son novedades de aplicaciones y ya tenemos todo muy claro, y además lo vimos con Sergio en el capítulo anterior de Weekly, que la aplicación no hace al monje, es decir, que poner una novedad de Mindnode o de Unifocus en la sección de productividad no es procedente. En la sección de productividad hay que poner cosas que sean del coco o de, pues sí, cómo ejecutar esto, cómo hacer el inbox en tal, sí, pero siempre con una base más bien teórica y no simplemente hablando de la cuestión tecnológica como es el caso, y es que una de las pegas que tiene, fíjate, aunque creo que lo pienso, aquí también hay un subyace, un asunto teórico, bueno es igual, voy a contarlo ya. Una de las pegas que tiene usar mapas mentales manuales con respecto a los mapas mentales digitales es que la clave de los mapas mentales es la variedad, es decir, es el esplendor gráfico, el que tengas formas y líneas de distintos grosores y todo ese tipo de historias. En un mapa mental digital esto es difícil porque conforme tú le vas dando al tabulador o al intro, te va creando otra línea a continuación del mismo color que la anterior, con tu espacio para que escribas o lo que sea, es decir, resulta muy complicado el crearte esa diversidad. Tienes otras ventajas, en el caso de MindNode, que alternas entre una vista de online y una vista de mapa mental, que también es compatible, o sea, le puedes poner tareas, lo puedes mandar a Unifocus, no voy a hablar ahora de las ventajas de esto, le puedes poner un montón de historias, bueno, pero sí es cierto que en la parte visual pierdes un poco. Si nos vamos a los libros de Tony Buzan, y tengo uno pendiente de continuar con él y de contaros cosas, pues siempre te habla de eso, de cómo la rama al principio es más gruesa y luego se va afilando cuando va llegando a los bordes y cómo las formas representan cosas distintas o pueden representarlo. Esto tampoco es un diagrama de flujo, pero cómo haces un dibujo, cómo a veces incluso la rama lleva dibujos, es decir, ves cosas ahí que en muchas ocasiones tampoco están a tu alcance. ¿Por qué eres torpe? Pues porque el Señor, Dios nuestro Señor, te ha dado dedos para que la mano no te quede en muñón, pero realmente no tienen mucha utilidad más. Entonces, claro, en ocasiones vemos esos gráficos de la gente que hace mapas mentales y te frustras, porque tú no eres capaz de dibujar todos esos detalles, pero tienen su utilidad, es decir, están ahí, valen para eso, y muchas de esas cosas se pierden con los mapas mentales digitales. Sin embargo, la gente de Mindnode hace un número de meses, sin determinado, sacó una cosa muy interesante, que son los temas jerárquicos. Creo que se podría traducir así como temas jerárquicos, sí, yo creo que sí. Y es que en Mindnode tú tienes un montón de temas disponibles, es decir, tú puedes empezar ahí a capela tu mapa mental con el fondo plano y con la gama de colores que viene por defecto. Pero luego Mindnode tiene una serie de temas donde lo que te hacen es cambiar, pues te cambian un poquito los colores del fondo, te cambian la tipografía y te cambian los elementos básicos, es decir, cómo van a ser tus nodos, si van a ser texto liso o incluso con alguna forma, y cuál es la paleta de colores básicos de tus nodos. Cada vez que tú le des a Intro y creas un nuevo nodo, este va a adoptar un nuevo color. Estos van a ser tonos pastel, van a ser… sí, ya sabes cómo funciona esto. Incluso algún elemento más te suele variar, las líneas de relación entre un nodo y otro nodo que está alejado, no porque sea Nazcabel, todas estas cosas. Pero estos tíos tuvieron la idea, como digo, hace un tiempo determinado, de usar los temas jerárquicos. Al usar los temas jerárquicos, ellos ya adoptan formas distintas para hasta tres niveles del nodo. Y esto está muy bien, porque automáticamente tú vas a tener un mapa mental diverso, donde tú vas a ver cosas diversas. Pongo un ejemplo. Tienen seis temas, como digo, se llaman Beach Day, Holographic y no sé qué historia. Si tú eliges, por ejemplo, el modo retro, tú tienes tu nodo principal, el que has puesto el título del mapa mental ahí, el nodo principal. Curso de podcasting, por ejemplo. Y ya este modo te da para ese nodo principal una forma concreta. Tienes una especie de cuadradito con los rectángulos, con los laterales con puntas. Y a partir de ahí van a salir los nodos principales. Bueno, pues esos nodos principales tienen una gama concreta de colores, como en cualquier tema, y tienen también una forma concreta, un rectángulo. Si de cada uno de esos nodos principales sale un siguiente nodo, ¡oh, magia! El siguiente nodo ya no es un rectángulo. Ahora es un rectángulo con los bordes redondeados. Y si de ese segundo nivel de nodos surge otro, pues más magia todavía, porque ya no es un rectángulo con los bordes redondeados, sino que es una elipse, más o menos una elipse. Y ahora si seguimos para adelante, pues ya hablamos de líneas normales, ¿no? Ya aquí, digamos, todos los subnodos que podamos crear a partir de ahora, tienen toda la misma forma, pero hemos ganado mucho. Hemos ganado mucho porque sin hacer nada nosotros tenemos ya un nodo principal y hasta tres niveles de subnodos que tienen formas distintas. ¿Es que esto antes no lo podías hacer? Sí, pero a mano. Y además no lo podías configurar como tema. Que esto es lo interesante. Es decir, no podías pegarte la paliza de crear tu sistema y luego usarlo siempre, sino que tenías que luego configurarlo cada vez, o coger uno, dejarlo en blanco y luego ir rellenándolo, ¿no? Entonces lo interesante de esto es que funcionan como tema. Entonces tú directamente puedes escribir en uno de estos temas, o puedes escribir en cualquiera de ellos, o en blanco porque estás creando y no tienes tiempo para adornarte, y luego ya sabes que dándole un clic hasta tres niveles de subnodos van a tener aspectos distintos y no son las ramas gruesas de Tony Buzan con forma de, no sé qué, de rosal y con una silueta de un caballo de fondo, pero algo. Es interesante. Yo lo he estado aplicando sobre todo en los mapas mentales que uso para compartir, que es algo que hago bastante en el trabajo. No en aquellos que uso para mí a lo mejor, que son más míos, pero sí los que van a tener luego cierta distribución con la gente, porque ayudan mucho. Son mucho más visuales que los mapas mentales anteriores, donde pues sí, tú vas viendo cómo crecen los nodos, pero no le ves muchas diferencias. No obstante, y aunque todavía no he hecho, lo que tendría que hacer que es leerme a tope y practicar con el nuevo libro, bueno el último libro, el gran libro de Tony Buzan, y desarrollar un poco todo eso. No obstante, insisto, sigue habiendo una ventaja importante en los mapas mentales a mano con respecto a los mapas mentales digitales, que es la variedad gráfica. La variedad gráfica hace mucho, Mynode siempre ha estado esforzándose mucho en esto, con los stickers, con formas, con la capacidad de vincular nodos lejanos, incorporar imágenes, siempre han hecho todo lo posible, pero siempre se queda restringido a lo digital. La creatividad que tú puedes, si es que eres capaz de desarrollarla, que tú puedes poner en un mapa mental, pues todavía está lejos de lo que se puede conseguir digitalmente a base de formas. Otra cosa es que tú cojas el Apple Pencil y te pongas a dibujar, pues ese viaje no necesita la forja, realmente da igual. Pero creo que Mynode está haciendo muchos esfuerzos para combinar las ventajas, que las tiene todas, de los mapas mentales digitales, con hasta las ventajas que pueda llegar a incorporar de los mapas mentales manuales, que nunca van a ser todas, pero realmente muchas, muchas cosas están consiguiendo. Esta semana comienzo a impartir un curso online en la Universidad de Málaga que se llama 5 claves para aumentar tu efectividad. Se desarrolla en 5 sesiones y en cada una de ellas voy a hablar de cada uno de los elementos básicos que conforman un sistema productivo completo. Calendario, contactos, tareas, notas y correo electrónico. Por ello también durante estas 5 semanas voy a compartir con vosotros aquí en Weekly el punto de partida teórico de cada una de esas sesiones. El curso evidentemente va a ser muy distinto de lo que voy a exponer aquí, pues porque se basa mucho en la interacción con los alumnos, en ir contando cosas, en ir preguntando, conocer sus hábitos al respecto y tratar de formular. soluciones de mejora, ¿no? Pero existe una base teórica inamovible que sí puedo traer aquí en formato podcast e incluso reproducir como un minicurso que quede siempre disponible en emilcar.fm barra weekly. Tenemos que usar un sistema digital de calendarios. En el año 2024, y teniendo trabajos relacionados con el control de la información, procesos administrativos y, sobre todo, reuniones con personas, no tener un calendario digital donde lo marcamos todo, y en concreto que ese calendario esté además en la nube, es un lujo que no nos podemos permitir. Aunque en estos momentos alguien me exhiba con orgullo su agenda de papel y me muestre cómo lleva ahí registrada toda su vida, lo bien que le funciona, me temo que no es aceptable. Y no es aceptable al menos tenerlo solo ahí. El riesgo de que esa agenda se pierda, se estropee o no la tengamos a mano es demasiado elevado. Vivimos en un mundo complejo donde no solo tenemos que saber dónde vamos a estar, sino dónde hemos estado. Y no podemos permitir que esa información vital se quede un día en la barra de un bar de torremolinos. Yo entiendo perfectamente las ventajas que supone un calendario manual, por las conexiones que nuestro cerebro provoca la escritura a mano, por la posibilidad de añadir colores, tamaños de letras, dibujos, notas al margen. Todo eso es innegable. Pero no puedes depender solo de eso. Mi mujer, por ejemplo, tiene su agenda anual donde lo apunta todo. Pero ese todo está también en el ordenador, porque es una garantía y porque además ofrece unas funcionalidades que algo físico no te puede ofrecer jamás. El momento de anotarlo todo a mano en la agenda de papel es también terapéutico e incluso motivador. Es un momento en el que se abre tu cerebro y pueden surgir muchas cosas, pero no puede ser el único baluarte de nuestros compromisos. El sistema de calendario digital se compone de dos partes. La primera de esas partes es el servicio en la nube donde lo vamos a tener, porque no me vale con que lo apuntes todo en tu teléfono si ese teléfono no se va a sincronizar con algo y te va a permitir verlo también en el ordenador, en el iPad o en la página web desde cualquier otro dispositivo. Si podemos perder la agenda de papel, pues evidentemente también podemos perder el teléfono. La forma más popular de buscar un servicio en la nube de calendario es mirar tu correo electrónico, porque casi todos los servicios de correo electrónico llevan a anejo agregado uno de calendario. Por ejemplo, las cuentas de Google, de Gmail o lo que sea con Google, tienen asociados también un calendario, aparte de otros servicios, y también las cuentas de Microsoft y también por supuesto las de Apple con su sistema de iCloud. Incluso proveedores independientes de correo electrónico como Fojo o como Fastmail también han implementado un servicio de calendario además de otros servicios. Una vez que tú ya has elegido el servicio, pues puedes configurar varios calendarios y aprovechar las ventajas que en este sentido suponen los calendarios digitales. Yo, por ejemplo, tengo un calendario personal, otro para mis actividades de podcasting, otro para los eventos del coro que dirijo y otro calendario familiar. En el calendario familiar, pues este lo tengo compartido con mi mujer y con mis hijos, porque una de las ventajas de los calendarios digitales es que se pueden compartir calendarios con otros usuarios y otros usuarios pues pueden escribir en ellos también eventos o a lo mejor simplemente verlos. Todos mis calendarios personales los tengo compartidos con mi mujer para que ella pueda ver siempre qué tengo o qué dejo de tener y viceversa. En el calendario familiar, por ejemplo, ponemos las cosas que afectan a toda la familia, porque cada niño tiene su calendario personal compartido con nosotros donde ellos pueden escribir, pero nosotros también. Yo les pido, por ejemplo, a los mayores que pongan ahí sus exámenes, que es algo que no estamos consiguiendo mucho, y nosotros ponemos otros eventos suyos que conocemos, como por ejemplo reuniones del grupo Scout, cumpleaños a los que son invitados o citas médicas. Todo esto se hace desde la cuenta digital de calendario de cada uno, es decir, nosotros usamos todos cuentas de Apple en casa para cada miembro de la familia y desde esa cuenta de Apple cada uno comparte, cada niño comparte su calendario personal con Rocío, con mi mujer y conmigo, en función de los permisos que nos queda motar cada uno de los calendarios con los que compartimos. De esta forma, si yo tengo un curso que impartir o una grabación de podcast con un invitado, o mi mujer tiene un juicio, o una clase en la universidad, o una reunión con un cliente, pues esto va a estar siempre en el calendario y eso nos va a permitir incorporar nuevos compromisos con la seguridad de no pisar los que tengan otros. Los calendarios digitales nos permiten además cursar invitaciones, es decir, si yo tengo una reunión con un cliente, lo pongo en mi calendario y añado su dirección de correo en el campo de invitado. De esta forma, el servicio de calendario le va a enviar un email convocándole a esa reunión y él podrá contestar que sí, que no o que quizá. Y aparte también se le va a añadir esa reunión a su propio calendario digital que tenga asociado a esa dirección de correo electrónico. Incluso podremos en la misma invitación incluir un enlace de una conferencia, de una videoconferencia quiero decir. Desde Google podemos enviar enlaces a Google Meet y desde Microsoft, por ejemplo, enlaces a Microsoft Teams. Hay otros servicios más ecuménicos que te permiten incorporar el enlace que queramos en un campo específico, sin que sea pegar a mano un enlace de Zoom, por ejemplo, en el campo de notas de la invitación. Zoom, por ejemplo, es un servicio que ha hecho el camino inverso. Comenzó solo como un servicio de videoconferencias, pero después ha añadido su propio correo electrónico, su propio calendario y más cosas porque han visto la conveniencia de que esté todo conectado. He dicho que un sistema de calendario digital se compone de dos partes. La primera es el servicio en la nube, donde lo vamos a tener. La segunda es la aplicación que vamos a usar para ver nuestros calendarios y los calendarios que nos comparten los demás. Lo normal es usar la aplicación o página web de nuestro servicio online. Es decir, desde Microsoft Teams o desde Outlook vamos a poder ver nuestros calendarios de Microsoft, tanto en las aplicaciones como vía web. Y también vía web vamos a poder ver nuestro calendario de Google Calendar. Pero también tenemos la propia app de Google Calendar, tanto para iOS como para Android. No obstante, existen otras aplicaciones genéricas de calendario donde vamos a poder configurar cualquier calendario de cualquier proveedor. Este tipo de aplicaciones no son muy habituales en Windows, pero sí lo son en el Mac y sobre todo en teléfonos móviles, tanto en iOS como en Android. Hay incluso aplicaciones como por ejemplo Outlook, que aunque sea de Microsoft, te va a permitir configurar calendarios que tengas en cualquier otro servicio. ¿Por qué? ¿Por qué querríamos usar una aplicación de estas en vez de entrar a la web de mi calendario o a su aplicación oficial? Bueno, pues porque en una aplicación de estas puedes tener a la vez configurados calendarios de varios servicios. Ya digo que incluso algunas propias, como Outlook, te van a permitir esto. Yo por ejemplo uso Fantastical y en esta aplicación tengo mis calendarios personales que vienen de mi cuenta de iCloud con Apple. Pero tengo también otro calendario personal de mi cuenta de Microsoft y también tengo en Fantastical la cuenta de empresa de Microsoft, donde tengo un calendario de empresa y también la cuenta de empresa que más usamos a nivel de calendarios en mi empresa, que es la de Google. Y todo eso metido ahí en la misma aplicación, sin tener que ir de una página web a otra para ver lo que tengo en ese u otro calendario. También durante un tiempo que me fue necesario, tuve en Fantastical configurada mi cuenta de calendario de Zoom. Cada uno de estos calendarios tiene sus funcionalidades, pero todos se benefician de las funcionalidades que les ofrece la aplicación donde los configures. En mi caso Fantastical, como por ejemplo el reconocimiento de texto natural. Yo en Fantastical pongo reunión con fulano el martes a las 5, contra barra nombre del calendario y automáticamente se me va a crear un evento que se llama reunión con fulano y se va a poner el martes a las 5 y en el calendario que le digo. No tengo yo que ir ahí en un campo escribiendo, haciendo clic y poniendo cada cosa en su sitio. Afortunadamente ahora hay muchas aplicaciones que usan este reconocimiento natural del lenguaje a la hora de crear eventos. Asimismo, Fantastical tiene un campo específico para poner una URL de un servicio de videoconferencia. Además, es un campo que se supone que entra dentro del estándar de los calendarios. Entonces yo, si creo un evento a mano, puedo poner ahí la URL de esa videoconferencia que yo he creado para esa reunión. O si soy invitado por alguien, si alguien me manda una invitación desde Google Calendar, en ese campo es donde va a aparecer la URL de Google Meet, donde va a tener lugar esa reunión. Además, en Fantastical, digo esto por poner el ejemplo del calendario que yo uso, al lado del nombre de cada evento voy a ver un icono del servicio de videoconferencia donde se va a desarrollar ese evento, esa reunión. Y si le hago clic, se me va a abrir directamente en mi navegador o en mi aplicación esa videoconferencia para empezar la reunión. Fantastical también tiene un servicio que suele estar presente en muchos servicios de calendarios online, aunque no en todos. Es otra de las ventajas de los calendarios digitales. Insisto, no todos lo tienen, pero a veces lo puedes conseguir a través de una aplicación externa como, por ejemplo, Fantastical. Y hablo del sistema de reservas. Mediante un sistema de reservas, tú puedes tener una URL, una dirección web, que facilita para que la gente reserve contigo una reunión o lo que sea. Cuando alguien entra a esa dirección web, va a ver todos los días y las horas que tienes disponibles y hace su reserva, que te llega a ti por email para que la confirmes o la rechaces. En tu configuración de este sistema, tú ya le has dicho cuál es la duración de estas reservas, si es de una hora, si es de media hora, incluso puede que sea de varias duraciones y cuál es tu disponibilidad horaria y en qué calendario debe anotarte las reservas y qué calendarios debe tener en cuenta para tu disponibilidad. Por ejemplo, si yo tuviera, yo tengo un sistema de reservas para una sesión de consultoría conmigo, pues yo voy a configurar que estoy disponible de lunes a viernes entre las cuatro y media de la tarde y las siete y media de la tarde y que los jueves, además, estoy disponible por las mañanas y que las sesiones son de una hora. Le voy a decir que las reservas las anote en mi calendario de podcasting y que use también ese calendario para ver mi disponibilidad, pero también mi calendario personal y a lo mejor los calendarios personales y de trabajo de mi mujer. ¿Por qué? Pues porque si ella una tarde está ocupada, tiene una clase online, tiene una reunión con un cliente, aunque yo esté libre, yo no me puedo poner una consultoría, porque entonces ¿quién cuida a los niños? Con este ejemplo se puede ver más o menos lo que es la confluencia y cruce de calendarios y todas las cosas que tienes que tener en cuenta. Como ves, hay argumentos técnicos suficientes para que, si no lo estás haciendo ya, comiences a usar un servicio digital de calendarios. Al término del capítulo de esta mañana de MilCar Daily Premium, le he dado a los oyentes el aviso o la posibilidad de que se unan a la comunidad privada de MilCarFM en Discord. Este acceso sería exclusivamente para el foro de comentarios, que es donde yo abro un tema nuevo por cada capítulo de MilCar Daily, también de Weekly o de los exclusivos de MilCar Daily Premium. Este procedimiento de incorporación de estos compañeros a la comunidad, a priori va a ser manual. Hablé con Elias hace algún tiempo de este asunto. Te recuerdo que Elias es el compañero de Weekly, que en todas las cosas tiene servicios de asesoramiento y consultoría para WordPress y también controla bastante el tema de automatizaciones. Él es el responsable del sistema que permite a los usuarios de Weekly el poder automatizar su acceso a nuestra comunidad de Discord. Elias Gómez, al que podéis encontrar en eliasgómez.pro, me recordó una cosa que yo la verdad es que había olvidado y es cómo funciona la API de Discord no notifica el email de los usuarios. Los suscriptores de MilCar Daily Premium se han suscrito a través de Mumbler, pero Mumbler es una plataforma muy transparente que me aporta continuamente un listado de quiénes son mis suscriptores, cuál es su nombre y cuál es su email. Un listado que yo puedo descargar en un archivo CSV para luego, con ese archivo, realizar mis automatizaciones o mis historias. Entonces yo le dije a Elias, ¿tengo esto? Y me dijo que sí, pero eso es la mitad solo. Como digo, la API de Discord no notifica el email de los usuarios, por lo cual nosotros no podemos validar el acceso de un usuario a nuestra comunidad privada simplemente porque conocemos su email. Ese email de su usuario como mucho nos puede servir de puerta de acceso a una web donde él, el usuario, nos va a decir cuál es su nombre de usuario, valga la redundancia, de Discord y entonces lo validamos. Si has podido acceder a esa web es que eres un usuario válido y es lo mismo que hacemos en Weekly. Es decir, tú entras a Weekly a tu cuenta en la web y como has podido entrar es que eres un usuario de Weekly y entonces te vas a la pestaña comunidad y ahí es donde tú pones cuál es tu usuario de Discord. Como has llegado hasta ahí es que puedes entrar y al poner ahí tu nombre de usuario de Discord, aprietas un botón y el hechizo que hizo Elias en Make lo que hace es que a tu usuario de Discord le pone el rol de Weekly. Para eso previamente, claro, te has tenido que unir a la comunidad de EmilcarFM en Discord como usuario raso. Y luego, eso sí lo podemos hacer, mirar continuamente en Stripe para que en el momento que tu email se dé de baja en Stripe, pues ya sí echarte a patadas como un perro. Eso sí se puede hacer directamente sin ningún tipo de problema. Entonces con los suscriptores de Emilcar Daily Premium podríamos hacer algo así. Es decir, necesitaríamos el trabajo de Nahuai, que es el programador de nuestra web, para que él montara algo que los usuarios que se han dado de alta en Emilcar Daily Premium puedan tener también o se puedan dar de alta en un usuario en la web con ese email. Como has llegado hasta aquí es que puedes llegar, ¿vale? Y ahora puedes llegar aquí tu usuario de Discord, ¿vale? Y luego Elias montaría otro hechizo para ir mirando, no el Stripe, porque claro, en este caso es el Stripe de Mumbler, no es el Stripe mío, sino que el hechizo de Elias lo que miraría sería ahora sí ese listado de suscriptores en CSV que yo iría renovando cada mes, cada 15 días, para que el momento que vea que haya algún email que no está ahí y que lo compare con el listado que nosotros tenemos y entonces pues pimba, echarlo a la calle a patadas. No merece la pena. No merece la pena. Esto es un Cristo. Es, mira, es más bonito de decir, de contar que práctico de hacer, ¿vale? Yo creo que no merece la pena meternos en ese follón y el posible coste económico que pueda suponer el trabajo de Elias o las obras de Nahuai. Ahora mismo, a ver, no es que sean pocos, ¿eh? Ahora mismo tenemos ni más ni menos que 210 suscriptores de Bill Cardilly Premium, que es una cifra que a mí no deja de sorprenderme. Estoy contentísimo, me estoy maravillado y muy feliz de este respaldo a este proyecto por parte de la audiencia. De estos 210, creo, según mi último cálculo hace un par de semanas, me parece que unos 70, más o menos, 60, 70, sois también suscriptores de Weekly, con lo cual ya estáis en la comunidad. Es decir, que hablamos entonces de unos 150, 140 suscriptores que están en el Premium de Lely y no están en Weekly. Esos son los que pueden querer entrar a la comunidad privada de MilkerFM. Y ahora hay que ver si quieren, claro, porque yo estoy muy a gusto con Discord, muchos de vosotros también, pero sabemos que Discord no es el sitio favorito de mucha gente. Pues por interfaz, porque no le da la vida, porque no le da la gana, por un montón de cosas. Entonces no tengo yo claro, después de este llamamiento, cuántos de estos 140, 150 posibles candidatos van a decir, sí, sí, yo quiero estar allí y me voy para allá a saco. Yo creo que los puedo ir metiendo a manos, a manos sin problemas, y es exactamente igual que los estoy metiendo a manos, pues exactamente igual sacarlos a mano, porque una cosa que sí sucede en Milker Daily Premium es que hay muy pocas bajas. Entonces, pues cada baja es muy identificable. En ese sentido, cuando alguien se da baja, pues me crearé alguna especie de listado donde yo vincule a mano en mi listado usuario del Daily Premium con su email, con su Discord. Si veo que alguien se da de baja y que está ahí, pues voy y manualmente lo doy de baja y ya está. Así que bueno, podríamos haber montado un chiringuito técnico maravilloso y espectacular, pero insisto en el tema de que creo que no merece la pena, porque tampoco va a ser un número muy ingente de usuarios los que van a solicitar ese acceso. Pero en cualquier caso, sabed que estos compañeros y compañeras están invitados y en cualquier momento, pues podemos tener nuevos integrantes. Es muy difícil no decir esto, ¿vale? Quiero decir, yo nunca he sido un seguidor de la que se avecina, ni de aquí no hay quien viva, ni de nada de esto. De hecho, son series que no me gustan nada, pero se ha metido de tal forma en la cultura popular en España decir esta nuestra comunidad, que es muy complicado no decirlo, pero aún así lo voy a intentar, ¿vale? Como decía, dentro de poco recibiremos, espero, nuevos integrantes en nuestra comunidad. Y vamos con la despedida, porque esto ha sido todo en este dudocentésimo nonagésimo segundo capítulo de Weekly. Espero que todo lo que te he contado te haya resultado interesante y aguardo con ilusión tus comentarios en nuestra comunidad de Discord. ¡Hasta la semana que viene!