• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
logotipo emilcar fm

Emilcar FM

Red de podcasts

  • Nosotros
  • Patrocina
  • Apoya
  • Zona privada
  • Accede

Emilcar

Podcasts doblados con IA

por Emilcar  | abril 23, 2024  |  Sujétame el micro

Capítulo 177 en el que doy un repaso a las formas en las que la IA ha entrado en el podcasting haciendo hincapié en los podcasts doblados con IA, poniendo algún ejemplo reciente del a mi juicio pobre resultado que se obtiene.

Transcripción

Esto es Promopodcast, de Emilcar FM, en su capítulo 177, del 23 de abril de 2024. Yo soy Emilcar y este es un podcast donde vamos a hablar de podcasting. Porque no hay nada que le guste más a un podcaster que hablar de podcasting. La inteligencia artificial ha irrumpido en el podcasting como un elefante en una cacharrería y desde mi punto de vista a dos niveles distintos. Tenemos por un lado lo que yo llamaría el nivel bajo, es decir, una entrada para tratar de ayudarnos en nuestras tareas habituales de podcasters. Principalmente a través de la transcripción, digamos de una doble manera, por un lado la transcripción en sí, es decir, el valor que tiene en sí la transcripción para ofrecer la transcripción a los oyentes. Y por otro lado, la transcripción como base para un nuevo método de edición, que es borrando palabras. Es decir, tenemos muchas herramientas ya como Decrypt, que ya existía de antes, en escritorio Hindenburg Pro y también creo que ya lo hace Riverside, donde te hace la transcripción y luego tú vas sobre la transcripción, pinchas una palabra, le das a la tecla de borrar y se ha borrado esa palabra del podcast. Hay otros niveles, ya hay algunas aplicaciones que lo hacen, que son incluso capaces de rellenarte la palabra que falta, es decir, analizar tu voz y todo eso. Pero bueno, eso todavía no está tan extendido en el audio y tan a mano de todo el mundo. Pero la edición, borrando palabras, sí que está ahí. Y fíjate, no solo borrando palabras, muchas veces haciendo una búsqueda en ese texto, en esa transcripción, en tu herramienta de edición de audio, para ver dónde dije tal cosa y a partir de ahí, pues hacer tu edición, hacer un corte, a lo mejor separar, poner una cortinilla, es decir, tiene muchísima autoridad, utilidad, perdón. Aparte, las transcripciones, una vez hechas, también te permiten extraer clips para redes sociales también usando la inteligencia artificial. Son capaces de leer el texto que han transcrito y deducir qué trozo puede ser más interesante o puede ser más llamativo para un corte en redes sociales. No tenemos que pensar en los cortes solo como clips con vídeo. No, yo es que no grabo mi podcast en vídeo, entonces no puedo generar clips. Sí, sí puedes generar clips. El clip se genera en audio, reversa y te lo hace sin ningún problema. Y luego tú le pones una imagen fija o una sucesión de imágenes o lo que te dé la gana para publicarlo en las redes sociales de vídeo, que son las que, digamos, se alimentan más de este tipo de cosas. Todo esto sería, digamos, la inteligencia artificial a un nivel bajo. ¿A un nivel alto? Pues aquí ya hablamos de las tareas de creación de inteligencia artificial capaz de desarrollar, por ejemplo, un guión a partir de una idea e incluso locutarlo directamente. Erramientas donde tú le das unas cuantas indicaciones y se crea el guión completo y encima, pues con una voz femenina, madura, no sé qué, te crea el podcast entero. Una cosa que está ahí y, bueno, pues que no lo sé. No te digo yo que no puedas usar la inteligencia artificial para hacer esto, ¿no? Pero yo qué sé, yo lo veo como un poco raro. Pero bueno, otra de las utilidades, por ejemplo, de la inteligencia artificial es la traducción de podcast y asistentes. Es decir, transcripción, traducción y recreación de la voz del podcaster original en el nuevo idioma. Si ya he dicho que me parece un poco raro usar la inteligencia artificial para crear desde cero algo con la voz incluida, bueno, en realidad para todo lo que supone la participación de la inteligencia artificial en este nivel alto yo soy muy escéptico. ¿Por qué? Pues porque yo creo, sigo pensando, llámame anciano, que la personalidad y la conexión con el presentador o con la presentadora siempre ha sido clave en el éxito de un podcast. No te digo yo que no puedas usar una inteligencia artificial para crear un podcast de noticias cortas de deporte, por ejemplo. Pero yo creo que va a triunfar mucho más un podcast igual hecho por un tío o una tía que te van a leer el mismo guión, pero con otra alma, con otra historia, mismo guión que ha hecho la inteligencia artificial. Pero siempre esa persona va a aportar algo personal, una opinión, una vivencia, incluso un acento, ¿sabes? O sea, el acento suyo de él de su pueblo, un chiste malo de vez en cuando, algo así, no lo sé, algo distinto. El mundo del podcasting evidentemente ve todas estas cosas como una oportunidad. Siempre que aparece una nueva tecnología pues a todos nos llama la atención. Una oportunidad en este caso para conquistar nuevos mercados, para llevar podcasts originales en un idioma a otros idiomas. Y la inteligencia artificial se ve como una vía para hacer esto porque ya se ha intentado hacerlo de otra forma. Es decir, las grandes productoras ya han cogido un podcast de éxito, se han buscado un presentador nativo de otro idioma, le han dado el mismo guión, todo el mismo nivel de producción y no ha funcionado. ¿Por qué, chicos? Porque parte de lo que seguramente gustaba mucho del podcast original era precisamente la persona que lo presentaba, las voces originales, las personalidades originales. Aquí en España tenemos una gran tradición de doblaje de películas, pero estamos hablando de profesionales de altísimo nivel. De altísimo nivel que juegan en otra dimensión. No es lo mismo doblar películas que doblar otro tipo de producciones. Y en este caso, en el tema de los podcasts, esto no ha funcionado. Entonces, las nuevas técnicas de inteligencia artificial están ahí y consiguen resultados muy encomiables. Usando la voz de alguien para clonarla en otro idioma, imitando su color original, pero pues con el acento, un poco con la articulación, con el ritmo, con la musiquilla que esa voz podría tener en dicho idioma. Un amigo, Andrés Freise, me mandó algunas pruebas que hizo con mi voz hablando en inglés y en alemán. Te voy a poner un corte en inglés del comienzo de un capítulo de mi podcast diario, Emil Cardaily. El 9 de enero de 2023, y este es el episodio 2451. Soy Emil Cardaily, y hoy voy a explicarles dónde estamos con el Apple Watch en los Estados Unidos. Ayer, Tim Cook, a través de Twitter y la compañía y de otras maneras, pero lo vi en un tuit de Tim Cook, anunció el lanzamiento del Apple Vision Pro en febrero de 2021. Creo que es, sin duda, el lanzamiento más valioso de Apple desde el iPhone, con todo el respeto a todos los dispositivos que han sido lanzados desde entonces. Creo que sí, el iPad es muy importante, el Apple Watch que amo, no olvides, es el foco de este capítulo. Hoy es martes, 25, o sea, ese tipo de inflexiones que se pierden completamente. Es decir, tú compara mi buenos días, esto es Emil Cardaily, con esto. Good morning, this is Emil Cardaily, a podcast about technology in general. No es que esté mal, pero no soy yo, ¿vale? Este ejemplo y otros que me mandó, que insisto, son muy impresionantes porque te oyes a ti mismo hablar en otro idioma, todo esto está hecho con Rask.ai, que es una de las herramientas más populares y que consigue resultados realmente sorprendentes. A mí, estas voces mías y otros ejemplos que he escuchado, y también me envió de Pedro Sánchez de Balaestra, me suena todo esto como apagado, como un poquito sin alma, porque, pues eso, lo que acabo de decir, tratar de traducir mi timbre a la entonación del idioma, está bien, lo consigue, ¿vale? Pero de alguna forma, aunque esté sonando mi voz, creo que dejo de ser yo, precisamente porque ha matado muchas de mis entonaciones, muchas de mis cosas, muchas de mis pausas, muchas de mis inflexiones. Hay momentos en los que el cómo hablas puede hacer que una cosa suene más irónica y esto, se carga automáticamente todo eso, claro. Aparte de Rask.ai, hay muchas herramientas que hacen cosas prodigiosas y hay estudios que le están metiendo a esto dinero y que se están metiendo en esto de lleno, como ya he dicho antes, por el fracaso de intentarlo de otra manera. O sea, hemos contratado gente de allí, les hemos dado el guión y el podcast no ha funcionado como ha funcionado aquí en Estados Unidos. Vamos a intentarlo de otra forma. A lo mejor no funciona porque es que no va a funcionar nunca. Porque es que para que un podcast, para cualquier tipo de producción, tenga éxito en un sitio o en otro, también hay unos factores culturales y hay otro tipo de factores que están ahí, ¿no? Es decir, yo muchas veces he contado, fíjate, una cosa tan tonta como noticias de tecnología, hay grandes psicodramas de la escena de tecnología que aquí en España no se entienden. Como por ejemplo, hablando de Apple, por ejemplo, como en Estados Unidos el iPhone es el teléfono mayoritario, cuando se escribe mensaje de texto desde la aplicación por defecto del iPhone, las burbujitas de las palabras son azules, pero si alguien te envía un mensaje desde un Android, entonces es verde. Bueno, pues eso allí es un estigma cultural. Por ese mismo tipo de cosas, a lo mejor grandes podcasts. Generalmente estamos hablando siempre de podcast narrativos, no de podcast de actualidad, no, no. Estamos hablando de audios seriales o como los queráis llamar. A lo mejor es un caso muy chulo, lo mismo la serie de Netflix hubiera triunfado, pero en podcast pues aquí no nos encaja. Yo qué sé. Bueno, ACAST ha dicho que va con todo y ha anunciado el lanzamiento en español del podcast de True Crime, One Minute Remaining, que aquí se llamará, ¿cómo era? Ok, bien, me lo pongo en inglés y no me lo pongo en español. Un minuto restante, ¿vale? El un minuto restante hace referencia a la llamada de teléfono que haces a la cárcel y cuando la operadora te avisa de que te queda un minuto, ¿no? Son historias de reclusos, ¿no? El presentador, Jock Lawrence, pues llama a las cárceles para escuchar y para hablar con recursos, ya con recursos, no con reclusos, y pues escuchar, le dar su versión de la historia y todo este tipo de movidas, ¿no? Es un podcast que ha tenido mucho éxito en el año pasado, en 2023, y han pensado que ¿por qué no llegar a otros mercados? Entonces, pues han usado la inteligencia artificial para escuchar la voz del propio Jock y del resto de participantes del podcast hablando un español supuestamente neutro. Voy ahora a ponernos un corte inicial del primer capítulo y voy a ir comentando, a ver si lo hago bien en lo de play-pause, y voy a ir comentando algunas cosas raras que escucho, ¿vale? Venga, vamos. Hola, esa es Didi. Quiero hablar con Didi, por favor. Hola, sí, espera. Estoy intentando ponerla al teléfono para ti. Hola, esa es Didi. ¿Cómo que esa es Didi? Y luego, ¿estoy intentando ponerla al teléfono para ti? A ver, yo asumo que aquí están intentando hacerlo en un español neutro. Hay algunas cosas que a lo mejor para mí como español no tienen sentido, pero para alguien de algún país de Latinoamérica sí lo pueden tener. Pero yo creo que esa es Didi, y estoy intentando ponerla al teléfono para ti. Es como muy raro todo eso. Gracias. Eres el único ahí. ¿Eres el único ahí? No sé eso a qué obedece. O sea, no puedo imaginar, lo podría haber buscado, pero he preferido no buscarlo. No puedo imaginar cuál es la frase en inglés que han traducido mal. No sé si es que la persona, esta voz que he escuchado femenina, es la operadora. Escucha ruido en la línea y se piensa que junto con Jack hay más personas, pero a ti, ¿qué más te da? No, no lo sé. Venga, seguimos. Hola. Hola, mi nombre es Jack Lawrence, locutor de radio y amante de los podcasts de crímenes. Me gustan tanto que dejé mi trabajo para hacer uno. Sin embargo, admitiré que esto es más difícil de lo que esperaba. Lo que he aprendido a lo largo de los últimos años al montar. Esto es que cuando tratas con el sistema penitenciario de… Dice, lo que he aprendido en los últimos años al montar. Y por la entonación hay como un punto y final. Y luego sigue. Esto es que cuando tratas, cuando la entonación correcta es, lo que he aprendido en los últimos años al montar, es que cuando tratas, pero claro, cuando traduces del inglés y cuando intentas darle una entonación y no sé qué pasa, pues al final esto no suena bien. Esto no es español de España ni es español de ninguna parte. Seguimos. Estados Unidos. Las cosas no siempre salen como supone. Desde el primer día tuvo un comienzo tambaleante cuando intentaba entrevistar a mi primer invitado y parecía que ese día en particular la prisión había decidido implementar un nuevo sistema telefónico y la señora de la centralita no estaba segura de cómo funcionaba. No, la tenía en la otra línea. Es que intento a ponerla en la misma llamada. Por alguna razón no puedo. Ah, está bien. Sé que para nosotros aquí es un fin de semana. Bueno, la conjugancia de los tiempos verbales ya tal, ¿vale? Pero, ¿sé que para nosotros aquí es un fin de semana? ¿Esto qué significa? Oiga. ¿Sigo? No sé si podemos intentar esto el martes para que tenga tiempo de revisar este teléfono, porque de algún modo no puedo tenerla en la misma línea. Ella me está llamando, así que cuando me llamó la puse en espera y marco tu número para ver si puedo conseguir que ambos estén. Ella me está llamando, así que cuando me llamó la puse en espera y marcó tu número para ver si puedo conseguir que ambos estén en la misma línea. Insisto, ¿de verdad? Eycast presentando en nota de prensa que un minuto restante por fin está en español para que podamos disfrutar ¿de qué? ¿de un dolor de cabeza? ¿Sigo? En la misma línea. ¿Pero no está funcionando? Pues este es un teléfono nuevo para mí justo aquí, pues este es un teléfono nuevo para mí justo aquí. Insisto, ¿de verdad? Venga, ya no os hago más sufrir. Lo vamos a escuchar terminar. …consultar el manual y averiguar cómo hacerlo. Tienes un minuto restante. ¿De qué trata este podcast? Porque sé lo que… Bueno, ya está. Como veis, no es solo cuestión de cierta deshumanización, que creo que no es el problema de estos cortes. Estas voces yo las veo más vivas de lo que yo he escuchado a las mías, porque no conozco a Jack, al locutor este, a Jack Lawrence. Lo mismo alguien que está cansado de escucharlo ya en inglés y que lo conoce perfectamente lo escucha aquí en español traducido y doblado por la inteligencia artificial y piensa que Jack va hasta arriba de esos níferos, que también podría ser. Entonces yo aquí lo que veo es que hay muchas cosas que no se pueden dejar solo la inteligencia artificial. O sea, la sensación que tengo es que aquí esto no lo ha revisado nadie. Han confiado mucho en el sistema, mucha inversión, mucha programación, mucho tal, y han dicho, chicos, esto tiene que ser darle un botón y publicar. No nos merece la pena hacer otra cosa, porque por caro que sea hacer esto de esta forma, es más caro todavía contratar a alguien. No lo sé, debe de ser eso, porque yo entiendo que aquí lo que habría que hacer es una traducción asistida. Es decir, tú coges la IA, perfecto, que haga la traducción, vale, magnífico, pero que lo vea alguien. Que lo vea alguien, porque si esto lo vea alguien, lo de, pues este es un teléfono nuevo para mí justo aquí, eso no pasa. Y lo de, esa es Didi, esa es Didi, no se dice en ningún español. Lo de, estoy intentando poner el teléfono para ti, bueno, hay tantas cosas que podemos dejar pasar que, pues esta podría ser una más, pero hay cosas que no se pueden dejar pasar. Esto no ha pasado por un filtro humano ni de coña. Insisto, no es ya que no sea español de España el que yo quiero yo aquí en Europa. No, esto no es español de ningún sitio. Fíjate que creo que en cuestiones de vídeo es distinto. Es decir, aunque vamos a tener estos mismos problemas, porque al final las herramientas son las mismas, pero tengo la sensación de que la presencia de la imagen da un contexto que soluciona muchas de las disonancias de percepción que he estado indicando. Aparte, al vídeo se le permiten muchas más excentricidades. Es decir, tú ves un vídeo doblado por inteligencia artificial, incluso con lipsync de inteligencia artificial. Es decir, que la inteligencia artificial ha editado el vídeo para intentar encajar en los labios o modificar los labios. Cosas absolutamente terroríficas. Hay inteligencias artificiales que te corrigen los ojos, para cuando estás mirando a Cuenca, leyendo el guión no sé dónde. Pues fíjate los labios. Tú ves todo eso y aunque te queda raro, lo aceptas. Sin embargo, tú vas por la calle escuchando un minuto restante y a los cinco minutos como mucho lo quitas. Lo quitas porque es que no te enteras. Literalmente no te enteras de lo que te están diciendo. Hay un momento que, y yo lo he hecho, que todas estas cosas tan raras, porque aquí he puesto un minuto y poco y he ido parando, pero si tú escuchas de seguido, te das cuenta de que necesitas ponerle mucha concentración a lo que estás escuchando para realmente entenderlo. Guardad este capítulo para arrastrármelo por la cara en un futuro, ¿vale? Pero yo creo que de momento… No siento que usar la inteligencia artificial para traer, digamos, de alto nivel en el podcasting sea una buena idea. Se habla de aprovechar esto para tener tu contenido en otros idiomas, salir a más mercados, pero mira, yo soy tan pequeño que me queda mucho de mi propio mercado por abarcar. O sea, no me preocupa conquistar el mercado de habla inglesa. Ya me va bien intentando conquistar el mercado de habla hispana, que por cierto está compuesto por 500 millones de personas, ¿no? Y en definitiva, pues, llamadme viejuno, llamadme retrógrado. Cuando suceden, lo he dicho muchas veces en mis podcasts de tecnología, cuando suceden este tipo de movimientos tecnológicos, de este tipo de avances, la inteligencia artificial, la realidad aumentada, la realidad mixta, los teclados virtuales en pantalla en vez de los teclados físicos en los teléfonos, cuando todas estas cosas pasan, las personas que no creen también forman parte de la evolución. Es decir, hace falta todo en ese sentido para que en un deporte un equipo gane y hay otro que tiene que perder. Y aquí pasa lo mismo. Y mi papel ahora mismo es este. Yo creo que pasar nuestro contenido de podcasting por una inteligencia artificial le quita mucho de lo que lo hace realmente único. Muchas gracias por el tiempo que has dedicado a escuchar este capítulo. Espero tus comentarios en el canal de Discord de Promopodcast, al cual puedes acceder a través de emilcar.fm.discord. También me puedes encontrar en Mastodon, arroba emilcar, arroba emilcar.social y en otras redes sociales. Suscríbete a mi newsletter de podcasting, Sujétame el micro, entrando a su web sujetameelmicro.com. Un saludo y no olvides recomendar Promopodcast, porque no hay nada que le guste más a un podcaster que hablar de podcasting.

Apple libera el NFC en Europa

por Emilcar  | abril 23, 2024  |  Emilcar Daily

Capítulo 2523 en el que te cuento el último baile agarrado entre Apple y la UE que dará como resultado la inminente apertura del chip NFC a aplicaciones de terceros.

Apoya a este podcast suscribiéndote a Emilcar Daily Premium, con acceso anticipado, sonido HD, sin publicidad y todos sus capítulos de lunes a viernes. Haz clic en este enlace.

Transcripción

¡Buenos días! Esto es Emilcar Daily, un podcast sobre tecnología en general, Apple en particular, productividad personal, cultura de Internet y, francamente, cualquier cosa que me interese. Hoy es martes 23 de abril de 2024 y este es el capítulo 2523. Yo soy Emilcar y te voy a contar cómo planea Apple abrir el NFC en Europa. Emilcar Daily es uno de los podcasts en activo más veteranos de España. Trece temporadas y más de 2.500 capítulos, muchos de los cuales te han acompañado en el comienzo de tu jornada cada día. Ahora puedes apoyar directamente a tu podcast favorito suscribiéndote a Emilcar Daily Premium. Sonido HD, acceso anticipado, sin publicidad y todos sus capítulos de lunes a viernes. Ve a emilcar.fm barra daily para suscribirte por apenas 3 euros al mes eligiendo el plan anual. La apertura del chip NFC a terceros es una de las cosas que nos viene de regalo con la versión 17.4 de iOS, la versión aperturista para Europa, y ya os lo comentaba en el capítulo 2492, titulado grandilocuentemente iOS 17.4 viene con aires de libertad, el capítulo del 6 de marzo. Os decía entonces que Apple Pay iba a perder su exclusividad y que la aplicación de tu banco podría tener acceso al chip de pagos, con lo cual podrías pagar directamente con la aplicación de tu banco sin tener que añadir tu tarjeta a Apple Pay. Hablábamos también de aplicaciones de entradas a eventos, ponía el ejemplo de la aplicación de Lidl, el supermercado Lidl, que con Lidl Plus ahora puedes hacer un montón de cosas. Tienes también Lidl Pay, que al final es un pago que se hace en remoto pero que se podría hacer directamente en el propio teléfono. Aplicaciones de transporte público, muchísimas cosas que en su momento tampoco centraban el debate porque estábamos a otras cosas. Estábamos a las tiendas de aplicaciones de terceros y a otras y a otras movidas. Parece ser que, contrariamente a otras medidas reclamadas por la BMA, el caso de la apertura del NFC es un poco distinto. Es un poco distinto porque, no es que con lo otro no, pero aquí llueve mucho sobre mojado. Apple ha querido y, en cierta forma, se ha visto obligada a asegurar antes el tiro, antes que hacer públicas algunas cosas de las que realmente ya están en iOS 17.4, pero la cosa no está tan disponible ya porque Apple ha hecho una propuesta de las medidas de su planteamiento a las autoridades antitrust de la Unión Europea. ¿Por qué? Bueno, pues porque aquí hay una investigación en curso que dura ya cuatro años. Hay que recordar, hago un paréntesis, que algunas de las novedades liberalizadoras de iOS 17.4 han sido denunciadas por competidores y consumidores diciendo, oiga, para este viaje no necesitamos alforjas, esta gente nos quiere tomar el pelo. Y aquí mismo, en este podcast, se ha criticado mucho la mezquindad de la postura de Apple a la hora de algunas de estas medidas. Entonces, podríamos ver en el futuro cómo Apple se ve obligada a ser más aperturista todavía en algunas de estas medidas. De hecho, Apple ya ha empezado a ponerse la venda antes de la herida. Hay algunos condicionantes de las tiendas de terceros y las descargas vía web que han cambiado, como por ejemplo que las tiendas de terceros no puedan ser de un único desarrollador. Era una de las normas que había antes. Es decir, Apple decía cualquier tienda de terceros tiene que estar abierta a otros desarrolladores, cortando así las alas a la posibilidad de que Epic tuviera una tienda en la que sólo vendiera sus juegos, Google tuviera una tienda en la que sólo ofreciera sus aplicaciones, o lo mismo para Microsoft o para Omnigroup. Yo en esos momentos ponía algunos ejemplos de extraños matrimonios de conveniencia que podrían ocurrir, pero Apple se la ha envainado porque ha pensado que esto es absurdo, no tiene sentido andar tocando las narices, porque básicamente esto era simplemente para tocar las narices. Con lo cual, ahora efectivamente Google puede montar sus aplicaciones para ofrecer sus aplicaciones en iOS y no tiene por qué ofrecerla de ningún otro desarrollador. Cierro este paréntesis gigantesco para recordar, y lo que he dicho antes, que este asunto del NFC no es sólo por la DMA, sino por una investigación que dura cuatro años y que, si se encabrona, puede acabar con una multa a Apple de hasta el 10% de los ingresos de Apple Pay en la Unión Europea. Entonces la propuesta de Apple no sólo viene al cuento de la DMA, sino que trata de zanjar de forma amistosa la investigación y es posible, si Apple se da prisa, que el próximo mes la Unión Europea tome una decisión acerca de esta propuesta. Hace dos años, después de otro top de investigación, la Comisión Europea acusó formalmente a Apple de frustrar a la competencia con su Apple Pay al impedir que los desarrolladores de aplicaciones de sistemas de pago rivales pudieran acceder a su tecnología NFC. Ahora Apple propone un sistema en el que, tras un filtro que es técnico y reputacional, es decir, a ver quién viene aquí a pedirme acceso a esto, Apple concedería ese acceso después de que pasen unas condiciones que se entiendan como justas y no cobraría ningún tipo de tarifa. Esto me llama la atención porque incluso cuando tú te montas tu chiringuito para que la gente se descargue tu aplicación desde tu página web, Apple te cobra la comisión esa tecnológica 0,50 o no sé qué y me resulta curioso que a los del NFC, a los bancos que tienen dinero los bancos, les vaya a dejar usar el NFC sin cobrarles nada. Entonces pues eso, básicamente la idea es que Apple concede manualmente acceso al NFC a los desarrolladores solicitantes. No es algo que tú directamente coges una API y te lo montas, sino que te tienen que dar ese permiso concreto después de un proceso, insisto, con unas condiciones que se entiendan justas. Aparte, Apple es muy generosa porque no sólo va a permitir acceso al NFC, sino que en IOT 17.4, se supone que ya está por ahí, corrido por debajo, la posibilidad de determinar un sistema de terceros como medio de pago por defecto. Es decir, que cuando tú invocas Apple Pay, no sea Apple Pay lo que parezca, sino que sea Chuchu Pay, la banca Pichincha, el banco Santander o lo que tú quieras. Y también, por supuesto, acceso a los medios biométricos que son Face ID y Touch ID para confirmar los pagos. Entonces, la UE ha discutido esa propuesta de Apple, esos criterios técnicos y reputacionales, los ha discutido con la competencia de Apple y con asociaciones de consumidores. Se le dio a esta gente un plazo de un mes desde la publicación de la propuesta de Apple a mediados de enero. Y con todas esas opiniones, después de cocinarla bastante y de hablar con esa gente de oye que has puesto aquí y todo ese tipo de cosas, pues la UE le presentó a Apple una propuesta de modificación de algunos términos que parece ser que podría ser perfectamente asumible que no estaríamos hablando de ningún disparate. Durante todo este proceso, si hay una cosa, por ejemplo, que Apple le ha dejado clara a la UE y que yo realmente, la verdad es que no me lo había planteado hasta que lo he leído. Y es que la UE le dice a Apple que muy bien, que estos medios de pago, todo esto evidentemente es para la UE, para los ciudadanos de la UE, pero que el uso de estos medios de pago alternativos también tiene que ser válido para transacciones con negocios que estén fuera de la UE. Es decir, si tú has convertido la app de tu banco en tu medio de pago por defecto, en vez de Apple Pay, y tú de pronto estás haciendo una compra en una tienda online desde tu iPhone, en una tienda online del Reino Unido, y esa tienda online te dice vamos con tu sistema de pago de tu teléfono, que tú lo puedas usar. E insisto, lleva el agua cuando lo dicen. Quiero decir, cuando desde la UE han subrayado esto es porque se lo ven muy capaces. No se lo ven muy capaces decir no, está usted intentando comprar en una tienda de Estados Unidos, sólo puede hacerlo con Apple Pay, aunque su sistema elegido por defecto haya sido Chuchu Pay. Bueno, pues ese tema Apple lo tiene claro. Entonces ahora mismo se está esperando que Apple responda a estas enmiendas. Insisto, que parece ser que no son nada del otro jueves y que la UE, si todo va bien, podría estar lista para esta aprobación en mayo. Insisto en que técnicamente esto ya tendría que estar. Es decir, se supone que iOS 17.4 ya lleva dentro todos los hechizos necesarios para que de pronto te entre la app del Banco Santander ahí a cholón y te diga venga que me hago con todo esto. Pero la clave está en no ya una cuestión técnica, que está resuelto, sino quién y cómo dejamos entrar en este nuevo sistema. Yo ya dije entonces que me parecía una cosa que podía cambiarnos un poquito más el día a día de lo que hoy nos lo cambia o de lo que nos lo podría cambiar el tema de las tiendas de aplicaciones de terceros y todo eso. Porque tú en definitiva no estás todos los días descargando aplicaciones, pero sí estás todos los días pagando con el teléfono. Entonces pues vamos a ver qué es lo que ocurre y sobre todo vamos a ver quién se anima a esto. Yo personalmente no veo mucho a los bancos metiéndose en este Benengenal porque no tiene pinta de que vayan a ganar mucho y los bancos no son conocidos. Disculpadme a aquellos que trabajéis con ellos, pero los bancos no tienen una muy buena reputación en cuanto a aplicaciones. Es decir, cuando una aplicación de un banco es buena, bueno, eso es celebrado por todo el mundo. Voy a ver un poco. Yo creo que esto viene más bien para Paypal, para Stripe y para irse un poco más arriba. Os recuerdo que hay una funcionalidad que ahora mismo está solo en Estados Unidos y que convierte el iPhone en un TPV. Es decir, permite con una aplicación concreta, de hecho Stripe y no me acuerdo quién más, a ver si lo diré, Shopify, eran partners de Apple con esta funcionalidad y permiten que con una aplicación en concreto instalada tú puedas hacer que tu iPhone directamente sea un TPV sin hardware adicional. Entonces con todo este a revolut creo que se puede cocinar una cosa muy interesante que realmente sí cambie el uso de nuestro teléfono en el día a día. Nada más, espero tus comentarios en Mastodon, arroba emilcar, arroba emilcar.social, allá donde me encuentres o en la comunidad privada de Emilcar FM en Discord. Si quieres apoyar este podcast, suscríbete a Emilcar Daily Premium desde emilcar.fm barra daily y recibe, entre otras cosas, todos sus capítulos de lunes a viernes. Que tengas un fantástico día, un saludo y hasta mañana.

Obituario

por Emilcar  | abril 20, 2024  |  Están locos estos romanos

En este capítulo 76, queremos rendir homenaje a cuatro hombres célebres, cuatro talentos naturales que nos han dejado en estos últimos meses, y cuya ausencia de la tierra de los vivos hace este planeta algo menos interesante. Por ello, hemos creído oportuno rendirles pleitesía, aun conocedores de que nuestra prosa al micrófono no es digna de versar sus andanzas. Ellos son Akira Toriyama, Jaime de Armiñán, Peter Ware Higgs… y David Soul.

Llega a iOS el emulador primigenio

por Emilcar  | abril 19, 2024  |  Emilcar Daily

Capítulo 2521, exclusivo para suscriptores de Emilcar Daily Premium, en el que te cuento la llegada de un nuevo emulador a iOS que además viene por la puerta grande en Europa, desde su propia tienda de apps.

La gestión de contactos

por Emilcar  | abril 19, 2024  |  Weekly

Este contenido está restringido a suscriptores, si quieres suscribirte hazlo aquí y empieza a disfrutar inmediatamente de todo lo que tenemos que ofrecerte. ¿Ya eres suscriptor? Entonces haz login aquí.

Soulver vuelve a iOS

por Emilcar  | abril 18, 2024  |  Emilcar Daily

Capítulo 2520 en el que te traigo la gozosa nueva del regreso de Soulver a iOS. Soulver es una combinación inteligente entre app de notas y calculadora que uso todos los días en mi Mac y que ahora volveré a disfrutar en iOS. Puedes comprarla en la App Store, pero también está en la suscripción de Setapp. Si usas este enlace para darte de alta tendrás 30 días de prueba gratis, en vez de los 7 habituales.

Apoya a este podcast suscribiéndote a Emilcar Daily Premium, con acceso anticipado, sonido HD, sin publicidad y todos sus capítulos de lunes a viernes. Haz clic en este enlace.

Transcripción

¡Buenos días! Esto es Emil Cardelli, un podcast sobre tecnología en general, Apple en particular, productividad personal, cultura de Internet y, francamente, cualquier cosa que me interese. Hoy es jueves 18 de abril de 2024 y este es el capítulo 2520. Yo soy Emil Cardelli y te voy a contar que Solver vuelve a iOS. Emil Cardelli es uno de los podcast en activo más veteranos de España. Trece temporadas y más de 2.500 capítulos, muchos de los cuales te han acompañado en el comienzo de tu jornada cada día. Ahora puedes apoyar directamente a tu podcast favorito suscribiéndote a Emil Cardelli Premium. Sonido HD, acceso anticipado, sin publicidad y todos sus capítulos, de lunes a viernes. Ve a emilcard.fm para suscribirte por apenas 3 euros al mes eligiendo el plan anual. Sí, 3,03 euros al mes tienen la culpa de que te estés perdiendo los capítulos de los lunes y los viernes y la posibilidad de comentarlos en la comunidad privada de emilcardfm en Discord. emilcard.fm barra daily. ¡Vamos! Un rumor precioso asomó ayer sobre iOS 18 y ese rumor tan bonito dice que la aplicación de notas vendría con una nueva actualización importante en cuanto a sus capacidades. La aplicación de notas es una de las que más ha crecido en iOS en los últimos 5 años y además ha crecido en el sentido adecuado, ¿no? Es decir, se ha convertido en una aplicación de notas enriquecida, todavía deja margen a sus competidores, pero para cualquier usuario, por supuesto, cualquier usuario raso es suficiente, pero además permite crecer a los usuarios. Me parece una apuesta muy interesante. Cuando tú estás con la aplicación de notas y empiezas a hacer cosas y cosas y cosas y vas creciendo, sí puede haber un punto en el que quiera dar el salto a Notion o alguna cosa un poco más así y eso creo que está bien y que es el papel que tienen que cumplir las aplicaciones que vienen por defecto en el teléfono. Bueno, esta nueva característica permitiría crear notas de voz dentro de la propia aplicación sin tener que irnos a la aplicación de notas de voz. Hay que reseñar que lo que obtendríamos sería la capacidad de grabar, la capacidad nativa de grabar en la aplicación de notas convencional, porque sí podemos hacer ya una cosa que es ir a las notas de voz, grabar allí y luego copiar y pegar esa nota de voz en una nota normal y tenerla ahí como un elemento más. Las notas de la aplicación de notas, como digo, están creciendo mucho y cada vez se parecen más a una nota de OneNote por toda la capacidad que tienen de incorporar un montón de elementos. Se parecen a una nota de OneNote, pero ordenadas, sin ese tema del canvas infinito que siempre me puso muy nervioso de la aplicación de Microsoft. La otra novedad es que la aplicación recibiría soporte para escribir fórmulas matemáticas en las notas. De momento no queda muy claro si hablamos simplemente de una cuestión tipográfica, es decir, de que tenga una tipografía concreta y unos botones concretos para incorporar grafismos de fórmulas o si se estarían haciendo realmente esos cálculos dentro de la propia nota, lo cual sería muy muy loco y quizá parte de también una aplicación calculadora rediseñada que parece ser que vendría en iOS 18 y de la cual pues una de sus características nuevas podría ser perfectamente esto, el permitir que esté integrada en otras apps, al menos en otras apps de Apple. Toda esta historia me ha traído a la cabeza el mejor sustituto que conozco para la calculadora en nuestros dispositivos Apple y esa aplicación es Solver. Se escribe como lo estoy pronunciando, lo estoy pronunciando regular en inglés, disculpadme Juaniquilator y demás, pero bueno creo que es mejor decir Solver, así como suena. Y acordarme de Solver viene muy a cuento porque desde este lunes, desde este lunes, desde este lunes Solver vuelve a estar disponible para iOS. Y es que Solver en algún momento dejó de estar disponible en iOS. La aplicación seguía funcionando pero ya no se actualizaba por motivos desconocidos. Tuvo un rediseño importante Solver 3 que llegó a macOS y a iPadOS pero en iOS se quedó atrás y yo la estuve usando mucho tiempo. Yo usaba en el Mac y en el iPad la versión nueva y en el iPhone la versión vieja pero claro ya había un punto de sincronización de historias que me hacía que era imposible entonces pues decidí desinstalarla. Y bueno, incluso la retiraron de la App Store. Esto lo comentaba yo ya en el capítulo 2251 de Millcard Daily en el que hablaba de Solver y precisamente de cómo extrañaba que una aplicación tan adecuada para iOS no estuviera en iOS. Solver es una aplicación que siempre me cuesta muchísimo definir. Es una mezcla entre una aplicación de notas y una calculadora. Podríamos decir que por lo que puedes hacer cálculos usando el lenguaje natural pero es algo mucho más que eso realmente. La pantalla de Solver se divide en dos. Tienes una parte a la izquierda blanca, una parte digamos que ocuparía dos tercios de la pantalla y ahí es donde tú vas a escribir el texto y las operaciones porque esa es la gracia de Solver que tú escribes. No tienes que poner 5×15. Puedes poner 5 niños por 15 euros por ejemplo y así pues lo que estás haciendo te vale también como un pequeño informe y es más fácil de entender para ti. Y luego tiene otra parte de la pantalla que sería en color azul y que ocuparía un tercio a la derecha que es donde van a aparecer los resultados de ese texto con números que tú has escrito en la línea anterior. Entonces vas obteniendo todos los resultados a la derecha y luego puedes hacer clic en esos resultados para usarlos en fórmulas posteriores. Yo la uso para muchísimas cosas en mi día a día y en el trabajo me permite hacer pequeños informes bien formateados con muy poco esfuerzo para rápidamente imprimirlos por ejemplo y llevarlos a una reunión. Siempre que he hablado de Solver hablo de cálculos básicos que son los que yo hago pero la aplicación tiene comandos específicos para raíces cuadradas, senos, cosenos, tangentes, logaritmos. Puedes definir variables también y luego usar esas variables de texto en el resto de cálculos. Puedes usar por supuesto fechas, tiempo, calcular días hábiles, también muy interesante para esa abogacía latente, porcentajes y por supuesto también monedas. Últimamente Solver ha traído muchas novedades. En el capítulo del viernes pasado de Weekly, el capítulo 292, hablaba de Solver Mini que es un helper que por fin después de muchos años tiene en el Mac. Tú ahora puedes invocar como Spotlight, como una línea de comando por así decirlo de Solver y ahí puedes hacer cálculos al estilo Solver incluso en un momento dado y te provoca llevártelo ya a Solver y eso la verdad es que lo hemos estado echando de menos muchísimo tiempo. Bueno pues ahora eso ya está en macOS y ahora pues eso, Solver vuelve a iOS. Parece que ha seguido funcionando la aplicación desde su última actualización de 2009 aunque ya no estaba en la App Store y ahora pues llega el momento de pagar por la actualización. Es decir, instalar Solver 3 es de pago. Estuvieras ante a Solver o no, te cuesta exactamente lo mismo. Es un pago único de 14 euros separado de la otra versión de Solver, de su hermano mayor, que es la versión para Mac y para iPad, que es la misma versión y que cuesta 20 euros. Solver tiene además, aunque ellos se van a aclarar mucho, es decir, pago único no tienes que suscribirte pero hay una suscripción. Es decir, tú tienes una suscripción adicional a todo esto que te cuesta 26 euros al año y que te incluye algunas cosas extra como por ejemplo, inteligencia artificial integrada en cada línea. Eso significa que tú escribes algún término, alguna cosa que tú quieres saber lo que es, le ponen luego el símbolo igual y la interrogación y la inteligencia artificial te la completa. Por ejemplo, población de Murcia. Escribes con texto población de Murcia igual interrogación y haces blup y aparece mil, un millón, 500.000 y lo pones al lado. 2022 es la referencia de dónde lo ha sacado y esa cifra la puedes usar evidentemente para tus cálculos en el resto de la hoja de Solver. También incluye valores bursátiles y de cambio de monedas en tiempo real y también permite en tiempo real información del tiempo, del clima. Supongo que simplemente porque pueden pero no veo yo de qué forma, claro yo, no veo yo en concreto de qué forma esto me puede ser útil a mí. Pero bueno tienes un montón de términos para pedirle con respecto al tiempo, lluvia, presión, mínima, máxima, un mogollón y le pones al lado el nombre de la ciudad y te da el resultado también poniendo igual interrogación. La fuente de sus datos es Apple, la aplicación del tiempo de Apple. He comentado al principio que Solver cuesta un pago único de 14 euros para iOS y que la versión para Mac y iPad cuesta 20 euros como un pago aparte. Son digamos dos versiones las que tendrías más allá de las suscripciones a los 26 euros. Pero ambas versiones por favor están incluidas en la maravillosa suscripción de Setapp que ya me duele la boca de hablar bien de ella. Y aparte la suscripción de Setapp que pagas, te recuerdo 9,99 euros al mes así como precio básico luego hay otros precios combinados y tal. La suscripción de Setapp de Solver incluye todo lo adicional de la suscripción de 26 euros al año. Es una auténtica maravilla. Si usas el enlace que he puesto en la nota del podcast o pones a mano el código Emilio Cano al darte de alta en Setapp vas a poder probar Setapp gratis durante 30 días en vez de los 7 habituales. Nada más espero tus comentarios en Mastodon, arroba emilcar, arroba emilcar.social, allá donde me encuentres en la comunidad privada de Emilcar FM en Discord. Si quieres apoyar a este podcast suscríbete a Emilcar Daily Premium desde emilcar.fm barra daily y recibe entre otras cosas todos sus capítulos de lunes a viernes. El de mañana, el de mañana, si te suscribes lo puedes escuchar si no pues no. Que tengas un increíble día, un saludo y hasta mañana.

  • Previo »
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 76
  • Página 77
  • Página 78
  • Página 79
  • Página 80
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 764
  • Siguientes »

Copyright © 2025 · Emilcar FM – Todos los derechos reservados · Manual corporativo

close-icon

¿Has olvidado tu contraseña?

O regístrate aquí