• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
logotipo emilcar fm

Emilcar FM

Red de podcasts

  • Nosotros
  • Patrocina
  • Apoya
  • Zona privada
  • Accede

blog

Saben aquel que díu

por Antonio Rentero  | mayo 11, 2023  |  Preestreno

La noticia magnífica de la semana es el premio que PETA le ha concedido a «Guardianes de la Galaxia Vol. 3» por su defensa de los derechos de los animales, pero de eso os hablaré al final, que antes hay un montón de noticias.

Cine

Remakes, spinoffs, secuelas, precuelas y triquiñuelas: Trailers de Bird Box Barcelona y Meg 2 y entrevista a Jeff Bridges

Adaptaciones: Trailer de Misterio en Venecia

Noticias

Epílogo

[spreaker type=player resource=»episode_id=53813045″ width=»100%» height=»200px» theme=»light» playlist=»false» playlist-continuous=»false» autoplay=»false» live-autoplay=»false» chapters-image=»true» episode-image-position=»right» hide-logo=»true» hide-likes=»false» hide-comments=»true» hide-sharing=»true» hide-download=»false»]

Acuerdos y robos

por JavierSB  | mayo 11, 2023  |  Trending

Capítulo 253. Manuel nos acerca el Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva, un trending de peso. Antonio se pone traje, sombrero y se esconde tras las sombras… El personaje de “Marlowe” es su tema, por el estreno de una nueva película de este género. Eduardo analiza como de alejados de la realidad están Putin y Trump, algo que puede asustar y mucho. Correos necesita escolar en Melilla, o eso parece, el tema de Javier para cerrar la semana.

[spreaker type=player resource=»episode_id=53816030″ width=»100%» height=»200px» theme=»light» playlist=»false» playlist-continuous=»false» chapters-image=»true» episode-image-position=»right» hide-logo=»true» hide-likes=»false» hide-comments=»true» hide-sharing=»true» hide-download=»true»]

Aprendiendo más de Substack

por Emilcar  | mayo 11, 2023  |  Emilcar Daily

En este capítulo 2331 de Emilcar Daily, hablo sobre mi más reciente experiencia con Substack, una increíble plataforma para crear newsletters y llegar a más personas. Os cuento cómo, tras la eliminación de mi anterior newsletter en la plataforma de Twitter llamada Revue – gracias a Elon Musk -, decidí darle una oportunidad a Substack y me quedé impresionado con todas las opciones que ofrecen. Además, comparto cómo empecé a recomendar música antigua en Apple Music Classical en mi newsletter y cómo descubrí que es posible tener varias newsletters en Substack sin problema alguno.
En este capítulo, también analizo la útil función de Substack Notes, que permite a los usuarios interactuar con las newsletters y establecer conversaciones. A diferencia de Twitter, gracias a Substack Notes puedes ver los comentarios de los usuarios que leen tu newsletter y tener un diálogo con ellos. Profundizo en las tres pestañas de Notes que facilitan la lectura de las publicaciones tanto de aquellos a los que sigues como de aquellos que te siguen.

Enlaces

  • Newsletter Enfoque Personal: emilcar.substack.com
  • Newsletter Recomendaciones Antiguas: recomendacionesantiguas.substack.com

[spreaker type=player resource=»episode_id=53811792″ width=»100%» height=»200px» theme=»light» playlist=»false» playlist-continuous=»false» chapters-image=»true» episode-image-position=»right» hide-logo=»true» hide-likes=»false» hide-comments=»true» hide-sharing=»true» hide-download=»false»]

Si te ha gustado este capítulo y quieres más, prueba Weekly, mi podcast privado semanal.

¡Buenos días! Esto es Emilcar Daily, un podcast de EmilcarFM en su capítulo 2331. Yo soy Emilcar y este es un podcast sobre tecnología en general, Apple en particular, productividad personal, cultura de Internet y, francamente, cualquier cosa que me interese. Hoy es jueves 11 de mayo de 2023 y voy a compartir contigo lo último que he aprendido de Substack. Emilcar Daily te llega gracias a Weekly, mi podcast privado semanal sobre Apple, tecnología, productividad, podcasting y las interiores de todos mis proyectos online. Un podcast para aquellos seguidores de Emilcar Daily que quieren más. Weekly es también una gran comunidad en Discord formada por personas con tus mismos intereses, donde todos los días hablamos de los temas de Weekly y muchas otras cosas lejos del ruido de las redes sociales. No te lo pienses, únete a Weekly entrando a emilcar.fm.barraweekly. Bueno, yo tengo una newsletter que antes tenía en Review, la plataforma de Twitter, que ya se encargó Elon Musk de eliminarla, y me la pasé a Substack, que me encantó, ya lo he comentado por aquí, también en Weekly, es una plataforma estupenda para tener una newsletter por todo lo que genera a su alrededor, sistemas de recomendaciones, no solo la tienes muy bien, sino que además te permite crecer mucho y llegar a mucha más gente que ya está en Substack leyendo otras newsletters, otros contenidos. Substack hace poco saltó a las noticias por una guerra, por así decirlo, con Elon Musk, porque han sacado Substack Notes, que es como un clon de Twitter ahí dentro metido, con menos ambiciones, pero ahí está, y bueno pues, Elon Musk le dio un ataque de cuernos y esas cosas que ocurrieron. Y por eso, siempre que pensando en crear otra newsletter de lo que sea, Substack siempre me pareció el sitio ideal. José Luis Hurtado, querido amigo, podcaster de Over The Top que tiene en Substack su newsletter, me sugirió que por qué no creaba una newsletter recomendando música antigua que se pudiera encontrar en Apple Music Classical. Al principio le dije que no, que no lo haría, pero luego pensé que sí, que era una forma también de seguir yo más en contacto con la música antigua, ahora que ya no dirijo mi coro y que ya no canto. Entonces, pues evidentemente pensé en crearla en Substack. Hice mis búsquedas y entonces vi que la forma de tener dos newsletters distintas en Substack, que es donde tú tienes tu cuenta de usuario y tu newsletter, era tener una sección. Y entonces pues creé una sección dentro de mi newsletter, mi newsletter se llama ahora, se llama de muchas formas, no se llamaba francamente cualquier cosa que me interese, luego se llamó Weekly Letter y ahora se llama Enfoque Personal. Bueno, pues creé dentro de esa newsletter una sección que se llamaba Recomendaciones Antiguas. La URL, por si os queréis suscribir a mi newsletter de Enfoque Personal, que es de tecnología, productividad y cualquier cosa que me interese, es emilcar.substack.com. Lo dejo todos los enlaces en las notas del podcast. Entonces, claro, creé la sección, envío una primera newsletter y ya me chirría, porque si alguien se quiere suscribir a esa newsletter mía de música antigua, se tiene que suscribir a la newsletter principal, a Enfoque Personal, luego decir que también quiere suscribirse a esa sección y luego, si es que no quiere la otra, decir que no quiere recibir emails de la otra. Como muy chungo. Pero pensando en que esto no podía ser así, me he puesto a buscar un poco mejor de lo que hice en su momento y he visto que no, que no es necesario, que tú puedes tener dos newsletters sin ningún problema. Tú te tienes que ir a los ajustes de tu perfil, a los settings, pero no de tu newsletter, sino de tu perfil de usuario y ahí, entre otras cosas, te vas a encontrar las publicaciones. Y ahí, pues yo tenía Enfoque Personal y ahora he añadido otra y podría añadir otras más. No sé cuántas puedo añadir, pero podría hacerlo. Entonces, efectivamente, lo que he hecho ha sido añadir la nueva newsletter, Recomendaciones Antiguas, pegar ahí la primera entrada que ya hice y enviar un email a todos los que estaban recibiendo esa sección y avisarles, digo, oye, que me he equivocado, que esto que he hecho lo hice mal y si estáis interesados, suscribíos de nuevo a esta nueva newsletter. Ahora sí tengo dos urls distintas. Es decir, tengo emilcar.sapstack.com para la newsletter Enfoque Personal, con unos temas muy parecidos a los de Emilcar Daily, esa es la que seguramente podrías estar más interesado o interesada en suscribirte. Y luego la otra newsletter para recomendaciones de música antigua que esté en Apple Music Classical es recomendacionesantiguas.sapstack.com. Porque antes, cuando la tenía como una sección, sí tenía una url, pero no una url que permitiera suscribirse. Yo decía, cómo es posible? Esta gente de SAPSTACK lo hace muy bien. Es decir, tienen montado un ecosistema estupendo para que te metas, te suscribas a una newsletter, de ahí te suscribas a otra, de ahí a otra. Y cuantas más te suscribas, más posibilidades hay de que te suscribas también a una de pago. Porque SAPSTACK es un sistema donde tener tu newsletter de pago y eso es, digamos, de lo que ellos viven. Entonces ellos lo tienen muy enfocado a eso, a que tú pases mucho tiempo en SAPSTACK, que descargues su aplicación, que incluso leas la newsletter no ya por email, sino en SAPSTACK, que dejes ahí tus comentarios, que recibas ese feedback, que te metas en ese mundo y por tanto, pues al final, si estás suscrito, voy a hacerlo bien, si estás suscrito a muchas newsletters gratuitas, hay más posibilidades de que estés interesado o que finalmente te suscribas a alguna de pago. Tal vez así la cosa. En su momento estuve pensando, qué puedo yo hacer aquí? Pero no voy a hacer nada y ya está. Pero sí tengo configurado el pago en la newsletter. ¿Por qué? Porque si no estás todo el rato dándome el follón. Sí, configura Stripe, no sé qué, tu método de pago y comienza a ganar ya dinero con lo que escribes y bla bla bla bla bla bla bla bla. Déjame, déjame, que este mercado español no es el mismo que el otro. Entonces he configurado los medios de pago y he configurado todo lo de pago simplemente por no irlo, porque es muy persistente. Bueno, el caso es que ahora sí lo tengo bien configurado. Ya tengo las dos newsletters separadas. Ya no hace falta suscribirse a una y luego pasar por un túnel para llegar a la otra. Ninguna historia de cosas. Y la verdad es que esto tiene mucho más sentido que lo que estaba ocurriendo que lo que estaba ocurriendo antes. Y a partir de aquí, qué? Pues a partir de aquí, pues pensar en más cosas, evidentemente, porque esto, todo esto me resultaba muy extraño. Yo tengo una tercera newsletter que es el podcasting Out Neil, que la tengo en otra plataforma, pero no es una plataforma de newsletters, es una plataforma de email marketing y es un poco, es un poco distinto. Allí te permite hacer muchas cosas que aquí no puedes, pero el entorno de Substack siempre es interesante y siempre te permite llegar a muchas, a muchas cosas. Como decía, dentro de Substack tenemos las notes, que sería el clon de Twitter metido aquí dentro. Pero luego también también tiene otra cosa muy interesante, que es el chat. Es decir, está muy enfocado todo a que tú puedas recibir mucho feedback de tus lectores de la forma que tú quieras. Por supuesto, tienen los comentarios, es decir, la gente lee tu newsletter, se hace una con ese mismo email, activa su cuenta de Substack y eso le permite vía web o vía aplicación dejar comentarios y tú puedes responder los comentarios como si fuera un blog, básicamente. Pero es que luego hay otra otra opción más, que es el chat. Y es que tú puedes abrir un chat donde solo tú puedes iniciar conversaciones, generalmente con alguna newsletter que acabas de publicar y ahí en ese chat generas una conversación sobre ese, digamos, ese ejemplar de la newsletter o de cualquier otra cosa. Porque claro, eso es lo que nos permite el chat. Tú ya tienes para el feedback de tu newsletter, ya tienes los comentarios de la newsletter, pero el chat te permite con tus oyentes establecer una conversación que vaya centrada sobre cualquier otro tema. Diréis entonces y entonces ¿para qué han creado lo de notes, no el clon de Twitter? Bueno, porque es otra forma de interrelacionarse, sobre todo por lo bien que lo han planteado. Cuando tú entras a notes, a este clon de Twitter, tú tienes tres pestañas. Una es mis suscriptores y ves lo que la gente que lee tu newsletter está poniendo en notes. Muy interesante. Esto no existe en Twitter, por ejemplo, para que veas lo enfocado que está todo en Substack a la relación entre el que escribe y el que lee. Tú no tienes una forma en Twitter de ver lo que escriben tus seguidores. ¿Por qué dice Twitter? Si tanto te interesa, síguele tú también. El tema está en que en notes tú no puedes seguir. Cuando sigues a alguien en notes, en ese Twitter que está ahí metido, automáticamente te suscribes a su newsletter. Y si no tiene newsletter, te suscribes a él y si algún día se le ocurre escribir algo, lo vas a recibir. Luego tienes otra pestaña que es subscribe, y es donde lees las cosas que publique la gente a cuya newsletter tú estás suscrito. Y luego tiene el home, que es como el universo expandido. Es decir, aquí ves las cosas que escribe la gente a la que tú sigues y también las cosas que escribe la gente a la que aquellos a los que tú sigues están siguiendo. Ya sabéis, no es el alcalde el que quiere que sean los vecinos del alcalde y todo ese tipo de cosas. Por ejemplo, si yo leo la newsletter de Alex Barredo en Substack, Mixio, pero no leo la newsletter de Nissan Jain, por ejemplo, pero él sí la lee, yo en la pestaña home voy a leer las publicaciones de este tal Nissan Jain, sus tweets o sus notes o como demonios sean. Entonces al final se crea una nueva tela de araña destinada a que conozcas más newsletters, te suscribes a más newsletters y sobre todo a que recibas feedback de tus lectores desde mil sitios distintos. Yo el chat no lo he activado porque siempre me ha parecido más interesante hacerlo todo, centrar el debate en lo que viene siendo el contenido de cada newsletter y en notes pues me estoy experimentando. Estoy escribiendo cosas, comparto mi newsletter, comparto los newsletters de otro. Hay una cosa muy chula y es que tú estás en la web o en la app leyéndote una newsletter y dices tú, ostras, esta frase es espectacular. La seleccionas, seleccionas la frase cita y le das a un botón y estás publicando esa cita en notes con un enlace a la newsletter original. Es decir, que esto es una máquina de exponer lo que tú escribes a todo el mundo. Desde luego, si estáis pensando en escribir una newsletter, aunque sea, no estoy hablando ya de una newsletter, digamos con intenciones comerciales para explicar y luego acabar vendiendo tu curso, no, no, no. Si te apetece escribir y punto y ya está, desde luego, Substack es la plataforma. Porque luego, como además todo eso se queda publicado vía web, es decir, ya dicho emilcar.substack.com, recomendacionesantiguas.substack.com, pues también tienes, digamos, la parte web. Hay quien definía a Substack como un blog que se envía por email y desde luego creo que están teniendo mucho tino en aglutinar lo mejor de muchos mundos. Y con esto, The Notes, que mucha gente considera accesorio o sin sentido, creo que se están coronando. Mira, esta misma mañana voy a grabar invitado un capítulo del podcast de Mumbler donde vamos a tener precisamente un debate sobre Substack Notes. Así que, bueno, cuando se publique ese capítulo, a través de mis redes sociales y de todos los sitios del mundo, pondré el enlace. Pero si no, suscríbete ya al podcast de Mumbler, que es el servicio donde tengo Milk, Daily y Premium, por ejemplo. Y su podcast es muy interesante porque hablan de creación de contenidos y de muchas historias. Bueno, cuando me bulle el cerebro, pues siento necesidad de compartirlo inmediatamente. Y ahí estás tú para escuchar las cosas que tengo que contar. Muchísimas gracias. Muchísimas gracias y espero tus comentarios sobre todo esto en, ¿por qué no? Substack Notes, en mastodon, emilcar.es, barra mastodon, donde demonios me encuentres, te contestaré seguro. Y por supuesto en la comunidad de Weekly en Discord. Si te ha gustado este podcast, únete a Weekly entrando a emilcar.fm barra weekly y escúchalo desde cualquier app de podcast. Es decir, que no, porque no es que me he suscrito. No, no. Esto luego tú tienes una cosa que yo te doy y tú te lo pones en Apple Podcast, en Overcast, en Pocketcast, le cuesta un poco, por supuesto no en Spotify porque su reino no es de este mundo, en iVoox tampoco, pero en cualquier aplicación de podcast por rara que sea, seguro que admite podcast de suscripción. Nada más, que tengas un increíble jueves, un saludo y hasta el lunes o hasta mañana en Weekly.

Emilcar Daily Premium: (Protected Content)

¡Marcha atrás en el telepeaje!

por Pedro María Sánchez Amado  | mayo 11, 2023  |  Bala Extra

Episodio de abuelo cascarrabias: los dispositivos de telepeaje para el coche, deben adherirse en zona alta y despejada, al interior del parabrisas del coche. Si los llevamos en la mano y empezamos a moverlos como si quisiéramos encender la luz en un retrete con apagado automático de luz, pasan cosas como intentar dar marcha atrás en el peaje de una autopista.

[spreaker type=player resource=»episode_id=53807933″ width=»100%» height=»200px» theme=»light» playlist=»false» playlist-continuous=»false» chapters-image=»true» episode-image-position=»right» hide-logo=»false» hide-likes=»false» hide-comments=»false» hide-sharing=»false» hide-download=»true»]

Final Cut Pro y Logic Pro para iPad

por Emilcar  | mayo 10, 2023  |  Emilcar Daily

Capítulo 2330 en el que te cuento que Apple anunció ayer el lanzamiento de Final Cut Pro y Logic Pro para iPad, cosa que ocurrirá el próximo 23 de mayo bajo un modelo de suscripción. ¿Es esto lo que esperábamos?

[spreaker type=player resource=»episode_id=53796526″ width=»100%» height=»200px» theme=»light» playlist=»false» playlist-continuous=»false» chapters-image=»true» episode-image-position=»right» hide-logo=»true» hide-likes=»false» hide-comments=»true» hide-sharing=»true» hide-download=»false»]

Apoya a este podcast suscribiéndote a Emilcar Daily Premium, con acceso anticipado, sonido HD, sin publicidad y todos sus capítulos de lunes a viernes. Haz clic en este enlace.

¡Buenos días! Esto es Emil Cardelli, un podcast de Emilcar FM en su capítulo 2330. Yo soy Emil Cardelli y este es un podcast sobre tecnología en general, Apple en particular, productividad personal, cultura de internet y, francamente, cualquier cosa que me interese. Hoy es miércoles 10 de mayo de 2013 y voy a hablarte de Final Cut Pro y Logic Pro para iPad. Emil Cardelli es uno de los podcasts en activo más veteranos de España. 12 temporadas y más de 2000 capítulos, muchos de los cuales te han acompañado en el comienzo de tu jornada cada día. Ahora puedes apoyar directamente a tu podcast favorito suscribiéndote a Emil Cardelli Premium. Sonido HD, acceso anticipado y sin publicidad, por 3€ más impuestos al mes. O haz el pago anual para obtener dos meses gratis. Te dejo el enlace en las notas del capítulo y un vídeo que te muestra lo fácil que es el proceso de suscripción a Emil Cardelli Premium. ¿Sabes la frase esa que dice el espacio, la última frontera? Creo que es de Star Trek, que es una serie del espacio centrada en, creo, yo no soy treki, en la cosa de llegar más allá de los confines del espacio y que nuestra federación o lo que sea que tengamos se expanda y todos unidos en el espacio. Es una frase bonita, más allá de que yo lo haya presentado lamentablemente y que incluso haya herido los sentimientos de algún treki, para lo cual pues pido disculpas. Pero esa frase de el espacio, la última frontera es muy chula. Y eso es lo que sentíamos parecido. Sentíamos mirando al iPad y al iPad Pro y al iPadOS, ¿no? Daba la sensación de que si Apple no sacaba las versiones Pro de sus aplicaciones para el iPad es que la propia Apple no se lo estaba tomando en serio. Tienes un iPad Pro, tienes un sistema operativo que apesta, que infrautiliza las capacidades del hardware que estás vendiendo, un hardware que mejoras cada año, cada año y medio, cada dos años, pero que el hardware de hace ya bastantes años ya está infrautilizado. Pretendes convencernos de que son dispositivos Pro, pero tú mismo no te lo crees, José Antonio Apple, porque no estás sacando tus aplicaciones Pro Logic de edición de audio y Final Cut de edición de vídeo para este iPad. Entonces, pues eso estaba ahí, eso estaba ahí latente y aparte es un elemento de discusión porque en el aspecto, en el tema de vídeo, si hay aplicaciones muy Pro para el iPad, terceros, LumaFusion, DaVinci Resolve, no sé si Adobe también tiene las suyas, pero estas dos son muy populares entre la gente que trabaja vídeo con el iPad y hacen cosas muy interesantes. Entonces, pues las posibilidades estaban ahí. Y bueno, pues finalmente ha ocurrido. Ayer Apple anunció que Final Cut Pro y Logic Pro vienen para iPad y además vienen ya, vienen el próximo día 23 de mayo. Resulta, bueno, resulta inesperado es que diría Yoda, no? Estamos aquí hoy de sagas espaciales y sobre todo porque, bueno, inesperado es, insisto, pero además extraño porque estamos a cuánto? De la WWDC, tres semanicas, a tres semanas de la WWDC. Por qué no lo anuncias allí? No tendría más sentido. Podrías sacar gente a la escena a toquetear aquello, mostrar no sé cuánto. Bueno, pues como siempre, varias lecturas. Bueno, podemos pensar que quieren desvincularlo de iPadOS 17 y que tengamos todos bien claro que bueno, pues que que estas aplicaciones funcionan desde ya y que son perfectamente compatibles con el sistema operativo actual y que no hay nada que temer, que no vamos a pensar que bueno, pues que van a funcionar a medio gas porque realmente van a dar el do de pecho en el siguiente operativo. No, estas aplicaciones funcionan desde ya, no? Pero también por otro lado puede ser una mala noticia, no? Porque podríamos decir fíjate que podemos tener nuestras aplicaciones pro incluso manteniendo esta vergüenza de sistema operativo, no? Eso puede ser otro punto de vista. Y luego está por otro lado la rama optimista de la doctrina que es la que dice bueno, es que van a anunciar tantas cosas en la WWDC que es que no les va a dar tiempo. No les va a dar tiempo porque Gilead limita el tiempo. Si es todo para ellos. Bueno, no sé. En cualquier caso, la aparición de estas aplicaciones para los más pesimistas, para los más haters de toda esta movida, pues nos resultan en un abundar en la sensación de tomadura de pelo, que es la que yo tengo. Es decir, yo he sido un usuario intensivo del iPad. Ahora lo soy muchísimo menos porque ya por fin puedo llevar un Mac al trabajo, que sea mi propio Mac, aunque no me lo ponga una empresa, con lo cual ya no necesito tener el iPad allí como segundo dispositivo. Pero el tiempo que lo tuve fui muy feliz, fui muy feliz y exprimí al máximo en ese sentido mi iPad Pro de 10,5 pulgadas con su teclado, su camisita, su canesú, hasta su Apple Pencil. Ahora mismo el Apple Pencil de primera generación, que es compatible con ese dispositivo que tengo, está aquí en el lateral de mi monitor, del monitor grande que tengo aquí, del monitor 4K que tengo en casa, y está ahí porque es un sitio donde lo tengo en otro lado y no lo pierdo. Pero ese Apple Pencil no se ha usado ni sé hace cuánto. Y si mi iPad Pro se rompe un día, pues no tengo claro si lo sustituiría, y en caso de sustituirlo seguramente lo haría con algún modelo de iPad, por aclarar, de segunda mano. Porque es decir, una vez que ya no tengo un espacio fijo donde usarlo, que sería en el trabajo como un dispositivo complementario al PC con Windows que me daba la empresa, yo ahí tenía OmniFocus y la gran parte del correo la gestionaba con el iPad con Spark. Una vez que esa necesidad haya desaparecido, el iPad ya no juega ningún papel. Un iPad Pro de 10,5 pulgadas es un bicho potente, no tiene un M1 pero le tira. Pero encuentro escaso interés y escasa oportunidad al hacer cosas ahí en lugar de hacerlas. O en mi MacBook Pro de 16 pulgadas conectado a mi pantallón 4K, o en mi caso al MacBook de 12 pulgadas que no me cansaré nunca de reivindicar. Aun conto y con eso, me molesta. Me molesta que Apple saque ese hardware, esto ya me he quejado muchas veces, no me voy a quejar más. Después de ahora que me voy a quejar, quiero decir. Me molesta que Apple nos tome el pelo como clientes y que nos saque ese hardware espectacular con ese procesador espectacular, pero luego el software se quede siempre siempre siempre, no a mitad, a un cuarto de camino. Es una tomadura de pelo y bueno, pues vamos a ver si la cosa perdura así o si iPadOS 17 hace un poquito más. Y incluso hace, no digo ya merece la pena renovar al próximo iPad, no, los iPads que ya están en las casas de las personas si pueden hacer honor al hardware que llevan. Bueno, respecto a estas aplicaciones, yo no soy usuario de ellas, es decir, yo en el Mac no uso ni he usado nunca Final Cut Pro ni Logic Pro. Lo más cerca que he estado yo de estas aplicaciones es cuando era usuario de GarageBand, pero vamos, Logic Pro es una versión muy muy vitaminada de GarageBand y el iMovie antiguo, el iMovie antiguo, que era que era una versión como lite lite del Final Cut, porque en aquel momento era iMovie, Final Cut y Final Cut Pro y los tres software en cuanto a interfaces parecían bastante. Luego Apple eliminó Final Cut a seca, se quedó solo con el Pro y iMovie se convirtió en una aplicación con otra estética, una estética menos profesional, menos arida y más visual. Pues eso es lo más cerca que yo he estado de la interfaz de Final Cut Pro. Pero entiendo que lo que han tenido que hacer para adaptarlo a la interfaz táctil tiene que ser muy interesante para que le merezca la pena a cualquiera usar la versión de iPad con las limitaciones que tendrá en vez de usarla en un MacBooker con tu procesador M.2 ahí tan contento. Con el anuncio pues hay un vídeo promocional de dos minutos y pico como siempre. Se ve unos cuantos artistas, unos cuantos creativos diciendo wow esto es fantástico, esto es increíble, lo puedo hacer donde quiera. Chicas si te llevas un MacBooker también lo puedes hacer donde quieras. Pero en esos vídeos se hace mucho hincapié en la interfaz táctil, en cómo pueden tocar el piano en pantalla, etc. Con lo cual yo entiendo que por ahí tiene que ir la cosa. Aunque también hay que decir que todos recordamos aquella Keynote en la que salió un DJ motivadísimo haciendo una sesión con la Touch Bar del MacBook Pro 16 pulgadas y no se ha vuelto a ver a ninguna persona humana haciendo tal cosa nunca. Así que de los vídeos vamos a fijarnos lo justo. Final Cut Pro para el Mac cuesta 350 euros y Logic Pro para el Mac cuesta 230 euros. En su momento costaban miles de euros así que hay que llorar por un ojo. En el iPad estas aplicaciones, cualquiera de las dos, va a costar una suscripción de 5 dólares al mes o de 50 dólares al año. Cuando te la descargas y la pones en marcha tienes un mes gratis para probar. Evidentemente con estos precios y con este sistema operativo de juguete no podemos ni soñar que sean el mismo producto. Aunque no obstante si vemos la nota de prensa y vemos todas las cosas que dicen que llevan, que yo no soy capaz de valorar porque no conozco los productos originales, lo que sí soy capaz de valorar es que son mucho más potentes que iMovie y GarageBand. Dos aplicaciones que por cierto yo tampoco las uso pero un sector de la doctrina opina que las actualizaciones que han recibido se quedan muy cortas. Es decir que se puede hacer por parte de Apple mucho más como hemos visto que hacen otras compañías con Luma Fusion o con DaVinci Resolve. El audio está menos presente pero ya hay empresas como ya os digo haciendo cosas de vídeo muy interesantes. ¿Por qué se pasan a suscripción? Pues no lo sé pero hay mucha gente enfadada con esto. Por un lado por engordar la factura de la rama de servicios y por otro lado apuntaba un lector estadounidense en los foros de Mac rumors que la Mac App Store no tiene soporte para actualizaciones de pago con lo cual cuando viene una siguiente versión o cuando pueda venir una siguiente versión de Logic Pro o de Final Cut Pro la forma de no hacerle pagar a la gente el precio entero de nuevo es haciendo un sistema de suscripción y claro esto deja abierta la pregunta a si las aplicaciones de macOS van a pasar también a un modelo de suscripción. Por cierto las licencias no son compatibles. No piensen nada de que como yo ya lo tengo en el Mac ya me lo voy a tener en el iPad. Este tipo de aplicaciones universales que te la compras una vez y te vale para todo pues no. Si la tienes en el Mac la tienes en el Mac y si la quieres en el iPad pues tienes que pagar la suscripción que tienes que pagar y punto. Estas aplicaciones no están disponibles para cualquier iPad. Logic está restringida a iPads que lleven el procesador A12 Z y superior y para Final Cut Pro necesitas un M1. Una última apreciación y es que bueno hay cierta gente usando Logic Pro en el Mac para hacer podcast. Eso es una brutalidad pero claro hay gente que ya sabe usar Logic Pro por su trabajo o por cualquier cosa y de pronto le llega el momento de hacer un podcast y con que lo van a hacer? Pues con Logic Pro. Yo no sé cómo se hace en ese sentido supongo que estarás usando como un 2% de las posibilidades de Logic Pro para montar un podcast y no sé si eso que usas en el Mac estará también la versión de iPad pero bueno ahí se abre una nueva posibilidad para el podcasting en el iPad pues en concreto una nueva posibilidad de seguir matando moscas a cañonazos si ya lo hacías en MacOS pues también en el iPad. Evidentemente todo esto es hablar por hablar que es para lo que me pagáis pero hasta que no salgan las aplicaciones el día 23 y la gente le eche las manos encima es decir los usuarios actuales de la versión de Mac le echen las manos encima y comparen y vean cómo se importan proyectos de uno a otro y todo ese tipo de historias y lo que se pierde por el camino y lo que se gana y lo que se pierde no podremos valorar realmente este movimiento de Apple si realmente está aprovechando todo si lo está dando todo si se está quedando a medias o si se está haciendo pues un bluff como cada vez que saca una nueva versión de iPadOS. Espero tus comentarios en Mastodon emilcar.es barra mastodon o en la comunidad de weekly en Discord o donde quiera que me encuentres. No olvides suscribirte a Emilcar Daily Premium desde el enlace que te dejo en las notas del podcast. Que tengas un estupendo miércoles un saludo y hasta mañana.

Emilcar Daily Premium: (Protected Content)

De seguros

por Pedro María Sánchez Amado  | mayo 10, 2023  |  Bala Extra

Llega el momento del año en que comienzan a rular las renovaciones de mis seguros. Son cinco. Dos de hogar y tres de turismos. Empezamos por el Leo, que con Guille al volante, crece una barbaridad. En muchas compañías, negociar el precio, es posible. Otras abaratan dando menos coberturas sin que aparentemente lo notemos. ¡Ojo cuidao!

[spreaker type=player resource=»episode_id=53798307″ width=»100%» height=»200px» theme=»light» playlist=»false» playlist-continuous=»false» chapters-image=»true» episode-image-position=»right» hide-logo=»false» hide-likes=»false» hide-comments=»false» hide-sharing=»false» hide-download=»true»]

  • Previo »
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 327
  • Página 328
  • Página 329
  • Página 330
  • Página 331
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 1445
  • Siguientes »

Copyright © 2025 · Emilcar FM – Todos los derechos reservados · Manual corporativo

close-icon

¿Has olvidado tu contraseña?

O regístrate aquí