• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
logotipo emilcar fm

Emilcar FM

Red de podcasts

  • Nosotros
  • Patrocina
  • Apoya
  • Zona privada
  • Accede

Emilcar Daily

Boomerang Fu

febrero 22, 2024

Capítulo 2483 en el que te presento Boomerang Fu, un juego de lucha multijugador ideal para toda la familia y disponible en Nintendo Switch, Xbox, PS5 y Steam.

Apoya a este podcast suscribiéndote a Emilcar Daily Premium, con acceso anticipado, sonido HD, sin publicidad y todos sus capítulos de lunes a viernes. Haz clic en este enlace.

Transcripción

¡Buenos días! Esto es Emilcar Daily, un podcast sobre tecnología en general, Apple en particular, productividad personal, cultura de Internet y, francamente, cualquier cosa que me interese. Hoy es jueves 22 de febrero de 2024 y este es el capítulo 2483. Yo soy Emilcar y hoy te voy a hablar de un juego para toda la familia, Boomerang Fu. ¿Cuántas veces me habréis dicho si pudiera, pagaría por Emilcar Daily? Pues ahora puedes hacerlo suscribiéndote a Emilcar Daily Premium, una versión con sonido HD, acceso anticipado y sin publicidad de tu podcast favorito. Y con todos sus capítulos, de lunes a viernes. Ve a emilcar.fm barra daily para suscribirte por apenas 3 euros al mes eligiendo el plan anual. Bien, pues tenemos un nuevo juego en casa, un nuevo juego al que le profesamos devoción y es un juego que ha llegado a mí de forma inopinada. En algún momento, en algún momento, encontré ese juego navegando por el catálogo de Xbox, que es la consola, digamos, adulta que tenemos en casa, con todos mis respetos para Nintendo, y se ve que me gustó el juego pero por lo que fuera no estaba dispuesto a pagar por él el precio que marcaban y me puse una alarma. Y hace unas semanas me llega una alerta el juego que estás vigilando ha bajado al 50% y claro yo no me acordaba de qué me estaba diciendo pero confié en el Emilcar del pasado y a ciegas desde el móvil entré y compré el juego directamente, ocho pagos. Y bueno, y luego me fui a ver qué demonios había comprado, ¿no? Es decir, ese Emilcar del pasado que había guardado para mí y efectivamente vi que había estado atinado. Boomerang Fu es un juego de lucha, de peleas multijugador, en el cual vamos a tener una perspectiva aérea de una pantalla así con un aspecto, o sea, con una visión más o menos tridimensional y tenemos básicamente cuatro jugadores que van a competir entre ellos usando un boomerang. Con ese boomerang se van a pegar tajos como si fuera un cuchillo y también pues van a hacer lo que se hace con los boomerangs, que es lanzarlo para que rebotando por distintas paredes y elementos del escenario conseguir llegar al enemigo y rebanarlo. Es frenético, es decir, cuando hablo de juego para todas las familias porque es así. O sea, me recuerda mucho al Overcooked, que no es un juego de peleas, es un juego colaborativo pero es el típico juego en el que acaba gritando, histérico, sudando entero de un lado para otro. Bueno, Boomerang Fu es así. Tiene varias particularidades. Para empezar, los personajes son lindísimos. Los personajes son una preciosidad. A priori parecen todos frutas, pero son cositas de comer relacionadas con la comida. Son pues una pequeña hamburguesa, un donut, una berenjena, una rebanada de pan de molde, un trozo de sandía, pero son muy asesinos. Un plátano también. Son súper agresivos y son terribles. Entonces, al ser frutas, cuando te matan te rebanan como si fueran las frutas que te han rebanado. Por ejemplo, si eres el kiwi y te pegan un tajo, el kiwi actúa cortado por la mitad, así es como vemos al kiwi, le vemos el hueso en el centro y en el hueso está la carita y los ojitos, y cuando te rebanan el hueso sale por un lado y se queda el cuerpo vacío. Es una cosa un poco tétrica incluso, pero espectacular. Básicamente tienes tres botones a los que accionar. Uno es para saltar, por ejemplo, para esquivar el agua, porque si caes al agua mueres, o para propulsarte hacia el enemigo. Otro es para pegar un tajo con el boomerang en tu mano y el otro es para lanzar el boomerang. El botón de pegar el tajo también te vale para accionar algunas palancas que vas a encontrar en algunas pantallas. ¿Esas palancas para qué valen? Valen para mover elementos que hay en el escenario y chafar a los enemigos con esos elementos. Básicamente en el juego todos contra todos o incluso en el juego contra equipos, hay tres formas de juego, todos contra todos, contra equipos y boomerang de oro, que no me gusta mucho. Bueno, pues en los de luchar, los de todos contra todos y por equipos, gana el que más muertes consigue. Es decir, si estamos jugando en un todos contra todos y somos cuatro y yo mato a todos al cabo de esa pantalla, cuando yo solo quedo como superviviente, yo he conseguido tres puntos. Pero puedo ser el único superviviente y conseguir solo un punto. Y a ti que te he matado, que tú que has matado a los otros dos, te llevas dos puntos, pero yo te he matado a ti. Y al final, digamos, la partida acaba cuando alguien llega al tope de puntos disponibles. Cada pantalla en la que luchas es distinta. En cada pantalla hay pues eso, hay algo para accionar, hay zonas congeladas por las cuales te deslizas, hay algunos portales a través de los cuales te teletransportas. Hay más de 30 escenarios distintos. Y como digo, puede ser todos contra todos o puedes crear equipos. Dicen las instrucciones que es hasta seis jugadores. Claro, en la Xbox Series X, que es la que yo tengo, solo puedes tener cuatro mandos conectados a la vez, pero puedes añadir dos bots. O puedes tú jugar contra cinco bots y tú elegir los grupos y lo que sea. Dice mi hijo Emilio que hay por ahí una configuración de habilidad de los bots, pero yo sinceramente no la he visto. Entonces, bueno, pues ya digo, es un juego divertidísimo, un juego súper frenético, un juego tremendo en el cual, digamos, esto no se queda así, sino que conforme vas avanzando las pantallas, el juego te va recompensando con cosas. Te va recompensando con lo que se conocen los videojuegos como power-ups. Es decir, tú puedes coger un iconito que aparece por ahí brillando y eso te va a dar algún tipo de superpoder. Te puede permitir andar más rápido, te puede permitir atravesar las paredes, teletransportarte, lanzar un boomerang explosivo. Este es mi favorito. Tú lo tiras, explota y a tomar por saco. A tomar por saco tú también, porque si no eres suficientemente inteligente, la onda expansiva del boomerang también te puede matar a ti mismo. Luego tienes el multiboomerang. Es decir, que lo tiras uno y de pronto salen seis en estrella mortal. El boomerang de fuego que deja un rastro de fuego tras de sí que mata a la gente. El boomerang de hielo que hace lo mismo pero dejando un halo de hielo, con lo cual cuando andas por encima del hielo, como pasa en algunas pantallas, te resbalas. Luego el del disfraz, que es maravilloso, porque claro, el superpoder del disfraz se basa en el frenesí, en el de que todo el mundo va por ahí corriendo como pollo sin cabeza, lanzando el boomerang, intentando matar a la gente, intentando no morir. Entonces con el superpoder de disfraz, cuando te quedas quieto, cuando te paras, te conviertes en un atrezo de la pantalla. Es decir, si es una pantalla en la que hay bambús, pues te conviertes en un bambú. Si hay por ahí como unos cestos de mimbre, te conviertes en un cesto de mimbre. Entonces claro, si alguien te ha visto, tú estás ahí jijijiji, quietecito sin moverte, pero si alguien te ha visto transformarte, va a ir a rebanarte. Pero si nadie te ha descubierto, de pronto eres tú el rebanador, el que surges. También tienes un escudo, que eso hace que cuando te metan un tajo, pues muere el escudo y tal. Y una cosa muy interesante es que los escenarios son muy distintos. Básicamente tienes que pensar en un escenario cuadrado, pero hay veces que ese escenario es móvil. Son por ejemplo planchas que se mueven sobre el agua, con lo cual tienes que estar al tanto de saltar. O zonas fijas con zonas de agua intercaladas. O lo mismo no es tan cuadrado, porque tiene como algunos hilotes en los laterales a los que llegas saltando. Es polimúltiple. Pero el escenario no es infinito. Tiene un límite marcado por una línea discontinua. Tú puedes salir eventualmente de la línea discontinua porque vas huyendo como un conejo. Pero si pasas demasiado tiempo fuera de esa línea discontinua, explotas como una chicharra. Bueno, pues hay un super power de estos que se llama Battle Royale, que lo que hace es que la línea discontinua se va estrechando hasta quedarse en un cuadrado de 4×4. Entendiendo como medida 1 el tamaño de uno de los personajes. Y ese es tremendo. Luego hay otro de telequinesis que te permite que tú lanzas el boomerang y lo vas teledirigiendo. Bueno, es absolutamente espectacular el juego, la variedad que tiene. Y luego también va ganando cosas estéticas. Es decir, va ganando la posibilidad de tener un gorrito. Diversos tipos de gorrito para tu personaje. Entonces cuando al principio de la partida eliges al personaje, pues venga, pues elijo la banana y si he conseguido gorritos, ahí mismo en pantalla ves instrucciones sobre cómo con los mandos elegir qué gorrito le quieres poner. En fin, qué queréis que os diga. Hay una industria entera construida a base de gorritos y de historias de estas. Pero ya os digo, todos los personajes son absolutamente deliciosos y maravillosos. De hecho, esta gente ha dicho, ¿por qué quedarme solo con esto cuando puedo conseguir más? Y han sacado un pack que se llama Fresh Flavors, sabores refrescantes, que incluye cuatro personajes más. Una piña, un pack de patatas fritas como las que te sirven en la hamburguesería, es decir, la cajita de cartón con las patatas de pie, un bol de ramen y un vaso de té helado que se une a todos los que he dicho antes. No sé si he mencionado el helado, el sushi, el cartón de leche, la berenjena… Bueno, una absoluta maravilla todo esto. El juego se llama Boomerang Fu, como ya he dicho al principio, y bueno, es polimúltiple, es maravilloso, me encanta esto. Que esté en todas las plataformas, ¿por qué no? Está en Nintendo Switch, está en Xbox, está en PS5, PS4 y está en Steam. En todas estas plataformas tiene el mismo coste, un coste similar inicial de 15 euros, pero podéis estar atentos a rebajas. Yo, cuando lo vi al principio, fui a Steam pensando en si iba a estar en Steam y en Mac, pero no, está en Steam solo para Windows y en ese momento había una rebaja loquísima que lo dejaba en 5.36. Los que sois habituales de Steam ya sabéis que las rebajas de Steam dicen que del tabaco se sale, pero que de las rebajas de Steam no se sale. Bueno, pues ahí queda eso. Bueno, pues ya digo, Boomerang Fu, un juego evidentemente para jugar en grupo, pero que yo os presento aquí como un juego para todas las familias, porque es muy fácil para cualquier niño que esté en edad de poder jugar algo. Miguelito tiene cinco años y ya es súper pro. También se me ha enganchado un poquito Boomerang Fu y tengo ya algún problema con él, porque a la consola, aquí en casa, solo se puede jugar fin de semana y ando intentando toda la semana cambiarme las reglas de juego para que le deje jugar un poco. Pero bueno, ya os digo, un juego muy divertido, a nosotros nos encanta, la única pega es que no podemos jugar los cinco, que ya sería el desmelenio absoluto, y os lo recomiendo si tenéis alguna de estas plataformas que he dicho, Nintendo Switch, Xbox, Playstation o Steam, os lo recomiendo para jugar con amigos, sin duda, para jugar con toda la familia. Nada más, espero tus comentarios en Mastodon, arroba emilcar, arroba emilcar.social, allá donde me encuentres o en la comunidad privada de Emilcar FM en Discord. Si quieres apoyar este podcast, suscríbete a Emilcar Daily Premium, desde emilcar.fm barra daily, y recibe, entre otras cosas, todos sus capítulos, de lunes a viernes, es decir, el de mañana, si lo quieres escuchar, en Emilcar Daily Premium. Que tengas un increíble jueves, un saludo y hasta mañana.

Atajos y escenas al servicio del podcasting

febrero 21, 2024

Capítulo 2482 en el que te cuento los atajos y escenas que he creado de cara a configurar mi estudio para el momento de grabar podcasts.

Apoya a este podcast suscribiéndote a Emilcar Daily Premium, con acceso anticipado, sonido HD, sin publicidad y todos sus capítulos de lunes a viernes. Haz clic en este enlace.

Transcripción

¡Buenos días! Esto es Emilcar Deigle, un podcast sobre tecnología en general, Apple en particular, productividad personal, cultura de Internet y, francamente, cualquier cosa que me interese. Hoy es miércoles, 21 de febrero de 2024, y este es el capítulo 2482. Yo soy Emilcar y hoy te voy a hablar de los atajos y escenas domóticas que he configurado para el momento de grabar. ¿Cuántas veces me habréis dicho si pudiera pagaría por Emilcar Daily? Pues ahora puedes hacerlo suscribiéndote a Emilcar Daily Premium, una versión con sonido HD, acceso anticipado y sin publicidad de tu podcast favorito, y con todos sus capítulos, de lunes a viernes. Ve a emilcar.fm barra daily para suscribirte por apenas 3 euros al mes eligiendo el plan anual. Cuando configuré y diseñé el nuevo estudio, el nuevo que ya tiene dos años, es decir, el espacio de casa desde el cual lo grabo en estos momentos, yo hubo una cosa que tenía clara y es que tenía que intentar domotizar cosas lo máximo posible de partida para que luego el estudio respondiera a mis necesidades automáticamente sin tener que estar yo pulsando cosas como un animal. Ese pensamiento no lo había llevado muy adelante hasta que los decoradores que me hicieron la propuesta me hablaron de las cortinas fornoabsorbentes y entonces ya fue cuando lo vi, lo vi claro. Es decir, son una cortina que cubre la ventana como en cualquier otra casa, pero otra cortina que a la izquierda cubre, por así decirlo, la entrada a la habitación. Es decir, ahora mismo yo tengo las dos cortinas hechadas, la que tapa la ventana tapa la ventana y la otra lo que hace es separarme del pequeño, del micropasillo que hay de entrada en esta habitación. En esta habitación tú abres la puerta, te encuentras el armario empotrado que te marca un pasillo de la longitud que tiene el armario empotrado y luego ya pasas al resto de la habitación que es un poquito más ancha. Entonces esta cortina fornoabsorbente que hay aquí tapa esa parte con lo cual yo ahora estoy completamente aislado. Entonces yo ya me las imaginaba. Bueno, yo voy a poner interruptores domóticos en las cortinas, las luces, no sé qué. Entonces yo diré en su momento, claro, Alejandra, quiero grabar un podcast o algo así. Las cortinas se cerrarán, las luces se encenderán, se apagarán, no sé qué cosa va a pasar. Todo emocionado. Ya hace tiempo que compré la historia de que la domótica está para que la casa funcione más o menos sola, no para que tú andes pegando gritos. Pero esto era una cosa que a mí siempre me había llamado la atención. Y así lo hice, efectivamente. Diseñé una escena en HomeKit, esto en la aplicación casa, se llaman escenas. Una escena que es grabando podcast. El nombre es lo de menos porque lo he ido cambiando de nombre en función de lo que me apetecía decirle a Siri cada vez. Y en esa escena, cuando voy a grabar, lo que ocurre es que las cortinas se cierran y se enciende el enchufe domótico que controla la alimentación eléctrica de la Rodecaster Pro. Todavía tengo yo que encender la Rodecaster Pro con el dedo. No os penséis que todo el mundo es oregano, ¿no? Y bueno, aunque es cierto que esa Rodecaster Pro suele estar ese enchufe domótico, es muy posible que ya esa tarde yo lo haya activado. Pero puede ocurrir en momentos como este momento en el que yo estoy grabando esto, donde yo no he portado por el estudio hasta el momento de hacer la grabación. Y efectivamente, cuando he activado esta escena, ese enchufe se ha encendido, que antes estaba apagado. Entonces, una vez que he terminado, le digo, esto es todo amigos o lo que sea, y ocurre lo contrario. Es decir, que las cortinas se pliegan, pero no se apaga la Rodecaster Pro. Porque que yo haya terminado de grabar no significa que haya terminado mi trabajo. Simplemente termino de grabar y me desaislo del mundo, digamos, para… sí, estoy editando, estoy programando los capítulos, estoy haciendo cosas, pero estoy disponible para la familia, al contrario que cuando estoy grabando. A esto, a continuación, pues claro, se añadía el cartel. El cartel de On Air, que es un cartel, una cajita de plástico que simula los carteles de la radio, de los estudios de la radio. De esto he hablado mucho en Weekly, de mis intentos de domotizarlo, y finalmente recurrí a un SwitchBot. Un SwitchBot Bot, que es una caja de donde sale así como una especie de dedo, como si fueran dibujos animados, y presiona un botón. Bueno, pues con ese SwitchBot Bot he conseguido domotizar ese cartel de On Air, con lo cual, en vez de tener que salir yo y encenderlo a mano para que toda la familia viera que estaba grabando, no es un cartel, como digo, de plástico, una caja de plástico, un prisma que está pegado con velcro en la puerta del estudio, pues ahora la intención era que ya que tengo ese SwitchBot Bot, voy a intentar incorporarlo a esta escena. El SwitchBot Bot, malamente, malamente porque yo tengo un hub de SwitchBot, pero ese hub no me hace el dispositivo directamente compatible con HomeKit. Entonces, pues claro, yo usaba en su momento HomeBridge, en mi Raspberry Pi, usaba HomeBridge para recolectar todos los dispositivos domóticos que tengo por casa que no son compatibles directamente con HomeKit, y añadirlos a HomeKit. Y la verdad es que estaba muy bien. Allí había un plugin, un add-on, o como Inferno se llamara aquello, y todo funcionaba estupendamente. Con lo cual, después de las configuraciones oportunas, yo tenía en casa, en la aplicación casa, tenía ese dispositivo añadido y a la escena, cuando yo iba a grabar, pues aparte de las cortinas y del enchufe, le decía pulsa el SwitchBot. Lo pulsaba, el SwitchBot se encendía y cuando acababa de grabar, las cortinas se recogían, la rodecaster, mi interfaz de audio que antes lo he dicho y me he quedado muy tranquilo, quedaba encendida y el bot se activaba de nuevo para presionar de nuevo el botón del cartel de fuera y que se apagara. De esa forma, aun con la puerta cerrada, la familia sabe que no estoy grabando y que puede interrumpirme. También ha quedado documentado en Weekly que el sistema con HomeBridge y todo lo que te había montado se fue al carajo porque la tarjeta SD se fue al demonio. Cuando quise resucitarlo, ya me convencieron de lo que llevaba mucho tiempo diciéndome y puse Home Assistant e incluso he dejado la Raspberry Pi. Me he comprado un Home Assistant Green. Ya os digo, todo esto ha sido una saga de capítulos de Weekly. Home Assistant Green es un dispositivo creado por Home Assistant que te viene con Home Assistant preinstalado, que te venden ellos su propio pincho ZigBee. Bueno, una maravilla, pues sí, es una maravilla. Pude importar mi Home Assistant que había empezado a montar la Raspberry Pi todo en un segundo y ahí maravilloso. ¿Cuál es la única pega? Pues que para Home Assistant no hay un plugin de switchbot tan bueno como el que había para HomeBridge. De hecho, si yo quiero usar mi switchbot bot con Home Assistant, la única forma de hacerlo es por Bluetooth y aunque una Raspberry Pi lleva Bluetooth incorporado, este Home Assistant Green, este nuevo chisme, esta nueva centralidad automótica que me he comprado, no lleva Bluetooth. Así que, fatal. Claro, imaginaos el drama. Yo me pongo a grabar, doy mi voz, ejecuto mi escena o lo que sea y tengo que salir aún así, tengo que levantarme y salir a encender con el dedo el cartel. Al exactamente igual que hacían nuestros abuelos. Yo estaba desolado. Entonces recordad que si bien el hub de switchbot que tengo no hace compatible el switchbot con casa, pero sí lo hace compatible con Siri. ¿Por qué? Porque la aplicación para ello es permite crear un atajo. Entonces, claro, yo lo que quería entonces era ejecutar al tiempo una escena de casa, por otro lado un atajo que me sirve para ejecutar el bot, para que se encienda el botón y ya que estamos, ya que estamos animados, también quería activar un modo de concentración. Porque, claro, también cuando yo me pongo a grabar, pongo el modo de concentración no molestar y lo tengo que poner yo mismo. Tengo que irme con el ratón, activarlo y aparte eso no me vacuna contra mi padre, que quizás recuerdes que últimamente está superándose a sí mismo llamándome con una precisión cartesiana en el momento en el que estoy grabando. Entonces pensé, bueno, pues voy a crear un modo de concentración que se llame podcasting, donde anulo básicamente dedicado a pues el mismo que el no molestar, pero con el plus de anular a mi padre y a cualquiera que no sea mi mujer, en ese momento. Y ahora voy a ver la forma que tengo de ejecutar todo esto de golpe. O sea, cómo puedo hacer para ejecutar todo esto de golpe. Y bueno, esa forma ya alguna vez ya lo había comentado con Carlos Sauguillo, que tiene un podcast y un blog de domótica, sauguillo.org, que sabe mucho de estas cosas y sí me había dicho que efectivamente que con un atajo se pueden ejecutar otros atajos y se pueden ejecutar cosas de casa, pero no viceversa. Es decir, tú desde casa, si ejecutas una escena, desde esa escena tú no puedes activar, por ejemplo, un modo de concentración. Pero tú en un atajo sí puedes activar una escena que tengas en casa y al tiempo activar un modo de concentración y al tiempo ejecutar otro atajo. Una cosa absolutamente maravillosa. Entonces con todo este percal delante dije bueno voy a crear ya los atajos definitivos. Un atajo que se va a llamar vamos a grabar y otro que se va a llamar stop grabación. Y estos son los atajos que he creado y cómo los he configurado. El atajo vamos a grabar lo que hace. A ver que no estoy donde yo pensaba que estaba. Voy a abrir la aplicación de atajos para deciros exactamente lo que hace ese atajo. No, el tag no. Atajos. Aquí, atajos. El atajo vamos a grabar, que parece un poco lo de vamos a grabar tus problemas. Déjalos. Bueno, lo primero que hace es ejecutar a su vez el atajo del switchbot. El switchbot, como os he dicho antes, no es compatible con casa pero sí con Siri. Crea un atajo en la aplicación. Entonces ese atajo lo único que hace es activar el botón. Activar el dedito que sale de la caja y pulsa el botón del cartel. Eso es lo primero que hace ese atajo. Vamos a grabar. Lo primero que hace es ejecutar otro atajo. Lo siguiente que hace es hacer un ajuste en casa. Así se llama el menú. Ajustar ambientes y accesorios y dentro de esos ambientes y accesorios el ambiente y accesorios que ejecuta es un ambiente que se llama grabando. Ese ambiente grabando lo que hace es, pues lo que he dicho antes, cierra las cortinas y activa el enchufe de la RockCaster Pro. Y lo último que hace este atajo de vamos a grabar es activar el modo podcasting, el modo de concentración podcasting, hasta su desactivación. Con lo cual pues hace todo eso. Luego tengo otro atajo que es el contrario, que es stop grabación. ¿Y ese qué es lo que hace? Pues como puedes imaginar hace lo mismo pero en el sentido inverso. Es decir, vuelve a ejecutar el atajo del SwitchBot. El atajo del SwitchBot es sólo uno porque el SwitchBot sólo hace una cosa que es sacar el dedito y le da el botón. Él no sabe si el botón enciende, apaga o centrifuga. Con lo cual mejor para mí. ¿Qué diría? ¿Quién dijo lo mejor para mí? ¿Una película de Disney? Sí. Ah, sí. El muñeco de nieve. Bueno, pues eso. Este atajo stop grabación primero ejecuta el atajo del SwitchBot. Después se va a hacer un ajuste de casa ambientes y accesorios y entonces activa el ambiente fin de grabación que como puedes suponer lo que hace es recoger las cortinas. Ya no tiene que hacer nada más porque el SwitchBot se hace por otro lado y el enchufe quiero que siga activo. Y en cuanto a los modos de concentración lo que hace es desactivar podcasting. Es importante que sea simplemente desactivar podcasting porque yo quiero que el modo de concentración que se quede activo es el que estuviera. Es decir, si yo tenía el modo concentración tiempo libre, si era ya de noche y estaba el modo de concentración, descanso, lo que sea, vale. Estupendo. Solo quiero que se quede el que estaba. Con lo cual desactivo podcasting. Y bueno, fantástico. Yo me las prometía maravillosas. Últimamente estoy usando mucho los widgets en el escritorio del Mac. Me he montado ahí con un pequeño centro de control con como contaba ayer Pretty Progress. También tengo relojes de Sydney, Tokio, Houston y Cupertino, por motivos que no vienen al caso. Algún widget que viene del iPhone, como por ejemplo el de Read Twice. Tengo también el de Fantastical. Tengo el tiempo. Tengo Apple Podcast. Y tengo también uno de casa donde tengo los ambientes directamente, que ya no me hacen falta, y un par de accesorios que me gusta encenderlo y apagarlo yo a mano a veces. Y ahora me he puesto otro panel con atajos. Y en esos atajos me he puesto dos atajos de productividad, que suelo usar para crear automáticamente determinados proyectos en Onifocus, y me gusta tenerlos ahí a mano. Y estos otros dos atajos de vamos a grabar y stop grabación. Porque yo ya me las prometía felices. En vez de andar dándole voces a Siri, yo voy a grabar, me siento aquí, me voy con mi ratón a mi panel de control domótico aquí en el Mac, y presiono vamos a grabar. Y me dice no. No puedes hacer esto. ¿Cómo que no puedo hacer esto? No. No puedo hacer esto porque desgraciadamente lo primero que hace ese atajo vamos a grabar, al igual que lo que hace el atajo stop grabación, es ejecutar el atajo del SwitchBot. Y el atajo del SwitchBot solo se puede ejecutar en el iPhone. ¿Por qué? Porque actúa sobre una aplicación del iPhone. Entonces es una pena, sería maravilloso esto, pero no puede ser. Cuando yo me pongo a grabar y quiero ejecutar estos atajos, lo tengo que hacer desde el iPhone. Es un pequeño disgusto, pero ya está, ya lo tengo asumido, lo he superado y como parte de terapia te lo estoy contando a ti para asumirlo mejor. No obstante, es una cosa que va a durar poco tiempo. Es decir, hasta aquí digamos que sería el contenido del podcast. Esto es lo que hago y así lo termino de configurar con esta pequeña historia. Hay cosas que dependen de aplicaciones de iOS y aunque veas el atajo en el Mac, no vas a poder ejecutar ahí ese atajo porque va a querer siempre buscar su dispositivo de origen. Entonces vale, bien, lo asumo, lo haré desde el iPhone como un animal, pero afortunadamente lo voy a hacer durante poco tiempo. Porque en el último repaso de la reforma de la casa, en el último ataque que se hará en el mes de julio, le he dicho a los decoradores que qué les parece si me ponen… muy claro, vamos a lacar las puertas y yo no me veo lacando las puertas o no sé qué otra cosa que le vamos a hacer que no es lacar, pero es mucho más moderno y mucho mejor. No me veo, insisto, lacando las puertas o whatever, dejando las blancas maravillosas y a continuación clavándole el chisme este de plástico con dos velcros en la puerta. Entonces les he dicho qué os parece si en el trocito de pasillo, en el trocito de pared que queda encima de la puerta del estudio, me dejáis hueco para un ojo de Waze, para una bombilla GU-10, además sin interruptor, que esté siempre con la alimentación yo pongo ahí una bombilla GU-10 domótica de color rojo, bueno de colores, la pongo en rojo y domóticamente yo la enciendo y la apago. La pongo Zigbee o Matter o Thread o lo que toque y eso, la enciendo en color rojo cuando esté grabando y la apago cuando no esté grabando. Con lo cual pues me ahorro el cartel, que está gracioso lo de on-air pero es un ladrillo ahí pegado a la puerta y lo hago de esta otra forma que es más fina y más elegante. No me han respondido a mi petición, deben estar muy ocupados haciendo el presupuesto, pero bueno yo espero que eso pueda entrar en el diseño, que no sea un gran trabajazo hacer la roza para que llegue ahí el cable y todo ese tipo de movidas, que me puedan dar ese capricho y que al final pueda crear un atajo que me cree todo ese ambiente, que me active todo eso que necesito para grabar y lo pueda hacer realmente de cualquier dispositivo sin tener ninguna servidumbre con ninguna aplicación concreta y con ningún dispositivo concreto a la hora de ejecutar esto. Nada más, que me he extendido muchísimo hoy, espero tus comentarios en mastodon, arroba emilcar, arroba emilcar.social, allá donde me encuentres o en la comunidad privada de Emilcar FM en Discord. Si quieres apoyar este podcast suscríbete a Emilcar Daily Premium desde emilcar.fm barra daily y recibe entre otras cosas todos sus capítulos de lunes a viernes y no sólo el de martes, miércoles, jueves, que es lo que te lleva si no te suscribes. Que tengas un estupendo miércoles, un saludo y hasta mañana.

Pretty Progress

febrero 20, 2024

Capítulo 2481 en el que te hablo de Pretty Progress, una estupenda app para dispositivos Apple que te permite programar eventos y controlar lo que falta para que sucedan o el tiempo pasado desde que sucedieron, gracias a sus muchas opciones estéticas y a sus muy bien pensados widgets.

Apoya a este podcast suscribiéndote a Emilcar Daily Premium, con acceso anticipado, sonido HD, sin publicidad y todos sus capítulos de lunes a viernes. Haz clic en este enlace.

Transcripción

¡Buenos días! Esto es Emilcar Daily, un podcast sobre tecnología en general, Apple en particular, productividad personal, cultura de Internet y, francamente, cualquier cosa que me interese. Hoy es martes 20 de febrero de 2024 y este es el capítulo 2481. Yo soy Emilcar y hoy te voy a hablar de una app maravillosa para dispositivos Apple llamada Pretty Progress. ¿Cuántas veces me habréis dicho si pudiera, pagaría por Emilcar Daily? Pues ahora puedes hacerlo suscribiéndote a Emilcar Daily Premium, una versión con sonido HD, acceso anticipado y sin publicidad de tu podcast favorito, y con todos sus capítulos, de lunes a viernes. Ve a emilcar.fm barra daily para suscribirte por apenas 3 euros al mes, eligiendo el plan anual. Pretty Progress es una aplicación que, por lo que acabo de ver, voy a decir mal durante todo el podcast. Pretty Progress, ¿no? Progreso o avance, bonito, pretty. Y esta aplicación llega a mi vida en diciembre, gracias a Daniel. Gracias a Daniel, suscriptor de Weekly, que la mencionó en la comunidad privada de Emilcar FM en Discord. Al principio parecía una de tantas aplicaciones que existen de cuenta atrás, pero él en su momento, en esa conversación en Discord, me decía que era el equivalente en iOS a Moments. Moments es una aplicación para macOS, que está en la suscripción de setup, y de la que yo había hablado muy bien, incluso a nivel como pseudo productivo, ¿no? Porque me ayudaba a prever algunas fechas y, bueno, pues a contabilizar algunas cosas importantes. Incluso tenía una tecla de acceso rápido, porque Moments es una aplicación que reside en la barra de menú. Entonces, cuando le haces clic, se despliega una ventana muy vertical con todas las fechas y todas las cosas que hayas puesto ahí. Claro, ya puedes imaginarte. Si pones muchas, se produce un scroll y, bueno, pues tiene su límite, ¿no? Entonces, pues sí, tengo esa hotkey para que me aparezca el listado de fechas en cualquier momento, pero al final pues acabas no haciéndolo. Acabas no haciéndolo porque, bueno, pues eso. Moments tiene un problema de interfaz. O sea, tiene que ver una forma en la que yo pueda estar consultando, tenga siempre a la vista esas fechas, esos vencimientos y desplegar un menú infinito desde la barra de menús. No es esa forma, ¿no? Los widgets, parece que es la forma más adecuada, ¿verdad? De hecho, las aplicaciones de cuenta atrás, por regla general, te racanean los widgets. Tienes que pagar para tener el widget cuando realmente eso es lo que tú necesitas. Porque para entrar a un sitio, a ver la cuenta atrás, ya veo yo el calendario. Entonces, yo lo que quiero es que me pase por delante de vez en cuando o lo que sea. Y aquí Pretty Progress gana, porque Pretty Progress es interfaz, ¿no? Te permite, para empezar, configurar cada uno de los eventos de una forma espectacular. Vamos a llamar eventos a cada uno de esas cuentas atrás o cuentas adelante que puedes configurar, ¿no? El nombre del evento, la fecha en cuestión del evento y luego indicas si quieres una cuenta atrás, una cuenta adelante. Imagínate que quieres, como en mi caso, fecha en la que me completa el coche, ¿no? Un temporizador y también la repetición del evento en caso de que sea así. Luego, si quieres verlo en tiempo o en porcentaje. ¿Qué unidades quieres de tiempo? Por ejemplo, yo puedo poner ahora mismo que quedan 365 días para el próximo 20 de febrero, bueno, 366. O puedo poner que quedan no sé cuántos meses, no sé cuántos días, ¿no? Ese es el número de unidades de tiempo que quiero ver. Luego un redondeo, si quiero que redondee arriba o hacia abajo, ¿no? A veces, si quiero ver en meses y semanas, pueden ser tres semanas o cuatro en función de cómo redonden. Y luego también un indicador de quedan o faltan o, en fin, ese tipo de complementos de texto. Luego opciones estéticas. Tienes mil porque piensa en cada uno de estos eventos como una cajita, como una cajita con bordes redondeados. La típica cajita que encajaría exactamente en un widget de iOS, pues así. La típica cajita en la que ves los atajos, por ejemplo, o los dispositivos de casa en el widget de casa, es esto. Es un rectángulo o un cuadrado con los bordes redondeados, ¿no? Entonces, pues, como digo, tiene un montón de opciones estéticas, diversos diseños de la caja que los vas a combinar, diversos diseños predefinidos. Es decir, la aplicación ya viene a la hora de que tú elijas, venga, voy a crear un evento desde cero, ¿no? Pues ya te propone varios tipos de diseño que ellos han creado y que le están en un nombre, ¿no? Es decir, estilo suizo, fonti, retícula, fila, minimalista, aqua y ordenador retro, donde te muestra una ventana de progreso en la que pretende imitar diversas versiones de macOS y diversas versiones también de Windows, no sé por qué, y también PSS1 para los más viejunos, el 2 y el 2 Shell, ¿no? Todo esto, pues, con todas las configuraciones que cada uno de estos diseños te propone, lo cual, pues, te permite personalizar hasta la extenuación, ¿no? Porque no todos los diseños son iguales y, por tanto, pues, no todos tienen las mismas posibilidades de personalizar. Esto, para personas como yo, supone un abismo insondable, porque, claro, es decir, muy bien, tú me das todas estas posibilidades, pero no me das la creatividad que no tengo para este tipo de cosas estéticas. O sea, yo sé lo que me gusta, pero no sé yo diseñarme mi propia cajita de evento para que el día del cumpleañito del nene en mi teléfono lo vea precioso. No sé hacerlo. Incluso si elijo uno de los siete diseños que hay y me pongo a tunear uno, bueno, me va a salir un poco ratonero. Bueno, pues, para eso tiene un botón en la pantalla principal, en la pantalla principal de la aplicación, donde tú ves todos los eventos que tienes ordenados como tú hayas querido. Tienes abajo dos botones, uno a la derecha, que es para añadir un nuevo evento. Así, a lo loco. Y a la izquierda tienes otro icono, absolutamente indescifrable por su forma y color, que es la biblioteca. Entonces aquí dice, y muy bien dicho, inspírate o comienza tu cuenta atrás con estos ejemplos. Toca, duplica y personaliza. Y esto está muy bien porque te vale no sólo para ver ejemplos de estilos, no? Es decir, combinaciones de colores con tipos de caja, con distintas tipografías, porque muchas de estas cosas te dicen, tú qué chulas. Pues es la tipografía, querido amigo, querida amiga, diseñador o diseñadora, que te voy a contar a ti. La tipografía lo es todo. Bueno, pues ahí no sólo vas a ver distintos estilos, sino que además te vas a inspirar con distintas cosas para las que puedes poner cuenta atrás y que no se te haya ocurrido. Como por ejemplo, la declaración de la renta, el tiempo que queda, el tiempo que hace que te compraste el nuevo iPhone o lo que falta para que te compres el nuevo, lo que queda para el viaje a Tailandia, lo que te falta para tu jubilación. Esto es así un poco tal. La final de la Champions. O sea, eventos, como veis, importantes, ¿no? Entonces, como digo, aquí en esta, entras a la aplicación y la única página que tiene, que es la de eventos, los puedes ver ordenados por como tú hayas querido ordenarlos. Lo normal es pues ordenarlos en función del evento más próximo de los que llegan. Y como digo, aquí donde virilla esta aplicación es en los widgets. Esta aplicación, he dicho al principio que está disponible para dispositivos Apple, está para iOS y para iPadOS. La versión de iOS también es compatible con el Apple Watch y la versión de iPadOS es compatible con el Mac. Con Mac, con procesadores Apple Silicon. Dicen la App Store, hombre, esto no se ha probado. Funciona perfectamente. Y entonces, claro, lo chulo son los widgets. Yo en mi caso, el iPad no lo uso, pero sí tengo widgets en varios escritorios y en varios tiempos de modo de concentración. Y en el iPhone tengo un widget con cuatro eventos y entonces le tengo puesto que me indique cuáles son los cuatro próximos eventos que llegan. En el momento de grabar este podcast, esos eventos son la reunión de Arts y Música de mis compañeros del coro, que nos vamos a juntar no sólo para comer, sino también para cantar. Vamos a cantar una misa este domingo aquí en Murcia, simplemente por ver si seguimos teniendo garganta o qué pasa por ahí abajo. También el Día del Padre. También la suscripción, el vencimiento de la suscripción de Disney+, un tema del que hablé en el podcast de ayer, y el cumpleaños de mi hijo, de Emilio, que es el siguiente. Si me voy al Mac y veo el widget que he puesto en el escritorio, claro, ahí me caben más cosas. He puesto seis eventos, con lo cual también tengo el cumpleaños de Rocío y el vencimiento de la suscripción a IPTVX, que la hice por tres meses y quedan 84 días. Así que es súper útil, porque conforme se van cumpliendo eventos, van apareciendo nuevos y puedo estar siempre alerta de esos vencimientos, de esas cosas que vienen, sin necesidad de hacer mucha pirueta ni de invocar teclas o historias que me acuerdo o que no me acuerdo. ¿Por qué? Pues porque estoy aquí añadiendo pues todo eso. Estoy añadiendo eventos personales, pues eso como cumpleaños y todo ese tipo de historias. Que por cierto, Pretty Progress se sincroniza con recordatorios. Lo puedes sincronizar con la app recordatorios y te va a traer aquí recordatorios que tengan fechas de vencimiento. Pero es que también se sincroniza con un calendario completo. Es decir, tú puedes enchufarle aquí uno de tus calendarios. Yo lo he hecho, lo he sincronizado, como puedes suponer, con el calendario de cumpleaños, pero lo he quitado. ¿Por qué? Porque en mi calendario de cumpleaños tengo más cumpleaños de los que realmente quiero recordar. Yo realmente, así para ver como una cuenta atrás de que llega, que llega, que llega, mi casa, mis tres hijos y Rocío, mis padres, mi hermana, mis sobrinos, poca cosa más. Pero en mi calendario de cumpleaños yo tengo un montón más de cumpleaños. No es que no quiera a mis amigos, pero tampoco necesito recordar que es el cumpleaños de José Luis y estar viendo ahí una cuenta atrás eterna de 60 días hasta que llega. Entonces eso se puede hacer, pero a mí no me ha sido de especial utilidad. Como digo, eso cumpleaños, más inmediato, día de la madre, día del padre, que son días fijos. Bueno, el de la madre no, pero el del padre sí es un día fijo. Como comentaba antes, vencimientos de servicios y suscripciones anuales. Ahora hablo un poco más de eso. Y también fechas claves vitales, como por ejemplo, la susodicha final de la Champions o la final de la Eurocopa 2024 que tenemos Eurocopa este verano que ya se te había olvidado. También he empezado a mover todo lo que tenía en Moments. En Moments tenía sobre todo muchas fechas de inicio, cuándo me compré este coche, cuándo me compré el iPhone que estoy usando ahora, cuándo me compré este Apple Watch, cuándo me compré mi iPad actual, para saber los tiempos de vida que tienen cada uno de mis dispositivos. Decía de las suscripciones anuales porque sigo buscando la forma todavía de hacerme un calendario de vencimientos de distintos servicios de suscripción anual, sobre todo en la parte del negocio. Es decir, no tanto cuándo me vence Disney+, sino cuándo me vence el plugin de WordPress que uso para la suscripción de Weekly, cuándo me vence lo que pago anualmente por el banco de sonidos, para replantearme muchos de esos costes. A nivel personal también, pero sobre todo a nivel del negocio. Me he hecho una cosa en Notion, pero no me convence porque no es ya que yo no tenga talento, que ya lo he dicho, y que no lo tengo, sino que además creo que una tabla ahí a capela no es la solución, pero no lo sé. El caso es que la voy añadiendo en Notion esas fechas de los vencimientos y también la voy añadiendo aquí a Pretty Progress junto con otros vencimientos anuales personales, como lo que ya he comentado, lo de Disney+, que comenté en el podcast ayer, Amazon Prime, los seguros del coche y todo ese tipo de historias. Pretty Progress es gratuito y de forma gratuita incluye cuatro widgets personalizados con dos diseños y progreso diario, semanal, mensual y anual por defecto y algunas opciones de personalización. Puedes desbloquear esto si te pasas a Pretty Progress Pro, que es 12,99 de por vida, 5,99 de un año o 1,99 de un mes. Si la usas y la amas, vas a soltar los 12,99 del tirón. ¿Qué hice yo? Pues creo que eso, pero no te lo podría jurar. Creo que la compré, cuando Daniel la mencionó, creo que estaba gratuita en eso de Indie Santa o Santa Indie o Apps Indie Santa o algo así, porque he mirado en mi historial de compras y no está en ninguna parte. Cómo me hubiera gustado poder comprarla. Por cierto, sigue siendo un reto, una vez que has comprado una aplicación, incluso que has comprado una compra dentro de una aplicación, sigue siendo un reto enterarte de cuál es el precio original o lo que cuesta lo que has comprado. O sea, mal en este sentido, pero bueno, en fin, claro, una vez que ha muerto el perro se acabó la rabia. ¿Para qué quieres saber lo que has pagado? Pero bueno, ese es un poco el tema. Y ya os digo, una aplicación maravillosa, que dentro de lo que podría ser una pavada de una cuenta atrás, de lo que queda para la final de la Champions, pues esconde un arma muy poderosa, creo que, estoy convencido, de productividad personal y profesional, si la sabemos hacer con sabiduría y si la combinamos con los widgets. Porque insisto, todo esto es el widget. Tú puedes añadir fechas y puedes añadir donde quieras en un montón de sitios. Pero si luego no vas y abres y miras, no te enteras de nada. Y nunca vas, ni abres ni miras, ni haces el hotkey que yo tenía para Moments ni historias. Estas cosas te tienen que pasar por delante. Y fíjate que yo, en el término de productividad, soy lo contrario. Yo digo no a las alarmas, no a las fechas de vencimiento falsas como el beso de Judas. Eso de yo quiero que me salte, yo quiero que me pite. No, todo eso es fatal. Tú tienes que saber, tú tienes que controlar. Pero las fechas de vencimiento son las fechas de vencimiento de los servicios y a ti te encontré en la calle. Así que esto no me parece mal. Por supuesto, tienes sus notificaciones también. No me parece mal que esto salte, que pite y, sobre todo, el widget. El widget en el escritorio del Mac. El widget inopinadamente puesto en no sé qué pantalla del iPhone o en no sé qué parte, para que sea un pasar. Para que no sea un yo voy a ver lo que ocurre, que para eso ya lo tengo. No, no. Yo quiero algo que me salga, que me aparezca y que se me cruce por delante para que yo vea cómo pasan los días y vea que en estos momentos solo quedan cinco días para volver a cantar con todos mis compañeros. Nada más. Espero tus comentarios en mastodon, arroba emilcar, emilcar.social, allá donde me encuentres o en la comunidad privada de Emilcar FM en Discord. Si quieres apoyar a este podcast, suscríbete a Emilcar Daily Premium desde emilcar.fm barra daily y recibe, entre otras cosas, todos sus capítulos de lunes a viernes. Porque si no te suscribes a Emilcar Daily Premium, solo vas a escuchar martes, miércoles y jueves. Que tengas un fantástico martes. Un saludo y hasta mañana.

Me toca renovar Disney+

febrero 19, 2024

Capítulo 2480, exclusivo para suscriptores de Emilcar Daily Premium, en el que te cuento que me toca renovar Disney+ y por tanto enfrentarme a la subida de precios que hicieron en agosto.

AirPods Pro 2: el coche de Homer

febrero 16, 2024

Capítulo 2479, exclusivo para suscriptores de Emilcar Daily Premium, en el que te cuento mis experiencias y sensaciones tras casi un mes y medio usando los AirPods Pro 2.

El HomePod con pantalla más cerca

febrero 15, 2024

Capítulo 2478 en el que te cuento que la beta de tvOS 17.4 nos habla de un HomePod con pantalla que podría estar incluso en fase de producción.

Apoya a este podcast suscribiéndote a Emilcar Daily Premium, con acceso anticipado, sonido HD, sin publicidad y todos sus capítulos de lunes a viernes. Haz clic en este enlace.

Transcripción

¡Buenos días! Esto es Emilcar Daily , un podcast sobre tecnología en general, Apple en particular, producción personal, cultura de Internet y, francamente, cualquier cosa que me interese. Hoy es jueves 15 de febrero de 2024 y este es el capítulo 2478. Yo soy Emilcar y hoy te voy a contar que el HomePod con pantalla podría estar más cerca. Emilcar Daily es uno de los podcasts en activo más veteranos de España. Trece temporadas y más de 2000 capítulos, muchos de los cuales te han acompañado en el comienzo de tu jornada cada día. Ahora puedes apoyar directamente a tu podcast favorito suscribiéndote a Emilcar Daily Premium. Sonido HD, acceso anticipado, sin publicidad y todos sus capítulos de lunes a viernes. Ve a emilcar.fm barra daily para suscribirte por apenas 3 euros al mes eligiendo el plan anual. Apple se ha mostrado increíblemente conservadora y al tiempo errada, creo yo, con su gama HomePod. Estamos sacando un producto de tal calidad y prestaciones que quedaba fuera del mercado. Aquello fue pues el típico gesto grandilocuente de Apple de venimos aquí a reinventarlo todo, el cliente no sabe lo que quiere hasta que yo no se lo pongo delante y acabo de decidir que el cliente no quiere pequeños altavoces con un asistente para más o menos funcionar por su casa, sino que quiere un altavoz gigantesco de una grandísima calidad de sonido y por tanto carísimo. Pero el cliente le dijo por una vez que no está mal a Apple, oye mira no esto no es lo que queremos. Ahora por favor aquellos que seáis amantes del HomePod original que habéis conseguido comprar la parejita y todas esas cosas y que estéis enamorados no os raguéis las vestiduras. Vosotros no sois todo el mercado ¿vale? Y el mercado le dijo a Apple no. Luego lanzó algo más sencillo, más en la línea de lo existente, el HomePod mini con ese plus de precio y de calidad que tiene Apple respecto a la competencia. Ese si era un producto que se entendía. Es que un Echo Dot vale 37 euros, 25 euros y Apple pide por un HomePod mini 100 euros. Recuerdo perfectamente hacer un capítulo, no recuerdo de qué podcast, quejándome de que el HomePod mini jamás bajaba de precio y al poco, a los dos días después, apareció en Mediamarkt en una oferta inusitada ofreciendo HomePod mini al 50%. Me compré dos y me he arrepentido mucho de no haberme comprado más en aquel momento. Pero bueno, el caso es que bueno pues si eso sí es un producto Apple. Vale, efectivamente vale mucho más que el de la competencia, estéticamente no sé qué, el puntito de calidad de no sé cuántos, está en mi ecosistema, pues venga, tenemos que pagar lo que nos pides. En plan Apple de toda la vida. Luego quitó el HomePod original creando un caos de naming, que ya sabemos que a Apple muchas veces estas cosas le dan igual. Tú ibas a la gama y la gama se acompañaba por el HomePod mini. ¿Y dónde está el grande? Pues no está. Luego lo volvió a sacar, también es cierto, menos ambicioso que el original y más orientado pues a ser, digamos, una versión más grande del HomePod mini, que ni más ni menos lo que está pidiendo el cliente en ese tramo del mercado. Con una calidad de audio no magnificente, pero sí excelente. Es decir, una cosa proporcionada. Desde este podcast y desde cualquier podcast donde yo me ponga el micrófono, se han vertido muchas críticas a Apple por su pasividad en este aspecto, en esta gama HomePod, mientras que Google y sobre todo Amazon sacan continuamente muchos modelos, muchas actualizaciones, muchos restyling, corren riesgos, inventan, imaginan, digamos, pensando en que haya un dispositivo para cada usuario, un dispositivo para cada situación, un dispositivo para cada ansiedad. Y Apple no. Apple sigue con el mismo HomePod mini que sacó el primer día, luego le añadió los colores y sin ningún aviso de que vaya a variar nada. Y ha tenido tiempo de actualizar el dispositivo, de hacerlo más achatado por los polos, de introducir nueva cama de colores. Somos clientes de Apple. Si lo tengo naranja y tú ahora me lo sacas ocre, capaz que hoy me lo compro. Pero nada, ahí se han mantenido, como se dice en latín, inconcertissimus hostes, ¿no? Prietas las filas. Claro, yo mientras tanto muero de envidia, muero de envidia por los dispositivos de la gama Amazon Echo, en concreto por los Echo Show. Yo he hecho la migración de mi casa, estaba llena de Amazon Echo y poco a poco me he ido dejando convencer por el ecosistema, portales, todo lo otro, y al final pues tengo un montón de HomePod minis. Lo que pasa es que todavía tengo dispositivos Amazon Echo que no tienen sustitución. Tengo un Echo Show 5 en el dormitorio, tengo un Echo Show 8 en la cocina. No puedo prescindir de ninguno de los dos porque a mi mujer le encanta pasar por ahí adelante y que le esté ofreciendo fotos y tal. La forma en la que cicla la información es maravillosa. Estuve hablando de todo esto hace poco, en un weekly, capítulo 280, en el que hablaba del centro de mando doméstico, que no domótico o que no necesariamente domótico, y hablaba de todo esto y bueno, he hecho alabanza de los Echo Show que yo tengo. Pero si ya nos vamos al Show 10, que es el altavoz gigante con la pantalla que gira y te busca y te mira, ese lo tiene mi cuñado Paco y mola muchísimo. Y bueno, ya el Show 15, ya en aquel podcast yo ya me derretí en ese weekly 280, que es la tablet. La tablet para colgarla en la pared y tener, insisto, un centro de control doméstico que no necesariamente domótico. Hay un tipo de esperanza. Yo ya he comentado en mis podcasts que Apple está experimentando con un dispositivo como el Echo Show 10, es decir, un HomePod, el HomePod grande que tenemos hoy en día, y que lleva pegada de alguna forma a una pantalla, en este caso una iPad Mini. No una iPad Mini plenamente funcional, sino una pantalla, digamos, con el diseño de la iPad Mini, que es lo que Apple en sus laboratorios está usando a modo de prueba. Gracias a la actualización 17.2 de tvOS, hemos aprendido cosas. tvOS es el sistema operativo que tiene el Apple TV, pero también es el sistema operativo que tienen los HomePod. No exactamente el mismo, es una versión modificada. Modificada es que no tienes pantalla, pero es tvOS. Entonces, en tvOS 17.2, versión HomePod, hemos conocido que Apple ha estado ejecutando el sistema operativo en versiones modificadas de la iPad Mini 6. Es decir, hemos visto trazas de ese tvOS, el del Apple TV, siendo ejecutado en una iPad Mini 6. Supuestamente, pues eso, están explorando cómo se ve, cómo se adapta a una pantalla de 8 pulgadas, con lo cual coincidiríamos con el rumor que yo citaba antes y que lo presentó Minshi Kuo allá por el mes de marzo. Es decir, estamos hablando de un HomePod con una iPad Mini pegado. No va a ser la iPad Mini, pero partimos de eso. 9to5Mac ha descubierto además esta semana, el martes, en la beta de tvOS 17.4, en la beta 3, ha descubierto la existencia de un nuevo dispositivo identificado como Z314. Este dispositivo es capaz de ejecutar el sistema operativo. Es decir, está ejecutando, es un HomePod, por tanto, que ejecuta tvOS de forma… que ejecuta el mismo tvOS que utilizan los HomePod. ¿Qué es lo que ocurre? Pues ocurre que este Z314 tiene más cositas. Tiene un chip i15 Bionic, que es el mismo que tiene el iPad Mini 6. Y aparte, en el código se revela que en este tvOS 17.4 beta 3, adaptación para el HomePod, hay cosas, hay cositas. Para empezar, se revela que de este dispositivo hay versiones de desarrollo interno y ya versiones también de producción. Con lo cual, el dispositivo podría estar cocinándose ahora mismo y nosotros aquí en Belén con los pastores. Y aparte, insisto, en esta beta se han visto elementos de SwiftUI para incorporarlos al firmware del HomePod, así como herramientas que están destinadas a tratar los distintos problemas que pueden dar las interfaces de usuario de las aplicaciones de tvOS. Esto no tiene sentido que esté aquí. Esto lo podemos encontrar y esto está activamente en tvOS, la versión que se instala en Apple TV. En la versión que se instala en el HomePod no está todo esto, porque aparece. No tiene sentido que esto aparezca aquí si es que no viene de camino un HomePod con una pantalla completa y completamente funcional. Es decir, descartamos que toda esta vaina sea para ese rumoreado HomePod 3, que vendría a sustituir al HomePod actual, que vamos a llamar HomePod 2, y que la parte de arriba tendría una pantalla LCD completamente funcional y no lo que hay ahora. Es decir, no hablamos de esto. Cuando hablamos de esos elementos de SwiftUI y de ese corrector de problemas de interfaz de usuario, hablamos de que viene una pantalla donde hay interfaz de usuario porque hay aplicaciones. Letatus sum inisque dicta sum mi, indomus domini ibimus. Indomun domini ibimus significa qué alegría cuando me dijeron vamos a la casa del señor. Lo que pasa que ya estamos hartos de ver trazos de frutos secos en las betas y que luego no nos llegue ni a medio pistacho. Y llegados al caso, yo siempre os recuerdo el mismo ejemplo. Si me escuchas con atención mis podcasts estarás ya harto de escucharlo, este ejemplo. Cuando salió la primera actualización de iTunes, no Apple Podcasts, de iTunes, después de que saliera el primer Apple TV 2007, se encontró en el código de iTunes referencias a un mando para juegos. Estamos hablando de febrero, más o menos. No, febrero no. Estamos hablando de abril, creo. Abril-mayo de 2007. Sale el primer Apple TV y en el siguiente iTunes ya se encuentran restos en el código que aluden a un mando para videojuegos. No tendrían que pasar años ni nada hasta que vieramos realmente eso. O sea, ya no existía iTunes cuando realmente el Apple TV se hizo compatible con los mandos de videojuegos. Aquel Apple TV jamás se hizo compatible con los mandos de videojuegos. Así que no adoremos al falso dios trozo de código, pero nadie nos impide entretenernos y esperanzarnos con aquellas informaciones que nos arroja. Nada más, espero tus comentarios en Mastodon, arroba emilcar, arroba emilcar.social, allá donde me encuentres o en la comunidad privada de Emilcar FM en Discord. Si quieres apoyar a este podcast, suscríbete a Emilcar Daily Premium desde emilcar.fm barra daily y recibe, entre otras cosas, todos sus capítulos de lunes a viernes. Sí, sí, mañana hay Emilcar Daily, pero solo para los suscriptores de Emilcar Daily Premium. Que tengas un increíble jueves, un saludo, y hasta mañana!

  • Previo »
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 43
  • Página 44
  • Página 45
  • Página 46
  • Página 47
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 426
  • Siguientes »

Barra lateral principal

Un podcast sobre tecnología en general, Apple en particular, redes sociales, productividad personal y, francamente, cualquier otra cosa que me interese. De martes a jueves. ¿Y los lunes y viernes? En Emilcar Daily Premium. Presentado por Emilcar.

Presentado por

Emilcar

Fundador de la red de podcasts Emilcar FM

Escucha

Conecta

    @

Copyright © 2025 · Emilcar FM – Todos los derechos reservados · Manual corporativo

close-icon

¿Has olvidado tu contraseña?

O regístrate aquí