• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
logotipo emilcar fm

Emilcar FM

Red de podcasts

  • Nosotros
  • Patrocina
  • Apoya
  • Zona privada
  • Accede

Emilcar Daily

Ya han llegado las stories en Telegram

julio 26, 2023

Capítulo 2371 donde te cuento todo lo que sé (que no es mucho) de la nueva funcionalidad de stories en Telegram, de momento reservada a los usuarios premium.

Si te ha gustado este capítulo y quieres más, prueba Weekly, mi podcast privado semanal.

Transcripción

¡Buenos días! Esto es Emilcar Daily, un podcast de EmilcarFM en su capítulo 2371. Yo soy Emilcar y este es un podcast sobre tecnología en general, Apple en particular, productividad personal, cultura de Internet y, francamente, cualquier cosa que me interese. Hoy es miércoles 26 de julio de 2023 y voy a hablarte de Stories en Telegram. Emilcar Daily te llega gracias a Weekly, mi podcast privado semanal sobre Apple, tecnología, productividad, podcasting y las interioridades de todos mis proyectos online. Un podcast para aquellos seguidores de Emilcar Daily que quieren más. Weekly es también una gran comunidad en Discord, formada por personas con tus mismos intereses, donde todos los días hablamos de los capítulos de Emilcar Daily, los temas de Weekly y muchas otras cosas, lejos del ruido de las redes sociales. No te lo pienses, únete a Weekly entrando a emilcar.fm barra weekly. Que, por cierto, me ha dicho un reciente suscriptor que él no sabía que Weekly era un podcast largo. Hubo un tiempo en el que esta promo yo decía que dura más de no sé cuántos minutos, pero es que me resultaba raro y por eso lo quité. Pero sí, no es un Daily más, no son un podcast corto de 10-15 minutos, es un podcast que suele estar generalmente en torno a la hora. Un poquito más abajo, un poquito más arriba, pero en torno a la hora. Simplemente quería hacer esta pequeña aclaración. Las Stories han llegado a Telegram, que a lo mejor es el último sitio donde todavía no habían llegado. No te tires de cabeza porque de momento creo que solo podemos poner Stories los usuarios de Telegram Premium. Bueno, tírate de cabeza si eres usuario de Telegram Premium. Si no, pues no. Y no sé hasta qué punto esto está llegando ya al resto de oyentes. De oyentes no, al resto de usuarios. La presencia de momento es muy sutil. Yo casi diría que demasiado. Y es que tú entras a Telegram, uy a ver esto de las Stories y tal, y vas a ver lo que ves siempre. Es decir, la lista de chats. En mi caso, como uso Telegram Premium, tengo varias carpetas de chats. Eso se refleja en varias pestañas. En la parte de arriba de la aplicación, en el teléfono donde pone chats, justo debajo yo tengo varias pestañas. Pone no leído, todo, personal, con temas, sin temas, grupos personales, bueno y todas esas cosas. Y arriba a la derecha de todo esto, justo al lado del botón de escribir, el botón para escribir un mensaje, que cuando le das te sale la lista de contactos, donde aquí se escribe todo eso. Hay otro botón que tiene pinta de Story. Es un círculo con un símbolo más en el centro y la línea que delimita el círculo del hemisferio derecho está discontinua y la del izquierdo está continua. ¿Cómo dando a entender lo efímero de las Stories en esta vida? Bien, pues le das ahí y jamás lo dirías, pero te sale una movida para hacer una Story. Con la cosa de que siempre en esta Story tenemos un circulito que recoge la cámara que no estás usando. Es decir, yo ahora mismo tengo como cámara principal la cámara trasera del iPhone y como cámara secundaria en el circulito la cámara frontal. Así que se ve mi careto en el circulito. Estoy saludando ahora. No sé cuál es el máximo de segundos, pero tampoco voy a apurar demasiado, así que voy a cortar aquí ya esta Story. Vale, se ha quedado en veinticinco segundos. Entonces me permite ahora escribir un comentario. Lo típico de las Stories. Me permite retocar la imagen, me permite añadirle emoticonos, en fin, todo eso. Y cuando lo voy a enviar entonces me permite enviarlo a todo el mundo, a mis contactos, a mejores amigos o a contactos seleccionados. Esto requiere una reflexión porque, claro, yo hasta ahora no tengo una sensación de contactos de Telegram. De hecho, es que no existe eso. Es decir, tus contactos de Telegram no dejan de ser los contactos que tienes en la agenda del teléfono y que tienen cuenta de Telegram. Porque yo he mirado mi lista de contactos de Telegram y hay mucha gente con la que yo jamás me he cruzado un Telegram y con la que yo nunca he participado en un grupo. De hecho, acabo de ver dos contactos que son personas relacionadas con el trabajo. Entonces tú puedes seleccionar los contactos y tienes un botón para excluir personas con lo cual vas a poder sacar algunos de esos contactos de ese compartimiento. Esto estaba en otro sitio, no me acuerdo en cuál. Era así de granular. Me parece que era WhatsApp. Luego tienes la opción de mejores amigos, que yo hasta ahora no soy consciente de haberla tenido. De hecho, le he dicho a editar lista y estaba vacía, con lo cual se ve que ahora puedes crear esa lista de mejores amigos y luego contactos seleccionados. Es decir, quiero que este story le vea tres o cuatro contactos. Me llama la atención la opción de todos porque hasta donde yo sé no hay un timeline global mundial para los stories. Pero sí puede ser que tú te encuentres en un grupo de personas y no sé si se verá que alguien tiene stories publicadas y le haces tap y aunque no estén tus contactos, como sois compañeros de un grupo, has podido acceder a él, llegar a su perfil y le haces tap y puedes ver esas stories si es que las ha publicado públicamente, como voy a hacer yo ahora. Luego tiene dos opciones más relativas a la privacidad. Una es permitir capturas o no de esa story que estás colgando y la otra es conservar en mi perfil. Es decir, que no caduque a las 24 horas. No sé esto si va a ser una funcionalidad premium o va a tener algún tipo de límite porque si no yo me pongo a guardar cosas y tal. Así que bueno, publicar story. Yo en Telegram soy Emilcar. Si me queréis buscar por ahí, algunos de vosotros y alguna de vosotras me contacta frecuentemente por Telegram. Cuando yo digo al final del podcast, allá donde me encuentres, pues Telegram es uno de los sitios donde me vas a encontrar y donde te voy a responder sin duda como a todo el mundo. Por cierto, para los que me escribís por Twitter, ya sabéis que las cosas en Twitter, más conocidas ahora como X, están chungas. Yo uso las aplicaciones oficiales y hace poco he entrado y he visto menciones que tenía que no había visto anteriormente y eran de días pasados. Bueno, yo voy a responder siempre allá donde esté y me encontréis y siempre que lo vea. Pero si no lo veo, difícil lo tengo para responder. Hecha esta excepción, después de esta publicación de stories he dicho, bueno, pues yo quiero ver stories de las personas y digo, pero ¿dónde están las stories? Porque no las he visto. Es decir, yo como he dicho, cuando he entrado a la aplicación, aparte del botón para añadir stories, no he visto stories de nadie. He visto lo de siempre, la pantalla de chats y mis carpetas y el campo de buscar. Y tampoco hay en el menú inferior de Telegram, en el iPhone, un botón que diga stories o algo parecido o como demonios las quieran llamar. Es de aquí que se me ocurrió tirar para abajo con el dedo. Es decir, coger la lista de chats y arrastrar hacia abajo. Entonces, al arrastrar hacia abajo de la palabra chats, de pronto así haciéndose de más pequeño a más grande. Muy bonita la animación. Felicidades al piot que haya hecho esto, porque esta gente es rusa. De pronto sale mi bolita, mi bolita de stories, como la bolita de stories de perfil que hay en todos los sitios. Igual que la de Instagram, igual que, igual que todas. Entonces sale y se pone ahí y está más sola que la una, con lo cual se debe suponer que ninguno de mis contactos que tienen Telegram Premium y los tengo, pues han encontrado todas las stories y las han publicado. Yo te animaría a que si, bueno, no, tanto si tienes Telegram Premium como si no lo tienes, que me busques en Telegram, buscas Emil Carr y mira a saber si puedes ver mis stories. Evidentemente, si tienes Premium, supongo que sí, porque si puedes publicarlas podrás ver. Pero no sé si los que no sois Premium en estos momentos podéis verlas, aunque no podáis publicarlas. No sé realmente eso cómo cómo está. ¿Y qué opino de todo esto? Pues yo qué sé. Como al final eso va a ser lo que Dios quiera, que también a veces es lo bueno de ser católico, que hay cosas de las que te preocupas, no tienes que dar una opinión ni pontificar porque todo lo fías a la voluntad del creador, aunque luego también está lo del libre albedrío. Esto no hay que dejarlo caer en saco roto. Así que, bueno, pensando en el libre albedrío voy a pronunciarme. Evidentemente creo que todo el mundo quiere ocupar todos los huecos en estos momentos. Es un momento extraño en el mundo de las comunicaciones digitales, donde se confunden o se quieren confundir aplicaciones de mensajería con aplicaciones de redes sociales, con aplicaciones de lo que sea. Incluso los planes malévolos del zoquete de Elon Musk para X son que se convierta en una aplicación de todo. En una aplicación como esta que hay en China, que ahora mismo no me acuerdo del nombre. Me sale Weibo, pero no es. Hay una aplicación en China que la gente la usa para todo. Es su red social, son sus noticias, es su medio de pago, es todo. Eso es lo que quiere hacer Elon Musk con X. Entonces pues esto es un paso más de Telegram para afianzarse no como red social, porque nunca lo va a ser al no haber un timeline de mensajes. Pero con esto está creando esa especie de timeline. No hay un timeline de tweets, de mensajes de texto, pero sí vamos a tener stories que son propias de las redes sociales. Y me parece bien que quien tenga la tecnología y la capacidad y la masa, pues intente ocupar espacios. Igual que me ha parecido muy bien todas las novedades de WhatsApp, las últimas que ha sacado, especialmente la de las comunidades, que es algo que desgraciadamente no he podido poner en práctica, porque me parece que está ocupando un hueco importante. Es decir, le está dando ese poder, ese poder de hacer comunidades, ese poder que muchos usamos en Slack o en Discord o incluso en Telegram, se lo está dando a la población civil. Yo hasta ahora he visto, he conocido, además gracias a vosotros, queridos oyentes, he conocido muchos ejemplos de uso de comunidades, pero todos en el mismo ámbito, todos en comunidades de propietarios, en grandes comunidades de propietarios. No en un edificio como el mío, que capaz que al final somos 26 o 27 viviendas, sino estas grandes comunidades de propietarios de urbanizaciones urbanas, por valga la redundancia, es decir, núcleos cerrados donde hay edificios y algunas instalaciones comunes, piscinos, gimnasios o incluso ya las maxi urbanizaciones de adosados que suelen estar en las afueras de las ciudades aquí en España. Para eso es un ejemplo espectacular. Me gustaría mucho conocer otro tipo de ejemplos. Yo ya dije que si tuviera el coro funcionando ahora mismo, pues no les arrastraría de los pelos a Discord ni a Slack, sino que lo que nosotros necesitamos, que sí es un sitio con varios chats distintos, lo haría en WhatsApp. Igual que esos movimientos de WhatsApp me gustan, pues me gusta este de Telegram, que si voy a publicar contenidos aquí… es que mira, me he borrado Virreal para empezar, así comentando cosas. Me he borrado el perfil, muy fácil borrar el perfil de Virreal porque, y eso se lo he dicho en las cuentas, no tengo contactos aquí y lo que publican los contactos no me es de relevancia en absoluto. Yo no suelo publicar stories en los sitios donde estoy, donde tengo las stories disponibles. Rara vez publico stories. Como mucho, comparto a través de stories menciones que me han hecho. Entonces no creo que vaya a empezar a publicar stories aquí en Telegram, pero sí soy consumidor de stories. Así que bueno, pues espero con avidez lo que mis contactos quieran compartir por este medio y a ver qué pasos da en este sentido Telegram porque ha mostrado ser una empresa, una plataforma muy imaginativa para crear usos nuevos e innovadores a funcionalidades que ya tenía o que incluso ya estaban en otras redes sociales. Veremos. Espero tus comentarios en Mastodon, emilcar.es barra Mastodon, en Telegram evidentemente, allá donde lo encuentres o en la comunidad de Wikli en Discord. Si te ha gustado este podcast, únete a Wikli entrando a emilcar.fm barra Wikli y escúchalo en tu aplicación de podcast preferida. Que tengas un estupendo miércoles, un saludo y hasta mañana.

Cambio de batería al Nissan Leaf

julio 24, 2023

Capítulo 2370 en el que te cuento cómo un viaje por la serranía de Cuenca ha dado de sí un nuevo proyecto familiar: cambiar la batería de nuestro Nissa Leaf por una de 40 KwH.

Si te ha gustado este capítulo y quieres más, prueba Weekly, mi podcast privado semanal.

Transcripción

¡Buenos días! Esto es Emilcar Daily, un podcast de Emilcar FM en su capítulo 2370. Yo soy Emilcar y este es un podcast sobre tecnología en general, Apple en particular, productividad personal, cultura de Internet y, francamente, cualquier cosa que me interese. Hoy es lunes 24 de julio de 2013 y quiero hablarte de un cambio de batería a mi Nissan Leaf. Emilcar Daily te llega gracias a Weekly, mi podcast privado semanal sobre Apple tecnología, productividad, podcasting y las interioridades de todos mis proyectos online. Un podcast para aquellos seguidores de Emilcar Daily que quieren más. Weekly es también una gran comunidad en Discord, formada por personas con tus mismos intereses, donde todos los días hablamos de los capítulos de Emilcar Daily, de los temas de Weekly y muchas otras cosas, lejos del ruido de las redes sociales. No te lo pienses, únete a Weekly entrando a emilcar.fm.barraweekly. Bien, este fin de semana he estado por la serranía de Cuenca porque tengo a mis niños de campamento con los scouts y era pues el día de padres y allá que me he ido yo con mi señora y con Miguelito, que todavía no tiene edad de nada, y nos hemos ido para allá. En uno de estos momentos donde Miguelito pues se duerme y tal, bendito sea el señor, pues aprovechamos mi esposa y yo para hablar de mil millones de cosas de las que no podemos hablar en el día a día. Y una de las cosas de las que hablamos fue nuestra flota de vehículos. Y es que hace una semana, no, hace dos semanas fuimos al concesionario MG de aquí de Murcia con la intención de probar un MG Marvel. MG es una marca de coches creo que inglesa que ha sido finalmente comprada por los chinos y tienen una oferta muy interesante en coches eléctricos. Creo que ya lo he comentado alguna vez aquí en el Daily. Hay algún oyente, varios oyentes creo incluso que tienen un MG, me han hablado súper bien de ellos, anímate, no lo dudes. Entonces me he ido al Marvel porque es el más grande. Mi problema en este caso es que yo necesito un coche en el que en el asiento atrás haya tres asientos iguales. Y esto no existe en el mercado, no ya de coches eléctricos, sino de coches de combustión es cada vez más difícil. Yo tengo un gran C4 Picasso que tiene tres asientos atrás igual los tres con su Isofix, los tres. Y aunque yo ya no tengo tres niños que necesiten Isofix, pero sí tengo uno. Entonces, claro, la silla de Miquelito ocupando un Isofix, su silla grande, porque es una silla bastante voluminosa, cubre mucho el espacio de los otros dos asientos. Hace un año probamos un IONIQ 5, vimos que cabían razonablemente bien, nos llevamos a los niños, nos llevamos a Miquelito, la silla, toda la historia. El coche es una auténtica pasada, no tuvimos una vuelta con él pero tampoco hace falta, pero nos pedían muchísimo dinero a cambio del coche. Estábamos hablando de unos 50.000 euros y eso es una cantidad inasumible por nosotros y no es una cuestión de plazos. Es una cuestión de que nosotros entendemos que con nuestro nivel económico, con nuestros ingresos anuales, no podemos permitirnos comprar un coche de 50.000 euros, por muy buena que sea la financiación, aunque la financiación fuera gratis. Yo no me puedo permitir, no debo comprarme un coche de 50.000 euros. Entonces, bueno, pues dejamos pasar el tiempo. Vimos este tema del MG, vimos que tenían un concesionario aquí. Como veis, no hemos tenido mucha prisa porque el gran C4 Picasso, nuestro coche familiar, aguanta estupendamente. El verano pasado le cambiamos las ruedas, nos llevó y nos trajo de Portugal con gran majestad. Un coche estupendo que la única pega que tiene es que va a hacer 12 años, aunque nunca ha dado muestras de nada. Cualquier día te da un disgusto y claro, teníamos la intención siempre de anticiparnos un poco, de no esperar a que se rompiera, porque si se rompe, estamos jodidos, como quien dice. Tenemos el Nissan Leaf con una batería que ahora mismo le da para hacer 100 kilómetros muy justos y donde cabemos también muy justos. No es el coche que usamos continuamente, los metemos ahí a los cinco, pero para ir a mi suegra o para ir al centro un momento o para ir al cine, pero no para hacer grandes viajes, sobre todo porque es que no va. O sea, en el momento que tú salgas a carretera con eso, esa batería se disuelve. Entonces, claro, el tema está en que si de pronto nos quedamos sin el coche grande, nos quedamos sin coche técnicamente para determinados movimientos y eso nos preocupaba. Bueno, fuimos a probar el MG Marvel y detrás yo diría que es más amplio incluso que el Ioniq 5. Caben sobradísimamente, el coche nos impresionó mucho allí digamos puesto. Entiendo evidentemente, antes de que me lo digáis, que los acabados y la calidad del MG Marvel no es la del Ioniq 5 y es por esto que el MG Marvel me puede salir en torno a los 37, 38, 39 en función de un montón de parámetros y el Ioniq 5 se me subía de 50. Estoy hablando evidentemente de precio bruto, sin descuentos, sin plan móvil, sin achatarrar, o sea, de lo que sería el precio bruto del coche en sí. Entonces, pues claro, me seduce mucho el tema del MG Marvel, pero estamos en las mismas. Ahora mismo irnos a por ese coche con algunas incertidumbres que tenemos por aquí en casa que ahora no merece la pena comentar, por mucho que sea una jugada estratégica comprar ya un coche sin esperar a que se te rompa el otro, pues es meternos en una historia que ahora mismo no nos encaja. Y por otro lado, pues sí, efectivamente, el Citroën, nuestro coche de combustión, pues está ahí hecho un brazo mar, pero insisto, va para 12 años. Capaz que llega a los 18 y sin darnos un disgusto y un coche estupendo, pero ¿y si no? Y estando dándole vueltas a estos temas, se nos ocurrió una estrategia que nunca antes habíamos pensado y es cambiarle la batería al Nissan Leaf. El Nissan Leaf, nuestro coche, es un modelo de 2013, digamos la segunda generación de Nissan Leaf. Tiene una batería de 24 kWh que ya está bastante, bueno, bastante nueva, que está desgastada. Y hay gente que está especializada en cambiarle la batería a estos coches. ¿Por qué? Pues porque los coches son estupendos y hay muchísimos. Fue muchísimo tiempo el coche eléctrico más vendido del mundo. Entonces, tanto en España como en Europa hay, bueno, en España menos, claro, hay muchos de estos coches vendidos. Y un coche eléctrico que no está sometido a las vibraciones de un motor de combustión, su interior está impecable y este coche, además, por dentro es espectacular. El mío es, digamos, de los tres acabados, el de en medio, pero el acabado superior con asientos calefactables y tal, es un coche muy bueno e insisto, que el interior no se ve desmejorado por el paso del tiempo porque no hay desajustes, no hay vibraciones. Hombre, si te dedicas a pasar por caminos de cabras, pues al final sí. Entonces le dije, oye, ¿y si hacemos esto? Claro, si hacemos esto, nosotros le ponemos a este coche una batería de 40 kilovatios hora, que le da una autonomía cercana, no tonto, no tanto, pero cercana a los 300 kilómetros. Con lo cual ya nos podemos echar a dormir con el coche rojo. Ya no tenemos ninguna prisa en cambio del coche rojo porque si el coche rojo un día se rompe y yo ese día me voy a comprarme un MG Marvel, por decir uno, y me dicen, te tarda siete meses, me da igual. Me da igual porque yo con el coche blanco, con el Nissan Leaf, con una batería de 400 kilovatios hora, yo puedo subir y bajar e ir donde me dé la gana sin ningún problema. Rocío puede ir y volver de Cartagena a dar sus clases, que es nuestro principal problema. Que ahora mismo con el Leaf puede ir a Cartagena, pero depende de que encuentre un sitio donde dejarlo cargando mientras da clase. ¿Hay cargadores en Cartagena? Hay cargadores en Cartagena. ¿Y si no están disponibles? ¿Y si están rotos? Es que esto es un problema ahora mismo en el mundo del coche eléctrico y es así. No hay más vuelta de hoja. Entonces, en la universidad donde ya va allí no hay cargadores. Hay cargadores en aparcamientos públicos, hay cargadores en la calle, pero yo lo he mirado muchas veces y la jugada no es buena. O sea, tiene que irse con mucho tiempo, tiene que cruzar los dedos. Los cargadores más cercanos que están en un aparcamiento subterráneo, yo mismo los he sufrido, están casi siempre rotos. Es mucho riesgo para todas las semanas. Pero si nosotros al Leaf le ponemos esa batería de 40 kilovatios hora y cualquier día el coche otro de combustión se rompe, no voy a decir que me da igual, pero me preocupa menos. Si en el plazo que tarda en entregarme el coche nuevo resulta que nos tenemos que ir de vacaciones porque es verano, me alquilo un coche y santas pascuas. Entonces vamos a ver esto. Hay una empresa que se dedica a estas cosas, muy conocida en los mentideros del Nissan Leaf y se llamaba… Bueno, se llamaba… Sí, es que ahora estaban en Sevilla, pero ahora ya no están en Sevilla, están en Barcelona. Y estos eran, espérate que lo tenía yo apuntado por aquí, estos eran renovables del sur. Su página web ahora es evbatteryrebuilds.com, está en inglés. Y básicamente te están contando esto, te están contando pues toda esta historia de que el Nissan Leaf, que es un coche cojonudo, que tú le puedes hacer un cambio de batería. Hablan de que hay dos modelos de batería. Es decir, por un lado tienen los mismos módulos de batería que tiene tu pack de baterías actual, pero de más capacidad o sin otro tipo de modelo que son tres bloques nuevos distintos que encajan en el mismo sitio. Al final el coche no cambia de peso, el coche, las dimensiones siguen siendo exactamente todo igual, tiene un módulo para que se actualice el panel de control. O sea, se te queda el coche perfecto. El controlador de batería te dice los kilómetros que tienes actualizado, o sea, el coche ni pestañea en ese asunto. Y estas nuevas baterías que te ponen tienen una degradación menor que la batería original del Nissan Leaf. Recuerdo, o te recuerdo por primera vez, porque no tienes por qué saberlo, que esta gentuza de Nissan, el problema que tiene el Nissan Leaf fundamentalmente es que no tiene refrigeración de la batería, con lo cual se calienta mucho. Entonces tú haces tu viaje, paras, cargas, se calienta más. Sigues corriendo por la carretera, la batería se sigue calentando, vuelves a parar porque se agota, cargas, como está caliente, carga muy despacio, se carga menos, te vas a la carretera y hay un momento en que te dice, mira, aquí nos paramos una hora y pico de que esto se enfríe o nos seguimos. Y el problema es que al nuevo Nissan Leaf con nuevo diseño también le hicieron la misma jugarreta. Y son coches espectaculares salvo por este defecto. Un defecto de diseño que yo entiendo en el Nissan Leaf original, con baterías pequeñas, que no está pensado para hacer viajes, pero que en el Nissan Leaf nuevo, con baterías de 60 y 72 kilovatios hora, hayan tenido los santos Lerles de no ponerle refrigeración. Pues la verdad es que disuade mucho de volver a comprarle un coche eléctrico a estos señores de Nissan Máxime, cuando han estado ahora publicitando un híbrido enchufable y diciendo en la publicidad que por fin la movilidad eléctrica sin cables. Es decir, la misma basura que la publicidad de los de Toyota. Bueno, no me meto en cuestiones ideológicas. Me he puesto en contacto con esta gente porque ellos tienen en su página web una… Es difícil acceder porque te quedas aquí como encerrado, pero hay pruebas de nevación en esta web, ¿vale? Pero en un momento dado yo he visto que tenían como una tienda online donde había, digamos, pedir la batería te cuesta 300 euros. Y en su web te hablan todo el rato de lo fácil que es hacerlo tú mismo, que solo necesitas pues una grúa para levantar el coche, ciertas herramientas muy especializadas y que oye, que tú mismo. Pero que si no, que si no conoces a nadie que contactes con ellos, que ellos tienen distribuidores autorizados. Bueno, el caso es que les he enviado un email y les he dicho, muy buenas, soy un niño de Murcia que quiere actualizar su coche a 40 kilovatios hora. No tengo quien me lo haga, no sé nada de esto. Por favor, informarme de precios finales, plazos y sobre todo dónde, en qué sitio de vuestra confianza podría hacer esto. Vamos a ver qué responden porque como esto nos encaje en precio, puede ser espectacular. No solo vamos a prolongar la vida de nuestro Nissan Leaf, sino que vamos a prolongar muchísimo la vida de nuestro Citroën C4 Picasso. Ya podemos esperar tranquilamente a que el coche muera por sí mismo, sin necesidad de comprar ningún coche nuevo para anticiparnos ni por lo que sea. Simplemente lo que dure ha durado porque tenemos el Nissan Leaf cubriéndonos completamente las espaldas y la verdad es que no deja de ser también la solución más ecológica, que es intentar apurar al máximo la vida de los dispositivos que ya tienes. Seguiremos hablando de este tema. Espero tus comentarios en mastodon emilcar.es barra mastodon, allá donde me encuentres o en la comunidad de weekly en discord. Si te ha gustado este podcast, únete a weekly entrando a emilcar.fm barra weekly y escúchalo en tu aplicación de podcast preferida. Que tengas un grandioso lunes. Un saludo y hasta mañana.

Apple también tiene un chat con AI

julio 20, 2023

Capítulo 2369 en el que, de la mano de Mark Gurman, te cuénto de qué va el proyecto AJAX de Apple y cómo ha creado ya su primer chatbot basado en AI.

Si te ha gustado este capítulo y quieres más, prueba Weekly, mi podcast privado semanal.

Transcripción

¡Buenos días! Esto es Emilcar Daily, un podcast de Emilcar FM en su capítulo 2369. Yo soy Emilcar y este es un podcast sobre tecnología en general, Apple en particular, producción personal, cultura de Internet y, francamente, cualquier cosa que me interese. Hoy es jueves 20 de julio de 2023 y voy a hablarte del chat de Inteligencia Artificial de Apple. Emilcar Daily te llega gracias a Weekly, mi podcast privado semanal sobre Apple, tecnología, productividad, podcasting y las interioridades de todos mis proyectos online. Un podcast para aquellos seguidores de Emilcar Daily que quieren más. Weekly es también una gran comunidad en Discord, formada por personas con tus mismos intereses, donde todos los días hablamos de los capítulos de Emilcar Daily, de los temas de Weekly y muchas otras cosas. Lejos del ruido de las redes sociales. ¡No te lo pienses! Únete a Weekly entrando a emilcar.fm barra weekly. Efectivamente, este podcast hoy llega tarde. Dependiendo de cuál sea tu costumbre de uso, estarás pensando qué demonios pasa aquí. Pero es que el día de ayer fue extremadamente complicado y me fue absolutamente imposible grabar, así que estoy aquí grabando en esta mañana de jueves, recuperando viejas sensaciones de cuando el Daily se grababa camino del trabajo y se publicaba inmediatamente de cualquier forma. Bueno, pues aquí estoy, pero tranquilamente en casa, en el estudio, de otra forma. Ya sabéis que los jueves para mí son distintos. Bueno, ayer hablábamos de inteligencia artificial y creo recordar que levemente pasábamos por encima de la posición de Apple, una empresa que ha sido criticada durante muchísimos meses por quedarse atrás en esa carrera. Una carrera en la que parece que muchos están interviniendo y que muchos están haciendo grandes avances. Este quedarse atrás es más evidente cuando miras lo que debería de ser la punta de lanza de la compañía en ese aspecto, que es Siri, su asistente de voz, que siempre ha sido malo, pero ahora da la sensación de que va a ser todavía peor, aunque sea por comparación. Porque, bueno, estando Apple lejos de estos desarrollos, no parece evidentemente que su asistente vaya a poder llegar a unos puntos como los que podría estar llegando Google Assistant con Bart, el de Amazon con Dios sabe que tendrán por ahí cocinando, o incluso quién sabe si podríamos ver a Cortana resucitada en una versión súper poderosa. Apple, por su cuenta, sigue hablando de Machine Learning, omitiendo el término de inteligencia artificial. A muchos les parece que quiere ganar la batalla semántica, dado que no puede hacerlo con la batalla tecnológica. Microsoft, por su parte, está haciendo grandes y vistosos avances. Hablábamos ayer de Copilot para Office y de la incorporación de ChatGPT en varios de sus productos, porque Microsoft ha hecho grandes y previsoras inversiones en OpenAI. Es decir, el dinero que Microsoft ha metido en esta empresa no es de este año. No es que hayan dicho, anda, mira, lo de la inteligencia artificial, vamos a poner aquí dinero. No, no, no. Esto es algo que viene ya desde antes, lo cual da la sensación de que Apple se está quedando todavía más atrás. Y mientras tanto, Apple, que nos ofrece, pues sale con otra cosa completamente distinta. Todo el mundo está con la inteligencia artificial y yo voy a mostrar la computación espacial. Las Apple Vision Pro. Pero no. Hermanos, hermanas, Mark Gurman ha hablado. Mark Gurman ha hablado y nos cuenta que Apple ha estado construyendo su propio entorno para generar grandes modelos de lenguaje. Los grandes modelos de lenguaje son los que están detrás de tecnologías generativas de inteligencia artificial y para usar con usuarios como, por ejemplo, ChatGPT o la que tiene Google que se llama BARD. Esto es lo que es un modelo, un modelo de lenguaje, un gran modelo de lenguaje. Este entorno de desarrollo de Apple está siendo construido sobre Google Cloud, precisamente, en concreto, sobre una parte de Google Cloud que se llama Google Jax, J-A-X, Jax. Este Google Jax es el motor de computación en la nube de Google sobre Machine Learning. Así que Google a su proyecto, a su entorno de desarrollo, lo ha llamado AJAX. AJAX, escrito aprovechando ese JAX de Google, le ha puesto una AAC, una adelante, recordando al héroe mitológico griego que también da nombre a un club de fútbol, por qué no decirlo. Y bueno, pues esta tecnología, este AJAX, ya ha dado como resultado el primer chatbot que algunos ingenieros de la empresa están llamando Apple GPT. Bueno, esto parece una noticia de broma, pero esto es así. A ver, cuando digo que está siendo desarrollado sobre Google Cloud, hablamos de plataformas de computación en la nube. Apple tiene la suya propia, pero también tiene contratos con Google para usar Google Cloud y con Amazon para usar los web services de Amazon. Esto no es nada nuevo, todo el mundo lo usa todo y todo el mundo, estoy seguro que también tendrán contratos con Microsoft y todo el mundo contrata las plataformas de computación en la nube de todo el mundo y vamos haciendo nuestros productos usando las mejores características de cada una y si no está, pues construimos también la nuestra y nosotros también vamos haciendo cosas aquí. Así que tampoco es para tirarse de los pelos ni para escandalizarse, ni es un dato especialmente relevante. Bueno, este Apple GPT, este chatbot, fue ya creado a finales del año pasado y empezó, digamos, su desarrollo, su distribución interna por dentro de Apple para que pequeños grupos fueran haciendo pruebas. Pero al parecer en un momento dado por motivos de seguridad, Apple detuvo ese despliegue y el grupo de test, el grupo de pruebas, se quedó reducido a ese grupo pequeño que había prácticamente en su inicio. De hecho, en estos momentos poder acceder a este chatbot requiere de un permiso especial y aparte está prohibido por completo usar los resultados de las pruebas para incorporarlos a nuevos productos o a características que vayan a llegar al usuario final, aunque parece ser que hay algunos equipos que sí podrían estar usando ya este chatbot para el diseño de prototipos. Entiendo que tanto de software como de hardware, ahí no especifica nada más. Los empleados que lo han estado usando dicen que el funcionamiento es muy similar a chatGPT y que no tiene una interfaz de usuario que incluya la más mínima gota de diseño. Está claro que Apple está trabajando con esto pero que está muy lejos el intento o el deseo de que esto pueda llegar mínimamente al usuario final. Al frente de este equipo está John Gianandrea, que es el director de Machine Learning de Apple y Craig Federighi, viejo amigo y conocido. Al parecer Gianandrea es mucho más conservador que Federighi respecto a la idea de cómo Apple debería seguir desarrollando esta tecnología. Está bien porque este hombre ha asumido rápidamente los preceptos de la empresa. Gianandrea era el jefe de los servicios de inteligencia artificial de Google y fue fichado por Apple hace tres o cuatro años y bueno, claramente ya sabe dónde trabaja y dónde está y ha asumido cuáles son los paradigmas de la empresa en la que está ahora mismo. Apple ha estado dando un fuerte impulso a todo esto en los últimos meses, potenciando los equipos que están trabajando en esta tecnología AJAX e intentando especialmente resolver los problemas de preciedad que te ha consigo esta tecnología. Y aquí nos vamos ahora a mirar un poco al jefe. ¿Qué dice el jefe de todo esto? ¿Qué dice Tim Cook? Bueno, evidentemente en cada entrevista, en cada historia donde ha salido Tim Cook le han preguntado por todo esto. Él siempre se pone muy circunspecto cuando se habla de este tema, porque ya sabéis lo muy en serio que nos tomamos en Apple en la privacidad y claro, aquí estamos hablando de movidas muy tremendas. Recordad que ayer hablábamos de que Chat Bean, Bean Chat, no, no, voy a mirar cómo se llama este infierno, a ver, a ver, a ver, a ver, Bean Chat, Bean Chat empresarial, Bean Chat Enterprise, la funcionalidad que te añade cuando tú pagas por eso es la privacidad. Es decir, es que las conversaciones que tú tengas con Bean Chat no sean usadas para entrenar al propio modelo. Con lo cual, los recelos de Tim Cook sobre la privacidad, pues claro, pues estar ahí. Son evidentes, son respetables y son comprensibles por completo. El, bueno, en este tipo de cosas ha dicho que él usa ChatGPT y que le encanta, que es maravilloso lo que se puede llegar a conseguir, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, pero que en Apple tienen que sujetar mucho las riendas en este sentido. De hecho, uno de los sitios donde ha hecho declaraciones al respecto fue en la call conference de mayo sobre los resultados de Apple, donde pues eso, dijo que los problemas de privacidad es algo que es absolutamente necesario resolver. Y yo realmente no sé cómo lo van a hacer, ¿no? Tampoco es mi papel saberlo, pero básicamente estamos hablando de servicios que se alimentan directamente de lo que tú les das, que es también, digamos, la parte débil de Siri. ¿Cuál es el problema de Siri y de todo el Machine Learning que hay en el entorno de los productos Apple? Y es que la información del usuario no puede salir de ahí, con lo cual no se puede usar esa información para generar cosas. Aunque pudiera ser que Apple estuviera rompiendo un poquito esa barrera, ¿no? Es decir, ahora mismo están contratando más y más expertos en inteligencia artificial y el primer producto en emplear esto podría ser algo que ya se anunció hace unos meses. Bueno, se anunció, se rumoreó hace unos meses. Tiene el nombre clave de Quartz y es un servicio, entiendo que va a ser un servicio para el Apple Watch, para usuarios de Apple Watch, que mediante inteligencia artificial permite personalizar planes de entrenamiento. Pues si la inteligencia artificial te personaliza planes de entrenamiento, es que está usando tu información. No hay otra forma de hacerlo. A ver, hay formas suaves de hacerlo. Hay una aplicación para el Apple Watch, que no la tengo yo aquí ahora mismo porque no tengo el Apple Watch puesto en la muñeca. Voy a ver si estuviera, si estuviera, está aquí su compañerito. Sí, se llama Training Today. Training Today es una aplicación que te va leyendo tus parámetros de salud y te dice en función de cuándo has hecho el último entrenamiento y cuál ha sido su intensidad y cómo te has quedado, qué puedes hacer hoy. Si hoy estás en condiciones de hacer un entrenamiento fuerte, suave o si tienes que quedar quieto, qué es lo que tienes que hacer. Y no está usando la inteligencia artificial, sólo está usando determinados parámetros. Pero claro, una cosa es darte, como hace Training Today, un número del 1 al 10 de cómo de fuerte le puedes dar hoy. Y otra cosa es usar, ahora sí, inteligencia artificial para generar los entrenamientos exactos o las rutinas exactas que tú entiendes que yo tengo que hacer en este momento. Bueno, insisto, Tim Cook acabó esa call conference diciendo que iban a incorporar inteligencia artificial, esta tecnología, por así decirlo, a sus productos de forma muy calculada y debemos esperar movimientos de Apple en este sentido, aunque movimientos glaciares. Ya sabéis que un glaciar rara vez desarrolla una velocidad de más de un milímetro por siglo. Nada más, espero tus comentarios en Mastodon, emilcar.es barra Mastodon, allá donde me encuentres o en la comunidad de Weekly en Discord. Si te ha gustado este podcast, únete a Weekly entrando a emilcar.fm barra Weekly y escúchalo en tu aplicación de podcast preferida. Que tengas un increíble jueves, un saludo y hasta el lunes, o hasta mañana, en Weekly.

El precio de la AI de Microsoft

julio 19, 2023

Capítulo 2368 en el que te cuento que Microsoft reveló ayer el precio de dos futuros productos relacionados con la AI: Copilot para Microsoft 365 y Bing Chat Entreprise.

Apoya a este podcast suscribiéndote a Emilcar Daily Premium, con acceso anticipado, sonido HD, sin publicidad y todos sus capítulos de lunes a viernes. Haz clic en este enlace.

Transcripción

¡Buenos días! Esto es Emilcar Daily, un podcast de EmilcarFM en su capítulo 2368. Yo soy Emilcar y este es un podcast sobre tecnología en general, Apple en particular, productividad personal, cultura de Internet y, francamente, cualquier cosa que me interese. Hoy es miércoles 19 de julio de 2003 y voy a hablar del precio de la inteligencia artificial de Microsoft. ¿Cuántas veces me habréis dicho si pudiera pagaría por Emilcar Daily? Pues ahora puedes hacerlo suscribiéndote a Emilcar Daily Premium, una versión con sonido HD, acceso anticipado y sin publicidad de tu podcast favorito. Vea la nota de este capítulo en tu aplicación de podcast y encontrarás el enlace para suscribirte. En apenas unos minutos podrás disfrutar en tu reproductor del nuevo y reluciente logotipo de Emilcar Daily Premium con todas sus ventajas añadidas. Y aprovecha la suscripción anual que te ofrece dos meses gratis. Bueno, hace unos meses Microsoft presentó al mundo las integraciones que estaba haciendo con la inteligencia artificial de OpenAI. Hemos descubierto, aunque seguramente no era ningún secreto, que Microsoft lleva años invirtiendo en esto y por tanto lleva muchísima delantera a la hora de integrar todas estas cosas en sus productos. Ya se ha puesto a disposición, por así decirlo, del público en general la integración de la inteligencia artificial en el buscador Bing de Microsoft y nos hicieron una demo, como digo, hace un mes o algo así, o dos meses, no me acuerdo, de una nueva funcionalidad que he llamado Copilot. Copilot, copiloto en español, es un asistente de inteligencia artificial que reside en Office y que te permite pues hacer cosas espectaculares. Coge la columna esta, promedio no sé qué, sácame cuál es el mayor valor y manténme siempre actualizado en esta otra celda los mayores valores de esta columna que depende de no sé qué. O sea, movidas que seguramente hoy puedes hacer, bueno, seguramente no, que puedes hacer con fórmulas, pero con muchas fórmulas. Vale, necesitas tener un conocimiento nímodo del Excel para conseguir todo ese tipo de cosas. Muchas veces con el Excel tú sabes lo que quieres, pero te falta el conocimiento para obtenerlo porque conoces dos fórmulas, que es la de redondear y la suma, no sabes más. Entonces, claro, hay muchas cosas que son difíciles. Y bueno, pues toda aquella presentación fue muy impresionante, muy espectacular, muy maravillosa y no sé, evidentemente no se quedaba solo en Excel, sino también en otras aplicaciones, en Teams, en PowerPoint, en Microsoft Word y bueno, aquello fue muy impresionante. Los que somos fanboys de Apple tuvimos la sensación y todavía hoy creo que la tenemos, de que Apple se ha quedado como muy atrás en eso. Es cierto que hemos visto la presentación de la Vision Pro y la computación espacial y todas estas cosas, pero todavía queda ahí un pozo como decir, sí, de verdad, vamos a apostar por esto, no vamos a hacerlo de la inteligencia artificial como todo el mundo, que ya estamos viendo cosas absolutamente espectaculares y sigue siendo medio imbécil. Bueno, en fin, al final tampoco va a ser lo que nosotros queramos o pensemos, sino lo que Dios quiera. Y el mercado es muy inteligente en ese sentido y pone a cada uno en su lugar. Microsoft anunció ayer el precio de estas cosas. Fíjate que es una cosa que cuesta dinero y yo lo sé porque yo pago por estas cosas, pero en ningún momento, por lo que sea, he estado pensando en que Microsoft fuera a cobrar aparte de esto. ¿Por qué? Porque la suscripción básica de Microsoft 365 con todo el Office y un Tera de OneDrive y tal, un auténtico disparate, eso tiene que ir a pérdida ya por narices, sin más remedio. Pero claro, como tiene tal cantidad de suscriptores, tal masa ingente suscrita eso, pues al final las cuentas le salen y muy de sobra. Y yo había pensado que para ellos no iba a ser problema meter en el mismo paquete Copilot para ya reventar a la competencia que pueda quedar por ahí escondida en un rincón. Pero no ha sido así. En un evento ayer anunciaron los precios para estas dos cosas. Bueno, voy más despacio porque yo ya sé que hay dos cosas, pero tú todavía no. Microsoft Copilot va a costar 30 dólares al mes por usuario, partiendo de las suscripciones de Microsoft 365 E3, E5, Business Standard y Business Premium. Cualquiera de los usuarios de estos paquetes de Microsoft 365 puede optar a Copilot y le cuesta 30 euros adicionales al mes. Insisto, yo en su momento no pensé que lo fueran a cobrar aparte. Incluso vi comercialmente oportuno que lo metieran en los mismos 10 euros que pagas y arreventar todo el mundo. Pero claro, es que esto cuesta pasta. Por mucho que Microsoft sea una inversión de Open AI, al final todas las consultas que tú haces a una inteligencia artificial suponen un consumo de la API y suponen un rendimiento que tienes que pagar. Yo lo conozco porque yo uso todos los días audiotranscripciones.com. Entrevisté a su creador Robert Menetray en el último capítulo de promo podcast y en público y en privado hemos hablado del coste de todo esto. De hecho, ahora él ha hecho una cosa muy chula y es que cuando tú subes un capítulo de un podcast o un enlace de un vídeo de YouTube para transcribir y pedirle que te haga un resumen, que te saque momentos virales, que te haga no sé qué, que te se inventen diez títulos, que no sé cuántos… Él ha tasado en créditos cada una de estas operaciones. Entonces tú con tu suscripción mensual de audiotranscripciones.com, con tus 10 pavos acumulas una serie de créditos y luego cuando vas a pedirle que haga algo ya sabes más o menos los créditos que te va a consumir. Y esto es muy interesante porque evidencia mucho para el usuario el coste de todas estas generaciones. Es una lástima que Robert, ya se lo dije, ha llamado a estos créditos porque era un momento de usar su apellido y llamarle Menetray. A la gente le hubiera encantado porque su nombre, Robert Menetray, no aparece en audiotranscripciones.com como autor, como creador. Bueno, sí aparece pero que no es una cosa como… No es audiotranscripciones.com, un proyecto de Robert Menetray. No, no funciona así. Pero bueno, él ha querido ponerle créditos y ya está. Bueno, como decía que yo tengo esa conciencia porque yo pago, yo pago por estas cosas, pero fíjate que no había creído en que esto fuera a costar ni más ni menos que 30 pavos. ¿Qué es mucho? Pues si recuerdo la presentación pues hasta diría que poco. Hasta diría que poco porque es que puede hacer un montón de cosas. Yo le he puesto un ejemplo muy tonto de cosas que hacer en el Excel, pero es que con Copilot tú puedes combinar todo tipo de datos. Hojas de cálculo con documentos, con el calendario, con una reunión en Microsoft Teams, con contactos que no sé si ya lo he dicho. Es que puedes montar un pollo ahí absolutamente espectacular. Y claro, eso tiene que costar dinero sin lugar a dudas. O sea que esto no es para que tú le digas hazme un resumen de no sé cuánto, de no sé qué párrafo. Esto es un paso más allá como ya vimos en la presentación. Y luego el otro producto es Bing Chat Enterprise. A Bing, al buscador de Microsoft, le han metido la inteligencia artificial y es lo que conocemos como Bing Chat. Ya no hace falta que busques en plan telegráfico, sino que ya puedes mantener una conversación ahí. Fíjate que para que esto tire para adelante, que es lo que ha hecho Microsoft, pero esto solo va a estar disponible en mi navegador, en Edge. Así que descargando. Y tuvo éxito al principio. Un montón de gente se descargó de Edge. Hubo un pico muy importante de uso tanto de Edge como de Bing. Pero, chico, por lo que sea, eso ha retrocedido. Ha retrocedido y los números ya no son. Es decir, como si la gente se hubiera cansado de jugar con eso y hubiera vuelto a su Google de siempre, que lo conoce y que le da los resultados que quiere y que no sé qué. Es una pena porque cualquier cosa que signifique pluralidad de buscadores, en general, redunda en la libertad de los usuarios. Pero al final ni siquiera ese sello, ese respaldo de la inteligencia artificial, le ha servido a Microsoft para mantener a Bing y a Microsoft Edge en unos niveles mínimamente relevantes. Bueno, pues Microsoft se ha sacado de la banca una cosa que se llama Bing Chat Enterprise. Es decir, sería el mismo Bing Chat que tenemos todos los usuarios, que podemos descargar Edge y con Bing hacerlo ahí o en la barra lateral de Edge también lo tienes, etcétera. Pero para empresas les cuesta cinco pavos por usuario al mes. Exactamente igual para aquellos que parten de los paquetes Microsoft 365 E3, E5 Business Premium y Business Standard. Que por cierto, a partir de ayer cualquier suscriptor de estos paquetes ya tiene una preview de Bing Chat Enterprise. ¿Cuál es la diferencia entre Bing Chat Enterprise y el Bing Chat normal? Alucina, vecina. La privacidad. Estás pagando por privacidad. Esto es espectacular. Te dicen que tus datos no van a salir nunca de lo que es el entorno de tu organización de Microsoft 365. Que todos los datos, tanto los que tú introduces como los que recibes se quedan ahí. Que todo el texto, toda tu conversación, todo lo que tú trabajes no se va a usar para entrenar a la inteligencia artificial y a cambio de eso no tienes histórico. Que no sé yo. Pero bueno, entonces pues resulta muy curioso que tengas que pagar por privacidad. Pero bueno, este es el mundo que nos ha tocado vivir y ya está. Bueno, no sé si tú habías elucubrado sobre el pago de un complemento a la suscripción para obtener estas funcionalidades, pero la realidad es que aquí están. Espero tus comentarios en mastodon, emilcar.es barra mastodon, allá donde me encuentres o en la comunidad de weekly en Discord. No olvides suscribirte a Emilcar Daily Premium desde el enlace que te dejo en las notas del podcast. Que tengas un estupendo miércoles, un saludo y hasta mañana.

StandBy, el tapado de iOS 17

julio 18, 2023

Capítulo 2367 en el que te cuento mis experiencias con StandBy (En reposo) una nueva funcionalidad de iOS 17 que parece simplemente estética pero que puede estar anunciando cambios más profundos y deseados en la gama de dispositivos de Apple.

Apoya a este podcast suscribiéndote a Emilcar Daily Premium, con acceso anticipado, sonido HD, sin publicidad y todos sus capítulos de lunes a viernes. Haz clic en este enlace.

Transcripción

¡Buenos días! Esto es Emilcar Daily, un podcast de EmilcarFM en su capítulo 2367. Yo soy Emilcar y este es un podcast sobre tecnología en general, Apple en particular, productividad personal, cultura de Internet y, francamente, cualquier cosa que me interese. Hoy es martes, 18 de julio de 2013, y voy a hablar de Standby, una funcionalidad de iOS 17 que es mucho más de lo que parece. Emilcar Daily es uno de los podcasts en activo más veteranos de España. Doce temporadas y más de 2000 capítulos, muchos de los cuales te han acompañado en el comienzo de tu jornada cada día. Ahora puedes apoyar directamente a tu podcast favorito suscribiéndote a Emilcar Daily Premium. Sonido HD, acceso anticipado, un espectacular logotipo y sin publicidad. Por tres euros más impuestos al mes, o haz el pago anual para obtener dos meses gratis. Te dejo el enlace en las notas del capítulo y un vídeo que te muestra lo fácil que es el proceso de suscripción a Emilcar Daily Premium. Antes de empezar el podcast de hoy, quiero enviar un saludo y agradecimiento a José Juan, el más reciente suscriptor a Emilcar Daily Premium. Muchas, muchas gracias. Las novedades de iOS 17 dejaron medio fría a la audiencia. Esto es algo que tenemos que asumir. Cada año hay un sistema operativo que es el que se lleva la palma. Este año parece ser que es 8 es 10. Y aunque iOS 17 no está mal, algunas de las novedades fueron pues sí, vale, bien, de acuerdo, ya está. Y las novedades que pueden ser más jugosas ni siquiera están en la beta. Son estas típicas novedades que no veremos seguramente hasta noviembre o diciembre de este año. Hubo una de estas novedades, el en reposo, stand by, como pone el título del podcast, que fue recibida con un modo reloj para tener una mesilla de noche, pensamos, sin darle más importancia. Yo llevo usando stand by, llevo usando en reposo, desde que instalé la beta de iOS 17 en mi teléfono, y es algo que ya se ha convertido en un habitual en mis noches. Porque efectivamente yo lo uso para todo, para lo que pensábamos que había que usar, lo que es para la mesilla de noche. Yo tengo en mi mesilla de noche un cargador MagSafe de Belkin, maravilloso, con lo cual pues yo lo pongo ahí por la noche, me pongo un podcast o algún vídeo de YouTube, un auricular, giro, bloqueo el teléfono, lo giro y allá que se activa este modo en reposo, de este modo stand by, con una de las tres funcionalidades que tiene. Y bueno, ya os digo, muy interesante. Yo lo tengo generalmente la funcionalidad de widgets. Es una pantalla que está dividida en dos partes, en la izquierda por defecto viene un reloj analógico y en la derecha por defecto hay un widget del tiempo. En mi caso dice, en estos momentos que estoy grabando esto, Murcia 30 grados y abajo alerta severa por altas temperaturas. Que tengo que ver si esto es un error de iOS 17 porque lo de alerta severa por altas temperaturas lo lleváis todo el rato. Bueno, cuando se conecta este modo, esta información que acabo de decirte, es decir, el reloj analógico, la temperatura, todo eso, aparece en rojo. Es decir, es consciente de que es de noche y me lo pone en rojo para que no me moleste demasiado. Estas dos partes son en realidad widgets. En la izquierda tengo solo el reloj, pero en la derecha tengo más widgets que voy deslizando con el dedo arriba y abajo a mi conveniencia o que rotan ellos solo según les apetece. Tengo las fotos, tengo el estado de carga de mis dispositivos y tengo también podcast. Como estamos en iOS 17, los widgets son interactivos, es decir, que si yo ahora mismo tengo delante, he rotado con el dedo y estoy viendo el widget de los podcasts y hay un botón de play, cuando le doy al play se escucha, se hace play. No se abre en la aplicación de podcast ni nada de eso. Interesantísimo este tema, sobre todo de cara a terceras aplicaciones. Yo uso Apple Music, pero aquellos que uséis Spotify, os interesará tener ahí un widget de Spotify para darle a play. Por ejemplo, si le das a un botón, voy a hacerlo ahora mismo, le das al botón de escuchar el podcast, ese podcast se puede abrir a toda pantalla y no perdemos ese modo. Cuando yo ya no quiero que esté a toda pantalla, deslizo hacia arriba y esa reproducción me permite seguir viendo el modo en reposo y esa reproducción se queda en una especie de notch pequeñito, en un círculo ahí pequeñito donde va a estar siempre presente lo que yo estoy reproduciendo y si le doy al botoncito, esa cosa que estoy reproduciendo, música, podcast, lo que sea, va a ocupar toda la pantalla. Si yo no quiero que ocupe la pantalla, deslizo un poquito con el dedo y se reduce en ese notch pequeñito arriba en el centro. Y que estarás pensando, mucha manipulación estás haciendo tú para irte a dormir. Claro, es que ahí es donde no lo hemos visto venir, porque este modo en reposo yo pienso que no sólo está pensado para irte a dormir, sino para muchas más cosas, porque yo te he quedado de escribir la primera de las tres opciones del modo en reposo, pero es que hay más. Tienes, por ejemplo, una que es fotos, es decir, es un pase de fotos que tú puedes configurar si quieres las fotos destacadas, naturaleza, ciudades, personas de las que tú tengas reflejadas o cualquiera de tus álbumes. Es decir, el típico pase de fotos de iOS o de cualquier dispositivo de Apple. Por supuesto, por ejemplo, yo ahora mismo estoy viendo aquí una foto que pone casa 29 de septiembre y si toco en ese texto me lleva a esa foto en la biblioteca de fotos y siempre el reloj también aparece en el modo en reposo. Pero luego tengo una tercera pantalla que es exclusivamente reloj y aquí lo que hace es ofrecerme varias alternativas. Una de ellas es el reloj digital donde aparecen números grandes digitales, claro 2103 o lo que sea, y luego el día, la fecha, la temperatura y la siguiente alarma. El siguiente modo de reloj es un modo también analógico de agujas, muy estético, muy característico. Luego tenemos otro modo de reloj donde además se ve el sol por donde va, la puesta de sol, donde hay sol en estos momentos en el planeta, donde están ya de noche, todo ese tipo de cosas. Y un último modo de reloj donde aparece solo la fecha se llama solar y no sé ahora mismo daros más definiciones porque tampoco viene al cuento. Con todo este rollo que os quiero decir, os quiero decir que Apple desde luego no ha definido el modo en reposo para que tú lo pongas en tu mesilla de noche, te eches para el lado y te duermas a los cinco segundos. Esto está pensado para más cosas, esto está pensado para que tú lo estés usando en el día a día, es decir, para que tu teléfono en tu mesa, en tu escritorio donde estás, tenga el modo en reposo en activo y esté ahí funcionando mientras tú estás haciendo lo que sea en el ordenador. Es decir, es para que el teléfono te acompañe en ese modo todo el rato posible. Contrariamente a lo que mucha gente piensa, para que el modo en reposo esté en activo no hay que tenerlo conectado a un cargador MagSafe, simplemente tiene que estar el teléfono cargando, tiene que estar en disposición horizontal. Yo tengo el cargador MagSafe en mi mesa, pero no necesariamente, insisto, tiene que ser un cargador MagSafe. Tengo un soporte MagSafe también, donde a veces lo tengo encima del escritorio y le conecto el cable de carga y se activa ese modo. Pero en general podrías tenerlo entre tres piedras y siempre cuando esté horizontal y cargando se va a activar el modo en espera. Aparte, por mi experiencia, es decir, claro estamos en beta, hay cosas que funcionan, que funcionan regular, que todavía no funcionan bien. Cuando yo lo pongo por la noche, él es capaz de detectar cuando me acerco a él y entonces cobra más brillo para que yo vea lo que está pasando. Para mí por la mañana me despierta el Apple Watch y lo siguiente que hago es tantear dónde demonios tengo las gafas en la mesilla de noche, me pongo las gafas y ahí ya me está esperando porque él sabe que me estoy acercando a él. El modo en espera ya me está esperando iluminado para que yo vea la hora que es, cuál es la temperatura, ya te lo digo, demasiado alta para esas horas de la mañana, cuál es la fecha y todo ese tipo de cosas. Trasteando con todo esto, ¿qué es lo que me encuentro? Pues me encuentro el oscuro objeto de mi deseo. Es decir, yo tengo en la cocina un Echo Show de 10 que para nosotros es una maravilla. He intentado replicar sus funcionalidades con un iPad también en la cocina y ha sido imposible. No hay aplicaciones ni nada del sistema que lo equipare y aquí podríamos estar ante esto. Siguiendo con la racanería de Apple, el modo Standby llegará al iPad el año que viene y entonces pues será una oportunidad seguramente para que un montón de iPads que puedan llegar a ese iOS o iPadOS 18, pero que puedan no tener más usos por lo que sea, pues puedan tener un lugar protagonista en determinadas zonas de la casa para actuar, si no ya como un panel de control absoluto, pero sí como lo que hace el Echo Show ahora mismo. Claro, el Echo Show lo que pasa es que lo hace muy bien, porque ahora te pone una foto, ahora te pone la cintecita, ahora te pone el reloj, mientras que aquí tienes que elegir. En su versión actual yo no puedo combinar fotos con no sé qué a toda pantalla como lo hace el Echo Show 10, que sería lo interesante. Es decir, que yo en un momento dado, en el teléfono estando en este modo Standby, en el modo en espera, pudiera ver esa combinación de reloj analógico con widget del tiempo y que de pronto inteligentemente rotara, pero no rotara en los widgets, sino que cambiara al modo Standby de foto a toda pantalla y me enseñará una foto de hoy hace tres años. Vamos a ver si Apple se pone bien las pilas. Es triste esto. Para iPadOS 18, y permite que podamos hacer estas combinaciones, porque ya digo, me parece que aporta una funcionalidad, aporta unas cosas a estos dispositivos que los pueden hacer acompañarnos mucho más de forma pasiva. Es decir, que nos estén ofreciendo información, información pertinente, información útil, también recibes un mensaje, se pone a toda pantalla y tal, en los momentos en los que no estamos trasteando precisamente los dispositivos, sino que simplemente están ahí. Bueno, no sé si tienes experiencias personales con este modo Standby, si lo has probado, si es que estás usando la beta de iOS 17. En cualquier caso, sobre estas cosas, espero tus comentarios en Mastodon, emilcar.es barra mastodon, allá donde me encuentres, o en la comunidad de weekly en Discord. No olvides suscribirte a Emilcar Daily Premium desde el enlace que te dejo en las notas del podcast. Que tengas un fantástico martes, un saludo y hasta mañana.

SwitchBot y Homekit

julio 17, 2023

Capítulo 2366 en el que te cuento las formas que hay de hacer compatibles dispositivos Switchbot con Homekit, y que básicamente son tres. Hub mini, Hub mini + Homebridge y Hub 2. Escucha el podcast y entenderás estas místicas palabras.

Si te ha gustado este capítulo y quieres más, prueba Weekly, mi podcast privado semanal.

Transcripción

¡Buenos días! Esto es Emilcar Daily, un podcast de EmilcarFM en su capítulo 2366. Yo soy Emilcar y este es un podcast sobre tecnología en general, Apple en particular, productividad personal, cultura de Internet y, francamente, cualquier cosa que me interese. Hoy es lunes, 17 de julio de 2093, y quiero contarte cómo estoy usando dispositivos SwitchBot en HomeKit. Emilcar Daily te llega gracias a Weekly, mi podcast privado semanal sobre Apple, tecnología, productividad, podcasting y las interioridades de todos mis proyectos online. Un podcast para aquellos seguidores de Emilcar Daily que quieren más. Weekly es también una gran comunidad en Discord, formada por personas con tus mismos intereses. Todos los días hablamos de los capítulos de Emilcar Daily, de los temas de Weekly y muchas otras cosas, lejos del ruido de las redes sociales. No te lo pienses, únete a Weekly entrando a emilcar.fm barra weekly. Por regla general, hay algunos temas que se dedican aquí en Emilcar Daily y que luego pues alcanzan nuevas fases o incluso conclusión en Weekly, pero esta vez vamos a hacerlo al revés. Bueno, no es que sea una conclusión, pero de cierta forma. En Weekly llevo ya bastantes semanas en los que la sección de domótica es fija. Estoy incorporando muchas novedades en casa y haciendo muchas mejoras e instalando cosas nuevas y voy a ir contando todos mis periplos. Yo uso HomeKit con varios HomePod mini y Apple TVs por toda la casa y aparte en una Raspberry Pi tengo instalado HomeBridge, que es un hechizo que convierte cualquier dispositivo en este mundo o casi cualquiera en compatible con HomeKit. Entonces me surgió hace poco un reto y es un cartel, sí, una especie de dispositivo lumínico, un cartel que pone OnAir en el aire, como en las radios y todo eso, que tengo pegado con velcros a la puerta de mi estudio y que se alimenta con pilas y que tengo que encender dándole con el dedo, como un animal, pues me surgió la posibilidad de domotizarlo, la idea de domotizarlo. Lo estoy haciendo a medias con mi tío, que es un humanista para todas estas cosas, licenciado en física electrónica, profesor de tecnología ahora mismo en educación secundaria y le gustan mucho estas movidas porque son cosas que él también hace en sus clases. Entonces hemos hecho varias cosas, ya lo expliqué en Weekly, incluso Arduino hemos probado de todo, pero finalmente hemos visto que no puede ser porque cualquier cosa, la limitación está en la alimentación, esas tres pilas limitan qué cosas le podemos poner dentro a este cartel de OnAir para poder controlarlo domóticamente y que cuando yo ejecute un atajo que tengo, bueno una escena, más bien en Honky donde digo oye Lola, comienza la grabación o finalmente oye Lola, termina de grabar, pues entre otras cosas que ocurren aquí en la casa que también se ilumine ese cartel de la entrada y que no tenga yo que levantarme como un animal, de acuerdo, a encenderlo con mis propias manos. Entonces viendo que no va a ser posible domotizarlo por temas de alimentación, porque está, insisto, colgado en una puerta con velcros y por ahí no va a caer un enchufe ni de coña, pues se me ocurrió ir a lo más rústico y lo más rústico que me vino a la cabeza es un SwitchBot. SwitchBot es una marca que ahora tiene muchísimos dispositivos, pero nació con un dispositivo muy pequeñito, con un dispositivo que cabe en la palma de la mano, con un dispositivo extrañamente alto, el cual básicamente pues funciona por bluetooth con tu teléfono, con la aplicación de SwitchBot y que, digamos, al reconocerlo y instalarlo y al ejecutarlo, lo que sale es un pequeño bracito de este bloque, muy parecido al tamaño de la caja de unos AirPods originales, de pronto sale un bracito que es algo para, digamos, accionar un botón. Me resulta encantadoramente anacrónico y ridículo. En la página web de esta gente, pues este SwitchBot Bot, que es como se llama este primer modelo, se le ve pegado a un Anexpreso y encendiendo el Anexpreso. Lo pones bien puesto ahí y cuando ejecutas, sale el bracito y enciende el botón de Anexpreso. O sea, cosas absolutamente demenciales. Como digo, SwitchBot ha evolucionado, ha crecido en su línea de productos y tiene todo tipo de productos automóticos que te puedas imaginar, aunque algunos de ellos no dejan, digamos, esta parte, por así decirlo, ridícula y arcaica, como por ejemplo el corredor de cortinas. Es que no se me ocurre llamarlo de otra forma. Una cortina convencional, con un palo de cortina y unos aros ahí que sujetan la cortina. ¿Cómo haces tú para eso, plegarlo y desplegarlo domóticamente? No puedes. Si no hay nada electrónico incorporado, pues no. Ellos calzan ahí un pequeño bicho que parece un robot de Pixar y ese despeluznante va, digamos, con sus dos manecitas andando por la barra, capital pamplona, hacia la izquierda o hacia la derecha en función de que tú quieras abrir o cerrar la cortina. Luego tienen cosas normales, como el resto de niños. Tienen cámaras, tienen sensores de movimiento, todo ese tipo de cosas. Tienen bombillas, tienen enchufes, tienen interruptores, incluso dispositivos, o sea, tarjetas NFC para desencadenar eventos. Tienen un par de hubs, que ahora hablaré de ellos, pero para mí está muy claro que sus fuertes son los dispositivos ridículos. Bueno, hay otro tipo de cortina, que no sabría cómo llamarla, son estas que son por lamas y que para abrirla y cerrarla tienes un palo y ese palo tú lo giras. Bien, pues tienes un chisme que se engancha a ese palo o al conector de arriba para girar de un lado a otro y abrir y cerrar las lamas. Me encanta. Entonces, mi tío se descojonó, perdón por la palabra, al saber que existía algo así. De hecho, existen como clones. Hay uno que se llama FingerBot, pero no me gusta tanto. Y bueno, pues me compré esto pensando en que esto iba a ser la solución. Iba a ser la solución, pero claro, necesito meterlo en HomeKit. Y aunque SwitchBot tiene un dispositivo, el enchufe, que es directamente compatible con HomeKit, todo el resto de compatibilidad con HomeKit pasa por comprar un hub. Y claro, aquí ya se te va la cosa de precio a un nivel absurdo. Ellos tienen dos hubs. El hub 2, que es un hub más o menos grande, con una pantalla donde te muestra la temperatura, la humedad, porque hace las veces de todo eso. Es compatible Matter, con lo cual se enlaza que da gusto y hace un montón de cosas. Y luego tienen el hub mini, que es el primer hub que tuvieron, que no es Matter, pero con ese hub mini puedes activar las operaciones en la nube y entonces puedes crear atajos. Puedes crear atajos y ya las nubes de ellos se entienden y se relacionan, y tú puedes crear atajos. Claro, esto no te pone el dispositivo en la aplicación casa, pero sí te permite decirle a Siri, oye Siri, enciéndela en Expreso, o oye Siri, enciende el aire acondicionado. Los SwitchBot son muy usados con los aires acondicionados. Es decir, yo lo tengo zonificado y todo eso, y tengo la aplicación y tal, pero el aire acondicionado que yo tenía antes de tener este era un botón que está en el pasillo y le das y se enciende en toda la casa. Entonces, pues para este tipo de cosas valen mucho. Entonces, ¿qué es lo que he hecho? Pues me he comprado este hub mini, el hub inicial, porque es que la diferencia de precio es considerable. El hub mini cuesta ahora mismo 40 euros y el hub 2, el hub bueno, el que es Matter, el que se vincula directamente con HomeKit, cuesta 80 pavos. Si yo fuera a tener muchos dispositivos de estos, de SwitchBot, no te digo yo que no, pero como al principio solo voy a tener esto y es por las risas, básicamente, pues claro, no he querido gastarme tanto. De hecho, he tenido incluso suerte porque este SwitchBot mini lo conseguí por 25 euros en el Prime Day de estos días. Y el SwitchBot Bot también lo conseguí a un precio un poquito descontado unos días antes. Se está quejando Siri, no sé qué. A ver, mi idea inicial era no necesitar el hub mini. ¿Por qué? Pues porque la Raspberry Pi tiene Bluetooth y existen unos cuantos plugins para HomeBridge que permiten vincular el Bluetooth de la Raspberry Pi con tu SwitchBot Bot y así te saltas el hub. Pero ninguno de esos plugins me ha funcionado correctamente. Con lo cual, pues finalmente he tenido que ir a morir al hub. Insisto, ¿matar moscas a cañonazos? Sí. ¿Gastar mucho dinero para no levantarme de la silla? Sí, pero sobre todo también por tener una experiencia, por conocer los dispositivos y para compartir esto principalmente con los oyentes de Weekly y también ahora con vosotros. Muchas de las cosas que hago, si fuera como usuario raso, no lo haría. Mucho del dinero que gasto en determinados dispositivos, insisto, si fuera como usuario y ya está, no lo haría. Pero como soy creador de contenido, pues tengo un plus ahí, porque no es solo dinero que gasto y que me permite hacer cosas en casa, sino que además me da contenido para disfrutarlo, para compartirlo con toda la audiencia y para echarnos todas unas risas o compartir conocimientos, que de eso se trata el podcasting. Bueno, como fuere, el caso es que ninguno de esos plugins me funcionó para HomeBridge y he acabado muriendo en el Hub Mini y muy contento. Lo he configurado perfecto, sin ningún problema y en el momento que tienes el Hub Mini te creas tu cuenta, el Hub Mini reconoce al SwitchBot Bot, tú por aquí y todas estas cosas, se dan sus abrazos y ya puedes activar las acciones en la nube, que en el caso del SwitchBot Bot son una, que es un press, porque no hace otra cosa la criatura. Entonces, he hecho esto, lo siguiente que es que me permite crear un atajo y ese atajo es pues apretar y entonces el atajo es, oye Lola, le he puesto, estoy en el aire. Claro, esto no es lo que yo quería, yo quiero que esté en HomeKit, porque yo en HomeKit tengo una escena donde yo le digo, oye Lola, comienza la grabación. Hay una luz que está atenuada, se pone arriba, las cortinas se me cierran y lo que quiero es que al mismo tiempo se encienda la luz de la puerta. Funcionando así, de esta forma, yo tendría que decir dos cosas, oye Lola, comienza la grabación y luego, oye Lola, comienza la grabación para activar la escena y luego, oye Lola, estoy en el aire. Intolerable. ¿Qué es lo que he hecho entonces? Pues algunos de estos plugins que he comentado para HomeBridge, se conectan directamente a la nube de SwitchBot. Es decir, si tienes el Hub, aunque sea el Hub Mini, te lo cuela directamente en HomeKit. Con lo cual, pues, ahora tengo los dos mundos. Es decir, puedo accionar un atajo directamente que va a la aplicación de SwitchBot, cosa que no voy a hacer y gracias a uno de estos plugins, entras en la aplicación de SwitchBot haciendo un hechizo, te lleva a las opciones de Developer y te da un Secret Key y un token y las diez de últimas y eso lo pones en el plugin de HomeBridge y a partir de ahí las nubes ya se entienden entre ellas y es una cosa maravillosa. Y rápidamente el SwitchBot me ha aparecido en HomeBridge y automáticamente me ha aparecido en la aplicación casa. Con lo cual, yo ahora puedo incluirlo en esa escena maravillosa que tengo y cuando le diga, oye Lola, comienza la grabación. No solo las cortinas se cierran y se ven las aguas del mar rojo y todas estas cosas, sino que además se enciende la luz de la puerta y después de muchísimos euros y mucho tiempo empleado, pero también me he divertido mucho y he pasado rato con mi tío, pues ya todo funciona como se supone que debe funcionar. No lo hagan en casa. Quiero decir, levántese usted sus huevos de la silla y dile con el dedo, porque insisto, al final te estás gastando mucho dinero para hacer algo. Pero el Switch, es decir, que esto de SwitchBot tiene su aquel. Porque tanto el Hub Mini que yo tengo como el otro Hub, el Hub 2, son compatibles con mandos a distancia infrarrojos y eso le añade un punto de interés a las cosas. Tú imagínate ahora, en mi situación, que yo tuviera aquí algo de infrarrojos. Algo no tengo. Tengo los ventiladores de los críos. Estoy pensando, el ventilador de los críos tiene un mando a distancia, uno de ellos, con lo cual yo le puedo poner el ventilador por la noche y, habiendo metido el mando a distancia en el Hub este, a la hora que yo quiera, hacer que se apague automáticamente. Mira tú la cosa. Es decir, todo este rollo de infrarrojos crea muchas posibilidades para dispositivos que no son domotizables bajo ningún concepto. ¿Por qué no lo son? Porque no dan de sí. Por ejemplo, los ventiladores de los críos. Pues ponle un enchufe. No, le pongo un enchufe y se apaga, pero voy a encenderlo automáticamente. Por ejemplo, yo podría poner, mira, el ventilador de los críos. Le meto el infrarrojo al SwitchBot este. Con lo cual lo domotizo y me lo interiorizo. Y lo puedo programar. Puedo decir, por ejemplo, que se apague a las 2 de la mañana y que se encienda otra vez a las 4 para que no se me cuezan los hijos. Y que se apaga a las 6 y que se encienda a las 7 y media, cosas así. Y puedo jugar con todo eso. Eso con un enchufe solo no lo puedo hacer. ¿Por qué? Pues porque estos ventiladores no tienen interruptores. Lo que tienen son botones táctiles, con lo cual yo, si apago el enchufe, el chisme se apaga, pero si enciendo el enchufe, el chisme no se pone en marcha. Entonces, pues, bueno. Estoy pariando ya. Estoy pensando en voz alta. Creo que todos me habéis entendido. Lo básico que prometí el podcast ya lo he contado. Cómo vincular o cómo usar dispositivos SwitchBot con HomeKit, que es o con el SwitchBot Hub 2 y gastarte 80 pavos e ir a muerte con todo, o con el Hub Mini y conformarte con ir a base de atajos sin que realmente presentes las cositas en la aplicación en casa o, como en mi caso, como tengo la Raspberry Pi y el HomeBridge, pues ya haciendo toda la componenda con el plugin y teniendo todo disponible. ¿Todos estos experimentos y hechizos con mandos infrarrojos? Pues me lo voy a pensar y lo voy a contar, evidentemente, donde sigo contando las cosas temáticas, que es en Weekly. Eso no nos quita de debatir sobre todo esto. Espero tus comentarios en Mastodon, emilcar.es barra mastodon, allá donde me encuentres y, por supuesto, en la comunidad de Weekly en Discord. Si te ha gustado este podcast, únete a Weekly entrando a emilcar.fm barra Weekly y escúchalo en tu aplicación de podcast preferida. La mía en estos días está siendo Apple Podcast y estoy disfrutando mucho, todo hay que decirlo, de las novedades que tiene en iOS 17. ¡Ya está! ¡Que tengas un grandioso lunes! ¡Un saludo y hasta mañana!

  • Previo »
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 61
  • Página 62
  • Página 63
  • Página 64
  • Página 65
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 426
  • Siguientes »

Barra lateral principal

Un podcast sobre tecnología en general, Apple en particular, redes sociales, productividad personal y, francamente, cualquier otra cosa que me interese. De martes a jueves. ¿Y los lunes y viernes? En Emilcar Daily Premium. Presentado por Emilcar.

Presentado por

Emilcar

Fundador de la red de podcasts Emilcar FM

Escucha

Conecta

    @

Copyright © 2025 · Emilcar FM – Todos los derechos reservados · Manual corporativo

close-icon

¿Has olvidado tu contraseña?

O regístrate aquí