• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
logotipo emilcar fm

Emilcar FM

Red de podcasts

  • Nosotros
  • Patrocina
  • Apoya
  • Zona privada
  • Accede

Emilcar Daily

Podcasts recomendados (II)

mayo 23, 2023

Capítulo 2335, segundo de una serie de tres, en el que te recomiendo cuatro podcasts muy distintos entre sí pero que tienen en común ser podcast muy personales, más allá de la temática principal de cada uno. A saber: Como pienso digo, Desde el reloj y Disperso.

Apoya a este podcast suscribiéndote a Emilcar Daily Premium, con acceso anticipado, sonido HD, sin publicidad y todos sus capítulos de lunes a viernes. Haz clic en este enlace.

Transcripción

¡Buenos días! Esto es Emilcar Daily, un podcast de EmilcarFM en su capítulo 2335. Yo soy Emilcar y este es un podcast sobre tecnología en general, Apple en particular, productividad personal, cultura de Internet y, francamente, cualquier cosa que me interese. Hoy es martes 23 de mayo de 2023 y voy a recomendarte unos cuantos podcasts. ¿Cuántas veces me habréis dicho si pudiera, pagaría por Emilcar Daily? Pues ahora puedes hacerlo suscribiéndote a Emilcar Daily Premium, una versión con sonido HD, acceso anticipado y sin publicidad de tu podcast favorito. Ve a las notas de este capítulo en tu aplicación de podcast y encontrarás el enlace para suscribirte. En apenas unos minutos podrás disfrutar en tu reproductor del nuevo y reluciente logotipo de Emilcar Daily Premium con todas sus ventajas añadidas y aprovecha la suscripción anual que te ofrece dos meses gratis. Bueno, como ya aventuré la semana pasada, había programado una serie de tres capítulos recomendando podcasts y va a salir un capítulo cada semana. La semana pasada hablé de podcasts que yo calificaba como de entretenimiento y hoy voy a recomendarte cuatro podcasts personales que tienen su temática principal pero pueden ofrecerte cualquier cosa que interese a su presentador. Supongo que estáis familiarizados con el concepto. Vamos con el primero de ellos que es Como pienso digo. Es un podcast de tendencia diaria. Esto es importante porque no es un podcast que tenga ese compromiso diario todos los días a las 7, sino que es un podcast corto, digamos de ese estilo de tendencia diaria, que puede en una semana publicar tres capítulos, cuatro o dos, y la semana que viene cuatro o dos de ellos el mismo día. Esa es un poco la estructura. Su presentador es Ernesto Acosta, que es un podcaster al que quizás hayas conocido en otras etapas de interés de su vida como la programación o Linux. Ernesto es cubano, vive en Texas y desde allí nos muestra su visión personal sobre tecnología, podcasting, sociedad y política, como dice él, sin ser políticamente correcto o lo contrario. Yo tengo en altísima estima a Ernesto como podcaster en cuanto a su cualificación técnica y también en cuanto a su opinión sobre el sector y sobre la tecnología. Por ejemplo, tiene una Rodecaster Pro 2, este micrófono, el otro y a mí me interesa mucho saber qué es lo que él opina de cada micrófono, en qué circunstancias los usa, qué es lo que opina de la Rodecaster. Como podcaster me parece que es una voz muy autorizada, pero también me gusta mucho su visión de la política y de la sociedad estadounidense. Escuchando a Ernesto he aprendido mucho de cómo es el día a día en ese país y sus, bueno, yo sí voy a ser políticamente correcto, sus increíbles peculiaridades. Como europeo medio, pues hay muchas cosas que ya conozco de Estados Unidos y que me vuela la cabeza de pensarlo, pero escuchar ese día a día en ocasiones por parte de Ernesto, hay veces que el podcast va de eso, por ejemplo recuerdo cuando tuve que comprarse un coche de un día para otro, lo que nos explicaba de ir al concesionario, del crédito, de lo que te ofrecen, de lo que no, ese montón de cosas. Hay veces que ese es el tema porque él lo saca y hay veces que ese día a día en Estados Unidos aparece de forma inopinada en el podcast, aparece porque es su día a día realmente y sin que él tenga un especial interés en hacernos un capítulo costumbrista o sociológico, pero al final sale. Y la verdad es que es muy interesante esa mezcla que nos ofrece Ernesto de cuestiones tecnológicas, cuestiones políticas y cuestiones de la sociedad estadounidense. Vamos con otro podcast que es Desde el reloj. Este es un podcast diario, más puntual en publicación diaria, aquí si hay una intención clara y manifiesta de estar publicando cada día y está presentado por Jacobo Vidal Pascual. Está centrado principalmente en tecnología, aunque como todos los podcasts que te presento hoy, no solamente. Se graba, jamás lo verás, desde el reloj. Es decir, Jacobo tiene un Apple Watch Ultra, pero antes no lo tenía, es decir, que no es una cuestión de que ahora lo tiene y graba, no, no, no. Es decir, desde que este podcast nació se graba usando la aplicación de notas de voz del Apple Watch y lo graba, según he podido entender. No graba, digamos, hablándole al reloj directamente con la boca, como recordamos esas escenas míticas de aquel coche de Knight Rider, el coche fantástico aquí en España, el carro increíble en algunos países de Latinoamérica. No es ese tipo de llamada como la mayoría de nosotros atendemos una llamada en el Apple Watch cuando la recibimos, no. Lo que hace Jacobo es que se pone la mano donde lleva el reloj en el hombro contrario y a esa distancia es como habla y el resultado sonoro es muy bueno. ¿Por qué no decirlo? En la mayoría de las ocasiones graba por la calle, con lo cual supone una prueba importante de la calidad del micrófono, de su capacidad para recoger el sonido ambiente o rechazarlo. La verdad es que solo por el tema técnico ya es interesante. Como digo, desde el reloj se define como un podcast de tecnología, pero tiene, por ejemplo, un día que está centrado en la domótica. ¿Por qué? Porque Jacobo es un gran entusiasta y conocedor de la domótica, usa Home Assistant, además le pega duro al tema, conoce muchas cosas, se mete en configuraciones. Yo hago mucha domótica, pero yo soy un usuario más raso. Jacobo ya tiene dos o tres calones. Además, muy interesado en el standard matter, viendo las especificaciones, hablando de este producto, del otro, en fin, que se mete, que se moja más. Además, su reciente paternidad le ha abierto los ojos a otras cosas que hasta ahora no le interesaban tanto. Y no me refiero solo a accesorios propios de bebés, que si tú has tenido crío y eres así fan de la tecnología, pues también te has interesado por determinadas cosas así un poco tal, sino cosas como muy naturales, por ejemplo, viendo lo que se le veía encima, en concreto un bebé, él y su mujer entendieron que tenían que cambiar de coche y bueno, pues estuvieron viendo modelos, una cosa llevó a la otra y se han comprado un Model Y de Tesla. Con lo cual, pues ahora el Tesla es otra subtraba de su podcast. No solo ya cómo le va con el coche y la movilidad eléctrica y las placas solares y todo eso, que eso siempre ha estado ahí, sino que además, pues cuestiones de tecnología del Tesla, de esta actualización que ha salido, de esta historia, en fin, todo ese tipo de asuntos. También, pues como cualquiera, pues habla de cine, televisión, películas que ha visto, redes sociales, la carrera espacial, en este caso del reloj, ya digo, muy centrado en tecnología, pero es un francamente de libro. Y vamos ya con el tercero, tercero, no sé cuántos he dicho que te voy a recomendar, he dicho cuatro, pero van a ser tres. Sí, van a ser tres, van a ser tres. Y no sé por qué he dicho cuatro entonces, porque eran tres desde el principio. Bueno, no sé. El tercero es Disperso. Es un podcast, igual que he dicho al principio cuando hablaba de, como pienso digo, que era un podcast de tendencia diaria, bueno, pues Disperso es un podcast con vocación o con tendencia semanal. Está presentado por Roberto Ruiz Sánchez, que he hablado varias veces con él, lo he entrevistado en provo podcast y a ver cómo lo podría definir. Es informático, es programador, sabe de programación, sabe de Linux, sabe de líneas de comandos, pero creo que trabaja en mantenimiento de sistemas. Roberto, si te he descrito lamentablemente, te pido que me disculpes. Su podcast, según su propia definición, versa sobre tecnología, cultura pop y algún desvario ocasional. Roberto está interesado, entre otras muchas cosas, en el Fediverso. Me refiero especialmente a interesado, no ya sólo en Mastodón como fenómeno, o sea, como como red social, sino por toda la movida técnica que gira en torno a lo que es Mastodón como red social federada, es decir, las distintas instancias que te las instalas tú, que te metes en la de otro, que te la instalas en la Raspberry Pi, que se federan, que no se federan, las distintas, o sea, todo el entramado técnico que hay alrededor de Mastodón, que es por un lado una barrera de entrada para muchísimos usuarios y por otro lado un auténtico disfrute para otros. Y Roberto está en este último grupo. Además, en sus capítulos siempre hay una sección fija sobre el Fediverso, bien sea pues sobre una actualización de alguna cosa, alguna aplicación o alguna historia así. ¿Y el resto de los temas? Pues temas muy diversos, ¿no? Habla de tecnología, efectivamente, pero en muchas ocasiones nos encontramos, no ya que hable de no sé qué monitor o de no sé qué ratón o de no sé qué cosa, sino reflexiones muy filosóficas sobre el uso de la tecnología. También habla sobre redes sociales en general, el devenir de Twitter, pero de una forma siempre, la verdad es que muy personal y muy profunda, qué está pasando con las plataformas de streaming, la decisión de Netflix, cómo ha impactado en él mismo, en su familia, todo este tipo de cuestiones, algunas que se salen completamente de tema, como por ejemplo su odio por el cambio de hora, pero no de un que es que me viene mal, no no, completamente aclarado con una justificación geográfica, sociológica, laboral y tecnológica. Es un auténtico disfruto. Este es otro, francamente, de libro. Yo creo que mucho más libre todavía de lo que es el podcast de Jacobo, de lo que es desde el reloj, y la realidad es que yo siempre estoy deseando encontrarme un capítulo nuevo. Como he dicho, es un podcast de vocación semanal pero que no siempre la cumple, con lo cual, pues eso, cada vez que me encuentro ese capítulo nuevo, lo disfruto como una pequeña delicatese. Además, me encanta la forma que tiene de grabar el podcast porque pone muy de manifiesto que esto que hace es muy personal, es decir, que graba para contar algo que le apetece contar y esa sensación que nosotros estamos participando o asomándonos a la intimidad de sus pensamientos se transmite perfectamente, como digo, con la frase con la que él cierra los podcasts. Dice algo así como, aquí termina este podcast que antes estaba en mi cabeza y ahora está en la tuya. Me parece una forma magistral de poner un cierre a un podcast y de que quede claro que es un podcast muy personal donde él transmite sus sensaciones, sus pensamientos más íntimos y que hasta que eso no está listo, pues no se graba. Que es un podcast que le gustaría ser semanal o que lo quiere y que a veces lo consigue, magnífico, pero si en un mes no hay cuatro capítulos, hay dos porque son dos los que estaban en su cabeza y ahora están en la nuestra. Nada más, espero que te hayan gustado estas tres recomendaciones. Bueno, espero que te hayan interesado. Estoy casi seguro que si escuchas los capítulos te van a gustar sin lugar a dudas. No sé por qué he dicho cuatro al principio. Yo creo que es que he cogido el copy del capítulo anterior porque eran tres. De hecho, está aquí el guión cerrado y son tres. Así que nada más. Espero tus comentarios en Mastodon, emilcar.es barra mastodon o en la comunidad de weekly en Discord. No olvides suscribirte a Emilcar Daily Premium ahora mismo desde el enlace que te dejo en las notas del podcast. Que tengas un fantástico martes, un saludo y hasta mañana.

Problemas en el MacBook Air de mi hermana

mayo 22, 2023

Capítulo 2334 en el que te cuento dos problemas con los que he ayudado a mi hermana en su MacBook Air. Uno grave, la aparente corrupción del llavero de inicio de sesión, y otro más habitual: qué hacemos cuando el espacio en la nube se agota.

Apoya a este podcast suscribiéndote a Emilcar Daily Premium, con acceso anticipado, sonido HD, sin publicidad y todos sus capítulos de lunes a viernes. Haz clic en este enlace.

Transcripción

¡Buenos días! Esto es Emilcar Daily, un podcast de Emilcar FM en su capítulo 2334. Yo soy Emilcar y este es un podcast sobre tecnología en general, Apple en particular, productividad personal, cultura de internet y, francamente, cualquier cosa que me interese. Hoy es lunes, 22 de mayo de 2023 y voy a hablar de cómo he solucionado varios problemas que tenía mi hermana en su MacBook Air. Emilcar Daily es uno de los podcasts en activo más veteranos de España. 12 temporadas y más de 2.000 capítulos, muchos de los cuales te han acompañado en el comienzo de tu jornada cada día. Ahora puedes apoyar directamente a tu podcast favorito suscribiéndote a Emilcar Daily Premium. Sonido HD, acceso anticipado y sin publicidad por 3€ más impuestos al mes. O haz el pago anual para obtener dos meses gratis. Te dejo el enlace en la nota del capítulo y un vídeo que te muestra lo fácil que es el proceso de suscripción a Emilcar Daily Premium. Bueno, mi hermana vino ayer por la mañana a casa con su MacBook Air porque tenía una historia que quería que le solucionara. Y además tenía que venir porque la historia por mensaje sonaba chunga. El tema está en que el ordenador le lanzaba un mensaje de error donde decía que no encontraba un llavero donde almacenar no sé qué credencial, no sé qué contraseña, no sé qué historia. Claro, a mí se me pusieron los pelos como escarpias porque esto de no encontrar el llavero es como preocupante. El llavero del sistema operativo de tu sesión, que contiene tus credenciales, que contiene tus contraseñas, es uno de los elementos más importantes del sistema operativo. Yo recordaba que en la aplicación Llavero o acceso a Llaveros existía una opción para algo así como arreglar llavero, recomponer llavero, algún tipo de… algo que te permitía ante una situación de corrupción configurar tu llavero de inicio de sesión y dejarlo en condiciones. Esta funcionalidad ha desaparecido. No sé cuándo, tampoco he investigado mucho, pero más o menos me lo barrunto. Mi hermana tiene su cuenta de iCloud y tiene activado el llavero de iCloud. En el llavero de iCloud es donde están todas las contraseñas. En el llavero de inicio de sesión hay muy poca información. No es que no la haya, no es que sea útil barra necesaria, pero yo que he estado viendo los elementos que componía ese llavero, que es el que estaba fallando, pues tenía su certificado digital, el certificado de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre de aquí de España, el certificado con el que te puedes identificar en páginas web oficiales, en la renta y todo ese tipo de historias. Y luego tenía una serie de entradas que no parecían realmente relevantes, porque justo debajo del llavero de inicio de sesión estaba el llavero de iCloud, donde sí se veía perfectamente que estaban ahí todas las contraseñas. Luego aparte tenemos un problema y es que me recordaba mi hermana que el certificado digital no le estaba funcionando en su ordenador. Digo, pero esto no es posible, si está aquí perfectamente instalado. Y dice, no, no te acuerdas que nunca me ha funcionado y que no sabemos por qué. Y que yo lo uso en el ordenador de mi hija, mi sobrina Ángela, creo recordar que tiene un Chromebook y allí, por motivos que desconozco, sí le funcionaba el certificado digital a mi hermana y según me dice ella, pero yo no lo recuerdo, yo no conseguí, se lo instalé en el Mac, pero no conseguí hacérselo funcionar. Y ya me extraña porque yo me he dado muchas tortas con el certificado digital en el Mac y ya más o menos lo tengo domado. Y me extraña a mí que yo diera por imposible. Lo mismo ella me dijo, bueno, nene, no te molestes más, lo uso con el de la cría y ya está. Yo qué sé. Bueno, el caso es que ahí estaba el llavero y además estaba con la clave privada. Esto es muy importante porque, claro, yo estaba viendo que mi única solución era borrar el llavero de inicio de sesión. Entonces lo que estaba viendo es qué información tenía ese llavero de inicio de sesión que fuera vital, que fuera importante para exportarla. Y como digo, bueno, pues en Ventura, aunque mi hermana tiene Monterrey, que esa fue otra, cuando tú ves ahí los elementos que hay, que si notas, que si certificados, que si claves privadas, etcétera. Y el certificado de mi hermana tenía la clave privada. Entonces para exportar el certificado seleccionas el inicio de sesión, te vas a las pestañas certificados, ves ahí tu DNI con tu nombre, etcétera. Despliegas la flechita y debajo de pronto pone imported private key. Eso. Cuando pones ahí botón derecho, eso es lo que tienes que exportar. Pero si exportas lo de arriba, no se exporta la clave privada y luego ese certificado cuando lo vas a importar ya no te vale. Y si era la única copia que tenías, pues lo tienes que pedir otra vez. Entonces digo, bueno, aunque mi hermana me dice que no funciona, pero yo veo que el certificado está aquí, veo que está bien instalado, veo que sigue siendo válido, veo que tiene la clave privada, voy a exportársela. Se la exporto al escritorio y luego me voy al izquierda, a la barra de la izquierda donde están todos los llaveros, hago clic en el inicio de sesión y si vas al botón derecho no te va a dejar hacer nada. Pero yo me he puesto ahí y le he dado a suprimir, así a la bestia, y me lo he cargado. Se ha puesto un disco, que quería grabar no sé qué, que no sé cuántas, tal. Bueno, le he dado a dos, he hecho lo que he podido, he cerrado todas las aplicaciones, le he dicho apagar el sistema desde el menú manzana, ni siquiera lo he forzado con el botón y al final dándole a cancelar y aceptar un montón de ventanas que salían de error, no hay llavero, esto es un desastre, he conseguido reiniciar el sistema. Cuando reinicié el sistema, pues tenía un nuevo llavero de sesión que evidentemente se ha creado cuando el sistema operativo ha visto que no tenía llavero de sesión, ha creado ese nuevo llavero de sesión. Las contraseñas, todas en el llavero de iCloud, sin ningún problema funcionando, de hecho hemos entrado a Google, etcétera, y estaba todo bien, todo perfecto, y en donde se ha cogido el certificado digital suyo que yo había exportado al escritorio, lo he vuelto a importar al sistema y funcionaba perfectamente. Es decir que, por lo que sea, el llavero de inicio de sesión de mi hermana estaba corrupto desde hacía, pues a lo mejor un par de sistemas operativos. Yo no había sabido identificar el problema hasta que ahora mismo no ha dado la cara y ahora que lo ha dado lo he borrado porque insisto, como ya tiene activado el de iCloud no he perdido nada, más que podría haber perdido quizá el certificado digital que, bueno, gracias a Dios ha sido importado correctamente y ya todo maravilloso. Este era el problema que a mí me preocupaba. Es que además cuando he llegado a casa, ella que tiene el submac no se conectaba a mi wifi. Pero ya la contraseña de mi wifi la tiene en su cuenta de iCloud. Es una cosa rarísima. Y cuando le he metido la contraseña de la wifi me ha dicho que no encontraba un llavero donde guardar la contraseña de la wifi. Yo sinceramente esperaba que al abrir el programa de acceso a llaveros encontrarme que no había llavero de inicio de sesión, pero encontrarme que estaba ahí y que por lo que sea no funcionaba, la verdad es que me ha dejado la cabeza un poco volada. Bueno, el segundo problema de mi hermana es bastante más vulgar, por así decirlo, y no tiene que ver exactamente con el Macbooker, aunque ya que lo tenemos ahí, ahí ha sido donde lo hemos solucionado. Y es que su espacio en iCloud está agotándose. Ella tiene 50 gigas de iCloud y además el espacio de su cuenta de Google, que es donde ya tiene sus fotos, porque sus fotos las tiene en Google Fotos, también se le está acabando. Esto ya lo habíamos hablado porque es un problema que ella arrastra desde hace un par de meses y ella tenía claro que tenía que pagar, pero claro, no tenía claro a quién pagarle. Porque ella hasta ahora estaba usando, como ella en algunos momentos de su vida ha tenido Android, pues porque muchas veces la vida te viene así, claro, ella ya estaba usando Google Fotos y ahí es donde ya tiene sus álbumes, incluso ante la falta de espacio en la cuenta de Google ha entrado Google Fotos y ha estado borrando fotos y todo ese tipo de historias, ¿no? Y ella lo tiene controlado ese tema más o menos. Entonces, pues yo le dije muy sinceramente, mira hermana, yo le pagaría a Apple, pero no por nada, sino porque es tu plataforma nativa. O sea, si tú decides no pagarle a Apple y quedarte con 50 gigas, o sea, estás pagando ya 0.99 y quedarte con 50 gigas de iCloud, lo que tienes que hacer es desactivar fotos en iCloud, se te van a liberar 15 gigas de iCloud, con lo cual ahí se acabó tu problema. Pero a partir de ahora tú ya sabes que tus fotos, todas las que tomes con el iPhone, se van a seguir subiendo automáticamente a Google Fotos, a quien le pagarás para tener más espacio, pero se van a quedar en tu teléfono y tú te vas a tener que encargar de, periódicamente, cuando el teléfono te reviente, te vas a tener que encargar periódicamente de ir borrando esas fotos a mano. Entonces, pues yo sinceramente pues no lo veo vida. Entonces yo entiendo que es mucho mejor que lo hagas de esta forma. Hemos ido a la aplicación Fotos del Mac, que ella no había abierto nunca, ha visto ahí todas sus fotos, claro, evidentemente no tiene álbumes, no tiene etcétera. La propuesta que le he hecho es que haga eso, que se quede con Apple Fotos, ya se ha apagado su cuenta y le he dicho que tiene que asegurarse de que todas las fotos que ella tiene en Google Fotos están en Apple. Debe ser así porque ahora mismo ella en Apple Fotos tiene 14 gigas y en Google Fotos tiene 13. Es decir, que se supone que no hay ninguna foto que por lo que sea esté en Google Fotos y no en Apple Fotos, que sería muy raro porque todas sus fotos tienen como origen efectivamente su iPhone. A lo mejor alguien le ha enviado alguna foto, como ella tiene una cuenta de Google, una cuenta de Gmail y desde la cuenta de Gmail, no lo sé, hay un botón de importar a Google Fotos estas fotos y por tanto por ahí ha pasado algo. Entonces le he dicho que tendría que importar las fotos de Google Fotos en Apple Fotos, todas a priori el 99% duplicadas, claro, y buscar duplicados. ¿Qué es lo que pasa? No tiene macOS Ventura porque es Apple Fotos en macOS Ventura el que tiene la opción de buscar duplicados. Estoy ahora mismo aquí, no sé dónde he ido, si he estado duplicados. ¿Fotos? Sí, es en visualización, fotos y hay una opción ahí que duplicados. Entonces te saca los duplicados y te ofrece básicamente la opción que te ofrece fusionar ítems. Lo que pasa es que muchas veces, o por lo menos esa es mi experiencia, lo que amerita no es la fusión de ítems, lo que amerita es la eliminación de muchos ítems. Yo tengo esto especialmente tal porque, claro, yo ahora tengo la biblioteca compartida con Rocío, pero esto es desde este sistema operativo. Entonces, aunque ella no tenía todas las fotos que yo tenía y viceversa tampoco, pero en todos los años anteriores muchas veces yo le he enviado fotos que ya se ha descargado y ha metido en su librería. Entonces, pues claro, ahora pues nos encontramos con esta historia, pero básicamente yo tengo aquí 191 fotos y 3 vídeos que le podría dar al botón de fusionar y me quedaría tan a gusto. Lo que pasa es que siempre te queda la cosa de qué es lo que va a hacer tal. Yo entiendo que lo tiene que hacer bien, es decir, que va a buscar evidentemente la foto con más calidad y los metadatos más completos. Pero si una foto, si las fotos imagina que por lo que sea tienen fechas distintas, ¿cómo sabe Apple cuál es la fecha correcta? ¿O cómo sabe el sistema cuál es la fecha correcta? Yo tengo Gemini, se escribe, no sé si pronuncia Gemini o Geminiaya, que me encantaría, que es una aplicación de, bueno, está en Setapp, no sé de quién es, y que se dedica a eso. Yo la he usado también, pero siempre con muchísima prudencia, es decir, buscando a ver la foto, cada una de las fotos, comparándolas, porque también hay algunas fotos, sobre todo las que tomamos con los primeros iPhone, que se importamos de aquella forma, no tenían bien la fecha y, pues ya sabéis, histerias en ese sentido. Pero en este caso de mi hermana esto va a tiro hecho, es decir, la idea sería importarlas todas y santas pascuas. Entonces ha pagado, ya está pagando el iCloud de 200 gigas, 2,99 y le ha pedido a Google el backup completo de todas sus fotos. Una opción que hay, igual que está en Apple, en no sé Google. Se lo va a empaquetar todo en un zip y ya cuando lo tenga empaquetado le manda un email diciéndole esto está aquí para descargártelo. Le he encargado también que actualice a macOS Ventura para tener la opción de duplicados de fotos y tiene que importar entonces todas esas fotos de Google a Apple Fotos y buscar duplicados y fusionar. Y atención porque entra un factor ahora mismo disruptivo dentro de esta ecuación que es mi cuñado, porque mi cuñado, que es un androide, un androide y revento, ahora se va a pasar al iPhone. Se va a pasar al iPhone y además parece, según me dice mi mujer, que le hace especialmente ilusión el tema de la biblioteca compartida, porque mi cuñado le echa en cara a mi hermana que ella tiene un montón de fotos que él nunca ha visto, que él no las tiene, que las tiene solo ella, etcétera, que es lo mismo que me echa en cara a mi mujer. Entonces claro, con la biblioteca compartida eso se soluciona. Entonces le he dicho, digo, no hagas nada, o sea, no te pongas ahora a trabajar en tu biblioteca, actualiza Aventura, impórtala de Google, busca los duplicados, entra Víctor, mi cuñado, se hace su cuenta de Cloud, lo metes en las familias, activas la biblioteca compartida y entonces te pones a pasar eventos y fotos de tu biblioteca personal a la compartida y trabajas sobre la compartida a pues hacer álbumes o lo que sea. Le he explicado además cómo añadir fotos manualmente a Apple Photos, porque ya, no mucho, es una mujer ordenada, tienen algunas carpetas, me ha enseñado cuatro o cinco carpetas donde tiene algunas fotos, lo típico que alguien le ha enviado y pues la ha guardado ahí. Entonces le he explicado que es muy sencillo, que simplemente tienes que cogerlas, seleccionarlas y echarlas sobre el icono de Apple Photos o si estás en el Finder, seleccionas todas las fotos, las das a compartir y hay una opción que es enviar a fotos. Y ya que estábamos ahí, pues me han acusado, fíjate lo que son las cosas, de que yo tengo unas fotos que ella siempre ha querido tener y yo nunca les da, no te preocupes, no vamos a dar lugar a problemas aquí entre hermanos y rápidamente las que me ha pedido las hemos buscado y por AirDrop se las he pasado y santas pascuas y todos felices. Y nada, pues se ha ido muy agradecida y muy contenta porque para eso están los hermanos, para solucionar este tipo de historias. Me ha rayado especialmente el tema del llavero, o sea, eso de que el llavero estuviera ahí, que no funcionara, que diera errores, que no me dejara borrarlo, que no sé cuánto, pero bueno, nada que un reinicio no consiga solucionar. He hecho luego una búsqueda por internet y he encontrado gente con problemas parecidos, lo que pasa es que hay dos mensajes antiguos y bueno, al final no hay dos casos iguales, pero si alguien se encuentra alguna vez o un caso como este, pues ya sabéis que lo que hay que hacer es activar el llavero de cloud para poner a salvo las contraseñas y una vez hecho eso, exportar, si lo tienes el certificado digital para no perderlo, con la clave privada y luego borrar, aunque sea tiros el llavero de inicio de sesión, para en el reinicio del sistema operativo que se vuelva a crear uno nuevecito y ya seguir todo el mundo tan feliz. Nada más, espero tus comentarios en Mastodon, emilcar.es barra mastodon o en la comunidad de weekly en discord. No olvides suscribirte a Emilcar Daily Premium ahora mismo, desde el enlace que te dejo en las notas del podcast. Que tengas un gran dios el lunes, un saludo y hasta mañana.

Actualización en la política de cuentas inactivas de Google

mayo 18, 2023

En el capítulo de hoy de Emilcar Daily, nos adentramos en la reciente actualización de la política de cuentas inactivas de Google, que ha generado controversia en la comunidad de usuarios. Analizaremos cómo a partir de diciembre de este año, Google empezará a cerrar cuentas abandonadas de Gmail con el objetivo de garantizar la seguridad de las mismas. Además, mencionaremos la estrategia de algunos usuarios de crear cuentas de Google únicamente para almacenar copias de seguridad y cómo esto impacta en el medio ambiente debido al consumo de recursos y energía de estas cuentas abandonadas. También, discutiremos la reciente controversia en torno a la decisión de Elon Musk de borrar o archivar cuentas de Twitter inactivas, lo cual puede generar problemas de seguridad.

Si te ha gustado este capítulo y quieres más, prueba Weekly, mi podcast privado semanal.

Transcripción

¡Buenos días! Esto es Emilcar Daily, un podcast de EmilcarFM en su capítulo 2333. Yo soy Emilcar y este es un podcast sobre tecnología en general, Abel en particular, productividad personal, cultura de Internet y, francamente, cualquier cosa que me interese. Hoy es jueves, 18 de mayo de 2023, y voy a contarte por qué Google cerrará cuentas abandonadas de Gmail. Emilcar Daily te llega gracias a Weekly, mi podcast privado semanal sobre Apple, tecnología, productividad, podcasting y las interioridades de todos mis proyectos online. Un podcast para aquellos seguidores de Emilcar Daily que quieren más. Weekly es también una gran comunidad en Discord, formada por personas con tus mismos intereses, donde todos los días hablamos de los temas de Weekly y muchas otras cosas, lejos del ruido de las redes sociales. No te lo pienses, únete a Weekly entrando a emilcar.fm.barraweekly. El pasado miércoles, Google publicó un artículo en su blog corporativo, dentro de la sección categoría Safety and Security. Decía Google, el título del post es actualización de la política de cuentas inactivas. Se centra en una cuestión de seguridad. Dice que Google ofrece muchas herramientas para garantizar la seguridad de sus cuentas, pero aún contoy con eso, lo dicen así, porque es de Murcia el tipo que ha escrito el artículo, dice que una cuenta que no ha sido usada durante un gran periodo de tiempo, pues tiene más papeletas para verse comprometida. ¿Por qué? Pues mira hacia ti mismo, querido oyente, y responde la pregunta. Dice el de Google, que ya lo ha hecho esto, que cuentas olvidadas o desatendidas, pues muchas veces tienen contraseñas reutilizadas, contraseñas viejas, mi contraseña, 12345678, y de ese tipo de cosas. Y por supuesto ya ni hablar de doble factor de autentificación, ni de ninguna de estas cosas, ninguno de los puntos fundamentales de seguridad en la cuenta. Tengo aquí a Rocío, que se está medio sonriendo porque se está acordando de su cuenta de Gmail, que cumple un poco estas características de las que estamos hablando. ¿Verdad? Ah, la abre de vez en cuando. Bueno, sí. En ese sentido, tu padre es el que a mí me manda cosas a mi cuenta de Gmail. A ti te las manda también, a tu cuenta de Gmail. Sabes que no te oyen mucho, pero bueno, se han enterado más o menos. Bueno, de hecho, este José Antonio que ha escrito el artículo dice que han hecho análisis internos y que dice que las cuentas abandonadas tienen diez veces menos cantidad de… A ver, lo estoy explicando fatal. Dice, el número de cuentas abandonadas sin doble factor de autentificación es diez veces mayor que las que no están abandonadas. Bueno, ¿qué van a hacer para todo esto? Las medidas. A partir de diciembre de este año, dicen que las prisas son para los ladrones. Van a empezar a borrar cuentas, terror, donde nadie haya hecho login en al menos dos años. No me levanten las cejas. En Gmail, sí. Escucha el podcasting entero. Van a empezar a borrar cuentas donde nadie haya hecho login en al menos dos años. Dos años sin hacer login en la cuenta. Y borran la cuenta entera. O sea, una cuenta de Google no es solo Gmail. Es Google Fotos, Google Drive, Carlet de YouTube… O sea, todo. Toda la cuentecita tuya… Por si los subdueños han sido comidos por su gato. Déjame que acabe el podcast. Es que además no te oyen tus ingeniosas intervenciones. No lo digo. Es un poco cruel. Entonces, toda la cuenta. Dicen que van a ir despacitos. Ya lo creo. Lo están anunciando en mayo y empiezan en diciembre. Se muestran preocupados, pero no del todo preocupados. Dicen que van a empezar por cuentas que se crearon y nunca más volvieron a ser usadas después de ese día. Esas van a ser las primeras que caen. Y antes de empezar a borrar nada, te van a enviar 16 millones de emails de advertencia tanto a esta cuenta que no estás usando, con lo cual no lo vas a ver, como a esa segunda cuenta de respaldo que te piden cuando estás configurando tu cuenta de Google. Ojo. Ojo. Ya te estoy advirtiendo, oyente. Porque a lo mejor tú dices… Bueno, yo no tengo… Ojo con esa cuenta. Tienes una cuenta pecadora. Una cuenta de la pradera que tienes por ahí y dijiste tu hombre, esta cuenta no la voy a usar o incluso me la abro a caso hecho. Me voy a beneficiar de los 15 gigas, no sé cuántos gigas que tenga y la voy a usar de backup. Me voy a crear esta cuenta de Google simplemente para almacenar aquí copias de seguridad. Lo mismo te has creado varias. Eres de los que tiene copias de alberto1 arroba gmail.com, copias de alberto2 arroba gmail.com y te has generado ahí un NAS virtual a cuenta de Google y ahí vas metiendo copias de OneDrive, copias de seguridad de tus fotos que tienes en Apple Photos, las cuentas del NAS, copias de seguridad del NAS. Esto es una estrategia que mucha gente ha usado. Yo mismo, sin ir más lejos, ya no uso Dropbox, pero tengo una cuenta de Dropbox que en su momento, ¿sabes? Cuando era estas cosas de que elige tu propia aventura para que te lleguen más gigas. Yo la tengo petadísima de gigas y no la uso. En su momento subí ahí unas copias de seguridad de no sé qué, pero no he vuelto a entrar. A lo mejor tú has hecho algo parecido con tus cuentas de Google. Entonces, intenta recordarlo porque te la van a limpiar. Va a desaparecer todo. Que no te preocupará mucho esa copia de seguridad que tienes de ahí de hace cinco años, ¿vale? Pero vamos, que hay que tenerlo claro. Y por otro lado, esto es simplemente una actualización de la política de cuentas inactivas, pero no afecta a la política de reutilización de nombres de usuario. Es decir, si finalmente tu cuenta muchachito35.com la borran, no te preocupes porque no habrá otro muchachito35. Vas a seguir siendo único, querido compañero. Bien, yo no lo veo mal. No lo veo mal porque esto al final es una cuestión incluso de medio ambiente. Quiero decir, todas estas cosas de la nube al final consumen energías y consumen recursos. Aquí Rocío está entrando a su cuenta de Google rápidamente haciendo login aquí. Bueno, todas estas cosas consumen recursos y yo diría que Google aligere un poco la mochila. A mí me da igual el destino de Google, evidentemente, pero me parece una buena operación siempre y cuando mantengan intacta su política de no permitir la reutilización de nombres de usuario, porque esto da lugar a muchos problemas de seguridad. Problemas de seguridad que se la pelan por completo a Elon Musk, porque Elon Musk a principios de mes anunciaba, no en el blog comparativo, sino en un tweet que puso de madrugada desde el bate seguramente, anunciaba que iba a borrar cuentas de Twitter que llevaban tiempo sin ser usadas. Nada de explicaciones de seguridad, de plan, no, las vamos a borrar y punto. Entonces, la gente empieza a hacerle preguntas y dice que las cuentas no se van a borrar, las van a archivar. Tampoco dice cuánto tiempo tienes que llevar sin usar la cuenta de Twitter para que te la borren. Bueno, en este caso te la archiven. Lo que sí está claro es que dejan de figurar como cuentas activas, porque advierte que a lo mejor nuestro número de seguidores vemos que desciende y también el número de seguidos, es decir, porque son usuarios que técnicamente van a desaparecer. Pero ojo, ojo porque van a hacer algo, no va a ser tan fácil, porque lo que sí dice Elon Musk es que los nombres de usuarios sí se van a poder volver a utilizar. Claro, esto, insisto, a Elon Musk se la pela, porque él no tiene ningún problema con la impersonación de cuentas. Esto es algo que viene ocurriendo en Twitter, desde que él relajó todas las medidas de seguridad y despidió al equipo de moderación y lo del cheque azul ya es pagando, con lo cual, pues, qué problema puede haber. Yo supongo que la estrategia será, cojo la cuenta de Twitter, arroba muchachito35, la archivo, pasa un tiempo, se purgan los seguidores y ahora el username lo resucito en el background para que se pueda volver a registrar por otra persona sin que de pronto ese nuevo muchachito35 de pronto aparezca seguido o siguiendo a los que seguía el usuario anterior. Como puedes imaginar, hay un montón de cosas que a ti y a mí no se nos ocurren, pero hay gente sí, que sí se le ocurre, y es cuentas de personas que han fallecido. Entonces ya en ese tweet, en los comentarios, había varias peticiones de memorialización de cuentas, que esto es algo que alguna red social tiene. Me gustaría decir que lo tiene Facebook, pero no tengo claro que es simplemente demuestras a la red social que esta persona de esta cuenta ha fallecido y esa cuenta se queda congelada en el tiempo, no se borra y es una especie de tributo o homenaje a lo que fue su vida. Aunque dado el contenido de la cuenta de Twitter en medio, esto sería un homenaje a lo que fue nuestra estupidez en vida, ¿no? Y me incluyo incluso, por qué no decirlo. Entonces, bueno, pues, estas son dos formas distintas, como puedes ver, de tratar este tipo de problemas, que son problemas que en definitiva hay que afrontar en algún momento. Porque, bueno, es cierto que una cuenta de Google, por defecto, va a ocupar más espacio en el servidor que una cuenta de Twitter, pero tampoco te pierdas una cuenta de Twitter de vista. Una cuenta de Twitter que tuviera mucha actividad, con muchas fotos o incluso conectada a algún feed RSS. Es decir, puede haber cuentas de Twitter que incluso habiendo estado automatizadas, pues ocupan un espacio considerable en el servidor. Y bueno, si lo veo bien por parte de Google, pues también lo veo bien por parte de Twitter, aunque evidentemente no con las formas en las que Elon Musk plantea las cosas. Pero bueno, es que este hombre no sabe hacerlo de otra manera. Nada más, no sé si te afecta alguna de estas noticias, ¿no? Alguna de estas posibles supresiones de cuentas inactivas. Pero en cualquier caso, espero tus comentarios en Mastodon, emilcar.es barra Mastodon, dondequiera que me puedas encontrar, en Twitter, que estoy activo, con lo cual mi cuenta no sufre peligro, o en la comunidad de Weekly en Discord. Si te ha gustado este podcast, únete a Weekly entrando a emilcar.fm barra Weekly y escúchalo en tu aplicación de podcast preferida. Que tengas un increíble jueves, un saludo y hasta el lunes, o hasta mañana, en Weekly.

Podcasts recomendados (I)

mayo 16, 2023

Capítulo 2332, primero de una serie de tres, en el que te recomiendo cuatro podcasts muy distintos entre sí pero que tienen en común el entretenimiento de calidad que me proporcionan. A saber: Calvocast, Cliff&Hanger, Fue sin querer y Sports Inside.

Apoya a este podcast suscribiéndote a Emilcar Daily Premium, con acceso anticipado, sonido HD, sin publicidad y todos sus capítulos de lunes a viernes. Haz clic en este enlace.

Transcripción

¡Buenos días! Esto es Emilcar Daily, un podcast de EmilcarFM en su capítulo 2332. Yo soy Emilcar y este es un podcast sobre tecnología en general, Apple en particular, productividad personal, cultura de Internet y, francamente, cualquier cosa que me interese. Hoy es lunes, 16, no, hoy es martes, 16 de mayo de 2023 y voy a recomendarte unos cuantos podcasts. ¿Cuántas veces me habréis dicho si pudiera, pagaría por Emilcar Daily? Pues ahora puedes hacerlo suscribiéndote a Emilcar Daily Premium, una versión con sonido HD, acceso anticipado y sin publicidad de tu podcast favorito. Ve a las notas de este capítulo en tu aplicación de podcast y encontrarás el enlace para suscribirte. En apenas unos minutos podrás disfrutar en tu reproductor del nuevo y reluciente logotipo de Emilcar Daily Premium con todas sus ventajas añadidas. Aprovecha la suscripción anual que te ofrece dos meses gratis. Bueno, ayer no hubo Emilcar Daily, como veis estoy un poco confundido todavía por el día en el que estamos y como podéis ver por mi voz todavía no he salido del todo, pero bueno, aquí estoy y vengo muy motivado y como es habitual, cada vez que me pongo malo, vengo con la intención de recomendarte pues las cosas que me han entretenido en mi convalescencia. Pero esta vez voy a evitar hacer lo que hago siempre que es hablar de series de televisión, que curiosamente me he dado cuenta que lo hago con cierta frecuencia y voy a pasar a hablar de podcast, que irónicamente suelo recomendar muchísimo menos. He diseñado una serie de tres capítulos en los que te voy a recomendar distintos tipos de podcast. Hoy estaríamos recomendando podcast de puro entretenimiento, no es que no se pueda aprender en estos podcast, no es que los otros sean aburridos, pero bueno, es como yo los tengo definidos y bueno, pues son, ya te digo, es una serie. Este capítulo de tercera semana, la semana que viene habrá otro capítulo con otra recomendación de otros tipos de podcast y la siguiente semana ya el último de esta serie de capítulos recomendando a otros podcast, que además esto es la esencia del podcasting, amigos. Siempre que hablamos y el marketing, la publicidad y conseguir oyentes y cómo le hago y a quién le pago para que no. Al final, la forma universalmente más natural y efectiva de conseguir oyentes para un podcast es ser recomendado por otros podcast. Así que aquí voy yo. Vamos a empezar por Calvo Cast. Sí, Calvo de Calvo de que no tengo un pelo y Cast de podcast. Calvo Cast es un podcast quincenal de algo más de una hora por capítulo presentado por Fer y Azorín. Fer es en redes sociales Do Álvarez. Quizás te suene si llevas tiempo en esto porque Fer ha participado, no sé si participa todavía, yo creo que sí, seguirá haciendo aquel de Fórmula 1 y tal. Bueno, yo lo he escuchado ya en muchos podcast y es, para mí es un habitual de los micrófonos y siempre que tiene que decir algo, pues me interesa. Y Azorín, que en redes sociales es Eid Azorín, Eid Eid, H E I, es mastodón, muy muy activo. Una newsletter muy interesante en Savstack y yo lo he conocido pues con este podcast que tiene con Fer. Por cierto, Calvo Cast tiene una web que es calvocast.com que os va a llevar precisamente a Savstack porque este podcast lo tienen magistralmente ejecutado. En Savstack tú puedes tener tu newsletter y puedes tener también un podcast. Ellos han decidido hospedarlo allí y tenerlo allí todo y la verdad es que lo han hecho muy bien y con mucho gusto y está muy chulo el ver lo que han conseguido. Los tengo que tener un día a promo podcast para que me cuenten. Bueno, más que definir yo Calvo Cast, voy a leer una reseña que hay en Apple Podcast de un tal Randy. Dice, una conversación entre dos personas de mediana edad, la calvicie sólo es una excusa, sin caer en la broma fácil, ni los excesos, hablan de forma relajada, de temas de su día a día, desde los cacharros que se compran, venden y vuelven a comprar, y vuelven a comprar, aquí falta una coma Randy, al colchón o el ventilador de techo para sobrevivir al verano en Mordor. Con una edición sencilla pero bien terminada, aunque alguna vez han montado un estudio de cartón con toalla en la cabeza, manteniendo un formato cómodo de escuchar y sin florituras barrocas. No sé qué tenemos en contra del barroco Randy. Este podcast recupera el sabor de los buenos tiempos y programas que ya no están con personalidad propia. Ahí tiene mucha razón Randy. CalvoCast. Venga, siguiente recomendación, que hoy vamos rápido. Cliff and Hunger. Ojo ahí, puto punchis, como Cliffhanger, pero con un end. Bien, esto es un podcast semanal, en torno a una hora y media más bien, presentado por Alex Liam, que para mí es un clásico de mi internet. Yo le conozco y él a mí seguramente desde hace muchísimo tiempo, de seguirnos en los blogs, de escucharnos en podcast, de twitter sobre todo. Y junto con Alex Liam está Alejandro Marquino. Alejandro Marquino, gran podcaster y queridísimo compañero de Milkart FM con su podcast sobre videojuegos DLC. Y tiene otro podcast, no con nosotros, que se llama Pulsa Start y es un podcast también diario de videojuegos. Bueno, pues imagina, Alex Liam y Alejandro Marquino mano sobre mano. Dice en la definición de su podcast que esto es ya la risa. O sea, cuando tú conoces el podcast y lees esto, te mueres de la risa. Dice, podcast dedicado al cine, las series y la cultura geek de la mano de Alex Liam y Alejandro Marquino, donde junto a otros amigos que serán invitados a la fuerza, charlarán sobre los estrenos de cine y las series que siguen con sentido del humor. Una charla distendida donde no faltarán las bromas. Bueno, esto es como si tú le coges a chat GPT, le metes tres temporadas de Cliffhanger y le dices que describa el podcast con tono educado. Porque Cliffhanger es muchísimo más gamberro y muchísimo más extremo de lo que esta descripción que te acabas de escuchar anticipa. Verdece la pena escucharlo porque es puro Cliffhanger. No te voy a decir, no escucha el capítulo de hace tres semanas que no, no, no. O sea, cuando empiezan y ahora en la boca ya directamente eso es lo que hay. Muy crudo, por así decirlo. No sé si decir poco meditado porque sé que no es así, pero con muy poco filtro, la verdad. Entonces, en ese sentido, tienes que estar preparado para todo esto. Vamos a seguir con un podcast que tiene más o menos el mismo tono, pero el sexo convexo, el sexo opuesto y más años. Con lo cual, pues la cosa se acentúa mucho más. Se trata de Fue sin querer. Es un podcast mensual de algo más de una hora de duración, presentado por Begoña, actriz y pitiretera, y por Clara, narradora y documentalista. Se trata de una producción de Vílcar FM. Aquí os he colado uno de la casa. Dice su descripción, un podcast que surge de la revolución. Dos señoras precarias, hijas ilegítimas del capitalismo, amantes de la risa floja, parias del patriarcado e irremediablemente autónomas desbarran acerca de esta convulsa realidad. Siempre con sesgos, nunca objetivas. Tengo que decir que la inmensa mayoría de sus capítulos son en directo. Entonces, si de normal, de normal, Begoña y Clara no tienen pelos en la lengua, pues en directo, claro, la cosa no puede sino ir todavía más. Porque el tipo de podcast que ellas tienen, esa dialéctica, ese enganche que tienen con su audiencia, pues cuando están en directo con toda esa gente delante, pues se vienen muchísimo más arriba. Cuando entraron a formar parte de Vílcar FM, no son un podcast de Vílcar FM, es lo que aquí llamamos producciones. Es decir, podcasts que están con nosotros, yo les ofrezco mis recursos, etcétera, pero no llevan nuestro logo, o sea, no llevan un logo de los nuestros, llevan nuestro sellito ahí en una esquina, vuelan más libres, no tienen mi yugo esclavizador encima, simplemente los marco al principio y ya los dejo correr por la pradera. Bueno, pues cuando entraron a formar parte de Vílcar FM con producción, se dedicaron a publicar en redes sociales, y creo que incluso lo llegaban a decir en directo en algún podcast, que tenían un sugar daddy que les daba los caprichos que no podían permitirse. Y entonces publicaban fotos, les compré dos Rode PodMic y les compré chismes de estos de colores que tienen los de Rode, que son deliciosos, porque ellas tienen una Rodecaster Pro de primera generación, en concreto mía, porque yo se la vendía a Clara en su momento. Entonces pues dije, bueno, no, venga, fuera estos micros que estáis usando, o compró estos, tal, no sé cuántos, así digamos mi aportación material al podcast para ver qué tire para adelante. Y aparte las saqué de Evox porque entendía que en Evox, aunque es un sitio muy adecuado para muchas cosas, o que puede parecer muy adecuado y que tiene mucha audiencia concentrada, pero a ellas en concreto les estaba penalizando mucho estar solo en Evox porque les impedía crecer. Y la verdad es que, bueno, muy contento de estar respaldando este podcast y al igual que Cliffhanger, pues lo empiezas a escuchar y enseguida ya sabes si esto te va a entrar o si no te va a entrar. Y para terminar, nos vamos a ir a un podcast algo más formal, en el sentido de, no de que sean formales, vale, sino de formalidad en cuanto a formatos, que es Sports Inside, ¿no? Deporte Dentro. Es un podcast semanal que sale los viernes y dura más o menos una hora, pero también hacen esto que yo hice hace muchos años y no me funcionó. Y a ellos parece que sí, que es que mezclan en el mismo feed dos tipos de podcast, porque del lunes a jueves tienes un corto de dos o tres minutos con las noticias más importantes del tema que tocan. ¿Qué tema tocan? El negocio y el deporte desde dentro. Sports Inside, ahí lo veis. Entonces, cada viernes dice toda la actualidad y el mejor análisis de la industria del deporte, además de entrevistas con los protagonistas en los despachos. El CEO de True Playbook, Marc Menchen, analiza junto a Raúl Limós, que es el presentador, y Marcos López los temas que marcan la agenda de la industria. Es importante que entendáis, no sé si lo he transmitido lo suficientemente, que es un podcast de deporte, pero no de resultados, aunque puedan hablar de resultados eventualmente. Es un podcast que habla del negocio del deporte. Como son muy del Barça, los tres, bueno, en concreto son socios del Barça, los tres, pues por ejemplo, es muy normal que en el próximo capítulo, si no lo han hecho ya, porque el del viernes pasado no lo he escuchado, hablen de que el Barça ha ganado la liga y hablarán, por ejemplo, de lo que económicamente supone para el Barça haber ganado la liga. Por ejemplo, por ponerte un ejemplo, hablan mucho, por ejemplo, están siguiendo mucho la venta del Manchester United, están también con los resultados anuales que declaran los grandes equipos, no solo españoles, sino por supuesto europeos, y no solo centrado en fútbol, aunque el fútbol, claro, con la pasta que mueve, ocupa gran parte de la información, sino del deporte en general. Y como dice esta descripción, pues están invitados y la verdad es que es increíblemente interesante todo lo que lo que aprendes escuchando Sports Insight, que además creo que no es la primera vez que recomiendo este podcast. Y ya está, creo que, bueno, me vas a perdonar que no estuviera ayer aquí para entretenerte, porque te acabo de recomendar cuatro podcasts de bandera. Nada más, espero tus comentarios en Mastodon, emilcar.es barra mastodon, o en la comunidad de Weekly en Discord. Por supuesto, tienes enlaces a estos podcasts en las notas de este podcast. No olvides suscribirte a Emilcar Daily Premium, dete el enlace que te dejo en las notas del podcast. Que tengas un grandioso lunes, un saludo, y hasta mañana.

Aprendiendo más de Substack

mayo 11, 2023

En este capítulo 2331 de Emilcar Daily, hablo sobre mi más reciente experiencia con Substack, una increíble plataforma para crear newsletters y llegar a más personas. Os cuento cómo, tras la eliminación de mi anterior newsletter en la plataforma de Twitter llamada Revue – gracias a Elon Musk -, decidí darle una oportunidad a Substack y me quedé impresionado con todas las opciones que ofrecen. Además, comparto cómo empecé a recomendar música antigua en Apple Music Classical en mi newsletter y cómo descubrí que es posible tener varias newsletters en Substack sin problema alguno.
En este capítulo, también analizo la útil función de Substack Notes, que permite a los usuarios interactuar con las newsletters y establecer conversaciones. A diferencia de Twitter, gracias a Substack Notes puedes ver los comentarios de los usuarios que leen tu newsletter y tener un diálogo con ellos. Profundizo en las tres pestañas de Notes que facilitan la lectura de las publicaciones tanto de aquellos a los que sigues como de aquellos que te siguen.

Enlaces

  • Newsletter Enfoque Personal: emilcar.substack.com
  • Newsletter Recomendaciones Antiguas: recomendacionesantiguas.substack.com

Si te ha gustado este capítulo y quieres más, prueba Weekly, mi podcast privado semanal.

Transcripción

¡Buenos días! Esto es Emilcar Daily, un podcast de EmilcarFM en su capítulo 2331. Yo soy Emilcar y este es un podcast sobre tecnología en general, Apple en particular, productividad personal, cultura de Internet y, francamente, cualquier cosa que me interese. Hoy es jueves 11 de mayo de 2023 y voy a compartir contigo lo último que he aprendido de Substack. Emilcar Daily te llega gracias a Weekly, mi podcast privado semanal sobre Apple, tecnología, productividad, podcasting y las interiores de todos mis proyectos online. Un podcast para aquellos seguidores de Emilcar Daily que quieren más. Weekly es también una gran comunidad en Discord formada por personas con tus mismos intereses, donde todos los días hablamos de los temas de Weekly y muchas otras cosas lejos del ruido de las redes sociales. No te lo pienses, únete a Weekly entrando a emilcar.fm.barraweekly. Bueno, yo tengo una newsletter que antes tenía en Review, la plataforma de Twitter, que ya se encargó Elon Musk de eliminarla, y me la pasé a Substack, que me encantó, ya lo he comentado por aquí, también en Weekly, es una plataforma estupenda para tener una newsletter por todo lo que genera a su alrededor, sistemas de recomendaciones, no solo la tienes muy bien, sino que además te permite crecer mucho y llegar a mucha más gente que ya está en Substack leyendo otras newsletters, otros contenidos. Substack hace poco saltó a las noticias por una guerra, por así decirlo, con Elon Musk, porque han sacado Substack Notes, que es como un clon de Twitter ahí dentro metido, con menos ambiciones, pero ahí está, y bueno pues, Elon Musk le dio un ataque de cuernos y esas cosas que ocurrieron. Y por eso, siempre que pensando en crear otra newsletter de lo que sea, Substack siempre me pareció el sitio ideal. José Luis Hurtado, querido amigo, podcaster de Over The Top que tiene en Substack su newsletter, me sugirió que por qué no creaba una newsletter recomendando música antigua que se pudiera encontrar en Apple Music Classical. Al principio le dije que no, que no lo haría, pero luego pensé que sí, que era una forma también de seguir yo más en contacto con la música antigua, ahora que ya no dirijo mi coro y que ya no canto. Entonces, pues evidentemente pensé en crearla en Substack. Hice mis búsquedas y entonces vi que la forma de tener dos newsletters distintas en Substack, que es donde tú tienes tu cuenta de usuario y tu newsletter, era tener una sección. Y entonces pues creé una sección dentro de mi newsletter, mi newsletter se llama ahora, se llama de muchas formas, no se llamaba francamente cualquier cosa que me interese, luego se llamó Weekly Letter y ahora se llama Enfoque Personal. Bueno, pues creé dentro de esa newsletter una sección que se llamaba Recomendaciones Antiguas. La URL, por si os queréis suscribir a mi newsletter de Enfoque Personal, que es de tecnología, productividad y cualquier cosa que me interese, es emilcar.substack.com. Lo dejo todos los enlaces en las notas del podcast. Entonces, claro, creé la sección, envío una primera newsletter y ya me chirría, porque si alguien se quiere suscribir a esa newsletter mía de música antigua, se tiene que suscribir a la newsletter principal, a Enfoque Personal, luego decir que también quiere suscribirse a esa sección y luego, si es que no quiere la otra, decir que no quiere recibir emails de la otra. Como muy chungo. Pero pensando en que esto no podía ser así, me he puesto a buscar un poco mejor de lo que hice en su momento y he visto que no, que no es necesario, que tú puedes tener dos newsletters sin ningún problema. Tú te tienes que ir a los ajustes de tu perfil, a los settings, pero no de tu newsletter, sino de tu perfil de usuario y ahí, entre otras cosas, te vas a encontrar las publicaciones. Y ahí, pues yo tenía Enfoque Personal y ahora he añadido otra y podría añadir otras más. No sé cuántas puedo añadir, pero podría hacerlo. Entonces, efectivamente, lo que he hecho ha sido añadir la nueva newsletter, Recomendaciones Antiguas, pegar ahí la primera entrada que ya hice y enviar un email a todos los que estaban recibiendo esa sección y avisarles, digo, oye, que me he equivocado, que esto que he hecho lo hice mal y si estáis interesados, suscribíos de nuevo a esta nueva newsletter. Ahora sí tengo dos urls distintas. Es decir, tengo emilcar.sapstack.com para la newsletter Enfoque Personal, con unos temas muy parecidos a los de Emilcar Daily, esa es la que seguramente podrías estar más interesado o interesada en suscribirte. Y luego la otra newsletter para recomendaciones de música antigua que esté en Apple Music Classical es recomendacionesantiguas.sapstack.com. Porque antes, cuando la tenía como una sección, sí tenía una url, pero no una url que permitiera suscribirse. Yo decía, cómo es posible? Esta gente de SAPSTACK lo hace muy bien. Es decir, tienen montado un ecosistema estupendo para que te metas, te suscribas a una newsletter, de ahí te suscribas a otra, de ahí a otra. Y cuantas más te suscribas, más posibilidades hay de que te suscribas también a una de pago. Porque SAPSTACK es un sistema donde tener tu newsletter de pago y eso es, digamos, de lo que ellos viven. Entonces ellos lo tienen muy enfocado a eso, a que tú pases mucho tiempo en SAPSTACK, que descargues su aplicación, que incluso leas la newsletter no ya por email, sino en SAPSTACK, que dejes ahí tus comentarios, que recibas ese feedback, que te metas en ese mundo y por tanto, pues al final, si estás suscrito, voy a hacerlo bien, si estás suscrito a muchas newsletters gratuitas, hay más posibilidades de que estés interesado o que finalmente te suscribas a alguna de pago. Tal vez así la cosa. En su momento estuve pensando, qué puedo yo hacer aquí? Pero no voy a hacer nada y ya está. Pero sí tengo configurado el pago en la newsletter. ¿Por qué? Porque si no estás todo el rato dándome el follón. Sí, configura Stripe, no sé qué, tu método de pago y comienza a ganar ya dinero con lo que escribes y bla bla bla bla bla bla bla bla. Déjame, déjame, que este mercado español no es el mismo que el otro. Entonces he configurado los medios de pago y he configurado todo lo de pago simplemente por no irlo, porque es muy persistente. Bueno, el caso es que ahora sí lo tengo bien configurado. Ya tengo las dos newsletters separadas. Ya no hace falta suscribirse a una y luego pasar por un túnel para llegar a la otra. Ninguna historia de cosas. Y la verdad es que esto tiene mucho más sentido que lo que estaba ocurriendo que lo que estaba ocurriendo antes. Y a partir de aquí, qué? Pues a partir de aquí, pues pensar en más cosas, evidentemente, porque esto, todo esto me resultaba muy extraño. Yo tengo una tercera newsletter que es el podcasting Out Neil, que la tengo en otra plataforma, pero no es una plataforma de newsletters, es una plataforma de email marketing y es un poco, es un poco distinto. Allí te permite hacer muchas cosas que aquí no puedes, pero el entorno de Substack siempre es interesante y siempre te permite llegar a muchas, a muchas cosas. Como decía, dentro de Substack tenemos las notes, que sería el clon de Twitter metido aquí dentro. Pero luego también también tiene otra cosa muy interesante, que es el chat. Es decir, está muy enfocado todo a que tú puedas recibir mucho feedback de tus lectores de la forma que tú quieras. Por supuesto, tienen los comentarios, es decir, la gente lee tu newsletter, se hace una con ese mismo email, activa su cuenta de Substack y eso le permite vía web o vía aplicación dejar comentarios y tú puedes responder los comentarios como si fuera un blog, básicamente. Pero es que luego hay otra otra opción más, que es el chat. Y es que tú puedes abrir un chat donde solo tú puedes iniciar conversaciones, generalmente con alguna newsletter que acabas de publicar y ahí en ese chat generas una conversación sobre ese, digamos, ese ejemplar de la newsletter o de cualquier otra cosa. Porque claro, eso es lo que nos permite el chat. Tú ya tienes para el feedback de tu newsletter, ya tienes los comentarios de la newsletter, pero el chat te permite con tus oyentes establecer una conversación que vaya centrada sobre cualquier otro tema. Diréis entonces y entonces ¿para qué han creado lo de notes, no el clon de Twitter? Bueno, porque es otra forma de interrelacionarse, sobre todo por lo bien que lo han planteado. Cuando tú entras a notes, a este clon de Twitter, tú tienes tres pestañas. Una es mis suscriptores y ves lo que la gente que lee tu newsletter está poniendo en notes. Muy interesante. Esto no existe en Twitter, por ejemplo, para que veas lo enfocado que está todo en Substack a la relación entre el que escribe y el que lee. Tú no tienes una forma en Twitter de ver lo que escriben tus seguidores. ¿Por qué dice Twitter? Si tanto te interesa, síguele tú también. El tema está en que en notes tú no puedes seguir. Cuando sigues a alguien en notes, en ese Twitter que está ahí metido, automáticamente te suscribes a su newsletter. Y si no tiene newsletter, te suscribes a él y si algún día se le ocurre escribir algo, lo vas a recibir. Luego tienes otra pestaña que es subscribe, y es donde lees las cosas que publique la gente a cuya newsletter tú estás suscrito. Y luego tiene el home, que es como el universo expandido. Es decir, aquí ves las cosas que escribe la gente a la que tú sigues y también las cosas que escribe la gente a la que aquellos a los que tú sigues están siguiendo. Ya sabéis, no es el alcalde el que quiere que sean los vecinos del alcalde y todo ese tipo de cosas. Por ejemplo, si yo leo la newsletter de Alex Barredo en Substack, Mixio, pero no leo la newsletter de Nissan Jain, por ejemplo, pero él sí la lee, yo en la pestaña home voy a leer las publicaciones de este tal Nissan Jain, sus tweets o sus notes o como demonios sean. Entonces al final se crea una nueva tela de araña destinada a que conozcas más newsletters, te suscribes a más newsletters y sobre todo a que recibas feedback de tus lectores desde mil sitios distintos. Yo el chat no lo he activado porque siempre me ha parecido más interesante hacerlo todo, centrar el debate en lo que viene siendo el contenido de cada newsletter y en notes pues me estoy experimentando. Estoy escribiendo cosas, comparto mi newsletter, comparto los newsletters de otro. Hay una cosa muy chula y es que tú estás en la web o en la app leyéndote una newsletter y dices tú, ostras, esta frase es espectacular. La seleccionas, seleccionas la frase cita y le das a un botón y estás publicando esa cita en notes con un enlace a la newsletter original. Es decir, que esto es una máquina de exponer lo que tú escribes a todo el mundo. Desde luego, si estáis pensando en escribir una newsletter, aunque sea, no estoy hablando ya de una newsletter, digamos con intenciones comerciales para explicar y luego acabar vendiendo tu curso, no, no, no. Si te apetece escribir y punto y ya está, desde luego, Substack es la plataforma. Porque luego, como además todo eso se queda publicado vía web, es decir, ya dicho emilcar.substack.com, recomendacionesantiguas.substack.com, pues también tienes, digamos, la parte web. Hay quien definía a Substack como un blog que se envía por email y desde luego creo que están teniendo mucho tino en aglutinar lo mejor de muchos mundos. Y con esto, The Notes, que mucha gente considera accesorio o sin sentido, creo que se están coronando. Mira, esta misma mañana voy a grabar invitado un capítulo del podcast de Mumbler donde vamos a tener precisamente un debate sobre Substack Notes. Así que, bueno, cuando se publique ese capítulo, a través de mis redes sociales y de todos los sitios del mundo, pondré el enlace. Pero si no, suscríbete ya al podcast de Mumbler, que es el servicio donde tengo Milk, Daily y Premium, por ejemplo. Y su podcast es muy interesante porque hablan de creación de contenidos y de muchas historias. Bueno, cuando me bulle el cerebro, pues siento necesidad de compartirlo inmediatamente. Y ahí estás tú para escuchar las cosas que tengo que contar. Muchísimas gracias. Muchísimas gracias y espero tus comentarios sobre todo esto en, ¿por qué no? Substack Notes, en mastodon, emilcar.es, barra mastodon, donde demonios me encuentres, te contestaré seguro. Y por supuesto en la comunidad de Weekly en Discord. Si te ha gustado este podcast, únete a Weekly entrando a emilcar.fm barra weekly y escúchalo desde cualquier app de podcast. Es decir, que no, porque no es que me he suscrito. No, no. Esto luego tú tienes una cosa que yo te doy y tú te lo pones en Apple Podcast, en Overcast, en Pocketcast, le cuesta un poco, por supuesto no en Spotify porque su reino no es de este mundo, en iVoox tampoco, pero en cualquier aplicación de podcast por rara que sea, seguro que admite podcast de suscripción. Nada más, que tengas un increíble jueves, un saludo y hasta el lunes o hasta mañana en Weekly.

Final Cut Pro y Logic Pro para iPad

mayo 10, 2023

Capítulo 2330 en el que te cuento que Apple anunció ayer el lanzamiento de Final Cut Pro y Logic Pro para iPad, cosa que ocurrirá el próximo 23 de mayo bajo un modelo de suscripción. ¿Es esto lo que esperábamos?

Apoya a este podcast suscribiéndote a Emilcar Daily Premium, con acceso anticipado, sonido HD, sin publicidad y todos sus capítulos de lunes a viernes. Haz clic en este enlace.

Transcripción

¡Buenos días! Esto es Emil Cardelli, un podcast de Emilcar FM en su capítulo 2330. Yo soy Emil Cardelli y este es un podcast sobre tecnología en general, Apple en particular, productividad personal, cultura de internet y, francamente, cualquier cosa que me interese. Hoy es miércoles 10 de mayo de 2013 y voy a hablarte de Final Cut Pro y Logic Pro para iPad. Emil Cardelli es uno de los podcasts en activo más veteranos de España. 12 temporadas y más de 2000 capítulos, muchos de los cuales te han acompañado en el comienzo de tu jornada cada día. Ahora puedes apoyar directamente a tu podcast favorito suscribiéndote a Emil Cardelli Premium. Sonido HD, acceso anticipado y sin publicidad, por 3€ más impuestos al mes. O haz el pago anual para obtener dos meses gratis. Te dejo el enlace en las notas del capítulo y un vídeo que te muestra lo fácil que es el proceso de suscripción a Emil Cardelli Premium. ¿Sabes la frase esa que dice el espacio, la última frontera? Creo que es de Star Trek, que es una serie del espacio centrada en, creo, yo no soy treki, en la cosa de llegar más allá de los confines del espacio y que nuestra federación o lo que sea que tengamos se expanda y todos unidos en el espacio. Es una frase bonita, más allá de que yo lo haya presentado lamentablemente y que incluso haya herido los sentimientos de algún treki, para lo cual pues pido disculpas. Pero esa frase de el espacio, la última frontera es muy chula. Y eso es lo que sentíamos parecido. Sentíamos mirando al iPad y al iPad Pro y al iPadOS, ¿no? Daba la sensación de que si Apple no sacaba las versiones Pro de sus aplicaciones para el iPad es que la propia Apple no se lo estaba tomando en serio. Tienes un iPad Pro, tienes un sistema operativo que apesta, que infrautiliza las capacidades del hardware que estás vendiendo, un hardware que mejoras cada año, cada año y medio, cada dos años, pero que el hardware de hace ya bastantes años ya está infrautilizado. Pretendes convencernos de que son dispositivos Pro, pero tú mismo no te lo crees, José Antonio Apple, porque no estás sacando tus aplicaciones Pro Logic de edición de audio y Final Cut de edición de vídeo para este iPad. Entonces, pues eso estaba ahí, eso estaba ahí latente y aparte es un elemento de discusión porque en el aspecto, en el tema de vídeo, si hay aplicaciones muy Pro para el iPad, terceros, LumaFusion, DaVinci Resolve, no sé si Adobe también tiene las suyas, pero estas dos son muy populares entre la gente que trabaja vídeo con el iPad y hacen cosas muy interesantes. Entonces, pues las posibilidades estaban ahí. Y bueno, pues finalmente ha ocurrido. Ayer Apple anunció que Final Cut Pro y Logic Pro vienen para iPad y además vienen ya, vienen el próximo día 23 de mayo. Resulta, bueno, resulta inesperado es que diría Yoda, no? Estamos aquí hoy de sagas espaciales y sobre todo porque, bueno, inesperado es, insisto, pero además extraño porque estamos a cuánto? De la WWDC, tres semanicas, a tres semanas de la WWDC. Por qué no lo anuncias allí? No tendría más sentido. Podrías sacar gente a la escena a toquetear aquello, mostrar no sé cuánto. Bueno, pues como siempre, varias lecturas. Bueno, podemos pensar que quieren desvincularlo de iPadOS 17 y que tengamos todos bien claro que bueno, pues que que estas aplicaciones funcionan desde ya y que son perfectamente compatibles con el sistema operativo actual y que no hay nada que temer, que no vamos a pensar que bueno, pues que van a funcionar a medio gas porque realmente van a dar el do de pecho en el siguiente operativo. No, estas aplicaciones funcionan desde ya, no? Pero también por otro lado puede ser una mala noticia, no? Porque podríamos decir fíjate que podemos tener nuestras aplicaciones pro incluso manteniendo esta vergüenza de sistema operativo, no? Eso puede ser otro punto de vista. Y luego está por otro lado la rama optimista de la doctrina que es la que dice bueno, es que van a anunciar tantas cosas en la WWDC que es que no les va a dar tiempo. No les va a dar tiempo porque Gilead limita el tiempo. Si es todo para ellos. Bueno, no sé. En cualquier caso, la aparición de estas aplicaciones para los más pesimistas, para los más haters de toda esta movida, pues nos resultan en un abundar en la sensación de tomadura de pelo, que es la que yo tengo. Es decir, yo he sido un usuario intensivo del iPad. Ahora lo soy muchísimo menos porque ya por fin puedo llevar un Mac al trabajo, que sea mi propio Mac, aunque no me lo ponga una empresa, con lo cual ya no necesito tener el iPad allí como segundo dispositivo. Pero el tiempo que lo tuve fui muy feliz, fui muy feliz y exprimí al máximo en ese sentido mi iPad Pro de 10,5 pulgadas con su teclado, su camisita, su canesú, hasta su Apple Pencil. Ahora mismo el Apple Pencil de primera generación, que es compatible con ese dispositivo que tengo, está aquí en el lateral de mi monitor, del monitor grande que tengo aquí, del monitor 4K que tengo en casa, y está ahí porque es un sitio donde lo tengo en otro lado y no lo pierdo. Pero ese Apple Pencil no se ha usado ni sé hace cuánto. Y si mi iPad Pro se rompe un día, pues no tengo claro si lo sustituiría, y en caso de sustituirlo seguramente lo haría con algún modelo de iPad, por aclarar, de segunda mano. Porque es decir, una vez que ya no tengo un espacio fijo donde usarlo, que sería en el trabajo como un dispositivo complementario al PC con Windows que me daba la empresa, yo ahí tenía OmniFocus y la gran parte del correo la gestionaba con el iPad con Spark. Una vez que esa necesidad haya desaparecido, el iPad ya no juega ningún papel. Un iPad Pro de 10,5 pulgadas es un bicho potente, no tiene un M1 pero le tira. Pero encuentro escaso interés y escasa oportunidad al hacer cosas ahí en lugar de hacerlas. O en mi MacBook Pro de 16 pulgadas conectado a mi pantallón 4K, o en mi caso al MacBook de 12 pulgadas que no me cansaré nunca de reivindicar. Aun conto y con eso, me molesta. Me molesta que Apple saque ese hardware, esto ya me he quejado muchas veces, no me voy a quejar más. Después de ahora que me voy a quejar, quiero decir. Me molesta que Apple nos tome el pelo como clientes y que nos saque ese hardware espectacular con ese procesador espectacular, pero luego el software se quede siempre siempre siempre, no a mitad, a un cuarto de camino. Es una tomadura de pelo y bueno, pues vamos a ver si la cosa perdura así o si iPadOS 17 hace un poquito más. Y incluso hace, no digo ya merece la pena renovar al próximo iPad, no, los iPads que ya están en las casas de las personas si pueden hacer honor al hardware que llevan. Bueno, respecto a estas aplicaciones, yo no soy usuario de ellas, es decir, yo en el Mac no uso ni he usado nunca Final Cut Pro ni Logic Pro. Lo más cerca que he estado yo de estas aplicaciones es cuando era usuario de GarageBand, pero vamos, Logic Pro es una versión muy muy vitaminada de GarageBand y el iMovie antiguo, el iMovie antiguo, que era que era una versión como lite lite del Final Cut, porque en aquel momento era iMovie, Final Cut y Final Cut Pro y los tres software en cuanto a interfaces parecían bastante. Luego Apple eliminó Final Cut a seca, se quedó solo con el Pro y iMovie se convirtió en una aplicación con otra estética, una estética menos profesional, menos arida y más visual. Pues eso es lo más cerca que yo he estado de la interfaz de Final Cut Pro. Pero entiendo que lo que han tenido que hacer para adaptarlo a la interfaz táctil tiene que ser muy interesante para que le merezca la pena a cualquiera usar la versión de iPad con las limitaciones que tendrá en vez de usarla en un MacBooker con tu procesador M.2 ahí tan contento. Con el anuncio pues hay un vídeo promocional de dos minutos y pico como siempre. Se ve unos cuantos artistas, unos cuantos creativos diciendo wow esto es fantástico, esto es increíble, lo puedo hacer donde quiera. Chicas si te llevas un MacBooker también lo puedes hacer donde quieras. Pero en esos vídeos se hace mucho hincapié en la interfaz táctil, en cómo pueden tocar el piano en pantalla, etc. Con lo cual yo entiendo que por ahí tiene que ir la cosa. Aunque también hay que decir que todos recordamos aquella Keynote en la que salió un DJ motivadísimo haciendo una sesión con la Touch Bar del MacBook Pro 16 pulgadas y no se ha vuelto a ver a ninguna persona humana haciendo tal cosa nunca. Así que de los vídeos vamos a fijarnos lo justo. Final Cut Pro para el Mac cuesta 350 euros y Logic Pro para el Mac cuesta 230 euros. En su momento costaban miles de euros así que hay que llorar por un ojo. En el iPad estas aplicaciones, cualquiera de las dos, va a costar una suscripción de 5 dólares al mes o de 50 dólares al año. Cuando te la descargas y la pones en marcha tienes un mes gratis para probar. Evidentemente con estos precios y con este sistema operativo de juguete no podemos ni soñar que sean el mismo producto. Aunque no obstante si vemos la nota de prensa y vemos todas las cosas que dicen que llevan, que yo no soy capaz de valorar porque no conozco los productos originales, lo que sí soy capaz de valorar es que son mucho más potentes que iMovie y GarageBand. Dos aplicaciones que por cierto yo tampoco las uso pero un sector de la doctrina opina que las actualizaciones que han recibido se quedan muy cortas. Es decir que se puede hacer por parte de Apple mucho más como hemos visto que hacen otras compañías con Luma Fusion o con DaVinci Resolve. El audio está menos presente pero ya hay empresas como ya os digo haciendo cosas de vídeo muy interesantes. ¿Por qué se pasan a suscripción? Pues no lo sé pero hay mucha gente enfadada con esto. Por un lado por engordar la factura de la rama de servicios y por otro lado apuntaba un lector estadounidense en los foros de Mac rumors que la Mac App Store no tiene soporte para actualizaciones de pago con lo cual cuando viene una siguiente versión o cuando pueda venir una siguiente versión de Logic Pro o de Final Cut Pro la forma de no hacerle pagar a la gente el precio entero de nuevo es haciendo un sistema de suscripción y claro esto deja abierta la pregunta a si las aplicaciones de macOS van a pasar también a un modelo de suscripción. Por cierto las licencias no son compatibles. No piensen nada de que como yo ya lo tengo en el Mac ya me lo voy a tener en el iPad. Este tipo de aplicaciones universales que te la compras una vez y te vale para todo pues no. Si la tienes en el Mac la tienes en el Mac y si la quieres en el iPad pues tienes que pagar la suscripción que tienes que pagar y punto. Estas aplicaciones no están disponibles para cualquier iPad. Logic está restringida a iPads que lleven el procesador A12 Z y superior y para Final Cut Pro necesitas un M1. Una última apreciación y es que bueno hay cierta gente usando Logic Pro en el Mac para hacer podcast. Eso es una brutalidad pero claro hay gente que ya sabe usar Logic Pro por su trabajo o por cualquier cosa y de pronto le llega el momento de hacer un podcast y con que lo van a hacer? Pues con Logic Pro. Yo no sé cómo se hace en ese sentido supongo que estarás usando como un 2% de las posibilidades de Logic Pro para montar un podcast y no sé si eso que usas en el Mac estará también la versión de iPad pero bueno ahí se abre una nueva posibilidad para el podcasting en el iPad pues en concreto una nueva posibilidad de seguir matando moscas a cañonazos si ya lo hacías en MacOS pues también en el iPad. Evidentemente todo esto es hablar por hablar que es para lo que me pagáis pero hasta que no salgan las aplicaciones el día 23 y la gente le eche las manos encima es decir los usuarios actuales de la versión de Mac le echen las manos encima y comparen y vean cómo se importan proyectos de uno a otro y todo ese tipo de historias y lo que se pierde por el camino y lo que se gana y lo que se pierde no podremos valorar realmente este movimiento de Apple si realmente está aprovechando todo si lo está dando todo si se está quedando a medias o si se está haciendo pues un bluff como cada vez que saca una nueva versión de iPadOS. Espero tus comentarios en Mastodon emilcar.es barra mastodon o en la comunidad de weekly en Discord o donde quiera que me encuentres. No olvides suscribirte a Emilcar Daily Premium desde el enlace que te dejo en las notas del podcast. Que tengas un estupendo miércoles un saludo y hasta mañana.

  • Previo »
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 67
  • Página 68
  • Página 69
  • Página 70
  • Página 71
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 426
  • Siguientes »

Barra lateral principal

Un podcast sobre tecnología en general, Apple en particular, redes sociales, productividad personal y, francamente, cualquier otra cosa que me interese. De martes a jueves. ¿Y los lunes y viernes? En Emilcar Daily Premium. Presentado por Emilcar.

Presentado por

Emilcar

Fundador de la red de podcasts Emilcar FM

Escucha

Conecta

    @

Copyright © 2025 · Emilcar FM – Todos los derechos reservados · Manual corporativo

close-icon

¿Has olvidado tu contraseña?

O regístrate aquí