• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
logotipo emilcar fm

Emilcar FM

Red de podcasts

  • Nosotros
  • Patrocina
  • Apoya
  • Zona privada
  • Accede

Sujétame el micro

Grabando con 4 RØDE NT-USB mini

mayo 7, 2024

Capítulo 179 del podcast antes conocido como Promopodcast, en el que te voy a contar cómo me fue probando por primera vez la denominada por mí como la solución exótica, esto es, grabar un podcast de conversación con cuatro RØDE NT-USB mini conectados a un ordenador usando el software RØDE Connect.

Transcripción

Esto es, Sujétame el micro. No, no te has equivocado de podcast.Promo podcast cambia de nombre en esta nueva etapa en la que estoy creando más contenido.Si eres oyente desde el principio de Promo podcast,pues este nombre te va a evocar buenas sensaciones y buenos recuerdos.Pero tenemos que reconocer que como nombre deja mucho que deseary puede llevar a confusión a los nuevos oyentes.Así que aconsejado por algunos de los oyentes, precisamente de más tiempo,he pensado que un cambio de nombre podría ser interesante en este relanzamiento del proyecto.¿Y qué mejor nombre que el de mi newsletter de podcasting,de forma que a nadie le quepa a la menor duda de la relación entre ambos proyectos?¿Donde alguna semana se estará recordando el cambio de nombre en la entradilla? ¿Qué ahora sonará así?Esto es, Sujétame el micro de Emilcar FM en su capítulo de el de mayo de Yo soy Emilcar y este es un podcast donde vamos a hablar de podcasting,porque no hay nada que le guste más a un podcaster que al lar de podcasting.Suégétame el micro antes se llamaba Pro Podcast, así que sí, estás en el podcast correcto.En el capítulo titulado Mi Cuarto Road NtUSB Mini, publicado el de abril dete comentaba que una vez conseguida la familia completa, los cuatro micrófonos,iba a poner en práctica mi propio consejo llamado la solución exótica.He comentado muchas veces en cursos, en seminarios y te dejo el enlace al artículo del blog demilcar.es donde hablaba de esto. La solución exótica de lo resumo rápidamente es usar para grabarun podcast cuatro micrófonos Road NtUSB Mini, que es un micrófono de condensador que se conectapor USB. Y bueno, independientemente de cómo configurarlos con la ganancia de una forma u otra,usar una aplicación de Road, que se llama Road Connect, y que simula una Roadcaster Pro mediantesoftware. Y de esta forma, por una porción de lo que te costaría todo el chiniquito con la Roadcaster, puedes tener un sistema muy ductil para grabar un podcast de conversación, un podcast concuatro personas, con cuatro oyentes. Y decía en ese capítulo que iba a hacer la prueba,por fin podía hacer la prueba y que lo iba a hacer en un capítulo de Estadlocos Estos Romanos,que es el podcast de los que yo tengo que más se asemeja a esa configuración en la que estasolución exótica puede ser una solución viable. La prueba la iba a hacer y la hice en el capítulode Estadlocos Estos Romanos, titulado Obituario, y que se grabó el pasado de abril y ya estápublicado. Lo podéis encontrar en vuestra aplicación de podcasts. El principal problema que tuve a lahora de llevar a cabo esta prueba ocurrió al principio, en el proceso de conexión de losmicrófonos al ordenador. El ordenador que yo use para esto es mi ordenador, que es un MacBook Prode pulgadas con procesador MPro, es decir, te sobra ordenador por todas partes para grabarun podcast o para hacer lo que sea. Si miras la imagen, la carátula de este capítulo,vas a ver una escena bonita, una escena preciosa, los cuatro micrófonos montados sobre peanas altas,todos con su camisita y con su canesú. Con todos los complementos que haya sacado Rode,Davidos y por haber, cada uno con sus colores y los cuatro USB, también conectados con todossus conectores de colores, con todos sus embellecedores, todo bonito y maravilloso,conectados a un hub y este hub conectado al Mac. Pero todo esto es mentira podrida.Quiero decir, así empezó la cosa y yo he emocionado, le hice una foto, estoy pensando,bueno, esto va para el podcast, esto va para la posteridad, qué bonito, me está quedando todo,pero ya digo, todo mentira podrida, porque como digo, ese punto de partida no funcionó en absoluto.Y es que el Mac no detectaba los cuatro micrófonos, o mejor dicho, bueno, mejor no, peor,los detectaba, pero no se conectaban bien. Es decir, había un micrófono, por ejemplo,que cuando tú lo activabas, recogía los tres primeros segundos de audio que le llegaba almicrófono y luego se dedicaba a repetirlos en bucle. Una cosa absolutamente demencial,es decir, nunca he visto un error tan raro y una circunstancia tan rara como esta.Por supuesto, tuve que hacer millones de pruebas. O sea, llegué a pensar que algunosde los micrófonos estaba averiado, porque son micrófonos que yo tengo, pero como ocurre conmuchos de los micrófonos que tengo, no los uso mucho. Y de luego nunca los he usado así todos enconjunto, como máximo, una vez, un verano, me los llevé y hubo un día que grabé con mi familia,cada uno con un micro con dos de esos micros. Así que yo realmente estos micrófonos no voy a decirpocas horas de vuelo, pocos minutos de vuelo. O sea, todo pasó, todo pasó por mi cabeza.Y finalmente empecé a pensar que el problema era que eso, pues que el ordenador no estabadetectando bien los micrófonos. Finalmente tuve que conectar dos micrófonos directamente alordenador con cables de USB-C a USB-C, porque los micrófonos en sí parten de un conector USB-C,aunque el cable que te viene incluido es de USB-C a USB-A, es decir, al USB convencional.Bueno, pues con dos cables que yo tenía aquí de USB-C a USB-C conecté los micrófonosdirectamente a los puertos de mi ordenador y los otros micrófonos si los conecté a esemismo hub con sus cables de USB-C a USB-A. ¿Por qué no funcionó la idea inicial? Pues sinceramente,no lo sé. Sinceramente no lo sé y puede que a ti te funcione. O sea, puede que tú hagas esto mismocon tu con tu portátil PC, también con USB-C y le conectes un hub como yo, el mismo que yo,que yo te lo mando y te lo dejo y todos te funcionan perfectamente. ¿Por qué pienso que a ti tepuede funcionar y a mí no? Pues, insisto, no lo sé. Los ordenadores de Apple con procesadores Apple Silicon, como es este que yo tengo, han tenido problemas con ciertos hub USB-C,como el mío, como el que yo tengo. A ver, no sé si el mío es uno de los problemáticos. ¿Por qué?Pues porque es que no lo suelo usar. Es que los problemas con los que se han encontrado la genteera que algunos modelos de hub no funcionaban bien con determinados modelos de ordenador Applecon determinados procesadores y tenían problemas de conectividad. Yo es que, claro,yo no tengo cosas por USB-A. Entonces, yo los hubs los tengo, pues como es el caso, por si acaso,por si acaso lo necesito para algo. Pero yo en mi día a día el único hub que realmente usoes uno que tengo en el trabajo y allí ese hub lo tengo conectado a un cable de red,a un monitor y al cargador. Sí, de vez en cuando le pongo un cable USB-A a no sé qué,para usarlo digamos como cargador. Pero yo no tengo accesorios impresoras,teclados y cosas con USB-A que esté continuamente conectando a hubs. Entonces realmente yo no sési los hubs que yo tengo que son varios son de estos problemáticos o no lo son. Quiero decir que lomismo voy y me compro otro hub de estos con cuatro portos USB y me funciona. Ni idea. Pero es algoque evidentemente tienes que pensar y tienes que tener en cuenta y yo creo que en ningún caso conningún ordenador de ningún sistema operativo, si conectan los cuatro micrófonos directamenteal ordenador, vas a tener problemas. Si tienes que usar algún hub, pues lo mismo, si tienes problemas,pero a priori no. Yo ya he visto que necesito que en ese hub en concreto sólo puedo dejardos micrófonos conectados. Como quiera conectar un tercer micrófono, al menos mientras uso miordenador, voy a tener problemas. Tengo más ordenadores en casa. Sí, Isabel, mi hija tiene unmás buquer con procesador Intel y mi mujer tiene un más buquer con procesador también a pelsilicon,pero tengo escasada motivación para ponerme a dar pruebas. Ya perdí mucho tiempo en su momentoy ya está, se acabó. Ya lo solucioné y así fue como lo pude hacer. Después de resueltaesta historia, viene la configuración. A ver cómo lo hago. Como yo dije en su momento,hay dos opciones. Yo puedo dejar los micrófonos en sus mini peanas puestos en la mesa y tú tesientas en tu mesa tal cual el micrófono te va a quedar a la altura un poco más abajo delexterno, más altura de la panza básicamente y obtienes un sonido distante, lo que mi compañero Diego en el podcast definió muy bien como sonido de cafetería. Y luego la otra solución es ponerseel micro en un pie de micro alto, es decir, en mi caso el mismo pie de micro que uso para mismicrófonos normales dinámicos, con lo cual el micrófono te va a caer a la altura de la boca,le reduce la ganancia para que se comporte parecido a un micrófono dinámico y tiras con eso. Estoes lo que elegimos con un resultado, vamos a decir, no del todo satisfactorio, pero esta configuracióncon esta configuración tú vas a conseguir que el micrófono de condensador se comporte muyparecido, no igual, pero muy parecido a un micrófono dinámico y para nuestra situación ya digocreo que fue la opción más indicada aunque como también he dicho no fue del todo satisfactorio,¿por qué no fue del todo satisfactorio? Bueno, porque claro fue configurar un poco de prueba ygrabar. En una situación así yo creo que tienes que experimentar mucho porque lo que tú vas aescuchar en la monitorización no es exactamente lo que se graba al mismo volumen, entonces lassensaciones que tienes mientras tú estás monitorizando la grabación te pueden llevar a tomardecisiones sobre el cambio de ganancia que luego en la grabación no queda tan adecuado como lo quetú habías pensado, ¿no? Cambias la ganancia y eso a lo mejor no es necesario porque estás bajándolamucho o dejándola demasiado alta. En este caso cuando yo luego me fui a editar el podcast loque hice fue normalizar los audios pero también les apliqué un compresor no demasiado agresivo paraevitar acoples y aún así no he conseguido del todo que el sonido cogido con estos micrófonosse mimetice con el sonido que solemos recoger con los micrófonos dinámicos, pero insisto es unacuestión de que fue un único disparo, yo estoy seguro que si éste fuera mi sistema habitual degrabación, de grabación constante, es decir que no fuera de se empolgo todo una vez al mes, ya lecogería el truco pronto y daría con la tecla enseguida para saber digamos esa combinación devolumen de monitorización durante la grabación para yo no sentirme raro con ganancia que leconfiguro a cada uno de los micrófonos con mis compañeros también acostumbrándose a estarescuchándose con ese sonido distinto, es decir es algo a lo que al final te acostumbras como noshemos acostumbrado a todo porque mi configuración de grabación que yo tengo ahora mismo, es decir lacombinación entre ganancia, volumen de monitorización y todo eso, es resultado de la experiencia y eneste caso claro no había experiencia, ahora vamos a hacer esto una vez a ver qué tal sale, con locual pues claro como lo has hecho una vez y encima has perdido tiempo con los USB, si todo ese tipo dehistorias pues tampoco, venga vamos a grabar, vamos a escucharnos, ui no pues mira que de abajo, yo no mepodía poner con eso porque había un poc a por grabar y unas hamburguesas por comer, entoncespues en mi experiencia digamos la conclusión que he sacado es que tendría que haberla bajado másen general la ganancia, es decir si quiero realmente intentar usar estos micrófonos comosi fueran dinámicos, es decir montándolos en un pie de micro alto y poniéndolos a la altura de miboca, tengo que ser más agresivo, aunque en ese momento el volumen de monitorización me haga sentiralgo incómodo que es algo que también se puede cambiar, yo di por bueno el volumen de monitorizacióny entonces la tomé con la ganancia, no, tengo que ser más agresivo con la ganancia, bajar más laganancia, fiarme más de los niveles gráficos que veo en pantalla y si me escucho poco me subo elvolumen de los auriculares y ya está, todo esto porque estamos digamos por la opción B, la opciónde intentar con estos micrófonos simular un comportamiento parecido al de los micrófonosdinámicos, porque si optas por la otra opción no tienen ningún problema, es decir si tú coges elmicrófono lo pones en su mini peana magnética, que es una delicia, te lo pones encima de la mesa,te olvidas de que existe el micrófono y te pones a hablar con tus amigos o con tus invitados delo que sea, el problema cero evidentemente, esto es digamos el sonido de cafetería, excelentementedefinido por mi compañero Diego durante el poco, ya digo, porque yo durante mucho tiempo he hablado deesta, como ya digo, de esta solución esótica, llevo dos años con esta idea dándole vueltas acabeza, pero nunca había definido como sonido de cafetería el que se consigue de esta forma,que es un sonido que como digo para un podcast solo, yo también he hecho pruebas aquí en Prova Podcast, de micrófonos y tal, para un podcast el que está muy solo queda, que estás tú soloqueda muy raro, el que tú de pronto me digas tan distante y encima es un podcast que no me ves,queda chungo, si es un vídeo y el micrófono, o sea, existe ese tipo de sonido como hay un vídeoy tú estás viendo que hay un espacio, hay ese tipo de sensación, ese tipo de contexto visual,lo justificas, en el caso de un podcast puro sin vídeo, también vas a justificar eso sihoy es conversación, ¿por qué? porque la presencia de varias personas te da ese contexto que no teestá dando una imagen que no existe, ¿no? Entonces, ¿que a mí eso es tipo de sonido? No me gusta,no me gusta, que a mi amigo Diego tampoco le gusta, ¿no? y lo dejó varias veces claro durantedurante el podcast, pero que puede ser una solución, sin duda, lo es. El software, ¿cómo se comportó?¿no? en la aplicación está que digo que hay que usar, es una aplicación graduita,Road Connect, bueno, pues hubo algún problema de software de decirlo, pero claro, venía derivadode los problemas de hardware, yo en esos momentos se me estaban poniendo todos los pelos de punta,porque era una única bala, es decir, yo llevo mucho tiempo sin grabar solo en software, cuandograbo yo solo, como en estos momentos, yo ahora mismo estoy grabando directamente engmail group pro, pero también me estoy grabando en la roadcaster pro, siempre hago esa copia deseguridad y cuando grabo romanos o grabo el podcast de la música, grabo exclusivamente en la roadcasterpro, pero es una grabación de hardware a prueba de bombas, ¿no? y esta vez me estaba metiendo enun quilombo de grabar un podcast de dos horas de duración en software, en una aplicación que,porque ya no existe, pero diría que está hecha con flash, evidentemente estará hecha con electrón ocon algún infierno de esos y con la cual no tenía ninguna experiencia ni ninguna confiabilidad,es decir, podía ocurrir que en un momento dado me salió una ventana y dijera,se ha producido un error crítico, la aplicación se ha cerrado y acaba de perder usted una hora,una hora minutos de podcast, me hubiera pegado un tiro, ¿no? y ya digo que estabateniendo muchos problemas con el software, pero claro, todos esos problemas venían derivados delos problemas de conexión de los de los micrófonos, ¿no? Una vez que todo se resolucionó y yo meencomendé, adiós, adiós nuestro señor, ni un pez tañón toda la grabación, ¿vale? o sea,lo pase mal por la incertidumbre, me meto en el podcast, estoy haciendo mi sección,llega un momento en que se me olvida, pero me decen cuando yo miraba así decía, es que no puedohacer nada, o sea, no hay un botón para que yo pueda ir grabando, por ejemplo, en Ginepur Pro,yo ahora mismo estoy grabando, ¿vale? y yo ahora le doy a comando ese y se graba, es decir,incluso me sale una ventana para que yo le ponga el nombre, en estos momentos tú te pones asudar como un perro, pero tú le puedes poner el nombre del archivo que quieres usar, sigue grabando,¿vale? le pongo el nombre del archivo, le doy a guardar, se guarda y sigue grabando, o sea,ningún problema, pero claro, eso con esta aplicación no existe, porque no existe eseconcepto de salvar, una vez que tú le das a grabar, se supone que se está grabando,incluso puede que haya algún temporal, algún archivo temporal por ahí que realmente si separatodo no lo pierdas, lo mismo cuando abre la aplicación te lo recupera todo, no lo sé,pero insisto, como es la primera vez no me podía poner a hacer pruebas, pero bueno,el soco era aguantó perfectamente sin ni un solo problema, sin ni un solo pez tañeo,sin ni un solo guiño y cuando le voy a parar se paró y ahí tenía yo mis poscas enteros paramí y las diferencias de sonido, ¿no? de calidad de sonido, que es a esto a lo que vamos, bueno,pues esto es muy particular y depende de muchísimos factores, mis compañeros terminaron medioconvencidos, no les gustaba de cierta forma lo que estaban escuchando, esa monitorización,Diego es más exigente, a los dos dos se la pela un poco más y ellos en cualquier caso si se sientenmás seguros con la digamos impunidad que dar los micrófonos dinámicos respecto a los ruidos,vale, no es que ellos sean los reyes de la preocupación y del cuidado, pero la realidad es queellos si notaban que cualquier cosa no aparecía ahí en el micrófono, ¿no? a los oyentes lesapertimos de todo esto, además ahora lo escucharéis en el fragmento que voy a poner y le dijimosoye comentarnos tal que os ha parecido, que opináis ni una palabra, ni una palabra de laaudiencia, así que bueno vamos a ver tú que opinas, a ver yo te recomiendo que tú hagas tupropia prueba, es decir, que vayas a escuchar mi recomendación, el capítulo que es un capítulonormal grabado en mi casa, es que el es normal en cuanto al micrófono, pero no está grabado enmi casa, no es el mismo contexto, que tú escuches el capítulo y que luego escuches el capítuloque no a ver, no las dos horas y media de cada uno, o sí que son pocas muy buenas, pero vamos queyo te recomiendo que tú hicieras tu propia prueba, no obstante yo he hecho mi trabajo y lo que he hechoha sido recortar un fragmento del capítulo como digo un capítulo normal grabado en el salón demi casa con nuestra configuración habitual y el fragmento equivalente del capítulo y te lovoy a poner, vamos primero con el del capítulo es decir sonido normal, micrófonos dinámicos y elsalón de mi casa. Yo soy Emil Cari y estoy acompañado por José Miguel Morales, buenos días.Buenos días. Y Diego Jaldón Cervantes, buenos días. Hola, buenos días. Pago, ¿no estás?Yo tengo un segundo apellido también, sí, Iyan. Iyan, sí, sí. Iyan, no ha dado de mi Iyan. No, no, no.No digo por nuestros oyentes de fuera de la región de Murcia. Iyan, Iyan, sí, efectivamente. Yotenía un compañero de Marista que era Iyan, que era el más guapo, el más listo. Como yo.De los Iyan es toda la vida. Supongo no lo sé. Era el tío, la verdad es que era bastante…Y era bueno, no me pegaba. No te pegaba. Yo creo que me veía como una es unaexcresencia y que estaba en la clase, que no me encien ni las venas de esfuerzo. No, lo mismo erabuena gente, yo les digo, pero que yo no tenía, tenía poca relación con él. Jugaba muy bientambién al fútbol. Era la perfección. Era la unificación. De otra casa. Bueno, pues ese es elfragmento, digamos, la presentación del podcast. Y ahora voy a poner el fragmento equivalente,pero el que corresponde al último capítulo, al capítulo grabado. También en mi casa,pero con los Road Nt USB Mini. Yo soy Emil Cari, estoy acompañado por Paco P. Descartagena. Buenosdías. Muy buenos días, Emil Cari. José Miguel Morales. Buenos días. Buenos días, Emil.Diego Jaldón. Buenos días. Bueno, lo primero que tenemos que decir es que estamos en unexperimento de podcasting, ¿vale? Empecé a grabar como solemos con una Roadcaster Pro ymicrófonos dinámicos, dinámicos cardioides en concreto, que son los PodMic también de Road.Estoy experimentando con un setting del cual yo he hablado mucho en mis teorías podcasterilesy lo llamo la solución exótica, que consiste en cuatro micrófonos Road Nt USB Mini, que sonmicrófonos de condensador conectados a un ordenador donde hay una aplicación Road Connectque emula por software lo que hace una Roadcaster Pro. Bueno, mi salón no está exento de eco,porque es lo que hay, pero evidentemente con esta solución exótica se nota mucho más el eco.Lo podría haber reducido, o sea, yo tengo aquí plugins por un tubo, pero no es que de hecho selo dijera a los compañeros y digo, ¿queréis que yo le metáis esto y diciéndote, no le metáis cañaque se note la diferencia? Y ya está, y lo que pase pues ha pasado. Yo estoy seguro de que a miscompañeros en general, sobre todo a Diego, no le gusta este cesillo de eco, ellos prefieren elsonido como yo, el sonido dinámico, el sonido más puro, más directo, más contenido, pero tambiénes cierto que si este podcast, si hubiera grabado así desde el principio, no habría ningún problema.Tú porque ahora acabas de escuchar las dos versiones, ¿no? Pero ¿cuántos podcasts hay por ahí que tienenun sonido parecido o peor? Y que no reparas en ello, no dices, ¡oh, no están utilizandomicrófonos dinámicos! Así que después de hacer este experimento y bueno, con las alvedades queme he encontrado y tal, yo sigo recomendando este set para quien tenga este tipo de necesidad,porque combina precios con calidad y conductividad. En ese sentido me parece una solución ideal,por ejemplo, para centros educativos. Para centros educativos es una cosa que puede venir muy bien,a la hora de tener un set de podcasting que además te permite en un momento dado con unsolo micrófono. O sea, tienes un set y tienes cuatro sets, porque cada uno de esos micrófonospuede hacer la guerra por su cuenta. Es decir, podemos grabar cuatro personas juntas, o oye,mira, hay en estos momentos cuatro alumnos grabando cuatro podcasts cada uno el suyo,cada uno en un sitio, cada uno con su micrófono y con un ordenador, ¿no? Así que todo genial enese aspecto. Sólo hay, digamos, una salvedad que hacer desde el punto de vista técnico. Y es queyo hice la grabación en multipista, evidentemente, y la grabación multipista es pre-fade. No hay formade configurarlo, como en la Roastcaster Pro, si se puede configurar. ¿Qué significa pre-fade? Pues eslo contrario a post-fade. Y es que tú estás haciendo la grabación como yo hice a mano,bajo el volumen de la melodía de entrada, conforme yo empiezo a hablar. Cuando termina el podcast,hago exactamente lo mismo, le doy al botón de la melodía y la voy subiendo poco a poco. Pero esosmovimientos que tú haces de los faders, esos movimientos que tú haces de los mandos devolumen que te aparecen en pantalla de la aplicación, no se registran en la grabaciónmultipista, solo se registran en la grabación estéreo, ¿no? En la mezcla total que te hace elsoftware. Que algunos diréis, hombre, para eso no se hemos metido en esta movida, ¿no? Es decir,si yo tengo una Roastcaster Pro o uso esta aplicación, le meto todos los sonidos y lo hagotodo es para no editar. Claro, es para una vez que termina le doy a exportar y ya tengo mis podcasts.Sí, pero yo soy un anciano. Yo quiero cada vista por separado, me la quiero llevar a Hindenburg,para aplicarle un pequeño compresor, para peinarlo, para ajustar un segundito arriba y abajo,para estos tres, este micro silencio que yo tardan en darle al botón y a escucharloelimino, porque yo soy así, ¿no? Y entonces me di cuenta de que esa grabación multipista espre-fade. Es decir, no registra los cambios de volumen que tú hagas usando los los faders en pantalla.Esto, insisto, es algo que la Roastcaster Pro puedes configurar, puedes elegir como quieres que sea.Yo lo tengo, por supuesto, en post fader. No sé, eso es fader, supongo que sí, porque secribe fader, F-A-D-E, ¿vale? Bueno, yo lo tengo en post, para que claro, todos los movimientos queyo haga se registren también en la grabación, pero este no es el caso. Y además fue especialmentedoloroso porque en este capítulo, en el tuve que meter un montón de sonidos. Pero bueno,aún así, insisto, bien, ningún problema, porque de normal, yo los sonidos que pongo es, pues,el romano invitado, melodía, la melodía cada uno y tal, pero no. Aquí en la sección de Pacoestuve metiendo muchos cortes de películas de Jaime Ademian y ningún problema. Es decir, no es queyo le diría a grabar y dejar el software ahí, guieto de mí y no me toques. No, yo estuve metiendo,insisto, todas nuestras melodías y llegado el momento de Paco haciendo clic en cada una delos fragmentos de audio de películas que él me había pedido que pusiera. Evidentemente,mucho mejor y mucho más cómodo meterlo con botones reales, pero el software aguantó perfectamente ysin problemas y sin petar. Así que, insisto, una solución estupenda que, repito, combina precioscon calidad y ductilidad. No te olvides del tema pre-fate, post-fate de cara a la música que elijas,porque si eliges cosas que no necesitas subirles y bajarles el volumen, sino que son sonidos ypuntos, pues todo este asunto te da igual. Y bueno, la verdad es que muy contento de haber hechoesta prueba y de confirmar, haber encontrado saldades, porque los experimentos están para eso,para soslayar esos problemas y confirmar desde el punto de vista práctico lo que la teoría medecía y es que esta combinación de los cuatro Routenete USB Mini con la aplicación, siempretengo que buscarla, Routen Connect es que tiene nota que Routes centra y las confundó ad eterno.Pues eso, esta combinación de cuatro micrófonos Routenete USB Mini con la aplicación Routen Connect es una buena y ductil solución de podcasting. Muchas gracias por el tiempo quehas dedicado a escuchar este capítulo. Espero tus comentarios en el canal de Discord,Sujétame el micro al cual puedes acceder a través de emilcar.fm-discord. También mepuedes encontrar en Maztodon, Arroba Emilcar, Arroba Emilcar.social y en otras redes sociales.Suscríbete a mi newsletter de podcasting entrando a su web Sujétameelmicro.com y busca tambiénnovedad nuestro canal de Telegram para estar al día de todas las novedades. Un saludo y noolvides recomendar Sujétame el micro, porque no hay nada que le guste más a un podcaster que hablar de podcasting.

Difundir nuestro trabajo (Jaime Garmar)

abril 26, 2024

Capítulo 178 en el que tenemos como invitado a Jaime Gármar, un profesional de WordPress, que ha expandido todos sus conocimientos técnicos y de marketing al mundo del podcasting.. Jaime nos trae varios consejos y reflexiones que no te van a dejar indiferente.

Podcasts doblados con IA

abril 23, 2024

Capítulo 177 en el que doy un repaso a las formas en las que la IA ha entrado en el podcasting haciendo hincapié en los podcasts doblados con IA, poniendo algún ejemplo reciente del a mi juicio pobre resultado que se obtiene.

Transcripción

Esto es Promopodcast, de Emilcar FM, en su capítulo 177, del 23 de abril de 2024. Yo soy Emilcar y este es un podcast donde vamos a hablar de podcasting. Porque no hay nada que le guste más a un podcaster que hablar de podcasting. La inteligencia artificial ha irrumpido en el podcasting como un elefante en una cacharrería y desde mi punto de vista a dos niveles distintos. Tenemos por un lado lo que yo llamaría el nivel bajo, es decir, una entrada para tratar de ayudarnos en nuestras tareas habituales de podcasters. Principalmente a través de la transcripción, digamos de una doble manera, por un lado la transcripción en sí, es decir, el valor que tiene en sí la transcripción para ofrecer la transcripción a los oyentes. Y por otro lado, la transcripción como base para un nuevo método de edición, que es borrando palabras. Es decir, tenemos muchas herramientas ya como Decrypt, que ya existía de antes, en escritorio Hindenburg Pro y también creo que ya lo hace Riverside, donde te hace la transcripción y luego tú vas sobre la transcripción, pinchas una palabra, le das a la tecla de borrar y se ha borrado esa palabra del podcast. Hay otros niveles, ya hay algunas aplicaciones que lo hacen, que son incluso capaces de rellenarte la palabra que falta, es decir, analizar tu voz y todo eso. Pero bueno, eso todavía no está tan extendido en el audio y tan a mano de todo el mundo. Pero la edición, borrando palabras, sí que está ahí. Y fíjate, no solo borrando palabras, muchas veces haciendo una búsqueda en ese texto, en esa transcripción, en tu herramienta de edición de audio, para ver dónde dije tal cosa y a partir de ahí, pues hacer tu edición, hacer un corte, a lo mejor separar, poner una cortinilla, es decir, tiene muchísima autoridad, utilidad, perdón. Aparte, las transcripciones, una vez hechas, también te permiten extraer clips para redes sociales también usando la inteligencia artificial. Son capaces de leer el texto que han transcrito y deducir qué trozo puede ser más interesante o puede ser más llamativo para un corte en redes sociales. No tenemos que pensar en los cortes solo como clips con vídeo. No, yo es que no grabo mi podcast en vídeo, entonces no puedo generar clips. Sí, sí puedes generar clips. El clip se genera en audio, reversa y te lo hace sin ningún problema. Y luego tú le pones una imagen fija o una sucesión de imágenes o lo que te dé la gana para publicarlo en las redes sociales de vídeo, que son las que, digamos, se alimentan más de este tipo de cosas. Todo esto sería, digamos, la inteligencia artificial a un nivel bajo. ¿A un nivel alto? Pues aquí ya hablamos de las tareas de creación de inteligencia artificial capaz de desarrollar, por ejemplo, un guión a partir de una idea e incluso locutarlo directamente. Erramientas donde tú le das unas cuantas indicaciones y se crea el guión completo y encima, pues con una voz femenina, madura, no sé qué, te crea el podcast entero. Una cosa que está ahí y, bueno, pues que no lo sé. No te digo yo que no puedas usar la inteligencia artificial para hacer esto, ¿no? Pero yo qué sé, yo lo veo como un poco raro. Pero bueno, otra de las utilidades, por ejemplo, de la inteligencia artificial es la traducción de podcast y asistentes. Es decir, transcripción, traducción y recreación de la voz del podcaster original en el nuevo idioma. Si ya he dicho que me parece un poco raro usar la inteligencia artificial para crear desde cero algo con la voz incluida, bueno, en realidad para todo lo que supone la participación de la inteligencia artificial en este nivel alto yo soy muy escéptico. ¿Por qué? Pues porque yo creo, sigo pensando, llámame anciano, que la personalidad y la conexión con el presentador o con la presentadora siempre ha sido clave en el éxito de un podcast. No te digo yo que no puedas usar una inteligencia artificial para crear un podcast de noticias cortas de deporte, por ejemplo. Pero yo creo que va a triunfar mucho más un podcast igual hecho por un tío o una tía que te van a leer el mismo guión, pero con otra alma, con otra historia, mismo guión que ha hecho la inteligencia artificial. Pero siempre esa persona va a aportar algo personal, una opinión, una vivencia, incluso un acento, ¿sabes? O sea, el acento suyo de él de su pueblo, un chiste malo de vez en cuando, algo así, no lo sé, algo distinto. El mundo del podcasting evidentemente ve todas estas cosas como una oportunidad. Siempre que aparece una nueva tecnología pues a todos nos llama la atención. Una oportunidad en este caso para conquistar nuevos mercados, para llevar podcasts originales en un idioma a otros idiomas. Y la inteligencia artificial se ve como una vía para hacer esto porque ya se ha intentado hacerlo de otra forma. Es decir, las grandes productoras ya han cogido un podcast de éxito, se han buscado un presentador nativo de otro idioma, le han dado el mismo guión, todo el mismo nivel de producción y no ha funcionado. ¿Por qué, chicos? Porque parte de lo que seguramente gustaba mucho del podcast original era precisamente la persona que lo presentaba, las voces originales, las personalidades originales. Aquí en España tenemos una gran tradición de doblaje de películas, pero estamos hablando de profesionales de altísimo nivel. De altísimo nivel que juegan en otra dimensión. No es lo mismo doblar películas que doblar otro tipo de producciones. Y en este caso, en el tema de los podcasts, esto no ha funcionado. Entonces, las nuevas técnicas de inteligencia artificial están ahí y consiguen resultados muy encomiables. Usando la voz de alguien para clonarla en otro idioma, imitando su color original, pero pues con el acento, un poco con la articulación, con el ritmo, con la musiquilla que esa voz podría tener en dicho idioma. Un amigo, Andrés Freise, me mandó algunas pruebas que hizo con mi voz hablando en inglés y en alemán. Te voy a poner un corte en inglés del comienzo de un capítulo de mi podcast diario, Emil Cardaily. El 9 de enero de 2023, y este es el episodio 2451. Soy Emil Cardaily, y hoy voy a explicarles dónde estamos con el Apple Watch en los Estados Unidos. Ayer, Tim Cook, a través de Twitter y la compañía y de otras maneras, pero lo vi en un tuit de Tim Cook, anunció el lanzamiento del Apple Vision Pro en febrero de 2021. Creo que es, sin duda, el lanzamiento más valioso de Apple desde el iPhone, con todo el respeto a todos los dispositivos que han sido lanzados desde entonces. Creo que sí, el iPad es muy importante, el Apple Watch que amo, no olvides, es el foco de este capítulo. Hoy es martes, 25, o sea, ese tipo de inflexiones que se pierden completamente. Es decir, tú compara mi buenos días, esto es Emil Cardaily, con esto. Good morning, this is Emil Cardaily, a podcast about technology in general. No es que esté mal, pero no soy yo, ¿vale? Este ejemplo y otros que me mandó, que insisto, son muy impresionantes porque te oyes a ti mismo hablar en otro idioma, todo esto está hecho con Rask.ai, que es una de las herramientas más populares y que consigue resultados realmente sorprendentes. A mí, estas voces mías y otros ejemplos que he escuchado, y también me envió de Pedro Sánchez de Balaestra, me suena todo esto como apagado, como un poquito sin alma, porque, pues eso, lo que acabo de decir, tratar de traducir mi timbre a la entonación del idioma, está bien, lo consigue, ¿vale? Pero de alguna forma, aunque esté sonando mi voz, creo que dejo de ser yo, precisamente porque ha matado muchas de mis entonaciones, muchas de mis cosas, muchas de mis pausas, muchas de mis inflexiones. Hay momentos en los que el cómo hablas puede hacer que una cosa suene más irónica y esto, se carga automáticamente todo eso, claro. Aparte de Rask.ai, hay muchas herramientas que hacen cosas prodigiosas y hay estudios que le están metiendo a esto dinero y que se están metiendo en esto de lleno, como ya he dicho antes, por el fracaso de intentarlo de otra manera. O sea, hemos contratado gente de allí, les hemos dado el guión y el podcast no ha funcionado como ha funcionado aquí en Estados Unidos. Vamos a intentarlo de otra forma. A lo mejor no funciona porque es que no va a funcionar nunca. Porque es que para que un podcast, para cualquier tipo de producción, tenga éxito en un sitio o en otro, también hay unos factores culturales y hay otro tipo de factores que están ahí, ¿no? Es decir, yo muchas veces he contado, fíjate, una cosa tan tonta como noticias de tecnología, hay grandes psicodramas de la escena de tecnología que aquí en España no se entienden. Como por ejemplo, hablando de Apple, por ejemplo, como en Estados Unidos el iPhone es el teléfono mayoritario, cuando se escribe mensaje de texto desde la aplicación por defecto del iPhone, las burbujitas de las palabras son azules, pero si alguien te envía un mensaje desde un Android, entonces es verde. Bueno, pues eso allí es un estigma cultural. Por ese mismo tipo de cosas, a lo mejor grandes podcasts. Generalmente estamos hablando siempre de podcast narrativos, no de podcast de actualidad, no, no. Estamos hablando de audios seriales o como los queráis llamar. A lo mejor es un caso muy chulo, lo mismo la serie de Netflix hubiera triunfado, pero en podcast pues aquí no nos encaja. Yo qué sé. Bueno, ACAST ha dicho que va con todo y ha anunciado el lanzamiento en español del podcast de True Crime, One Minute Remaining, que aquí se llamará, ¿cómo era? Ok, bien, me lo pongo en inglés y no me lo pongo en español. Un minuto restante, ¿vale? El un minuto restante hace referencia a la llamada de teléfono que haces a la cárcel y cuando la operadora te avisa de que te queda un minuto, ¿no? Son historias de reclusos, ¿no? El presentador, Jock Lawrence, pues llama a las cárceles para escuchar y para hablar con recursos, ya con recursos, no con reclusos, y pues escuchar, le dar su versión de la historia y todo este tipo de movidas, ¿no? Es un podcast que ha tenido mucho éxito en el año pasado, en 2023, y han pensado que ¿por qué no llegar a otros mercados? Entonces, pues han usado la inteligencia artificial para escuchar la voz del propio Jock y del resto de participantes del podcast hablando un español supuestamente neutro. Voy ahora a ponernos un corte inicial del primer capítulo y voy a ir comentando, a ver si lo hago bien en lo de play-pause, y voy a ir comentando algunas cosas raras que escucho, ¿vale? Venga, vamos. Hola, esa es Didi. Quiero hablar con Didi, por favor. Hola, sí, espera. Estoy intentando ponerla al teléfono para ti. Hola, esa es Didi. ¿Cómo que esa es Didi? Y luego, ¿estoy intentando ponerla al teléfono para ti? A ver, yo asumo que aquí están intentando hacerlo en un español neutro. Hay algunas cosas que a lo mejor para mí como español no tienen sentido, pero para alguien de algún país de Latinoamérica sí lo pueden tener. Pero yo creo que esa es Didi, y estoy intentando ponerla al teléfono para ti. Es como muy raro todo eso. Gracias. Eres el único ahí. ¿Eres el único ahí? No sé eso a qué obedece. O sea, no puedo imaginar, lo podría haber buscado, pero he preferido no buscarlo. No puedo imaginar cuál es la frase en inglés que han traducido mal. No sé si es que la persona, esta voz que he escuchado femenina, es la operadora. Escucha ruido en la línea y se piensa que junto con Jack hay más personas, pero a ti, ¿qué más te da? No, no lo sé. Venga, seguimos. Hola. Hola, mi nombre es Jack Lawrence, locutor de radio y amante de los podcasts de crímenes. Me gustan tanto que dejé mi trabajo para hacer uno. Sin embargo, admitiré que esto es más difícil de lo que esperaba. Lo que he aprendido a lo largo de los últimos años al montar. Esto es que cuando tratas con el sistema penitenciario de… Dice, lo que he aprendido en los últimos años al montar. Y por la entonación hay como un punto y final. Y luego sigue. Esto es que cuando tratas, cuando la entonación correcta es, lo que he aprendido en los últimos años al montar, es que cuando tratas, pero claro, cuando traduces del inglés y cuando intentas darle una entonación y no sé qué pasa, pues al final esto no suena bien. Esto no es español de España ni es español de ninguna parte. Seguimos. Estados Unidos. Las cosas no siempre salen como supone. Desde el primer día tuvo un comienzo tambaleante cuando intentaba entrevistar a mi primer invitado y parecía que ese día en particular la prisión había decidido implementar un nuevo sistema telefónico y la señora de la centralita no estaba segura de cómo funcionaba. No, la tenía en la otra línea. Es que intento a ponerla en la misma llamada. Por alguna razón no puedo. Ah, está bien. Sé que para nosotros aquí es un fin de semana. Bueno, la conjugancia de los tiempos verbales ya tal, ¿vale? Pero, ¿sé que para nosotros aquí es un fin de semana? ¿Esto qué significa? Oiga. ¿Sigo? No sé si podemos intentar esto el martes para que tenga tiempo de revisar este teléfono, porque de algún modo no puedo tenerla en la misma línea. Ella me está llamando, así que cuando me llamó la puse en espera y marco tu número para ver si puedo conseguir que ambos estén. Ella me está llamando, así que cuando me llamó la puse en espera y marcó tu número para ver si puedo conseguir que ambos estén en la misma línea. Insisto, ¿de verdad? Eycast presentando en nota de prensa que un minuto restante por fin está en español para que podamos disfrutar ¿de qué? ¿de un dolor de cabeza? ¿Sigo? En la misma línea. ¿Pero no está funcionando? Pues este es un teléfono nuevo para mí justo aquí, pues este es un teléfono nuevo para mí justo aquí. Insisto, ¿de verdad? Venga, ya no os hago más sufrir. Lo vamos a escuchar terminar. …consultar el manual y averiguar cómo hacerlo. Tienes un minuto restante. ¿De qué trata este podcast? Porque sé lo que… Bueno, ya está. Como veis, no es solo cuestión de cierta deshumanización, que creo que no es el problema de estos cortes. Estas voces yo las veo más vivas de lo que yo he escuchado a las mías, porque no conozco a Jack, al locutor este, a Jack Lawrence. Lo mismo alguien que está cansado de escucharlo ya en inglés y que lo conoce perfectamente lo escucha aquí en español traducido y doblado por la inteligencia artificial y piensa que Jack va hasta arriba de esos níferos, que también podría ser. Entonces yo aquí lo que veo es que hay muchas cosas que no se pueden dejar solo la inteligencia artificial. O sea, la sensación que tengo es que aquí esto no lo ha revisado nadie. Han confiado mucho en el sistema, mucha inversión, mucha programación, mucho tal, y han dicho, chicos, esto tiene que ser darle un botón y publicar. No nos merece la pena hacer otra cosa, porque por caro que sea hacer esto de esta forma, es más caro todavía contratar a alguien. No lo sé, debe de ser eso, porque yo entiendo que aquí lo que habría que hacer es una traducción asistida. Es decir, tú coges la IA, perfecto, que haga la traducción, vale, magnífico, pero que lo vea alguien. Que lo vea alguien, porque si esto lo vea alguien, lo de, pues este es un teléfono nuevo para mí justo aquí, eso no pasa. Y lo de, esa es Didi, esa es Didi, no se dice en ningún español. Lo de, estoy intentando poner el teléfono para ti, bueno, hay tantas cosas que podemos dejar pasar que, pues esta podría ser una más, pero hay cosas que no se pueden dejar pasar. Esto no ha pasado por un filtro humano ni de coña. Insisto, no es ya que no sea español de España el que yo quiero yo aquí en Europa. No, esto no es español de ningún sitio. Fíjate que creo que en cuestiones de vídeo es distinto. Es decir, aunque vamos a tener estos mismos problemas, porque al final las herramientas son las mismas, pero tengo la sensación de que la presencia de la imagen da un contexto que soluciona muchas de las disonancias de percepción que he estado indicando. Aparte, al vídeo se le permiten muchas más excentricidades. Es decir, tú ves un vídeo doblado por inteligencia artificial, incluso con lipsync de inteligencia artificial. Es decir, que la inteligencia artificial ha editado el vídeo para intentar encajar en los labios o modificar los labios. Cosas absolutamente terroríficas. Hay inteligencias artificiales que te corrigen los ojos, para cuando estás mirando a Cuenca, leyendo el guión no sé dónde. Pues fíjate los labios. Tú ves todo eso y aunque te queda raro, lo aceptas. Sin embargo, tú vas por la calle escuchando un minuto restante y a los cinco minutos como mucho lo quitas. Lo quitas porque es que no te enteras. Literalmente no te enteras de lo que te están diciendo. Hay un momento que, y yo lo he hecho, que todas estas cosas tan raras, porque aquí he puesto un minuto y poco y he ido parando, pero si tú escuchas de seguido, te das cuenta de que necesitas ponerle mucha concentración a lo que estás escuchando para realmente entenderlo. Guardad este capítulo para arrastrármelo por la cara en un futuro, ¿vale? Pero yo creo que de momento… No siento que usar la inteligencia artificial para traer, digamos, de alto nivel en el podcasting sea una buena idea. Se habla de aprovechar esto para tener tu contenido en otros idiomas, salir a más mercados, pero mira, yo soy tan pequeño que me queda mucho de mi propio mercado por abarcar. O sea, no me preocupa conquistar el mercado de habla inglesa. Ya me va bien intentando conquistar el mercado de habla hispana, que por cierto está compuesto por 500 millones de personas, ¿no? Y en definitiva, pues, llamadme viejuno, llamadme retrógrado. Cuando suceden, lo he dicho muchas veces en mis podcasts de tecnología, cuando suceden este tipo de movimientos tecnológicos, de este tipo de avances, la inteligencia artificial, la realidad aumentada, la realidad mixta, los teclados virtuales en pantalla en vez de los teclados físicos en los teléfonos, cuando todas estas cosas pasan, las personas que no creen también forman parte de la evolución. Es decir, hace falta todo en ese sentido para que en un deporte un equipo gane y hay otro que tiene que perder. Y aquí pasa lo mismo. Y mi papel ahora mismo es este. Yo creo que pasar nuestro contenido de podcasting por una inteligencia artificial le quita mucho de lo que lo hace realmente único. Muchas gracias por el tiempo que has dedicado a escuchar este capítulo. Espero tus comentarios en el canal de Discord de Promopodcast, al cual puedes acceder a través de emilcar.fm.discord. También me puedes encontrar en Mastodon, arroba emilcar, arroba emilcar.social y en otras redes sociales. Suscríbete a mi newsletter de podcasting, Sujétame el micro, entrando a su web sujetameelmicro.com. Un saludo y no olvides recomendar Promopodcast, porque no hay nada que le guste más a un podcaster que hablar de podcasting.

Mi cuarto RØDE NT-USB mini

abril 18, 2024

Capítulo 176 en el que te cuento que me he comprado mi cuarto RØDE NT-USB mini, explicándole el valor que le encuentro a este micrófono tanto en solitario como en compañía de sus iguales.

Tu podcast premium en Spotify

abril 13, 2024

Capítulo 175, primero de una nueva era, en el que te voy a contar que puedes llevar tu podcast Premium a Spotify si lo tienes hospedado en Substack, en Patreon y en otro puñado de servicios, gracias a Spotify Open Access.

Transcripciones para todos

marzo 31, 2024

Capítulo 174 en el que, como siempre, tenemos tres partes. En la primera te voy a explicar cómo configurar nuestro podcast en Apple Podcasts para que se muestren correctamente las transcripciones. Te contaré también cómo lo hago yo para que dichas transcripciones aparezcan además en otras apps compatibles y también en mi web. Hoy no tenemos entrevista en Promopodcast, debido a un imprevisto, pero aprovecharé para hablar precisamente de cómo preparar las entrevistas para nuestros podcasts y estar a salvo de estos imprevistos… si es que es posible. En el debate tendremos a Enoc Martínez y a Roberto Ruisánchez, con los que hablaré del impacto de las transcripciones de Apple Podcasts en los usuarios y en la comunidad. Para la segunda parte, expondré una reflexión personal: la adopción por parte de Apple Podcasts de una característica de Podcasting 2.0 como son las transcripciones, puede suponer la muerte del resto de las etiquetas. Finalizaremos con una breve ronda de opinión sobre el formato de Promopodcast.

  • Previo »
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 14
  • Página 15
  • Página 16
  • Página 17
  • Página 18
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 45
  • Siguientes »

Barra lateral principal

Un podcast sobre micrófonos, técnicas de grabación, publicación, edición, medición de audiencias, entrevistas a podcasters… en definitiva, un podcast donde vamos a hablar de podcasting. Antes conocido como Promopodcast. Presentado por Emilcar.

Presentado por

Emilcar

Fundador de la red de podcasts Emilcar FM.

Escucha

Conecta

    @

Copyright © 2025 · Emilcar FM – Todos los derechos reservados · Manual corporativo

close-icon

¿Has olvidado tu contraseña?

O regístrate aquí