• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
logotipo emilcar fm

Emilcar FM

Red de podcasts

  • Nosotros
  • Patrocina
  • Apoya
  • Zona privada
  • Accede

Weekly

Dominar el correo electrónico (o al menos intentarlo)

mayo 10, 2024

Capítulo 296 en el que voy a hablar de algunos flecos que me quedan por comentar de la presentación de los nuevos iPads. En la sección de productividad finaliza la serie de 5 capítulos en la que nos hemos centrado en cada uno de los básicos que deben componer un sistema productivo completo. Hoy hablaremos de cómo dominar el correo electrónico o, al menos, intentarlo.

Weekly: (Protected Content)

Transcripción

Esto es Weekly de Emilcar FM en su capítulo 296. Yo soy Emilcar y este es un podcast premium semanal para aquellos seguidores de Emilcar Daily que quieren más. Hoy es 10 de mayo de 2024 y en este capítulo voy a hablar de algunos flecos que me quedan por comentar de la presentación de los nuevos iPads. En la sección de productividad finalizo la serie de 5 capítulos en la que nos hemos centrado en cada uno de los básicos que deben componer un sistema productivo completo. Hoy hablaremos de cómo dominar el correo electrónico, o al menos intentarlo. Vamos a comenzar con el podcast de hoy pero antes quiero saludar al más reciente suscriptor de Weekly, Oscar. Espero que tu estancia aquí sea tan larga como beneficiosa y entretenida. También quiero mandar un saludo especial a otro suscriptor veterano que se pasa la suscripción anual, Alfonso. Muchas gracias. Y ahora sí, empezamos. Voy a dar un repaso a varias cosas con respecto a la presentación de los iPads que están por ahí dando vueltas y que de alguna forma complementan toda la información principal que tenemos sobre lo que ocurrió y que ya tenemos más asumida y que tenemos clara pues con la retransmisión que hice en su momento y con el daily que publiqué al día siguiente. Vamos a empezar no por orden de importancia sino por cualquier orden con un tuit de una cuenta que se llama Snazzy Labs que dice, Apple dijo inteligencia artificial seis veces durante la keynote de hoy. Dijeron 5G 58 veces durante la presentación del iPhone 12. 58. Y Verizon 5G cuatro veces. Este tuit me viene citado en mi timeline por Ángel Jiménez de Luis que dice, esto es fundamentalmente periodistas intentando crear una historia donde no la hay. Y no me gusta andar corrigiendo ni dando lecciones, pero difiero de lo que opina Ángel, que es un tío con mucha perspectiva, mucha más que yo seguramente. Pero aquí difiero de lo que dice. Quizá no está bien enfocado el tuit, pero sí es noticia que Apple dijera inteligencia artificial seis veces porque lleva un año y medio. ¿Cuánto tiempo llevamos con este rollo de la inteligencia artificial machacándonos continuamente? ¿Un año? ¿Un año y medio? Posiblemente. Apple lleva todo este tiempo esquivando ese término con desesperación y casi con, digamos, no encontraría la palabra. Vamos a ver si sigo hablando y me viene la palabra a la cabeza. ¿Por qué? Porque en todo este tiempo en el que un montón de empresas se lanzaban en esa carrera sobre la inteligencia artificial, etcétera, Apple ha estado dedicada a otra cosa. Apple ha estado dedicada a la computación espacial de la Vision Pro. Esa es la realidad. Es decir, todo el tiempo que las demás empresas se esforzaban por crear su chat GPT, cada vez aparecían más y más herramientas vinculadas con la inteligencia artificial y esto y lo otro incorporado al correo electrónico, incorporado a aquello esto y ahora Canva y ahora Notion. Todo ese tiempo es el tiempo que ha pasado desde que Apple anuncia las Vision Pro y finalmente las pone a la venta. Estaban en otra batalla por completo. Y yo comentaba en los podcast. ¿Esto te puede salir bien o te puede salir mal? Evidentemente lo mismo. La inteligencia artificial no es la siguiente gran cosa y sí lo es la computación espacial. Recordaba yo mucho una reunión que tuvo Steve Jobs con la gente de Dropbox. Steve Jobs quiso comprar Dropbox para que se convirtiera en la solución de almacenamiento de iCloud, en vez de desarrollar su propia función. Y los de Dropbox le dijeron que no, que no estaban interesados en la operación. Y Steve Jobs les dijo, no obstante, podemos hablar. Sí, sí, vamos a quedar y hablamos de la vida. Y Steve Jobs les dijo en ese momento que lo que ellos tenían no era un producto, que era una característica. A mí me ha dado la sensación durante este año o año y medio que Apple ha pensado eso de inteligencia artificial, que no era un producto en sí, sino una característica. Lo que pasa es que por lo que sea puede resultar que no es la gran cosa. Yo he criticado siempre mucho cómo nos han querido vender la inteligencia artificial. No, esto lo cambia todo. El mañana ya nunca será igual. Y yo siempre digo la misma frase, subestimamos los cambios, sobreestimamos los cambios a largo plazo y subestimamos mucho los cambios a corto plazo. Las cosas no van a producir un cambio global tan absoluto como lo pensamos, pero sí que nos van a cambiar unas cosas domésticas, cosas pequeñitas y nos las van a cambiar ya. Entonces yo creo que Apple en su momento pensó efectivamente que la inteligencia artificial era una característica más. Y ha estado usando el aforismo Machine Learning. Durante mucho tiempo, incluso antes de que supiéramos de la inteligencia artificial en productos que pueden estar en el día a día, Apple ya hablaba de Machine Learning y ha estado subrayando siempre lo de Machine Learning. Incluso se han escrito artículos para decir por qué lo llaman amor cuando quieren decir sexo. O sea, por qué Machine Learning y no inteligencia artificial. Explicando que claro que es que el proceso se produce en el propio iPhone, etc. Y ahora lo que conocemos es que Apple se está currando un montón de modelos, incluso intentando llegar a acuerdos con otras empresas, para procurar hacer todo ese trabajo de los modelos de lenguaje que ya estamos conociendo, que se hace y que funciona. Intentar ver la forma de que la inmensa mayor parte de eso o el día a día o lo más habitual, lo más corriente, se haga dentro del propio iPhone. Es decir, que están en esa carrera. Pero sí es cierto que es la primera vez que escuchamos a Apple decir inteligencia artificial en una keynote. Sean seis o sean diez o sean quince. Yo creo que sí es noticia. Sí es noticia esto. Por cierto, lo de Dropbox con la gente de Steve Jobs, con la gente de Dropbox, acabó en amor. Acabó en amor hasta el punto de que los dos fundadores de Dropbox, con los que Steve Jobs se entrevistó para ver si les compraba la historia, fueron de la poca gente del negocio, de la poca gente del mundo de la tecnología, que estuvo invitada al funeral privado de Steve Jobs. Es decir, que aquella relación a priori comercial, luego de consejo, pues acabó en una relación de amistad hasta ese punto. Entonces, insisto, no vengo yo aquí a decir que a Ángel le tengo un respeto brutal, pero yo creo que sí, que esto es sí es noticia. Sí es noticia porque nos puede mostrar un cambio de perspectiva y yo creo que esto es un ahora toca. O sea, yo he estado con la computación espacial, ahora ya tengo tiempo para dedicarle a esto y ahora sí le puedo llamar inteligencia artificial. No es la primera vez que Apple usa sus terfugios. En la historia de Apple hay un montón de ejemplos de que le han llamado al hardware y al software de forma distinta que todos los demás, simplemente para evitar comparaciones, para destacar en marketing y para distintas historias. Y eso puede estar bien, pero también hay momentos en los que agota porque piensas que te toman por gilipuertas. Y claro, no nos gusta que las empresas nos tomen por gilipuertas, sobre todo empresas a las que le damos el dinero siempre en unidades de mil dólares hacia arriba. O sea, tú cualquier cosa que le compras a Apple es un mil o dos mil. O sea, que encima me tome por tonto pues me hace poca gracia. Más cosas. Vidal Pascual, querido amigo, compañero podcaster y suscriptor de Weekly, pone el tío un mensaje mastodón diciendo esto le va a encantar a Emilcar. Ahora hay cuatro Apple Pencil en la gama y todos se pueden comprar. Y claro, ¿cómo reacciono yo a esto? ¿Reacciono con furia? ¿Reacciono con odio? ¿Maldigo a los dioses? Porque para mí me resulta muy fácil y más conforme me hago más mayor el desatar al anciano cascarrabias que siempre ha vivido en mí. Y es muy divertido para la mayoría de vosotros. Pero vamos a ver qué ocurre aquí con esto. Claro, el tema está en que sí, pues hay cuatro Apple Pencil. Esto es así. Es decir, Apple Pencil original de primera generación que vive continuamente pegado en el lateral de mi monitor. No sale de ahí porque no los uso. Luego viene el Apple Pencil USB-C, llamado así por Apple, el Apple Pencil de segunda generación y el Apple Pencil que nos han presentado ahora, que es el Apple Pencil Pro. Entonces, bueno, pues Apple en su página web tiene una tablita, una imagen, que además es la que comparte Jacobo en su mensaje de mastodón, donde nos trata de enseñar de forma muy gráfica para qué vale cada Apple Pencil, qué es lo que hace. El tema está, ¿por qué están todos a la venta? ¿Por qué las micro diferencias de precio? O sea, ¿por qué el Apple Pencil de primera generación no es todavía más barato de lo que es? ¿Y por qué hay cuatro? ¿Qué está pasando aquí? Bueno, pues para discernir todo esto hay que irse a la página web de Apple, donde empiezas a entender un montón de cosas y, como dicen en las películas de thriller, de tramas geopolíticos, sigue la pista del dinero. Es decir, al final, si tú sigues la pista del dinero, todo se explica. Entonces, digamos, la respuesta a una de estas preguntas, ¿por qué el Apple Pencil Pro cuesta 149, el Apple Pencil de segunda generación cuesta 149, cuando el Pro es mucho más capaz? ¿Por qué el Apple Pencil USB-C cuesta 89 y por qué el Apple Pencil de primera generación cuesta 119 euros? ¿Qué es lo que está ocurriendo aquí? Bueno, pues es muy sencillo. El tema está en que estos Apple Pencil son distintos entre sí, esto está claro. La diferencia de precio entre el de primera generación y el llamado USB-C de 89 a 119, que parecería mucha pasta cuando se supone que el USB-C es nuevo y es mejor, es porque el USB-C no tiene sensibilidad a la presión y el de primera generación sí lo tiene. Luego el USB-C tiene un par de cosas, como es el acople magnético y que es compatible con el puntero flotante, no necesitas pegarlo a la pantalla de un modelo compatible para que el Apple Pencil pueda funcionar y hacer y seleccionar y hacer cosas. Pero aquí la clave, en cuanto a pasta, está en la sensibilidad a la presión. El USB-C no la tiene, con lo cual cuesta 89 y cuesta 119 el otro, el Apple Pencil de primera generación. Pero es que hay otra cosa más interesante todavía y es que hay iPads vigentes, hay iPads con soporte por parte de Apple que reciben actualizaciones de iPadOS que son compatibles con todos estos Apple Pencil. Entonces tú no puedes decir, por ejemplo, a mí que tengo un iPad Pro de 10,5 pulgadas y que todavía recibo actualizaciones de iPadOS, yo no puedo ir a un Apple Store y tú decirme que no tienes Apple Pencil para mí, que mi Apple Pencil está discontinuado. Tú tienes que discontinuar mi Apple Pencil cuando discontinúes mi iPad. Y este es el motivo, que además está bien, y si no estarían incumpliendo seguramente un quintal métrico de legislación internacional, este es el motivo por el cual están todos a la venta. Tienen una web, bueno yo he dicho que mi primera generación está aquí pegado en el lateral del monitor, mi segundo de primera generación, porque yo cuando me compré el iPad Pro, me compré mi Apple Pencil y tal, no lo usaba mucho pero por ahí lo tenía y alguien en un momento dado en la oficina me lo robó. No sé si me lo robó, si lo llevo por error o qué pasó, pero me lo robó. Y yo en ese momento dije, ¿lo uso mucho? No. ¿Lo uso? Lo uso algo, pero ¿lo uso mucho? No. Pero claro, si no lo tengo sí que no lo voy a usar y me compré otro. Me compré otro y lo seguí usando lo mismo, que es muy poco o nada. Ese es mi Apple Pencil. Y luego Rocío, que tiene un iPad Mini de sexta generación, le regalamos un Apple Pencil de segunda generación pensando en que eso la podía estimular a usar el Apple Pencil para tomar notas escritas. Y no lo ha hecho. Y el Apple Pencil de segunda generación pues está aquí. Lo tengo yo aquí al lado. Yo creo que no lo ha llegado a usar nunca. No digo que esto sea la historia de todos los Apple Pencil. Yo digo que es lo que pasa en mi casa. Es cierto que Rocío en el iPad Mini lo usa solo para consumo de contenidos exclusivamente, para ver series, para ver películas. No lo usa absolutamente para ninguna otra cosa. Hubo un tiempo en que ella sí intentó, no este iPad Mini, sino el anterior que tenía de cuarta generación, sí quiso darle un uso profesional. Recuerdo además que por su cumpleaños le regalé un teclado Logitech muy chulo, porque Logitech hace teclados muy buenos para el iPad. Ella entonces no tenía portátil, solo tenía el Mac de sobremesa, y estuvo usando mucho tiempo el iPad Mini de cuarta generación con el teclado de Logitech para subir para arriba, para ir para abajo, para determinados contextos. Lo usaba un montón, claro. Era o eso, o seguir usando el iPhone y empezó a usarlo mucho. ¿Qué es lo que pasa? Se me fue a un curso en el colegio de abogados y no me preguntes cómo ni por qué, estando allí, le quitó al iPad la funda y allí se quedó el teclado y voló, por supuesto. Y ahí acabó toda la experiencia, porque no mucho tiempo después le compré su primer MacBook Air y a partir de ahí ya no necesitó plantearse si usar o no el iPad como un producto de uso profesional. Bueno, Apple tiene una página web. Evidentemente, cuando tú llegas aquí a la página de comprar Apple Pencil, te salen los cuatro Apple Pencil con botones de comprar y debajo el modelo con los modelos con los que son compatibles. Y luego a continuación tienes el listado de todos los Apple Pencil con las prestaciones que tienen los Apple Pencil y checks. Vale, pues tienen un sitio que es todavía mejor y es donde tú le dices qué princesa Disney eres. No, vale. Es donde tú le dices qué iPad tienes. Entonces seleccionas el iPad que tienes y a continuación ellos te dicen qué Apple Pencil puedes usar. Y la cosa tiene su lógica. Entonces, si tu iPad es compatible con un Apple Pencil de primera generación, ahí se queda. No es compatible con nada más en este mundo. Ahora, si tu iPad es compatible con un Apple Pencil de segunda generación, también es compatible con un Apple Pencil USB-C, que es más barato. Tiene menos prestaciones. ¿De acuerdo? Recordamos, en este caso el Apple Pencil de segunda generación costaría 149 euros. El Apple Pencil USB-C costaría sólo 89 euros. ¿Y qué es lo que estarías perdiendo? Pues una vez más la sensibilidad a la presión y también el enlace y carga sin cables. Y también perderías el doble toque para cambiar herramienta. ¿De acuerdo? Esas son las cosas que perderías, pero si tú no vas a hacer un uso del Apple Pencil excesivamente profesional y tienes uno de estos dispositivos compatibles, pues puedes usar el USB-C sin ningún problema. Y luego, si tu iPad es compatible con USB-C, también es compatible con iPad Pro, pero no se enlaza con la anterior. Es decir, no funciona con mi iPad es compatible con el de segunda generación, por tanto también es compatible con el USB-C. No. Si tu iPad nativamente es compatible con Apple Pencil USB-C, también es compatible con el Apple Pencil Pro. Aquí la historia viene con que el Apple Pencil Pro sólo es compatible con los últimos Apple Pencil. Entonces hay un montón de gente que está poniendo el grito en el cielo. ¿Por qué? Pues porque quieren esas cosas. Quieren esas cosas que trae el nuevo Apple Pencil Pro. Quieren la rotación, quieren el gesto de apretar, quieren la respuesta áptica y sobre todo, por el amor de Dios, quieren que sea compatible con la aplicación Buscar. Porque a esto salva vidas y ahorra dinero. ¿Y por qué no es compatible? Porque el negocio de Apple no es hacerte a ti fácil la vida. El negocio de Apple es vender muchas cosas todo el rato muy caras. ¿No es que hay un motivo técnico? No me lo creo mucho. Quiero decir, un iPad Air de 11 pulgadas con procesador M.2 es primo hermano de las versiones anteriores. De hecho, ese iPad Air M.2 nuevo, tanto el de 11 como el de 12 pulgadas, es compatible con el Apple Pencil USB-C. Entonces, ¿por qué no permitimos a otros equipos que son compatibles con ese Apple Pencil USB-C, como los iPad Pro que estaban a la venta antes de ayer? ¿Por qué no les permitimos también que sean compatibles con Apple Pencil Pro? Dirías tú, claro, es que es jolín, porque así Apple podría vender muchos Apple Pencil Pro. Es que Apple no quiere vender Apple Pencil Pro. Apple lo que quiere es que tú te compres el iPad Pro de este año. Eso es lo que quiere. Entonces, pues yo pienso que esta falta de retrocompatibilidad es simplemente por motivos comerciales. Para que compres. Y ya está. Así es que no hay que darle más vueltas. Es así. Yo estoy ahora poco enfadado con esto porque no me toca de cerca. Pero es que es para enfadarse. Y yo lo entiendo mucho. Pero es que hay más usuarios más enfadados con incompatibilidad a los nuevos accesorios. Es decir, tú tienes el, voy a toser, tienes el iPad Pro anterior, el que había a la venta la semana pasada. Y dices tú, pues mira, aun con esto y con eso me quiero comprar el nuevo. No, escúchame. Tienes el iPad Pro, perdón, no el de la generación anterior, el otro todavía. Bueno, pues, te quieres comprar el nuevo y resulta que tu teclado, tu Magic Keyboard que se lo has comprado a Apple, no lo puedes usar en el nuevo iPad Pro. Si tú te vas al nuevo iPad Pro, tienes que usar el nuevo Magic Keyboard. Pero oiga, ¿esto por qué? Que el nuevo Magic Keyboard es maravilloso, sí, que tiene una línea más y el trapa, no sé cuántos están. Pero es que estamos hablando de un accesorio que vale 350 euros. Un accesorio que no voy a decir que vale como un, ahora vale un iPad de décima generación, pero ha habido iPads por ese precio a la venta. Y entonces me estás diciendo que si yo venga, me animo, ¿vale? Es decir, te voy a comprar otra vez el camelo de con este iPad sí que sí, que veremos a ver el sistema operativo. Me voy a tragar otra vez toda esa basura de marketing. Y encima me dices que no puedo seguir usando mi teclado, te tengo que comprar otra vez a ti el otro teclado. Más pasta, en serio. Más dinero. Pero más dinero no solo con el teclado, sino también con el Apple Pencil. Es decir, el nuevo iPad Pro solo es compatible con el Apple Pencil Pro. ¿Eso es así? No, me he equivocado. Es compatible también con el de USB-C. Vale, perdón, ahí he patinado. Pero con el teclado sí es así. Entonces, claro, hay mucha gente muy enfadada. En el tema de accesorios y de Apple Pencil y de teclado, los enfados se te cruzan por todas partes. Y es pues, digamos, yo diría que es un, no sé si decirlo virtud, pero desde luego hay que tener las cosas muy bien puestas y hacer las cosas así para ser capaz de enfadar a tanta gente con un único movimiento. Luego ya hay otros aspectos más sutiles y digo más sutiles porque están menos a la vista. Como por ejemplo, solo los modelos de más alta capacidad tienen más RAM. El uso de la RAM en dispositivos IOS es una cosa medio oscura, que está por ahí medio tapada. Esto solo es café para los muy cafeteros. Pero esto es así. Y bueno, todo. todas las combinaciones posibles que te puedas hacer de, venga, voy a probar con esto, al final derivan en que te gastas un montón de pasta. Estaba escuchando a Víctor Correal en No es asunto vuestro, que tal y como él ya había anunciado, quería darle una nueva oportunidad al iPad, en este caso para que fuera el único dispositivo de trabajo en su casa, donde él entiende que para lo que él trabaja en su casa le tiene que bastar un iPad, y se ha ido un iPad Pro. Yo tal como lo he planteado él me hubiera ido a Honor, pero él se ha ido a un Pro. Y ha empezado a echarle cosas, y claro, se le ha ido el tema a 1.600 pavos. Yo ya hacía estas combinaciones en el Daily de otro día. Tú haces todo esto y luego te vas a la tienda del MacBook Air y miras los precios y dices, pues a lo mejor no tiene pantalla OLED, pero ¿qué estoy haciendo con mi vida? Estos dispositivos son para muy conversos. Para auténticos believers de los iPads y de iPadOS como está ahora mismo y de la forma de trabajar con el iPad y todo ese tipo de cosas que tiene muchas satisfacciones. Mira, si yo lo entiendo, yo por ejemplo, de mi iPad de 10.5 pulgadas, que sigue todavía en Spider System cambiándole la batería, y hay muchas ocasiones que venga lo he cargado y me he salido al patio con el teclado y es una maravilla. El tamañito de la pantalla, exactamente la relación del largo del ancho, el tamañito de la fuente tipográfica, el teclado. Es que son muchas cosas, son muchos pequeños detalles porque Apple vive de esto, de los pequeños detalles. Y tú trabajas con el iPad y quedas encantado. O sea, he estado aquí un rato escribiendo con Obsidian y qué maravilla. Se escribirá bien con Obsidian en mi MacBook Pro de 16 pulgadas con su pantallón o incluso aquí sentado en la mesa conectado al monitor LG 4K. Dejaré de escribir bien en Obsidian. Sí, pero hacerlo ahí en el iPad pues tiene un no sé qué, que qué sé yo. Claro, si es que esta gente se dedica a eso. Pero ya llega un punto en el que empiezas a no entender algunas cosas. Y como se dedican a esto, como se dedican a estos detalles, pues han querido, digamos, hacer algunas cosas más dulces. Y es que el Apple Pencil Pro viene en cinco cajas distintas. Viene en cinco cajas distintas, en una caja así planita y tal. Y todas las cajas, en la pantalla, en la caja, o sea, en todas las cajas, en la portada de la caja, lo único que pone es Pro, la palabra Pro. Y entrelazada entre esas tres letras aparece una imagen del Apple Pencil que te estás comprando. Y cada una de esas palabras Pro está escrita con un trazo distinto. Una letra más clásica, una letra más no sé qué, una letra más no sé cuá. Y la cosa es que no sabes. Esto es como aquello de… Es que no he visto la peli esta de Tom Hanks. ¿Cómo se llamaba? No me acuerdo. Esta que hace de un tipo con capacidades extraordinarias, pero con cierta discapacidad. No me acuerdo el nombre. Disculpadme. Diré ¿cómo no te acuerdas? Vale, pero no me acuerdo. Que decía que la vida es como una caja de bombones, ¿no? Que no sabes lo que te va a tocar hasta que no lo abres. Me sale Tom Hanks. No sé el nombre. ¿Cómo puedo ser tan idiota? De no acordarme de esa película que es súper famosa y se llevó Oscar y de todo. Forrest Gump. Madre mía. La vejez. Esto es la vejez, queridos y queridas. Bueno, pues que las cinco cajas del Apple Pencil Pro son como la caja de bombones de Forrest Gump. Que tú te compras un Apple Pencil y tú no sabes qué caja te viene. No sé si esto entienda cómo lo harán. No sé si la gente preferirá unas cajas a otras, pero esto es lo que lo que hay. Y luego, por otro lado, también en este apartado de frusilerías tenemos una mala noticia y es adiós a las pegatinas. ¿Para siempre? No lo sabemos. Ya dije en el Daily, creo que fue, que los iPads en Europa vienen sin cargador. Hay otros mercados, pero en Europa vienen sin cargador. Y que esto había que tenerlo también en cuenta a la hora de hacer nuestros cálculos y comparativas sobre si el precio ha subido o ha bajado o es medio pensionista. Pero hay otra cosa que es para todo el mundo y es que las pegatinas de Apple, que suele venir con cada producto de Apple, ya no vienen con los iPads Pro. Parece ser que Apple ha distribuido una comunicación a los empleados de tienda explicando que quieren ser más ecológicos más que nunca y que están tratando de eliminar mucho plástico en general y que las pegatinas, pues que son un quilombo y que están empezando a no incluirlas con los productos. Si venían en los MacBook Air M3, aunque ya en el Vision Pro no venían y ahora los nuevos iPads no vienen tampoco. Parece ser que si tú te compras un iPad y pides pegatinas en la tienda, te las van a dar. Las tienen por ahí a mano, pero ya no viene incluido en la caja. Los distribuidores, es decir, distribuidores oficiales, aquí en España por ejemplo el Corte Inglés, Fnac, lo que sea, no van a tener pegatinas. En no sé qué sitio he leído que si las pides por correo también te las mandan. Pero no sé yo si Apple lo va a hacer eso en todos los países o en todos los mercados o solo en Estados Unidos. Y esto de las pegatinas, pues es una pequeña pena. He leído muchos comentarios en redes sociales de mucha gente que decía que yo jamás he usado estas pegatinas, no sé qué, no sé cuántas, pero ¿qué hago con ellas? Y yo recuerdo el origen de esto. El origen de las pegatinas era básicamente, o así se me explicó a mí cuando yo entré en el mundo Apple, era para ponerlas en el coche y era uno de los distintivos, uno de los guiños que tú le hacías a la gente para decir, eh, que yo soy de los tuyos, que yo soy de la comunidad, que yo tengo un Mac. Y claro, tú veías un coche con una pegatina de manzana y enloquecías. Enloquecías porque eras tres y medio y tú y tu colega el gallo. Claro, los tiempos han cambiado y pegatinas de Apple han ido en un montón de productos. iPhones se han vendido como rosquillas y alguien que ha encontrado una pegatina en su iPhone se la ha puesto en su coche. Y no hablábamos de eso, es decir, era la comunidad del Mac la que realmente se sentía identificada cuando veía una pegatina de una manzana en alguna parte. Apple además ha hecho cosas muy locas con las pegatinas que han pasado desapercibidos. Yo me di cuenta, me di cuenta muy tarde porque ya llega un momento, efectivamente, en el que tú no le haces cuenta a las pegatinas. O sea, que las pegatinas van en ese pequeño papel o en esa pequeña cajita donde a veces hay algunas instrucciones y es una cosa que a lo mejor ni siquiera llegas a sacar de la caja del producto, se queda ahí forever. Y yo me di cuenta en un momento dado con el Mac Booker de Rocío, que era rosa, el que ahora tiene Isabel, me di cuenta que las pegatinas eran rosas. Es decir, la pegatina de Apple, de la manzana, siempre había sido blanca y de pronto examinando la caja, o no me acuerdo, creo que hice un podcast sobre el tema, me di cuenta que las pegatinas eran rosas. Y claro, porque desde entonces he perseguido las pegatinas. Y claro, cuando te compras un producto Spatial Grey o Black Grey o como lo quieras llamar, las pegatinas son negras y eso está chulísimo. Lo que pasa es que si tengo que coincidir con lo que dice la gente de que no les dan mucho uso. Yo, por ejemplo, tengo pegatinas de Apple en mis dos coches, pegatinas blancas. En el coche grande, en el rojo, tengo una pegatina blanca puesta en el portón y en el eléctrico, como es blanco, en el momento en el que yo me lo compré no me había dado cuenta del tema de los colores de las pegatinas, pero yo creo que ya tendría alguna pegatina negra. Entonces tengo una pegatina blanca, pero en vez de tenerla en la chapa del portón, la tengo puesta en el cristal de atrás, que es negro y se ve perfectamente. Y más allá de eso, ¿dónde las pongo? Es que no tengo… No solo poner pegatinas en sitios, ponerlas en un portátil, en la tapa del portátil. Hubo un momento en el que sí, en el que yo lo hacía. Estuve escribiendo en la newsletter que había quitado todas las pegatinas de mi MacBook Air y tal, pero no pongo una pegatina de Apple en la parte de atrás de la tapa del portátil, porque ya hay una manzana ahí. Bueno, al menos yo lo veo así. Entonces, bueno, pues sí, efectivamente es una cosa que estaba ahí. No sé si contaminará más o menos. Es decir, no sé el gesto cómo de grandilocuente es por parte de Apple, pero la realidad es que ya no viene ni que solo nos acordábamos de Santa Bárbara cuando cuando truena. Yo, pues como mucha gente, tengo un montón de pegatinas de todos los productos de Apple que se compran en esta casa. Suficientes pegatinas para que si en algún momento nos compramos un Tesla, tener varias y de varios colores para elegir cuál ponemos. Como vimos en esta sección, en el capítulo anterior, en el podcast pasado, hay una relación ahora mismo casi indisoluble entre la ejecución de tareas y el correo electrónico. Y esto supone un problema que hay que tratar de bajar. En esta sesión voy a tratar de solucionar, de darte una solución definitiva al correo electrónico, a una vía de comunicación que venía a revolucionar nuestro mundo, pero que nos está abocando a la extinción como especie. La gestión del correo electrónico es un problema para todo el mundo, para todos los trabajadores que en algún momento de su jornada laboral tienen que pasar por su ordenador, por su escritorio, para todos aquellos relacionados con procesar datos e información, gestión de recursos intangibles… En resumen, un gran porcentaje de la población activa. Es evidente que un conductor de transporte público no va a tener problemas para gestionar el email del trabajo. Y bueno, creo que con este ejemplo ya basta para saber a qué tipo de trabajadores nos estamos refiriendo. El problema del correo electrónico es muy similar al problema que tenemos con la organización de las tareas, es decir, con cómo trabajamos, con nuestro trabajo en general. Imagina una situación en la que finalizas los estudios y entras a trabajar en una empresa. Te asignan tus cometidos y a trabajar. Pero nadie te dice, ni te ha dicho nunca en tu vida, cómo debes organizarte el trabajo. No este en concreto, este que acabas de tener en la empresa, sino tu trabajo en general. Has podido sobrevivir a tu fase de estudios. A lo mejor todos tus amigos te han dicho siempre, es que fulanito, fulanita es muy organizado. Algo que es en realidad simplemente una extensión más de tu personalidad. Pero nadie te ha explicado nada de cosas que hemos visto en la sesión anterior y en otros podcast sobre el inbox, las tareas, las revisiones, todo este tipo de cosas. Y ahora todo esto, digamos, se aplica al trabajo, donde hay una mayor presión y una mayor responsabilidad. Bueno, pues lo mismo pasa con el email. Mis hijos tienen una cuenta de correo electrónico de Google desde que comenzaron primaria. Google tiene un acuerdo con educación aquí en Murcia y crean cuentas para todos los niños automáticamente, cuentas que están relacionadas con cuentas de Google, con acceso a Classroom y todo eso. Nadie en el colegio les ha explicado cómo gestionar ese correo electrónico del trabajo, ni siquiera cómo usarlo. Las cosas más básicas. Nos lo han visto un poco en algunas clases allí, pero no tienen un conocimiento extenso de eso. ¿Qué es lo que pasa? Pues llevan con esto desde pequeños y existe la esperanza de que acaben dominándolo por ciencias infusas. Pero ya te digo yo que eso no va a ocurrir. El principal problema del correo electrónico es que es una fuente permanente de distracción. No ya de otras cosas, sino que también nos distrae de sí mismo. Me explico, vas a tu email para buscar ese correo que has visto que entraba esta mañana, que has leído a medias y ahora que tienes un poco más de tiempo lo quieres leerlo del todo y responderlo. Pero cuando entras, hay nueve correos más que han llegado en ese momento. Te pones a mirarlos. Los marroneas. Respondes alguno. Haces clic en un par de enlaces. Han pasado 35 minutos y no has hecho aquello que ibas a hacer. No te digo yo ya si se te ocurre tener la aplicación de correo abierta y con notificaciones activadas mientras estás trabajando, mientras estás haciendo otras cosas. O sea, no haces nada en tu vida. Así que vamos a dar el primer paso para evitar las distracciones que supone el correo electrónico. Y ese primer paso es desactivar las notificaciones tanto en escritorio como en el móvil y desactivar ese globito que te dice cuántos emails tienes sin leer. En la sesión anterior me mostré en contra del uso por la general de los vencimientos en las tareas. Nosotros tenemos que ser capaces de elegir cuando hacemos cada cosa. Y lo mismo pasa con el correo electrónico. Siempre vas a tener emails nuevos. Siempre. Tú no necesitas que te avisen de que tienes un nuevo email. Casi en cada momento que entras a tu correo electrónico vas a tener emails nuevos, pero tú decides cuándo entras a mirarlo. No estás continuamente reaccionando a las notificaciones. ¿Vale? Porque es que entonces no haces otra cosa. Este primer paso, además, desactivar todas las notificaciones, lleva a otro implícito, como digo, y es que no tenemos siempre abierto el correo electrónico en el ordenador. Porque aunque desactives las notificaciones, esa ventana está ahí y en algún momento de paso la vas a ver y vas a ver un email nuevo que ha entrado. No. Solo abrimos la aplicación de correo electrónico cuando decidimos ir a ver qué hay. Esto es un poco radical, pero es imprescindible para sobrevivir al uso del correo electrónico. Que al igual que nosotros decidimos cuándo ejecutamos una tarea, nosotros decidimos cuándo entramos a mirar el correo electrónico. Y aquí ya tú estableces los parámetros que te tienes que establecer en función de cómo realmente sea tu uso del correo electrónico en el trabajo. Si tienes una relación laboral con el correo electrónico relajada, pues lo mismo lo puedes ver al llegar por la mañana y a última hora o a media mañana. Si el correo electrónico es una fuente más activa de información, de conocimiento, algo que tú realmente tienes que estar chequeando, pues te pones más ítems. Pero no estás todo el rato. O sea, eso de que de pronto te llama y te dice, oye, es que te acabo de enviar un correo y no me respondes. Hay que educar a la gente a que el correo electrónico es un medio de comunicación asíncrono. Tú me escribes cuando quieres y yo te respondo cuando puedo. Eso de que te acabo de enviar un correo, pero es que estamos locos. No, eso no funciona así. Y tenemos que educarnos a nosotros mismos en eso y tenemos que educar a los demás. Es decir, la gente no puede esperar una respuesta inmediata a los correos electrónicos. No podemos enseñarles, educarles en eso. Y luego hablaremos de un método para que esto no solo funcione por una programación nuestra, sino que sea una cosa que hagamos a casico hecho. El siguiente paso que vamos a dar es todavía más agresivo, pero es increíblemente necesario. Ya he hablado de él en pasadas sesiones y hoy lo vamos a abordar definitivamente. Y para ver que es necesario, te voy a pedir que hagas una reflexión. No es el caso de los oyentes de Weekly, que sois usuarios avanzados de muchas cosas, pero lo más normal es que cualquier persona abra su correo electrónico y tenga un montón de emails sin leer, pero no que acaban de llegar. Estoy hablando de emails sin leer de hace meses. Estoy hablando de buzones con un indicador de cuatrocientos mil dos mil emails sin leer. Y aparte, todos los emails del mundo en el inbox. Y ahora que cada uno de estos se lo aplique en una u otra medida. Alguno dirá, esto es imposible. ¿Cómo vas a tener mil emails sin leer? Pues muy sencillo. Tú piensa que cada día a lo mejor puede recibir entre 20 y 30 emails. Muchos de esos son emails comerciales. Hay gente que los ve, que ve el email y no le hace clic para leerlo porque no le interesa, pero es que tampoco lo borra. Lo deja ahí. Entonces se van acumulando los emails sin leer. Y el indicador de emails sin leer pierde todo su sentido. Yo he visto indicadores de diez mil. ¿Para qué te vale eso? Evidentemente llega un momento en que no le haces caso. Pero yo he dicho antes, hay que desactivar las notificaciones. No, no, no, no. Yo tengo que tener siempre la burbujita que me diga cuántos emails tengo. Bueno, pues vale, pues tú sabrás lo que haces, pero esa burbujita coincidirá conmigo que tiene su interés. Si pone seis, si pone ocho, si pone doce, un día especialmente chungo. Si pone treinta, Dios mío, ¿qué ha pasado aquí? ¿Qué ha pasado aquí mientras desayunaba? Pero si pone diez mil ochocientos, ¿qué interés va a tener ese numerito? Absolutamente ninguno. Entonces estas circunstancias se dan. Se dan y hay que tener claro que esto no funciona así. El inbox de tu correo electrónico no es el sitio donde debe guardar tus correos. Como ya vimos en la sesión pasada, los inbox en general deben de ser revisados con periodicidad para dejarlos a cero. Y el inbox del correo electrónico no es una excepción. Así que te voy a dar algunas claves para conseguir el siguiente paso, que es el inbox cero. Se llama así, cero con zeta. Esto es lo que hay que perseguir, que nuestra bandeja de entrada esté vacía. Los correos que ya tengan leídos, respondidos, procesados en definitiva, no se pueden quedar en tu inbox. En tu inbox solo puede permanecer lo que está pendiente de procesar. Y una vez procesado, que tampoco tiene por qué significar respondido, le puede dar dos salidas. Una de ellas es guardarlo en una carpeta barra etiqueta, para los que usan Gmail, que esté relacionada, fíjate lo que te digo, con un proyecto concreto. Vamos a entender el proyecto en el sentido más amplio del mundo, no solo en el sentido de la productividad. Es decir, las carpetas barra etiquetas que vayas a usar deben corresponder con un sistema de ordenación que no tenga que ver con los metadatos del email. ¿Qué significa toda esta vaina? Que no vamos a crear una carpeta donde guardamos los correos con Mari Carmen. ¿Por qué? Porque ya podemos conseguir los correos con Mari Carmen haciendo una búsqueda. Todos los sistemas de correo electrónico tienen un sistema de búsqueda muy bueno, que te permite además hacer muchos campos. Entonces, si yo quiero ver todos mis emails con Mari Carmen, yo por ejemplo, la aplicación que yo uso, que ahora mismo no viene al caso, es From, dos puntos, y empiezo a escribir Mari Carmen. Y me salen todas las Mari Carmenes que hay. Elijo la que yo quiero y ahí tengo todos los emails con Mari Carmen. No necesito una carpeta para guardar los emails de Mari Carmen. Esto es así. Está muy claro. Entonces, insisto, ese sistema de carpetas tiene que ver con proyectos, con departamentos, con clientes en general, que no sea solo el email de un cliente, no de manolito.arroba.frucamusa.es. No, no. Tiene que ser cuando es un email de un cliente, ahí guardo los emails que tengo con todas las personas que trabajan en ese cliente o con todos los relacionados con ese proyecto. Emails, a lo mejor también con compañeros de trabajo. Ese es el tipo de carpeta que tiene sentido. Es decir, un sistema de ordenación y archivo que no se pueda sustituir con una búsqueda. Esa sería la primera opción. Y la segunda opción es olvidarnos de carpetas y etiquetas e historias y darle a archivar. Todos los sistemas de email tienen un botón de archivar, que no significa borrar, sino que significa desaparece del inbox. ¿Y dónde va, Dios mío? Pues va a un lugar que, dependiendo de tu correo electrónico, se va a llamar todo el correo, se va a llamar archivo, se va a llamar lo que sea. Entonces, tú, igual que tienes una bandeja o una carpeta que se llama inbox, tienes otra que se llama todo el correo. Le das ahí y tienes todos tus correos. Todos están ahí. No se han ido. Los has archivado y se han quedado ahí. Y tú ahí los puedes buscar a mano o, una vez más, puedes usar búsquedas para encontrarlo. Es decir, cuando lo archivas, lo que haces es quitártelo del inbox, no hacerlo desaparecer. ¿De acuerdo? Bueno, pues esto es una forma correcta de hacerlo. En mi caso, cuando yo usaba Gmail, yo era un furibundo usuario de etiquetas. Es decir, incluso tenía… unas mil reglas, bueno mil no, pero un montón de reglas para que los correos se autoetiquetaran de entrada automáticamente y que a mí me fuera más fácil al entrar al inbox y ver todos los correos nuevos, verlos por etiquetas e irme incluso directamente a una etiqueta en concreto a responder esos emails o a procesarlos a los que sea. Luego cuando dejé Gmail y me pasé a usar la cuenta de iCloud hice lo mismo pero con carpetas, ya no automáticamente porque lo bueno de las etiquetas de Gmail es que tú le puedes poner a un email varias etiquetas y el hecho de que le pongas una etiqueta no significa que deje de estar en el inbox, pero en el resto de sistemas del mundo que no son etiquetas sino carpetas, cuando tú metes un email en una carpeta deja de estar donde estaba antes, ¿vale? Entonces ya aquí sin reglas automáticas lo que se hice era pues tener un montón de carpetas, montones de carpetas de podcasting, no sé qué, de esta parte para la otra, pero hubo un momento en que dije ¿para qué? ¿vale? ¿para qué? Es cierto que esas carpetas cumplían con la función, con la regla perdón que he dicho antes, es decir que tenían un sistema jerárquico que no era sustituible para una búsqueda, pero una vez más ¿para qué? Y me deshice de ellas y entonces lo que hago es archivar. Es cierto, es cierto que en alguna ocasión la búsqueda me ha costado un poco más a la hora de encontrar determinados emails, pero no tanto como para que me replanteé mi existencia, porque el tema de las carpetas es que hay que mantenerlas, tienes que ser fiel a tu esquema y todo ese tipo de historias. Rocío, mi mujer, tiene en su cuenta de iCloud, que es su única cuenta de email, aparte de la universidad que usa levemente, tiene un árbol de carpetas espectacular. Ella es abogada, recuerdo, o sea, tiene una carpeta de cliente y dentro de ese cliente, en algunos casos, cada uno de los temas que le ha llevado el cliente, o sea, una cosa desproporcionada. También tiene algunas carpetas que no tienen sentido porque coinciden con búsquedas, por ejemplo, tiene una carpeta donde manda mis emails, una vez que ya los ha procesado. Cariño, no tiene sentido, luego los buscas. Pero a ella le gusta por un motivo, digamos, sentimental, porque puede hacer clic en la carpeta y de pronto ver todos los emails que nos hemos enviado, que algunos son vulgares y corrientes del día a día, o reenvíos de cosas, o no sé qué, no sé cuántas, pero hay otros que son de amor, y eso pues también es bonito, y a ella le gusta por ese motivo. Bueno, ya tenemos claro el inbox cero, pero vamos a hacer un repaso, aunque estamos en audio solo, vamos a hacer un repaso a mi inbox actual ahora mismo, de una de mis cuentas de correo. Yo te voy contando lo que tengo y te voy dando pistas sobre cómo trabajar con el email para conseguir un inbox cero. Este inbox, que yo ahora mismo te voy a describir, tiene emails nuevos que todavía ni sé que están ahí, ahora veréis lo que hay, y también hay otros emails que he puesto yo ahí, que los he rescatado del averno y los he sacado, los he puesto en el inbox con fines didácticos. Vamos a ver cómo sale esto en audio, esto en vídeo estaría muy bien, pero no creo que pase nada. Para empezar, tengo aquí un email de un oyente, Miguel, que me ha escrito esta mañana, en el momento en que yo grabo esto, para hablarme de los iPads con conexión celular, si tienen GPS, si no, si no sé qué, no sé cuántas. Entonces, él me ha escrito, yo le he contestado, él me ha vuelto a escribir y aquí ya no hay nada más que rascar. ¿Qué hace esto en mi bandeja de entrada si ya lo he leído? Pues esto tendría que ir archivado y ya está, le tendría que ir a archivar y desaparece mi bandeja de entrada. Otro email que tengo aquí, otro email tengo aquí de Juan Carlos, que es un señor de aquí de Murcia, que tiene un podcast y con el que he quedado para ir a su casa a grabar. Entonces, pues aquí esto es un intercambio de email que empezó hace mucho tiempo y que ahora se ha recrudecido porque la grabación es hoy, hoy viernes, esta tarde. Entonces, pues, ¿qué te parece a las 7? Y me dice, me parece estupendo, si necesitas la ubicación, ya está, mándamela, ya me ha dicho, joder, su dirección, aquí tienes mi teléfono, tal, tal, tal, tal. Vale, nos vemos. ¿Qué hace este email aquí? Este email no tendría que estar aquí. Yo este email, que ya lo he leído, lo tendría que haber archivado. ¿Por qué lo tengo aquí? Ah, es que como grabo con él esta tarde, pues por si llego por allí y entonces no encuentro la casa para tener su número de teléfono a mano. No, error. Cinco patas, cinco patitas en nuestro sistema productivo, cada una con su información. Tengo que crear un contacto de este tío y ponerle su teléfono. Ah, pero es que, fíjate qué nombre tiene, me lo invento, Juan Carlos Sánchez Martínez, que esto es imposible, ¿cómo voy a saber yo tal? Bueno, tú tienes que tener un sistema confiable, ¿vale? Este tío lo tienes que tener en tu carpeta de contactos, que se llama podcasting, por ejemplo, y en las notas tienes que poner esa información, que este es el tío con el que fui a grabar o con el que voy a grabar. Y luego es que en mi calendario yo tengo un evento de esta tarde que pone grabación con Juan Carlos Sánchez Martínez, creo que he dicho. Con lo cual, si yo estoy allí y no lo encuentro, ya en el evento me pone que es con fulano Sánchez Martínez. Me voy al contacto, fulano Sánchez Martínez, y lo llamo. Oye, que no te encuentro donde estás. Pero no me dejo el email en la bandeja de entrada, ¿vale? Venga, más cosas que tengo. Notificación. Oiga, a usted, caballero, se le ha cobrado el servidor de Mastodon. Visualizar factura. Pues botón a visualizar factura, descarga de la factura, guardar la factura donde la tenga que guardar, y seguimos con nuestra vida. No se queda aquí este email, ¿vale? Este email, digamos que está sin leer, con lo cual, de momento, no hay pecados aquí. Luego, Spark me agrupa automáticamente, porque además yo se lo he pedido que lo haga, porque podría decirle que no, todo lo que él considera newsletter. Venga, voy a entrar aquí a ver qué es lo que hay. Pues mira, tengo dos emails de hoy mismo de Vía Podcast. No sé por qué han enviado dos ediciones que están sin leer, evidentemente. ¿Qué ocurre con estos emails de Vía Podcast? Son cortos. Esto no es para leérselo después. Esto es para pincharlo, leérselo y procesarlo. Pero es que, aparte, tengo dos de Pod News, ¿vale? También otra newsletter sin leer, pero marcado, como visto, del 8 de mayo, otro de Vía Podcast del 8 de mayo y lo mismo del día 6. Es decir, tengo solo dos newsletters, Vía Podcast, Pod News, Vía Podcast, Pod News, marcado como leído, sin leer, de los últimos tres días. Bueno, a priori no pasa nada. No vamos a suicidar, ¿vale? Y tampoco es una cuestión de, voy a tomar acción urgente sobre esto. No pasa nada porque tengas newsletters de dos o tres días sin leer. Eso no es ningún pecado. Pero tengo aquí, aunque no está archivado como newsletter, pero lo es, tengo aquí dos newsletters de enero, de Víctor, del Club Escribe Pro. ¿Por qué está esto aquí? Está esto aquí porque lo he puesto yo, ¿vale? Pero, ¡ay no! Lo normal sería, ¡ay, sí es que esta no me la he leído, pero es que tiene una cosa que yo quería ver y tal, porque hace aquí un comentario sobre LinkedIn y aquí también que me interesa mucho lo que ponía esta newsletter, pero es que no he tenido tiempo. Es de enero. ¿Qué hace esto en el buzón de entrada? ¿Tú esto te lo quieres leer más despacio? Muy magnífico. Mándalo a tu aplicación de tareas. Coge el enlace al email o como demonios lo tengas que hacer o como demonios funcione tu sistema y lo mandas a tu aplicación de tareas. Y ahí ya que luche con el resto de tareas para hacerlo en algún momento. Pero no se queda aquí. Ah, es que entonces ¿cómo lo voy a encontrar luego? Pues bueno, si puedes enlazar directamente el email con tu sistema de tareas, ahí habrá un enlace que te abrirá directamente este email, lo puedes archivar, te lo va a abrir desde donde esté y si no tienes ese sistema, pues escribes a mano email de Víctor en la cuenta fulanita del día tal y ya está. Y te lo quitas de en medio. No está en el inbox. Esto es una tarea, con lo cual te lo tienes que llevar a tareas. Allí lo ubicas como puedas o como sepas, pero te lo quitas de la bandeja de entrada. Y luego, factura de su servicio de contabilidad de factura directa, también del 8 de mayo. Pues este PDF tiene que ir fuera de aquí, guardado a la carpeta, facturas para contabilizar o lo que sea y este email borrado, archivado o como proceda. Y ya tienes el inbox cero. Ya tienes el inbox cero. Claro, esto está muy bien porque yo te acabo de leer ahora medio docena de emails, pero dirás tú, pero es que yo lo que tengo es un monstruo. Pues a los monstruos hay que atacarles con dureza. Lo que tienes que hacer es directamente coger todos los emails. Depende del agresivo que quieras ser, pero yo te diría, del 30 de abril hacia atrás, todos esos, todos archivados. Venga, del 15. Del 15 de abril para atrás, todos archivados. Y emails que hayas recibido del 15 para adelante, en una sentada, los procesas. Y ahí empieza tu vida. Pero es que lo del 15 de abril y si algo importante, si hubiera algo importante, ya te habrían comido por los pies. Los archivas, fíjate, no te digo que los borres. No te digo que te tomes el trabajo de ver qué. No, no, no, no. Seleccionar todo, archivar, marcar como leído y me los quito de en medio. Insisto, si hay algo urgente del 15 de abril aquí, ya habrían muerto. Y los que te quedas, del 15 en adelante, en una sentada, como un niño o una niña mayor, los procesas todos como te acabo de explicar. Y empieza tu nueva vida. Y así, ¿vale? Quiero decir, ante grandes problemas, grandes medidas. Esto es lo que hay que hacer para conseguir y mantener el inbox cero. Que el inbox cero no es cada día. Es decir, el inbox cero es un estado que fluye. Yo tengo inbox cero, aunque ahora mismo te acabo de decir que tengo aquí una newsletter del 6 y del 8 de mayo, pero esto es inbox cero. Simplemente tengo que tener la oportunidad de hacerlo. Y grave problema, las que eran de enero, ¿vale? Eso sí estaba muy mal. Las he puesto aquí, insisto, por efectos didácticos, no para explicarte. Pero yo ahora mismo considero que tengo inbox cero. ¿Por qué? Porque este buzón está a un pescozón de quedarse a cero. Para dejar esto a cero, yo no le tengo que dedicar más de cinco minutos. No se lo les he dedicado porque esta semana, el trabajo, no sé qué. Y tengo otros buzones que están a cero. ¿Vale? Tengo otros buzones que efectivamente están a cero y otros que no y otros que sí. Y ya está. Pero todos fluyen siempre hacia el inbox cero y cada dos o tres días llega un momento en el que están a cero. ¡Madre mía! Pues sí. Pero es que aquí hemos venido a jugar, evidentemente. Se trata de esto. Hasta ahora todo lo que te he dicho es, digamos, contenido teórico sobre el correo electrónico que puedes aplicar independientemente de tu plataforma o de la aplicación de correo electrónico que estés usando. Pero las elecciones que hagas a este respecto sobre aplicaciones y sobre plataformas pueden cambiar mucho tu forma de trabajar. El correo electrónico convencional es un correo electrónico basado en tecnología IMAP. Esto ahora no tiene mucho sentido, pero en su momento tú elegías si querías IMAP o POP3. Cuando usabas POP3, significaba que cada vez que te conectabas al correo electrónico, los mensajes se descargaban del servidor a tu dispositivo. Con lo cual, si tenías dos ordenadores y te había descargado el correo en el primer ordenador, en el segundo ya no estaba. Esto evidentemente se ha trascendido todo esto y ahora todas las cuentas son IMAP, lo cual significa que los emails están siempre en el servidor y que tú puedes tener confiado tu email en 35 dispositivos que siempre que accedas te lo vas a encontrar en su estado actual. Por lo general una cuenta IMAP pues es una cuenta correo electrónico con su funciones básicas. No tiene ninguna cosa mágica añadida y las cosas mágicas añadidas que puedas tener dependen de la aplicación de correo que uses. Sin embargo, tenemos algunos proveedores que si dan cosas adicionales. Por ejemplo Gmail, que no es un proveedor IMAP normal, te permite hacer varias cosas. Yo creo que casi todo el mundo va a tener una cuenta de Gmail y ya sabes lo que puede hacer Gmail. Ya he dicho lo de las etiquetas, un montón de hechizos que puedes hacer y lo mismo pasa con las cuentas de Microsoft, con las cuentas de Outlook, Microsoft 365, que también son cuentas IMAP pero que te permiten hacer cosas adicionales. Para poder hacer esas cosas adicionales tienes que usar tu cuenta de correo de Gmail o de Microsoft directamente en su página web o con sus propias aplicaciones. Si tú configuras Gmail en Mail para Mac o en Outlook por ejemplo, se convierte en una cuenta IMAP normal y lo mismo pasa si usas la cuenta de Microsoft y la configuras no ya en Outlook, que es su casa, sino que la configuras en Mail para Mac o en otra aplicación de correo como Spark. Bueno, pues ese plus que pueda tener la cuenta de correo de Microsoft desaparece y se comporta como una cuenta IMAP normal. Yo para mi correo uso FastMail que es un proveedor IMAP privado, maravilloso, estupendo y que tiene ciertas vitaminas. Una vez más, si yo quisiera usar todas esas vitaminas tendría que usar su web o sus aplicaciones que no dejan de ser la web ahí metida un poco a pescozones. Pero que es lo que ocurre, las cosas vitaminadas de FastMail que están muy bien y están muy chulas, no son nada que yo no pueda conseguir usando mi aplicación de correo favorito que es Spark, que está para Mac y para Windows. Ya se ha hablado mucho de Spark aquí en Weekly, pero simplemente te detallo algunas cosas que me parecen interesantes. La primera, genera una URL por cada correo electrónico recibido. Esas URLs pueden ser internas en el Mac, no sé si esto funciona en Windows, yo creo que no. Es decir, es una URL tipo reader-spark.com que permite que en tu propio Mac se abra la aplicación y se abra el correo. O también son direcciones URL públicas que tú puedes compartir con quien sea y en su navegador web se le va a abrir ese email. Para conseguir esto, pues la privacidad al carajo. Tú has afirmado al principio de usar Spark que confías en Spark y que Spark coge todos sus correos, los replica en su servidor y ahí los pone. Pues ya está. Si esto no te importa, pues tiras para adelante. Si esto te parece una barbaridad, pues se acabó. No hay nada más que hablar. Luego, en su versión de pago, Spark tiene vinculación con un montón de servicios externos. Es decir, tú puedes coger un correo que te acaba de llegar y mandar ese correo. No reenviar ese correo, sino que hacer que ese correo electrónico aparezca como un ítem en un montón de aplicaciones que no son de correo electrónico, sino que tú puedes configurar en función de las que uses más o menos. Estas integraciones, ¿cuáles son? Pues son OmniFocus, Asana, Agenda, Beer, Evernote, MeisterTask, Recordatorio de Apple, OneNote, Things, ToDo, TicTic, Todoist y Trello. Algunas de ellas son aplicaciones exclusivas para Mac. Hay otras que son universales. Y esto, como digo, está en la versión de pago de Spark. Y luego hay otra cosa que me parece vital en un entorno de trabajo. Y es que Spark, gracias a que se chupa todos tus correos y se los mete en su servidor y que te los trajina, te permite programar el envío de emails. Y esto es maravilloso. ¿Por qué? Porque en muchas ocasiones en el trabajo, hay veces que la cuestión está, digamos, la pelota dónde está, en el tejado de quién está. Entonces tú recibes un email por lo que sea. Tú puedes responder ese email ya, pero no quieres responder ya. Porque si respondes ya, la otra persona te va a responder inmediatamente y te vas a tragar todo el marrón. Entonces, ¿qué es lo que haces? Escribes la respuesta y la programas. Y como Spark se ha comido todo tu correo electrónico y lo tiene trajimaniatado en sus servidores, tú puedes cerrar Spark, puedes cerrar el ordenador, lo puedes lanzar al río, que ese email se va a mandar a la hora adecuada, en el momento adecuado. Se va a quedar ahí y se va a enviar sin necesidad de ninguna historia más. Y eso es interesante. Yo programa un montón de emails de trabajo para que se manden a las 15.05. A las 15.05, yo estoy trabajando todavía, puedo estarlo, mi horario de trabajo es hasta las 3. Y a las 15.05, nadie va a estar ahí para responderme. Y si está, yo ya me he ido. Tres cuartos de lo mismo ocurre cuando tú estás respondiendo emails en horarios extraños. Puede que tú no quieras que la persona a la que le quieres responder ya sepa que tú estás a las 2 de la mañana viendo el correo electrónico. ¿Por qué te has desvelado? ¿Por qué estás dándote al crío? ¿Por qué estás dándole biberón al crío? ¿Por qué te da la gana? Yo qué sé. Pero entiendes que a las 2 tú no te apetece que la persona vea que le has enviado un email a las 2 de la mañana. Pues tú lo escribes a las 2 de la mañana y lo programas para que se mande a una hora decente. Yo durante el fin de semana escribo muchos emails, no de trabajo, es decir, no de la oficina, pero que como son cuestiones profesionales para las personas a las que le estoy enviando, yo no quiero que a nadie le llegue un email profesional un domingo. Yo lo programo para el lunes a las 8 y ya está. Y esto para mí me parece vital. Y también aclara algunos conceptos. Mi mujer, por ejemplo, se enfada mucho cuando recibe emails de alumnos o de lo que sea un domingo por la noche. Y yo siempre digo lo mismo. El problema no es del alumno. El alumno te puede escribir cuando le dé la gana. El problema es tuyo que están mirando el email un domingo por la noche o que no tienes desactivadas las notificaciones. Entonces cuanto antes todos entendamos que el email es asíncrono, pues mejor nos va a ir. Y aún así, aún con todo y con eso, para mí poder programar el envío de emails es vital. En Mail para Mac puedes programar el envío de emails desde cualquier cuenta que tengas configurada en esa aplicación, pero el ordenador tiene que estar encendido y la aplicación tiene que estar abierta. Lo cual es como el que tiene un tingrana. Quiero decir, para ese viaje no necesito alforjas. Yo necesito un envío que sea completamente desasistido. Que yo pueda hacer en cualquier momento. Que no necesite dejar el ordenador encendido. Yo quiero poder apagar mi ordenador. Entonces en ese sentido digamos que hay un atajo y hacer esa programación no desde el Mac, sino desde el iPhone. Porque claro, tú el Mac lo vas a tener apagado, pero el iPhone sí va a estar abierto. Entonces bueno, pues ahí digamos de esa forma pues sí podría actuar como sería lo ideal. No necesito que nada esté online, que nada esté conectado. En el iPhone o en el iPad el efecto va a ser el mismo. O sea, no vale con que lo programes en el Mac y luego quieras que se mande desde el iPad o desde el iPhone. Tienes que hacerlo en el iPad o en el iPhone. Y entonces pues sí, tienes un funcionamiento más o menos análogo. Y luego tendríamos Outlook, que este si lo hace bien, porque te permite programar el email y apagar y irte a tu casa, pero sólo con cuentas de Microsoft. Si tú configuras en Outlook una cuenta que no sea de Microsoft, esta funcionalidad no va a arrular. Bueno, pues aquí ves unos cuantos trucos, unas cuantas historias y muchas combinaciones en función de qué plataforma uso y de qué aplicación uso para leer ese correo, si es web, si no. Hay distintas combinaciones que nos pueden llevar a escenarios más o menos productivos, más o menos adecuados para nuestras necesidades e intereses. Y vamos con la despedida, porque esto ha sido todo en este duodocentésimo nonagésimo sexto capítulo de Weekly. Espero que todo lo que te he contado te haya resultado interesante y aguardo con ilusión tus comentarios en nuestra comunidad de Discord. ¡Hasta la semana que viene!

Apple Event Let Loose

mayo 7, 2024

Grabación del seguimiento en directo del evento de Apple «Lea Loose» en el que se han presentado nuevos iPads Air, nuevos iPads Pro y el procesador M4.

Weekly: (Protected Content)

Emilcar Daily Premium: (Protected Content)

Control de tareas

mayo 3, 2024

Capítulo 295 en el que voy a hablar del nuevo modo reparación que incluye iOS 17.5 beta 4 para dejar nuestros dispositivos en el SAT. A continuación hablaré de formas rápidas de montar un pase de fotos en el Mac, y hablando de fotos, continuaré con el selector de Fotos que aparece en el Finder cuando buscas insertar imágenes en otras apps. La última parte de la sección de tecnología se la dedicaré a la actualización de Apple Music para TVs LG que le permite usar el sonido Dolby Atmos en modelos compatibles. Para terminar, en la sección de productividad continuamos con la serie de cinco capítulos en la que nos vamos a centrar en cada uno de los básicos que deben componer un sistema productivo completo. Hoy hablaremos del control y seguimiento de tareas, seguramente lo que vosotros como oyentes de Weekly tenéis más superado, porque seguro que la mayoría ya usáis grandes apps de tareas. Tomad esta sesión como un back to basics o una oportunidad para aquellos que estáis más perdidos en este tema y que incluso soléis saltaros la sección de productividad.

Weekly: (Protected Content)

La organización de las notas

abril 26, 2024

Capítulo 294 en el que voy a hablar de lo del iPad, el lanzamiento anunciado por Apple para el próximo 7 de mayo que nos traerá nuevos dispositivos y para mí renovados motivos para quejarme. Seguiré contándote mi abandono de una app con la que he estado casi desde el comienzo de mi vida como usuario de Mac: digo adiós a TextExpander y digo hola a Rocket Typist… con ciertas reservas. Para terminar, en la sección de productividad continuamos con la serie de 5 capítulos en la que nos vamos a centrar en cada uno de los básicos que deben componer un sistema productivo completo. Hoy hablaremos de la organización de las notas.

Weekly: (Protected Content)

Transcripción

Esto es Weekly, de Emilcar FM en su capítulo 294. Yo soy Emilcar y este es un podcast premium semanal para aquellos seguidores de Emilcar Daily que quieren más. Hoy es 26 de abril de 2024, y en este capítulo voy a hablar de lo del iPad, el lanzamiento anunciado por Apple para el próximo 7 de mayo, que nos traerá nuevos dispositivos y, para mí, renovados motivos para quejarme. Seguiré contando de mi abandono de una aplicación con la que he estado casi desde el comienzo de mi vida como usuario de Mac. Digo adiós a TextExpander y digo hola a RocketTypeist, con ciertas reservas. Para terminar, en la sección de productividad, continuamos con la serie de 5 capítulos en la que nos vamos a centrar en cada uno de los básicos que deben componer un sistema productivo completo. Hoy hablaremos de la organización de las notas. Vamos a comenzar con el podcast de hoy, pero antes quiero saludar al más reciente suscriptor de Weekly, Pablo. Espero que tu estancia aquí sea tan larga como beneficiosa y entretenida. Y ahora sí, empezamos. Venga, vamos con lo del iPad. No sé cómo enfrentarme al tema del iPad emocionalmente. Estoy hablando, quiero decir. Para empezar, tenemos que es una presentación anunciada por Apple para el día 7, el día 7 de mayo, que es martes. La hora del evento son las 4 de la tarde, hora peninsular española, que tiene la cosa más guasa si te das cuenta que la hora de Cupertino son las 7 de la mañana. Las 6, no, las 7 de la mañana, hora del pacífico, que es la hora a la que ellos siempre marcan sus historias. Luego, una cosa que sí está graciosa, que lo ha comentado ya todo el mundo, claro, es que tú te vas a Apple.com, directamente a la web americana, y te encuentras ahí que te carga y te encuentras el logotipo de Apple de la manzana, así con un diseño medio tal. Si vas haciendo comando R, vas recargando, el diseño va cambiando aleatoriamente hasta que te encuentras con todos los diseños. Está muy gracioso. El más estándar, digamos el principal, es un diseño en el que indisimuladamente se ve una mano humana de color negro en concreto, sujetando un Apple Pencil rodeado de una miríada de colores. Son muy bonitos todas las representaciones de todas las manzanas que han hecho. Todas dan para que hagan stickers y que los vendan o los regalen o hagan lo que lo que quieran con ellos, porque en ese sentido es muy bonito todo lo que han hecho. Evidentemente, llama la atención a lo que es un evento sobre el iPad y un evento en el que de alguna forma, aunque esto siempre es secundario, pues el Apple Pencil puede tener un papel especial. De hecho, ya se ha mencionado que el nuevo Apple Pencil que se espera tendría unas características determinadas enfocadas a mejorar la capacidad para escribir y todas estas cosas. Más allá de eso, más allá de eso, qué decir. He coqueteado las últimas semanas con la posibilidad de comprar un iPad Air de 12,9 pulgadas. Ese nuevo modelo de iPad Air que podría salir y que pondría, por primera vez, la pantalla más grande posible de un iPad al alcance de un precio inferior. No tener que irte a la gama pro para tener ese tamaño de pantalla que necesitas, sino poder tener un precio más económico. Te recuerdo que esto ha sido siempre una constante en Apple, que se va viendo rota en determinadas circunstancias. Siempre para Apple, más grande era más potente y por tanto más caro. Tú no podías comprar un ordenador de poca potencia, pero con una pantalla más grande. Los ordenadores de la línea doméstica tenían 13 pulgadas y los de la línea profesional ya eran los que tenían 15 pulgadas, 17 pulgadas y ahora 14 y 16. El MacBooker de 15 pulgadas ha roto esa tendencia y también en los iPhone se ha visto rota esa tendencia. Con el iPhone, en los modelos Plus y Max, tenemos un iPhone 15 que sin ser Pro, también tiene el tamaño grande y de esa manera Apple va perdiendo una de esas señas de identidad. No, eso no es una señal de identidad, eso es una forma de definir la gama. No es nada que Apple lo ha perdido. No, lo hemos ganado nosotros. Lo hemos ganado nosotros porque los que queremos pantallas más grandes no tenemos ya que irnos, insisto, a los productos más caros. El otro día hizo Javier Lacor, cuando se hizo el anuncio de la iPad de decir que sería el podcast del miércoles, sin mal, el podcast de Javier Lacor que es loop infinito y yo lo estoy buscando aquí, ya está escuchado, con lo cual aquí no lo veo todos los episodios. Sí, un evento para el renacer de la iPad, es el capítulo del miércoles. Javier Lacor hizo un podcast que no lo he vuelto a escuchar, pero si fue un poco listo y lo dejó preparado, capaz que coge el audio de ese podcast, lo corta por dos o tres trozos, le mete dos o tres trozos de audio nuevo y le vale para el día 8, porque cantó las previsiones de los iPad como si fuera ya cosa hecha. De una forma espectacular, fue modelo por modelo indicando lo que se espera de la próxima generación con una confianza y una plomo que, insisto, si tú escuchas un fragmento concreto del capítulo el día 8, te crees que es el podcast en el que él cuenta lo del día anterior. Así están las cosas y no me extraña que estén así, porque es que la situación… o sea, yo me quejo mucho aquí de iPadOS y de lo poco que exprime de un hardware que cada vez es más y más potente, hasta niveles demenciales innecesarios, pero ya para compasar ese tipo de deriva a nivel de software, ahora tenemos la deriva a nivel de hardware, que por otro lado, casi que por ser consecuente conmigo mismo, tampoco se lo puedo reprochar. Pero mira, la situación ahora mismo es esta. El iPad mini, el último modelo, salió en septiembre de 2021, hace 954 días a fecha de hoy. El iPad Air, que es de 10,9 pulgadas, es un… bueno, el iPad mini por supuesto con procesador A15 Bionic, USB-C y soporte para Apple Pencil 2. Este lo tenemos aquí en casa, es el iPad de rocío, la pantalla de 8,3 pulgadas. El iPad Air salió en marzo de 2022, hace dos años, con una pantalla de 10,9 pulgadas y Touch ID, procesador M1, colores… bueno, iba a decir chulísimos, pero estaban más chulos los de la primera generación de estos nuevos iPad Air, la verdad, sea dicha. El iPad, digamos considerado el iPad básico, este salió en octubre de 2022, hace 555 días. En marzo de 2022, hace 779 días el iPad Air, en el momento en el que estoy grabando, pues el iPad convencional, el iPad más bajo, este salió en octubre de 2022, hace 555 días, con pantalla también de 10,9 pulgadas, Touch ID, A14 Bionic, USB-C. Y los iPad Pro salieron en octubre de 2022, hace 555 días. Estos son los que tienen ya procesador M2, tienen Wi-Fi 6C y pues soportan nuevas funcionalidades con el Apple Pencil y el de 12,9 pulgadas tiene pantalla micro LED. Hay uno de estos, de los iPad sextos, no sé cuál, que tiene la cámara frontal girada, no sé si es el iPad Air o es el iPad convencional, pero los iPad Pro creo que no. O sea, hay un como un pequeño guirigáy en ese sentido de que iPad tiene la cámara frontal en la parte de arriba en vertical, como si tú cogieras tu iPad en vertical, pero hay otros modelos que la tienen asumiendo que el iPad va a estar en horizontal. Esto tendría que ser fácil de ver para mí. Es que lo podía preparar mejor, pero es que al final acabo cabreado con estas cosas. Entonces pues he dicho, mira, mejor lo vamos viendo. Mira, los iPad Pro llevan la cámara en el lado corto del iPad, ¿vale? Y el iPad Air, el iPad Air la lleva, la cámara la lleva en el lado, si se deja ver, no se deja ver. Es increíble esto. Querer ver estas cosas en tiempo real es desquiciante. ¿Dónde tienen la cámara, criatura? No se puede ver, no lo sé. ¿Dónde la tendrá? Dónde le dé la gana. Ah, sí, también en el lado corto. Ah, entonces es solo el iPad convencional el que la tiene en el lado largo. Esto no tiene ningún sentido en ningún momento. Pero bueno, el iPad convencional, pues sí, este efectivamente supongo que es el que tiene la cámara en el, justo, solo el iPad convencional tiene la cámara en el lado largo. Cuando se supone que un iPad Pro o un iPad Air, que son modelos superiores, pues quizás están más enfocados al trabajo, están más enfocados a usarse con un teclado. Pues no, esto es así. Y si dijeran, no, es que salió antes. Pues no, el iPad convencional salió al mismo momento que el iPad Pro, con lo cual le pudieron descascar exactamente la cámara en el mismo sitio, pero no se les ocurrió, no les apeteció o no quisieron cambiar el chasis. Yo qué sé. Entonces, claro, yo me quejo siempre de que el software no está a la altura y de que van saliendo iPads cada vez más y más poderosos con procesadores M1, con procesadores M2, con cosas adicionales de hardware, como el USB-C, que permitiría irnos muy arriba, y luego tienes un sistema operativo que sigue siendo de juguete. Como decía Steve Jobs, «toy software». Cuando hablaba del software de los teléfonos inteligentes que existían antes del iPhone, esto lo dijo en la presentación del iPhone, que era software de juguete. Pues esto mismo pasa con el iPad. No es que iPadOS no sea un sistema operativo suficientemente interesante. Quiero decir, no puedo decir que iOS es la quinta esencia de los sistemas operativos móviles y entonces decir que iPadOS es una basura. Eso no puede ser. Pero claro, es que el iPad tiene más posibilidades. Es que tú has llegado a venderme el iPad como el único ordenador que voy a necesitar usar. Es que, cuando ahora mismo que estoy aquí viendo rápido la web de Apple para ver si encontraba dónde estaban las cámaras en los iPads, muchas de las fotos de los iPads, tengan donde tengan la cámara, son en modo apaisado con el teclado. Aquí me están hablando de todos los cores y todos los núcleos que tiene el procesador M2, de la pantalla especial en micro led, la pantalla que lo llaman ellos Liquid Retina XDR, la más grande y brillante 12,9 pulgadas. Me están enseñando aquí Final Cut. Vale, es decir, esto está preparado para lo que está preparado. Oh tío, libera por fin. Entonces, claro, si me quejo de que esto no ocurre, no me puedo quejar de que pongan en pausa los iPads un año entero. O sea, ningún lanzamiento en 2022 y muchos lanzamientos en… perdón, ningún lanzamiento en 2023. Porque, claro, si hubieran sacado iPads en 2023, yo me hubiera puesto hecho un demonio. ¿Para qué queremos nuevos iPads? ¿Esto por qué? Pues si esto no aprovecha, lo mismo te da este iPad que el que tenías, no hay ningún motivo para cambiar. Entonces, bueno, pues dice Javier Lacor en su podcast un evento para el regreso del iPad. Javier, qué optimismo. Quiero decir, el iPad que salga el martes que viene va a tener el mismo sistema operativo del iPad que hay hoy en las casas de la gente. No va a ser ningún renacer. Y me voy a cabrear mucho porque va a haber un montón de analistas que me van a decir que, bueno, estos iPads que acaban de salir, cómo van a brillar con iPadOS 18. No sé si he puesto ya esta comparativa porque en mi cabeza está siempre presente. Pero en los últimos años de Bale, Bale le ha dado muchas cosas al Real Madrid, pero su última etapa fue mala. Y Hazard no le ha dado nada nunca al Real Madrid. Entonces, en estos años que eran los últimos años de Bale o cualquier año de Hazard, tenías a la prensa deportiva que en el mes de agosto, después de dos partidos contra el Inense y contra los jubilados del pueblo donde estuvieran, te decían «el fichaje es Bale» o «el fichaje es Hazard», como diciendo «este año sí que sí». Y pasa lo mismo con el iPad. Tengo un lanzamiento ahora en mayo y un montón de gente me va a tratar de convencer de que la WWDC va a estar en torno al iPadOS 18, que eso va a ser una cosa espectacular. ¿Saben la que va a tener iPadOS 18? La aplicación de diario. Ahora la tenemos en iOS, ¿vale? Y la gran novedad, le van a dedicar tiempo, de iPadOS 18 es que va a tener la aplicación de diario. Y me voy a coger un cabreo, me voy a coger un cabreo que, mira, si habías pensado darte de baja de weekly, tú date de baja, pero date de alta para la WWDC. Bueno, date de alta en todas partes. Bueno, no te des de alta en nada. O sea, voy a estar quejándome en todos los podcasts que haga, de pago, gratuitos o medio pensionistas. Si me encuentras por la calle, si eres de Murcia, ni siquiera me escuchas los podcasts, pregúntame, porque voy a estar fumando en pipa. Va a ser una cosa espectacular. Entonces, pues tengo mi curiosidad de cara a ese día 7, porque me gusta la tecnología, me gusta todo esto, aunque el iPad, como ya he dicho, no sea mi dispositivo ya de uso diario, como lo fue durante mucho tiempo. Pero es un día, digamos, de potencial enfado. De potencial enfado porque, bueno, pues eso. Luego la hora, las 7 de la mañana, hora de Cupertino, pero se lo quieren quitar de en medio. Van a hacer una presentación porque si hay cosas nuevas que les merece la pena hacer un vídeo, que capaz que es de 20 minutos, cuidado con esto, capaz que es un vídeo de 20 minutos. Y piénsate en Cook, mira, así cuando me levanto ya está todo hecho, ¿sabes? Y ya desayuno con las quejas de los fanboys y con lo que sea. Y mira, ya paso página y a las 12 mía, ahora, de Cupertino ya de esto no se acuerda nadie y puedo seguir con mi vida tranquilamente. Para mí, la hora de la presentación tendría una única justificación. Ellos pueden presentar ahora que les dé la gana. A mí hasta me viene bien. Mira, yo creo que en Europa hasta no viene bien. ¿Por qué? Pues que yo voy a hacer la retransmisión en directo. Me vais a tener ahí en el Discord de Weekly, en directo, en audio, haciendo la retransmisión y todo ese tipo de historias. Pero la gente que tiene canales de YouTube, que tiene blogs y todas esas historias, en los días de presentación muere. Muere en vida. Porque yo hago ahí mi tal, mi directo, luego grabo el Daily el día siguiente y a correr. Pero ellos tienen que hacer 6.000 artículos, 7.000 vídeos de todo, explicando porque la competencia es feroz. Y yo me alegro de la hora por ellos. Me alegro por la Cor y la gente de Xataka y de Apelesfera, por Fernando del Moral y por los de La Manzana Mordida. Porque es a las 4.00. A las 4.30, insisto, yo creo que está todo el pescado vendido. Y tienes toda la tarde para hacer los vídeos y tal. Y todavía has terminado todo tu trabajo. Y has hecho todos tus vídeos y todos tus posts y todas tus cosas. Y todavía cenas a una hora normal. Y todavía te puedes sentar tranquilamente a ver el Paris Saint Germain Borussia Dortmund como un rey. Y has hecho todo tu trabajo. Esa parte la tiene buena. Desde el punto de vista de otro tipo de perspectivas menos personales, para mí tiene justificación si ese mismo día estuvieran disponibles. Eso sería muy hermoso. Sería recuperar a la Apple de hace muchos años. Comentar, bueno, y todo esto está en tiendas disponibles ya. Y que tú te fueras a cualquier tienda de cualquier parte y ya estuvieron a partir de determinada hora disponibles los nuevos dispositivos. Eso sería chulísimo. Bueno, cosas que se han dicho últimamente por apurar un poco los rumores. Que la pantalla MiniLED del iPad Pro de 12,9 pulgadas, que ahora pasaría a pantalla OLED, pues van a aprovechar y esas pantallas MiniLED ahora las va a llevar el nuevo iPad Air de 12,9 pulgadas. Es decir, que ese nuevo iPad Air entraría fuerte porque entraría con una pantalla que hasta ahora tenía el Pro. Bueno, pues el mismo tío que dijo que eso iba a ocurrir, no sé qué, Ross, que es un experto en la cadena de distribución de pantallas, ahora dice que no. Que van a ser pantallas LCD normales. Bueno, las pantallas normales que lleva, que no sabemos cuáles son, la pantalla retina normal. Es decir, la misma pantalla que el iPad Air de 12,9 pulgadas, la misma calidad de pantalla es la que va a llevar el de 12,9. Y habla de una especie de iPad Air Pro, por llamarlo de alguna forma absurda, nombre que me acabo de inventar, que va a salir en algún momento este año y que ese sí llevaría la pantalla de 12,9 en MiniLED. Yo quiero decir, la gama del iPad es suficientemente caótica como para que encima añadas una capa adicional. Porque ese iPad, ¿qué va a tener? Si el iPad Air, ya lo vimos en su momento, sobre todo cuando salió la primera encarnación de esta versión del iPad Air, cuando salió el iPad Air ya se hicieron muchos cuadros y muchas comparativas, ¿qué me compro? ¿Un iPad Air o un iPad Pro? ¿Qué vas a meter otro más en medio? Vas a tener el iPad Pro de 12,9, el iPad Air de 12,9 y el iPad vaya usted a saber qué, también de 12,9. ¿Y cuál es su diferencia con el Air? ¿Solo la pantalla? Porque a nada que le metas alguna diferencia más, lo has convertido en un Pro. Yo qué sé, yo qué sé. Pues eso estaría ahí. También hablan de que los iPad Pro, nuevos iPad Pro de 11 pulgadas, de 10,9, de 11, ya no sé lo que tienen, que vienen como digo con pantalla OLED, al principio va a haber poco stock, van a estar bastante limitados. Pero vamos, dados los niveles de venta de los iPad, no creo que eso vaya a ser ningún problema. Hablando de iPads, por aquí por casa, veo que el iPad de Emilio está sin funda y le digo tú, sátrapa, ¿qué pasa con esto? Y me dice, es que lo pongo en la funda y se me cae. Entonces he cogido la funda del nene y ya he visto por qué se le cae. Y es que la funda ha muerto en acto de servicio, es decir, la funda ha cumplido su trabajo, que es romperse ella en lugar de romperse el iPad y tiene tres de las cuatro esquinas dañadas. Entonces cuando tú metes el iPad, la funda de Emilio es una funda que lleva tapa de atrás y tapa de adelante y van unidas. Es una única unidad. Entonces tú metes el iPad, clack, y cierra la tapa. Bueno, pues cuando metes el iPad ya no hace clack porque, como digo, tres de las cuatro esquinas están rotas y no encaja. Entonces el iPad ha estado unos días por aquí circulando sin funda hasta que yo me he dado cuenta y entonces me he percatado, solo en ese momento, yo el gran analista, me he percatado de que el iPad de mi hijo tiene el conector, el conector este lateral de Apple para los teclados. Claro, diréis, ¿cómo no lo va a tener? Pues sí, claro, ¿cómo no lo va a tener? Es un iPad de novena generación, es el modelo A2602 y tiene efectivamente ese conector de tres pines en el lado largo del iPad. Exactamente igual que mi iPad Pro de 10,5 pulgadas. No, el suyo es de 10,2 pulgadas. Y entonces he pensado, ¿y si entonces yo tengo una funda para mi iPad de la parte de atrás? He intentado colocársela al suyo y no le funciona porque si bien el tamaño del iPad es el mismo, es decir, pantalla con pantalla pegada son exactamente iguales, pero las partes de atrás son distintas. Entonces su iPad no cabe en una funda de parte trasera de mi iPad Pro, pero sí en una de parte delantera. Yo también tengo una funda que es solo una tapa de parte delantera y esa funda le encaja perfectamente. ¿Qué significa eso? Pues eso significa que de las dos fundas teclado que yo tengo, el Magic Keyboard original que sacó Apple para este modelo de 10,5 pulgadas a mi hijo le viene perfecto. Es decir, ese Magic Keyboard te recuerdo que era una tapa delantera que llevaba ahí el teclado medio doblado. Y claro, como no lleva tapa trasera, yo se lo pongo al iPad de mi hijo y le funciona a la perfección y le funciona el teclado. Y la otra funda teclado que tengo, que es más gruesa, con un teclado más profesional, porque es de Logitech, es el Slim Combo. Logitech hace unos productos para iPad fantásticos. Y en este caso es un teclado con unas teclas buenísimas y una parte de atrás también para el iPad que lleva a su vez una pequeña funda para el Apple Pencil y lleva un soporte extensible para que esa parte repose sobre la mesa. Y es una pena porque evidentemente el teclado sí le encaja perfectamente con el conector de tres pines, pero esta funda de esta parte de atrás no. Como ya he dicho, aunque son iPads, el de Emilio y el mío, que frontalmente son iguales, pero las partes traseras son distintas. Pero bueno, una de las cosas que a mí me entristecía en un momento dado de dejar este iPad de 10,5 pulgadas es que es un iPad que yo he querido mucho, he usado mucho, ha sido mi dispositivo principal, muy principal durante mucho tiempo. En el trabajo yo lo he usado mucho como segundo dispositivo. Yo estaba todo el rato con el iPad, usaba los dos teclados de forma indistinta cuando me lo llevaba al trabajo para teclear mucho, para trabajar mucho el teclado de Logitech. Cuando estaba en otras circunstancias donde iba a teclear menos el otro teclado y decía «Jolín, ahora este iPad de 10,5 pulgadas lo tengo frito, la batería ya le dura poquísimo, tiene seis años, joder, y tengo aquí estos teclados que me han costado una pasta y que me lo pedan es que coman con patatas». Pues bueno, un pequeño consuelo es que estos teclados le valen Emilio. De hecho, el teclado de Apple, este Magic Keyboard, no sé si se llama Magic Keyboard entonces o Smart Keyboard o lo que sea, se lo voy a poner en marcha ya. Le voy a decir «oye, aquí tienes esto para escribir porque hace parte de sus deberes, los hace en el iPad y lo hace con el teclado en pantalla y tal, pero le voy a ofrecer esto». Y bueno, claro, es mucho más fácil que darle un teclado, Bluetooth, «enciéndelo», no, esto es como más intuitivo. El iPad se monta sobre el propio teclado y la verdad es que está muy chulo y ha sido una alegría pues el darme cuenta ahora, aunque haya sido un despiste porque esto ha sido así siempre, pero para mí ha sido una verdadera satisfacción darme cuenta de que me vaya a comprar yo un iPad nuevo o no me lo vaya a comprar, que yo creo que no, pues por lo menos uno de estos dos teclados sí va a poder seguir siendo de utilidad aunque yo mi iPad lo deje de usar. Y la justificación ya la vi hace poco, no sé en qué podcast ya, y es que me apetece ese iPad de 12,9 por motivos musicales, va a costar una pasta, me da igual que lleve micro led o no lo lleve, y la realidad es que si yo estuviera en el coro, si yo volviera al coro como estábamos entonces, ensayos todas las semanas, es decir, una actividad constante, sí tendría justificación, pero para juntarme con el coro cuatro o cinco veces al año y cantar una misa o hacer un concierto no me merece la pena gastarme mil pavos, que es lo que va a costar este iPad de 12,9 pulgadas. Entonces pues, no sé, ahora lo mismo sale, me enamoro y como dice mi jefe, una frase preciosa que dice él, me hago la boca culo y me lo compro, pero ahora mismo, digamos superando el cabreo de «oh pero odia el iPad» y tal, simplemente por pillar una pieza nueva tecnología que es algo que siempre me gusta, pero aún así me resisto, me resisto al gasto que supone o que va a suponer para que esté, insisto, viviendo la misma vida que vive mi iPad actual, que es utilizarlo más bien poco y eso sí, cuando llegue el periodo de ensayos entonces sí lo cojo y tal, pero no lo sé, ahora mismo no estoy nada animado. Supongo que tú tendrás tu propia opinión sobre todo esto y espero que me lo hagas saber ahí en el Discord, pero ahora mismo esta es mi situación, es decir, precabreo con el lanzamiento del día 7, casi descartado, comprar uno nuevo para mí y bueno, a ver cómo nos venden la moto de lo increíbles que van a ser estos iPad con iPadOS 18, ya ese punto si va a ser posible que me hagas salir de mis casillas. De forma absolutamente inesperada, estoy ahora mismo en proceso de abandonar TextExpander por RocketTypist. El hecho que ha… es tonto esto, porque RocketTypist, que es una aplicación del estilo de TextExpander, es decir, una aplicación para usando abreviaturas expandir cadenas de texto largas, es una aplicación que existe desde hace mucho tiempo y hay otras muchas alternativas. Yo ya pude saltar a TextExpander, como hizo mucha gente, cuando dejó de ser una aplicación de pago único y se convirtió en una aplicación de suscripción. A mí aquello no me molestó, la aplicación además mejoró considerablemente, añadió muchas funcionalidades y luego yo tengo un precio muy bueno, yo pago 18 euros al año por TextExpander porque soy cliente viejuno, entonces tengo una promoción forever and ever de la mitad y bueno, pues vale, no era una cosa que me molestara y estaba muy acostumbrado a usar TextExpander. ¿Qué es lo que ocurre? Usar TextExpander en el iPhone es un suplicio. El teclado que tienes es muy malo, da muchos problemas, o sea, no puedes usar solo el teclado de TextExpander, tú tienes que activar el teclado de TextExpander para escribir la expansión y luego volver como un conejo a tu teclado normal y eso me molestaba sobremanera. En un momento dado ellos me invitaron a la beta de su nueva versión de TextExpander para Mac, que bueno, un secretismo tal, esto no lo puedes decir, yo aún así me pegué el campanozo y lo conté aquí en un podcast y ahí lo que teníamos era un teclado completo, un teclado realmente funcional, un teclado además en el que conforme tú estabas escribiendo, si empezabas a escribir alguna de las abreviaturas, ya en la lista de sugerencias, igual que el teclado convencional te sugiere palabras cuando tú escribes, te sugería ya cadenas para expandir y estaba super bien, pero el problema que tenía que el teclado es que estaba solo en inglés, entonces claro, seguía sin poder usarlo como mi teclado de todos los días porque no me hacía autocorrección de las palabras normales, no era bastante incómodo. El caso es que ese teclado no han hecho nada en dos años y ha llegado un momento en el que la beta expiró, incluso ya el teclado no me dejaba usarlo, dije mira, adiós, voy a probar otras cosas y resulta que RocketTypist en su versión para iPhone tiene un teclado y tiene un teclado digamos igual que el que TextExpander tiene en beta dos años, solo que el de RocketTypist funciona. Es cierto que también está en inglés, pero está ahí disponible para que todo el mundo lo use y la aplicación va avanzando y va digamos funcionando. Es una aplicación que está, como no, en la suscripción de Setapp y bueno, me parece una mejor aplicación hasta cierto punto. Con TextExpander tenía últimamente, que no sé si es cierto, la sensación de que era una aplicación electrón y no me gustaba mucho trabajar con ella. No sé si será electrón o no, pero tal cual estaba la aplicación, cuando tú abrías la aplicación en sí para añadir nuevos textos, para corregir algunos y tal, siempre se me mostraba un poco farragosa. Sin embargo, la aplicación de RocketTypist es una aplicación con una pinta nativa y con una gran funcionalidad. Me he encontrado con unas cuantas pegas interesantes. Mira, RocketTypist no es una aplicación tanto enfocada en que tú escribes una abreviatura, le des al espacio y se expanda, como a que tú invoques a RocketTypist, escribas algunas palabras de las que crees que necesitas, te aparezcan todas las opciones y tú elijas lo que quieres usar. Puedes usar abreviaturas, pero no es el funcionamiento por defecto. Esto es importante. Por ejemplo, había una cosa en TextExpander y que está en RocketTypist y es que tú puedes crearte uno de estos fragmentos, vamos a llamarlos snippets, complejo. Por ejemplo, imagínate «Hola» espacio para poner el nombre. «Muchas gracias por haberte suscrito a mi podcast», espacio para poner el nombre del podcast. Aquí te dejo todo ese tipo de cosas. Entonces, cuando tú invocas ese snippet en TextExpander, te sale una ventanita muy liviana justo encima de lo que tú estés, del email o lo que sea, con los campos en blanco para que tú lo vayas rellenando. Sin embargo, en RocketTypist así no funciona. En RocketTypist aparece una ventana mucho más intrusiva, como si se abriera la propia aplicación. Arriba tienen los campos a rellenar y va saltando de ellos en ellos y luego le das a «Intro» y se te escribe todo. Me da igual. De la otra forma es todo más inline, parece más integrado. En RocketTypist estás realmente saliendo de donde estabas y no de otro sitio, pero más o menos me da igual. He podido importar todo lo que tenía en TextExpander a RocketTypist por grupos, porque en ambas aplicaciones tiene grupos de snippets, nombres de los podcasts, nombres de aplicaciones, cuentas corrientes de los sectores urbanísticos, números de DNI. Yo lo tengo todo así estructurado y ahora te contaré los problemas de la importación. Pero TextExpander tiene una cosa muy interesante y es que tú podías tener un grupo de snippets a los que invocarás a todos con el mismo prefijo. Por ejemplo, si yo tengo un grupo de snippets que son números de cuenta, toda esa carpeta su prefijo es la C, con lo cual yo dentro simplemente pongo el nombre del sector y ya sé que C, nombre del sector, es el número de cuenta. Como en otras carpetas tengo los nif, pues V y el nombre del sector es el nif de ese sector. En otra carpeta que tengo los números de expediente de urbanismo, con lo cual E y el nombre del sector me pone el expediente del sector. Esto no está en RocketTypist, con lo cual tú puedes querer invocar por C los números de cuenta, pero tienes que irte a esos snippets y ponerles a todos la C delante. Otra cuestión y es que la importación no funciona muy bien. Es decir, yo me he creado en RocketTypist las mismas carpetas que tenía en TextExpander, por ejemplo, nombre de los podcasts de MailCatFM. Entonces me voy, he exportado desde TextExpander todo en CSV. Me voy a RocketTypist, importar, le digo qué CSV quiero importar, nombre de los podcasts, muy bien. Le digo en qué carpeta RocketTypist lo quiero importar, nombre de los podcasts, muy bien. Y me lo importa, muy bien. Me meto para ver si tengo alguna cosa que corregir y tal. Y si le doy a importar otra vez, no me importa. Tengo que cerrar la aplicación y volverla a abrir. Esto es un bug que tendría que reportar, pero bueno, así funciona. Luego, por otra parte, los comandos de TextExpander, claro, no son exactamente compatibles con los de RocketTypist. Es decir, si yo tenía en TextExpander un comando que era, por ejemplo, pegar el portapapeles, en TextExpander era el porcentaje de clipboard, pero RocketTypist no lo interpreta. Tengo yo que entrar, borrarlo e insertarlo de nuevo. Aquí la gente de RocketTypist, conocedores de que van a recibir gente que viene de TextExpander, se lo podrían haber currado más en ese sentido. Podrían haber puesto un sistema mediante el cual reconocieran automáticamente los comandos más habituales de TextExpander y los importaran. Entonces, tengo que hacer muchos repasos a mano, que no me ha venido mal, porque tiene un montón de historias en TextExpander que no usaba desde hace siglos y haciendo este repaso, obligado, he podido borrar muchas historias y resumir otras. Más pegas que me he encontrado, en un snippet no puedes poner hiperenlaces. Es decir, un snippet puedes tenerlo en texto plano o en texto enriquecido, pero el texto enriquecido no permite hiperenlaces. Y yo algunos de los snippets que tenía, tenían hiperenlaces. Yo decía, por ejemplo, para buscar tu nombre de nuevo, por ejemplo, para pasar de la suscripción mensual a anual de weekly, haz clic aquí, cuando alguno me preguntaba por email, y ese aquí era un hiperenlace. Bueno, pues ahora con RocketTypist no lo puedo hacer. Pues ya está, también lo escribiré para ver si lo pueden incorporar. Y luego hay otra cosa que sí es incómoda, y es que yo le he marcado que el delimitador sea el espacio. Es decir, cuando yo escribo una abreviatura, le doy a espacio y entonces se expande. Por ejemplo, te pongo un ejemplo, si yo escribo «DEC» y le doy al espacio, me sale Iberoamérica de Cuento, que es uno de los podcast de Mailcard FM. ¿Qué es lo que he descubierto? Lo que he descubierto es que RocketTypist puede expandir la palabra, expandir el delimitador, aunque esté dentro de una palabra. Es decir, si yo pongo «permaDEC», automáticamente va a convertir el «DEC» en Iberoamérica de Cuento. Para mí no tiene sentido, pero en otras circunstancias puede tener sentido. Entonces yo esto lo he desactivado porque para mí no tiene sentido. Pero en ese proceso me he dado cuenta de otra cosa. Si yo en vez de escribir «DEC» espacio, escribo la palabra en español «decía», ¿vale? Yo qué voy a escribir? Estoy en el teclado del Mac. Escribo «DEC», ahora pulso la tecla de acento y luego pulso la «I». Pues al pulsar la tecla de acento, RocketTypist interpreta esa tecla de acento como un espacio y me expande lo que significará «DEC», que en mi caso es Iberoamérica de Cuento. Pues un coñazo. Más que un coñazo, es una lotería porque no sabes realmente en qué momento en una palabra tú vas a poner lo que consideras una abreviatura y dos sílabas después vas a poner un acento. Porque no tiene que ser inmediatamente. Aquí he puesto «DEC» y luego pulso la tecla del acento y me lo ha expandido. Pero si en vez de «decía» yo quiero poner «decimonónico», yo escribo «de-ci-mo-ne» y ahora voy a poner el acento. Al poner el acento… ah no, aquí ya no me lo hace porque me he ido muy lejos. Pero hay otros momentos donde si el acento lo pongo mucho después también me lo clava. Entonces tengo que escribirle también al fulano de RocketTypist para decirle que los acentos en español, cosa que él no conoce, la aplicación también me lo está interpretando como el delimitador y por tanto me expande inmediatamente el snippet. Aunque parezca que sólo vengo a hablar de pegas, pero en realidad estoy muy contento porque me estoy ahorrando una suscripción que no era mucho, 18 euros al año, pero grano a grano se hace granero y estoy trabajando con una aplicación nueva porque al final conoces cosas nuevas, es interesante y la verdad es que me gusta. Me gusta más, aunque tengo todas estas pegas, algunas de las cuales las puedo reportar, otras me las tengo que comer con patatas, pero a priori me gusta más trabajar con RocketTypist de lo que me gustaba trabajar con TextExpander. De hecho, es muy posible… el problema de todas estas cosas, de todos estos temas de expandir abreviaturas, es que al final te ocupa espacio en la mente. Hay muchas abreviaturas que yo genero en base a reglas mnemotécnicas, es decir, yo ya sé cómo va a funcionar, por ejemplo, nombres de compositores renacentistas, que es algo que usaba mucho antes y ahora pues estoy volviendo a usar, pues tengo una regla mnemotécnica mediante la cual yo ya sé qué abreviatura tengo que poner de cualquier compositor renacentista para expandir su nombre. Tengo mil ahí metidos. Si de pronto escribo uno y veo que no me sale nada, sé que es que no está, pero directamente sé lo que tengo que hacer, pero aún así te tienes que aprender muchas cosas de memoria. Claro, esto al final no mola. ¿Qué es lo que ocurre? El buscador de abreviaturas de RocketTypist me parece mucho más usable desde el punto de vista de la interfaz del Dex Expander. O sea, cuando yo invoco RocketTypist, me sale una ventanita muy pequeña directamente en el campo de búsqueda. Entonces yo aquí pongo cualquier palabra y automáticamente, que es, digamos, su forma nativa de funcionar, me muestra los snippets que yo puedo usar y me deja con el teclado elegirlo. Digamos que de esta forma es más fácil no tener que acordarme de cada maldita abreviatura que he generado, sino simplemente acordarme que yo tengo un snippet sobre esto y hacer la búsqueda muy rápida por el texto de ese snippet y luego decir «ah mira, pues si la abreviatura era esta». Bueno, voy a ver si me acuerdo la próxima vez, pero si no me acuerdo me va a dar igual porque la forma de hacer la búsqueda y de insertarlo es mucho más rápida desde mi punto de vista, mucho más funcional, mucho más práctica de lo que era en Dex Expander. Bueno, pues si tienes setup y si no tienes deberías y eres usuario de Dex Expander, yo te animo a darle una prueba a Rockettypist. Me parece que está muy bien traída. Cómo funciona en iOS me parece también muy interesante y creo que a base de reportarle pequeñas cosas, podemos conseguir que sea una aplicación algo más amable con los usuarios en español y, bueno, pues que sea una aplicación que usemos todavía con más placer de lo que yo la he llevado usando un par de semanas. Hace dos semanas comencé a impartir un curso online en la Universidad de Málaga que se llama «5 claves para aumentar tu efectividad». Se desarrolla en cinco sesiones y en cada una de ellas voy a hablar de cada uno de los elementos básicos que conforman un sistema productivo completo. Calendario, contactos, tareas, notas y correo electrónico. Por ello también durante estas cinco semanas voy a compartir con vosotros aquí en Weekly el punto de partida teórico de cada una de esas sesiones. El curso va a ser muy distinto evidentemente de lo que yo pondré aquí porque se basa mucho en la interacción con los alumnos, conocer sus hábitos al respecto y tratar de formular soluciones de mejora. Pero existe una base teórica inamovible que sí que puedo traer aquí en formato podcast. En el pasado capítulo comenté que la idea que subyace en todo este curso es que las cinco partes de nuestro sistema productivo tienen que contener toda la información que les toca contener para que tú no tengas que tener esa información en tu cabeza. Las notas son parte de un sistema productivo y creo que es la parte que podría parecer más evidente en cuanto a su contenido pero que al mismo tiempo nos puede causar más problemas precisamente por su amplitud. Las citas van en el calendario, los contactos van en la agenda, las tareas van en la aplicación de tareas y las notas en las notas. Pero qué son las notas? O sea, qué son las notas? Qué es lo que tengo que anotar? Todos los días tienes que apuntar tareas o citas. Pero qué es lo que debería estar apuntando en notas? Porque claro, es posible que muchos de vosotros pues podáis tener un calendario desaprovechado o unos contactos que están hechos un lío o una aplicación de tareas desactualizada porque hay cosas que ya se hicieron o no ponéis las cosas que hay que hacer pero al fin de cuentas algo tenéis. Sin embargo, es muy posible que muchos de vosotros no estéis tomando notas de ninguna forma reconocible y cuando digo reconocible digo de forma consciente. Que yo te diga tus notas o tu aplicación de notas y tú me digas «sí, las tengo aquí. Esto ha hecho una mierda pero lo tengo aquí». Antes de entrar en la parte teórica de la sesión, bueno mejor dicho, aquí la parte teórica está muy vinculada a la parte práctica creo yo porque muchas veces la interfaz de una aplicación de calendario o de cualquier calendario es muy parecida a la de los contactos también pero yo creo que en muchas ocasiones la aplicación de notas que tienes delante o lo primero que te echas a la cara te condiciona mucho sobre cómo la vas a usar y qué vas a estar apuntando ahí. Así que me gustaría darle un repaso a las propuestas de las aplicaciones porque en este caso más que en ninguno, como digo, la app que estemos usando va a condicionar nuestro uso de las notas e incluso puede que acabemos usando más de una. Si bien todas las plataformas tienen una aplicación de notas, no todas presentan un formato más o menos estándar que nos dé entender que estamos ante el mismo producto. Actualmente la nota básica «concepto plano» está en desuso por completo para la mayoría de las plataformas aunque ya veremos más adelante que puede tener un interés brutal en otro tipo de aplicaciones. Ya sabéis a qué me refiero evidentemente a Obsidian y las notas que ahora mismo entendemos que cualquier aplicación usa pues son lo que llamaríamos notas enriquecidas. Una nota enriquecida es un pequeño documento, vamos a llamarlo así, principalmente de texto y que puede contener algunos elementos adicionales. Va a tener un título, puede estar o no dentro de una carpeta dentro de tu aplicación de notas y digo carpeta pero puedo decir etiqueta o lo que sea y bueno el texto de esa nota es un texto enriquecido es decir es un texto que puede tener negritas, párrafos, distintos niveles de títulos, colores, todo esto y también podemos añadir imágenes y otros elementos como quizá audios, pdf y todo esto de distintas formas. A lo mejor podemos trabajar el aspecto físico de la nota en concreto, es decir puede tener un color de fondo distinto, puede tener una trama de fondo distinto que parezca como si fuera una libreta de notas de esas que son rayadas o cuadriculadas y también le podemos añadir características que serían más propias de otros elementos de nuestro sistema productivo. Pueden tener tablas, pueden tener un checklist, puede tener una alarma a la nota. Incluso en determinados sistemas podemos compartir la nota con otros usuarios y que se vea ahí en la propia nota quien ha colaborado con cada cosa. Pero el planteamiento de las distintas plataformas hace algo complicado ponernos a usar en serio y metódicamente una app de notas. Porque si buscamos varias opciones o tenemos varias opciones, la falta de uniformidad hace que dudemos. Nadie va a dudar lo que tiene que poner una aplicación de contactos, pero si tenemos dudas de qué tendría yo que estar recogiendo en una aplicación de notas que no lo estoy haciendo. Por ejemplo la aplicación de notas de Apple es una aplicación de notas muy sencilla, muy sencilla y muy lineal que en los últimos años, como ya conocemos, ha ido ganando elementos enriquecidos. El aspecto de la aplicación, partiendo por ejemplo de su versión para el Mac es muy sencillo y muy esclarecedor y anima mucho al uso. Tienes una lista de carpetas que has podido crear o no y cuando haces clic en la lista de carpetas en el siguiente panel ves la relación de notas que hay en esa carpeta con una pequeña previsualización y si haces clic en una nota en el siguiente cuerpo tienes la nota abierta. Es decir, un sistema muy tradicional en tres paneles, aunque hay varias configuraciones, que nos recuerda mucho a una aplicación de correo electrónico. En las notas vemos cómo se pueden insertar de forma enriquecida enlaces e imágenes. Si pones un enlace no es solo la URL sino que hay una precarga de alguna imagen de ese enlace. Tú ves claramente que eso es un enlace, que le hables clic y se te va a ver la página web. Un PDF por ejemplo se carga a tamaño completo para que lo puedas leer. A lo mejor sería preferible que te diera a elegir o que te permitiera comprimirlo para que no te esté ocupando todo el rato todo el espacio ahí en la nota. Pero bueno, es este tipo de notas con distintas cosas, con colores y si aparte tienes un iPad y has podido hacer anotaciones manuscritas pues lo vas a ver ahí todo junto, pero todo va ordenado. Es decir, tú vas escribiendo de arriba a abajo. Vamos a irnos a lo que ofrece Google, que es Google Keep, que es algo que está siempre amenazado de muerte. Pero bueno, ahí sigue. Aquí las notas se nos van a mostrar como si fueran post-its adheridos en un tablero y en la previsualización de cada uno de esos post-its se nos va a poner el título de la nota y también la etiqueta que le hayamos podido poner, que en el caso de Google Keep son el equivalente a las carpetas, como el paradigma de etiquetas que tenemos en Gmail. Si tenemos una nota corta, pues en esa previsualización a lo mejor nos aumenta el tamaño de la fuente para que la nota ocupe todo el espacio de, digamos, el contenido ocupe todo el espacio de la nota, que siempre se nos va a poner pues eso, como una especie de post-it cuadrado. Si el texto es más extenso, la previsualización se va a extender hasta ocupar un espacio que sea más o menos el doble del espacio mínimo. Es decir, las notas van a aparecer post-its cuadrados. Si la nota tiene mucho texto, como mucho será un post-it rectangular del doble del post-it cuadrado y unos puntitos suspensivos para indicarnos que la nota sigue, que tiene más texto aparte del que estamos viendo. Desde esa misma previsualización vamos a poder hacer cosas con las notas. Vamos a poder activar algunas de las funcionalidades que vemos cuando estamos creando la nota, como ponerle etiquetas o borrarla o archivarla, que al igual que ocurre con el correo electrónico, archivarla significa que la voy a perder de vista, ya no va a estar en el panel, en este panel inicial. La voy a seguir en mi sistema. Si le tengo puesto una etiqueta y hago clic en la etiqueta, va a estar ahí, pero ya no la voy a tener en el frontal. En lo que sería, no sé si llamarlo inbox, vamos, en el menú ponen notas y ya está. Como digo, desde esa previsualización tenemos ahí unos cuantos botones para hacerles algunas cosas. Si lo que queremos es editar la nota, simplemente hay que hacerle clic y se pone así en primer plano, como el día, como el momento en el que la creamos, para poder escribir. En la previsualización simplemente podemos compartirla, añadirle tarea, hacer clics ahí en unos botones y hacer algunas cosas. También las podemos fijar para que estén siempre al principio. Podemos reordenar las notas con el ratón para que estén una primero, otra después y todo ese tipo de cosas. Microsoft es el servicio que nos va a presentar una apuesta más radical con las notas, con su aplicación OneNote, que durante mucho tiempo ha ocupado aquí espacio. En Weekly hay un montón de vídeos que vienen de Focus porque yo fui un usuario de OneNote muy intensivo en su momento. En OneNote tenemos que empezar por una organización un poco peculiar. Tenemos distintos bloc de notas que solo podemos tener uno abierto cada vez. Dentro de estos bloc de notas tenemos secciones, que serían las carpetas, y dentro de estas carpetas tenemos las páginas, que serían el equivalente a las notas. Es una organización como un poco rara, pareciera como demasiado. ¿Para qué voy a tener distintos bloc de notas? Puedo tener solo un bloc de notas con distintas carpetas y luego en cada una de esas carpetas puedo tener distintas páginas. Pero parece que la aplicación te llama a hacerlo de otra manera. Por ejemplo, en la aplicación de Apple tengo una carpeta que se llama EmilcarFM y ahí tengo todas las notas de EmilcarFM. En OneNote lo que me llama es tener un bloc de notas que se llama EmilcarFM. Dentro hay secciones y dentro de esas secciones están las distintas notas. Es decir, hay como un nivel de ordenación. La aplicación te llama a un nivel de ordenación más, que no tengo ya hasta qué punto sea interesante. Pero es que estas páginas, que podríamos ser lo que llamaríamos notas, no son notas normales, son un canvas infinito. Es decir, tú aquí puedes poner cajas por todas partes con distintos tipos de contenido. Si haces clic, empiezas a escribir y terminas de escribir y eso se queda como un bloque que tú pinchas, arrastras y lo pones a la derecha. Vale? O sea, insisto, como si fuera un canvas con distintos bloques, con distintas cosas. Esas inserciones que haces en las páginas es lo que finalmente la aplicación llamaría notas. Pero la realidad es que la palabra notas no aparece más en el título de la aplicación. OneNote, aparte, lleva lo de las notas enriquecidas un paso más adelante. Gracias a las extensiones de navegador, puedes replicar en OneNote una página web casi tal cual te la encuentras en el navegador, cosa que puede tener su utilidad para guardar determinado tipo de contenidos. Cuando quieres insertar un PDF, por ejemplo, pues aquí muy bien te ofrece tres formas. Lo puede cargar en OneDrive y ofrecerte un vínculo. Te lo puede poner, digamos, localmente con un archivo adjunto al que le haces doble clic para verlo. O te lo puede insertar directamente en el documento para que sea elegible ahí directamente en esa página de OneNote. Recuerda mucho su comportamiento al de Evernote, la app primigenia de notas enriquecidas y cuyo nombre no pronunciaré más. Con estos tres ejemplos puedo ver muy claramente las dudas que te pueden surgir al principio de comenzar con las notas. La interfaz de Apple y de Google te muestra claramente que sus notas son un sustituto de esas pequeñas notas de papel que podemos tomar, incluso de una pequeña libreta, y que te puede venir un poco más arriba. Pero OneNote nos enfrenta a la inmensidad del océano. Puede ser muy útil tener una de esas páginas con tres párrafos de texto, una tabla por allí, una imagen por debajo, varios PDFs por aquí sueltos, todo ahí en el mismo espacio. Pero claro, todo esto a muchos usuarios les puede resultar como abrumador, demasiada libertad. Si hablas Apple o Google, aunque las interfaces son distintas, las de Apple casi como una aplicación de email, las de Google son un panel composites, pero haces clic y empiezas a escribir, y escribes de arriba abajo, es como mucho más sencillo. Mientras que en OneNote pasas un rato rascándote la cabeza antes de saber qué es lo que tienes que hacer o qué es lo que puedes hacer. Y al pasar todo esto al móvil, pues claro, más complejidad. Es decir, las notas de Apple o las de Google se van a ver muy bien y sin problemas en el móvil, pero un canvas infinito de OneNote, pues vas a tener más problemas para desempeñarte con él en el móvil. Vamos ahora con otras dos opciones conocidas de sobra por vosotros más modernas y con paradigmas distintos, como son Notion y Obsidian. Notion es una plataforma online que nos permite la creación de aquí. ¿Cómo llamaríamos esto? Bueno, como estamos hablando de notas, vamos a centrarnos en notas. Vamos a pensar que nos permite la creación de notas enriquecidas también de forma lineal. Yo empiezo a escribir de arriba abajo, aunque le puedo poner muchas cosas, pero no es un sin dios como OneNote. Bueno, y aquí en Notion tienen muchísimas opciones y visualizaciones, convirtiéndose, si queremos, en una herramienta total de productividad, donde podemos tener tareas, notas e incluso ahora calendario. La unidad mínima de Notion es la página y si creamos una página dentro de otra página, esa primera página se convierte en un menú que lleva enlaces a las páginas que tiene debajo, pero también en esta página de menú tú puedes escribir libremente, con lo cual, pues digamos que tienes lo mejor de dos mundos. Uno de los elementos fuertes de Notion es que tienes tablas que las puedes configurar, las puedes crear como bases de datos y al tener una base de datos, pues puedes filtrar por contenidos, crear columnas donde el contenido es predefinido, por ejemplo, que yo tengo una lista de tareas o tengo una lista de, como en mi caso, contenido para el podcast, en curso, pendiente, hecho, no sé qué. Es decir, que hay columna donde tú puedes escribir libremente y otra donde tú ya has puesto qué tipo de información quieres que esté. Y por ejemplo, en una tabla como esta, tú puedes crearte una vista de esa tabla en método Kanban. En este ejemplo que he puesto, una página donde yo tengo en una tabla base de datos, temas de los que hablar en los podcasts. Yo me paso a la visualización en Kanban y veo esas mismas notas en columnas, hechos por hacer y puedo arrastrarlas de una a otra. Es decir, súper poderoso. Respecto a su uso como aplicación de notas de texto, pues es tan sencillo como crear una página y empezar a escribir. Y ya está. Esta funcionalidad que tiene de páginas anidadas, la página principal sería la carpeta, pues lo hace especialmente interesante para que esa carpeta sea una página con enlaces, como ya he dicho, y también más cosas. Y nos puede sugerir historias. Es una tontería escribir un libro. No lo vamos a hacer en Notion, claro. Pero tú vas creando una página principal que se llama «Mi libro» y cada página que añade dentro es un capítulo del libro que en la página principal se añade como un enlace. Con lo cual, es una forma como está pensado para automáticamente crear muchas jerarquías. Porque si dentro de esas páginas anidadas tú creas otras páginas anidadas, todos esos enlaces se añaden a las de arriba. Con lo cual, pues tiene mucho poder para hacer otras cosas. Y finalmente, tendríamos Obsidian, que es una aplicación de la que hemos hablado muchísimo en Weekly. Hay muchos capítulos dedicados exclusivamente a Obsidian y es el programa, por ejemplo, con el que yo escribo los guiones de mis podcasts. Es una aplicación de notas en texto plano que usa Markdown. Markdown es un sistema que permite usar código en texto que luego renderiza como elementos enriquecidos. Por ejemplo, una palabra en negrita, pues en vez de irte y activar algo en el menú de arriba del formato, le pones dos asteriscos al principio y dos al final. Si es en cursiva, pues un asterisco al principio y otro al final. También hay códigos para los tamaños de encabezado, para los enlaces, listas y un montón de cosas. Así, el archivo que tú estás creando es un archivo en texto plano que pesa poco. Cero distracciones, cero menús, cero historias y cuando has terminado lo exportas a PDF y ¡blum! Magia. Las cosas en negrita, los encabezados, todo brutal. Lo bueno de Obsidian es precisamente esto, que te genera un archivo en texto plano para cada nota o para cada documento, porque a mí lo de Obsidian me cuesta llamarlo notas. Así que si te hartas de Obsidian, pues tienes tus archivos ahí para ti. Todas las herramientas que he dicho antes, todos son formatos propietarios y en muchos de ellos ni siquiera te puedes ir a tu ordenador a ver el archivo, aunque sea un archivo chungo. No está a tu alcance. Está en una base de datos encriptada por ahí en Application Support o en vez de tu saber dónde. En Obsidian, ¿cómo funciona? Pues tenemos Vaults y es interesante aquí separar las cosas en Vaults, porque claro, Obsidian va a crear o a buscar crear interrelaciones entre los archivos. Entonces, aunque yo pudiera tenerlo todo en un único Vault, en un único archivo, a mí no me interesa que los guiones de mis podcasts se interrelacionen con las actas de la reunión del trabajo. Con lo cual, pues esto tiene todo el sentido, ¿no? Crear estos Vaults. Y como decía, el punto fuerte de Obsidian en cuanto a la organización de nuestro contenido, es que es una herramienta muy útil para interrelacionar notas usando el método SettleCasten. El método SettleCasten debe su nombre a dos palabras en alemán. Settle = nota, Casten = caja. Entonces lo puedes traducir como caja de notas. Fue diseñado por el sociólogo alemán Nikolaus Luhmann y es un sistema en el cual se toman notas muy pequeñas que contienen una única idea y usando una serie de códigos, las enlazas con otras notas. De forma que no existen carpetas, no existen jerarquías. Tú tienes cajones físicamente donde vas guardando esas cartulinas, pero todas las notas están enlazadas entre sí. Esos cajones tienen cierta ordenación para que tú cuando sacas una nota y veas que está vinculada, pues tiene un código ahí que tú le pones de letras y números, pues sepas a qué cajón irte a buscar la otra nota. Es decir, que no hay jerarquía, pero sí orden. Entonces, claro, de esta forma puedes descubrir relaciones que no conocías. Tú creas una nota nueva. Esa nota nueva siempre tiene que ir enlazada con otra, pero luego tú vas tirando del hilo y vas viendo con qué van enlazadas y entonces descubres que la nota que acabas de escribir o esa idea o ese concepto está enlazado de cierta forma con aquella que escribiste en el año 62. Maravilloso. Entonces, Obsidian, aunque hay carpetas, pero tú puedes crear un sistema de enlaces entre notas. Es decir, tú en una nota puedes escribir un código que la enlaza con otra nota y luego puedes tener una visualización de cómo esas notas se entrelazan entre sí y al pie de la nota puedes tener una lista de enlaces de otras notas que enlazan a esa nota o de esa nota que va a otras. Esto al final, ¿qué requiere? Disciplina. Es decir, si yo quiero tener vinculadas todas las notas, imagínate guion del podcast en los que yo he hablado de iMessage, yo cuando en ese guión escriba la palabra iMessage por primera vez o por quinta vez, pero al menos una vez, tengo que ponerla entre dos corchetes. Eso hará que esté enlazada con el concepto iMessage y que yo luego me pueda ir a mi mapa de notas, buscar la nota iMessage y obtener automáticamente todos los documentos que tengo que contienen esa palabra y que yo he querido enlazar porque que yo escriba iMessage en un guión no significa que ese guión merezca estar enlazado con el concepto iMessage. Todo está muy bien, pero claro, conlleva un trabajo importante. Yo estoy haciéndolo y voy construyendo un sistema, pues que ahora mismo no es perfecto porque claro, son muchos años de guiones que no tienen esa proactividad, pero bueno, procuro enverarme con este tema. Bueno, dicho todo esto, como puedes ver, el tipo de notas que vas a tomar o que tienes interés en tomar, desgraciadamente está muy relacionado con la herramienta que estás usando. Yo uso notas de Apple, Obsidian y Notion. En Obsidian, pues eso, guiones, artículos, el texto de los cursos. ¿Por qué? Pues porque es donde lo puedo organizar mejor y donde se interrelacionan mejor entre ellos. En Notion estoy empezando y tengo sobre todo información relativa al manejo de tablas de datos, de bases de datos. ¿Por qué? Porque es la más interesante para estructurarlo todo. Allí no tengo notas, pero sí tengo otra mucha información. De hecho, yo podría coger todo lo que tengo en Obsidian y llevarlo a Notion. Es decir, podría allí tener todos mis guiones perfectamente. Hay muchos podcasters que los tienen, pero prefiero seguir teniendo los guiones en texto plano y local y sin complicaciones. Y luego en la aplicación de notas de Apple, pues tengo las notas más sencillas, las notas más vulgares, de las tallas de los zapatos, la altura de los críos, todo ese tipo de historias. Y muchas de esas notas, como puedes suponer, las tengo compartidas con Rocío. A ver, te pongo un ejemplo de notas que tengo compartidas con Rocío. Por ejemplo, notas que tomamos ella o yo de las reuniones con las tutoras, con las reuniones de clase de los críos. Tiempo de cocinado de distintos productos para la COSORI. Pedidos que hacemos en diversos restaurantes a los que vamos con cierta frecuencia. Hace poco hicimos una lista, una nota con las cosas que tenemos que comprar de nuestros trajes huertanos. Ya no se aguanta más la historia y de cara a 2025 tenemos que renovar muchas cosas. Por ejemplo, mi traje completo, algunas cositas de Miguel. Todo esto lo vimos cuando guardamos la ropa de huertano en 2024 y lo apuntamos en una nota. Ahí Rocío tiene todo su sistema productivo. Esto ya fue objeto en su momento de un podcast aquí. Y todo este tipo de cosas son las que las que compartimos a través de la aplicación notas. Las notas son un espacio, como puedes ver, donde podemos tener información también que a lo mejor podríamos tener en otro sitio. Por ejemplo, como he dicho, tengo una nota con pedidos de los restaurantes. Tengo una nota del Terrasushi, que es nuestro japonés favorito aquí en Murcia. Ahí tengo los teléfonos y los pedidos que solemos hacer con indicaciones y explicaciones. Entonces, cuando yo quiero hacer un pedido al Terrasushi, yo no me voy a la aplicación de contactos. Me voy a la aplicación de notas y desde esa nota hago la marcación telefónica y leo el pedido. No podría tener toda esa información en el apartado de notas del contacto del restaurante? Pues sí, seguramente. Pero como hay mucho texto y mucha historia, pues yo pienso que está mejor en notas. También, por ejemplo, tengo una nota con servicios municipales de aquí del ayuntamiento. Gestión urbanística, recaudación y a continuación un listado de algunos de los trabajadores. Y anotaciones mías. Este es el que se encarga de no sé cuánto. Este es el que se encarga de no sé cuánto. Con este fue el que me solucionó no sé qué problema. Todo ese tipo de historias. Es que esa información no estaría mejor en la aplicación contactos dentro del contacto de cada uno? Pues a lo mejor también. Pero teniéndolo aquí lo tengo todo junto y puedo verlo todo de un vistazo. Si te pasa como a mucha gente que cuando hablas de notas te encuentras un poco perdido, no sabes qué notas tendrías que estar tomando, que no estás tomando, yo lo que te sugiero es que cojas la aplicación más sencilla que te ofrezca por defecto tu teléfono y que empieces a apuntar cosas. Apuntarlo todo y deja que el transcurso del tiempo te marque si eso va bien, que veas cómo se autoorganiza todo, cómo va cobrando más o menos sentido, que recurres a tus notas con frecuencia y que, insisto, con el paso del tiempo veas si necesitas algo más algo más complejo para sustituir esa aplicación o quizá para complementarla. Y vamos con la despedida porque esto ha sido todo en este duodentésimo nonagésimo cuarto capítulo de Weekly. Espero que todo lo que te he contado te haya resultado interesante y aguardo con ilusión tus comentarios en nuestra comunidad de Discord. ¡Hasta la semana que viene! [Música] [Música] Buenas noches

Gestión de contactos

abril 19, 2024

Capítulo 293 en el que te voy a hablar de AltStore PAL, la primera tienda de aplicaciones de terceros que llega a iOS. Seguiré con algunas reflexiones sobre el próximo ipad air de 12.9» y la utilidad que tendría en mi retomada actividad musical. En la sección de productividad continuamos con la serie de 5 capítulos en la que nos vamos a centrar en cada uno de los básicos que deben componer un sistema productivo completo. Hoy hablaremos de la gestión de contactos. Para finalizar, te hablaré de la nueva etapa de Promopodcast y de una propuesta de cambio de nombre.

Weekly: (Protected Content)

El manejo del calendario

abril 12, 2024

Capítulo 292 en el que voy a hablar de las escasas soluciones que Apple está proponiendo al problema de las pulsaciones fantasma en el Apple Watch, un asunto que además se está extendiendo a más y más modelos. Seguiremos con la noticia del lanzamiento en junio de una API para Threads que permitirá lo mismo que la app oficial y programar mensajes. Hablaremos también de dos novedades en dos apps que uso mucho, Soulver y MindNode. En la sección de productividad vamos a iniciar una serie de 5 capítulos en el que nos vamos a centrar en cada uno de los básicos que deben componer un sistema productivo completo. Hoy comenzaremos por el manejo del calendario. Para terminar, te contaré que de forma seguramente inminente tendremos muchos recién llegados a esta comunidad privada de Emilcar FM en Discord.

Weekly: (Protected Content)

Transcripción

Esto es Weekly de EmilcarFM en su capítulo 292. Yo soy Emilcar y este es un podcast premium semanal para aquellos seguidores de EmilcarDaily que quieren más. Hoy es 12 de abril de 2024 y en este capítulo voy a hablar de las escasas soluciones que Apple está proponiendo al problema de las pulsaciones fantasma en el Apple Watch, un asunto que además está extendiendo a más y más modelos. Seguiremos con la noticia del lanzamiento en junio de una API para Threads que permitirá lo mismo que la app oficial y además programar mensajes. Hablaremos también de dos novedades en dos aplicaciones que uso mucho Solver y Mindnode. En la sección de productividad vamos a iniciar una serie de cinco capítulos en el que nos vamos a centrar en cada uno de los básicos que deben componer un sistema productivo completo. Hoy comenzaremos por el manejo del calendario. Para terminar te contaré que de forma seguramente inminente tendremos muchos recién llegados a esta comunidad privada de EmilcarFM en Discord. Vamos a comenzar con el podcast de hoy pero antes quiero saludar al más reciente suscriptor de Weekly, Nicolás. Espero que tu estancia aquí sea tan larga como beneficiosa y entretenida. Y un agradecimiento muy especial a un grupo de veteranos suscriptores que, como si fueran un comando organizado, se han pasado a la suscripción anual. Antonio, Rafa, Amadís, Luis y Ferran. Muchas, muchas gracias. Y ahora sí, empezamos. Vamos a hablar del problema de las pulsaciones fantasma en los Apple Watch, que es un problema que se ha venido reportando en los foros de Apple desde hace yo diría que un par de meses por lo menos. Lo que pasa es que esto al principio ha venido de una forma muy distinta y es que se hablaba de Apple Watch que estaban siendo hackeados en remoto. Este era el tema principal. Entonces, claro, yo entiendo que al ser un título tan medio raro y que se pone tan entredicho pues no ha saltado a los blogs. Y de hecho, cuando yo veía los temas de los foros de Apple y en algún foro de Reddit, yo decía ¿pero cómo es posible que esto no esté abriendo MacRumors o en 9to5Mac? Me resultaba muy extraño. Es algo que incluso ha aparecido en Discord. En nuestro Discord de MilkarFM también algún compañero de Weekly, nada sospechoso, ha venido 100% convencido de que el Apple Watch de un familiar estaba siendo hackeado. Yo he visto vídeos de un montón de gente y la sensación que da es eso, de que hay alguien que está desesperadamente tratando de averiguar cuál es tu clave de acceso a tu Apple Watch. Yo al principio de todo esto, aunque vi vídeos, escuché gente, se hablaba además de que el problema afectaba a unos modelos concretos de Apple Watch. Yo no le quise echar mucha cuenta, pero cuando vi a nuestro compañero, ahora mismo la verdad es que no recuerdo dónde está porque no está en Apple Watch. Me parece que estaba en Bar. Es decir, que nuestro querido compañero, aún con certeza de lo que él estaba viendo y lo que él estaba creyendo, creo que lo puso en Bar porque no podía terminar de darle crédito a eso. No lo encuentro ahora mismo. Francisco de Paula nos lo comenta. Acaban de hackear el Ultra 2 de mis pares. Lo he desenlazado pero no hay forma de restaurarlo. Dice que efectivamente se ha quedado el reloj bloqueado al fallar tanto la clave. Creo que ya lo habíamos comentado en algún punto de nuestro Discord. Pero vamos, esto me hizo a mí en febrero cambiar mi código de cuatro dígitos por uno de seis dígitos. Bueno, finalmente parece que esto ha conseguido escalar y que Apple manifiesta de que no es ningún hackeo, aunque lo parezca, aunque digamos sea como muy evidente de que está ocurriendo eso así, sino que lo que ocurre es un problema de toques fantasma. Es decir, de pulsaciones fantasma que por lo que sea están ocurriendo en algunos modelos. La actualización de watchOS 10.4 menciona como que hay soluciones para esos toques fantasma que afectan a algunos relojes, pero esto no lo ha solucionado del todo. Es decir, el problema sigue existiendo y sigue existiendo para mucha gente, e insisto, desde hace meses, aunque al principio se identificara y todavía hoy alguien lo podría identificar como alguien me está hackeando el reloj. Pero no es tal cosa, sino que parece ser que ya tenemos todos claro que lo que ocurre aquí son toques fantasma. La noticia salta en estos días a los blogs de Apple porque Apple está enviando notificaciones a los servicios técnicos oficiales diciéndoles que no solo es algo que ocurre con los modelos más recientes, el Apple Watch Series 9, sino que el Ultra 2, sino que también se ha visto que ocurre en el Series 7, en el Series 8 y también en la primera generación de Apple Watch Ultra. Lo que le está diciendo Apple a los servicios técnicos oficiales es que no se cambian los relojes. Es decir, si viene algún usuario con el reloj ahí to loco pulsando arriba y abajo tal, no se cambian los relojes. Esto no es un problema de hardware, es un problema de software que no estamos consiguiendo identificar, que no estamos consiguiendo aislar del todo, aunque insisto, U8s 10.4 dice que trae soluciones para ese problema, pero la realidad es que sigue ahí. La única solución real a fecha de hoy es forzar un reinicio del dispositivo, manteniendo apretados los dos botones del Apple Watch juntos durante 10 segundos y mantener actualizado el sistema operativo de Apple Watch para ver si con los fixes estos que vienen en la 10.4 se puede solucionar algo. Como digo, a mí no me ha pasado. Yo he estado viendo esto casi desde que surgió, porque yo recuerdo entrar a un tema en los foros de Apple y que ese tema se había creado hacía muy poquito tiempo. Y ahora mismo tengo delante de mí un vídeo, precisamente el vídeo que puso un compañero ahí en Discord. Y tú realmente, claro, son Apple Watch que tienen código. Entonces la sensación que tienes tú es que alguien está intentando adriguarte el código. Evidentemente, si fuera un Apple Watch sin código, pues tú lo verías. Serían toques aleatorios. Verías que entras y sales, que se abre un menú, que se abre otro, etcétera. Pero en este caso, lo que tú estás viendo es que alguien intenta averiguar por fuerza bruta cuál es el código de acceso de tu reloj. Y evidentemente, al no acertarlo, hay un momento en el que se bloquea. Y cuando se te ha bloqueado el Apple Watch, tú ya tienes difícil salir de ahí. Quiero decir, porque no es algo que tú desde, bueno, en su momento iTunes, ahora ya no, claro, desde el Finder tú puedas restaurar. Es decir, si te descuidas, acabas en una tienda. Acabas en una tienda pidiendo que te la restauren o lo que sea. Entonces, bueno, pues insisto, aunque los vídeos que he visto, la sensación de Francisco, de nuestro compañero, muchos usuarios en foros de Apple y en foros de Reddit decían, no, no, esto es que me están intentando hackear el Apple Watch. Claramente, esto ya está identificado como un problema de pulsaciones fantasma. Es algo que se debe de solucionar por software. Si la 10.4 no ha sido suficiente para tu Apple Watch, cuando te llega el ataque, lo único que puedes hacer es rápidamente, antes de que se te bloquee, forzar el reinicio. Y de momento, Apple no está encontrando ninguna solución para esto, más allá de que la gente reinicie sus dispositivos y de pedir a los servicios técnicos oficiales que no hagan cambios de reloj por esto, porque insisto, no es un problema de hardware, sino de software. Como no afecta a todo el mundo, capaz que un cambio sí te lo soluciona, claro, pero no te lo soluciona porque sea la solución en sí. A tu antiguo reloj no le pasa nada. Simplemente, pues el software, el problema de software le está afectando de una forma a la que tu actual reloj no le afecta. Pero bueno, lo que dice, creo que era Cult of Mac, donde lo he leído, es que no lo lleves. Además, si te lleva un desplazamiento y una historia, no lo lleves a un servicio técnico, porque ahora mismo las instrucciones son no cambiarlos, actualizarlos, reiniciar y esperar pues que en una 10.4.1 o una 10.5, pues terminen de dar con la clave. Creo que esto no ha afectado a nadie más que a este familiar de Francisco que comentó, pero si alguien más ha afectado, pues podemos usar Discord como muro de las lamentaciones para todos aquellos a los que esto os esté pasando. En medio de todas estas noticias de intercomunicación, compatibilidad entre plataformas y todo este tipo de historias, viene el chico nuevo en la sala, que es Threads, la red social de texto de Instagram, y viene a hacer un anuncio y yo pienso que está en un momento en el que están andando con pies de plomo y mira que Meta se ha comportado siempre como un bully, siempre ha entrado en todas partes como elefante en cacharrería, pero yo tengo la sensación de que ahora están midiendo súper bien sus pasos, porque a nadie le gusta que le anden poniendo multas y andan a las broncas, con la Unión Europea sobre todo, y tengo la sensación de que están siendo más precavidos. De momento no tenemos ninguna noticia sobre que la Unión Europea haya torcido el morro respecto a cómo Threads ha llegado finalmente a Europa, con lo cual hemos de entender que, bueno, pues a lo mejor se está llevando alguna investigación rutinaria, pero no hay así grandes noticias. Sí sabemos, por ejemplo, que todo lo que ha hecho Apple con respecto al acta de la DMA, que sí está bajo revisión, que además hay muchas empresas que han puesto sus reclamaciones, pero del tema de Threads y de Meta en Europa parece ser que la Unión Europea da esa entrada como buena, y bueno, pues dentro de toda esta prudencia de todos estos movimientos, creo que Threads se está moviendo con mucha precaución. Han anunciado, bueno, han confirmado el lanzamiento en el mes de junio de la API oficial de Threads para desarrolladores. Muy interesante las capacidades, las posibilidades que va a tener esta API y que va a permitir crear aplicaciones y servicios en torno a Threads. La API va a permitir, por supuesto, la autenticación de usuarios, esto es básico, y también la publicación de contenido y la recuperación de contenido. Muy interesante este último punto, porque abre la puerta directamente a aplicaciones de terceros. Tenemos también funcionalidades para manejar respuestas, para manejar Replicas, incluido esconder y volver a mostrar determinadas Replicas y también para obtener mediciones, para obtener estadísticas, número de likes, número de views y todo ese tipo de historias. Aparte también hay soporte para Push Notifications. Como siempre, las APIs tienen un límite, en este caso son 250 posts y 1.000 respuestas cada 24 horas, con soporte para formatos de imagen JPG y PNG y vídeos de hasta 5 minutos. El límite de posts, que también podría ser algo variable, no cambia aquí. Es decir, la API te permite lo mismo que la aplicación oficial de Threads, que la web de Threads, que son 500 caracteres por cada post. Es interesante todo el repertorio de funcionalidades que tiene la API, porque como digo, permite hacer muchas cosas. Si permite publicar contenido y permite recuperar contenido, puedes crear un cliente de Threads directamente, un cliente de terceros, con todo lo que está poniendo aquí que hay. Si tiene soporte de automatización, pues eso abre también la pista para que las suites de gestión de redes sociales incorporen compatibilidad con Threads y permitan programar publicaciones en Threads. Cuando tú tienes tu campaña y te programas tu tweet y esto y lo otro, o lo hacías antes porque ahora creo que Twitter ya no lo permite, pues Threads sí lo va a permitir y vas a poder programar tus campañas de marketing también desde Threads. Me parece muy interesante el que esto salga de esta forma, con tanta capacidad, porque una vez más añade una capa más a la interoperabilidad entre redes, entre aplicaciones, etcétera. Threads siempre puede decir, aquí está mi API, yo estoy abierto para todo el mundo, para que todo el mundo pueda recibir mi contenido, pueda publicar contenido aquí. Me cabe una duda en el caso de Threads, y es cómo afecta esta API a la compatibilidad de Threads con Mastodon, pero más bien con el protocolo de Mastodon. No es Mastodon, pero es mucho más. Es el protocolo Active Publish, creo que es. Active Pub, no me acuerdo bien cómo se llama. Y dado que Threads es compatible, en ese sentido ya hemos explicado hasta qué punto es compatible y con qué limitaciones, pues vamos a ver si esta compatibilidad se extiende a esta API y se puede hacer una especie de carambola. En su momento, como digo, ya expliqué hasta qué punto era compatible Threads con Activity Pub y sin muchas críticas por mi parte, porque cuando uno se hace compatible con el Fediverso, se hace compatible hasta donde uno puede o hasta donde uno quiere o hasta donde a uno le parece lógico. Hay muchas plataformas por ahí que son compatibles con Activity Pub y no soportan todo lo que soporta Mastodon. Es decir, que no vamos a cortarle la cara a Threads y a Meta porque pensemos que son unos indeseables y sin embargo a otros, por tener mejor prensa, les vamos a dejar vivos. Micro.blog, que es un sitio muy interesante, tiene, como ya dije en su momento, una compatibilidad limitada con Activity Pub y no por eso pasa nada. Entonces vamos a ver qué ocurre con esto y vamos a ver si esta API tan abierta, esta API tan disponible, pudiera ser la herramienta que necesita Threads para alcanzar cotas más elevadas de uso. Como siempre aquí la risa va por barrios y más en un mercado tan saturado como el de las redes sociales en el texto o de fotos. La sensación mía es que Threads aquí en mi entorno no ha significado nada. Yo tengo mi cuenta en Threads, de vez en cuando me acuerdo y entro y publico algo, pero nada de lo que me encuentro allí me resulta único y no recibo tampoco llamadas ni conocimiento de cosas que ocurren en Threads y que no estén ocurriendo en otra parte. Es decir, como en mi caso tienes un lector de feeds ampliamente poblado de todo tipo de blogs estadounidenses con contenido sobre Apple, etcétera, con muchas frecuencias salen referencias a publicaciones que se han hecho en Twitter fundamentalmente. A veces sale algo de Mastodon y todavía hay pues algún movimiento en Facebook de sobre todo cosas oficiales, pero jamás he visto yo una noticia de cierta relevancia donde comienza diciendo que tal empresa a través de su cuenta oficial en Threads ha informado de tal o de cual cosa. Instagram sigue teniendo mucho más peso en ese sentido, las cuentas de TikTok también cortan el mar si no vuelan, pero Threads me parece que se ha quedado ahí en un espacio pues evidentemente que Meta quiere aprovechar, pero que no sé yo si será aprovechable. Hizo mucho ruido al principio cuando salió Threads, cuando salió a Estados Unidos, un ruido que me pareció interesado por parte de algunos bloggers y de algunos influencers que estaban hablando de Threads como bueno de la quinta esencia de la diversión y era simplemente pues un producto más que te puede gustar más o menos, que la interfaz te puede agradar más, la formida de los botones, el cómo te notifica. Son pequeñas cosas que te pueden llamar la atención, que te pueden cautivar durante unos días, pero que no funcionan a largo plazo. Entonces pues realmente no sé cómo va a enfocar Meta a su opuesta por Threads. Sí tengo claro que quiere que sea un ciudadano de primera la Unión Europea, es decir, dentro de las medidas que tomó para su lanzamiento aquí y esta API me parece que forma parte de toda esa estrategia. Podríamos ver Threads en Viper perfectamente, dentro de todo este ánimo y de lo que está haciendo ahora esta aplicación Viper, que he comentado esta mañana en Emil Cardelli, quizá podría ser un candidato más a añadirse a la playa de servicios que soporta. Y bueno, pues vamos a ver si realmente aquí hay interés. Aunque esto puede funcionar al revés, es decir, vamos a recordar qué es lo que ocurrió con Twitter. La gran popularidad de Twitter, la explosión de Twitter, pues llegó gracias a las aplicaciones de terceros. Las aplicaciones de terceros hicieron la aplicación muy popular entre un determinado grupo de gente y sobre todo fueron fundamentales para añadir más funcionalidades. Muchas de las funcionalidades que Twitter tiene de forma nativa ahora fueron copiadas de otras aplicaciones. Incluso Twitter llegó a comprar completamente otras aplicaciones para incorporar su talento, incorporar sus ingenieros e incorporar sus ideas. Y ese fue el verdadero crecimiento que las aplicaciones hicieron. Porque el boom de verdad de Twitter, digamos el llegar a todo el público, pues llegó luego cuando determinados famosos y determinada gente se abrió sus cuentas, etcétera. Y ahí eso fue donde llegó. Es decir, el famoso español no ha llegado a Twitter por Tweetbot, sino que ha llegado de otra forma. Pero sí es importante ese ecosistema porque ese ecosistema tira técnicamente de la red social. En su momento las aplicaciones de Twitter iniciales eran muy pobres, ahora mismo la aplicación de Threads realmente permite hacer todo lo que se puede hacer en Threads y yo no sé si esta API da para hechizos. Es decir, te va a permitir hacer todo lo que haces con la app, pero yo no sé si es suficientemente amplia desde el punto de vista técnico como para permitirte inventarte cosas y crear cosas dándole mil vueltas, claro que para eso están los desarrolladores. Y sobre todo no sé si tiene interés, porque en su momento Twitter era un sitio muy geek, era un sitio muy de informáticos, de ingenieros, de todo este tipo de gente que le gustaba y en cuanto le pudieron echar mano a la API se pusieron unas vueltas a la cabeza a ver cómo podían exprimir más ese sitio. No sé si esa es la situación de Threads. No sé si ahora alguien que accede a la API su interés es simplemente una aplicación para poder programar la publicación de Threads, que es lo que desde el punto de vista de marketing interesa, o si hay ese interés, digamos, personal por parte de los programadores de hacer una herramienta mejor para estar en Threads, porque no sé si ese es exactamente… lo que le falta a Threads o lo que Threads está pidiendo. No quiero hacerme el visionario, no voy a decir ni mucho menos que esto va a fracasar o que está bocado a tal o cual cosa, pero me parece que la aparición de Threads ha podido ser oportuna, creo que puede tener su espacio en según qué mercado, recuerdo que esto no es la primera vez que pasa, redes sociales que triunfan mucho en algunos países y en otros países son irrelevantes, pero desde luego sí veo que Meta está haciendo todo lo que tiene que hacer para que esta red social crezca. Quizá nacer tan pegada a Instagram le ha podido perjudicar, no lo sé, la verdad. No me ha suscitado ningún interés, creo que me ha suscitado menos interés todavía que Blue Sky, pero bueno, en cualquier caso la existencia de una API siempre es una buena noticia y vamos a ver si cabalgando a lomos de esta API Threads logra ser algo más de lo que está siendo en este momento. Una de mis aplicaciones favoritas para Mac ha recibido una actualización, no voy a decir que la he estado esperando toda la vida ni nada de eso, no me voy a poner dramático, pero que la tenía que haber recibido realmente desde hace mucho tiempo porque es lo que este tipo de aplicaciones pide. Hablo de Solver. Solver es una aplicación siempre difícil de explicar, yo de hecho no sé qué he hecho en otras ocasiones que he hablado de ella, pero siempre tengo la duda si ponerla en productividad o de ponerla en tecnología. En tecnología porque es una aplicación o en productividad porque para mí es de un gran uso productivo. Viene a ser como la mezcla entre un procesador de texto y una hoja de cálculo. No es una hoja de cálculo tradicional porque no tenemos una vista de celdas en la que vamos metiendo datos y relacionando unas celdas con otras, sino que la escritura es libre, de ahí lo de que sea parecida a un procesador de textos. Tú haces una escritura libre en la que eventualmente incluyes cifras y son esas cifras, y a lo mejor parte del texto, las que van a ser tenidas en cuenta por Solver para hacer las operaciones. Operaciones que se crean de forma automática y que van a una columna donde se produce un sumatorio o algo más dirigido, menos automático, donde tú mismo puedes ir creando subtotales de todo lo que haces e ir generando al final un resultado final. Precisamente, valga la redundancia, esa mezcla entre texto libre y cifras es lo que lo hace ideal para muchas circunstancias. Por ejemplo, yo uso mucho Solver en el trabajo. Hay veces que me piden ¿qué nos queda pendiente de facturarle a este cliente? Tú dirás, bueno, pues eso te haces un Excel tú ahí de narices y lo que tú quieras, sí, pero muchas veces en el documento de Excel de ese cliente yo no quiero añadir otra hoja más o en una esquina de la hoja de pronto tener ahí un pequeño recorte. No, yo quiero tener algo más interesante. Por ejemplo, tengo aquí una hoja del trabajo que dice liquidez febrero de 2024 relativa a un proyecto urbanístico. Entonces tengo un listado. Indemnizaciones pendientes de pago y tengo todos los nombres de todas las personas a las que tengo que indemnizar con el dinero que les voy a dar. Total, ahí hay que ver un subtotal. Pagos a proveedores, lo mismo, total. Luego saldo, entonces pongo el saldo en cuenta corriente y luego le resto el sumatorio de arriba y luego le resto los pagos a proveedores. Aquí lo importante son las cifras, sí, pero esto lo tengo que presentar. Esto no es para que yo llegue a la conclusión de que al final de ese mes de febrero me iba a quedar en cuenta 9.900 euros, que está bien, porque a mí lo que me interesa es poder facilitar esto de una forma humana a alguien. Poder sacarle un PDF y mandárselo a mi jefa o algo para que vea quiénes son, para que alguien pueda tener esto en papel, porque la vida es así al lado, e ir tachando los nombres de la gente conforme los vas indemnizando. Quiero decir que son muchas funcionalidades. En Excel siempre vas a tener una pequeña fricción con esto, porque vas a escribir un nombre y ese nombre es más grande que la columna, entonces tienes que hacer más ancha la columna, pero la has hecho demasiado ancha. Y la otra columna donde has metido los números ahora no se alinea. Es decir, cuando tú quieres usar Excel para generar un informe visual, siempre hay una pequeña fricción. Excel es un animal, es un sitio donde tú puedes crear lo que tú quieras realmente. Pero hay muchas veces donde me he encontrado que este pequeño tipo de informes con una información que no va a estar siempre presente, es decir, que no es nativa de Excel y que yo quiero presentar, sino que la estoy creando desde cero, pues me interesa más tenerlo de esta forma. Solver también es muy de leer lenguaje natural a la hora de escribir en algunas ocasiones, lo cual facilita mucho las cosas. Bueno, pues Solver ahora tiene Solver Mini, que es la versión de la barra de menús de Solver que puede funcionar de fondo incluso con la aplicación cerrada. Bienaventurados los que creen, porque ellos alcanzarán la gloria. Esto lo hemos estado pidiendo mucho tiempo. Solver ahora presenta un aspecto similar al de Spotlight, que es lo que dice todo el mundo cuando crea algo así, y lo puedes invocar con un acceso de teclado genérico que te va a funcionar este donde estés y te permite hacer ahí pequeños cálculos. Puedes activar Solver Mini desde ese atajo de teclado que tú hayas creado o desde el icono que se te queda en la barra de menús y por supuesto puedes ponerlo para que esté ya arrancado de inicio y no tengas tú que forzar ese arranque de ninguna forma. Incluso puedes, una vez que ya lo tienes invocado y que ya lo tienes en pantalla, puedes con otro atajo de teclado que te crean ellos activar para que flote o no por encima de las otras ventanas. O si lo que estás creando en ese momento, esos cálculos rápidos que estás haciendo, pues al final te acaban gustando. Si le das a comando S, que es el atajo general que conocemos en el Mac para guardar cosas, puedes hacer que esa hoja se quede guardada dentro de Solver directamente como una nueva hoja que tú ya puedas llevar luego a tus carpetas o donde quieras. Una cosa muy interesante de Solver Mini, que yo creo que aquí es donde está la clave, es que lo que creas en Solver Mini se queda en Solver Mini. Esto parece Las Vegas, pero no es así. Y me ha recordado mucho el funcionamiento también del helper de Mindnode. Mindnode es esta aplicación de mapas ventales que yo uso mucho y en ocasiones he contado cómo uso Mindnode Mini para tomar notas. Porque tú lo invocas, el Mindnode Mini, y entonces se te despliega desde la parte de arriba, desde la parte de la barra de menús, se te abre una pequeña ventanita donde tú empiezas a meter información en formato Outliner. Es decir, metes una frase, intro, metes una frase, se crea un guión, si le das al tabulador se va a meter para adentro y te va a crear ahí un pequeño Outline. Un pequeño Outline que tú luego puedes mantener ahí o en un momento dado puedes decirle no, venga, me lo llevo. Entonces, esa pequeña ventanita que se te ha abierto de Mindnode puede ser un cajón desastre con un montón de cosas anotadas o puede ser un sitio donde de pronto te has puesto a escribir y has creado el guión de un podcast o una idea para un proyecto o lo que sea. Entonces te dices tú, no, no, no, espérate, vamos a seguir. Haces que se abra en Mindnode, allí ya se te abre en modo mapa mental y ya tú puedes continuar ahí con tu paranoia. Todo porque empezaste a meter una nota así rápida ahí. Por eso me gusta mucho usar Mindnode, vamos, insisto, vamos a llamarlo Mindnode Mini, porque en un momento dado, insisto, tú puedes escribir ahí y ya está. Escribir sin más o puede ser el origen de algo maravilloso que estás a un clic de mandarlo a que se vaya a la aplicación, a la aplicación principal y continuar de forma más amplia. Pues lo mismo pasa en Solver. Tú en Solver te pones aquí, invocas, yo he puesto control, opción, comando y la letra S de Solver, invoco, me pongo aquí a ingresar cálculos, escribo un texto, escribo una cifra, le doy a intro, se crea una nueva línea, es decir, no es una línea de un solo comando porque alguno habrá pensado, bueno, pues yo puedo invocar Alfred o Spotlight o lo que infierno se esté usando y escribo 25 por 62, le doy a intro y me da el resultado. Vale, pero es que aquí no se conforma con eso. Aquí en Solver Mini tú pones 25 por 62, ya estás viendo el resultado, ya te pone al lado 1550, le das a intro y tienes una nueva línea donde le puedes decir 69 menos 8 y te dice 61 y le das a intro. O sea, tú ya estás viendo el resultado y creas una nueva línea e incluso puedes seguir haciendo cosas. Y como digo, en un momento dado dices tú, no, no, no, esto aquí, todas estas anotaciones que estoy haciendo me están yendo más, quiero tenerlas, quiero guardarlas, no quiero que sea flu, flu, voló, no quiero desprenderme de esto, sino que quiero que esto pues se convierta en una hoja de software y continuar allí, pues con este informe, con estas cuentas que estoy haciendo o con estos cálculos. Bueno, me entusiasmo porque los mini de determinadas aplicaciones, pues le dan un valor a la aplicación espectacular. Insisto, el ejemplo de Mindnode siempre me ha gustado, no es algo que use de continuo, es decir, son muchas las notas del día a día que directamente van a Mindnode de Onifocus o la aplicación Notas, pero hay otras cosas que van a Mindnode cuando yo ya huelo que eso se puede, que es una idea que quiero ahora mismo ya desarrollar mientras la estoy anotando y que ese mini Mindnode me permita abrir directamente Mindnode, le da mucho poder y me parece que pasa lo mismo con Solver Mini. No solo es un sitio donde voy a poder crear pequeños cálculos inmediatos, cosa que insisto que ya me permite mi sistema operativo con Spotlight o a lo mejor otras aplicaciones que ya he instalado y estoy usando como Alfred, por ejemplo, o como esta otra que está muy de moda ahora, Raycast, sino que además yo voy a poder seguir trabajando sobre eso con un solo clic creando una nueva hoja de Solver y trabajando allí a full. Solver, por qué no decirlo, está en la suscripción de Setup que es donde están todas las cosas que molan. Pues mira, hablando de Mindnode, quería comentar un asunto, una mejora estética que llevo tiempo usando. Además, esto no es nada nuevo, no sé si decirte que tenga un año, pero bueno, el caso es que la estaba usando y siempre pensaba y voy a comentarlo, pero siempre se me olvidaba y ahora que ha salido a colación Mindnode, hablando de Solver, pues también te lo quiero comentar. Fíjate que pensando también en todo esto, creo que sí, creo que las novedades en las aplicaciones, aunque sean aplicaciones de productividad, debo ponerlas en la sección tecnología, porque son novedades de aplicaciones y ya tenemos todo muy claro, y además lo vimos con Sergio en el capítulo anterior de Weekly, que la aplicación no hace al monje, es decir, que poner una novedad de Mindnode o de Unifocus en la sección de productividad no es procedente. En la sección de productividad hay que poner cosas que sean del coco o de, pues sí, cómo ejecutar esto, cómo hacer el inbox en tal, sí, pero siempre con una base más bien teórica y no simplemente hablando de la cuestión tecnológica como es el caso, y es que una de las pegas que tiene, fíjate, aunque creo que lo pienso, aquí también hay un subyace, un asunto teórico, bueno es igual, voy a contarlo ya. Una de las pegas que tiene usar mapas mentales manuales con respecto a los mapas mentales digitales es que la clave de los mapas mentales es la variedad, es decir, es el esplendor gráfico, el que tengas formas y líneas de distintos grosores y todo ese tipo de historias. En un mapa mental digital esto es difícil porque conforme tú le vas dando al tabulador o al intro, te va creando otra línea a continuación del mismo color que la anterior, con tu espacio para que escribas o lo que sea, es decir, resulta muy complicado el crearte esa diversidad. Tienes otras ventajas, en el caso de MindNode, que alternas entre una vista de online y una vista de mapa mental, que también es compatible, o sea, le puedes poner tareas, lo puedes mandar a Unifocus, no voy a hablar ahora de las ventajas de esto, le puedes poner un montón de historias, bueno, pero sí es cierto que en la parte visual pierdes un poco. Si nos vamos a los libros de Tony Buzan, y tengo uno pendiente de continuar con él y de contaros cosas, pues siempre te habla de eso, de cómo la rama al principio es más gruesa y luego se va afilando cuando va llegando a los bordes y cómo las formas representan cosas distintas o pueden representarlo. Esto tampoco es un diagrama de flujo, pero cómo haces un dibujo, cómo a veces incluso la rama lleva dibujos, es decir, ves cosas ahí que en muchas ocasiones tampoco están a tu alcance. ¿Por qué eres torpe? Pues porque el Señor, Dios nuestro Señor, te ha dado dedos para que la mano no te quede en muñón, pero realmente no tienen mucha utilidad más. Entonces, claro, en ocasiones vemos esos gráficos de la gente que hace mapas mentales y te frustras, porque tú no eres capaz de dibujar todos esos detalles, pero tienen su utilidad, es decir, están ahí, valen para eso, y muchas de esas cosas se pierden con los mapas mentales digitales. Sin embargo, la gente de Mindnode hace un número de meses, sin determinado, sacó una cosa muy interesante, que son los temas jerárquicos. Creo que se podría traducir así como temas jerárquicos, sí, yo creo que sí. Y es que en Mindnode tú tienes un montón de temas disponibles, es decir, tú puedes empezar ahí a capela tu mapa mental con el fondo plano y con la gama de colores que viene por defecto. Pero luego Mindnode tiene una serie de temas donde lo que te hacen es cambiar, pues te cambian un poquito los colores del fondo, te cambian la tipografía y te cambian los elementos básicos, es decir, cómo van a ser tus nodos, si van a ser texto liso o incluso con alguna forma, y cuál es la paleta de colores básicos de tus nodos. Cada vez que tú le des a Intro y creas un nuevo nodo, este va a adoptar un nuevo color. Estos van a ser tonos pastel, van a ser… sí, ya sabes cómo funciona esto. Incluso algún elemento más te suele variar, las líneas de relación entre un nodo y otro nodo que está alejado, no porque sea Nazcabel, todas estas cosas. Pero estos tíos tuvieron la idea, como digo, hace un tiempo determinado, de usar los temas jerárquicos. Al usar los temas jerárquicos, ellos ya adoptan formas distintas para hasta tres niveles del nodo. Y esto está muy bien, porque automáticamente tú vas a tener un mapa mental diverso, donde tú vas a ver cosas diversas. Pongo un ejemplo. Tienen seis temas, como digo, se llaman Beach Day, Holographic y no sé qué historia. Si tú eliges, por ejemplo, el modo retro, tú tienes tu nodo principal, el que has puesto el título del mapa mental ahí, el nodo principal. Curso de podcasting, por ejemplo. Y ya este modo te da para ese nodo principal una forma concreta. Tienes una especie de cuadradito con los rectángulos, con los laterales con puntas. Y a partir de ahí van a salir los nodos principales. Bueno, pues esos nodos principales tienen una gama concreta de colores, como en cualquier tema, y tienen también una forma concreta, un rectángulo. Si de cada uno de esos nodos principales sale un siguiente nodo, ¡oh, magia! El siguiente nodo ya no es un rectángulo. Ahora es un rectángulo con los bordes redondeados. Y si de ese segundo nivel de nodos surge otro, pues más magia todavía, porque ya no es un rectángulo con los bordes redondeados, sino que es una elipse, más o menos una elipse. Y ahora si seguimos para adelante, pues ya hablamos de líneas normales, ¿no? Ya aquí, digamos, todos los subnodos que podamos crear a partir de ahora, tienen toda la misma forma, pero hemos ganado mucho. Hemos ganado mucho porque sin hacer nada nosotros tenemos ya un nodo principal y hasta tres niveles de subnodos que tienen formas distintas. ¿Es que esto antes no lo podías hacer? Sí, pero a mano. Y además no lo podías configurar como tema. Que esto es lo interesante. Es decir, no podías pegarte la paliza de crear tu sistema y luego usarlo siempre, sino que tenías que luego configurarlo cada vez, o coger uno, dejarlo en blanco y luego ir rellenándolo, ¿no? Entonces lo interesante de esto es que funcionan como tema. Entonces tú directamente puedes escribir en uno de estos temas, o puedes escribir en cualquiera de ellos, o en blanco porque estás creando y no tienes tiempo para adornarte, y luego ya sabes que dándole un clic hasta tres niveles de subnodos van a tener aspectos distintos y no son las ramas gruesas de Tony Buzan con forma de, no sé qué, de rosal y con una silueta de un caballo de fondo, pero algo. Es interesante. Yo lo he estado aplicando sobre todo en los mapas mentales que uso para compartir, que es algo que hago bastante en el trabajo. No en aquellos que uso para mí a lo mejor, que son más míos, pero sí los que van a tener luego cierta distribución con la gente, porque ayudan mucho. Son mucho más visuales que los mapas mentales anteriores, donde pues sí, tú vas viendo cómo crecen los nodos, pero no le ves muchas diferencias. No obstante, y aunque todavía no he hecho, lo que tendría que hacer que es leerme a tope y practicar con el nuevo libro, bueno el último libro, el gran libro de Tony Buzan, y desarrollar un poco todo eso. No obstante, insisto, sigue habiendo una ventaja importante en los mapas mentales a mano con respecto a los mapas mentales digitales, que es la variedad gráfica. La variedad gráfica hace mucho, Mynode siempre ha estado esforzándose mucho en esto, con los stickers, con formas, con la capacidad de vincular nodos lejanos, incorporar imágenes, siempre han hecho todo lo posible, pero siempre se queda restringido a lo digital. La creatividad que tú puedes, si es que eres capaz de desarrollarla, que tú puedes poner en un mapa mental, pues todavía está lejos de lo que se puede conseguir digitalmente a base de formas. Otra cosa es que tú cojas el Apple Pencil y te pongas a dibujar, pues ese viaje no necesita la forja, realmente da igual. Pero creo que Mynode está haciendo muchos esfuerzos para combinar las ventajas, que las tiene todas, de los mapas mentales digitales, con hasta las ventajas que pueda llegar a incorporar de los mapas mentales manuales, que nunca van a ser todas, pero realmente muchas, muchas cosas están consiguiendo. Esta semana comienzo a impartir un curso online en la Universidad de Málaga que se llama 5 claves para aumentar tu efectividad. Se desarrolla en 5 sesiones y en cada una de ellas voy a hablar de cada uno de los elementos básicos que conforman un sistema productivo completo. Calendario, contactos, tareas, notas y correo electrónico. Por ello también durante estas 5 semanas voy a compartir con vosotros aquí en Weekly el punto de partida teórico de cada una de esas sesiones. El curso evidentemente va a ser muy distinto de lo que voy a exponer aquí, pues porque se basa mucho en la interacción con los alumnos, en ir contando cosas, en ir preguntando, conocer sus hábitos al respecto y tratar de formular. soluciones de mejora, ¿no? Pero existe una base teórica inamovible que sí puedo traer aquí en formato podcast e incluso reproducir como un minicurso que quede siempre disponible en emilcar.fm barra weekly. Tenemos que usar un sistema digital de calendarios. En el año 2024, y teniendo trabajos relacionados con el control de la información, procesos administrativos y, sobre todo, reuniones con personas, no tener un calendario digital donde lo marcamos todo, y en concreto que ese calendario esté además en la nube, es un lujo que no nos podemos permitir. Aunque en estos momentos alguien me exhiba con orgullo su agenda de papel y me muestre cómo lleva ahí registrada toda su vida, lo bien que le funciona, me temo que no es aceptable. Y no es aceptable al menos tenerlo solo ahí. El riesgo de que esa agenda se pierda, se estropee o no la tengamos a mano es demasiado elevado. Vivimos en un mundo complejo donde no solo tenemos que saber dónde vamos a estar, sino dónde hemos estado. Y no podemos permitir que esa información vital se quede un día en la barra de un bar de torremolinos. Yo entiendo perfectamente las ventajas que supone un calendario manual, por las conexiones que nuestro cerebro provoca la escritura a mano, por la posibilidad de añadir colores, tamaños de letras, dibujos, notas al margen. Todo eso es innegable. Pero no puedes depender solo de eso. Mi mujer, por ejemplo, tiene su agenda anual donde lo apunta todo. Pero ese todo está también en el ordenador, porque es una garantía y porque además ofrece unas funcionalidades que algo físico no te puede ofrecer jamás. El momento de anotarlo todo a mano en la agenda de papel es también terapéutico e incluso motivador. Es un momento en el que se abre tu cerebro y pueden surgir muchas cosas, pero no puede ser el único baluarte de nuestros compromisos. El sistema de calendario digital se compone de dos partes. La primera de esas partes es el servicio en la nube donde lo vamos a tener, porque no me vale con que lo apuntes todo en tu teléfono si ese teléfono no se va a sincronizar con algo y te va a permitir verlo también en el ordenador, en el iPad o en la página web desde cualquier otro dispositivo. Si podemos perder la agenda de papel, pues evidentemente también podemos perder el teléfono. La forma más popular de buscar un servicio en la nube de calendario es mirar tu correo electrónico, porque casi todos los servicios de correo electrónico llevan a anejo agregado uno de calendario. Por ejemplo, las cuentas de Google, de Gmail o lo que sea con Google, tienen asociados también un calendario, aparte de otros servicios, y también las cuentas de Microsoft y también por supuesto las de Apple con su sistema de iCloud. Incluso proveedores independientes de correo electrónico como Fojo o como Fastmail también han implementado un servicio de calendario además de otros servicios. Una vez que tú ya has elegido el servicio, pues puedes configurar varios calendarios y aprovechar las ventajas que en este sentido suponen los calendarios digitales. Yo, por ejemplo, tengo un calendario personal, otro para mis actividades de podcasting, otro para los eventos del coro que dirijo y otro calendario familiar. En el calendario familiar, pues este lo tengo compartido con mi mujer y con mis hijos, porque una de las ventajas de los calendarios digitales es que se pueden compartir calendarios con otros usuarios y otros usuarios pues pueden escribir en ellos también eventos o a lo mejor simplemente verlos. Todos mis calendarios personales los tengo compartidos con mi mujer para que ella pueda ver siempre qué tengo o qué dejo de tener y viceversa. En el calendario familiar, por ejemplo, ponemos las cosas que afectan a toda la familia, porque cada niño tiene su calendario personal compartido con nosotros donde ellos pueden escribir, pero nosotros también. Yo les pido, por ejemplo, a los mayores que pongan ahí sus exámenes, que es algo que no estamos consiguiendo mucho, y nosotros ponemos otros eventos suyos que conocemos, como por ejemplo reuniones del grupo Scout, cumpleaños a los que son invitados o citas médicas. Todo esto se hace desde la cuenta digital de calendario de cada uno, es decir, nosotros usamos todos cuentas de Apple en casa para cada miembro de la familia y desde esa cuenta de Apple cada uno comparte, cada niño comparte su calendario personal con Rocío, con mi mujer y conmigo, en función de los permisos que nos queda motar cada uno de los calendarios con los que compartimos. De esta forma, si yo tengo un curso que impartir o una grabación de podcast con un invitado, o mi mujer tiene un juicio, o una clase en la universidad, o una reunión con un cliente, pues esto va a estar siempre en el calendario y eso nos va a permitir incorporar nuevos compromisos con la seguridad de no pisar los que tengan otros. Los calendarios digitales nos permiten además cursar invitaciones, es decir, si yo tengo una reunión con un cliente, lo pongo en mi calendario y añado su dirección de correo en el campo de invitado. De esta forma, el servicio de calendario le va a enviar un email convocándole a esa reunión y él podrá contestar que sí, que no o que quizá. Y aparte también se le va a añadir esa reunión a su propio calendario digital que tenga asociado a esa dirección de correo electrónico. Incluso podremos en la misma invitación incluir un enlace de una conferencia, de una videoconferencia quiero decir. Desde Google podemos enviar enlaces a Google Meet y desde Microsoft, por ejemplo, enlaces a Microsoft Teams. Hay otros servicios más ecuménicos que te permiten incorporar el enlace que queramos en un campo específico, sin que sea pegar a mano un enlace de Zoom, por ejemplo, en el campo de notas de la invitación. Zoom, por ejemplo, es un servicio que ha hecho el camino inverso. Comenzó solo como un servicio de videoconferencias, pero después ha añadido su propio correo electrónico, su propio calendario y más cosas porque han visto la conveniencia de que esté todo conectado. He dicho que un sistema de calendario digital se compone de dos partes. La primera es el servicio en la nube, donde lo vamos a tener. La segunda es la aplicación que vamos a usar para ver nuestros calendarios y los calendarios que nos comparten los demás. Lo normal es usar la aplicación o página web de nuestro servicio online. Es decir, desde Microsoft Teams o desde Outlook vamos a poder ver nuestros calendarios de Microsoft, tanto en las aplicaciones como vía web. Y también vía web vamos a poder ver nuestro calendario de Google Calendar. Pero también tenemos la propia app de Google Calendar, tanto para iOS como para Android. No obstante, existen otras aplicaciones genéricas de calendario donde vamos a poder configurar cualquier calendario de cualquier proveedor. Este tipo de aplicaciones no son muy habituales en Windows, pero sí lo son en el Mac y sobre todo en teléfonos móviles, tanto en iOS como en Android. Hay incluso aplicaciones como por ejemplo Outlook, que aunque sea de Microsoft, te va a permitir configurar calendarios que tengas en cualquier otro servicio. ¿Por qué? ¿Por qué querríamos usar una aplicación de estas en vez de entrar a la web de mi calendario o a su aplicación oficial? Bueno, pues porque en una aplicación de estas puedes tener a la vez configurados calendarios de varios servicios. Ya digo que incluso algunas propias, como Outlook, te van a permitir esto. Yo por ejemplo uso Fantastical y en esta aplicación tengo mis calendarios personales que vienen de mi cuenta de iCloud con Apple. Pero tengo también otro calendario personal de mi cuenta de Microsoft y también tengo en Fantastical la cuenta de empresa de Microsoft, donde tengo un calendario de empresa y también la cuenta de empresa que más usamos a nivel de calendarios en mi empresa, que es la de Google. Y todo eso metido ahí en la misma aplicación, sin tener que ir de una página web a otra para ver lo que tengo en ese u otro calendario. También durante un tiempo que me fue necesario, tuve en Fantastical configurada mi cuenta de calendario de Zoom. Cada uno de estos calendarios tiene sus funcionalidades, pero todos se benefician de las funcionalidades que les ofrece la aplicación donde los configures. En mi caso Fantastical, como por ejemplo el reconocimiento de texto natural. Yo en Fantastical pongo reunión con fulano el martes a las 5, contra barra nombre del calendario y automáticamente se me va a crear un evento que se llama reunión con fulano y se va a poner el martes a las 5 y en el calendario que le digo. No tengo yo que ir ahí en un campo escribiendo, haciendo clic y poniendo cada cosa en su sitio. Afortunadamente ahora hay muchas aplicaciones que usan este reconocimiento natural del lenguaje a la hora de crear eventos. Asimismo, Fantastical tiene un campo específico para poner una URL de un servicio de videoconferencia. Además, es un campo que se supone que entra dentro del estándar de los calendarios. Entonces yo, si creo un evento a mano, puedo poner ahí la URL de esa videoconferencia que yo he creado para esa reunión. O si soy invitado por alguien, si alguien me manda una invitación desde Google Calendar, en ese campo es donde va a aparecer la URL de Google Meet, donde va a tener lugar esa reunión. Además, en Fantastical, digo esto por poner el ejemplo del calendario que yo uso, al lado del nombre de cada evento voy a ver un icono del servicio de videoconferencia donde se va a desarrollar ese evento, esa reunión. Y si le hago clic, se me va a abrir directamente en mi navegador o en mi aplicación esa videoconferencia para empezar la reunión. Fantastical también tiene un servicio que suele estar presente en muchos servicios de calendarios online, aunque no en todos. Es otra de las ventajas de los calendarios digitales. Insisto, no todos lo tienen, pero a veces lo puedes conseguir a través de una aplicación externa como, por ejemplo, Fantastical. Y hablo del sistema de reservas. Mediante un sistema de reservas, tú puedes tener una URL, una dirección web, que facilita para que la gente reserve contigo una reunión o lo que sea. Cuando alguien entra a esa dirección web, va a ver todos los días y las horas que tienes disponibles y hace su reserva, que te llega a ti por email para que la confirmes o la rechaces. En tu configuración de este sistema, tú ya le has dicho cuál es la duración de estas reservas, si es de una hora, si es de media hora, incluso puede que sea de varias duraciones y cuál es tu disponibilidad horaria y en qué calendario debe anotarte las reservas y qué calendarios debe tener en cuenta para tu disponibilidad. Por ejemplo, si yo tuviera, yo tengo un sistema de reservas para una sesión de consultoría conmigo, pues yo voy a configurar que estoy disponible de lunes a viernes entre las cuatro y media de la tarde y las siete y media de la tarde y que los jueves, además, estoy disponible por las mañanas y que las sesiones son de una hora. Le voy a decir que las reservas las anote en mi calendario de podcasting y que use también ese calendario para ver mi disponibilidad, pero también mi calendario personal y a lo mejor los calendarios personales y de trabajo de mi mujer. ¿Por qué? Pues porque si ella una tarde está ocupada, tiene una clase online, tiene una reunión con un cliente, aunque yo esté libre, yo no me puedo poner una consultoría, porque entonces ¿quién cuida a los niños? Con este ejemplo se puede ver más o menos lo que es la confluencia y cruce de calendarios y todas las cosas que tienes que tener en cuenta. Como ves, hay argumentos técnicos suficientes para que, si no lo estás haciendo ya, comiences a usar un servicio digital de calendarios. Al término del capítulo de esta mañana de MilCar Daily Premium, le he dado a los oyentes el aviso o la posibilidad de que se unan a la comunidad privada de MilCarFM en Discord. Este acceso sería exclusivamente para el foro de comentarios, que es donde yo abro un tema nuevo por cada capítulo de MilCar Daily, también de Weekly o de los exclusivos de MilCar Daily Premium. Este procedimiento de incorporación de estos compañeros a la comunidad, a priori va a ser manual. Hablé con Elias hace algún tiempo de este asunto. Te recuerdo que Elias es el compañero de Weekly, que en todas las cosas tiene servicios de asesoramiento y consultoría para WordPress y también controla bastante el tema de automatizaciones. Él es el responsable del sistema que permite a los usuarios de Weekly el poder automatizar su acceso a nuestra comunidad de Discord. Elias Gómez, al que podéis encontrar en eliasgómez.pro, me recordó una cosa que yo la verdad es que había olvidado y es cómo funciona la API de Discord no notifica el email de los usuarios. Los suscriptores de MilCar Daily Premium se han suscrito a través de Mumbler, pero Mumbler es una plataforma muy transparente que me aporta continuamente un listado de quiénes son mis suscriptores, cuál es su nombre y cuál es su email. Un listado que yo puedo descargar en un archivo CSV para luego, con ese archivo, realizar mis automatizaciones o mis historias. Entonces yo le dije a Elias, ¿tengo esto? Y me dijo que sí, pero eso es la mitad solo. Como digo, la API de Discord no notifica el email de los usuarios, por lo cual nosotros no podemos validar el acceso de un usuario a nuestra comunidad privada simplemente porque conocemos su email. Ese email de su usuario como mucho nos puede servir de puerta de acceso a una web donde él, el usuario, nos va a decir cuál es su nombre de usuario, valga la redundancia, de Discord y entonces lo validamos. Si has podido acceder a esa web es que eres un usuario válido y es lo mismo que hacemos en Weekly. Es decir, tú entras a Weekly a tu cuenta en la web y como has podido entrar es que eres un usuario de Weekly y entonces te vas a la pestaña comunidad y ahí es donde tú pones cuál es tu usuario de Discord. Como has llegado hasta ahí es que puedes entrar y al poner ahí tu nombre de usuario de Discord, aprietas un botón y el hechizo que hizo Elias en Make lo que hace es que a tu usuario de Discord le pone el rol de Weekly. Para eso previamente, claro, te has tenido que unir a la comunidad de EmilcarFM en Discord como usuario raso. Y luego, eso sí lo podemos hacer, mirar continuamente en Stripe para que en el momento que tu email se dé de baja en Stripe, pues ya sí echarte a patadas como un perro. Eso sí se puede hacer directamente sin ningún tipo de problema. Entonces con los suscriptores de Emilcar Daily Premium podríamos hacer algo así. Es decir, necesitaríamos el trabajo de Nahuai, que es el programador de nuestra web, para que él montara algo que los usuarios que se han dado de alta en Emilcar Daily Premium puedan tener también o se puedan dar de alta en un usuario en la web con ese email. Como has llegado hasta aquí es que puedes llegar, ¿vale? Y ahora puedes llegar aquí tu usuario de Discord, ¿vale? Y luego Elias montaría otro hechizo para ir mirando, no el Stripe, porque claro, en este caso es el Stripe de Mumbler, no es el Stripe mío, sino que el hechizo de Elias lo que miraría sería ahora sí ese listado de suscriptores en CSV que yo iría renovando cada mes, cada 15 días, para que el momento que vea que haya algún email que no está ahí y que lo compare con el listado que nosotros tenemos y entonces pues pimba, echarlo a la calle a patadas. No merece la pena. No merece la pena. Esto es un Cristo. Es, mira, es más bonito de decir, de contar que práctico de hacer, ¿vale? Yo creo que no merece la pena meternos en ese follón y el posible coste económico que pueda suponer el trabajo de Elias o las obras de Nahuai. Ahora mismo, a ver, no es que sean pocos, ¿eh? Ahora mismo tenemos ni más ni menos que 210 suscriptores de Bill Cardilly Premium, que es una cifra que a mí no deja de sorprenderme. Estoy contentísimo, me estoy maravillado y muy feliz de este respaldo a este proyecto por parte de la audiencia. De estos 210, creo, según mi último cálculo hace un par de semanas, me parece que unos 70, más o menos, 60, 70, sois también suscriptores de Weekly, con lo cual ya estáis en la comunidad. Es decir, que hablamos entonces de unos 150, 140 suscriptores que están en el Premium de Lely y no están en Weekly. Esos son los que pueden querer entrar a la comunidad privada de MilkerFM. Y ahora hay que ver si quieren, claro, porque yo estoy muy a gusto con Discord, muchos de vosotros también, pero sabemos que Discord no es el sitio favorito de mucha gente. Pues por interfaz, porque no le da la vida, porque no le da la gana, por un montón de cosas. Entonces no tengo yo claro, después de este llamamiento, cuántos de estos 140, 150 posibles candidatos van a decir, sí, sí, yo quiero estar allí y me voy para allá a saco. Yo creo que los puedo ir metiendo a manos, a manos sin problemas, y es exactamente igual que los estoy metiendo a manos, pues exactamente igual sacarlos a mano, porque una cosa que sí sucede en Milker Daily Premium es que hay muy pocas bajas. Entonces, pues cada baja es muy identificable. En ese sentido, cuando alguien se da baja, pues me crearé alguna especie de listado donde yo vincule a mano en mi listado usuario del Daily Premium con su email, con su Discord. Si veo que alguien se da de baja y que está ahí, pues voy y manualmente lo doy de baja y ya está. Así que bueno, podríamos haber montado un chiringuito técnico maravilloso y espectacular, pero insisto en el tema de que creo que no merece la pena, porque tampoco va a ser un número muy ingente de usuarios los que van a solicitar ese acceso. Pero en cualquier caso, sabed que estos compañeros y compañeras están invitados y en cualquier momento, pues podemos tener nuevos integrantes. Es muy difícil no decir esto, ¿vale? Quiero decir, yo nunca he sido un seguidor de la que se avecina, ni de aquí no hay quien viva, ni de nada de esto. De hecho, son series que no me gustan nada, pero se ha metido de tal forma en la cultura popular en España decir esta nuestra comunidad, que es muy complicado no decirlo, pero aún así lo voy a intentar, ¿vale? Como decía, dentro de poco recibiremos, espero, nuevos integrantes en nuestra comunidad. Y vamos con la despedida, porque esto ha sido todo en este dudocentésimo nonagésimo segundo capítulo de Weekly. Espero que todo lo que te he contado te haya resultado interesante y aguardo con ilusión tus comentarios en nuestra comunidad de Discord. ¡Hasta la semana que viene!

  • Previo »
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 10
  • Página 11
  • Página 12
  • Página 13
  • Página 14
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 64
  • Siguientes »

Barra lateral principal

Weekly

Un podcast premium para aquellos seguidores de Emilcar Daily que quieren más, disponible cada viernes en tu app de podcasts favorita. Incluye contenidos adicionales en formato vídeo y acceso a la comunidad en Discord.

Presentado por

Emilio Cano

Fundador de la red de podcasts Emilcar FM.

    Conecta

      @

    Copyright © 2025 · Emilcar FM – Todos los derechos reservados · Manual corporativo

    close-icon

    ¿Has olvidado tu contraseña?

    O regístrate aquí