• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
logotipo emilcar fm

Emilcar FM

Red de podcasts

  • Nosotros
  • Patrocina
  • Apoya
  • Zona privada
  • Accede

Weekly

Sergio Pantiga

abril 5, 2024

Capítulo 291 en el que cuento como invitado a Sergio Pantiga, conocido por la audiencia de Weekly como el creador del método de productividad ARC. Hablaré con Sergio de sus orígenes personales y profesionales y nos explicará cómo se inició en la productividad en general y en GTD en particular. También nos contará la génesis de ARC y entraremos a desarrollar y debatir algunos de sus conceptos. Finalizaremos hablando de sus libros y de los errores más comunes en la adopción del método.

Weekly: (Protected Content)

Transcripción

Esto es Weekly, de Emilcar FM, en su capítulo 291.

Yo soy Emilcar y este es un podcast premium semanal para aquellos seguidores de Emilcar Daily que quieren más.

Hoy es 5 de abril de 2024 y en este capítulo tengo como invitado a Sergio Pantiga, conocido por la audiencia de Weekly como el creador del método de productividad ARC.

Muy buenas Sergio.

Hola Emilio, encantado de estar aquí contigo y con tu audiencia.

La audiencia de Weekly te conoce y mayormente saben qué estás haciendo ahora, que es el motivo por el cual te quiero entrevistar.

Pero antes de meternos en eso, querría tener algo de contexto.

Así que, imitando las entrevistas de Víctor Correal en nuestro punto vuestro, te voy a preguntar ¿de dónde eres Sergio?

Pues yo soy asturiano, vivo en Gijón, he vivido en Gijón toda mi vida, pero bueno, nací en Avilés, a 30 kilómetros de aquí, está aquí al lado, pero con un añito me vine para Gijón y aquí llevo mis 45 años.

Pues con eso ya te anticipas a la siguiente pregunta que era edad, 45 años. 45, voy a entrar en los 46 en un mes.

Muy bien.

Y una pregunta que siempre me ha hecho mucha gracia cuando la hace Víctor en los asuntos vuestros pero que deriva en cosas muy interesantes.

¿En el seno de qué familia naciste?

Bueno, pues mira, yo nací en una familia, mis padres trabajaban en hostelería, entonces, bueno, me imagino que como muchos críos de la época, pues apenas los veía.

Era unos padres ausentes, era una familia muy feliz, nada, temas de estos de desestructurada ni nada, todo muy bien.

Pero bueno, ellos se iban antes de que yo me levantara, cuando era pequeñito, cuando llegaban yo ya estaba durmiendo.

Entonces, pues bueno, mis primeros años de vida fueron muy, pues con mi abuela, lo que se estilaba en la época aquella que vivía con nosotros.

Y fue así como fui creciendo hasta que ya tuve un poco de edad, 10-12 años fue cuando ellos ya pues se cambiaron, se cambiaron de gremio, por decirlo de alguna manera, su trabajo y entonces, pues bueno, ya la cosa cambió y podía disfrutar más de ellos.

¿Y tú cómo eras de pequeño?

¿Qué es lo que te interesaba?

A mí siempre me gustó muchísimo la informática.

Yo era, bueno, los niños, yo creo que cuando yo era pequeño, la mayor parte de los niños, el tema era que querían ser o informáticos o alguna cosa así friki como la mía o futbolistas.

A mí como nunca me gustó el fútbol, pues lo mío era la informática y desde muy pequeñito me gustaba cacharrear.

Yo tenía mis historias, tuve un ordenador ya desde muy, desde muy, muy joven.

Lo cierto es que en ese sentido, mis padres se esforzaron por darme todo lo que podían ahí, aunque las condiciones económicas, pues bueno, eran malillas en aquella época, pero siempre me gustó cacharrear y siempre era lo que yo me veía haciendo de mayor, lo que me entusiasmaba con cosas tecnológicas.

Y en cierta forma, eso es lo que acabas de hacer, porque tus comienzos profesionales creo que están relacionados con el mundo de la seguridad informática, la gestión de sistemas, creo que es por ahí por donde has tirado.

Bueno, mi vida no.

A ver, yo siempre tiré hacia lo que quería, lo que me gustaba, que era la informática.

De hecho, cuando acabé de estudiar en el instituto, pues empecé la carrera, empecé lo que por aquella época era informática de gestión, pero la abandoné porque quise comenzar a trabajar.

Entonces me fui a un gremio que no tenía absolutamente nada que ver con el de la construcción, pero yo siempre me llevé esa inquietud que tenía conmigo por el mundo de la informática pues a mi trabajo.

Entonces, cuando yo dirigía mi propia empresa, pues yo me ocupaba mucho de todos estos temas.

Yo llevaba temas de administración de oficina y entonces pues me gustaba mucho cacharrear.

Era el administrador de sistemas en mi propia empresa, aunque mi trabajo no era ese.

Pero bueno, hacía lo que era mi trabajo, que no me atraía tanto, y luego hacía esa otra parte del trabajo que era lo que me gustaba.

Entonces siempre fui por ahí, pero bueno, estuve en el gremio de la… fundamentalmente en el gremio de la construcción durante veintitantos años.

Y es ahora que me estoy metiendo más en todo el mundo tecnológico, digamos que ya de mayor me he querido reinventar en ese sentido.

Y bueno, ahora estoy apostando fuerte por eso, aprendiendo muchísimas cosas.

Cuesta después de tantos años sin estudiar y todo ese tipo de cosas, pero cuando es algo que te gusta pues lo coges con mucha ilusión y en eso estoy.

De construcción también podemos hablar un rato si quieres.

Sí, bueno, yo soy una empresa constructora, la empresa para la que yo trabajo, urbanizadora municipal aquí en Murcia, es una empresa que se dedica a la gestión de obras de urbanización, también realiza para el ayuntamiento obras de infraestructura, es decir, hay un pasillo lleno de ingenieros y de arquitectos y otra gente de mal vivir.

Sí.

Y de eso también podemos… de los casos del negocio, de las subidas y bajadas…

Sí, sí, estoy… lo sé, lo sé, porque te he escuchado en los podcasts y sé más o menos a qué te dedicas.

Lo nuestro era más obra menor, era más… bueno, en nuestro negocio fundamentalmente era llevar temas de compañías aseguradoras para los ministros de hogar, de comercio, de comunidades, de todo ese tipo de cosas.

Trabajamos con compañías de las más grandes y a lo largo de… bueno, fueron variando a lo largo de los años, pero trabajamos con las compañías punteras aquí, llevando todo a nuestra zona.

Y bueno, pues eso era lo que hacíamos, es un mercado pues como el nuestro, tiene problemas diferentes, vale, pero bueno, bastante estresante y siempre metido dentro de ese campo que es la construcción, que bueno, como bien sabes, pues ha tenido subidas y bajadas espectaculares a lo largo del tiempo.

Sí.

Y bueno, pues nos hemos ido adaptando a lo largo del tiempo y yo estoy muy satisfecho de la carrera que hice ahí, simplemente pues no era mi vocación y creo que aguanté muchísimos años haciendo ese trabajo cuando no me atraía.

Y bueno, llegó un momento en el que ya no me sentía muy cómodo haciendo eso y mi tendencia era todo el tiempo a tratar de… a tratar de buscar una alternativa, algo que me complaciese más, porque bueno, yo creo que cuando llegas a una edad si estás haciendo algo que no te gusta, busques otras cosas.

Cuando era más joven pues buscaba a lo mejor quizá más una remuneración económica y ahora, pues bueno, evidentemente la remuneración económica es importante hasta el punto en que te permita vivir con un cierto nivel de comodidad, pero anticipo otras cosas.

Según mi experiencia, lo que yo he hablado con oyentes de los podcast, también en ocasiones cuando he estado impartiendo seminarios de iniciación a productividad, hay un momento en el que todos tenemos como una iluminación, una especie de caída del caballo y me gustaría mucho conocer cómo fue el tuyo, es decir, en qué momento dentro de tu cultivo personal te das cuenta de que existe algo sobre lo que la gente escribe y teoriza y que se llama, por resumir, productividad personal y ves que ese algo te interesa y que puede mejorar tu flujo de trabajo, pues en este caso en el trabajo en el que tenías.

¿En qué momento hay un nombre, hay un libro, hay un día?

Porque yo tengo las tres cosas, el día, el nombre y el libro, el mío me refiero.

Entonces querría saber en tu caso cómo fue, cómo fue el llegar a todo esto.

Bueno, en mi caso fue un tema que siempre me llamó la atención, me gustó, pero a un nivel extremadamente amateur y yo tenía mis pequeños truquitos pues para organizarme.

Yo soy una persona, la verdad, que bastante organizada, bastante estructurada y yo tenía mis cosillas por ahí pues que me ayudaban a llevar mi día a día, pero el profundizar en ese campo llegó fundamentalmente cuando cuando quebré.

O sea, quiero decir, mis responsabilidades en el trabajo iban aumentando, me casé, llegó un niño y bueno, pasé por un momento que en el plano personal fue bastante fue bastante duro para mí pues porque tenía un conflicto importante entre pues que mi trabajo para hacerlo como yo lo quería hacer o al nivel de calidad que yo quería que yo quería que saliera de ahí, que transmitiera, pues me requería muchísimas horas, pero al mismo tiempo también pues bueno pues estaba comenzando a formar una familia, un niño pequeñito recién llegado y y esto la verdad es que la verdad es que me atormentaba cuando era más joven pues empleaba las horas que tuviera que emplear en el trabajo hasta que yo me sintiese cómodo con el resultado y ya está no era algo que me no era algo que me importase yo como siempre trabajé para mí pues yo no contabilizaba las horas que echaba en el trabajo ni ninguna cosa de estas lo cierto es que me sentía cómodo así pero en ese momento la cosa cambió y bueno llegó un momento en el que pues como te digo me derrumbé vamos a decirlo así siendo un poco apocalípticos no pero pero me derrumbé y entonces empecé a buscar soluciones a esa situación que yo tenía encima de la mesa y que no conseguía solucionar de otra manera y a veces curioso a mí me pasó algo parecido aunque en mi caso fue sobrevenido porque el crack que yo tuve me llegó cuando yo ya estaba interesado en todo esto no pero ese crack digamos a mitad de camino literalmente un día antes de salir el libro de Berto Pena así que yo lo estaba así con las manos ya puestas esperándolo me vino un crack del copón que me pudieron haber despedido perfectamente y bueno claro eso hizo más acuciante mi necesidad de aprender sobre sobre aquello en algunas ocasiones cuando sobre todo cuando he recomendado los libros de David Allen he advertido a gente a la que se lo recomendaba que estos libros y algunos otros son muy particulares y es una característica que tu libro no comparte y es que tienen todos un como un tucillo de autoayuda y en ese momento tú te vas a sentir más libre y verás en el horizonte como crecen tus proyectos y todo como muy así no entonces porque pues porque claro yo entiendo que la mayoría de la gente desgraciadamente desgraciadamente la mayoría de la gente que recurre a formarse en productividad es porque está muy jodida y a la gente que está muy jodida le tienes que prometer cosas le tienes que prometer que va a salir el sol por eso hay muchos fragmentos de los libros que yo he leído que es un poco en ese sentido no de y entonces tu mente librará y los proyectos surgirán y los prados serán verdes de nuevo no es que es una cosa que no he encontrado en tu libro y la verdad es que lo agradezco en ese sentido sí pues fíjate yo creo que yo creo que si mi libro no lo tiene a lo mejor te voy a la buena percepción que tenías a lo mejor te lo voy a derrumbar vale pero si no lo tiene yo creo que es porque realmente nunca he sabido venderme o nunca he querido vale entonces esas promesas yo entiendo que son la parte de una parte de la venta necesaria en ese tipo de libros porque bueno tú a la gente le tienes que prometer cosas para que ellos se entreguen algo no para que te lo entreguen a ti o para que lo entreguen en el motivo que sea no una persona que tiene que hacer el esfuerzo de poner en marcha pues por ejemplo gtd pues al final no nos vamos a engañar esto superó un esfuerzo entonces esa persona tiene que tener tiene que visualizar que va a haber una serie de resultados que van a mejorar su vida para que se ponga con todo esto entonces claro los libros pues de alguna manera lo transmiten no te tienen que vender pues que cuando cuando hagas esto pues verás como las cosas pues ya sabes te van a dibujar un paisaje muy bonito con el sol saliendo y tal y es lógico yo lo veo lógico yo siempre he sido mucho más práctico en ese sentido quiero decir yo quizá precisamente porque llegué todo esto en un momento en el que lo necesitaba pues no necesitaba tampoco que me que me estuvieran dando palmaditas en la espalda en la espalda para ponerme con ello yo lo que buscaba era algo que realmente me pareciera una solución o que me ayudase a mejorar y todo lo que pasase de eso pues me parecía paja y entonces pues bueno supongo que quizá inconscientemente pero es lo que he tratado de transmitir cuando he escrito el libro y en ese momento que he descrito antes en ese crack personal cuando tu vida familiar tira de ti en contraposición a la fuerza que también sobre ti ejerce el trabajo caes directamente en los brazos de y vidal en esa y directamente el primero que conoces es el gtd o no no yo probé bueno pues cosas que todos conocemos los pequeños truquillos que te encuentras cuando te pones a navegar por internet vale pero provee de todo durante una época provee el time blocking pero ve a poner casi todo lo que tenía que hacer en el calendario provee provee un montón de cosas que parte de ellas ya ni me acuerdo pero estuve divagando de un sitio a otro durante una buena temporada durante una buena temporada casualmente cayó en mis manos la primera edición del libro de gtd de allen fíjate que esto fue fue como fue como consecuencia y esto se lo tengo que agradecer mucho a un y focus una aplicación muy muy de moda entre la gente de mac ya tú lo sabes y y yo me compré la aplicación precisamente porque era una de las aplicaciones más caras que había en ese momento y yo pues esa eso que trato ahora de convencer a todo el mundo de que la aplicación no te va a ayudar pues era precisamente lo que pensaba en aquel momento y dije si esto cuesta 80 euros o cuesta lo que sea pues tiene que ser mejor que una que no cuesta nada y yo aquí no voy a escatimar 80 euros para solucionar esto aunque me ayude un 2% vale entonces me la compré y cuando estaba pues aprendiendo acerca de cómo se utilizaba la aplicación familiarizándome con ella y todo esto pues llegué a encontrarme un documento creo que oficial de los desarrolladores que era cómo aplicar gtd con unifocus y a mí eso de gtd pues me sonó a chino yo no conocía gtd y eso fue lo que me llevó a pues a investigar qué era gtd y cuando supe lo que era gtd pues me hice con el libro por aquel entonces no existía la edición de 2015 me compré la primera y me lo leí y bueno pues supongo que con gtd me pasó lo que le pasó a la mayor parte de las personas cuando empiezan con él que es que cuando me leí el libro la primera vez y terminé de leérmelo pues tuve la sensación de que aquello pues que era bastante fácil y dije voy a probar luego me di cuenta que no era tan fácil no pero pero fue mi primera impresión y esos fueron mis comienzos con gtd y de qué año estamos hablando más o menos pues yo para esto si te soy sincero soy bastante malo pero si no ha salido la edición de 2015 no no fue antes de 2015 pero no fue mucho antes no lo sé podemos estar hablando lo mejor de alrededor de 2013 es decir que lleva como los cuatro años haciendo gtd cuando llegas al podcast aprendiendo gtd no sí sí sí efectivamente yo llevaba ya un tiempo haciendo gtd un tiempo grande si llevaba a mis 34 añitos cuando llegué allí lo descubrí por casualidad lo primero que hice fue meterme en telegram y que hacía poco poquito tiempo que lo habían creado el telegram bueno y poquito tiempo que existe el podcast aún y bueno pues eso fue mi comienzo también con con toda la comunidad de aprendiendo gtd la verdad que cuando llegué allí mis conocimientos sobre gtd y el rigor con que lo aplicaba dejaba mucho que desear pero bueno yo estaba aprendiendo me sentía cómodo y si es cierto que en ese momento pues yo ya sentía que gtd había hecho bastante por mí y estaba mi situación estaba había mejorado bastante y en algún momento supongo que empiezas a certificarte si esto yo no llegas a optima lab que es o era el digamos el distribuidor oficial de gtd en españa no es la empresa que está o que estaba certificada para para impartir aquí la formación oficial de gtd y tú estuviste trabajando con ellos un tiempo si estuve trabajando con ellos un tiempo yo cuando ya estaba plenamente integrado con el tema de aprendiendo gtd de hecho pues bueno ya ya grababa los podcasts con con luís y con manolo pues se asomó por allí jose miguel bolívar la persona pues el representante de optima lab que era quien tenía la formación oficial por aquel momento y bueno pues para nosotros aquello era un lujo no contar con una persona de su experiencia y yo haciendo gala de un atrevimiento del que no suelo hacer gala pero sin apenas conocerle todavía pues un día cogí y me puse a hablar con él y le dije oye mira yo a mí me gustaría hacer formación de esto me gustaría formar a la gente porque esto me gusta y bueno la respuesta de jose miguel fue ya veremos de momento de momento no lo veo muy claro pero ya veremos pero poco tiempo después un día se puso en contacto conmigo y me dijo que estaba buscando incorporar algún formador optima lab y que si me interesaba si me seguía interesando y yo le dije que sí y bueno fue como comenzaron mis andanzas con con el tema de la certificación oficial yo no llegué a certificarme al 100% como trainer hice el curso de hice el curso de certificación me fui me fui a atenas eso fue algo que me dolió bastante porque yo iba a hacer el estaba ya hasta fechado e inscrito para hacer el curso de certificación en ásterdam con allen y luego la cosa se torció no cubrieron el cupo de las personas mínimas para hacer el curso y se canceló y entonces pues me enrolé en la primera edición que hubo disponible que fue en atenas no me arrepiento en el sentido de la gente que conocí allí y del máster trainer que nos tocó excelente persona y un gran conocedor de gtd pero siempre me quedó la espinita de no haber podido hacer el curso con alguien y una vez hecho el curso pues bueno yo seguí con mi itinerario aquí pero lamentablemente a falta de dos o tres muy pequeñitos detalles pues fue cuando decidí marcharme de optima lab y así se quedó hablando de digamos ya de teorizar de la parte de rc en qué momento de todo este camino tú empiezas a ver que puede haber algo más allá de gtd o buscas trascender de gtd no sé si si buscas otras opciones porque en el mercado hay otras opciones digo el mercado de una forma un poco frívola o si siendo tú ya digamos un cinturón marrón sino negro de todo esto hay un momento en el que tú dices bueno esto yo puedo creo que estoy en condiciones tengo la capacidad de crear mi propio sistema porque he visto al gtd sobre todo claro tú has impartido formación con lo cual te has enfrentado como mucho yo lo he hecho de forma de forma muy básica pero cuando imparte formación de gtd cuando trata de transmitir a los demás lo que tú ya sabes te encuentras en muchas ocasiones obstáculos insalvables de decir bueno voy a intentar convencer a la gente de esto y a ver ya ver cómo les explico yo que esto es así que se lo tienen que creer en qué momento tú empiezas digamos tu fe vamos a hablar en tema en términos religiosos tu fe empieza a resquebrajarse y surge en ti la idea de puedo crear algo pues te voy a decir no fue deliberado de hecho yo fíjate no siento que haya creado nada a ver yo el libro con tu nombre sí sí sí sí sí sí sí sí correcto pero mira yo te explico a ver yo escribí escribí el libro fundamentalmente porque había gente en la comunidad aprendo gtd que reiteradamente me decía que tenía que escribir un libro sobre gtd y cosas de este tipo y fue lo que me animó no entraba en mis planes claro una vez que me puse con ello me embarqué en el proceso y empecé a invertir horas pues pues entonces ya bueno pues pues ya la cosa cambia no ya empiezas a pensar en qué puede salir de aquí pero el hecho de crear algo diferente a gtd en absoluto entraba en mis planes simplemente yo aplico gtd desde hace tiempo pero yo pues aplicaba gtd con mis pequeñas particularidades y con pequeñas particularidades quiero decir que yo a lo mejor pues tenía distribuidas mis listas de una manera que yo pensaba que me iba mejor pequeños detalles hacia mi pequeña revisión todos los días de mis listas de siguientes acciones por la mañana antes de ponerme a mientras que me tomaba un café era era algo que hacía desde hace muchísimo tiempo y sin embargo gtd no es algo que te proponga por supuesto no es algo que te diga que no puedes hacer no te dice que lo revises tantas veces como como tú consideres que te viene bien vale pero tampoco lo menciona explícitamente como algo que puede ser recomendable entonces yo tenía mis pequeñas estrategias de cosas que yo sabía que me funcionaban y al mismo tiempo la comunidad de aprendiendo gtd pues para mí fue un campo de pruebas brutal porque había bastante gente y cada persona pues comparte sus sus pequeñas estrategias comparte las cosas que cree que le funcionan mal y alimentándome con todo eso y mi propia experiencia a lo largo de los años pues sí que llegué a la conclusión de que había determinados puntos por ahí que funcionaban o pequeños no voy a decir cambios porque no son cambios pero podríamos decir pequeños añadidos que que podrían funcionar entonces cuando yo comencé a escribir el libro sobre gtd pues comencé a introducir todos estos cambios porque yo dije si yo voy a escribir un libro sobre gtd y lo que voy a contar es gtd y no voy a hacer realmente ningún aporte propio pues qué valor va a tener el libro no quiero decir de gtd ya hay libros y bueno cuando me di cuenta de que estaba proponiendo varias cosas por ahí pues dije pues esto pues le vamos a cambiar el nombre quiero decir todo esto fue una cosa en absoluto premeditada en absoluto para nada fue algo que llegó como llegó de hecho el nombre que yo le puse a esto de arc se lo puse cuando tenía el borrador hecho luego me tuve que andar recorriendo todo el borrador para poner el nombre en todas partes que lo mencionaba el libro estaba escrito entonces fue algo pues ya te digo en absoluto premeditado te ha pasado como el de amanece que no es poco no que se pone a escribir un libro y le sale uno de forma y tú estabas escribiendo un libro sobre gtd y de pronto te salió a rc sí sí mira nunca nunca he considerado ni que el nombre de arc sea importante o trascendente ni el de gtd tampoco aquí al final yo lo que creo que lo que hay son una serie de buenas prácticas que tú las juntas lo que sí es importante es que las tienes que juntar de la manera apropiada para que para que la cosa no estalle vale para que no para que funcionen bien entre ellas y al final por supuesto con decir esto que hay gente que me lo dice yo no lo estoy quitando mérito a alen yo alen le estoy eternamente agradecido por lo que yo conseguí gracias a sus libros pero tampoco considero que alen haya inventado nada de la misma manera que tampoco creo que yo he inventado nada lo que sí creo es que fue un gran analista y supo meter en la misma caja una serie de cosas importantes y configurarlas de manera que que sí que es cierto que no había nada como eso hecho antes si es ordenar no ordenar los conocimientos sobre las cosas yo recuerdo una entrevista que le hicieron a bolívar no sé si fue una pérdida gtd donde él contaba cómo en su momento había iniciado a su hija en los senderos del gtd cuando ella era adolescente y que después de la primera explicación la nena le dice y a ti te pagan por explicar esto porque claro todo parecía como muy lógico como muy sensato pero el problema de todo esto es coger los hábitos de poner en práctica la sensatez que es algo que a la humanidad de normal nunca se le ha dado bien no tener el hábito de ser sensatos y al final pues en residen esto y es cierto que hace falta cierta guía no porque mira aunque parezca que no es equiparable decía jobs que en paz descanse que el cliente no sabe lo que quiere hasta que no se lo pone delante no y pues al al estudiante no al neófito en estas cosas le suele pasar lo mismo cuando tú le dices tienes que apuntarlo todo él te dice pues sí pues claro evidentemente hay que apuntarlo todo no no voy a estar yo acordándome de memoria de pero se lo tienes que decir en tu libro creo que es en el segundo hay algún algún momento en el que dices tú si sólo te tienes que quedar con una cosa quédate con esto no y yo en las formaciones que yo impartía siempre también decía eso no si esto es demasiado para asimilarlo por lo menos quedaos en que hay que apuntar todo pero incluso esas cosas más obvias hay que ponerlas de manifiesto y crear un creo una serie de esquemas de hábitos y de historias que que ayuden a la gente a ponerlas en práctica porque como tú dices la revisión diaria dicho así pensando como gete vista suena como muy duro porque tú estás acostumbrado te han educado en la religión de la revisión semanal no que como decía el otro día hay hasta merchandising para la revisión semanal para ponerlo en la puerta del cartel de no molestar o sea una cosa tú te has criado en eso entonces dices tú cómo voy a hacer una revisión diaria quien como trabajo como trabajo no se hago eso pero no entonces claro te lo leo a ti tú lo dices tú lo explicas y digo hombre es que esto tiene todo el sentido porque la palabra revisión no tiene por qué implicar siempre los mismos pasos de la revisión aunque lo estemos llamando igual es el apellido el que me tiene que llevar a cómo hago la revisión entonces la revisión diaria es distinta de la revisión semanal y distinta de la revisión mensual y cada una de ellas apunta a distintas partes de nuestro sistema lo he dicho bien lo he dicho bien si lo has dicho perfecto me he preparado mucho para esto no no no es dicho perfecto yo soy ridículo más de lo esperado no porque va mira yo soy muy amigo de quitarle hierro a todas estas cosas la revisión diaria al final puede haber gente que de primeras le suene a lo mejor imponente una cosa de estas al final la revisión diaria es coger tus las listas que tienes con las cosas anotadas que pretendes hacer que has decidido hacer y echarles un vistazo por encima si yo esto lo hago por la mañana tomándome un café y me lleva tres minutos de reloj es darles un repaso porque pues porque aunque parezca mentira ya desde un punto de vista emocional cambia algo y cambia que tú ya tienes la sensación de estar informado si importante eso sí y eso te da seguridad es decir los a los seres humanos nos gusta la seguridad ahora mismo somos conscientes de que las cosas están cambiando muy rápido y de que esto de la seguridad pues está casi dejando existir vamos a decirlo así pero aún así a nosotros lo que nos gusta es la seguridad entonces si yo tengo ahí anotadas todas las cosas que he decidido tomar la decisión de hacer y las tengo en unas listas para poder verlas y todo pues coño si yo por la mañana me tomo un café les doy una mirada que son tres o cuatro minutos y eso consigue que yo me vaya al trabajo me vaya a la universidad o no me vaya a ninguna parte si trabajo desde casa pero que ya encaré el día de una manera diferente con una confianza diferente en que lo que me espera pues es más previsible porque tengo identificadas ya cosas que me gustaría hacer lo que sea pues eso ya es es mucho lo que has ganado para invertir tres minutos tres minutos que no es que no son además tres minutos exigentes es darle una mirada por encima y además es que hay muchos entornos de trabajo muy distintos con distintos niveles de exigencia y distintas vamos a llamarlo así velocidades a mí me ha pasado desde que he conseguido entender qué demonios querías decir con lo de la revisión diaria me ha pasado que me ha venido increíblemente bien porque había cosas que iban a salir en la revisión semanal sin lugar a dudas pero he adelantado mucho encontrándome las en la revisión diaria y en un trabajo como el mío en el que tengo muchas muchas muchas historias y no hay otro tío como yo ni otra tía como yo decir yo tengo gente por arriba y gente por debajo pero no tengo nadie al lado al final hay cosas que son para mí sí o sí y aunque fíjate lo que te he dicho aunque no las pueda hacer porque al final la jornada laboral por cuenta ajena es finita tiene su duración pero la sensación de control que es al final por lo que yo estoy en todas estas movidas es decir cuando yo he mencionado mi crack los oyentes más antiguos quizá lo recuerde no lo voy a detallar ahora pero lo que yo buscaba con todo como metiendo en todo esto es que no me explotarán las cosas saber dónde está todo que no hubiera un papel encima de la mesa abajo del todo del cual nadie sabía nada no decir saber qué es lo que ocurre lo puedo hacer no lo puedo hacer dios proveerá literalmente cuando uno trabaja por cuenta ajena pero tener ese ese control y eso me lo ha dado mucho la revisión diaria desde que la estoy haciendo no poder anticipar decisiones poder mover cosas sin necesidad de esperar a esa revisión semanal que también es necesaria más amplia pero que en ocasiones para algunos de los vamos a llamar los proyectos o resultados que yo estoy buscando a veces me llega un poco tarde si mira esto que has comentado me parece muy muy importante porque al final es una de las bases fundamentales de todo esto mucha gente encuentra comodidad en vivir desinformada no es decir piensan que si no tienen tan claro todo lo que tienen por delante pues están más felices porque no se preocupan y bueno hasta ahí es cierto hasta ahí es cierto si tú tienes que hacer 50 cosas pero sólo te acuerdas de 10 pues estás mucho más tranquilo pero el problema llega con las 40 que se supone que deberías hacer y no te acuerdas de ellas entonces como te digo es una de las bases es importante que una persona y esto es difícil es una cosa yo entiendo que es duro lo primero que asuma la responsabilidad de todas esas cosas es decir si yo he decidido que quiero hacer todas estas cosas o yo me he comprometido con alguien en que voy a hacer algo etcétera etcétera lo primero que yo tengo que hacer es ser fiel a esa responsabilidad entonces para ser fiel a esa responsabilidad el mejor lugar por el que puedo comenzar es por conocer todas esas pequeñas responsabilidades que de alguna manera he asumido entonces a qué da pie a esto pues apuntarlo todo y al final esto es como un pequeño círculo en el que las cosas se van uniendo y una cosa te lleva a la otra antes también has hecho un comentario que que me parece importante algo importante destacar es nuestra nuestra tendencia a para apuntarlo todo tengo que perder tiempo en apuntarlo todo y si tengo muchas cosas que hacer pues lo que menos tengo es tiempo para coger ahora invertir tiempo en apuntarlo todo esto esto es otro de los de los de las afirmaciones que escribe la gente cuando dice que esto pues no les va bien vale realmente no le veo sentido como tú decías todo el mundo es consciente de que si se quiere acordar de las cosas las tiene que apuntar si tú tienes que acordarte un par de cosas no te hace falta apuntarlas probablemente pero es que nadie se tiene que apuntar y que acordarte un par de cosas entonces es eso yo creo que el uno de los puntos importantes por los que hay que comenzar es la responsabilidad al asumir responsabilidad sobre todas las cosas que tienes que es responsabilidad para con los demás pero sobre todo es una responsabilidad para contigo mismo contigo misma y luego la otra pues simplemente ser un poco razonable y tener en cuenta que las cosas que son son así es decir me quiero acordar de todo pues necesito apuntarlo eso me va a llevar luego a que voy a tener que pensar en todo lo que apunte y todo esto pues si vas a tener que invertir tiempo en estas cosas pues sí que nadie se engañe quiero decir que es así ves que si yo tengo poco tiempo ahora si sumo todo esto ya pero la idea es que el tiempo que inviertes en todo esto te ayude a que tú puedas obtener unos resultados mucho mejores con lo otro que estás haciendo invirtiendo menos entonces estaba precisamente por lo de apuntar estaba perfeccionando últimamente volviendo hacia atrás quizá más de lo que lo he hecho en otras ocasiones a la tercera parte o sea la parte de archivo y la parte de cohesión de tu segundo libro no pues para porque eso eso es lo que me ha fallado a mí una de las cosas que he visto que me ha fallado mucho en mi primera aproximación a rc y esta vez no quería no quería fallar y estaba leyendo pues precisamente una de las cosas que siempre ha sido un problema en mi sistema y es esos resultados que no son a medio plazo que no son inmediatos que no requieren una revisión semanal pero que tú lo tienes en tu lista de resultados porque donde lo tienes que tener y lo dice bueno pues a lo mejor no a lo mejor tengo que tener archivo una lista de cosas fantasiosas y un recordatorio de revisarla cada tres meses por si sonara la flauta y la verdad es que eso me ha ayudado mucho y además me ha hecho apuntar un montón de cosas porque aunque digamos mi cabeza está libre del día a día vale pero no está libre de muchas cosas a futuro y al final acabo apuntando la sede como con rabia de pronto cogeron y fue un deficon y o y apuntarlo a la ya lo ha apuntado y me llama la atención que me cueste dar ese paso ya no me cuesta nada apuntar el input habitual vale del día a día pero esa idea digamos de futuro que está ahí la estoy masticando o lo que me cuesta apuntarla no digo ya luego llevarla donde la tengo que llevar no porque yo soy ya es una parte técnica pero sacarla de mi cabeza o sea realmente llegar a apuntarla es como si no hubiera terminado de aprender algo que es de primero de arc de primero de gtd y de primero de todo que es se apunta a todo y es una cosa en la que yo además he insistido mucho en mis vídeos en los podcast se apunta a todo y yo que soy el evangelista de se apunta a todo me encuentro que con esas cosas en concreto me cuesta muchísimo o sea es como si como si no tuvieran para mí rango de ser apuntada pero coño hay que apuntarlas igualmente no hay que apuntarlas hay que apuntarlas lo que pasa es que mira los seres humanos en general yo cuanto más leo y más aprendo sobre cómo funcionamos estoy más convencido de algo nosotros pensamos que somos muy inteligentes pero en absoluto esto es así yo cuanto más cuanto más investigo en todo esto y cuanto más voy aprendiendo sobre nosotros más me doy cuenta de que somos rematadamente tontos el problema tú cuando apuntas algo mira en nuestra tendencia es la siguiente yo lo apunto todo pero luego voy a echarle un vistazo a todo lo que ha apuntado ahí bien en el momento en el que yo deteste que hay cosas de las que ha apuntado que no sé dónde poner mi tendencia natural a partir de ahora es a no apuntar ese tipo de cosas es así de sencillo porque me creo un problema claro entonces como me creo un problema pues entonces lo primero es que ya tiendo a apuntarlo lo segundo es que cuando lo apunto muchas veces incluso aunque sea algo importante para mí en algún sentido lo desechó no sé dónde lo voy a colocar o lo tiró en cualquier cajón desastre por ahí porque bueno me da la seguridad de que lo tengo pero la realidad es que luego lo estoy tirando en un sitio que luego no voy a mirar nunca claro entonces hay que partir de unas bases que son pues tú hablabas antes de hablabas antes de marta si tú lo cuentas todo esto un niño pequeño a él estás con un niño pequeño estas cosas le parecen naturales y a nosotros nos parecen tan difíciles que somos gente que ya tenemos una experiencia que tenemos esto es muy fácil tú tienes que tener una serie de listas y créate la serie de listas que tú necesitas para todas las cosas si yo quiero tener pues unos objetivos a más largo plazo y todo esto hay gente que esto a lo mejor no lo quiere tener y no le preocupa pues está perfecto pero si tú sí lo quieres tener y te gusta echarle un vistazo de vez en cuando pues créate una lista para eso claro yo es que creo que a veces somos a ver todos cuando buscamos un método lo que buscamos es la salvación y estoy hablando de un método para lo que sea no sólo un método de productividad personal no tú y a parte el método te busca a ti tienes que cumplir el método sólo si cumples el método exactamente vas a conseguir lo que estás buscando esto en cualquier ámbito de la vida esto es claro yo cojo imagínate cohesión venga áreas vitales y roles objetivos a medio y largo plazo mapa de vida yo no me quiero salir del patito vale porque dice mi gurú en su libro que lo tengo aquí que esto es lo que tengo que hacer cómo me voy a inventar yo otra lista no y tu segundo libro anima mucho a eso pone muchos ejemplos pero yo en algún momento leyéndolo me he imaginado a la gente copiando tus ejemplos y diciendo estas son las nuevas listas que menciona el amo vamos a apuntarlas aquí y me da la sensación de que porque yo lo he sido no que somos camotos en muchas ocasiones igual que cuando llevo cinco minutos de un seminario de productividad la gente me dice qué aplicación es esa dímelo ahora mismo la aplicación por favor no si eso después pero no es importante ya pero tú dímelo por el amor de dios vale pues pasa lo mismo o sea yo hablo el libro y digo quiero que me digan los títulos de las listas por favor dímelo y se nos escapa el que muchas veces esas cosas que tú dices no sé dónde apuntarlo es porque tú tienes unas necesidades muy particulares tienes una estructura a lo mejor de tus resultados a medio a largo y a larguísimo plazo distintos y todo eso merece ser apuntado que no está en el sitio justo donde lo voy a ver cada cinco minutos es que no tiene que estar ahí eso a mí me ha costado mucho aprenderlo es uno de los motivos por el cual voy dándole para atrás al libro vale que hay un momento en que amazon kindle me dice pero vamos a ver la página 273 de a ti es que salen de memoria quiere volver a ella ya de nuevo yo digo sí por favor porque en veo que efectivamente que hay una gran riqueza en crearme yo mis propias listas ad hoc tú me dices en tu libro dónde las tengo que tener porque hay que ser ordenados en esta vida pero no me estás diciendo exactamente que se tiene que llamar fulanito la lista porque claro tú eres consciente de que yo tengo que generar en cierto sentido mi propio ecosistema por supuesto todos hemos tropezado con esa piedra y al final mira la salvación llega con la seguridad con la confianza en uno mismo cuando yo comencé con todo esto de gtd yo lo que hacía era buscar sistemas de gtd de gente que tuviera que fuera experimentada con esto de gtd y los buscaba por internet y me encontraba capturas de pantalla o fotografías de gente de fundamentalmente en eeuu no que trainers gente así y entonces yo cada cosa que veía me fijaba en ella pero no para trasladarla a mi realidad yo lo que hacía era copiarla copiarla tal cual estaba pero claro yo no me daba cuenta de una cosa yo cogía cosas de un tío y cogía sus listas y decía hostia qué buena idea y entonces me copiaba sus listas en mi sistema pero es que luego veía el sistema de otro y veía sus listas y decía hostia pues este sí que ha tenido buenas ideas y cogía sus listas y me las copiaba también y yo llegué a tener un sistema que los de onifocus me podían haber cobrado una cuota parte vale por almacenar esa base de datos y es absurdo es tan absurdo porque cuando miraba yo esas listas si yo tuviera que mirar todas esas listas realmente no haría nada me pasaría el día mirando listas entonces cuándo es el momento en el que tú no sientes esa necesidad pues cuando tienes la confianza en que tienes las listas que tienes que tener porque son las que tú necesitas está muy bien ver las listas de otras personas si te pueden dar ideas te pueden pero ya está se acabó a partir de ahí las listas son son tuyas de hecho yo lo que propongo en el libro pongo ejemplos porque lo que sí es importante es que la gente comprenda qué hay en cada tipo de lista es decir por qué este tipo de listas pues en lo que vas a revisar semanalmente no puede haber cosas de las que haces a diario porque las que haces a día y ahora les tienes que mirar a diario entonces es importante que tú consigas construir en tu cabeza una estructura básica de cómo funciona esto yo tengo que tener un apartado con listas de cosas que tengo que mirar todos los días porque no las cosas que miro para hacer tengo que tener otra caja diferente con cosas que no necesito mirar todos los días que me viene bien echarles un vistazo una vez a la semana aproximadamente porque son cosas sobre las que me quiero informar y que quiero tener ahí quiero estar pendiente de ellas pero no me aporta valor y están mirándolas todos los días entonces a partir de ahí cuando tú te construyes tus propias tus propias cajas y te comprendes bien qué es lo que debe ir en cada una de ellas pues libertad total las listas son tuyas y a lo mejor a pedrito le viene bien tener una lista de lo que va a hacer en malaga para mí es absurdo tener una lista lo que va a hacer en malaga si estoy a mil kilómetros entonces esto es así hemos hablado de tus libros y bueno que ya los he comentado en el podcast y creo que la audiencia de wikileaks está al tanto el primero de ellos es a rc acción reflexión cohesión productividad para personas del siglo 21 que se publicó el 17 de noviembre de 2022 y el segundo es efectividad para personas y organizaciones vivir y trabajar mejor es posible y lleva en la portada lleva el sello el logo de rc aunque no vayan el título este se publicó el 14 de agosto de 2023 yo he recomendado a la gente leer directamente el segundo libro a mí el primero me gustó mucho y ha sido pero el segundo para mí ha sido definitivo a la hora de aclarar muchos de los conceptos que tenía que tenía malas unidos cuando es que estabas escribiendo la lista de la compra cuando hiciste el segundo libro porque si para hacer el primero estabas escribiendo un libro sobre gtd de salida de rf o este ya lo hiciste a conciencia ya no porque hay muy poco hay muy poco tiempo en fecha de publicación entre uno y otro es decir que esto seguramente era una revisión a un pensamiento que tú llevabas ahí con tu regomello si a ver es una revisión del primero en muchos sentidos es muy parecido vale de hecho mucha gente cuando me pregunta yo les recomiendo que se tiren a por uno que no me parece necesario verse los dos porque hay muchas partes que son compartidas el segundo libro nace fundamentalmente porque yo quería tener un libro diferente del primero para las formaciones que hacía quería algo que fuera un poco más ligero que fuera un poco más al grano y quería quitar todos los datos que apuntaban a gtd para que esto se viera de una forma porque a ver los datos que apuntan a gtd está muy bien en el primer libro pero para una persona que comienza pues al final lo que le crea es mucha confusión porque si no conoce gtd pues te están hablando todo el tiempo de gtd y entonces al final pues dices pues voy a tener que aprender primero qué es esto de gtd para comprender esto que me están contando aquí y realmente no es así pero creaba ese tipo de confusión entonces pues quise limar esa serie de asperezas para tener un libro que fuera dedicado exclusivamente para darle a la gente en las formaciones qué pasa que una vez que tenía el trabajo hecho pues dije pues bueno pues en realidad pues qué más me da por lo voy a publicar y ya está pero sí es cierto que ha creado bastante confusión porque porque bueno al final es el mismo libro con algunos cambios y bueno ha quedado así una cosa un poco rara con los dos libros pero pero yo también recomiendo a todo el mundo el segundo porque creo que está es más claro va más al grano tiene menos tiene menos paja sí pero fíjate que hay una parte del primero bueno para que os hagáis una idea el primero es el doble del segundo es decir ha habido una reducción muy muy importante a mí el primero me gustó mucho porque siento que es un libro escrito para mí es decir es un libro que me da la bienvenida como persona que ha practicado gtd con mucho respeto por tu parte con mucho control sobre cada palabra que dice sobre gtd eso me ha parecido muy elegante y es ese ese libro que muchas veces el que encuentra que en gtd hay demasiadas cosas que no terminan de encajarle se siente muy bienvenido por el libro a lo mejor el que ya haya pasado por este purgatorio personal y ya esté listo para para avanzar no haya dejado atrás el desamor puede ir a leerse el segundo pero el primero para mí fue muy terapéutico en ese sentido no decir qué es lo que ha pasado no soy yo eres tú o cualquier tipo de historia los tienes veo que los tienes detrás de ti ahora mismo no hay vídeo de esta de este podcast veo el de arc porque todo esto lo has hecho en autoedición en amazon verdad si todo lo he hecho en autoedición en amazon y si tengo copias por aquí por casa bueno tengo un tengo un mueble ahí que tengo un montón de copias porque amigos y todo esto pues les regalo una copia de estas entonces tengo siempre tengo alguna copia bueno el que estás viendo detrás de mí de arc sí ese fue ese lo guardo con especial cariño porque fue el que me pedí de cuando lo publiqué el que te pides de prueba si hay que comprobar que no haya ratas y cosas de estas y entonces ese pues bueno le tengo cariño porque fue del lanzamiento y lo tengo ahí guardado pero luego tengo en un mueble aquí un montón de copias pues eso para distribuir pero no es azul ese el de arc el lomo blanco que ocurre no no no no es azul ese es el canto es el canto blanco pero sí sí la puerta de esa puerta de su madre me tranquilizo entonces sí sí muy bien más cosas yo no no quiero convertir evidentemente esta entrevista por cierto pero perdón a mi medio sobre lo otro que comentaste que hay una cosa que quería decir lo que dice sobre el respeto con el que trato gtd y todo esto a ver yo quiero que una cosa quede cristalina mente clara lo he dicho más veces pero quiero que quede muy claro yo le profeso un enorme respeto a gtd y de hecho yo no podría criticar gtd yo puedo proponer algo sobre gtd porque pues bueno cuando tú conoces algo pues supongo que siempre tienes algo que decir no los grandes aficionados al fútbol pues siempre están diciendo a quién pondrían en cada posición esto es así va con el género humano pero mi respeto por gtd es total y con haber publicado estos libros en ningún momento quiero dejar entrever que que gtd no vale que a veces mejor que simplemente pues una visión diferente que creo que le puede simplificar el camino de aprendizaje a la gente y hasta bueno te decía que no quería convertir esta entrevista en una consultoría gratis pero cuando se está escuchando mis idas y venidas con el tema de rc que has pensado decir soy un caso habitual los problemas con los que yo me he encontrado y que he realizado son los habituales o soy el tonto del pueblo totalmente mira yo te voy a decir algo el tema de por ejemplo de anidar las acciones dentro de los proyectos es algo que yo batallé años años en absoluto me sorprende cuando yo le cuento esto a alguien que la gente se rebele contra ello porque yo era el primero y me costó dar ese paso muchísimo tiempo y tengo que confesar que fui incluso un cobarde cuando lo di vale porque yo me esperé a dar ese paso a un momento en el que mi vida era bastante estable y sencilla y no tenía un volumen muy grande de cosas en mi sistema y tal y dije voy a probar pero no lo hice con confianza lo hice con miedo y lo hice pensando que a la semana siguiente a las dos semanas lo iba a revertir y cuando cambié mi sistema me guardé mi copia de seguridad porque no tenía confianza en que esto me iba a funcionar pero soy muy cabezón y al principio me costó pero al final conseguí llegar a verle los beneficios es difícil ver algunos beneficios hasta que no lo experimentas por mucho que te lo cuenten entonces claro aquí por una parte está la confianza que tú tengas en los beneficios que te va a aportar algo y por otra parte está el miedo que tú tienes a afrontar ese cambio en la mayor parte de cosas de las que estamos hablando gente que tiene una serie de responsabilidades en su trabajo que tiene todo este tipo de cosas el miedo es mucho mayor que lo que creen que van a ganar fundamentalmente porque ya piensan que les funciona la cosa bastante bien entonces pues no tienen una percepción de que lo que vayan a ganar con hacer un movimiento así sea algo significativo y por otra parte pues que nosotros hacemos nuestras cabalas mentales y empezamos a decir a pensar pues que y ahora cómo identifico yo qué acciones son las que tienen que ver con este proyecto con este resultado etcétera etcétera y en cuanto le das cuatro vueltas a eso te empieza a arder la cabeza y de esto no caiga esto no esto no es para mí vale pero la realidad es que es mucho más simple que todo esto al final funciona si piensas de otra manera si piensas de otra manera es pensar en que yo por una parte tengo lo que tengo que hacer por otra parte tengo lo que quiero conseguir y no hace falta que eso esté relacionado en mi día a día cuando yo voy a hacer cosas cuando yo voy a hacer cosas lo que tengo que ver es lo que he decidido hacer y el relacionarlo con el resultado que quiero conseguir en muchos casos es intrascendente y cuando es trascendente tú lo sabes quiero decir si yo tengo que ir a comprar no sé qué para el cumpleaños de mi madre pues está más que claro que eso tiene algo que ver con el cumpleaños de mi madre luego hay otro apartado que es probablemente el gran incomprendido de esto que es pues tiene que ver con determinados proyectos laborales en según qué trabajos donde tú no puedes pensar de esa manera es decir si tú por ejemplo administras 10 obras que son similares pero que a lo mejor de cada una está en una fase de proceso diferente y hacer esto pues podría suponerte un problema porque si es cierto que ahí puede haber mucha confusión vale entonces para eso existen los procesos las listas de procesos al final las listas de procesos son esos resultados que tienen las acciones anidadas vamos a llamarlo así porque pues porque en determinados resultados específicos te resulta más útil tenerlo así pero la idea es que esos esos casos en que eso sea así debe tratar de minimizarse porque el otro modo de hacerlo es más beneficioso entonces siempre que te encuentres ante un resultado en el que lo puedes hacer desvinculando de ese material es como es mejor hacerlo porque a la larga te funciona mucho mejor ahora tienes cuatro obras en distintos sitios y esto me va a crear un lío y esto no sé qué bien pues tengo cuatro procesos para esa serie de cosas eso al final te crea también otro problema que es que tienes unas acciones en un sitio tienes otras acciones en otro y tienes que mirarlo todo vale de ahí parte precisamente mi propuesta de meter todas tus listas de acción juntas entonces tú vas a tener las cosas que tienes que hacer en la oficina junto con la lista de esa obra está todo en el mismo lugar entonces bueno es una manera de llevarlo pero vamos yo te he escuchado te he seguido en los podcast hablando de todos los problemas que enfrentabas y es terriblemente común es lo más común del mundo y y además no tiene que ver ni siquiera con la experiencia tú eres una persona que ya tiene una trayectoria con todo esto y yo me sigo enfrentando a problemas todos los días quizá no no me he dado cuenta de que no no muy significativos pero porque yo ya tengo tengo mucha confianza en lo que hago y a lo mejor hago algo que no es del todo correcto pero no me importa yo llega un momento a ver el tema del método no es un fin ese es otro problema en el que hay mucha gente es un problema que hay mucha gente que es digamos que un aprendizaje eterno constantemente estamos aprendiendo todo el mundo está aprendiendo siempre pero no tienes que poner el foco en eso llega un momento en el que tú dices yo ya sé manejar esto pues ahora lo que toca hacer es ponerme a hacer las cosas olvidarme de tanto leer acerca de productividad olvidarme de esto y sacar las cosas adelante que eso es lo que importa y pese a que el método no sea el fin como siempre el lector malinterpretando lo todo y yo no sé cómo podemos aprender más sobre RC porque había una web a rc mba punto com que ya no está activa y había como un proceso de certificación como unas formaciones adicionales esto lo tienes parado ahora mismo he hecho un curso para certificar a formadores y formadoras he tenido un grupo de gente muy majo hay personas en las que ya tengo plena confianza en que son capaces de lidiar con lo que les caiga encima entre ellas está francisco de paula que me consta que lo conoces bien claro compañero de weekly sí y luego hay otras personas hay alguna persona que se apuntó esa formación que ha avanzado terriblemente pero que eran personas que no tenían apenas experiencia con esto y bueno aún les queda camino no esto al final aunque te pongas con ello de manera intensiva tres meses pues hay cosas que sólo las aprendes teniendo que pelear con ellas o algo el tiempo claro con la experiencia sí pero producto de toda esa formación hemos decidido también darle una vuelta a todo esto la página la página ahora mismo está afuera también porque estamos haciendo cambios muy importantes y estamos haciendo cambios muy importantes en el modelo que tenía todo esto arc el camino que lleva es a ser algo más abierto muchos de los materiales van a ser públicos y la página seguirá siendo esa pero cuando vuelva a volver renovada totalmente y tenemos intención de que sea algo atractivo para la gente y la idea es que haya un curso online a un precio muy muy muy muy reducido para que esto sea accesible para cualquiera pues sergio muchísimas gracias por tu tiempo por haberte pasado por aquí por weekly una entrevista que yo prometía a los oyentes ya hace mucho tiempo cuando empecé con ese tema de rc pero que sinceramente no me encontraba en condiciones de no quería que me pasara como a ícaro sabes volar cerca tan cerca del suelo que se me derritiera la acera de las alas creo que ha aguantado bien el que ha aguantado bien el envite y bueno creo yo he aprendido mucho y creo que toda nuestra audiencia también así que sergio insisto muchísimas gracias muchas gracias a ti por por otra arma tu podcast y bueno que lo que has dicho antes yo estoy suscrito a weekly y cualquiera de tus suscriptores que tenga cualquier tipo de duda lo que sea pues ya sabe que estoy por allí podemos encontrar más información sobre sergio y sus actividades en su web sergio pantiga punto com que es una web que eventualmente podéis encontrar con que no está funcional porque como ya he dicho está reestructurando todo todo su todo su sistema de información en internet pero esa url sergio pantiga es la que finalmente os va a redirigir a todo y los que tenéis entusiasmo por aprender ya pues ya están sus libros en amazon y atendiendo a la petición de un amable compañero de weekly que decía que hacía nueve meses que no se sorteaba nada en esta comunidad bueno el que no llora no mama como bien es sabido así que vamos a sortear un par de ejemplares de libro de festividad del último libro de sergio en el formato habitual en el canal de sorteos de discoros encontraréis el botoncito para darle sergio tú no puedes participar lo siento mucho y nada pues ahí sorteamos los dos ejemplares en el formato que queréis físico apple books no apple books no está no está solo en kindle está en kindle y en físico pues esos dos formatos que tenéis venga así improvisado venga así improvisado a lo mejor luego me matas porque yo de esto no sabía nada pero como es para tus suscriptores que además son quienes van a escuchar esto pues vamos a subir la apuesta entonces en vez de dos libros dijiste dígitos venga 5 en formato físico y los ganadores pues si aceptan que emilio me pase los datos a mí se los envía yo directamente y se los mandó firmar igual de fantástico evidentemente no podéis no podéis rechazar esa propuesta al igual que yo tampoco puedo ser que muchísimas gracias y vamos ya con la despedida porque despidiendo el podcast por todo alto de pocos capítulos de weekly han acabado tan arriba tan arriba así que bueno esto ha sido ni más ni menos que todo en este duodocentésimo nonajésimo primer capítulo de weekly espero que todo lo que te he contado y todo lo que te ha contado sergio te haya resultado interesante y guardamos con ilusión tus comentarios en nuestra comunidad de discord hasta la semana que viene i i i

Haciendo mal time-blocking

marzo 22, 2024

Capítulo 290 en el que voy a comenzar una serie explicando cómo gestiono mis archivos en mi ordenador. Comenzaré con lo que yo llamo «Archivo documental», una carpeta compartida en OneDrive con mi mujer donde están todos los documentos relativos a nuestra familia. A continuación te contaré, muy entusiasmado, que por primer vez he aprovechado de forma plena la funcionalidad de responder con IA que tiene Spark. En la sección de productividad te hablaré de un «pequeño» cambio que he sufrido en el trabajo desde principio de año y cómo me ha llevado a usar mal usado el time-blocking. Finalizaré explicándote las mejoras que hemos realizado en emilcar.fm de cara a la forma de actualizar tu suscripción de Weekly.

Weekly: (Protected Content)

Transcripción

Esto es Weekly de Emilcar FM en su capítulo 290. Yo soy Emilcar y este es un podcast premium semanal para aquellos seguidores de Emilcar Daily que quieren más. Hoy es 22 de marzo de 2024 y en este capítulo voy a comenzar una serie explicando cómo gestiono mis archivos en mi ordenador. Comenzaré con lo que yo llamo archivo documental, una carpeta compartida en OneDrive con mi mujer donde están todos los documentos relativos a nuestra familia. A continuación te contaré, muy entusiasmado, que por primera vez he aprovechado de forma plena la funcionalidad de responder con inteligencia artificial que tiene Spark. En la sección de productividad dealaré de un pequeño cambio que he sufrido en el trabajo desde principio de año y cómo me ha llevado a usar mal usado el TimeBlocking. Finalizaré explicándote las mejoras que hemos realizado en Emilcar.fm de cara a la forma de actualizar tu suscripción de Weekly. Vamos a comenzar con el podcast de hoy, pero antes quiero saludar al más reciente suscriptor de Weekly, Ramón. Espero que tu estancia aquí sea tan beneficiosa y entretenida como larga, dado que has entrado fuerte con la suscripción anual. Asimismo, quiero agradecer a Alejandro que haya pasado de la suscripción Legacy a la actual de 5€. Muchas, muchas gracias. Y ahora sí, empezamos. Vamos a iniciar una serie de tres intervenciones en distintos capítulos de Weekly en la que voy a explicar cómo gestiono mis archivos, cómo gestiono los documentos que tengo en el ordenador. Vamos a excluir por completo, creo yo, a no ser que tengáis muchísimo capricho, el tema del trabajo. Digamos, cómo gestiono los documentos, los archivos de Excel, de Word, todas esas movidas del trabajo, porque es una cosa que no tiene mucho fuste. Y vamos a centrarnos en la gestión de mis archivos, de mis documentos particulares. Esta gestión tiene tres vertientes. La primera es lo que vamos a llamar archivo documental, que es lo que voy a explicar hoy. La segunda serían todos los documentos que tengo en iCloud Drive. Y la tercera sería el papel que juega Devon Fink en todo esto. Por lo que acabo de decir, puedes asumir que si tengo algunas cosas en Devon Fink y otras cosas en iCloud Drive, pues qué demonios es el archivo documental. Y digamos qué queda que no abarque estos aspectos. Porque a priori podríamos pensar que yo quiero tener todos mis documentos en iCloud Drive para que estén siempre sincronizados. Y es cierto, es así. Es decir, yo realmente archivos en local, en lo que sería sin sincronizar con nada, archivos en ordenador tengo muy pocos. De hecho, tengo, y te lo voy a decir ahora mismo, tengo una carpeta, la carpeta imágenes del Mac. Tengo dos o tres carpetas que además tengo que mover de aquí, porque claro, no están sincronizadas con nada. Aquí es donde el sistema guarda la librería de fotos, que está sincronizada por sí misma. Luego tengo la carpeta música, donde por motivos que no vienen al caso, lo que tengo son los documentos de Hindenburg. Es decir, Hindenburg es la aplicación que yo uso para grabar podcast, que genera una carpeta con los archivos del podcast, donde están todos los audios, etc. Y luego genera también un archivo cabecera extensión NHSX que está afuera. Entonces yo en la carpeta música, que no está sincronizada en iCloud y por eso la tengo aquí, guardo siempre los últimos archivos, los últimos masters de los podcast que grabo. Tengo unas automatizaciones con default folder para ir eliminando los más antiguos y que yo no tenga que hacer un mantenimiento aquí. Y más allá de eso, no tengo nada más realmente, porque sí hay una carpeta que se llama Obsidian, que también está en local, pero está sincronizada a través del servicio Obsidian Sync. Con lo cual, excepción hecha de la carpeta imágenes, que tengo por ahí un par de carpetas con imágenes que sí tendría que estar moviendo, y de la carpeta música, donde estoy guardando, bueno, en la carpeta música está también la librería de Apple Music, pero no le hago cuenta. Yo la uso para eso, para tener aquí los masters de los podcast. Salvo eso, todos los archivos que están en mi ordenador están sincronizados con la nube. Unos en iCloud Drive, que lo comentaré en un próximo capítulo, otros en Devon Sync 3, que también lo comentaré en un próximo capítulo, y vamos ya con el tema de hoy, que es lo que yo denomino archivo documental. El archivo documental es una carpeta compartida con Rocio, donde está el archivo documental de esta nuestra familia. Es una carpeta que está en OneDrive, porque nosotros somos suscriptores de Microsoft 365, tenemos una suscripción familiar. Ella tiene su cuenta, sueste yo también, los niños también, y todo eso, aunque los niños evidentemente no la usan todavía mucho, pero eso nos da un tera de espacio en la nube. Un tera que nosotros hemos usado desde el principio por distintos motivos. En el caso de Rocio, cuando ella manejaba dos ordenadores, le interesaba mucho usar OneDrive, porque ella básicamente su vida son documentos de Word. Entonces, usando OneDrive, se aseguraba una sincronización más fiable, aunque esto habría que ponerlo entre comillas, lo mismo un día hablamos de ese tema, más fiable entre su ordenador de la oficina y el ordenador que ella usaba aquí en casa. Realmente, una vez que ya no tiene dos ordenadores, sino que tiene un único equipo, y que encima no va a la oficina, le daría igual usar OneDrive que usar iCloud Drive, pero bueno, insisto, el tema del OneDrive de mi mujer es un tema para debatir otro día. Entonces, ¿qué es lo que yo tengo en mi cuenta de OneDrive? Pues yo en mi cuenta de OneDrive la uso básicamente como archivo. Es decir, no tengo yo aquí cosas que esté usando continuamente. Son archivos grandes, cosas que he decidido archivar aquí por un motivo u otro y que tampoco vienen al caso. Sí hay dos carpetas, o existían dos carpetas, que mantienen una actividad más o menos continua para mí y para mi mujer. Una es CanoArregui, que es una carpeta que ya no se usa, es una carpeta a extinguir. Y otra carpeta que sí se usa es ArchivoDocumental. En ArchivoDocumental tenemos, como ya he dicho, todos los documentos, todos los archivos de cuestiones relativas a la familia. Os leo un poco las carpetas que hay dentro de ArchivoDocumental. Bancos, coche, compras, contratos, empleada del hogar, facturas, familia, hijos, impuestos. Te haces una idea, ¿verdad? Médicos, seguros, Urbamusa, que es mi empresa, ahí están o deberían estar las nóminas y tal, varios, vivienda, en fin, todo este tipo de historias. ¿Por qué está en OneDrive? Bueno, pues está en OneDrive porque cuando nosotros generamos en su momento esta carpeta, cuando vimos que era interesante, útil e incluso necesario tener una carpeta compartida de documentos donde hubiera principalmente muchísimos PDF, iCloud Drive no tenía carpetas compartidas entre usuarios. Se nos olvidaba de dónde venimos. iCloud Drive primero incorporó los archivos compartidos y de aquella manera, y luego ya más tarde, las carpetas compartidas. Las carpetas compartidas funcionando, pues no sé, pues como Dropbox las está haciendo funcionar desde el año 2009, 2008, pues eso. iCloud Drive ha tardado mucho en incorporar ese tipo de historias. Insisto, no vamos a hablar hoy de la fiabilidad de unos u otros sistemas. Entonces, ArchivoDocumental surgió en OneDrive y ahí se ha quedado. Y tampoco me parece mal porque piensa que el espacio de iCloud Drive, aunque nosotros tenemos, me parece que son los dos teras para compartir entre toda la familia, el espacio de iCloud Drive se autodebora porque todas las fotos y vídeos de nuestra librería van a parar al espacio de iCloud Drive. Con lo cual, si yo quiero meter también ahí todos, absolutamente todos mis documentos, pues sí puede llegar un momento en el que ese espacio se se elimine. Sin embargo, el tera de OneDrive no está disputado por nada. No hay nada que automáticamente se esté subiendo ahí. Rocío tiene ahí todos sus documentos del trabajo, pero que no dejan de ser documentos de Word, aunque sean mil millones, no dejan de ser documentos de Word. Y yo solo lo uso para este ArchivoDocumental. Este ArchivoDocumental, al igual que la extinta, bueno, extinguible más bien, carpeta Kano a Reggie, surgió en los tiempos de cuando hacíamos todas estas historias del escaneo de documentos. No sé si recordáis el paperless, esa fiebre que nos entró en un momento dado cuando vimos que podíamos eliminar forzosamente el papel de nuestras vidas cuando nuestros proveedores todavía no lo habían eliminado. Entonces, se escribieron literalmente libros sobre este tema de los procedimientos para con un escáner OCR, un escáner de documentos. Yo todavía tengo uno que todavía usamos y usando distintas aplicaciones, principalmente Hazel. Lo que hacías era llegar, te llegaba la factura de la luz al buzón por correo postal. Entonces tú subías, la escaneabas y eso iba automáticamente, se guardaba en un sitio donde le hacían un OCR automático y automáticamente también, en función de lo que ponía ahí en el OCR, digamos de los datos que el OCR obtenía, pues cogía, renombraba el archivo y lo guardaba en otro sitio. Sigo teniendo muchas de estas historias de Hazel funcionando. Es decir, archivo documental, en el apartado facturas, por ejemplo, se nutre todavía de Hazel. O sea, yo sigo teniendo una carpeta en mi sistema que se llama «para procesar», que está continuamente vigilada por Hazel y Hazel está pasando aquí sus reglas de vez en cuando. Ya sabemos que esto, desgraciadamente, no es una ciencia exacta, pues yo de vez en cuando me paso por aquí para ver qué archivos se han quedado atrás y ver si me interesa generarles una regla para ellos o ubicarlo yo mismo a mano. Entonces, bueno, pues esta carpeta de archivo documental data de entonces y ha seguido manteniéndose. Por ejemplo, en el apartado bancos, pues no hay mucha información porque los bancos han dejado de enviarse nada por correo postal y rara vez todas las cosas que te informan, todos los informes, extractos, etcétera, que te notifican que tienes a tu disposición en la banca online, rara vez los descargamos. Yo estoy mirando aquí ahora mismo y creo que el documento más moderno que tengo es de 2018. En 2018 no hay uno posterior, lo que pasa es que no tiene la fecha en el nombre del archivo, pero este debe ser de 2019, que es la amortización anticipada de uno de mis hipotecarios. Entonces, bueno, pues sí, efectivamente, hay alguna de estas carpetas que han caído en desuso. Coche, por ejemplo. Sí, esta sí está bien. Tengo una carpeta por cada coche donde está todo en PDF, las facturas de compra, las facturas de las revisiones, en alguna ocasión las fichas técnicas, permisos de circulación, ahí en uno de los coches, en el otro no está, lo tendría que incorporar. Cualquier incidente malentendido que haya tenido con la administración pública, una multa, un intento de multa, yo soy un ser, bueno, yo no me salgo del patito, todo está puesto aquí. El impuesto de circulación, pues sí, todo esto sí está aquí bien resumido. Compras podría ser la carpeta más distópica, porque además en su momento me viene súper arriba con el tema de Hazel y tiene una estructura propia de carpetas. Es decir, automáticamente cuando Hazel recibe un PDF que considera una compra en función de las reglas que le he dicho, renumera ese documento con la fecha actual, con el mes, por ejemplo, 2024-03, se va a la carpeta compras y si no existe una carpeta con esa fecha, la crea. Por ejemplo, lo último que se ha metido aquí, un ticket del IKEA de febrero. Entonces, por Hazel cogió el ticket del IKEA, lo renombró a 2024-02 compra IKEA y creó dentro de la carpeta compras otra carpeta llamada 2024-02 donde metió lo del IKEA. ¿Qué pasa aquí? Exactamente lo mismo. Es decir, tengo la sensación de que si yo miro lo que hay en el último año, hay muy pocas cosas. ¿Por qué? Pues porque muchos de los tickets que recibimos ya los recibimos de forma digital y no vamos a descargarlos. Este que digo del IKEA, esto es una rareza. Realmente no sé qué hace aquí. Bueno, sí sé qué hace aquí porque es que quise desglosar la contabilidad. O sea, no quise contabilizarlo todo como compra de IKEA porque aquí había comida. El supermercado del IKEA tiene alimentación que mola un huevo. Entonces, pues sí me lo descargué a caso hecho, sí lo contabilicé en Unity Abaches convenientemente y entonces ya que estaba lo pasé por el proceso. Pero si yo miro, por ejemplo, el año 2023, tengo muchos menos tickets del Mercadona de las veces que he ido al Mercadona, una compra en Decalon y dos compras en IKEA, lo cual pues indica mucho. Es decir, en su momento tuvimos que construir todo este chisme porque estábamos llenos de papeles y llenos de recuerdos en papeles y llenos de movidas. Pero conforme nuestros proveedores se han ido digitalizando, tengo la sensación, hablando en primera persona y hablando con algunos oyentes también, de que hemos pasado a justamente lo contrario. O sea, a no aprovecharnos de eso. Porque qué cosa más maravillosa. Por ejemplo, ahora en Mercadona, que es uno de mis proveedores habituales, y en Lidl, que es ahora mismo donde estoy yendo principalmente, tienen un sistema mediante el cual el ticket digital. Mercadona te lo manda por email y Lidl, tú te vas a tu aplicación Lidl Plus y te lo descargas. Pues la realidad es que estando más a mano, porque eso es estar más a mano y causándome menos problemas, pues lo hago menos que en 2017 cuando yo venía con mi ticket y todo afanado, lo metía ahí en la escala de documentos para hacerle su OCR y todas sus cosas. Esto al final entiendo que tiene que ser una cuestión de hábitos. Es decir, yo tengo que acostumbrarme a que cuando vengo de Mercadona, cuando vengo del tal, igual que en su momento tenía por aquí encima un montón de papeles que luego ibas creando, pues tengo que acostumbrarme a guardar estas cosas. ¿Por qué, dirás tú, qué más te da? ¿Para qué quieres el ticket del Mercadona en una carpeta? Alma de cántaro. Bueno, porque en ocasiones puede ser interesante. Es decir, los precios se mueven. Hay un dicho que te mueven más que los precios. Y hay muchas veces que me interesa comparar sitios. Es muy difícil que tú puedas deducir. Es más barato comprar en el Lidl o en el Día que comprar en el Mercadona o en el Carrefour. Puedes tener una idea global según la composición de tu cesta de la compra, pero o te vas a los tickets o no lo vas a ver en tu vida. Es decir, tú compras el mismo pack de ocho yogures de marca Danone. Ever. Siempre. ¿Cuánto cuesta en Mercadona? ¿Cuánto cuesta en Carrefour? Hay cosas que son comparables. Hay cosas que difícilmente, o sea, productos de marca blanca. Hay muchas cuestiones que son muy difíciles de comparar entre un supermercado y otro, pero hay otras que sí. Y esas son clave. La leche central lechera asturiana semidenatada en bricks de un litro. Eso cuánto cuesta aquí, cuánto cuesta allí. Pues al final te puede servir para tomar determinado tipo de decisiones y también si como yo, por ejemplo, estás haciendo un «de-glose» de todas esas compras. Yo ya he comentado por aquí en capítulos anteriores, aquí en Emil Cardelli, que yo antes, hasta hace un mes, un ticket del Mercadona o del Lidl era subinistro, ya tomas por saco. Pero no. Quiero hacer un control más exhaustivo de determinados gastos y ahora estoy distinguiendo entre lo que sería estética y también lo que serían delicateses, para que no se nos vaya mucho el perol, que en esta casa somos mucho de eso. En empleados del hogar, bueno, pues aquí tengo una carpeta por cada empleado del hogar que he tenido o incluso alguna de mis padres, con todo el contrato, las altas en seguridad social, las modificaciones de la cotización en seguridad social, las nóminas. Todo está aquí bien archivado y bien listo. Habitualmente yo tendría que estar generándole la nómina todos los meses a Elisa, pero desgraciadamente se me olvida y ya tampoco me lo pide. Hay veces que por lo que se la necesita, oiga, hágame las últimas nóminas y se las saco todas. Pero que por cierto, tengo pendiente, que no lo he hecho todavía, ha habido una actualización del salario mínimo interprofesional. Entonces tengo que hacerle una nómina actualización, hacérsela también a la asistente de mi padre, que me lo recuerda el hombre cada semana, y pagarle todo eso y ver si la seguridad social ha actualizado ya la base de cotización, que capaz que no lo han hecho y me toca a mí hacerlo. Bueno, pues ese es el tema de las empleadas del hogar, que está muy bien porque hagas ver los contratos y todo ese tipo de historias. Luego tengo otra carpeta que se llama facturas, donde automáticamente deberían recolocarse las facturas del agua, electricidad, telecomunicaciones y lo que llamo otros. Una vez más, si miras las carpetas con fechas que hay dentro, puedes seguir el rastro de lo que ha ocurrido. Puedes ver básicamente en qué momento los proveedores de esos servicios dejaron de enviarme la factura en papel y empezaron a enviarme la digitalmente y en qué momento a mí de pronto empezaba a sudármela todo. Y esto es un problema, no es una conversación que haya tenido yo, creo recordar, o no recuerdo si sí, creo que hablando de estos temas hablaba en algún podcast pero hace ya tiempo, de alguien que me decía que él seguía haciendo todo esto y que estaba corrigiendo este problema que yo estoy contando y que él me hablaba de sus costumbres y por ejemplo cada mes entro a la intranet del trabajo y me descargo mi nómina y me la guardo en mi carpeta de mi sitio no sé cuánto y yo le dije «¿pa qué? si ya las tienes todas ahí». En esos momentos yo estaba con la cabeza en otro sitio claramente y dije «no lo entiendo, ¿pa qué quieres descargártela tú si tú puedes entrar a la intranet del trabajo y ver ahí todas tus nóminas y echar un vistazo por si necesitas alguna?» y me dijo el tipo, diría que fue Philip de e-charlas pero no te lo hago cierto, me dijo «pero tú imagínate que de pronto te despiden, te despiden y automáticamente pierdes el acceso al correo electrónico, a la intranet, a todo absolutamente y tú necesitas tus nóminas pues para plantear pues no sé pues algún tipo de demanda pues por despido improcedente, para reclamar atrasos, para cualquier tipo de historias y claro no tienes acceso a ellas» y dije «yo anda». Claro y esto está muy bien traído y también se aplica, es decir, aguas de Murcia por ejemplo o energía 21 creo que se llama mi proveedor de electricidad, ahora mismo yo no sabría decirte si me mandan la factura o me mandan un email con el aviso de que está mi factura. Yo las facturas, lo que es la factura en sí, no la repaso, o sea, yo sé el importe porque me entra por unidad bache y ese es el control que yo llevo, la factura per se no la miro, que debería mirarla a lo mejor o no, pero lo que sí tengo claro es que sí tendría que estar archivándola y no lo estoy haciendo y lo cual me lleva digamos a concluir ya en general, qué curioso, hemos montado todo esto porque los proveedores no nos daban los documentos en pdf y ahora que nos lo dan en pdf pasamos de ello. Bueno, más cosas, en la carpeta familia no hay lo que parece, están los documentos que tenemos o las cosas que tenemos pero de nuestra familia anterior, es decir, hay una carpeta a Reggie Montoya con cosas de mis suegros y hay otra carpeta a Cano Molina con cosas de mis padres. La carpeta hijos, pues ya os imagináis, una carpeta por cada hijo y una carpeta adicional con cosas de los scouts. En la carpeta de cada hijo pues hay, pues yo qué sé, ecografías, documentos de sus centros de estudio, carnet de vacunaciones, escaneo de algún dibujito que han hecho, una carta de los reyes que escaneé antes de echar al buzón y perderla para siempre, las notas a veces, los recuerdos del bautizo, incluso las facturas de sus bautizos, de sus comuniones, pues todo ese tipo de documentación que está ahí incluido, por supuesto, escaneos de sus DNIs, que tienen DNIs mis tres niños. En un niño hay más documentación que en otra pero bueno ya está. Y en los scouts pues eso, los documentos de ficha médica, las inscripciones, autorizaciones, todo ese tipo de historias. En impuestos voy guardando las copias de la declaración de la renta de cada año porque nuestros impuestos habituales, o sea, nuestros IVAs y todo eso, están guardados dentro de factura directa. Yo en factura directa genero el modelo trimestral de IVA, factura directa me da un archivo que yo importo en la web de la agencia tributaria para presentarlo y cuando lo dejo presentado la web de la agencia tributaria me escupe un PDF y factura directa tiene un sitio para que yo guarde ese PDF. Una vez más dices tú, bueno, pero solo en factura directa y si te das de baja en factura directa. Bueno, aquí menos histerias porque en factura directa, además ya lo he comprobado, todos los servicios similares tienen una exportación donde llevas todos tus documentos, llevas todos tus PDFs, todas tus historias, todas tus facturas. Por eso todas mis facturas recibidas tampoco las tengo en ningún sitio. Están todas en factura directa porque es un almacenaje de seguro y porque en un momento dado si yo dejo el servicio sé, porque lo he probado, que me puedo descargar un zip donde están todos mis documentos. En médico pues tenemos informes médicos, ecografías, todo ese tipo de historias. En seguros pues imagínate lo que tenemos en seguros y en Urbamusa, que es la empresa para la que yo trabajo, en la carpeta de Urbamusa, ¿qué es lo que tenía? Pues aquí lo que tenía son las nóminas, ¿vale? partes de alta y baja de las bajas por paternidad y de alguna baja médica que he tenido y también el informe de horas, del fichaje con el dedo. Todo eso ahora lo tengo en Devon Think, que lo haremos en otro capítulo. En vivienda pues tengo una carpeta por cada una de las casas que tenemos. Nuestra primera casa que está ahora alquilada y la vivienda actual y ahí pues tenemos el IBI, hasta de la comunidad de propietarios, en fin, todo ese tipo de historias. Y bueno, pues archivo documentado al final es un sitio donde yo voy alimentando cosas y donde rara vez acudo algo que no sea una fotocopia del DNI o cuando por ejemplo me echo el último análisis médico de la empresa y lo guardo ahí y abro el del año pasado para compararlo. Todo ese tipo de cosas pero es algo que entiendo que debe de estar. He hablado antes de que Kano Arregui es una carpeta a extinguir y es que Kano Arregui era una especie de proto archivo documental. Un sitio donde compartíamos Rocío y yo cosas, pero cosas más livianas. Es decir, no el IBI o el escaneo de la escritura de venta, sino unas fotos que ha escaneado su padre y que las puso aquí, unos recortables imprimibles que me he descargado de internet para que los críos hagan manualidades, todo ese tipo de historias. Entonces hay aquí mucho, mucho, mucho documento que no tiene mucho sentido ya. Entonces pues no estaría mal el darle un repaso a todo esto y ver qué es lo que merece estar en archivo documental y ver también qué es lo que merece extinguirse, ir a dormir la noche de los sueños digitales y ya desaparecer porque claro que al final todas estas cosas no ocupan sitio. O sea, lo que son pdfs, tú puedes guardar pdfs ad infinitum, pero al final todo esto crea ruido. Cuando yo estoy buscando algo yo tengo que saber que todo lo importante está en archivo documental y que sólo está ahí, en el caso de este tipo de documentos, porque en iCloud tengo otras cosas y en Devoncink tengo otras cosas. Y ese tipo de garantía es útil para tener fiabilidad con tu sistema. Estoy hablando mucho últimamente de ARC y una de las claves de ARC y de GTD también y de cualquier sistema productivo que se precie es que tú tienes que tener un mantenimiento, tienes que hacer unas revisiones, tú tienes que confiar en tu sistema porque si no confías en tu sistema va a llegar un momento en que vas a dejar de apuntar cosas en tu sistema porque vas a sentir que lo que apuntas y metas ahí jamás volverá. Así que mejor me lo pongo en un post-it en el monitor porque entonces sí que lo veo. Bueno, eso ya tienes que estar para suicidarte. Con los archivos pasa lo mismo. Como en mi caso tengo archivo documental pero luego está acá en un arregli y luego también allá con no sé qué en otro sitio, al final no confío. Y al final no confío y ¿qué es lo que pasa? Pues que dejas de guardar cosas y cuando las necesitas pues no te las encuentras. Bueno, pues esta ha sido la primera parte de este triduo, qué bonito la palabra triduo, en el que os explico cómo gestiono los archivos de mi ordenador. Como digo, en un próximo capítulo hablaré de iCloud Drive y en otro próximo capítulo hablaré de Devonfink. Bien, quiero contarte mi primera experiencia real usando las respuestas de inteligencia artificial de Spark. Y digo real porque aunque yo ya he comentado esta funcionalidad conforme he ido apareciendo y os he dado algunos ejemplos, y la he llegado a usar alguna vez, pero en mi caso no es interesante. Spark también tiene ahora una funcionalidad donde se supone que imita tu forma de escribir. De hecho, hace poco recibí un email de Pedro Sánchez escrito de esta forma, donde me invitaba a calificar y yo respondí dándole al botón. Y claro, la inteligencia artificial de Spark no va a criticar su propio trabajo. Y entonces le escribí un email entusiasmadísimo. Me encanta este email, está escrito perfectamente en tu tono, es lo mejor que he visto en esta vida. Fue una cosa un poco distópica, ver a las inteligencias artificiales hablar entre ellas. Pero muy pocas veces he usado esta funcionalidad realmente, digamos, en cuestiones de trabajo. Porque cuando tú recibes uno de estos emails, las respuestas predefinidas que te da son «interesado», «no interesado», «gracias». Entonces es como demasiado poco. Por ejemplo, tengo aquí un email del trabajo del banco, donde me habla de la cuenta de uno de nuestros sectores urbanísticos. Y me dice la cuenta, «Bancaria se encuentra bloqueada por falta de actualización del formulario de información obligatoria, el cual puede actualizar a través de la banca electrónica. Cualquier duda, pasan por la oficina y nos dicen». Entonces yo tengo «interesado», «no interesado», «gracias». ¿Interesado en qué? Esto de «interesado», «no interesado» no aplica con facilidad. Yo le puedo decir «gracias». Entonces le doy al botón de «gracias» y me dice «Buenos días, Sonia. Muchas gracias por su mensaje y por informarme sobre el bloqueo de mi cuenta debido a la falta de actualización del formulario. Actualizaré la información tan pronto como sea posible a través de la banca electrónica y me preguntaré con tu apoyo si tengo alguna pregunta. Gracias nuevamente por su ayuda». Esto es muy chungo. Quiero decir, lo normal sería «gracias» y punto. Es decir, estas respuestas muchas veces son demasiado elaboradas para lo que tú sueles tener de diálogo con alguien con quien te escribes por trabajo y con quien seguramente te escribes de forma habitual. Es decir, yo tengo una serie de clientes con los que me cruzo e-mails de forma habitual, con lo cual nuestros e-mails son bastante coloquiales, bastante directos, pero cualquiera de las opciones que me da la inteligencia artificial, incluso usando a posteriori, acortar, alargar, modificar con un prompt, es decir, decirle yo «Muy bien, pero te has pasado no sé cuántas». Cualquiera de esas al final me lleva más tiempo hasta encontrar la respuesta correcta del que yo te daría escribiéndolo, porque mis respuestas van a ser casi siempre mucho más breves que las que me encuentro por parte de la inteligencia artificial. Cuando estoy tocando estos botones me acuerdo siempre de Javier Lacorte, que por cierto acaba de cumplir mil capítulos de Loop Infinito. ¿Dónde están los aplausos cuando se necesitan? Mil capítulos de Loop Infinito. Esta consola no celebra tanto mis aniversarios. Mil capítulos de Loop Infinito y lo ha celebrado en el capítulo 1000, reuniéndonos a mí y a Pedro Azenar. Javier Lacorte se inspiró en mí para hacer su podcast diario y yo, hace 150 millones de años, me inspiré en Pedro Aznar de Apple Sfera porque él tenía un blog personal y podcast en el cual yo me inspiré para hacer mi primer podcast, bueno, mi segundo podcast, pero bueno, mi primero de tecnología, en Milcar Podcast. Entonces hemos mantenido ahí una charla de una hora larga sobre lo divino y lo humano. Sobre el podcasting entonces, la tecnología, Apple, os lo recomiendo muchísimo. Bueno, ¿qué me pierdo? Yo porque he sacado aquí a Javier Lacorte. Ah, sí. Todas estas cosas de Spark y de la IA y de las respuestas, me acuerdo mucho de Javier Lacorte porque él sí dice que lo usa mucho y que le viene especial y tal. Y me acordó de él porque por primera vez me ha sido de utilidad plenamente. Y es que claro, ¿qué emails recibe Javier Lacorte en su trabajo en Shataka? Como redactor de un blog de tecnología son muy distintos de los que recibo yo como creador de contenido, como podcaster y muy distintos, sin lugar a duda, de los que recibo yo en mi trabajo. Entonces resulta que he recibido un email de los que supongo que él suele recibir muchos y yo muy pocos, pero donde aquí la IA me ha venido como anillo al dedo. Y es de la marca Tonor. Tonor es una marca que fabrica micrófonos y muchos chimes de podcasting. Yo diría que de medio pelaje, medio tres cuartos de pelaje. Alguna vez me puse en contacto con ellos sin éxito porque habían sacado un producto que me interesaba y quería probarlo. Y ahora se vuelven las torras. Me han escrito del equipo de marketing diciéndome que han visto mi canal de YouTube y que tienen un micrófono que es el Tonor TD510 USB y XLR y que quieren invitarme a hacer una review. Por era general, yo no tengo ningún problema con esto. Dice «estás interesado, tu respuesta sería muy apreciada». Pero es que soy torpe en el inglés, torpe de narices. Entonces, simplemente escribir para decir «pues sí, me estoy interesado, dime cómo lo hacemos tal» a mí me cuesta un universo. Me tengo que ir 600 veces a Google Podcast para luego encontrar que la forma correcta de decirlo es la primera que pensé. Pero desgraciadamente no tengo ese dominio de inglés. Esto es triste, pero es así. Entonces le di «claro, aquí viene al pelo». Le di al botón «interesado». Bueno, qué maravilla. No lo leo en inglés que no tiene mucho sentido, pero gracias por contactar conmigo. Estoy bien y agradecido por vuestro interés en mi canal de YouTube. Aquí se ha pasado un poco. I’m excited to learn. Estoy excitado para aprender más acerca de este micrófono. Las características que me habéis indicado me parecen impresionantes y me gustaría hacer una review de este producto. Gracias por la oportunidad. Me responden, que gracias por responder, y digamos cómo funciona este tema. Que me lo envían, que no sé qué, que esta parte, lo que tengo que hacer, qué es lo que ellos quieren que yo ponga en el texto de video de YouTube y el plazo que yo tendría desde que recibo el micrófono hasta que publico la review. Entonces, aquí sí les he dicho… Ah, aquí le he dado a «interesado» y el tipo, el Spark, me ha creado el email y me ha dejado un espacio para poner mi dirección. O sea, ahora aquí dice «gracias por responderme, estoy interesado en vuestra oferta. Esta es mi dirección» y un espacio para que yo la pusiera. «Por favor, hacedme saber cuándo me habéis enviado el paquete. Me aseguraré de cumplir con todos los requerimientos y publicar el video en el tiempo que me habéis dado. Gracias de nuevo por considerarme para esto». Y estupendo, que ya me lo han enviado. Y estoy súper contento, porque yo uso la inteligencia artificial para bastantes cosas, pero por primera vez le veo sentido a este botón de Spark. Claro, yo imagino a los de Shattuck, a la Core, a los de Hypertextual, a cualquier blog, continuamente recibiendo emails de un montón de peñas con notas de prensa diciéndoles «hemos publicado esto, queréis que os lo envíe, queréis una cuenta gratuita de mi purria de servicio para probarlo, tal, tal». Y ellos tienen que reaccionar a eso. Y claro, este botón en ese caso es pura magia. Porque tú con esta gente, con estos anónimos que te escriben, el tono con el que hablas es muy distinto. Porque fíjate que el botón de «aprenderte mi tono» tampoco me es suficiente, porque yo creo que no es una cuestión tanto de tono como de longitud. Yo he muchos emails, la mayoría de mis emails, ya en la fase final, cuando yo ya he expuesto el tema y mi cliente me lo ha dado tal y ya está, es «gracias, nos vemos en la próxima reunión». No necesito la inteligencia artificial para esto, pero para este tipo de cosas sí. Y la verdad es que me ha gustado mucho. Una vez más, por mucho que ahora me haya venido súper bien, lamentablemente no tengo la oportunidad de ponerlo en marcha, pero la verdad es que muy bien. Y luego hay otra cosa que quería probar. Y es que ocurre, por ejemplo, esto no me sucede mucho, pero me gustaría que me sucediera más, cuando alguien me da feedback a una newsletter. Yo hasta ahora mis newsletters estaban en Substack, ya han dejado de estar en Substack, ya no tengo nada en Substack. Tengo recomendacionesantiguas.com, lo he hecho ya, mi newsletter en la que recomiendo discos de música antigua. No, no lo he redigido todavía, pero bueno, lo haré. Recomendaciones antiguas la tengo en Behive y también en Behive tengo mi newsletter personal, a la que seguramente es a la que más estáis suscritos, que es enfoquepersonal.es, un newsletter sobre tecnología, productividad y cuestiones personales. Y la newsletter de podcasting, sujetameelmicro.com, nunca me la ha llevado a Mumbler. Entonces, claro, antes en Substack el feedback que se producía sí había gente que le daba a responder el email, pero el feedback que se producía de la gente que quería dar feedback lo hacía directamente en la aplicación de Substack, que era una cosa muy interesante. Pero ahora ya no. Ahora como no las tengo allí, el feedback que recibo de la newsletter, que es poco, lo recibo a través de correo electrónico. Es decir, la gente recibe la newsletter y le da a responder. Entonces, claro, ¿qué sucede? Si a ese email que yo he recibido y que lleva mi newsletter incorporada, yo le doy a responder. Pues he hecho la prueba y he visto que efectivamente mantiene, es inteligente, sabe que hay un email envenido, obvia ese email y genera una respuesta adecuada al feedback que me han dado. Por ejemplo, escribí la newsletter de enfoque personal, la del último fin de semana, en la que hablaba de Notion un poco. Y me contesta Chusna Arro, diosa de las newsletters, hablándome dos líneas, un poquito de sus sensaciones con Notion en este momento. Y dice la respuesta, por supuesto, artificial as fuck, pero bueno. Dice gracias por compartir tu experiencia con Notion. Aprecio que hayas mencionado el potencial de la plataforma y el hecho de que pueda ser un poco abrumadora al principio, porque voy a apreciar que hayas dicho eso. Aquí, digamos, esto es un poco raro. Pero luego fíjate, dice también me interesa conocer más sobre tu newsletter sobre newsletters. Suena muy interesante. Definitivamente me suscribiré a chusnaarro.com. Gracias de nuevo. Digo yo, ¿y esto? ¿y esta movida? Y entonces, claro, me voy al email y es que Chus, evidentemente, pues tiene su firma, Chusna Arro, donde dice, «márquete especializado en newsletters y creadora de contenidos. Tengo una newsletter sobre newsletters. Suscríbete en chusnaarro.com». Me ha parecido un poco raro porque yo con Chus no me relaciono en esos términos. Evidentemente, yo ya estoy suscrito a su newsletter sobre newsletters y a su membresía y a todo lo que es aquí. Pero me ha resultado interesante, primero, que claramente obvia el email embebido, el email que está ya metido ahí, que es lo que origina la respuesta, se centra solo en la respuesta de la persona y hace una lectura muy amplia de lo que esta persona escribe, aunque en este caso me resulte un poco artificial. Pues bien, primera experiencia, muy real en ese sentido, más allá de generar alguna tontura, muy satisfactoria y solo me queda felicitaros a aquellos que, como Javier Lacor, tenéis un trabajo donde podéis explotar a tope esta muy interesante funcionalidad de respuestas con inteligencia artificial de Spark. Hay una cuestión respecto a mi trabajo, al trabajo que desempeño en la oficina, que ha cambiado sustancialmente en este primer trimestre de 2024. Y es que me han puesto una jefa. Esta persona entró a ocupar el cargo, bueno, ya estaba en la empresa, y entró a ocupar el cargo de coordinación de gestión de urbanización a finales de diciembre, pues prácticamente en la última semana hábil de diciembre, con lo cual su desempeño, su jefatura sobre mí no ha tomado efecto, evidentemente, hasta, bueno, pues ya ha avanzado el mes de enero. Y digo sobre mí porque se supone que esta persona viene a ejercer labores de coordinación en el área de gestión de urbanización y quien se encarga de la gestión de urbanización soy yo, con lo cual viene a coordinarme a mí. Bueno, esto es una forma que tengo irónica de salir del asunto porque, bueno, evidentemente, coordina a más personas relacionadas con la urbanización que no simplemente se dedican a la gestión, servicios jurídicos, servicios técnicos y todo esto. El caso es que la existencia de este mando inmediatamente por encima de mí, que antes no tenía, claro, cambia mucho mi forma de trabajar. Yo desde hace ya ni sé la tira de años no tengo jefe inmediato ni nada que se le parezca. Yo reporto directamente ante el gerente de la empresa. Entonces, bueno, pues ahora la cosa no es así y este cargo, este nuevo cargo que ahora aparece por encima de mí, viene a establecer pues eso, una coordinación y sobre todo pues un mayor control de las cosas que se hacen y que se van haciendo. Una de las cuestiones que esta jefatura impone sobre mí son compromisos a la hora de ejecutar determinadas tareas. Aquí ya podemos entrar en distintas discusiones sobre si sabes, si sabes más que yo, si no, no sé qué, porque fíjate cómo me ponen ahora un jefe a mí que llevo 50 años en la empresa. Todo eso vamos a olvidarlo por completo. Pero la realidad es que tenemos reuniones de coordinación, tienen tareas que tengo que hacer yo. ¿Quién las va a hacer si no? Y me dice venga, esto tiene que estar hecho en tal fecha. Pues porque entiende que para los objetivos que tiene que cubrir y para nuestra relación con el cliente, eso tiene que estar hecho en tal fecha. Es decir, yo no voy a entrar a discutir eso. Yo eso lo discutía cuando yo era el que estaba al frente de mí mismo, pero como ya no mando sobre mí ese tema, no pienso discutirlo por salud mental, no por otra cosa. Entonces, claro, no es lo mismo antes donde yo más o menos controlo lo que hay que hacer y voy viendo y tengo el control onímodo de todo el área de gestión, que ahora que respondo ante alguien y que ese alguien tiene su propia agenda de cómo se deben gestionar las cosas y cómo debemos tratar con el cliente. Eso aquí me ha llevado, eso me ha llevado al time blocking. Es que no he tenido otra forma de gestionar, es decir, con la cantidad ingente de tareas y micro tareas que tengo todos los días, no me puedo o he entendido que no me puedo comprometer a tener determinadas tareas hechas en una determinada fecha si no es con time blocking. Y eso me lleva a una forma muy particular que yo tengo de entender el time blocking y que seguramente hará que muchos de vosotros os tiréis de los pelos y que Sergio Pantiga cancele inmediatamente la entrevista que tengo con él para sacarle aquí en Weekly. Y es que yo no hago time blocking, salvo rarísimas excepciones, no hago time blocking en el calendario, que es cuando lo tienes que hacer, sino que lo resuelvo creando, cuidado porque esto es anatema, esto es pecado mortal para mí, creando tareas con fecha de vencimiento. Bien, voy a dejar un segundo para que bebas agua, para que te levantes de la silla, para que superes el disgusto, la decepción, seguramente, todas estas cosas y voy a explicar por qué hago esto. Yo siempre he sido muy crítico con el time blocking y como soy un poco cenutrio, tardé tiempo en entender que si yo era crítico con el time blocking era porque básicamente todas las personas que usaban time blocking como se supone que se usa, eran personas que no tenían mi misma condición laboral. Es muy difícil, por no decir imposible, hacer el time blocking cuando trabajas para alguien, cuando trabajas en una empresa, para uno o varios jefes, cuando estás en ese tipo de dinámicas, porque literalmente tu tiempo no te pertenece. Entonces yo puedo ponerme muy flamenco y decir «el viernes de 9 a 10 voy a hacer la regularización contable de no sé qué cliente, pero es que el viernes de 9 a 10 pueden pasar 700.000 cosas». Puede aparecer mi jefe, el gerente de la empresa, diciéndome qué hay que hacer, no sé qué, no sé cuántas. Puede aparecer ahora mi jefa, mi inmediato superior. Puede aparecer incluso un compañero con una crisis de narices y todos tenemos que ayudar porque hay que hacer algo. Puede aparecer un cliente con una visita inesperada. Hay muchas ocasiones que los mando a su casa y les digo «no, no, tiene que pedir cita que venga otro día». Pero yo no puedo hacer eso la inmensa mayoría de las veces, porque parte de mi trabajo es estar disponible para atender a los propietarios, a las personas y empresas que tienen parcelas en los sectores urbanísticos que gestionamos. Esa disponibilidad es parte de mi trabajo. Entonces, hay veces que sí, incluso salgo yo y digo «oiga, fulano, disculpe, imposible atenderle hoy, lo siento mucho, le ruego pida cita». En ese plan. No es que directamente le diga a la compañera que está afuera «dile que pida cita». No, salgo y me deshago en excusas. Entonces, claro, al no tener yo esa autodisponibilidad, cuando yo escuchaba a la gente «boluda, sin ir más lejos, hacer time blocking, de tal hora a tal hora cliente, de tal hora a tal hora factura, de tal hora a tal hora…» Y claro, yo pensaba que tuvo un rollo. Claro, en su poco un rollo no es la mía, porque a mí me surgen muchas cosas que evidentemente a alguien que trabaja para sí mismo no le surgen. A ver, los autónomos no os tiréis ahora en tromba hacia mí. Pero es cierto que aunque también tengáis compromisos con clientes y cosas que atender y todo ese tipo de historias, por reglas general, por reglas general, sois más dueños de vuestro tiempo y os resulta más fácil hacer un time blocking de calendario duro y duro que a un fulano como yo que trabaja en una oficina y que tiene de momento dos jefes por encima. Entonces, cuando yo me veo en la obligación de hacer time blocking, ya digo, time blocking en agenda, en calendario, hago muy pocas veces. Muy pocas veces cuando es una cosa muy chunga, aparte siempre igual. O sea, el time blocking empieza a las ocho y media, no enciendo el teléfono, mi teléfono del trabajo es una eSIM que está en mi iPhone, no activo mi línea, aviso además a mi compañera, no intentes pasarme llamadas a la compañera de centralidad, métemelo todo por Teams. No tengo Teams abierto, con lo cual no quiero interrupciones porque tengo que hacer esto tan concreto. Hay, ya digo, ocasiones en las que sí lo hago. Pero por reglas general no me puedo permitir eso porque lo normal es que esos bloques de tiempo no se cumplan. Y claro, será por falta de práctica, será por falta de disciplina o lo que sea, pero tengo un problema y es que si yo me marco un bloque de tiempo en el calendario para hacer no sé qué regularización de no sé qué cliente y luego resulta que no lo hago, fluo, fluo, luego. O sea, eso se queda ahí para atrás. Supuestamente cuando estoy haciendo mi revisión semanal, bien sea en su momento de GTD y ahora de ARC, una de las cosas que miras es tu calendario. Entonces miras para atrás y dices «anda, pero si este time blocking me lo pasé por el ARC del triunfo, venga, pues vamos a ponerlo otra vez la semana que viene». Generalmente no es así. Quiero decir, cuando yo he hecho un time blocking por algo es porque es algo que tiene que hacerse en esa fecha tal. O sea, no puedo, digamos, comerme un time blocking el miércoles, no haber podido cumplir con ese bloqueo porque viene un cliente, porque me mandaron al ayuntamiento a hablar con no sé qué funcionario de no sé qué historia. Y entonces yo el viernes en Belén con los pastores, que me he bajado el mercado y me he comprado una bolsa de cascarujas, mientras me como mis cascarujas y hago mi revisión semanal, entonces veo «uy, que eso se quedó ahí sin hacer». Bueno, pues para la semana que viene, no. Entonces, para evitar esto, lo que hago son precisamente crear tareas con fecha y hora de vencimiento. No solo fecha, hora de vencimiento. Es decir, si yo, por ejemplo, quiero hacer, voy a poner siempre el mismo ejemplo porque tratar de poner ejemplos distintos que sean válidos en mi trabajo es complicado en la vida. Si yo quiero hacer una regularización de un cliente y la tengo que hacer porque he quedado con él en que le voy a emitir un informe y lo quiero hacer el viernes a las 11, yo me pongo una tarea el viernes a las 11. Y no es ya que salte o que pite, que ya sabéis que es una cosa que para mí es espantosa. Es que una de las cosas que yo hago en el trabajo cuando llego es abrir un eFocus y, evidentemente, abrir un eFocus por la perspectiva que se llama previsión. Estoy leyendo la versión en español. En esa perspectiva de previsión, tú haces clic en el día de hoy, que es donde aparece, y te van a aparecer ordenadas por hora todos los compromisos que tienes ese día. Es decir, es una mezcla de tu agenda y de tus tareas convencimiento. Con lo cual, como yo es ahí donde miro, yo voy a ver que tengo una reunión a las 10, una tarea a las 11 y una reunión a las 12. Es decir, que visualmente el efecto es el mismo para mí. ¿Por qué aquí? Pues porque si por lo que sea no he podido atender ese time blocking, es una tarea en la que no le he hecho check. Y entonces se va a quedar en rojo horrible en esa perspectiva de previsión. Se me va a crear en una casilla que se llama pasado. Es decir, yo voy a ver cuando llegue el… Vamos a imaginar que hoy me hubiera dejado cosas sin hacer de time blocking. De este time blocking tan particular que yo hago. Cuando yo llego el viernes, yo veo viernes y tengo aquí la lista de eventos, de reuniones y de todo eso. Y veo al lado, en la casilla del lado pone pasado y veo un número rojo que me indica todas las tareas que tenían una fecha y una hora de vencimiento y que no se han ejecutado. Con lo cual, para mí es muy inmediato darme cuenta de que me he saltado uno de esos time blocking. Y ahora yo ya decido. ¿Lo mismo han pasado? ¿Han cambiado las circunstancias? Difícilmente. Si yo he time bloqueado algo, no hay circunstancias que puedan cambiar. Entonces lo que tengo que hacer ahora es ver si me pongo ahora viernes por la mañana directamente con esa tarea que se quedó, que tenía un time block y no se cumplió. Si le cambio, le pongo otro time blocking o qué es lo que hago con ella. Pero es así como lo hago. Y desgraciadamente y tengo que revisármelo. Y aquí es donde viene la historia. Lo he estado haciendo muchísimo en todo este trimestre. Porque claro, con esta nueva jefa he tenido que atender muchos compromisos que ella me obligaba a tener. Y que me obliga a tener. Oye, esto tiene que estar para tal fecha. Esto tiene que estar para tal momento. Este informe, no sé qué. Todo este tipo de historias. Entonces mi forma de defenderme de todo esto ha sido usando este time blocking. Pero me he equivocado. Me he equivocado y de todo esto me he dado cuenta ayer, bueno, me he dado cuenta esta semana, cuando estaba releyéndome partes del libro de efectividad de Sergio Pantiga, el libro del ARC, el segundo libro, abundando en el tema de la revisión. Quizás recuerdes cuando te hablé de mi castañazo con ARC, que uno de mis problemas era la revisión, que no entendía, que tal, no sé cuánto. Y hay un aspecto que es la revisión diaria que no me cabía en la cabeza a mí. La revisión diaria. ¿Cómo es posible si en un sistema, o sea, venga, voy a hacer bien las cosas, está todo controlado, no tengo 500 tareas. Vamos a partir de ahí. Es decir, vamos a partir de que tengo en la parte de acción, tengo unas listas de tareas y son unas listas de tareas asumibles. En estos momentos, por ejemplo, tengo 175 tareas que diréis, ah, no pasa nada, no es nada escandaloso. Porque muchas de estas tareas en realidad son items, son líneas de ONIFOCUS y hay algunas que corresponden a procesos. No es tan fiero león como lo pintan. 175 está muy bien, es súper asumible. Entonces, claro, yo en su momento yo lo de la revisión diaria no entendía. ¿Cómo voy a hacer una revisión diaria? No, la revisión semanal en la que yo paso uno por uno. Pero claro, dice Sergio Pantiga, lo que tú pones a trabajar, tú miras todas tus listas de acción. Miras todas tus listas de acción. Una cosa sucinta, no te pones a mirar muchas cosas. Hay listas de acción que directamente no vas a mirar. No vas a mirar por una cuestión de disponibilidad. Si yo tengo una lista de acción que se llama Conrocio, pues no. Si tengo una que se llama finanzas, que es una lista de acción personal, porque el contexto finanzas lo uso para las cuestiones de finanzas personales, pues estoy en el trabajo, no voy a mirar finanzas. Lo mismo me pasa con Hindenburg, la lista de acción Hindenburg o Screenflow o Casa. Son listas de acción que van dopadas porque pertenecen a una parte concreta de mi vida en la que no estoy en ese momento. Me he dado cuenta que sí, que para mí sí es muy fácil por la mañana, antes de empezar a nada, aunque ya haya visto esa perspectiva previsión de Omnifocus y ya sepa que hoy tengo una tarea que he timebloqueado y tengo cuatro reuniones y fíjate que tengo una cosa en Colorado de ayer. Aun con todo y con eso, me resulta muy fácil irme y hacer clic en todas las listas de tareas del apartado de acción de mi sistema y echarles un vistazo a todas. Entonces me la tengo que jugar y ¿qué es lo que voy a hacer? Voy a coger todo lo que tengo timebloqueado a presente y a futuro, que eso es muy fácil de ver en Omnifocus y le voy a quitar las fechas y las horas y todo. Se lo voy a quitar todo. Creo que lo único que voy a dejar es que voy a crear resultados porque muchas de estas cosas son muchas tareas que luego derivan evidentemente como es normal en un resultado más grande. Creo que al resultado sí le voy a poner la fecha de vencimiento porque siguiendo la definición del GTD, la fecha de vencimiento, tú le pones una fecha de vencimiento a algo, a una tarea o lo que sea, cuando algo muy gordo va a ocurrir como eso no está hecho en ese momento. Y si yo no cumplo mis compromisos con mi jefa, pues sí, se me va a enfadar evidentemente. Entonces he pensado que en vez de estar poniéndole fecha, hacer este falso timeblocking a modo de aplicaciones en las tareas, lo que voy a hacer es en el apartado de resultados, a esos resultados que yo me he comprometido a obtener, ahí es donde le voy a poner la fecha de vencimiento. Claro, la hora, pero sí la fecha de vencimiento y eso es lo que me va a servir para llevar controlado el asunto. Porque sí, existe una revisión semanal que es la que haces dentro del apartado reflexión de tu sistema. Pero dice Sergio Pantiga Ramos que él no te va a mandar a la Guardia Civil a tu casa si tú entre semana reflexionas un poco y miras un poquito los resultados y tal y vas echando un vistazo. En ese sentido, es todo mucho más flexible de lo que era en GTD, que prácticamente había que encender una vela de aroma para cada momento. Y vendían acojonante esto. En la tienda de David Allen online vendían un chisme de estos que se cuelgan en el picaporte de la puerta de los hoteles, de estos de «no molestar» o «entre a hacerme la cama». Había uno que te lo venden y que ponía «no molestar» haciendo mi revisión semanal. Una cosa acojonante. Voy a probar a hacer esto. De hecho, en cuanto termine de grabar esta sección, paro. Ya tengo aquí Omnifocus abierto. Me da risa porque me da un poco de vértigo. Porque yo ahora mismo en Omnifocus, en la pantalla principal, puedo ver en Omnifocus 4, cuando vas a la perspectiva previsión, tienes una lista horizontal de días. Yo ahora mismo tengo aquí «Jueves 21», «Viernes 22», «Sábado 23», «Domingo 24» y llega hasta el «Domingo 21 de abril». Y a continuación pone «futuro». Y debajo de «futuro» pone un número, que son las tareas que vencen pasadas esas fechas. En cada uno de estos días hay un cero si no hay nada que venza o hay un numerito si es que vencen algunas tareas. Me las voy a repasar todas porque hay algunas que tienen sentido. Hay algunas que son resultados que vencen, pagos de impuestos, procesos. Por ejemplo, cuando yo tengo una reunión de los sectores urbanísticos, ya me las tengo puestas con plazo. Hay una reunión el día 12 de abril. Para que puedas ver el ejemplo claramente. Todo esto lo meto en procesos y si tiene cada cosa su vencimiento. Por ejemplo, tengo una reunión el 12 de abril. Si tengo una reunión el 12 de abril, esto es un poco raro porque… Vale, no. Tengo una reunión el 8 de abril. Vale, tengo una reunión el 8 de abril. Entonces, ya tengo. Para el viernes, comprobar el acta de la sesión anterior. Para el martes de la semana que viene, preparar el orden del día. Para el lunes de la siguiente, enviar la convocatoria. Y para cuatro o cinco días después de la fecha de la reunión, redactar el acta. Todos esos son fechas que ya vienen clavadas cada vez que yo creo uno de estos procesos a un atajo. Cada vez que hay una de estas reuniones. Y esas fechas sí se mantienen. Porque eso me ayuda a llevar el día a las reuniones, a hacer las actas a tiempo y todo ese tipo de historias. Pero entonces, me voy a ir a previsión y voy a ir mirando cada día todo lo que tiene vencimiento y todo lo que no forme parte de un proceso. Me lo limpio. Me lo limpio y tengo que confiar en mi sistema. En que cada día por la mañana yo voy a hacer esa súper rápida revisión diaria. Y que ahí me voy a encontrar esos recordatorios de que tengo que hacer determinadas tareas. Y que evidentemente voy a elegir hacer esas tareas porque tengo un compromiso más adelante. A ver si de esta forma me quito no ya solo la costumbre de hacer Time Blocking, que seguiré usándolo en el calendario en condiciones, sino la costumbre esta perniciosa de hacer este mal Time Blocking a base de ponerle fechas y horas de vencimiento a las tareas. Voy a intentar que el Time Blocking sea real, que sea en calendario, que tenga su sentido y voy a confiar plenamente en mi sistema y en esa revisión diaria que en la que estoy esforzándome por hacer para mantener al día mis compromisos en este sentido sin necesidad de tener que recurrir a todos estos trucos de abuela. [Música] Vamos con un poco de información de la membresía de Weekly. Como bien sabes, ahora mismo conviven en Weekly tres tipos de suscripción. Están los suscriptores Legacy, los antiguos, aferrados a su cuota de 3€ al mes. Y luego está también la suscripción actual, que cuesta 5€ al mes. El contenido es exactamente el mismo de momento. Y luego tenemos también la suscripción anual. Digamos que la suscripción anual corresponde con la de 5€. Es decir, te cuesta 55€, te ahorras un mes, pero no existe una suscripción anual a los de 3€, sino que cuando pasas a la anual se basa en el precio de 5€. Entonces, es siempre posible cambiar a cualquiera de estas suscripciones menos hacia atrás, evidentemente. Es decir, puedes pasar de la de 3€ a 5€, de hecho es recomendable, y en función de tu propia comodidad también puedes pasarte de la de 5€ a la anual, que cuesta 55€. Este es el más barato y además es un único pago y te olvidas. Pero este proceso, aquellos que lo habéis hecho, aquellos que habéis pasado de cualquier parte a cualquier parte, sabéis que, como he puesto ahí en nuestra comunidad de Discord, es un acto de fe. Es un acto de fe porque nunca terminas de saber muy bien qué es lo que está pasando. Especialmente cuando pasas a la anual. Porque cuando pasas a la anual, haces clic, te pone ahí el sitio de la tarjeta de crédito, si has hecho login, si no, tú le das y nunca terminas de saber muy bien qué ha pasado. Incluso también cuando pasas de la de 3€ a la de 5€, también es un momento medio raro. Yo le comenté esto a Nawae Badiola, que es el programador con el que trabajo, y me dijo «esto no es posible que esté ocurriendo, esto no es así». Y lo vi además cuando recientemente Víctor Correal ha incorporado la suscripción anual a Nuestro Asunto Vuestro. Ese podcast, Nuestro Asunto Vuestro, y este weekly utilizamos la misma base. Es decir, utilizamos Restrict Content Pro, que es un plugin para WordPress, con Stripe. Con lo cual el comportamiento tiene que ser el mismo. Entonces cuando yo estando en Nuestro Asunto Vuestro fui a pasar de la suscripción mensual a la anual, me encontré una cantidad de información que yo en mi página web no veía. Entonces se lo comenté a Nawae y le dije «oye, ¿qué es lo que ocurre aquí?» Y me dijo «pues no lo sé, porque el comportamiento que yo estoy viendo aquí en tu web no lo he visto en ninguna instalación de Restrict Content Pro que yo haya visto, incluido la mía propia». Porque Nawae también tiene una comunidad, etc. y unas historias. Entonces él suponía que algo estaba pasando, pero no sabía muy bien qué. Hemos tardado un poco en solucionar el problema porque Nawae para estas cosas usa un plugin de detección de errores y ese plugin no estaba funcionando. Y no sabemos por qué. Entonces estuvimos hablando con el hosting, que hice unas pruebas, hice unas historias, y al final, tras varios intercambios de email, conseguimos que el plugin funcionara. Y en cuanto el plugin funcionó, Nawae encontró la solución. Dijo textualmente que es un cómodo de circunstancias que no había visto en ninguna otra instalación con Restrict Content Pro, pero con fácil solución. Y efectivamente, lo ha solucionado, ha hecho clic en donde sea, y ahora cuando vas a actualizar, pues ya encuentras una cosa razonable. Es decir, si tienes una suscripción de 3€ y le das al botón de actualizar, te dice si actualizas o te quedas a tu cuenta, la nueva membresía se prerratará hasta, en el caso de este ejemplo, 1,31€ para el primer pago. Los precios prerratados se muestran a continuación. Claro, si tú tienes una suscripción de 3€ y pagaste hace dos semanas y hoy te cambias a la de 5€, no te cobra 5€, sino que te hace una prerrata con respecto a lo que ya has consumido de la anterior. Entonces, insisto, cuando tú partes de una de tres, te sale aquí la opción «Elegir tu nivel de membresía», «Pasar a 5€» o «Pasar a 55€», porque directamente puedes pasar a la anual, cosa que antes no se podía. Y aquí te hace el prerrateo y te dice lo que hay, etc. Si estás ya en la suscripción de 5€, si te quieres pasar a la anual de 55€, también te sale un listadito super mono donde te dice lo que te va a cobrar ahora el prerrateo que te hace y que los 55€ completos ya te los cobrarás en el siguiente vencimiento en el año siguiente. Así que, fantástico, Nahuaim, muchísimas gracias. Yo entiendo que lo oscuro del proceso ha evitado que mucha gente hiciera los cambios. Ha habido gente que ha dicho «Venga, pues voy a cambiarme, o voy a hacer la anual o me voy a pasar a la de 5€». Ya ha entrado, ha visto aquello allí, no ha entendido nada y ha dicho «Mira, me voy a mi casa, encima ya quiero pagar más, no me lo ponen fácil». Pero bueno, ahora ya tenéis todo esto bien depurado y cualquiera de vosotros que lo pruebe, pues espero un poquito de feedback, que me diga «Sí, está super bien, no tengo ninguna duda». Oye, os faltaría esto, os faltaría un poco más de detalle. Asimismo, y también respecto a esto, preguntaba por un experimento técnico, pedía a un voluntario, alguien que tuviera una suscripción de 3€ y que se quisiera pasar a la de 5€. Entonces, necesidad de ese voluntario para hacer yo una prueba. Es decir, no te pases, no quiero que te pases, quiero hacer yo una prueba interna. ¿Cuál es esa prueba interna? Pues la prueba interna es que, no es algo que yo vaya a hacer, evidentemente, pero es algo que yo sostengo que no se puede hacer, pero otro sector de la doctrina sostiene que sí. Y es que no puedes cambiar una suscripción. Esto está claro en RedTree Content Pro, no puedes cambiar una suscripción. Yo no puedo cogerte a ti que pagas 3€ o que pagas 5€ y yo forzarte un cambio de suscripción y llevarte a otro tier. Hay quien dice que sí, que eso se puede hacer muy fácil desde Stripe, que es la plataforma de pagos, pero que luego tienes que sincronizar WordPress con Stripe. Y es un quilombo. Yo había pensado esto porque el pasar de una suscripción a otra, como ya he dicho antes, era un poco oscuro y era un poco raro. Y me habían escrito algunos usuarios, entonces yo era por ver cómo se puede hacer y si se puede hacer, ofrecerlo. Te quieres pasar de 3 a 5€, no te preocupes, dímelo y yo me encargo. Voy a hacerte yo todos los hechizos por dentro. Pero ya también lo he estado viendo con Nahuai y me dice que no, que esto es un rollo macabeo, que no tiene ningún tipo de sentido, con lo cual ese tema completamente eliminado. Y al voluntario que se me había presentado, que me ha dicho «yo, venga, prueba conmigo», pues ahora al escribirle iré que ya no hace falta hacer ninguna prueba, sino que ya directamente puede ir a actualizarse directamente vía web. Insisto, todos los que probéis esto, si tenéis algún feedback que darme de cómo funciona ahora y de la información que da para ver si es suficiente y todo esto, pues por favor, a través de Discord, del email o por donde queráis, me contáis cómo habéis visto todo el proceso. Y vamos con la despedida, porque esto ha sido todo en este duodocentésimo nonajésimo capítulo de Weekly. Espero que todo lo que te he contado te haya resultado interesante y aguardo con ilusión tus comentarios en nuestra comunidad de Discord. La semana que viene es Viernes Santo, no habrá podcast, así que hasta dentro de dos semanas. [Música] Créditos a todos los personajes que me han apoyado en mi actuación en este MV

Áreas vitales y roles en ARC®

marzo 15, 2024

Capítulo 289 en el que vamos a comenzar con un pequeño comentario sobre la disponibilidad del Apple Vision Pro fuera de USA para pasar después a dos grandes secciones de productividad. En una de ellas, haré un primer acercamiento a la revisión mensual en ARC y en lo tocante al mapa de áreas vitales y roles. En la otra, veremos formas de mantener actualizado y vigente nuestro listado de payees, de beneficiarios, en YNAB. Finaliza el podcast de hoy con una sección offtopic hablando de algunas novedades en mi vida. SPOILER: no se habla de gatos ni de Tesla.

Weekly: (Protected Content)

Transcripción

Esto es Weekly, de EmilcarFM, en su capítulo 289. Tú no lo sabes, pero esta es la quinta vez que grabo esta entrada. No sé por qué, porque no tiene nada de lo otro, joder, pero es que no paro de equivocarme. Vamos a ver si esta es la buena. Yo soy Emilcar, y este es un podcast premium semanal para aquellos seguidores de Emilcar Daily que quieren más. Hoy es 15 de marzo de 2024. Hasta en eso me he equivocado. En este capítulo vamos a comenzar con un pequeño comentario sobre la disponibilidad del Apple Vision Pro fuera de Estados Unidos, para pasar después a dos grandes secciones de productividad. En una de ellas haré un primer acercamiento a la revisión mensual en ARC y lo tocante al mapa de áreas vitales y roles. En la otra, veremos formas de mantener actualizado y vigente nuestro listado de payís de beneficiarios en Unidivachet. Finalizo el podcast de hoy con una sección hablando de algunas novedades en mi vida personal. Spoiler, no se habla de gatos ni de Tesla. Vamos a comenzar con el podcast de hoy, pero antes quiero saludar a los más recientes suscriptores de Weekly, Imanol y José María. Espero que vuestra estancia aquí sea tan larga como beneficiosa y entretenida. Asimismo, quiero agradecer a Juan y Javier que hayan pasado de la suscripción Legacy a la actual de 5 euros. Muchas gracias. Y ahora sí, por fin, empezamos. El pasado… ¿el pasado qué? El pasado 1 de marzo, en Emil Cardelli Premium, comentaba una serie de informaciones interesantes que Minsky Q traía sobre el Apple Vision Pro. Y entre ellas estaba el tema de la disponibilidad en el resto de países. Bueno, recordarás que partiendo de previsiones como muy pesimistas, que hablaban incluso de un año completo de disponibilidad exclusiva en Estados Unidos hasta que saliera afuera, parece ser que todo apunta a que antes de la WWDC sí podamos ver el Apple Vision Pro llegar a más países. En esta información de Minsky Q o del 1 de marzo, nos hablaba de países de habla inglesa como Australia, Canadá, Nueva Zelanda y Reino Unido, pero decía que también se habían encontrado restos de localizaciones de Vision OS, que es el sistema operativo del Apple Vision Pro, para idiomas y países no anglosajones, y especificaba Francia, Alemania, Italia o España. Yo especulaba con el precio, ahora volveremos sobre ese tema del precio, pero lo último que sabemos es que la gente de Mac Rumors, que ya empiezan a parecerme algo más fiables que Minsky Q… porque es que Minsky Q al final no tengo claro que siga siendo el hombre Bueno, la gente de Mac Rumors dice que ha encontrado ahora sí código que nos introduce en algo que es mucho más próximo y más inmediato, que es la localización del teclado. El teclado del Apple Vision Pro, el teclado virtual, sólo está en inglés, porque no tiene sentido ponerlo para más idiomas si el sistema operativo no soporta más idiomas y tampoco está en más países. La gente de Mac Rumors ha encontrado restos de código de una actualización del teclado en los siguientes idiomas. Chino, tanto el cantonés tradicional como el chino simplificado, y luego inglés para estas ubicaciones. Australia, Canadá, Japón, Singapur y Reino Unido. Francés de Canadá y de Francia y alemán, japonés y coreano. Traspasado esto a países, hablaríamos de un lanzamiento, una vez más en fechas próximas a la WWDC, de Australia, Canadá, China, Francia, Alemania, Japón, Singapur, Corea del Sur y Reino Unido, siendo Hong Kong y Taiwán países donde también potencialmente por estos idiomas podría ofrecerse la Apple Vision Pro antes de la WWDC. Nos hemos caído de la lista. Nos hemos caído de la lista nosotros y los italianos. No sé qué habremos hecho, pero nos hemos caído de la lista. A mí personalmente me da igual, porque yo no voy a comprarme la Apple Vision Pro, al menos esta iteración, este primer dispositivo. Mucha gente se ha dicho no, yo me las quiero comprar porque quiero poseer las primeras Apple Vision Pro, porque entiendo que esto es un producto muy de futuro y en algún momento diré yo estuve allí. Y es un punto de vista muy interesante en lo que supone de capacidad, no para prever el futuro, sino tener esa visión. Es decir, yo cuando me compré el primer iPhone, yo quería tener el iPhone. No es que quisiera tener el primer iPhone para luego decir tengo el primer iPhone, no, no, no. Yo quería tener el iPhone, tal cual, ¿no? Entonces, querer tener un producto para poder decir luego que has tenido la primera iteración del producto, creo que dice un poco de lo decepcionante que es el producto ahora, o de que ahora el producto puede no cumplir con las expectativas. Insisto, no me confundáis con un hater del Vision Pro. Yo soy súper fan de la tecnología, de lo que hace, de lo espectacular que es, etcétera. No las he probado en primera persona. He escuchado comentarios críticos que entiendo y que encajo perfectamente, pero es un chisme que me mola, que me mola muchísimo, más allá de que venga solucionado algún problema, ¿vale? Pero molarme me mola. Entonces, pues eso de que nos quedemos nosotros fuera de ese primer envite no mola, no mola realmente. Yo, vamos, no es que yo me las quiera comprar, pero tengo ganas de que estén aquí a la venta. ¿Por qué? Pues porque yo creo que este producto, a lo mejor más que ningún otro, necesita volar más. Yo he criticado muchas veces a Apple de que, no, a Apple no, precisamente. He criticado a otras empresas, os he comentado, que otras empresas hacen la investigación y desarrollo con el dinero de los clientes. Es decir, sacan un producto que está claramente en melenco de los factores y a base de las experiencias de la gente o de sus decepciones o de lo que sea, el producto va mejorando. Pero es que hay productos que yo creo que no pueden mejorar de otra forma. A ver, sabemos perfectamente cómo pueden mejorar las Vision Pro. Hay cuestiones físicas que son ya evidentes y que, bueno, pues este primer dispositivo incorpora esos problemas porque es un primer dispositivo y porque a lo mejor pues no existe todavía la tecnología necesaria para lidiar con eso, pero el problema está ahí. Pero hay otras cuestiones que dependen mucho del uso y de la gente. Es cierto lo que dice Jobs, el usuario no sabe lo que quieres hasta que no se lo pones delante, pero también hay cuestiones de usabilidad que hay que tener en cuenta y que se solucionan con el comportamiento de la gente en el día a día. El primer iPhone no grababa vídeo. Y finalmente, uno de los aspectos más importantes, no ya del iPhone, sino de todo el segmento de los smartphones, son las cámaras. Es decir, el smartphone se ha convertido en nuestra cámara y cuando salió en su momento el iPhone y en aquellos primeros años, incluso ya avanzados los años iPhone 4, iPhone 5, iPhone 6 incluso, las cámaras digitales seguían ahí cortando la pana. A ver, yo sé de lo que hablo. Sé que el tamaño del sensor es importante y sé que una cámara digital, una cámara con su tarjeta SD como la que yo tengo aquí, por tamaño del sensor, por lo que sea, es todavía capaz de sacar mejores fotos de lo que puede sacar el iPhone 35. Por una cuestión insisto del tamaño del sensor. Es decir, no estoy diciendo que los smartphones en este momento estén sacando mejores fotos que las cámaras digitales o lo que sea, pero ha sido el uso de la gente en ese sentido el que ha llevado a todos los fabricantes a decir, oye, no, vamos a investigar esto. Vamos a ver de qué forma, con las limitaciones de tamaño, podemos meter aquí cada vez mejores cámaras. Vamos a jugar con distintas cámaras y que cuando tiremos la foto, que el software coja todo lo que han cogido todas las cámaras y que haga ahí una movida. Vamos a meterle esto a inteligencia artificial, machine learning o mi tía Pacala del pueblo, para que el resultado sea lo más parecido. Algunos son extralimitados, ¿no? Cuando el usuario haga una foto de la luna, vamos a ponerle esta foto de la luna que tengo yo aquí, ¿vale? En lugar de la mierda que acaba de hacer. Bueno, vale, sí, de acuerdo. Ahí se pasa un poco. Pero creo que ha sido el uso de la gente el que ha llevado al producto a evolucionar mucho en cierto sentido. Y creo que esto con el Vision Pro va a ocurrir así, porque ahora el Vision Pro hace muchas cosas, pero no tiene una killer feature. No tiene algo que te venga a solucionar. Yo alguna vez he hablado de él, que era una solución a la búsqueda de un problema. Es cierto que hace que muchas cosas sean estupendas y maravillosas y que te ves tú ahí tu película, tú, ¿vale? Forever Alone en tu casa, mirando tus películas con tus gafas y cuando vas en el avión y cuando vas en el tren y cuando no te quieres dar cuenta, los que vayan en el avión y en el tren, claro, efectivamente. Pero no hay una cosa que diga, oh, esto, la gente de esta profesión o de esta otra o de estas necesidades con esto van a triunfar. No, eso no existe todavía. Y yo pienso que es el uso de la gente el que nos va a llevar a eso. Bueno, salgan o no salgan en España en este primer viaje, por lo menos saldremos de las dudas de lo que cuesta en Europa, ¿no? Porque si sale en Alemania o sale en Francia, el precio va a ser el mismo en el que saldrían aquí. Yo os recuerdo que mi apuesta era, a ver, a ver, a ver, a ver, sí, 3.230 euros de precio base, ¿vale? Asumiendo que eso es más o menos la paridad con respecto al cambio de dólar, 3.499, y bueno, pues yo pienso, bueno, esa no es la paridad, perdón, eso es la conversión. Es decir, 3.499, la paridad ahora mismo son 3.230 euros. Vamos a olvidarnos de eso y vamos a irnos a paridad. Vamos a pensar que el precio base del Vision Pro va a ser 3.499 dólares, ¿no? Para absorber costes de distribución y localización. A eso le metes el IVA y nos da 4.233, que vamos a redondear para que quede bonito en 4.199. Yo creo que en los países de Europa en los que sale al mismo precio, que creo que son todos, este es el precio al que nos vamos a encontrar la Vision Pro aquí cuando, pues, salgan, pues seguramente a finales de mayo. Vamos a poner esa fecha, ¿no? Como finales de mayo, el momento en el que podrían estar este dispositivo en más países antes de la WWC, sin duda. Vamos a ver si efectivamente aparecen en Francia y Alemania y si salen este precio. Y en cualquier caso, ahí en Discord me gustaría escuchar tus apuestas respecto al precio que este dispositivo va a tener en Europa en general y en España en particular. Sigo avanzando por este repaso al sistema ARC para volver a subirme a la tabla y hablaba en el capítulo anterior de la actualización, de lo que se conocía en GTD como la revisión. Y bueno, pues estoy hablando de todo esto y de lo que suponía para mí esa actualización diaria, la actualización semanal y empezaba a hablar un poco de la actualización mensual. Y decía que, bueno, pues para mí parecía ser el equivalente a esa gran revisión que yo hacía en GTD cada año, a lo mejor menos tiempo, y que esto era algo más contundente, filosófico, pero no tan filosófico, y que requería más cosas que yo no tenía. He avanzado sobre ese tema y, bueno, pues claro, este tema de la actualización mensual nos lleva a la tercera parte de ARC, que es la C de cohesión, que es un área que yo no tenía vista. Acción, sí, reflexión, de aquella manera, pero también, y cohesión, nada, nada o casi nada. Ahora hablamos de esto. Y es que en cohesión ya no hablamos de listas, que es lo que hemos estado haciendo hasta ahora, sino de materiales, materiales que nos van a ayudar a esta reflexión más profunda que se precisa en la actualización mensual. Esto, como lo vi en su momento tan filosófico, tan etéreo, no le di mucha importancia porque esa actualización anual que he hecho en GTD, yo no tenía nada. Yo contaba en el capítulo anterior que para mí eran paseos, eran momentos de tal, de profundizar, de pensar en esto, en lo otro, momentos a lo mejor un poco intensos. Pero aquí sí necesitas materiales, aquí necesitas tener algo en lo que aferrarte. Es una parte filosófica, por así decirlo, pero también es una parte ejecutiva, o al menos así es como yo lo estoy entendiendo yo. Seguramente haber omitido todo esto en mi primera aproximación a ERC es parte importante de lo que me ha hecho fracasar. Yo hablaba de las actualizaciones, de mi incapacidad de mantener una lista de proyectos separada, una lista de tareas que me daba cuenta de que tenía muy pocos proyectos y eso no podía ser, algo tenía que estar haciendo más. Pero claro, la parte de cohesión no la estaba haciendo directamente. No he hecho esas actualizaciones mensuales porque no, podría decir, no era consciente de ello de alguna forma. Y claro, si no cohesionas, pues todo se te va al trato. Está claro. Entonces, hoy quiero centrarme en todos estos materiales que tenemos que recopilar para nuestra parte de cohesión de nuestro sistema. Estos materiales tienen tres partes y yo me quiero centrar hoy en la primera parte de esos materiales, que es el mapa de áreas vitales y roles. En GTD, para mí al menos, las áreas de responsabilidad, que son lo equivalente a las áreas vitales en ARC, eran de alguna forma parte de la acción. Es decir, yo en OmniFocus tenía carpetas. Cada una de esas carpetas era una de mis áreas de responsabilidad. Dentro de esas carpetas yo tenía, a veces subcarpetas, a veces no, directamente proyectos y dentro de esos proyectos yo tenía las tareas. O no dentro. Quiero decir, esto es como lo hacía yo antes. Piensa que estás haciendo GTD sin meter las tareas dentro de los proyectos, daría igual. De alguna forma, tus áreas de responsabilidad están por ahí circulando, digamos, en primer plano. Mientras que aquí en ARC, o al menos es como yo lo entendía, que a lo mejor lo estaba haciendo mal. Aquí en ARC, no. En ARC te enfrentas a eso a la hora de hacer esa revisión mensual y que es la que te ayuda a poner en perspectiva todo lo que estás haciendo y el conocimiento interior que tú tienes de tu sistema. Yo he dicho que no tenía nada de cohesión, pero sí tenía. O sea, yo en OmniFocus tenía y tengo una carpeta que se llama cohesión y dentro yo me había creado con el libro en la mano tres carpetas. Áreas vitales y roles, objetivos a medio y largo plazo y mapa de vida, que son las tres partes que tienen que tener nuestra parte de cohesión. Y yo me las había creado ahí, sin más. En objetivos a medio y largo plazo, nada. En mapa de vida, no te quiero ni contar. Y en áreas vitales y roles simplemente había creado tres elementos dentro de esa carpeta. Salud, relaciones, vida interior, trabajo, finanzas, descanso y diversión, por las que pondría el libro en su momento. Y no había seguido, no había sabido seguir avanzando. ¿Por qué? Pues porque ese no es el sitio. Ese no es el sitio de tener esto. Y ahora lo he entendido. Es decir, cohesión no son listas. Aunque todo en este mundo se puede poner en formato de lista, pero hay veces que necesitas otro tipo de formatos. Dice Sergio, en el nuevo libro, en el libro de efectividad, disponer de un mapa detallado, tanto de tus áreas como de los roles que asumes en cada una de ellas, te brinda la oportunidad única de poder reflexionar sobre cada posición que desempeñas. Y sigue sobre su estado en cada momento, iniciativas, correcciones, tu atención es limitada y disponiendo toda la información serás capaz de equilibrarla, dedicando a cada aspecto los recursos que entiendan necesarios. Esto también me ha ayudado un poco a corregir el enfoque que yo tenía de las áreas vitales, vamos a llamarlas ya o vamos a intentar llamarlas así, todavía me sale de responsabilidad, de ARC con respecto a las del GTD. Y es que decía David Allen, de una forma poco simplista, que tú tenías que mirar tus áreas de responsabilidad y sentir que estaba todo equilibrado. Que no podía ser que tuvieras mucho trabajo y que no tuvieras luego parte de diversión. Y yo decía, vamos a ver, señor Allen, David Allen, yo en el trabajo tengo muchísimas tareas, muchísimas cosas que hacer. En mi parte personal, evidentemente no tengo tantas cosas que hacer, no hay tantas obligaciones, porque es ocio. Entonces no podemos equilibrar al peso ambas partes. O sea, no puede ser que yo mire y vea que en el trabajo tengo 36 proyectos abiertos, hablando de GTD, y que en mi parte de relaciones personales solo tengo dos proyectos abiertos y diga, no, no, necesito más proyectos. O sea, necesito buscar más resultados. A lo mejor no, a lo mejor no. Y me gusta esta frase, la que acabo de terminar de leer, tu atención es limitada y disponiendo de toda esta información serás capaz de equilibrarla dedicando a cada aspecto los recursos que entiendan necesarios. Es decir, el disponer de este mapa te va a ayudar a tener una visión de tu vida que te permitirá repartir juego. Pero no necesariamente eso significa que tengamos que tener las mismas cantidades de cosas o cosas en todas las áreas. Simplemente que tú sientas que tienes una vida equilibrada. Así que lo que he hecho es lo que dice Sergio, un mapa. Me he ido a MyNode, mi aplicación de mapas mentales, y me he creado un mapa de este primer nivel del apartado de cohesión. Entonces he partido una vez más de las áreas vitales, estas básicas que aparecían en el libro anterior. Pero como bien dice Sergio, y perdona Sergio que te cite demasiado, que te cite textualmente, dice sobre todo al principio lo habitual es que precisé de varias intervenciones por tu parte hasta que los hayas identificado con cierto nivel de detalle. Es decir, que no me importa ahora mismo que yo ya en este primer parto de este mapa vea cosas que no termino de tener claras, porque en mis revisiones mensuales voy a ir refinando todo esto y al final voy a llegar a un mapa que represente fielmente mi vida. Por ejemplo, en una versión beta, antes de llegar a un mapa que yo diga, venga voy a contárselo a esta gente, yo tenía un área vital que era formación. Pero luego he visto que a lo mejor no es así, que a lo mejor no tiene que tener su propia área vital. Así que voy a contaros un poco lo que tengo. Os recuerdo, son áreas vitales y roles que desempeñas dentro de esas áreas vitales. El término rol yo he querido definirlo ampliamente, es decir, es muy fácil en familia. Por ejemplo, un área vital, familia, y yo aquí soy padre, esposo, hijo, hermano, yerno y cuñado. ¿Soy más cosas? Sí, soy sobrino, soy primo. Pero a lo mejor en estos momentos esos roles no requieren, por mi parte, atención o no entiendo que requieran atención. Entonces no entran aquí. No entran aquí porque no necesito generar objetivos en esos posibles roles o incluso en esos roles reales, con lo cual pues no tienen que estar en esa revisión mensual. A lo mejor sí pueden ir a mi archivo. Puedo tener un documento en el archivo más amplio con un recordatorio, como hablábamos en el capítulo anterior, con un recordatorio que diga revisar cada seis meses el listado de roles durmientes o roles en pausa, no sé, algo así, pero desde luego aquí no. Entonces yo para mí el área vital familia para mí es padre, esposo, hijo, hermano, yerno, cuñado. Luego tengo, es muy fácil en familia establecer roles, luego tengo salud y en salud ¿qué roles puede tener salud? ¿paciente? Entonces yo me he puesto dos cosas que para mí son roles o son áreas en las que yo tengo que tomar actividad aunque no le pueda poner un nombre, digamos un nombre de actor, de ejecutor. En salud por un lado tengo mantenimiento, es decir, mis revisiones, mis cosas, soy un señor de 50 años, a ver, cuida con esto, y luego las cuestiones puntuales, es decir, tengo, perdonad, la verruguita que tengo en la cara interior del muslo, en la rodilla que me tienen que hacer un no sé qué, es decir, ese tipo de cuestiones que afloran y que van surgiendo y hay que dedicarles atención. En el deporte no estoy muy contento con lo que he puesto aquí. He puesto deporte porque siento que lo tengo que poner y he separado indoor de outdoor. No creo que tenga mucho sentido, a lo mejor esto cae en algún momento, pero he querido distinguir los dos deportes que entre comillas hago, el intento de calistenia que hago en casa y luego pues salir a andar o hacer cosas a la ley libre. Insisto, con el libro de Sergio en la mano, el mes que viene lo mismo lo cambio, ¿vale? Venga, ocio, pues cosas a las que quiero prestar mi atención en cuanto a ocio. Lectura, cine, videojuegos, Lego. Sigue escuchando para entender lo de Lego, ¿vale? Relaciones. ¿Quién son mis amigos? Esto es importante, ¿no? ¿Quién son mis amigos? ¿Quién son mis amigos? No. ¿Con qué grupos de amigos yo quiero mantener cierta búsqueda de resultados, ¿no? Un cierto contacto, cierta actividad, ciertos roles que me permitan hacer cosas, es decir, recibir entradas, ¿no? Como dice también el libro, y generar salidas, que al final es lo que estamos haciendo aquí. Pues he puesto por un lado a mis amigos, que para ser más indicativo a la hora de este podcast los vamos a llamar los amigos del coro, es decir, para mí son mis amigos. Los compañeros del trabajo, con los que desgraciadamente para mí y para ellos paso más horas a la semana que con ningún otro ser humano, con la excepción a lo mejor de mi propia familia. Y digo desgraciadamente para mí y para ellos no porque nos llevamos mal, sino porque todos preferíamos hacerlo de otra forma, ¿no? Y luego están los papás del cole, ¿vale? Es decir, ese grupo de padres y madres del cole que nos conocimos cuando las niñas, nuestras hijas mayores, entraron a infantil y que seguimos manteniendo contacto con ellos. Quedamos a comer con ellos, mantenemos un grupo muy activo de WhatsApp, con ellos nos tomamos un aperitivo, con ellos me voy al cine, ellas quedan con más frecuencia que nosotros a cenar y tal. Eso serían más o menos los tres grupos, ¿no? ¿Que tengo más amigos? Sí, mantengo a mi amigo Javi del cole. Ahora que cumplimos 50 años nos vamos a juntar todos los del cole para hacer una comida juntos, ¿vale? También con esa excusa de los 50 años que cumplimos, los nacidos en el 74, he retomado contacto con algún compañero del instituto y me gustaría verlos. Pero lo mismo no entran aquí todavía, ¿no? No entran aquí en este mapa de roles que yo voy a estar revisando cada mes y que me va a servir cada mes como una de las herramientas para hacer esa revisión mensual. Ahora, más cosas. Otra área vital. Arts, música, mi coro. Insisto, sigue escuchando. Aquí tendríamos tres roles. Director, mi función como director dentro del coro. También mi parte como cantante, que ocasionalmente la tengo que desempeñar. Y luego mi formación como director. Insisto, sigue escuchando. Antes había un área de formación, pero claro, dentro de formación estaba formación musical y otro tipo de formación de la que te hablo ahora. Yo creo que no. Creo que tiene más sentido que eso sea parte, que no haya un área de formación per se, porque además no estoy en esa fase de mi vida, ¿vale? A lo mejor mi hija, si se hace este mapa, sí tiene formación, una parte de formación, ¿no? O de estudios. Pero en mi caso no. En mi caso yo me formo, pero dentro de otra área. Y en este caso, la formación mía musical, si está dentro, creo que es un rol, ¿vale? El ser alumno dentro de ese área vital que es arts, música, mi coro. Insisto, sigue escuchando secciones posteriores. Más cosas. Hogar. Hogar lo he dividido aquí en dos roles. Por un lado, el rol de mantenedor de grandes instalaciones. Es decir, aire acondicionado, el agua no tiene vuelta de hoja, pero el recibo de la luz. Es decir, grandes instalaciones, grandes proveedores. Llevar todo eso controlado respecto a la casa. Aquí iría incluido el seguro, todo ese tipo de historias. Ese mantenimiento con mayúsculas de vencimientos anuales. Y luego también mi papel como proveedor de la casa. Porque aquí el servidor de las monjas es el que compra comida, ¿vale? Y el que prepara el menú semanal que ejecuta mi asistenta, que ejecuta Elisa, con frialdad e impasividad. Y el que hace las cenas. Y también preparo los menús del fin de semana, aunque ahí ya Rocío entra a jugar a veces haciendo ella de comer. Entonces ese papel de proveedor también es importante. Ahora, aprovechando, digamos, haciendo pivote sobre Unity Budget, estoy consiguiendo un hábito que creo que es muy importante para mi salud financiera y dentro de este rol de proveedor. Y es, que diréis, vaya una gilipollece, Milcar. Sí, estoy yendo a comprar todos los lunes por la tarde al Lidl. Yo ya conté aquí en un podcast que mis compras eran una verbena. Nunca sabía cuándo iban y cuándo venía. Iba como muy a salto de mata. Es muy difícil con cinco. Todo eso sigue siendo verdad. Pero estoy, entre comillas, forzando a ir todos los lunes por la tarde al supermercado a comprar. A hacer una compra de la semana. Y muy bien. Muy bien, la verdad. Me he estado dando muy buenos resultados económicos y de previsión de la casa. Es decir, ahora tengo menos apreturas, menos cosas de salir corriendo. La única parte mala es que en el Lidl no tienen pescado. Entonces el pescado fresco yo lo compro siempre en Mercadona. Intento alejarme de Mercadona todo lo que puedo, pero el pescado fresco de Mercadona es que para mí es imbatible. Incluso yo, que trabajo encima de la plaza de Abastos de Saavedra Fajardo, uno de los mercados de Murcia, que ahí hay pescaderías, aún conto y con eso el pescado de Mercadona, al menos aquí para mí en Murcia, me sigue pareciendo imbatible que no me escuche mi cuñado Víctor. Por favor, que es mayorista de pescado, me corre a gorrazos. Venga, siguiente rol. Este también copiado un poco, ¿no? Veículos. Veículos y mi rol aquí sería, pues, mantenedor de dos coches. El Nissan Leaf y el Citroën C4, espero que por poco tiempo. Dentro de los ejemplos que pone Sergio hay otro rol, bueno, otra área vital que hablaría de las mascotas. Aquí, al contrario, espero no tener que asumir ningún rol dentro de ninguna área de mascotas. Luego iríamos a trabajo y fíjate lo que he hecho en trabajo. En trabajo he puesto dos roles. Uno sería gestión urbanística y el otro rol he puesto nada más. ¿Por qué? Pues he puesto nada más para recordarme los tiempos oscuros en los que yo me encargaba de mi trabajo de gestión urbanística, me encargaba también de alguna forma del mantenimiento informático de la empresa y me encargaba también de la gestión de los aparcamientos públicos. Entonces, todo aquello ya ha pasado porque, evidentemente, la empresa contrató un informático, que es lo que tenía que haber hecho. La empresa contrató a un tío que sabía de movilidad, un ingeniero muy bueno de obras públicas y está gestionando la parte de movilidad de forma espectacular, los aparcamientos, la hora y todo eso. Yo estaba allí, que no sabía ni que lo que hacía y ahora solo me encargo de la gestión urbanística. Entonces, ¿por qué has creado un rol nada más? Para recordar que mi papel es gestión urbanística, exclusivamente. Y que cuando alguien dice, oye, vamos a ver esto cómo se podría hacer, está el informático. Y punto. Cuando vienen los compañeros de aparcamientos a decirme, oye, ¿de tu época recuerdas cómo se hacíamos esto? Sí, por supuesto. Todo mi conocimiento histórico, todo lo que yo les pueda ayudar a recordar cómo empezamos a hacer aquello o por qué estas cosas se están haciendo así, sí. Pero no asumo más responsabilidades, ni ellos me lo piden. Pero yo tengo que recordarme continuamente porque soy muy expansivo, soy imbécil en realidad. Y soy muy expansivo que mi rol en el trabajo es la gestión urbanística y nada más. Y por último, porque está el último aquí en el mapa mental, no te vayas a pensar. Por último, tendríamos los contenidos. Es decir, lo llamaría creación de contenidos, pero sería redundante porque dentro del apartado contenidos tengo tres roles. Uno, el rol de creador que estoy ahora mismo ejecutando. Estoy aquí grabando un podcast que me encanta, micrófono, esto es una cosa, por favor. Otro sería el de consultor. Es decir, ayudar a otros en sus creaciones de contenido. Cosa que hago de forma profesional, es decir, me contratan las personas y las empresas me contratan. Oye, ayúdame con mi podcasting. Y me contratan ahí como consultor. Y hay veces que hago de consultor, no voy a decir gratis, pero yo colaboro. O sea, yo colaboro con Mumbler, por ejemplo. Yo colaboro con rss.com. Oye, en general, estas dos opciones, los de Mumbler los llevo fritos. Los de rss.com deben ser masocas porque vuelven a por más. Cuando les mando un email de los míos enseguida, ¡ah, muy bien! Esto, esto y lo otro y lo demás allá, vamos a hacer una videoconferencia y tal. Los de Mumbler, yo ahora en vez de firmar un saludo o un abrazo, le digo no me odies. Porque es que yo leo algunos emails, al principio a veces lo pongo, oye, no me tengas en cuenta, es que son cosas que yo voy escribiendo y ahora las pego aquí, ¿no? No tengo tiempo de elaborar, ¿vale? Para que no te ofendas y no me odies. Pero bueno, pues es un trabajo que quiero hacer porque son dos plataformas en las que tengo mis contenidos. Yo les ayudo, ellos me ayudan a mí y crecemos todos juntos. Eso forma parte de lo que es consultor. Y luego la formación, ¿vale? También mi formación a la hora de creación de contenidos. Aprender a hacer esta vaina con no sé qué. Hacerme no sé qué curso de no sé qué historia. Ver estos vídeos de chusna arro de las newsletters. Todo ese tipo de historias también. Por eso en su momento tenía un área vital de formación, pero he pensado que no, que tiene mucho más sentido separarlo y que el papel de alumno, de ser humano que se forma, sea un rol dentro de esas dos áreas. De arts y música, de bicoro y de contenidos. Y bueno, pues muy entusiasmado. Muy entusiasmado y un poco contrarreloj, porque me gustaría mucho, llegado final de mes, llegar a tiempo de hacer una revisión mensual, aunque fuera un poco cojeando, pero hacerla, ¿vale? Es decir, ya hemos visto que hay tres partes dentro del apartado de cohesión, que están las áreas vitales y roles, los objetivos a medio y largo plazo y el mapa de vida. Estas dos últimas cosas van a doler. Objetivos a medio y largo plazo, mira, lo podría haber traído ya al podcast de hoy, pero he preferido que no. He preferido que no porque quiero leérmelo otra vez, por favor. Y yo no sé si voy a llegar a tiempo, a 31 de marzo, de tener todo esto asumido, pero me gustaría mucho. Es un objetivo que me he puesto, me he puesto recordatorios al respecto, ¿vale? Para leer, releer, sentarme, escribir e intentar, 31, 30, 31 de marzo, muchas cosas quiero hacer yo esos dos días, pero bueno, que son sábado santo y domingo de resurrección. Pues me gustaría un montón, esos dos días, poder hacer mi primera revisión mensual en condiciones. Dios proveerá. En muchas ocasiones he comentado que la gente de Juni Daváchez tiene un montón de cosas de formación. Espérate porque estoy grabando y no he puesto el cartel de fuera, ni he cerrado las cortinas y en cualquier momento me entra cualquiera aquí en el estudio. He hecho una pausa y vale, ya se están cerrando las cortinas. La gente de Juni Daváchez tiene un montón de material de formación. Hay un libro largo escrito por su creador en el blog y vídeos de YouTube que además han ido cambiando de estilo con el paso del tiempo, en fin, se nota que le dedican rato a eso, etcétera. En esos vídeos y en esa formación en general, el problema es que a veces dicen obviedades, obviedades a lo mejor para nuestra forma de pensar europea, ¿vale? Hay otras veces que dicen cosas que solo tienen sentido para Estados Unidos y hay otras veces que dicen cosas que sí están muy interesantes para todo el mundo pero que hace falta filtrar un poco, ¿vale? En febrero sacaron un vídeo sobre gestión de beneficiarios, lo que en el idioma de la aplicación es Manage Payees, ¿no? Manage, de manejar, y Payees, que es beneficiarios. Y bueno, pues he cogido esa información que ellos dan ahí y la he depurado un poco para traerla aquí a Weekly. Para manejar tus beneficiarios, es decir, la gente con la que tú haces las operaciones, aquellos que te pagan o a los que tú pagas, nos tenemos que ir a la versión web, es decir, no tiene, los beneficiarios no se pueden manejar desde la versión móvil. Vamos a hacer clic en el nombre de nuestro presupuesto, en mi caso es Canorregui, y nos van a salir ahí un montón de opciones y una de ellas es Manage Payees. Entonces nos va a salir una ventanita que se va a poner flotando encima de la que tuviéramos entonces abierta, un presupuesto, cuenta, y ahí vamos a tener un listado de todos esos payees, ¿no? Todas esas gentes que nos han pagado a la que les hemos pagado. Los normales que tengáis aquí, pues tiendas donde compráis, Amazon, Netflix, todo ese tipo de cosas que en muchas ocasiones se importan directamente cuando conectas Unity Abaches con tu cuenta bancaria y otras veces pues también las ponemos nosotros a mano. Entonces es una realidad que a poco que lleves usando un tiempo Unity Abaches, pues estos payees se te han despendolado. Yo tengo ahora mismo 1.241 payees. Esto hay que ponerle un poco de coto. Entonces hay varias cosas que la gente de Unity Abaches propone, como digo, no todas van a tener sentido para nosotros y yo he estado depurando algunas de estas. La primera es combinar todos los que se llaman parecidos, bien sea por errores tuyos a la hora de meter el payee o por errores de importación. Yo no sé cómo de estricto eres tú con esto, pero lo normal es que cada vez que haces una compra en Amazon en tu banco, que es el origen de todos los movimientos, no aparece Amazon. Pues puede aparecer Amazon, Amazon.com, Amazon.es, Amazon Refurbished y todo esto además acompañado de números detrás. Entonces, lo que debes de hacer generalmente es tú a mano sustituir este nombre falluto por la palabra Amazon. Si no lo has hecho, pues este es el momento. Vas a encontrar un montón de payees ahí que se llaman mil tipos de Amazon y lo que tienes que hacer es hacerle clic a todos ellos y darle al botón de combinar y en ese botón de combinar que te va a aparecer ahí donde tú tienes para ponerle un nombre correcto a todo esto. Para no tener que andar buscando mucho, yo lo que te recomiendo es que en el cajón de búsqueda de payees escribas Amazon y entonces te van a salir todos los Amazones que tienes. Ojo porque si tienes algún, por ejemplo, yo tengo una cuenta que es el saldo de Amazon y es un payee de transferencia. Este no se toca. Este no se toca que se rompe todo. Entonces tú vas a seleccionar todos los Amazones que tienes y entonces ya así le das al botón de combinar, eliges qué nombre va a tener la cuenta buena que los combina a todos y listo. El segundo método para gestionar payees, porque todo esto va siempre destinado a tener un menor número, a no tener 1.241 porque es algo que puede no tener sentido, es intentar combinar todos los tipos de negocio o de beneficiario en una cuenta genérica. Por ejemplo, es posible si tienes un coche de combustible pues que tengas un montón de gasolineras en los payees. Insisto, bien porque los has ido metiendo tú a mano o bien porque has dejado el campo de payee que viniera de la importación como viniera y pues tienes varias CAMSA, varias BP, varias no sé qué, varias no sé cuántas. Pues una vez más lo que tienes que hacer es usar el buscador de esta pantalla de Managed Payees para ir buscándolas y fusionándolas. Fusionándolas en una cuenta que vamos a llamar gasolineras varias. De esta forma pues cada vez que hagas un nuevo pago en una gasolinera, ahí te aparecerá BP, Repsol, no sé cuántos y tú editas y pones gasolineras varias. Y de esta forma, como veremos más adelante, la aplicación irá aprendiendo y se dará cuenta de que cada vez que viene una de estas entradas de BP, de Repsol, de lo que sea, tiene que no poner ese payee y llevarlo a gasolineras varias. Aquí hablamos ahora, llegados a este punto, tenemos que ver el nivel de desglose. Tener cierto desglose en Payees puede ser interesante si nos lleva a reflexiones posteriores. Como siempre digo, por mucho que tú desgloses, igual que ocurre en productividad personal, por muchas sus cuentas y muchas historias que tengas, si todo eso no te lleva a algo, no tiene sentido porque lo único que tiene es el ruido. Entonces, ¿por qué querrías tú tener las gasolineras por separado? Imagínate que pones gasolineras BP, gasolineras Cepsa, gasolineras no sé cuántas. ¿Todo eso para qué? ¿Tiene sentido todo esto? Por ejemplo, yo personalmente creo que no. No lo sé porque yo sí tengo un coche de combustión, pero el coche yo no lo uso para trabajar, con lo cual el gasto en gasolina y la estrategia de echar gasolina no forma parte de mi disciplina financiera. Entonces, no alcanzo a entender de qué forma me puede ser útil saber cuánto dinero empleo en gasolineras BP o cuánto empleo en gasolineras de otra cadena. Así que yo las llevo todos a gasolineras varias. Por ejemplo, si mantengo los cines por separado, aunque puedes pensar que no es lo mismo. ¿Por qué? Porque sí me gusta ver, de los cines que hay en Murcia, a qué cines asisto con más frecuencia. ¿Qué utilidad tiene esto para mí? Utilidad real ninguna, pero es un dato de mierda que aportar a conversaciones de ascensor. ¿Qué más me da? ¿Qué gasolineras voy? Cuando además, si Dios quiere, estoy a punto de ya no ir a ninguna más. Eso me daría un poco igual. Una cosa interesante que sugiere el vídeo este que os digo, es combinar distintos tipos de proveedores. Es decir, no combinar varias gasolineras en una cuenta de gasolineras varias, sino agruparlos por temáticas. Imagínate, creo que el ejemplo que pones es así, que te vas de viaje, te vas 2-3 días. tres días de viaje y en esos tres días estás haciendo gastos en sitios a los que no vas a volver en tu vida. Entonces lo que haces es crear un proveedor que se llama proveedor o proveedores o payis viaje a la Alcarria 2024. De esta forma, si es que no has creado una cuenta o no has llevado todos esos gastos a una cuenta de vacaciones genérica como yo hago ya, es una forma rápida de ver lo que te ha gastado en ese viaje. Imagínate que tú tienes una cuenta de vacaciones y ahí es donde metes absolutamente todos los gastos que tienes durante las vacaciones, pero las grandes, las de verano. Quiero decir, si te vas un fin de semana a Torre Lodones o cuatro días a progresión de un puesto a no sé qué sitio, esos gastos si los desglosas, si los llevas a restaurantes, si haces eso a lo mejor. Bueno, pues si te creas una cuenta de proveedores viaje a Torre Lodones 2024, es una forma rápida de ver cuánto te gastaste en ese viaje. Yo realmente prefiero usar la cuenta de vacaciones, aunque principalmente esa cuenta y lo que yo ahorro en ella está destinado a vacaciones grandes de verano. Pero si yo ahora, que no lo voy a hacer en Semana Santa, me fuera por ahí cuatro días con mi familia, metería en la cuenta de vacaciones todos los gastos de ahí. Con lo cual, pues tener una cuenta, esa cuenta única de proveedores, me da un poco igual. Otra opción, que es la categorización automática. Es decir, puedes escoger a un país, ¿vale? Que siempre, por relaje general, tú le puedes decir a un país, le puedes marcar en esta ventana de manejar el país, le puedes decir que siempre que aparezca la categoría de los gastos es tal. ¿Vale? Normalmente, esto la aplicación ya lo aprende. Es decir, si tú tienes, por ejemplo, un proveedor que es Netflix y tú los gastos de Netflix los llevas a una cuenta de Netflix o suscripciones TV, después de dos o tres veces, o a lo mejor sólo una que lo hagas, la próxima vez que te venga un gasto de Netflix, ya al importarlo del banco te va a quedar todo fetén. Pero también lo puedes hacer al revés. ¿Vale? Puedes hacer un desmarcado de esto. Por ejemplo, Amazon. No todo lo que compras en Amazon es lo mismo. O no todo lo que compro yo, por ejemplo, en la panadería, confitería, Luis y Miguel, son suministros. No sólo compro pan allí. A veces también compro cosas que son para la cena, con lo cual yo lo llevo a la categoría restaurantes. ¿Vale? No distingo cosas que compro para cenar en casa o para comer en casa de cosas que cuando me voy fuera a comprar. Entonces, para mí, todos restaurantes. Entonces, yo en Luis Miguel compro cosas que, insisto, son suministros de casa, compro pan, compro cosas que son para cenar esa noche, restaurantes, y también a veces compro algunos caprichos que estoy llevando a la cuenta Delicatessen para intentar llevar un control algo más estricto de esas cosas de comer que compramos, porque a lo mejor no tendríamos que comprarlas, o al menos no excedernos. ¿Vale? Entonces, lo que hago, esto no tiene que ver con reducir el número de payís, pero sí con gestionar los payís, lo que hago es que me voy a Manage Payís, busco este payí en concreto al que le compro varias cosas y le quito la marca de categoría automática. ¿Vale? Para que no tener que cada vez que me aparezca Luis Miguel tener que cambiar suministros a otra cosa porque he ido a comprar otra cosa. Más cosas, reglas de renombrado. Esto ya lo he comentado antes. Esto se hace automáticamente, pero también lo puedes hacer tú a mano. Es decir, insisto, si tú tienes como payí, tienes a Netflix, pero el cargo de la tarjeta viene como Netflix Spain, pues tú la primera vez lo has renombrado y Unity Budget ha aprendido. Cada vez que yo lea de un banco un cargo de Netflix Spain, lo tengo que meter a este payí que es Netflix. No tengo que hacer ese renombrado. Y todo esto lo aprende a lo bestia. ¿Vale? Porque, como digo, muchas veces hay de estas empresas que tienen muchos nombres. Mira, yo ahora mismo tengo delante lo que sería el payí, la tarjeta de información del payí Amazon, y los cargos que han entrado en la tarjeta es AMZN, Marketplace, España, asterisco, W, no sé cuántos números. TJ-CRV, Amazon Music, por lo que sea. CRV, Amazon Marketplace, es. TJ-Kindle, SVCS. Todos esos son entradas que han venido en la tarjeta de crédito que yo he puesto Amazon a mano para que coincidiera con lo que yo tengo registrado y que, pues, por ahí ha aprendido Unity Budget que tiene que hacerlo así. Pero, claro, no puedes estar en todas. Por ejemplo, SkyShowTime, si me pongo Netflix como ejemplo, pero SkyShowTime, este servicio de streaming, tiene como característica que no me ha venido nunca dos veces con el mismo cargo en cuenta. Siempre pone SkyShowTime y a continuación un número, bueno, un número, una combinación de números y letras. Por ejemplo, SkyShowTime 5bc6a, SkyShowTime 1fd3f. Claro, cada vez yo lo renombro a SkyShowTime, pero si cada vez es distinto, pues Unity Budget no va a aprender nunca. Entonces, ¿qué es lo que he hecho? Me he ido a la ficha de SkyShowTime, ¿vale? He visto que ahí tenía ya metidos, pues, todos estos que yo he ido cambiando a mano y le he dicho que una nueva regla de renombrado, en vez de, digamos, la condición sea is, ¿no? Porque esto es, si el payí que llega es no sé cuántos, entonces renombra, ¿no? En vez de is, le he puesto contains, ¿vale? Entonces le he puesto contains SkyShowTime, todos juntos en mayúsculas, y SkyShowTime todos juntos y con las dos s en minúsculas, la de Sky y la de Show, que digamos que son más o menos como esto me ha venido a mí en los cargos. Con lo cual, espero que a partir de ahora, cuando venga un cargo de SkyShowTime, ya directamente tenga el nombre correcto y no tenga yo que estar cambiándolo a mano cada vez. La última cosa para manejar los payís, que es borrar. Borrar. O sea, tú llegas ahí, esto, claro, es un coñazo. Tienes que hacerlo manualmente y uno por uno, ¿no? No es que lo otro sea globalmente, pero más o menos tienes una idea. Aquí te tienes que venir y de pronto miras uno que hay aquí y dices tú, ¿y esto de qué es? ¿Vale? Por ejemplo, aquí tengo Detroit Murcia CE y luego aparte tengo Detroit. Para mí el payí es Detroit. Detroit Murcia CE es lo que pone el tarjetero y alguna operación habrá que yo no he puesto bien. Vale, pues como esto en realidad es el Detroit, ¿vale? Es el mismo sitio. Pues yo le voy a decir borrar este payí. Pero ojo, porque tiene una transacción. Entonces me dice, ¿vale? Tiene una transacción. ¿Qué hago con las transacciones que existen? Entonces yo le digo, bueno, con las transacciones que existen en Detroit Murcia CE, quiero que se las asigne todas al payí que es Detroit. Con lo cual, de esta forma, tú puedes ir eliminando payís que tienes y si tienen ya algunas operaciones, le puedes decir a qué otro payí tienen que ponerse esas operaciones. Eso en el caso en el que, como es este que he dicho, tengamos varias cosas, ¿vale? Pero a lo mejor hay veces que simplemente queremos borrarlo y ya está. Por ejemplo, yo aquí tengo Ilunino Bilbao. Vete tú a saber. Esto pues evidentemente es de las vacaciones, ¿vale? No sé qué es Ilunino Bilbao. No, Ilunion. Claro, uno es Ilunino por algún error y el otro es Ilunion. Este es el hotel de Bilbao y lo que hay aquí son las tres cenas que hicimos allí. Vale, pues en su momento, pues ya ves tú, el verano contabilice rápido y me doy igual. ¿Qué es lo que hago yo ahora? Pues lo que yo hago sería fusionar ambas entradas, Ilunino Bilbao e Ilunion Bilbao, fusionarla en una y bien dejarlo tal cual o bien incluso borrarlo. Porque, a ver, me gustaría borrarlo pronto. Pero, ¿yo qué hago teniendo aquí un payí de ese hotel en concreto de Bilbao? Con lo cual le puedo decir que borre ese payí y entonces con las tres transacciones que quedan, ¿qué le pongo? Pues le puedo poner proveedores varios, que es como no borrar nada, que es un payí que yo tengo que la verdad es que me parece absurdo por mi parte, o le puedo decir dejarlo sin payí porque esta es otra solución. Quiero decir, una operación no tiene por qué tener un payí, no tiene por qué tener un beneficiario. Entonces, bueno, esto es más lento porque, insisto, te requiere ir trabajando uno por uno, pero, bueno, pues al final también es otra forma de intentar reducir cuando tienes un número exagerado de payís, como en mi caso que tengo 1.241. La verdad es que, por ejemplo, tengo ITV e ITV Espinardo. Ya que tengo que pasar la ITV, ¿qué más me da? Que sea ITV Espinardo, pues es ITV, combinados los dos y me quito uno del medio. Tengo mi proveedor de aire acondicionado Juan de Dios Climatización, tengo el de Dios con mayúscula y con minúscula, pues los combino los dos en el que tiene minúscula. Por ejemplo, ¿me interesa tener distinguidos los kebab en los que compro? Pues a lo mejor sí, ¿no? ¿O pongo kebab en general? No lo sé, esto también depende, digamos, como digo, de la utilidad que para ti tenga ese de clóset. Esto es fundamental. Al final todo esto lo que añade, como en productividad personal, como en las listas de acción, que es un tema, por ejemplo, que hemos estado tratando esta semana en Discord, ¿cuáles son tus listas de acción? Pues si tienes muchísimas listas de acción, puede estar súper bien y ahí al detalle y tal, pero luego eso para revisarlo, para mantenerlo, madre mía, ¿no? Pues aquí pasa lo mismo, es decir, tener muchísimos payís puede estar muy bien para cierto nivel de de clóset, pero si luego tú no vas a hacer nada, si luego tú no vas a hacer ningún análisis de lo que llevas gastado en cada uno de esos negocios o, peor aún, no haces ningún tipo de nada en absoluto, pues ¿para qué quieres tener tantos? Sugería en este vídeo algunos genéricos, como el que he dicho, como el genérico de viajes, proveedor del viaje no sé cuántos o proveedores en ruta o proveedores en viaje y otro que sería el negocio cerrado, también muy interesante para cuando tienes un payís que el sitio del restaurante ha cerrado o lo que sea, pues sustituirlo por negocio cerrado. ¿Esto a qué nos ayuda? Pues nos ayuda a que no nos aparezcan demasiadas cosas cuando empezamos a escribir. Cuando vamos a cumplimentar una operación y tú te pones a escribir el nombre del payís o a sustituir lo que ha venido de la importación bancaria, nada más escribir te aparecen un montón de opciones. Entonces teniendo una lista de payís reducida y controlada, pues las opciones que te aparecen no son tantas y no es tan farragoso. Pero hay otro truco adicional para esto, es decir, si hay un payís que tú no quieres que te aparezca, tú imagínate que yo me quedo Ilunion Bilbao, ¿vale? Pero no quiero que cuando yo empiezo a escribir un payís y pongo bilb o pongo ilu, me sugiera Ilunion Bilbao porque es que no voy a estar en Ilunion Bilbao, no es un sitio al que yo vaya a volver. Puedo mantener el payís, pero puedo evitar que me aparezcan esas recomendaciones automáticas, que esto también puede ser interesante. O sea, me lo quedo porque me gusta que todo esté pulcro, pero no quiero que me esté apareciendo en las recomendaciones automáticas. ¿Qué es lo que haces entonces? Pues te vas a Manage Payís, seleccionas el payís en concreto y la primera opción que te aparece, Include in Payís List, la desactivas, ¿vale? Con lo cual ya no te lo va a sugerir cada vez que escribas. Esto me hubiera venido bien a mí saberlo hace un tiempo. Hace un tiempo cuando yo todavía cantaba, y ahora hablaremos de eso, el colegio de médicos de aquí de Murcia nos contrataba una misa cada año por las fiestas del colegio. Entonces yo, entonces, pues lo que es el colegio médico nos pagaba cada uno, nosotros nos lo repartíamos el dinero y yo tenía ese ingreso. Y yo tenía el colegio de médicos como payí, ¿no? Para mí era un cliente, una vez al año, pero un cliente. Pero lo que yo sí hacía casi todas las semanas es ir a la colegiala, que es una panadería, una cadena de panadería que hay aquí en Murcia. Entonces cuando yo tenía algún gasto en la colegiala, y además eran tiempos en los que yo tenía gastos en la colegiala en efectivo, porque eran tiempos pre-pandemia, yo empezaba a meter y escribía coleg, de colegiala. Y entonces siempre me aparecía colegio de médicos y la colegiala. Y yo me quedaba podrido, claro. Tenía que ir y hacer click, etcétera. ¿Qué es lo que hice? Pues me cargué el payí colegio de médicos. Dije a tomar por saco, ya está. ¿Que me arrepiento? Me da igual, realmente, ¿no? Pero en un caso así, donde no tengo una necesidad real de borrar ese payí, lo interesante hubiera sido hacer esto, quitarle el check de include in payís list y a otra cosa mariposa. Bueno, pues espero que esta información, todo este repaso que he dado al manejo de las listas de payís de beneficiarios, os sirva para, infusión en mano, pasar una agradable tarde de lo que nos queda de invierno, que ya es poquísimo. Vamos con una pequeña sección de tópicos para contaros un par de cosas. La primera es que vuelve el coro. Vuelve Arts Música, sí. Es una cosa que ya he decidido y que he venido contando más o menos en la newsletter, en enfoque personal. Pero sí, ya he tomado la decisión de que vamos a volver. No vamos a volver por donde solíamos, porque es muy complicado seguir con ese ritmo, con ensayos semanales, cantando conciertos, cantando misas, es decir, lo que sería pues un coro normal funcionando en el día a día. Esto no es posible porque, bueno, más allá de que yo tenga más o menos hijos y los demás los tengan o no los tengan, pero una vez que la vida se ha abierto camino, ya es muy difícil coger gente adulta que ha perdido esa costumbre del ensayo periódico y volver a querer meterlos en esa historia. Eso ya no es posible y lo que tengo claro después de esta experiencia que hemos tenido ahora en febrero, juntándonos para ensayar un poquito, cantar una misa y luego ir a comer, es que sí, la gente quiere cantar, sí, la gente quiere volver y está dispuesta a ensayar y a aprender alguna cosa nueva incluso, pero siempre, digamos, asegurando un resultado satisfactorio. Nosotros durante los 20 y pico años de carrera pues lo hemos pasado bien y también lo hemos pasado mal, porque la interpretación musical es eso. Ensayas, ensayas, te cuesta, no te sale, el director se cabrea, fulano no vino a los ensayos, que esto qué es, que falta de formalidad, pasa un concierto, sale bien, sale mal, sale regular, en fin, pues lo que es la vida, ¿no? Pero claro, ya no estamos en esas. Entonces lo que queremos es que las cosas salgan bien y salgan bonitas y cantar con nuestros amigos. Y así que, bueno, pues he previsto un poco la vuelta del coro en dos fases. Para empezar en octubre haríamos una nueva toma de temperatura, es decir, volveríamos a hacer lo que hemos hecho en febrero, que es quedar, hacer un ensayo un sábado y al domingo siguiente cantar una misa y luego irnos a comer. Y luego ya en diciembre tendríamos una vuelta un poco más oficial. Ahí ya tendríamos dos ensayos donde aprenderíamos alguna cosa nueva, pero el resto sería el repertorio navideño habitual y después de esos dos ensayos haríamos un pequeño concierto de navidad. No los conciertos que nosotros sabemos hacer con 12-14 piezas, conciertos de una hora hora de duración, un concierto algo más modesto, pues de unos 30 minutos, como mucho, etcétera. Y como siempre tratando de asegurar mucho el resultado. Y a partir de ahí, pues, ¿qué dirías, Simeone? Partido a partido. Mi idea sería pues tener pues algo así como tres encuentros al curso. Es decir, igual que hemos preparado un programa de navidad, pues preparar otro programa, a lo mejor cerca de Semana Santa y preparar otro programa en mayo. Y al curso siguiente, pues lo mismo, no haces programa de navidad. Haces un pequeño concierto en noviembre y luego el de Semana Santa también lo repites. En fin, ya viendo cómo avanza la vida y sobre todo funcionando con el compromiso de la gente. Para juntarnos a ensayar, cantar a una misa, irnos a comer, pues si vienes al ensayo vale y si no, pues da igual. Porque ya va a haber mucha gente que va a venir al ensayo, son piezas que no sabemos y está controlado. Pero si quieres cantar estos conciertos, aquí sí que voy a necesitar compromiso. Voy a decir, oye, ¿va a haber un concierto de navidad? Estas son las fechas. ¿Quién puede venir? Yo, yo, yo, yo. Pues con todos estos comprometidos, a ver qué veo yo. Vale, pues yo creo que con esta gente podemos hacer este concierto. Y así lo vamos a hacer. Es una nueva, bueno, no nueva, vieja área de responsabilidad, por llamarlo en terminología gtb antigua, que resucita. Y bien, pues vamos a ver, porque la verdad es que yo moría sin música. Tenía muchas ganas de volver y muchos compañeros también tenían ganas. Incluso aquellos no demasiados que han podido seguir cantando, también tenían ganas de volver a cantar música antigua, de volver a cantar todos juntos. Y creo que si lo planteamos bien, exigiéndonos, pero exigiéndonos lo justo, pues puede ser muy divertido y muy gratificante para todos, pues tener esos dos, tres encuentros al curso y ofrecer esos pequeños conciertos. Y pues de alguna forma que vuelva el coro. Lo que pasa es que yo estoy oxidado, no. Lo siguiente, yo como director de coro ya tenía muchas deficiencias técnicas, yo no soy músico de formación, tengo mucha intuición, he aprendido un montón, pero nunca, bueno, sí he estudiado en el conservatorio, pero nada, un par de años no, eso no cuenta. Entonces yo siempre me encontré, que ya lo he comentado alguna vez, con un gran síndrome del impostor, que se me pasaba después de ver los resultados que conseguíamos. Pero claro, no yo solo, sino con mis compañeros. Pero bueno, eso ahí persiste. Entonces lo que he decidido es que de cara, claro, no es lo mismo tú tener un coro todas las semanas ensayando, que lo vas controlando, que de pronto a juntarte con una gente, por muy buenos que sean y son muy buenos, juntarte con ellos un par de días si quieres ir a un concierto. Entonces yo necesito sentir que controlo más el tema de lo que realmente me va a dar tiempo a controlarlo. Y he decidido formarme, es decir, cumplimentar mi formación en música, en técnicas de dirección, en un montón de cosas que están ahí y que los directores profesionales controlan y que yo pues en su momento controlaba por intuición, por oficio, por el día a día. Pero claro, después de cinco años fuera de los escenarios, pues todo aquello se me ha evaporado un poco. No sufrí el otro día, pues fui al ensayo, hice mi ensayo como siempre, dirigí mi misa, eso es como andar en bici y ya está. Pero si yo ahora quiero, por ejemplo, empezar a cantar una pieza nueva, pues sí, yo me acuerdo lo que hacía antes, pero es que ahora mismo me sentiría muy oxidado. Entonces pues he decidido que necesito formarme un poco, refrescar viejos conceptos y adquirir conceptos que nunca tuve. Y para eso, qué mejor que el servicio, la página web de cursos que ofrece, quien creo, o si no es ahora mismo, ha sido un miembro de esta comunidad de Weekly, Goose Espada. En gooseespada.com tenemos cursos online de dirección coral. Yo además sigo su podcast, que es un podcast absolutamente delicioso, muchas de las cosas de ese podcast, y entiendo lo mejor que los cursos, están centrados en el contexto geográfico de goose, que es Argentina, cómo funcionan allí los coros, el repertorio, todo ese tipo de historias, pero la técnica de ensayo es la técnica de ensayo. Da igual que después del ensayo te vayas a tomar un asado, que te vayas a comer un pastel de carne, un pastelito de carne de aquí de Murcia, eso es universal. Entonces voy a suscribirme a sus cursos online para, insisto, refrescar. viejos conceptos y aprender un montón de cosas que nunca aprendí y que es seguro que no me van a estar demás, por ejemplo sobre todo el tema de la capacitación vocal, de los ejercicios antes de empezar a cantar, el calentamiento y todo eso, que yo lo hacía de aquella manera, pues claro yo no puedo volver ahora con cantantes que no están cantando todas las semanas y llegar y empezar a cantar directamente porque vamos a morir todos. Entonces pues tengo que aprender mucho sobre todo esto para que en esos dos ensayos, en ese ensayo que tengamos, yo pueda hacer unos ejercicios de calentamiento en condiciones y así asegurar un buen resultado. Estos cursos de Guus cuestan 6,99 dólares al mes y me voy a suscribir en junio, me voy a suscribir en junio porque, a ver, yo me podría suscribir ya seguramente para cuando se escuche, cuando escuches esto conociendo mis impulsos ya me he suscrito, pero mi idea es programarmelo en el calendario y suscribirme cuando yo realmente pueda hacer un poco de tiempo para atenderlos. ¿Es que en junio vas a tener más tiempo? Sí, en junio ya van desapareciendo las extraescolares y el padre y la madre vuelven a convertirse en seres humanos normales. Entonces pues como esto es algo que tengo que hacer, o sea no es algo que me apetezca hacer como tocar el ukelele. Vale, me trajeron un ukelele los reyes, tengo aquí un método, le dedico un par de ratos y lo quiero hacer, pero si no lo hago sólo me estoy fallando a mí mismo, a mí mismo y a los reyes magos, pero no quiero fallarle a mi gente, vale, no quiero fallarle a mis compañeros. Así que en junio voy a empezar a formarme para que cuando llegue esa misa de octubre y esa vuelta a los atriles en diciembre, pues yo esté en condiciones y pueda responder con calidad a la calidad que ellos han atesorado durante todo este tiempo en su garganta, porque siguen siendo unos cantantes estupendos. Y otra cosita más off topic es que me estoy empezando a enganchar un poco a los legos, vale, aquí en casa el hombre lego es mi hijo Emilio. Emilio tiene un montón de legos, alguna vez he hablado que me ha costado mucho con él el tema de los legos porque claro, le compra sets, él monta los sets y luego los destruye para crear engendros. Con el tiempo hemos conseguido que algunos de esos sets permanezcan montados, pero hay otros muchos que se han perdido y es una auténtica pena. Yo aparte le he comprado cajas de piezas sueltas, monta lo que quieras con esto, pero no, su necesidad de crear engendros ha sido superior y yo he tenido que hacer un acto de reflexión y darme cuenta de que no soy yo jugando a lego si no es él. Si yo hubiera sido un niño que jugara a lego, todos mis legos estaban todavía montados, pero vamos, lo tengo clarísimo. Pero él no, él es distinto y tengo que dejar de jugar a su estilo. Bueno, el caso es que he empezado a seguir en tiktok algunas cuentas de lego, no me preguntéis por qué, y he descubierto una cosa que se llaman los hábitats. Los hábitats es una especie de escena que montas en perspectiva isométrica sobre una base de lego de 8×8. Entonces tú pones ahí unas paredes y usando esas paredes puedes crear una decoración y pones ahí un personaje que está haciendo no sé qué y por cómo se montan los hábitats tú luego los enganchas unos con otros y te creas ahí un mamotreto tremendo de hábitats. Y estoy que quiero empezar a montar hábitats. Quiero montar hábitats de canto coral, quiero montar hábitats de podcasting, donde aparezca un podcaster grabando. Se me ocurren un montón de cosas que hacer y esto es un problema porque claro, hablamos de espacio, hablamos, bueno, piezas tenemos aquí en casa, pero que no esperaba yo. A mí los legos siempre me han gustado, digamos, como observador. Me ha gustado que mi hijo tenga lego, le he regalado lego, le he ayudado a ordenar las piezas, pues todo esto que os cuento, esta historia de que siempre al final destruye las cosas. Es decir, que yo he estado ahí y yo tengo personalmente un par de legos. Tengo el Central Perk de Friends y algunos de Star Wars, pero que he desistido ya que se los he dejado a ellos y si los quieren triturar que los trituren. Pero ahora siento ese impulso creativo, como veo esto de los hábitats y lo chulo que es, pues hombre, no ponerme a hacer miles de hábitats, pero sí crearme dos o tres hábitats. A lo mejor es una tontería que me dura dos o tres semanas, pero mira, creo que puedo hacer algo ahí gracioso y que puede resultar creativo e interesante. Y espero no engancharme más, porque sólo me faltaría volver a la música y encima engancharme a los legos. Y vamos con la despedida, porque esto ha sido todo en este duodcentésimo octogésimo noveno capítulo de Weekly. El lunes se publicará el capítulo 2.500 de Weekly y en junio el número 300 de Weekly. Hay que ver cuántas horas grabadas y, sobre todo, cuántas horas escuchadas. Espero que todo lo que te he contado hoy te haya resultado interesante y aguardo con ilusión tus comentarios en nuestra comunidad de Discord. ¡Hasta la semana que viene!

Qué pasó con el Apple Car

marzo 8, 2024

Capítulo 288 en el que voy a hablar del Apple Car, un proyecto que Apple ha dado por fallido recientemente, y que deja tras de sí muchas enseñanzas y tecnologías para aplicar en el futuro inmediato de la empresa de Cupertino. En la sección de productividad sigo subiéndome de nuevo a la tabla de ARC y vengo a contarte con gozo que ya dominio la actualización diaria y la semanal. Para terminar, te contaré mis sensaciones con Beehiiv tras finalizar la prueba gratuita y cómo estoy reorganizando mi pequeña red de newsletters.

Weekly: (Protected Content)

Transcripción

Esto es Weekly de Emilcar FM en su capítulo 288. Yo soy Emilcar y este es un podcast premium semanal para aquellos seguidores de Emilcar Daily que quieren más. Hoy es 8 de marzo de 2024 y en este capítulo voy a hablar del Apple Car, un proyecto que Apple ha dado por fallido recientemente y que deja atrás de sí muchas enseñanzas y tecnologías para aplicar en el futuro inmediato de la empresa de Cupertino. En la sección de productividad sigo subiéndome de nuevo a la tabla de ARC y vengo a contarte con indisimulado gozo que ya domino la actualización diaria y la semanal. Para terminar te contaré mis sensaciones con BeHive tras finalizar la prueba gratuita y cómo estoy reorganizando mi pequeña red de newsletters. Vamos a comenzar con el podcast de hoy, pero antes quiero saludar a los más recientes suscriptores de Weekly, Alex y Luis. Espero que vuestra estancia aquí sea tan larga como beneficiosa y entretenida. Y ahora sí, empezamos. Una semana después de la certeza de la cancelación del proyecto Titán, más conocido como el coche de Apple, se suceden los análisis retrospectivos sobre lo que ha llevado a Apple a decidir tirar por la borda 10 años de esfuerzos y 10.000 millones de dólares. Esta afirmación que acabo de hacer debéis de considerarla como un titular clickbait, ¿no? Es decir, esto es lo que pondríamos en el blog o en el título del vídeo de YouTube para que la gente vaya y haga click, aunque evidentemente no es una afirmación que sea cierta, tampoco falsa del todo, pero hay que hacerle muchísimos matices. La mayoría de estos análisis que parten de reflexiones propias, de un artículo largo de Mark Gurman, de muchos comentarios de antiguos contratistas, ejecutivos, trabajadores… Además es algo que yo creo que vamos a seguir viendo durante tiempo, ¿no? Es decir, nuevas revelaciones y nuevas historias van a ir apareciendo. Pero a fecha de hoy se habla mayormente de un liderazgo débil, con una sucesión de jefes de proyectos y de secciones. También se habla de metas inalcanzables, de malas decisiones y sobre todo de una sensación de futilidad desde el inicio. Es decir, desde el momento en el que comienza el proyecto Titan, los involucrados y el resto de la gente de la empresa saben que eso no va para ningún lado. Desde mi punto de vista el problema principal del proyecto es ese comienzo, ¿no? Es un intento de recrear la visión de futuro de Steve Jobs, pero sin tener a Steve Jobs ni ser tampoco ese momento. Yo esto lo he dicho muchísimas veces, ¿no? Es decir, aunque es muy recurrente lo de esto con Jobs, nos pasaba cada vez menos, perdón, afortunadamente. Pero yo nunca he creído que Apple, que la Apple de hoy, deba de ser la Apple de Jobs, porque eso es una Apple de una época y de una persona irrepetible, y sobre todo también de un conjunto de personas irrepetibles a su alrededor. Es como, y disculpadme que meta el dedo en la llaga, es como el Barcelona echando de menos la época gloriosa de Messi, de Iniesta y tratando de buscar entrenadores y jugadores que permitan recrear aquel momento. Bien, cada uno se dedica a lo que quiere o lo que puede, pero no es posible. No va a ser posible. Podrá ser parecido, a lo mejor, pero nunca posible. Y no hay ejemplos que se suelen poner de, ah, pues fíjate este equipo cómo está jugando, o incluso los propios equipos de Guardiola cómo juegan. No, no, no, ninguno hace lo que hizo aquel Barça. Ninguno juega como jugaba aquel Barça porque son muchas cosas irrepetibles. O sea, un genio irrepetible que es Messi, el segundo mejor jugador de la historia del fútbol, pero otros genios que le quedan muy cerca y que estaban justo ahí también con él. Y lo mismo pasaba con Apple. Es decir, no se puede querer repetir aquello porque es que no puede ser. Como siempre, llegados a este punto, ¿vale? Recuerdo lo que le dijo Steve Jobs a Tim Cook. Quiero que dirijan la empresa, pero no quiero que intenten dirigir la empresa como yo la hubiera dirigido, sino que quiero que dirijan la empresa como tú eres capaz de dirigirla, que para eso te estoy yo poniendo a ti aquí para dirigir, porque pienso que tu dirección, tu estilo de dirección, es lo que esta empresa necesita. Entonces, dado que aquello es, insisto, irrepetible, Apple debe buscar otros caminos. Y ha encontrado otros caminos a Apple. Es decir, han optimizado, ya lo hacían entonces con Tim Cook como jefe de operaciones, optimizar todos los procesos productivos, optimizar el control de stock, optimizar los flujos de fabricación, la logística. Tim Cook, como CEO, fue realmente el motor detrás de convertir a Apple en una empresa gigantesca. El iPhone no hubiera sido posible sin Tim Cook, aunque Tim Cook se enterara de cómo iba a ser el iPhone el último día. Le enseñara y dijera, anda, pues qué bonito, que no creo que fuera así. Pero es precisamente todo lo que consiguió Tim Cook a nivel de logística lo que permitió a Apple ser capaz de poner no sé cuántos teléfonos, no sé cuántos dispositivos al día siguiente o a la semana siguiente en todas partes sin tener que stockar, sin todo ese tipo de historias. Por otra parte, pues han perdido por completo el norte en lo relacionado al respeto al cliente, respeto a la competencia y respeto a los desarrolladores. Por otra parte, siguen teniendo muchísimo talento creativo, pero no se tremen con grandes cambios. Esa es la sensación que yo tengo. Sacan mejoras muy muy incrementales de lo mismo, lo cual lleva a que el talento se aburra y se vaya. Porque estamos viendo en los últimos años un auténtico rosario de despedidas en muchos departamentos, en algunos especialmente sensibles como es el de diseño industrial. Pero aun conto y con eso, que decimos aquí en Murcia, han tenido grandísimos productos. Esta Apple de Tim Cook, de la que yo generalmente hablo mal, es la Apple que ha creado los procesadores Apple Silicon. La que ha cogido y ha creado una gama de procesadores propios para los dispositivos móviles y ha conseguido llevar a eso a los ordenadores de sobremesa con unos resultados fuera de los rankings de toda la industria. Éxitos también más pequeños, literalmente, a nivel de hardware, pero grandísimos a nivel de ingresos y a nivel de imagen de marca, como los AirPods, por ejemplo. El Apple Watch. El iPad, con todo lo que yo critico al iPad, no hay un mercado de tablets. Es el iPad y luego otra cosa que hay por aquí, para que la use el crío. El Apple Vision Pro, que, insisto, podemos discutir sobre si es caro, si es barato, pero como pieza tecnológica puesta en la calle a ese precio, es una auténtica brutalidad. Es decir, que esta Apple tiene debilidades y unas fortalezas increíbles, pero no pueden jugar a ser Jobs. Y aquí han jugado a ser Jobs, porque su idea inicial del coche era un vehículo que se parezca lo menos posible a un de los coches actuales, salvo por el hecho de que es un rectángulo gordo con ruedas, un Prisma con ruedas. Y, sobre todo, tiene que ser un vehículo con nivel 5 de conducción autónoma. ¡Nivel 5! Si no estás muy puesto en esto de los niveles de conducción autónoma, te los explico yo en un momento. El nivel 0 es el Opel Kadett de mi padre, el que fue mi primer coche en 1996. Creo que fue más o menos esa fecha en la que yo empecé a conducir. No, sería el 98. Creo que me saqué el carné con 24 años. El nivel 1 a lo mejor es tu coche. A lo mejor tu coche tiene nivel 1 de conducción autónoma, porque hablamos de estos que tienen ese control para mantenerte dentro de las rayitas de la carretera, o los que tienen un sistema de velocidad de crucero progresivo. Es decir, va controlando el coche que hay delante y mantiene la velocidad constante para no chocarse con el de delante. Por ejemplo, mis coches no tendrían nivel 1. Mis coches, los dos, tienen velocidad de crucero pero es una velocidad fija, no relativa. Este nivel 1 tiene, digamos, el subtítulo de pies temporalmente fuera, que creo que se entiende perfectamente. Luego, el nivel 2 lo que hace es combinar el control de carril y de velocidad de crucero adaptativo en una única función, con incluso algunos sensores o sistemas adicionales a los que, eso sí, el conductor debe prestar atención todo el rato. ¿Vale? El subtítulo de este nivel 2 sería manos temporalmente fuera, y a este nivel están actualmente los Tesla. Este es el nivel de autoconducción de un Tesla, ¿vale? Es la autoconducción normal, ¿no? Vamos a no hablar de las betas y otras cosas que además tampoco conozco mucho, pero tú te vas ahora mismo, te metes en la web, te pides un Tesla, te lo das la semana que viene, disparate, y lo que tienes es un coche de nivel 2, ¿vale? Insisto, el subtítulo es manos temporalmente fuera. El nivel 3 supone un gran salto desde el nivel 2, ¿vale? Y es que la atención del conductor ya no es requerida todo el rato y el conductor puede hacer otras cosas hasta que el sistema le avisa de que necesita que preste atención. En un coche de nivel 3, legalmente, podrías estar usando el móvil y algunas otras cosas, pero no puedes dormirte, ¿vale? El subtítulo del nivel 3, el subtítulo es ojos temporalmente fuera. Y luego nos vamos al nivel 4, en el cual el pasajero humano, pues literalmente se puede tocar las gónadas, puede trabajar, puede ver una película, puede dormirse incluso, y el vehículo puede conducirse solo, incluso si está vacío, ¿vale? No necesita que tenga humanos dentro, aunque debe ser todavía posible la intervención de un ser humano si fuera necesario. Porque el nivel 4 se activa en circunstancias, es decir, tiene que ser una ruta conocida, un autovía o, por ejemplo, estar en el garaje del edificio o en un aparcamiento público, es decir, no es una carta blanca. Y el subtítulo es atención fuera, es decir, hemos pasado de manos temporalmente fuera del nivel 2 a ojos temporalmente fuera del nivel 3 y ahora ya estamos en atención fuera. Y el nivel 5 es lo mismo que el 4, pero sin ninguna condición y, por tanto, el coche ya no tiene por qué llevar volantes o pedales o nada, ¿no? ¿Por qué? Pues porque el ser humano ya es un pasajero, no es un conductor. Es lo que tendría el subtítulo de automatización total y este es el objetivo de Tesla. Y además, una de las frecuentes idas de olla de Elon Musk cuando predice fechas, ¿no? Cuando dice en tal fecha tendremos no sé qué. Bueno, la automatización total la ha colocado ya en tantas fechas que luego no se han cumplido, que no merece la pena aquí relatarlas porque no vengo aquí a poner en evidencia a Elon Musk, que el pobre ya lo hace él solo bastante bien. ¿Pero por qué incumple plazos Tesla? Pues porque no puede ser. Porque todavía no puede ser. Incluso para una empresa como ésta, que se dedica a eso y que además que cuenta con mucho soporte de inteligencia artificial, de otras empresas de Elon Musk que trabajarán juntos porque parece ser que para llegar al nivel 5 quieren procesar la forma de conducir de todos los conductores de vehículos Tesla y meterlo todo ahí en un modelo de inteligencia artificial y no sé qué movida. Ni siquiera esta gente que está en eso puede llegar al nivel 5. Está en el nivel 2. Entonces quiere llegar a Apple y hacer un coche de nivel 5. O sea, mi objetivo es este para empezar. Y además que por supuesto todo esto se ejecute con su ordenador de abordo, su sistema operativo y su propia conexión a la nube, todo completamente nuevo y creado desde cero por Apple. Hombre, un poquito de por favor, ¿no? Un poquito de modestia para empezar. Claro, la empresa anteriormente ha conseguido hitos, es que no sé si decir parecidos del nivel porque es que no hay ninguno, claro. A ver, ellos podrían decir, no, esto ya lo hemos hecho. Hemos construido el software de llamadas del iPhone desde cero, sin partir de nada existente. Y esto es cierto. Es decir, el software de tu teléfono, el que tenías antes de que existían los teléfonos inteligentes, o sea, el teléfono móvil, el primero que yo me compré, el Nokka 1910 que está por ahí, tiene un software, que es un software que en contacto con el hardware consigue hacer llamadas de teléfono. Y eso se tiene que programar. Apple hizo eso de cero, no cogió algo que había en GitHub, ni copió el de Siemens, ni nada. O sea, lo hicieron todo desde cero. Pero claro, un teléfono no te va a matar si marca mal un número y tampoco cuesta 50.000 dólares. En fin, bueno, Mark Gurman, como digo, ha escrito un artículo bastante extenso. Quiero citarle algunas de las cosas que ha comentado allí, como por ejemplo, su descripción de uno de los prototipos de Apple Car, que se llamaba el pan de molde, ¿vale? O llamaban el pan de molde. O te compras una bolsa de pan de molde, más conocido como pan bimbo aquí en España, ya va rebanado, ¿no? Bueno, pues imagínatelo sin rebanar, ¿vale? Pues eso era, más o menos eso era el coche. Una camioneta blanca con lados redondeados, techo de vidrio completo, puertas corredizas y neumáticos blancos, diseñado para alojar cómodamente a cuatro personas e inspirado en el clásico microbus de Volkswagen de la era Flower Power. Con una pantalla de televisión gigante, un potente sistema de audio y ventanas que se ajustan, que ajustan su propio color, ¿no? Es decir, que se oscurecen con el sol y todo eso, ¿no? Como las gafas de tu usuario. Luego, la cabina tenía asientos muy cómodos, asientos de club, que dicen, como si fuera un avión privado y los pasajeros podrían convertir algunos de los asientos en requinables y reposapiés. No habría volante ni pedales, como evidentemente permite un coche de autonomía de nivel 5. Sin embargo, si hay un controlador estilo videojuego o a lo mejor una aplicación en el iPhone para conducir a baja velocidad, pero esto siempre como respaldo, ¿vale? Es decir, por si las moscas, porque insisto, en el nivel 5 el ser humano es simplemente un pasajero. Entonces, también es posible que si en un momento dado el coche se encuentra en una situación en la que no se puede conducir, los pasajeros pueden llamar a un centro de control de Apple y Apple, alguien en Apple toma el control remotamente del coche ya un humano desde el centro control de Apple, ya no un software. Claro, insisto, pasar de no hemos hecho un coche en nuestra vida a vamos a hacer el coche con el que sueña la gente del futuro, pues es un poquito complicado. Creo que alguien en Apple confundió ser un visionario con tener visiones. Esto viene a ser un poco, esta idea del coche es muy parecido a la boda de Chandler Bing en Friends. No voy a haceros spoilers de esta serie de hace 20 años, pero en esa escena de la serie Friends en la que Chandler, el personaje, se va a casar, está muy nervioso porque es un gran compromiso y Ross, su amigo, le dice, mira, no pienses en casarte, ¿vale? Vamos a ir poco a poco, paso a paso, ¿no? Y dice, vamos a pensar en ducharnos. ¿Qué te parece? Y le dice Chandler, hombre, bien si me aclaras un poco ese plural, ¿no? Entonces la idea de Ross es, primero te duchas, luego te vistes, luego te peinas, subdividiendo la gran tarea en tareas pequeñas, ¿no? Y Apple debería haber pensado eso, debería haber pensado eso, vamos a empezar a hacer coches y dado que estamos en 2014, pues vamos a hacer coches eléctricos autónomos, eso es lo que vamos a intentar, haciendo algo pues parecido a lo que está haciendo Tesla o a lo mejor algún otro fabricante y a partir de ahí Jobs probará. Porque claro, cuando Steve Jobs pensó en el primer iPhone, no pensó en el iPhone que tengo yo ahora aquí mismo encima de la mesa. Para empezar, lo primero que le enseñaron, le enseñaron, fue un iPad. Es decir, el prototipo primero que Jobs vio de un dispositivo con pantalla multitáctil fue algo más parecido a lo que hoy conocemos como un iPad. Y él dijo, eso está muy bien, pero vamos a empezar a hacerlo más pequeño, ¿vale? Vamos a empezar por un teléfono. Y no creo que una vez ya puestos en el ajo y se ha leído mucho sobre la génesis del iPhone y todo eso, yo no creo que Jobs tuviera un pensamiento a futuro más allá del iPhone 4. ¿Por qué? Pues porque no había nada disponible, es decir, muchas tecnologías surgen al calor de algunos productos. Es decir, por ejemplo, Gorilla Glass, el cristal, entre comillas, irrompible del iPhone. El iPhone estaba previsto que iba a salir con una pantalla de plástico, pero Gorilla Glass se apretó los machos porque veía que tenía aquí un cliente y una cosa que le podría resultar interesante. Y las mejoras de Gorilla Glass después han venido precisamente de su relación con Apple y con el iPhone. Muchas cosas, muchas tecnologías que ahora están en nuestros teléfonos han surgido porque ha existido un iPhone y han dicho, oye, ¿sabes a eso lo que le vendría bien? ¿Vale? Esa es un poco la idea, ¿no? Entonces, pues claro, tú vas incorporando tecnologías y cosas conforme éstas van estando disponibles y también conforme el uso que tú les das, te sugiere, te hacen imaginarte cosas adicionales. Quiero decir, en su momento ya se criticó al dispositivo por no tener cámara, videoconferencia, es decir, eso ya estaba hecho. El primer iPhone no tenía 3G, bueno, había cosas con 3G. Hacía muchas cosas que estaban ahí que Apple incorporó o no incorporó o incorporó más tarde, pero otras muchas cosas no existían en el primer iPhone y sí aparecieron en los dispositivos 5 o 6 años después. Pues esto igual. Tú sabes que existen cosas, pero no vas a empezar yendo al tope. Tienes que empezar por abajo. Voy a hacer un coche, ¿no? Voy a hacer un coche ya muy avanzado, es decir, no voy a empezar por hacer un Seat Panda con motor diésel, ¿no? Porque esto ya está muy superado. Yo voy a empezar un poquito más arriba, como hizo Tesla, y mi objetivo efectivamente, igual que el de Tesla, es ir al nivel 5. Pero no desaqué. No desaqué. Es una cosa que no entiendo. Esa fijación del objetivo absoluto y maravilloso, o sea, o revolucionamos el mundo o no lo que vamos a hacer, pero es que el mundo no se revoluciona el primer día. La revolución es algo que lleva su tiempo, ¿de acuerdo? Es decir, el iPod, el Mac, el iPhone, incluso productos más pequeños o más insignificantes como los EarPods, los auriculares iniciales, blancos de cable, los AirPods actuales, el propio Apple TV, dentro de sus limitaciones. Todo eso son supuestas revoluciones, pero con el paso del tiempo. Tú no puedes pretender llegar y ahora mismo sí decimos, en 2007 cambió la historia de la telefonía móvil. No. En 2007 ocurrió algo que luego veríamos que cambió la historia de la telefonía móvil. Es como con el Vision Pro. Dentro de unos años, a lo mejor, diremos, madre mía, no fuimos conscientes en febrero de 2024 de lo que estaba ocurriendo. No, claro que no, porque nuestro nivel no es ser conscientes. Es comprar o no las cosas, disfrutarlas o no, o lo que sea, pero no tenemos esa visión. Pero es que parece que en Apple tampoco, insisto, porque han querido llegar al final, ¿no? O sea, han querido empezar la carrera directamente en la meta. Más cosas. Bueno, claro, hay mucha gente en Apple y, como he dicho, había muchos cambios en los sistemas en el liderazgo y muchos departamentos. Jonathan Ives, ¿no? Cuando se habla de Steve Jobs, muchas veces se relaciona con Jonathan Ives en cuanto a ese dúo de la letra y la música y todo ese tipo de historias. pero en este caso las aportaciones de Jonathan Ive y de su equipo a la Velcar tampoco eran muy razonables. Ive fue el precursor de un diseño en plan minibús, él pensaba en pantallas táctiles colgadas del techo, tanto en la parte de atrás como en adelante, para controlar en un momento dado el coche, funciones del coche, conectividad del coche o algo desde esas dos pantallas. Pero claro, como era una cápsula el coche, una cápsula que tiene puertas de milagro, pues también tenía que poner micrófono fuera del coche para traer el sonido del exterior al interior, porque como no tiene ventanas, no puede bajar la ventana para decirle oye ponme, y va a decir ponme 10 euros o 10 euros, pero claro no es el caso. Y además el equipo de Ive y el propio Jonathan Ive fueron añadiendo cosas muy locas al diseño y viendo que no funcionaba y quitando y poniéndolo y prototipo tras prototipo y millón de dólares tras millón de dólares. Entre 2016 y 2018 Bob Mansfield que es un tío absolutamente espectacular, uno de los de los grandes ejecutivos de la historia de Apple, fue traído de su retiro, el pobre, para liderar el equipo y claro viendo el caos que había allí, que aquello, insisto, no quiero decir que era el coche de Homer, pero seguramente hubo algún momento en que era el coche de Homer, pues dijo que era mejor centrarse en el software. Es decir, centrarse en todo lo relativo al software de conducción autónoma más que en el diseño o en la fabricación del coche físico en sí. ¿Por qué? Pues porque Bob Mansfield pensaba desde el primer momento que esto no iba a ningún lado. Aquí me han traído a esto, esta gente está muy entusiasmada, yo podría decirles esto esto es un horror, me vuelvo a mi casa, pero no, voy a ver si intento reconducir esto un poco para que por lo menos aproveche para la empresa. Es decir, él pensaba que todos los esfuerzos en software al final tú los puedes reaprovechar, como así ha sido, spoiler, y que el tema de hardware pues ya tal, porque, insisto, él tenía la certeza de que el proyecto no iba a ninguna parte. Incluso en esos momentos estuvo pensando en construir, que no sé si se llegó a hacer, junto con Volkswagen, una furgoneta autoconducida para uso interno en los campus de Apple. En septiembre de 2021 llega al frente del proyecto Kevin Lynch, que este es uno de mis ejecutivos favoritos de Apple. ¿Por qué? Porque le voy a recordar toda la vida en un vídeo que salió, él estaba en Adobe, salió en un vídeo pues al día siguiente o incluso el mismo día de que Apple anunciara su iPhone, salió ahí riéndose del iPhone y riéndose de Steve Jobs y riéndose de todo porque, querido, querida, el iPhone no tenía flash. Luego acabó viniendo Apple y liderando el Apple Watch con éxito durante muchísimos años. Bueno, durante su dirección del proyecto Titan, el prototipo de coche era una cápsula de cristal y los laterales se levantaban hacia arriba como puertas, ¿vale? Es decir, como se abren las puertas del Model X y de otros muchos coches deportivos. Apple estuvo incluso considerando la posibilidad de que al abrirse la puerta hacia arriba se desplegara una rampa hacia el suelo para que tú te subieras andando por la rampa, como en las naves de Star Wars. El prototipo inicial de Lynch no distinguía la parte delante de la parte detrás del coche y aparte no tenía ventanas. Claro, esto en un momento dado, voy a toser, si hay que conducir por lo que sea o dar indicaciones o algo, el no ver directamente por donde va el coche pues es un poco complicado y finalmente en prototipos posteriores, no en ese primero que ya digo que no la llevaba, en prototipos posteriores sí, en el frontal y en la parte trasera, sí había ventanas o al menos un cristal transparente para que se pudiera ver hacia dónde avanzaba el coche. Tampoco es cuestión, digamos, de echarle la culpa todo el rato a todos los líderes que ha tenido el proyecto, tanto al frente del todo como al frente de los distintos departamentos, porque ninguno encontró nunca en Tim Cook una guía firme, una decisión unívoca de cuál debe ser el siguiente paso o cómo hacemos esto o cómo retrocedemos porque nos acabamos de encontrar con un muro. Y no lo encontraban porque Tim Cook simplemente no puede aportar esa decisión. Él gestiona, recuerda, gestiona Apple a su estilo y no al estilo de Steve Jobs tal y como este le pidió. Y claro, no terminar de ser conscientes de esto ha llevado a Apple a perder 10 años y 10.000 millones de dólares, como dije al principio. Es una afirmación chusca que ahora quiero matizar para terminar esta sección y es que en este tipo de historias nunca pierdes, siempre inviertes y si eres Apple, la empresa con mayor capitalización bursátil del mercado, te puedes permitir invertir mucho. Insisto, nunca pierdes, siempre inviertes y lo que tienes que ver es si hay o no hay retorno de esa inversión y cuánto retorno. En este caso, pues ahora mismo tenemos muchos trabajadores despedidos, pero también otros muchos reconducidos a los departamentos de inteligencia artificial o Machine Learning o de, como lo quieras llamar, un departamento al que también van ahora todos esos esfuerzos de software por parte de Apple para crear un sistema de conducción autónoma. Y ya digo que es este departamento, el de Machine Learning, inteligencia artificial, el que se va a nutrir de todo esto. Un área donde Apple de momento no brilla tanto como otras empresas, pero donde firmemente creo que va a tener mucho que decir. Cuando vine aquí hace algunos programas a entonar a culpa de que me había caído la tabla de ARC, me había caído la tabla de Unity Batches, etcétera, te decía que uno de mis problemas, en aquel momento yo identifiqué dos problemas principales. El primero es, no me acostumbro a esta movida, quizás fue demasiado en su momento, a esta movida de los proyectos no contienen dentro las tareas. Es decir, no tengo una línea donde ponen el nombre del proyecto y dentro otras líneas que son las tareas, sino que las tareas flotan en el editor de las listas y luego tengo otra lista aparte donde tengo todos mis proyectos, todos los resultados esperados. Esto era una cosa que no me estaba funcionando y lo tenía muy claro. ¿Por qué? Cuando yo seguía GTD de esta forma tenía un huevo de proyectos y ahora tengo súper pocos, con lo cual algo tengo que estar haciendo mal. Francisco de Paula, ya sabéis, querido suscriptor y asistente moral en estas cosas, me lo supo identificar también en ese sentido y me ha pasado algunos materiales y algunas reflexiones suyas para ayudarme a este respecto. Volveremos a eso en otro momento porque, bueno, bien es cierto que GTD también promulga esto. La idea parte del GTD y tenía para mí siempre la explicación original en que es que esto se inventó en una libreta. Entonces tú no puedes tener una tarea a la vez en la lista correspondiente del proyecto y a la vez en la lista correspondiente al contexto. Con lo cual, pues, hijo de vida, ha tomado por saco. Las tareas están en los contextos, que es al final lo que vas a hacer en el día a día, y los proyectos o resultados los pongo en otra lista aparte allí en un rincón y Dios proveerá. Dicen los que saben de esto que no es tanto así, que tiene su sentido. Que tiene su sentido el encontrarte las tareas separadas del resultado final que esperas obtener con la conjunción de ellas. Yo he visto ese beneficio, pero me sigue costando. Me sigue costando. Estoy haciendo esfuerzos considerables, pero claro, para que esto me salte a la trompa, yo tengo que hacer bien las revisiones. Es otra cosa de las que no he estado haciendo. En ARC tenemos una revisión diaria. Esto es una cosa que a mí me dejaba todo loco y que gracias al segundo libro de Sergio Pantiga he comenzado a entender. Claro, lo que dice Sergio es que yo tengo que revisar mis listas de acciones todos los días. Todos los días yo tengo que echar un vistazo a todas mis listas de acciones. Esto, dicho así tal cual, a mí se me hace bola. Se me hace bola porque es que, claro, yo tengo 160 acciones en este momento. Entonces, ¿cómo voy a revisar yo todo esto? Pues muy sencillo, livianamente. Es decir, es muy normal que tú al cabo del día, trabajando como se trabaja por contextos, te enfrentes a muchas de estas listas de contextos. Hay otras, a lo mejor, a las que no. Hay un día que no quieres hablar con nadie y la lista de llamadas a lo mejor no la vas a mirar, pero simplemente tienes que hacer ese pequeño esfuerzo. Ese pequeño esfuerzo de echar un vistazo a todas. Y esto lo he comprendido y lo he asumido y lo he puesto en marcha. Es decir, que efectivamente, aunque yo en un día no haya revisado en un momento dado, porque las circunstancias no me lo pedían, la lista de tareas, digamos, que corresponde a llamadas, por ejemplo, o informes, bueno, porque no me he visto en el momento de hacerlos o he entendido que no tocaba, o cualquier otra razón de todo lo que consideraríamos a la hora de ejecutar. Aun contoy con eso, tengo que ir a mirar. Para tener todo eso siempre vivo en mi mente y esto es algo que ya he aprendido a hacer. Y luego está el tema de la revisión semanal. En la revisión semanal yo me quejaba a mí mismo de que hay un diagrama de flujo en los libros de David Allen que te enseña cómo hacer la revisión. Y claro, el hecho de que ese diagrama no exista todavía en la documentación de ARC, al menos en la que yo he visto, no exime de que realmente exista. Si bien es cierto que en este segundo libro Sergio Pantiga explica muchísimo mejor el proceso de revisión semanal y sobre todo lo justifica, que es lo importante. Es decir, no es ya que esté mejor explicado y que me haya permitido a mí hacerme mi propio diagrama, si es que tanto me gustan los diagramas, te lo haces tú. Es que está muy bien explicado. Entonces comenzamos con dos barridos habituales. Barrido físico y barrido mental. Es decir, lo primero al hacer la revisión semanal, las cosas que tenga todavía por encima de la mesa danzando, todas esas capturadas. Y las tres cosas que veo que tengo en la cabeza dándome vueltas y que he sido tan inteligente de no anotar en ningún sitio, anotadas. Dice Sergio que transformarlas o no, en ese momento. Yo creo que el GTD si te decía que automáticamente que procesaras todo eso. Y Sergio dice que por lo mismo no las transformas, porque tampoco pasa nada por dejarlas en el inbox. No pasa nada absolutamente. Y sobre todo que a Sergio no le gusta que se transformen caliente. Es decir, cualquier cosa que a ti se te acabe de ocurrir o que acabes de barrer mentalmente de tu cabeza, está fresca. Y en esos momentos, como dice en algún momento del libro, te piensas que es la mejor idea del mundo. Pero si dejas pasar 24 horas, 48, a ir a por ella de nuevo al inbox, para entonces transformarla. Entonces cuando dices, pero y esta tremenda babala, ¿qué hace aquí? Entonces él digamos que es magnánimo y nos permite no transformar en esos momentos y dejar irónicamente en un proceso de revisión semanal que comencemos llenando el inbox. Bien, pero está muy bien justificado. Lo siguiente, las listas de acción. ¿Cómo que las listas de acción? Pero no estoy cada día revisando las listas de acción. Sí, pero esta es una revisión más profunda, más seria. Ahora sí que vas mirando lista por lista y tarea por tarea. Empezando de todas esas listas por una que generalmente no tenemos en las listas, pero que también tiene digamos esa categoría como de lista de acción, que es el calendario. Y muy claramente dice Sergio que hay que mirar una semana para atrás, es decir, hasta la última revisión que hiciste semanal y como poco, dos a futuro. ¿Para qué? Pues para prever historias. Tienes una reunión dentro de dos semanas. La reunión está en el calendario porque ha sido convocada con anticipación, gracias a los dioses del trabajo, porque generalmente eso no suele funcionar así. Y dices tú, andá, que está esto aquí. Pues inmediatamente, si no lo has hecho anteriormente, es tu momento de crearte un resultado o simplemente de meter todo eso al inbox y ya mañana o pasado lo transformo o lo que sea. Así que tiene su sentido y establece límites. Una semana para atrás y dos como poco a futuro. Y luego ya vamos con el resto de listas a saco. O sea, en la oficina, en el campo, con la fada, todo ese tipo de historias. Y como siempre, pues en este tipo de revisiones, pues tareas que ya no tienen sentido porque la vida les ha pasado por encima. Cosas que ya has hecho y que no has tachado en su momento y que ahora las tachas. Y claro, una cosa muy interesante que Francisco de Paula comentó cuando vino aquí a hablarme de estos temas en Weekly y es usar el inbox como forma de mantener vivos los resultados. Yo le decía a Francisco, vamos a ver, si yo no tengo el proyecto, el proyecto no es una lista que contiene sus tareas, ¿cómo sé yo que tengo un proyecto estancado? O sea, ¿cómo sé yo que tengo un resultado que no tiene tareas relacionadas? Al final me estás exigiendo como andar haciendo checks, ¿no? Es decir, venga, ya he revisado toda la lista de acción y ahora, ¿cuáles de estas listas corresponden aquí? ¿Por qué esto no está hecho de otra manera? ¿Por qué tengo yo que hacerlo así? No. Entonces él me decía que es muy sencillo. Bueno, muy sencillo no lo es, pero que por lo que yo he entendido, el ARC no te obliga a llenar un proyecto en cuanto lo creas, ¿no? A diseñar un montón de tareas que corresponden a ese proyecto. Tienes que diseñar una, como mucho, o dos, ¿vale? Con lo cual, cuando tú has hecho una tarea que corresponde a ese proyecto, lo que haces es crearte otra que va al inbox diciendo le he enviado el informe a José Antonio. Entonces, cuando tú luego haces una transformación y ves le he enviado el informe a José Antonio, es cuando lo estás comparando con tus resultados esperados y si el resultado esperado era enviar por fin de una maldita vez el informe a José Antonio, pues ya está todo hecho. Si tú no marcas, o sea, no te creas una tarea que vaya al inbox, aunque no sea tarea, un recordatorio, que es como lo llaman en ARC, porque claro, a veces son recuerdan cosas, a veces son tareas. Que diga le he enviado el informe a José Antonio, pues capaz que se te va del perón. A mí me ha pasado muchas veces. Me ha pasado muchísimas veces. Es decir, el no acordarme si he hecho una cosa y tener que irme a mensajes enviados del email, tener que hacer una búsqueda en Teams, que no se lo recomiendo a nadie porque no son nada buenas. Es decir, muchas cosas porque me cuesta mantener un control de las cosas que están hechas. Entonces, esto, cuando me lo dijo Francisco, lo empecé a implementar, luego se me fue el perón, como es evidente que me ha pasado, y desde hace una semana lo he vuelto a implementar con gran éxito de crítica y público. Lo siguiente que revisamos, después de todas las listas de acción, nos vamos ya al apartado reflexión. Es decir, recuerdo que ARC es acción, reflexión, cohesión. En acciones donde están las listas de tareas y ahora que estamos en la revisión, la actualización, perdón, es que mezclo conceptos y palabras de GTD y de ARC, pero son sinónimos. Lo que pasa es que a mí me gusta decir las palabrigas justas en cada sitio y me cuesta mucho porque ahora mismo tengo un pequeño cacao mental, pero prometo enmendarme y habrá un momento en el que yo hable solo con las palabras indicadas por el profeta Sergio y ya me acaba cosas exactamente por su nombre. Creo que voy mejorando. Bueno, como estamos en este proceso de actualización semanal, ahora sí toca acercarnos a la categoría de reflexión, donde tenemos principalmente dentro tres grandes listas con sus sublistas, o como tú lo quieras llamar. Sería esperando de, que es esa relación de cosas que estamos esperando de alguien. Alguien nos lo tiene que entregar o es algo que va a ocurrir de forma inopinada por el paso del tiempo o todo ese tipo de historias. Pues una vez más hay que revisar todo esto porque muchas de estas que están aquí, que no dependen de nosotros, por eso no están en la lista de acción, son detonadores. Detonadores que me van a llevar a crear nuevas acciones, a mandar cosas al inbox o incluso eventualmente a dar por conseguidos algunos resultados. ¿Y los resultados dónde están? En la siguiente lista, resultados. Habla mucho Sergio en esta categoría de reflexión de la posibilidad que yo estoy usando de tener. Resultados del trabajo, resultados personal, resultados de MQLFM, resultados consultor. Y dice que muy bien, pero haciendo suya una de las frases del GTD, manténlo tan simple como puedas y tan complejo como sea necesario. Porque al final demasiada complejidad, demasiadas subcarpetas, demasiadas historias te llevan a que las revisiones son un quilombo. Así que bueno, pues ahí tienen los resultados y es el momento también pues de ver efectivamente, al igual que has hecho con las acciones, igual que pasas por las acciones, esto ya lo he hecho. Ver si hay algún resultado que ya está conseguido y que bueno, pues de la parte anterior de la revisión no se desprendía que se hubiera conseguido y ya lo puedes marcar como conseguido. Yo he de decir que desde que me estoy enmendando, o sea, me queda, me queda, pero he disfrutado incluso de tachar resultados on the go. O sea, no ya solo marcar tareas como hechas, que esto lo hace cualquiera, sino ser consciente en un momento dado de que era la última e irme y marcar resultados. Lo cual me parece muy bien porque me demuestra que más allá de que esté todo escrito, que es como diría que estar, yo tengo un control omnímono de las cosas y sé perfectamente dónde estoy. Y eso me ayuda sobre todo las revisiones diarias. Bueno, más cosas, posibilidades, importantísimo. Para mí posibilidades ha sido siempre una alternativa a algún día quizá. O sea, ese sitio donde yo voy dejando ahí, pues esto que voy a hacer alguna vez, pero che, chicos, ya verás tú. Y dice Sergio, que no sé si lo decía ya en el otro libro, pero en este lo dice mejor, que las cosas que están en posibilidades son cosas que necesitan tu revisión semanal. Es decir, son a lo mejor resultados para los que quieres trabajar, pero no ahora, pero no cuando tenga 75 años, sino algo que va a entrar a jugar en breve. Porque si no está ahí, lo tengo que quitar de ahí. O sea, si no son cosas que ellos semanalmente pueden tener su oportunidad de salir al terreno de juego, tiene que volar de ahí. ¿Qué hago con ellas? O sea, ¿qué hago con todas esas cosas oníricas? Vamos a ver, como esto yo lo tengo mal hecho, creo que ahora mismo tengo yo aquí algunas posibilidades así medio chungas. Vale, por ejemplo, no voy a deciros el nombre de los sectores urbanísticos, os daría igual, pero tengo las siguientes cosas aquí en posibilidades. Resto de avales cancelados, deuda parcelas municipales regularizada, devolución importe, parcelas real o solicitada. Todo esto son cosas que no van a ocurrir hasta dentro de muchos meses. Vale, van a ocurrir, pero no hasta dentro de muchos meses. Por tanto, no tienen que estar en posibilidades. En posibilidades sí tiene que estar otra cosa aquí que dice preparar Excel del proyecto. El que la lleva la entiende. ¿Por qué? Porque esto sí está para hacerlo. Ahora mismo no es el momento suyo, ¿vale? No me interesa ponerlo como un resultado porque no es algo que necesite obtener en un plazo breve de un par de semanas, pero sí es algo que lo mismo en la revisión de la semana que viene, paz, lo traslado. Con lo cual, esto sí se queda aquí. Si hablamos de perspectivas personales, por ejemplo, remodelar la web de Arts Música. Cristo de la amargura, ¿vale? pues esto tampoco tiene que estar en posibilidades porque esto no es algo es algo que voy a hacer sobre todo porque arts música va a volver va a ser una nueva prueba de esfuerzo para el ARC y decir muy bien y ahora que te he comprendido por favor vuelve a meter la música coral en mi vida vale, haz tu magia bueno no va a ser exactamente igual que fue pero mi idea es que es que volvamos de alguna forma entonces remodelar la voz de la música es algo que va a ocurrir va a ocurrir este año 2024 pero no la semana que viene ni la siguiente ni la otra vale con lo cual no tiene que estar en posibilidades y qué hacemos con todas estas cosas no hacer el camino de santiago por ejemplo qué hacemos con todo esto pues lo que dice ARC es que el archivo, el archivo está muy bien, tú en el archivo puedes tener un montón de cosas puedes tener una lista de sueños vitales o puedes tener una lista que quieras y dice todo pero es que claro si lo mando ella al archivo yo el archivo no lo reviso porque no está para revisarlo ya muy bien pues te pones un recordatorio para cada 3-4 meses literalmente dice el libro para 3 cada 3-4 meses revisar lista de sueños oníricos Revisar lista de proyectos de proyectos a largo plazo y tienes una tarea que te va a saltar cada equis tiempo y mira que a mí no me gusta que las cosas me salten pero bueno estoy empezando a flexibilizarme tienes una tarea que te va a aparecer ahí y que te va a hacer eso pues cada 3-4 meses algo que te pones en el calendario le vas a dedicar un ratico a revisar pues esas cosas todas esas cositas así que fantástico o sea me he quedado iba a decir una vulgaridad terrible que el otro día escuché es un murcianismo que lo que escuché en un tiktok pero no no la voy a decir pero lo voy a pensar muy fuerte vale bueno me he quedado muy satisfecho vamos a dejarlo así y me he quedado más satisfecho cuando he empezado a leer esto no esto que estoy haciendo ahora es un teaser vale de un próximo capítulo weekly el tema de la revisión mensual porque lo que yo hacía en el gtb anualmente a veces un par de veces al año no esa gran revisión de que estoy haciendo con mi vida cuáles son mis objetivos mis valores dónde voy con todo esto para mí todo aquello yo lo hacía yo lo hacía y a veces lo pasaba mal pero para mí todo aquello eran era como muy muy abstracto que está en su esencia para mí todo aquello eran paseos yo recuerdo principalmente Principalmente el verano de 2021 que pasé a ciertas fases de ese verano muy mal con mucha ansiedad del trabajo es decir no conseguía mantenerme dormido porque luego ya durante el día se me olvidaba porque me asaltaban muchas cosas del trabajo lo pasé muy mal en el verano 2020 también pero el 2021 también entonces recuerdo estar en blanca pasando unos días y recuerdo pegar unas palizas de andar levantarme salir a andar literalmente a las 7 am a las 7 am pie en la calle vale y no por el calor simplemente pues por eso por la ansiedad y recuerdo pegarme esas palizas de andar igual que también en el verano de 2020 e ir yo haciendo esa revisión mía en mi cabeza pum pum pum pum pum pum pum pum Ahora gracias a este segundo libro he entendido por fin lo que es la categoría cohesión porque yo la categoría cohesión era una cosa que no tenía nada trabajada no ni había hecho una revisión mensual ni sabía de qué iba el tema entonces en gtd como digo lo único que tienes es pues una idea unos valores unas cuestiones unas instrucciones que tienes que hacer aquí ya tienes materiales es decir en tu categoría de cohesión tienes que tener materiales vale de hecho se habla de un listado de tus áreas de acuerdo con los roles que asumes en cada una de las áreas esto te va a ser importante luego para hacer esa actualización mensual si yo pongo un área que es familia yo en familia soy padre soy esposo soy hijo ya no desgraciadamente no soy nieto soy sobrino vale decir juego diversos roles y hay que tener un mapa detallado con todo con todo eso y a la hora de marcar los objetivos como digo esto es un tíser este ahora mismo es información como un poco deslavazada hay una sugerencia de sergio es decir ponte unos objetivos a medio plazo 2-3 años unos objetivos a medio largo 3 perdón 5-6 años y otros objetivos a largo plazo 10 años o más esto a mí me ayuda mucho vale porque para mí como contable Existe el corto y el largo el corto es el que está en el ejercicio contable y el largo es que es después del ejercicio contable esa es mi cabeza así funciona entonces leer esto así a mí me ayuda mucho a la hora de sentarme a escribir que es otra de las cosas que recomienda mucho sergio en ese sentido escribir dedica un converso yo me paso la vida escribiendo pero bueno ya no quiero meterme en el tema de la actualización mensual y de la categoría cohesión que por fin estoy Controlando y haciendo bien porque quiero quiero perfeccionar mi comprensión de todo esto ver también las últimas cosas que me ha escrito francisco de pablo a sus consejos sus reflexiones también al respecto de todo de todo esto y venir en un próximo capítulo de weekly seguramente el siguiente porque estoy muy on fire con todo esto para contaros todo lo que he aprendido de esa categoría de cohesión y de esa reflexión mensual que para mí es una novedad vale es una novedad que a lo mejor yo hacía algo mal en gtd y también había y tenía que haber hecho una reflexión o alguna actualización mensual pero no no yo hacía la anual y y todo ese tipo de historias ya para terminar un pequeño detalle que es muy tonto pero ha habido una una frase que a mí me ha solucionado la vida cuando yo daba seminarios de gtd y le explicaba a la gente lo que era el inbox y yo decía bueno les explicaba sé que de aquí Difícilmente vais a salir dominando gtd en absoluto para no dominando ni conociendo es decir esto es simplemente abrir la ventana que se entre el fresco y que sepáis que existe otro mundo y le decía si hay un algo que vosotros tenéis que salir de aquí eso sí dominado es el tema de capturar capturar y los inbox y había siempre una pregunta recurrente y es la bandeja de entrada del correo electrónico es un inbox y yo ahí me encontraba muy solo muy solo ante esa pregunta vale porque Claro es algo que en las aplicaciones de correo electrónico se llama inbox como le digo yo a esta gente ahora que eso no es un inbox pero yo pero yo yo se lo decía yo le decía no la bandeja de entrada del correo electrónico no es un inbox porque no es un sitio donde tú Capturas cosas es un sitio donde aparecen cosas y tú tienes que capturarlas de ahí y llevártelas a tu verdadera bandeja de entrada y aquello sonaba razonable vale pero también suena ilógico entonces dice sergio en este segundo libro de una forma sucinta o sea ni siquiera le da ningún tipo de importancia porque claro esto esto sólo le preocupa a dos colgados a mí y a otro señor más de su axilandia habla de la captura pasiva es decir podemos considerar la bandeja de entrada el whatsapp el buzón de correos eterno ejemplo luzón postales Eterno ejemplo de los libros de deidad y todo eso podemos considerar los inbox donde se producen capturas pasivas y donde realmente nosotros estamos transformando cuando nosotros llegamos allí empezamos a guardar correo y no sé cuántas lo que pasa es que hay veces que existe como una especie para mí de doble transformación porque cuando yo saco algo del inbox y me lo llevo al inbox de unifocus luego allí lo tengo que transformar también no entonces bueno pues es como una especie de de capa encima pero también Lo puedo considerar un inbox y me ha gustado mucho este concepto de la captura pasiva vale porque insisto no soluciona nada no cambia nada en lo que todo el mundo hace pero para mí para mis neuras la verdad es que tener tener ese concepto a mano es de una gran ayuda lo dicho ya domino la actualización diaria estoy cerca de obtener un máster en actualización semanal pero para la mensual todavía me queda un poco así que seguiré estudiando seguiré aprendiendo y volveré aquí con este tema insisto seguramente aunque no del todo seguro porque no hay nada seguro de esta vida pero seguramente la semana que viene Se me han terminado los 30 días de prueba en beehive y ahora pues he pasado automáticamente al plan gratuito Beehive es una plataforma para newsletters que es bastante interesante es el sitio donde me he ido después de abandonar el substack para mi newsletter personal que se llama pues así casi enfoque personal y beehive es muy interesante porque es una plataforma de newsletters creada por profesionales de las newsletters que han estado dándole muchas vueltas a la cabeza a todo esto en el mundo de las newsletters y alguna vez lo comentado por aquí tenemos básicamente dos tipos de herramientas uno las herramientas que te permiten crear pues eso una newsletter y otras son las herramientas que te permiten crear Otro tipo de producto no son no es una newsletter sino que es más bien una herramienta de email marketing son la diferencia es que bueno la newsletter tiene una vocación de publicación tiene una vocación de permanencia hay una url aunque no haya un sitio web pero hay una url para ver en el navegador esa newsletter Hay un archivo de las newsletters es decir hay como una como una idea de un histórico de contenidos que tú vas acumulando ahí y vas haciendo crecer una comunidad un espacio los contenidos tal las herramientas de email marketing son mucho más directas es decir tú también creas tus contenidos creas tu email que mandas pero todo está mucho más centrado en perfilar a la audiencia en crear distintos segmentos en ofrecer a esos segmentos distintas cosas sabes cuando te apuntas a algún sitio y te dicen que en los próximos cinco días te van a estar enviando cinco recursos sin prescindirle del no sé qué vale pues ese tipo de cosas se hace con una herramienta de email marketing y también es muy interesante precisamente una de las cosas que se le ha reprochado a zapstack en En el transcurso de su auge hasta dominar aparentemente el panorama de las newsletters es que carecía de toda esa parte no zapstack es un sitio muy bonito muy de lectura muy de creación de contenidos pero con un como un corte como muy básico no les faltarían algunas pequeñas cositas profesionales quizá no muchas pero algunas sí pero claro es que no es el sitio entonces bueno pues la gente de newsletters gente como chusna arro y otros grandes hechiceros del marketing pues ya se las apañan para crearse mil hechizos de tal forma que alguien se suscribe a mi newsletter en zapstack digamos que es donde se crea el vínculo donde la comunidad crece donde hay comentarios donde hay un montón de cosas donde quiero estar porque ahora allí se crece un montón pero al mismo tiempo a través de un hechizo en zapier cada email que me entra a zapstack me lo llevo a imagina mailer lite donde le aplico no sé qué procedimiento para que le llegue una rutina de entrada de cinco emails donde le ven fin ya sabéis todo ese tipo de cosas b-hype es todo eso junto tienes una newsletter que es un espacio web para newsletter con lo cual digamos ahí esa esa tendencia de creación de un contenido permanente que está ahí que se acumula con un histórico de fácil acceso para todo el mundo cualquiera puede entrar a tu dirección web y leer tu newsletter sin necesidad de estar suscrito pero por otro lado tiene también un montón de herramientas de lo que podríamos considerar clásicamente como email marketing y la verdad es que esa combinación me sedujo yo ya he definido b-hype como un zapstack con con asteroides lo cual no es porque lo haya dicho yo pero está está muy bien traído no porque tienes las características digamos lo bonito de zapstack no de de muchas herramientas para muy fácilmente crear tu contenido a veces en las herramientas de email marketing funcionan mucho en plan maquetación no encajar espacio de aquí texto aquí no sé qué aquí no sé cuántas y muchas veces tú lo que quieres es escribir corrido y ya está entonces bueno pues b-hype tiene eso y aparte pues te permite pues fragmentar tu audiencia hacer segmentos hacer encuestas Un montón de informes y un montón de historias como es normal ellos te dan el plan Máximo para entrar con 30 días de prueba y después te precipitas al abismo al abismo sin fondo del plan del plan gratuito y aquí es donde yo me he quedado un poquito un poquito frío por así decirlo pero por culpa mía y no por culpa de nadie Porque en su momento no vi exactamente cuáles las diferencias y fíjate que te diría que esto ha cambiado desde hace un mes pero no me creo que esto haya cambiado desde hace un mes así que simplemente lo tengo que achacar a que yo no mire no mire las cosas no por ejemplo no no vi que el dominio propio formaba parte de los planes de pago zapstack que es completamente gratuito si tú quieres aparcar tu newsletter en tu propio dominio tienes que hacerles un pago único de 50 pavos Un pago que yo hice y que flú flú voló se perdió evidentemente ahí no va incluido el registro del dominio eso es simplemente la posibilidad de que yo tenga una dirección web enfoque personal punto es y esa sea la web la url de mi newsletter que no quiero pagar los 50 pavos bueno enfoque personal punto zapstack punto com y ya está bueno pues esto también lo tiene Beehive yo de hecho lo he estado usando durante este mes de prueba y no me he dado cuenta de que esto pertenecía al plan al plan grow que es el primer plan ya de pago Pero es que me he quedado más chafado aún viendo cuáles son los planes de pago porque bueno pues sí aunque yo estoy en un ahora mismo estoy en una tendencia de recortar muchos costes y de buscar mucho la rentabilidad máxima de este negocio Pero sigo dispuesto evidentemente a pagar por servicios que me van a traer a su vez un rendimiento la newsletter no me ha traído mucho rendimiento económico por no decir ninguno con lo cual las inversiones que yo haga en la newsletter no están muy justificadas en la newsletter personal pero bueno vamos a ver pero es que voy a ver y me encuentro que ese plan grow que es el primer plan que hay después del plan lunch que es el plan gratuito cuesta ni más ni menos que 49 dólares al mes si lo pagas anualmente te sale más barato al final pagas como podrías suponer 40 499 dólares al año y ya no hablamos del plan scale que te cuesta 999 dólares al año todo esto así sin anestesia partiendo de cero quiero decir es o no pagas nada o pagas 500 pavos Estos tipos de saltos en servicios me suelen dejar con el culo muy torcido porque me dejan muy desarmado quiero decir no yo he aprendido de boludo a lo de la estrategia del bueno el feo y el malo y todo eso pero es que aquí no veo esa estrategia por ningún lado me recuerda mucho a los principios de dropbox no cuando aparece dropbox y todos alucinamos con dropbox y es maravilloso y dropbox empieza a hacer cosas que nos permite ganar Alojamiento gratis yo tengo 32 gigas en dropbox todavía de aquellas todas aquellos juegos pero tú quieres pagar está dispuesto a pagar por dropbox y te das cuenta que no puedes porque no me no no tengo tanta memoria pero el dinero que te pidan al mes y los gigas que te van al mes era una cosa desmesurada es decir nadie necesitaba tanto espacio ni nadie estaba dispuesto a pagar ese importe no sé ahora eso Como sería no es decir porque ahora mismo pues si yo puedo entrar en dropbox.com aparte de que ahora ofrecen muchísimas más cosas me voy a precios y aquí tengo el plus que son dos teras por 9 con 99 euros al mes yo no sé si esto es lo que había entonces a mí me suena que era que era más más caro si era esto claro en su momento no queríamos no estábamos dispuestos a pagar 10 euros al mes que disparate no por dropbox queríamos pagar no queríamos dos teras tampoco queríamos que se 500 gigas era suficiente y pagar 3 4 euros por lo que dropbox no tenía esos planes y aquello pues era era muy frustrante ¿no? Hoy insisto hoy a lo mejor veríamos aquel precio no el de hoy de dropbox sino aquel precio de aquella historia lo veríamos de otra forma porque nos hemos acostumbrado y hemos asumido a pagar por mucho mucho mucho más a pagar por muchos servicios y antes no teníamos esa filosofía pero aún así este tipo de saltos que ocurren en muchas ocasiones me dejan desarmado como como cliente me refiero ¿cómo puede ser que yo esté pagando cero con un montón de servicios y de pronto quieras que pague de cero quieres que pase a 42 es un auténtico disparate pero qué es lo que ocurre claro el plan grow está pensado directamente para profesionales de la newsletter yo supongo que aquí evidentemente aquí también te puedes hacer la newsletter de pago y supongo que esta gente también se llevará a comisión pero claro estos en principio lo que quieren es profesionales y punto y todos los demás les damos exactamente igual si nos apaña el plan gratuito bien y si no aire señora y lo entiendo lo entiendo y además la cuenta gratuita es que está muy bien no voy a hacer aquí una comparativa de pencial con todas las que hay porque bueno dicho la launch la grow y la scale que es la de 999 dólares al año pero es que hay otro que se llama enterprise vale que es la de escribe escríbeme que te lo puede explicar de espacio vale simplemente comparar un poco entre la gratuita y la inmediatamente superior la que son 500 pavos al año y es un miembro del equipo aquí servidor de las mojas o ilimitados miembros en el equipo esto me da igual números de emails enviados y posts es decir que esos emails se queden en la página web de la newsletter y limitados yo ya esto no lo entiendo pero bueno ya está quiero decir limítame aquí pues no publicaciones una con lo cual si yo me quiero traer aquí estas recomendaciones antiguas que también lo quiero hacer pues me tengo que abrir una cuenta nueva pues vale suscriptores en la cuenta gratuita 2500 en la cuenta grow 10000 estos saben de lo que hablan creo que han visto bien dónde puede estar el no el punto de inflexión a partir de qué momento alguien ya está viendo sus newsletters como como un negocio fíjate que para pasar a pagar creo que lo tienen bien traído más de 2500 porque además tú siempre puedes estar peinando mucho tu tu lista de suscriptores para asegurarte de que dando bajas evidentemente puedes hacer ahí un mantenimiento pero se me hace un poco corto hacia arriba el grow yo sobre todo viendo que la siguiente scale son 100.000 entonces yo a lo mejor en grow hubiera subido a 20.000 capaz que estas de las típicas cosas que cuando estás ahí currando de lo y tal les escribes un email y te suben el margen pero de momento parece que no. Bueno más diferencias y es que bueno con la Grow puedes tener dominios personalizados como ya he dicho y encuestas cosas que no puedes tener con la cuenta en gratuita. Puedes crear hasta tres segmentos en la cuenta gratuita puedes tener tres segmentos no decir tener tú tres sub listas donde pues a través de unas condiciones dice bueno aquí quiero los que han entrado en la última quincena pero no han abierto la mitad de los emails que se envía todo ese tipo de cosas y en la cuenta Grow es ilimitado y en la cuenta Grow aparte tienes posibilidad de crear html personalizado para newsletter y encuestas a la audiencia. Esto ya lo han dicho antes. Ah claro lo otro era para la página web. Vale y en cuanto más cosas es que si tú quieres cobrar si quieres suscripciones premium evidentemente tiene que ser en la Grow y acceso API también en la Grow para enlazarlo con tu Zapier con tu Stripe o lo que sea supongo no lo sé es decir cosas absolutamente racionales. Insisto creo que esta gente sabe muy bien lo que hace. Por ahí se me antoja que los límites superiores son un poquito bajos a lo mejor 2.500 no sé claro ellos están pensando en su mercado su mercado no es el mío una newsletter en eeuu con 2.500 suscriptores no pero con 3.000 o 2.800 ya es muy monetizable pase si usted al plan Grow y el otro no hará falta que se lo diga para ahí se pasa porque ya tiene 3.000 suscriptores ya esto le puede sacar mucho rendimiento pero no ya el cómo enfoco yo mi newsletter personal no como negocio sino como veo yo el terreno de la newsletter por aquí en España pienso que es un poco un poco excesivo pero una vez más no es un producto que está pensado para el mercado español ni siquiera internacional. Esto es un producto pensado para el mercado estadounidense clarísimamente donde existen otras reglas que esta gente sabe explotar muy bien pero claro yo me he quedado sin poder tener mis dominios que me gusta mucho no me gusta mucho decir entra mi newsletter que ese enfoque personal punto es entonces qué es lo que voy a hacer pues lo que voy a hacer es un redireccionamiento normal y corriente porque claro por mucho que me guste lo de los subdominios ni eso ni nada que me ofrezcan me puede hacer pagar 500 dólares al año por la newsletter así que como digo voy a redirigir mis dominios como se ha hecho toda la vida entonces lo que los tengo en dos dominios los trens y he visto me han dicho en soporte que pagando el hosting mini que cuesta un euro al año y pagando el certificado SSL que son 4,95 euros al año ya puedo generar una redirección HTTPS es decir HTTPS enfoque personal punto es redirigiría a HTTPS enfoque personal punto beehive punto com no es lo mismo que el custom domain evidentemente porque en cuanto se produzca la redirección por la gente va a ver la la url pura y dura de mi newsletter es la de beehive eso está claro cuando alguien visite mi newsletter desde los enlaces que vienen en la propia newsletter va a ir a beehive esto es simplemente una redirección para que yo pueda decir poner en redes sociales o lo que sea poner un dominio que siempre queda mejor que no poner algo con el subdominio de beehive y lo mismo voy a hacer con sujetarme el micro sujetarme el micro es decir las newsletters de podcasting esta no la tengo en beehive ni la voy a tener porque esta la tengo en mumbler mumbler permite tener una newsletter y bueno pues creo que es el sitio ya ya lo estuve comentando que es el sitio más adecuado para esta newsletter en concreto además la estoy haciendo ya ya llevo allí varias ediciones estoy muy contento de cómo me está funcionando y bueno pues muy bien ahora mismo ya está redireccionado el dominio sujetarme el micro ya está redireccionado a mumbler pero sin el HTTPS no voy a hacer exactamente lo mismo que es el comprar el certificado SSL el hosting mini y ya hacer las redirecciones SSL y exactamente igual con recomendaciones antiguas mi newsletter grabaciones de discos de música antigua me la voy a quitar de substack me la voy a traer a beehive a una cuenta nueva y voy a hacer todos estos hechizos por tanto el coste de los newsletters lo que me van a costar a mí las newsletters aparte de mi esfuerzo al año van a ser simplemente el coste de los dominios en dominio de todas estas cosas para hacer la redirección que a mí se me antoja porque es un capricho que podría no tenerlo y entonces enfoque personal más dominio más certificado más hosting mini un euro al año vale que lo que me permite hacer la redirección HTTPS para enfoque personal sería 12 con 90 al año para recomendaciones antiguas 12 con 90 al año y sujeta en el micro que es punto com serían 14 con 90 al año costes muy asumibles para el retorno que me dan estas inversiones que es ninguno en respecto a la newsletter de podcasting la de sujeta en el micro que como digo la tengo en mumbler yo en mumbler pago el plan pro a ver tú en mumbler puedes simplemente subir tu podcast de pago tu podcast premio o tus audio cursos limitados o lo que tú quieras o también puedes hacer eso pagando el plan pro es decir nadie te obliga a pagar el plan pro tú puedes usar tu plan gratuito subir tus contenidos mumbler te cobra su comisión y a correr pero el plan pro pues te asegura cosas interesantes vale me asegura para comisiones más bajas y cositas que me interesan como por ejemplo descargas limitadas es decir el plan gratuito si yo subo allí emilio cardelli premium sin pagarme el plan pro yo tengo mil descargas mensuales para mis suscriptores de pago vale y afortunadamente afortunadamente ya estoy por encima de esa cifra en emilio cardelli premium que ha tenido un acogimiento brutal gran parte de ese acogimiento brutal son también suscriptores de weekly que están también suscritos a emilio cardelli premium no puedo creer ya más en este en este mundo no entonces bueno pues sí digamos para para hospedar un producto de éxito como emilio cardelli premium si me interesa pagar el plan pro pero si fuera solo por la newsletter no porque las funcionalidades de newsletter que tiene el plan gratuito de mambler son las mismas que tiene el plan pro la newsletter de mambler está bueno por supuesto muchas menos características de medición de audiencias de historias de datos es un producto mucho más lean y también está un poco a medio camino entre lo que sería una newsletter de toda la vida y lo que sería una herramienta de email marketing de hecho sólo tienes cuatro en las últimas cuatro ediciones en web pública las demás no que tú puedes tener sus urls y etcétera pero está más enfocada al email marketing que es algo que me interesa un poco más en el tema de la newsletter de podcasting con el plan gratuito de mambler tienes hasta mil contactos vale y con el plan de pago tienes contactos ilimitados era no me acuerdo pero vamos más de mil y me da un poco igual porque pues porque yo ahora mismo tengo 500 personas suscritas a la newsletter de podcasting y tengo mil 900 y pico suscritos a enfoque personal y esto me duele me duele me duele el amor propio me da un poquito de orgullo la poca repercusión que consigo con mis iniciativas de podcasting no se supone que yo soy alguien muy competente en esto se supone no soy alguien muy competente muy conocido muy reconocido soy una voz autorizada pero cuando salgo digamos a la calle no me encuentro toda esa respuesta que yo que yo esperaba la verdad y bueno hay aquí un dolor evidentemente claro pero es que es un sector con mucha competencia y no ya competencia anglosajona sino competencia hispanohablante vale entonces claro si yo realmente quisiera que esos 500 suscriptores de la newsletter de podcasting se convirtieran en 1000 o en 1500 o en 2000 es decir una cifra que yo diga bueno esto ya es muy monetizable muy monetizable con el esquema clásico es decir ahora que tengo todas estas gente interesada en cosas de podcasting y que me están leyendo todas las semanas vale pues voy a crear contenidos para ellos contenidos digitales cursos seminarios lo que sea y se lo voy a ir vendiendo a esta gente pues como hacen muchos no como digamos es un esquema tradicional de negocio pero claro para eso tengo que estar todo el día hay pico pala para pues eso pues canal de youtube publicar todos los días vídeos en youtube instagram tiktok todos los días haciendo contenidos todos los días haciendo cosas y es una guerra en la que desgraciadamente de momento no me puedo meter y lo sé y lo sé pero aún así aún así me duele ver que lo que me cuesta conseguir cada suscriptor a sujétame el micro es esto es una no tiene nada más que decir simplemente vengo aquí a llorar a llorar es un poquito y para que veáis que los creadores de contenido también lloran evidentemente y si me me molesta y claro cada vez que me que veo esta situación pues pienso bueno voy a establecer un plame ante el cual pues voy a trabajar más porque al final la fama lo de cría fama y ese dormir no funciona no voy a trabajar más voy a estar más presente voy a hacer las cosas como sé que las tengo que hacer y recibiré los números que que creo que merezco no pero es que luego es que no puedo o sea es que el día tiene lo que tiene y yo creo que bastante hago ya con lo que hago liberarme un día me ha permitido dedicarle más tiempo y hacer mejor más cosas con weekly emil carden y todas estas cosas llevarlo todo mucho más tranquilo disfrutar más de lo que hago y todo ese tipo de historias si ya quisiera extenderme más hay muchas veces que los jueves me cabe la creación de contenido de podcast y en sobre todo la newsletter artículos para el blog etcétera pero ya he visto que la producción en vídeo por ejemplo no es algo que me quepa de forma habitual ahí es imposible entonces pues ya digamos que esto es como en marvel no para la fase que no sé qué fase sería hasta la fase 3 que es cuando los ingresos que recibo de lo que estoy haciendo me permiten reducir todavía más mi jornada laboral en la empresa y ganar otro día libre allí y dedicado aquí al negocio de creación de contenidos ese sería el objetivo como hablaba en la sección anterior el objetivo para los 23 años de aquí a 23 años sería un objetivo interesante y por el cual digamos luchar y trabajar conseguir aumentar los ingresos de esta que de mi negocio de creación de contenidos para poder decirle a la empresa oye no es que vaya a faltar otro día no es que directamente a media jornada y bueno pues como siempre te planteas el objetivo y luego pues creas por debajo proyectos resultados y cosas para apuntar a ese objetivo y como suscriptor de weekly tienes un asiento de primera fila para ver cómo intento alcanzar ese objetivo y vamos con la despedida porque esto ha sido todo en este 288 capítulo de weekly espero que todo lo que te he contado te ha resultado interesante y abordo con ilusión tus comentarios en nuestra comunidad de discord hasta la semana que viene

El iPhone apaisado

marzo 1, 2024

Capítulo 287 en el que voy a hablar del uso del iPhone en modo apaisado, lo que iOS nos ha dado en ese sentido y también lo que nos ha quitado. Continuaré hablando de ARC y de todo lo que estoy haciendo para volver a subirme en la tabla. La lectura del segundo libro de Sergio Pantiga sobre este método me lleva a pararme en la parte sobre Transformar, y a trasladarte algunas reflexiones sobre el Flujo de Trabajo ARC. Para terminar, abundaré en el protagonismo que la próxima actualización de Apple Podcasts ha dado a las transcripciones y de un uso de las mismas que un oyente me ha sugerido, y que podría revalorizar antiguos capítulos.

Weekly: (Protected Content)

Transcripción

Esto es Weekly de EmilcarFM en su capítulo 287. Yo soy Emilcar y este es un podcast premium semanal para aquellos seguidores de EmilcarDaily que quieren más. Hoy es 1 de marzo de 2024, y en este capítulo voy a hablar del uso del iPhone en modo paisado, lo que iOS nos ha dado en ese sentido y también lo que nos ha quitado. Continuaré hablando de ARC y de todo lo que estoy haciendo para volver a subirme en la tabla. La lectura del segundo libro de Sergio Pantiga sobre este método me lleva a pararme en la parte sobre transformar y a trasladarte algunas reflexiones sobre el flujo de trabajo ARC. Para terminar, abundaré en el protagonismo que la próxima actualización de Apple Podcasts ha dado las transcripciones y de un uso de las mismas que un oyente me ha sugerido y que podría revalorizar antiguos capítulos. Vamos a comenzar con el podcast de hoy, pero antes quiero saludar a los más recientes suscriptores de Weekly, Roberto y Marcos. Espero que vuestra estancia aquí sea tan larga como beneficiosa y entretenida. Y ahora sí, empezamos. El iPhone apaisado es un tema que llevo tiempo queriendo tratar aquí en Weekly, pero sobre el cual no terminaba de enfocar el enfoque correcto, así que he decidido al final juntar todas mis notas y directamente ir al montaje. Es decir, generalmente yo tengo siempre una idea de los enfoques y recopilo información, hago todo el montaje en función de esa idea, pero aquí no. Aquí me he puesto directamente a escribir y he dejado que al final el enfoque saliera solo y la verdad es que estoy bastante contento con lo que he preparado. A ver si tú también te quedas igual de contento. Para hablar del iPhone apaisado, es decir, del uso del iPhone en modo apaisado, en horizontal, tenemos que centrarnos, tenemos que irnos un poco para atrás y ver cómo el factor forma de un smartphone es realmente todo un compromiso. Es decir, lo último que tenemos, la situación actual de la gama, no solo de iPhone, sino del resto de competidores, es un teléfono que es todo pantalla, sin marcos. Esto es ideal realmente, es decir, nos permite aprovechar toda la pantalla al máximo, pero sin embargo cuando giramos la pantalla para ver vídeo no nos gusta que tenga esas dos bandas negras laterales, cosa que además es imposible de evitar porque no existe una elección razonable de proporciones en la que el teléfono encaje en horizontal con vídeo y en vertical con algo sensato. Pero no quiero centrarme en el vídeo, no quiero que esta sección se convierta en un nuevo manifiesto a favor o en contra de ver vídeos horizontales en modo vertical o cualquier cosa similar, pero es simplemente un ejemplo de cómo hay cosas que no pueden ser, no puede ser todo a la vez. No podemos tener una proporción ideal en vertical y que esa proporción sea ideal en horizontal. De hecho mucha gente se quejaba de que hubo un año en el que las promos del iPhone, la aplicación fotos, se veían las fotos a toda pantalla y luego la gente se quejaba de que no era así, claro, porque la proporción en la que sacamos las fotos no es la proporción, digamos, de la pantalla en horizontal del iPhone. Apple se equivocó sin duda al hacer esas promociones porque ahí pusieron fotos que habían sido recortadas a 16 novenos o dios sabe lo que harían, pero efectivamente daban una impresión, daban una sensación que no era la que luego recibía el usuario, aunque su queja luego no tuviera mucho sentido. El caso es que yo quiero centrarme en el uso del iPhone en modo apaisado, algo que supuestamente Apple promueve en el modelo Pro Max, es decir, siempre en el modelo más grande, el modelo Max o el modelo Plus, en el que sea, y que tiene un historial de desencuentros. Todo comienza con el iPhone 6 Plus, que es el primer modelo grande de Apple, que tiene entonces criatura 5,5 pulgadas y supone para la empresa todo un compromiso. Llegado ese momento Apple había tenido tamaños pequeños o normales para lo que entonces era la industria y ahora llega el momento en el que tienen que demostrar que ellos sí saben hacer teléfonos grandes y que es así como se hace. Es un poco esta idea del supremacismo de Apple, que siempre va a llegar tarde a cosas que ya están en el mercado del smartphone, pero porque, decimos los fanboys, Apple está madurando la cosa para hacerla como tiene que hacerse y su aproximación a ese tema va a ser siempre el mejor y el adecuado y merece la pena esperar. Como por ejemplo lo de copiar-pegar. Lo de copiar-pegar. Oh, Apple no tiene copiar-pegar. No, no, es que están pensando en la cosa y cuando apareció, oh, qué maravilla, cómo copia y pega. Esto no se ha visto nunca en este mundo. Bueno, no le dieron importancia al principio. La solución es muy buena, es mejor que la que había entonces, pero lo podrían haber hecho desde el día 1. Ya está. Bueno, en este caso exactamente lo mismo. Todo el tiempo defendiendo los teléfonos de tamaño, entre comillas, normal o incluso pequeño, incluso gente manifestando, yo siempre me compraré el iPhone más pequeño que Apple sea capaz de ofrecerme y entonces saca a Apple su tamaño grande y todo el mundo, no, es que esto está muy bien porque ellos lo han hecho de otra forma. Bueno, pues ese iPhone 6 Plus viene con un sistema operativo iOS 8.0 que viene con varias historias, no, es que no me gusta llamarlo trucos porque no son trucos, pero viene con varias funcionalidades, mira, mucho mejor, para facilitar el uso de una panzalla tan grande. Lo primero es la funcionalidad que en inglés se llama reachability, no, alcanzabilidad, y que en español se ha traducido como fácil alcance. ¿Qué consiste esto? Que haces un doble tap en el botón de inicio y la pantalla se baja, es decir, pierdes de vista la mitad inferior de la pantalla, desaparece, y lo que estaba en la mitad superior de la pantalla se te queda en la mitad inferior y la mitad superior se te queda vacía. ¿Con esto qué consigues? Pues teniendo el teléfono en una mano, poder acceder a todo lo que hay en esa parte superior de la pantalla sin tener que estirar mucho el dedo, que a lo mismo capaz que ni lo logras, ¿vale? Esto sigue existiendo hoy en día que ya no tenemos botones de inicio. Es bastante difícil de hacerlo funcionar porque tienes que arrastrar el iPhone desde la parte de abajo hacia abajo, lo que sea la pantalla, pero cada vez que tocas la pantalla del iPhone hay tres cosas o cuatro que pueden ocurrir, no es como cuando seleccionas texto, que pueden ocurrir seis cosas distintas y a ver qué es lo que ocurre esta vez, y tienes que activar o te tienes que ir a accesibilidad, tocar, fácil alcance. No sé si venga predefinido, pero ya te digo que si lo activas e intentas hacerlo funcionar, es más posible que lo haga funcionar por error que porque realmente lo quieres hacer funcionar. La otra cosa con la que viene iOS 8.0 es el modo apaisado y es que tanto la pantalla principal, la pantalla de inicio, como muchas aplicaciones por defecto presentan un modo apaisado. Esta pantalla de inicio tenía un esquema de cuatro por seis aplicaciones y el dock en el lado derecho, en vertical, con cuatro aplicaciones. Esta es exactamente la misma matriz que tenemos ahora, es decir, el iPhone ha cambiado de tamaño, el iPhone ha cambiado de resolución, pero en la pantalla de inicio de un iPhone Pro Max, como el que yo tengo ahora en mis manos, tengo 1, 2, 3, 4, 5 y 6, estoy en vertical, 6×4. Hay mucho más espacio, pero se emplea en otras cosas. Es decir, que esa matriz de 6×4 es 4×6 en modo horizontal, es el mismo que tenemos ahora. Este modo horizontal de la pantalla de inicio lo hemos perdido. Lo hemos perdido y tenemos un par de posibles culpables. Uno de ellos sería el notch. Supuestamente si vamos a poner el iPhone en modo horizontal, ya no todos los lados son iguales. A ver cómo lidio con el notch. Vaya un problema, no es ningún problema. Es decir, cuando pones cualquier modo de vídeo en horizontal, el notch está ahí, ya se esquiva. Quiero decir, esto no puede ser planteado por Apple como un problema. De hecho, desde que hay teléfonos con notch, bien sea el que ahora mismo tiene por ejemplo los iPhone, la isla dinámica, o bien sea el notch auténtico y original del iPhone X, hay un montón de mockups de gente, de diseñadores, que dicen, bueno, pero si esto por qué se tiene que dejar de hacer. Si con la cantidad de espacio y de píxeles que hay, esto se puede esquivar sin ningún problema. Así que esto no es problema. Y luego están los widgets, ¿no? Reduciendo el espacio entre aplicaciones, te cabe la misma batería de 4×6 y aparte dos widgets cuadrados uno encima de otro. ¿Qué es lo que ocurre? No es así como Apple ha planteado esto. Si nos vamos al iPad, que tiene widgets, tú tienes un modo vertical y un modo horizontal. Es cierto que tú te lo dejas todo montadito en tu modo vertical y cuando giras, ya que van los widgets, ¿no? Pero exactamente igual se puede buscar una solución. Es decir, si tú eres capaz de reordenar la pantalla del iPad, eres capaz de reordenar la pantalla del iPhone. Esto es así. Es decir, estas son las dos excusas oficiales, pero en realidad, desde el punto de vista técnico, no son excusas. Quiero decir, por no hablarte de todo lo que tiene un iPad, los distintos modelos de iPad, que además es una auténtica brevena, los hay con notch, los hay sin notch, los hay con más bordes, con menos bordes, y allá van todos girándose y allá van todos reordenando los widgets sin ningún problema, porque no podemos tener eso en nuestros iPhone más grandes. El primer sistema operativo donde esta funcionalidad desaparece por completo es iOS 14, como digo, con los widgets como principal excusa. Pero en sistemas anteriores, esto ya había desaparecido para el iPhone XS Max o el 11 Pro Max. Es decir, que la excusa en iOS 14 es los widgets, pero ya los dispositivos grandes con notch ya no tienen este modo. Sin embargo, yo tengo la sensación de que esto desaparece mucho antes. ¿Por qué? Bueno, aquí ya tengo yo que mirarme un poco el ombligo y mirar mi propia historia. Recordaréis que yo tenía un iPhone 5. Estos son los años de la infamia, los años en los que se cimenta la fama de que yo cambio de teléfono cada año, cosa que no es así. Y me voy a tirar un poco más atrás. Es decir, yo tengo un iPhone original, del iPhone original paso al iPhone 3GS, del 3GS paso al 4, si efectivamente fue el año siguiente, del 4 paso al 5, me salto del 4S, del 5 cierto es que paso al 5S porque quería estar con el Touch ID que empezaba en ese teléfono, del 5S no voy, no me paso al 6, sino al 6S y lo hago en última instancia gracias a vosotros. Porque usáis masivamente mi enlace afiliado de una cartera minimalista y dos días antes de que salga el teléfono me encuentro con casi 600 euros de afiliados. Y claro, el mandato era claro, aquí los tienes, cómprate el iPhone 6S. Y del 6S, sin esperarlo tampoco, me paso al 7 Plus. ¿Por qué? Porque aparece mi señor padre que decide él autónomamente regalarme el teléfono de ese año y que yo le dé a él a cambio el mío. Ese iPhone 7 Plus es un iPhone que efectivamente si disfruta de este modo paisado y lo disfruto menos tiempo del esperable, del esperable por mí ¿no? Y es que lo disfruto solo un año y 8 meses hasta que mis compañeros del coro me regalaron el iPhone 10 en mi despedida. El iPhone 10, que es un teléfono maravilloso, es decir, uno de los mejores iPhone que he tenido, no me canso de repetirlo, sin embargo no es un teléfono de tamaño máximo. Es decir, hay un 8 Plus en cuanto a tamaño por encima de ese iPhone 10, más allá de las pulgadas. Entonces no tiene esas características apaisadas, insisto, del 8 Plus de ese mismo año. Yo del iPhone 10 pasaré al iPhone 12 en ese mismo curso académico. Me paso al 12 Pro y del 12 Pro al 14 Pro Max, que es mi vuelta a las grandes ligas. Yo tenía previsto comprarme el 12 Pro Max y acabé comprándome el 12, porque no sé si recordáis que en ese año hubo una subida de precio brutal. Yo entendí que con el 12 me iba a ir suficientemente bien, luego eché de menos la tercera cámara y decididamente echaba de menos, aunque ya no había bordes, pero echaba de menos un iPhone más ancho. El 7 Plus es un teléfono que a mí me afectó mucho en ese sentido, el teléfono más ancho, y desde luego no me arrepiento ahora de haber pasado al 14 Pro Max, aparte de la pasta que cuesta, y voy a decir, para que lo disfrutéis, que yo siempre me compraré el iPhone más grande que Apple me pueda ofrecer. Y voy a cumplir 50 años este año, y encima se me caen los ojos a trozos literalmente. Veo menos que un gato escayola. ¿Qué iPhone me voy a comprar? Bueno, el caso es que este 14 Pro Max es mi vuelta al gran tamaño y si lo miras todo en perspectiva resulta que todo el tiempo que ha durado vigente en la pantalla de inicio en modo apaisado, yo he estado usando, salvo un año y ocho meses del 7 Plus, he estado usando teléfonos que no soportaban ese modo apaisado. Así que no he sido realmente consciente de cuándo ha dejado de estar disponible. Si pensamos en recuperar esto en algún momento, pues también tenemos otra historia y es Face ID. Face ID que solo tiene reconocimiento en vertical, pero iOS 16 incluye soporte para Face ID en horizontal y funciona bastante bien. Entonces hay una esperanza de que esto vuelva, porque claro, una historia es, si usted tiene la pantalla de inicio en modo horizontal y va a desbloquear su teléfono en modo horizontal, no le va a funcionar señora, porque el Face ID no le va a reconocer. Tiene usted que girar y luego girar otra vez. Uy, eso es una experiencia de usuario malísima que no queremos para nuestros usuarios nosotros. Bueno, pues iOS 16 incluye soporte para Face ID en horizontal. Mi iPhone 14 Pro Max lo soporta. No sé si el 13 o el 12, decídmelo vosotros. Así que bueno, pues hay una esperanza de que esto vuelva, insisto. Solo que daría el increíble trauma de software de ver qué hago con el notch y qué hago con los widgets. Pero insisto, ya lo estás haciendo en el iPad. Trae al mismo tío, trae al mismo Michael, trae a la misma Jennifer, que se dejen un momento eso. Que tampoco están trabajando mucho en iPadOS, con lo cual no es que les estés quitando un montón de tiempo de desarrollo y que se traigan ellos, que hagan copy paste o que se cojan su GitHub a donde infierno lo tengan y que se lo peguen exactamente a iOS. Y esto, digamos por centrarme en la pantalla de inicio, porque claro, hay mucho modo apaisado en el iPhone. Sigue así. Sigue así, no perdón, sigue ahí. Y la prueba es, abre Safari o cualquier otra aplicación que soporte el modo apaisado, como por ejemplo la aplicación mensajes, desliza hacia abajo para ver el centro de control y verás que el centro de control está en modo apaisado. Exactamente igual ocurre con el centro de notificaciones. Todo esto por no hablar de la estrella del sistema operativo actual, que es el modo en reposo, donde obtenemos un anticipo de lo que Apple podría considerar como un centro de control doméstico, no me quiero emocionar otra vez, en modo apaisado. Este modo en reposo, ya lo he contado, cuando vas en el coche sustituye, no totalmente, pero un poquito sustituye CarPlay. Es decir, obviando la navegación, vamos a olvidar la navegación, si tú configuras el modo apaisado de los widgets, estos widgets que van rotando, que van a ir a su bola, tienes una pantalla más que interesante para llevar ahí. Y ya lo que sería en sí, la pantalla de reproducción multimedia es espectacular. Es decir, si tú con el modo en reposo le das a escuchar podcast o a escuchar música, tienes una pantalla adicional que te pone ahí la carátula de lo que demonios estés escuchando, el título, la línea de tiempo y unos botones gordos como marranos, para que hagas play, pausa y todo eso. Ya sabemos que no tenemos que andar tocando el teléfono mientras conducimos, pero bueno, eso está ahí, la verdad es que con un aspecto muy interesante. Y si ya nos vamos a la navegación y digamos salimos del modo en reposo, Apple Maps tiene una interfaz muy muy interesante, en modo apaisado. Una interfaz además, que no sé desde cuándo está ahí realmente, porque fíjate cómo Apple Maps, su interfaz de navegación por defecto es en modo vertical, tiene mucha información, tiene una pantalla muy bien distribuida. Si ahora mismo pienso en Google Maps o en Waze para el iPhone, también pienso en sus modos verticales, pero es que el modo horizontal en concreto de Apple Maps, no os digo ya las otras porque no las uso, es espectacular. El cómo usa la perspectiva, el cómo juega con el espacio, el cómo te pone la información, o sea tu puntito, la bola tuya por donde vas en la zona derecha para la zona izquierda poner otro tipo de información, es una cosa absolutamente maravillosa. Ignoro, insisto, por ejemplo, por qué hemos perdido modo apaisado en otros sitios, como por ejemplo ajustes, ya no existe el modo apaisado para la aplicación de ajustes. Cuando es una app especialmente propensa para eso, porque tiene un menú, digamos se puede cuando lo giras, como ocurre en el iPhone, perdón en el iPad, tienes tu columna lateral, tu menú lateral y a la derecha lo que estás accediendo. Exactamente igual por ejemplo que en el Mac y ya funcionaba así en su momento, es decir, tuvimos ajustes en apaisado para el iPhone y lo hemos perdido por motivos que desconozco perfectamente cuando, insisto, por su definición podría definirse como mensajes, como supongo que estará mail, porque yo no uso mail y sería pues un tipo de aplicación está de ajustes que se beneficiaría claramente de este modo apaisado. Y es que, insisto, pese a que hayamos retrocedido perdiendo la pantalla de inicio en apaisado, el modo apaisado en el iPhone ahora mismo es muy, muy funcional y te da una perspectiva muy interesante de la aplicación que sea que tienes delante, salvo cuando quieren meter datos. ¿Qué es lo que ocurre cuando quieren meter datos? Pues que aparece el teclado táctil y el teclado táctil te tapa el 50% de la pantalla. ¿Te queda el otro 50% de la pantalla? No, pero claro, puede no ser funcional. Si yo, si ahora mismo coges y abres la aplicación de mensajes, verás que está muy bien en modo apaisado. No escribas ningún mensaje, simplemente deslízate, lee mensajes. En el momento en el que haces tap en uno de los mensajes para escribir, para responder y aparece el teclado, muchas de las cosas que antes te gustaban ya no te gustan, ¿vale? Existen no solo en mensajes, sino en cualquier otra aplicación, existen marcos u otros elementos que simplemente para ver están bien, pero cuando de repente quieres escribir y aparece el teclado, pues todos esos marcos, todas esas cosas nos sobran, ¿no? Es decir, haría falta un trabajo adicional por parte del desarrollador para que cuando sale el teclado no simplemente salga el teclado, sino que de alguna forma se reconfigure el resto del espacio que hay disponible. Y si no, pues lo que tienes ahí es la evidencia de que para aprovechar esto necesitas un teclado externo. Últimamente he desarrollado mucha atracción por el iPhone apaisado. Ya lo he comentado, a raíz del modo en reposo, creo que añade muchísimo valor al teléfono y creo… que por esto del modo apaisado y del modo en reposo he conseguido acostumbrarme de una forma que realmente no esperaba al uso de la cartera MagSafe que me trajeron los reyes y de la que hablé creo que en Emilio Cardagli en enero. Es una Satechi de auténtico cuero falso en naranja, que es mi color favorito, el mejor color que existe sin lugar a dudas. Una cartera que me permite llevar DNI, tarjeta sanitaria, la tarjeta del tranvía y 50 pavos ahí doblados que nunca se sabe. Dice Satechi que caben cuatro tarjetas. Yo creo que en el espacio, o sea, yo llevo DNI y tarjeta del tranvía, sí, y si yo, está la tarjeta sanitaria, quito el billete de 50 y quiero meter otra tarjeta más, no digo yo que no quepa pero que la cosa se va a dar comprometida. Bueno, esta cartera MagSafe, como ya comenté en el podcast, se abre, todavía puesta en el MagSafe, vamos a pensar en el iPhone en vertical con la cartera puesta detrás y la puedes abrir, se queda formando un pequeño stand donde puedes mantener el iPhone en modo vertical y por supuesto en modo horizontal giras el teléfono sobre el MagSafe. Recopilando, dentro de todos los datos que he estado recopilando, parecerá una tontería, durante meses para esta sección estaba el tema del teclado pegable que tengo. Yo tengo un teclado plegable del cual habré un sumen, lo tengo desde hace siete años por lo menos, lo habré usado siete veces y es un teclado que me presentó Antonio Rentero, querido amigo y compañero de Milkar FM, me pasó el enlace, cómpratelo, yo lo llevo siempre encima, él sí escribía en aquel momento, no sé si ahora, mucho con el iPhone y me lo recomendó enormemente. Es un teclado que, como digo, he usado muy pocas veces, pero que cuando lo he querido usar a casi cohecho y se me ha olvidado, he sentido su ausencia. De hecho, el no llevármelo en un desplazamiento que tuve, me llevó a hablar de esto en mi newsletter, en el enfoque personal, donde decía que no me acostumbraba a escribir en pantalla. Durante la redacción de este guión, he sacado el teclado, lo he y más o menos la mitad de la sección o más la he escrito desde este teclado plegable inalámbrico. El teclado, pues, no es el teclado que tú desearías. La verdad es que tiene una construcción muy buena, pseudo metálica, tiene muchísimas teclas fuera de sitio, entre comillas, o de un tamaño inaceptable, pero tiene su eñe y el tacto es agradable. Durante el tiempo que he pasado escribiendo este guión, he llegado a la conclusión muy inmediata de que si le doy caña, podré acostumbrarme y escribir con menos errores. De hecho, me ha ocurrido ya durante la escritura del guión, y me ocurrió exactamente igual cuando hice la última newsletter que escribí con este teclado, que fue hace un año o algo así, creo que incluso puede que más, no me acuerdo, que se llamaba algo así como salir de la zona de confort y tal, y además me llevé a caso hecho un soporte para el iPhone y este teclado para escribir desde este teclado. Y me pasa siempre lo mismo, me pongo con él, no me cabe, mis dedos son gordos como marranos, una cosa horrible, y cuando ya llevo un rato largo escribiendo, noto que estoy ganando mucha funcionalidad y que cometo mucho menos errores. Así que eso, si le doy caña, estoy seguro que me voy a poder acostumbrar mucho más rápido, porque para terminar este guión, el autocorrector de Obsidian en el iPhone ha hecho humo, ¿no? Este teclado, este en concreto, cuesta 43,99, aunque ahora se vende bajo otra marca, es decir, pero físicamente es exactamente el mismo que yo tengo, y sigue siendo entre todos los teclados plegables Bluetooth que vamos a encontrar en Amazon España, sigue siendo con 682 el que tiene más valoraciones. El doblado que hace es muy interesante, lleva aquí como unas bisagras, es un poco Transformer, cuando tú lo ves no es una solución elegante desde el punto de vista mecánico, pero no sé, un poco tosca, pero bueno, lo que hace es que se pliega en tres paneles, ¿no? El panel central, si tienes tu teclado de tu ordenador delante, el panel central va desde la letra D hasta la letra Ñ. Entonces, por la derecha de la Ñ es un panel pequeño, no hay teclado numérico, los cursores van ahí integrados como si fuera un portátil, y por la izquierda tienes la S, la A, las mayúsculas, etc. Y esos dos paneles más pequeños se pliegan sobre el panel central y con este satisfactorio sonido. A ver si consigo recogerlo. La puedes pasar abriendo y cerrando, que además no se va a estropear porque el sistema de bisagras que se deslizan es espectacular, está muy chulo. He visto otro de marca Heyes, vete tú a saber, que se dobla por encima, es decir, en vez de doblarse en horizontal, se dobla en vertical, bueno, al revés, no lo sé. Es decir, se dobla por la mitad, por encima de la Z, ¿vale? Imagínate que tienes el teclado y tú lo pliegas hacia abajo por encima de la Z. Cerrado se queda como un rectángulo alargado y plano, muy parecido a la caja de un Apple Watch o de la correa de un Apple Watch, ¿vale? Pero con distintas proporciones, claro. Pero es que además abierto, cuando lo abres, encima de las teclas se queda un pequeño stand para poner el iPhone, lo cual está muy chulo. Yo no lo necesito porque, como digo, llevo siempre la cartera MagSafe, que me vale como soporte, pero la verdad es que mola. Este otro teclado, Heyes, cuesta 32,99, pero está solo en inglés, no tiene ñ y otros caracteres también están fuera de sitio con respecto a lo que estamos acostumbrados. Os voy a dejar en Discord el enlace a los dos teclados. Bueno, al igual que he conseguido comprometerme con la cartera MagSafe, y estoy muy contento con la funcionalidad que me da, es decir, la llevo siempre pegada, voy a tratar de comprometerme con el teclado plegable. ¿Por qué? Pues porque no es algo que pueda llevar siempre conmigo y que tampoco necesite todos los días. Es decir, esta cartera sí me da una funcionalidad. Yo todos los días tengo el teléfono parado encima de la cartera, pues porque estoy haciendo la cocina, por ejemplo, y escuchando podcast, pues en vez de tenerlo tirado a la mesa, lo tengo parado. Estoy escuchando un vídeo de YouTube y lo tengo ahí para echar un ojo de vez en cuando. En fin, todo ese tipo de cosas, ¿no? Pero creo que la forma de comprometerme con el teclado es tenerlo siempre cargado y más o menos a mano. Es decir, llevarlo en la mochila. Quizá me sea de ayuda para escribir más en Journal, en la aplicación diario. Una aplicación donde escribo, pero escribo menos y sobre todo menos cantidad en cada entrada de lo que me gustaría. Y eso es porque, comillas, negritas, lo que tú quieras, sigo sin habituarme, pese a todos los consejos que me dieron en su momento los lectores de la newsletter y todos mis esfuerzos, sigo sin habituarme a escribir textos largos en el iPhone con el teclado táctil. Sin embargo, dentro de las pruebas y del tiempo que he estado haciendo este guión, abrí Journal, usé el teclado mecánico e hice una entrada, una señora entrada, sobre mis sensaciones del encuentro que tuve el fin de semana pasado con mi coro Ars Musica. Parece que soy tan primitivo que necesito el tacto de las teclas para que fluyan de mi dedo las palabras. Eso sí, hay que decir que, tristemente, Journal no tiene modo paisado. Así que todo lo que escribí lo tuve que escribir sí con el teclado, pero con el iPhone en modo vertical. Yo creo que si Apple le mete un poco más de tamaño, un poquito más de tamaño, al Pro Max, por lo que sea, por un rediseño, ahí aparece una pulgada más, una media pulgada más. Y saca la propia Apple al mercado, al mercado no, al mercado, saca un mini Magic Keyboard, un teclado plegable de Apple, de la propia Apple, que cueste 6 veces más que lo que cuentan estos, pero bueno, yo creo que si Apple hace eso, se carga de un plumazo todos los plegables, que al final vienen a, digamos, vienen a resolverte este problema. Que tú en un momento dado en tu dispositivo portátil necesitas otra perspectiva, otro tamaño. Y yo creo, insisto, que si tú usas un teclado plegable, con lo cual te tiras el teclado de la pantalla, incluso con el tamaño actual del Pro Max ya estaría bien, pero si Apple le mete una pulgadita más o media pulgada o tres cuartos de pulgada, eso se queda espectacular y te cargas, insisto, todos los plegables. Ya por soñar, si además le añades soporte para el Apple Pencil, puedes incluir el Samsung Galaxy Note en la lista de víctimas de lo que sería, sin duda, el dispositivo móvil definitivo. Bueno, como comenté, estoy volviéndome a subir a la tabla de ARC, estoy cumpliendo con los propios objetivos que me puse. Por ejemplo, ya he vaciado mi sistema, mi OmniFocus, de todas esas posibilidades que tenía ahí, es decir, el listado de temas de los que podía hablar en los podcast, en los distintos podcast, o de los temas que tenía. En general, para la creación de contenidos, me los he llevado a un documento de Notion, que aunque imperfecto, me está funcionando muy bien. De hecho, en el plazo desde que he hecho esto, me he limpiado todos los temas que tenía para hablar en El Mil Cardellis y en Wikileaks. No, en Wikileaks no, pero en El Mil Cardellis sí, o en Wikileaks también, creo que sí, ahora lo miraré. Pero he visto que tenerlo ahí es mucho más funcional, precisamente porque en OmniFocus era como una tarea, una entrada con un título y un enlace, pero aquí hay mucho más. Aquí veo el título, el enlace está puesto en un campo específico, donde veo si es un enlace a un blog, a un Twitter, a algún documento mío interno, por ejemplo. Ya lo he categorizado ahí en ese Notion, ya he puesto si es sobre Apple, sobre su productividad, sobre podcasting, tecnología, he puesto en qué medio yo considero que debería ir, si es el Daily, el Weekly, la Newsletter, etc. A veces lo cambio. Y también he completado, que no lo tenía hecho, en qué fecha finalmente lo he publicado y el enlace del sitio donde lo he publicado y si es algo que yo creo que puede tener una reelaboración, es decir, lo he publicado en un podcast y lo podría también publicar como en la Newsletter o en un blog de Twitter o lo que sea. La verdad es que muchísimo mejor y ya digo exprimiendo, porque todos los temas de Emilio Cardelli que tenía ahí ya están completamente ubicados. Evidentemente no son los temas del día a día, sino los temas que me habían surgido y que tenía pendientes de cocinar y, por ejemplo, el iPhone Updated estaba ahí, con lo cual, pues, estupendo. Otra de las cosas que iba a hacer, aparte de recuperar antiguos podcast donde hablé del tema, etc., el podcast con Paco, todo ese tipo de historias, era leerme el nuevo libro. Ya voy por el 25% en concreto, por la parte en la que habla de transformación, de transformar. Es decir, del momento en el que llegas a todo lo que has recopilado y le das aire. En este sentido, en el sentido de transformar, es decir, muchas de estas cosas que me estoy leyendo son redundantes para mí, pero no está de más leer otra vez. No hay ningún problema. El conocimiento es lo que aún no lo daña. Entonces, bueno, me he dado cuenta de que el libro me resulta mucho más claro todavía de lo que yo ya pensaba que era con respecto al primer libro, este segundo libro. No sé si es porque yo, pues, evidentemente, me he leído el primer libro de ARC y he leído un huevo de GTD y de un montón de cosas, es decir, que soy una vaquilla toreada, o porque el libro en sí es mucho más claro y concreto. Yo me inclino por lo segundo. Es decir, creo que, no ya sólo para mí, que sé mucho de esto, sino para cualquiera que se quiera acercar a esto, el segundo libro es, bueno, es un balón al pie espectacular. Así que, si estás pensando en iniciarte con ARC, sigo recomendándote que empieces directamente por este segundo libro. Te dejo el enlace en Discord. Bueno, voy a centrarme, como digo, voy por la parte de transformar. Voy a centrarme en lo que se denomina el flujo de trabajo de ARC, que está aquí magistralmente explicado y definido y es, sin duda, una mejora muy sustancial respecto al flujo de trabajo del GTD, que era y es demencial para un primer vistazo. El flujo de trabajo es, digamos, tener delante un mapa donde te dice lo que tienes que hacer con esos inputs que tienes, ¿no? Y va respondiendo, es no sé qué, no sé cuántas, sí. Bueno, pues entonces a este paso. ¿Y si no sé cuántas, no sé cuántas? Pues no o sí. Pues si es no, lo llevas para un lado. Si es sí, lo llevas para otro. Como digo, de GTD, he estado mirando, tengo aquí delante, a ver si consigo traérmelo sin romper nada. Me he cogido el libro original del GTD. Vale, es decir, a ver, efectivamente, aquí lo tengo. Organízate con eficacia el libro original, la revisión, no el original original, pero vamos, sería lo mismo. Y he visto aquí lo que es el flujo de trabajo que, bueno, en fin, parece sencillo, pero en realidad no lo es, ¿no? Porque dice, requiere acción. No. Basura. Algún día tal vez. Archivo de seguimiento. Guardar para revisar. Referencias. Recuperarle cuando sea necesario. ¿Qué diferencia hay entre recuperarle y archivo de seguimiento? Pues no lo termino de entender, ¿no? Pero es que además, si te vas a Sé más eficaz, que es una especie de libro resumen de muchas cosas que David han escrito en newsletters y en el blog, o si te vas al segundo libro, digamos dentro del canon, que es Haz que funcione, y ves la versión revisada de este flujo de trabajo de GTD, es casi peor. Es casi peor porque se empeña aquí en introducir muchas cosas de cómo sigue el proceso después. El flujo de trabajo de RC te lleva paso a paso a poner las cosas en su sitio. El flujo de trabajo de GTD intenta resumir todo el proceso en general. O sea, todo lo que ocurre incluso después, ¿no? Es decir, aquí hay flechas que van y que vuelven. Dice, ¿David, alguna acción? Sí. Entonces, es una flecha que sale a proyectos y luego vuelve otra vez al mismo flujo, al mismo camino. ¿Cuál es la próxima acción? Entonces, no sé por qué sale y por qué vuelve. Y entonces, se va a proyectos, pasa por planificación, por planes de proyectos, por revisión para determinadas acciones y vuelve a cuál es la última acción. O sea, tengo tres caminos circulares que me permiten, o sea, desde el mismo nodo puedo seguir hacia abajo o puedo irme a la izquierda y volver otra vez al mismo sitio que si sigo hacia abajo. Y una vez más, sigue habiendo muy poca diferencia o ninguna entre lo que sería ahora incubar en esta versión revisada, posibles acciones posteriores, listas, carpetas algún día tal vez, o referencia. Archivadores digitales o en papel. ¿Referencia de qué? Si se trata de que estos esquemas, de que estos flujos de trabajo en dibujo sean un resumen funcional, desde luego el GTD no lo es. Pero es que además ha ido a peor. Es decir, la revisión no le ha sentado bien o el avance en el desarrollo de la teoría. Sin embargo, el de ARC es muy sencillo porque, insisto, lo único que hace es ayudarte a transformar. No se meten más cosas, no intenta abarcar en un solo mapa este flujo de trabajo, todo el proceso de ARC, sino simplemente lo que trata es ayudarte a transformar. Entonces, pues te habla de la bandeja de entrada, que son cosas, ¿no? Emails, peticiones, que siempre lo digo. ¿Son tareas lo que yo tengo en mi bandeja de entrada? No, no lo sabes. Son cosas, ¿vale? Cinas. Luego ya cuando llega el momento de transformar ya verás si son tareas o no lo son o qué es lo que son. Entonces, pues, las típicas preguntas en este tipo de diagramas. ¿Qué es? ¿Qué significado tiene para mí? Y aquí ya vamos con la primera que te lleva a una decisión. ¿Es relevante? ¿Merece mi atención presente o futura? No. A la papelera. Primer destino de las cosas. Sí. Y entonces aquí de nuevo dos opciones. Pero no hay referencias circulares. No llegamos al mismo sitio por otro camino. Aunque parezca que sí, pero no. ¿Vale? Mira, la siguiente pregunta una vez que ya digo que esto que tengo en mi bandeja de entrada es relevante, me dice, ¿recreé acción? ¿Quiero, debo o necesito hacer algo ahora lo antes posible o en un momento definido? No. ¿Vale? Pero sigue siendo relevante. Entonces, ¿quiero, debo o necesito revisarlo más adelante para reflexionar al respecto? Si es no, me lo llevo archivo. Es decir, es algo relevante que no requiere para mí ninguna reflexión, ningún pensamiento, con lo cual lo archivo. ¿Vale? Pero si la respuesta es que sí, si quiero, debo o necesito revisarlo más adelante para reflexionar al respecto, entonces me lo llevo a acción o a reflexión. ¿Cómo? Pero si acabamos de decir que no requiere acción. ¿Por qué me lo llevo a acción? Porque si puedo ponerme un recordatorio para revisarlo más adelante o si me lo puedo llevar a reflexión, es decir, al área de reflexión del sistema como pues un resultado o una posibilidad o algo que estoy esperando de alguien. Es decir, perfecto, me lo llevo a acción como recordatorio, incluso con una fecha para en un momento dado volver a reflexionar sobre esto. O si no requiere una reflexión tan concreta, me lo llevo a reflexión. Donde lo puedo poner como un resultado, como una posibilidad y en mis revisiones semanales o mensuales echarle un ojo. Esto es lo que yo entiendo. La verdad es que hasta ahí espectacular. Y luego ya solo me queda otro camino. Es decir, si esta cosa que yo he visto requiere acción, ¿vale? Si quiero, debo o necesito hacer algo ahora o lo antes posible, entonces me tengo que plantear qué resultado deseo obtener y si ese resultado puedo alcanzarlo en un único paso. Si el resultado que deseo, o sea, si puedo alcanzarlo en un único paso, es una acción directamente, ni más ni menos. Me lo llevo a acciones, ¿vale? Y ahí pongo un recordatorio, hacer no sé qué, tal, le pongo su contexto y a correr. Si resulta que no puedo alcanzarlo en un único paso, me voy a dos idios a la vez. Me voy a reflexión, donde lo pongo como un resultado que quiero obtener y también lo pongo como acción, ¿vale? Es decir, imagínate que, bueno, pues es comprarme un Tesla, ¿vale? Ese sería, digamos, el resultado final, ¿no? Y resulta que lo que yo estoy procesando ahora mismo es pedir cita para que Rocío pruebe el Tesla Model Y, ¿vale? Pues cuando yo llego a este punto digo, ¿qué resultado deseo obtener? ¿Puedo alcanzarlo con un único paso? No, no puedo alcanzarlo con un único paso, me lo tengo que llevar a reflexión y dentro de reflexión a la lista de posibilidades. Y ahí digo, posibilidades personales, comprarme un Tesla, pero también lo llevo a acción, porque tengo que pedir la cita para que Rocío pruebe el Model Y. Esto es indestructible, es decir, le he dado un montón de vueltas, estoy, entre comillas, absurdamente parado en este 25% del libro, porque antes de traerte aquí mi visión sobre este flujo de trabajo, he querido someterlo a muchas pruebas. Y de forma artificial, porque esto del flujo de trabajo en general, en GTV, aunque sea más chungo o aquí, ahora parece, cuando tú lo lees la primera vez, dices tú, madre mía, no voy a terminar de transformar nunca. La primera vez que me acerque a una de mis batejas de entradas, ahí muero, ahí me quedo, vendrán los familiares a verme. Pero no, al principio es todo un poco más lento, pero incluso en la primera sesión de transformación que hagas, ya automatizan mucho esto. Es decir, todo esto al final lo interiorizas y el proceso de transformación es muchísimo más rápido. Es, bueno, inextricable, en un pestañeo lo haces. Pero yo he querido hacerlo despacio, he estado probando diferentes tipos de inputs de mi bandeja de entrada y he estado con el flujo de trabajo abierto en el Kindle, pasando uno por uno y tomando notas en el guión del podcast para ver efectivamente que está a prueba de bombas. No he encontrado un input. ni personal, ni del trabajo, ni del podcasting, ni de nada, que no fluya perfectamente en esta definición. En ningún momento me he encontrado con dudas existenciales donde yo pueda decir esto tiene tienen que depurar más la teoría porque y si resulta que es verde pero a veces azul y luego es amarillo, no, no he encontrado ninguna, que no digo que no lo haya, pero yo he hecho una prueba muy amplia, ¿vale? porque me dediqué en un momento al martes por la tarde mientras estaba aquí esperando me dediqué a procesar con con con tranquilidad, ¿vale? a transformar con tranquilidad muchos de estos elementos y no encontré elementos muy distintos, no encontré ninguna grieta en este flujo de trabajo de ARC y teniendo ya digamos en marcha Notion, es decir, yo sigo recopilando todo en OmniFocus, lo que pasa es que cuando me encuentro que lo que he recopilado es un tema de creación de contenidos me lo llevo a Notion, que es el archivo, ¿vale? ¿por qué? pues porque no requiere una acción para mí inmediata, ¿vale? y pero sin embargo si es algo que quiero, debo o necesito revisarlo más adelante para reflexionar al respecto, que yo me lo lleve a Notion no significa que necesariamente vaya a crear un contenido al respecto, de hecho, en el trabajo de pasarme esos resultados o esas posibilidades, mejor dicho, todas esas posibilidades, pasármelas de OmniFocus a Notion, ha habido muchas que han caído por el camino porque son cosas que apunté en su momento como posible objeto de un podcast o de una newsletter o de lo que sea, pero el paso del tiempo ha hecho pues que me parezcan poco relevantes o que su momento ha pasado, ¿vale? es decir, o bien yo lo veo con otros ojos o bien era un tema que iba muy ligado a la actualidad y no tiene sentido que yo ahora aparezca hablando del tema, con lo cual pues me cuadran perfectamente, yo ahora mismo identifico Notion realmente como un archivo porque efectivamente son cosas que debo o necesito revisar más adelante para reflexionar al respecto, pero que en el momento de transformarlas después de ser recopiladas no requieren una acción inmediata. Bueno, pues entonces ¿cómo tratan los temas del podcast que son de actualidad? porque no funcionan así, es decir, cuando yo estoy generando entradas para la bandeja de entrada, ¿vale? voy revisando mis feed de SRS y veo una gran noticia, Tim Cook se jubila, ¿vale? pues sigo otra máxima, es decir, si tú vas a accionar algo y te va a llevar menos tiempo del que te va a llevar hacerle todo el procesado, lo accionas inmediatamente, pues interpretando esto con cierta flexibilidad porque evidentemente yo preparar un daily o una sección similar me puede llevar 45 minutos, una hora y en transformar algo tarda mucho menos, pero esto evidentemente es una noticia del día a día ¿no? hablaríamos de lo que en GTD se llamaba el trabajo según llega y que pues en muchas ocasiones tienes que hacerlo y este sería uno de los casos, es decir, hay cosas que efectivamente salen no ya del flujo de trabajo de la RC sino de tu flujo de trabajo en general, de tu sistema productivo en general, no es algo que tú transformas, es algo que te viene y que lo tienes que hacer inmediatamente y la noticia de Tim Cook, de la jubilación de Tim Cook, aparte de celebrada, si llegara, pues sería algo de esas cosas que tengo que procesar inmediatamente. Ya os digo, no son novedades para mí, no está aquí el motivo de mi fracaso, según conforme voy avanzando en la lectura del libro tengo cada vez más claro que el motivo de mi caída de la tabla de ARC se debe básicamente a mis problemas para hacer las revisiones, cada página que paso del libro lo tengo más claro porque aunque tengo conceptos como este del flujo de trabajo que me gusta refrescar y que digo que bien tal, o sea, que bien este replanteamiento teórico de las cosas, voy a hacer las cosas mejor pero no las estaba haciendo mal, las estaba haciendo bastante bien pero ahora la voy a hacer con más convencimiento, pero tengo cada vez más claro que cuando llegue a la parte de la revisión es cuando voy a darme cuenta digamos de los errores que he cometido, pero insisto lo que lo que abunda no daña, o lo que daña no abunda, no me acuerdo cómo era, pero que todo este repaso por conceptos que yo si tengo dominados y que estoy haciendo bien no es ninguna pérdida de tiempo sino todo lo contrario, me reafirma mucho más en todo lo que lo que estoy haciendo, motivo por el cual creo que siempre hay que seguir formándose en productividad, es decir, incluso cuando tú ya tienes, voy a utilizar un anglicismo que no me gusta, ya has masterizado un método, creo que hay que seguir leyendo al respecto porque todos estos repasos teóricos nos ayudan mucho a ratificar las cosas que estamos haciendo o a efectuar en un momento dado pequeñas correcciones que van a evitar sin duda males mayores a futuro. Las transcripciones de los podcast siguen polarizando, digamos, las noticias tecnológicas relativas con el podcasting, es ahora mismo lo que está más en boga sobre todo a partir del hecho de que IOS 17.4 que saldrá, yo creo que la versión definitiva saldrá la semana que viene, pues incluye transcripciones de los podcast en Apple Podcast generadas por la propia Apple y generadas muy bien, la verdad es que han hecho ahí un trabajo inesperado por parte de ellos, yo se los reclamé vía soporte hace unos meses, evidentemente esto no es una respuesta a mi reclamación, pero les decía mi reclamación lo que todo el mundo dice, como una empresa tan comprometida con la accesibilidad esto no lo tiene desde hace tiempo, yo simplemente confiaba en que Apple diera soporte a las transcripciones que muchos incluimos en el feed del podcast, pero ha hecho algo más que es su propio servicio y muy bueno de transcripciones, no obstante lo anterior yo sigo prefiriendo mi propia transcripción, porque la propia transcripción que yo hago y a la que no voy a renunciar estaría disponible en cualquier aplicación que soporte transcripciones, mientras que la que hace Apple sólo está disponible en Apple Podcast. Emil Cardelli incluye transcripciones, Weekly incluye transcripciones, pero me va runto que Apple Podcast no va a dar paso a las transcripciones propias en podcast que se añadan a mano, quiero decir ahora mismo si tú vas a Emil Cardelli en Apple Podcast vas a ver la transcripción de Apple, no vas a ver la mía propia, eventualmente la semana que viene ya aparecerán o empezarán a aparecer, es decir esto es algo que Apple ha dicho que va a hacer y que yo ya he configurado Emil Cardelli para que sea así, he entrado al panel de control de Apple Podcast para podcast y le he dicho oye en este podcast prioridad para mi propia transcripción, todavía no funciona, hay algunos podcast que ya han visto aparecer sus propias transcripciones, el mío no es así pero eso llegará, pero mucho me temo que en lo que respecta a podcast que no están en el catálogo de Apple sino que tú añades a mano, no vamos a tener esas transcripciones, es decir que creo que seguiréis sin ver la transcripción de Weekly aunque yo le incluyo en cada uno de los capítulos, pasa exactamente lo mismo con las carátulas de cada capítulo, es decir en Weekly la carátula de cada capítulo es exactamente la misma, la misma carátula del podcast, pero si puedes ver incluso en Apple Podcast carátulas por cada una de las secciones, por cada uno de los episodios que hay en el podcast, a lo mejor en alguna ocasión no pongo una carátula específica, pero por ejemplo la primera sección de este podcast si la ha llevado y bueno la mayoría generalmente, sin embargo he detectado que Apple no permite estas carátulas de capítulo en los podcast una vez más que añades a través del feed que añades a mano, por ejemplo Emil Cardelli Premium, Emil Cardelli Premium tiene una carátula distinta para cada capítulo pero en Apple Podcast no se ven, en Apple Podcast no se ven porque Apple por lo que sea no las deja pasar, no sé si es error o característica pero no las deja pasar, si eres suscriptor de Emil Cardelli Premium en Overcast o por ejemplo en Pocket Cast y te has ido a activarlo en los ajustes, porque es una tontería pero hay que activar los ajustes, verás allí que efectivamente cada capítulo del Daily Premium tiene su carátula especial, pero en Apple Podcast no salen insisto, no sé si por característica o por error. Este tema de las transcripciones, yo tenía una sección por aquí creo que decía, estoy aquí solo haciendo transcripciones y esto no vale para nada, no sé si aquí en la newsletter, ahora pues claro una vez que el principal, la principal aplicación de podcast todavía del mundo pues ya lo tiene, pues todo el mundo se está poniendo con ello y ahora pues empieza a tener más sentido, además Apple ha hecho una implementación muy buena de esto. En este sentido de las transcripciones he cruzado unos mensajes con un oyente David Marzal que me ha mostrado digamos una nueva dimensión de las transcripciones y es permitir resucitar capítulos de podcast que por lo que sea tienen un sonido perjudicado. David Marzal es un oyente que como digo dona parte de su tiempo libre para colaborar con la accesibilidad de los podcast que escucha y me ha recordado, fíjate qué cosa, que el capítulo 10 de Estas locos estos romanos de 1 de octubre de 2016 se grabó por error con el micrófono integrado del portátil, de hecho el capítulo ese podcast se titula así. Entonces me decía que si le activo la transcripción pues claro le va a dar una nueva oportunidad en esta vida a ese capítulo aunque sea de 2016 y esto él se dio cuenta porque empezó a escuchar este podcast Estas locos estos romanos desde el capítulo 1. Entonces Estas locos estos romanos como el resto de mis podcast en abierto están en rss.com que ofrece transcripciones incorporadas, es decir yo tengo un botón ahí en emil cardaling, en el emil cardaling normal está, en todos los podcast está, le das a un botón te hace la transcripción y va incluida en el feed con lo cual cualquier aplicación compatible puede leer esa transcripción. Active la transcripción para ese capítulo en concreto. David ya lo he hecho, muchísimas gracias, pero claro la inteligencia artificial pues hace lo que puede y si el podcast está grabado por error con el micrófono del portátil hay muchas cosas que la inteligencia artificial no va a pillar. Así que David dijo no te preocupes que me voy a descargar la transcripción que ha hecho automáticamente rss.com, me voy a escuchar el podcast, señor de la cama, y voy a ir corrigiendo todo lo que hay que corregirle. Y el caso es que lo ha hecho, lo ha hecho y ha hecho pues eso, ha corregido todo lo que humanamente le ha sido posible porque son dos horas de podcast, cuatro integrantes y grabado con el micro del portátil. Vaya tela. Lo ha hecho y bueno pues la verdad es que le estoy muy agradecido y ya me ha mandado digamos la transcripción corregida, la he subido al feed de Estas locos estos romanos con lo cual ese capítulo 10 en concreto lleva transcripción y no es la transcripción automática de rss.com sino una corregida por David al que una vez más le agradezco su trabajo. Esto me ha permitido dedicarle unos breves segundos a este podcast, a Estas locos estos romanos. Entonces he visto que podría ser interesante, llevamos 74 capítulos de este podcast, pues ir editando una por una las entradas del podcast ahora en rss.com para dejarlo bonito. Es decir, por ejemplo, quitarle el número de capítulo del título que antes los ponía y añadírselo al campo que para eso hay en la ficha de rss.com y luego irme al blog a emilcar.fm y hacer lo mismo. Ir a la entrada de ese capítulo en concreto, quitarle el número del título y añadir o sustituir el player que haya para que directamente desde la web se pueda escuchar. Es un trabajo que solo me importa a mí pero es de ese tipo de trabajo que me gusta. A mí me gusta dejar las cosas curiosas y máxime en un podcast como Estas locos estos romanos, que son capítulos mensuales. Es decir, que esto en Emil Cardelli no lo voy a hacer porque no tiene sentido en casi 2.500 capítulos, muchos de los cuales están muy pegados a la actualidad de su momento. No tiene sentido, pero en Romanos la verdad es que sí me gusta. Lo he hecho con los primeros cuatro capítulos, simplemente para probar el procedimiento, para decir venga pues lo voy a hacer así. Primero esto, primero lo otro, tal. Ya tengo un flujo de trabajo definido y he parado. He parado porque si se trata de hacer reconstrucciones de la disponibilidad de los podcast, pues tiene prioridad Weekly, claro. Tiene prioridad Weekly porque, como recordaréis, tras el cambio de hosting la mayoría de los capítulos antiguos han dejado de estar disponibles. Los mp3 están, no se ha perdido nada, pero si tú ahora quieres descargar un capítulo de 2021 o escucharlo en la web no puedes, ¿no? Entonces yo voy restituyendo los uno por uno. En el canal de avisos de la comunidad privada de Discord voy avisando de la disponibilidad, pero ahora mismo ya te puedo decir que están disponibles todos los capítulos desde 2022, año entero en adelante. Retomando el tema de las transcripciones, este pasado miércoles asistí a un webinar de Apple centrado en las transcripciones, que es la gran novedad de iOS 17.4. Es un webinar, lo están haciendo en varios idiomas. Evidentemente yo fui al que estaba en español, fue a las 6 de la tarde, hora española peninsular del miércoles, y fue una auténtica desvergüenza. Fue una auténtica desvergüenza porque sí explicaron el tema de las transcripciones, le dedicaron su tiempo, pero si el webinar duró 40 minutos, 10 estuvieron centrados en las novedades de iOS 17.4 y los otros 30 estuvieron centrados principalmente en comprar mis hermosos jabalíes. Es decir, mucho de tu podcast de suscripción en Apple Podcasts, tráelo, está aquí, fíjate que va a ser súper fácil para todo el mundo suscribirse, puedes poner el precio que quieras, ven aquí a vender con nosotros, vende con nosotros, y utiliza todas nuestras herramientas promocionales, son gratis todas para ti, fíjate que gráficos tan bonitos para promocionar tu podcast en Apple Podcasts. Yo entiendo que cada uno tiene que vender lo suyo y me parece muy bien, de hecho me parecen grandes herramientas de marketing las que Apple facilita gratuitamente a los podcasters, con un interés detrás, evidentemente porque no estás difundiendo solo tu podcast, sino que estás difundiendo tu podcast en Apple Podcasts, pero es que claro, te están dando ellos las herramientas, ahí ninguna pega, pero me pareció desvergonzado el tiempo que dedicaron a explicar otra vez más el tema de las suscripciones de pago en Apple Podcasts. Y ya lo que me pareció más desvergonzado es que cuando acaba la sesión y viene la ronda de preguntas, preguntas que nos han dicho que vayamos poniendo en el chat durante el transcurso de la ponencia para que luego ellos las respondan, esas preguntas eran todas falsas, absolutamente todas falsas. Eran dos tipos los que estaban allí haciendo la presentación, el webinar, uno era digamos el que hacía el webinar y yo estaba ahí como de ayuda de cámara, por así decirlo, y este segundo era el que cuando acabó la ponencia se fue al chat a mirar las preguntas, todas esas preguntas eran todas falsas, parecían sacadas y seguramente lo estaban de la sección de preguntas frecuentes de la propia web de Apple para podcast. Y me han enviado una encuesta de feedback y se lo he dicho así, es decir, yo hice dos preguntas y no me respondieron ninguna. Y no es en plan que piensa que no han respondido las tuyas y es que no han leído las de la gente. No, es que las preguntas que hacían eran preguntas absurdas y obvias de las típicas que se ven en las preguntas frecuentes. Es decir, va a estar las transcripciones de podcast disponibles en España si acaban de lo han dicho al principio. O sea, eran todo cosas redundantes y, insisto, preguntas cuyo formato tú veías que eso no lo había hecho una persona humana normal, sino que estaban prediseñadas. ¿Qué es lo que decía yo? Pues yo preguntaba precisamente por el tema de las carátulas de capítulos de los podcast añadidos manualmente y también decía que en mi podcast, en mi cartel no veía mi propia transcripción, solo veía que yo tenía la beta de iOS 17.4, solo veía la transcripción de Apple. Que cuánto más, si en la semana que viene, en la versión definitiva, ya íbamos a ver las transcripciones propias o esto era algo que iba a ser later this year. Claro, son dos preguntas medio conflictivas, de esto no funciona, esto qué pasa aquí, pues no me la responden. Y a cambio, pues pongo todas las preguntas absurdas, incluso, insisto, que tengo ya preparadas y así da la sensación de que la gente ha preguntado un montón de cosas. No, mentira. Ninguna de esas preguntas eran preguntas reales. Ninguna en absoluto. Bueno, tampoco explicaron allí nada en absoluto que no esté en la página web de Apple. De hecho, una de las preguntas falsas que supuestamente hacía la gente es ¿va a haber un resumen de todo lo que has contado? Y decía el tío, pues te metes en la página web de Apple Podcast para podcaster y ahí está todo. Claro, ahí está todo lo que me estáis preguntando y lo que yo he dicho. Así que el webinar sentido ninguno. Simplemente para darle el careto a dos personas que trabajan para Apple, porque además ni siquiera sabes cuánta gente ha ido al webinar. Capaz que estaba yo solo. Porque se hace a través de WebEx y en ningún momento tú tienes un listado de los participantes, ni puedes ver lo que escriben los participantes, ni nada. No, es que la privacidad, que no hay formas de ocultar los nombres de usuarios, los datos relevantes o pedirme a mí, pon un nombre, cuando entres, escribe aquí un nombre por el cual se te va a ver en el chat. Bueno, como siempre las cosas de Apple medio oscuras, incluso en situaciones como esta en las que no tiene ningún sentido ser oscuro u opaco. Pero bueno, en fin, ahí está la cosa. No es el primer WebEx, no es el primer webinar de Apple al que asisto y las sensaciones siempre la misma. No te han contado nada y las preguntas que haces que pueden tener un poco de trasfondo técnico, de una duda real, jamás. Ni las tuyas, ni las de los demás. Si es que las hacen, salen en directo para ser respondidas. Y vamos con la despedida porque esto ha sido todo en este 287º capítulo de Weekly. Espero que todo lo que te he contado te haya resultado interesante y aguardo con ilusión tus comentarios en nuestra comunidad de Discord. ¡Hasta la semana que viene!

El primer dispositivo plegable de Apple

febrero 23, 2024

Capítulo 286 en el que comenzaré hablando sobre los dispositivos plegables en general y del primer dispositivo plegable de Apple, que podría estar terminando de cocinarse. A continuación, en una mezcla de aplicaciones, productividad y finanzas, te hablaré controlar gastos con Chronicle Pro. Seguiré con un pequeño reajuste que he realizado a mis atajos domóticos gracias a nuestra comunidad en Discord, y terminaré con un offtopic sobre la cuota de mercado de Apple TV+ en España.

Weekly: (Protected Content)

Transcripción

Esto es Weekly de Emilcar FM en su capítulo 286. Yo soy Emilcar y este es un podcast premium semanal para aquellos seguidores de Emilcar Daily que quieren más. Hoy es 23 de febrero de 2024 y tengo un resfriado considerable que nos va a acompañar durante todo el podcast de hoy. Comenzaré hablando sobre los dispositivos plegables en general y del primer dispositivo plegable de Apple que podría estar terminando de cocinarse. A continuación, en una mezcla de aplicaciones, productividad y finanzas, te hablaré de controlar gastos con Chronicle Pro. Seguiré con un pequeño reajuste que he realizado a mis atajos domóticos gracias a nuestra comunidad en Discord y terminaré con un off-topic sobre la cuota de mercado de Apple TV Plus en España. Vamos a comenzar con el podcast de hoy, pero antes quiero saludar a los más recientes suscriptores de Weekly, Rafael, Borja, Javi y Rubén. Espero que vuestra estancia aquí sea tan larga como beneficiosa y entretenida. Y ahora sí, empezamos. Vamos a empezar este capítulo de una forma inesperada, y es hablando de un teléfono de Samsung. Vamos a hablar un poco del Galaxy Z Fold 5. Creo que es interesante que hablemos de él para ponernos un poco en contexto de lo que va esta sección. Fíjate ya solo el nombre Galaxy Z Fold 5. Hay 5 modelos. Estamos en el quinto año. Samsung lleva 5 años y recuerda esta cifra de 5 años porque va a ser importante después. Lleva ya 5 años teniendo a la venta este modelo Fold de su teléfono, un teléfono plegable. El Galaxy Z Fold 5 cuesta un precio oficial de 1.900 euros. Ya sabemos que los teléfonos Samsung suelen bajar de precio rápidamente tras la apuesta a la venta y que es relativamente habitual encontrarlos muy rebajados, pero en proveedores buenos, no en proveedores chungos. El Galaxy Z Fold 5 tiene un tamaño de 6,2 pulgadas cuando está plegado y de 7,6 pulgadas cuando se abre. ¿Qué son 6,2 pulgadas? Bueno, pues 6,2 pulgadas vamos a tomar como referencia las 6,1 pulgadas de un iPhone convencional. Es decir, los iPhone no Max, no Plus, los iPhone normalitos, esos tienen 6,1 pulgadas. Para irnos a las 6,2 pulgadas del Galaxy Z Fold 5 cerrado, lo que vamos a hacer es estirarlo hacia arriba. Es decir, vamos a hacer un teléfono más alto hasta llegar a esas 6,2 pulgadas. Os recuerdo que las pulgadas de los teléfonos en las pantallas es la distancia que va de una esquina a la otra. Entonces vamos a tener ahora un teléfono más alargado de lo que serían nuestros teléfonos, el tamaño de un teléfono normal, de cualquier Samsung normal, de cualquier iPhone normal, las proporciones. Cuando el Fold está cerrado es un teléfono que es más alargado. Vamos ahora a abrirlo y nos vamos a ir a los 7,6 pulgadas. ¿Qué son 7,6 pulgadas? Pues tienes un dispositivo que es más pequeño que un iPad mini que tiene 8,3. Pero ojo porque, insisto, estamos hablando de la distancia de esquina a esquina. Entonces ahora tenemos que pensar en un dispositivo que va a seguir siendo un teléfono, pero esas 7,6 pulgadas, aunque son rectangulares, son más tendentes a ser un cuadrado. Es decir, es un rectángulo cuyos lados se acercan más de tamaño entre sí. En cualquier caso, en ambos formatos, en el formato, digamos, plegado en esas 6,2 pulgadas y en esas 7,6, un Fold 5 es un dispositivo espectacular. Es un dispositivo espectacular cuando lo ves por primera vez por lo inusual. Es decir, el software, el sistema operativo, ese Android modificado por Samsung, ha llegado a una serie de compromisos a la hora de presentarte en pantalla los elementos y estás ante la sensación de tener delante algo radicalmente nuevo, radicalmente distinto, una presentación absolutamente novedosa. Es decir, para mí, cuando lo vi por primera vez, me acuerdo como si fuera hoy, la misma sensación que la primera vez que vi un dispositivo Pocket PC con el software de Microsoft. Esa sensación de que alguien ha creado algo en miniatura y portátil con lo que puedes trabajar y que te ofrece todo, o sea, una idea buenísima. Además, ya sabéis que bien hace Samsung el trabajo de trabajar los colores de sus pantallas para que, independientemente de que luego la calidad, lo que sea, se pueda, digamos, valorar de forma profesional y que tú digas, pues no, la pantalla de este otro modelo, de este iPhone, quizá es de más calidad que la del Samsung, pero el tratamiento que le ha dado los colores son pantallas que entran muy fácilmente por los ojos. Y en el caso de los Fold, es increíble cómo te enamora de primeras. Entonces, dicho esto, una vez que has pasado por todo este shock, mira esto, qué maravilla, yo ahora aquí puedo trabajar, te dice el que lo tiene, llegas al convencimiento, a la realidad, inmediatamente después de que la pantalla plegable, que no se estropea, no existe. ¿Vale? Esto es la realidad. Existen dos tipos de Galaxy Fold, aquellos que ya se les nota el pliegue y aquellos a los que todavía no. Y esto pues es triste, pero es así, te has comprado un dispositivo que va a estar la mayor parte del tiempo plegado, pero cuya ambición por tu parte de uso es desplegarlo, es decir, tú lo vas a llevar en el bolsillo, va a estar plegado tal, pero siempre vas a tener un objetivo final al cabo del día que es poder desplegarlo y trabajar con el desplegado. No es algo que vayas a hacer ocasionalmente, es algo que quieres hacer continuamente porque si no, no te gastas 1900 euros. Y va a llegar un momento en que evidentemente vas a ver la marca del plegado en la pantalla. Esto es inevitable. Pasa menos, evidentemente son cinco años vendiendo modelos, las cosas han mejorado, la tecnología de la Pixar detrás, un montón de historias que ahora no vienen al caso, pero esto es así. Y en estos cinco años, como digo, la tecnología ha avanzado mucho, los teléfonos de Samsung, los Fold han avanzado mucho, pero lo han hecho con el dinero de los clientes. Es decir, el que ahora mismo compare el Fold de primera generación con el actual, dirá madre mía, cómo ha mejorado la cosa con mis 1900 euros que pagué hace cinco años o lo que me pidieron entonces. Entonces, claro, yo cuando me planteo esta historia para Apple, cuando leo rumores como el que hoy traigo o comentarios de otra gente hablando de un teléfono plegable de Apple como si estuviera obligada, como si fuera el espacio, la última frontera, una cosa parecida, me cuesta imaginarme a Apple metiéndose en un potencial infierno de relaciones públicas, sacando un producto de estos que sabes que se va a estropear. Es decir, yo recuerdo en los iPhone que se doblaban, el Antenna Gate, no sé qué, todos estos casos que son cosas sobrevenidas que ocurren después, algunas basadas en decisiones, malas decisiones y cocientes decisiones de Apple, pero que es sobre la marcha, pero sacar tú un producto que sabes que a lo mejor a Samsung no se lo hacen, pero a ti te van a meter una demanda colectiva después de los primeros ocho meses de vida del producto que vas a flipar y vas a tener que llegar a acuerdos con la mitad de los bufetes de abogados de Estados Unidos. Es un poco suicida, ¿no? Insisto, más a mi favor, si pensamos en un producto como un teléfono plegable, que es un producto, digamos, ¿qué motivo tienes tú para sacar este producto? Ninguno. Un móvil plegable desde mi punto de vista es un producto muy parecido a las Apple Vision Pro. Es decir, un alarde de ingeniería brutal que viene a solucionar un problema inexistente, porque si tú necesitas un dispositivo más grande para trabajar, tienes tablets, no voy a hablar ya de iPads, tienes tablets de diferentes tamaños, pero si es que tú además lo quieres llevar encima, pues te lo llevas encima. Te coges una mochila o te coges un bolso. No, pero es que yo quisiera llevarlo dentro de la chaqueta. No se puede. Se acabó. No es algo en lo que vamos a invertir cientos de miles de millones de dólares, porque no es un problema real. Evidentemente, Samsung tiene otro planteamiento de vida, tiene otra forma de hacer negocio, prueba con muchos dispositivos, hay 100.000 modelos, todo tira para adelante, pero cuando te lo planteas realmente en serio, dices tú, ¿pero por qué voy a hacer esto? ¿Para satisfacer la necesidad de alguien de llevar un iPad plegado dentro del bolsillo para no tener que llevarse una mochila? ¿En serio? Tampoco quiero parecer un Paco Martínez Soria de la vida haciendo planteamientos demasiado simples, pero es que insisto, alarde de ingeniería para solucionar problemas que no existen. ¿Cómo dices eso de la Vision Pro? ¿No tienes visión de futuro? No, no lo tengo. Ya lo he dicho muchas veces. La Vision Pro me parece un producto maravilloso, fantástico, que mucha gente se va a comprar, que no te digo yo que yo no intentara comprarme si pudiera, y no me refiero solo a la disponibilidad en mi país, me refiero a la cantidad ingente de dinero que cuesta. Insisto, me siguen pareciendo baratas, no he cambiado de opinión, pero es un importe alto, ¿no? E insisto, si estuvieran aquí disponibles en España y a mí me sobraran 5.000 euros, claro que me las compro para disfrutar de la tecnología. Pero más allá de eso, hoy en día no solucionan ningún problema. Entonces, claro, leo esta noticia, rumor, y me quedo muy pensativo. Lo que voy a decir es que en Macrumors leo que el primer dispositivo plegable de Apple no será un iPhone, según fuentes de la cadena de montaje. No, de la cadena de suministros. ¿Dices lo mismo? Sí, pero no es igual. Los suministros son los que te van vendiendo las pedacitas, la de montaje es cuando ya están ahí montándolo. Entonces, Macrumors se hace eco de una publicación de Digitimes, que es un blog de suscripción para profesionales, en el que nos dice que Apple lleva trabajando en dispositivos plegables cinco años, los mismos cinco años que Samsung lleva vendiéndolos. Y que todo el rato se ha hablado de que el primer dispositivo que Apple sacara al mercado en este sentido, el dispositivo en el que está centrando sus esfuerzos, es un dispositivo mayor que un teléfono. También llaman la atención que no digan claramente es un iPad, señora, o es un portátil. Es simplemente un dispositivo mayor que un teléfono. Como si ahora se les hubiera ocurrido allí en Apple One crear una nueva línea, una línea de productos maravillosa, el no sé qué, algo que está ahí en medio. Pero si lo pliego, acabará siendo más pequeño, porque entonces sí que no tiene sentido. Quiero decir, el Fold, yo lo pliego y tiene 6.2, que es un teléfono, y lo abro y es un 7.6, que es un poquito menos que un tablet pequeño. Tiene sentido. Si es más grande que un teléfono plegado, ¿dónde está la gracia? Porque se supone que yo estoy plegando cosas para que se convierta en teléfonos y me lo puedo guardar en la chaqueta. Yo qué sé. Parece ser que todos los esfuerzos por parte de los distintos equipos de Apple trabajando en esto se están poniendo en común como paso previo a afrontar el proceso de producción en masa, sin cortarse un pelo. Hay que reconocer que antes de la Vision Pro yo no hubiera dado crédito a esta noticia, bueno, a este rumor. Porque además es un rumor que viene flanqueado por dos rumores. El primero es la suspensión de los trabajos de Apple con Samsung, que es un proveedor suyo habitual de pantallas, para crear la pantalla plegable de este dispositivo. A ver, no tenemos que confundir Samsung, hago teléfonos, soy competencia de Apple, así te mueras, con Samsung. Soy la división de pantallas y, mira, trabajo para Apple, y si tu Samsung teléfono tiene problemas con Apple, pues me la sopla. Claramente. Como división de Samsung tengo que cumplir mis objetivos y Apple es un buen cliente y trabajo con ellos a muerte. Bueno, pues parece ser que habrían detenido los trabajos con Samsung para diseñar la pantalla de este dispositivo. Y el otro rumor que flanquea el rumor principal es, este me lo creo un poco menos, movimiento de ingenieros de la Vision Pro a este proyecto del dispositivo plegable. Ambos rumores, en cualquier caso, apuntan a tratar de solucionar el problema de que Apple no da con una pantalla que cumpla sus objetivos de calidad, ni la va a encontrar. Quiero decir, es que esto es como decir que el agua moja. No sé si recordáis, las semanas previas al anuncio de la Vision Pro vino un rumor muy fuerte, creo que yo me hice eco aquí en Weekly también, donde decía que el departamento de diseño industrial le había dicho a la dirección de la empresa, a Apple, que no, que la Vision Pro no estaban preparadas para salir a la venta y que esto era un quilombo y tal. La gente muy preocupada, madre mía, hay un desastre, lo que dicen los de diseño para esta parte, para la otra, pero que había dicho Tim Cook que nada, que las sacaba y tal. Nada de lo que hemos visto de la Vision Pro contradice aquello. Lo mismo no la sensación dramática de nos van a sacar una piedra con una con una correa, pero todo lo que hemos estado viendo de la Vision Pro, todas las reviews sinceras que hemos visto y que especifican que es incómodo, que es molesto, que pesa por aquí, pero no pesa por allá. Nadie dice, insisto, que no sea una pieza de tecnología espectacular y que te las pones y estás en el universo mundo y es una cosa estupenda. Pero a nivel de diseño tienen un montón de problemas, cosa que coincide con lo que decía la gente del departamento de diseño. Insisto, una vez más, el agua moja, decían, pero claro, dice Tim Cook, vale, pues el agua moja, pero me tengo que meter en algún momento. Y lo mismo pasa ahora con los dispositivos plegables. Es decir, que no es tiempo, está claro. Hay gente vendiendo desde hace cinco años y las pantallas se siguen estropeando. E insisto, todas las pantallas se estropean, pero no todo el mundo le hacen demandas colectivas. Apple, esto también te lo tienes que pensar. Pero claro, por otro lado, si hay gente dándole dinero a Samsung por dispositivos plegables que acaban marcados, pues lo mismo Apple dice, bueno, pues si estáis dispuestos a dar dinero, yo estoy dispuesto a recogerlo. Pero insisto, a Apple todo se le mira más con lupa. Desde el análisis del sobreanálisis de la previa del rumor anterior a la antesala del rumor que vendrá y que será un rumor y luego la noticia dentro de cinco años, que es lo que estoy haciendo yo ahora, a cuando sea el dispositivo. Es decir, ¿cuándo os habéis visto en las noticias, en el telediario, en la tele? Problema porque las pantallas de los modelos plegables de Samsung se doblan y aparecen ahí con una marca horrible al paso de no sé cuántos meses. Solo tienes que irte al corte ingles o al MediaMarkt y ver el plegable que está ahí de exposición para ver cómo se ha estropeado. Otro anuncio, retiran todos los modelos plegables de exposición en no sé qué cadena de tiendas porque Samsung no quiere que vea cómo se estropean con el paso del tiempo. Eso no lo has visto nunca. En las noticias, cuando Apple saque un plegable y alguien grabe un vídeo de mis primeras 48 horas con el plegable de Apple abriéndolo y cerrándolo durante 48 horas, turnándome con mi primo Mike y su novia Josephine para demostrar que después de 48 horas de plegarlo y desplegarlo continuamente allí los tres imbéciles se ha marcado, eso está en las noticias de primeras, pero clarísimamente. Pero oye, si me creo este rumor, y por qué no, porque aquí hemos venido a jugar, en Apple parecen decididos a tirar para adelante. Porque no hay uno, querido y querida, no. Hay varios departamentos responsables de diseño de diferentes productos plegables, esperándose el primero para 2025 como mucho. Aunque a mí me gusta la jarana, espero que sea un poquito más tarde. No quisiera que en 2025 Apple estuviera recomponiendo los pedazos rotos de la Vision Pro. Me gustaría que el producto evolucionara y que fuera maravilloso y que todos viviéramos en un futuro tecnológico estupendo, no lo sé. Pero yo que he visto pantallas plegables, no soy un profesional de esto, no tengo contactos en la cadena de suministros y tal, pero es que no termino de verlo. No termino de verlo en las situaciones en las que está ahora mismo esa tecnología. Al igual que ya he comentado, que creo que en cinco años vamos a tener una Vision Pro muy distinta de las actuales, pero que Apple no podía hacer ese camino a solas en su laboratorio, porque hay demasiadas incógnitas de usabilidad que deben resolverse en la calle. Opino, asimismo, que no pasa lo mismo con un dispositivo plegable. El dispositivo plegable ya sé lo que hace, es un teléfono. Lo que pasa es que lo quiero más gordo para ahorrarme el iPad y poder llevarlo dentro del chaquetón porque soy así de cabezón. Pero lo que hace ya lo sé, es decir, ahí no hay especulaciones. Yo quiero un plegable porque me acaba de apetecer, lo único que es que por favor que la pantalla no se marque. Eso es lo que quiero. Entonces ahora falta saber si Apple va a hacer como hizo Samsung, que es andar ese camino hacia la pantalla que no se marca, con mi dinero. O si se van a esperar en su laboratorio, ahí, dale que te pego, dale que te pego, dóblalo, dóblalo, a ver si esta vez cuando lo doblas no se marca, para salir dándole el campanazo absoluto. Porque igual que lo digo con lo malo, lo digo con lo bueno. Si Apple aparece con el teléfono plegable cuya pantalla no se marca, te lo juro por el niño Jesús, bueno, el campanazo es absoluto. Incluso todos aquellos que decían un plegable para qué, irán a comprárselo. Los memes contra Samsung, bueno, se los van a conocer en todas partes. Entonces la Apple que yo quiero, la Apple con la que sigo soñando, haría eso primero, esperar. Es decir, esperar, quietos parados, vamos a seguir investigando hasta que saquemos, ya sabemos cuál es el problema de este dispositivo y es que la pantalla se marca. Nos quedamos aquí en el laboratorio echándole billetes a esto, hasta que tengamos una pantalla que no se marca garantizado. Pero claro, esta Apple de hoy en día ha demostrado que seguramente, con este tipo de productos, va a tomar una decisión más semejante a la decisión de la competencia. Y tomar decisiones semejantes a las de la competencia, seguramente no es la mejor idea para destronarles. Vamos en esta sección a mezclar productividad personal con productividad financiera, con aplicaciones, con un montón de cosas. Pero es que a veces las cosas vienen así, sencillamente. Hablé esta semana de Pretty Progress en Emile Cardaily, de cómo lo usaba para esas cuentas atrás de eventos que tienes próximos y cómo se había convertido para mí en un sitio más que interesante para poner también las fechas de vencimiento de las suscripciones, sobre todo de las suscripciones anuales, porque que Netflix me vence todos los meses ya lo sé, eso no me hace falta llevarlo controlado. Y decía que, bueno, pues aparte de suscripciones anuales estaba pensando también meter ahí esas suscripciones anuales de gastos del negocio, que es algo con lo que llevo dando vueltas ya desde hace bastantes semanas y que quiero tener controlado. Es decir, estoy haciendo, como ya he comentado varias veces, una reducción de gastos personales y profesionales y una de las cosas que quiero ver es qué servicios estoy pagando para Emile Cardaily para mi negocio como profesional del podcasting. Merece la pena, no merece la pena, encontrar digamos alternativas más baratas y sobre todo cuando vence esta vaina, porque tengo la sensación y ahora bueno ya os contaré que la certeza de que me vencen muchísimas cosas en el último trimestre. Entonces claro, perdón, con el resfriado vais a escuchar cosas raras. Decía que tengo esa certeza de que me vencen muchas cosas a finales del último trimestre del año, con lo cual pues acabó el ejercicio un poco apaleado en cuanto a liquidez y sin una sensación personal de cómo han ido las cosas realmente. Luego haces tus cuentas anuales y dices tú, no, no, esto ha ido como tenía que ir. Bueno, podría ir mejor, pero ha ido como tenía que ir, pero aún así te queda un poco de mal gusto. Entonces también nos he contado que me había empezado a hacer un notion para este tema de estos vencimientos, de estos gastos del negocio, pero que no me terminaba de convencer y que seguía buscando la forma. Y que Pretty Progress podría ser una opción en cuanto a una parte, claro, en cuanto a las fechas de vencimiento. El que en el widget que yo tenga en el Mac o en el iPhone de pronto aparezca porque le toca como un siguiente vencimiento, pues me aparezca pues eso, que vence la suscripción a Riverside, pues es interesante, pero para hacer un análisis de costes necesito algo más, algo más. Y estaba ahí pues con eso, con eso como de alguna forma como pendiente. El caso es que a raíz de ese capítulo de Pretty Progress en Milicar Daily, el oyente Pilas Gurú me sugiere a través de Mastodon usar Subscription Manager, que es pues una de tantas aplicaciones de iOS que te permiten hacer un seguimiento de tus suscripciones. De hecho, al buscarla e instalarla he recordado que estuve haciendo pruebas también yo con alguna de estas aplicaciones, una llamada Bobby, así Bobby como el diminutivo de Robert y cuyo icono es una ardilla roja por algún motivo concreto. Y al final no me terminó de convencer. ¿Por qué? Porque yo ya hice el paso en Unity Budget hace ya tiempo, que también lo conté aquí, de crear un grupo de gastos con todas las suscripciones y tener todas las suscripciones por separado. Antes, por ejemplo, yo tenía una categoría que era Televisión e Internet y ahí iba lo que yo pagaba por Jazztel, por Orange Televisión, por Dazón, por Netflix, pues todo ahí metido a saco. Y me convencí, y ha sido así, de que era mucho más interesante para un análisis a posteriori el tener todo eso separado. Y bueno, pues me ha ido muy bien. Con lo cual, pues tener una aplicación como esta, como Subscription Manager o como Bobby, me daba la sensación de estar duplicando contenidos. El caso es que estaba yo pensando en estas opciones y como no, como no, ha aparecido Setup, Setup al rescate, porque dentro de Setup tenemos una aplicación que se llama Chronicle Pro. Chronicle Pro es una aplicación que está en Mac y en iOS para el control de tus facturas y de los vencimientos de tus facturas. Y esto no tiene sentido ninguno si no piensas en los Estados Unidos de América, en concreto. Donde, hasta donde yo sé, el tema de la domiciliación de los pagos es una cosa extraordinaria. Es decir, lo normal es que te llega la factura de la luz a tu casa, hay una fecha de vencimiento de esa factura y tú tienes que encargarte de pagar esa factura. A lo mejor al contarte esto, te he desbloqueado algún recuerdo de alguna serie de televisión, de alguna película en la que se ve, por la general, al padre de familia con esa carpeta de fuelle, es que estoy pagando facturas, todo ese tipo de historias. Y es por eso, porque allí la domiciliación es algo, digamos, extraordinario. Lo cual, extraordinario no de maravilloso, sino de fuera de lo ordinario. Lo cual me parece un coñazo supremo. Quiero decir, como muchas cosas disfuncionales que tienen los Estados Unidos de América. Esto es claro, por ese motivo existen tantas aplicaciones y nos han rodeado tantas aplicaciones que no entendemos. Estas aplicaciones de bills, billing, bill due, due billing, payment due, billy due, invoice due, billy pay. Y tú, ¿para qué? ¿Quieres decir cuando ya me llegará la factura de la luz al banco? O la del móvil, o la de lo que sea, ¿no? Pero no, pero allí funcionan de otra forma. Incluso, bueno, pues eso da juego, como digo, en ficciones a la hora de, me han cortado tal servicio porque no he pagado a tiempo la factura. Es que tienes que pagar a tiempo tus facturas. ¿Cuántas veces te lo he dicho? Y yo pensando, pues sí, simplemente dejarlas caer. Otra cosa es que tengas o no tengas dinero, pero ¿cómo que pagar tu factura? Bueno, pues es por este motivo. Ruego, por favor, a los oyentes de Weekly, que hay por lo menos tres que yo conozca, que viven en los Estados Unidos, que me confirmen que esto es así o que me digan que, bueno, que esto es un mito de la caverna y que ya hay domiciliación o lo que sea. Bueno, el caso es que esta aplicación me ha parecido interesante para eso, para meter ahí todos los pensamientos, incluso los mensuales del negocio. Lo he hecho con gran éxito de crítica de público, lo cual me ha permitido tener un escenario ya por fin real de todos los gastos recurrentes del negocio para poder estimar qué es lo que voy a hacer con ellos. Como toda esta operación de recorte ya había empezado, ya hay cosas que me había quitado de medio y que me he quitado ahora de medio también algunas otras. Eso me ha supuesto un ahorro anual de 369,94 euros, un ahorro que voy a tener en el ejercicio 2024 respecto al ejercicio de 2023. ¿En qué ha consistido este ahorro? Bueno, en ocasiones en cosas pequeñas. Es decir, me he dado de baja de un par de suscripciones, por ejemplo, boluda, si os interesa saberlo. También estaba pagando una suscripción pequeña de Twitter pensando que eso me permitía llegar a una imagen. No, no me permite nada porque aparte de dudar mucho de que me lo permita, yo tampoco estoy usando Twitter como entre comillas debería para eso, con lo cual pues dejo de pagar y ya está. Y si alguna vez de pronto encuentro el momento, la oportunidad o la forma de hacerlo de estar en Twitter continuamente compartiendo contenido sobre podcasting para darme una imagen y me interesa pagar, pues ya pagaré después. De momento todo eso fuera. También he hecho algunas otras cosas como por ejemplo cambiar suscripciones mensuales por anuales, por ejemplo de la membresía de No es asunto vuestro que acaba de salir la suscripción anual. Pues al pasarme a la suscripción anual me ahorro 21 euros. No es tanto el ahorrarme el dinero en el caso de mis suscripciones a pequeños creadores como evitarme el tostón supremo de contabilizar una factura cada mes. También lo he hecho por ejemplo con Readwise, que es este servicio de guardar favoritos subrayados y que también incluye un lector de feeds. Ya comenté aquí en el podcast hace tiempo lo que me había pasado, que había dejado de usarlo y había vuelto corriendo inmediatamente. Pues también al pasarme a la suscripción anual me ahorro no mucho, 8 euros al mes. En ocasiones esto me ha salido al revés, es decir por ejemplo creando un newsletter de chusna arro, me he pasado la suscripción anual, pero como mi suscripción mensual era de precio antiguo, he acabado pagando más. De hecho ahora al pasarme la anual pago 31 euros más, pero yo me ahorro una vez más el meter cada factura cada mes y luego esos 31 euros son para apoyar a un creador, un pequeño creador por así decirlo. Netflix también crea, pero quiero decir que todo lo que sea estar apoyando este tipo de creadores, gente como yo que hace estos contenidos, pues en el caso de chus por supuesto, pues entre comillas no me importa pagar 30 euros más, yo me ahorro un tostón y así soporto su trabajo. Y luego también me he dado de baja en Apple Podcast Creator. Esto es una suscripción anual de 20 euros que es lo que te permite tener tu podcast, hospedar tu podcast directamente en Apple Podcast para hacer un podcast premium. Aunque con el tiempo un montón de hostings llegaron a un acuerdo con Apple para que tú tengas tu podcast, por ejemplo en mi caso podría tener mi podcast en rss.com y desde ahí ofrecerlo como podcast de pago en Apple Podcast sin tener que hospedarlo dos veces, pero aún así quien lo quiera hacer de la otra forma pues puede pagar Apple Podcast Creator. Yo lo pagué no con la intención de nada, sino con la intención de conocer. Ya he conocido, pues dejo de pagar. O sea, ya he visto los paneles de controles que hay adentro en el otro jueves, así que dejo de pagar. Y con todo esto me he ahorrado 369,94 euros al año. Tengo la intención de ahorrarme 451 euros adicionales al año. ¿Cómo vas a hacer esto, Emilcar? Bueno, pues cambiando de servicio que me provee de música para mis podcasts, ahora mismo pago, cuidado, 300 euros al año por Artlist y me gustaría encontrar, y creo que puede ser perfectamente posible, un servicio que cueste la mitad, ¿vale? Y luego, por error u omisión, no, por error u omisión no, por no tener un control exacto de fechas, Riverside, la plataforma que uso para, que usamos en Emilcar FM para hacer grabaciones en remoto, se me renovó a su precio normal de 265 euros, cuando lo que yo tengo que hacer es darlo de baja a principios de noviembre y darme de alta de nuevo cuando saquen la oferta de Black Friday que siempre sacan. Con esta treta me ahorraría 125 euros. También me gustaría darme de baja en Canva Pro, ¿vale? Yo uso todos los días Canva Pro para crear las portadas específicas de Emilcar Daily Premium, aunque no se ven en Apple Podcasts y ya sé por qué. Bueno, sé por qué porque Apple Podcasts, por motivos que desconozco, no te muestra las portadas específicas de cada capítulo si el podcast no está en su base de datos. Si es un podcast que tú has añadido a mano usando el feed RSS, sea un podcast con contraseños o sin contraseñas, es lo de menos, no te muestra esas portadas. ¿Por qué? Ni idea. Lo he reportado a soporte. Efectivamente, se van a cachondear de mí, pero bueno, yo lo he reportado y punto. Entonces lo uso para eso. También a veces para, precisamente, las carátulas de las secciones de weekly. También uso Canva y, bueno, pues para crear miniaturas de los vídeos de YouTube. Es decir, tiene su uso, ¿no? Sobre todo de la parte pro, pues lo que uso es la creación de imágenes con inteligencia artificial y el elegir determinadas imágenes de su banco de imágenes marcado como pro. Estos son 107 euros al año. ¿Puedo sobrevivir sin esto? Pues vamos a intentarlo. De momento no me voy a torturar con ello. Como vence en enero, lo que haré será, pues, a la vuelta, es decir, al principio del próximo curso, desactivarme la parte pro o empezar a usar una cuenta que no sea pro para ver cómo me va y ya está. Y luego hay otro coste también pequeño, anual, que es Vimeo. Son 69 euros. En Vimeo tengo, pues, prácticamente el 95% de los vídeos que tenéis ahí en Weekly. Entonces, aunque ya tengo un nuevo servicio de vídeos, es decir, los vídeos nuevos los subo a otro sitio, a Bunny, ¿no? Conejito, que es a la larga mucho más barato y tal, muy interesante. Pero claro, para poder prescindir de Vimeo, ¿qué es lo que tendría que hacer antes? Pues pegarme la paliza de subir todos los vídeos a Bunny y de sustituir todos los incrustados de Vimeo por los de Bunny. Y son muchísimos vídeos. Francamente, prefiero pasar ese tiempo, ese tiempo, digamos, amanuense recuperando para vosotros los capítulos anteriores de Weekly, que les pasa lo mismo. Estaba en Spreaker, esto ya lo he contado. Ahora Weekly también lo estoy subiendo a Bunny, al CDN de Bunny, y tengo que ir reactivando poco a poco. Pues de vez en cuando me siento y me pego una pechada a cambiar códigos y los cambio. Lo voy avisando por Discord, ¿vale? Lo digo por si alguien anda despistado. Ahora mismo estarían disponibles en Weekly todos los capítulos a partir de julio, no, de agosto de 2022. ¿Vale? Cualquier capítulo de agosto de 2022 viene en tu aplicación de podcast, viene en la web, lo puedes escuchar. Los anteriores no, te da error. Entonces, pues, por ejemplo, en el día de hoy que yo estoy grabando Weekly, pues siempre le voy a dedicar un rato en estos jueves, para mí, a actualizar esos capítulos. Entonces lo de Vimeo me va a costar mucho. Tengo por aquí, te voy a decir los vídeos que son, para que te hagas una idea, de… a ver, un número gordo, 676 vídeos. Pues, ¿sabes? Empezar ahí, uno por uno, a cambiar los inserts cuando hay algún vídeo, además, que es estas son las novedades de iOS 11. Pues tengo poco estímulo, ¿no? O sea que lo mismo sigo pagando esos 69 euros hasta que un día, como le ha pasado a muchos, Vimeo se vuelva loco y me aparezca diciéndome que mi siguiente recibo es de 500 euros. Entonces, sí, ya tendré que darlo de baja y ver lo que hago. Bueno, con estos objetivos, si los consigo cumplir, me habré ahorrado otros 451 euros adicionales al año. Hay otros servicios que no me puedo ahorrar, porque creo que son parte fundamental de mi negocio, ¿no? Como son, pues mira, el hosting, los dominios, Mumbler, factura directa, el servidor de Mastodon, las cuentas de correo electrónico, Podstatus, Obsidian, todo eso ni me lo planteo. Y luego hay otros que están ahí y que son importantes. Te los voy a enumerar simplemente por la cantidad. Backblaze, servicio de copia de seguridad online, que uso yo y mi mujer también, para hacer copias completas de nuestros ordenadores lentísimas online, 188 euros al año. Es caro, es barato, es un importe elevado, pero es seguridad, ¿vale? Luego, Fantastical y Carhop, que lo usamos los dos, una cuenta familiar, 99 euros al año. Yo, por Fantastical, mato. O sea, que son 99 euros al año, ni me lo pienso. Setup, 200 euros al año. Dinero besado, que dice mi suegra. Setup ni me lo planteo. Y luego, por ejemplo, Restrict Content Pro, que es el plugin de WordPress que uso para generar la membresía de Weekly y controlar los pagos y todo eso, cuesta 150 euros al año. Este plugin, por ejemplo, me lo podría ahorrar si yo mudara Weekly a Mumbler, que ya lo he comentado alguna vez como, digamos, como cosa teórica, ¿no? Porque realmente es muy complicado. Es muy complicado deciros ahora, no, venga, pasaros todos a Mumbler, cambiar la suscripción, muchos se quedarían por el camino, en fin. Un pequeño caos. Estar en Mumbler, ya he comentado que me costaría más al mes que tener el podcast por mí mismo. Me ahorraría, también es cierto, muchísimo trabajo, muchísimo trabajo. Y bueno, pues al final, partiendo de una media de 350 suscriptores, que son bastante menos de los que tengo ahora, me estaría costando 260 euros más al año, ¿no? Me quitaría los 150 de Restrict Content Pro, me quitaría los 221 de Zapier, que uso para generar vuestras facturas, y luego pues eso, las comisiones de Stripe ya no las pago yo, las pagaría Mumbler directamente, pero tiene un coste también por sus servicios, ¿no? Y me saldría por eso por 260 euros al año. ¿Es coste? No es coste, ya te digo yo. O sea, para quitarme de follones, de tener yo que estar viendo las tarjetas de vuestras historias y las facturas de cada uno, para simplificar a tope a ciegas. Pero claro, el riesgo es muy grande. El riesgo es muy grande. Aparte de la pérdida, entre comillas, de control absoluto, pues el Mildcard y el Premium me va genial. Claro, si no me fuera allí tan genial, esto ni me lo estaría planteando. Pero bueno, así están las cosas y este es un poco el resumen de costes que gracias a Chronicle he podido hacer. La aplicación, por otro lado, volviendo a ella, está muy bien. Te permite categorizar cada una de las suscripciones o gastos que metes. Piensa que es una aplicación pensada para lo que he dicho, ¿no? Para que los estadounidenses metan aquí todas sus cosas. Entonces tú te vas a categorías, por ejemplo, y en categorías tienes aquí lo que no están los escritos. El alquiler o la hipoteca. Tarjetas de crédito. El móvil. Internet. El gas. La luz. Los servicios de streaming. Música. Alarmas. Aquí tienes… O sea, ¿es una aplicación de contabilidad doméstica? Sí y no. Es decir, diríamos sí, pero sí en el estilo de ellos. Porque aquí también puedes meter tú tus ingresos, ¿no? Y de hecho tiene una pantalla muy chula, que me encanta, que se llama Forecast, donde te dice, te muestra un gráfico de barras que podría ser mejor y te dice cada mes los gastos que vas a tener cada mes. Es decir, las facturas que te vencen cada mes y además lo que tienes que ahorrar cada mes. Y tú dirás, ¿es lo mismo? No es igual. Porque claro, yo, por ejemplo, en el mes de enero, no, en el mes de marzo, tengo vencimientos por 111 euros, que son básicamente las suscripciones mensuales. Todo lo que yo pago mediante recibos mensuales. Pero ya me dice que yo en ese mes tengo que ahorrar 168 euros, aparte de esos 111. ¿Por qué? Porque yo con esos 168 euros voy haciendo bolsa para cuando llega, por ejemplo, el mes de septiembre y tengo que hacer pagos más elevados porque ahí hay suscripciones anuales que vencen, ¿no? Es un poco lo que ya me hace Unida Budget, pero centrado en las suscripciones y con un esquema temporal mucho más definido. Yo en Unida Budget también sé, digamos, en mis suscripciones, lo que yo al mes invierto en esas suscripciones, tanto en las que vencen el mes como el dinero que voy guardando en cada categoría para pagar sus vencimientos anuales o lo que sea. Pero claro, en este caso, yo con los gastos de negocio no lo tenía hasta ahora. Y esto la verdad es que es increíblemente interesante. Luego también te saca un histórico de lo que ha gastado en cada mes y un histórico de lo que ha gastado en cada año. Insisto, muchas de estas informaciones se duplican no ya con Unida Budget, porque los gastos del negocio nunca los he tenido en Unida Budget, sino con la información que me da mi contabilidad, pero es una información muy interesante, ¿no? Ya digo que ese informe visual, aunque mejorable en cuanto a lo visual, es muy interesante. Entonces, al final, para tenerlo como herramienta de control del negocio, he dejado aquí en Chronicle solo los vencimientos del negocio. Cuando he conocido la aplicación, había empezado también a meter… pues el vencimiento de Netflix, de Disney Plus y todo eso, pero al final he decidido dejarlo exclusivamente para los gastos del negocio y que sea un complemento adicional a mis facturas en factura directa para tener un control más exhaustivo de los gastos del negocio y de su vencimiento. Hay una cosa que me gusta y es que, bueno, no tiene widgets, que yo he alabado mucho los widgets de 3D Progress, pero lo que sí tiene es que se sincroniza con calendario. Es decir, tú puedes decirle añade los vencimientos al calendario, le dices el nombre de uno de tus calendarios o creas un calendario aparte y lo metes ahí. Yo he usado esta segunda opción. Entonces no hay un widget que tú tienes todos los días delante que te va mostrando eso, pero si tú abres una visualización de tu calendario, cosa que haces continuamente, pues yo puedo ver como eventos de todo el día los vencimientos que tengo. En ese sentido sí hay una hay una cosa que no me gusta. No sé si se podrá configurar. Yo no he encontrado cómo hacerlo y es que no genera un vencimiento hasta que el otro no se ha cumplido. Y me explico. Si yo me voy ahora a la aplicación, a Chronicle, a ver el calendario que tiene, porque hay un calendario que tú vas viendo, yo puedo ver, por ejemplo, que Mumbler Pro me vence el 1 de marzo. Pero no veo que me vence el 1 de abril, porque hasta que no se cumpla el vencimiento de marzo, no genera el nuevo de abril. Y me pasa exactamente igual con su sincronización con el calendario. Si me voy a la aplicación calendario, sí veo aquí perfectamente todos los vencimientos que tengo en los días que quedan de febrero y de marzo, pero no veo sus equivalentes. Y eso la verdad es que me gustaría, me resultaría interesante. Pero claro, piensa que en Chronicle Pro también hay un botón para, digamos, para registrar que has pagado esa factura. Incluso cuando defines un gasto, le puedes decir que se paga automáticamente, que serían en España, insisto, al menos en España, en Europa no sé cómo, pero en España seguro es por defecto. Es que los servicios no te permiten otra cosa. Yo no creo que tú puedas ir a decirle a Telefónica o a Aguasd, tu ciudad, o a lo que sea, bueno, vengo a ver este servicio, pero a mí no me lo cargue, que ya iré yo a pagarlo. Yo creo que eso no te lo permiten. Pero bueno, en cualquier caso, como esta aplicación está pensada como está pensada, sí tienes en cada gasto que configures la posibilidad de decirle que se cobre solo y si no eres tú el que tienes que ir a darle un botón para decirle lo he pagado. Pero es que incluso hay un sitio donde meter la URL del pago, es decir, que esto realmente te ayuda a pagar. Tú te vienes aquí como un padre cabeza de familia estadounidense y te sientas aquí el día uno a ver las facturas que te vencen y puedes ir haciendo clic y abriendo página web de pago de esas facturas para pagar tus facturas. Para mí esto es un mundo imaginario, pero bueno, ellos lo hacen así y santas pascos, no puedo decir nada más. Bueno, hechas así las cosas, lo que he hecho ha sido pues eso, una vez que estoy contento con Chronicle Pro, que tiene también, como digo, versión para iOS también muy chula, que también está muy claro. Es decir, entrar aquí es conectar con mis gastos mucho más que siguiendo mi aplicación de contabilidad. Y sobre todo por la interfaz, por ejemplo, de Chronicle Pro para iOS, que entras y te ves rápidamente los próximos que te va a vencer. Creo que he hecho una elección estupenda para lo que necesitaba. Ahora, como ya estaba en esto, pues las suscripciones, vamos a decir personales, digo pues esta me la voy a llevar a una aplicación de estas normales de suscripciones que hay mil. He probado Subscription Manager, que es la que me recomendaba deseo oyente, y he probado de nuevo Bobby. Y bueno, todas estas aplicaciones son más o menos iguales. Son gratuitas, te dejan meter algunas suscripciones, alguna categoría, porque luego te piden filtrar y tal, y a partir de ahí te piden pagar. Me he quedado con Bobby porque tiene una interfaz muchísimo más trabajada y además es más barata. Me ha costado 2.99 con respecto a 9.99. Una vez más, la información que recibo de Bobby en ocasiones es duplicada con respecto, en este caso, a la que recibo de Unity Abache, porque yo ya conozco mi gasto promedio suscripciones cada mes. Pero me da la cosa del marco temporal, que eso en Unity Abache es imposible. Tú no puedes en Unity Abache ver de un vistazo los pagos que has hecho de determinadas categorías. Tienes que ir a cada categoría, a la columna de pagos, hacer clic y que te salga un detalle de los pagos o de los gastos que has hecho en esa categoría. Y bueno, pues pagar 2.99 por una aplicación preciosa que me hace su papel y que además es un pago único, pues la verdad es que está súper bien. Me ha recordado los buenos tiempos en que las apps eran de pago único, que yo apoyo las suscripciones de aplicaciones y que los programadores también, al igual que los creadores de contenido, se ganen las habichuelas. Pero me ha hecho gracia, el encontrarme una aplicación, ah, venga, sí, esta la apruebo, ya es mía. No es lo habitual en estos días, pero es lo que hay. Bueno, como decía, un montón de cosas de productividad, productividad financiera y aplicaciones. Chronicle Pro para iOS, no sé si tenga para usarla, igual que yo uso Bobby, podría serviros, ya que ya estáis pagando setup, ¿por qué pagar más? Pero a mí Bobby me ha gustado mucho, digamos, para ese control de suscripciones. Aparte, al igual que pasaba con la otra aplicación, con Subscription Manager, lleva ya muchas suscripciones introducidas. Con lo cual, cuando tú dices Netflix, quiero vender mi suscripción a Netflix, te sale el logotipo de Netflix. Está más cuidada en ese sentido. Chronicle Pro tiene muchas más funcionalidades, algo más árida, algo más de contabilidad y Bobby más, entre comillas, como de juguete, como ese dulcecito, esa aplicación bonita que quiero tener en mi teléfono. Echadle un vistazo y en función de vuestras necesidades, elegid una, otra o, quién sabe, ninguna. Esta semana he hablado en Emily Cardaly de cómo he acabado configurando una combinación de atajos con escenas de HomeKit para este momento, para el momento de grabar. A resulta de este capítulo, nuestro querido compañero, suscriptor de Weekly Geek MD, me hacía las siguientes sugerencias en nuestros canales de Discord. La primera de ellas es algo así como que tengo que crear una entidad booleana, lo cual me suena básicamente a clonación y novelas de Lovecraft, así que eso lo descarto. La otra es mucho más interesante y realista, y es que me dice, instala la app de SwitchBot en el Mac, ahora que tienes un MacBook con procesador Apple M2. No deberías de tener problemas para hacerlo. Así podrías lograr que funcione el atajo que enciende el letrero Honor. Ah, es verdad. Quiero decir, realmente me está recomendando lo mismo que yo había contado en el capítulo anterior, que he estado haciendo anterior o posterior, con Pretty Progress. Pretty Progress es esta aplicación que me resulta maravillosa. Digo, no solo la tengo en el iPhone, sino que como tiene versión para iPad, la puedo tener instalada en el Mac. Y es que esta historia, claro, llegó tarde, llegó años tarde, pero muchos años tarde, ¿no? Pero esta historia de poder instalar en el Mac aplicaciones de iPad, pues tiene su gracia, pero muchísima, ¿no? Entonces, bueno, pues efectivamente lo he hecho, y por suerte la aplicación de SwitchBot está para iPad, con lo cual la puedo instalar en el Mac. He de decir que no se lleva muy bien con el Mac. Por ejemplo, yo tengo Overcast, la aplicación de iPad instalada en el Mac, y bueno, se instala perfectamente sin ningún problema. Igual que Pretty Progress, exactamente igual. Es decir, en algún momento tú puedes ser consciente de que estás usando una interfaz pensada para ser táctil, pero por lo demás todo está en su sitio y todo cuadra. SwitchBot no, es una auténtica verbena. De vez en cuando sale algún cuadro de diálogo que directamente no se ve, entonces tienes que hacer la ventana muy muy muy ancha hasta que consigues abarcar toda esa caja de diálogo, es decir, es un trabajo que sea quien sea quien lo tenga que hacer, si bien ellos, o bien, no sé, el de mi vulgo, lo podría haber hecho mejor. Aunque ahora que lo pienso no es un trabajo que deba hacer nadie. Es decir, hasta donde yo sé, tú tienes una aplicación de iPad, y esa aplicación automáticamente se va a poder instalar en cualquier Mac con un procesador Apple Silicon, y tú no tienes que hacer nada. Simplemente se supone que si has hecho bien tu trabajo, pues esa aplicación se va a ver bien en el Mac. Con lo cual, pues aquí tenemos que inferir que es que esta gente pues no ha hecho bien su trabajo. Bueno, de una forma u otra tú te puedes instalar la aplicación, hacer login con tu cuenta de SwitchBot, y lo tienes todo funcionando como si lo tuvieras en el iPad, como lo tienes en el iPhone. Y efectivamente, al hacerlo, se importa el atajo directamente. Es una cosa muy curiosa, y además es el mismo atajo. Claro, pensaba que al tratarse de dispositivos distintos, estaríamos hablando de atajos distintos. Tengo un atajo que me he creado para que Siri, usando mi iPhone, ejecute el SwitchBot bot, y ahora tengo que hacer otro atajo en el Mac o en el iPad para que la Siri de ese dispositivo sepa encontrar el camino. Pero no, es el mismo atajo, lo cual es muy interesante, porque cuando me dijo esto GeekMD, yo pensaba, bien, está bien lo que me dice, tienes razón, va a funcionar, pero voy a cambiar una cosa por otra. O sea, voy a pasar de no poder usar ese atajo en el Mac a no poder usarlo en el iPhone, porque estaremos hablando de que el control del SwitchBot es distinto. Pero no, es exactamente el mismo, con lo cual felicidad absoluta, porque ahora este atajo que combina otros atajos y escenas, lo puedo usar tanto desde el iPhone como desde el Mac, aunque como yo ya decía en el daily esta semana, para mí lo chulo era tener un acceso directo a ese atajo en el escritorio, como en plan panel de control del científico loco maligno en su cueva, y desde ahí ejecutar ese momento en el que, como ahora, pues estoy grabando un podcast. Otra cosa que he hecho y que no había hecho anteriormente es entrar a la configuración del atajo de SwitchBot y decirle que no se muestre en pantalla, que no se manifieste, o sea, que sea discreto, por favor, porque si no me estaba saliendo una ventana que tenía que darle ok cada vez que se ejecutaba ese atajo y la verdad es que no era no era cuestión. Pese a que el compañero Geek MD opina que es un quilombo lo de ponerme una bombilla GU10, es decir, un ojo de wey, el trozo de pared encima de la puerta dice que hay que hacer mucha mampostería y tal, yo sigo pensando que es la solución ideal. Quiero decir, es pulcra, es indolora para la casa y estéticamente correcta. Tú ahora mismo entras a casa y si la puerta del estudio está cerrada, tú de pronto ves una caja de plástico pegada a la puerta. No es muy estético, o sea, yo lo tengo ahí puesto, a Rocío le ha parecido bien, de hecho ella me regaló esa caja, quiero recordar, por mi cumpleaños o algo así, pero no es lo más bonito. Sin embargo, si tú tienes una luz, un ojo de wey incrustado en la pared que sólo se ve cuando lo enciendes, que es cuando estás grabando, creo que la solución es mucho más satisfactoria, salvo evidentemente que el presupuesto que me planteen sea un disparate, que no creo porque hay muchos sitios de donde traer el cable de luz y un poquito de albañilería nunca ha matado a nadie. Para que te hagas una idea de la magnitud del proyecto, en tu aplicación de podcast la imagen con la que se está mostrando en esta sección del podcast es un esquema profesional del proyecto, así que échale un vistazo cuando puedas y dime qué opinas. Hoy tenemos sección off topic para un tema que muchos podcasts sobre Apple no consideran off topic, incluso muchos blogs, que es hablar de Apple TV+. Si lo piensas despacio pues tiene sentido, es decir, es un podcast, en general no hablo de The Weekly ni de Milk and Daily, sino de un medio dedicado a Apple y Apple TV+, forma parte de los servicios que ofrece Apple, pues igual que hablamos de cómo va iCloud y de cómo va AppleCare, pues hablamos de cómo va Apple TV+. A mí yo nunca lo he enfocado así, es decir, nunca he dedicado secciones en los podcasts exclusivamente a Apple TV+, cuando he mencionado algo de Apple TV+, ha sido pues como voy a hacer ahora mismo, en comparación con otros servicios, es decir, hablando en general de streaming, de contenidos en streaming y no hablando en concreto de Apple TV+. En este caso estoy citando un artículo en FAQ Mac de enero, en el que se hacen eco de uno de estos informes que hace Just Watch. Ya sabéis que Just Watch es esta aplicación maravillosa que te dice en qué servicio de streaming en tu país, que esto es lo más importante, están echando pues esa película o esa serie en la que estás interesado, porque no en todos los países los servicios de streaming tienen los mismos contenidos. Esto es una cosa medio raruna, incluso aún teniéndola, por siendo exclusivos en algún sentido, no están en la misma fecha. Por ejemplo, si me ocurre ahora mismo pensar en muchas series de HBO que salen en Estados Unidos, pero el ritmo de doblaje y de subtitulado va literalmente a su ritmo y no llegan aquí a España, a salvo meses después. Como por ejemplo, me acuerdo de Bendita Paciencia Breeders, donde en Estados Unidos salían mucho antes de lo que salía en España, y recientemente La Brea, horrible serie que no puedo dejar de ver por motivos que desconozco, y cuando llegue el momento pues también será ese, digamos, el intento de Lost, el intento de perdidos más interesante de cuantos he frecuentado y he frecuentado unos cuantos. Hablo de la serie de HBO llamada From, y disculpad la retinación porque todo el rato estoy hablando de series de HBO. A From le pasa lo mismo, entonces pues una aplicación como Just Watch es muy interesante en ese sentido, porque hay otras aplicaciones de estas de marcar los capítulos que yo he visto, que sólo tienen en cuenta la puesta a disposición original. Bueno, pues decía, en este informe de Just Watch, del cual se hace eco FACMAC, se centra en el último trimestre del año natural, es decir, del 1 de octubre de 2023 al 31 de diciembre de 2023, y nos habla de la cuota de mercado que tienen las distintas plataformas de streaming. Tenemos en un 24% Prime Video, con más decimales sobre ese 24% que los que tiene Netflix, porque Netflix ocupa una segunda posición. En tercera posición tenemos con un 16% Disney+, con un 13% HBO Max, con un 6%, un meritorio 6% Apple TV+, seguido de otro 6% de Filming, de un 4% de Modestar Plus, y de un 7% de todos. Si sumas estos porcentajes que te acabo de dar, te da 100, y eso inmediatamente nos lleva a pensar en el origen de la encuesta. ¿Qué pregunta han hecho? Porque de todos estos que se han mencionado aquí, salvo Movestar Plus, yo los tengo todos. Si me hubieran preguntado a mí, ¿mi pregunta dónde va? Bueno, si lees la letra pequeña del cuadro que está publicando FACMAC, dice interés medido en servicios de SVOD, de contenido en España de tal fecha a tal fecha. Yo creo que evidentemente aquí pues hace referencia a algo así como ¿cuál es tu plataforma preferida o cuál es tu plataforma principal? Es curioso el gráfico que publica Just Watch y que cita FACMAC, porque es un gráfico de barras, pero cada barra tiene micropuntos en los que divido 12 meses, y entonces nos presenta picos de popularidad de alguna de estas plataformas. Por ejemplo, vemos que Prime Video, que insisto, es el primero, en marzo tuvo una cuota incluso podríamos decir superior al 24% actual. Al mismo tiempo también vemos una tendencia creciente de Apple TV Plus, que comienza a despegar en el mes de abril para llegar al 6% que tiene ahora, y exactamente igual que eso ocurre con Apple TV Plus, vemos también que HBO Max se ha desmoronado. Tuvo en su momento una cuota seguramente superior al 13% que ahora se presenta, pero a partir de mayo vino un declive que es el que le deja en la situación en la que está ahora mismo. De todos estos números me extraña mucho Movistar Plus, porque por ceguera del analista, es decir, por lo que conozco de mi entorno, en muchos sitios Movistar Plus es de opción. A lo mejor es porque es obligado, es decir, porque si quieres fútbol es una de las dos opciones que tienes, y lo mismo hay muchísimas, evidentemente entiendo, muchísimos más clientes de Movistar Plus que este 4% que marca la encuesta, pero evidentemente no hablan de Movistar Plus como su plataforma preferida, por así decirlo. Y por eso mismo me llama la atención Apple TV, y me ha llamado la atención además también por el crecimiento que ha tenido, es decir, ha crecido hasta el 6% cuando es una plataforma que yo creo que no está en la conversación del día a día. Es cierto que tiene series importantes, que con Ted Lasso ha tenido un gran boom, pero Ted Lasso se acabó y yo no sé si eso ha sido suficiente como para que mucha gente mantenga su suscripción, ¿no? O hasta qué punto ese 6% bebe directamente de los que somos usuarios de productos Apple en general y tenemos Apple TV porque la tenemos en un bundle o porque estamos encadenando ofertas y gratuidades que van una detrás de otra. No lo sé, me llama la atención, pero en cualquier caso creo que su sitio. Se ha hablado muchas veces, por ejemplo, por parte de José Luis Hurtado en su gran newsletter Over the Top, cómo Apple TV Plus es la nueva HBO. Antes se tenía HBO en la consideración de que era un sello con pocos títulos, pero de muchísima calidad y de una calidad muy concreta, ¿no? Es decir, de un tipo de serie muy especial, muy particular. Y ahora daría la sensación de que, bueno, pues aparte de todos los devaneos de HBO, tristes devaneos, Apple TV Plus ha venido a ocupar ese espacio pues con series como precisamente Ted Lasso, con series como para toda la humanidad, disculpad que no me salga el título original inglés, con series medio raras, ¿no? También series arriesgadas que seguramente no veríamos en otra plataforma como, por ejemplo, Severance, ¿no? Esta serie tan espeluznante que, como siempre digo, yo creo que es un proyecto de Apple personal para la empresa que les hicieron abortar los abogados. Y luego también tiene otras series que sí son, digamos, series de primera línea y que podrían haber estado en cualquier otra plataforma, ¿no? Ahora mismo pienso, así la más reciente Monarch, fantástica serie ambientada en esa serie de películas sobre Godzilla y otros monstruos. digamos que están en un universo Monarch, donde Monarch es una empresa que se dedica, entre comillas, a tenerlos controlados. Fundación es otra serie de grandes números, de grandes nombres, que podría haber estado en cualquier otra plataforma. Al cabo del día tienes que hacerte tu propio análisis, ver a qué plataforma pertenecen las series que ves con más frecuencia, o si no que ves con más frecuencia aquellas que disfrutan más. A mí me gustan mucho las series de Apple TV, pero no tiene muchas en estos tiempos en los que vivimos. Las series tienen cada vez menos cantidad de capítulos, con lo cual, aunque a mí me hicieran esta pregunta y yo dijera Apple TV+, pero la realidad es que los minutos que yo veo al cabo del año en Apple TV+, acaban siendo inferiores a los minutos que acabo viendo otras plataformas, aunque esas plataformas no me den el mismo grado de satisfacción. Bueno, creo que el 6% es justo para lo que es nuestro país y la presencia, además, que tiene Apple y sus dispositivos, que eso también ayuda a la plataforma. Y un ejemplo también de lo que comentaba en el podcast de ayer, en el podcast de hoy, en Emil Cardelli de hoy, el tema de las exclusividades. Como Apple, pese a que tiene un dispositivo que es el Apple TV, ha llegado a la conclusión de que para esta batalla en concreto, su servicio tiene que estar en cualquier parte. Y eso creo que es muy interesante y lo que le permite estar en un meritorio 6% aquí en España, un porcentaje que si tienes en cuenta cualquier otro factor, enseguida deduces que seguramente es hasta excesivo. Y vamos con la despedida porque esto ha sido todo en este duocentésimo octogésimo sexto capítulo de Weekly. Espero que todo lo que te he contado te haya resultado interesante y aguardo con ilusión tus comentarios en nuestra comunidad de Discord. ¡Hasta la semana que viene!

  • Previo »
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 11
  • Página 12
  • Página 13
  • Página 14
  • Página 15
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 64
  • Siguientes »

Barra lateral principal

Weekly

Un podcast premium para aquellos seguidores de Emilcar Daily que quieren más, disponible cada viernes en tu app de podcasts favorita. Incluye contenidos adicionales en formato vídeo y acceso a la comunidad en Discord.

Presentado por

Emilio Cano

Fundador de la red de podcasts Emilcar FM.

    Conecta

      @

    Copyright © 2025 · Emilcar FM – Todos los derechos reservados · Manual corporativo

    close-icon

    ¿Has olvidado tu contraseña?

    O regístrate aquí