• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
logotipo emilcar fm

Emilcar FM

Red de podcasts

  • Nosotros
  • Patrocina
  • Apoya
  • Zona privada
  • Accede

Weekly

La tabla es un puntito para mí

febrero 16, 2024

Capítulo 285 en el que te voy a hablar de dos caídas espectaculares de la tabla en lo que respecta a dos de los pilares fundamentales de mi sistema vital: me he caído de la tabla de ARC y también me he caído de la tabla de YNAB. Te invito a que veas mis barbas pelar para ver si así pones las tuyas a remojar. Por otro lado tengo una alegría absoluta e inusitada que me ha causado la domótica: he instalado mi nuevo dispositivo, el Home Assistant Green con un éxito que yo creo que nadie se atrevía a aventurar.

Weekly: (Protected Content)

Transcripción

Esto es Weekly de Emilcar FM en su capítulo 285. Yo soy Emilcar y este es un podcast premium semanal para aquellos seguidores de Emilcar Daily que quieren más. Hoy es 16 de febrero de 2024 y en este capítulo voy a hablar de dos caídas espectaculares de la tabla en lo que respecta a dos de los pilares fundamentales de mi sistema vital. Me he caído de la tabla de ARC y también me he caído de la tabla de Uni-Davahead. Te invito a que veas mis barbas pelar para ver si así pones las tuyas a remojar. Por otro lado, porque no todo van a ser penas, tengo también una alegría absoluta e inusitada que me ha causado ni más ni menos que la domótica. He instalado mi nuevo dispositivo, el Home Assistant Grind, con un éxito que yo creo que nadie se atrevía a aventurar. Vamos a comenzar con el podcast de hoy, pero antes quiero saludar al más reciente suscriptor de Weekly, Luis. Espero que tu estancia aquí sea tan larga como beneficiosa y entretenida. Asimismo, quiero agradecer a Fran que haya pasado de la suscripción Legacy a la anual. Muchas, muchas gracias. Y ahora sí, empezamos. En Friends, la mejor serie de televisión de humor de todos los tiempos, hay un arco argumental en el que Chandler se enamora de la novia de Joey, su mejor amigo y compañero de piso. Cuando Joey se entera, tienen una discusión y en un momento dado Chandler le pide disculpas. Y Joey, que está muy enfadado, le replica «la raya es un puntito para ti». Bueno, pues esta es la sensación que yo tengo ahora mismo respecto a mi caída de la tabla de ARC y también de Unity Batches que te contaré en una sección posterior. ¿Esto qué es de la caída de la tabla? Esto es terminología GTD realmente, aunque vale para todo. La caída de la tabla en GTD está documentada en el propio sistema, es un sistema que prevé que vas a fracasar en adoptarlo, lo único que pasa es muy interesante. Y hablan de caída de la tabla poniendo un paralelismo a que tú estás surfeando las olas en tu tabla de surf y en un momento dado te caes de la tabla porque viene una ola y te desmonta. Entonces tienes que recuperarte, salir de debajo del agua, buscar la tabla y volverte a subir a la tabla y volver a coger velocidad y a volver a coger inercia y todo eso. Es más o menos el paralelismo, disculpadme si no soy muy preciso a la hora de explicarlo porque mi relación con las tablas de surf es inexistente. Entonces como digo esto se habla así en GTD esa terminología, la caerse de la tabla. Yo os contaba en su momento cuando yo seguía haciendo GTD que yo ya hacía muchísimo tiempo que no me caía de la tabla, me había pasado mucho al principio, llegar a un momento en el que has dejado de recopilar, no estás marcando lo que haces, no revisas, empiezas a ponerle fechas de vencimiento a todo para que las cosas salten, para que las cosas piten y al final te encuentras, que este es el gran peligro con un sistema productivo poco confiable y vuelves a vivir la sensación que tenías antes. Hay cosas que están pendientes, hay cosas que tengo que hacer, pero no sé, no las tengo recogidas, no las tengo controladas, con lo cual vivo en un estado de ansiedad continua porque cualquier cosa me puede saltar en cualquier momento. Entonces pues tú reconocías haberte caído de la tabla y te volvías a subir. Bueno pues como digo eso vale para todo y por supuesto vale para ARC, que es el sistema productivo de Sergio Pantiga y que yo he abrazado en sustitución de GTD. Voy a recordaros rápidamente cuáles son los pasos que he dado para pasarme a ARC y que además están documentados casi en exclusiva en Weekly. Hay un par de notas cortas en mi newsletter, ya hace mucho tiempo, pero no he hablado nada de ARC en Emil Cardelli, con lo cual está todo en capítulos de Weekly. El primer capítulo donde hablo de esto es el 244 que se titula, de hecho se titula como el nombre del sistema, el sistema es ARC, que es Acción, Reflexión, Cohesión y pues en ese capítulo que es de marzo de 2023, es decir, hablamos de todos los capítulos que están disponibles porque os recuerdo que con el cambio de servidor hay capítulos, bueno la gran, la inmensa mayor parte, vamos a ser sinceros, de los capítulos antiguos de Weekly no están disponibles y yo voy poco a poco volviendo a ponerlo disponible. Bueno, pues los de 2023 están todos disponibles, así que todos los capítulos en los que hablo de ARC están disponibles salvo error u omisión. Capítulo 244, Acción, Reflexión, Cohesión, ahí os hablo de la existencia de ARC y de que existe un libro que me lo estoy leyendo y estoy pues con muy buenas sensaciones y bueno pues toda esa parte inicial. De ahí nos vamos al capítulo 247 con una sección que se llama avanzando con ARC y os cuento que voy cuando están explicando lo que es la lista de resultados, la lista de proyectos se llamaba en GTD y que claro aquí en este sistema se hacía mucho hincapié en ese tema, pero os recuerdo y ahora lo veremos que en el repaso que estoy haciendo que hay una dualidad, no? Es decir, los resultados que yo tengo, que yo quiero obtener, no? Esa lista, esos proyectos están en una lista separados así listados uno detrás de otro o no? O yo tengo un proyecto y dentro están las acciones. Esto segundo nos parece a todos más natural porque las aplicaciones de productividad modernas nos llevan a eso. Lo anterior nos parece una rémora de los tiempos en los que tenías que hacer todo esto con papel y lápiz y claro los elementos no podían estar en dos sitios a la vez, no podían estar, las acciones no podían estar en su proyecto y al mismo tiempo en una lista por contextos. Sin embargo esto ha resultado ser la madre del cordero y yo he evolucionado mucho al respecto. Bueno, en ese capítulo 247 también explicaba los contextos en GTD y explicaba también pues cómo definía yo esos contextos y cómo lo adaptaba a la nueva filosofía ARC. Después me iba al capítulo 249 en el que ya contaba que estaba finalizando el libro y en el capítulo 250, este de mayo, estamos hablando de un arco de marzo a mayo, yo contaba pues eso que ya había terminado con ARC y que estaba haciendo un repaso de la parte práctica para poner en marcha el programa que ya planificaba traer a Francisco de Paula que es un oyente de Weekly y un participante en el podcast Aprendiendo GTD, miembro de la comunidad Weekly, que había estado siguiendo mis avances y que él era un defensor de la lista de proyectos como lista. Entonces él venía a ilustrarme sobre esto y mi idea era pues en la entrevista con Francisco de Paula repaso, mientras hago un repaso la parte técnica de ARC y la parte práctica, perdón, y lo pongo en marcha y a partir de ahí ya ponerme en contacto con Sergio Pantiga, con el autor del método, pues para preguntarle cosas o para traerlo a Weekly. Eso es lo que yo esperaba hacer en una fecha 19 de mayo. Después viene Francisco de Paula al podcast, me pasa el culo por las tablas, ya estamos en junio, pero aprendo muchos, aprendo mucho de ese podcast, creo que todos aprendimos mucho, lo estuvimos debatiendo en Discord mucho tiempo, fue muy interesante y realmente fue en el momento en el que dije venga, sí, me comprometo a esto y empecé a hacerlo, a trabajar realmente con una lista de proyectos y ya a finales de junio yo ya había hecho una primera o estaba a punto de hacer una primera semana de trabajo íntegra ya con ARC y listo a cruzar las agendas con Sergio Pantiga para entrevistarle. Después de todo esto, la nada, el silencio, Sergio nunca llegó a venir a Weekly porque yo no lo invité evidentemente y el único comentario que hay es en diciembre, hace nada, un comentario mío por encima en una sección del podcast de Weekly diciendo que estoy siguiendo todavía torpemente el sistema ARC. Y esa es la realidad. ¿Qué es lo que me ha pasado? ¿Con qué problemas me he encontrado? ¿Por qué no he seguido avanzando? Podríamos decir efectivamente que me he caído de la tabla. ARC no es un sistema tan estricto como GTD, no hay un momento en el que haces «beee» y suena una alarma y tienes que volver a empezar, pero yo creo que ya puedo decir oficialmente que efectivamente me he caído de la tabla y que la tabla es un puntito para mí. Sigo funcionando, sigo cumpliendo con mis compromisos laborales, sigo cumpliendo con mis compromisos profesionales en cuanto al podcasting, porque el sistema está ahí, insisto, no es un sistema tan rígido, yo ya controlo mucho, es decir, no soy un novato que está aprendiendo a hacer algo por primera vez y sigo vivo. El sistema confiable, el sistema es más o menos confiable, sigue estando ahí, pero tengo muchas cosas que no me están funcionando. Por ejemplo, el tema de la lista de proyectos no me ha funcionado. El tener las tareas que no estén dentro del proyecto, o sea, que no haya proyecto y que yo le haga doble clic a un elemento y me muestre sus tareas, eso no me está funcionando. Al principio muy bien, al principio muy feliz, con mis dudas sobre cómo hacer una revisión en esta situación, aunque Francisco de Paula lo tenía muy claro y me lo explicó en el podcast y tal, pero la sensación que yo tengo ahora es que tengo muy pocos proyectos. Es decir, que básicamente en vez de crear proyectos o que me surjan proyectos, lo que voy haciendo son tareas y que no subdivido esas tareas, con lo cual pues esas tareas en realidad son proyectos camuflados que hago de golpe. Es decir, si preparar un informe, un informe complejo antes me podía llevar tres, cuatro tareas separadas en contextos distintos, pues ahora yo de forma, no sé si decir distintiva o de forma inconsciente mejor, no creo un proyecto que se llame preparar informe para fulanito, sino que directamente eso es una tarea con un contexto, el que sea, y me pongo a preparar el informe y aunque tenga que saltar en 36 conceptos, al final lo acabo ejecutando. El problema de esto, pues que acabas trabajando por proyectos, acabas trabajando por proyectos y supuestamente se trata de que esto no sea así, ¿no? Entonces, pues eso, cuando yo miro mi lista de proyectos veo que tengo muy pocos. Cuando estoy haciendo la revisión me cuesta mucho conectar proyectos con tareas, con lo cual tampoco tengo un control real de qué proyectos podemos considerar estancados, proyectos que no tienen tareas, que no se están moviendo. Y pues eso, acabo haciendo de golpe tareas grandes, tareas gordas que no están subdivididas y están mal definidas, con lo cual mi trabajo no es óptimo en ese sentido. Las revisiones, sigo haciendo la revisión semanal, no he entendido todavía bien lo que es la revisión diaria e incluso la revisión semanal, que antes para mí era un credo porque seguía los pasitos de David Allen de así, así, así, así, y yo aquí hago la revisión, pero como he dicho, como no me está funcionando la lista de proyectos, pues tengo, mira, como el meme este del perro en el que se ve una foto de un perro, un ordenador y pone «no tengo ni idea de lo que estoy haciendo», pues me pasa algo parecido. Por el lado positivo, decir que la lista de tareas pendientes se me ha reducido mucho. Esto no sé cómo interpretarlo. No sé si es fruto del azar, si es que estoy trabajando más en general, si es que, claro, como subdivido menos o yo entiendo que estoy redactando más las tareas, pues donde antes podía sacar seis tareas, ahora tengo una. Aunque en realidad esa tarea, pues como digo, es un proyecto. Por lo que sea, esta es una realidad. Y claro, con este plantel de ahora, quiero decir, ahora es cuando me lo he puesto delante, pero julio, junio, agosto, septiembre, octubre, yo no iba a traer a Sergio al podcast. ¿Por qué? Porque me da vergüenza. Es decir, no se trata de que yo tenga que ser un experto como él en el sistema que le ha creado, ¿vale? Pero si yo le invito a mi podcast a hablar de ARC, yo tengo que tener un poquito de papeles. Cinturón naranja, ¿vale? No marrón, pero naranja. O sea, que no dé la sensación de que me lo traigo al podcast a que me haga una consultoría gratis. ¿De acuerdo? Entonces, pues claro, decía, es que voy a llegar aquí y los tres primeros conceptos que le voy a tirar, el tío me va a decir, pero tú te has leído el libro, infeliz. Y me lo he leído. Y algunos capítulos me los he leído varias veces. Pero pues eso, me he caído de la tabla por completo y ahora mismo, aunque estoy funcionando, pero estoy funcionando pues eso, aprovechando que el sistema no es tan estricto y a una inercia y pues a que efectivamente las cosas están puestas en su contexto, eso sí, con lo cual puedo trabajar. Pero no tengo la sensación de que lo estoy haciendo bien ni la sensación de control. El no tener tantos proyectos como antes a mí me indica que hay algo que estoy haciendo mal. Lo tengo muy claro. En este tiempo que ha pasado, desde que yo he empezado con esta historia hasta este momento en el que ya me declaro oficialmente caído de la tabla, han pasado cosas. Y una de esas cosas es que Sergio Pantiga ha sacado otro libro. Se llama «Efectividad para personas y organizaciones. Vivir y trabajar mejor es posible». Básicamente, podemos decir que es una versión depurada y aumentada del libro anterior. Aquí Sergio vuelve a presentar el método ARC para cualquier persona sin conocimientos previos para permitirle conocer de cerca esta metodología y mostrarle lo que es la efectividad personal y que pueda avanzar en la efectividad personal siguiendo unas pautas claras y sencillas. Es decir, que si tú hasta ahora no te habías leído nada y ahora hay dos libros, ¿cuál me leo? Primero el anterior y luego este, ¿cómo funciona esto? Da la sensación de que esto está pensado para que te compres directamente el último libro, que no necesitas leerte el anterior. Yo, claro, me lo he leído el anterior, evidentemente. Y como ya he reconocido ante mí mismo que esto me ha llevado un par de semanas. Porque, claro, tú estás en el trabajo diario y estás y no sé cuánto. Venga, me voy al contexto, no sé qué. Fíjate, esto ha salido, los contextos yo los miro, esto es importante, esto no, voy a atacar esto, a ver qué cola tengo en el informe. Pues está bien decir que el día a día lo voy resolviendo. Pues claro, al final me cuesta darme cuenta de que realmente no tengo el control efectivo que yo quiero tener sobre todo esto. Me voy a comprar el nuevo libro, evidentemente. Creo que además me va a aprovechar mejor porque, claro, yo ya soy un fracasado. Ya me he leído el libro anterior, he estado poniéndolo en marcha, hubo un momento en que me fue bastante bien, pero conforme han ido pasando las cosas y en el día a día he perdido el control, el método. Entonces, claro, partiendo de que yo ya me he leído el libro y que ya tengo el método en marcha, creo que de esta forma voy a aprovechar mejor este segundo libro. Yo la otra vez no monté el sistema ARC, y es así como funciona la vida. No monté el sistema ARC hasta que no me hubiera leído el libro entero. Y luego repasé algunas partes. Claro, no voy a ir montando, no voy a ir convirtiendo mi sistema GTD en ARC conforme leo el libro porque estoy trabajando todos los días. No puedo hacer un cambio productivo en caliente. Entonces, en mis circunstancias concretas, creo que este segundo libro me va a ser de una ayuda muy inmediata. Lo que también voy a trabajar es en aligerar mi sistema. Yo hasta ahora tenía ONIFOCUS todo porque el GTD, y no tengo claro si el ARC también, pero el GTD seguro te dice que tu sistema GTD es todo lo que necesitas. Es como un novio posesivo de instituto. ¿Tú para qué quieres amigos y amigas? Y me tiras a mí. Una cosa así de chunga. Entonces, claro, ¿qué es lo que he hecho yo? Pues en su momento en GTD generé una serie de listas con los temas y las cosas y la información que se me van ocurriendo o que voy encontrando para hablar en mis distintos podcasts y para escribir en la newsletter y para escribir artículos. Todo eso traducido al ARC nos lleva al área de reflexión y dentro de la reflexión la categoría de posibilidades. Entonces, tengo una carpeta que se llama posibilidades daily, posibilidades weekly, posibilidades contenido podcasting, posibilidades trabajo, posibilidades personal. Claro, en posibilidades personal, en posibilidades trabajo, por ejemplo, son tareas o proyectos que en GTD formaban parte de algún día quizá. Cosas que están ahí pero bien porque pertenecen a proyectos que ya están finalizados y olvidados. Y bueno, les podría poner un lazo al final, pero a lo mejor no. O todo lo contrario, porque son cosas que todavía no es el momento procesal. Estoy esperando una resolución del ayuntamiento, pero no una cosa inmediata, porque entonces estaría dentro del área de reflexión en la lista esperando de. Estoy esperando que el ayuntamiento me notifique no sé qué la semana que viene. No. Aquí en posibilidades es algo como a más largo plazo y ahí tengo esas cosas de trabajo. Bueno, el caso es que creo firmemente que los temas, los listados de temas que yo tengo para crear contenido no es este su sitio. No es este su sitio porque por muy bien que esté Onifocus, estoy dependiendo mucho de la herramienta. Es decir, todas las cosas que yo tengo que incorporar en cada entrada con una idea, con una idea para hablar. Por ejemplo, tengo aquí una idea desde hace mucho tiempo para hablar de la combinación entre Devon Fink y Trickster. Lo he pronunciado bien, sí. Bueno, pues esto conlleva un enlace, con unas anotaciones por mi parte, conlleva unas historias y al final estoy metiendo mucha información a pescozones dentro de lo que es una tarea. Una tarea que en Onifocus tiene de todo su estado, su proyecto, que en este caso es posibilidades weekly, etiquetas que no uso, pero que podría usar de forma complementaria, notas, repetición. Es decir, que es Onifocus, que Onifocus me permite un montón de información, pero no es su sitio. O sea, no toque Torre China aquí. Entonces ya os conté que estaba empezando, que debo de ser el último que llega, después de mí ya no queda nadie por entrar a Notion y que efectivamente, pues combinando cosas que he conseguido en cursos, en membresías, etcétera, pues me he hecho una plantilla que me está funcionando bastante bien con los temas para tratar en diversos espacios de creación de contenido. Digo me está funcionando bastante bien porque claro, tengo que avanzar con esto. Yo creo que hasta que no lleve dos meses o tres usándolo, no me voy a dar cuenta de si realmente lo estoy usando. Es decir, tengo que ver que los temas de ahí los aprovecho, que voy anotando todo lo que pongo, que pongo la URL del momento en el que he tratado ese tema, que califico si ese tema es transformable o no, porque hay ocasiones que contenido de una newsletter o de un artículo del blog más adelante, pues al mismo tiempo lo puedes convertir en una sección de un podcast o lo mismo en más o menos reducirlo mucho para hacer un hilo en Mastodon o en Twitter. Es decir, ahí hay muchas posibilidades, pero necesito tiempo. Necesito tiempo. O sea, yo ese listado de Notion lo visito todos los días, pero necesito tiempo para ver que todos esos campos son correctos. Ya he borrado tres o cuatro campos de esa base de datos. Entonces yo creo que aligerar mi sistema RC me va a venir bien, porque a fin de cuentas me va a hacer no recurrir al sistema cuando no tengo por qué recurrir. Ahora mismo yo sigo teniendo aquí muchos temas de contenido porque no he hecho la migración a Notion. Eso quizá ha sido un error procedimental. Desde el momento en que decidí empezar con Notion, lo primero que debí hacer es encerrarme una hora a trabajar y llevarme todo esto a Notion. Esto no lo he hecho. Entonces cada vez que voy a crear contenido, me veo a mí mismo entrando a Notion por un lado y por otro lado a mi sistema RC. Y al final se me crea mucho ruido. Con lo cual voy a aligerar mi sistema para que en ARC se queden exclusivamente en las listas de posibilidades, aquellas que tienen sentido ahí. Las posibilidades del trabajo, a lo mejor esto lo hago en algún momento, y también las posibilidades personales. Por ejemplo, remodelar la web de Arts Musica, de mi coro. Aunque mi coro ya no está funcionando, pero sí me gustaría hacer en algún momento para que nuestro legado sea más accesible. Tengo por ahí algunas cosas antiguas, multimedia, pendientes de darles un pequeño retoque, unos vídeos de viajes de hace años, fotos. Tengo por aquí puesto un par de historias para algún regalo de Rocío, algunas cosas que entiendo que sí es su sitio porque están aquí incubándose, como gusta mucho decir, en tecnología productiva. Y en un momento dado se pueden venir arriba y venirse en forma de proyecto o lo que sea. Otra cosa que también voy a hacer que es reescucharme otra vez el podcast con Francisco de Paula. Porque es un podcast que, bueno, de hecho el título del podcast, he dicho que era el capítulo 250, ¿verdad? 250, sí. No, 252. Se titula «La lista de proyectos». Este capítulo con Francisco de Paula. Y mi idea al final es que estaba muy enfocado a eso y que para mí el resultado de ese podcast fue comenzar a usar la lista de proyectos y no anidar las tareas en los proyectos. Pero es un podcast en el que hay mucho más y en el cual Francisco me aclara un montón de cosas sobre la ejecución de la RC. Con lo cual voy a volver a escuchar el podcast con notas, ¿no? Con el Kindle Scribe al lado para ir tomando notas y para refrescar todos esos conocimientos que me traspasó Francisco sobre el funcionamiento diario de RC. Y por supuesto, bueno, pues ya lo que ya he dicho, leerme el libro nuevo e ir levantándome poco a poco y volviendo a subirme a la tabla. Y entonces sí. Entonces sí estar en condiciones. Y además esta vez lo voy a hacer inmediato. Es decir, no voy a esperar a ver si tal como ya estoy avanzado, no como soy, como he dicho antes, como soy un fracasado. Pues ahora cuando me vuelva a subir a la tabla en nada que esté subido arriba y con todos los conocimientos frescos de haberme leído el libro hace poco. Entonces sí invoco a Sergio para que él venga weekly a hablarnos de primera mano de su experiencia implementando ARC con particulares, con empresas y bueno, pues también porque no a contarle un poco cómo me ha ido a mí y a ponerle de más de fiero pues algunas cosas del proyecto de su sistema, perdón, que bueno, pues que yo piense que puede ser interesante que explique él de primera mano para todos nosotros. Y con esto ya he terminado de contar esta caída de la tabla, pero no te vayas porque queda otra. Efectivamente queda otra caída de la tabla y esta ha sido en «enough» o «why not» mejor dicho en inglés. «You need a budget». Este es, digamos, la cosa en inglés que más veces he pronunciado y menos ha sido entendida. Cuando yo he hablado mucho y durante mucho tiempo de «you need a budget» en Emil Cardaily, raro era el día que no apareciera quien me preguntaba qué demonios estaba diciendo y eso que yo decía «you need a budget», «necesitas un presupuesto y n a b», pero es una cosa tremenda. Bueno, «you need a budget», ya sabéis, el sistema presupuestario de finanzas personales, un sistema al que yo llegué gracias a Christian, a Patuflinks, hace muchísimo tiempo y que he seguido pues como yo hago las cosas con pasión ribereña, he evangelizado sobre él, tuve una web centrada en él, inapp.es, una membresía, que finalmente suspendí. ¿Por qué? Pues porque estaba llena de vídeos, un montón de vídeos, un montón de vídeos que tenéis disponibles en vuestra suscripción de Weekly. Es decir, si vais a la web, a la intranet, a la zona de miembros de Weekly y pincháis en vídeos, ahí podéis filtrar y ver que hay un montón de vídeos de «you need a budget». ¿Por qué no seguí con inapp.es? Que además era interesante porque mucha gente pues apuntaba ahí porque quería ver los vídeos, en concreto eso, ¿no? Pues no seguí porque tenía muchísimo, muchísimo, muchísimo grabado y hubo un momento donde «you need a budget» hizo cambios muy profundos en la interfaz y en algunas cosas de funcionamiento básico, como por ejemplo la forma en la que determinas el tipo de presupuesto que tienes para cada partida. Por no hablar de la eterna batalla de «you need a budget» con las tarjetas de crédito jamás entendida aquí en España, claro, porque nuestro sistema de tarjetas de crédito es completamente distinto y nos cuesta mucho hacer la equivalencia. En aquel momento yo vi que si bien los vídeos que yo tenía en inapp.es seguían siendo útiles, que son los que tenéis aquí en Weekly y opino que siguen siendo útiles, pero yo no me encontraba cómodo cobrando por algo que cuando tú abrías el primer vídeo ibas a ver claramente que era viejo, que era viejo o distinto, ¿no? Incluso y podías tener la duda si era de la misma de la misma aplicación. Entonces lo que hice fue dejar la web sin posibilidad de suscribirte, pero sí con la posibilidad de hacer login y de ver esos vídeos. Tengo que darle una vuelta porque creo que últimamente hubo algún problema. Había algún usuario que no conseguía hacer los vídeos. Así que lo mismo lo que hago es empaquetar todos los vídeos, subirlos a no sé qué sitio, escribirles a todos los que pagaron en su momento por el acceso Lifetime, decirles aquí tenéis los vídeos para descargarlos, tenéis 15 días y después borrarlo todo y dejar el dominio y cerrar el proyecto. Pero bueno, vamos con el tema. ¿Por qué esta caída de Unity de Batches? Pues me duele. Antes voy a explicar qué es la caída en Unity de Batches, la caída de la tabla. La caída de la tabla en Unity de Batches es no estar contabilizando tus gastos. Es decir, Unity de Batches yo lo tengo conectado directamente con los bancos, con lo cual se va produciendo una importación automática de todas las operaciones. Yo simplemente, simplemente tengo que llegar luego a confirmar, a confirmar esas operaciones y a darme cuenta de que están bien categorizadas. Entonces, pues eso no es el mismo trabajo que antes tenía de meterlas a mano. Ni siquiera es el mismo trabajo que antes tenía de descargar un Excel del banco e importarlo a Unity de Batches. Es un trabajo distinto. Además, es inteligente Unity de Batches. Si tú tienes un cargo que te viene de Netflix y lo pones en la cuenta de suscripción de Netflix, él siempre te lo va a poner ahí. Tú tienes que hacer un clic y ya está. Lo que pasa es que también hay muchos proveedores a los que les consume distintos tipos de cosas. Amazon, por ejemplo. Amazon hay cinco millones de cuentas distintas de cosas que podemos comprar en Amazon. Entonces, pues requiere su historia. Aparte de que todos los días hay proveedores nuevos y cosas nuevas. Entonces, pues efectivamente la importación automática de movimientos es interesante, pero te lleva un rato. Entonces, esta caída de la tabla, como decía, me duele muchísimo. Este haber dejado durante un tiempo, ya le voy a explicar exactamente qué tiempo, de confirmar mis operaciones y tener un montón de operaciones sin confirmar y por tanto no saber dónde demonios estoy económicamente, me duele. Me duele muchísimo porque yo siempre he tenido todos mis datos metidos a pescozón sin mayor salto que cuando he cambiado de versión o cuando he decidido empezar de cero. Aunque la gente de Unity de Batches recomienda hacer esto con cierta frecuencia, pues para tener un enfoque distinto de tus gastos, para ver qué se te ocurre básicamente. Yo lo he hecho un par de veces, pero siempre ha habido una continuidad perfecta. Es decir, cuando yo pasé de In-App 3 a In-App 4, que en vez de ser una aplicación local era una aplicación web, muy bien, pero yo dejé de contabilizar el día 31 de no sé qué y el día 1 empecé la otra aplicación. O sea, jamás ha habido una discontinuidad, ni siquiera insisto en los tiempos chungos en los que tenía que picar mano a mano cada una de las operaciones. Entonces, claro, pues esto me ha herido. Para que entendáis por qué ha pasado, porque no ha sido por dejadez, ha sido por negligencia, que no sé qué es peor, contarte que yo llevo generalmente Unity de Batches al día, lo actualizo a la semana o a las dos semanas. Generalmente, entre viernes, sábado y domingo, porque me gustaría decir que es los viernes matemáticamente, que es como en mi mundo ideal figuraba esto, pero luego la vida me ha demostrado que no es posible. Entre viernes, sábado y domingo es cuando yo actualizo Unity de Batches. Entonces, esto lo hago a veces a la semana, generalmente a la semana, o si no, a las dos semanas. Realmente, muy rara vez pasa de las dos semanas. Si pasa de las dos semanas ya me obsesiono y el lunes, si me doy cuenta que este fin de semana no he hecho Unity de Batches y que el fin de semana tampoco, ese lunes, pase lo que pase, se queda todo resuelto. Entonces, yo meto todas las operaciones de Unity de Batches de esta familia, es decir, tanto mi cuenta como la cuenta de Rocío, la cuenta bancaria de Rocío, ¿vale? Salvo lo único que no meto es el efectivo Rocío, porque también llevamos cuenta de lo que gastamos en efectivo. Entonces, en nuestro esquema familiar, y aquí es donde viene el problema, yo hago una pausa de contabilizar los gastos de Rocío en Black Friday. ¿Por qué? Porque en Black Friday es cuando ella empieza a ejercer su labor, ella tiene un trabajillo, hay otro trabajillo que se busca, que es ser paje de su majestad de los reyes magos de Oriente. Y esa actividad frenética comienza en Black Friday y, por tanto, si yo ando contabilizando cosas, pues puedo enterarme de cosas que no tengo por qué enterarme. Diréis, qué tontería. Sí, pero somos unos románticos incorregibles. Entonces, cuando acaban los reyes, literalmente, o sea, después de que llegan los reyes magos de Oriente, ellos, el 7 o el 8, también en función de cómo quede en el calendario, hay un reto de recuperar todo lo pasado. Eso nos sirve aparte para hacer un balance de nuestros gastos de Navidad, ¿no? De nuestros gastos como pajes reales y también como una gran reunión de principios de año. El tema de los gastos no es necesariamente así. ¿Por qué? Porque nosotros tenemos una hoja de numbers, que voy a abrir ahora mismo, una hoja de numbers donde vamos recopilando nuestra actividad como pajes reales. Esa hoja de numbers es una tontería realmente porque no tiene ninguna ciencia, ninguna automatización, ¿sabes? No es la plantilla de Notion que te va a cambiar la vida, que estoy un poco en ese entorno, ¿vale? Ahora mismo estoy dejándome querer por sitios que me quieren cobrar dinero para venderme plantillas de Notion y yo estoy como muy dispuesto a caer en eso. Ya lo contaré en próximos capítulos. Entonces, tenemos una hoja de numbers, que puede ser de Excel perfectamente o incluso de Notion, donde tenemos registrada toda nuestra actividad como pajes reales desde el año 2011. Es una tabla muy sencilla donde pone el nombre del regalado, el presupuesto, el regalo, la tienda en que se ha comprado, a qué precio se ha comprado, dos checks para ver si está comprado y para ver si se ha recibido y otra columna de desviación del presupuesto original con lo que hemos gastado. Esa desviación puede ser positiva o negativa y al final nos da un saldo, un saldo de cómo hemos quedado ese año, ¿vale? Con sus majestades. Entonces, claro, todo esto lo vamos haciendo en tiempo real, salvo evidentemente lo que yo pongo en mi carta para ella y lo que ella pone en su carta para mí. Con lo cual sí tenemos un registro muy claro y específico de lo que estamos invirtiendo. Pero claro, no lo tenemos en su contexto, que es la aplicación. Entonces, cuando llega ese día, de día 8, pues la hoja de numbers a un lado y ella al otro, troco, troco, troco, troco, troco, troco, troco, hay una compra de Amazon de 157,65. Vamos a entrar dentro, ella entra a su cuenta, me va diciendo, yo lo voy cuadrando, pero no me cuadra así porque ha cogido un 1,26 de un cheque regalo que no sé, bueno, un maldito infierno. Pero bueno, pues eso nos permite, insisto, ratificar nuestra hoja de numbers y hacer como una gran reunión y una gran puesta en común de cara al comienzo del nuevo año natural. ¿Qué es lo que ha ocurrido este año? Pues lo que ha ocurrido es que, bueno, yo dejo de meter sus, de digamos, de mirar su cuenta en UdineaBatches oficialmente en Black Friday, pero cuando llegó el Black Friday, al parecer yo llevaba ya dos semanas sin actualizar esa cuenta. Y es decir, que yo tenía que haber cogido y el jueves de acción de gracias haber actualizado y esto no lo hice. Yo en esos momentos no era consciente. Yo es que literalmente ya no vuelvo a hacer clic en UdineaBatches en su cuenta. ¿Por qué? Porque los movimientos se importan directamente. Y de pronto ves Apple, movimiento de Apple, 695 euros y ya te hacen unas ilusiones que te quedan preciosas. El caso es que yo no me he dado cuenta de esa pequeña negligencia, porque en esos momentos es una pequeña negligencia, porque cuando llega el Black Friday y yo directamente suelto el lápiz, su cuenta ya llevaba dos semanas sin actualizar. Y en esas dos semanas se había producido una desconexión de la banca online. Entonces, claro, la cosa estaba complicada. Cuando yo reanudo, cuando yo reanudo mi labor, tampoco es el 7-8 de enero, sino por circunstancias de la vida. Esta vez me voy hasta el 15-16. A ver, te lo digo exactamente porque tengo aquí el calendario y tengo aquí el fin de semana. Sí, fue el lunes 15 cuando dije «este fin de semana». No lo he hecho este año, lo de 7-8. El fin de semana pasado, 12-13-14, tampoco lo hice. 15-16, lunes-martes, cuando yo digo «estoy muy nervioso, aquí hay muchos datos en el aire». Ya tengo yo una sensación de urgencia, de desasosiego. Pero claro, cuando entré, bueno, iba a decir cuando entré y vi el caos, no, porque es que tampoco me di cuenta. O sea, cuando yo entré a su cuenta, veo que la cuenta se ha desconectado del banco, porque esto ocurre a veces en Unidabudget, te dice «no, tiene usted que reautorizar su cuenta». Pues te metes, él se conecta a tu banco, tú le pones otra vez el usuario y contraseña. En mi caso, me voy a la aplicación Kaisa Bank, sign, Kaisa Bank, eres tú, algo así como el fuego de mi hoguera y todas estas cosas y te detecta de nuevo. Se producen las importaciones que faltan y sigues con tu vida. Seguí sin darme cuenta de lo que estaba pasando. Seguí sin darme cuenta de lo que estaba pasando, que ahora te voy a explicar lo que es. Lo vamos a dejar ahí un poco aparcado qué es lo que ha pasado. Y entonces yo me pongo a meter datos a saco. Meter datos a saco es eso, con todos los movimientos importados, ir haciendo check en los que son evidentes, cafetería, no sé cuánto, confirmar, confirmar, confirmar, el Luis Miguel que es la confitería/panadería, no sé cuánto, pum pum pum, y luego te vas parando en aquellos que necesitan aclaración con ella. Y le vas pidiendo cosas, no sé cuánto, le vas pidiendo datos, incluso creé un documento de notas, compartido, donde a ella cada vez que se la actualizaba, entraba, veía que había movimientos que yo había visto, y aclárame esto, y ella me los aclaraba, pum pum pum pum pum pum. Veo que el saldo no me coincide. Es decir, el saldo de la cuenta de Unity Abache no me coincide con el saldo que ya tienen bancos en su extracto bancario. Y esto no debe de ser así, porque cuando se produce la importación en Unity Abache de tus datos bancarios, todo se produce como «cleared», es decir, el saldo es el que hay, y tú lo único que tienes que hacer es «approved» las operaciones, aprobar las operaciones y darles una categoría si es que no la tienen. Pero te lo da todo ya como «cleared», ¿vale? Son dos checks distintos que tiene Unity Abache. Con lo cual, el saldo bancario te va a cuadrar, lo que pasa es que las operaciones pueden no estar bien introducidas o esperando que tú le sacas algo. Entonces yo veía que el saldo que yo tenía en Unity Abache no me coincidía con el saldo del banco. Y eso no puede ser. Pero me daba igual. Me daba igual porque tenía tantas operaciones por meter. Es decir, para mi fuero interno yo tenía que estar metiendo operaciones desde mediados de noviembre. Tenía muchas cosas que hacer. Entonces yo fui haciendo «check, check, check, check, check, check». Y en ese proceso me di cuenta, y ahí es donde ya me quedo helado, de que había un más o menos, desde ese momento que yo dejó de meter datos el 15 de noviembre hasta más o menos el 15 de diciembre, no había sido importado. Es decir, se ha producido la desconexión y cuando yo conecto otra vez, en vez de importar desde el último movimiento que me falta, importa solo desde el 15 de noviembre. Claro, los saldos eran parecidos porque en ese intervalo, afortunadamente para nosotros, entra más o menos el mismo dinero que sale. Eran parecidos pero no eran iguales. Y yo pensé, pues algún error hay que ya lo corregiré. No era una cosa que me preocupara, aunque técnicamente no puede ser. Pero tenía otros problemas. Pero claro, en esos momentos cuando yo ya llevaba ya algunos días, porque además fue indiferido, en vez de juntarnos y dedicarle unas horas fui yo haciéndolo para solucionar el entuerto, para que cuando llegara esa reunión con ella los gastos claros estuvieran contabilizados. Cuando yo veo que me falta un mes entero, que no lo tengo ni siquiera importado en la aplicación, claro, se me hiela la sangre del cuerpo. Además, no puedo forzar la importación, o sea, no hay manera. Me tuve que meter a la web de CaixaBank, que es donde tiene Rocío su cuenta, coger ese límite, ese intervalo, hacer una exportación en Excel, pasarlo por no sé cuánto. Pero claro, yo aparte necesito mucho soporte para meter sus gastos. Es decir, hay veces que según tú haces las cosas, por ejemplo, si hay un movimiento de BZoom, ese movimiento de BZoom yo lo meto a regalos porque es Rocío pagándole a la mamá del cumple los cinco euritos para que luego la mamá compre el regalo de todos los amiguitos. El siguiente movimiento de BZoom, aunque sea otra cosa, Unity Abaches lo va a calificar como regalo. Entonces yo dije, no puedo importar un mes y luego tener que estar volviéndome loco. Entonces lo que hice fue, con la cuenta de Rocío abierta en CaixaBank, porque nosotros nos compartimos mutuamente nuestras contraseñas de nuestras bancas online, fui metiendo manualmente todos los movimientos. Que para mí, aunque a ti no te lo parezca, pero para mí, como yo funciono mi cerebro, era mucho más rápido que importarlos todos de golpe de una Excel y luego tener que ir corrigiendo los unos a uno. Porque claro, yo los hacía en bloques de diez días, pero con la web de CaixaBank abierta, con lo cual cuando había cualquier duda, yo ampliaba el detalle de CaixaBank del movimiento y veía ese movimiento de qué era, el BZoom quién lo había enviado, conozco a esta persona, sé lo que es, esta es una mamá del cole o un papá del cole. Es decir, eso me hizo ir rápido, aunque no te lo parezca, me hizo ir rápido. Pero vaya una tela. Tal es así que todavía no me he recuperado. Quiero decir, aparte del gap, aparte de que me faltan 30 días por importar, aunque hubieran estado importados, esto fue como un susto sobrevenido, aunque hubieran estado importados, de ese 15 de noviembre al 15 de enero, en la cuenta de rocío de cualquier año, ocurren muchísimas cosas. Muchísimas, muchísimas cosas. En esta casa, dos meses de operaciones, 60 días de operaciones son muchas, muchas operaciones. Insisto, no me he recuperado todavía. Hablamos de muchos regalos, hablamos de muchas cosas de casa, hablamos de muchos micro gastos del día a día, porque si esto me pasa antes de 2020, no me pasa tanto. O sea, antes de 2020, piensa en tu caso, en tu caso concreto como persona, olvídate de Juni Dabachet. ¿Cuántos gastos haces ahora con tarjeta comparados a los que hacías antes de la pandemia? Muchísimos más, porque a partir de la pandemia todo el mundo se puso un datáfono. El ejemplo lo tengo en el mercado, en la plaza de abastos, que está en el mismo edificio de mi empresa, donde yo trabajo, con lo cual yo compro ahí no todos los días, pero sí todas las semanas. Antes, para pagar con tarjeta tenían dos o tres puestos, a raíz de la pandemia, por aquello de no andar tocando dinero, que es algo que nos debería dar asco desde siempre, no solo desde la pandemia. A partir de ese momento cualquiera tenía tarjetero y nadie te ponía una sola pega para pagar con tarjeta 0.90 de la barra del pan. Porque además, estos queridos tenderos se dieron cuenta en esos momentos del coñazo supremo que es trajinar con dinero y tener la caja llena y tener que hacer la caja y tener que buscar cambio. Cuando tú migras todas tus operaciones con tarjeta, te ahorras muchísimos problemas. Claro, también hay ciertos negocios que entonces se dan cuenta de que esos ingresos pueden estar más disponibles para ser descubiertos por la hacienda pública, pero aquí ya hablamos de delitos fiscales de diversa consideración y no es el objeto de esta sección. Entonces, claro, antes de la pandemia los desayunos, el café, la compra diaria mía era todo a través de efectivo. Con lo cual, llegados a este punto, esos movimientos ya estaban resueltos. Ahora mismo yo tengo 35.000 micro operaciones de rocío cada día con tarjeta. Tú ahora puedes pagar, como digo, 0.90 del pan, 1.50 de un café, un café solo e inmundo y a nadie le suena raro y nadie te pone pegas. Por ejemplo, ahora mismo, en el momento de escribir este guión, tengo solo la última semana sin actualizar y ya en esa semana ya hay un montón de operaciones pendientes de aclarar y un montón de operaciones. O sea, hay muchísimas operaciones de las cuales hay bastantes sin aclarar y luego en general tengo todavía pendientes de aclarar con rocío como unas 35-40 operaciones que ya digamos que son posteriores a los reyes magos. Estas son posteriores al 8 de enero, lo que pasa es que tengo que llevar cuidado porque hay algunas devoluciones y algunas cosas y tal. Dentro de las operaciones que generalmente tengo que aclarar con rocío están las compras de Amazon. Las compras de Amazon son unas 1.000 o 2.000 por día y claro, las compras de Amazon son de mil cosas. O sea, de ropa, no sé qué le falta al niño del cole. Nosotros compramos mucho en Amazon, estará bien o mal, podemos discutir sobre eso en otro momento, pero compramos mucho en Amazon. El corte inglés, por ejemplo, también en el corte inglés que no compramos tanto pero te parece, compra del corte inglés. Y claro, como además no compramos tanto, entonces en plan, tú a qué fuiste al corte inglés el día no sé qué de enero y mi mujer se queda así. Bueno, afortunadamente mi mujer tiene una memoria muy clara para esas cosas, pero como me salga mi movimiento del corte inglés, o sea, yo me tengo que ir al calendario, hacer clic en ese día y decir qué hacía yo en el corte inglés este día, porque no, no me acuerdo. Entonces claro, todos esos movimientos en este tipo de tiendas, como he dicho antes de los Bizoom, pueden ser cualquier cosa. Entonces ahora tengo con Rocío sin aclarar su Amazon de enero y febrero, pero me da un poco igual porque insisto, me he centrado en toda la parte anterior que era lo más conflictivo. Luego también tienes tiendas, aparte de Amazon y el corte inglés, que son digamos grandes establecimientos, tienes sitios que esto ya va en cada familia. Por ejemplo, yo voy a una compra en Sephora y una compra en Sephora o en Druni pueden ser muchas cosas. Estos son establecimientos de productos de maquillaje, estética, higiene, aseo, ¿vale? Y ahí puede haber cosas que son para casa o puede haber cosas que son para regalar a alguien porque se le ha comprado no sé qué vaina en Sephora. Entonces, pues claro, todo lo que me viene de ahí también lo dejo en Standby. Y luego también hay sitios de nombre que no conozco. Me llega de pronto en su cuenta un cargo de no sé qué. No sé, esta tienda, por ejemplo, ahora mismo tengo, por no estar desvelando ningún secreto, Avaloriarte, Sociedad Limitada. Y aquí tengo otro que este más o menos creo que sí que sé lo que es, que es Wordance, Word con W como Word de palabra, Wordance. Esto me parece que es una tienda chunga que he encontrado por ahí donde ha conseguido regalarme, es un amor, una sudadera gris por San Valentín. ¿Qué diréis? Eso qué gracia tiene, una mierda de regalo. No, es que yo les he comprado a mis hijos varones dos sudaderas grises que van guapísimos los dos y ya rastreando por el mundo he encontrado una de talla adulto exactamente igual y creo que va a ser este de Wordance. Bueno, luego también he aprendido con este problema. Bueno, en vez de ir a eso, voy a irme a sitios de nombre que no conozco. Vale, Bizums. Vamos a ir a los Bizums antes de hablar de lo otro. Entre mil y diez mil Bizums de rocio divididos en varias categorías. Regalos de cumpleaños. Es decir, el nene lo envía al cumpleaños, yo le hago el Bizum a la mamá y la mamá es la que se encarga de comprar el regalo para su propio nene o su propio nene de parte de todos sus compañeros. Así funcionamos aquí. Luego compartir gastos con amigas. Cenas, regalos entre ellas porque se regalan en el cumpleaños, cositas ella con su grupo de amigas. Actividades con los niños. A nos hemos ido todas cada una con su nene a hacer no sé qué historia o actividades entre ellas. Mi mujer ahora ha quedado un par de veces con una amiga para ir a un sitio que hay aquí donde te pintas tu propia taza o tu propio plato y luego ellos te lo hornean y te lo barnizan y te queda una cosa estupenda y te estás allí una hora con tu socia pintando relajada y olvidándote del mundo. Maravilloso. Te va a dar la sensación de que Rocio está siempre de jarana, que está pintando tazas o de cena con las amigas. No es así. Pero en estos meses, en este intervalo, en el intervalo, era así como se llamaba en Vengadores con el tema de Thanos. No me acuerdo si era el intervalo o como lo llamaban. Pero claro, han dado para mucho. Luego, por supuesto, hacemos depages reales, pero depages reales para otra gente. Entonces, oye, ¿qué le pongo en la carta a tu hijo? Pues le podías poner no sé qué, no sé cuántas. Tenemos una lista. Tenemos una lista cada año de cosas que son para nuestra carta y cosas que son para la carta de los demás. Entonces a veces te dice esa otra persona. Ah, venga, perfecto. O a veces te dice oye, pues encárgate tú y me lo das con un lazo puesto. ¿Y qué vas a hacer? ¿Qué vas a hacer? ¿Los vas a matar a los abuelos? No, pues les haces el trabajo y ya está. Entonces luego te llegan Bizums o transferencias que compensan una cosa sí, pero la otra no, porque la otra me lo dio en mano. En fin, caos. Y luego, esto es lo que quería contarte antes. Gastos con tarjetas anónimos. Esto es una auténtica maravilla, porque claro, cuando yo voy en el día a día, bueno, en el día a día, es decir, con mi ritmo habitual de actualización, estas cosas no me pasan. O sea, yo me siento aquí con Rocío al lado y le digo, cuando encuentro un gasto que no da, le digo 17 de febrero 26 con 25. Ella me dice no sé qué y yo lo apunto y el resto de cosas ni me doy cuenta de lo que está pasando. Pero ahora, cuando yo tengo que enfrentarme a toda esa masa de cosas sin meter, me he encontrado, insisto, gastos con tarjetas anónimos. He descubierto el dolor que es cuando la gente no identifica correctamente su TPV, su tarjetero. Es decir, en vez de poner «cafetería Milán», pone «José Antonio Martínez Ruiz», que es el dueño que como autónomo está, es el titular del banco, del banco, bueno, del negocio. «¿Quién coño es José Antonio Martínez Ruiz? ¿Y por qué le pagas tú a este tío 7,35 el lunes 16?» Y le dice ella, «¿Y yo qué coño sé?» Entonces, claro, será alguien que ha cargado algo erróneamente. Te vuelves loco, te vuelves loco. Insisto, esto no ocurre cuando vas más o menos al día, porque más allá de José Antonio Luís Martínez, son los 7,35 del café que me tomé con fulanita que la invité yo. Pero cuando han pasado el tiempo, pues claro, solo tienes el nombre para… Bueno, he encontrado mis favoritos. Mis favoritos son los que le ponen al TPV. Son establecimientos que tienen tiendas en varias ciudades, entonces le ponen al TPV el nombre de la ciudad. Entonces, hemos estado yendo en este intervalo, hemos ido un par de veces a Cartagena a ver allí cosas y a pasar el día. Nos encanta Cartagena. Y me he encontrado varios gastos de TPV que pone Cartagena. Muy bien. Sí, sí, ya sé yo que ese día estuve en Cartagena, pero un poquito de un dato más, por favor. Bueno, pues claro, a la hora de hacer la contabilidad de la tienda, le viene muy bien ver todos los ingresos que le llegan de Cartagena, los que le llegan de Murcia, los que le llegan de Lorca, pero para nosotros es una auténtica faena. Bueno, a todo esto, los que seguís Junio Bach, entonces, si os ha parecido eso, os estaréis echando más manos a la cabeza, porque claro, tú piensas que un sistema presupuestario te vale para afrontar lo que viene. Entonces, si no lo tengo todo al día, pues no sé cuánto me he pasado de lo presupuestado anteriormente y por tanto no sé el dinero real que tengo para afrontar los gastos que me vienen. Bueno, pues este asunto no me preocupa demasiado. No me preocupa demasiado. ¿Por qué? Porque los saldos de las cuentas, de nuestras cuentas corrientes, son más o menos los que tienen que ser a estas alturas del año. Es decir, ya te da la experiencia de otros años, saber cómo van las cosas y todo eso. La liquidez es la que debería de ser y ya solo me queda terminar de contabilizar todos los gastos, hacer todas las regularizaciones y ver que las partidas están correctamente dotadas cada uno en función de sus objetivos. Que no voy con retraso y sobre todo las partidas digamos más importantes, más claves. Porque claro, en estos momentos yo querría montar ya empezar a ver el tema del pago de la reforma. Una reforma que todavía no sé lo que me va a costar, pero me lo vuelo porque no me han presentado el presupuesto, pero ya con la visita que me hicieron ya me fue suficiente como para saber la que se me viene. Entonces, pues tengo partidas por ahí que están sobre presupuestadas de donde puedo sacar dinero, llevarlas a la partida reforma de casa y hacerme una simulación pesimista hasta que ellos me digan el coste y ya entonces cuadrarlo todo. Pero claro, ahora mismo tengo esa ansiedad. No es una ansiedad de Dios mío, no sé el dinero que tengo, no. Está controlado en general aunque Unity Apache de ahora mismo me dé datos no ciertos. Pero es el futuro a medio plazo el que me preocupa. Porque aparte de la reforma, querría hacer una simulación de he comprado un Tesla y tengo que pagar 300 y pico euros de letra cada mes y por supuesto las vacaciones. Las vacaciones que es una partida que está dotada desde un curso para otro. No es que yo empiece ahora a ahorrar para las vacaciones. Esto lo empiezo a hacer generalmente en septiembre. Pero claro, como hay veces que no aporto nada, a veces que aporto más porque los niveles de exhorterror no son regulares, pues ahora mismo no sé, no sé, no sé dónde estoy. Estoy algo nervioso. No estoy preocupadísimo, pero sí estoy algo nervioso. Entonces claro, la liquidez, digo, que es la que debería de ser más o menos, pero es que además, por motivos que no vienen al caso, nuestra liquidez ha cambiado mucho en el último semestre de 2023. No es que haya subido o bajado, es que ha cambiado de distribución. Es decir, generalmente Rocío tiene, suele tener, manejar una cantidad determinada de dinero en su cuenta y yo otra. Pero en este último semestre, por motivos que no vienen al caso, yo he estado asumiendo más gastos hasta más o menos el mes de noviembre, que es cuando viene el crack. Entonces mi liquidez, perdón, ha quedado muy mermada. A partir de ese mediados de noviembre que Rocío recibe, como digo, sus ingresos como no son regulares y ahí ella se pone al día en cuanto a ingresos, también se empieza a poner al día en cuanto a gastos y empieza ella a asumir la mayor parte de los gastos corrientes de la casa. Entonces claro, insisto, nuestro balance a día de hoy es el que debería ser. Cuando me di cuenta de esto, el balance de las cuentas era el que debía de ser, era el esperado. Es decir, yo mermado y ella con más liquidez de la normal, pero entre los dos juntos lo que más o menos tenemos que tener. Pero claro, no sabía que había pasado por medio, que esto es importante. Esto es muy importante, saber todo lo que ha pasado por medio. Entonces pues he sufrido, he sufrido, estoy terminando de sufrir en estos momentos. Y lo he pasado mal, sobre todo porque esto no es por impericia, como en el caso de ARC. En el caso de ARC yo me he caído de la tabla porque se ha ido con muchas presunciones. Yo soy un novato en esto y al final me ha pasado. Mira, no lo he sabido gestionar bien. Gracias a la experiencia de muchos años, el sistema no está para tirarlo a la basura, sino que todavía voy funcionando al día y voy cumpliendo, pero noto que no tengo el control. Pero aquí ha sido por negligencia. Es decir, cuando llega el Black Friday, si tengo que asegurarme ese jueves de acción de gracias, una vez que haya terminado de grabar el Weekly y el Daily Premium del día siguiente, yo tengo que actualizar la cuenta de Rocío y dejarla ahí clavada. No puedo hacer como esta vez que llega el Black Friday y digo «ah, pues ya a partir de ahora ya no contabilizo», sin darme cuenta de lo que me faltaba. A lo mejor se hubiera producido la desconexión o no, porque a fin de cuentas luego estás un mes sin hacer nada. No lo sé, porque la desconexión… Quiero decir, los movimientos como… Unir a Batchet es una aplicación web. El hecho de que tú entres o no a la aplicación no cambia las cosas. Los movimientos se siguen importando. Es decir, que las desconexiones se producen, que dirían mis hijos, por la cara. O incluso por la carísima, que es un superlativo de la expresión anterior. Pero en cualquier caso, si hubiera sido así de formal que es lo que tengo que hacer, no hubiera estado en la situación en la que me he encontrado. Y luego, por supuesto, 7 y 8, la gran reunión. O sea, inaplazable como he hecho siempre. Es decir, que por un año, que no hago lo que hago siempre, pues me he encontrado en este caos, del cual afortunadamente ya estoy sacando la cabeza a ver si en este fin de semana que comienza hoy, este viernes, sábado, domingo, me siento con ella para ver esos gastos por identificar de enero y lo que llevamos de febrero. Y ya a partir de ahí me quedo ok y puedo empezar con todos esos planes de ahorro, a montarlos, a ver liquidez que tengo que mesurar de otras partidas y a ver cómo ajustarlo todo. Seguramente en el transcurso de todo este podcast hay un pensamiento que ha pasado por tu cabeza. Es decir, la solución para esto no es tanto que tú el Black Friday, pues sí, te vayas y lo hagas y luego el no. La solución de esto es que ella se meta en sus propios movimientos. Claro, sin ningún problema, que lo vayas viendo. Y que en ese sentido, pues claro, no vas a tener ningún gap, porque ella sí puede ver sus movimientos y los puede calificar. Pues sí, eso podría ser la solución. Pero bueno, eso es otro debate completamente distinto que debemos atender en otra ocasión. Bueno, vengo a contarte, yo creo que es la única alegría absoluta sin paliativos que me ha dado la domótica en estos 10 años creo que llevo con el tema de la domótica. A ver, no digo que no me haya dado alegrías. Cuando yo he conseguido configurar este chisme y aquello de decir en su momento «Alejandra, tal o ahora, oye el hola grabando, no sé qué» y que todo se ponga a las cortinas, el toldo, cuando por fin conseguí el toldo. Pero todo ha sido un camino áspero, un camino rodeado de espinas, de sinsabores, donde al momento cuando llega la recompensa y consigues lo que querías, casi te alegran más de que haya terminado el camino de que haya llegado a buen puerto. O sea, estás en un punto en el que lo mismo te daba ya igual todo, pero lo que querías es que acabara. Sin embargo, ahora he recibido una alegría en valores absolutos. Es decir, un éxito 100%. Es la primera vez que intento algo y consigo un éxito 100% sin paliativos. Dice, porque todo esto lo he estado comentando con los sumos sacerodotes de la domótica, con los que me acompañaron en el reciente podcast, con Carlos Sauguillo, con Jacobo Vidal y con Eduardo Norman. Dice el cabrón de Eduardo Norman que a lo mejor es porque es la primera vez que he preguntado antes de hacer algo. Ni mi Eduardo Norman, no es eso. Vosotros tampoco esperabais que esto funcionara al pelo, dice Sauguillo, hombre de poca fe, narices. Esto ha sido una sorpresa para todos. Lo digo para vosotros menos, porque estáis muy acostumbrados a subir y a bajar, pero para mí ha sido una sorpresa absoluta. Te pongo en un contexto muy rápido. Una vez recuperado mi sistema después de que una tarjeta SD se me fuera la mierda, y pensando en que la Raspberry Pi iba a hacer lo mismo con la siguiente tarjeta SD, decidí poner mucho dinero encima de la mesa para intentar vacunarme de los problemas. Decidimos, en ese capítulo de masacre de domótica, que lo ideal para mí al parecer era comprarme un Home Assistant Green, que es un dispositivo que crea la gente de Home Assistant, un pequeño ordenador, y que está todo ahí metido ya, todo preinstalado para que no tengas problemas. Si aparte te compras el pincho ZigBee de ellos, el SkyConnect, que te lo puedes comprar para ponerlo tú donde quieras, pero si te lo compras, aparte los éxitos son mayores todavía. Entonces dije, venga, billetes encima de la mesa. Y me gasté 150 pavos. Muy mal porque, aunque te ofrecen muchas opciones de compra, no hay ninguna opción de compra en euros. Incluso las opciones de compra que hay en países de la Unión Europea son países que no han adoptado el euro. Y claro, eso me mosqueaba. Entonces tomé una decisión completamente errónea y es que preferí comprarlo en una tienda del Reino Unido antes que comprarlo en una tienda europea que no tiene euro. Grave error. Porque lo compro en la tienda europea que no tiene euro, más o menos mintiendo ahí con el traductor automático y traduciendo de florines escandinavos a no sé qué otra historia, pero ya está. Pero al comprarlo fuera de la Unión Europea he tenido que pagar aduanas. Por primera vez en mi vida me han soplado 44 euros de aduanas. Brutal. Es decir, un dispositivo que me ha costado unos 150 euros o así, es decir, lo que sería el Home Assistant Green y el pincho este adicional, pues al final, por las bromas, me ha salido por 44 euros más caro. Que le decía yo a los sacerdotes domóticos. En fin, si al final merece la pena lo daré por bien empleado, pero si no, esta operación hay que reconocer que comienza fatal. La cosa comienza muy mal. Y bueno, pues nada, allí que íbamos a ver esto cómo iba a salir a esos 153 con 85 hay que añadirle 44 con no sé cuántos, 200 euros en total. Eso sí, siguiendo los consejos de nuestro compañero de Weekly, me compré el Home Assistant Green en vez del Home Assistant Yellow, aunque el Yellow puesto es en el plan de venga, pongo todo el dinero y que me venga todo, pero no. El Yellow está pensado más para gente que sabe, que controla, que le añade luego una placa, que le añade otra, que lo compra sin RAM porque él tiene su propia RAM. No, es decir, para fulanos como yo, lo mejor es comprar el Green, aunque tengas que comprar el pincho aparte y a nivel coste, a nivel todo, te sale mucho mejor. Si tú eres un tío que controla como el compañero, como Geek MD, él podría haber comprado el Yellow sin ningún problema. Le hubiera salido más caro, pero hubiera podido luego hacer más cosas. Pero fíjate, si él que controla a muerte se decantó por el Green, pues más para decantarme yo. Es decir, que con ese sobrecoste de aduana, 200 pavos y a ver qué pasa. La primera sensación del dispositivo es buenísima, ¿no? El packaging como viene todo, todo el rato esto es una solución plug and play, no vas a tener ningún problema. Bueno, la calidad de construcción es espectacular, es decir, es un dispositivo muy bueno. Lleva su tapita translúcida para que vean más o menos lo que hay dentro de la placa y una base de abajo de aluminio para disipar bien el calor. O sea, espectacular. Tienen la sensación de haber comprado un producto premium. Viene con su adaptador de 12 voltios con diversos tipos de enchufe, porque yo pensé, encima lo he comprado en el Reino Unido, me van a ir con un enchufe raro de huevos y voy a tener que poner 15 adaptadores. No, viene preparado ya, vienen varios adaptadores ahí y aparte de regalo un cable de red. O sea, que todo maravilloso. Entonces, bueno, ya lo tengo, he hecho el unboxing, incluso el Sky Connect, el pincho Zigbee que viene, viene también con su prolongador USB, porque, bueno, pues siempre se nos ha dicho que este tipo de adaptadores Zigbee que son por USB, que no los enchufes directamente, sino que uses un prolongador para que se aleje un poco de la placa base y no tenga interferencias. Es decir, que de primeras todo genial. Entonces dije, bueno, vamos con prudencia. Antes de hacer nada, cojo mi instalación actual de Home Assistant, que la tengo en la Raspberry Pi, actualizo todas las actualizaciones que tenía pendientes de software, de core, de no sé qué, incluso el firmware de varias bombillas, que no sé por qué tenía que actualizarlo, lo actualizo todo. Y una vez que lo he actualizado todo y que está todo perfecto, hago un backup completo de Home Assistant, porque puedes hacer estos tipos de backup y no lo por qué. Hago un backup completo y me lo bajo a mi instalación. Advertido por Carlos Sauquillo, hago un backup también aparte de Zigbee to MQTT, es decir, del software que gestiona los dispositivos Zigbee. Porque me dice Carlos Sauquillo, aunque se supone que lo has hecho todo o que lo has copiado todo en la de Home Assistant, nunca se sabe. Vale, hago las dos copias de seguridad y me hago pocas ilusiones. Me hago pocas ilusiones, ¿por qué? Porque voy a cambiar la antena, voy a cambiar la placa, o sea, voy a cambiarlo todo. Y parece ser que en estos sistemas la antena es la clave de estas cosas. Entonces, en el momento que yo restaure todo, imagina que todo va bien, restaure todo, pero Zigbee to MQTT o Home Assistant detectan que el pincho no es el que había antes y entonces la radio es otra y tiene usted que reasociarlo todo. O sea, mal, mal. Yo iba, vale, voy a conseguir una solución seguramente para toda la vida, muy fácil de manejar, etcétera. Pero otra vez, tan solo unas pocas semanas después voy a tener que reconfigurarlo todo y joder, qué asco. Bueno, digo venga, vamos allá. Abro el armario donde tengo los routers y los modems y todo esto y sin mucho talento saco la Raspberry Pi y meto el Home Assistant Green. Cuando todo esté bien configurado, pienso yo para mis adentros, cuando ya lo tenga todo perfecto, entonces sí, va a llegar un día en que lo voy a apagar todo, lo voy a desconectar todo, voy a ponerlo con un velcro adhesivo de doble cara pegadito a la pared. No, no. Voy a hacer todo eso y voy a conseguir la misma burria que tengo ahora mismo con todos los dispositivos amontonados. ¿Por qué? Porque Dios, nuestro Señor, no me ha llamado por el camino de la excelencia a la hora de ordenar routers, modems y otras hierbas y matujos. Entonces voy a hacer la misma chapuza que tengo ahora, pero encima con unos velcros de doble cara medio despegados haciendo que las cosas se caigan. Pero bueno, ya veréis cuando llegue ese momento. Lo enchufo, me conecto vía web, Home Assistant punto local o no sé qué vaina, es decir, lo mismo que tenía antes y me encuentro al chisme ya ahí diciéndome muy buenos días, esto es Home Assistant, ya está en mi idioma, no sé cómo, lo ignoro, magia quizá. Y en un momento dado dice bueno, pues esto ya ha terminado, me dice que 20 minutos, pero que va bastante menos. En menos de 10 minutos desde que lo enchufo está funcionando y me dice qué quiere usted hacer. ¿Quiere usted empezar un sistema desde cero o quiere usted restaurar su copia de seguridad? Y he dicho, hemos venido a jugar. Restaurar mi copia de seguridad. Me dice que va a tardar 45 minutos, restauración en curso. Bueno, pues en menos de cinco minutos tenía adelante exactamente el mismo dashboard que tenía en Home Assistant en la Raspberry Pi cinco minutos antes, hasta el punto que le di a recargar, comando R, porque pensé, me he dejado aquí esta pestaña abierta. O sea, cuando estoy así entre una ventana a otra y de pronto me veo ahí, digo, ah, pero si me dejo aquí una ventana, una pestaña abierta antes. La cierro, digo, anda, si no encuentro la otra. Me voy, recargo, digo, pero si es que está ya listo y me lo ha dejado como estaba antes. Loquísimo todo. Digo, bueno, vamos allá. Veo que me pide actualización del sistema. Venga, voy a actualizarte el sistema operativo para empezar muy bien, porque claro, yo tenía mi Home Assistant anterior actualizado a la última versión. Este no venía actualizado hasta la última versión, pero aún así ha conseguido recuperar un backup. Muy bien. Me dice, oye, el plugin o el adón o como lo quieras llamar, el complemento de dispositivos tuya requiere que te reautentifiques. Ahora mismo me reautentifico, escaneo un código QR, todo maravillosamente. También lo del ring, que también que pongas otra vez el usuario de contraseña. Ahora mismo te lo pongo. Tengo pendiente, por cierto, instalarme tuya local, que es un adón que me permite usar dispositivos tuya, pero completamente en local. La herramienta definitiva. Pero bueno, ya pensaré en eso. Y entonces me voy, me voy a la parte chunga, no? El ZigBee to VMQTT. Voy, le doy a iniciarse, se inicia, pero no consigo entrar a entrar a la interfaz web. Lo hago breve, me frustro y lo desinstalo. Lo instalo de nuevo. Se lo comento rápidamente a los compañeros. Oye, esto no me funciona. No sé qué. Esto es un desastre. Lo voy a mandar todo a la mierda. No me quedo a esperar sus respuestas. Me voy porque tenía, me voy, tenía una videoconferencia. Bueno, el caso es que trato de arreglarlo. Encuentro un vídeo de YouTube, empalmo con la videoconferencia, lo arreglo y luego vuelvo. Y efectivamente lo que me estaba diciendo Carlos Sauguillo es que no me estaba funcionando porque al restaurar mi antigua versión de, o sea, mi antigua configuración, ZigBee to VMQTT estaba buscando un pincho de ZigBee en un puerto concreto. Y ese puerto ya no existe. Ese puerto era el de la red de Repi. Con lo cual ahora tengo que averiguar cómo se llama el puerto o cómo mi nuevo dispositivo llama a su puerto USB. Ya lo había visto yo en un vídeo de YouTube y Carlos Sauguillo también me había puesto aquí la respuesta. Con lo cual cambio el puerto y paf, se inicia ZigBee to VMQTT. Pero, claro, como lo he desinstalado antes, pues ahora supuestamente cuando se inicie se va a iniciar en blanco. Porque habrá recuperado, cuando hice la backup de Home Assistant, incluiría también esta backup. Como sea, veo que tiene dos luces. Digo, ¿qué hacen aquí estas dos luces? Dos luces mías con mis nombres. Las activo y veo que funcionan. Hostia. Perdón. Me voy a HomeKit y funcionan. O sea, será posible. Será posible que después de haber cambiado a Raspberry Pi por otro cacharro, después de haber cambiado mi pinchos Sonoff por otro pincho y después de haber hecho aquí no sé qué y de encontrarme dos luces de rebote, funcioné todo. Pues sí, funcionaba. Digo, bueno, pero cuidado porque no están todos mis dispositivos. Solo hay dos. No sé por qué. Entonces me pienso, digo, ¿qué hago? Digo, trato de restaurar otra vez todo Home Assistant para que ahora que ya sé cómo hacer funcionar ZigBee to VMQTT me lo pille todo o restauro directamente la copia de seguridad que tengo de ZigBee to VMQTT. Digo, bueno, como para todo estoy siempre a tiempo, voy a hacerlo de esta forma. Entonces he cogido y he restaurado la copia de seguridad que tenía solo de ZigBee to VMQTT. Es decir, al final es simplemente coger la instalación que tiene el nuevo de ZigBee to VMQTT, pararla, ir por las carpetas, lo he hecho y todavía no sé cómo, y sustituir el archivo database, data base, por el que tú tienes de tu copia de seguridad. Es solo eso lo que tienes que restaurar cuando estás haciendo un cambio de sistema. Claro, cuando estás restaurando tu sistema anterior, exactamente igual lo tienes que copiar todos los archivos. Pero como en este caso yo solo quería los dispositivos, pues bimba. Cojo, lo pongo, digo, mira, por racho por B voy a reiniciar. Reinicio todo el dispositivo y cuando vuelvo entro a ZigBee to VMQTT. Por supuesto se inicia porque ya había solucionado el problema del puerto y me veo ahí todos mis dispositivos. Digo, no puede ser. Veo que funcionan, o sea que desde ahí los activo y se encienden y se apagan las luces. Nervios. Me voy a Home Assistant y veo que Home Assistant también los reconoce. Y desde Home Assistant apago y enciendo luces. Pero es que, por favor, me voy a la aplicación casa y veo que están ahí todos igual que estaban para la aplicación casa nada ha cambiado. Querido amigo, querida amiga. O sea, la aplicación casa lo único que le ha pasado es que durante un tiempo ha tenido unos dispositivos que no los tenía accesibles. No sé bien por qué. Y ahora están todos accesibles de nuevo. Si no le hubiera contado ya esto a mi mujer, como acabo de hacer hace cinco minutos, una versión mucho más abreviada, yo ahora estaría aquí llorando. Lo que pasa es que ya he llorado antes. Vengo llorado al podcast. Todo perfecto. Aunque he cambiado el hardware, aunque he cambiado el pincho, aunque he cambiado la radio, ha cambiado el hash, habrá cambiado el número de serie, habrá cambiado las cosas que habrán cambiado. Pero el backup de Home Assistant es magia, magia, potagia. Y ha hecho que HomeKit siga reconociendo mi nueva instalación como si fuera la vieja. 200 euros dices que me ha costado esto. Yo hubiera pagado 500. ¿Esto lo sabe la gente? ¿Esto lo sabe la humanidad? ¿Como humanidad somos conscientes de que esto existe? Insisto, la primera alegría absoluta y objetiva y radical que me da la domótica. Ahora mismo estoy enloquecido. Ahora mismo creo que todo es imposible. Ahora mismo me creo Dios. Porque veo que puedo hacer cualquier cosa que se me ocurra. De verdad, sé que ya con las dos sesiones de antes el podcast ya tenía una duración considerable, pero es que no me he resistido a compensar esas dos minidegracias para mí, que a ti a fin de cuentas te dan igual, pero expresarte ahora mi alegría absoluta por este tema. Es decir, que todo funcione. Que todo funcione. Que haya cambiado un sistema domótico de una forma tan profunda, que haya restaurado copias y que todo funcione. Quiero por supuesto agradecer en estos momentos a Carlos, a Guillo, a Jacobo Vidal y Eduardo Norman por haberme ayudado, por haberse reído tanto de mí y por todo lo que se ha metido conmigo porque eso me ha estimulado a crecer y a seguir avanzando con sus consejos. Y bueno, a todos los que habéis soportado todo este drama durante todo este tiempo. Claro, ahora estoy enloquecido. Ahora lo que quiero es todo. Quiero reconocer, quiero activar que estaban sin activar los sensores de ventana. Quiero poner rutinas, quiero poner esto. Lo quiero hacer todo en estos momentos. Una de las cosas que tengo que hacer, y ya con esto ya termino, es comprarme un pincho Bluetooth. Porque lo único que no funciona es el SwitchBot. Porque el SwitchBot desgraciadamente lo tengo que hacer por Bluetooth porque no lo puedo hacer a través del HUB que tengo. Esto es un rollo aparte, ya lo conté en su momento. Y el Home Assistant Green no lleva Bluetooth incorporado. Y el pincho suyo, el SkyConnect, es un pincho que es ZigBee y que será Thread en un futuro, pero que no es Bluetooth. Entonces tengo que comprarme un pinchico Bluetooth, como cuando éramos pequeños, para que me reconozca el SwitchBot y pueda hacerlo funcionar. Aunque lo mismo no lo hago porque es muy posible, como ya creo que ya conté, que ese SwitchBot, o sea que ya no use el cartel de grabando que tengo ahí pegado en la puerta, sino que haga que en la reforma me pongan una luz arriba, en fin. No sé lo que voy a hacer, pero sería lo único que me queda y no por culpa de nadie, sino por culpa de que este nuevo dispositivo no tiene un pincho Bluetooth. Y nada, pues simplemente eso. Después de las dos medio tragedias de las caídas de tabla, pues que por una vez tengo una alegría absoluta y maravillosa y 100% auténtica y completa y no puedo sino pues secarme las lágrimas de emoción y decirle bienvenido a mi vida Home Assistant Green. Y vamos con la despedida porque esto ha sido todo en este duro centésimo octogésimo quinto capítulo de Weekly. Espero que todo lo que te he contado te haya resultado interesante y aguardo con ilusión tus comentarios en nuestra comunidad de Discord. ¡Hasta la semana que viene! [Música] [Música] [AUDIO_EN_BLANCO]

Adiós a las web apps

febrero 9, 2024

Capítulo 284 en el que voy a hablar de una de las medidas que ha tomado Apple en iOS 17.4 beta para cumplir con la DMA y es eliminar las web apps que antes creabas desde Safari. Seguiré hablando de problemas de uso con Tiempo de Uso, la funcionalidad de Apple para ejecutar los controles parentales. A continuación expresaré mi sorpresa y felicidad por cómo funcionan los temporizadores en macOS y haré una breve actualización del uso de dispositivos tecnológicos en mi discurrir diario en bicicleta. Terminaré el capítulo de hoy haciendo un repaso a mis distintas newsletters y desde dónde las escribo, así como una explicación detallada de cómo quedan las suscripciones de Emilcar Daily Premium y Weekly.

Weekly: (Protected Content)

Transcripción

Esto es Weekly de Emilcar FM en su capítulo 284. Yo soy Emilcar y este es un podcast premium semanal para aquellos seguidores de Emilcar Daily que quieren más. Hoy es 9 de febrero de 2024 y en este capítulo voy a hablar de una de las medidas que ha tomado Apple en iOS 17.4 beta para cumplir con la DMA y es eliminar las webapps que antes creabas de Safari. Seguiré hablando de los problemas de uso con tiempo de uso, la funcionalidad de Apple para ejecutar los controles parentales. A continuación expresaré mi sorpresa y felicidad por cómo funcionan los temporizadores en macOS y haré una breve actualización del uso de dispositivos tecnológicos en mi discurrir diario en bicicleta. Terminaré el capítulo de hoy haciendo un repaso a mis distintas newsletters y desde dónde las escribo ahora, así como una explicación detallada de cómo quedan las suscripciones de Emilcar Daily Premium y Weekly. Vamos a comenzar con el podcast de hoy, pero antes quiero saludar a los más recientes suscriptores de Weekly, y cuidado que son muchos! Joséán, Marco Antonio, Enrique, Carlos, Joan, Ángel, Alejandro, David, Javier, Raúl, otro Javier, Carlos y Daniel. Espero que vuestra estancia aquí sea tan larga como beneficiosa y entretenida. Asimismo, quiero agradecer a Rafa, Fernando y a Enrique que hayan pasado de la suscripción Legacy a la actual de 5 euros. Muchas, muchas gracias. Y ahora sí, empezamos. Bueno, yo había olvidado el mundo de las betas, evidentemente hasta la próxima WWDC, que salgan las betas de iOS 18 y similares, donde entonces pues me lo pensaré, diré que no y luego me las instalaré, ¿no? Pero sin embargo, sí he tenido que sucumbir ante iOS 17.4 beta. ¿Por qué? Pues porque, entre otras cosas, trae una novedad importante en Apple Podcasts, donde no suelen ocurrir cosas nuevas con mucha frecuencia, y es que Apple incorpora transcripciones de los podcasts. Hace sus propias transcripciones de los podcasts espectaculares y luego también permite que si tú llevas tu propia transcripción ya de serie, si las ha incluido en el feed, pues puedes elegir si quieres mostrar la de Apple o si prefieres mostrar la tuya. Mis podcasts llevan transcripciones, es decir, Weekly lleva transcripciones, Emil Cardelli lleva transcripciones de siempre, de hace un año más o menos, o quizás algo menos, pero de momento no se ven. Es decir, las que se ven son las que hace Apple. Además, Apple, cuando te muestra la transcripción en Apple Podcasts, te dice si el origen es propio o es tuyo. Bueno, pues de momento todas las que se ven en Emil Cardelli son propias y en Weekly no se ven ninguna, porque yo pienso que esto es una funcionalidad que no va a estar para los podcasts que se añadan a mano, sean premium o no sean premium. Creo que eso se va a quedar exclusivamente para los podcasts de catálogo. Por cierto, que Apple Watch 17.3, no, WatchOS 10.3, el equivalente, ya me entendéis, se lleva fatal con la beta de iOS 17.4 en cuanto a sincronización de información en general, de aplicaciones, incluso mensajes. Así que sin desearlo realmente, me he tenido también que instalar la beta del sistema operativo en el reloj. Bueno, aparte de esta historia de los podcasts, lo que lleva la beta de iOS 17.4 es todo lo que he estado contando en los dailies de los últimos días acerca de los cambios que está haciendo Apple para aceptar las condiciones de la DMA. Muchas de estas cosas van por detrás y todavía yo realmente como usuario no las puedo probar hasta que llegue la versión final y la gente empiece a sacar navegadores con su propio motor de renderizado, si es que se atreven, a sacar tiendas de aplicaciones alternativas, si es que han puesto un millón de fianzas y todo ese tipo de historias. Esta beta de iOS 17.4 ya va por la segunda versión, por la beta 2. Ahora sí sale, que antes no salía, cuando entras a Safari te dicen, bueno, Safari, pero hay más, elige si quieres otro navegador, aquí te enseño unos cuantos que me han obligado a enseñarte y todas esas cosas. Hay cosas que aparecen y desaparecen, por ejemplo, había un menú en privacidad que te mostraba las aplicaciones que tienen acceso al NFC, que esta es otra de las novedades en Europa, siempre en Europa, de iOS 17.4 y es que por fin tu banco va a poder usar el NFC del iPhone y tener su tarjeta de crédito en su propia aplicación, no necesariamente en Apple Pay, que no digo yo que lo vayamos a usar, pero que se puede hacer. En la beta 1 si aparecía un menú medio chungo, ahora lo han quitado, supongo que tarde o temprano volverá a aparecer porque evidentemente, al igual que tenemos una opción que vemos todas las aplicaciones que tienen acceso, por ejemplo, a la localización, pues también tendremos que tener todas las que tienen acceso al NFC. Una de las cosas que me ha llamado la atención de estas betas de la 17.4 es que Apple se ha cargado algo llamado PWA, que yo cuando lo empecé a leer no sabía de qué me hablaban, pero luego ya me lo he aprendido. PWA es un término introducido por Google. A ver, ¿por qué? Si yo he puesto no molestar, hay cosas pitando aquí. ¿Esto qué está ocurriendo? «Think with Dimension». Vale, pues puesto no molestar otra vez que se había desactivado, no sé por qué. Bueno, decía que PWA es un término introducido por Google en 2015 que hace referencia a Progressive Web Apps, es decir, son las aplicaciones web que Steve Jobs nos intentó vender en 2008, pero con más funcionalidades, con APIs nuevas desarrolladas, con muchas más historias, sin llegar a todo lo que te puede dar una aplicación nativa, pero quedándose esta vez mucho más cerca. Entonces, pues tienen acceso a cosas que antes no tenían las aplicaciones web normales. Tienen acceso, por ejemplo, a Push Notifications, a la localización, portapapeles, Bluetooth, etcétera, con sus restricciones. Es decir, no todos los navegadores en todos los sistemas van a permitir web apps que lo acepten todos, porque en definitiva, esa web app que tú estás instalando es un cacho de tu navegador. Es decir, cuando tú instalas una web app en iOS, lo estás haciendo desde Safari. Y si Safari dice que es la web app ni progresiva ni conservativa, tienen acceso al Bluetooth, pues te has tocado un pie. Claro, estas Progressive Web Apps han sido muy potenciadas por Google y por Microsoft, porque era una de las pocas formas que tenían de meterle un poquito de caña a la App Store. De hecho, la cuestión está de que el navegador de Microsoft Edge esté basado en Chromium, que es el motor de Google Chrome, es parte de esta alianza espúrea. Como ya digo, y como acabas de intuir, Apple no permite el uso de determinadas APIs en las web apps, porque dice que así el mal que reina va a poder usar toda esa información para perfilar al usuario, mientras que de otra forma, si fuera una aplicación nativa, ya estaría Apple cortando ahí el tema. Lo de Progressive es porque se supone que estas Progressive Web Apps son más capaces en función de cuán moderno y capaz sea tu teléfono. Es decir, son aplicaciones que van a más, que van a conseguir más cosas en función de que avance el resto de la tecnología. No es una cosa estática que se quede ahí. Para ser una Progressive Web App tienes que cumplir con una serie de requisitos técnicos. Supongo que habrá por ahí una API, un manifiesto, un estándar, un lo que sea. Y entre otras cosas se tiene que poder usar offline, aparte de que sea una web app para usar con contenido online, pero tiene que tener esa funcionalidad offline. Por ejemplo, en iOS, que es donde te vendrán a la cabeza, aunque también están en el Mac, ves que cuando tú estás en una web y le dices añadir al escritorio, eso se va como un icono y es una aplicación normal y corriente a tu vista desde fuera. Incluso cuando la abres, si el otro lado está preparado, es decir, si no es la web de tu primo Manolo y tiene todo lo que tiene que tener para considerarse a sí misma una web app, tú cuando abres ese acceso, lo que se te abre no es Safari, es esa aplicación a toda pantalla como si fuera una aplicación. Y así es como han sido las cosas hasta hace poco. Hasta hace poco digo porque bueno, y siguen siendo así, pero es que en iOS 17.4 Apple se las ha pulido. Se las ha pulido en la Unión Europea, evidentemente. Y se las ha pulido completamente. Es decir, si tú tenías web apps instaladas en tu teléfono, ya no las tienes. O sea, llegas tarde si te has instalado a la beta de iOS 17.4. ¿Qué es lo que ocurre? Pues ocurre de todo. Es decir, Apple en Europa a partir de 17.4 tiene que tratar a todos sus navegadores por igual. Yo he dicho Apple, sin ningún problema. Entonces, ¿qué significaría eso? Que debe de permitir no solo que entren navegadores con su propio motor de renderizado, Chrome, Firefox, sino también permitirles a estos navegadores instalar progresive web apps. Entonces, claro, dice Apple que es un jamón con chorreras. ¿Por qué? Porque estos navegadores tienen mayores tragaderas que Safari. Es decir, Chrome y Firefox por supuesto que van a permitir una progresive web app que tenga acceso al Bluetooth. Entonces, pues claro, lo que está viendo Apple es que vale, muy bien, tengo que permitir tiendas de aplicaciones de terceros con un montón de condiciones que voy a ver si se la cuela la Unión Europea. Pero es que si admito esto en los navegadores, esto es un side loading de libro. Es decir, aquí me va a estar instalando la gente de todo y yo no me entero. Así que la única manera de cortar esto por lo sano es, como no puedo prohibirles a estos navegadores que instalen progresive web apps, pues Safari tampoco las va a poder instalar. Va a tomar por saco. Y tú puedes decir, bueno, pues no sé, por motivos de seguridad puedes pelear que Safari sí las puede instalar, pero los otros navegadores no. Es decir, tanta demagogia empleas que solo un poquito más tampoco te va a matar. Es decir, lo añades a la lista de barbaridades que ya estás diciendo. Pero no, porque esto ya está acotado por la Unión Europea. Resulta que si yo en mi teléfono elijo Chrome como navegador web predeterminado, pero tengo una web app instalada por Safari, cuando abro esa web app es Safari lo que se está abriendo, con lo cual está incumpliendo la otra norma, su sección 15/32. Entonces han dicho, pues nada, a tomar por saco. Aquí nadie puede instalar progresive web apps y además las que estén instaladas me las limpio directamente. Aquí vemos como Apple está implantando los requisitos de la DMA a sangre y fuego. Está haciendo sufrir todo lo que puede, causando todo tipo de problemas, fricciones e incomodidades a todo el mundo. A los programadores, a los servicios de la competencia y por supuesto también a los usuarios. Si has perdido tu web app que tenías, pues te has quedado con un acceso directo a la web que fuera. Y cuando le des, de pronto se te va a abrir Safari y tú vas a decir, pero ¿qué está pasando aquí? Has perdido el mancenamiento local de datos de esa web, has perdido notificaciones, pues has perdido todas las funcionalidades extra que tuvieras por haber usado una web app. Esto es, pues en la línea de Apple, de esta Apple de Tinkoo, como por ejemplo, me obligas a ponerle USB-C al iPhone 15, sin ningún problema. El iPhone 15 Pro, a tope. El iPhone 15 es USB-C, pero por dentro sigue siendo USB 2. Así reventéis todos los usuarios que me estéis pagando mil pavos por el teléfono, esta medida os la dedico a vosotros. Y si no, votad otra cosa, ya lo que le falta a Apple para ya convertirse en la supercorporación maligna. A través de estas cosas, sugerir veladamente. Estamos a una cerveza de Phil Schiller, un comunicado de Apple en el que se sugiere veladamente que esto ocurre por los políticos que los europeos hemos elegido para representarnos. Estamos a una cerveza de Phil Schiller de que esto ocurra. Tu estarás ahora mismo, te debates seguramente entre dos sentimientos. Por un lado, la indignación, si he hecho bien mi trabajo exponiendo el tema. Y por otro lado, la pregunta de quién demonios usa web apps en 2024, donde todo está en aplicaciones. Bueno, es que tú puedes tener una web app, precisamente, pues para cosas que a fecha de hoy no pueden estar en la App Store, como por ejemplo Amazon Luna o Xbox Cloud, es decir, estos servicios de videojuegos en la nube que a través del navegador sí los puedes usar porque no tienen más remedio pero que no tienen aplicación. Entonces tú te montas tu web app y aunque esto tiene que funcionar online, porque de eso se trata, pero tienes tu almacenamiento local y tienes una cosa que está como ahí en medio. Y pues imagina, que no sé si es cierto, imagina que Twitter Web o YouTube Web, por ejemplo, tienen funcionalidades vía web que no están en la aplicación. Pues tú en vez de usar la aplicación y en vez de usar un favorito en Safari, que es como de primero de iPhone, lo que te haces es añadirte al escritorio en formato web app y ahí se te monta un chiringo del 15. He de decirte, por ejemplo, que Twitter para iOS la aplicación es casi indistinguible de una web app hecha con Safari de Twitter. Casi indistinguible. Con lo cual, pues para que veas hasta qué punto llegan estas cosas, pues seguramente porque la aplicación nativa de iOS de Twitter no deja de ser una web app, ahí metías capuzones. Entonces pues, insisto, te puede valer para saltarte esas limitaciones o directamente para optar por versiones web cuando esas versiones web tengan más funcionalidades. No es 100% una aplicación nativa, pero con todo lo que ha evolucionado la técnica y con lo progresivas que son las web apps, pues me quedo más o menos en medio y lo prefiero. Yo mismo, querida audiencia, yo uso progresive web apps en el Mac, en mi caso. Tengo una con Twitter y otra con Blue Sky, por la risa, no por otra cosa. Entonces, evidentemente entiendo que también cuando llegue, betas en el Mac no me he instalado, me lo he instalado en iOS simplemente por lo que he dicho al principio de todo esto de Apple Podcast. Pero supongo que cuando llegue la versión correspondiente de Mac OS, que te voy a decir la que es, la 14.3, lo mismo voy a desactualizar yo aquí, la equivalente a 17.4 en el Mac, supongo que también perderé mis progresive web apps aquí en el Mac, o a lo mejor no. A lo mejor no porque esto de la DMA se lo exigen solo en iOS o también en el Mac. Bueno, no lo sé, pero en cualquier caso esto es lo que está haciendo Apple. Esta es la deriva de la Apple de Tim Cook, protegiendo su cuenta de resultados a costa de tomar decisiones en contra de los intereses de sus clientes. Tiempo de uso es la funcionalidad que hay en nuestros productos Apple que equivale a los controles parentales. Apple decidió quitar ese nombre de control parental y llamarle tiempo de uso, que además no me parece mal. No me parece mal porque la característica realmente es mucho más amplia que un control parental, porque te lo puedes aplicar a ti mismo. Es decir, es algo que te puedes aplicar a tu propio dispositivo. Puedes aplicar restricciones como yo mismo he hecho conmigo mismo para controlarme acceso a TikTok o a Instagram. Evidentemente, cuando eres un adulto y te pones restricciones, pues tú mismo tienes la contraseña para saltarte las restricciones, pero se te hacen evidentes. Oiga, lleva usted otra vez ya una hora en TikTok y son las ocho y media de la mañana. Entonces, si realmente eres un adulto, cuando te dan ese aviso, te avergüenzas y empiezas a tomar medidas. El caso es que tenía por ahí guardado para leer para mí, para cosas mías, como usuario, un artículo de 9to5math que hablaba sobre dos graves problemas que existen en tiempo de uso y que no se han solucionado. Y yo pensaba dos. Nada más. Bueno, venga, vamos a leerlo. Hace poco me salió ahí en Reaver y me puse a leerlo y eran dos problemazos del primer mundo. El primero es la aprobación a ciegas de nuevos contactos. Es decir, el autor del post le tiene restringidos a sus niños los mensajes y solo se puede enviar mensajes con los contactos que tengan en el teléfono. Y él es el que aprueba los contactos. Todo esto en Estados Unidos, donde la gente se escribe a través de la aplicación mensajes. Estas restricciones no afectan a WhatsApp u otras aplicaciones de mensajería que tú mismo hayas dejado que el niño se instale. O sea que en ese sentido, cero regrets a Apple porque yo mismo me lo he buscado. Pero bueno, ese era su problema. Entonces, claro, dice que el nene o la nena recibe un mensaje. Hay una preview del mensaje y él no puede ver el mensaje como padre sin pedirle el teléfono al nene. Y al final lo que acaba haciendo es aceptar ese contacto que entra, aceptarlo, ponerle una interrogación en el nombre o lo que sea. Y luego cuando pilla el nene o la nena, oye, ¿quién es este que te ha escrito no sé cuánto? Y que para él es un pequeño gorro allí en Kansas. Y luego el otro, que cada vez que los zagales son como son, que no hay forma de bloquear el borrado de mensajes. Es decir, él le coge el teléfono al nene. A ver, tú ven para acá ese teléfono, que vea yo que te escribes y con quién te escribes. Y se pone a ver mensajes y todos son, oh, podríamos ir a la iglesia este fin de semana. Sí, estoy deseando adorar a Dios. ¿Cómo llevas los deberes? Pues los llevo estupendamente porque me centro solamente en mis estudios. Y claro, el padre dice aquí, aquí falta algo. Esto, contexto, por favor. Y es que claro, los nenes pueden borrar los mensajes. Y no hay forma, se queja aquí el Jonathan este, de bloquear, mediante tiempo de uso, que los niños puedan borrar los mensajes que reciben o envían. Y dices tú, pues sí, son problemas. Pero bueno, quiero decir, al final, pues la vida es así muchas veces y no lo puedes tener todo controladísimo. No me parecen los problemas más graves. Estaba yo leyendo y entonces me encuentro en las respuestas al post una que es oro molido y que te voy a leer. Dice tratar de usar tiempo de uso de Apple como padre es inútil y pone una lista de cosas. Todavía tarda años en sincronizarse entre dispositivos. No guarda los cambios en la configuración. Vuelve al azar a la configuración de hace meses. No registra el uso, el tiempo de uso con precisión. Y esto es verdad. Tú le pones un límite. Por ejemplo, quiero que las aplicaciones de juegos tenga un límite diario de tres cuartos de hora. Estás viendo el Zagat que está ahí consumido y te dice, no, yo estoy aquí, yo no he hecho nada. Y piensas tú ya me lo has hackeado todo. Pero no, no, tienes razón, el crío no ha hecho nada. Es solo que el sistema no funciona bien. No bloquea algunas aplicaciones para grupos de edad de más adultos. Claro, tú del perfil del niño le has puesto su fecha de nacimiento y se supone que las aplicaciones tienen una categoría en la App y esa categoría va en función de la edad. Cuando mi niño cumpla 13 años le va a permitir instalarse aplicaciones para mayores de 13 años o al menos intentarlo. Porque yo aparte hago que cada aplicación que se instala yo la tenga que utilizar. Bueno, pues eso a veces se lo salta la tarea. Dice no se molesta en absoluto en registrar el tiempo en ciertas aplicaciones. También es cierto. Hay veces que dice es que me ha dado tiempo infinito no sé qué aplicación y yo no he hecho nada de eso. Y es que la está ignorando. Desactiva los límites al azar, los enciende durante las horas supuestas que establece. Es que yo lo voy a leer. Ya me ha pasado antes. Lo voy leyendo y me voy riendo porque es que es una realidad todo esto. Incluso olvida la contraseña de administrador que te hace pensar que te estás volviendo loco y luego la recuerda después de un reinicio. Bueno, todo esto me ha pasado y me volverá a pasar como dicen en Battlestar Galáctica. Y sigue el tipo. Dice ni siquiera me hagas hablar de lo que significa esto cuando quieres administrar el tiempo de pantalla en varios dispositivos de Apple porque es una verdadera comedia de errores. Pero ninguna de estas cosas es nueva. Todas han estado allí durante años. Me conformaría con que hicieran correcciones antes de que añadieran características nuevas. Y muy interesante este punto de vista. Dice la incapacidad y/o el deseo de Apple de arreglar el tiempo de uso. Dice mucho sobre lo que piensan realmente sobre el impacto del demasiado tiempo frente a la pantalla en los niños en sus años clave de desarrollo. Y esto es así porque a Apple y a muchos grandes se les ha llenado la boca de decir no somos conscientes de que los usuarios pasan mucho tiempo con nuestras aplicaciones. Instagram tiene un bloqueo propio de la aplicación. En TikTok de vez en cuando te aparece un mensaje que parece como publicidad. Igual que te aparecen los vídeos de anuncios y te sale un fulero diciendo «¿Pero qué haces ahí, hombre? Sala, que te dé el aire. Estamos viendo que lo tienes ya reventado esto». Y da la sensación de que esto, que es la forma que tenemos de controlar el acceso de los más pequeños a las pantallas, aparte de quitárselas, que siempre está en tu mano, pero no siempre estás ahí para quitárselas. Desgraciadamente tienes que trabajar 40 horas a la semana o más. Entonces necesitas ese tipo de ayudas. Y el hecho de que Apple no arregle esto como cosa prioritaria, pues efectivamente estoy de acuerdo con Carmichael, que dice mucho de la opinión que realmente tiene sobre todas estas cosas. Dice «En cualquier y de cualquier forma esto es bastante vergonzoso». Y me encanta Apple. Como diciendo, no soy un hater. A mí, como digo, todo esto me ha pasado. Pero debo reconocer que últimamente estoy viviendo una especie de luna de miel con tiempo de uso. No tengo graves problemas. Estas cosas me siguen pasando algunas, pero a veces son más por un olvido mío. Por ejemplo, la nena se va a no sé dónde, no sé qué tal, para estar con las amigas y yo digo «Bueno, pues nada, fuera límites, fuera restricciones». Porque entiendo que también su forma de relacionarse es esa. Están juntos y están con el teléfono. Están enseñándose vídeos, enseñándose cosas. Me parecerá mejor o peor, pero es su forma de relacionarse. Entonces yo puedo hablar con mi hija para decirle «Pues una vez que te vas con las amigas al parque, no estés cada una sentada mirando en el móvil». Pero lo que no resuelve nada es bloqueándole yo el móvil. Porque las otras siguen con el móvil. Y al final se auto excluye. Pues no, eso no es así. Bueno, discutimos de paternidad cuando queráis. No quiero evangelizar simplemente diciendo lo que yo hago. Entonces a veces se me olvida y pasan las semanas y yo percibo una ropa de felicidad por la casa que no era normal. Y es porque eso. Me he dejado alguna cosa sin bloquear de nuevo. Pero bueno, más allá de eso, como digo últimamente, las cosas me van bastante bien, aunque me han pasado todas las que dice aquí este tío en su mensaje. Lo que pasa es que todo se me va a poner mucho más difícil dentro de un año. Dentro de un año, es decir, en marzo de 2025, sí, efectivamente, es cuando le vamos a dar a Emilio un teléfono móvil. Y entonces, claro, Emilio es un niño interesante. Es un niño muy parecido a mí cuando tenía su edad. Y también se parece a su madre en muchas cosas. Pero tiene un instinto que le lleva a desafiar los límites en general y los míos en particular. Y estoy seguro de que si hay más agujeros de seguridad, él los va a encontrar. Podrás decir, pero no te tienes que esperar un año. Emilio ya tiene un iPad, ¿no? Sí, ya tiene un iPad, pero ahora mismo para él el iPad es jugar. Es Brawl Stars. Básicamente en estos momentos procesales en los que estamos hablando, para él el iPad es Brawl Stars exclusivamente. Cuando pase un año, no solo habrá pasado un año, sino que Emilio habrá crecido en una etapa clave de su vida. Y igual que le ocurrió a Isabel, ya estará viendo los dispositivos, ya empieza a hacerlo, pero dentro de un año lo hará mucho más. Estará viendo estos dispositivos como una forma de mantener la comunicación con sus congéreres. Es decir, él ya muchas veces me dice, oye, que es que tengo que contestarle a un mensaje que me ha dicho Ginés que me iba a enviar no sé qué, no sé cuántas. Lo ves a través de Brawl Stars chatear con los amigos, con el grupo que se ha hecho. Ya empieza la cosa a caldearse. Dentro de un año va a estar a tope. Entonces, claro, no es lo mismo la ansiedad por Brawl Stars con 10 años que la ansiedad por comunicarme con mi colega el gallo con 11 años. Aunque 11 años siga siendo poco para mí, para tener esas ansiedades, pero da igual lo que yo opine, porque al final las cosas van a ser como sean. Entonces, claro, creo que ese año de más y esa ansiedad por seguir comunicado con sus amigos es lo que va a desatar todo su potencial. Que Jobs me pille confesado. Un comentario ahora un poco liviano y que seguramente aprovechará un 1,5% de la audiencia. Y es que yo no suelo usar temporizadores en el Mac. En el Mac se pueden usar. De hecho, esa es la primera novedad para mí que la aplicación Reloj en el Mac, pues seguramente por sus herencias de sus hermanas pequeñas, curiosamente, en iOS y en iPadOS, es una aplicación con reloj mundial, alarmas, cronómetro y temporizadores. Entonces, yo nunca había usado los temporizadores en el Mac. ¿Por qué? Porque yo generalmente los temporizadores los uso en el teléfono a través de Siri. Los uso sobre todo en el reloj. De hecho, tengo una complicación de temporizador en la pantalla del reloj, porque además ahí se va viendo la cuenta atrás cuando tienes un temporizador. Y cuando estoy cocinando es Alejandra la que se encarga de llevarme las cuentas atrás de lo que pueda necesitar si es que los dispositivos en sí no lo hacen. Es decir, que yo en el Mac nunca, literalmente, nunca había puesto un temporizador hasta hace un par de días. Y he de aquí que me llevé una sorpresa. Y es que cuando pones un temporizador en el Mac, la cuentecita atrás en pequeñito, súper mona, te aparece en la barra de menú. Se te va ahí arriba. Magnífico. Es decir, como heredando, digamos, el comportamiento de la complicación en el reloj, en el Apple Watch. Exactamente igual. Oiga, usted ha puesto un temporizador. Entiendo yo que tiene cierto interés en ir viendo ese temporizador cómo avanza y no simplemente esperar al campanazo final. Y efectivamente. Entonces lo pongo y veo que se activa ahí arriba, sonrío como un idiota y se me queda la cara del elo cuando veo que desaparece. ¿Qué ha pasado? Pues lo que ha pasado es Bartender. Bartender es una aplicación de la que ya he hablado mucho aquí, incluso recientemente, que te permite reorganizar, reajustar todas esas pequeñas aplicaciones que tienes en la barra de menús. ¿Por qué? Porque a veces tienen muchísimas y no caben todas y no todas tendrían por qué estar ahí. Y luego encima, si tienes, como en mi caso, un MacBook Pro M2 Pro de 16 pulgadas, que no sé si había comentado que lo tenía, que lleva este maravilloso notch que Apple se ha inventado ahora, pues hay directamente aplicaciones que se pierden debajo del notch. Entonces, claro, yo le tengo puestas unas restricciones y unas historias y cualquier aplicación nueva que aparece por defecto se va a la parte oculta. Así que para el Mac ha sido nuevo el ver ese numerito ahí arriba en la barra de menú del temporizador. Le he dicho pues como eres nuevo, oculto. Entonces me he tenido que ir a la configuración de Bartender y arrastrar esa cuenta atrás que estaba teniendo lugar, que estaba en curso, arrastrar el ítem a la zona siempre visible de la barra de menús. Esto no es ningún problema porque he podido comprobar que cuando no tienes un temporizador en marcha, no aparece nada en la barra de menú. Por ejemplo, piensa en el icono de la barra de menú de Time Machine. Cuando no estás haciendo copia de Time Machine, tiene un dibujito y cuando estás haciendo la copia tiene otro. No pasa así con el cronómetro. No hay tal cosa como un dibujo de un cronómetro ahí ocioso esperando que le digas algo. El cronómetro en la barra de menú solo aparece muy juicioso por parte del ingeniero que se le ocurriera, solo aparece cuando realmente hay un cronómetro en marcha. Con lo cual yo le he dicho a Bartender que el cronómetro lo quiero siempre visible. Esto es una configuración que solo puedes hacer mientras tienes un cronómetro en marcha. De tal forma que cuando el cronómetro se acaba, desaparece por completo y no te ocupa espacio. Y ya está. Todo esto es lo que quería decir. No quería decir nada más. A mí me ha sido tan útil que he sentido la necesidad de compartirlo con alguien y como mira como resulta que grabo un podcast, pues lo he compartido con vosotros. Vamos con una actualización de información de tecnología y bicicleta. El pasado 10 de enero publicaba un capítulo de Milk Car Daily titulado «El casco para bicicleta definitivo» donde os contaba mi experiencia con el casco Lival BH60S-E Neo, que es un casco inteligente, muy popular, del cual muchos de vosotros me hablasteis cuando comenté en el mes de junio que me había comprado una bicicleta plegable. Todo el mundo me decía «no, este casco es el iPhone de los cascos» y tal. Se lo pedía mi mujer por mi cumpleaños y no me lo compró. Y ya está. Entonces los reyes magos, si fueron más compasivos, me lo trajeron y yo ya contaba en este capítulo el 10 de enero lo enamorado que estaba de este casco y lo contento que estaba con muy pocos días de prueba. Bueno, pues ahora he pasado muchos más días y estoy más contento todavía. Como decía en ese podcast, este casco sustituye, bueno, sustituye, hace un… a ver cómo digo yo esto bien dicho… un único dispositivo, el casco, cumple las funciones que antes me cumplían tres. Es decir, hace de casco, como el casco que tenía antes, hace de auriculares porque lleva unos pequeños altavoces integrados, igual que antes yo usaba unos auriculares de transmisión ósea por ahí escondidos, y luego tiene la funcionalidad de mostrar intermitente al que viene detrás que el algo que yo hacía con una especie de chalequito siniestro que tenía que coger con unas pinzas a la mochila que llevaba y que era súper incómodo y que era un engorro todo el rápido. Un engorro todo el rápido no, era un engorro todo el momento, en cualquier circunstancia el tener eso así. El caso es que como ya decía en aquel podcast, este casco sustituye esas tres cosas y además lo hace de una forma excelente. Estoy súper contento y pues no quería pasar, dejar pasar más tiempo sin hablar de esto. Es un… Libal tiene muchos modelos y este cuesta en torno a los 100 euros y ya os digo, súper feliz y además en este caso muy claramente lo tenía que haber comprado antes. Cuando la gente me lo dijo tenía que haber pasado de todo y haberme lo comprado y santas pascuas porque la verdad es que está súper bien. Hay muchos modelos de casco, como digo, algunos más pensados para bicicletas de carrera, otros con así como un toque más urbano, pues entras a la web de Libal, buscas el que te gusta, se lo compras a ellos, lo compras en Amazon, lo que tú quieras porque es un producto que merece muchísimo la pena. Comenté en su momento en aquel podcast que el único problema que tenía era la escucha de podcast porque claro, este casco no incluye un auricular de transmisión ósea, sino que lo que tiene es en el borde del casco como dos pequeños altavoces, uno encima de cada de cada oído y por ahí suena vía bluetooth lo que sea que tú le pongas con tu iPhone. Entonces claro, algo que ya me pasaba antes con los auriculares de transmisión ósea, ahora me pasa mucho más. En ocasiones cuando el tráfico va recia, pues tengo que parar el podcast y eso antes era medio complicado con los auriculares porque tenía que llevarme la mano a la oreja y tocar ahí el botoncito, pero ahora es mucho más sencillo porque puedo tener esa reproducción simplemente con un mando que llevo en el manillar de la bicicleta y como ya dije en su momento, tengo que buscarme y ya me he encontrado los podcasts que bueno, pues se miren a un volumen suficiente y con una presencia sonora suficiente como para que no tenga ningún problema con ellos. Hay otros podcasts que directamente en esas circunstancias no los puedo escuchar. Bueno, es un auténtico must, es una inversión más que interesante por seguridad y por comodidad. Por encontrarle más pegas, la pega que le he encontrado es que no te avisa cuando está acabándose la batería. Yo recuerdo los auriculares inalámbricos que si me decían «battery» no sé qué, hablaba ahí una señora y me iba más o menos diciendo incluso un «battery low» claramente, pero aquí no, aquí simplemente un día te lo pones, lo enciendes, de pronto ves que se te ha apagado, lo enciendes otra vez, se te vuelve a apagar y ya infieres que es que se le ha acabado la batería porque es que ni en esas circunstancias te emite una serie de pitidos o te dice un «battery low» o cualquier cosa. Así que bueno, pues ante la adversidad rutina, todos los viernes lo pongo a cargar al igual que todos los viernes también reviso la presión de las ruedas. Hablando de bicicletas, veo una noticia estos días en los blogs del ramo de que ahora Apple Maps va a empezar a incorporar señalizaciones o rutas en bicicleta en Suiza y en Suecia. Explica ahí el blog muy ufano, qué tal, que las carreteras de bicicleta, las carreteras de compatibles, con montar en bicicleta, las vías alternativas, las vías compartidas, todo ese tipo de cosas lo van a poner. Y recuerda, el blog este que he leído, que Apple tiene una página web, una página web dentro del espacio de mapas, donde te dice en qué ciudades están disponibles determinadas funcionalidades. Entonces aquí pones «Maps Cycling» y te dice Australia, Barcelona en España, China Mainline, es decir, la China continental, Francia, Alemania, Japón, Londres en el Reino Unido, Montreal, Toronto y Vancouver en Canadá y Estados Unidos. No están aquí todavía Suiza y Suecia, pero se supone que aquí lo tiene que mantener esto actualizado, indicándonos en qué ciudades se muestran rutas en bicicleta. Pero es que para mi sorpresa, resulta que Murcia aparecen. Me llama mucho la atención, porque claro, Murcia por supuesto no está en este listado, pero ahora que estoy pensando, estas rutas pueden estar en muchos sitios y no está suficientemente anunciado. Entonces he hecho una prueba para determinar la ruta de mi casa al trabajo y hace cosas raras. Es decir, de mi casa yo tengo un engancho con el carril bici 100 metros al salir de mi casa. Entonces veo que me lleva por ahí, pero veo que no me lleva al carril bici. Veo que me hace una cosa rara, me lleva a una de las avenidas principales, luego me hace cruzar por otra este interior y luego ya sí me conecta al carril bici de Juan de Borbón que discurre por la acera, en este caso de la avenida Juan de Borbón, pero discurre por la acera ya a la altura de mi casa y sin embargo me lleva por calles convencionales y no me sube, por así decirlo, al carril bici hasta mucho más adelante. Después también me hace hacer unas cosas medio extrañas. Claro, muchas de las rutas que yo hago en carril bici de mi casa al trabajo, salvo ese tramo que es decididamente en acera, el resto son carriles bici que discurren pegados a la carretera normal, con lo cual pues tampoco he podido hacer yo muchas pruebas. Me da la sensación de que algo sabe, de que algo sabe, pero que no lo termina de tener claro y no entiendo dónde está el umbral en el que Apple decide poner tu ciudad en Maps Cycling, en la página web, para indicar que da rutas en bicicleta. Aquí ahora hemos, gracias a las obras de movilidad, hemos incrementado muchísimo los kilómetros que tenemos de carril bici, que ya teníamos bastantes, y le estuve comentando a Pedro Luis Alba, ya sabéis, el diseñador de las carátulas de Milker FM y que trabaja también en mi empresa, que qué le parecería, digamos, hacer ese proyecto, ¿no? Es decir, que preparáramos los archivos necesarios para enviarle a Apple y que todos los carriles bici de Murcia aparezcan perfectamente documentados en Apple Maps. Y que es una cosa que además no tiene el propio ayuntamiento. No tienes una web, pese a que tenemos una oficina municipal de la bicicleta, donde tú puedas entrar y ver un mapa completo de todos los carriles bici. Se supone que hay algo que lo están construyendo, pero no termina de funcionar. Pero claro, me dijo Pedro Luis que esto es un curro, que esto es un trabajo importante de número de horas, que no es algo tan sencillo como coger los planos que tenemos en la empresa, porque mi empresa ha gestionado las horas de movilidad en Murcia, y cogerlos todos y montar una cosa, darle a unir y enviarlos. No, que hay muchas cuestiones y que es un trabajo realmente, digamos, es un trabajo para cobrar por él, no un trabajo para hacer de forma desinteresada. Y bueno, pues ahí se quedó. Pero la verdad es que me ha sorprendido mucho y agradablemente el ver que ciertas rutas en bicicleta también en Murcia te las da. Claro, eso me ha llevado a pensar, oye, ¿y por qué no me pongo el iPhone en la bici? Lo primero que he pensado ha sido muy tonto, porque es coger el soporte MagSafe que tengo en la bici estática y ponerlo en la bici. Pero claro, mal pensado, Emilcar, porque en el momento que llega el primer bache, el teléfono vuela por los aires por muy fuerte que sea el MagSafe. He estado mirando en Amazon algunos soportes para llevar el teléfono en la bici, pero casi que me he disuadido rápidamente porque quiero decir, no es algo que necesite y ni siquiera creo que es algo que sea interesante para mí. He visto unos soportes espectaculares, unos soportes que bueno, ya pueden caer chuzos de punta, que ese teléfono se va a quedar ahí para toda la vida. Pero claro, insisto, no es algo que yo necesite realmente. La aplicación Mapas, como ya acabo de decir, aquí en mi ciudad no me va a sacar de ningún apuro. Yo ahora mismo estoy aquí en Murcia en un punto en el que yo voy por un carril bici y de pronto el carril bici se acaba sin ningún tipo de indicación y me tengo que buscar la vida. Ese carril bici que de pronto se acaba ni siquiera va a estar en Apple Maps, porque como ya he dicho, es posible que tenga algunos carriles bici de Murcia, pero no los últimos. Entonces pues gastarme 20-30 euros en llevar allí el iPhone no me da nada positivo. Si fíjate, si yo hiciera, si fuera una bicicleta seria, no es que mi bici plegable no sea seria, pero si fuera una bicicleta grande con la cual yo saliera en carretera, pues sin duda así lo tendría, porque ahí ya no hablamos de carriles bici, ahí hablamos de pues eso, información del tráfico, distancia, a ver dónde quiero ir, a ver cuánto me queda, todo ese tipo de historias. Pero creo que para la bici que tengo y para el uso que le doy, con la tecnología que ya tengo es más que suficiente. Bueno, maravillosa reacción al capítulo masacre domótica, muchos de vosotros espantados por todo este sufrimiento, por todo lo que estamos pasando y pues seguramente esto ha servido como vacuna para muchos que estaban pensando en meterse en alguna historia así. Bueno, no es tan fiero el león como lo pintan, pero muchas veces sí. El canal de domótica de nuestro grupo de Discord es lo mismo que el podcast, pero todos los días. Hay gente super super pro que hace movidas muy chungas. Uno de estos que hace movidas muy chungas es GeekMD, nuestro querido compañero, que vive en Santiago de Chile, escuchó el podcast y por curiosidad encargó un Home Assistant Green con el pincho de Red Thread Mater o ya no me acuerdo de qué, de Zigbee y las 10 de últimas. Lo hizo por cacharrear, eligió el Green en vez del Yellow, porque aunque el Yellow se supone que lo lleva todo integrado, pero dice que al final sale mucho más caro, porque claro, el Yellow lleva una Raspberry Pi dentro, lleva la antena esa dentro, lleva un SSD. Decía el hombre que es que su Raspberry Pi 4 sufría mucho, pese a tener un ventilador hidral con la temperatura que hay ahora mismo en Santiago de Chile y tal, pues fíjate que bien, porque al día siguiente, creo a los dos días de hacer el pedido de este Home Assistant Green, se le murió la Raspberry Pi y está ahí aguantando como puede mientras le llegue. Yo al final he hecho lo mismo, es decir, en vez de comprar la Yellow, que fue lo que más o menos acordamos en el podcast, he decidido comprar la Green. Comprar cualquiera de estos accesorios del Home Assistant es muy chungo. No lo puedes comprar en euros, que es lo que finalmente a mí me da toda la tranquilidad, no solo por el cambio, sino pues por saber que está la cosa medio controlada. El Home Assistant Amarillo tiene muchas variantes que no entiendo. Parece que lo puedes comprar con o sin Raspberry Pi, no termino de saber si eso va… O sea, compras como un kit para montártelo tú mismo, le pones tú mismo la placa de tu Raspberry Pi, pero lo que yo veo hoy en la foto no se parece a la Raspberry que yo tengo. También lo puedes comprar con o sin módulo SSD. ¿Por qué voy a hacer tal cosa? Me surgen muchas, muchas dudas y el precio que yo he visto que puede equivaler a un Yellow completo, al pack completo, no para que yo le ponga cosas, coincido con Geek MD en que efectivamente es más caro. Y aunque insisto que no me importa pagar más por una solución compacta que lo lleve todo dentro, sí me da miedo equivocarme y comprar mal y encima en una tienda que no conozco, que no es de mi confianza y que no está en euros. Estos Home Assistant, estos dispositivos de Home Assistant, que su principal virtud es que traen Home Assistant ya preinstalado y tal, y ahorras de movidas, van por cable, no tienen conectividad wifi. Yo mi Raspberry Pi la tengo conectada por wifi. «Oh, pero cómo haces eso, porque entonces la licencia para encender la bombilla…» Me da un poco igual todo realmente. Y además me resulta muy práctico y muy cómodo para mi situación actual por cómo tengo yo aquí las cosas, pero eso se va a acabar porque como digo, los Home Assistant van exclusivamente por cable. Entonces necesito un switch, un switch porque mi router, el router que yo tengo, el router Eero, tiene un único puerto Ethernet y en ese único puerto Ethernet tenía hasta ahora conectado el hub de Philips Hue, que quiero seguir usando, quiero seguir usándolo. Entonces he preguntado precisamente a los amigos que vinieron a este podcast de la semana pasada y me han recomendado varios switch no, ¿cómo es? ¿no gestionados? Sí, creo que ese es el nombre que define a un switch normal y corriente que le enchufas cosas y ya está. Sí, no gestionados. Me han recomendado un par y yo he elegido uno en función de su belleza porque eran exactamente iguales. Los dos estaban muy contentos con el que me proponían, yo he elegido el que me ha parecido más bonito. Y no he hecho nada más, no he hecho nada más porque aunque hay nuevas automatizaciones que querría hacer, nuevas cosas que querría probar, tengo sensores, los sensores de ventana que están físicamente instalados, no están configurados en el sistema desde hace meses y tal, pero no quiero hacer nada que luego tenga que repetir, porque creo que ya me quedó muy claro en el podcast de la semana pasada que aunque yo ahora mismo tengo un Home Assistant funcionando perfectamente, la posibilidad de exportar esa instalación de Home Assistant al dispositivo que he comprado y que viene de camino sin problemas es cero. Es decir, que voy a tener que reinstalar cosas, redescubrir cosas y pegarme varios tiros en el pie antes de que todo vuelva a funcionar exactamente igual, pero la idea es que ya esto se quede así, es decir, que ya no tenga los problemas recurrentes que tengo. Como novedad, la única novedad es que el SwitchBot ha vuelto a funcionar. Yo tengo un SwitchBot para así con su dedo mágico encender la luz de «estoy grabando» de un cartel que tengo pegado en la puerta con velcro y el módulo, el add-on como lo queréis llamar, para Home Assistant de SwitchBot que es compatible con este SwitchBot, con el SwitchBot Bot, solo es por Bluetooth. Es decir, en vez de conectarse al Hub de SwitchBot que tengo, se conecta directamente por Bluetooth al chisme y falla más que una escopeta de feria. Ya me pasó una vez y esta segunda vez después de reconfigurarlo me ha vuelto a pasar y he decidido ya no tocarlo. Si es algo que se va a desconectar, pues ya me da igual. Me da igual y paso. Y enciendo el cartel con el dedo, como si fuera un animal. Y ya está. Y santas pascuas. Pero ha vuelto a funcionar. No sé por qué, pero se ha vuelto a conectar y no sé qué podcast estaba grabando esta semana que digo «oye Lola, grabando». Se cierran las cortinas y yo digo así a lo lejos. Que es el ruidico que hace el SwitchBot. Digo mira, bendito sea el señor. Tal cual se fue, tal cual ha vuelto. Bueno, el final este Home Assistant Green lo he comprado en una tienda del Reino Unido que se llama everythingsmart.io. Había tiendas que estaban en la Unión Europea. Y lo mismo me he pasado yo de purista. De digamos, de euro lover. Porque la realidad es que sí había algunas tiendas europeas, pero son de países de la Unión Europea que no aceptan el euro todavía. Entonces, por mucho que sea de la Unión Europea, no aceptas el euro y encima tienes un idioma del demonio, pues no te compro. Así se lo he comprado a los ingleses. Que no es que me caigan especialmente bien, pero bueno. Están inglés, se entiende. Hay un cambio a libras que se asume y listo. Y ya está. La tienda como digo se llama everythingsmart.io. Y ayer jueves a las 4 de la mañana, hora local, mi Home Assistant Green abandonó la pérfida Albión en su camino a los dominios del muy noble y muy cristiano Rey de España. Avisaré con algarabío cuando llegue tan ansiada mercancía. Algunos en Discord habéis preguntado qué pasaba con mi newsletter en foque personal. Y es que le he dado un pequeño revolcón a todo mi ecosistema de newsletter. Voy a empezar hablando de la newsletter de podcasting. Sujétame el micro, que ahora está en Mumbler. No sé si he hecho ya la redirección de sujétame el micro, pero bueno. Emilcar.mumbler.io y ahí está. En Mumbler donde está también Emilcar Daily Premium, que ahora después hablamos de eso. En este nuevo sitio pues he cogido el tono. ¿Por qué no decirlo? Creo que he cogido un ritmo que no había tenido antes en ninguna de las encarnaciones de la newsletter. Estoy muy contento con cómo me va. La herramienta de newsletter de Mumbler es increíblemente básica. Es la caja para escribir y punto, y muy poco más. Y el que sea tan mínima me ayuda también a usarla incluso como una especie de blog de notas. Es decir, hay muchas veces que las ideas que tengo para la newsletter, cuando me surgen, ni siquiera las escribo en OmniFocus o en Notion, que esta es otra novedad que todavía no la tengo suficientemente cocinada como para traerla aquí. Sino que directamente voy allí y las anoto. Y en ese sentido me está yendo bastante bien. Con un formato más libre del que tenía antes, aunque de fondo sigue estando el esquema de una sección larga, algo largo que quiero contar, y luego la sección el portapapeles con tres o cuatro notas más breves. De momento me está saliendo una periodicidad puramente aleatoria y la verdad es que estoy mucho mejor que cuando la quería hacer semanal o cuando la quería hacer quincenal. Simplemente ir ahí tomando notas y cuando está que yo lleno lanzarlo me está yendo mucho mejor. Para mí, ya no sé a nivel de openings, de click to rate o de rate to click. Sé que es poco profesional esto, sé que Chus Naharro, la diosa de las newsletters, seguramente se cortaría las venas y luego las titularía. Pero mira, a mí me está yendo bien. Mumbler, respecto a la newsletter, más que una herramienta de newsletter lo es de email marketing. Para segmentar, para enviar, que no sé qué, para eso no la estoy usando mucho. Yo la podría usar para vender el curso que tengo de hardware para grabación de audio en Mumbler, un audio curso. Pero de momento, no sé si he puesto algún enlace alguna vez, no estoy usándolo mucho para eso. A veces se supone que el procedimiento canónico es que tú te generas tu audiencia, le vas a ir enviando tu newsletter y así cuando tienes algún producto de pago que sacar ya sabes a quién se lo tienes que destinar. Ya tienes un agente que ha estado recibiendo tus contenidos y tal. Yo en este sentido lo hice un poco al revés, porque ese audio curso lo publiqué en Mumbler justo de salida, cuando ellos publicaron o anunciaron esa nueva funcionalidad. Entonces, no funciona así. Pero bueno, en cualquier caso, ahí estoy, como digo, estoy cómodo y lo vaya a usar o no para temas de email marketing, para lo que yo quiero hacer ahora mismo que es comunicar sobre podcasting, me sirve. He aprovechado y claro, el problema entre comillas que tenía con sujetarme el micro en Substack es que Substack te publica una especie de blog o de web con tu newsletter y eso hacía que mi newsletter fuera competencia de mi blog. Como ahora esto ya no es así, porque en Mumbler sí se publica en la newsletter, pero los cuatro últimos ediciones y ya está. Y no en ese formato blog tan llamativo. Lo que he hecho ha sido importar de Substack a mi blog, a MailCart.es, todas las newsletters que escribí en Substack. Entonces voy reposando las una por una para ver de todos esos contenidos cuál merece tener una segunda vida en el blog en forma de post, en forma de artículo, un contenido Evergreen que no sea «Raud acaba de sacar una solicitud de firmware». Voy poco a poco haciéndolo y cumplimentando ahí ese contenido. Y ahora digamos que ya vuelvo a tener las cosas claras. Es decir, ya sigo teniendo el blog para escribir el contenido Evergreen y en la newsletter voy a contar más cosas de actualidad, más cosas de opinión, que fue siempre mi plan inicial. Respecto a la newsletter personal, que por la que habéis preguntado, enfoque personal, la semana pasada publiqué una edición, porque hace tiempo que no la publicaba, explicando las dudas que tenía sobre la newsletter y sobre Substack como plataforma, que es una plataforma que está muy chula, pero sobre la cual he tenido algunas dudas éticas y morales que ponía de manifiesto en esa edición. Recibí bastantes comentarios al respecto, todos muy liberadores, es decir, con su opinión personal sobre este tipo de cosas, pero al final siempre con la conclusión de «te vamos a leer allá donde estemos» y lo que es una evidencia. Para el 95% de nosotros la plataforma donde esté es transparente. Es decir, a mí me llega un email y yo sabo que mide mucho. No sé si te viene de Substack, si te viene de Mumble o de dónde te viene. Bueno, el caso es que finalmente la he trasladado a Beehive, que yo no sé si se pronuncia así, es B como abeja, B-E-E, y luego H-I-I-V. Es como Substack, es decir, también te va a crear un blog con las entradas de newsletter, incluso visualmente muy parecido, pero la parte de atrás es mucho mejor, es mucho más profesional, con un pie metido también en el email marketing para hacer automatizaciones, secuencias de bienvenida, un montón de cosas que todavía no he hecho. Y bueno, no son cosas que yo pueda pensar de usar en esta newsletter, que es más bien personal. Bueno, hablo de tecnología, productividad y cosas personales, pero está bien tenerlas. Está todo el contenido de Substack ya está importado a Beehive, incluso aquí sí la URL ya está redefinida. Es decir, que si vas a tu navegador web y buscas enfoquepersonal.es, pues vas a ir al nuevo espacio de mi newsletter y si no estás suscrito, pues te invito a hacerlo porque es el mismo estilo de contenido que ya me conoces. Si te gusta escucharme, lo más probable es que te escuche, es que te escuche leerme, no que te guste leerme. Y luego la otra newsletter que tengo, muy ocasional, recomendaciones antiguas, donde recomiendo discos de música recencista y barroca, pues sigue estando en Substack, pero lo más normal es que la acabe migrando también a Beehive porque, insisto, es el mismo tipo de plataforma y tengo la sensación, que no la certeza, de que con una única cuenta de Beehive, aunque sea como es en mi caso gratuita, me permite tener varias newsletters, con lo cual voy a ver si también la llevo para allá. Y dicho todo esto, quiero hablarte de la situación de las membresías, de las distintas membresías que yo tengo, en este caso Weekly y Emil Cardaily Premium. Y es que esta semana pasada se han producido, como seguramente sepas, movimientos de Emil Cardaily Premium y es que pues hasta ahora Emil Cardaily Premium tenía algunas características técnicas adicionales de más calidad y cosas así y un capítulo exclusivo, los viernes. Es decir, Emil Cardaily volvía a publicarse los viernes, que es algo que desapareció, pero solo para los suscriptores Premium. Bueno, pues desde esta semana que está terminando, el capítulo del lunes también es exclusivo de Emil Cardaily Premium. Con lo cual, si tú estás suscrito a Emil Cardaily, normal, la portada azul que siempre conoces y recuerdas, pues recibirás únicamente capítulos los martes, los miércoles y los jueves. Si te suscribes a Emil Cardaily Premium, en ese mismo feed Premium, es decir, no tienes por qué mantener el otro, tendrás Emil Cardaily completo, con todos sus capítulos de lunes a viernes, con todas las mejores técnicas, más calidad, la portadita, su camisita y su canesú. Emil Cardaily Premium no está incluido en Weekly. Algunos pensáis o habéis pensado que sí estaba incluido, pero yo no sé en qué momento eso se ha dado a entender o vosotros lo habéis podido entender, porque no es así. Es decir, nunca se ha establecido ningún vínculo entre Weekly y Emil Cardaily Premium, más allá de que vosotros habéis pensado «pues lo tengo también incluido» y ya está. Además están en plataformas distintas, es decir, Weekly yo lo genero y lo mantengo desde Emilcard.fm, desde mi página web, mientras que Emil Cardaily Premium, como ya he dicho, lo genero desde Mumbler. En esta ocasión he buscado una plataforma, hay muchas, para tener el podcast Premium porque me facilita un montón la vida, qué queréis que os diga. Mantener Weekly en mi web es un tostón, es un tostón técnico, en su momento un dolor de cabeza de narices, con el WordPress, los plugins, todas las historias. Cómo generar y contabilizar correctamente todas las facturas de cada uno de vuestros pagos. Luego la plataforma de cobros, en este caso Stripe, y la relación técnica con la facturación y con el blog y con el plugin de suscripciones y con todo el mundo. Tarjetas que fallan. En fin, todas esas movidas. A cambio, pues un control absoluto, un control omnímo, es decir, puedo tener una membresía completa, tenéis acceso a una pequeña intranet en Emilcard.fm con vuestro usuario y contraseña, tenéis acceso a vídeos, a cosas, no es que añada contenido ahí con la frecuencia que me gustaría, pero está. Teniendo esta experiencia, cuando empecé el experimento de Emil Cardaily Premium, que en su momento no incluía capítulos exclusivos, eran simplemente mejoras técnicas en el audio, decidí hacerlo en Mumbler. Decidí que no quería más líos de ese tipo y que quería un producto lean y sacarlo pronto en dos clics y ponerlo en Mumbler. Y la verdad es que no me arrepiento de haberlo hecho. Durante estos días muchos me habéis escrito «hombre, es que podías hacerlo también en Emilcard.fm». No, mira, es más posible que me lleve Weekly a Mumbler que que me traiga Emilcard Daily a la web. O sea, traerme Emilcard Daily Premium a la web es una cosa absolutamente impensable. De hecho, incluso tengo que teorizar sobre esto. Es decir, tengo que hacer un cálculo de costes para ver cuánto me cuesta tener Weekly como lo tengo, o sea, los costes que tengo que asumir, y cuánto me costaría en Mumbler. Porque en Mumbler es simplemente subirlo y pagar una comisión con respecto de cada pago. Yo ahora mismo estoy pagando ya una comisión de cada pago a Stripe. Evidentemente a Mumbler le pago más porque le pago por el servicio. Pero luego aparte, pues yo tengo mis costes, tengo el plugin anual y tengo el trabajo y tengo la facturación y tengo un montón de historias. Mientras que de la otra forma me ahorraría un montón de trabajo las facturas completas o las emitiría Mumbler a cada uno con el IVA de vuestro país o de vuestro barrio y yo me ahorraría un montón de problemas. A cambio, pues perdería el control omnímodo. No podría dar todo lo que os doy. Seguiríamos teniendo comunidad en Discord porque ya he hablado con Elias y efectivamente hay una forma de partiendo de la información que me da Mumbler de todos mis suscriptores, porque en ese sentido Mumbler es muy abierto, pues Elias podría generarme un hechizo de tal forma que se mantuviera actualizado el tema de Discord y que los suscriptores puedan entrar a la zona privada y todo eso pero bueno, llevarme weekly a Mumbler sería también un lío. Un lío porque en el camino no se puede exportar. No es que de la noche a la mañana estáis allí, sino que es «por favor, cancela tu suscripción y hazla en Mumbler». Entonces por el camino se va a perder un montón de gente. Es un riesgo que realmente no quiero correr. Y aparte eso tampoco no solucionaría vuestra principal queja. «No, es que yo quiero tener un bundle con las dos suscripciones». Bueno, pues tampoco en Mumbler, o al menos a fecha de hoy, es posible que te hagan un bundle con las dos suscripciones. No termino de tenerlo claro porque claro, en Mumbler, yo estoy suscrito a varias cosas de Mumbler, a Podcast Premium, pero no estoy suscrito a dos Podcast Premium del mismo creador. Voy a preguntar. Pero por curiosidad, eh? Por curiosidad porque ya os digo que aunque me seduce perder complejidad en los procesos de Weekly, pero no me seduce en nada perder suscriptores. Y tengo claro que en estos viajes de un lado a otro se pierde gente. Ya en su momento ya los perdí. Cuando yo cerré Focus y abrí Weekly, perdí mucha gente por el camino. Luego he ganado muchísimos más, muchísimos más de los que hubiera podido nunca soñar que iba a tener suscriptores. Pero aquel paso fue un salto al abismo y hubo meses que lo pasé mal. Una vez que no hay bundle, si te quiero recordar que como suscriptor de Weekly tienes un pequeño descuento a la hora de suscribirte a Emilcar Daily Premium. Un descuento que tampoco es tal. A ver, lo único que hago con este descuento es dejarte la suscripción mensual del Daily Premium al mismo precio que si la pagas anual. Si tú pagas el Daily Premium anual, tienes dos meses gratis. Pues si divides entre 12 es igual que si te suscribes mensual con el descuento que yo te doy. Así, básicamente un suscriptor que paga el 21% de IVA estaría pagando 8 euros al mes por las dos cosas, por el Weekly y por el Daily Premium. Como digo, el Daily Premium es el Daily que ya conoces sin publicidad y con esos dos capítulos exclusivos del Daily de los lunes y los viernes. También sale antes, sale al filo de la medianoche. El archivo MP3 a tupe de calidad y en estéreo y todas esas cosas. Y el Daily normal se queda solo con martes, miércoles y jueves. He de decir que estoy sinceramente emocionado porque he recibido una gran respuesta por parte de la audiencia. No ya solo suscribiéndose, sino suscribiéndose y haciéndolo público. Es decir, comentando en redes sociales, me voy a suscribir, Emilcar tiene razón. Si queremos mantener nuestros podcast independientes tenemos que pagarlos nosotros y la verdad es que estoy muy feliz en ese sentido por la respuesta de la audiencia. Preguntas que os podéis hacer de respecto al futuro, que este es el sitio para discutirlas. ¿Va a haber más capítulos de Emilcar Daily que pasen a ser exclusivos del Premium? Puede ser. No a corto plazo, pero puede ser. ¿En algún momento va a subir de precio Emilcar Daily Premium? Pues también puede ser. ¿Por qué no decirlo? Es decir, ahora mismo cuesta 3 euros más impuestos los que tengas al mes, un poquito menos si haces la suscripción anual o usas el código que os doy a los suscriptores de Weekly, pero puede ser que efectivamente si le sigo añadiendo capítulos exclusivos, pues suba algo de precio. ¿Va a tocar a su fin, digamos, aquellos de vosotros que ahora mismo estáis pagando 3 euros por Weekly porque mantenéis la suscripción antigua de hace unos años? Pues tengo que deciros sinceramente que puede ser. De hecho, en algunas ocasiones, alguno de los que pagaba 3 euros, ha habido un error de tarjeta, no se ha dado cuenta en uno o dos meses, que también es tiempo sin darse cuenta, y ha llegado, me lo ha pedido por favor y le he restituido el precio antiguo, pero esto es algo que ya no hago. Ya no hago y pues sí es posible que llegue un momento dado y que diga pues sintiéndolo mucho, es el momento de actualizar todos los que seguís pagando 3 euros y actualizarlo al nuevo precio. Y todo esto ¿por qué? Pues porque como dije en Emil Cardelli cuando anuncié las novedades en Emil Cardelli Premium, pues quiero demostrar cuál es la rentabilidad real de mis contenidos, de este proyecto mío de Postcasting, para ver si llegado el caso de apretar completamente el acelerador, realmente puedo dejarme el trabajo. Puedo dejarme el trabajo o incluso como plan B, no es ya que no vaya los jueves, no, es que directamente paso a media jornada. No quiero dejar de soñar que esto es posible y realmente vosotros, con vuestro apoyo, me estáis demostrando que no es ninguna tontería seguir soñando. Y vamos con la despedida porque esto ha sido todo en este duodocentésimo octogésimo cuarto capítulo de Weekly. Espero que todo lo que te he contado te haya resultado interesante y aguardo con ilusión tus comentarios en nuestra comunidad de Discord. ¡Hasta la semana que viene! [Música] [MÚSICA] [AUDIO_EN_BLANCO]

Masacre domótica

febrero 2, 2024

Capítulo 283 en el que tengo tres invitados de excepción, tres sumos sacerdotes de la domótica de los que he aprendido, que me han ayudado activamente y que se han conjurado para venir hoy a Weekly a pasarme el culo por las tablas. Ellos son Carlos Sahuquillo, Jacobo Vidal Pascual y Eduardo Nordmann, con los que hablaré del hardware y software de una centralita domótica ideal, el protocolo a seguir en la compra de dispositivos y la mejor solución para crear automatizaciones.

Weekly: (Protected Content)

Todos mis Apple TV

enero 26, 2024

Capítulo 282 en el que voy a hablar de todos los Apple TV que he tenido y que, por algún motivo, todavía tengo. Un viaje al pasado sobre características técnicas, sistemas operativos e historias personales. En la sección de productividad tenemos dos aplicaciones que están dentro de la suscripción de Setapp. Con PDF Pals podremos usar inteligencia artificial para chatear con nuestros documentos en PDF y Timing, un viejo conocido de la casa, añade integración con la app Recordatorios. Finalizaré con un hallazgo, Podhighlighter, un servicio que nos va a permitir obtener citas por escrito de los podcasts que escuchemos.

Weekly: (Protected Content)

Transcripción

Esto es Weekly de Emilcar FM en su capítulo 282. Yo soy Emilcar y este es un podcast premium semanal para aquellos seguidores de Emilcar Daily que quieren más. Hoy es 26 de enero de 2024 y en este capítulo voy a hablar de todos los Apple TV que he tenido y que, por algún motivo, todavía tengo. Un viaje al pasado sobre características técnicas, sistemas operativos e historias personales. En la sección de productividad tenemos dos aplicaciones que están dentro de la suscripción de Setapp. Con PDF Pulse podremos usar inteligencia artificial para chatear con nuestros documentos en PDF y Timing, un viejo conocido de esta sección, añade integración con la app Recordatorios. Finalizaré con un hallazgo, Pod Highlighter, un servicio que nos va a permitir obtener citas por escrito de los podcasts que escuchemos. Vamos a comenzar con el podcast de hoy, pero antes quiero saludar al más reciente suscriptor de Weekly, Alexis. Espero que tu estancia aquí sea tan larga como beneficiosa y entretenida. Y ahora sí, empezamos. La temporada pasada dediqué una serie de capítulos a hablar de cinco productos de Apple que me habían cambiado la vida. Esos cinco productos eran, por supuesto, el iPod para empezar, el Mac, la suite de aplicaciones entonces llamada iLive, ya sabes, iMovie, fotos y todo esto, el Apple TV y el iPhone. En el capítulo dedicado al Apple TV, que es el 238 de febrero de 2023, contaba la génesis del dispositivo, cómo surgió, cómo Apple lo lanzó, cómo me compré el primero, mi cambio de opinión al respecto, porque yo decía que eso para mí no tenía sentido, pero luego lo tuvo todo, y también contaba cuál era mi situación en ese mismo momento en cuanto a unidades de Apple TV, que es la misma que ahora realmente, porque no ha habido ningún nuevo lanzamiento desde entonces. En aquel capítulo no hice un repaso exhaustivo sobre cada versión, y tampoco tengo la intención de hacerlo ahora, pero sí quiero hacer un recuento algo grandilocuente de todos los Apple TV que he tenido y que realmente todavía tengo. Yo con este dispositivo, como ya dejé entrever en ese capítulo que he citado, el 238, tengo una relación de amor-odio, pero no es culpa del dispositivo. Una vez que yo ya entendí el dispositivo en su momento inicial, la culpa de mi relación con él ha sido de Apple, que lo ha maltratado durante largos periodos, lanzándome a los brazos de Fire TV e incluso en ocasiones también de los terribles sistemas operativos de las mal llamadas televisiones inteligentes. Pero bueno, no andemos con dramas y voy a hacer ese repaso de los Apple TV que he tenido y que como digo todavía tengo. El primero, pues eso, el Apple TV original. Un Apple TV con una pinta de Mac mini medio raro. Tengo dos. Tengo dos. Ignoro por qué. Quiero recordar que un oyente me envió el suyo que ya no usaba por si yo lo quería tener o alguna cosa así. Este dispositivo salió en marzo a la venta. Se anunció en enero de 2007, salió a la venta en marzo de 2007 con 40 GB de disco duro. ¿Por qué? Pues porque este dispositivo era un iPod. Era realmente un iPod cuya pantalla era la televisión y se sincronizaban los contenidos, aunque también podía tirar de streaming siempre desde el ordenador. O sea, no solo necesitaba que tú marcara lo que querías sincronizar, pero si había algún contenido que con tu ordenador encendido, el Apple TV veía pero no estaba sincronizado, también era capaz de reproducirlo. A finales de mayo de ese mismo año sacaron una versión de 160 GB y a partir de septiembre de 2009 ya solo se vendía ese y el de 40 GB desapareció. Solo duraría un año más, hasta septiembre de 2010. Este dispositivo, este Apple TV, tenía un mando a distancia blanco muy mono que era, cuidado ahora, voy a desbloquear recuerdos, era como el que venía con los iMac. Los iMac de aquella época venían con un mando a distancia blanco imantado que se pegaba en el lateral del iMac. Mi primer iMac con procesador Intel Core 2 Duo venía con ese mando a distancia. ¿Y para qué era? Porque pulsabas el botón del mando a distancia y en tu iMac se activaba Front Row. ¿Quién se acordaba de Front Row? Front Row era un software que traían los Mac y que te transformaba el Mac en un centro multimedia. Yo le daba a ese botón del mando a distancia y desaparecía la interfaz de macOS y yo veía una interfaz muy similar, por no decir idéntica, a la que tenía el Apple TV. Ese típico menú de texto como el del iPod en su momento y yo a partir de ahí podía usar ese Apple TV como un centro de entretenimiento. Ese Apple TV original tenía una resolución máxima de 720p o también 1080i. Ya sabéis que la i es interlazado, se dice, no me acuerdo, pero no es 1080 reales, son 1080 simulados. Bueno, después de este Apple TV en septiembre de 2010 tomó el relevo el Apple TV de segunda generación. Este Apple TV que tengo, que también tengo, tengo dos Apple TV original y una Apple TV de segunda generación. Bueno, pues este ya no almacenaba, este ya no era un iPod cuya pantalla era la tele, sino que ya era un dispositivo puramente de streaming. A través del ordenador tuyo encendido hacía streaming de los contenidos que habían allí. Durante mucho tiempo no se supo porque entonces iFixing no te desplazaba lo que fuera tres segundos después, pero luego se descubrió que llevaba un disco SSD de 8 gigas, pues evidentemente de almacenamiento temporal para el streaming, para el software, para sus cosillas en definitiva. Este Apple TV es el Apple TV pequeño y negro que conoces como el actual, como el Apple TV que hoy te puedas comprar, pero la mitad de alto y venía con un mando de aluminio muy parecido al actual que llevaba pues el botón circular de rueda y dos botones para menú y play pausa. Tenía una memoria RAM de 256 megas y se seguía quedando en cuanto a calidad en 720p. Con este Apple TV tuvimos un cambio importante de sistema operativo. Ya no teníamos un sistema operativo basado en front row y que era básicamente el del iPod pero llevaba una pantalla grande, sino que ahora el sistema operativo nos mostraba una mitad hacia arriba de la pantalla de la tele con una preview de los títulos que estaban en la opción que estuviéramos seleccionando, a mitad de pantalla una fila de pestañas y de mitad para abajo las opciones que había dentro de esas pestañas. Por ejemplo teníamos películas, series de televisión en los países que los hubiera, internet, ordenadores y ajustes. Si te metías una de esas opciones salía un menú de texto que ocupaba el resto de la pantalla y ahí tenían más opciones. Por ejemplo, en internet tenías aplicaciones como por ejemplo MobileMe, el antepasado de iCloud, Flickr para ver tus fotos, YouTube y en Estados Unidos también ya aparecía aquí Netflix. Pero cuando avanzaba dentro de estas opciones todos los menús eran menús de texto como los del iPod como los del sistema operativo del Apple TV de primera generación. Este Apple TV de segunda generación duró un año y medio porque en marzo de 2012 fue sustituido por el de tercera generación. El de tercera generación ese de marzo de 2012 yo no lo tengo. Yo tengo otro de tercera generación que también se llama de tercera generación pero que salió un año después. ¿Por qué tenemos dos Apple TV de tercera generación con un año de diferencia? Bueno os lo explico. Este Apple TV de tercera generación sube la RAM a 512 megas y sigue manteniendo un SSD interno de 8 gigas. ¿Cuál es la clave del Apple TV de tercera generación? Tanto el de 2012 como el de 2013 que ya por fin llega a 1080p. Ya estaba bien. Y el de 2013 la diferencia que tiene con el de 2012 es que permite AirPlay, es decir que podamos mandar contenido desde nuestros dispositivos a ese dispositivo, al Apple TV y por tanto a la tele. Yo no me compré ese primer Apple TV de tercera generación que salió en 2012 pero este que salió en 2013 sí fue suficientemente tentador y aquí lo tengo ahora mismo conmigo. El sistema operativo evolucionaba y ya iban apareciendo las aplicaciones ¿no? pero sin tienda. No había tienda, es decir, tenía una visualización muy parecida a la que tenemos ahora pero era Apple la que hacía que aparecieran las aplicaciones en tu pantalla. En alguna versión posterior de ese sistema operativo te permitía ocultarlas, es decir, si yo no voy a ver la NFL ¿por qué tengo que tener la aplicación de la NFL todo el tiempo en pantalla? Eso ya permitieron quitarlo pero tú no tenías control sobre eso. Era Apple quien llegaba a acuerdos con los proveedores de contenido, con los proveedores de servicios y entonces pues esos servicios, algunos selectos, tenían aplicación para este Apple TV de segunda y tercera generación. Estaba Netflix y había otras aplicaciones y con este Apple TV de tercera generación de 2013 yo tengo un recuerdo muy muy bonito, muy mágico, de un viaje que hicimos a Granada en el puente que hay aquí en España a principios de diciembre. Era el año 2017 y es que nosotros solemos viajar con el Apple TV. ¿Por qué? Porque es pequeñito, es cómodo de llevar, lo vas a poder enchufar en cualquier hotel. O sea, yo me llevo el Apple TV con su cable HDMI y con su cable de alimentación y consumando a distancia. Me lo llevo todo y aunque yo no me voy de viaje para ver la tele, la realidad es que cuando tengo niños pequeños pues hay muchos momentos en la habitación del hotel en el que puede resultar interesante tenerlo medio entretenido. Es decir, los tienes ya arreglados, los tienes listos para bajar al restaurante del hotel o para hacer lo que sea, te toca a ti ducharte, no sé cuántos. ¿Qué haces? ¿Los dejas solos? Depende también de los niños de la situación. ¿O qué es lo que haces? Bueno, pues en nuestro caso siempre un Apple TV para en un momento dado poder ponerles una peli, una serie, lo que sea y que estén ahí contenidos mientras nosotros nos arreglamos. Este viaje a Granada no fue no fue una excepción. Emilio tenía, si es 2017 y él nació en 2013, pues tenía cuatro años y medio. Isabelita tenía seis. Isabelita tenía siete, tenía siete ya, sí, tenía siete. Preciosos, pequeñicos, un frío espectacular en Granada. Y teníamos un hotel bastante excéntrico, pero en vez de darnos una habitación de hotel, por lo que sea, nos habían dado un apartamento. O sea, el hotel tenía dos edificios, uno era el propio hotel, hotel como todo el mundo conoce, pero en el bloque de al lado tenía dos o tres apartamentos que también incluían su oferta hotelera. Parecía un poco cutre, el cuarto de baño era inenarrable, pero al final fue lo mejor, porque para una familia como nosotros que estábamos todo el día por Granada, para arriba y para abajo, cuando se hacía la noche con niños pequeños era muy difícil mantener el ritmo, cenar fuera, hizo mucho frío ese puente. Entonces pues acabamos pidiendo a Just Eat, que es algo que en un hotel, no digo yo que no lo puedas hacer, pero es más complicado, pero estando tú en un apartamento llega el Just Eat, pita abajo y te sube la comida maravillosamente. Era un apartamento pequeño, tenía una única habitación con cama de matrimonio donde estábamos Rocío y yo, y para los niños estaba el sofá del salón que se convertía en cama, era un sofá cama. Entonces lo que hacíamos por las noches era hacer la cama del sofá cama después de cenar y nos metíamos ahí los cuatro a ver la tele con nuestro Apple TV. Aparte en esos días llegó Prime Video a España y claro, fue un poco tal, había rumores, no sé cuánto, y en esos momentos pensé yo, qué pena no haberme traído el Apple TV de cuarta generación, el que estábamos usando en casa en ese momento, que tiene su tienda de aplicaciones y me hubiera descargado Prime Video. Pero es aquí mi sorpresa que en este Apple TV de tercera generación de pronto apareció automágicamente también la aplicación de Prime Video, así que los cuatro allí en Granada, en una noche fría, metidicos en el sofá cama, pudimos inaugurar Prime Video viendo en familia, atrapado en el tiempo de Bill Murray, más conocida por su nombre verdadero que es el día de la marmota. Y ya para redondear el recuerdo emotivo de los niños pequeños, de todos en familia juntos, pues al día siguiente Rocío se hizo una prueba de embarazo y me dijo que estábamos esperando a Miguel. Bueno, de momento llevamos cuatro Apple TV, primera generación, segunda generación, tercera generación A, tercera generación B y yo he tenido tres. Vamos a seguir hacia adelante porque vamos ahora con el Apple TV más longevo, el Apple TV de cuarta generación, que más tarde conoceríamos o sería renombrado por Apple como Apple TV HD. Este vive de septiembre de 2015 a octubre de 2022. Insufrible Apple estos siete años. Dos gigas de RAM y 32 o 64 gigas de almacenamiento. Tiene tienda de aplicaciones, tiene juegos, madre mía, necesito el más grande porque, bueno, está en la consola de juegos que Apple nos prometió. Nada, nada, ni aquel, ni este, ni nunca. Los juegos en Apple TV es una cosa que no sé si es culpa de Apple o de quién es, pero nunca ha terminado de explotar. Yo lo tengo, lo tengo, pero el que tengo no es mío. No es el que yo me compré en su momento, no? Porque yo ese, ese que yo tenía en su momento lo vendí, creo, o lo regalé porque por un tiempo le fui infiel a Apple, como digo, con el Fire TV y también con el software, como ya mencionaba antes de las, de las televisiones inteligentes. Cuando volví al redil tenía el Apple TV 4K en el salón y un querido suscriptor de Weekly, Carsevilla, así lo podéis encontrar en Discord, me regaló este Apple TV HD para ponerlo en la cocina. Y es, lo tengo aquí, es el que tengo aquí al lado que ahora mismo está sin uso. Este Apple TV cuarta generación Apple TV HD es la misma cajita negra y exactamente igual que el que existe ahora, es decir, el doble de alto que el modelo anterior y el mando de aluminio cambiaba a un mando negro que tenía una parte de cristal muy, muy frágil, lo cual hizo que proliferaran las fundas para el mando de este Apple TV. Seguía manteniendo una resolución máxima de 1080p y las críticas arreciaban cada año, imagínate 2015 a 2022, cada año criticando a Apple por qué no haya un Apple TV 4K, cuando toda la competencia lo tiene desde hace muchísimo tiempo con procesadores más rápidos. Esto es insuflible, insuflible. ¿Por qué Apple? ¿Por qué? Este mando negro tenía un micrófono para poder hablarle a Siri, que no sé si esto es una ventaja o no, HDMI 1.4 y ojo porque todavía hoy le puedes instalar el sistema operativo actual. Con el paso del tiempo, el último modelo que salió a la venta incluía ya el mando de aluminio que tienen actualmente los Apple TV 4K. Y vamos, vamos a la Apple TV 4K, que sería mi siguiente Apple TV, que yo hasta hacer este guión había pensado que había dos generaciones de Apple TV 4K, pero no, hay tres, hay tres. La primera generación de Apple TV 4K salió en septiembre de 2017 y convivió cinco largos años con el HD. Este yo no lo tuve, pero para diferenciar venía con el mando negro de cristal y le pusieron un círculo blanco al botón de menú para distinguir cuál era el mando del 4K de cuál era el mando del otro. Como digo, este no lo tengo yo. El que yo tengo, mi primer Apple TV 4K, es el de segunda generación. Porque claro, cuando lo sacó Apple el suyo, yo ya tenía un Fire TV 4K. Yo me habían hecho daño, no había, había olvidado cómo amar y así que pues hasta que no llegó este segunda generación no me, no me lancé de nuevo. Y no me lancé yo, me lo trajeron los reyes, los reyes de Estados Unidos. Y lo sé porque este Apple TV, el enchufe que trae es el enchufe estadounidense, no es el enchufe de aquí. Pero vamos, nada que no solucione un adaptador. Pasaba del procesador A10X Fusion del modelo primera generación a un A12 Bionic y este ya venía con el mando actual de aluminio, con micrófono, botón de volumen, botón de atrás y botones de play, pausa y silencio. Que dice Víctor Correal, querido amigo y oyente, que muy mal, porque el botón que hay más abajo es el de silencio y que él quiere que el que esté más abajo sea el de play, pausa. Debe encontrarse solo en este mundo con esta queja porque no lo han cambiado. Bueno, este 4K de segunda generación a nivel de imagen con respecto al de primera generación soporta 4K pero HDR con Dolby Vision y también sonido Dolby Atmos. Es un motivo, es un motivo, perdón, es un modelo netamente superior a la anterior, también porque aumenta la velocidad de su Wi-Fi y también porque trae HDMI 2.1. Y en tan solo tres añitos y medio, o sea, el colmo ya de velocidad, ¿no? De septiembre de 2017 del 4K primera generación, abril de 2021. También con la competencia ya pasada de Rosca, pero bueno, pues ya sabéis que Apple, su reino no es de este mundo y con este Apple TV 4K de segunda generación se corona definitivamente porque las características esenciales que contaré al final de la sección hacen que en igualdad más o menos de condiciones desde mi punto de vista el Apple TV sea superior. Este Apple TV 4K de segunda generación, que fue el primer 4K que entró a casa, ahora mismo está aquí en casa en la tele de la cocina, aunque esa tele pequeña no es 4K. Y vamos ya con el último Apple TV que Apple ha lanzado, también lo tengo, también lo trajeron los reyes, está en la tele del salón, es el Apple TV 4K de tercera generación. En octubre de 2022 salió tan solo un año y medio después de la anterior. Bueno, qué disparate. Este lleva el procesador A15 Bionic y la diferencia con el de segunda generación básicamente estriba en compatibilidad con formatos de imagen. Esta tercera generación tiene HDR10+, aparte del HRD10 y HGL y algunas cosas más que no entiendo y por tanto no las relato. Pero claro, si tu televisión no viene con estos modos pues has hecho un pan con unas tortas, la mía los tiene. El mando es el mismo pero tiene USB-C y luego hay alguna diferencia más y es que ya hay dos modelos 64 y 128 gigas de almacenamiento, para nada, pero solo el de 128 trae Ethernet y ese de 128 además es, como todos los Apple TV, es un hub para la aplicación casa y además es compatible con el protocolo Thread y cuesta 20 euros más, 169 contra 189. Con lo cual si piensas en este Apple TV pues sí, efectivamente, no solo cambian los modelos sino que además añade compatibilidad Thread a tu aplicación casa, a tu domótica doméstica, lo cual pues es sumamente interesante, aunque de domótica hablaremos y mucho en el próximo capítulo. Antes de hablar hablaba digamos de las ventajas generales del Apple TV, que hacen que desde el punto de vista a igualdad de condiciones técnicas con otros dispositivos, pues haga ganador. Pues son los modos y calidad de la imagen, el tratamiento del color, el software tvOS, la interfaz y la privacidad. Esto es muy importante. El software de Fire TV se ha convertido en un mercado persa. El software de tu televisión inteligente rivaliza con Meta en cuanto a invasión de tu privacidad. Y sin embargo, en el Apple TV estás tú solo con tu contenido. No, no hay más. Es una cosa absolutamente maravillosa en ese sentido. Y las sugerencias que la aplicación Apple TV te pueda hacer son sugerencias del contenido de la propia televisión. No es otra cosa. Aparte, en el tema del sonido, yo tengo montado un Home Cinema con dos HomePod mini y el sonido es bueno, pero creo que si tienes dos HomePod grandes creo que el resultado ya es mayúsculo. Si has ido haciendo cuentas, verás que yo ahora mismo tengo en casa dos Apple TV 4K en uso. Y fuera de uso tengo dos Apple TV originales de primera generación, creo que incluso en sus cajas. Y ya fuera de sus cajas, por aquí dando vueltas, tengo un Apple TV negrito de segunda generación y otro de tercera generación. Y, por supuesto, el de cuarta generación, el HD que me regaló Car Sevilla, que este sí está en su caja original. Este de cuarta generación HD me lo quedo. Me lo quedo porque es un dispositivo vigente al que todavía le puedes instalar el actual sistema operativo y este se puede venir de vacaciones con nosotros en un momento dado sin necesidad de sacar los otros Apple TV de donde los tengo metidos, etcétera. O no. O se lo puedo poner a mi padre o se lo puedo poner a mi suegro. Car Sevilla ya me ha dicho que no hace falta que se lo devuelva. Pero los otros cuatro Apple TV que están sin uso yo creo que se van a ir al cielo de los Apple TV, ya que por mucho que me guste la tecnología en general y Apple en particular, ya he visto que por expansión no me puedo permitir seguir acumulando viejos dispositivos de Apple y que los tengo que ir reciclando o dárselos a algún coleccionista incluyendo desgraciadamente en el paquete el iMac lamparita que no funciona y que tengo en el salón a modo de ornamentación pero cuyo desahucio tristemente ya ha sido decretado. Eso sí, sólo me resisto a desprenderme de mi queridísimo iBook G3 azul. He tenido la oportunidad de probar una aplicación que es relativamente reciente dentro de la suscripción de Setapp y que tenía muchísimas ganas de probar porque, bueno, el punto de partida es realmente muy atractivo. ¡Charla con tus PDFs! Para cualquiera que trabaje de forma habitual con PDFs, leyéndolos, extrayendo información y todo ese tipo de historias, pues claro, esto de charla con tus PDFs es muy interesante. Y si alguna vez has deseado que pudieses hablar con todos esos largos informes de investigación que se te presentan, estás de suerte porque hay un recién llegado esta semana que es PDF Pulse. Esto me lo enviaban en octubre, hace ya tiempo, que te permite chatear con tus PDFs. Esta aplicación utiliza inteligencia artificial para analizar tus documentos y te provee de respuestas inteligentes a tus preguntas. Como puedes imaginar, PDF Pulse no hace ninguna magia que no se esté haciendo ya. Es simplemente una interfaz bastante buena de las capacidades de OpenAI, pero no solo de esta inteligencia artificial, sino que te permite también usar Azure, OpenAI y OpenRouter. Esta última no la conozco, Azure es la de Microsoft. De hecho, si te vas a la página web de PDF Pulse, es decir, ignorando por un momento que está incluida en Setapp, te vas a su página web y lo que te dice es que, bueno, te puedes descargar una demo gratuita y que es un pago único. Son $34 por una licencia personal que te permite usarlo en un único dispositivo, $54 por una licencia estándar que te permite usarlo en dos dispositivos, $80 por una licencia profesional que te permite usarlo en tres dispositivos. Todo lo demás es exactamente igual. Cuando la pillas por Setapp, creo que hay una parte que te está saltando y es que no solo tienes la posibilidad de usarla, entiendo que en tantos dispositivos como te permita tu cuenta de Setapp, porque Setapp también tiene distintos planes, sino que además te está saltando un requerimiento y es que dice aquí la ayuda de OpenAI que necesitas un API de PDF Pulse, que necesitas una API para hacerla funcionar. Eso es lo que yo entiendo. Sin embargo, al tenerla con Setapp, no necesito esa API. Me dice aquí, dentro de lo que serían los modelos, las licencias que tú puedes registrar aquí, yo ya tengo uno que se llama Setapp OpenAI Service, que yo entiendo que sustituye a esa API que yo pudiera tener. Si tú, aparte de esto, eres un suscriptor de OpenAI de pago, pues puedes meter tu propia API y eso te puede dar lugar a combinarlo con el resto de historias que hagas y te puede permitir acceder a GPT-4 si es que tú tienes acceso. En fin, todas las cosas que puedas hacer con tu cuenta, también las vas a poder hacer aquí. Como yo no sé mucho de esto, de cómo funciona el tema de licencias de OpenAI, yo lo voy a dejar aquí el tema y no voy a insistir más porque no quiero equivocarme por intentar darte información que realmente no tengo. Todo lo que ocurre aquí ocurre localmente. Evidentemente hay una limitación que la aplicación te recuerda siempre en pantalla. A ver qué se me ha borrado. No se me ha borrado, no se me ha cerrado. Aquí hay un relojito que te dice que hay unos límites que son 100 requests por minuto y 200 por día. Tampoco sé bien cómo funciona eso, pero tengo la sensación de que me va a dar igual para el uso para el que yo la quiero. ¿Para qué uso la quiero? Pues muy sencillo. A mí me llegan todos los días notificaciones de la Junta Relativas a los proyectos humanísticos que gestiono y me llegan en PDF. Yo no lo necesito, pero yo puedo echar aquí esos PDF y decirle hazme un resumen de este documento. Así, tal cual. ¿Que es algo que si yo me voy al chat.opengpt.com con mi cuenta también me lo hace? Sí, pero aquí por interfaz, insisto, es muy cómodo y es muy fácil. Aparte le he probado ya alguna cosa medio chunga. Por ejemplo, contrato de obras de urbanización de 48 páginas, todo muy detalladito. Yo solo necesito saber una cosa y es cómo se paga esto. Entonces le he puesto cuáles son los plazos de pago y rápidamente me ha contestado que según el contrato tal, el plazo de pago es con un cheque a 30 días de la fecha de factura tal. Le he preguntado también, ¿hay retenciones? Así, a tumba descubierta. Sí, hay una retención del 5% que además se puede sustituir por una valbla, bla, bla, bla. Magnífico. Yo es que no necesito más. Ah, pero esto tampoco es gran cosa porque lo que está haciendo es leerse el documento y decirte lo que he leído. Sí, efectivamente. Y me está ahorrando que navegue yo por un montón de páginas. Con lo cual, pues la verdad es que muy interesante. Muy interesante en ese sentido. He probado también, he probado también a pedirle, pues por ejemplo, cosas que le pediría yo o que a veces le he pedido a ChatGPT, ¿no oyes? Vuelve a redactarme esto, pero en vez de coger yo, copiar el texto, pegarlo en el chat de la web de ChatGPT, pues aquí directamente le estoy metiendo el documento PDF que no le ha gustado a mi jefe y le he dicho, ¿puedes cambiar por favor la redacción de esto para que sea más claro? Me ha cambiado la redacción, se lo enseñé a mi jefe y me dijo, perfecto. Y le dije, pues me lo ha hecho ChatGPT y me dijo, bendito sea el señor. O sea que sin ningún problema. Así que, pues la verdad es que muy, muy contento. Voy a ver, claro, no he hecho muchas pruebas, simplemente me he familiarizado un poco con la interfaz. Tiene una cosa que es muy interesante, pero que yo todavía no he necesitado probarla ni sé si voy a entrar en una casuística. Y es que, a ver, tú creas chats con esto, ¿no? Al igual que en ChatGPT, tú cuando cargas aquí un PDF estás creando un chat. Yo ahora mismo tengo un contrato, tengo un artículo muy interesante que se llama Trabajar para que te echen, que lo han publicado. Últimamente se ha corrido mucho esta historia. Es de un libro de Adrián Arismendi, entonces le he pedido que me lo resuma, el artículo del economista o algo así. Bueno, todo este tipo de historias, ¿no? Entonces tú cuando abres la aplicación, tú tienes a la derecha el listado de chats que has creado, que son básicamente los documentos PDF que tú has añadido. Tengo aquí un borrador de un escrito, tengo un par de contratos, el artículo ese, etcétera. Pero tú puedes echar más. Es decir, yo puedo abrir, por ejemplo, ese borrador, ese chat que es un borrador de un escrito, y puedo añadir otros PDFs a este mismo chat. Entonces las preguntas que yo le haga, todo me lo va a hacer relacionado con todos los PDFs. Es decir, que si yo necesito respuestas basadas en varios documentos, no me hace falta crear un chat para cada documento, sino que puedo crear un único chat donde pongo todos los documentos y así las respuestas que me da vienen del consenso de todos los documentos. Una cosa muy interesante que me la ha hecho en inglés y no en español. Bueno, cuando tú has añadido un PDF y lo carga, básicamente tienes a la izquierda el PDF y a la derecha una interfaz de chat. Y arriba tienes cuatro botones. Aumentar zoom, disminuir zoom. Un botoncito del reloj que te recuerda que tienes 100 peticiones por minuto y 200 por día. Y unos controles para configuración. Aquí está el título del chat. ¿Quién es tu proveedor de API? En mi caso, setup, pero podría, como digo, registrar directamente mi cuenta de OpenAI o de Azure AI. El modelo GPT que estoy usando, que tengo tres opciones 3.5, 3.5, 16K y 3.5 Turbo 11.06, ni idea. Y el idioma en el que quiero que me responda. Puede ser por defecto o yo le voy a decir directamente el idioma. Y luego hay otra pestaña de avanzado que dice límites contextuales, todos los mensajes previos, un último mensaje para que tú, cuando le refieres, le puedas referir a todo lo que te ha escrito o solo lo último. Ya depende de lo que sea. Temperatura. Pone preciso, neutral, creativo y un regulador para que yo diga lo que quiero. Presence penalty. Esto no sé lo que es. Balanced y open minded. Pues imagínate. Y frequency penalty, balanced, less repetition. Ni idea. Seguramente los que andáis más con inteligencia artificiales y modelos de generación de estos sabéis esto qué significa. Bueno, el caso es que antes he cargado un documento en español y por lo que sea le he preguntado y me ha respondido en inglés y me ha resultado muy curioso porque lo que le estaba preguntando era un contrato. Le he dicho que la empresa que contrataba no ha sido declarada en concursos de acreedores. No es cierto. Digo eso es motivo para la resolución de este contrato y me dice en inglés no ser declarado. Curioso. Being declared in bankruptcy. Paréntesis. Concurso de acreedores. Y sigue en inglés aunque yo te lo digo en español. No está específicamente mencionado en las causas de resolución de este contrato. Las causas de resolución del contrato son bla, bla, bla, bla, bla. Me las pone en inglés. Y al final me dice es importante indicar que los documentos añadidos pueden no tener toda la información relevante. Así que es aconsejable consultar el contrato completo. Yo entiendo que él cree que este contrato puede no estar completo porque se mencionan anexos que yo no le he dado. Es conveniente consultar el contrato completo y buscar consejo legal para una respuesta definitiva. Me ha parecido muy prudente, la verdad. Hay aquí un botoncito para darle a play y escuchar lo que te acabo de decir, pero para eso sí necesitas una API key de OpenAI supongo que para cargar la parte de Whisper que no viene incluido en lo que te da Setup. Yo realmente creo que pagar 50 y pico, 30 y pico euros por la aplicación más luego tú pagando 20 euros al mes por OpenAI, si ya pagas los 20 euros porque le estás dando un uso increíble, estupendo, pero tengo la sensación que para la inmensa mayoría de nosotros usar un PDF Pulse bajo la suscripción de Setup como una de las muchas cosas más que tenemos puede resultar más que interesante y suficiente los límites que hay para las consultas que podamos hacer. Luego si ya nos convertimos en yo que sé pues puedes ya registrar tu propia API key de OpenAI o de Azure AI, pero la verdad es que me he quedado bastante sorprendido y ahora pues como todo estas cosas hay que regularlas. Recordaréis a lo mejor hace unos meses que veíamos en Nitro PDF el nuevo bellocino de oro y al final para mí no lo ha sido. No lo ha sido curiosamente por una cuestión de interfaz. Me parece interesante su interfaz pero para muchas de las cosas que yo hago del día a día me parece mejor la interfaz de PDF Expert. Pese a que Nitro PDF viniendo de la suscripción de Setup me da OCR. Entonces qué es lo que ocurre pues que tengo PDF Expert como mi aplicación por defecto en el Mac para mis manejos del día a día pero cuando abre un PDF que va a requerir de OCR pues entonces sí lo abro con Nitro para que haga el OCR y lo deje ya grabado en el PDF. Es decir lo uso simplemente como ese recurso porque ya me he demostrado que para el día a día es mucho mejor para lo que yo uso la interfaz de PDF Expert. Pero claro en su momento lo probé muy bien entusiasmado el OCR incorporado muchas cosas pero al final después de muchas semanas de trabajo de volver a instalar PDF no si es por una cosa me doy cuenta que esto evoluciona de esta forma. Ya digo que llevo como una semana y pico haciendo algunas cosas con PDF Pulse y vamos a ver si sobrevive en este sentido. Si yo tengo cosas en las que me pueda ayudar y si me sigue ayudando con esta soltura. De momento estoy bastante contento y si tienes la suscripción de Setup que deberías. Es que yo ya no sé cómo decirlo. Pues dale una prueba a PDF Pulse. Hablando de la suscripción a Setup la gente de Setup que son unas personas agradadísimas me han hecho un promocode para que probéis Setup durante 30 días. Es decir entráis a emilcar.fm barra Setup y directamente ya tenéis la historia para suscribiros a Setup con el código Emilio Cano en mayúsculas todos juntos que te permite una prueba de 7 días en lugar de 30. Si estáis interesados pues esto es lo que yo os ofrezco aparte de que bueno como digo Setup es que es maravillosa. Te suscribas con mi promocode, te suscribas por donde sea o cualquier historia. Cada vez me sorprende más la cantidad de cosas que están añadiendo y el valor tan increíble que tiene la suscripción. Yo estoy usando la suscripción familiar para que también Rocío tenga varias aplicaciones que usa. Es una pena que ella no tenga el pulso de investigarlas pero por ejemplo PDF para ella puede ser especialmente interesante. A la hora de resumir sentencias, a la hora de resumir artículos puede ser muy interesante siempre evidentemente con la salvedad que sabemos que la inteligencia artificial a veces sale por donde sale pero teniendo un poco esa prudencia puede ser una herramienta para ella especialmente interesante. Timing es la aplicación que uso para controlar el tiempo que dedico a distintas tareas tanto a las de la oficina donde controlo por proyectos como también a las tareas que dedico aquí en casa a gestionar la red de podcast y todo eso. Es decir el tiempo que tardo en preparar y grabar una Meal Card Daily o un Weekly etcétera y así bueno pues tengo una conciencia más o menos de lo que tardo en hacer las cosas y eso me es muy útil. En Timing la verdad es que tengo muchas categorías y tendría que darle, fíjate ahora que termina el año, tendría que darle un repaso, darle un repaso para ver cuáles de estas categorías tienen realmente tiempo contabilizado a lo largo de un año y por tanto cuáles de esas categorías tienen sentido. Las del trabajo prácticamente todas porque lo que tengo es una categoría por proyecto urbanístico y claro pues eso es lo que hay. Luego en Meal Card FM tengo colegas, la newsletter que lo meto todo en el mismo bote, Meal Card Daily, están los usuarios romanos, gestión de la red, invitado que es cuando me invitan a grabar un podcast, el tiempo que dedico en grabar ese podcast, la extraña pareja, promo podcast, mi newsletter de música antigua y Weekly. Y no sé por qué tengo otro apartado que es consultor, donde tengo el tiempo que dedico a los cursos que imparto por los que me contratan, tiempo que dedico a mi formación, es decir, hacer yo cursos. El libro de Anaya, eso me sirvió en su momento, me fue muy útil, pero ahora ya nada. No es asunto vuestro, el tiempo que dedico a grabar y preparar cosas para este podcast y también el tiempo que dedico a mi newsletter de podcasting sujeta en el micro. Sigue siendo una cosa complicada para mí, es decir, no registro absolutamente todo el tiempo que dedico a las cosas, desgraciadamente. Hay muchas veces que al final de la mañana o al final de una jornada de trabajo voy a timing y voy asignando tiempo, pero bueno, pues es complicado, pero llegué a la conclusión en su momento que es preferible tener un registro incompleto de tiempos que no tener ninguno. Aparte, el registro incompleto es homogéneo. Al final, cuando yo voy a ver el tiempo que he dedicado a los proyectos urbanísticos, aunque sepa que falta tiempo registrar, porque muchas veces no lo registras bien todo, o por ejemplo, te pones a revisar emails y claro, ese tiempo se lo imputo a todos los proyectos, no a cada proyecto en tal, pero sí se ve claramente qué proyectos me llevan más tiempo que coincide más con la sensación que yo tengo. Así que muy interesante. Con el tiempo timing ha ido añadiendo varias integraciones. Por ejemplo, se integra con tiempo de uso del iPhone y está muy bien porque a través de tiempo de uso, si tienes activado tiempo de uso en el iPhone, aunque no te tengas puestas restricciones, el iPhone sabe el tiempo que pasas con cada aplicación. Con lo cual, cuando luego tú vuelves a tu ordenador, puedes decirle, mira, pues este tiempo que he estado en el iPhone con Spark o que he estado en el iPhone con Obsidian, aplícaselo a este proyecto, a esta cosa. Y eso la verdad es que está muy chulo. Pareciera que es igual, pero no es lo mismo integración con las llamadas. Es decir, hace que el iPhone reporte a timing las llamadas de teléfono y con quién son esas llamadas. Si es un contacto de la agenda fantástico, si es un número random, pues también ahí aparece. Y la verdad es que también es muy útil pues a la hora de registrar esas llamadas y el tiempo que dedicas a ellas, si es imputable algún proyecto. Hace poco pusieron una… funcionalidad que no le termino de ver la gracia, creo que la comenté aquí, que es imputar una banda de tiempo a dos proyectos a la vez. En su momento lo celebré, creo que lo comenté por aquí y tal, pero no he terminado de encontrarle una utilidad clara en el día a día, como si se lo he hecho, por ejemplo, al tema de las llamadas de teléfono. Porque muchas veces yo estoy trabajando en un proyecto, de pronto me llaman, decido coger la llamada y es un señor o una señora que me habla de otro proyecto, lo atiendo, 10 minutos, vale, pues ya está recogido. O sea, si yo no he tomado la prudencia de parar el contador, poner en marcha otra vez el contador del nuevo proyecto y luego pararlo, ya me da igual porque lo hace directamente la llamada de teléfono. Esta semana pasada han añadido una nueva integración, pero que requiere, digamos, de una explicación y es la integración con recordatorios. Es decir, tú activas esa integración desde los ajustes de timing en tu ordenador, te pide permiso, la privacidad, el control de privacidad, te pide permiso para acceder a recordatorios y le dices qué recordatorios quieres que aparezcan en timing. Pero claro, esto no funciona como uno pudiera pensar de primeras. Es decir, no te van a aparecer en timing una lista de recordatorios para hacer, sino al contrario. Funciona como la llamada de teléfono. Te va a sacar, dentro de su interfaz, dentro de la línea de integraciones, donde por ejemplo están las llamadas de teléfono, te va a sacar también un indicador de los recordatorios que has hecho, que has cumplido, que has ejecutado, para que ese recordatorio que acabas de ejecutar, que acabas de realizar, puedas aplicárselo a algún proyecto. Incluso en función del nombre del recordatorio, te va a sugerir, como siempre hace, el nombre del proyecto al que podías incorporárselo. Es muy interesante para quien usa recordatorios a ese nivel. Yo uso recordatorios, es decir, evidentemente mis tareas están en Omnifocus y tal, pero hay veces que recordatorios, por su integración con Fantastical, etcétera, son cosas menores, recoger… Alguien me dirá, no, eso tiene que ir a Omnifocus. Recoger alfombra de la tinsorería, pues me lo pongo ahí. Incluso me pongo una alarma en recordatorios y entonces, bueno, para mí esta integración no vale, pero sí puede ser interesante, si tú tienes tus tareas en recordatorios, que puedas integrar esto también en los proyectos que estás haciendo y que luego tengas una vista de los proyectos muy completa. No sólo el tiempo que ha dedicado material a trabajar, sino la nomenclatura de las tareas que tú tenías definidas y que ha dado por hechas y que seguramente has hecho en ese tiempo. Porque cuando tú marcas un espacio de tiempo y dices weekly o proyecto fulanito, a ti lo que te suma es tiempo, no te dice qué has hecho realmente. Bueno, hay aplicaciones que sí, tú pasas el ratón por encima, por ejemplo, de los tramos de tiempo que has estado con Safari y te dicen en qué web has estado. Si has estado abriendo un documento de Word, te dice el documento de Word, pero eso no te dice la tarea. Yo puedo marcar, por ejemplo, en un día de trabajo un bloque de 11 a 11 y media y ahí se ve que he estado con el Excel, que he estado con el Word y que he estado con documentos de no sé qué proyecto, pero lo mismo no termino de saber qué he hecho. Si al término de ese momento yo resulta que me he ido a recordatorio y he marcado como hecha la tarea de presentar informe anual del proyecto, pues ya tengo claro qué es lo que he estado haciendo en ese momento. La verdad es que es muy interesante y me sorprende mucho que Timing no deja de crecer porque yo he usado otras aplicaciones del estilo que se movían bastante menos y Timing, partiendo desde un punto mucho más avanzado, la verdad es que hace muchas más cosas y va mejorando muchas más cosas. Sobre todo se ocurre mucho el tema de la interfaz. Hicieron algunos cambios que a la gente no le gustó, lo cambiaron, hicieron también el rollo este de la interfaz en vertical, no en horizontal. No he conseguido apañarme con eso. Es cierto que tiene sus ventajas cuando miras el listado de minutos y aplicaciones, se ve mucho más claro, pero cuando miro el timeline me quedo mucho más perdido. Con cierta frecuencia digo, venga voy a probarme, voy a activar el vertical y me tiro un día o dos usándolo, pero luego siempre que vuelvo a lo horizontal noto calma, noto calma en mí y bueno pues eso significa que me gusta más el horizontal. Es una aplicación, como digo, increíblemente interesante y de todas las que he usado en este sentido, aunque como digo, sigo teniendo defectos a la hora de recoger el tiempo, es decir, no tengo un control absoluto de todo el tiempo que dedico a cada proyecto. Desgraciadamente pues a veces se me olvida y luego no hago una buena asignación de todo, pero bueno, aún así de todas las aplicaciones que he usado ha sido la que más me ha mantenido y la que más tiempo he usado de seguido, porque bueno, pese a mis defectos a la hora de manejarla, me sigue ofreciendo información de garantías. Timing, ¿dónde está? Pues tú puedes pagar la suscripción si quieres, pero ¿sabes dónde está? Lo sabes, ¿verdad? Está en setup, en setup, emilcar.m barra setup para hacer una prueba de 30 días. Venga, si lo estás deseando. Uno de los mantras del podcasting es que tiene un problema que impide, digamos, maximizar la interacción total del oyente con el podcaster y con el podcast, y es algo que perjudica tanto al podcaster como al propio oyente, y es que no te acuerdas de las cosas que se dicen en los podcasts. Las escuchas y tal, pero si yo ahora mismo me pongo aquí, por ejemplo, a decir, mira, para hacer esto tienes que irte, te vas al Mac, ajustes de sistema, busca no sé qué, no sé cuántas, le das al no sé quinto, para esta parte, para la otra, tal, tal, tal, tal, tal, tal, tú te pierdes, evidentemente. Como mucho, como mucho, si vas en el coche, si vas corriendo, si estás en ese momento cambiando pañales, si estás fregando, si estás haciendo la compra en el supermercado, lo que sea, como mucho vas a atinar a escribir y ponerte un recordatorio en tu aplicación de cabecera, diciendo capítulo no sé qué de Emil Cardelio de Weekly, minuto no sé cuánto, para que tú y yo del futuro, venga, a ver si tiene huevos, a interpretar eso y a ver qué quieres tú decir con ese tema de minuto y resultado, para ver qué se encuentra allí, ese yo tuyo del futuro y qué poder resolver con eso. A lo largo de la historia del podcast tiene presenciado varios intentos de solucionar este problema, pero ninguno universal, maravilloso y estupendo. El podcasting 2.0, las normas de podcasting 2.0, parece que están aquí para salvarnos en parte de eso, porque ya sabéis que son muy propensas al tema de las transcripciones, con lo cual, teóricamente, esto se tendría que solucionar. Si yo digo aquí en Weekly, alguna historia que te interesa y no recuerdas bien, ni cómo, ni cuándo, ni en qué momento y te ha pillado, pues con las manos ocupadas, que no has podido ni ponerte un recordatorio, sólo tienes que irte luego a emilcard.fm barra weekly, entrar con tu cuenta, ver el post del capítulo y ahí te vas a encontrar pegada a toda la transcripción muy malamente. No es una cosa agradable de leer, pero sí es una cosa agradable de buscar, con lo cual, comando F para buscar la palabra en cuestión, capaz que se haya transcrito mal, pero vamos, seguro que sales del aprieto y en un momento dado encuentras ahí, transcrito con más o menos talento, aquello que buscabas. Pero podría no ser suficiente, insisto, es decir, aquí al final lo que hay que hacer es buscar una solución que más o menos sea práctica, sea cómoda y que no vaya a suponer una barrera para su uso. Que muchas cosas en este mundo, incluso muchas de las que yo cuento aquí, pues sí, esto, no sé qué, pero claro, tienes que hacer esto, lo otro, sincronizar con ese ejercicio, dar dos vueltas, hacer un triple salto mortal, un beso y una flor, una risa, un te quiero y un adiós. Y al final pues no lo haces, no lo haces porque te cuesta más la torta que el pan. Este sistema que he encontrado ahora para guardar cosas que dicen los podcast, tiene su interés. Se llama PodHighlighter, su web es pod, de podcast, highlighter, de subrayado, ¿no? Highlighter.io, está ahí en la nota del podcast. Entonces, este sistema es una combinación mortal entre un atajo, un atajo de Siri y Overcast. Funciona con Overcast. Entonces, supuestamente, tú estás, yo lo probé en el Mac, es decir, el Mac funciona, lo cual ya es una noticia, porque Overcast no tiene aplicación para Mac. Porque ese vago redomado que es Marco Arment, cuando salieron los Apple Silicon y dijo Apple, si ahora tienes una aplicación para iPad, hago chat y aparezco a tu lado y automáticamente está en el Mac. Y dijo Marco Arment, pues una cosa más que me he ahorrado de no hacer. Entonces, la versión para iPad de Overcast la puedes usar en el Mac. Y yo he usado esto. Entonces, ¿cómo funciona esto? Pues te metes a PodHighlighter.io, ni demo, ni historias. El que lo quiera probar que lo pague, bueno, demo sí tiene, pero te tienes que suscribir. Te tienes que suscribir y poner la tarjeta de crédito y estar dispuesto al hachazo. Siete pavos al mes. No seré yo quien acuse de caras las cosas, pero creo que es un precio estadounidense más que un precio internacional. Tengo la sensación de 8 dólares al mes. Evidentemente, si es el pago anual es menos, pero claro, el pago anual de pronto me acaban de cargar 70 dólares para guardar trozos de podcast. ¿Qué está ocurriendo aquí? Pero bueno, vamos a, insisto, no juzguemos a nadie por lo que quiera gastarse los dineros, porque el producto es muy bueno. Entonces, tú llegas, te suscribes, tienes siete días gratuitos. Eso sí, no te van a cargar los ocho pavos de golpe. Tienes siete días para luego cancelar. Y una vez que te has suscrito y has pagado, te sale una página con las instrucciones. Te sale un token, que es tu token de tu cuenta, y luego te dice, ahora dale a este botón para que este atajo se instale en tu Mac o donde demonios estés, si es tu iPhone o donde sea. Vale, entonces le das y se te instala. Dentro de ese atajo, la configuración te va a pedir el token. Pues tú le pones el token que te han dado y lo guardas y ya está. El atajo se llama Highlight y esa es la forma de invocarlo con Siri. Oye Lola, Highlight. Evidentemente le puedes poner cualquier otra cosa. Cambias el nombre del atajo y le puedes poner como tú quieres. ¿Cómo funciona esto? Le das a Play en Overcast y cuando escuchas algo que te ha gustado, dices Oye Lola, Highlight o con la ventana abierta de la aplicación Atajos, le haces Play a ese atajo o ejecutas el atajo de la forma en la que tú sepas y tengas constancia. La primera no vale. La primera no vale porque te va a hacer 300.000 preguntas de Permitir Siempre. ¿Quiere permitir? ¿Lo permitimos o cómo lo vamos haciendo? Con lo cual tú, la primera, dátela de prueba. Pero a partir de ahí, la única pregunta que te va a hacer es si quieres tú añadir una nota a mano o no. Si sabes un poco de atajos, puedes incluso eliminar esta posibilidad. Aunque hay que reconocer que luego queda todo muy bonito. Entonces, una vez que has hecho esto, se supone que lo que tú acabas de escuchar en Overcast, con un decalaje de no sabría decirte, no sabría decirte cuánto tiempo desde que escuchas la frase o cuánto puedes jugártela, estás escuchando un párrafo entero y lo mismo le das a Highlight y cuando te vas al Highlight solo te ha guardado un trozo. Pero ya es más de lo que hubieras tenido de otra forma. Es decir, que en ese sentido supongo que un poco de prueba-error para que veas más o menos lo que es capaz de recogerte. A mí me ha recogido más o menos en mis pruebas, me ha recogido más o menos el mismo trozo. Es decir, me ha recogido más o menos la misma cantidad de información. Y también me ha hecho un pequeño resumen en tres puntos. Aquí hay inteligencia artificial por dentro. Por ejemplo, he probado la entrada del podcast de bala extra de Pedro Sánchez que se titula Dazón Freemium. Dicen ellos que es gratis. Entonces, creo que hace un resumen, me parece, de las notas del podcast. Sí, estos tres no son del extracto que ha leído porque es demasiado. Dice, movimiento cuestionable en deporte y televisión, implicaciones en el fútbol y negocio televisivo, posible desinterés en deporte y televisión. Esos tres puntos los ha resumido de las notas del podcast. Y luego aparte me transcribe ahí lo que ha transcribido desde cuando yo le he dicho para atrás. Entiendo que es así como funciona. Entonces, pues aquí está este texto. Me pone un enlace para irme yo directamente al punto de overcast donde se ha escuchado. Tengo un botón para editar el texto y tengo otro botón para borrar esa cita. Y todo esto me aparece como unos 30 segundos después de haber ejecutado el atajo en la web de podhighlighter.io y me aparece en forma de tarjetas. Chulísimo. Como si fueran tarjetitas de estas de notas, tarjetitas del método este, me sale de Saltimbanqui, pero no es el método en el que se basa Obsidian. Ese tipo de tarjetas con el iconito del podcast, el nombre del podcast, el enlace al capítulo, todo maravilloso. Si te pilla offline, no te preocupes porque en la configuración tú le has metido un email y por email te va a enviar ese subrayado. Pero es que la magia no acaba aquí. Y es que tú como esto al final podhighlighter lo considera como si fueran subrayados. Es decir, es el equivalente en audio a si estuviéramos subrayando un artículo, si estuviéramos subrayando un libro. En los ajustes puedes ponerte una dirección de email para que te mande esos highlights que él pone como ejemplo, muy felón, una dirección de Evernote. Es decir, esa dirección que como usuario de Evernote puedes tener, pero también te permite sincronizarlo con Readwise. Readwise, esa aplicación maravillosa de la que os hablé hace algunos capítulos. Entonces ahí te buscas el token de Readwise en los ajustes de Readwise, lo metes aquí y al igual que tienes tus subrayados en los artículos que lees en Reader, igual que tienes los subrayados de los libros que lees en el Kindle, igual que tienes todo lo que tengas allí, tienes también esta movida. Esto está muy chulo. Está muy chulo. También puede ser el típico, la típica cosa que quieres usar de lo chulo que está, aunque no la necesites y encima te cueste ocho pavos al mes, pero está muy chulo. Creo que es la mayor aproximación a algo realmente importante que he visto. ¿Por qué con Overcast? Pues no lo sé, además no lo sé con mayúsculas, porque si me voy a mirar los atajos, el atajo que ha creado y lo edito, por supuesto no entiendo nada. Veo que está aquí el token. También dice, habla del Watch, no sé por qué, del App del Watch, no tengo ni idea. Me sale lo de añadir o no nota, que la nota luego aparece así como subrayado en amarillo. Está muy chula visualmente. Luego pone Overcast pause, pedir texto, Overcast play. En ningún momento mientras ejecutas todo esto, se para Overcast. No sé por qué esto. Y luego hay aquí, si terminar, diccionario, clave, token. Luego crea aquí un data, dos puntos text. No tengo ni idea de nada de esto. No sé si algunos de vosotros, de los que sois más avezados en atajos, podéis ver este atajo y deducir si aparte de con Overcast, esto puede funcionar con Apple Podcast, por ejemplo. No tengo ni idea. Tampoco sé si Apple Podcast tiene cosas de atajos. Sí, aquí está reproducir podcast, pero no tiene pause, por ejemplo. Que sería una de las instrucciones que he visto aquí. Bueno, no tengo ni idea. No voy a seguir especulando, pero los que usáis Overcast, que sois, según mis últimas cuentas, cosa de un 25% de los usuarios de weekly, dadle una oportunidad. Aunque haya que poner la tarjeta de crédito, no va a pasar nada. Os ponéis un recordatorio integrado en timing de el lunes que viene, dadlo de baja. Pero es una cosa que merece la pena probar y juguetonear un rato, porque es muy muy interesante. Y fíjate que parece aparentemente sencillo. Yo no sé el servidor de ellos qué es lo que hace y cómo se trasía esto. Pero estar tú, imagínate, vas andando, vas corriendo, estás por la casa, estás escuchando Overcast y de pronto decirle, oye Lola, highlight, oye Lola, recuerda eso, oye Lola, acuérdate. Y sigues con tu vida. Y allí el atajo que se ejecuta. Y tú de pronto tienes en tu página o en tu email o en tu cuenta de Readwise esas cosas de los podcast que has escuchado y que te han resultado interesantes. Iba a decir que eso no tiene precio, pero sí, sí lo tiene. Ocho dólares al mes. Y vamos con la despedida porque esto ha sido todo en este duodcentésimo octogésimo segundo capítulo de weekly. Espero que todo lo que te he contado te haya resultado interesante y aguardo con ilusión tus comentarios en nuestra comunidad de Discord. ¡Hasta la semana que viene!

La decisión sobre las Hue

enero 19, 2024

Capítulo 281 en el que te voy a hablar de cómo Apple ha comenzado a vender el Apple Watch en usa pero sin la funcionalidad de oxígeno en sangre. Te contaré también mis planes para mis bombillas Philips Hue, aparentemente discriminadas en la reconstrucción de mi sistema domótico. En la sección de offtopic te contaré por qué tienes que saber más de puertas que el tipo que te vende las puertas y terminaré contándote cómo y por qué he migrado mi newsletter de podcasting de Substack a Mumbler.

Weekly: (Protected Content)

Transcripción

Esto es Weekly de EmilcarFM en su capítulo 281. Yo soy Emilcar y este es un podcast premium semanal para aquellos seguidores de EmilcarDaily que quieren más. Hoy es 19 de enero de 2024 y en este capítulo voy a hablar de cómo Apple ha comenzado a vender el Apple Watch en Estados Unidos, pero sin la funcionalidad de oxígeno en sangre. Te contaré también mis planes para mis bombillas Philips Hue, aparentemente discriminadas en la reconstrucción de mi sistema domótico. En la sección Off Topic te contaré por qué tienes que saber más de puertas que el tipo que te vende las puertas. Y terminaré contándote cómo y por qué he migrado mi newsletter de podcasting de Substack a Mambler. Vamos a comenzar con el podcast de hoy, pero antes quiero saludar al más reciente suscriptor de Weekly, Alejandro. Espero que tu estancia aquí sea tan larga como beneficiosa y entretenida. Y ahora sí, empezamos. Apple le ha enviado un comunicado al blog 9to5Mac para contarle las últimas novedades respecto a la situación de la venta de los Apple Watch en Estados Unidos. Es curiosa esta forma en la que Apple está eligiendo comunicarse sobre este tema, porque el comunicado inicial también fue así. Es decir, cuando primera vez supimos de esto fue cuando Apple puso en marcha todos los mecanismos de cara a dejar de vender el Apple Watch en Estados Unidos, os recuerdo en torno al 20 y pico de diciembre, y también lo anunció así, con un comunicado, no con una nota de prensa, con un comunicado que envió a 9to5Mac directamente. En aquel momento otros blogs como Diverge, etcétera, se quejaron mucho. No sé ahora si se habrán quejado mucho o poco, pero el caso es que ha vuelto a ocurrir y Apple ha enviado este comunicado a 9to5Mac para explicarle qué es lo que va a pasar ahora. Os recuerdo, las ventas del Apple Watch en Estados Unidos, de los Apple Watch de 2023, se paralizaron el pasado 25 de diciembre, pero Apple recibió una suspensión cautelar con efectos 28 de diciembre. Ahora, mientras el recurso judicial avanza y sigue sus pasos, se les ha denegado que esa suspensión cautelar se alargue, por lo que ayer a las 5 de la tarde, hora del pacífico, hora de San Francisco, Los Ángeles, etcétera, entraba de nuevo en vigor la prohibición de vender el Apple Watch Series 9 y el Apple Watch Ultra 2 en Estados Unidos por parte de Apple. Las condiciones siguen siendo las mismas. Es decir, si Amazon todavía tiene, Amazon los puede vender y todo ese tipo de historias. Apple ha tenido tiempo de prepararse para esto. Ya estuvimos escuchando y comentando aquí que estaban preparando, o que estaban incluso empezando a llegar a las tiendas, versiones de estos relojes sin control de oxígeno en sangre. Porque aquí toda la historia se basa en eso. Recordaréis una disputa de patentes entre Apple y la empresa Máximo sobre el sistema de medición del oxígeno en sangre. Entonces, bueno, pues finalmente Apple ha optado por esto. Es decir, ellos todavía, evidentemente, la Corte de Apelaciones todavía no se ha pronunciado sobre el recurso. Esto es simplemente una cuestión de las medidas cautelares. Y bueno, todavía creen que tienen razón y que la justicia va a llegar y todo este tipo de historias. Y que, bueno, pues evidentemente, como con fecha de ayer vuelve a entrar en vigor la prohibición, pues ellos tienen que, dicen, tomar ciertas decisiones para asegurar que el Apple Watch esté disponible para nuestros consumidores. Estos pasos incluyen, dicen actualmente, una versión del Apple Watch Series 9 y del Apple Watch Ultra 2 en los Estados Unidos sin la, cuidado con esto, sin la característica de Blood Oxygen, de oxígeno en sangre. No hay impacto, no hay nada que afecte a las unidades de Apple Watch que ya han sido compradas y que incluyen esa característica. El Apple Watch Series 9 y el Apple Watch Ultra 2 sin la característica de oxígeno en sangre estarán disponibles en Apple.com a partir de las 6 de la mañana, hora del pacífico, del 18 de enero y en las tiendas a partir del propio 18 de enero, pues conforme la gente abra, conforme la gente vaya llegando. Es interesante el tema de la característica, pero no el sensor. El sensor sigue presente, es decir, Apple no ha fabricado nuevos relojes. Bueno, sí ha fabricado nuevos relojes, pero me quiero decir que no ha cambiado la placa, que no es un dispositivo distinto. Sigue teniendo ese sensor, el reloj. De hecho, de forma muy extraña, sigue existiendo la aplicación. Es decir, si tú presionas el botón de la rueda, te sale el listado de aplicaciones y ahí hay una aplicación que es un círculo blanco y dentro tiene como dos tiras que se persiguen una a la otra, como una azul y otra roja. Esta es la aplicación de oxígeno en sangre. Bueno, si en uno de estos relojes le das, te sale un mensaje que te dice que la aplicación de oxígeno en sangre no está disponible. Por favor, consulta la aplicación de salud en tu iPhone y si te vas a la aplicación de salud en tu iPhone, te lleva a un artículo de soporte en la página web de Apple, donde supongo que se explica todo esto. Yo me quejaba hace unos días de lo mucho que estaban contemporizando con esto algunos blogs de Apple y como Gorman, sin entrar en muchas historias, decía que de una forma u otra Apple iba a tener resuelto esto para finales de mes, sin darle mucha importancia y a mí, insisto, me parece un asunto gravísimo. Más y más, si vemos como Apple persigue cada céntimo en cualquier esquina, como he contado hoy en Emil Cardelli Premium, cobrando comisiones por las ventas de aplicaciones de iOS que se produzcan de gemas y estas movidas, que se produzcan fuera de la App Store, o sea, es que ya no se puede ser más mezquino. Una empresa de estas características tiene que aparcar un jamiento de dinero en la puerta de Máximo y dejarse de historias y ya está. Pues no. Ahora vamos con esta nueva vuelta de tuerca en la que se están vendiendo en Estados Unidos Apple Watch sin estos sensores. Momento claro que aprovecha Amazon para bajar de precio los relojes que ya tiene y que sí tienen estas características de medición de oxígeno en sangre. Claro, la gente no es tonta. Si te lo voy a comprar a ti me va a salir 70 dólares más barato y encima tiene todas las características, pues te lo voy a comprar a ti. Este tema de eliminar la característica parece que es algo más complejo de lo que pareciera. Yo sinceramente pensaba que era algo que se solucionaba con una actualización de iOS, una actualización de iOS y un control de los números de serie de tal forma que nosotros sepamos que Apple Watch están activados o están en las tiendas, con lo cual ya pasan y a partir de que fecha un Apple Watch que haya llegado a la tienda y que tenga este dentro de este margen de números de serie, este ya no lo puede tener y pues en mi nueva actualización de iOS va a llevar este control y va a impedir que se inicie la aplicación de oxígeno en sangre para este número de teléfonos. Pero pareciera que la cosa no es tan sencilla. ¿Por qué digo esto? Porque efectivamente hablamos, como ya anunciara Mark Gurman, de remesas de Apple Watch específicas. Es decir, se ve que simplemente con el tema del número de serie no es suficiente establecer un control, ni idea, y Apple ha tenido que crear una nueva, digamos, un nuevo modelo de Apple Watch aunque realmente no cambie nada en él. Yo sigo pensando que todo esto se hace por software, ¿no? Entonces, bueno, pues los nuevos modelos de Apple Watch que tienen esta restricción en Estados Unidos tienen un número de modelo que acaba con LW barra A. Para saber el número de modelo que tenemos, nos tenemos que ir a la aplicación de ajustes en nuestro Apple Watch. Nos vamos a general y nos vamos a información. Y ahí, por ejemplo, yo tengo que mi Apple Watch es el modelo A2986. Si le hago tap, me dice además que es el MRF23TYA. Ahí es donde yo voy a ver exactamente el modelo y si ese modelo tiene una LW barra A, igual que yo tengo TY barra A, tendría que tener LW barra A para indicarme que ese dispositivo es el que tiene deshabilitada la funcionalidad de medición de oxígeno en sangre. Si todo esto funciona como se espera, la gente que ya tiene sus Apple Watch no tiene ningún problema. La gente que se lo compra hoy en Amazon no tiene ningún problema. Apple, aunque tenga modelos anteriores, no los puede vender. Esto es importante. El reloj que tú le compraste a Apple en Estados Unidos el día 29 de diciembre, cuando los pudieron volver a poner la venta por esa pausa provisional de la prohibición, a ese no le va a pasar nada. Pero todos estos que acaban en LW barra A sí están afectados. Insisto, Apple ha necesitado fabricarlos expresamente para de alguna forma, que no es tan sencilla, sino que se tiene que hacer en el proceso de fabricación, decirles a esos relojes, oye, tu modelo es este. Y ahora sí, a través de software, filtran modelos. Y esto sí que lo va a hacer, evidentemente, iOS. De igual forma, cuando su recurso prospere y les digan, pobrecitos míos, si vosotros no tenéis culpa de nada, vete todo lo que tú quieras y donde tú quieras. O cuando se dejen de tonterías y le paguen a esta gente por haberle robado su propiedad intelectual, simplemente tendrán que lanzar una actualización de software que buscará los relojes con este modelo LW barra A y le volverá a restituir la funcionalidad completa de control del oxígeno en sangre. Yo, insisto, pensaba que esto era más sencillo, pero claro, si lo piensas bien, debe ser complicado tener un control de los números de serie y ver qué números de serie se han enviado ya a las tiendas y cuáles se han vendido y cuáles se han activado, porque lo mismo los números de serie no son correlativos en ese sentido, no lo sé. Pero lo que está claro es que con el número de modelos, con esta historia del número de modelos, resuelven cualquier problema que se pueda tener. Esto aquí la gente sigue a lo suyo y sigue pensando en la Vision Pro y en estas historias, la verdad es que, insisto, me molesta que no se estén ponderando lo suficiente. Creo que la Vision Pro no arman tanto ruido como para justificar que a esto no se le haga caso y que no se esté siendo mucho más crítico con la empresa y, por supuesto, que no se estén buscando responsabilidades. No digo ya de Tim Cook, que yo a veces soy muy exagerado y me dejo llevar más por mis deseos más oscuros que por lo que pueda ser racional, pero yo, insisto, creo que a este nivel de empresa, a este nivel de mover dinero, de mover dispositivos, de estar trayendo contenedores llenos de relojes nuevos cuando tú tienes un montón en tus almacenes, bueno, no muchos, porque os recuerdo que una de las muchas magias, y esto hay que reconocérselo, que hizo Tim Cook para Apple, no como CEO, sino como COO, fue reducir el stock de Apple. Supuestamente, Apple tiene muy poco stock de sus productos. Quien tiene el stock son las fábricas, son las fábricas que se los fabrican. En resumidas cuentas, a Apple todas estas prohibiciones no le han pillado con millones de Apple Watch metidos en un almacén en Cupertino. No, el stock de Apple es muy liviano y rota con muchísima facilidad, pero bueno, aún así, insisto, esto sigue siendo un ridículo. Si esto le pasa a Microsoft, bueno, no, espérate, si esto le pasa a Samsung, los blogs de Apple abren mañana a día y noche con este tema. Esto es así. Hubiera sido absolutamente escandaloso, hubiera encarcelado al CEO otra vez, pero bueno, seguramente por más motivos, porque el CEO de Samsung parece que su despacho está directamente en un centro penitenciario, y creo que esto se está pasando como muy por encima, insisto, incluso con esos comentarios por parte de Gurman, que a priori no le tiene que deber nada a Apple, de hecho, todo lo contrario, él tiene que estar siempre receloso de lo que pueda ocurrir en Apple de que no encuentran a sus fuentes, ¿no? Y me resultó muy llamativo que Gurman se despachara con eso, historia de, bueno, con dinero, con recursos, bueno, esto para final de mes está resuelto. No sé, lo mismo eso nos dice, nos dice algo, nos dice algo que hasta ahora no pensábamos acerca de las verdaderas fuentes de Mark Gurman. Bueno, asuntos domóticos, que ya sabéis que últimamente forman parte del menú principal de weekly de todo lo que me está pasando. Va a haber una especial domótica aquí con invitados de lujo, ¿vale? Pero ni siquiera he empezado a coordinarlos todavía, así que vamos a tener un poco de paciencia, pero como yo tampoco puedo avanzar muy rápido en la, digamos, en mi gestión y en mi toma de decisiones domóticas en casa, no van a llegar tarde a nada de lo que propongan. Voy a ver, no sé si buscar, como había pensado en su momento, un grupo equilibrado de invitados o no, o buscarlos todos de la misma cuerda y que me den pa’l pelo. Yo supongo que esto a vosotros os resultará más divertido, así que seguramente opte por esta última opción. Bueno, como fuere, si hay algunas cosas que yo quiero seguir comentando, y en este caso es el tema de las bombillas Philips Hue, que ya comenté en el capítulo anterior que las había retirado todas, que no es que renunciar a las Philips Hue, porque además hay muchos compañeros de weekly que están precisamente estos días diciendo, yo me he ido a los brazos de Philips y lo tengo todo, prácticamente todo de Philips, y el señor es mi pastor y nada me falta, ¿no? Con lo cual toda esta gente podría estar diciendo, pero tú es que no has leído nada en el Discord, es que no te estás enterando de qué es lo que hay que hacer para que las cosas funcionen. Y yo decía, he quitado las Philips Hue, pero van a volver, van a volver. Para hablar de mis Philips Hue tenemos que remitirnos a octubre de 2020. En ese momento realizamos en casa la primera fase de la reforma y para poder ejecutarla nos tenemos que ir de casa. Se van a reformar las habitaciones de los niños, de Isabel y de Emilio y Miguelito, y nos tenemos que ir de casa. Mis padres, en cuanto el confinamiento se abrió y les permitieron el desplazamiento, se fueron a la casa del pueblo. Pensaron, y con mucha razón, que allí iban a llevar mejor toda esta situación, con lo cual su casa de aquí de Murcia estaba disponible, con la fortuna de que está muy próxima, bueno, muy próxima, está próxima a la mía, en el mismo barrio. Tampoco es el mismo barrio, está cerca, suficiente. ¿Suficiente para qué? Para que en un momento en el que te ves obligado a irte de tu casa, irte a un sitio donde todavía puedas llevar a los niños al cole andando, ¿vale? Y efectivamente pues así vivimos. La casa de mis padres sí está pegada a la casa de mi hermana y los hijos de mi hermana han ido a este mismo colegio, es decir, que el radio de acción lo conocíamos. Entonces nos fuimos para allá mientras se hacía la obra y allí de pronto yo un día descubro que mi padre tiene una caja de Philips Hue, una caja que contiene un hub y tres bombillas de colores. Y por lo que veo en la documentación ha sido un regalo de Iberdrola por fidelidad, por renovar el contrato, por no sé qué historia. Lo llamo al pueblo. ¿Ha hecho papá esto qué? No tengo ni idea, hijo mío. Vale, pues mientras estoy allí lo pongo en marcha. Activo el hub y pongo las tres bombillas precisamente en las tres lámparas que tienen en casa de mis padres y que son las que generalmente iluminan el salón. Ellos tienen una lamparita sobre una mesilla, otra lámpara de pie que es la que ilumina la zona del sofá donde suele estar mi madre donde ella hace encajes de bolillos y otra lamparita en una mesa al principio del salón. Bueno, las configuro, las pongo allí los tres, me pongo a hacer experimentos y pruebo cosas, como por ejemplo ambientes de colores, ambiente sabana, yo que sé. Y entonces la aplicación de Philips Hue manda a estas tres bombillas distintas combinaciones de colores, es decir, no son las tres verdes exactamente igual, sino cada una de un tono y el caso es que de por H o por B allí se consigue un ambiente sabana, un ambiente navideño, un ambiente desierto en el atardecer, un ambiente la Antártida por la mañana antes de que despierten los gigantes y los aliens. Una cosa así como muy estupenda. Muy bien, cuando nos fuimos de esa casa yo se lo dejé todo montadísimo, desvinculé el Philips Hue, el enlace, el Hub con mi aplicación casa y se lo dejé todo preparado para ellos. Cuando llegaron pues tardaron dos días en decirme ven aquí quita esto que no nos gusta nada. Nosotros queremos bombillas normales, aquí esto es muy raro y no lo queremos. Entonces se lo desmonté todo y yo me traje el Hub. Me traje el Hub y las bombillas, claro que eran bombillas buenas aunque no las usaran, pero eran suyas y ya las tenían puestas. Y yo aquí en casa contaba por motivos desconocidos con tres bombillas Hue. Seguramente las compré en su momento aprovechando alguna oferta o alguna cosa así. Algunas fijo o más de una me vinieron al comprar un dispositivo amazon eco que hacían muchos descuentos de ese estilo y dije bueno pues me llevo para acá el Hub y tal. Os lo conté aquí en Weekly. Yo he sido siempre anti Hub pero bueno es una posición que ha ido decayendo con el paso del tiempo y efectivamente aparte de haberme matado toda la vida para que esas bombillas Philips Hue se sincronizaran vía Zigbee con mis distintas centralitas Zigbee que he tenido con el paso del tiempo, pues hacerlo todo con su propio Hub fue un placer. El caso es que el otro día estaba pensando en esto y pensando en las bombillas Philips Hue y dónde las tengo en estos momentos que me causan algún problema porque las tengo en lamparitas de mesa y claro en una lamparita de mesa tienes el problema de que alguien viene, toca el interruptor y adiós muy buenas. Entonces dije bueno vamos vamos a reconsiderar esto, voy a adotar a estas lamparitas de mesa de otra forma de domotización, bien sea con un interruptor sustituyendo el que lleva en el cable, bien sea con un enchufe domótico y voy a quitarme las bombillas Philips Hue. Es más voy a ir a casa de mis padres y las que ellos tienen allí que no las están usando en su plenitud se las voy a cambiar por bombillas normales. Bueno el caso es que fui a casa de mis padres el pasado domingo, en el momento que estás escuchando esto fui el domingo, ya no me acuerdo ni cuándo he ido. Sí iba a decir fui el jueves pero claro el jueves es hoy para mí, voy a ir hoy otra vez. Pero fui el domingo a ver el madrid-barça de la final de la supercopa y le dije oye este tema y me dijeron que no le gustaban tampoco le gustaban a tan poco nivel que las quitaron todas porque claro la Philips Hue sin configurar el brillo que saca la luz que saca no era satisfactoria para ellos entonces una si la aguantaron y dice que se le fundió ni vea tenían tres y las otras dos me la dieron me la dieron porque ya las habían sustituido vale con lo cual ahora mismo yo tengo en en mi casa las siguientes bombillas Philips Hue tengo dos de 800 lúmenes blancas pero con una temperatura de 2700K amarillas entre los amigos otra que tiene ilumina más tiene 1100 lúmenes pero también se queda en 2700K es decir igualmente amarillas y luego tengo las dos de colores que me he traído de ellos que son de 800 lúmenes y que su su rango es de 206.500K esto es importante porque mientras no adoptas ninguna combinación de colores de estas sinuosas que te permite la aplicación esa bombilla es blanca asfax vale blanco nieve que es lo que muchas veces aquí me reclama rocío qué es lo que hecho me he comprado otras dos más de colores otras dos de 800 lúmenes y entre 206.500K y dos porque el pack de dos era más barato que una suelta no por otra cosa entonces cuál es mi idea mi idea es desplegar estas bombillas en concreto en concreto quiero usar tres de estas bombillas para ponerlas en la lámpara del techo del salón que está encima de la zona de los sofás y la tele las tengo que poner con un adaptador de e27 rosca gorda a rosca pequeña porque es así como es esa lámpara de ahí y una vez que tengas a tres bombillas ahí por supuesto bombillas que se van a encender y apagar con su interruptor pero cuando estén encendidas voy a probar voy a probar distintos ambientes nosotros generalmente en el salón la luz de arriba la luz de las lámparas del techo no la usamos bueno si la usamos por supuesto están ahí los niños jugando estamos haciendo cosas pero en los momentos de relax cuando estamos todos sentados viendo la tele simplemente tenemos una una lamparita de mesa en la mesita pequeña del salón además muy linda que pone en esta familia nos queremos mucho muchísimo y queda una luz indirecta suficiente yo no sé si con tres bombillazos hue en el techo y el modo sabana este paría aquello va a quedar chulo o no va a quedar pero luego lo quiero probar y aparte mi idea sería no añadir estas bombillas a homekit porque porque claro si yo lo ha señalado a homekit y estar en una posición donde esas luces van a ser apagadas y encendidas con un interruptor y así debe ser pues cada dos por tres voy a tener la alerta en homekit de dispositivo no disponible y eso es un rollo decir son bombillas que mayormente van a estar configuradas a 6500k y que eventualmente pues le voy a poner una combinación de colores y tal por probar a ver este tema de los ambientes si funciona también como en casa de mis padres porque en casa de mis padres el tiempo que estuvimos esto estaba súper chulo qué es lo que pasa yo entiendo que no es lo mismo hacer estas combinaciones de colores con bombillas que están en lámparas de iluminación indirecta decir usted está en esta mesita ésta está en estas lámparas de pie aquí en la esquina ésta está no sé dónde que con tres bombillas que están una al lado de la otra en la lámpara del techo no entiendo que no debe de ser lo mismo pero me apetece probarlo y exactamente me ocurriría con las otras bombillas blancas que tengo las tres bombillas blancas bueno blancas más bien amarillas mi idea es volver a recolocarlas en distintas lámparas de aquí de casa pero no con la intención de encenderlas y apagarlas domóticamente sino de a través de la aplicación de Philips Hue regular exactamente la potencia y la tonalidad que quiero que tengan en aquellas que se pueda regular y es que claro este rollo de las bombillas domóticas aunque al principio es como muy es como lo más fácil verdad yo desenrosco una bombilla y pongo esta pero claro en el momento que alguien toca el interruptor o el pulsador o lo que sea se acabó la magia y esto es un problema es un problema es un problema importante es un problema que yo tengo a medias en una luz que para mí es principal y es la que me ilumina ahora son tres plazones tras free de Ikea que tengo en el techo del estudio y esto ya he comentado aquí hay un único interruptor para eso ese interruptor está siempre en posición de encendido y encima de él he puesto uno de estos botoncitos a cara y todo el mundo está disciplinado no tengo problemas pero claro no es lo mismo esto la luz del estudio que la encendemos y apagamos Rocío y yo y Elisa la asistenta cuando entra aquí a limpiar o lo que sea que una luz principal una luz en un pasillo una luz en un salón en una habitación de los niños que ahí entran ellos como elemento de interruptor tocándolo todo para estas cosas lo fundamental lo interesante siempre es tener pues un interruptor domotizado hay dos formas de domotizar un interruptor uno es el interruptor completo como por ejemplo tengo en la cocina en la cocina tengo un interruptor doble domotizado el pulsador de la izquierda me controla la luz principal los tres focos de arriba y el interruptor de la derecha me contra me controla el pequeño ojo de wey que hay encima de la zona del horno y la otra forma porque el interruptor te tienes que asegurar que modelo lo compro van a ser distintos de los que tengo en casa no hay digamos muchas veces tú en casa tienes dos interruptores no ocupan el mismo espacio sino uno al lado de otro hay de eso domótico y además que sea cipio que sea no sé qué es como más complicado no y encima sustituirlo en el hueco que ya hay los que vienen no son igual del hueco que tú tienes en tu casa es un cristo con lo cual la forma al final más solvente de domotizar un interruptor o un enchufe incluso es metiéndole dentro un chisme vale un switch los más conocidos son los shelly yo a lo mejor fueron incluso los primeros entonces es una pastillita así con pinta rara con muchos tornillos para que tú le enganches a ir distintos cables y eso lo metes o sea quitas el interruptor y ahí en ese hueco lo metes ahí empujones la forma más sensata de ponerlo según se me ha explicado no es ahí sino irte a la caja de registro correspondiente identificar los cables y ponerlo en esa caja de registro además haciéndolo de esta forma y en función del dispositivo que estés usando te soluciona el problema de las luces que se encienden con dos interruptores por ejemplo esta lámpara del techo del salón que ilumina la zona de los sofás tiene un interruptor a la entrada del salón y otro interruptor al final del salón la luz de mi balcón por ejemplo de mi terraza tiene un interruptor en el salón y otro interruptor en mi habitación en mi dormitorio bueno pues si tienes el dispositivo adecuado y encima lo haces en la caja de registro estos problemas se te quedan resueltos he estado mirando por amazon vale a ver he estado mirando por amazon y digamos todo de cara al título de la sección que es que voy a hacer con las hue y es que claro insisto soy sensible a lo que muchos de vosotros me habéis dicho de mira yo me he dejado de historias y me he ido a todo Philips Hue y estoy súper feliz no sé cuánto ángel contaba 40 dispositivos no sé cuántas bombillas no sé cuántos interruptores no sé cuántas tiras led o sea un festival del humor no y digo bueno vamos a ver porque todos sabemos que esto es una cuestión de dinero entonces me he ido a amazon y he visto que cuatro switches de estos vale para meter en una caja de registro lo que sea y domotizarte un enchufe o un interruptor cuatro de estos dispositivos sonos compatibles con mater el pacte 4 de cuesta 53 euros es decir 13 con 25 cada uno si nos vamos a shelly valera el digamos el cuando uno piensa en un shelly la gente que de domótica que conoce piensa siempre este dispositivo que tiene muchas cosas un pack de dos shellys de estos wifi te cuesta 14 con 16 cada uno decir a 13 con 25 en el pacte 4 sonos mater a 14 con 16 el pacte 2 shelly aparte me habéis dicho mucho me habéis recordado muchos que las cosas shelly son fácilmente juan que hables es decir que es muy sencillo coger un dispositivo shelly que se conecta con la aplicación shelly y que luego tú luego tú te las tienes que buscar para meterlo en home assistant en honkito lo que sea y flasear el dispositivo shelly y hacerlo por la gracia de dios directamente compatible con honky vale entonces claro estos precios son muy interesantes yo de hecho tengo un chisme de estos shelly en el en el interruptor de la luz principal del baño de los niños y gracias a este chisme el interruptor sigue funcionando sin ningún problema por supuesto y puedo automatizar la luz del baño de los niños como con un sensor de presencia para que cuando no hay nadie en ese baño la luz se apague porque si no si no esa luz está encendida todo el día porque estos fagales son un desastre vale luego aparte hablando de chismes de estos yo tengo más decir tengo un por aquí me entusiasmo preparando la sección acaba de caer una bombilla philips huevo al suelo un segundo vale está bien que un chisme parecido a esto a estos shellys vale tengo de sonos no es un son of matter este es un sonos zb mini extreme sonos tienen muchos dispositivos de este estilo no sé exactamente en qué se diferencian supongo que algunos serán duales algunos permitirán varios interruptores algunos permitirán un el mismo interruptor de la misma luz pero en varios sitios no lo sé este tema este menos me lo envió eduardo norman vale me lo regaló cuando me regaló el pincho el pincho zigby de sonos para que saliera de mis miserias intenté usarlo para domotizar el cartel de grabando sin éxito porque no era lo que le correspondía y lo tengo aquí sin usar claro como yo soy un lerdo en estas cosas cualquiera de vosotros ya habría levantado un interruptor y lo había puesto pero yo no porque tengo miedo de que me dé rampa bueno como fuere que tengo aquí un chisme de estos no decir a parte de los que yo pudiera comprar tengo un chisme de estos aquí para ponerlo donde sea o donde se pueda poner sabes cuánto cuesta un chisme de estos de philips hue pues cuesta 35 pavos el interruptor el switch interruptor de philips hue vale el que tienes tú que quitar tu interruptor y meterlo dentro cuesta 35 euros también te he de decir que por lo que he visto en internet es muchísimo más pequeño muchísimo más pequeño muchísimo más fino y aparentemente muchísimo más fácil de colocar con la cual también entiendo que tendrá menos funcionalidades cualquiera de estos chismes que he mencionado los sonos los shelly tú los buscas en amazon y ves una jauría de conectores donde meterles cables sin embargo el de philips hue tiene dos agujeros y se ve ahí a un fulano en un vídeo cómo mete dos cables ahí y luego se queda el tío tan feliz como yo no sé de nada de esto pues no entiendo las limitaciones seguramente vendrá norman o vidal pascual o saúquillo decir pero no mucho mejor el sonos del shelly ultra plus 7 que con solo uno en una caja de registro puedes dominar hasta el ascensor del edificio pero 35 pavos 35 pavos contra 13 con 25 en estas conversaciones que he tenido estos días ya comenté que carlos saúquillo me había escrito y me habría ofrecido consuelo y amor y yo le decía carlos a tomar por saco todo me lío a comprar hubs y me lo compro todo oficial compatible con hockey y a tomar por saco y él me decía hombre ya que te pones que sea compatible con mate y así en un momento dado si cambias de sistema domótico pues te lo llevas todo contigo yo en este sentido soy muy obstinado yo no creo que nunca cambie de sistema domótico siempre voy a estar una vez que ya ha hecho el paso de alejandra a lola no de las cosas de amazon al sistema de jonkit claro yo aquí ya me quedo porque jonkit es mi espacio natural estando con amazon yo podía decir no nunca voy a cambiar pero estaba y el regomello de que yo soy una persona apple en todo mi ecosistema pues tarde o temprano eso también va a caer no pero es que ya estoy aquí veo muy complicado salir de aquí no obstante lo anterior si parece tener sentido comprar mater si está disponible sobre todo si está disponible a una tercera parte del precio y es que claro por mucho que yo lo haya pasado mal y me he indignado y ya he dicho ahora me lo voy a comprar todo compatible con jonkit una vez que ya lo tengo todo funcionando de nuevo y veo los precios de las cosas y hombre pues a lo mejor estos cuatro interruptores son los mates no están tan mal no en fin yo que sé esto me recuerda además que aparte de ese switch de interruptor shelly tengo más cosas shelly tengo un sensor de apertura en la puerta del balcón de mi habitación y también otros dos instalados en las puertas de la venganza de los niños y los tengo sin configurar sin configurar todavía así que bueno vamos a ver si no hago nada más voy a hacer estas pruebas con la filisión que he comentado que esto con esto no hago daño a nadie son bombillas que ya están aquí y otras que ya he comprado con lo cual sin ningún problema voy a terminar de configurar estos sensores de puerta de apertura de puertas de ventanas etcétera que los tenía que haber configurado hace meses y no voy a dar ningún paso más ni hacer nada más ni volverme loco nada más voy a esperar a ese capítulo especial domótico con queridos compañeros que me iluminen que me guíen que se rían de mí que me riñan cualquier cosa que proporcione información y diversión por partes iguales y ya que ha hablado de puertas voy a ver si os hablo un poco más de puertas en la siguiente sección que tengo un amigo que se llama jose enrique si me estás escuchando y eres otro de mis amigos si eres juan si eres diego manuel no sé si hay más gente que lo esté escuchando paco no creo jose miguel tampoco ya sabes quién es jose enrique claro y ya sabes que es una persona excepcional con una clarividencia excepcional y con unos puntos de vista muy determinantes muy claros y muy absolutos en su vida tiene 47 años pero ha sido así siempre esto no es una novedad no es que con el tiempo no no no él ya de bien pequeño de bien joven yo lo conozco desde que él tenía 14 años decía verdades absolutas siempre y de forma absolutamente extraña tenía razones muchas de ellas como por ejemplo la que te traigo hoy aquí tenía jose enrique 19 años y yo 21 es decir ninguno de los dos sabíamos nada de la vida porque ambos dos vivíamos con nuestros padres aquí en murcia y estudiábamos nuestras carreras aquí en la universidad de murcia es decir nada y ya me dijo una de las verdades más clarividentes que me han dicho nunca y que desde entonces ha guiado mi vida sin saber yo a cuenta de que no es que no lo sepas que no lo recuerdo me dijo el problema que tiene esta sociedad o uno de los problemas es que si tú quieres comprar puertas tú tienes que saber más más de puertas que el tío al que le vas a comprar las puertas porque aunque tú vas a un tío que es un carpintero no va a saber tanto de puertas como tú de las puertas que tú quieres y tú tienes que ir empollado a muerte de las puertas que quieres y de cómo las quieres y cómo quieres que se abran y los materiales porque siempre vas a saber más de ese tema cuando tú te lo estudias que el profesional de turno y aquello me impactó sobre todo me impactó viniendo de un zagal de 19 años que no había tenido que comprar no una puerta no ni una ventana ni una sábana ni su propio teléfono móvil que no recuerdo si tenía entonces ni nada es decir un zagal que estudiaba y vive con sus padres y ya tuvo esa clarividencia y efectivamente así así ha sido estoy afrontando la última fase de la reforma de la casa está según esta última fase tiene dos proveedores principales uno es guru estudios que son el estudio de decoradores diseñadores de interiores que ya nos ha hecho las fases anteriores es decir la habitación de los niños que he mencionado antes y el estudio y ahora vienen a hacernos el resto que es el salón pasillo nuestro dormitorio y error mío les he dejado entrar a la cocina y me han propuesto una cosa revolucionaria que me va a costar muchísimo dinero y que además no quiero hacer pero me voy a acabar haciéndola voy a aprovechar evidentemente esta gran reforma para que domotizar a muerte o sea meter shelly’s y son of in matter e historia por donde pueda para ahorrarme ya problemas futuros pero bueno esa no es la historia el tema está en que en nuestro cuarto de baño en el que tenemos dentro de esta habitación hay que hacer también algunas cosas y algunas cosas que son urgentes porque esta reforma con la gente de guru esta gran reforma se va a hacer en julio cuando los niños terminen en el cole nos vamos de casa nos vamos a vivir a casa de mis suegros a ir a su a su chalet de la huerta que ahí quedamos todos sin problemas y como ya no nos tenemos que llevar al cole por lo que da igual estar ahí rocio y yo cogemos el coche para ir a trabajar bueno ella trabaja allí o lo que sea ya veríamos cómo lo haríamos pero hay cosas las cosas de mi cuarto de baño no puedo esperar más y es que se me ha roto la mampara se ha descolgado y se ha descolgado yo no puedo estar hasta julio duchándome con la mampara con lo cual me he ido a un sitio experto en mobiliario de cuartos de baño a gestionar este tema un sitio más muy conocido en murcia donde mi hermana ha ido recientemente súper contenta la mampara niña que me han puesto un espectáculo vinieron fui allí oye me pasa esto tal mandamos alguien a casa me enviaron alguien a casa muy competente me lo mire todo una señora esto lo otro oye qué te parece si ya que hacemos esto no viene aquí te recomiendo esto esto aquí no lo pongan muy bien y me dice pues mira yo ahora llego a mi oficina y automáticamente el presupuesto de la mampara se queda preparado con lo cual ya vosotros podéis venir cuando queráis para elegir los accesorios del baño que lo vamos a cambiar y ya con eso hacemos el presupuesto bueno pues pasado un mes y medio de esa visita porque no hemos podido ir antes nos hemos pasado bueno por supuesto el presupuesto no estaba hecho y de todo lo demás ni idea el calienta toallas hice de qué medida digo pues de la medida que haya puesto aquí tu compañera pues no ha puesto ninguna entonces digo pues entonces que quieres que te diga y de qué tipo lo lo queréis? No lo sé. No sé los tipos que hay de calientatovallas, si es que varios tipos. No tengo ni idea. Y la mampara espectacular. La mampara, la antigua, queréis que os la desmonten o la vais a desmontar vosotros? Pero qué me estás contando? Cómo voy a desmontar yo la mampara? Eso en qué cabeza cabe? El mismo tío que venga a montarme la mampara me tendrá que desmontar la otra, no? Perdonad, pero es que me indigno y toso. Y se huy, pero es que hay gente que dice que la desmontan ellos y así se ahorran unas perras. Yo pensando, pero me estás hablando en serio? Bueno, me hizo un montón de preguntas que no tenían ningún sentido, ninguno. Ya para terminar le dije. Y mira, ya que estamos y como también tenéis accesorios de cocina, necesito un grifo de ósmosis porque el que tenemos se ha roto, se mueve, tal, no sé cuánto está. Ah, pues sí, mira, os metéis en la web como ya nos íbamos y aquí tenéis los diversos tipos, no sé cuántos. Dice. Pero va a querer que lo instalemos nosotros o lo instale el de las cocinas? Digo que el de las cocinas dice pues el que te vaya a poner en la cocina. Digo, pero vamos a ver si yo he venido a pedirte que me sustituya la mampara que se me ha roto por otra. Qué te hace pensar que no tengo cocina? Digo, llevo viviendo allí trece años. La cocina ya está puesta. Bueno, de estas me hizo mil durante todo el rato. Estuvimos un tiempo larguísimo y todo el rato le tenía que recordar que yo llevaba trece años viviendo en la casa, que no había nadie más aparte de ellos. Y ya cuando terminamos, por supuesto, dice Bueno, y estos accesorios vaya a querer que lo instalen? Digo, claro que va a querer que me lo instalen. Ah, no es que hay gente que sólo compra el accesorio y luego se instalan ellos. Digo, pero vamos a ver si es del principio te he dicho que lo quiero todo instalado. Bueno, más o menos salimos de allí. El presupuesto tal. Rocio quería hacer inmediatamente el pago de la señal. Raro en ella. Llegamos a casa, lo discutimos, modificamos un pan de cosas y le llamo al día siguiente. Muy buenas, muy buenas. Soy Emilio Cano. Así dime. Digo mira que te voy a hacer ya el ingreso, pero quiero que quites del presupuesto las dos perchas. Ah, vale. Sí, es que hemos visto que no. Ah, estupendo. Muy bien. Y qué más digo de los grifos de homosis que tienes en la web? Queremos el que cuesta 141 euros. Mira, no sé cuántos. Tal vez vais a querer que os lo instalen. Respira, respira. Milka. Digo sí, vamos a querer que nos lo instalen. Le escucho que habla algo por detrás y dice ya, pero es que a ver mi compañero, el que va a ir solo te va a dejar puesta el agua normal. No te va a dejar puesta la homosis porque él no es un experto en homosis. Digo mira, yo ya tengo un grifo de homosis. Pero está roto. Entonces lo que quiero es que venga tu compañero y los mismos dos tubitos que hay conectados a ese grifo de homosis, que me los ponga en el nuevo grifo. A todo esto la instalación del grifo me he cobrado a 140 pavos, perdón, 140 euros el grifo y 40 euros la instalación de este artista que no sabe conectar dos tubitos. Le dije no es una osmosis nueva. No es que yo esté instalándome una osmosis. Ya la tengo. Ya tengo un grifo de homosis. Quitas el grifo. Se quedan dos tubos colgando. Coges un tubo, lo metes en el grifo nuevo, coges el otro tubo, lo metes en el grifo nuevo. No. Es que él no es experto en homosis. Dije vale, pues entonces no quiero el grifo. Ah, no quieres el grifo. Digo no, claro que no quiero el grifo. No me voy a gastar 140 euros en un grifo de homosis para que tú me lo dejes funcionando sin el agua de homosis. Ah, vale. Alucinante. Y estoy hablando de una tienda que lleva abierta un montón de años. En la zona más antigua de la zona nueva de Murcia, en la zona norte. Para los que seáis de Murcia, al lado del Jardín de las Tres Copas. Esa tienda lleva abierta ahí eones. Todo el barrio, un montón de gente se ha nutrido de ahí de un montón de cosas. Me vienes ahora con estas, diciéndome que el tío que me va a cobrar 40 euros por instalarme un grifo no es capaz de poner el segundo tubito, solo el primero. Y la verdad es que allí salí pensando en José Enrique y en otras puertas. Muy clarividente, querido amigo. Hay que saber más de puertas que los que te van a vender la puerta. Es una cosa absolutamente espectacular. Por cierto, la visita de los de Gurú, de los decoradores, que ya se aventuró un poco, me ha ayudado mucho a aclarar el futuro. La idea es poner tarima en toda la parte de la casa que queda sin tarima y cambiar el salón profundamente. Esto ya lo sabíamos, estaba pendiente. En nuestro dormitorio pintar y poca cosa más. En la habitación de los críos sustituir la lámpara que nos pusieron por otra que da un poco más de luz. Eso tampoco era el otro jueves. Y en la cocina donde se han venido arriba. Porque ante mi petición de ponme dos estanterías en este paño donde yo pueda poner todos mis chismes de cocina, ellos han respondido queriendo ampliar la cocina comiéndose un trozo del patio. A mi mujer le ha encantado y yo he sentido la cuenta corriente estremecerse. Claro, con este presupuesto que nos van a pasar, hay muchas cosas que se resuelven. Como por ejemplo el Tesla o el gato. Viendo lo que esta gente quiere hacer y que además han convencido a Rocio por completo de que es el momento de que nos dejemos de medias tintas, que hagamos una reforma que en realidad transforme la casa. Yo estoy muy en eso. Pero claro, eso es muy incompatible con el tema del Tesla. Y por supuesto sin Tesla no hay gato. Bueno, no hay gato ni con Tesla ni sin Tesla. Pero ahora mismo está más lejos que nunca. Aún así, yo le he insistido en la bajada de precios y tal, no sé cuántos, dejando mostrar la cola del gato un poco. Vuestros numerosos tweets y mensajes me facilitan barra, dificultan la cosa. Me estáis recomendando ya razas de gato. O sea, es que de verdad sólo os gusta ver el mundo arder. Es una cosa increíble. Tendría que subir el precio de la suscripción, al menos de los que pagáis menos porque toda esta diversión no puede salir tan barata. Bueno, que el tema del coche yo creo que no afecta a esto. Es decir, si la reforma me va a costar, imagina, 15.000 euros. Es una cosa importante. 18, 16. Yo ya le he explicado a mi mujer que esto no afecta al coche porque el tema de la entrada del coche viene de otra parte. Ese dinero no se puede usar para la reforma de la casa, sólo se puede usar para la entrada del coche. Y luego, si lo compráramos hoy, hablaríamos de 333 euros al mes, que aunque nosotros ahora ese importe no lo estamos pagando de ninguna de las formas, pero para nosotros es muy asumible. Es decir, tengo que actualizar Unidabudget de los movimientos de enero, pero yo sirvo un escenario financiero donde puedo ahorrar para pagar la reforma con entradas de dinero diversas que tenemos previstas, pagar la entrada del Tesla y pagar la mensualidad del Tesla. ¿Qué es lo que quedaría afuera? Las vacaciones. Las vacaciones que queríamos hacer de viajar a Alemania, Escocia, no sé qué. Nos tendríamos que conformar con unas vacaciones más tipo Airbnb por el sur de Francia. Pobrecitos. Pobrecitos que sólo van a poder ir al sur de Francia en su Tesla nuevo este verano. Bueno, en fin, tonterías que, ya que estoy en los tópicos, pues me apetecía de alguna forma también compartir con vosotros. Bueno, la visita de la gente de Guru ha durado tres horas. Han llegado a las nueve puntuales y se han ido a las doce, porque había mucho de lo que hablar y yo he hablado mucho. Rocío ha hablado mucho y ellos han hablado mucho. Todos hemos hablado mucho y eso mi voz lo nota. Así que no puedo sino celebrar que se me esté acabando la voz casi al mismo tiempo que se está acabando el podcast. Vamos a esta última sección en la que te quiero contar que he migrado otra vez mi newsletter de podcasting de sitio. Mi newsletter de podcasting estaba en principio en MailerLite y me la llevé de allí porque MailerLite era una herramienta de email marketing y yo realmente no estaba haciendo email marketing. Me costaba mucho encajar un servicio normal de newsletter en ese email marketing. Me fui a Substack, coincidiendo con otros movimientos, y yo ya tenía mi newsletter personal en Substack, enfoquepersonal.es, y estaba muy contento. En Substack creces un montón, tienes un montón de herramientas, además te construye un blog público con tus newsletters, con lo cual está todo siempre muy disponible, no sé cuántos, la gente te descubre. La cosa había ido muy bien para esa newsletter que digo enfoque personal, tecnología, productividad y asuntos personales, y pensé que para el anuncio de podcasting también iría muy bien. Bueno, pues no. Yo llegué a Substack con 400 y pocos suscriptores y me he ido de Substack con 500 y pocos suscriptores hechos a golpe de reclamo, es decir, leads del propio Substack me han llegado poquísimos. Me han llegado principalmente pues de vez en cuando poco en redes sociales, o lo digo aquí, o en determinados entornos de podcasting se comparte un enlace o no sé qué, y en ese momento lo notas porque vienen oleadas. No ves un goteo, aunque sea escaso, de nuevas incorporaciones. Entonces, en ese sentido he pensado que sería interesante llevarme esta newsletter a Mumbler, ¿no? Porque Mumbler no es un sitio de newsletter tampoco. Es una funcionalidad además que han inaugurado en septiembre, es muy reciente. No es un sitio de newsletter por lo que entendemos una newsletter. Es más de email marketing, no tanto como MailerLite con segmentación. Bueno, sí tiene segmentación de audiencias, pero no es una herramienta en ese sentido tan, sino que es una herramienta más dentro de esa navaja suiza que quiere ser Mumbler. Entonces, viendo digamos la audiencia que yo tengo en Zapstack, viendo las aperturas que tengo en Zapstack, viendo que casi nadie de los suscriptores de la newsletter en Zapstack usa la aplicación de Zapstack para leer la newsletter y por tanto me deja mensajes. Es decir, no se ha creado un debate con cada edición, como se ha ocurrido con mi newsletter Enfoque Personal. He pensado, para este viaje no necesito el Forjas, porque Zapstack está muy chulo. Incluso te creas ahí un podcast paralelo con la newsletter. Saqué un capítulo. No lo tenía pensado, simplemente de vez en cuando hacer algo de apoyo y tal. Pero la gestión, la configuración es complicada. Es complicada porque es una herramienta brutal que me sigue encantando, pero llega un momento en el que, cómo decirlo, me ha costado mucho estar al día con la newsletter, publicarla cada 15 días, que fue la última periodicidad a la que intenté comprometerme, y me he dado cuenta de que necesito una herramienta un poco más sencilla y un poco más directa. En ese sentido, las newsletters de Mumbler me cumplen. Aparte, con Zapstack está ocurriendo ahora mismo una tormenta de mierda de relaciones públicas, y es que ya desde primer momento, cuando Zapstack pegó el pelotazo y empezó a hacerse muy popular, ya hubo una entrevista con la gente de The Verge en la que el CEO de Zapstack, muy torpemente, estaba explicando la ausencia de moderación en Zapstack Notes, el clon de Twitter que hay dentro de Zapstack, y ya le cayó de todo allí. Pero es que últimamente se ha puesto más de manifiesto que hay un montón de newsletters nazis que se hospedan en Zapstack, y no solo eso, sino que además se están monetizando, con lo cual se ha acusado a Zapstack de, primero, permitir contenido nazi, y segundo, permitir que el contenido nazi gane dinero, y los de Zapstack han dicho que es que la vida es así. Y claro, un montón de gente, mucho más influyente que yo, se está yendo de Zapstack. Este tipo de cosas, este tipo, digamos, de escándalos y de movimientos por principios morales, éticos o políticos, son más habituales en las redes sociales. Porque tú en una red social, tú estás expuesto al contenido de esa red social, por mucho que solo leas o lo intentes a los que te siguen y tal. Pero en un sitio como Zapstack, tú de todo esto te enteras literalmente por la prensa. O sea, yo como creador de newsletters, me entero porque lo leo por ahí, porque yo entro, escribo mi newsletter y la envío. Y tú, que recibes mi newsletter de Zapstack, no tienes ni idea si la newsletter que está en el disco duro al lado es nazi, es de extrema izquierda o qué es lo que es. Entonces, claro, a la hora de tomar una decisión firme sobre esto, es una decisión 100% ética y moral. O sea, yo sé que estoy en un sitio así, me voy. Pero exactamente igual, estamos en un sitio muy parecido en Twitter y mucha gente sí se ha ido del todo, otros hemos disminuido nuestra presencia. También un poco por lo mismo, porque aunque sé que el sitio es como es, pero yo nunca he tenido no los problemas de ahora, sino los problemas de antes. Porque he usado Twitter siempre como lo he usado. Y se abre aquí un debate muy interesante, un debate ético y moral de permanecer en un sitio porque no me llega el hedor a mi nariz o irme porque sé que ese hedor se está produciendo. Yo no lo tengo claro. O sea, sí tengo claro lo que hay que hacer con ese tipo de contenidos, ¿no? Exterminarlos de la faz de la tierra, sin ningún tipo de dudas. Pero no tengo claro en ese sentido cuál debería ser mi actitud ante esto. Si yo también tendría que indignarme y coger y mis 22 suscriptores llevarme a los otros sitios. O si escudado en, ay, ¿y qué voy a cambiar yo si me voy? Seguir estando en un sitio por conveniencias, aunque por otro lado su comportamiento ético y moral me rebugne. No lo sé. De momento, esta newsletter me la he llevado. Pero fíjate que la newsletter personal, bueno, personal, tecnológica, ¿no? En lo que sería equivalente a estos dailies y weeklys en newsletter, ese enfoque personal, me cuesta más llevármela. ¿Por qué? Porque aunque ni muchísimo menos todos mis lectores usan la aplicación de Substack para dejar comentarios y darle me gustas, pero sí la usan muchos. Y sí se ha creado un ambiente muy majo ahí en los comentarios de cada edición. Y sí he ganado muchísimos suscriptores a través de los referidos de Substack, ¿no? Con lo cual aquí, es decir, en el tema de la newsletter de podcasting, me resulta sencillo exponer mi ética por delante y decir, oh, este sitio con este nazismo me voy. Pero ahora aquí es en plan, bueno, a lo mejor no son tan nazis, ¿no? Y me gusta enfrentarme a mis propias contradicciones y echármelas en cara y mostrarlas ante vosotros porque creo que este tipo de cosas son importantes y que tengo que auto exponerme, en definitiva, ¿no? Es decir, tengo que escuchar a lo mejor cosas que me vais a decir y que no me gusten. Oye, pues estás siendo un hipócrita, estás siendo un fariseo, porque si tanto te preocupa tendrías que irte de todo. O sea, quiero exponerme a este tipo de comentarios porque realmente es algo que necesito escuchar al respecto de todo esto. Con respecto a la newsletter de podcasting, al sujetarme el micro, al llevármela a Mumbler, me permite además salir de otro problema. Y es que cuando yo me fui a Saptac decía, bueno, ¿y entonces qué va a ser de mi blog, emilcar.es, mi blog de podcasting? Se va a quedar sin contenido porque los contenidos evergreen que yo escriba en la newsletter, si los duplico también en el blog, Google se va a coger un cabreo de cojones por contenido duplicado. Entonces ahora ya pues se me acaban todas las dudas. Voy a ver el archivo de enfoque personal de la newsletter y todo lo que sea evergreen lo voy a replicar en el blog. Y a partir de ahora volveré a lo que hacía antes con smiler light, es decir, el artículo grande, el cómo se configura el feed para que saque una lucecita verde un día. Todo eso lo voy a hacer en el blog y el contenido más liviano, más directo, más de opinión, más lo que sea, es lo que va a ir en la newsletter, a la cual te puedes suscribir entrando a emilcar.mumbler.io. Ya haré redirecciones y todas esas cosas porque tengo el dominio sujetameelmicro.com y está apuntando a Substack, así que bueno, pues tengo que reconfigurar un poco todo eso. En Mumbler, como quizás recuerdes, tengo Emil Cardelli Premium, que felizmente acaba, acaba de, a ver que mire las cifras, Emil Cardelli Premium, efectivamente, acaba de sobrepasar la meta que me puse de los 50 suscriptores. Gracias, gracias, gracias, gracias, vale, vale, sí, tampoco es para tanto. Sí, yo tenía esa ilusión cuando Emil Cardelli Premium simplemente era Emil Cardelli con mejor sonido, mejor no sé cuántos y parecía que, bueno, pues para llegar a esa cantidad de suscriptores era complicado porque ofrecía muy poco, ¿no? Había mucha gente que sí, yo te pago, yo te apoyo, siempre que saques algo voy a ir a apoyarte, pero si uno tenía ambiciones de crecer, ofrecer sólo eso parecía, parecía poquito, ¿no? Sin embargo, bueno, pues desde que también hay Emil Cardelli los viernes y es exclusivo de Emil Cardelli Premium, parece ser que la cosa se ha removido un poco más y poco a poco va creciendo y ahora mismo acabo de sobrepasar los 50 suscriptores y ya tengo una idea aproximada de cómo llevarlo hasta el siguiente nivel. Y vamos, ya sin voz, con la despedida porque esto ha sido todo en este duocentésimo octagésimo, octogésimo, ¿cómo era esto? ¿Era octagésimo u octogésimo? Lo corregí pero ahora lo he escrito a mano. Octogésimo, sí, efectivamente. Este, te decía, duocentésimo octogésimo primer capítulo de Weekly. Espero que todo lo que te he contado te haya resultado interesante y aguardo con ilusión tus comentarios en nuestra comunidad de Discord. ¡Hasta la semana que viene!

Rendido a Home Assistant

enero 12, 2024

Capítulo 280, que tiene pocas secciones pero mucho contenido. En la primera sección me centraré en el sueño de un panel de control doméstico, que Apple nos niega mientras que Amazon lo perfecciona más y más. En la siguiente sección haré un repaso intenso de mi situación domótica, de cómo me he recuperado, de las ayudas que se me han brindado y de todo lo que ahora soy capaz de hacer con Home Assistant, sin dejar por ello de hacer una reflexión crítica sobre todo esto.

Weekly: (Protected Content)

Transcripción

Esto es Weekly de Emilcar FM en su capítulo 280. Yo soy Emilcar y este es un podcast premium semanal para aquellos seguidores de Emilcar Daily que quieren más. Hoy es 12 de enero de 2094 y este capítulo tiene pocas secciones, pero mucho contenido. En la primera sección me centraré en el sueño de un panel de control doméstico que Apple nos niega mientras que Amazon lo perfecciona más y más. En la siguiente sección haré un repaso intenso de mi situación domótica, de cómo me he recuperado, de las ayudas que se me han brindado y de todo lo que ahora soy capaz de hacer con Home Assistant, sin dejar por ello de hacer una reflexión crítica sobre todo esto. Así que, sin más dilación, empezamos. Este asunto de tener un centro de mandos doméstico, que no necesariamente domótico, sino doméstico, es algo que me trae de cabeza desde hace muchísimo tiempo. En cierta forma, es algo que existe en el mercado, pero no en un mercado de consumo general. Conozco varias empresas de alarmas y de domotización que trabajan contigo, pero a otro nivel. Decir, «Mire, yo tengo este duplex y yo quiero aquí tener la alarma, tengo que tener las luces». Hay determinadas empresas que, evidentemente, por un coste elevado, te hacen toda la instalación y te dejan un mando, un control, un panel de control en la entrada o en la cocina de narices, desde donde controlarlo todo. Mare mía, parezco idiota. Pero claro, no estamos hablando de eso. Estamos hablando de soluciones propias que consumidores abezados podamos montarnos por nosotros mismos y podamos personalizar y no tengamos que estar constreñidos a eso tan concreto que nos da esa empresa. Y parecía que la domótica doméstica era la solución. Yo a esto le he dado muchas vueltas. Como quizás recuerdes, tengo un soporte de pared buenísimo para tener el iPad en la cocina, por ejemplo. Pero luego me falta la parte fundamental, que es el contenido del iPad. En ese sentido, me metí en un Kickstarter que ya te comenté por aquí en el capítulo 251 de un dispositivo llamado eFrameX. En ese capítulo que es de mayo, pues te contaba lo que había y tal. Y una vez que me llegó el dispositivo, el 5 de diciembre, en el capítulo 2425 de Emil Cardaily, te contaba que me parecía una solución a medio camino. ¿Por qué? Bueno, pues porque a medio camino finalmente estoy muy decepcionado. Después de ese 5 de diciembre. El software es un desastre. Es cierto que mantienen la aplicación muy viva. Es cierto que hay actualizaciones muy constantes, pero son actualizaciones que no resuelven nada realmente. Es decir, yo he estado prácticamente 15 días en los que activaba el modo pase continuo de fotos y ese modo se paraba inopinariamente. Y cualquier otro modo de los que tiene, todos absolutamente inútiles y sin sentido, también se paraba automáticamente y me volvía a la página de inicio. Por supuesto, lo he dejado ya por imposible. Para mí han fracasado en lo que entiendo que tendría que ser la parte más fácil y digamos la parte central del proyecto, que es la aplicación. Estos han estado por una app que huele a barato, encargada a alguien que se la encargó a alguien, que se la encargó a alguien. Cuando pasas cinco segundos con la app te das cuenta que esto es un despropósito, que esto parece un borrador. La alfa, lo que cualquier programador hace la primera tarde que se encierra tres horas con su nuevo proyecto y que se ha quedado ahí, es espantosa. Y bueno, una vez más no viene a resolver grandes problemas. Porque por ejemplo, las fotos, que sería lo más recurrente, se basa simplemente en las fotos que tú le cargues. Para ese viaje no necesitas ForgeHash. Realmente lo que me propone la aplicación de iFrameX lo puedo conseguir, espérate, con las aplicaciones que vienen por defecto en el iPad y configurando que el iPad no se bloquee y santas pascuas. Yo puedo poner el tiempo ahí a toda pantalla e irme y dejarlo ahí puesto, que es lo que te hace iFrameX. Yo puedo poner las fotos exactamente igual. Yo puedo poner un salva pantallas, que es una foto de una montaña nevada con la hora. Pues eso es la pantalla de bloqueo de mi iPad. Que son cosas absolutamente absurdas. Se ha centrado mucho este proyecto en algo que yo entiendo que no necesitábamos, que es el marco. No necesitábamos el marco. Es decir, el marco está muy chulo, no me entendáis mal. Yo lo elegí en madera oscura, se nota que está muy currado. Por dentro tiene un premarco para esconder todo lo que sería la parte de los marcos, valga la redundancia, del iPad. Con lo cual tú solo ves pantalla. La calidad es muy buena, pero no es nada que no te puedas tú montar como puedas. De cualquier forma, decir es algo que realmente está a tu mano. Y luego el otro hechizo de hardware, que es el iChart Guard, aparte de un nombre absolutamente impronunciable, tampoco lo necesitamos. Esto es un dispositivo que se conecta a tu puerto Lightning o a tu puerto Dock, porque también está pensado para iPads antiguos, y que te regula el flujo de carga para evitar que la batería se estropee. ¿Cómo que para evitar que la batería se estropee? Si yo tengo un iPad y lo estoy metiendo en un marco y lo estoy poniendo a pasar fotos, es que este iPad tiene más años que la orilla de la playa. A mí la batería ya me da igual. Por supuesto, no sé si me funciona o no, porque no he podido enlazarlo con la aplicación. Les di aviso de esto, pero en un momento les di aviso de esto, no me han respondido. Y se supone que enlazándolo con la aplicación yo puedo ver que lo que está haciendo tal. Tengo la sensación, como ya dije en aquel capítulo de Emil Cardelli, que funciona porque el iPad no está siempre cargado al 100%, pero para mí no es un problema. A mí la batería de este iPad me da igual. Si lo voy a meter en un marco, ¿tú crees que mi problema ahora es que se cargue al 80%? ¿Por qué no vaya a ser que los electrones no giren lo que deben? No, hombre, no. Lo que necesitamos es software. Un software en condiciones que nos plantifique delante ese centro de control, insisto, doméstico, que no necesariamente domótico, que estamos buscando. Y sinceramente no entiendo cómo Apple no se ha metido a saco en todo esto, cuando lo tiene absolutamente todo para hacerlo. Lo más cerca que hemos visto es el modo en reposo del iPhone, que ya nace con un montón de limitaciones que nos harán, bueno, no lo sé porque no te voy a meter en el mismo saco demencial que yo, pero que me harán enfadarme muchísimo cuando en junio nos presenten la beta de iPadOS 17, y diga «y ahora viene con modo en reposo, hemos necesitado un año para hacer esto». Ya sabéis que me irrita sobremanera que presenten como grandes novedades de iPadOS cosas que estaban el año pasado en iOS. Es como decir «mira, este producto nos la pela, nos da igual el producto y nos da igual tú y luego nos da igual el producto contigo, nos da igual todo, porque pensamos que eres idiota y que te vas a comer este marrón porque además no vas a comprar el siguiente iPad cuando te toque». Bueno, que me cabreo. Digo que nace ya herido porque, bueno, es cierto que la pantalla de un iPhone no es excesivamente grande para los términos en los que estamos hablando, pero ya están cogiendo esta pantalla de en reposo y bien ofreciéndonos una única información en toda la pantalla o bien ofreciéndonos los widgets, pero no nos permite rotar. ¿Por qué no nos permite rotar? ¿Por qué? Lo ideal sería que efectivamente yo pudiera configurar algunos widgets con información valiosa y que yo estuviera viendo esos widgets y al igual que los widgets rotan, pues que rotara también la foto pero a tamaño completo de la pantalla, pedazo de roñoso. ¿Por qué tengo que ver sólo una foto en tamaño widget al lado de la hora o del tiempo en Sri Lanka? ¿Esto qué es? ¿Por qué? ¿Por qué? ¿Por qué toda esta estupidez continua? ¿Por qué todas estas limitaciones? ¿Por qué esta necesidad de hacer enfadar a un señor de casi 50 años de Murcia? No lo entiendo, no lo entiendo. Porque además, por supuesto, no tengo ninguna esperanza en que esto cambie en el iPad. En el iPad va a ser exactamente igual, sólo que más grande. No va a haber absolutamente ningún cambio. Si hay algún cambio en general en el modo en reposo, pues sí, estará en los dos dispositivos, pero esto va a ser así. O sea, no van a permitirte que rotes el reloj chulísimo pantalla completa con fotos a pantalla completa con el modo de widgets, sino que cada uno va a ser independiente de sí mismo y tal. E insisto, lo tienen todo, lo tienen todo y no entiendo cómo no lo han hecho. Cómo no lo han hecho además, no de esta forma, por la puerta de atrás en un modo en reposo, porque yo tengo mi iPad Pro de 12,9 pulgadas, vamos a imaginar, y no lo quiero plantificar en la cocina para que esté rotando fotos a la hora. Yo lo quiero usar. Tú tienes que darme a mí una solución para eso. Y qué mejor solución, Tim, que un nuevo dispositivo que te íbamos a comprar como locos. Si te hemos comprado los HomePod con todas las vueltas que has dado, si te estamos comprando cada cosa que sacas, maldito sea Tim Cook, si ellos sacan un dispositivo un poquito más grande que lo que ahora mismo es un iPad Mini, no, venga, ahorremos exactamente el mismo tamaño del iPad Mini, exactamente la misma carcasa, todo amortizado desde hace 50 años, coste de fabricación menos 5, me pagan a mí los que lo fabrican, ¿vale? Con un procesador A13, A12, seguro que tienes por ahí. Y le ponen lo mínimo para hacer esto, te lo compramos, te los compramos de varios en varios. El día que yo vaya te compro uno para mí, otro para mi madre y otro para mi suegra. Tim Cook, piénsalo. Si lo pones a 225 euros, mejor, porque uno, te lo vamos a comprar igual. Dos, te vas a lucrar muchísimo más. Tres, encima vamos a tirarnos años cacareando en los podcasts y en los blogs y en las redes sociales de que esto es carísimo y que debería costar, sin embargo, 275. Y al final es publicidad, que sea le bien de Dios, aunque sea mal. No entiendo por qué no lo hacen cuando además toda la parte domótica estamos viendo en las presentaciones que sigue siendo muy importante para Apple. Es decir, que están ahí, quizá no vayan a velocidad que nos gustaría, pero están ahí en eso. Cuando han hecho estas presentaciones con los HomePod y la casa aquella y aquel señor pasándose de un lado a otro y demostrando cómo funciona todo tan sincronizado. Los planes que están haciendo, la atención continua que tienen con los proveedores de dispositivos domóticos para licenciarlos para HomeKit. Es una línea de negocios que no han dejado. No entiendo por qué no lo hacen. Y por el otro lado tienes Amazon. Amazon es una empresa muy loca que experimenta muchísimo porque todo se le atrae al pyro. Como sus dispositivos, la venta de dispositivos, no son el núcleo central de su negocio, pues le da todo igual. ¿Cómo que no? Pues no, sí. Es decir, yo no tengo la menor duda de que vendan muchos altavoces eco y que vendan muchísimos eco show y que vendan los tablets que tienen y que vendan Kindles, pero al final esto no significa nada. De hecho, creo haber contado noticias aquí en el podcast de despidos en el departamento de Alejandra, de la asistente de voz, porque estaba viendo que la inversión que hacían no tenía retorno y que no le resultaba interesante estar dedicando tantos recursos a algo, a un negocio, al cual pues ellos por lo que sea no le estaban sacando, no le estaban sacando pringues. Sin embargo, siguen ahí y siguen haciendo cosas interesantes y siguen estando muy presentes, muy presentes a nivel a nivel doméstico. Yo supongo que esto también va por mercados. En Estados Unidos hay más hardware disponible en general del que saca Amazon y luego se pueden hacer más cosas con las propias cuentas de Amazon. Por ejemplo, en España no tenemos todavía lo que sería la familia Amazon. Hay como una especie de embrión ahí. Si te metes con tu cuenta en la web de Amazon en Estados Unidos parece como que puedes hacer algo, pero no está al nivel que está completamente desarrollado en Estados Unidos. Entonces, claro, eso si tú eres un usuario que aquí en España te quieres abrazar a todo esto, pues estás muy limitado porque a nivel software, a nivel de servicios, todavía no han dado ese paso. Pero insisto, exploran mucho, investigan mucho y no les duele emprender. Decir «se ha acabado este dispositivo, ha muerto aquí y desaparece y no tengo que dar explicaciones a nadie y me da todo igual». Y eso pues en ocasiones está mal, pero en ocasiones también está muy bien porque permite avanzar. Esta ausencia de vínculos emocionales con los usuarios a veces te permite hacer cosas muy locas. Yo he contado muchas veces que en casa ya hemos dado de baja casi todos los Amazon Echo, todos los altavoces, salvo dos que tenemos Echo Dot de los antiguos, de los que tienen la forma más o menos de una ficha de estas de hockey sobre hielo. Ficha, qué lástima, como escucha un jugador se va a cagar a mi padre. Bueno, y tenemos en sus soportes correspondientes uno en el cuarto baño mío y otro en el cuarto baño de los niños. ¿Por qué? Porque eventualmente los niños ya algo mayores, Isabelita 13 años y Emilio 10, pues se meten a ducharse y se ponen música. Todos lo hemos hecho. Yo recuerdo, esto es un momento, remember, que yo me metí a mi radiocassette, un radiocassette que podía ser del tamaño perfectamente de este monitor de 27 pulgadas que tengo ahora mismo delante, con dos grandes altavoces, uno a cada lado. Por supuesto, cassette de doble pletina, estamos hablando, esto no se negocia con radio y todo. Y yo recuerdo la ducha del día a día, más casual, pero en algunos momentos que yo me adornaba y me metía mi radiocassette y me metía allí mis cintas, las cintas que yo me había grabado a mí mismo, cintas variadas, mis remixes, que yo era muy de hacerme remixes, y me metía allí, me pegaba una ducha olímpica, luego me afeitaba. Yo he sido muy precoz en el tema del pelo en general y del pelo en la cara en particular. Evidentemente, la juventud es así y siempre va a ser así. Yo supongo que en el Renacimiento los Medici adolescentes no se hacían acompañar en el baño de los maestros de capilla de su familia, pero bueno, como fuere. El caso es que los críos, y me da igual, no voy a poner un Amazon Echo, perdón, no voy a poner un HomePod Mini en el cuarto baño para que la niña se duche escuchando Taylor Swift con esos topas que se estampan. Pero lo que sí tenemos, y que insisto que lo he contado muchas veces y que lo adoramos, son dos Echo Show. Uno de 5 pulgadas que está en mi dormitorio y al que la verdad es que no le hacemos mucho caso, o yo al menos no le hago mucho caso, y otro de 8 pulgadas que está en la cocina y que bueno, esto es la estrella de la casa. ¿Por qué? Pues porque está en la mesa de la cocina, ahora no, ahora por cuestiones circunstanciales está encima de la Cosori, de la freidora eléctrica, pero bueno, está en la cocina, volverá a la mesa seguramente en un par de semanas. Y claro, ahí es muy habitual estar sentados, estar comiendo, estar lo que sea, y de pronto roció, «Ay, fíjate esta foto, cuánto tiempo hacía que no la veía». Claro, y eso da mucho. Pero es que ese software está muy bien parido desde el primer momento, con toda la rotación. O sea, va haciendo continuamente rotación de pantalla de información. Y ha llegado a un punto, yo creo, en estos momentos, ha llegado a un punto de maestría. Las actualizaciones de software que hace el Amazon Echo Show no son muy anunciadas. Es decir, yo leo un montón de blogs tecnológicos con un montón de información, no solo de productos Apple, sino de muchos productos en general, y no veo con mucha frecuencia «Amazon actualiza el software del Amazon Echo Show, ahora podrás ponerte un chiste de chiquito la calzada que más descanse». No, no se anuncian demasiado, pero ahora mismo ha llegado a un punto, yo diría, casi de perfección. Tengo aquí ahora mismo delante mi Echo Show 8, me lo trae aquí al estudio para que me acompañe en esta grabación. Y efectivamente, pues va rotando. El solito va rotando poco a poco y te va mostrando distintas cosas. De una forma similar, voy a ser prosaico, a la que como lo hacen las pantallas estas que vemos en los ascensores. Pero bueno, es así. El caso es que en la actualización actual, el Echo Show te va a mostrar siempre arriba a la izquierda la hora, la hora actual. Y arriba a la derecha, y aquí este es el punto de maestría, cinco iconos que te dan acceso a cinco funcionalidades. Esto no ha estado siempre, es decir, esta presencia continua de estos iconos, de estas, vamos a llamarlo aplicaciones ahí, no ha estado siempre y me parece que es fascinante, digamos, la funcionalidad que le acaba dando a esto. Porque claro, yo puedo estar aquí esperando que esto rote para que me aparezca el calendario del día. Si me aparece bien, si no me aparece, pero yo puedo darle al botón en un momento dado para irme al calendario del día o para irme a otras funcionalidades. Entonces, ¿qué es lo que tenemos? El primero de esos botones es música. Cuando le damos a música, no para llevar directamente a, bueno, yo lo tengo confiado con Amazon Music, a canciones recomendadas de Amazon Music, como yo tengo Amazon Prime, tengo un acceso limitado a Amazon Music. El segundo botón maravilloso es el calendario y aquí nos va a enseñar un pequeño widget. O sea, cuando le das a estos botones, el fondo se oscurece, es decir, no estás cambiando de pantalla, tú sigues estando en esa pantalla principal. El fondo se oscurece y ahora en el calendario tengo una ventana sobreimpresa donde tengo a la derecha el calendario del mes en curso, en color, resaltado el día en el que estamos y a la izquierda me aparecen todos los eventos que tengo programados en todos los calendarios que tengo sincronizados. Pero este aquí, o sea, no solo es compatible con calendarios de iCloud, respeta los colores de los calendarios de iCloud. Ahora mismo yo estoy viendo aquí eventos de mi calendario, del de Rocío, del de Isabel, del de Emilio y cada uno viene con su color al lado para que yo sepa a qué calendario pertenece. Y estoy hablando de compatibilidad con iCloud. Por supuesto, esto con Google Calendar o con los propios calendarios de Amazon se llevará incluso mejor. Si hago tap en esta pantalla que se me aparece, entonces ya sí cambia de pantalla y ya me lleva a una pantalla de calendario donde incluso yo puedo añadir eventos. Puedo añadir eventos aquí, puedo teclear con un teclado que sale en pantalla, más o menos. Es algo que evidentemente no hago, pero tienes incluso esa posibilidad. Estoy pensando ahora mismo en cuánto más funcional es todo esto, cuánto más grande es la pantalla de tu Echo Show. Como digo, yo tengo el de 8 pulgadas. Si tuviera uno más grande, pues sería mucho más funcional. Mi cuñado Paco tiene ese que te sigue, que te sigue por donde vas en la cocina y ese creo que tiene una pantalla de 10 pulgadas, que ahí es nada. Bueno, el calendario es fantástico. Luego tiene otro botón que es una personita metida en una estrella y este es para mí el menos útil porque son las conexiones que tienes. Aquí es donde te permite llamar a otro de tus dispositivos, es decir, llamar a otro Amazon Echo que tengas por ahí y distingue los distintos perfiles que con más o menos torpeza has podido crear, etcétera. Y bueno, pues ese tipo de cosas que yo no uso. El siguiente botón es una cestita de la compra que te lleva a la funcionalidad de lista de la compra que tampoco uso y el siguiente botón me recuerda a Trello, no sé por qué. Y cuando le das vas, digamos, a configurar la galería de widgets que tiene a tu disposición y en la cual no voy a entrar porque bueno también tienes Hogar Digital y un montón de cosas que ahora mismo no me voy a meter. Cada vez que te sale, volviendo a la pantalla principal, esta que digo que siempre arriba a la izquierda tienes la hora, también tienes el tiempo, la temperatura y un iconito que te dice el sol o la nube, lo que sea, y luego a la derecha los cinco iconos. Volviendo a esa pantalla que va rotando, de vez en cuando se transforma en una foto, en una foto a toda pantalla. Entonces pueden ocurrir dos cosas, que la hora se pone en grande abajo, como diciendo bueno esto es un fondo de pantalla, o que la hora sigue en pequeñito arriba y abajo a la derecha te está diciendo de qué día es esa foto. Porque tú le puedes programar a esta rotación de fotos si quieres que uses simplemente las fotos del mismo día en años anteriores, si quieres que use las fotos favoritas, es decir un montón de cosas, un montón de configuraciones. Cada vez que te sale una pantalla nueva, por ejemplo, ahora mismo me está saliendo aquí, Supercopa de España, miércoles 10 de enero, Real Madrid 5, Atlético de Madrid 3, por lo que sea, siempre que te sale esta información, abajo a la derecha tienes un botoncito de tres puntos. Cuando le das al botoncito de tres puntos te va a dar información sobre lo que estás viendo. Por ejemplo, ahora me ha cambiado, he visto aquí una foto con Juaniculator y me dice fotos destacadas. Entonces le puedo decir mostrar más a menudo, ocultar este elemento, configuración. Si yo le doy a configuración me va a mostrar una lista, si es que esto está hecho, esto está aquí para copiarlo, una lista de todo el contenido que tienes para la pantalla de tu Eco Show. Alertas meteorológicas, aprender idiomas con Alexa, aprendizaje del día, calendarios deportivos, yo ya le he dicho por supuesto en la aplicación cuál es mi equipo favorito, comunicaciones, que es todo el rollo de llamar a uno, llamar a otro. Diversión con Alexa, chistes, canciones, historias y más contenido divertido, desactivado. Dropping, comprueba quién de tu lista de contactos ha tenido actividad recientemente, desactivado. Explora lugares locales, finanzas, fotos destacadas, lista de la compra, es decir, que tú aquí puedes elegir qué quieres que te salga y qué quieres que no te salga en esa rotación. Por ejemplo, yo no uso la lista de la compra, pero de vez en cuando te sale. Sin ítems en tu lista de la compra, yo pensando, claro, si es que no la uso, cómo va a tener ítems. Pronóstico del tiempo, prueba esto, recetas populares, aquí hay un gritón de cosas y luego tienes la opción rotar continuamente. Y santas pascuas, ¿es tan difícil copiar esto? Tim Cook, gente de iframex, es decir, cualquier versión anterior del software del Echo Show le da sopa con ondas a lo que hace iframex y a lo que torpemente tú puedas conseguir en tu iPad a base de mucho configurar, de instalar widgets Smith y de rezarle a los dioses que le rezes. ¿Es tan difícil de copiar esto? Y yo pienso que esto sí tiene un alcance doméstico. Esto sí es algo que vas a vender a las casas, Tim Cook, insisto. La Vision Pro no. Y no quiero ahora digamos aquí, camufladamente, hablar mal de la Vision Pro, ni muchísimo menos. En el Daily de ayer ya dije que me siguen pareciendo una cosa maravillosa, que es una cosa estupenda, que tengo mis dudas. Como línea de negocio, lo que se trata de hacer dinero, que todo depende de esas otras Vision no Pro más baratas que podremos ver dentro de un año o dentro de dos años, quién sabe. Es decir, que es una gama que más que ningún otro producto nuevo de Apple necesita desarrollarse y necesitamos que alguien las tenga para ver qué pasa con esto en el día a día, para que los escépticos nos convenzamos. Pero esta historia que te estoy diciendo no necesita a nadie prácticamente. Mira, a la gente que te hace iPadOS, como no están haciendo nada en todos los malditos años, los puedes dedicar dos meses a hacer esto. Y puedes hacer las dos cosas. Sacas el dispositivo dedicado y luego una aplicación para iPad, para que los viejos iPad puedan usar esta funcionalidad. Y la metes en iOS 16 y en iOS 15, si me apuras. La retroactivizas, la metes en la App Store y permites que la instalen dispositivos más antiguos. Yo qué sé, por dar ideas. Pero bueno, me parece, insisto, que excepción hecha de Amazon, esto es un nicho de mercado que Apple está descuidando enormemente. Y yo en esa demo que recuerdo de este ejecutivo de Apple de raza negra, es que no recuerdo su nombre, con aquella casa falsa que montaron y tal, yo echaba mucho de menos esto. ¿Qué es lo que ocurre? Apple le echa todo el peso de esta historia a Lola. Claro, este es el tema, esa es la apuesta eterna. Y tú le puedes ir pidiendo. No, yo no lo quiero ir pidiendo. Esto es algo de lo que me habéis convencido algunos de vosotros, Carla Azuquillo, Jacobo Vidal. La cosa no se trata de ir dando voces por la casa. Está bien poder darlas, pero no, yo no quiero ir preguntando qué tiempo hace hoy. Yo quiero en algún momento dado poder verlo en los dispositivos que llevo encima. Mi Wearable, mi Apple Watch, mi iPhone, mi iPad, si es que lo cojo. Pero es que en un momento dado quiero que esa información esté ahí, stand alone, que esté ahí, disponible. Me parece espectacular que Apple no lo vea. Bueno, ya me he repetido mucho. Creo que la idea está clara y creo que es algo que, bueno, pues que no sé si tenéis, si habéis creado vosotros soluciones ad hoc al respecto, si os parece algo tan importante como a mí. Pero desde luego estaré encantado de escuchar muy en concreto vuestros comentarios en este tema en nuestros canales de Discord. Recientemente he estado hablando de mis problemas domóticos en Emily Cardaly, en concreto en el capítulo 2448 titulado «Frustración domótica» y también en el 2449 titulado «Comenzando con Home Assistant». Ahí en esos capítulos os contaba el caos y el intento de resurrección de mi sistema domótico que también me estaba trayendo muchísimos problemas. Al principio de la semana estaba muy deprimido. Todo esto se originó, te recuerdo, porque la tarjeta SD de mi Raspberry Pi se va al carajo y tengo que usar otra tarjeta. Instalo Homebridge, que es lo que usaba hasta ahora. Las copias de seguridad que tenía hechas, bastante recientes, por lo que sea, no se restauran o no sé cómo hacerlo, no sé qué es lo que pasa ahí. Y, bueno, pues lo que antes funcionaba perfectamente deja de funcionar. Instalo Homebridge, aparentemente sin problemas, y cuando quiero instalar ZigBee to MQTT, que es el software que recoge los dispositivos ZigBee para pasarlos a Homebridge y que éste los pase a HomeKit, a casa, pues no, no funciona esa instalación. Por supuesto, hago lo mismo que había hecho, sigo todos los manuales, etcétera. No tengo forma, no consigo. Y, bueno, pues siguiendo los consejos que mucha gente me ha dado durante mucho tiempo, no solo ahora, decido, en vez de instalar Homebridge, instalar Home Assistant. Home Assistant es un sistema domótico completo. Es decir, mientras que Homebridge se limita a que tú le añadas cosas con sus numerosos plugins y él esas cosas pasártelas a HomeKit, a la aplicación casa de Apple, Home Assistant, aunque también te puede hacer eso, pero tiene otra vocación, tiene la vocación de ser un sistema domótico completo y perfecto. De hecho, hay mucha gente que usa Home Assistant, no usa HomeKit, aunque pueda, aunque pueda hacerlo. También es algo que nos podía venir bien en casa porque Isabelita, su iPhone SE de segunda generación, no soporta el nuevo formato interno de HomeKit y entonces ella ya no tiene acceso a HomeKit. Es muy curioso porque con su MacBook Air o con su iPad, teóricamente sí tendría que tener acceso a la aplicación casa, pero se ve que ahí el iPhone manda de alguna forma siniestra que no soy capaz de entender y por tanto, pues no. Entonces pensé, bueno, pues Home Assistant, buena idea. Es decir, voy a tener para todo el mundo la aplicación casa y a Isabelita le puedo, aunque ella pasa un kilo de todo, le puedo instalar Home Assistant porque tiene aplicación para móvil y ella ya desde ahí también va a tener el mismo control que nosotros. El caso es que instalo Home Assistant y me encuentro problemas. Me encuentro problemas porque lo primero que hago, de primeras, es instalar ZigBee TrueMQTT. Es decir, esa aplicación, ese servicio que se dedica a recolectar cosas ZigBee, gracias a que tengo un pincho ZigBee, he puesto la Raspberry Pi y a configurarlas y distribuirlas por el mundo o a que tú las uses o a lo que hagas lo que te dé la gana. Y cuando me frustro tantísimo que no consigo instalar ZigBee TrueMQTT, digo, bueno, vamos a ver por qué o qué es esto. ZigBee Home Assistant. Parece ser que Home Assistant es compatible con ZigBee nativamente. Es decir, el propio Home Assistant sin yo instalarle nada es capaz de detectar mi pincho ZigBee y decir, vengan las cosas ZigBee aquí. Y pienso, bueno, pues vamos para allá. Entonces, claro, yo tenía, insisto, Home Assistant ya instalado, ya había dado ese paso. ZigBee TrueMQTT instalado, pero que no funciona y no sé por qué. Estoy muy frustrado. Sigo los tutoriales en varios idiomas al pedir la letra y no me funciona. Trato de hacer búsquedas por ahí de los errores que tengo y pues como siempre ocurre, son respuestas de hace un año, de dos años, en unas circunstancias que parece que no son las mías. Toda esta historia que ya conocéis de sobra cuando uno se mete en estas berenjenales. Pero claro, la solución nativa de ZigBee Home Assistant, es decir, ZigBee Home Assistant, ZHA para los amigos, tampoco me vale. Me va reconociendo dispositivos, pero con algunos de ellos no es compatible. Por ejemplo, me reconoce el control de presencia, el sensor de control de presencia que tengo en la cocina, que también tengo que decir también que no es muy bueno, como el del cuarto de baño. Dicen que son de presencia, pero yo tengo la sensación de que son de movimiento o de mala presencia, porque ya nos ha pasado veces que alguien en el cuarto de baño se queda un poco quieto, imagínate haciendo qué, y se le apaga la luz. Pero bueno, no voy a entrar ahí. Entonces lo detecta, pero no me ofrece parámetros para desarrollarlos. Es decir, detecta que hay un sensor, pero no detecta qué hace ese sensor. Con lo cual, aunque me lo esté detectando, no me traspasa nada a HomeKit. E incluso desde el propio Home Assistant, que como digo, es un sistema completo y desde ahí puedo hacer automatizaciones, tampoco me permite coger ese sensor y decirle, oye, si detectas presencia, pues haz esto. Si no detectas presencia, haz lo otro. Espérate que estoy escribiendo una cosa en el guión antes de que se me olvide. Con lo cual, pues claro, me frusto muchísimo porque esto no está funcionando. Fíjate, yo pensaba que esto iba a ser mejor porque me ahorro lo de ZigBee2 MQTT, que tengo que instalar precisamente ese final de la ZigBee2 MQTT. Tengo que instalar MQTT, que es un software que hace de puente para ese otro. En fin, movidas, todo movidas y tal. Y me voy a llorar a mastodón, que es lo que hace un hombre adulto en estas circunstancias. Después de haber llorado en el podcast, mientras no sale el siguiente podcast, en algún sitio tendrás que llorar. Pues me fui a llorar a mastodón, evidentemente. Por otro lado, es decir, después de esos dos Emil Cardelli, yo ya había recibido mucho amor por vuestra parte, en general y en particular de Eduardo Norman, querido compañero de Emil Cardelli FM, que me escribió por Telegram, me envió audios que por sí solos podrían constituir un podcast. No ya por la duración, que duraba lo que tenía que durar, sino por la calidad del contenido. Porque Eduardo Norman está ahí callado, pero cuida con él. Entonces, pues me dio varios consejos, entre ellos uno muy interesante. Me dice «esto que te ha pasado es porque la SSD de tu Raspberry Pi se ha roto». Omitamos el tema de las copias de seguridad. «Las Raspberry Pi son de boda de SD. Conéctale un disco duro SSD a la Raspberry Pi». Esto ya me lo habían comentado. O, cuidado, «móntate todo el sistema que sea en ese Mac Mini que tienes por ahí abandonado». Cuidado con esto. Claro, yo tengo aquí mi Mac Mini 2012, que como ya he comentado aquí mismo, desde que se lo quitamos a Isabel, está ocioso. Bueno, ocioso no, tiene encima mi peluche de Steve Jobs. Pero claro, esto dije yo «ostras, pues esto podría ser interesante». Y me dice «no, porque si pones Docker». Ya cuando mencionan Docker, yo ya me he hecho a llorar. Pero bueno, básicamente me decía que con Docker o con no sé qué hechizo, yo podía seguir usando MacOS en ese Mac Mini y al mismo tiempo tenerlo todo. Y claro, ese Mac Mini tiene una SSD. Bueno, esto es un pensamiento para desarrollar más adelante, cuando la tormenta haya finalizado. Ahí lo dejo, la posibilidad de sustituir la Raspberry Pi por un Mac Mini. Bueno, siguiendo. Él me dice varias cosas, yo le respondo, me hace sugerencias, hablamos en general. Estas cosas vienen bien, ¿no? Porque para darte un poco de perspectiva, pues para ver que no estás solo, te pueden dar algunos consejos. Por supuesto, conéctame por escritorio remoto y vemos lo que te pasa. Pero es que no quiero arrastrar a más gente conmigo, a mi MacOS. Y tres cuartos lo mismo pasa en Mastodon. Enseguida apareció Jacob Vidal y Carlos Sauquillo, prestos a aconsejarme y ayudarme. Pero es que tampoco quiero empezar. Esto es lo que es. Y al final es que no sé qué se te ha pasado por ahí o que no sé qué fincuares hay que actualizar. Y claro, no lo has hecho porque no sabes qué lo tienes que hacer. O en el vídeo que he visto en YouTube, resulta que ese tío había publicado cinco vídeos antes donde instalan en esa misma Raspberry Pi 36 elementos que tú no tienes. Y me daba mucho pudor, me da vergüenza el aceptar proposiciones directas de «venga, vamos a conectarnos, yo te ayudo, te los saco adelante». Aunque muy emocionado de tantísima gente y no solo estos tres que se ha mostrado dispuesta a ayudarme. Claro, luego estaba viendo también que Home Assistant no estaba exponiendo. Decía yo en Mastodon, Home Assistant no expone todos sus dispositivos a HomeKit, ni siquiera haciendo clic en todos los tipos de dispositivos en la configuración de la integración. La integración de Ring, ahora hablaremos de ella, solo pasa a las cámaras, pero no los otros dispositivos. ZigBee MQTT, supuestamente compatible con más tipos de dispositivos, se instala, pero no arranca por motivos irresolubles. Los sensores de presencia los detecta, pero no funcionan. Decía yo, estoy a un paso de empezar a comprarme Hubs de todo y dispositivos directamente compatibles con HomeKit. Me gastaré una pasta, pero lo ganaré en salud. Quedaros con esta idea, porque luego la vamos a desarrollar. Me contesta Jacob Vidal, dice «no te creas, cuando se te empiecen a desconectar los distintos Hubs de HomeKit, te volverás loco y ahí sí tendrás poco control». Yo no me quiero meter, porque yo ahora mismo tengo el Hub de Philips Hue, que ahora hablaremos de Philips Hue. Tengo un mini Hub de Meros, pero que realmente no hace de Hub, porque lo único que hace es de puente para el sensor que detecta los humos. Creo que no hace nada más, aunque es necesario para que ese sensor funcione. Y luego tengo el sensor de SwitchBot, pero que tampoco me vale para conectarlo directamente a HomeKit, porque este que yo tengo, este sensor de SwitchBot, no es compatible directamente con HomeKit. Me vale para otras cosas, también hablaré ahora después de ese tema. El caso es que después de varios mensajes públicos, Carlos Oguillo me contacta por privado y me ofrece su ayuda. Pero insisto, muchas gracias otra vez. Pero es que sé lo que es esto. Sé lo que es esto y no quiero… Yo estoy perdiendo el tiempo, cantidad de horas perdidas en todo esto, empleadas si quieres, y es que no quiero arrastrar más gente a mi caos. No obstante, no obstante, sí me animo a pasarle un par de pantallazos o un par de mensajes de error. Y cuidado, porque sus palabras me ayudaron muchísimo. Por ejemplo, le dije «mira, tengo estos problemas con la integración nativa de Home Assistant, con ZigBee Home Assistant, lo que os he leído antes. Detecta los sensores de presencia, los configura, pero luego no funcionan. No me deja usarlos». Y claro, me dice «¿y por qué no usas ZigBee MQTT? Que ya sabes que te va bien con los dispositivos que tienes. Es decir, ya es algo que has comprobado que te funciona, que es compatible, que lo conoces, no tienes ahora que aprender a conocer otra cosa y tal». Digo «ya, pues sí, pero es que tengo un problema con ZigBee MQTT irresoluble. He estado buscando en internet, eso es imposible porque todo le ha pasado a alguien antes». Entonces le pongo, no sé si un pantallazo o directamente el texto del mensaje de error. Y me dice «lo que te está pasando ahí es que el pincho ZigBee que tienes conectado a tu Raspberry Pi está en uso y entonces ZigBee MQTT no consigue enganchar con él». Y dice «eso es seguramente porque tienes la integración nativa de Home Assistant, es decir, ZHA, ZigBee Home Assistant, la tienes conectada y entonces se está ocupando el pincho. Con lo cual, ZigBee MQTT quiere conectar con el pincho, pero no puede». Y estas palabras fueron balsámicas, pero no porque él hubiera descubierto el error, que también, sino porque en ese momento yo me doy cuenta de que estoy dando vueltas en el círculo. ¿Por qué? Porque esto ya me ha pasado. Es decir, en todos esos días que han pasado de que todo esto me explota en la cara y que desinstalo y que vuelvo. Hubo un momento en que borré Home Assistant para intentar de nuevo instalar Homebridge. Para mí se queda lo que ha pasado. Bueno, pues cuando estoy de vuelta otra vez en Home Assistant, a mí esto ya me ha pasado y ya me he dado cuenta y ya me he ido y he desactivado ZigBee Home Assistant, la configuración nativa. Y entonces ya he visto que ZigBee MQTT seguía sin funcionar, pero por otro motivo. Es decir, esto que me está diciendo él de tu pincho está ocupado, yo ya lo había resuelto anteriormente, pero sin embargo, como vuelvo y vuelvo y hago y deshago y llega un momento en que no sé dónde estoy, pues claro, me doy cuenta de que lo que estoy aprendiendo no me está valiendo para nada. Así que decidí tranquilizarme, respirar hondo, empezar desde cero y tomar decisiones. Entonces la primera decisión, si como ya sé que ZigBee MQTT me funciona con mis dispositivos y me funciona bien y sé toquetear por dentro y tres, cuatro cosas de configuración no más, las sé hacer y me iba tan bien con todo, voy a usar ZigBee MQTT como puente de mi dispositivo ZigBee. Voy a usar Home Assistant, que lo poco que llevo usado me está gustando mucho y veo que efectivamente es todo lo que me han prometido y demás. Y voy a centrarme en esto. Entonces desactivo esa integración nativa y efectivamente veo que ahora ZigBee MQTT ya no me da ese error al iniciarse, sino que me da otros. Bueno, entonces vuelvo al principio. Digo, a ver, aunque el vídeo que he visto no me lo ha dicho, voy a instalar MQTT, ese puente que hace falta para que ZigBee MQTT se relacione con más gente. No, por eso se llama así, ZigBee MQTT. Necesito que instales MQTT. Bueno, pues en los vídeos que yo había visto, en ningún momento nadie instalaba MQTT para nada. Claro, luego he supuesto que esa persona ya llevaba mucho instalado, ya llevaba mucho carrera en su canal y MQTT lo tenía diez veces instalado, pero es que tampoco te lo decía en ningún punto. Bueno, instalo MQTT y hago una cosa que tampoco había visto en ningún tutorial, en ningún vídeo relacionado con ZigBee MQTT, sino solo en vídeos exclusivamente de MQTT que se puede usar para otras muchas más cosas. Le asigno un usuario de Home Assistant. Es decir, yo en Home Assistant tengo mi usuario, Emilito Cano, hola administrador, pero en un vídeo por ahí remoto de un tío que lo está haciendo, que no me lo está explicando a mí, interesante, lo está instalando él, con lo cual yo voy viendo todos los errores que comete y cómo lo va solucionando. No es ese vídeo maravilloso ya editado. No, no, no, no. Él se va estampando con todo. Y claro, yo ahí empatizo con ese hombre muchísimo. Hubiera cogido un avión y me hubiera ido a New York a ensayar, porque es británico, a darle un beso a los morros. Veo que el tío crea un usuario dentro de Home Assistant, donde puedes crear usuarios para que MQTT use ese usuario. Venga, lo creo. Luego instalo, porque había desinstalado ZigBee MQTT de nuevo, instalo ZigBee to MQTT. Lo instalo y viéndome vídeos y buscando vídeos a casico hecho, voy a la configuración de ZigBee to MQTT, le explico cómo llegar a esa instalación MQTT que yo he puesto, le doy una URL local y un puerto, el 1883, por si quieres saberlo. Y también le pongo el usuario y contraseña que he creado. Esto yo no lo he visto en ningún vídeo. Es decir, la gente nunca ha visto a nadie entrar a la configuración de ZigBee to MQTT y poner «servidor core-medio mosquito 2.1883, user menganito». Luego cuando he buscado más y más y más, entonces han aflorado. Pero estos primeros que yo veía, insisto, en todos los idiomas, principalmente español, instalaban como si todo fuera hacer clic, clic, clic, clic, clic y ya estoy apagando bombillas. Pero ¿qué está pasando aquí? Entonces, bueno, una vez que hice todo esto, pues se produjo la magia. Quería llorar. Cogí, una vez que vi que está todo instalado y que aparentemente todo estaba conectado y que funcionaba, instalé en ZigBee to MQTT, hice el reconocimiento del dispositivo ZigBee más sencillo que tuviera por aquí, que es un interruptor, y lo reconocí inmediatamente y vi que pasaba a HomeKit y dije «bueno, pues ya está, ¿para qué quiero más en esta vida?» Evidentemente. Entonces, a partir de ahí, viene el momento de tomar decisiones. Bueno, tengo que reconocer que algunas decisiones ya había tomado, porque en mi furia ya había comprado algunos dispositivos directamente compatibles con HomeKit. Había dispositivos de Meros, la marca Meros, con dos S finales, que me declaro enamorado de ella en estos momentos, porque tiene un montón de dispositivos compatibles directamente con HomeKit y a unos precios, vamos a decir, competitivos. ¿Qué es lo que me he comprado de Meros? Pues, claro, mientras estás en todo esto, mientras estás cagándote en la leche, te da tiempo a pensar muchas cosas. Y como hablaba también en otro Mil Car Daily, el que se titulaba «El día cero», también te da tiempo a reconsiderar muchas cosas. ¿Por qué tengo aquí esta recleta? ¿Por qué no la tengo aquí? ¿Por qué la tengo allá? Si tuviera aquí esta otra recleta, ¿me podría ahorrar estos dos enchufes? Entonces, todas esas cosas van dando vueltas en mí, simultáneamente, a que no me funciona nada, y voy tomando decisiones. Entonces, compré una recleta Meros para tenerla en el estudio, que es algo que yo no quería hacer, porque cuando me hicieron la reforma del estudio, nos pusieron debajo de cada mesa, déjame que me haga si lo mire, nos pusieron seis enchufes en la pared. La intención de nuestros decoradores es que no hubiera recletas en el suelo, para que todo fuera más limpio, más maravilloso y tal. Y nos pusieron seis, claro, con seis a mí me faltan, a mí me faltan dos más, no, tres más incluso, tres más y porque estoy usando esta recleta. Es decir, esta recleta tiene, es una recleta compatible directamente con HomeKit, que tiene tres enchufes y cuatro puertos USB. Los cuatro puertos USB no son controlables, independientemente, los controlas todo de golpe, es decir, los puedes encender todos o apagar todos. Y los enchufes, cada uno de ellos sí se puede encender y apagar. Entonces, yo ya tenía la idea de quitar otra cosa que había aquí pegada a la pared, un cubo de estos, de estos adaptadores que son como un cubo, y puedes conectar enchufes en todas las caras y sustituirlo por esto, que es compatible con HomeKit. ¿Para qué? Pues para así, dos enchufes inteligentes que tenía aquí también quitarlos. Bien, todo perfecto. Y luego aparte compré de meros una cosa que yo cuando la compré dije «pero esto es un invento buenísimo» y luego me he dado la sensación de que esto ya existía o que yo ya lo he visto antes. Son interruptores para poner, por ejemplo, en una lamparita de mesa, en la típica lámpara que tienes en la mesa del salón o que tienes en la mesilla de noche, esa lamparita que tiene un cable que se enchufa a la pared y en el cable hay un interruptor. Bien, pues estos de meros tienen un interruptor para sustituir a ese. Tiene una pinta malísima, es gordo como un marrano y no tiene pinta de interruptor normal, es decir, no es nada estético, pero tiene esa funcionalidad. Y entonces dije «pues dos que se vienen para casa». Con lo cual, eso, me compré esa recleta de meros para ponerla aquí en el estudio y tengo ahí enchufados en esa recleta la rod de cáster y un radiador pequeñito que tengo aquí debajo para cuando hace frío, porque sí, en Murcia hace frío. No voy a entrar a discutir esto ahora mismo. Y en el tercero, que realmente no necesito que vaya domotizado, no necesito que se enciende y se apague, se enchufe, pero sí necesito enchufar cosas, he puesto el motorcillo que eleva y baja la mesa. Así en un momento dado, cuando tenga por aquí a Miguelito dando por saco, puedo apagar ese enchufe y que él dándole a los botoncicos no me pueda subir ni bajar la mesa. Bueno, entonces esto me liberó dos enchufes wifi que yo tenía en estos momentos, hasta estos momentos, controlando la rod de cáster y el radiador. Y esos enchufes wifi se los he puesto a los niños. A Emilio y Miguelito, que tienen en sus respectivas mesas de escritorio, tienen dos flexos y ahora tienen estos flexos están controlados por dos enchufes wifi, lo cual me deja una bombilla Hue libre, Philips Hue. Luego tengo dos enchufes Zigbee marca Osram, que estaban en distintas ubicaciones, que siempre me cuesta un huevo emparejar, siempre que hay una movida estas, emparejar estos enchufes es un sufrimiento y tengo apuntado como se hace. Y estos están aparcados de momento, porque con la entrada de la recleta, cuando sumas efectivos, ves que estos dos de momento no hacen falta. Luego estos dos interruptores de meros, que me he comprado, uno lo he puesto en la lamparita de la mesilla de noche de Rocío, que es la única luz de mesilla de noche que tenemos en el dormitorio, yo no tengo luz, y en la lámpara que está en la mesita del salón, que es la única luz que está encendida en el salón generalmente por la noche cuando estamos viendo la tele. Esto me ha dejado las otras dos bombillas Philips Hue libres. Lo de Philips Hue va para otro podcast. Yo tenía tres bombillas de Philips Hue con el hub de Philips Hue, que se lo quité a mi padre, que él lo tenía, que se lo había regalado de verdad y no lo estaba usando, y ahora he quitado las tres bombillas de Philips Hue, y incluso he quitado el hub de Philips Hue. «¿Cómo?» me dirá alguno, entre ellos Ángel, «que tiene 40 dispositivos Philips Hue». No, no, no, no, no he renunciado a Philips Hue. Sé que está muy bien y es muy estable. Insisto, es un asunto para otro podcast. Entonces, hecho esto, evidentemente ya con ZigBee y su MQTT funcionando, me he puesto a emparejarle todas las cosas que yo tenía. Por ejemplo, la luz del techo del pasillo, una lucescidad de ojo de Waze. La luz en sí es ZigBee, no los interruptores, pero bueno, ya tengo a la gente aleccionada de que el sensor de movimiento del pasillo es el que enciende y apaga esa luz de arriba. Y ya he acostumbrado a todo el mundo que eso funciona así y ya nadie lo toca, gracias a Dios. ¿Qué más? Un interruptor que enciende y apaga la luz del patio. También no es útil en el día a día, pero sí es útil cuando has entrado del patio y de pronto de hacer cosas por la noche y de pronto pasando por tu habitación te das cuenta que está encendida y dices «oye, Lolo, apaga el patio». Vale, ya está. Luego, un interruptor doble que controla las luces de la cocina, tanto la luz del techo de la cocina como un pequeño ojo de Waze que hay justo al entrar a la cocina encima del horno. Y los sensores de presencia de la cocina y del baño. Se ha quedado fuera, y no entiendo por qué, el sensor de movimiento del Idle que yo tenía en el pasillo, que lo he sustituido por un Sonoff que tenía por aquí sin hacer nada, ZigBee también. No sé qué le pasa a este dispositivo del Idle, porque éste siempre se había configurado muy bien, pero bueno, insisto, como tengo de sobra, pues la verdad es que me da un poco igual. He aprovechado todo este proceso para poner mejores nombres a mis dispositivos, para que sea más fácil identificarlos. Cuando creas una escena en casa, en HomeKit, te permite cambiar el icono. Es decir, yo tengo dos escenas, nada más, podría traer más, pero solo tengo dos. Una se llama «Grabando» y consiste en que se cierran las cortinas fonoabsorbentes y se enciende el SwitchBot de la puerta del estudio para encender la luz de «Estoy grabando», y otra que se llama «Fin de grabación» y cada uno tiene un icono diferente. Sin embargo, a los dispositivos no les puedes poner icono diferente más que el icono que le representa. Si tú le has dicho que es una luz, te pone una bombilla. Si le has dicho que es un interruptor, te pone un interruptor. Si es una cortina, dibujo una cortina. No puedes tú elegir otra cosa. Entonces yo hasta ahora tenía puestos los nombres de los dispositivos que controlaban, y eso me ha resultado luego muy difícil a la hora de identificar el chipme en sí. ¿Por qué? Pues porque a lo mejor lo que yo he usado para el árbol de navidad un año, luego pasa la navidad, se lo he puesto a otro, todo ese tipo de cosas. Entonces ahora estoy usando nombres, estoy conservando la marca del enchufe, en el caso de que haya enchufes de distintas marcas, y a continuación estoy poniendo lo que sea, pero así ahora yo ya tengo claramente identificado en el sistema, tanto en Home Assistant como en casa, tengo identificado el dispositivo que es, y ya no me cuesta encontrarlo, identificarlo, aunque le esté pinchando otras cosas. En fin, ya lo tengo más controlado. Más cosas. Automatizaciones en Home Assistant. Esto es algo que le he escuchado hasta la saciedad a Carlos Sauquillo en su podcast decirlo, y es cierto, en Home Assistant puedes crear muchas automatizaciones muy interesantes, y estoy creando algunas. ¿Cuáles estoy creando? Pues estoy creando las que yo llamo funcionales. Por ejemplo, he vinculado con ZigBee, su MQTT, los interruptores. Estos interruptores que yo tengo, estos que se pegan ahí a la pared, son compatibles con ZigBee y te permiten apagar y encender luces domóticas o lo que tú quieras. Vale, pues lo que he hecho ha sido configurar en Home Assistant esa automatización. Por ejemplo, las luces del techo del estudio, que son ZigBee de IKEA, con ese, digamos el interruptor físico está siempre encendido y encima de él está pegado este interruptor domótico que creo que es de Xiaomi, me parece. A ver, pulsador… Sí, de Xiaomi, Acara o como tú lo quieras llamar. Vale, entonces cuando ahí los pulsas y se encienden las luces del techo, los pulsas otra vez y se apagan. Yo antes esta automatización la tenía en casa y en casa no tenía la orden switch, solo tenía apagar y encender. Entonces tenía que pulsar una vez para encender, pulsar dos veces para apagar. Sin embargo, en Home Assistant sí tengo la funcionalidad de cuando se pulse, cambia el estado y es muy interesante. Entonces esa automatización la tengo en Home Assistant. He creado otras automatizaciones en Home Assistant, como por ejemplo el pasillo, no? Es decir, que ese sensor de movimiento del pasillo enciende y apague la luz del pasillo, o que el sensor de presencia enciende y apague la luz de la cocina, o que el sensor de presencia apague, en este caso, la luz del baño de los niños. ¿Estas automatizaciones las podía haber creado en casa? Sí. ¿Las tenía antes en casa? Sí, pero me resulta mucho más práctico, mucho más visual a nivel de interfaz, mucho mejor tenerlas en Home Assistant. ¿En casa qué automatizaciones he dejado? Pues las que en un momento dado yo pueda querer mover en el día a día, las que dependen de las horas, las que dependen, sí, fundamentalmente las que dependen de las horas. Son las que he dejado en casa porque, bueno, pues puede haber circunstancias que esas automatizaciones pueden cambiar a lo largo del año y pues prefiero tenerlas ahí más a mano para activarlas, desactivarlas o lo que sea. Existe una aplicación de Home Assistant para el móvil, existe y podría ser igual de amanoso, pero bueno, yo en este caso he decidido hacerlo así. Más cosas. Bueno, pues he ido diciendo, he ido diciendo, pero Home Assistant al igual que soporta nativamente ZigBee, aunque yo en este caso he decidido usar ZigBee MQTT, soporta nativamente muchas cosas. Y aquí es donde viene ya la lágrima, ¿no? El estar deshecho en el suelo, la felicidad absoluta, tenéis razón, que esto es una cosa que gusta mucho escuchar. Y es que con una de sus integraciones nativas, cuidado voy a intentar decir esto sin que la voz se me entrecorte, Home Assistant es compatible con Airzone y lo digo como se escribe, Airzone, no? Airzone. Airzone es un sistema de aire acondicionado, creo que internacional, no sé si es español. Tenemos un compañero en Weekly que trabaja en Airzone, que muchas veces ha dicho algunas cosillas y tal. Y bueno, pues esto me permite tener, que ya uso la aplicación, el servicio Airzone Cloud, es decir, mi servicio de aire acondicionado se conecta a la propia nube de Airzone. Yo tengo una aplicación y desde cualquier sitio yo puedo encender y apagar el aire acondicionado. Y lo programo y todo ese tipo de historias, con lo cual en ese sentido ya estoy servido, ¿no? Pero es que con esta integración de Home Assistant no solo tengo todo el aire acondicionado Home Assistant, sino que, por favor, se pasa a HomeKit. Entonces tengo por primera vez, tengo por primera vez todos mis aires acondicionados en la aplicación casa. Cada dispositivo puesto en su habitación y a mi disposición, que aunque no lo estoy haciendo, para cualquier tipo de escena, automatización, evento o lo que sea. Esto es una cosa absolutamente maravillosa. Además, funciona súper bien la integración. Hay otras que no funcionan tan bien, pero esta funciona espectacularmente. Más cosas. SwitchBot. Yo tengo un SwitchBot Bot, es decir, el dispositivo básico, ya lo he contado, este que saca el dedito y le da al botón, y lo tengo pegado a una luz que pone «on air» y que está en mi puerta del estudio. Así que cuando voy a grabar y activo la escena grabando, ese SwitchBot se enciende. Aquí es donde he salido un poco perdiendo. ¿Por qué? Pues porque la integración que tenía con HomeBridge era mejor. Esta integración que tiene con Home Assistant es solo por Bluetooth, es decir, se conecta directamente el Bluetooth de la Raspberry Pi al dispositivo y no usa el servicio en la nube que tiene. Porque aunque también se puede hacer, ese servicio en la nube no es compatible con Home Assistant y con el SwitchBot Bot que yo tengo. Entonces, ahí he perdido un poquito. ¿Por qué? Porque esa comunicación con Bluetooth es muy lenta. Una vez que yo he instalado el SwitchBot y que he conseguido traspasarlo a HomeKit, que tampoco lo hace automáticamente, tenía que hacer un par de hechizos, cuando lo integro en la escena de grabando y le digo «oye, hola» grabando, las cortinas empiezan a cerrarse y al rato el bicho hace «meah» y enciende la luz. Se puede vivir, se puede vivir con esto. Yo lo estoy haciendo y te animo a ti a que lo hagas también. Y más integraciones que tiene Home Assistant, pues los dispositivos Wi-Fi compatibles con las aplicaciones o plataformas conocidas como Smart Home o Tuya. Seguro que los que usáis dispositivos automáticos sabéis de lo que de lo que hablo, porque todos tenemos algunos de estos dispositivos. La integración se llama directamente Tuya, como esta chaqueta es tuya. Pues así, que es una T con un par de ondas. ¿Y ahí qué es lo que tengo? Pues ahí tengo los interruptores de las cortinas del estudio, el interruptor del toldo y un par de enchufes Wi-Fi. Esto ha funcionado siempre, ¿no? Es decir, esto nunca se ha roto. Siempre ha funcionado, porque bien desde Homebridge o bien desde Home Assistant, la integración con Tuya ha ido perfecto y en todas mis idas y venidas estos dispositivos han estado siempre a mi servicio. Yo siempre había pensado que estos chismes Wi-Fi compatibles con Tuya, me los quería quitar de encima. ¿Por qué? Pues porque es mejor tener cosas Zigbee o tener cosas que aunque sean Wi-Fi, como los dispositivos de Mero, sean directamente compatibles con HomeKit. ¿Por qué? Porque así toda tu movida discurre localmente en casa. Si un día, por lo que sea, pierde la conectividad a internet, pues tú no tienes problema en seguir abriendo puertas y cerrando heridas y todo eso. Es cierto que es una situación un poco tal, pero también se produce ahí cierto lag, cierto retardo, cuando para encender una luz tiene que venir desde un servidor que está en China. Yo sinceramente el lag no se lo veo. Es decir, ahora mismo hay más lag por el bluetooth desde la Raspberry Pi al SwitchBot que cuando yo le digo «enciende el enchufe del flexo de Emilio que es Wi-Fi tuya». Pero bueno, siempre había tenido esa idea, pero ahora mismo la verdad es que no tengo esa idea en absoluto. Porque en este caos los dispositivos Tuya nunca me habrán abandonado. Han seguido siempre funcionando, mientras que todos los demás se han estampado. Insisto, la idea de trasfondo es buena, es decir, que tu domótica funcione en local, pero ahora mismo ese plan tiene que madurar un poco. Necesito volver a aprender a amar, por decirlo de alguna forma. Más integraciones que tiene Home Assistant por defecto. Ring. Mi sistema de alarma Ring. Pero no es bueno del todo. ¿Por qué? Porque te lo integra, pero no te lo pasa a HomeKit. No funciona como a mí me gustaría. No te lo pasa a HomeKit. Y además… No, no, sí te lo pasa a HomeKit. Sí, te lo pasa a HomeKit. Pero el problema está en que solo te pasa a las cámaras y no te pasa los sensores de las puertas. Y claro, esto para mí es interesante. ¿Por qué? Porque yo en su momento me compré un sensor. Yo tengo un sensor de puerta en la puerta de la calle que forma parte del conjunto de la alarma, pero tengo otro sensor de puerta en la puerta del estudio. Y cuando este sensor detecta que la puerta se ha abierto, me atenúa la tira LED que tengo aquí encima de los monitores en el estudio, que es de IKEA. ¿Por qué hace eso? Pues porque mira, yo ahora mismo estoy aquí grabando. Tengo mis auriculares puestos. Estoy emocionado contándote toda esta historia. Estoy aquí con mis cortinas fonoabsorbentes. Si yo ahora mismo sigo hablando mirando hacia la mesa de Rocío, que Rocío no está aquí, y de pronto alguien entra en el estudio, yo no lo escucho. Si lo siguiente que yo sé de todo esto es que se me pone una mano del hombro y miro a la izquierda y me veo a mi hija Isabelita con el pelo liso así hacia abajo tapándole la cara, me pienso que es un monstruo demoníaco de película japonesa. Esto ya os lo he contado. Entonces me puse esta automatización para evitar morir de un infarto. Así que cada vez que alguien entra en el estudio, rápidamente la luz que yo tengo delante se atenúa y yo ya sé que alguien ha entrado. Entonces, claro, necesito que esto funcione. Necesito que esto funcione. No tengo un especial interés en traer las cámaras en HomeKit, pero sí, fundamentalmente, no ya el sensor de la puerta de la calle, sino el sensor de la puerta del estudio. No lo doy todo por perdido porque me he instalado un complemento que se llama RING MQTT with Video Streaming. Tiene una configuración que es para hacerse la mirar, pero según he estado leyendo en varios sitios, esta integración, que digamos que no es oficial, sí es compatible con los sensores de puerta. Con lo cual, pues voy a instalármelo. Voy a perder un tiempo configurando para todo esto. Es muy posible que a lo mejor cuando estés escuchando esto, yo ya lo haya conseguido y haya conseguido que a través de este complemento, tenerlo todo lo de RING, tenerlo ya en HomeKit y funcionando. El futuro, pues no lo sé. ¿Qué nos depara el futuro? Bueno, pues cuando todo esté como antes, entonces lo que voy a hacer es completar, digamos, proyectos inconclusos. En este caso, sensores de apertura de ventana que tenía puestas en las ventanas de Isabel, de la habitación de Isabel, de la habitación de los niños y de mi propio dormitorio, que nunca los terminé de configurar. Entonces quiero configurarlos y esta es otra. A través de la aplicación de iOS Home Controller, que la pagué entera, Lifetime, y que no estoy explotando, puedo configurar una especie de super automatizaciones loquísimas. Ya hice una de prueba que me permite saber cuándo estas ventanas están abiertas más tiempo del que yo juzgo necesario para airear las habitaciones. Esto ya lo comenté en su momento y como digo, ya hice una automatización de prueba. Gracias a esta aplicación puedes hacer automatizaciones muy complejas, de tal forma que sea, se abre la ventana, aguanto el tirón, si pasan cinco minutos y no se ha cerrado, envía una notificación como si el mundo estuviera ardiendo. ¿Por qué? Pues también lo comentaba en aquel capítulo, además me excité mucho, porque sí, hay que airear la casa, pero no hay que perder la temperatura que hemos conseguido en la casa a base de dinero. Y lo que tampoco hay que dejar es que entre el aire contaminado de Murcia dentro de las casas de Murcia. Lo resumo así muy rápido para no enfadarme igual que la otra vez. Y así estamos. Claro, yo todo esto no se lo deseo a nadie. Yo lo he contado aquí porque sé que las cosas automáticas son del interés de muchos de vosotros. Seguro además que los más expertos veréis lagunas en toda mi narración. Me podréis hacer alguna sugerencia adicional, pero sigue en mí una de mis ideas iniciales y es «no, estoy hasta los pelos de todo». Si yo faltara, ¿qué va a hacer mi familia con todo esto? Esto es imposible. No es algo que, ¿sabes? No es Juny Dabachen, no es el código de One Password, no es nada que ellos puedan entender. Muchas de las cosas que hacemos, al final no las terminamos de entender nosotros mismos. Pues imagínate si tienes que heredar un quilombo de estos. En ese sentido, Carlos, uno de nuestros compañeros en Weekly, ha empezado un hilo, uno de los que escribe hilos por fin, dentro del canal de Domotika de nuestro servidor de Discord. Dice «no creo que lo que os cuente le vaya a servir a nadie, pero» dice que él tenía luces de Ikea, que compró el Hub, pero que aún así no había forma y que estaba volviéndose loco y que todo le iba fatal. Empezó a comprar Shelly’s para meterlos detrás de los pulsadores y los sensores de presencia a veces lo detectan, a veces no. El caso es que estaba en un caos, en un caos absoluto en ese sentido y dice que, pues que efectivamente, que todo esto está muy bien, que todo este asunto es divertido, que si te gusta te interesa, pero que hay un punto en el que la casa se mosquea. Y cuando me refiero a la casa digo «los habitantes de la casa». Y dice «oye, muy bien, pero ¿cuándo va a funcionar la casa?» Entonces dice que no sabe cómo, pero compró una bombilla Philips y el Hub por probar y todo le fue tan bien que ahora todas las bombillas de casa son Hue, que arrancó todos los interruptores de Ikea que tenía y se comió la bronca, que les metió detrás los Shelly de Hue, porque Hue tiene un dispositivo que lo metes detrás del interruptor como tiene Shelly, cuestan 44 pavos y que desde hace más de un año ya no ha tenido el más mínimo problema y que ojalá hubiera hecho esto desde el principio. Dice que tiene un interruptor doble de meros, que le da algún problema cuando cambia la contraseña de la Wi-Fi, pero que todo es compatible con HomeKit, incluyendo una cámara E-Ufi para vigilar a los perros cuando no están y una cerradura Nuki y tres sensores de temperatura de netatmo interior y exterior. Yo también tengo los netatmos que también son compatibles directamente con HomeKit y esto pues es un nuevo alegato al todo nativo, no? Es decir, hablando de esto Ángel también nos contaba, @wavens en Discord, que él es Full Hue y nos ponía una captura de su aplicación HomeCasa donde veíamos que la configuración del Hub de Philips dentro de su casa y tiene 40 accesorios. 40, claro, le pregunto cuántas habitaciones tiene tu mansión Ángel y me dice entre tiras led empotrados y lámparas, sí, 40. También hay algún sensor de movimiento y un enchufe inteligente de Hue. Lo demás que tengo en casa está fuera de Hue. Lo demás, qué demás Ángel, 40 dispositivos y no sé, pues yo al final creo que mi tendencia va a ser esa. Cuando comentaba esto en Mastodon decía Carlos, no, no te centres en que sea compatible con HomeKit, que sea compatible Matter. Así no importa de qué sistema, qué sistema te muevas, pero siempre esos dispositivos van a ser compatibles nativamente con lo que tengas. Sí, pero ahora mismo buscas cosas compatibles con Matter y es que se te quedan mal los pies. Yo creo que lo comenté aquí en algún momento, en algún podcast que le estuve haciendo el seguimiento a unos dispositivos Eve que iban a salir y que iban a ser los primeros enchufes compatibles con Matter o alguna cosa así y el precio era descabellado. Quiero decir, un enchufe, un enchufe wifi compatible con tuya, ratonero, que de lo normal te puede costar entre 15 y 20 euros si lo compras en Aliexpress, lo mismo hasta te pagan, pues ese enchufe Matter cuesta 40 pavos. O sea, es que te puede estar contando más el enchufe que lo que quieres desmotizar, ¿no? Entonces yo no sé si para este viaje, como ya dije entonces, ya dije entonces, hacían falta estas alforjas. Se supone que el Matter viene, entre otras cosas, a hacernos que podamos optar por dispositivos que sean compatibles con HomeKit sin tener que pagarle a Apple el pastizal que cuesta la certificación de compatibles con HomeKit. Si el enchufe Matter de Eve cuesta 39,95, pues apague y vámonos. Claro, estas cosas al final pues tienen que ir avanzando. Ahora mismo habrá, voy a exagerar, media docena de dispositivos compatibles en Matter, pero al final pues esto se irá agrandando y pues ya podremos obtener dispositivos que sean compatibles en Matter y que tengan un coste más razonable y que permitan un poco esa democratización de la automótica que muchos ansiamos y esperamos. Mientras tanto, pues yo voy a seguir aquí añadiendo dispositivos Zigbee y confiando en que, pues esto que me ha pasado, no me vuelva a pasar más. Y vamos con la despedida porque esto ha sido todo en este duodocentésimo octajésimo. ¿Octajésimo? Dice aquí esto que está mal escrito, ¿por qué? ¿Octogésimo? Tócate los cojones. Vale, pues lo digo otra vez. Y vamos con la despedida porque esto ha sido todo en este duodocentésimo octogésimo capítulo de Weekly. Espero que todo lo que te he contado te haya resultado interesante y aguardo con ilusión tus comentarios en nuestra comunidad de Discord. ¡Hasta la semana que viene! [Música] [Música]

  • Previo »
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 12
  • Página 13
  • Página 14
  • Página 15
  • Página 16
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 64
  • Siguientes »

Barra lateral principal

Weekly

Un podcast premium para aquellos seguidores de Emilcar Daily que quieren más, disponible cada viernes en tu app de podcasts favorita. Incluye contenidos adicionales en formato vídeo y acceso a la comunidad en Discord.

Presentado por

Emilio Cano

Fundador de la red de podcasts Emilcar FM.

    Conecta

      @

    Copyright © 2025 · Emilcar FM – Todos los derechos reservados · Manual corporativo

    close-icon

    ¿Has olvidado tu contraseña?

    O regístrate aquí