• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
logotipo emilcar fm

Emilcar FM

Red de podcasts

  • Nosotros
  • Patrocina
  • Apoya
  • Zona privada
  • Accede

Weekly

Mi experiencia con IPTV

enero 5, 2024

Capítulo 279 en el que te voy a hablar de mi experiencia probando un par de servicios IPTV y cómo rivalizan con la app Live Player. Seguiré contándote la extraña historia del CEO que no existía para, a continuación, dar un repaso a algunas apps que he estado probando; al término de esta explicación te contaré una decisión que he tomado sobre cómo ordeno las apps en mi iPhone. Finalizaré hablando sobre cuánto dinero me costaría terminar con mis pesadillas domóticas de una vez y para siempre.

Weekly: (Protected Content)

Transcripción

Esto es Weekly de EmilcarFM en su capítulo 279. Yo soy Emilcar y este es un podcast premium semanal para aquellos seguidores de EmilcarDaily que quieren más. Hoy es 5 de enero de 2024 y en este capítulo te voy a hablar de mi experiencia probando un par de servicios IPTV y cómo rivalizan con la app LivePlayer. Seguiré contándote la extraña historia del CEO que no existía para, a continuación, dar un repaso a algunas aplicaciones que he estado probando. Al término de esta explicación, te contaré una decisión que he tomado sobre cómo ordeno las apps en mi iPhone. Finalizaré hablando sobre cuánto dinero me costaría terminar con mis pesadillas domóticas de una vez y para siempre. Vamos a comenzar con el podcast de hoy, pero antes quiero saludar a los más recientes suscriptores de Weekly, Javier, Ramiro y Xavi. Espero que vuestra estancia aquí sea tan larga como beneficiosa y entretenida. Y un saludo especial a Mac House, quien ha pasado a la suscripción anual. Muchas gracias. Y ahora sí, empezamos. Ya hace algunas semanas que comenté que había decidido pasarme al lado oscuro y que había decidido darme de baja, de Orange, de Dazón y de todo lo habido y por haber, que estaba hasta las narices de un servicio que no corresponde con los precios brutales que se están pagando y que me he decidido a cruzar al otro lado de la ley y que iba a ver qué otras formas alternativas tenía de ver el fútbol. La primera que me surgía, como solución rápida de emergencia, era la aplicación Live Player. Una aplicación que yo ya comenté aquí, que había conocido gracias a mi querido amigo Paco, compañero también del podcast de Estas locos estos romanos, y Live Player es básicamente una aplicación en la que tú entras, buscas el nombre del equipo que estás jugando y encuentras un stream gratuito, sin más. La versión gratuita tiene sus inconvenientes. No puedes usar el Play para mandar la imagen a la Apple TV. Aparece publicidad de vez en cuando, pero todas ellas son salvables. No obstante, pues tuve la fortuna de que se me ocurrió, estaba justo en la semana del Black Friday, estaba de casa rural con Paco y con otros amigos y comentando esto con Andrés Freise, me encontré con que el precio del Lifetime había bajado considerablemente. Creo que son 24 euros el precio del Lifetime de esta aplicación y yo lo conseguí por 10 o por 7, algo así. Así que sin dudarlo me lo pillé y esa digamos era para mí la solución más a mano. Pero bueno, comenté esto, ya sabéis que lo he comentado aquí en Weekly, no sé si en el Daily o en el Weekly, no me acuerdo dónde. Y también en nuestros canales de Discord, dentro de lo que es la sección Foro, hay un tema abierto que se llama, se llama, se llama, se llama… Madre mía, no está. Ah sí, aquí está. YPTV y otras hierbas y matujos. Este lo hice el 24 de octubre, donde os invitaba a todos a compartir aplicaciones y procedimientos y cosas e historias. Y bueno, pues aquí varios de vosotros dabais medios alternativos a algunos proveedores. Es muy normal que el tema de los proveedores esté restringido. Varios de vosotros lo decíais en ese mensaje y otros me lo decís por privado. Sí, yo tengo YPTV, pero es que no puedo dar la dirección porque ahora mismo está cerrado el acceso. Entonces voy a preguntar a ver si admiten unos más. Claro, porque estas cosas son como medio chungas y entiendo que la gente quiera nadar y guardar la ropa. Bueno, pues aquí pusisteis un montón de alternativas, algunas acompañadas de aplicaciones, otras simplemente explicando el servicio y lo que ofrecía. Pero la verdad es que no tenía ganas de tanto follón y con la aplicación esta que digo ya veía el fútbol. Es cierto que en ocasiones ha habido algún problema de continuidad, es decir, lo pongo y de pronto se queda paralizado, se corta. Yo recuerdo los primeros partidos que vi que eran partidos de liga. Dije bueno, no me importa mucho, pero yo no sé si mi corazón va a soportar una situación así durante un Arsenal-Real Madrid de cuartos de la Champions. Bueno, eso me daría igual porque eso lo voy a ver con mi padre, no lo voy a ver yo en casa, pero esa era un poco la idea. Es decir, esto funciona, pero hay veces que tiene cortes y bueno, pues si te vas y sacas otro stream y no es en español, es en inglés, realmente da un poco igual. Bueno, el caso es que he ido viendo el fútbol ahí sin ningún problema. Pero es de aquí que dos de vosotros, queridos oyentes, me habéis querido hacer un regalo. Dos oyentes de Weekly me han regalado una suscripción a sus servicios de IPTV, es decir, usuarios que les sobraban por el motivo que sea o que no se estaban usando me los han cedido para que yo los use. Estos oyentes les vamos a llamar Emilio y Miguel, como mis hijos. No se llaman Emilio y Miguel, no sé si quieren que revele sus verdaderos nombres, pero voy a mantener su anonimato. Simplemente sus nombres reales, es decir, que empiezan por la misma letra que el nombre que yo les estoy poniendo. Es decir, Emilio es alguien cuyo nombre o nick empieza por e y Miguel es alguien cuyo nombre o nick empieza por m. Voy a empezar con Emilio, que me pasaba esta información a través de los mensajes privados que tenemos aquí dentro de Discord y, bueno, pues eso me decía aquí… a ver que lo busque… Emilio… Sí, me pasaba, luego me corregía, me pasaba un enlace y tal y, bueno, me decía… dice cuando compré en Aliexpress unas cuentas de IPTV para mis cuñados, de las que valen 16 euros al año, me regalaron una cuenta extra que yo no uso. Te la paso y te recomiendo que la pruebes. Solo tienes que bajarte la app CloudStream en tus diferentes dispositivos, que es gratis, y la versión pro solo vale 2.99. Una vez bajada, introduces el enlace que te voy a pasar y a disfrutar. La lista tiene validez hasta el 17 del 3 de 2014. Ojo, cuidado si tus hijos no tienen acceso, porque hay canales de pelo que también vienen con la lista, pero en CloudStream se pueden poner el control parental para esa carpeta. Ya me dices tal, tal, tal. Me da un enlace, pasé sin probarlo unos días, me cambia el enlace, oye que enlace que te di, tal, y ya lo probé y funcionando. Dice Emilio que por 15 euros al año que vale, pues no le puedes pedir gran cosas, pero que entiende que es mejor que la aplicación Live. ¿Cómo os cuento esto? Me voy a ir al otro, me voy a contar lo que me pasa, porque es que es importante. Lo que me pasa el otro compañero, lo que me pasa Miguel, exactamente igual me pasa. Dos enlaces, me sugiere una aplicación para ver esto, es la aplicación, creo que es la misma, CloudStream y también me habla de otras aplicaciones que son mejores, que no sé qué, no sé cuántas. Entonces me pasa dos enlaces, este usuario, Miguel, me pasa dos enlaces en vez de uno. Uno es IPTV y el otro es formato extreme. Digo, coño, ¿esto qué es? Entonces, bueno, pues me explica que son dos formas distintas de acceder a los mismos contenidos y que, pues que eso. Me dice que te recomiendo canales que son Full HD por frame, se ven más fluidos dependiendo de la tele que tengas, etcétera, etcétera. Vale, estupendo. ¿Qué es lo que ocurre aquí? El tema del IPTV es que es poco cómodo, es poco cómodo porque estamos hablando de canales que están emitiendo, digamos, una emisión programática. Es cierto que el fútbol es cuando es, pero todos los canales del IPTV son así. Es decir, tú lo que recibes es una aplicación donde tienes literalmente chorrocientos mil canales que se están emitiendo en directo y eso hace muy difícil consumir el contenido. Es muy adecuado para el fútbol y para los eventos deportivos en directo, pero para el resto de historias es medio raro. Para el fútbol incluso ya es complicado. ¿Por qué? Porque si tú buscas, vamos a suponer que estamos en España, ¿no? Tú buscas Dazón. Los resultados de búsqueda de Dazón son infinitos porque traducen lo que ofrece Dazón, lo traducen en varios canales y en varias calidades. HD, Full HD, 2K, 4K, no sé si llega a haber 8K. Entonces llega un momento en que, como la aplicación esta no está mal, pero es gratuita y es un poco chunga, se hace muy difícil el hacer las búsquedas, el guardar todos favoritos, etcétera. Y eso que el servicio de este IPTV viene con varias listas preconfiguradas. Vienen con listas de canales por países, por ejemplo, e incluso cuando tú empiezas a bajar te das cuenta de que de alguna forma los han querido ordenar, que primero están los de la serie, luego las películas y luego los deportes. Pero aún así encontrar el canal donde echen el partido que tú quieres ver puede resultar complicado. No es la liga española en la que desgraciadamente los partidos se suceden. Yo digo desgraciadamente porque eso te permite verlos todos, pero también en determinados momentos se pierde un poco esa magia de que había muchos partidos a la vez jugándose y tal. Pero en las jornadas de Champions puede resultar complicado encontrar el canal exacto en el que están reintermitiendo el partido que tú quieres ver. Y déjate de razón y busca Movistar. Tres cuartos de lo mismo. Empiezas a ver canales que se llaman Movistar, Liga Campeón o Movistar, lo que sea, y se te puede complicar bastante el asunto. Luego aparte estos servicios IPTV no renuncian al contenido de las series. Es decir, te encuentras canales de Netflix, canales de Apple TV+, canales de HBO, pero claro, son canales. Es decir, en uno de estos servicios, no sé si en el que me regaló Emilio o en el que me regaló Miguel, tú buscas y te encuentras cuatro canales Apple TV+. Entonces tú entras a uno de esos canales, al que quieras, y están poniendo una serie. Están poniendo una serie de Apple TV+, y un capítulo random. Es muy difícil consumir así el contenido. Pero evidentemente para las retransmisiones en directo pues puede estar muy bien. Entonces yo me doy cuenta que, no hace falta ser muy fluido para esto, que aquí todo depende de la aplicación. Es decir, incluso puedes estar pagando, como era el caso de la cuenta que me pasaba Emilio, que decía por 16 euros al año, ¿qué quieres? Puedes estar usando esa cuenta baratera, que si te encuentras una buena aplicación que sea capaz de gestionar bien el contenido, tu experiencia va a cambiar muchísimo. Muchísimo. Y estoy hablando de que, claro, aquí entras en otra dinámica. Y es que las aplicaciones realmente buenas de IPTV y de todas estas hierbas y matujos son de pago, son de suscripción. Entonces has dejado de pagarle, planteatelo así, ¿no? Has dejado de estar pagando 45, 60 euros al mes por el fútbol, para hacer un único pago anual de 16 euros. Vamos a irnos a un IPTV de los caros, 65 euros, y luego a estar pagándoles 10 euros al mes al fulano de la aplicación esta. Sigue saliendo mucho más barato de lo que tenías antes. Y aparte, puedes tener ya, si es que te interesan otras cosas, una utilidad adicional si el servicio al que te suscribes funciona además con el protocolo Xtreme, ¿vale? Y esto es interesante, porque la cuenta que me pasó Emilio no, pero la que me pasó Miguel sí funciona con Xtreme. Xtreme es un protocolo distinto. Me dice aquí, dice, usa el formato Xtreme que tiene EPG, si no también puedes usar el M3U, pero no tiene EPG y los canales no se ordenan igual. El M3U es, digamos, el IPTV normal y corriente y el Xtreme es un formato especial donde ese mismo contenido se ordena de una forma mucho más interesante. Estoy hablando en concreto de que tienes que buscarte una aplicación que sea compatible con Xtreme y estas aplicaciones sí son todas de pago. Yo ahora mismo creo que ya lo comenté porque me las habían recomendado. IPTVX la recomendé en su momento porque me la habían recomendado a mí a su vez y yo ahí he configurado la lista que me pasó Miguel con el protocolo Xtreme. Son datos distintos. Es decir, el protocolo IPTV es una salchicha que acaba en M3U y el protocolo Xtreme es un usuario y contraseña aparte de una dirección. Y lo interesante del protocolo Xtreme y en concreto de esta aplicación IPTVX es que el look and feel de toda esta historia es muy similar a Netflix, a HBO, a lo que sea. Tú entras aquí, por ejemplo, yo estoy ahora mismo delante de IPTVX y el aspecto se asemeja muchísimo. Es un clon. La interfaz que han puesto aquí es un clon de la interfaz de Netflix. Literalmente. Así, sin más. He visto otras aplicaciones y también tienen interfaces muy parecidas. Entonces, claro, aquí tienes lo mismo que tenías por otro lado, pero ya organizado. Es decir, tú aquí, si quieres ver una serie, si quieres ver una película, la puedes ver porque el protocolo permite ofrecer los contenidos de otra forma. Cuando ves cómo está ordenado, pues se te asemeja un poco a lo que has podido ver si has configurado esa misma lista por IPTV. Es decir, yo por ejemplo aquí veo una interfaz, insisto, como la de Netflix. Si pulso en series, me dice otros canales y hay un listado de un montón de series. Si digo películas, me ofrece las siguientes categorías. Versión original, FR, francés, new. Versión original, francés. Versión original, inglés. Versión original, inglés, new. Es decir, tampoco es el colmo del placer navegar en todo esto. Tienes que encontrar finalmente, dar con la película que quieres ver, ver si tienen los subtítulos, si no los tiene. Pero me sorprende enormemente el trabajo de esta gente. Como decía Miguel, tiene EPG. Es decir, hay como una especie de guía de televisión para que tú veas en los canales en directo lo que se está emitiendo. Y los canales en directo, aunque cuando le das, tiene una pestaña de televisión en vivo, te encuentras la misma purria que te encontraras en la IPTV. Es decir, una cosa masiva ahí de canales y tal. Pero claro, ya la interfaz hace que sea mucho más agradable navegar por todo esto y mucho más interesante, por no hablarte de que tiene un buscador en condiciones. Entonces, al final, esto sigue siendo un tema de dinero. Tú puedes encontrar el proveedor adecuado, pero por supuesto, siempre que puedas, elige un proveedor que tenga el protocolo Xtreme, que ya te digo yo, que te va a ser muchísimo más cómodo y más interesante. Pero sobre todo, es una cuestión de la aplicación. Y es que para mí la aplicación era importante. Mirad, algunas de las cosas que vosotros me habéis ofrecido estaban súper bien. Decía, no sé si era Pedro, querido amigo Pedro Sánchez, o algún otro me decía, no te calientes más, yo te doy la cuenta. La aplicación es fantástica, funciona en el Fire TV. No, me has perdido. Me has perdido porque yo tengo un Fire TV, tengo un Fire TV todavía y lo tengo en el salón, me parece un Fire TV 4K, pero no tengo Fire TV en la cocina. Yo tengo dos Apple TV cada uno en una de las teles, cocina y salón. Y luego aparte, tengo mi teléfono y mi iPad. Yo necesito que lo que sea lo pueda ver en todas partes. O sea, yo puedo ir un poco a peor en cuanto a comodidad de la disponibilidad, pero no a muchísimo peor. O sea, yo estoy acostumbrado a que puedo ver el fútbol en el móvil, a que puedo ver el fútbol en el iPad. Incluso lo podría ver en el navegador, en el ordenador, aunque nunca lo he hecho. Y por supuesto en el salón y por supuesto en la cocina. No me voy a encerrar, por buena que sea, por barata que sea, por maravillosa que sea la interfaz, en una solución que solo funciona con una aplicación concreta del Fire TV. Esto para mí era muy importante. Entonces cuando Emilio y Miguel me ofrecieron, me regalaron, muchísimas gracias por cierto, ya os lo dije en su momento en privado, yo lo digo en público, me regalaron la oportunidad de probar estos servicios con estas cuentas que les sobraban, etcétera. Las aplicaciones que me daban eran para todos los dispositivos Apple, al final de cuentas es en mi entorno. Y pues la verdad es que muy bien. También tengo que decir que aunque dispongo de estos servicios, no los estoy usando para los contenidos, entre comillas, que no son deporte. No, sin comillas. No los estoy usando para contenidos que no sean deporte y casi tampoco que no los estoy usando para deporte. Es decir, mi situación, por ejemplo, esta semana he visto el Real Madrid Mallorca. Pues básicamente mi situación es que lo pincho por la aplicación Livestream y si lo que encuentro es suficiente, suficiente. No me complico más la vida. Incluso hago Airplay desde la aplicación en el móvil al Apple TV de turno antes que coger y ponerme a navegar por esto, por otro, por lo demás allá. No he pagado por ninguna aplicación de estas. Lo haría sin ningún problema, incluso por probado lo que sea. Pero es que como lo de Livestream me resulta suficiente, pues claro, me resisto a meterme en más historias. Pero no es una cuestión de dinero. Es una cuestión de evitarme complicaciones. Ahora, cuando estas cuentas que me han cedido estos queridos amigos expiren, pues yo es muy posible que sí me pille otra cuenta yo, pero en plan backup. En plan backup, por eso, porque no sé aquí un día, pues quiero ver no sé qué partido y resulta que Livestream está estornudando y bueno, pues necesito tener una segunda opción. Pero creo que con Livestream me va a bastar por completo. Hay una pequeña frustración mía que pensaba que le iba a solucionar con la IPTV, pero no lo he conseguido. Y es que a mí me gusta muchísimo un programa que hay en CBS donde salen Thierry Henry y otros dos futbolistas ya retirados comentando en la Champions League y me encanta. Me encanta porque veo muchos highlights en TikTok y tal y bueno tienen un rollo y con la presentadora que es una tía brutal con un conocimiento onímodo del fútbol. O sea, es un espectáculo el verlos a ellos tres y a ellas hacer el post y el previo. Y yo pensé fíjate, una cosa chula de tener IPTV es que voy a poder tener acceso a esto, porque tengo acceso teóricamente a, bueno teóricamente no, tengo acceso a canales de un montón de países. Entonces me busqué Estados Unidos, me busqué… CBS llegué a encontrar la retransmisión de este canal pero tenía muchísimos cortes y encima no tenía sonido con lo cual bueno pues para mí no es vital pero fíjate eso si me hubiera hecho gracia y si me hubiera gustado tenerlo pero bueno en cualquier caso no pasa absolutamente nada. Muchísimas gracias de nuevo a los queridos compañeros que me han facilitado estas credenciales para poder probar este servicio y como resumen diré que bueno pues como ahora disfruto de estas regalías la voy a seguir usando en la medida de que de la oportunidad que tenga pero mi solución ahora mismo a medio largo plazo es live stream contando siempre con un servicio iptv aunque sea baratero de backup por si acaso un día de estos quién sabe por qué entras a live stream buscas el partido que estás buscando y por lo que sea no lo encuentras mira que todos los días nos encontramos con cosas curiosas y raras de este mundo tecnológico en el que andamos pero no sé si esta se lleva la palma porque es mucho decir porque no sé apel ha estado vendiendo y no vendiendo intermitentemente su nuevo modelo de apple watch durante unos días no en este final de año entonces pues puestos a pensar en distopías no sé si eso se lleva la palma pero está tampoco está mal vamos a hablar de hyperverse no y perverse y perverse o hyperverse era bueno o es no sé decir si es y era pues una empresa de de criptomonedas pero que también estaba relacionada con el metaverso no de hecho el hyperverse era algo que ellos querían crear y poner en marcha como contraposición al metaverso de precisamente de meta de facebook esta empresa pues como puede suponer cogió una gran tracción durante el año 2022 e incluso bueno pues salió en prensa salieron un montón de publicaciones incluso hay influencers y gente famosa que salió hablando de la empresa etcétera y bueno pues parecía que todo iba como muy bien muy muy viento en popa no de hecho había dos líderes tecnológicos que eran sam lee y ryan chu que estaban digamos era la cara visible de esta empresa y los que tenían pues su crédito dentro de ese submundo que son las criptomonedas a determinado nivel bueno esta empresa se fue al garete en el año precisamente en el año 2022 pegó un castañazo fue cerrada y acusada de crear una estafa piramidal un esquema de estafa piramidal no podía saberse y bueno la compañía tuvo que suspender inmediatamente la retirada de fondos por parte de sus usuarios las pérdidas estimadas están en 1300 millones de dólares que perdieron los usuarios los que tenían ahí sus wallets o lo que sea anteriormente a eso en diciembre de 2021 la empresa presentó un nuevo ceo un nuevo llamado riz luís no rf lewis bueno pues se presentó un vídeo de él hablando de un montón de cosas y de cómo bueno pues el hyper verse iba a llegar e iba a cambiar la forma que teníamos todos nosotros de relacionarnos y era una cosa maravillosa este tipo venía de goldman sachs y y también había vendido había creado una empresa de desarrollo web que había sido comprada por adobe bueno pues el caso es que en aquel momento en aquel momento ya ese movimiento fue visto como sospechoso y hubo un usuario un josé antonio de la vida en reddit que escribió un mensaje como diciendo el usuario romping gandhi y en ese momento este tío escribe y le echa en cara a los a los líderes visibles de hyper verse a estos dos que a estos dos que he mencionado a sam lee ya ryan shoe les echa en cara que digamos que hayan salido de la primera línea por así decirlo y les reprocha un poco que bueno a ver qué está pasando aquí porque dais este paso quién es este ceo que acaba de aparecer e incluso dice que este ceo no existe que no es una persona real que no tiene el indin no tiene cuenta en lindin que ya verás tú y que no hay twitter ni hay mención de él en el recorrido de compañías anteriores no es decir que es todo esto que cuenta que no hay pruebas el caso es que esto se queda ahí porque insisto es pues un tío más en reddit diciendo cosas pero de guardian de guardian ha hecho una investigación al respecto y efectivamente puede confirmar que este hombre steve stephen reese luis no existe vale no existe es una persona fake no sé hay un vídeo suyo de presentación como ceo en el que insisto nos habla del hyper verse y todas estas cosas ya no sé si esta persona es una imagen creada por inteligencia artificial o es un modelo que lo han contratado que ha salido ahí y ahora está el tío en su casa en wichita tan tranquilo sin saber toda la que se está montando de guardian ha hecho su trabajo y ha sido muy meticuloso al respecto no ha cogido todo el currículo de este tío de reese luis y ha estado mirando efectivamente paso por paso todas las cosas que dice ahí y yendo a comprobarlas por ejemplo hablaba de tener titulaciones de la universidad de leeds y de la universidad de cambridge y no no aparece nada en la universidad de leeds ni en la universidad de cambridge adobe no tiene ningún registro de haber comprado ninguna compañía que haya sido anteriormente propiedad de un tal stephen reese luis y no saben nada de esto y en las publicaciones del sec ya sabéis que el sé que es ese organismo donde tienes que anunciar cuando es una empresa cotizada tienes que anunciar determinados movimientos ahí tampoco hay nada no es ya que en adobe no se acuerden sino que si miras en los registros del sec y tampoco encuentras nada si te vas a goldman sachs empresa donde él también decía que había trabajado tampoco en goldman sachs les costa que ningún reese luis ningún stephen reese luis haya estado trabajando allí por supuesto claro y manifiesto no tiene cuenta de lindy insisto a mí esto me hace un poco de gracia como como prueba de vida pero bueno y la cuenta de twitter de reed luis fue creada justo un mes antes del lanzamiento en diciembre de 2021 de ese vídeo en el que les presentado como ceo de como ceo de hyperverse de gary nos ha quedado ahí sino que ha ido a preguntarle a las celebrities y a los influencers que en su momento dijeron que este hombre era un líder maravilloso y que el hyperverse iba a cambiar nuestras vidas etcétera entre estas estrellas quién están pues unos nombres un poco chocantes porque dentro del ajo está este bosniak el cofundador de apple que dijo pues eso que reese luis era la pera limonera y bueno pues que ahora mismo bueno había incluso unas declaraciones en un vídeo que decía que apoyaba apoyaba a stephen en todos sus en toda su visión y que no podía esperar para hay que esperar por el hyperverse no estaba emocionadísimo también tenemos algunas otras celebridades como chack norris vale y algunas otras de menor importancia de guardian ha contactado con todos ellos y no responden no responden directamente y esto no es de ahora no es de ahora porque de mirror también un periódico inglés ya en su momento ya estuvo diciendo que tres de estas celebridades incluidos chack norris y bosniak declinaban confirmar si le conocían lo cual pues la verdad es que ya resulta curioso por supuesto en contacto con the guardian estas celebridades y otras siguen en silencio o sea no responden no han siquiera confirmado no ya que le que le amen o que estén sigan apoyando a la empresa o lo que sea o que oiga qué opina usted del castañazo y de los 1.300 millones de dólares de pérdida no directamente no responden al respecto y cuando se contacta con los hasta ese momento líderes visibles de la empresa sam lee y ryan shoe pues se dividen entre dos líneas una es no contestar en absoluto no decir nada o sea no contestar las preguntas pero también decir que toda la información de guardian es inexacta y que la gente en internet no deja de inventarse cosas ya no sabemos si se refieren a ellos o si se refieren al resto de la gente bueno la cuenta de twitter de stephen reese luis paró de tuitear en junio de 2020 y no se ha sabido nada más de este señor de este falso señor seguramente desde entonces hay que decir que el vídeo aquel que presentó en su momento hablando de hyper verse no de ese de ese universo ese metaverso vamos a llamarlo así como una característica ese meta verso que se apoyaba en todo su esquema de criptomonedas decía que la realidad termina y la imaginación comienza evidentemente no sabemos si se refería a ese hipotético producto que querían poner a la venta o si se refería directamente a la propia creación la propia presencia de este personaje de stephen reese luis como ceo de hyper verse bueno esto es digamos de de las afueras de nuestros intereses generalmente aquí en wiki pero me ha parecido me ha parecido impactante es como esto ha podido suceder y habla mucho del control del control que se tienen que ejercer de las cosas ahora sí de guardian ha hecho una investigación profunda en su momento también como ya he dicho de mirror también en 2022 ya dijeron que pasaba aquí que ninguna de las celebridades estaban a seguir apoyando a este hombre ni contestaban pero cuando sale el vídeo inicial en 2021 de este ceo diciendo que no sé qué y que no sé cuánto pues todo el mundo se calla y todo el mundo que bien y oye el hyper verse y qué maravilla y nadie cuestiona nada creo que a ver no sé si es que tenemos demasiadas noticias y demasiadas cosas como para andar haciendo un check de todo no yo entiendo que no vas a invertir el tiempo de periodistas etcétera en recursos en comprobar cada burria que sale en internet cada día pero cuando una empresa como ésta empieza a levantar pasta pues a lo mejor sí a lo mejor no hay que esperar un año entero después de que la cosa explote en un año o más para entonces hacer una investigación y darte cuenta de que stephen reese luis es un personaje falso yo creo que estamos tan ávidos de la siguiente novedad de la siguiente maravilla y de algo que lo cambie todo que estamos empezando a dejar de ser críticos con todo este tipo de cosas hace tiempo por ejemplo que yo no escucho así mucho hablar de de criptomonedas y del bitcóin no sé si es que se ha estabilizado su cotización yo siempre he sido muy no sé cómo decirlo es que no quiero decir crítico es céstico en la palabra muy escéptico con todo este asunto de las criptomonedas igual que lo fui en su momento con estas estas cosas estos nft no toda esta historia de los nft en su momento que parecía que lo iba a relucionar todo y toda esa gente vendiendo fotos de monos cada vez y cada vez más caros hasta que al final llega el último que se la queda y se la come porque en definitiva hablaban de las ventajas del fnt no alguien puede falsificar un cuadro de rembrandt pero un ft es infalsificable sí claro la diferencia es que a mí el cuadro de rembrandt me importa y el nft no me importa en absoluto no tiene ningún valor para mí y al final estas cosas es el valor que el mercado les da al principio les da un valor muy grande porque es la novedad en lo tecnológico es lo que mola esto lo va a cambiar todo pero luego al final el cuadro de rembrandt sigue valiendo lo que valía o incluso más y hay mucha gente que se ha arruinado con los nfts los nfts han tenido luego otra vida tienen bueno pueden resultar desde el punto de vista interesante para algún tipo de entornos algún tipo de cosas el ese gorrito azul que me puedo comprar en no sé qué videojuego y que sólo hay un gorrito azul y que es mío pero ya se le están viendo las costuras a los nfts no es pues es una solución a ningún problema que existiera antes y bueno pues al final me doy cuenta que el escepticismo que tengo a mis 50 años pues me salva de meterme en muchos líos realmente y creo personalmente sin ánimo de faltaros al respeto a los que estáis o mantenéis carteras de criptomonedas etcétera pienso que esto es un quilombo y que en algún momento desde el momento en que todo esto no se está usando para lo que se creó sino que simplemente es un una bolsa de especulación pues va a pasar como lo que ocurre con toda la bolsa de especulación con cierta frecuencia y estoy hablando no ya de criptomonedas no no estoy hablando directamente de las acciones estoy hablando de inversión en suelo estoy hablando de todas las cosas todos los valores sean físicos imaginarios en los que se pueden convertir en foco de de explotación para especular tarde o temprano suben y bajan el tema es que no te pille en la caída muy lleno de esto y que no sufra demasiados daños pero bueno en cualquier caso también es cierto que si llevo tiempo sin escuchar nada de coin es porque yo no suelo prestar mucha atención a este tipo de historias y seguramente porque esas épocas de fluctuaciones brutales pues ya han terminado aunque yo realmente si fuera yo y esto es un consejo para que nadie siga aprovecharía la tranquilidad para transformar todos mis boys coins en monedas reales vale con las cuales poder comprarme ofres con chocolate y ya está pero insisto es un consejo que no me hais pedido y como tal no debéis no debéis tomarlo pues nada steve en risa luís allá donde encuentres un saludo y muchas gracias por proporcionarnos un ratico bueno bueno vamos con una ronda de apps y alguna reflexión general sobre aplicaciones rondas de apps que he estado probando recientemente y que me apetece compartir con vosotros la primera de ellas es fred vale la infame red social de texto de facebook de meta he estado bueno la verdad es que no he frecuentado mucho la red social en cuanto a lo que es comunicar no decir la he usado pues para anunciar cosas algún hecho sugerencias esto estas fechas de que la gente regale mi libro por navidad lo he puesto ahí algún anuncio de un podcast nuevo de algún capítulo nuevo que hemos sacado alguna historia así pero realmente no no no me encuentro que yo tenga allí pues una comunidad alguien no lo ubico o sea sé perfectamente de lo que quiero y hablo en twitter sé perfectamente de lo que quiero y hablo en mastodon fundamentalmente también de lo que hablo en nuestra comunidad de discord de lo que hablo en las distintas comunidades de telegram en las que estoy pero esto de fred pues si está muy bien sé que hay mucha gente entrando que no sé cuántos veo cuentas de gente que sigo como crecen veo que están aquí además todas las todos los grandes todos los medios de comunicación todos los blogs está todo el mundo aquí yo que sé no termino la cosa a mí de cuajarme como aplicación no está mal no está mal pero se queda como muy cortita enseguida es decir no hay cosas que se puedan hacer yo veo que no ofrece un algo diferencial que no hay aquí un algo que tú digas a pero más allá de que me sigan y que yo siga y de en función de la digamos de la audiencia que consiga crearme o de la gente a la que yo las cuentas que encuentro que me interesen no hay algo que tú solo puedas hacer en threads creo que el gran gancho de fred se basa en el hecho de que parte de tu cuenta de instagram si la tenías y que por tanto vas a ser digamos perseguido por todos aquellos que ya te seguían instagram es decir lo único que haces trasladar tu fama no sé cómo llamarlo que tuvieras a instagram trasladarla a una red social de texto que por un lado ya sería suficiente ya sería suficiente pero hace años no quiero decir más todo es cierto que lleva mucho tiempo en el mercado pero más o menos finalmente ha crecido ha encontrado un montón de aplicaciones de terceros que están haciendo crecer el servicio bueno pues determinadas audiencias determinados grupos de usuarios de redes sociales se han ido allí se ha creado digamos un carácter pero en threads yo no veo ningún carácter y la aplicación como digo tampoco es que digas tú a no es que bueno tres tal pero bueno es que hay una interfaz que es espectacular que es un no sé qué hay cosas bonitas cuando escribes un artículo un nuevo mensaje los iconitos que te aparecen ahí y tal y cómo puedes componer el hilo está bien luego estuvo todo el mundo dando un por saco horrible diciendo que si mantenías apretado el volón de el botón de repostear entonces hacías una cita aquello fue insufrible y luego la pestaña para ti es vale yo no estoy escribiendo pero ya tengo mi mi digamos la gente a la que sigo la gente que me sigue no esto tendría que ser suficiente pues me encuentro en para ti un montón de mensajes de un montón de mujeres que ofrecen sus características como novias no se ofrecen como novia soy no sé cuántos tengo el sexo curiosamente son todas ahí estás al sexo lo digo por si alguien andaba buscando pareja que tiene entonces veo que es ese tipo de contenido frívolo el que hay aquí y pues se me hace un poco cuesta arriba el pensar en crearme aquí una audiencia de gente interesada en la tecnología en general y en el podcast y en particular y como digo la aplicación tampoco me no es una cosa que sea especialmente interesante creo que bueno y bonita en cuanto a pequeños detalles pero sin duda creo que le falta bastante personalidad luego por otro lado le he vuelto a dar otra oportunidad a lo que se conoce dentro del mundillo como las nuevas aplicaciones de podcasting no que son en el caso de ello es el fontain y podverse y es absolutamente insufrible digo que son nuevas aplicaciones de podcasting porque son aplicaciones que bueno pues aprovechan muchas de las funcionalidades de lo que llamados podcasting 2.0 muchas de las cuales bueno alguna de las cuales mejor dicho yo incorporo en los podcasts emil cardelli viene con transcripción todos los días y si weekly también y si tuvieras una aplicación que soportará transcripciones podrías estar escuchándome mirando la pantalla de tu teléfono y ver cómo salen bueno por una especie de subtítulos y eso en determinadas circunstancias pues puede ser de ayuda en general y por no hablar de las personas con discapacidad auditiva en particular pero el precio a pagar es demasiado alto. Quiero decir, Podverse es insufrible, Fountain es que ya ni me lo planteo siquiera. Ya cuando la abro me dan ganas de suicidarme. De esta forma desde luego no vamos a ninguna parte. Pero bueno, en fin, es lo que hay. Yo de vez en cuando las pruebo porque entiendo que también es mi obligación. Y Santas Pascuas. Otra aplicación que he estado probando es SimpliSync, que es una aplicación que me ha salido hasta la saciedad en anuncios, en anuncios de Instagram y de TikTok, que es una aplicación, es una cosa un poco tonta, que te dice que te hace un entrenamiento vocal, te hace que cantes y en función de ese entrenamiento te va a decir cuál es tu voz, te va a permitir ejercicios, tiene como una especie de plan de formación para que tú vayas aprendiendo sobre la emisión del sonido, cómo conseguir las notas más altas y no deja de ser una aplicación de karaoke pero con aspiraciones. Porque además te explica que luego puedes ir ajustando las canciones. Tiene un botón para transportar las canciones que elijas y adecuarlas más a tu registro y te va explicando. Es como todo muy guiado. Entonces la he probado. He hecho toda la parte inicial, todo el tutorial, todas las pruebas, etc. Está bien, está bien. Es decir, si a ti te gusta cantar pero sientes que no sabes y tal, realmente toda esa parte técnica es interesante, es de ayuda, te permite conocer más sobre tu voz, etc. Pero una vez que tú has completado el primer entrenamiento básico y desbloqueas, como dicen ellos, desbloquean las canciones, es decir, ya a partir de ahí tú serías capaz de elegir una canción y cantarla. Es cuando toca pagar y hay que pagar muchísimo. Hay que pagar muchísimo. El precio por mes son 9,99 euros al mes y si lo pagas anualmente se te queda en 5,83. No voy a entrar… bueno, he dicho que es bastante. A ti te puede parecer caro, te puede parecer barato, como todos los precios son relativos, pero sobre todo es que no hay pruebas. Es decir, cuando tú haces la fase inicial de la formación hay algunos momentos en los que cantas algunas cositas que te ponen ahí y vas viendo más o menos cómo sería, pero yo ahora mismo no sé cómo es la interfaz completa cuando elijo una canción. O sea, yo me voy aquí al listado de canciones, elijo una y directamente me dice que tengo que get full access, o sea, tengo que pagar para poder cantarla. Insisto, que bien, que entiendo que viven de eso, pero yo necesitaría una canción, dos canciones gratis para yo probar, ¿vale? Porque digo que eso está muy bien, todo el proceso es interesante, no es un profesor de canto, pero para estar tú en tu casa con tu teléfono podrías que está bien, pero a mí me falta, una vez que ya he pasado por todo eso, sobre todo yo que no lo necesito, me falta el que me dejen cantar una canción gratis para que yo vea cómo es la interfaz. Porque en este caso, quiero decir, la parte fuerte de la aplicación va a ser la parte de estar cantando y yo quiero ver cómo funciona eso y efectivamente cómo puedo subir, cómo puedo ajustar la canción para ver si me apetece lo suficiente como para pagar mensualmente, anualmente o como a mí me dé la gana. Este tipo de aplicaciones son interesantes, si las puedes probar y están bien, pues imagínate que tienes un fin de semana rural con los niños, con las familias, pues te pagas el mes que toque y llevas un carácter portátil con muchas posibilidades y con un gran repertorio y no tienes que estar tirando chapuceramente de YouTube como hacemos la mayoría. Y la última aplicación que quiero comentar se ha comentado valga la redundancia en nuestro foro de Discord, bueno en nuestro canal VAR, donde Daniel preguntaba si había alguna aplicación parecida a Moment, esa aplicación de la que ya hemos hablado aquí, es una aplicación donde tú metes fechas pasadas o futuras y la aplicación te va manteniendo una cuenta tras o hacia adelante, pues del tiempo que ha pasado o de lo que queda. Yo por ejemplo tengo ahí registrados, aparte de algunas fechas futuras importantes, tengo ahí registradas fechas de compra de los dispositivos, así sé directamente en un momento dado, si estoy aquí grabando un podcast digo porque este iPhone lo tengo y pincho pum y ahí lo tengo, así que ahí en ese sentido muy muy interesante. Bueno pues pedía él y se contestaba él a sí mismo y hablaba de Pretty Progress, Pretty no, como Pretty Woman, pero Progress, de Progreso. Pretty Progress que además es una aplicación que estuvo gratuita durante estas navidades, Merced a otra aplicación que se dedica precisamente a ir recolectando ofertas de otras aplicaciones. Pues Pretty Progress efectivamente decía yo, porque no lo había leído bien, decía ojalá un Moment para ello es, pero su Twitter no se actualiza desde principios de 2022, me refiero al Twitter de la empresa que ha hecho Moment y su otra aplicación One Switch que también está en Setup, tiene desde hace algunos meses problemas importantes no resueltos y me dice Daniel, pues está aquí puesto aquí, es el mismo concepto, Countdown, efectivamente. Tú entras aquí y tienes hoy el porcentaje que llevamos del día consumido, porcentaje que llevamos de la semana, del mes y del año. Esto es típico en este tipo de aplicaciones. Y luego tienes un botón para inspirarte, aquí hay algunas cuentas atrás, algunas cosas para que veas lo que queda para las vacaciones, el tiempo que lleva sin fumar, actualizaciones de proyectos, estreno de la próxima película que te interesa, cuánto queda para ese viaje que vas a hacer, cuándo te falta para renovar el DNI y todos estos ejemplos vienen con profusión gráfica, es decir, no sólo te está dando ideas sobre qué puedes, las cuentas que puedes llevar con Pretty Progress, sino que además te está haciendo una auténtica demostración de todas sus funcionalidades, de los colores, de las tipografías, de las cajitas donde van las cuentas atrás que pueden tener un look and feel especial. Por ejemplo, aquí hay una que parece una barra de progreso de Windows, de Windows 3.11 y aquí hay otra que parece una barra de progreso de, iba a decir macOS, pero esto no es macOS, esto es, bueno sí, macOS, el sistema inicial del Macintosh original, con lo cual, pues bueno, pues puedes incluso duplicar estas que hay aquí para tener una idea o darle al más y apelo a hacer tú los cambios que quieras, elegir qué tipo de, si quieres una caja horizontal o cuadrada, qué tipo de estilo quieres, qué tipo de colores quieres, si es una cuenta atrás, si es una cuenta alante, si es un temporizador, si tiene repeticiones, es decir, súper configurable y muy interesante, hecho en falta, que no lo tiene, lo está buscando, pero no lo tiene, que tuviera widgets, eso sí estaría chulo, es decir que, bueno, tienes notificaciones, puedes ajustar notificaciones y tal, pero no tiene widgets, bueno sí, aquí dice widgets tablero, más eventos tal, tal, tal, tal, tal, pero yo tengo la pro, entonces ¿cómo añado el widget? Bueno, luego miraré, pensar que no tiene widgets, pero parece que sí y eso ya lo hace todavía más interesante. Entonces, si estáis buscando eso, una aplicación equivalente a Moment, pero para iOS, según dice Daniel y según yo he comprobado, pero sobre todo según dice él, 3D Progress es la aplicación que te puede, que te puede resolver este problema. Otra aplicación, Freeletics, está muy conocida, una aplicación de deporte y tal, yo estaba usando hasta ahora Muscle Booster, Muscle Booster, es la aplicación con la que yo hacía mi calistenia, pero ahora me tocaba renovarla, son renovaciones trimestrales, tenía una alerta para considerar otras cosas, la aplicación me gusta, pero quería ver otras historias y he visto que Freeletics es mucho más barata, es decir, estas aplicaciones que te anuncian en Instagram y en todos estos sitios, como esta que yo estaba usando, juegan un poco también con un precio un poco tramposo, porque por poquito más de lo que me cuesta un trimestre de Muscle Booster, me cuesta todo el año de Freeletics. Entonces, pues me he pasado a Freeletics, claramente. He estado, bueno, estuve ojeando, vi que tenía, bueno, tenía lo que tiene Muscle Booster y muchísimo más, ¿no? Entonces, pues es una aplicación mucho más completa y encima que sale por menos precio, ¿no? Bueno, en mi caso, un 50% el primer año, el segundo año ya veremos, pero incluso el segundo año sería más barato, es decir, porque el trimestre de Muscle Booster son 40 y pico euros, el año sin descuentos de Freeletics son 80. Y pues nada, deseando que se pase mi última quincena de reposo por el tema de los ojitos para darle caña y empezar a hacer ejercicios y ver qué tablas y qué cosas me sugiere esta aplicación. Y ahora sí, ya para terminar, decir que me rindo. Cuando hace un par de sistemas operativos iOS, sacó la biblioteca de aplicaciones, yo dije, pues esta es la mía, ¿no? O sea, voy a dejar de mantener yo mis carpetas y mis historias y voy a confiar en la biblioteca de aplicaciones. Luego ya he venido aquí a contar en varias ocasiones que esto es un desastre, es decir, que no es ya que no sea consistente en cuanto a las aplicaciones que guarda en cada una de esas carpetas de la biblioteca, es que además ni siquiera ocupa en el mismo sitio. Yo ahora mismo tengo, me voy a la biblioteca de aplicaciones de mi teléfono y tengo sugerencias recién añadidas, voy de izquierda a derecha, vale, eso está en todas, social, utilidades, productividad y finanzas, entretenimiento, no voy a seguir leyendo, no están siempre en la misma posición, con lo cual si tú eres un santo varón o una santa mujer, te acostumbras a usar la biblioteca de aplicaciones y confías en tu memoria muscular, puedes acabar abriendo el Angry Birds cuando en realidad quieres abrir la aplicación de tu banco, porque por lo que sea estos grupos no se respetan. Y luego, amigo, las agrupaciones, productividad y finanzas, productividad y finanzas, finanzas tendría que estar sola, tú sabes la que tengo que liar yo, si quiero buscar la aplicación de mi banco aquí, o sea, es que esto está aquí, hay de todo, aquí hay de todo, menos curiosamente, no, la aplicación de mi banco también está, pero para que te hagas una idea de lo que entiende iOS por productividad y finanzas, te voy a decir unas cuantas, One Password, archivos, cartera, Excel, factura directa, Fast Mail, Spark, Imagine, que es la aplicación de mi banco, Mail, de pronto, Stripe, recordatorios, claro, esto son aplicaciones que yo entiendo como muy distintas. Entonces, ¿qué es lo que ocurre? Pues he estado saliendo, sacando durante los últimos meses, sacando aplicaciones y poniéndolas en el escritorio, en el dashboard del iPhone, no solo en la pantalla inicial, donde tengo 8, 16 aplicaciones, sino que también en una segunda pantalla me he puesto algunas carpetitas y he ido poniendo algunas aplicaciones sueltas y he pensado, pues ya, voy a dejar de dármelas de estupendo y voy a montar otra vez toda mi cisterna de carpetas que tenía en su momento, que aunque es cierto que buscan las aplicaciones por nombre y salen muy rápido, pero hay muchas aplicaciones que al final se te olvidan porque las usas poco y no sabes dónde están y si te tienes que ir a la biblioteca de aplicaciones a buscarlas por las categorías que él dice que tiene, pues apaga y vámonos. Así que rendición absoluta, me vuelvo al sistema anterior y doy este tema de la biblioteca de aplicaciones por amortizado y perdido porque esto carece por completo de sentido. Sé que estaba un poco solo en esto, pero si tú estabas conmigo dime qué opinas de este abandono que estoy haciendo acerca de esta propuesta que Apple nos hizo de mantener de forma pseudo automática las aplicaciones ordenadas en nuestros dispositivos. Nuevo capítulo de la nueva saga domótica que se iniciara el pasado jueves con mis lamentos por la pérdida por corrupción de tarjeta SD de mi sistema maravilloso que funcionaba estupendo y mi incapacidad absoluta de recuperarlo por lo frustrante que es todo esto. Esta saga ha continuado hoy viernes en el capítulo de Milkard Daily Premium donde cuento mis primeras andanzas con Home Assistant con detalles ya os digo insatisfactorios porque hay cosas que se me han solucionado y otras cosas que no y la solución tampoco parece estar ahí al lado y vuelvo a tener errores en otra cosa pero bueno eso ya lo he explicado en ese capítulo y aquí venía a recoger precisamente un comentario que sobre el podcast del jueves hacía Martín compañero de weekly ahí en discord y que es un pensamiento que no puedo negar que estos días ha pasado por mi cabeza dice Martín madre mía todo esto respecto al capítulo del jueves vale madre mía como me he visto identificado con Emilio en el podcast de hoy pasé por lo mismo Homebridge Home Assistant etcétera al final para darme cuenta de que todo esto me estaba quitando años de vida porque te funcionarán pero ya verás como llega el día que algo falla y lo que otro tardaría un minuto en resolverlo a nosotros nos lleva toda la tarde y sinceramente no estamos para estas cosas ya sé que has dicho que no vas a venderte más jaleos y vas a probar Home Assistant efectivamente pero no puedo dejar de recomendarte que dejes que te dejes de aparatos intermedios y tires para la domótica compatible con HomeKit en tu caso si la base son sensores de movimiento tienes todos los de a cara marca que a pesar de que te pueda parecer chinorris abren su tienda oficial y te deja de historias ya te digo que te gastarán muy por debajo 800 euros 150 lo sumo tienen su propio hub que se conecta a la red y es 100% compatible con HomeKit sin hacer nada en mi caso llevo con sensores de puertas y ventanas desde hace más de cinco años y cero problemas suerte con la aventura domótica pues si efectivamente esto me lo llegó a plantear pero claro es que piensa martín y resto de compañeros y compañeras que esta historia de los atajos y los caminos para llegar a HomeKit no sólo surge de una cuestión de precio sino de una cuestión también de falta de dispositivos es decir ahora la cosa está un poco mejor pero durante mucho tiempo directamente no había determinado tipo de dispositivos compatibles con HomeKit y punto con lo cual pues si tú querías o necesitabas ese dispositivo tendrías que buscar las habichuelas y buscártelo de otra marca de otra historia y entonces empezar a buscar atajos o lo que sea yo he estado haciendo he dado un repaso a lo que tengo y a lo que necesito y lamentablemente no puedo ser tan optimista no puedo ser tan optimista por ejemplo yo tengo luces de IKEA que están en el techo estas están ahí y ya no hay quien las mueva entonces me tengo que comprar el hub de IKEA que es el dirigera que cuesta 59 euros el hub de ACARA cuesta parecido el m2 cuesta 56.99 más luego todos los sensores que te puedas encontrar que te puedas buscar luego aparte buscar estos dispositivos tampoco es tan fácil quiero decir yo tengo el sensor de presencia por ejemplo de ACARA cuesta 52 euros y es bastante más caro que los dos que los dos que los dos que tengo yo aquí hay aquí hay sensores de movimiento pero claro estoy en aliexpress evidentemente pero no termino de enterarme muy bien de qué iría la cosa no es decir tengo la sensación de que voy a comprar dispositivos que no a lo mejor no terminan de ajustarse con lo que yo necesito porque el sensor de movimiento de ACARA es este que parece como el que montan en los bares no es este que es como una especie de sensor no es nada discreto o sea no es solo ya el decir joder voy a tener que gastar un montón de pasta en sustituir dispositivos que ya tengo es que incluso no tengo claro que me tenga que comprar teniendo a ver asumiendo que lo que dice martín es cierto y es que los dispositivos de ACARA funciona muy bien y son bastantes más baratos he estado echando un vistazo a otro tipo de dispositivos por ejemplo MEROS está fabricando muy buenas cosas y compatibles directamente yo tengo en casa el sensor el detector de humo de MEROS que me venía ya en el mismo pack con el hub de MEROS con lo cual ya el hub ya lo tengo pero es que además para estas fiestas he comprado una base de sólo dos enchufes de MEROS compatibles directamente con HomeKit y para exterior ¿por qué? pues porque tengo las luces navideñas en el balcón y otra luz que tengo siempre todo el año y ahora he aprovechado para conectarlas a ese hub MEROS está haciendo cosas muy interesantes por ejemplo tiene un pack esto esto en amazon un pack de cuatro interruptores a empotrar por 61.19 cuando me refiero a interruptores a empotrar lo estoy diciendo mal porque no se trata de interruptores no es no es una cosa con la que tú toques en el dedo si no es algo que tienes que meter dentro de la caja del interruptor que ya tienes y te va a convertir ese interruptor en algo compatible con HomeKit pues 4×61.19 está muy bien está muy bien y me ahorra buscar otras cosas que son más imposibles por ejemplo una cosa fundamental en casa y que estos días no tenemos y que nos tiene a todos amargados es que la luz del pasillo se enciende y se apaga en función de un sensor de presencia como el sensor de presencia ahora Home Assistant me los detecta pero no me permite funcionar con ellos por motivos que desconozco pues si he conseguido emparejar la luz del pasillo que es una luz de ojo de buey compatible con HomeKit pero es como el que tiene un tecrona porque si no me va con el sensor de presencia pues que le vamos a hacer entonces claro encontrar luces de ojo de buey compatibles con HomeKit no es nada fácil al final tienes que ir a morir a Philips Hue que tengo el hub de Philips Hue con lo cual en ese sentido todo resuelto pero las luces Philips Hue cuestan un potosí entonces estos módulos para interruptor de meros podrían ser una solución porque yo ya puedo poner los ojos de buey que me dé la gana y lo único que tengo hacer es detrás del enchufe si es que cabe o en la caja de registro meter estos accesorios todo esto por supuesto con la colaboración de un electricista avezado uno de estos chismes pero de Shelly es el que tengo puesto por ejemplo en la luz del cuarto de baño entonces este de Shelly al parecer al parecer no esto es un esto es un hechizo antiguo los estos chismes de Shelly si los flaseas con no sé si lo voy a decir bien con el firmware Tasmota entonces son compatibles directamente con HomeKit pero para eso tienes que hacer un hechizo espectacular tendría que sacarlo donde está enchufado conectarlo no sé qué activar no sé qué pines bueno es un no no o sea prefiero directamente quitar el Shelly bueno quitar yo no el electricista y meter uno de estos menos y el Shelly regalárselo a las personas aquel que esté interesado en cacharreo o sea ni siquiera lo vendo lo regalo que no quiero no quiero saber nada más de todo esto sé que hay soluciones mucho más baratas no pero por ejemplo sensores de puerta a ventana de marca y no eve 3 por 139 con 95 que ya sé que no es necesario que a través de aqua de a cara y tal me va a salir todo mucho más barato sí por ejemplo mis hijos tienen dos enchufes isabel y emilio en sus habitaciones para distintas cosas tienen enchufes osram Zigbee espectaculares. Nada, fuera, me los quito también. Los puedo sustituir por otros dos enchufes con un pack de dos que me cuesta 29,78. Cortinas. Los pulsadores que tengo para las cortinas y para el toldo. No olvidemos que todo esto empieza hace muchos años con el toldo. No sé cuántos de los que me escucháis me habéis acompañado en este insufrible camino desde entonces. Bueno, he visto que un interruptor de cortinas, que es distinto del interruptor normal, cuesta 29,58. Pero vamos, los interruptores de cortinas que yo tengo son unos benditos. Es decir, al final, la domótica más chunga, la que nunca queremos, que es la wifi, porque es que wifi, porque no sé qué, pero al final es la que mejor me funciona. Use el sistema que use, hay un plugin o hay un add-on que se conecta a toda la purria wifi que tenga y me la pone funcionando sin ningún problema. O sea, las cortinas ya las tengo funcionando, el toldo ya lo tengo funcionando. Al final, lo que se supone que es lo más compatible y lo mejor por consumo, por cantidad de dispositivos, por variedad, que es el Zigbee, es lo que me acaba dando más problemas. Es una cosa absolutamente espectacular. Entonces, respondiendo a lo que decía Martín, el 150 euros no. 150 euros no porque el hub ya, únicamente el hub ya me cuesta 57 euros. Y por poco que me cuesten los otros chismes, desde luego me voy a más de 150 euros. Y claro, dice no, pero es que esto es para hacerlo de a poco a poco, ya de a poco a poco. Pero al final, mírame, me estaban escribiendo Vidal Pascual y Carlos Sauquillo por más todón. Venga, tal, dinos lo que te pasa, que te echamos una mano, que para esta parte, que para la otra, que no sé qué. Y es que yo sé que tanto ellos como alguno de vosotros, Eduardo Norman también, por Telegram, ayer. Oye, venga, tal, hacemos una conexión vía escritorio remoto y veo a ver lo que te pasa. Yo te ayudo, que él tiene mucha experiencia también. Y yo de verdad que lo agradezco muchísimo. Pero es que llega un momento en que no tengo ánimo, no ya para pedir ayuda, sino siquiera para recibirla. Es que iba a escribir un mensaje ahí a Jacobo y a Carlos Sauquillo. ¿Cuántas horas puedo llevar empleadas en esto ahora mismo? ¿12? Perfectísimamente. ¿Merece la pena que esto me pase, como dice Martín, cada equis tiempo? Recordemos lo que dicen las factuosas series en Battlestar Galáctica. Todo esto ya ha pasado y todo volverá a pasar. ¿Por qué tengo yo que estar escribiendo la configuración de nada en un archivo YAML? ¿Por qué? Me decía Eduardo que muy bien que haya pasado a Home Assistant porque me da un montón de información. Voy a poder me entrelazar un montón de cosas. Creo que incluso tiene un add-on para el cargador de Tesla o para el Tesla directamente, recordarás que me voy a comprar uno en el próximo año seguramente. Estoy pensando que hasta no quiero tanta información. Yo lo que quiero es salir al pasillo y que la luz se encienda. Y que cuando abandone el pasillo, en un rato razonable, la luz se apague. No pido más. Estoy pensando no ya en comprar dispositivos compatibles con Honking, no. Bajar a la ferretería y comprar el chisme de ferretería más chungo que haya. La luz del descansillo de mi casa no falla nunca. El descansillo de mi casa donde está el ascensor, o sea, te echas el ascensor en mi planta y hay acceso a tres viviendas. Hay tres viviendas por planta. Y hay un sensor de movimiento y cuando nos ves se enciende la luz y cuando nos vamos se apaga. Al final voy a tener que recurrir a tecnología casi analógica porque es que estoy hasta los absolutos pelos de todo esto. Y bueno, en esta sección hoy era simplemente dar un repaso al estado económico de la situación porque empieza a planteármelo seriamente. Más allá de que en los próximos días seguramente vaya encontrando soluciones a la mayoría de las cosas. Tengo aquí sensores de movimiento Sonoff que aunque no son compatibles con Honky, pero ya me va a dar igual todo y tal. Y puede hacer que las cosas más o menos funcionen. Es que ya llega un momento en que dices tú, si es que no me apetece. No me apetece. Dice Jacobo, no te creas, cuando se te empiecen a desconectar los distintos hubs de Honky te volverás loco y ahí sí tendrás poco control. El puente de Home Assistant para Honky no soporta todo. Aquí tienes la lista de compatibilidad y para Rink hay integraciones de todo, pero quizás tengas que pasar por AHCS. Ahora iré viendo todas estas cosas, pero simplemente contarte que si no Homebridge y tampoco Home Assistant, al final creo que la tarjeta de crédito puede ser realmente la solución para todo esto. Y vamos con la despedida porque esto ha sido todo en este duro centésimo septuagésimo noveno capítulo de Weekly. Espero que todo lo que te he contado te haya resultado interesante y aguardo con ilusión tus comentarios en nuestra comunidad de Discord. ¡Hasta la semana que viene!

Colloquium: Billetes de avión con José Miguel Morales

diciembre 29, 2023

En esta quinta edicion voy a hablar de billetes de avión con José Miguel Morales, componente del podcast Están locos estos romanos, de Emilcar FM, y queridísimo amigo desde hace más de 30 años.

José Miguel estudió Ingeniería Informática y vamos a decir escuetamente que trabaja como programador. Con él vamos a aprender más sobre el sistema que controla el precio de los billetes de avión.

Weekly: (Protected Content)

Bartender 5

diciembre 22, 2023

Capítulo 278 en el que voy a hablar de Bartender 5 y cómo te puede ayudar a mantener más ordenadas y funcionales tus aplicaciones de la barra de menús. Seguiré con el último capítulo de la saga Beeper mini ¿o no es el último? iOS 17.2 sí es la última actualización que nos ha llegado y trae muchas cosas interesantes de las cuales hoy te voy a contar dos: la posibilidad de cambiar el sonido de las notificaciones por defecto y la funcionalidad de intercambiar entre iPhones entradas y otros documentos que tengas en Wallet. En la sección de productividad me hago la pregunta retórica si es posible evitar esos días en los que vas de cráneo.

Weekly: (Protected Content)

Transcripción

Esto es Weekly de Emilcar FM en su capítulo 278. Yo soy Emilcar y este es un podcast premium semanal para aquellos seguidores de Emilcar Daily que quieren más. Hoy es 22 de diciembre de 2013 y en este capítulo voy a hablar de Bartender 5 y cómo te puede ayudar a mantener más ordenadas y funcionales tus aplicaciones de la barra de menús. Seguiré con el último capítulo de la saga Viper Mini, o no es el último. Bueno, iOS 17.2 sí es la última actualización que nos ha llegado y trae muchas cosas interesantes de las cuales hoy te voy a contar dos. La posibilidad de cambiar el sonido de las notificaciones por defecto y la posibilidad de intercambiar entre iPhones entradas y otros documentos que puedas tener en wallet, en cartera. En la sección de productividad me hago la pregunta retórica de si es posible evitar esos días en los que sencillamente vas de cráneo. Y ahora sí, empezamos. Antes de empezar a grabar esta sección, mis disculpas porque no voy a pronunciar correctamente el nombre de la aplicación. Quiero hablarte de Bartender 5. La voy a pronunciar así como se pronuncia en español, Bartender, aunque su pronunciación oficial sería Bartender o algo así. Pero bueno, es que he cortado y he vuelto a grabar estos primeros minutos ya varias veces porque intento pronunciarla más o menos bien como debería ser inglés, pero se me traba la lengua y no me sale. Así que Bartender 5. Bartender 5, ya ni bien la puedo decir. Bueno, esta aplicación salió en octubre de 2023, esta actualización a la versión .5 y mantiene su esfuerzo, su dedicación, para mejorar el manejo de las aplicaciones que tenemos residentes en la barra de menús. Ya sabes, esa barra de arriba que hay en el Mac, donde está el reloj, donde está el menú de la aplicación que esté en esos momentos vigente. Está también la manzanita de la izquierda, el menú manzana y todas esas cosas. Muchas de estas aplicaciones que están ahí nos ayudan a desplegar por completo el poder que tienen e incluso algunas reposan en este pequeño ayudante sus funcionalidades principales. La aparición del MacBook Pro de 2021 con el notch supuso, como puedes imaginar, todo un reto para esta aplicación, a lo mejor el primero en años. Un evento que sin duda ha desatado la imaginación de los desarrolladores, aunque hay limitaciones del sistema operativo que de ninguna manera se pueden saltar. Pese a estas limitaciones, Bartender 5 nos permite hacer cosas muy locas con la barra de menú. Voy a hablarte exclusivamente de las cuestiones estéticas. Le puedes cambiar el color, es decir, la barra de menú del Mac se colorea en función de una forma más o menos translúcida de los colores del fondo de pantalla. Tú ahora puedes decidir que no, que tú quieres un degradado de amarillo a verde y además que parta de este punto concreto del amarillo y que llegue hasta este punto del verde. Una cosa así como muy radical, pero muy muy interesante. En general, si te ha ido la mano con todo esto, siempre lo puedes resetear y volver a la situación inicial. Más cosas, puedes redondear la barra de menú, puedes ponerle bordes, puedes cambiar el color de los bordes, puedes modificar la forma en la que la pantalla limita con la barra de menú, puedes borrar la parte de en medio. Hablamos de una barra que va de izquierda y derecha. A la izquierda están las palabras del menú, archivo, editar, ver, herramientas, ventana. Luego hay un espacio en blanco y luego empiezas a ver iconos de las aplicaciones. Bueno, pues vamos a borrar todo ese espacio en blanco que hay en medio. Nos vamos a quedar con barra de menú solo para contener las palabras del menú y con otro trozo de barra de menú solo para contraer los iconos. Y debajo que vemos, vemos directamente el escritorio. Muy interesante y digamos algo sin duda provocado por la aparición del notch. Y insisto, todo esto vuelto con muchas combinaciones, de muchas, muchas opciones y todo reseteado al principio si es que no te gusta lo que estás consiguiendo. Todo muy, muy, muy loco. Puedes configurar por separado además cada barra de menús de cada escritorio físico virtual. Quiero decir, ahora mismo, en el momento que yo estoy grabando esto, tengo el Mac abierto y está conectado al monitor, al monitor de aquí de casa. Ese no es su comportamiento habitual. Generalmente yo en casa tengo el Mac cerrado. Vale, entonces en esta situación yo puedo definir una barra distinta para cada pantalla y para cada escritorio dentro de cada pantalla. Pero es que cierro el Mac y todo eso que he configurado ya no vale porque ya detecta que es otra configuración distinta y entonces yo ahora puedo configurar de nuevo para esta única pantalla que tengo otro comportamiento distinto. Bien, la misma barra de menú para todos los escritorios o incluso barras de menú distintas para cada uno de los escritorios. Pero además tienes el más difícil todavía. Si no te quieres machacar con esto, o sea, si no quieres tanta diferenciación, puedes hacer otro tipo de diferenciación que son los presets. Es decir, puedes crear un preset que defina una barra de menú o distintas barras de menús. Vamos a no meternos en esto. Para tu Mac en una situación, por ejemplo, de trabajo o en una situación de podcasting. Yo ahora mismo estoy grabando un podcast. ¿Para qué quiero tener en la barra de menú AirBody? Que es esta aplicación especialmente diseñada para darle una ayudita a los AirPods en su conexión con el Mac, pero que ya de paso te controla todo lo que el Mac pille por Bluetooth y te muestra la batería. Es una aplicación bastante útil. ¿Para qué la quiero yo aquí mientras estoy grabando un podcast? Podría tener un preset de podcasting y que esa aplicación desapareciera de ahí justo en el momento que yo activo ese preset de podcasting. Y también lo mismo con el preset de trabajo. Me puedo poner que se vean en la barra de menú solo las aplicaciones que yo uso en el trabajo. O un preset sin nada. Un preset en el que yo vacío por completo la barra de menú. Dejo solo la hora porque es un momento concentración máxima. Un momento no molestar. Un momento de lo que sea. Estos presets los puedes activar desde el icono de Bartender o también, al parecer, según le leía a Vitici, hay algún hechizo que puedes hacer entre atajos y Apple Script. Pero bueno, ahora que ya la cabeza te ha volado con todo esto y tengo que decir que Bartender es una de estas aplicaciones que cuesta entender cómo funcionan. Es una aplicación digamos clásica en el Mac y yo durante mucho tiempo me resistía a ella porque no entendía cómo funcionaba. O sea, no entendía las palabras que dice mi mujer. No entendía qué es lo que me estaban diciendo. Y cuando no lo has usado nunca es muy difícil entender de qué va. Hay un vídeo en tu membresía de Weekly. Si te vas a la web, a la sección Weekly y buscas entre los vídeos, buscas Bartender, verás que hay un vídeo, un único vídeo, que es de hace tiempo, de abril de 2018, donde puedes ver el funcionamiento de la aplicación entonces. Suficiente. O sea, me puedes pedir que haga un vídeo ahora de Bartender 5 y encargado, encargado no, encantado te lo hago. Que no hago más vídeos pues por falta de tiempo, pero a veces también por falta de ideas de qué es lo que realmente os puede gustar o os puede aprovechar. Así que no dudéis a la hora de pedirme cosas. Pero ese vídeo, insisto, que hay ahí desde 2018, es una visualización muy buena, aparte de los vídeos que puedas encontrar de ellos actualmente, para ver cómo funciona la aplicación. Vamos a irnos al funcionamiento clásico de Bartender. Es decir, tú te vas a la configuración le dices pues mira, estas son todas las aplicaciones que tengo en la barra de Nu, como ves hay 5.000. Bien, pues yo ahora quiero que éstas estén siempre en la barra principal y ahora todas éstas te las vas a llevar a una segunda barra que va a estar oculta. Y ahora todas éstas no las quiero ver ni en pintura, porque es bien que estén ahí, porque tienen que estar, porque es una aplicación que funciona de fondo. Imagínate que no es mi caso, OneDrive. Vale, digo que no es mi caso porque yo sí quiero ver OneDrive de vez en cuando, aunque sea. Pero tú dices no, OneDrive tiene que estar ahí porque está funcionando de fondo, pero no quiero ninguna presencia de OneDrive en mi barra de Nu, así que la voy a ocultar por completo. Vale, y haces ese reparto. Aplicaciones que quiero ver, aplicaciones que quiero ver en la barra secundaria y aplicaciones que no quiero ver ni en pintura. Esa barra secundaria, ¿cómo se muestra? Pues tienen muchas formas de mostrarla. Puedes hacerle clic al icono de Bartender, que si va a estar ahí arriba, o puedes hacerle clic a un espacio en blanco en la barra de Nu o simplemente pasar el ratón por ese espacio en blanco. Cuando eso ocurre, pues las aplicaciones que has tenido ocultas en esa barra secundaria se añaden a las que ya están. O las sustituyen si es que no hay espacio para todo. En el caso de un MacBook con un notch, las van a sustituir casi con toda seguridad. Y si no te gusta esto, si no te gusta este comportamiento, porque claro, está el notch y hay iconos que se van a quedar debajo del notch sí o sí, y no hay manera de evitarlo, porque el sistema operativo no te permite ese control, tú puedes decirle, bueno, pues en vez de que estas aplicaciones que están ocultas y aparecen de vez en cuando lo hagan en la barra principal, voy a crear realmente una barra secundaria. Es decir, hay una opción en configuración para que cuando tú quieres ver estas aplicaciones, te aparezcan en otra barra debajo. Con lo cual, pues ya ni notch ni puñetas, porque ya ahí salen todas sin ningún problema. Hay otra cosa ahora en Bartender 5 muy interesante, cuando tú realmente sí quieres que te aparezcan todas en la barra de arriba y no tienes el problema del notch, y es que hay veces que podrían no aparecerte. Podrían no aparecerte porque claro, llegan a un momento en el que chocan con los menús. Recordemos que estamos hablando de la barra de menús, es decir, a la izquierda, yo por ejemplo, ahora mismo tengo Obsidian, File, Edit, Insert, Format, View, Window, Help. Bueno, pues tienes ahora en Bartender 5 una opción que dice si es necesario, todas esas palabras que hay ahí, te las limpias también para mostrarme toda mi hilera de iconos en esta barra de menús. Pero ya digo que esto es como todo muy excesivo. Siempre puedes decir, no venga, de chill, todo lo que me tengas que mostrar en una segunda instancia en una barrita secundaria que aparece debajo, que es muy mona y tampoco nos vamos a dramas. Bartender 5 en realidad está totalmente dedicado a todo lo que se te pueda ocurrir para ahorrarte espacio en la barra de arriba. Por ejemplo, tenemos ya desde versiones anteriores los triggers, los lanzadores, que te permiten decirle a Bartender 5 cuándo quieres que te muestre un icono que por lo general está oculto. Por ejemplo, quiero ver el icono de Time Machine, pero sólo cuando se esté haciendo una copia. Quiero ver el icono de OneDrive, pero sólo cuando se esté sincronizando y cosas así. ¿Cómo haces esto? Porque Bartender 5 activa la grabación en pantalla para él poder ver qué demonios pasa ahí y puede detectar cuando los iconos cambian de forma. Entonces, cuando OneDrive está sincronizando, hace así una cosita medio rara. Cuando hay una copia de Time Machine en curso, el icono de Time Machine también cambia un poco. Entonces, tú cuando llegas a esa configuración le dices el icono de Time Machine. Él te muestra los estados que tiene ese icono. Entonces tú le dices cuando luzca así, haz esto. Cuando luzca de esta forma, haz lo otro. Y de esa forma también puedes ahorrar espacio. Otra cosa que puedes hacer también muy loca es crear como iconos carpeta. Es decir, si tú haces clic en el icono de OneDrive, te van a salir las opciones de OneDrive. Desde la configuración de Bartender, tú puedes crear una especie de icono carpeta, que cuando le hagas clic a ese icono, te van a aparecer otros iconos. Entonces, por ejemplo, un ejemplo tonto que tengo yo. Yo tengo un iconito con la forma de un Mac Pro y dentro tengo los cuatro iconos del sistema que hay en la barra y que no me importa tenerlos medio ocultos, que son el del Wi-Fi, el del modo de concentración, el del altavoz y el de la batería. Esos los tengo ahí guardados. Ese icono se muestra siempre y estoy ahorrando cuatro espacios que son que son muy valiosos. Como digo, cuando tienes un notch, cuando tienes un MacBook Pro con notch, macOS impide a Bartender que lo maneje como a todos nos gustaría. ¿Y cómo nos gustaría? Pues nos gustaría que Bartender se saltara el notch y que cuando la cantidad de iconos que tiene que mostrar en la barra colisiona con el notch, que se lo saltara, como digo, y que nos lo siguiera mostrando en la izquierda. Pero eso no es posible. Es decir, macOS impide a Bartender mostrar nada a la izquierda. Bartender puede trabajar desde la derecha hacia la izquierda, pero no puede saltar. No se puede saltar el notch. Así que si elegimos añadir apps a la barra de menús y nos ponemos a añadir cosas, ya no hay cosas, llega un momento en el que el notch las hace desaparecer y no tienes forma humana de evitarlo, ni de que nadie te avise. Bueno, esto no es del todo cierto. He visto que hay aplicaciones como por ejemplo Default Folder X que sí se da cuenta de cuando su icono está bloqueado por el notch. Entonces te lanza un mensaje muy mono y te anima a masacrar a las otras. Dice «oye, que mi icono no se ve. Quita otros iconos, por favor». Por todo eso yo prefiero en la barra secundaria esta que he dicho antes. Es decir, en vez de centrarme en muchos hechizos para que me pueda aparecer todo en la barrera primaria, hago los dos o tres hechizos y configuraciones que me gustan y que me apetecen y lo que tenga que salir, que me salga en una barra secundaria sin más historias. Ahora mismo, por ejemplo, en la configuración que tengo en casa, cuando tengo el Mac cerrado y estoy usando mi monitor externo 4K a una resolución de la leche, si yo quisiera, todos los iconos que tengo ocultos me podrían aparecer sin problema en la barra de arriba. No tengo ningún problema. Pero qué es lo que ocurre? Como yo no quiero configurar 700 barras de menú en función de los 1500 espacios disponibles en cada uno de los 7 monitores que tengo, yo quiero una barra para todo el mundo, pues me lo hago así. Y así ya tengo claro que esté en un monitor de más o de menor resolución, por ejemplo, del trabajo no tiene tanta resolución o esté donde esté o tenga dos monitores o el Maxi al monitor primario o el secundario o esté usando solo la pantalla de portátil. Lo voy a ver todo siempre bien. En mi caso no tengo tanta necesidad de personalización, aunque con la personalización que ya tenía y con lo de los presets, realmente Bartender 5 llega a unos niveles absolutamente enfermizos e insisto, el tema del notch es insalvable. Es decir, no hay forma cuando tú estás configurando Bartender 5 de prever esto más allá de la prueba o del error. Voy a ponerme estas aplicaciones y voy a ver si se ven todas. Voy a ver cuando se elija mostrar si se ven o no se ven y no tienes forma de hacerlo que no se ve de esa forma. Por eso insisto, yo prefiero la barra secundaria, una única configuración para todos los estadios y Santas Pascuas. Pero es que además tenemos otra forma de evacuar espacio en la barra sin perder funcionalidades y una forma además que me encanta. Es decir, tú puedes tener Bartender 5 completamente configurado, óptimamente dispuesto, esquivo el notch, lo esquivo todo, es decir, salvado eso incluso, pero esto no te libra de una de las penurias de tratar con aplicaciones que están en la barra de menú, que es que me voy con el ratoncico para allá, hago clic en la aplicación y lo mismo haciéndole clic no, porque esta es que cuando le haces clic es una cosa y cuando le haces botón derecho es otra. Toda esta burria te la puedes evitar gracias a una funcionalidad muy interesante que tiene Bartender 5 y es una caja de búsqueda rápida. Esta caja de búsqueda rápida tú la puedes invocar con una combinación de teclas y te va a mostrar una ventana muy similar a la de Spotlight, a la de Alfred, que no sé si sigue existiendo, todas estas, la típica ventana de búsqueda. Entonces ahí en esa típica ventana de búsqueda que tú has invocado no vas a poder buscar archivos, no vas a poder buscar las aplicaciones que tienes instaladas, no vas a poder buscar nada de esto. Simplemente te va a mostrar de primeras todas las aplicaciones que tienes visibles en la barra de menú desde la derecha hacia la izquierda. Tú ahora con el ratón o con las teclas del cursor puedes invocar cuál de ellas quieres abrir, cuál de esas preferencias quieres abrir o incluso con un atajo de teclado estilo comando número, porque las cuenta y las pone así. Con lo cual con esto es que es que las podías tener todas ocultas, salvo aquellas que evidentemente te ofrecen información. Por ejemplo yo tengo timing y timing ahora mismo me está informando del tiempo que llevo dedicándole a esta tarea concreta. Tengo por ejemplo next meeting, que también hemos hablado de ella, que me informa del tiempo que me llega para la siguiente cita que tengo en mi calendario. Claro yo estas las quiero tener visibles. También tengo forecast para el tiempo, pero hay algunas otras que las tengo ahí porque quiero su funcionalidad cuando le hago clic, no por lo que me muestran visualmente. Entonces con esta barra de búsqueda rápida yo me las puedo quitar todas, que no es aconsejable porque te tienes que acordar que existen, que muchas veces el problema de todo esto es que se te olvida que existen las cosas. Pero yo puedo por ejemplo coger y decirle que quiero tener moments, que es una aplicación de la que he hablado muchas veces, la quiero tener oculta del todo, no verla nunca. Sale esta barra de búsqueda, la invoco en mi caso con comando opción S de search, escribo moment, le doy a intro, entonces la aplicación aparece en la barra de menú, ella solita y se abre como si le hubiera hecho clic, y me despliega aquí todos sus encantos. Cierto es que moment y otras aplicaciones como timing, como algunas otras, tienen ya un acceso directo, universal, es decir que funciona en cualquier parte del Mac, sin tener no sé qué abierto, sino funciona a través de todo el sistema operativo, tiene un acceso de teclado para que se abra esa aplicación desde la barra de menú. Pero claro, no todas lo tienen y sobre todo no te puedes acordar de 25 atajos de teclado. Entonces de esta forma, gracias a esta caja de búsqueda, se te añade ya digamos el elemento definitivo mediante el cual tú puedes decidir todos los iconos ocultos, absolutamente todos, solo me dejo mostrándome a aquellos que me ofrecen información en tiempo real y los demás que quiera los voy a invocar desde la barra de búsqueda rápida. Insisto, aunque esté animándote a hacer eso, pero no lo hagas, no lo hagas porque a mí se me olvidaría, es decir, si yo no tengo esas aplicaciones, aunque sea en la barra secundaria, a mí se me van a olvidar muchas de ellas. No obstante, lo anterior he de reconocer que yo tengo algunas aplicaciones ocultas del todo. ¿Qué aplicaciones son esas? Pues esas aplicaciones son el modo de no molestar, bueno, el icono del modo de concentración, el icono del wifi, el icono de la batería, el icono del sonido. ¿Por qué? Porque los tengo bajo un icono, como he dicho antes, un icono carpeta, se llama «menu bar item grab» que me agrupa todos esos y ese está siempre a la vista, con lo cual individualmente a ellas las tengo ocultas. También tengo ocultos Backblaze, esta aplicación para hacer copia de seguridad completa de todo tu sistema en la nube, que está ahí trabajando lo suyo siempre, y también tengo ocultas Raycast, que es una especie de sustituto de Spotlight, que lo tengo instalado y creo que no estoy aprovechando ninguna de sus funcionalidades. Voy a ver si le dedico un rato de investigación a Raycast y os lo traigo aquí un día para contaros lo que me parece de él. También tengo ocultas Moment, ya desde hace mucho tiempo, y bueno, pues la verdad es que podría aprovechar y tener más aplicaciones ocultas del todo, pero estoy seguro de que si ocultara alguna me iba a olvidar de su existencia, porque es que la mente humana es así. Bartender lleva tiempo siendo una aplicación imprescindible para mí, pero la versión 5 le da un auténtico plus de productividad en el día a día, máximo cuando tienes un portátil con notch, como en mi caso, que tengo un MacBook Pro de 16 pulgadas M2 Pro, que no sé si lo había comentado. Y aparte de esto, para todo lo que hace, para todas las configuraciones específicas, automatizaciones, puedes poner hasta cuántos segundos quieres que tarde en irse un icono que se hecho parejo, o sea, una cosa ya demencial, cuesta nada, cuesta 16 dólares y luego cada actualización, cuando sale cada versión, 8 dólares y no salen cada año. Pero es que además, ya para reventar aquí todos, es que está dentro de la suscripción de setup, lo cual eleva esta suscripción todavía mucho más a los altares y te da una oportunidad más si tienes setup y no estabas probando hasta ahora bartender 5. Aviso navegantes, oye, ahora que estoy hablando de setup y es que yo siempre que hablo de setup pongo mi enlace en las notas del podcast, incluso alguno de vosotros me lo ha pedido en alguna ocasión. Con ese enlace, con el enlace de invitación de otro usuario, cuando empiezas a pagar, a ti te dan un mes gratis y al otro usuario le dan un mes gratis. Yo tengo enlace de afiliados de setup, pero pensé en dejar de usarlo porque tampoco es una cosa que, bueno, yo sí he reclutado mucha gente para setup, o sea, porque tengo un listado en la web de afiliados, en la web de setup que me indica la gente que he traído a setup, pero en cualquier caso siempre pensé que era mejor la otra forma. ¿Por qué? Porque yo directamente me ahorro un mes y luego la otra persona también se lleva algo de beneficio. Pero gracias al miembro de nuestra comunidad #1, X A R B 1, he comprobado que esto ya no es posible. ¿Por qué? Porque yo me pasé, que también lo comenté aquí en Weekly, me pasé hace unos meses a la suscripción familiar de setup. Entonces los que estamos en la suscripción familiar, esto no funciona. Es decir, yo te paso mi enlace de invitación, mi enlace de invitación, horror de los horrores, sigue funcionando, pero cuando tú llegas y pagas tu primer mes, te encuentras con la sorpresa de que no te regalan ningún mes porque el panoli que te he invitado tenía una cuenta familiar. Así que pues ahora siempre que hable de setup, voy a poner un enlace afiliado puro y duro de ganar yo dinero y nadie más. Si tú todavía no estás en setup, pues te invito a que, no ya que hagas clic en mi enlace de afiliado, que yo lo voy a poner porque algo por ponerlo básicamente, pero si te invitaría a que busques entre compañeros y compañeras de la comunidad quién está ya en setup, quién no tiene cuenta familiar y si te puede facilitar ese enlace para que tú te unas a setup y los dos os beneficieis. El asunto de Veeper Mini y Aimensis se está degenerando ya a unos niveles impresionantes. Están saltándose la gente de Veeper todas las líneas rojas que supuestamente se habían planteado en un comienzo. Es decir, todas aquellas cosas que ellos estaban echando en cara a los que previamente habían intentado toda esta movida, los intentos anteriores de hacer combatir la Aimessage con Android. Bueno, pues están haciendo lo mismo que todos estos, que todos estos productos similares y que ellos juraron no hacer y que además presumían enormemente de que ellos no hacían esas cosas porque no era necesario, porque con su ingeniería inversa todo iba en redondo. Al principio con esos hacks de ingeniería inversa tú podías registrar tu número de teléfono en la plataforma de Aimessage a través de su aplicación para Android y todo perfecto. Podías vincular también si querías un Apple ID pero no era necesario. Vale, estupendo. Ahí llega Apple y mete el primer palo. Ellos se recuperan, se recomponen y te dicen que bueno, que del teléfono que nos vamos a ir olvidando, que de hecho han desregistrado todos los números de teléfono para evitar más follones y que ahora pues esto lo tienes que hacer con un Apple ID. Sí o sí con un Apple ID y nada de número de teléfono. Ya la cosa se va complicando porque si el rollo inicial es «no, que la gente se puede enviar mensajes con seguridad, sin, no te importe ni la raza ni el color de la piel, ama a todos como hermanos y haces bien», ahora esto ya no es así. Ahora en el grupo de mensajes que dejan tus uñaos se tienen que acordar de que tienes un Apple ID y meterte con que la IP tiene es igual. Pasemos por encima de esto. Apple ID necesario. Vale, tras otro guantazo de Apple y ahora tras este segundo guantazo de Apple necesitas un Apple ID y un Mac. Necesitas un Mac tuyo o de tu primo Mariano para que te genere los datos de registro. Dice los de Vivermini que entre 10-20 usuarios truchos de estos de Message en Android pueden ser mantenidos por un mismo Mac. Aunque esta clave de registro debe de regenerarse al menos una vez al mes. Esto no es serio. Tienes que conseguir en tu barrio un vecino que te deje su Mac para hacer este hack y luego tienes que ir una vez al mes tienes que llevarle un bizcocho para que te deje renovar las credenciales. Bueno, esto evidentemente no es serio y es una cosa absolutamente demencial que además Apple ya le ha metido otro viaje con lo cual esto parece ser que también se está tambaleando. Yo creo que ha llegado el momento señores de Viper de dejarlo pasar. Ya está. Vamos a recordar esta semana con cariño. Realmente con afecto ha sido divertido. Seguramente haya gente que con todo lo que hay publicado en GitHub haya aprendido mucho del funcionamiento de Message y de seguridad en protocolos y tal. Pero ya está. Hay que dejarlo pasar y a otra cosa mariposa. Bueno, también es cierto que esta noticia que yo te estoy contando ahora mismo es del 19 de diciembre. Quién sabe qué maravillas nos deparará todo este asunto la semana que viene. A ver, a ver, un momento. Por línea interna me dicen. Sí, gracias compañeros. Bueno, parece ser que el siguiente intento de Viper Mini va a consistir en pedir a los usuarios que generen sus claves de registro a través de un iPhone con jailbreak. Venga, ¿cómo se hace esto? Pues en ese iPhone, un iPhone antiguo, instalas una app de Viper y esa app de Viper te genera esas claves truchas que necesitas de iMessage. Pero claro, esa app, ellos, según me pasan aquí de redacción la nota, esa app no la pueden mandar a la App Store, evidentemente. Con lo cual, para poder instalártela en tu teléfono necesitas hacerle el jailbreak. O sea, no puedo. Literalmente no puedo, pero es que está todo previsto. La gente de Viper Mini no ha dejado ningún cabo suelto porque si no tienes acceso a un iPhone con jailbreak, Viper te alquila uno. O sea, te alquilan un iPhone viejo con jailbreak para que tú generes tus claves con iMessage. Yo no puedo de verdad con esta gente. Es una cosa maravillosa. Ya de verdad, ahora piensa como usuario de Android. Tienes que tener muchísimas ganas de mandarle iMessage a tu prima Jennifer desde tu teléfono Samsung para meterte en este berenjenal. O sea, o un Mac de alguien que una vez al mes tienes que pasar por allí para que te lo renueve todo, o tener un iPhone. Es que si tengo un iPhone ya lo escribo desde el iPhone, por viejo que sea, va a ser compatible con iMessage. Yo no sé, de verdad, de verdad, esto es es demencial. Llegados a este punto, no puedo sino pensar que Viper es una subsidiaria de Apple. Habría que revisar el accionario de esta empresa. Yo creo que esta gente está a sueldo de Tim Cook para demostrar lo estúpido que es intentar jugársela a Apple en este campo, en un asunto que además digamos pues que afecta evidentemente a la seguridad de los dispositivos. Creo que con estas medidas van a conseguir un total de cero usuarios de Viper Mini y sin duda un buen número de usuarios de WhatsApp. iOS 17.2 nos trae muchas alegrías y entre ellas una nueva configuración que te permite cambiar el sonido de notificación por defecto. Hasta ahora podías cambiar los sonidos del tono de llamada, del tono de mensaje, de un mensaje de voz que recibas, el visual voicemail, de correos nuevos y correos enviados a través de la aplicación por defecto, mail y también de avisos en el calendario y en los recordatorios, siempre en las aplicaciones por defecto. Si una notificación de no sé qué aplicación que tienes tú no tiene su sonido propio, es decir, si la aplicación no incluye un sonido especial para sus propias notificaciones, esa notificación sale con el sonido por defecto de notificaciones de iOS, que es un sonido que no se podía cambiar. Es decir, podías tener potencialmente un montón de aplicaciones sonando igual, lo cual pues va a seguir siendo, pero era siempre el mismo sonido y ahora tienes la posibilidad de cambiarlo. Ahora en esa lista de cosas que puedes cambiar dentro de la configuración de iOS que se llama, espérate que te lo voy a decir, se llama sonidos y vibraciones, tienes una más que es avisos por omisión, con lo cual pues ya puedes cambiar el tipo de sonido que van a tener, insisto, todas esas notificaciones que no tienen su propio sonido en su propia aplicación. Básicamente las únicas notificaciones que tengo activadas en mi iPhone son las llamadas, los mensajes y el calendario. Las de Mona, Mona es la aplicación que uso y recomiendo para Mastodon, no las desactive en el momento de la instalación, es una aplicación muy personalizable, o sea, con muchísimas cosas y bueno, pues se quedaron ahí. No les hago mucho caso, pero la verdad es que el sonido de esas notificaciones me gusta, me gusta mucho. He ido a la configuración de Mona y puedes elegir un sonido distinto para cada evento de cada cuenta, es una cosa demencial. Los eventos son, pues imagínate, en Mastodon, pues como en Twitter, no? Es decir, menciones y respuestas, retuiteos o retuteos, o como lo quieras llamar, favoritos, nuevos seguidores, encuestas, nuevas publicaciones, edición de publicaciones, hay un montón de cosas que pueden generar un sonido y una notificación en Mona. Bueno, pues tú puedes ponerle un sonido distinto a cada una de estas en cada cuenta, es decir, no tiene por qué sonar lo mismo una mención que yo reciba en mi cuenta @emilcar@emilcar.social que la que reciba en @daily@emilcar.social. Esto pues para que consiga mantener activo el cerebro para detectar qué sonido está sonando y qué es lo que lo que está pasando. Me he ido a esos settings, como digo, de Mona y he estado viendo los sonidos que puedes elegir y tal y bueno, los que vienen por defecto, o sea, el sonido que yo escucho por defecto, que me encanta, es espectacular. Te lo voy a poner aquí, aunque sea al lado del micrófono. Vale, pero es que los demás que lleva, los demás que llevan son magníficos, te voy a poner unos cuantos. Una auténtica maravilla, o sea, dan ganas de poblarse el iPhone con estos sonidos. En el listado de sonidos vienen con firma. Pone aquí quién es el compositor y abajo te dice «These sounds are part of Sound Flakes by Carly Untitled Audio». Debe ser alguna librería, de hecho lo es, de sonidos Creative Commons, porque aquí cita que los están usando con licencia 4.0 Creative Commons con atribución. Yo no he sido capaz de encontrarlo, pero son unos sonidos, la verdad, es que chulísimos, chulísimos todos. Finalmente, pues evidentemente acabaré desactivándolas porque en Mastodon tengo bastante movimiento y aunque me deleito con el sonido de notificación, pero ya llegó un momento que como la mayoría, no todas, de las notificaciones lo que hace es molestarme. Ya entraré yo a Mona cuando cuando pueda y ya veré lo que tengo o no lo veré o lo que sea. No obstante, sin irnos al extremo de Mona, yo siempre he pensado que es útil pasar un ratico en esta sección de los ajustes del iPhone. Es decir, te vas a la aplicación ajustes y ahí directamente, en el primer grupo de cosas que ves, está sonidos y vibraciones. Ahí puedes elegir, como digo, todos los sonidos que tú quieres, los sonidos que quieres para todas estas cosas que he dicho. El mensaje, el tono de llamada, etcétera. Bueno, pues yo soy un convencido de que te merece un poquito la pena estar un rato ahí y no elegir todos los que son por defecto. Seguramente eso no lo has cambiado en tu vida, pero yo de ti me daría un repaso y los cambiaría a todos. Busca otras opciones que te gusten y tal. Sencillamente por distinguirlo de otros iPhone del lugar. Aunque no es menos cierto que los tonos, por defecto, crean carácter. Realmente, cuando tú escuchas un tono de llamada de un iPhone, etcétera, tú sabes que es un iPhone. No sé qué importancia puede tener esto en este mundo, pero forma parte, quieras que no, del acervo cultural de nuestra sociedad. Estoy seguro que hoy en día, si escucharas el sonido de los Nokia que avisaba de la entrada de un nuevo mensaje, de esto sin duda te llevarías instintivamente la mano al bolsillo. Bueno, como he dicho antes, iOS 17.2 incorpora cosas nuevas muy chulas y otra característica tremendamente útil es una que aprovecha la tecnología de NameDrop, mediante la cual podemos intercambiar nuestra tarjeta de contacto con otro iPhone, simplemente acercándolo uno al otro y con la tecnología de AirDrop de fondo. Bueno, pues Apple ha debido pensar que por qué no más y ha hecho extensivo este sistema de intercambio a la aplicación Wallet, a la aplicación cartera. Ojo porque se trata de hacerlo desde la aplicación, que no es lo mismo que si la invocas con la doble pulsación en el botón de apagado para pagar. No se llega así. Tienes que abrir la aplicación cartera. Entonces tú y la otra persona abrís la aplicación cartera, enchufáis los teléfonos uno contra el otro, como cuando se hace el NameDrop, ahí ya dice conexión establecida, tú eliges una entrada de cine, de teatro, cualquier cosa traspasable, las tarjetas de crédito no están entre ellas, entonces se abre y te dice ¿quieres compartirla? Te sale un botón ahí que pone el texto compartir, le das a ese botón de compartir y se inicia el envío de esa entrada o de lo que sea que le estés pasando a la otra persona. Yo lo he probado con mi mujer, no va muy fino todavía, he tratado de compartir varias cosas, nos han salido a la mitad, cuando ya se pone algo a compartirse te aparece un icono en el teléfono de ella que pone conexión entrante por AirDrop, es decir que está funcionando y al final lo consigue, de hecho he conseguido pasarle una cosa, lo que más nos importaba porque hemos probado con entradas y tal, pero lo que yo realmente quería pasarle era el carné de familia numerosa, el carné de familia numerosa que la comunidad autónoma nuestra de aquí de Murcia tiene una opción en su página web para que te lo descargues a Wallet en el iPhone o a lo que sea que tengas en Android y ella no lo tenía, de hecho estaba yo buscando cómo lo hice porque no me acordaba para hacérselo a ella, pero mira nos lo hemos ahorrado porque con este sistema yo le he podido pasar ese carné oficial válido de familia numerosa que yo tenía en cartera y ella no y se lo pudo pasar ahí. Es un método fantástico para pasar entradas y cosas así y estoy deseoso de que los desarrolladores de MacOS, perdón de iOS, que extiendan su imaginación y a ver aquí otras partes del sistema operativo pueden hacer llegar esta forma tan estupenda de intercambiar información directamente entre iPhones. En la sección de productividad de hoy quiero hacerte una reflexión sobre «ir de cráneo» que es una expresión muy nuestra del español de España, «ir de cabeza» también y es una cuestión no de método, no vengo yo aquí a pontificar, bueno sí, sí vengo a pontificar, pero he estado pensando esto en los últimos días pues a resulta de cosas que he leído. Está muy bien todo el tema de gestión del tiempo aunque bueno todos entendemos lo que significa gestión del tiempo aunque el tiempo no se puede gestionar, el tiempo discurre o tú discurres sobre él, no me quiero poner metafísico, pero todos conocemos muchas técnicas de productividad, conocemos el time blocking, la importancia de tener un calendario, la importancia de estar enfocado en lo que quieres hacer, todo ese tipo de cosas, pero cuando vienen maldadas vienen maldadas. Todos tenemos días en los que las cosas, las responsabilidades, las urgencias, los imprevistos se acumulan y tenemos esa sensación de ir de cabeza. Yo en este sentido sé que es muy fácil ponerse aquí delante del micrófono como estoy yo con una infusión caliente, con aquí un trocito pequeño de torta de pascua, estoy en mi estudio, estoy calentito, están las cortinas echadas, la luz está baja, o sea yo podría estar aquí en este micrófono hablando una hora de todo y de nada. Es muy fácil pontificar en ese sentido y también muchas veces que las cosas sean blancas o negras también es cómodo aunque esto nunca sea así, no todo es blanco y negro sino también negrises. Pero por resumir, por poner un poco al pie con esta sección, yo te preguntaría tú qué tipo de persona eres. Cuando esto va así, cuando te das cuenta de que vas a ir tarde a todo, de que no hay manera de que puedas solucionar en el tiempo que tienes lo que tienes que solucionar, pero tienes otra cosa que llega después, qué tipo de persona eres. De las personas que suelta el bolígrafo y pasas a lo siguiente que toque o eres de los que aguanta un poco más hasta terminar lo que estás haciendo porque así ya lo dejas terminado y te lo quitas de la cabeza, la lista, lo que sea. Es importante tener, digamos, creo, creo que es importante tener un planteamiento a priori en este sentido. Luego es cierto que hay muchos tipos de urgencias y muchas urgencias distintas que te pueden hacer replantearte tu posicionamiento, pero mi posicionamiento es de soltar el bolígrafo. Es decir, si yo sé, por poner un ejemplo, que estando en el trabajo hoy me tengo que ir a menos cuarto porque Rocío no come en casa y tengo que darle el relevo a nuestra asistenta para que ella siga con su vida por la tarde, aunque ella es un poco elástica, es decir, yo puedo llegar a las 3 y 5, puedo llegar a las 3 y 10, que no pasa absolutamente nada. Es una mujer en ese sentido muy generosa, nosotros también lo somos con ella, pero aún así mi pulsión es que yo a las 3 tengo que estar estando por esa puerta para que Lisa se vaya. Entonces para eso yo sé que a 45 tengo que estar poniendo el dedo encima de la máquina de fichar, pensando siempre en donde suelo aparcar el coche, si es que voy en coche, si voy en bici, todavía seguramente cinco minutos antes. No hay 45, sino hay 40. Entonces en ocasiones estás trabajando, estás ahí, imagínate, haciendo una regularización contable, emitiendo una serie de facturas, contabilizando unas cosas, terminando un informe, son y 42. ¿Qué haces? ¿Terminas aunque sabes que no vas a terminar en tres minutos, pero así ya lo dejas terminado? O no, esto no es así, no funciona así la vida, me levanto y me voy. Pues yo soy de los que se levanta y se va, incluso en un caso como este que te acabo de describir en el que sé que no pasa nada porque llegue cinco minutos tarde, porque en ese sentido, como digo, elisa es flexible. Incluso en ese caso yo soy de los que suelta el bolígrafo y se va y deja ese informe a medio de terminar y ya lo terminaré mañana. Pero esto en todos los aspectos de la vida, es decir, si yo por ejemplo estoy aquí trabajando, como hoy para mí jueves, que estoy trabajando en el podcasting, grabando el Daily Premium, grabando Weekly, escribiendo para mis Newsletter, haciendo gestión interna de la red de podcast, ahogándome, todo ese tipo de cosas, estar aquí es muy tentador. Estar aquí con las cortinas echadas, como he descrito antes, con mi luz baja, calentito, con ropa cómoda, trabajando en lo que me gusta. Esto es una auténtica maravilla. Ahora, yo sé que a las ocho tengo que estar saliendo por la puerta porque tengo que recoger paquetes de puntos de entrega, tengo que ir a la frutería donde me han dejado uno, tengo que ir a una Amazon Locker que hay por aquí porque son tiempos complicados y no es interesante que todos los paquetes lleguen a casa aunque haya gente siempre aquí porque uno nunca sabe cómo van a llegar determinados paquetes. Entonces, yo sé que a las ocho tengo que estar saliendo por la puerta para hacer todo eso. Sé que tengo que, antes o después de hacer eso, en esa misma serie de cosas que tengo que hacer en la calle, sé que tengo que pasar por Mercadona para comprar como poco leche, pero ya me ha amenazado Rocío con que tiene un listado de cosas que tengo que comprar para las recetas que tenemos que cocinar en estos días. Y luego, aparte, quiero pasar por la confitería Luis y Miguel para comprarme el pastel de carne que me merezco y ver esta noche el Deportivo La Verde Real Madrid. Yo sé que si a las ocho no estoy no levantado sino ya bajando por el ascensor al coche, esto no lo voy a conseguir. No lo voy a conseguir teniendo como horizonte la hora a la que yo quiero que la cena esté puesta encima de la mesa. Pero insisto, estar aquí dentro es muy tentador. Y cuando estás «on fire», por así decirlo, es decir, cuando estás escribiendo guión, escribes, grabas o acumulas todo lo escrito, grabas todo de golpe, estás montando esto no sé qué, respondes este email, te miras este vídeo que te quieran mirar, o sea, cuando estás aquí haciendo una y otra cosa sucesivamente, es muy difícil salir de esto para atender algo tan mundano como es comprar comida, recoger un paquete o no sé qué no sé cuántas. Pero yo sé que si no salgo a las ocho de aquí, luego voy de cráneo. Y hay una cosa que me horripila y es que no estén los niños sentados a las nueve cenando, que para mí es tarde. Para mí mi sueño serían las ocho y media, pero he desistido un curso más de intentarlo. Me conformo con las nueve. Entonces hay veces que las elecciones son tuyas propias. Como digo, pues si estamos en las nueve y cuarto, entre comillas, no va a pasar nada. Con el curso que llevábamos, pues ya ves tú, por un día más a las nueve y cuarto. Si llego a las tres y cinco, tres y diez, tampoco va a pasar nada. Me voy a encontrar aquí lista, tan contenta, jugando con los críos y esperando que yo llegue. Pero hay ocasiones en las que sí pasa. Hay ocasiones en las que por apurar eso que quieres terminar para dejarlo terminado, lo que haces es llegar tarde a otro sitio o no conseguir cumplir con tus compromisos en otra parte. Con lo cual, ese retraso te va a hacer estirar de nuevo ese tiempo o esas cosas que tienes que hacer para poder terminarla. Y eso te va a llevar a otra cosa más a posteriori a la que no vas a llegar. Entonces, finalmente es muy posible, es muy posible porque hay mucha gente que vive de esto todos los días, que consigas cumplir tus compromisos. Pero ¿cómo te quedas? ¿Cómo te quedas afectivo emocionalmente? O sea, ¿cuál es tu nivel de estrés? Si pudiéramos medirlo en números, ¿cómo acaba tu nivel de estrés ese día? Este día que acabas de pasar, has perdido horas de vida, seguro, segurísimo. No digo que seas irresponsable y que no cumplas con tus deberes y con tus objetivos. Simplemente que a lo mejor es mejor no cumplir con uno y luego llevar todos los demás bien y hacerlos bien y sentirte bien y ese ya lo terminarás mañana o cuando toque, que empeñarte en terminarlo todo, no ya por presiones externas, sino incluso por un propio plazo tuyo interno, por una presión tuya de «así me lo quito de la cabeza» o algo así y que luego vayas de cranes todo el día. Porque generalmente las personas que tienen esta costumbre es una costumbre acumulativa. Es decir, todos los días van así. Todos los días nos vamos a encontrar con desafíos en nuestro trabajo. Raro es el día que tenemos el espacio y el tiempo y el ánimo para cumplir con todos nuestros compromisos en plazo y perfectamente. Todos los días va a haber algo que empuje, va a haber algo que pida más tiempo y todos los días hay que tomar esas decisiones. Yo todos los días tomo la decisión de levantarme y soltar el lápiz. Bueno, todos no. El miércoles no me levanté y solté el lápiz. El miércoles estaba terminando unas facturas que me habían pedido y quería dejar las enviadas antes de irme. Sabía que tenía que volver pronto a casa porque Rocío comía con unas amigas y no iba a estar en casa para dar el relevo cuando Elisa se tuviera que ir a las tres. Pero aún así dije «venga, que lo termino». En vez de salir a menos cuarto, salía a menos diez, que tampoco pasaría nada en un día normal. Pillé tráfico y semáforos en un par de retondas y ya llegué a casa en vez de las tres a las tres y ocho minutos. Claro, me deshice en disculpas con Elisa y me dijo «no pasa nada porque hoy trabajo aquí al lado». Es decir, mi entrada a trabajar ahora por la tarde en la siguiente casa es aquí cerca, no hay ningún problema. Los miércoles no pasa nada porque llegan ustedes un poco tarde. Insisto, una vez más, su generosidad. Pero yo llegué mal porque no me gusta, en cuanto me monté en el coche le envío un mensaje «estoy saliendo». No me gusta no cumplir. Y luego llegas aquí, comes, tal, los nenes, las extraescolares, esto… Y ya llega un momento en el que te emparejas con el espacio-tiempo. Porque en mi caso yo ya no tenía más compromisos que me empujaran. Pero la sensación de agobio y de estrés y de encontrarme mal porque estaba llegando tarde, porque no estaba llegando a tiempo, porque había decidido voluntariamente quedarme para terminar un poquito más y así ya me lo quito, esa sensación de estrés no se vio en absoluto compensada con la sensación de satisfacción de haber terminado esa tarea. Porque tareas siempre van a existir. De hecho, me podía haber quedado 10 minutos más y haber terminado otra cosita pequeña que dependía de esa grande. Y si sigues así es como el hilo del jersey, ¿no? Decir «uy, que tengo un hilo». Empiezas a tirar del hilo para arrancarlo y acá has cargado del jersey entero o cargado de una manga. Pues esto es lo mismo. Yo, como digo, soy de tirar el boli y de continuar a lo siguiente, es decir, de no dejar que un inconveniente, que una imprevisión, que una urgencia me aniquile todo el día. Soy así. Y no es ya que sea así porque «oh, qué virtuoso soy, cómo respeto a los demás y su tiempo, soy un podcaster maravilloso, quiéreme». No, no, no es eso. Soy así, vamos a decirlo, entre comillas, por puro egoísmo. Porque es que me encuentro como el culo luego. O sea, voy todo el rato, pum pum, pum pum. Cuando veo gente en mi entorno que va así, no me explico cómo viven. No es que yo viva espectacular y mi vida todo sea amor y compañía y no tenga nada de estrés. Pero ese estrés, ese en concreto del no llegar a nada, de sentir que no llegas, de que vas siempre tarde a todo y que, como he dicho al principio, ha sido de cráneo, de cabeza, dígamoslo, de culo, todo el día. Es un estrés que yo creo que se puede evitar. Se puede evitar si tú cortas en el primer momento e incumples una cosa. Yo prefiero incumplir una cosa que se puede recuperar después, insisto, a ir todo el día medio mal cumpliéndolo todo y acabar muerto del estrés. Y lo de muerto del estrés no es ninguna metáfora. El estrés, lo he comentado muchas veces en esta sección de productividad, hay un estrés bueno que te mantiene en alerta, activo, tenso para las cosas que tienes que hacer, para las amenazas si es que eres un ñu en la sabana. Y luego hay otro estrés malo, el estrés gratuito, el estrés autogenerado, el de «easy, easy, easy», el que te va consumiendo por dentro y que te va a acabar matando tarde o temprano, porque va a empeorar tu salud en términos generales. Bueno, no quiero terminar de una forma tan dramática, pero sí me gustaría conocer vuestra reflexión sobre esto. Es decir, sueltas el bolígrafo y pasas a lo siguiente y te lo apuntas en rojo, pues mira, esto no ha podido ser. O tú eres de los que, pase lo que pase, intentas cumplir con todo, aunque eso signifique demorar lo siguiente. Espero tus comentarios en nuestros canales de Discord. Y vamos con la despedida, porque esto ha sido todo en este duodcentésimo sextuagésimo octavo capítulo de Weekly. Espero que todo lo que te he contado te haya resultado interesante y aguardo con ilusión tus comentarios en nuestra comunidad de Discord. ¡Feliz Navidad y hasta la semana que viene! [Música] efficiencies del pacientes al

Readwise

diciembre 15, 2023

Capítulo 277 en el que voy a hablar de la versión final de Journal que viene en iOS 17.2, cómo ha evolucionado desde las betas y lo que vas a encontrar si le das una oportunidad. Seguiré contándote el desembarco en Europa de Threads, la red social de texto auspiciada por Instagram que viene a rematar a Twitter. A continuación te hablaré de Readwise, un servicio imprescindible en mi proceso de creación de contenidos. Finalizaré contándote qué hemos estado haciendo en Emilcar FM durante el último mes y cómo afronto mi podcasting de cara a final de año.

Weekly: (Protected Content)

Transcripción

Esto es Weekly de Emilcar FM en su capítulo 277. Yo soy Emilcar y este es un podcast premium semanal para aquellos seguidores de Emilcar Daily que quieren más. Hoy es 15 de diciembre de 2023 y en este capítulo voy a hablar de la versión final de Journal, diario, que viene en iOS 17.2, cómo ha evolucionado desde las betas y lo que te vas a encontrar si le das una oportunidad. Seguiré contándote el desembarco en Europa de Threads, la red social de texto auspiciada por Instagram que viene a tratar de rematar a Twitter. A continuación te hablaré de Readwise, un servicio imprescindible en mi proceso de creación de contenidos. Finalizaré contándote qué hemos estado haciendo en Emilcar FM durante el último mes y cómo afronto mi podcasting de cara a final de año. Vamos a comenzar con el podcast de hoy, pero antes quiero saludar al más reciente suscriptor de Weekly, José. Espero que tu estancia aquí sea tan larga como beneficiosa y entretenida. Y ahora sí, empezamos. En el capítulo 271 de Weekly, titulado «Querido diario», no sé si al final lo tuve que titular «Querido diario» otra vez porque ya había titulado uno anteriormente «Querido diario», bueno, como fuere, de 3 de noviembre te contaba mis primeras experiencias con la aplicación Diario, que apareció en la primera beta de iOS 17.2. De hecho, fue el motivo por el cual me enrolé en esa beta, para conocer esa aplicación de primera mano. Aunque, bueno, aquella primera versión presentaba sus problemas y sus historias, pero bueno, la app ha evolucionado mucho en las 5 semanas de beta hasta por fin llegar esta semana a todos los usuarios en la versión final de iOS 17.2. Así que voy a volver a traer la app aquí, pero contada desde el principio, para que sepas lo que te vas a encontrar en ella si le das una oportunidad, y creo que debería. Así también haré, digamos, una comparativa con lo que en su momento pensé, con lo que en su momento opiné, y a ver cómo ha evolucionado la cosa. Vas a encontrarte una pantalla inicial muy sugerente, pero que te va a dejar a todas luces por delante la sencillez de la propia aplicación. Es increíblemente sencilla. También vas a tener una pantalla en la que te va a pedir que actives las sugerencias. Ahora hablamos de esto, y eso al final es lo que te vas a encontrar cuando le das al botón de «más». Cuando le das al botón de «más» te van a aparecer unas sugerencias y tú puedes elegir escribir una entrada desde cero o usar una de esas sugerencias. Las sugerencias que te dice la aplicación que están curadas para ti, completamente privadas, no sale nada de tu teléfono y todo ese tipo de historias, y tienes un control para configurar esas sugerencias. Ahora hablaremos después de la configuración de la aplicación porque es un poco liosa. Es decir, todo lo que no haces aquí en esta configuración inicial de la aplicación, luego te cuesta encontrarlo. No te preocupes, que aquí estoy yo para decirte dónde está todo. En esa configuración de sugerencias puedes excluir o añadir determinados factores que tu teléfono recoge para que formen parte de las sugerencias. Por ejemplo, la actividad física, fotos, conversaciones, reflexiones, que son propuestas. Decía yo en el capítulo 271 que princesa Disney eres. Bueno, son cosas un poco más curradas, ahora se nota que le han dado una vuelta a eso. Ubicaciones, incluso combinaciones de todo esto. A mí, por ejemplo, el martes por la noche fui a que le entregaran a mi padre un premio, una mención especial por toda su dedicación, de toda una vida, a la lucha por la accesibilidad de los discapacitados físicos. Cosas… que aún no le dan. Y entonces me ha hecho una sugerencia que combina un par de fotos que tomé en el evento con la ubicación del evento. Es decir, que todo esto no es excluyente, sino que puede ir en un momento dado junto. Bueno, todas estas cosas son las que tú puedes decir que sí que te añada o que te quite a la hora de hacerte sugerencias. Recordatorio, que ya lo dije en su momento, aquí hay una API por detrás. Hay una API que está disponible para cualquier otra aplicación, lo cual, como creo que ya dije entonces, pero lo voy a repetir ahora, es muy generoso por parte de Apple, porque esto podría ser la «killer feature». Esto podría ser el matador de Bayones. Es decir, el que la aplicación por defecto te haga esto porque puede acceder a todo ese contenido encriptado, privado y todas esas movidas que están en el teléfono, la puede diferenciar de otros competidores. Pero no. Apple en ese sentido ha querido ser abierta y esto es una cosa que está disponible para todos, incluso para ti, que acabas de terminar tu primer curso de SwiftUI y quieres hacer tu primera aplicación, bueno, pues puedes hacerla de diario e incluir todo esto en tu nueva aplicación. Conforme vas añadiendo entradas, en la vista principal, bueno, principal, en la única vista que hay, que es diario, donde se van viendo desde más nueva a más antiguo todas las entradas, puedes usar un filtro y ves que ese filtro se va a ir poblando de más opciones. Es decir, si tú abres la aplicación diario hoy y escribes una entrada de texto simplemente diciendo «acabo de escuchar Weekly y bueno voy a hacerle caso a Emilcar y voy a darle una oportunidad a esta aplicación», cuando luego te vayas a la aplicación, a los filtros, no te vas a encontrar nada, porque esas entradas de solo texto son las únicas que no son filtrables. Esto es muy curioso y quizá algo que Apple debería cambiar en próximas ediciones. Pero conforme vas haciendo más entradas basadas en fotos, en actividades, con audio grabados, con lo que sea, te van a ir saliendo ahí más cosas y vas a poder filtrar por fin todo. Evidentemente esos filtros no aparecen de inicio porque si no tienes vídeos dentro de tus entradas de diario, ¿para qué te va a permitir filtrar por vídeos? Es una cosa que no tiene sentido. Entonces, bueno, pues ahí también la aplicación va a ir creciendo. Como decía, todo esto, el tema de las sugerencias, que es la clave, yo creo que de la aplicación, se basa en una API, como lo quieres decir, y esto influye mucho en el tema de los ajustes de la aplicación diario. Ya sabemos que es una aplicación muy sencilla, en la propia aplicación no hay ningún tipo de ajuste, no hay ningún tipo de opción que no esté relacionado con el funcionamiento. Es decir, tus entradas que las ves ahí, la posibilidad de interactuar con ellas, de editarlas, de añadirles un marcador para guardarlas, que luego también vas a poder filtrar solo las entradas que tienen ese marcador. Desliza las entradas a la izquierda para añadir un marcador, perdón, a la derecha para añadir un marcador, a la izquierda para editarlas o borrarlas y el botón de más con el tema de las sugerencias, que ahora también abundaré. ¿Dónde están los ajustes? Los ajustes tienes que ir precisamente a la aplicación ajustes, a la rueda de entrada y bajas ahí hacia abajo y te vas a encontrar al final de todas las aplicaciones por defecto del teléfono, mail, contactos, calendario, teléfono, mensaje, etc. Lo encontrarás diario. Y aquí tienes muy pocas opciones. Tienes para empezar las básicas de cualquier aplicación, que si puede usar la localización, que si las fotos, que si el micrófono, que si la cámara, todo eso. Y luego tienes la posibilidad de omitir sugerencias de escritura, es decir, que no te salga el cuadro de sugerencias, sino que cuando le des al más directamente te salga un una hoja en blanco para escribir sin ningún tipo de sugerencias, bloquear el diario con Face ID y programar una serie de notificaciones unos días concretos a unas horas concretas para que te recuerde que tienes que escribir. Y luego también la posibilidad de que si haces fotos directamente dentro de la aplicación diario, esas fotos se guarden o no se guarden dentro del carrete. Pero esto no es lo que más nos interesa. Evidentemente, lo que más nos interesa es todo lo relativo a las sugerencias. ¿Dónde está todo esto? No, pues bueno, pues como digo que esto es una API y está disponible para todo el mundo, pues esos ajustes no están dentro de la aplicación diario, de los ajustes de diario. Te tienes que ir de nuevo a la aplicación ajustes general y ahora no te quedas en diario, bueno, no te quedas en diario, no llegas a diario, sino que te quedas más arriba en privacidad y seguridad. Y ahí vemos todas las opciones habituales que conocemos, contactos, calendarios, Bluetooth, cámara, salud y ahora encontramos sugerencias de escritura. Dentro de sugerencias de escritura, aquí nos vamos a encontrar lo que ya vimos en la pantalla inicial de configuración, si es que lo hicimos ahí, de las posibilidades de incluir sugerencias de, pues lo que he dicho, actividad, contenido multimedia, contactos, fotos, lugares importantes. Puedes borrar también el historial. Esto ya lo comentaba yo en el podcast pasado, no para que se resete todo y empieza desde cero y empieza a conocerte de nuevo. Y luego, muy interesante, pero todavía no lo he podido probar, preferir sugerencias de momentos compartidos. Dice se priorizan las sugerencias que incluyan momentos compartidos con tus contactos o con grupos grandes. También muy interesante. Y el modo visible, que esto es lo que no he podido probar, lo otro sí, porque ya me ha salido. Dice este ajuste permite que otras personas te detecten si están cerca para ayudar a priorizar las sugerencias que reciban. Rocío supongo que ni sabrá que existe la aplicación. No sé si habrá actualizado 17.2, pero voy a ver si la convenzo y vemos que esto como como funciona. Y luego también tienes ajustes de notificaciones de sugerencias. Como digo, esto está aquí. Esto está aquí fuera de la aplicación porque esto vale para todas las aplicaciones que puedan usar esta API. De hecho, tienes también aplicaciones que usan el acceso privado y te encuentras que no hay ninguna. Claro, porque yo no sé si no supongo que no quede igual y todas estas no se han actualizado a esto, ni sé si lo van a hacer porque puede llevar para ellos determinados compromisos a la hora de el funcionamiento de sus aplicaciones. Pero desde luego yo no tengo instalado ninguna y estarían aquí el listado de aplicaciones que estén usando estas sugerencias de escritura por parte de Apple. Tomando mi comentario inicial, el capítulo 171 y las cosas que vi allí, las sugerencias a la hora de escribir, que para mí son imprescindibles, son mucho más abundantes, pero también muy descontroladas. ¿Por qué? Porque no sólo me recuerdan interacciones recientes, grupos de fotos recientes, interacciones con mis contactos, o sea todo este tipo de cosas que he dicho, visitas recientes, sino también recuerdos de los que genera la aplicación de fotos y a lo de recuerdos con mayúsculas. Ya sabes que hay una sección en fotos donde tú entras y te dicen «fotos con Manolo» y dices «pues venga, vamos con fotos con Manolo». Entonces, por ejemplo, ahora mismo en recuerdos me sugiere, perdón, en recuerdos en sugerencias, me sugiere si quiero escribir una entrada con un recuerdo de un set de fotos de mi gato Gombert, que en paz descanse, del día que llego a casa, o otro recuerdo que ha generado de fotos mías con Rocío de 2007, que son cosas que no tienen nada que ver con el día a día. No tengo claro, por tanto, la utilidad de esto en una aplicación de diario, pero por otra parte también tengo claro que este tipo de aplicaciones no tienen una forma única de usarse. No obstante, hay una cosa interesante que han hecho muy bien y es que ahora las sugerencias, y esto es lo que quería comentar que he dicho antes, cuando tú empiezas a escribir y tienes activadas las sugerencias y te ofrece lo primero, la posibilidad de que admitas alguna de esas sugerencias, ahora esas sugerencias vienen en dos pestañas. Cuando tú ahora le das al más, tiene dos pestañas, o sea, tienes arriba un botón de nueva entrada por si quieres escribir a saco sin sugerencias y luego debajo todas las sugerencias, pero tiene dos pestañas, recomendados y recientes. En recomendados te vas a encontrar todo este cristo que digo, y en recientes simplemente te vas a encontrar todas las cosas que ha detectado recientemente y además por orden de día. Yo tengo ahora mismo miércoles 13, no sé qué, martes 12, no sé cuánto, sigo bajando, lunes 11, no sé qué, domingo 10, tal. Entonces, pues claro, es mucho más interesante, no hace falta que ellos digamos, reduzcan su impulso porque hay gente que de pronto le puede apetecer que le aparezca un recuerdo y escribir, madre mía, me acuerdo hace cinco años, qué pequeños que estaban los críos y todo ese tipo de historias y los que no tenemos ese impulso, pues nos vamos a la pestaña reciente donde vamos a ver categóricamente ordenados nuestras últimas interacciones, que está muy bien también para los completistas. Es decir, si tú te vas a recomendados, te vas a encontrar una mezcla de cosas, te va a estar sugiriendo cosas de las que has hecho actualmente con cosas del pasado, con reflexiones de esto de qué has querido aprender desde siempre, cómo podrías empezar hoy mismo, es una de ellas. Pero si tú te has propuesto escribir todos los días o escribir de todas las semanas o lo que sea, pues es mejor que te vayas a la pestaña recientes para que veas las cosas que ha detectado tu teléfono y de las que todavía tú no has escrito. Así que en ese sentido, fantástico. La verdad es que ahí han hecho un buen trabajo y han sabido aunar lo mejor de dos mundos y no excluir nada. Otra cosa que me gusta mucho y que no sé si estaba en la primera beta, es que cuando escribes una entrada, esa entrada puede llevar la fecha del momento sugerido o la fecha de hoy, del día en el que lo estás escribiendo, para que quede claro que es una reflexión a posteriori. No tiene sentido que yo escriba una reflexión sobre las fotos del día que llegó a ver a casa y que le ponga fecha de ese año, un año en el que ni siquiera existe la aplicación. Tiene más sentido que lo haga con fecha de hoy. Sin embargo, por ejemplo, si yo quiero escribir una reflexión de cómo fue la entrega del premio a mi padre, pues a lo mejor tiene más gracia que le ponga fecha del mismo día. Quiero decir, no es una cosa de la que yo esté reflexionando y que haya madurado cinco días después, sino que los sentimientos que tengo hoy son los mismos que tuve el martes. De hecho, es mejor escribirlo cuanto antes para tenerlo todo fresco. Más cosas que me gustan y que están bien. Y es que la aplicación está en la hoja de compartir por defecto del sistema operativo, con lo cual te puedes llevar muchas cosas allí. Por ejemplo, si compartes una nota de la aplicación Notas de Apple, te va a abrir una entrada nueva en tu diario con el texto directamente de esa nota ya ahí metido. Si compartes, son pruebas que he hecho, si compartes un TUT, un mensaje desde Mona, la aplicación que yo uso para Mastodon, te abre una entrada con ese TUT insertado en la entrada diario. Luego puedes ver el texto y si le haces tap se te abre ese TUT en Safari directamente, no la versión web. Si compartes un documento de Oxydian, pues te abre una entrada y dice ahí documento de texto insertado. Pero luego cuando le haces tap al documento, ves solo un trozo del documento. No puedes hacer scroll y tampoco le puedes hacer tap para que se abre en ninguna parte. Por lo general, lo que está haciendo siempre que le compartes cualquier contenido es ese contenido, enlazarlo o insertarlo como sea en la nota y ya pues en función del contenido que sea, luego vas a poder accionarlo. Lo vas a poder abrir en Safari, a lo mejor en su aplicación, no lo sé, ya depende de cosas y claro, son muchas las entradas que le puedes hacer. Esto es muy abierto y supongo que Apple no puede tenerlo todo cubierto. El icono, no me gusta el icono. Bueno, el icono si me gusta, es bonito, es esa especie de mariposa, pero no me gusta que siga sin ser accionable. Es decir, que tú mantengas pulsado el icono de diario y que no te diga inmediatamente crear una entrada, sino que simplemente te permite eliminar la aplicación o editar la pantalla de inicio. Es decir, mal en ese sentido, muy mal, Apple. Y a futuro, pues yo que sé, y aunque he mejorado mucho en mi tara personal de escribir cosas largas en el iPhone, con el texto deslizante, el teclado deslizante y todo eso, y bueno, que ya he hecho propósito de enmienda, pero diario está pidiendo a gritos una aplicación en el Mac y en el iPad. Pero claro, siendo esta Apple como es, imagino que para eso tendremos que esperar, como poco, al año que viene. Threads ha llegado de Europa. En la mañana de ayer jueves, las aplicaciones para Android y para iOS ya se hicieron disponibles en las respectivas tiendas. Y bueno, pues Meta, Instagram en concreto, ha sacado ya para todos los usuarios de Europa, esta red social, su red social basada en texto. Es decir, esto viene a ser un nuevo clon de Twitter. Otro intento de, digamos, de obtener el espacio que Twitter ha dejado. Y bueno, os recuerdo que esto no había salido antes por cuestiones de privacidad, por las condiciones, por el rastreo, por la duplicación de los perfiles de Instagram, por un montón de cosas que la Unión Europea no gusta nada. Y finalmente, pues bueno, pues la gente de Meta ha buscado una artimaña que creen que les hace salvar ese tema, pero no me cabe la menor duda de que van a ser sometidos a numerosas investigaciones. Cuando descargas Threads y la abres, te da esa doble opción que solo te da en Europa. Usar Threads sin crear un perfil que te permite explorar el timeline, pero no puedes publicar, no puedes interactuar, no hay recomendaciones personalizadas, quizás eso es una ventaja, pero puedes hacer uso. Es decir, tú puedes compartir esos Threads que estás viendo, esos mensajes, copiar el enlace, llevárselos a otros sitios, es decir, todo lo que sería lectura. Y luego puedes, lo que ellos llaman continuar con Instagram. La aplicación busca tu aplicación de Instagram en el teléfono, ve cuál es el perfil que en esos momentos está activo. Yo tengo varias cuentas de Instagram y ha detectado emilcar_, que es, digamos, la cuenta de podcasting, y me ofrece «inicia sesión o crea un perfil de Threads con tu cuenta de Instagram. Con un perfil podrás publicar, interactuar y obtener recomendaciones personalizadas». ¿Qué le dices? ¿Que quieres usar Threads sin crear un perfil? Sin problema. Úsalo, cambia tu elección cuando quieras y, eso sí, al entrar estás aceptando las condiciones de Instagram y las condiciones de redes complementarias bla bla bla bla bla bla bla un montón de cosas que nadie se va a leer salvo los legisladores de la unión europea, que se lo van a leer con lupa. Que no! que dices que vas p’alante con instagram y con todo pues entonces te dicen no estás permiso para crear un perfil con esta cuenta de Instagram? cómo afecta esto a tu experiencia? pues te permitirá publicar e interactuar y personalizaremos los anuncios y otras experiencias en redes e instagram. cambia tu elección cuando quieras, es decir en cualquier momento puedes hacer logout y recordemos en europa creo que solo en europa puedes borrar tu perfil de threads y seguir con tu cuenta de instagram viva que eso es algo porque antes no pasaba y acepta pues las mismas condiciones y privacidad que hemos mencionado antes. nada más entrar tienes una sorpresa y es que hay un montón de peña que te acaba de empezar a seguir. Dices cómo es posible esto? pero si yo acabo de crear mi cuenta! bueno y es por algo que tú también ves en el proceso de creación es decir te dice sigues a toda esta gente en instagram quieres seguirles en threads? dices tú pues p’alante pero que es lo que ocurre? mucha de esa gente no se ha creado una cuenta en threads, no la ha creado todavía o a lo mejor no la va a crear nunca. entonces lo que estás haciendo es perseguirlos que no perseguirlos. bueno entonces hay un apartado dentro de threads, un icono de un corazón donde puedes ver la actividad ahí puedes ver toda la gente que ha empezado a seguirte o incluso los que han hecho favoritos a la gente que interactúa con tus mensajes la típica pestaña de notificaciones de cualquier otra red social lo que pasa es que aquí aparte tenemos todo seguidores respuestas menciones citas no en ese sentido está muy bien y pues podemos ver pues evidentemente pues esto muy muy filtrado no en twitter también hay tres botones unos de menciones otro es todo otro es verificados pero en este sentido la verdad es que aquí si han si han atinado bien porque estamos viendo pues digamos todos los tipos posibles de interacción que puede existir y podemos filtrar lo puedo ver todo seguido o puedo ver quién nos ha mencionado quien nos ha hecho retweet y todo este tipo de cosas si vamos a tener también un espacio donde vamos a ver los pendientes es muy muy gracioso vamos a ver la gente que tenemos pendiente es decir aquellos a los que hemos perseguido a los que hemos perseguido porque ya los seguimos en instagram pero que todavía no se han no se han unido a threads una cosa curiosa es que no puedo ver a quien sigo decir yo estoy ahora mismo en dentro de la opción de threads imagina la barra de abajo de iconos muy parecida a la de instagram y a la de muchas aplicaciones hay un icono de una persona y que ese soy yo ese es mi perfil y aquí como lo he importado todo de instagram que también me da esa opción pues me dice que soy emil car que mi nombre de usuario es emil car guión bajo que soy podcaster y consultor de podcasting pobre descripción pero bueno la misma foto que traía de instagram un botón para irme a instagram si quiero allá instagramear y me dice 85 seguidores y mi enlace el enlace que yo he puesto mi perfil que se me al punto es pero no pudo ver a quien sigo desde aquí puedo hacer mi perfil privado puedo compartir mi perfil pero no puedo ver a quien sigo esto una cosa una cosa curiosísima por supuesto las típicas opciones de muchas redes sociales de unas cuantas cuentas que esto entendemos que a lo mejor a ti te gustaría seguir también en la búsqueda también vamos a ver un montón de cuentas que están ahí a las que podemos seguir nos va a proponer muchas cosas para seguir y bueno ya aquí el despi porre es el timeline aquí viene cuando la matan y es que en el timeline no puedes filtrar de ninguna de las formas tú tienes un timeline que esto es puro algoritmo y es por lo agonismo porque bueno muchas de las cuentas que yo se en instagram ya tienen bueno muchas algunas de las cuentas que yo sé en instagram tienen ya cuenta de threads porque son cuentas de fuera de europa de empresas de road por ejemplo podcaster extranjeros etcétera pero aquí si yo deslizo mi timeline hacia abajo veo dos cosas veo que las horas de publicación están salteadas es decir el primer mensaje que veo es de hace una hora el siguiente de hace una hora y el siguiente de hace 20 minutos es decir que timeline cronológico no pero es que luego además en los avatares de las personas que están escribiendo estos mensajes en la inmensa mayoría de ellos veo un símbolo más un símbolo para seguirle es decir significa que son personas a las que yo no estoy siguiendo pero me salen aquí sus mensajes que dirían mi hija y muchos jóvenes de hoy me salen aquí sus mensajes por la cara entonces pues es un nivel algorítmico muy superior que nunca hemos visto en twitter haber yo yo imagino porque yo acabo de llegar aquí y el número de cuentas a las que sigo es relativamente a las que sigo y existen es decir cuentas a las que yo sí que a las que yo sigo pero que ya tienen cuenta en threads pues seguramente es poco entonces pues el algoritmo dice no este este pavo acaba de entrar aquí y no ve contenido y se va a ir a blue sky a terminar de suicidarse entonces lo que hacen es enchufarme el algoritmo a muerte para que yo tenga la sensación de que threads es una red con contenido que hay un montón de cosas y que me anime a empezar a seguir un montón de gente cosa que he hecho porque claro al ser esta una red social de texto pues claro yo he empezado a seguir a un montón de cuentas que de mi cuenta de podcasting yo generalmente no sigo son cuentas relacionadas con el mundo apple porque porque esas cuentas ya las sigo en twitter ya las sigo en más todo en las fotos que puedan poner o el contenido digamos equivalente en instagram no es de mi apetencia pero lo que puedan publicar en una red de texto sí porque ahí es donde publican sus artículos y donde me entero a lo mejor me entero por ahí antes que usando un lector de rss o de cualquier otra forma yo que sé el caso es que claro empezaba a seguir un montón de gente y el algoritmo pues ha puesto contentísimo y ha dicho pues a este le va la marcha vamos a seguir ofreciéndole cosas y aunque no he parado de darle el clic de seguir gente me sigue saliendo un montón de contenido de gente que no sigo ni sé quiénes son y sé por qué están aquí ni nada de esto es decir lo que esperábamos evidentemente que vas a esperar de meta pues esto en su estado puro cosas que se ven aquí bueno pues tenemos un botón de traducir que entiendo que debe de funcionar bien tenemos un botón favorito tenemos un botón para responder una vez que respondemos vemos que podemos añadir una imagen un gif un sonido un hashtag o bueno hasta algún una un tema no aquí me aparecen varios yo puedo escribir el que yo quiera y también una encuesta y bien eso viene predeterminado y luego aparte del botón ese de responder tengo un botón de republicar o citar puedo hacer las dos cosas es decir el equivalente a un retuit o a una cita y un botón de un avión de papel que es talmente exactamente igual que la telegram para compartir eso y aquí es digamos donde donde vemos también la transversalidad entre threads e instagram porque este botón de compartir básicamente es para compartirlo con con el resto del universo meta lo puedo compartir en mi historia evidentemente en mi historia de instagram lo que puedo compartir en mi feed de instagram puedo copiar el enlace y ya vería lo que hago yo con él puedo darle al botón más que me saca la hoja de compartir de ios con lo cual sigue siendo integrado con el sistema operativo o puedo enviarlo por whatsapp o la aplicación de mensajes del teléfono vamos a ver yo ya lo dije esto en cuanto se abra yo voy primero de cabeza puede que esta gente me parezca repugnante puede que esta red social en concreto me parezca más repugnante todavía incluso que la gente que la ha creado pero es mi obligación estar aquí probando estas cosas y estando al tanto no tengo ni idea en qué se va a convertir esto igual que no tenemos ni idea en qué se va a convertir nada si tengo idea de la realidad que ahora mismo para mí es más todo que es mucho de lo que tenía en su momento en twitter no hace dos años no no e incluso en los principios de twitter mucho de lo que tenía entonces y muchísimo más estoy muy contento con más todo y aunque yo le voy a dar oportunidades a todo el mundo difícilmente en estos momentos veo que threads ni más ni menos threads que viene de parte de marzack en ver con amor de hecho el primer thread que veo aquí en mi timeline que la dices es de marzack en ver que dice today we are opening threads to more countries in europe welcome everyone hoy estamos abriendo threads a más países en europa bienvenidos todos y diverge en un artículo dice a ver si se me carga dice que este el competidor de twitter creado por meta se abre hoy para la unión europea y suma de 448 millones de ciudadanos porque es que no necesitaban no necesitaban que muchas veces se va que se pudran los de la unión europea con sus restricciones nosotros vamos a hacer negocio en nuestro paraíso neoliberal que es eeuu no sé cuántos sí pero al final somos 448 millones y a niveles de redes sociales pues son necesarios es necesario contar con estos con estos números tenemos esas excepciones con respecto como digo a cómo funciona threads en eeuu en el reino unido en otros países no sé si van a ser suficientes para la unión europea en cuanto al cumplimiento de nuestra normativa de redes sociales y todo esto tranquilamente ya con mi cuenta abierta voy a publicar algo de contenido voy a saludar al respetarle voy a coger mi paquete de palomitas y vamos a ver cómo reacciona la unión europea ante todo esto a ver entre que he grabado esa sección y que he montado todo este capítulo han pasado dos cosas una que me vacuno contra la gripe y la segunda seguramente más relevante no para mí pero sí para el contenido de este capítulo de hoy es que ha habido un cambio en threads bueno no sé si ha habido un cambio en threads o qué demonios ha pasado pero literalmente yo estaba mirando he entrado he pinchado el timeline y de pronto el timeline se ha dividido en dos yo te estaba diciendo que el timeline era una única lista logarítmica o algorítmica donde yo no podía decir nada pero ahora tiene dos pestañas una pone para ti que sería digamos toda la movida algorítmica y la otra es siguiendo donde si efectivamente están sólo los mensajes de la gente a la que sigo y supuestamente por orden cronológico es decir similar a cómo lo tiene montado en estos momentos de twitter x que efectivamente y eso no se le ha reconocido a alidos más que nos ha devuelto el timeline cronológico que lo habíamos perdido del todo bueno pues eso ahora al igual que ocurre en twitter tienes para ti y siguiendo y bueno a lo mejor ya era de antes pero con una cuenta nueva que acaba de empezar todavía no se activa o lo que sea bueno como fuere corrijo lo que he dicho antes de que sólo hay un timeline y es algorítmico no tenemos las dos pestañas de para ti con el timeline algorítmico y siguiendo con el timeline donde ver los mensajes exclusivamente de la gente que sigues e insisto al parecer por orden es un timeline cronológico inverso pues me ahogo hecha esta aclaración y evitando ahogarme seguimos con el podcast en la sesión de productividad quiero hablarte hoy de ritua y va en productividad porque para mí es una herramienta que me ayuda me ayuda mucho en la creación de contenidos aunque quizá entonces tendría que ir a la sección de creación de contenidos que a veces hago no lo tengo claro yo lo pongo aquí y cada uno lo usé como como quiera ritua y es un servicio que usan también otros suscriptores de weekly y que se ha convertido en imprescindible para mí hasta el punto de haber decidido dejar de pagarlo y una semana después realizar el pago anual este va y ven lo voy a explicar con más detalle al final de esta sección ritua y que se escribe read wise w y se tiene dos servicios diferentes uno es ritual y senc y el otro es read wise reader vamos a empezar a hablar del primero el primero es un servicio que te va a permitir sincronizar tus subrayados tus citas de varias fuentes y te va a ofrecer una revisión diaria configurable y la posibilidad por supuesto de compartir esas citas en redes sociales de una forma especial muy vistosa y en el largo plazo también va a suponer una forma de recordar dichas citas para así incrementar tu sabiduría básicamente esto es entonces tú tienes rituales ahora diremos cómo qué es eso de las citas y cómo llegan ahí pero para que tengas una idea tú tienes todos los días tienes la revisión diaria que puedes hacer en la aplicación del móvil en la aplicación web y aparte te llega un email para decirte oye que esto está aquí esa revisión diaria que es configurable pues básicamente tú eliges cuántos subrayados quieres por día yo generalmente yo tengo configurado 5 y también tienes si quieres algún bonus adicional que ya y que ellos apliquen los filtros de calidad decir que trabajan un poquito vale y hasta qué punto quieres que se refuerce la presencia de sus rayados más antiguos o más nuevos eso lo tengo puesto digamos en una posibilidad media hay más cosas para para determinar cómo quieres que esa revisión diaria te aparezca pero no carece de sentido ahora abundar en esto cuando no sabes básicamente de qué demonios te estoy hablando esto es para que te hagas una idea yo tengo la revisión diaria de hoy le doy a comenzar y me aparece lo primero que me aparece es una cita del libro el círculo del autor mario escobar dice cinco minutos más tarde estaba al volante de su citróen gran c4 picasso de color rojo pues esto es un subrayado que yo hice en un libro que me leí en el kindle pues esto a mí me ha podido hacer gracia pero no tiene ningún sentido más allá de eso no es algo que yo vaya a usar para aprender ni que esté haciendo recopilaciones de veces que se nombra ese coche que es el mío el libro ni nada de esos con lo cual pues puedo perfectamente descartar este subrayado va a seguir estando subrayado en mi versión de mi copia del libro en el kindle si yo me voy a la web de amazon a frases subrayadas me lo voy a encontrar ahí pero ya no me va a salir más en la revisión diaria vale con lo cual me lo cargo el siguiente es un tweet porque también se pueden enviar tweets de iván pérez que dice hace 24 años se transmitió el episodio final de la serie dinosaurios y su mensaje tan relevante el que de hoy como lo fue para su época y un enlace al que recuerdo que es un vídeo donde se muestran esos últimos minutos bien pues yo aquí ahora puedo hacer varias cosas puedo decirle que ok vale con lo cual ya me saldrá en otro momento puedo decir que descartar que esto ya lo tengo yo superado no me lo saquen nunca más o puedo ser un poco más digamos explícito en lo que quiero hacer vale dándole a otro botón me aparecen cuatro opciones en vez de dos que sería nunca cuando quiero ver este sub esta cita de nuevo nunca pronto más tarde o algún día bueno en este caso como lo interesante sería pues pinchar este vídeo verlo ver si tiene internet que lo vean los niños pero no es una cosa que me ocupe pues le puedo decir algún día y ya me aparecerá algún momento lo siguiente una cita del libro esto no puede pasar aquí de sinclair luís dice claro que puede pasar aquí pensado rey mus le podría pasar a él pero cuando pues exactamente igual es un subrayado del libro importante en ese momento pero que para mí a la hora de crear mi conocimiento pues no tiene mucho sentido así que nunca lo siguiente una cita de un libro que se llama podcast exitoso de emilio rodríguez dice un respetable llamado de atención al inicio y final de tu episodio será recibido cordialmente así que nunca y una un subrayado aquí del libro arc de sergio pantiga que dice comprobar tu calendario pues eso es un subrayado que en el libro tiene su sentido pero que para mí ahora no lo tiene así que también fuera y ahora tengo aquí un plus que me pone él que es un pequeño truco sobre cómo usar ritua y me dice aquí una cosa que ya conozco y le digo que nunca bueno pues ya he hecho mi revisión diaria aquí en directo y todos los días tengo 56 subrayados extractos citas que revisar y decidir si quiero que aparezcan de nuevo o qué es lo que quiero que ocurra con todo esto también puedo por ejemplo crear una tarjeta flash en función de eso vale decir puedo coger una de esas frases una de esas citas y crear una tarjeta flash omitiendo alguna de las palabras o varias palabras de tal forma que cuando me vuelva a salir me salga sin esas palabras y tenga que hacer el juego de averiguar o decir cuáles son para ver si llámese bien esa tarjeta o no bien cuáles son las fuentes de todo este contenido de dónde saca ritua y todas estas citas todas estas cosas ya has podido intuir algunas no pues efectivamente de los subrayados de tu kindle evidentemente tiene que ser de libros que compras en la tienda de amazon de twitter porque tú puedes conectar tu cuenta de twitter con ritua y es y tiene forma de enviarle los tweets que tú le das al botón de guardar se mandan a ritua y es también goodreads la plataforma propiedad ahora de amazon donde hace seguimiento de los libros que quiere leer y también de el otro servicio que tiene rey guayas he dicho que tenía los servicios rituales reader de eso hablaremos después en la importación de citas del kindle sólo funciona con un navegador basado en chromium es decir tú entras a rituales pues para verla el resumen diario para lo que sea y tal y entra desde safari por ejemplo y te va a decir la sincronización de sus subrayados con el kindle se ha detenido tiene usted que reanudarla esto es un desastre mentira podrida si entras en ese mismo momento desde un navegador basado en chromium verás que todo va estupendamente que todo se está sincronizando sin problemas seis meses me ha costado darme cuenta de esa historia otras fuentes que yo no uso serían insta paper pocket apple books medium cobo y no reader fotos que desde la aplicación le hagas a documentos de papel email csv está en beta también el tragarse pdf es bien luego hay una cosa muy interesante que se llama que también es una fuente de citas que se llama supplemental books es decir una serie de libros que él ve que te han leído y que en su archivo ve que hay un montón de subrayados que son muy populares con lo cual tú si tienes activado lo de los supplemental books puedes estar recibiendo de vez en cuando o con cierta frecuencia subrayados adicionales citas adicionales de esos libros que tú no has subrayado pero que otras muchas personas han subrayado también en función del libro pues te puedes entrar a la configuración y decir oye de estos supplemental books pues quiero que no me saquen nunca más nada por favor vale porque por ejemplo hay un libro de humor me ha encantado un libro que me encanta muchísimo calypso del monologuista y cómico estadounidense david seraris entonces pues este me lo compré físicamente sabe que me lo he leído no me no me saquen más citas vale que no me no me interesa no me interesan citas adicionales de un libro de humor es un libro muy divertido lo mismo me lo veo alguna vez en otro en otro momento pero una cita de ese libro pues no es una cosa que me vaya a cambiar la vida sin embargo por ejemplo hábitos atómicos de james clear no me lo estaba incluyendo en estas citas suplementarias y si lo he incluido yo a mano yo puedo añadir libros a mano libros aunque él no sepa que me los he leído y va a buscar dentro de su catálogo que citas populares tienen la gente de esos libros y me las va a ofrecer aunque yo no las haya no las haya subrayado más cosas puedes añadir por los libros a manos ya lo he dicho estadísticas aquí es donde ya nos vamos a ir perdiendo un poco perdiendo porque tú tienes estadísticas que te van a te vas a que te va a salir un cuadro así en horizontal con puntitos y va a ver un puntito azul oscuro que te muestra cada día que has entrado para validar las seis citas esas para hacer la revisión diaria cuando tú acabas tu revisión diaria y todo el rato en la web vas a ver tu racha yo ahora mismo llevo una racha de 40 días 40 días seguidos entrando a hacer la revisión diaria en el momento que fallas un día se ha perdido la racha imagínate para los que están peor de lo suyo eso lo que tiene que significar mi récord de racha es 46 días entre el 18 de septiembre y el 2 de noviembre la siguiente racha la empecé el 4 de noviembre si amigos por dos por un día por un día no llevo ahora mismo una racha del 86 por ciento no obstante estoy de todos los usuarios de read wise estoy el 3750 en el ranking de rachas insisto esto te da para enfermedad mental así tú te pones mucho con esto puedes acabar fatal las estadísticas además te dicen muchos más cosas no como por ejemplo periodos con más citas añadidas citas en el último año citas totales libros y o artículos o lo que sea con más citas de cada mes insisto es una cosa muy útil para la acumulación de contenidos y información pero que también puede acabar con la poca salud mental que te quede ritua y tiene una demo de 30 días que desde mi punto de vista desde mi humilde punto de vista es más que suficiente para que tú sepas si este rollo a ti te vale de algo el coste mensual una vez que va a ser esos 30 días es de 4 con 99 dólares pero si eliges el pago anual se te quedan en 4 con 49 ahora no sé si he dicho ver las cifras 4 con 99 si lo pagas mes a mes y el pago anual equivaldría a un coste mensual de 4 con 49 no es el descuento del siglo pero algo es con esto que es lo que te llevas pues la revisión diaria como digo tanto en la aplicación como con el email que te avisa y por supuesto por la librería de cita la sincronización con las fuentes todo lo que yo acabo de contar pero es que tenemos otra suscripción una suscripción que cuesta 8 con 99 de pago mensual o 7 con 99 si la pagas anualmente y que incluye también poder añadir etiquetas y notas a tus citas exportar dichas citas a notion obsidian evernote text on markdown raso y también incluye que ese precio se te queda para siempre porque llevan tiempo amenazando con que lo van a subir y aparte lleva readwise reader que ya lo mencionado antes que dicen ellos que es una aplicación adicional que está en beta llevan un año en beta se supone que cuando salga de beta es cuando le van a subir el precio a todo esto así que si te apuntas ya pues se te va a quedar fijo ese precio para para siempre seguramente algunos de vosotros cuando os he dicho lo de exportar las citas a notion o obsidian o other note ya habéis empezado a ver matrix no a ver un montón de formas de sacarle a esto provecho madre mía etcétera bueno no nos pongamos nerviosos todavía readwise reader es de lo que te quiero hablar es digamos el otro servicio que ofrece readwise y que va incluido en este pago superior a priori puedes ver que es un lector de feeds un lector de feeds pues como pues como muchos hay no como y no reader como net newswire como fitly hay muchos en el mercado cada uno tiene su hechizo concreto su cosa especial y bueno pues aquí tenemos a reader pero reader además surge con la vocación de ser el sitio donde leamos todo lo que nos llega de diversas fuentes y no sólo de los feeds rss bueno reader quiero decir por favor este es un objetivo en el que otros muchos servicios han fracasado en el pasado o están ahora mismo fracasando o intentando triunfar quiero decir que que esto no es la primera vez que nos aparece aquí un tolai diciéndonos no esto es la única aplicación que vas a necesitar para hacer no sé qué en concreto para para leer o para leer después no que es un poco en el negocio en el que está en el que está reader reader presenta buenos argumentos también tengo que decirlo es decir como otros muchos sitios tienes una dirección personalizada de email donde tú le reenvías cosas por ejemplo le puedes en reenviar alguna newsletter que te haya llegado para leerla aquí en en reader o incluso directamente esa dirección es con la que te suscribes a la newsletter ya sabemos que esto no siempre funciona yo aquí en weekly ya he hablado de servicios similares que te transforman digamos todo lo que tú estás recibiendo en tu bandeja de correo te lo llevan a una aplicación y lo ves como si fueran artículos de los que te ha suscrito por rss no esto es quitarle un poco también el encanto a la newsletter yo como creador de newsletter me debato es decir cuando yo veo las estadísticas de enfoque personal mi newsletter sobre tecnología productividad y asuntos personales o las estadísticas de sujeta me el micro mi newsletter sobre podcasting hay veces que que no sé si me gusta o no que no sé si me gusta o no y me empalmo un poco con todo esto y también querría conocer cuál es tu experiencia como como usuario pues claro la gracia de la nube de la newsletter es que le llegan a la gente a su email que es una cosa que consulta con asiduidad y que por tanto exponen a nuestro potencial lector mucho más a nuestro contenido si simplemente escribimos un artículo en un blog y confiamos que nuestro lector se acuerde de visitar nuestro blog o usa un lector rss que aunque yo estoy aquí hablando de rectores rss como si cualquier cosa sabemos que esto es un arcano antiguo y que la mayor parte de la gente pues no lo usa perdón bueno como decía si yo me voy a las estadísticas de sujeta me el micro por ejemplo que es mi newsletter sobre sobre podcasting que es la que digamos que va a tener un un público a lo mejor más tecnológico puedo ver cosas que me hacen regular de gracia es decir voy a ver cuánta gente está leyendo la newsletter por email cuánta gente la está leyendo a través de la página web de saptac que es el servicio donde yo tengo la newsletter y también voy a ver cuánta gente le está leyendo a través de la propia aplicación de saptac que es lo que a mí más me gustaría porque pues porque en la aplicación de saptac me podéis escribir comentarios y me podéis poner corazoncitos todos los corazoncitos molan porque le dan difusión dentro de lo que sería saptac a esa newsletter a gente que no me esté leyendo y los comentarios me molan porque son comentarios no hay más no hay más historia entonces por ejemplo más o menos más o menos un 5 4 por ciento de los lectores de media no quiero ofrecer ahora mismo un dato muy exacto de los lectores de venir un letter melena a través de la aplicación y eso es malo no porque teóricamente tú lo que quieres es que te den el email que es lo que tienen a huevo pero claro el email provoca también una falta de feedback que bueno como fuera con esta con estas disquisiciones con la que lucha el sector no hay insisto muchas aplicaciones de kill the newsletter no sé qué no sé cuántas que se basan en eso en no no tú pone este email que yo te doy y luego te vienes aquí a mi aplicación a leer la newsletter pero eso también le quita parte del alcance que tienen las newsletters bueno como fuera ya te digo los artículos de tu feed rss cualquier cosa que te llega de otras fuentes como por ejemplo esta newsletter que tú envías o te suscribes en lo que sea todo eso lo bueno que tiene el reader es que cómo te permite tratarlo también puedes por ejemplo suscribirte a listas públicas de twitter que no sé bien qué sentido puede tener puedes tener una extensión en el navegador para cualquier cosa que tenga delante le das y te lo manda a reader entonces como digo lo interesante es que reader va a tratar todo esto por igual bien sea artículos de feeds bien sea cosas de algo que estaba leyendo en la página web bien lo que sea te va a permitir subrayar anotar y compartir ese texto subrayado como texto o como por ejemplo una imagen creada especialmente para redes sociales luego encima también puedes invocar sobre ese subrayado que has hecho en ese artículo en esa newsletter en ese texto en definitiva puedes invocar una inteligencia artificial llamada ghost reader y que te permite ese párrafo que tú has subrayado varias cosas simplificarlo traducirlo resumirlo en plan tl;dr no chulong don’t read crear una flash card para aprendértelo no omitiendo frases o palabras o incluso resumirlo en un haiku esto es maravilloso y luego tienes una opción que es personalización para que tú escribas un prompt y le digas tú personalmente a la inteligencia artificial qué quieres hacer con ese subrayado como digo una auténtica maravilla porque reader te va a permitir hacer esto en cualquier cosa que le mandes por ejemplo le pueden mandar mensajes o hilos de twitter has conectado tu cuenta de twitter con tu cuenta de readwise reader y en un hilo de alguien tú respondes a ese hilo citando a readwise y le dices save thread o mucho mejor para que nadie se entere de que estás haciendo uno u otra cosa coges un mensaje de twitter y lo compartes por mensaje privado con la cuenta @readwise y también le pones el texto save thread también le puedes enviar pdf como digo que está en beta incluso puedes guardar una url de youtube tiene un apartado donde pone vídeos o sea reconoce que es un vídeo y que es lo excepcional de guardar un vídeo en reader para leerlo después pues que sabe que es un vídeo genera una transcripción o lo mismo la toma del propio youtube quien sabe y te permite efectivamente hacer subrayados de la transcripción del vídeo hacer anotaciones y que todo eso además se vaya a readwise y que te salga en la revisión diaria es decir no sólo nos ofrece en general un abanico increíblemente amplio para leer después o para ver después literalmente lo que sea sino que nos va a permitir mediante esos subrayados y esas citas mandar un montón de información a readwise donde ese hábito diario de comprobación diaria de esas seis citas nos va a permitir mantener frescos todos esos contenidos que hemos estado aprendiendo hace poco hice hice un adelanto de las cuentas anuales de mi negocio de podcasting los números no son malos están bien pero me he dado cuenta de que tengo muchos gastos fijos y que ante un escenario donde me va bien pero los ingresos no crecen no crecerá a buen ritmo pues no hay que haber estudiado empresariales aunque yo lo he hecho para entender que lo que tengo que hacer es reducir la costo fijos claramente entonces estuve está viendo cómo lo hago todavía estoy en ese proceso hay servicios que necesito y qué bueno pues puedo buscar alternativas que sean más baratas o incluso alternativas gratuitas y es que las hay y en ese en ese proceso pensé que podía prescindir de la suscripción de reader pero no tardé ni una semana en darme cuenta de verdad lo necesaria que me son sus funcionalidades en mi proceso de creación de contenidos y de qué forma no es sustituible para mí por un simple lector de feeds al pasar esa semana volvía a reader y pagándome la suscripción anual e hice pruebas y no reader este el otro que estuve usando estuve probando varios lectores de feeds y aquellos que podían tener algunas características que me podían valer era de pago para pagarle al otro le pago al mío lo tengo así de claro aún siéndome como digo imprescindible en mi proceso de creación de contenidos tengo claro que apenas estoy consiguiendo rascar la superficie de readwise y de reader he probado por ejemplo a sincronizar citas subrayados con una nota de obsidian pero no termino de ver claro cómo podría sacarle provecho a esa funcionalidad por ejemplo como ya he dicho al principio que recordar que suscriptores de weekly que usan readwise entre ellos está por ejemplo maricade a la que abiertamente invito a que venga a estos micrófonos para que nos explique más acerca de cómo podemos aprovechar las extraordinarias funcionalidades de readwise y su reader bueno voy a esto sería como avisos parroquiales un poco ponerte al tanto de cómo van las cosas en mi podcasting y qué calendario de contenido puedes esperar en este mes de diciembre venimos de unas semanas turbulentas en emilcar fm porque hemos culminado la migración de todos nuestros podcast a rss.com ya hemos dejado speaker hubo hay un conato de llevar algunos capítulos a acast pero finalmente las condiciones de la cuenta gratuita que era lo que yo estaba dispuesto a tener allí no me han convencido que pueden ser perfectamente válidas para otros proyectos y ha acabado llevándome lo todo a acast tanto los podcast que siguen en activo como los podcast que ya no lo están esto me supone cierto planteamiento fíjate es curioso porque son planteamientos que al principio yo no tenía no yo siempre tenía muy claro que un podcast en un momento dado que dejaba de hacerse y eso se iba a quedar ahí toda la vida porque había que preservar el contenido el trabajo que habías hecho en muchos de esos contenidos podían ser nevergreen y todo ese tipo de historias pero ahora yo no pienso tanto así no decir ahora si tengo la sensación de que hay podcast pues que directamente tienen que desaparecer y además que tienen que desaparecer activamente porque no es no es beneficioso que sigan disponibles te pongo un ejemplo un podcast que tuvo mucho éxito que fichamos en su momento que estaba afuera y lo trajimos a la red entre trabajadores un podcast sobre derecho laboral un podcast absolutamente espectacular hasta que de pronto pues su autor dejó de hacerlo literalmente y casi que dejó de decirnos nada no fue una ausencia un poco extraña entonces ese podcast es buenísimo lo era pero no interesa que se poda casi a vivo porque pues porque la legislación laboral cambia entonces tener un podcast por ahí con una información que está caducada donde una persona pone de relieve su prestigio para ofrecer esa información en fin que no somos el país ni el abc en el new york times vale eso lo tengo claro pero no me gusta tener vigentes y disponibles contenidos que yo sé que ya no están vigentes entonces entre trabajadores es un podcast que ya hace mucho tiempo quitamos de la circulación ya no se puede encontrar en ninguna parte no sé si le daría tiempo a spotify a hacer esa copia suya maliciosa y a subirse lo y tal pero a priori no se puede encontrar otro ejemplo nutri matrix otro podcast que me encantaba de mi queridísima amiga personal ángela manso pero claro un podcast sobre nutrición hay mucha ciencia pero también hay opiniones hay nutricionistas que pueden obtener cosas distintas es decir que es una cuestión muy opinable y además con mucho cuñadismo vigente y además que ángela no es ya que haya dejado el podcast es que ya ni siquiera se dedica a trabajar como nutricionista con lo cual pues tampoco puede defenderse por así decirlo entonces pues era otro contenido con el cual yo no me encontraba cómodo teniéndolo en evergreen teniéndolo siempre disponible y es otro podcast exactamente igual pues que he decidido retirar de la circulación y así pues algunos otros contenidos realmente pero hay otros que me he resistido a quitar los de en medio por ejemplo recuerdo de japón un porca un podcast de mark millian en el que él hace memoria usando sus diarios escritos como fuente de lo que fue su primer viaje a japón en su juventud seis capítulos seis joyas es una auténtica pena que a mark se le haya apagado la vela y ya haya decidido abandonar el todo el podcasting pero esos seis capítulos son maravillosos igual que todos los capítulos que grabó para nosotros de cuatro ventanas información sobre microsoft voy a decir cuántos 48 capítulos es que no está caducado eso entre 2015 y 2022 está 300 mil veces caducado pero son pocas muy buenos no sé y está muy claro que están hablando de un momento concreto no de lo que sé si él habla del lanzamiento de windows 365 pues eso fue hace tiempo pero yo que sé es que me gusta tanto el podcasting de mark que si por mí es va a quedar vigente siempre como su el que acabó siendo su podcast principal un paseo por shanghai donde en capítulos con cortos nos cuenta mucho de su día a día allí en en china en shanghai capítulos con un especial interés cuando viene todo lo de la pandemia y nos cuenta cómo está siendo la pandemia y la pospandemia allí en china este contenido es evergreen este contenido está caducado yo 225 capítulos insisto voy a poner dinero hasta el final de mis días para que estos capítulos sigan vigentes si luego además mira las estadísticas para ver qué escuchas tienen son unas escuchas mucho más que residuales pero es que yo creo que en parte yo estoy en el negocio en este negocio por estas movidas por esta parte que no sólo no es negocio sino que además directamente ruinoso no el poder mantener todos estos contenidos luego hay otros contenidos que los mantengo por romanticismo por ejemplo steel lost mi podcast en el cual explicaba mis sensaciones después viendo los por segunda vez esto está superadísimo hay un montón no uno es varios podcast incluso en español que han hecho esto mismo y que además lo han hecho bien porque si escuchas steel lost te dan ganas de pegarte un tiro hay cosas que te pueden gustar pero hay 300 cambios de formato 300 aplazamientos problemas de producción no sé qué música poner ahora voy a empezar a usar sonidos ahora dejo de usarse no es porque si o sea yo abandoné steel lost no ya sólo porque no pudiera seguir haciéndolo me diera cuenta de que estaba haciendo un post feis de libro y lo tuviera que abandonar yo dejé de hacer estilo porque queda la vergüenza llegaba un punto en que realmente me daba vergüenza y luego hay otros podcast que sigo manteniendo porque los creamos como seres limitadas como por ejemplo otoño en persia el podcast que recomiendo todas las navidades navidades en indiana verano en usa también de javier soler estos pocas que insisto que ya nacieron con esa con esa con ese precepto de que eran ser limitadas vigilantes la serie de antonio el podcast de antonio rentero de seguimiento de la serie watchmen de hbo una auténtica lástima que esa serie no no siguiera su su producción verano en egipto al igual que otoño en persia brutales brutales podcast de de sara barberá claro yo todo eso quiero que siga ahí otros podcast como por ejemplo yo que sé plan drive de coches eléctricos donde la novedad y las no y todas las noticias superan el día a día pues por qué mantener vigente el black and drive pues mira en este caso muy sencillo para ver si conseguimos que paco vuelva vale y que retome el podcast este es casi el único motivo porque él reconocerá al igual que yo que su pocas son muy buenos siguen teniendo mucha información muy válida pero en un sector tan burbujeante como el del coche eléctrico guardar un podcast que ya teóricamente ha terminado guarda todos esos capítulos no parece que tenga mucho sentido utilidad no pero en ese caso yo lo que quiero dejar esa vela encendida para ver si paco culebra se anima y vuelve a los micrófonos un podcast que que también estoy guardando pero que seguramente acabé borrando es órbita grana mi gran apuesta mi única apuesta hasta ahora por el podcast y local un género que quiero explotar y no sé cómo pues lo conseguí con antonio con órbita grano un podcast que iba creciendo muy despacio pero bueno finalmente por asuntos personales él ha decidido dejar el podcast y qué hago yo con un podcast sobre el real murcia que tiene publicados lo voy a decir tiene bastantes 167 capítulos pero que esos capítulos hablan sobre el partido del domingo anterior esto sí que es lo contrario a la utilidad o sea a quién le va a importar cómo quedó en murcia contra el castellón en 2021 y cómo fue ese partido quién se va a escuchar eso tiempo después qué utilidad tiene esto más que por escuchar un ejemplo de lo bien que hacía antonio estos capítulos no bueno pues seguramente ahorita grana será uno de esos podcast que desaparezca en algún momento pero no ahora con este tema de la migración ocurre como cuando bajas al trastero no y ves un montón de cosas que sabes que tienes que tirar pero no ahora lo dejas para más adelante y bueno pues eso es lo que me pasa a mí con muchos de nuestros podcast que sé que carece de sentido que se guarden que exista un archivo indefinido de ellos pero que por lo que sea no los quiero no los quiero borrar e insisto todo esto me ha tenido muy ocupado durante todas estas semanas todavía hay redirecciones de feats que tengo que hacer precisamente de estos podcast que ya están inactivos para terminar el trabajo pero digamos la gran parte la parte gorda de dios mío que hacemos dónde nos vamos cómo lo vamos a enfocar que cada uno entre a hacer sus cosas de su voz que ya está todo eso ese tema ya está todo resuelto los podcast activos ya están funcionando y como te he dicho al principio que al final me enrolla con otras cosas pues quería contarte digamos mi podcast tiene en este mes de diciembre como como va a ir ya se han grabado y publicado capítulos de colegas tu podcast sobre friends y arts música mi podcast sobre música antigua también he sido invitado al podcast quemando tocino no sé bien por qué a mí se me invita un podcast sobre ejercicio físico pero arca y se encontró motivo y fue una grabación muy agradable y está también publicado al igual que también está publicado aunque este no sé si fue en diciembre un capítulo de fit lipinos meta podcast y también estoy ahí con ya en vez de él hablando de cosas y si fue el 2 de diciembre grabaciones previstas bueno pues en el día de hoy que yo estoy grabando esto he grabado un capítulo el capítulo navideño de la extraña pareja que no sé cuándo le apetecerá a pedro publicarlo pero supongo que si no este fin de semana ya la semana que viene que ya vamos acercándonos a fechas críticas exactamente igual hay prevista una grabación de estar locos estos romanos que se está prevista para el día 22 a ver si el mismo día 23 os lo pongo a vuestra disposición para que podáis usarlo de fondo mientras el 24 y el 25 hacéis tareas domésticas y culinarias mientras vais poniendo la mesa doblando servilletas los romanos os acompañamos ahí y eso con eso digamos que hago un fin de año espectacular a tope con todos mis pocas publicando lo todo y grabándolo todo respecto a weekly y emil cardelli qué va a pasar en este final de año con las vacaciones los festivos y todo eso bueno pues básicamente en weekly no vais a entrar de nada de esto lo normal será que haya capítulo por supuesto hoy para vosotros día 15 el 22 capítulo el 29 capítulo y el día 5 en la única duda que me queda pero vamos yo voy a poner todo mi esfuerzo en también grabar un capítulo para el día 5 respecto a mil carte y pues dados como vienen los festivos este año es decir el día 25 de diciembre el lunes y el 1 de enero el lunes también yo creo que lo normal será que 26 27 28 haya capítulo de mil carte y el 29 habrá capítulo exclusivo para los suscriptores de mil carte y premium y ya dudo la semana siguiente es muy posible que la semana del 23 4 y 5 no haya mil carte y si haya uno o dos capítulos exclusivos para suscriptores del del y premium y si me animo con esos dos capítulos de del y premium evidentemente weekly también tendréis vuestro capítulo de ese día 5 que he dicho que antes que dudaba bueno pues ya va todo el mismo paquete no habrá seguramente daily convencional puede haber daily premium y si hay de premium habrá weekly y viceversa y ya después ya será día 8 de enero y ya estaremos todos otra vez aquí de vueltas y ya no habrá más excepciones y más historias así que bueno esto ha sido un poco el resumen del tema de la migración de mis consideraciones acerca del archivo de podcast y qué hacer con él que os invito a participar tanto a los que sois creadores de contenido como a los que sois menos oyentes os animo por favor a darme vuestra opinión sobre todo esto y también un poco el repaso a todo lo que he grabado y tengo previsto grabar el mes de diciembre y cómo va a afectar las vacaciones a mi calendario de publicación que como veis tampoco afecta mucho y vamos con la despedida porque esto ha sido todo en este 277 capítulo de weekly espero que todo lo que te he contado te haya resultado interesante y aguardo con ilusión tus comentarios en nuestra comunidad de discord hasta la semana que viene y y Gracias.

Si no lo usas cómprate el más caro

diciembre 8, 2023

Capítulo 276 en el que tendremos con nosotros a Juan Guerrero, compañero del podcast Colegas, quien nos hablará de su recién adquirido iPad Pro y de qué hueco tiene en su día a día. Una vez se haya ido Juan, echaremos un ojo a lo que parece que nos trae 2024 respecto a nuevos iPads. A continuación hablaré de Mona, la app de Mastodon para iOS, iPadOS y macOS, y de una de sus características de personalización que me viene como anillo al dedo para teneros localizados. Para finalizar hablaré de las transcripciones de los podcasts, cómo las hago y la utilidad que les veo.

Weekly: (Protected Content)

Transcripción

Esto es Weekly de Emilcar FM en su capítulo 276. Yo soy Emilcar y este es un podcast premium semanal para aquellos seguidores de Emilcar Daily que quieren más. Hoy es 8 de diciembre de 2023 y en este capítulo tendremos con nosotros a Juan Guerrero, compañero del podcast Colegas, quien nos hablará de su recién adquirido iPad Pro y de qué hueco tiene en su día a día. Una vez haya ido Juan, echaremos un ojo a lo que parece que nos trae 2024 respecto a nuevos iPads. A continuación hablaré de Mona, la aplicación para más todo en iOS, iPadOS y MacOS y de un aspecto muy concreto de su personalización, no sabría cómo decirlo, de su capacidad para hacer personalizarle su aspecto, que me viene como anillo al dedo para teneros localizados. Para finalizar hablaré de las transcripciones de los podcasts, cómo las hago y la utilidad que les veo. Vamos a comenzar con el podcast de hoy pero antes quiero saludar a los más recientes suscriptores de Weekly, David y Antonio, este último con una suscripción anual. Espero que vuestra estancia aquí sea tan larga como beneficiosa y entretenida. Y ahora sí, empezamos. Bueno, tengo aquí un invitado hoy, en una sección que queremos hacer, bueno, que quiero yo hacer, él no sabe todavía de qué coño vamos a hablar, que espero que sea una sección no muy larga, pero claro, lo digo porque yo tengo todo mi capítulo preparado, incluso ya otras secciones grabadas, es decir, aquí estamos en bajo minutaje. Juan Guerrero, muy buenas. Hola Emilio, muy buenas audiencias. Muy bien, qué explosivo estás. Sí, estoy contento. Juan es mi amigo principalmente y compañero en Emilcar FM. Juntos hacemos «Colegas», tu podcast sobre friends, y también fue miembro fundador de Están locos estos romanos. Soy el quinto Beatle. Grabó un capítulo y medio, pero bueno, ahí estuvo arrancando. Y bueno, Juan no vive aquí en Murcia, como debería, y aprovechando que está por aquí, por nuestra ciudad, hemos grabado un capítulo de «Colegas» y ahora quería grabar con él esta sección de Weekly. Y quiero hablar con Juan del iPad, porque los oyentes de Weekly sabéis que el iPad es por mí seguramente el producto o el dispositivo más denostado de todos cuantos fabrica Apple. No por el iPad en sí, que está muy bien, sino porque cada iPad que sale nuevo es una puñalada en el corazón del niño Jesús y no recuerda cómo el dispositivo va a llegar a un momento en que va a ser capaz él solo de calcular la fusión en frío, si lo dejáramos, pero no va a poder porque iPad es un sistema operativo desastroso que no acompaña. Entonces yo me he quejado aquí de qué motivo puede tener nadie para comprarse un iPad nuevo si va a poder hacer prácticamente lo mismo que hacía con el iPad anterior. Y yo, por primera vez en mi vida, queridos y queridas, estoy predicando con el ejemplo, porque mi iPad, mi iPad Pro de 10,5 pulgadas que en estos momentos tengo en mi mano, es el dispositivo más antiguo que hay de Apple que tengo. O sea, no tengo nada que sea más antiguo que este iPad, salvo el coche, salvo el Citroën C4. Es el dispositivo tecnológico. Justo, el cacharro trasto más antiguo que tengo es el coche y luego este iPad. Este iPad, mi iPad Pro de 10,5 pulgadas, me lo compré el 8 de septiembre de 2017 y aunque es cierto que Apple me lo cambió el 12 de julio de 2019, pero bueno, la compra original es esa. Básicamente la potencia del dispositivo es la misma. Claro, me lo cambió por unos problemas que salieron en la pantalla, por una fuga de luz que tenía la pantalla. Ya me dijo entonces un oyente «este iPad que te van a dar le va a pasar lo mismo» y efectivamente así ha sido. Pero bueno, pues eso, la fecha original 8 de septiembre de 2017. Mi uso del iPad, como ya he mencionado, antes para mí era un dispositivo muy utilizado todos los días porque era como una especie de segundo dispositivo, segunda pantalla en el trabajo, donde yo tenía un PC con Windows y en el iPad tenía no sólo cosas propias del iPad como OmniFocus, sino también prefería tener ahí el calendario. Sí, bueno, tú has sido siempre mucho de darle oportunidades en este sentido al iPad. De decir «me lo llevo porque le quiero dar uso». Sí, de hecho me compré el iPad Pro precisamente por eso, para darle más uso todavía. Incluso me he llegado a comprar dos Apple Pencil porque el primero se me perdió, me lo robaron y volví a comprarme uno segundo que he usado tanto como el primero, que es muy poco, pero yo aún así ahí he estado. Entonces en un momento en el que yo, pues aunque me gusta mucho, lo he comentado muchas veces, me gusta mucho escribir en el iPad, o sea, proporción, resolución, tamaño, los teclados que tengo, Obsidian o la aplicación donde se dice «me gusta usarlo en muchas circunstancias y tal», pero en definitiva no es un dispositivo en el que yo esté. De hecho muchas veces he dudado «¿qué pasa si este iPad se rompe?» O sea, se rompe definitivamente roto. ¿Qué hago? Me voy a comprar otro iPad y no lo tengo nada claro. Ahora mismo los oyentes estarán cantando como «como una sola alma» que dice el himno del Real Murcia. Por supuesto que se comprará otro, pero en ese mismo instante. Vale, entonces ante esta situación mía, muy particular por mí mismo, por lo que viene siendo mi esencia mía personal, yo te quiero preguntar «¿por qué te has comprado otro iPad?» Porque es que tiene un iPad, lo dije en otro capítulo de Vegas, es un iPad de la talla de Juan. Es decir, si el iPad se vendía por tallas, Juan es un tío grande, es un tío alto y se ha comprado un iPad de su tamaño. Es el iPad más grande que nunca ha visto el ser humano. ¿Es un iPad que está a la venta para el público o es custom? Bueno, vamos a ver. Vaya por delante que yo soy usuario de iPad prácticamente desde que salió. Bueno, desde el… bueno, falso. Desde el iPad 7. No, no, no, no. Es que estoy pensando que fue en 2010, pero yo ahí no me lo compré. Me compré, el primero que tuve fue el iPad 2. No el iPad Air 2, sino el iPad 2. El Everlasting iPad. El que más tardó en morir de todos los iPads. Ese fue el primero que yo tuve. Lógicamente lo tuve un montón de años y bueno, tuve que aprender en su día a usarlo porque era un dispositivo que estaba a caballo. Se nos decía, ¿es que es como un ordenador? ¿Es que es como un iPad grande? Se nos decían muchísimas cosas del iPad. Y yo recuerdo cómo eras tú uno de los defensores de la teoría de que no, el iPad es un concepto distinto. El iPad es un producto distinto. No intentemos englobar las características en un teléfono grande porque no es eso. Recuerdo tus podcasts con los compañeros de Apple Sphere y todo a este respecto. Bien, pues yo lo compré y lo compré solo Wi-Fi porque bueno, para qué yo esto. Aparte, en aquella época pues las redes, vamos a decir fácilmente más de 15 años, no eran tan buenas, no eran tan potentes. Dije yo esto no lo voy a usar fuera. Lo tuve mucho tiempo, nunca tuvo un uso realmente, nunca le dí demasiado uso. De hecho, te he dicho lo del 2017, te he hecho un inciso porque ahí fue cuando cambié de iPad y ahí pasé al iPad Air, no recuerdo más. Es decir, el mismo año que yo me compré este iPad, tú te compraste un iPad Air. No, espérate, yo me compré lo que llamaba el iPad de educación. Sí, efectivamente. Eso es. Me compré lo que se conocía vulgarmente como… ¿Con qué estás rozando algo? Ya está. ¿Se oía? Perdón. Sí, parecía que estaba rascando el pecho. El iPad de educación. Era un iPad bastante más moderno, más potente, noté claramente el cambio, pero sin embargo seguía dándole el mismo poco uso que le daba. Era también wifi y bueno, lo usaba pues un poco para mis pequeñas consultas. Lo tenía de hecho en el hueco del bolsillo lateral que tiene el sofá y ahí desde cuando lo cogía, vi una película. Querían ver alguna cosa, pues por no buscar el teléfono, por no levantarme el ordenador, lo miraba así. Hay que aclarar que también lo podrías tener en un bolsillo lateral tuyo. Por el tamaño de tus bolsillos, evidentemente podría caber el iPad. De hecho, has llevado ahí muchas veces el iPad, has llevado a compañeros, familiares… Bueno, y realmente me esforzaba en usarlo, por decirlo de alguna manera. A todos nos ha pasado eso. Si, el decir «yo quiero usarlo», «¿qué hay de usarlo?». «Tengo más ganas de usarlo que en lo que realmente…» «Tengo necesidad». Pero se impuso la realidad. ¿Por qué? Porque terminaba por no usarlo, porque no lo encontraba uso. Ahora estoy cada vez más interesado en ver cómo acaba esto. ¿Por qué? Porque en estos momentos hay un iPad gigante con su teclado entre tú y yo. Terminé… ¿Qué pasa? Que bueno, terminó por ser cada vez menos potente, le costaba… Se iban actualizando sistemas operativos y las aplicaciones y iba más a tirones. Y ya llegó un punto en el que era muy poco práctico. Me gusta usar los dispositivos, sabes que yo soy un aficionado a la fotografía, pero es que incluso para edición de fotografía me servía. Terminó siendo básicamente un dispositivo en el que yo leía cómics. Ahora soy bastante aficionado y leía bastante cómics ahí. Pero claro, tenía una pantalla que sí, que no, tal cual, y llegué a plantearme directamente, mira, voy a cambiar de teléfono, voy a cambiar a… El próximo teléfono al que cambie será el Pro Max, y voy a ver si al tener ese teléfono un poco más grande, lo que hago es que fusiono el teléfono y el iPad y el iPad desaparece ya de mi ecosistema. Sí. Pero bueno, una serie de circunstancias hicieron que dijera, venga, voy a darle una oportunidad. Y dije, voy a probar el… ¿Qué tal sería el iPad Pro? Digo, está bien. No, sí, sí, me lo planteé. Sería un tamaño tal, yo lo veía en las fotos. Pero tú tienes un MacBook Pro. Yo tengo un MacBook Pro de 13. Tengo un MacBook Air. Un MacBook Air M1. El M1, efectivamente. Es decir, que tú tienes un equipo competente y solvente. Sí, sí, sí. Porque uno podría pensar, hombre, se ha ido al iPad para convertirlo en un ordenador y para que ese sea su equipo… Tengo un MacBook Air de 13, quiero decir que tampoco es que me digas la diferencia de pantalla. Y es perfectamente funcional. Pero dije, venga, y me pasé por la Apple Store, la de allí, la de Parque Sur, de Ganes. Y me acuerdo cuando lo vi y dije, ups. Iba con mi mujer y dije, a lo mejor me estoy matirando. Error muy grande. Esto es un poco muy grande. No sé, no sé, venga. Y empecé a ver el espacio que había entre los iconos. Incluso digo, cuánto espacio he desaprovechado aquí. Y dije, bueno, venga, sigo para adelante. Y dije, venga, me lo voy a comprar. Cuando fui a ver el precio de un iPad de última generación, me costaba más que un portátil. Total. Y digo, esto no tiene sentido. Claro, es que mira, Paco, nuestro compañero Paco, de Estas locos estos romanos y tal, y su mujer, Nuria, los dos también tienen un iPad como dispositivo principal. Aunque ellos tengan ordenadores y sobre todo Nuria en su trabajo, que tiene una empresa, Paco es profesor de instituto, pero su dispositivo, igual que aquí en casa, Rocío y yo tenemos un portátil cada uno, el suyo es un iPad. Y ellos renovaron hace no mucho, en los últimos 12 meses, no te voy a decir cuándo, y se compraron el iPad con su camisita y con su canesú. Con su teclado y con toda la historia. Y el pack les costó no regret, ¿no? Ellos tienen la pasta y es su dispositivo. A más que lo necesito. Pero lo que tú dices es que tú ahora mismo te vas a la web y te montas un iPad con los accesorios que te dicen que ahora puedes usar, y dices tú, pero vamos a ver. Pero oiga. Pero oiga, señora. Pero José Antonio. Señora, suélteme el brazo. Sí, claro, yo quería un iPad. Ahora ya lo quería. Después de las limitaciones que me había encontrado con solo Wi-Fi, dije no. Le voy a poner el– No uso este dispositivo. Comprémonos el más caro. ¿No? Y aparte quería– No te voy a censurar, porque tú sabes que yo– Vas a exponer los hechos. No, pero que yo muchas veces he seguido ese mismo raciocinio. Efectivamente. Qué lástima que no esté usando esto. Voy a comprarme la versión más cara. La más cara, ahora sí. Bueno, el caso es que lo hice. Lo que hice fue una estrategia que tú muchas veces has promovido aquí. Irnos al refurbished. Sí. Qué bueno. Los reacondicionados. Y cogí un reacondicionado, pero de la edición anterior. En vez del– Creo que el que hay ahí es el 2023, el último. No me acuerdo. De sexta generación. El iPad Pro de 12.9 de sexta generación. De sexta generación. Dije, me voy al de quinta, porque lleva también un M1. Sí. Y esto me va a ir como un tiro. Y me ahorré más de 1.000 euros. ¿Sabes? Entre unas cosas y otras. Dije, me interesa. Me dijo, porque yo tampoco necesito aquí un acelerador de andolones. Sí, sí. Y bueno, pues el caso es que lo compré. Cuando lo compré y lo cogí, dije, uf, esto pesa muchísimo. ¿Dónde voy yo con esto? Esta es otra de las cosas que he visto. ¿Sabes? Cuando viene Paco a grabar Romanos, que al igual que tú hoy, trae su guión en su iPad. No quiero que lo usa con su teclado. Lo que pesa el pack. Pero es que mi propio– Lo que pasa es que lo estoy viendo ahora tu iPad y lo veo tan finísimo. Sí, sí, sí. Muy fino. El de 10,5 pulgadas. A lo mejor es que yo mismo me he acostumbrado a verlo con la funda que lleva. Hay que decir que este dispositivo de 10,5 pulgadas, que además tiene un equivalente no pro en cuanto a tamaño, está muy bien. Es uno de los dispositivos más conseguidos. Cuando yo le pongo– Yo tengo dos. Tengo la funda teclado de Apple, que es una funda solo de la parte de arriba con el teclado ahí plegado. Un teclado de estos que es como de membrana. Y luego tengo de Logitech en dos piezas. Sobre todo cuando le pongo el de Logitech, el conjunto es pesado de narices. Sí, sí, sí. Dices tú, esto pesa. La pantalla no es muy grande. La duración de batería, el copón. Pero tenemos equipos, tenemos Mac con Apple Silicon, donde la duración de la batería también. ¿Dónde estoy yendo y por qué? Entonces tú, aparte de muy buena jugada lo del refurbisher, ¿qué más? ¿Qué accesorios? Bueno, yo le puse– ¿Qué vestiditos le has comprado a tu muñeca? El Apple Pencil 2 y un teclado Bluetooth, que también es compatible con el iPhone. Total. Bluetooth, claro. Sí. Lo que hice es que yo puedo llevar los dos a la vez, los dos dispositivos. Y la verdad que– Y llevas una funda– Llevas una funda– Una funda buena, sí. –brutal. Sí, sí, sí. De Apple, no. No, no, o sea, no. Esta es de Logitech. No me acuerdo. Y es una funda, digamos, como la funda de teclado, solo que no lleva el teclado. Porque esta es la funda, el teclado– Esta funda venía con este teclado, pero es un teclado que lleva imanes. Entonces, si yo imagino que no lo voy a usar, como en el caso ahora, pues no me lo tengo que usar. O sea, que es funda teclado, pero que el teclado se quita. Sí, sí, porque es magnético. Entonces, va pegado a la funda de manera magnética. Y ya te digo, no tengo por qué traerlo si no lo voy a usar. Claro. Y el caso es que empecé a usarlo. Y digo, esto es muy grande, esto pesa mucho, me he equivocado, pero de todas, todas. Y la primera semana me planteé seriamente devolverlo. Dije, vamos a tirar para adelante. Chico, empecé a usarlo y ayer– Perdón por el golpe. Golpecito en la mesa. Empecé a usarlo y que precisamente ayer le decía a mi mujer, no sabes lo que me alegro de haberlo comprado y no sabes el uso que le doy. Porque lo uso muchísimo hasta el punto de que ahora, por un lado, entre el tamaño y el 5G, muchas veces lo uso como sustituto. Y lo que he conseguido es que sustituto del MacBook. Y lo que pasa ahora es que he dejado de usar mucho, he reducido mucho el uso del ordenador. Porque por cuestiones de pantalla, incluso– Bueno, el otro es de 13 y este es de 12.9. Claro, eso me vas a decir que ya habéis supuesto por mi broma que es el más grande, el de 12.9. Y yo me acuerdo que la primera persona a la que yo le oí hablar de este ordenador, la única persona que yo conocía que le tenía, «conocirla» entre comillas, es Pedro Sánchez, el podcaster, no el presidente del gobierno. Pedro Sánchez decía, sí, yo lo tengo, leo las noticias. Y yo pensaba, qué excesivo. Pero ahora me he acordado muchas veces de él porque he pensado, si es que tenía razón, es que es comodísimo. Si puedes comprarlo y si no necesitas llevarlo, si para ti el peso, porque es realmente un hándicap, no es un problema, yo lo recomiendo. Yo lo uso, he empezado a usar, no solo por potencia, sino para, como decía, edición de fotografía, uso en general ufimático, porque yo tengo mi paquete de Office aquí, lo tengo todo en iCloud Drive. Leer cómics, lo uso muchísimo más y es muchísimo más cómodo. Y en general, para cualquier cosa, lo uso como iPad y como ordenador. Entonces– ¿Y para cantar? Para cantar. Vas a estar llorando aquí. Esa puñalada no era necesaria. Con la aplicación Fourscore y todas las partituras ahí. La aplicación de Fourscore la sigo teniendo aquí. Y yo. Pero de repente cuando la voy a usar, las últimas veces la encuentro que se me ha borrado solo, le aparece el iconito. Eso es súper triste. Como ya no usas esta aplicación de partituras porque ya no cantas, que sepas que la hemos eliminado de aquí para que quepan otro tipo de cosas que realmente usas, no la de cantar que ya no lo haces. Hasta el punto de que yo editaba un montón de cosas y lo mismo pasa con la aplicación de edición de partituras Finale. O sea, Finale se me ha olvidado tantísimo. No me acuerdo. Hace unos meses la abrí y dije, ¿esto cómo es? Oye, un inciso. Alfonso Bolarín, nuestro común amigo, compañero nuestro del coro, que ahora vive en Canadá y se ha apuntado allí a un coro. Sí. ¿Sabes lo que está usando? Que me voy a dar una foto. Remarkable 2. ¿Sabes lo que es el Remarkable? Es un dispositivo para escribir, un dispositivo de tinta electrónica. ¿Como el Scribe? Sí. Bueno, el Kindle Scribe es posterior al Remarkable. De hecho, digamos que es como una especie de competencia. Y me sacó una foto, digo, ostras, ¿y el cambio de página? Claro, porque en un dispositivo de tinta electrónica el cambio de página dice, no, no, no está mal. Pero claro, escribir, que es lo que tienen estos dispositivos, tanto el Kindle Scribe como el Remarkable, escribir el trazo en la pantalla es mucho más satisfactorio que el trazo en el iPad. Cuando yo me he quejado de esto, no sé si fue en Weekly o en el Daily, me ha dicho algún oyente, que yo ya lo sabía, pero nunca lo he usado, hay protectores de pantalla que generan un– Sí, es cierto. Estuve viendo– Pero también es cierto que– También he leído a usuarios en Mastodon decir, sí, los hay. Pero– Estaba estudiando al respecto. Pero no. Y lo que he visto es que van bien, tienen su uso para la gente que se dedica a dibujar. A dibujar. Pero tienes la contrapartida de que pierdes brillo, por ejemplo, y nitidez. Y además, otra cosa, todo el mundo dice que eso se come las puntas del Apple Pencil. Del Apple Pencil. Lo mismo así tendría alguna utilidad, las que tenemos. Entonces, estuve barajándola, estuve viendo para comprarlas, pero al final dije, mira, no. No porque si alguna vez me voy a poner a escribir, pues me puedo apañar, creo. No voy a dibujar tanto. Entonces, pues bueno, voy a darle la oportunidad de usarla así porque principalmente lo voy a usar para ver cosas. Y también lo uso para tomar notas. Y mi intención es empezar a usar más lo que es la toma de notas de manera manual. No usarla escribiendo con su teclado, sino con la aplicación. Tengo varias. Bueno, no. El sistema te convierte la escritura. Sí, sí. En realidad, voy a empezar a usar mi blog de notas, pero en el iPad para llevarlo todo ahí junto. Yo lo comenté, no sé si aquí en Weekly, me estuve yendo a un par de reuniones del cole, de los críos y tal, y tomé notas con el– Con el iPad, con el Apple Pencil. Con el Apple Pencil, utilizando la opción Scribe esa para que me transforme mi escritura manual en texto. Pero es que para mí carecía de sentido. No, eso no lo hice yo. Yo lo hice directamente como si fuera en plan blog de notas, en plan cuaderno. Yo escribo a mano y esto se queda aquí. Con la ventaja, como siempre pasa con estas cosas, tiene su cubo de aprendizaje, tiene su periodo de adaptación, porque nunca va a ser igual. Pero luego, realmente, aunque estás tomando notas a mano alzada, rápida, de manera rápida, mira, me he equivocado. Puedo borrar sin dejar el tachón en la hoja. Tengo infinitas hojas. He terminado, cojo la hoja, la arranco directamente. No me gusta, creo una nueva libreta. Tiene una serie de tonterías pequeñas que lo hacen. Y mira, ya me voy cambiando el color de la tinta. Virgilio, oyente de Weekly, él, el iPad es su herramienta de trabajo y él usa Good Notes. También me han hablado muy bien de ella. Y dice que es la mejor aplicación de notas. Incluso el otro día yo hablaba de aplicaciones de notas en general, en la newsletter, en el enfoque personal, y dijo Virgilio que para él la mejor aplicación de notas era Good Notes. Claro, porque él las toma a mano. Pero esas aplicaciones para gente que la usa como Virgilio. Para mí tiene un peaje de 9.99 mensuales que yo no le voy a– Es de suscripción ahora. Es de suscripción, sí. Amigo. Claro. Entonces yo uso las aplicaciones de notas, esta, ¿cuál es? ¿Cómo se llama? Que como la tengo en el icono ahí abajo, Mis Notas. No sé cómo se llama esta aplicación. Mis Notas, atención. Esta de aquí. ¿Cómo te llamas tú? Noteshelf. Noteshelf. Noteshelf. Noteshelf. Sí. Dos. Esta es la que yo uso principalmente. Y estoy contento con ella. Y en general, el colo de toda esta intervención es que migré al iPad este grande y estoy muy contento. Y la verdad ya te digo, lo uso y lo uso mucho en movilidad. Pesa incluso más, puede, que el MacBook Air. Sí. Pero– Por todo el conjunto. Claro. Pero entonces dirás, pero muchachos, ¿por qué te lo llevas si no te llevas el ordenador? Por una sencilla razón. Es otro rollo. Es otro rollo. Yo lo entiendo. No, pero es que hay una razón principal. Y es que el MacBook Air solo tiene internet cuando tengo Wi-Fi. Y esto es como tener un ordenador everywhere. ¿Sabes? Con esto, como este es 5G, es celular. Sin compartir conexión, sin tener el teléfono de hack, la batería. Exactamente. No tengo que estar haciendo nada de eso y directamente para tenerlo en todo sitio. Hay cosas específicas que funcionan y yo seguiré usando en el ordenador. Sí. Pero hay cosas que puedo tirar por aquí, puedo usar. Aunque yo haya postratado, entiendo la ventaja, la ausencia de esa mini complejidad que da el sistema operativo de escritorio al llegar y tap, tap, tap, tengo todo ahí. Oye, que esto tiene su público. Hay gente como Rocío, como tu esposa, como mi esposa, que no es Rocío. Verónica, porque vamos a exponernos todos aquí ahora mismo. Los puntos son así. Hemos citado en este fragmento de Weekly más nombres propios que en los 275 capítulos de Weekly. Sí. Esto tiene su público. Para mí el iPad, a lo mejor por una cuestión de tamaño, el iPad mini no es un producto que– No, claro. Para mí el iPad mini es como el iPhone. Mis compañeros de trabajo se reían mucho de mí porque cuando yo antes de tener mi iPhone 13, yo estuve llevando muchísimo tiempo el iPhone SE 1. Sí, efectivamente. Recordemos que era como un 5. Sí, era un 5 con el cuerpo de un– No, era un 4S con el cuerpo de un– Con el motor de– Con el procesador de un 6. O sea, algo así. Es decir, tamaño pequeño. Sí, sí, sí. Y yo me acuerdo cuando pasé al iPhone 13 normal, dije, madre mía, qué cosa más grande. Y ahora quiero el 13– Bueno, el 15 Pro Max. Claro. Entonces, como digo, cada dispositivo tiene su público. A mí me funciona. A ti quizá te va mejor ese, pues porque lo tienes que llevar más en movilidad, el peso, todo lo que tú quieras. Bien, se te adapta mejor a tu trabajo. A mi mujer cuando ve esto, esto le parece un muerto. Claro, le parece gigantesco. Que lo es. Tiene razón. Pero a mí el suyo me parece ridículamente pequeño y poco práctico. Bueno, pues por eso no intento convencer a nadie. Simplemente explico que merece la pena dar una oportunidad por lo menos. Y en este caso estoy de acuerdo con Pedro. Pues muchas gracias, Juan, por tu valiente testimonio. Muchas gracias a ti, Emilio. Tenía yo la pequeña espinita de que había pasado por varios de tus podcasts, de que varios amigos habían pasado por aquí, pero yo nunca había estado en Weekly. Me has dado una gran ilusión cuando me has invitado. Bájate, Forescore. ¿Vale? Porque a lo mejor la puedes usar el 25 de febrero. Ah. La tengo aquí, mira, la tengo aquí. Forescore. Por supuesto con cero partituras. Ya te diré yo las que tienes que cargar. Vale, vale, vale. Me lo apunto. Venga. [MÚSICA] Esta sección se llama 2024, el año del iPad. Y nótese, por favor, el toro irónico dicho en el mismo sentido en el que, pues, en otras ocasiones se ha hablado del año del podcasting o del año de Linux en el escritorio. Después de este entusiasmo de sección a favor del iPad y del iPad Pro, y ahora que Juan se ha ido, vamos a volver un poco a la tierra y al carácter habitual de este podcast y a dar pábulo a las noticias que esta semana aventuran grandes renovaciones para el próximo año dentro de la gama iPad. Y ya pueden venir porque estas son las fechas de las últimas renovaciones. iPad Pro de 12,9 y 12 pulgadas, octubre de 2022. iPad, iPad convencional, el iPad de educación, octubre de 2022, en ese mismo momento. iPad Air meses antes, marzo de 2022. Y iPad Mini un año antes, septiembre de 2021. Por primera vez desde su lanzamiento, como varios blogs han señalado, hemos pasado todo un año natural sin ninguna renovación de ninguno de los modelos de la muy compleja y confusa gama iPad. Vamos a ver qué es lo que se nos promete o qué es lo que parece que pudiera venir el próximo año porque sí, hermanas, hermanos, Mark Gurman ha hablado. No es que haya dicho muchísimo, pero algo ha dicho. En concreto, que el próximo año tendremos nuevos iPad Air y que estos iPad Air vendrán en dos tamaños distintos. Así que también tendremos nuevos iPad Pro y que vendrán con pantalla OLED. Actualmente el iPad Air viene en un único tamaño de 10,9 pulgadas y vendría con un hermano mayor de 12,9 pulgadas. Muy en la línea de lo que es el MacBook Air. El MacBook Air ha venido históricamente en un tamaño de 13 pulgadas y ahora también tiene una versión de 15. Bueno, pues parece que Apple quiere hacer cierta similitud entre la gama de los portátiles y la gama de los iPad. Los iPad Pro, por su parte, ahora mismo tienen pantallas mini LED, esa es la tecnología que tienen ahora, y tamaños, como ya he comentado, de 11 y de 12,9. Esto es curioso porque el iPad Air actual y el iPad Pro pequeño, entre comillas, actual, son exactamente iguales. Físicamente tienen las mismas medidas en cuanto a centímetros, pero el Air tiene 10,9 y una resolución concreta y el Pro tiene 11 y un poquito más de resolución, cosa de la Apple de Tim Cook. Bueno, pues estos iPad Pro ahora vendrían con pantalla OLED de 11,1 y 13,1 pulgadas. Aquí estoy hablando de lo que dice Mark Gurman, pero también recogiendo otros rumores que se han ido acumulando durante todo el año. Y, bueno, pues seguiríamos teniendo una posibilidad en horizonte de un iPad Pro de 15 pulgadas. Esto no está descartado. Aunque la primera vez que se habló de este tema se ha hablado de un horizonte de dos años, lo cual nos sitúa en 2023, pues está claro que para 2023 no parece que vaya a llegar. Y yo dudo mucho que vaya a llegar para 2024, pero, bueno, eso está ahí y de momento no está descartado. No es como el iMac de 27 pulgadas que ya ha dicho Apple que no sigamos esperando que no va a llegar. Esto sigue siendo una posibilidad que está ahí. Como decía, el iPad Pro actual tiene pantallas mini LED y el iPad Pro que vendrá tiene pantalla OLED. ¿Cuál es la diferencia de esto? Pues, bueno, en una pantalla OLED tienes un control individual de cada píxel y un consumo energético mucho menor, con lo cual debes de esperar una duración de la batería bastante más elevada sin que cambien nada más. El HDR de las pantallas OLED es mucho más realista y obtienes también mejores ángulos de visión, cosa que en el caso de un iPad importa relativamente poco. Pero lo que sí importa es que la pantalla OLED tiene un coste sensiblemente superior, máxime con, digamos, las consideraciones de calidad, los parámetros de calidad que Apple pide a sus proveedores, lo cual lleva a desechar muchas pantallas que a lo mejor en otros dispositivos, en otras marcas son perfectamente válidas. Estiman desde Estados Unidos, los blogs norteamericanos, que estos nuevos iPad Pro tendrían un incremento considerable del precio. El de 11,1 pulgadas podría partir de 1,500 euros más impuestos y el de 13,1 pulgadas podría partir de 1,800 euros más impuestos. Estamos en precios de ordenadores. Pero es que actualmente en Estados Unidos el precio de partida del iPad Pro de 11 pulgadas es de 800 dólares más impuestos y el del iPad Pro de 12,9 es de 1,100 dólares más impuestos. Me parece una absoluta barbaridad incluso para Apple. Es decir, piensa que el de 11 pulgadas casi dobla su precio. Yo no creo que haya un dispositivo que aguante ese desnivel de precios, incluso aunque haya un salto tecnológico tan importante, tan importante que tampoco ha pedido nadie. Estaríamos hablando como el titanio en el iPhone. Una pantalla OLED, espectacular. Pero si la pantalla OLED va a hacer que casi dupliques el precio del dispositivo, quédate la pantalla OLED. No me la traigas. No lo sé. Quizá estaríamos hablando ya de dispositivos que se separarían hacia arriba y harían que muchos usuarios que hasta ahora han comprado un iPad Pro se tuvieran que decantar por un iPad Air. Y no ya que se tuvieran que decantar, sino que se pudieran decantar porque ese iPad Air viene con características adicionales, algunas de las cuales han tenido los Pro hasta ahora. No tengo ni idea. Lo que sí está claro es que todos los modelos tendrían procesador M3, importante para leer, porque leer que existe ahora mismo salió con el M1 y no se ha actualizado. Y luego tendríamos también una actualización de accesorios. Un nuevo Magic Keyboard con borde de aluminio y un track pack más grande, lo cual hace que todo el conjunto tenga un aspecto mucho más similar al de un portátil. Y un Apple Pencil 3. ¿Por qué? Porque la gama de Apple Pencil no es suficientemente confusa y Apple ha pensado que añadir un tercer modelo, por supuesto, sin quitar ninguno de los demás, es lo que realmente la gama merece. Más cosas, pues no lo sé. A mí me da por pensar, ¿dónde van las cámaras? Os recuerdo en el colmo de la confusión de que el iPad convencional de educación, este que sale en octubre de 2022, tenía la cámara puesta para usarlo en modo paisado, pero el iPad Pro, que está de primera mucho más pensado para eso, porque te lo venden con el teclado y tal, seguía teniendo la cámara donde siempre. O sea, ya eso fue confuso, pues no sabemos esa confusión si ahora se va a perpetuar o no. ¿Y tú? ¿Y tú qué? No sé. No sé qué decirte. Si estás esperando por nuevos dispositivos, pues yo te diría que si vas a por un Air, pues que esperes. Por un Air de M3, porque el lanzamiento se entiende que es en el primer trimestre y por esperar un poco, conseguir un dispositivo con un procesador dos generaciones posterior, seguramente que un incremento no excesivo del precio, yo creo que puede merecer la pena. Y en cualquier caso, si te esperas, el M1 actual en refurbished va a quedar bastante más barato de lo que ya está ahora, lo cual también es interesante. Pero si tú lo que quieres es un Pro, porque las características básicas del Pro, las fundamentales te son necesarias, pues yo, conservador, crítico, no olviden nunca que este Pro que va a salir va a hacer lo mismo con iPadOS que el Pro que te puedes comprar hoy. Así que como ha hecho Juan, lánzate por un refurbished ahora o cuando se haga el nuevo Pro. Ahora mismo, en el momento de grabar este podcast, tienes en la tienda refurbished iPad Pro de la generación anterior, como la misma combinación que hizo Juan, tienes hasta 390 euros de ahorro en un Pro de 12 pulgadas y hasta 410 en uno de 11 pulgadas, insisto, de la generación anterior con M1, que son equipos fantásticos, espectacularmente competitivos y que pueden sacar todo el rendimiento de la versión actual de iPadOS y me atrevería a decir que también de las dos próximas versiones. Y al final este es el problema del iPad, ¿no? Muy parecido a lo que yo hablaba de Evernote en el Daily de esta semana. El tema no es que consiga retener a tus usuarios actuales, sino que consigan nuevos. Y con el iPad pasa eso mismo. Tu iPad te sigue dando rendimiento, te funciona muy bien, estás a tope, pero no tienes estímulo para renovar un iPad. Pero es que además nuevos usuarios que pueden entrar en la gama iPad también lo tienen complicado porque la gama es muy compleja y porque los precios se están llegando a asemejar mucho a ordenadores completos. ¿Qué es otro rollo y todo lo que hemos hablado con Juan? Sí, pero no dejo de ver un producto que tiene un problema de diseño de gama y que no termina Apple de encontrarle la solución. Se me acabó la prueba que estaba haciendo con Mona, que tiene una prueba que tienes ahí 7 días para probar las funcionalidades Pro. Y por supuesto del tirón pagué la aplicación, 22 pavos para tener disponible esa versión Pro en todos mis dispositivos. No regrets, un pago único y encantadísimo de la vida. Una de las características de Mona es que es una aplicación altamente personalizable del punto de vista de la imagen, personalizable hasta el delirio. No estamos hablando solo de colorinchis, sino de tamaño, exposición, del avatar, posición. Como ya comenté en su momento, si te gusta Ivory o si una de las cosas que te gustaba o que te gusta de Ivory es su aspecto visual, es un aspecto que tú puedes replicar perfectamente desde Mona. E incluso si tú no quieres hacerlo, ya hay quien lo hace por ti. Porque como también comenté, existen temas. Es decir, es una aplicación que va por temas. Tú puedes crear– Bueno, la aplicación viene con un tema blanco y otro sepia para cuando es de día. Es decir, cuando la aplicación usa temas claros. Y luego tiene uno negro, negro puro y gris para cuando es modo noche. Bueno, pues tú puedes crear y usar temas personalizados de otras personas para ambos ambientes, para ambiente claro y para ambiente oscuro. Y en ese sentido, hay quien se ha molestado y ha creado un Ivory Light y un Ivory Dark. Supongo que ha hablado varios que lo hayan hecho para imitar el aspecto de esta aplicación, si es eso lo que te gusta, si es eso lo que deseas. En este sentido de personalización, yo estoy dando un pasito más adelante. Es una cosa medio lenta, pero que me gusta mucho hacerlo y que ya había empezado a hacerla en cierta forma en Ivory. En Ivory podías y puedes poner un comentario. Porque en muchas ocasiones revisamos la lista de las personas a las que seguimos y hay una pregunta que sobrevuela sobre algunos perfiles. ¿Quién cojones es este? Y disculpad la palabra. Miras, publicado, no sé por qué no ha publicado, ha publicado un mensaje nada más. No sé quién es esta persona, este ser humano físico que hay aquí. Y claro, dejo de seguirlo. ¿Qué pasa aquí? Se te crea a veces esa pequeña duda. A lo mejor tú no eres muy reflexivo con estos temas y si es así, pues te felicito. Pero yo sí soy así. Entonces, con Ivory puedes poner una nota. Una nota que te recuerde quién es esa persona o cualquier otra cosa. Como por ejemplo, ser humano muy tonto. O este es un poquito imbécil. O algo positivo. Es un encanto, es un amor de persona, quererlo siempre. Bueno, pues aparte yo no lo usaba para descalificar ni calificar a la gente. Simplemente lo usaba para identificarte. Identificaros a todos los suscriptores de Weekly. Porque ya dije y comenté que yo en Mastodon voy a seguir. Y de hecho estoy siguiendo a muchísima más gente de forma más arbitraria de lo que lo he hecho nunca para tener más interacciones. Y la cosa me ha ido muy bien. Ahora mismo tengo un timeline que estoy súper contento. Y luego aparte, porque sí, porque me apetece y porque quiero, quería seguir a todos los suscriptores de Weekly que se identificaran y que me siguieran en Discord. Tenemos un hilo dentro de lo que son los foros donde todo el mundo va publicando a su usuario de Mastodon para que los demás pues le puedan seguir o lo que sea. Entonces, claro, eso lleva a que sigo a un montón de gente que potencialmente no sé quién es. Porque no me sé todos vuestros nombres, algunos sí, pero luego no coincide con el nombre de redes sociales o no coincide con el nombre de usuario. En fin, todo este tipo de historias. Entonces, pues yo pongo un comentario que es Wikler. Pero claro, ese comentario tú solo lo ves cuando en Ivory tú solo lo ves o en general solo lo ves cuando entras al perfil de la persona. Es decir, yo estoy aquí conversando con alguien y a no ser que yo le haga clic en el perfil, no puedo acceder a mis notas. Eso ocurre en Ivory y también ocurre en Mona, porque en Mona también te permite poner notas. Pero es que Mona, con lo Mona que es, porque este chiste estúpido tenía que salir en algún momento, permite ir un paso más allá. Es decir, tú abres el perfil de una persona, te vas al botón de tres puntos que hay arriba a la derecha, estoy ahora mismo en el Mac, en el iPhone será equivalente, te salen un quintal métrico de opciones y baja, baja, baja, baja, baja, se dice editar notas. Que yo lo hubiera llamado de otra forma, pero en los Youtube lo han llamado editar notas. Entonces, ahí tienes el alias de esa persona, es decir, el nombre que esa persona se ha puesto. Y tú lo puedes cambiar, no cambiárselo a él, sino como tú lo ves. Tienes la nota para ponerle que es un Wikler y luego tienes una cosa que me parece mucho más interesante que todo esto y es el color del nombre del usuario. Tú puedes elegir el nombre de ese usuario, por él a general negro, en qué color quieres que se te muestre, tanto en el modo claro como en el modo oscuro. Entonces, yo qué es lo que he hecho, he cogido a todos los Wiklers y les he puesto el color rojo, que me parece que es un color estupendo para identificarnos. Con lo cual ya no me hace falta entrar a la ficha de cada uno, sino que directamente en el timeline, cuando veo algún mensaje vuestro, directamente veo que es un compañero, un suscriptor de Wikly. Con lo cual la nota Wikler ya carecería de sentido, pero bueno, también la estoy poniendo. Claro, yo en Ivory, que cuando todo esto estalló y muchos de vosotros empezasteis a entrar a Mastodon y yo empecé a seguiros a la mayoría de vosotros, todo eso se ha quedado en Ivory y es un rollo recuperarlo. O sea, irme a Ivory y repasando uno por uno todas las personas a las que sigo para ponerles el tal, no sé cuánto. Entonces, lo voy haciendo conforme veo. Es decir, si alguno de vosotros me escribe por Mastodon, oye, en el último Wikly dijiste, este es de los buenos. Entro al perfil, se lo cambio y la verdad es que le he dado otro rollo al timeline por completo. El ir pasando y de pronto, ¡hey! Ver uno de rojo, colega. Y todo ese tipo de historias, la verdad es que me gusta mucho y es muy interesante. Y le añade, pues, insisto, una capa más. ¿Por qué? ¿Qué otras cosas podría hacer? Pues, poneros en una lista. En Mastodon hay listas, creo que hay privadas y públicas. Podría tener una lista privada, evidentemente, de todos los Wiklys, pero no es eso lo que quiero. Porque esa lista es para, en un momento, visitarla y ver que es lo que os contáis todos juntos. Que tampoco vais a contaros una cosa unificada. Esa lista no tendría más utilidad tenerla en Mastodon que tenerla en un folio. Pero, sin embargo, de esta forma, pudiendo alterar el color en el que se me muestra vuestro nombre de usuario, sí es una identificación, entiendo que útil e interesante. Y, por supuesto, pues, una más de las muchísimas utilidades y ventajas que tiene usar Mona para navegar en esta nueva y fantástica red social. Nueva para mí, porque ya tiene muchos años, que es Mastodon. [MÚSICA] La transcripción de podcast sigue siendo uno de los temas más activos en el podcasting desde el último año. Yo me comprometí con nuestro compañero Carlos a incorporar las transcripciones a todos mis podcast en un capítulo de Broadcast, en el que le entrevisté sobre varios asuntos del podcasting y yo lo he cumplido. En su momento hablábamos en ese capítulo, os dejo el enlace en las notas del podcast, hablábamos en ese capítulo de Promo Podcast de que, bueno, pues, las transcripciones tenían dos puntos de vista. Por un lado, mejorar el SEO, el posicionamiento de la web. Y, por otro lado, evidentemente y principalmente, la accesibilidad, porque esa transcripción del podcast también se puede meter en formato subtítulos dentro del feed RSS y que, al igual que ocurre, por ejemplo, con los vídeos de YouTube, que prácticamente todos llevan esos subtítulos, si no propiamente creados por el autor, creados por la plataforma, pues, exactamente igual, puedes activarlos para situaciones de problemas auditivos o porque me da la gana activar esos subtítulos. Entonces, como digo, yo vengo haciendo esto con regularidad. Es algo a lo que le he dedicado tiempo y esfuerzo, recursos en general. Y, pues, ¿qué quieres que te diga? Lo del SEO ya tal. En mi caso, para empezar, ¿qué alguien diría? Para empezar y para terminar, porque no lo mido. Es decir, es un defecto que tengo, el que no hago mediciones, no tengo Analytics, ni tengo nada de eso. Pero, en cualquier caso, yo ya aventuraba y esto ya, digamos, ya lo sabía, que vincular o buscar un resultado SEO con transcripciones de mis podcast es su realidad imposible. ¿Por qué? Pues, por el dominio, porque todos están en el Milchar FM. Entonces, si tú tienes, por ejemplo, un podcast de programación, Programando Fácil, y tienes tu página web, programandofacil.com, donde publican los capítulos de tu podcast y las transcripciones de los capítulos de tu podcast, pues, estoy segurísimo que ese contenido en texto ahí disponible para Google, pues, va a mejorar tu autoridad y todo eso. Pero, en mi caso, no es así. Es decir, son un montón de podcast publicándose en la web de diversos temas y de diversas historias. Aunque, también he de decir que la transcripción en la web, creo que se la estoy publicando yo. Los demás compañeros no lo están haciendo. Ahora hablaremos de lo que se hace en el resto de la red. Por otro lado, la accesibilidad. Y eso sí que no cabe duda. Es decir, todo lo que podamos hacer por hacer que nuestros programas lleguen a más gente y, sobre todo, para que la gente con discapacidad no tenga un doble hándicap en esta vida, pues, entiendo que hay que hacerlo por pura ética y moral. Pero estamos transcribiendo para nadie. ¿Y eso qué significa? ¿Que no hay gente con discapacidad auditiva que quiera escuchar podcast o conocer el contenido de podcast? Sí, sí, sí los hay. Pero lo que ocurre es que la parte de la transcripción, la parte de la fábrica, ha avanzado muchísimo más rápido que la parte del consumo. Entonces, de las aplicaciones más populares de podcast que escuchan podcast de Meet & FM, tan solo podcast addict tiene soporte para esas transcripciones/sustítulos. Con lo cual, pues, lo que estamos haciendo no vale para nada. Anteriormente en Spreaker, yo hacía– para que veáis, yo hacía la transcripción. Esa transcripción en formato timestamp, es decir, con formato SRT, formato para subtítulos, creaba el archivo en mi ordenador. Automáticamente, gracias al cielo, usando Hazel y una serie de reglas, ese archivo se subía al servidor de Meet & FM. Y entonces yo le podía decir a Spreaker que ese capítulo en concreto llevaba subtítulos en formato SRT y que la dirección era emilcar.fm/transcripciones/no sé qué historia. Es decir, que yo a esto le he dedicado rato, para que luego nadie lo vea. Al principio de empezar a hacerlo en el Meet & Daily, sí, una serie de androides voluntariosos me confirmaron que se veían en Podcast Havoc. Yo también pude hacer mis pruebas con Fontine y PodVerse, que son un par de aplicaciones marginales, porque no se las puede llamar de la forma, que existen para iOS y muy centradas en todo el rollo del podcast 2.0, pero ya está. Eso está ahí, punto. Me resulta muy curioso, en este sentido, que casi todos los grandes hostings están muy empeñados en dar soporte a las transcripciones, meter las transcripciones y entonces, cuando ninguna de las grandes aplicaciones le da soporte. Es decir, esto no está en Apple Podcast, esto no está en Overcast, esto no está en Pocket Casts y ni hablar de Spotify. Claro, YouTube es otra historia. Si consideramos y debemos considerar YouTube como una gran aplicación para escuchar podcast, vamos a ver cómo les sale el enésimo movimiento ahora con el tema de llevarlos a YouTube Music, etcétera. Pues, como ellos se lo guisen y se lo cocinan, pues eso es otro rollo. Las transcripciones yo las he estado técnicamente afrontando desde tres vías. Una de ellas es el servicio web audiotranscripciones.com, que es, como digo, un servicio web de pago rápido y muy preciso. Su autor, Robert Menetray, gran amigo que ha venido a probar podcast, creo que con un par de ocasiones ya, ha comentado que deja el proyecto en piloto automático, porque hay falta de interés en su mercado, que sería el mercado hispanohablante. Ya sabemos que el podcast en español, en ese sentido, el perfil, digamos, semi profesional, que sería el que en un momento dado está interesado en hacer inversión y en pagar, pues no es muy amplio, con lo cual no hay mucha gente que esté dispuesto a pagar 10 euros al mes por tener transcripciones de tu contenido. Yo sí estaba dispuesto y lo hice en su momento, pero entre esa historia y que luego tienes que andar siempre corriendo detrás de la gente de OpenAI para ver las últimas novedades, para ajustar esto que me lo han cambiado no sé cuánto, pues ya a Robert no le salen las cuentas. El servicio sigue funcionando. Yo paré mis pagos. Yo tenía una suscripción, pero como había estado de beta tester, me dieron los créditos extras. El caso es que tengo 9 créditos para aburrir, con lo cual cancelé los pagos y sigo consumiendo los créditos que tenía. Luego, las otras soluciones que yo uso es Mac Whisper, una aplicación fantástica que la compré y está a través de Gumroad, G-U-M, Road. He comprado la versión Pro, que es la más fantabulosa. Es un único pago y es un auténtico robo, un auténtico robo, digamos, por nuestra parte el programador. Y acaba de actualizarse a la versión 6, en la que duplica y triplica, según en ese caso, la velocidad de transcripción. ¿Por qué? Porque a partir de esta versión 6, pasa a usar también la GPU de los procesadores Apple Silicon. Yo tengo un MacBook Pro de 16 pulgadas M2 Pro, que no sé si lo había comentado. Y todo en ese sentido, muy bien. ¿Por qué? Porque voy a obtener transcripciones más rápidas, pero sí más precisas. ¿Cómo? Pero si dicen, sí, ya. Yo estaba usando ahora mismo– Esto de las transcripciones funciona en base al modelo. Tú tienes un modelo y ese modelo te permite una determinada precisión. Además, tamaño del modelo mayor la precisión que obtienes, más lenta es el proceso. Entonces, yo estaba usando el modelo medio y ahora voy a pasar a usar el modelo grande, con lo cual voy a obtener una gran precisión y más o menos el mismo tiempo que estaba obteniendo antes las transcripciones. Así que este cambio para mí me vale para obtener mejores resultados. Y luego la tercera vía de transcripciones es rss.com, el nuevo hosting en el que están todos los podcasts de Miscare FM, que incluye transcripción, además, en un clic. Es decir, una vez que tú subes el audio, tienes un clic, le das, también eliges qué modelo quieres aplicar, en función del tiempo que quieras esperar, y te dice, ya te avisaré, majete. Y cuando ha terminado, te manda un email. Con ese email tú entras de nuevo al dashboard, ves la transcripción que ha hecho, la corriges, si es que quieres, y le das a aceptar. Y ya no tienes que hacer nada más en esta vida. Esa transcripción ya va metida en el feed RSS. Y esto es lo que todos los podcasts activos de Miscare FM usan, o al menos deberían estar usando, porque es darle un clic. Me ha dicho Carmela, hombre, yo le di, pero no haces la transcripción. Claro, porque el podcast de Carmela es un podcast muy técnico, con palabras muy extrañas, nombres de bichos, nombres de compuestos químicos. Pero yo le dije, dale al botón, porque bastante hacemos con lo que hacemos. Y esta es la clave desde mi punto de vista en estos momentos del uso de las transcripciones. Y es que no hago revisiones. En el caso de Carmela, claro, ella le dio a no aceptar, porque a lo mejor se puede plantear hacer revisiones. Ella tiene un podcast quincenal, un podcast que cuida muchísimo. No es que yo no cuide los míos, pero me refiero que tiene el tiempo y aparte ella la dedicación y la calidad como podcaster para hacerlo. Y esto, pues, para ella podría ser parte de su proceso. Entonces, hago todo esto, hago todo lo que ella hago, hago toda mi investigación, hago todo mi guión, hago todo mi montaje y aparte, ahora me tengo que meter al cuerpo media hora más para, digamos, editar la transcripción. Pero en mi caso no puedo ni planteármelo. Yo lo único que hago en las transcripciones diarias de Emile Cardaily es corregir Emile Cardaily, el nombre de Emile Cardaily y alguna cosa más, como, por ejemplo, la dirección que sale de Mastodon, cuando digo sígueme, Mastodon, tal, cosas así muy rápidas y punto. Y todo lo demás va como sale porque la vida es así. Y ya está. No hay más historia. En el caso de Promo Podcast, por ejemplo, no tengo claro, o sea, darle a la transcripción de residencia.com y a lo aceptar, correcto. Pero al igual que hago en el daily, copiar la transcripción y pegarla en la página web, en Promo Podcast no lo tengo claro. No lo tengo claro porque no termino de tener clara la utilidad de una transcripción en bloque, así, pum, aquí tienes todo el texto pegado de un podcast de dos horas y media, además con varios participantes. Y no tengo tiempo ni ganas para meterme a trabajar el texto y formatearlo porque además tengo claro que son horas perdidas. Son horas perdidas porque nadie, infiero, nadie se va a poner a leer la transcripción de ese podcast como si fuera un post. Mi idea de las transcripciones pegadas en la web, en el artículo relativo al capítulo del podcast, es que he dicho algo y la gente se mete ahí y hace una búsqueda por texto para ver si encuentra eso que he dicho y puede encontrar un poco de más contexto o lo que sea. Y esa es básicamente mi idea. No creo que pegar, bueno, y el SEO que pueda sostener, no creo que haya más utilidad. Entonces, claro, es un trabajo ímprobo. Y luego está el tema, como decía, pero podcast, por ejemplo, o en Colegas, tu podcast sobre friends, somos varios participantes. Entonces, los servicios te distinguen los participantes si tienen nativamente el audio. Me explico. Por ejemplo, Colegas se suele grabar a través de Riverside, en remoto. Y Riverside te ofrece la transcripción. Claro, Riverside tiene las pistas por separado. Te puede ofrecer una transcripción en condiciones donde ponga Juan, dos puntos, no sé qué, no sé cuántas. Emilio, dos puntos, no sé qué, no sé cuántas. Hindenburg, la aplicación que uso para ayudar podcast, que no lo he mencionado, también te permite hacer transcripciones. Y una vez más, también te permite hacerlas cuando hay múltiples intervinientes, porque tiene las pistas por separado. Claro, si es que– Entonces, pues, al final, depende de muchas cosas, digamos, y es un trabajo muy grande adicional, a no ser que tú digas, le doy a transcribir y a continuación le doy a aceptar. Por ejemplo, están locos estos romanos. Tú imagínate interrumpiéndonos esto, lo otro, para esta parte, para la otra. ¿Cómo vas a sacar una transcripción de eso? Una transcripción, digamos, que pueda ser útil. Con lo cual, pues, yo lo que hago es no calentarme mucho la cabeza. Si puedo corregir dos, tres cosas como muy evidentes, por ejemplo, que en vez de decir, Emil Cardelli, dice, Emil Carre Dailin o algo así, pues, lo corrijo y ya está. Pero en el resto no me meto porque si me meto de verdad y lo hago bien, es un trabajo en horas equivalente o superior a todo lo que he hecho ya por ese capítulo. Y esto es así para todo el mundo. Quiero decir, para todo el mundo hay muchísimos tipos de podcast. Como he dicho, ya que estamos con Carmela, Bacteriófago sería un podcast donde la transcripción puede ser perfecta porque es un podcast muy organizado, muy maravilloso, muy equilibrado, pero aún así hay que dedicarle todo el tiempo luego para que el dióxido cloruro de fosfato aparezca bien escrito. Y eso que Carmela tiene una edición impecable. En el momento en el que tu voz casi salga un poco de la línea de persona sola que habla muy tranquila al micrófono, la transcripción es una verbena. Entonces, pues, yo pienso que antes que no ofrecer nada, pues, creo que mejor ofrecer algo que no sea muy exacto. En mi caso, con MacWhisper, puedo apurar ahora a usar el modelo grande para ofrecer mejores resultados, pero insisto, botón de transcripción, ser realizado, cambiar las primeras tres cosas que te cantan así en los ojos, aceptar y publicar y pegar. Y ahí estoy, ahí estoy yo, pero no solo yo, el resto de la industria, dedicando tiempo y energías a algo que a priori es muy útil e interesante, pero que hoy en día, por todos estos motivos que he dicho, todavía no muestra un resultado proporcional a los recursos empleados. [MÚSICA] Y vamos con la despedida, porque esto ha sido todo en este duodcentésimo septuagésimo sexto, Cristo bendito, capítulo de Weekly. Espero que todo lo que te he contado te haya resultado interesante y acuerdo con tus comentarios en nuestra comunidad de Discord. Hasta la semana que viene. [MÚSICA]

The Threads Threat

diciembre 1, 2023

Capítulo 275 en el que voy a hablar de la, al parecer, inminente llegada a Europa de Threads, la red social de texto creada por Instagram para subvertir la posición de Twitter. Continuaré con el cierre de la app Castro y recomendándote una fantástica web de fondos de pantalla. En la sección de productividad te hablaré de automatizar entradas de Obsidian desde Keyboard Maestro y cómo eso puede afectar a todo mi ciclo productivo. También te hablaré de automatización, a menor nivel, en DEVONthink 3. Para finalizar, hoy tenemos una sección offtopic con Rocío, mi mujer, como invitada, en la que os hablaremos y no precisamente bien, de las dos últimas series que hemos visto: Ivasion y Wilderness.

Weekly: (Protected Content)

Transcripción

Esto es Weekly de Emilcar FM en su capítulo 275. Yo soy Emilcar y este es un podcast premium semanal para aquellos seguidores de Emilcar Daily que quieren más. Hoy es 1 de diciembre de 2023 y en este capítulo voy a hablar de la al parecer inminente llegada a Europa de Threads, la red social de texto creada por Instagram para subvertir la posición de Twitter. Continuaré con el cierre de la app Castro y recomendándote una fantástica web de fondos de pantalla. En la sección de productividad te hablaré de automatizar entradas de Obsidian desde Keyboard Maestro y cómo eso puede afectar a todo mi ciclo productivo. También te hablaré de automatización, aunque a menor nivel, en DevonSync 3. Para finalizar, hoy tenemos una sección off topic con Rocío, mi mujer, como invitada en la que os hablaremos, si no precisamente bien, de las dos últimas series que hemos visto, Invasion y Wilderness. Vamos a comenzar con el podcast de hoy, pero antes quiero saludar a los más recientes suscriptores de Weekly, Emilio y Juan. Espero que vuestra estancia aquí sea tan larga como beneficiosa y entretenida. Y ahora sí, empezamos. Threads, la red social de texto creada por Instagram para competir con Twitter, podría llegar a Europa en diciembre. Threads acaba en D S, T H R E A D S, D de Dinamarca S. No confundir con Threads, acabado en T S, porque esto significa amenazas. Aunque en este caso es algo muy parecido, porque Threads es una verdadera amenaza para nuestra privacidad, pero una más. Tampoco vamos ahora a tirarnos de los pelos, porque es una más. ¿Por qué no ha salido Threads en Europa al mismo tiempo que salió en Estados Unidos? Recordad que, además, aquello fue en su momento relativamente polémico porque algunos influencers venidos a menos, como John Gruber, estuvieron echándole hate a la Unión Europea por impedir que los europeos disfrutáramos de lo chulo que era Threads. Me asusta la mierda. Quiero decir que, en este sentido, no puedo sino estar al lado de la Comisión Europea para proteger, en la medida de lo posible, porque luego ya los usuarios podremos tomar las decisiones que queramos, para proteger grandes amenazas contra el equilibrio de la competencia y contra la privacidad de los usuarios. ¿Qué es lo que ocurre? Pues aquí lo que ocurre es que el perfil de Instagram que tú ya tienes es la base de tu perfil de Threads. Y, por supuesto, eso lleva a toda la importación de datos, los seguidores, los siguientes, los seguidos, el rastreo, el perfilaje en tu historial de que te gustan los bocadillos y todo eso. Y dice la Unión Europea que nada de eso, Mari Carmen. Aunque en muchas ocasiones parece que estos servicios y empresas de Estados Unidos se bastan y se sobran con su mercado local y que al resto del mundo nos miran como con compasión y nos ofrecen también sus servicios en un acto de misericordia, la realidad es que Threads necesita a los usuarios de Europa para alcanzar sus objetivos de crecimiento. Esto ha sido. Bueno, parece ser que han estado trabajando en ello. Para empezar, lo que ya se sabe, lo que ya comenté la semana pasada en Emil Cardilly Premium y es pues esta historia que ha metido meta ahora aquí en Europa, en sus aplicaciones, en Facebook y en Instagram, de que de pronto un día entramos y nos decía, oiga, que si quiere usted no tiene por qué pagar, no tiene por qué comerse toda la publicidad, perdón, que si usted paga no le metemos publicidad. Y tú puedes pensar, hombre, pues fíjate qué tal. Pero por otra parte ya se vio que lo único que hacen es no ponerte publicidad, no absorber todos tus datos, eso sigue estando. O sea, el perfilado, la captura de datos, todo eso sigue estando, sólo que no lo usan para la publicidad, lo usan para otras cosas igualmente maliciosas. Y luego aparte, también en los últimos días, en la última semana me parece, Threads ha hecho un despliegue, meta en realidad, ha hecho un despliegue que va llegando poco a poco los usuarios, de una funcionalidad que te permite borrar tu perfil en Threads, pero sin borrar tu perfil de Instagram. Algo que antes era imposible. Dicen que van a rematar la faena, o sea que lo próximo que van a hacer, que es lo que ya les va a permitir según ellos poder funcionar en la Unión Europea, es que van a ofrecer sólo a usuarios de la Unión Europea la posibilidad de leer Threads, de digamos un modo lectura de esa red social, sin necesidad de crear un perfil. Y que el perfil ya te lo crearías si es que quieres escribir, es decir, poner mensajes, seguir gente, es decir, usar el resto de funciones que tiene cualquier red social. Ellos dicen que con eso cumple. Pues vale, pues ya está. Si usted lo dice, pues se lo habrá creído o se lo habrá dicho alguien, pero no lo tengo yo tan claro. Hay que subrayar que ahora mismo no puedes usar Threads en Europa. Aunque trates de entrar vía web, aunque sigas los enlaces que ves en tu perfil de Instagram, al final vas a llegar a un punto en el que tienes que configurar tu perfil de Instagram para entrar en Threads. Eso sólo se puede hacer en las aplicaciones de Threads y a esas aplicaciones en Europa no tenemos acceso. En nuestra App Store no están. Así que no podemos entrar. Sin embargo, sin embargo, sí puedes leer Threads. No a un timeline global, que de momento no existe, pero sí a la cuenta de alguien. Es decir, si tú conoces el usuario de Threads de alguien, puedes visitar su cuenta y ver todos sus mensajes y todas las interacciones. Y a partir de ahí puedes buscar los perfiles de las personas que han hablado con esa cuenta y enterarte de más cosas. Puedes ir a un enlace tipo, por ejemplo, Threads.net barra arroba macrumors y puedes entrar a la cuenta de Threads de Macrumors, que es un blog de noticias sobre Apple. Por ejemplo, también Rode, la empresa de micrófonos y otras hierbas y matujas para podcasting, también ha abierto un perfil en Threads, no? Threads.net barra arroba Rodemic. Pero no todo el mundo lo tiene. Yo te animo, por ejemplo, a que mires a la gente a la que sigues en Instagram, que puedan ser personajes más o menos relevantes de Estados Unidos, actores, actrices, cantantes y pues te la juegues. Te vas y pones Threads.net barra arroba su nombre de usuario de Instagram y podrás entrar o no al perfil que hayan configurado o no en Threads. Supuestamente con esta nueva funcionalidad que quiere poner meta, si existiría alguna suerte de timeline global. Es decir, si podrías entrar a Threads.net y ver ahí mensajes random de un montón de gente. Oye, voy a hacer un inciso. He estado hablando la semana pasada de Mona, del acceso a Discord y de cómo no existe un timeline global en Discord, porque hay en Discord, en Mastodon, porque el timeline es de cada servidor. Bueno, pues una de las funcionalidades maravillosas que te ofrece Mona es precisamente navegar por esos timelines. Es decir, tú puedes abrir Mona, irte a la opción Comunidades y entonces ahí dice selecciona una comunidad para ver sus cronogramas local y federado. Y entonces tú ahí, de normal en el acceso web de Mastodon, vas a ver todos los mensajes locales de tu servidor. En mi caso de emilcar.social, que son los míos, los de Pedro Sánchez, los de Diego Jaldón y los de los podcasts que hemos creado cuentas. Pero en Mona, está muy chulo, tú puedes añadir cualquier otra comunidad. O sea, yo por ejemplo puedo añadir Mastodon.social, Mastodon.net, cualquiera. Por ejemplo, Mastodon.es, que es una comunidad española. Martín, un oyente de Emilcardeil y es moderador allí. Pues yo añado Mastodon.es y aquí tengo un timeline de esa instancia. Y por supuesto, como en Mona han hecho su trabajo, puedo hacer tap en cualquier usuario que me encuentre ahí y me guste y seguirlo. Con lo cual, pues una nueva funcionalidad que tiene Mona para explorar cualquier timeline local de cualquier servidor y si te gusta lo que ves, pues lo sigues y tal. Cierro el inciso. Pues eso, que ellos piensan que con lo que han hecho hasta ahora y dándote acceso sin necesidad de registrarte a un timeline global, estarían servidos. Porque entienden que si tú quieres escribir es que a ti te va la marcha y que aceptas todas sus condiciones y hagas en mi segundo voluntad. Vamos a ver. Este momento de expansión coincide con la última deriva de Twitter, que he comentado hoy en Emilcardeil y Premium y la semana pasada en Emilcardeil y Normal. Es decir, grandes anunciantes como Apple, IBM, Disney han pausado sus campañas de publicidad en Twitter y esto está haciendo que la empresa pierda mucho dinero muy rápido. Seguramente Meta cree que ha río revuelto ganancia de pescadores y que este es el momento ahora o nunca de meterse aquí. Pero insisto, vamos a ver si estas medidas que han tomado sobre Threads son suficientes para los reguladores de la Unión Europea. Yo creo que no. Yo creo que aquí la madre del cordero está en que tu perfil de Threads es tu perfil de Instagram y la Unión Europea no quiere eso. No quiere que tu perfil de Threads sea el de Instagram, aunque luego puedas borrar el de Threads sin borrar el Instagram. Puedas leer Threads sin tener perfil. Yo creo que lo que finalmente les van a poner encima de la mesa es que si alguien quiere entrar en Threads, se tiene que crear un perfil aparte que no esté vinculado con el perfil de Instagram. Como mucho, como mucho que lo puedan fusionar con su perfil de Instagram después. Pero claro, esto ya impediría una de las grandes ventajas que tiene esta funcionalidad monoperfil y es digamos como llegó Threads. Tú en Threads ya tienes cuenta, aunque no lo sepas. Tienes tu usuario de Instagram. Si tú no te das de alta en Threads, no te preocupes, porque tu usuario de Instagram no te lo va a quitar nadie, que es una de las pesadillas, entre comillas, de las redes sociales y de los nuevos sitios. Que tú llegas, allá que vas, a arroba emilcar y no, no es válido. ¿Por qué? Pues no lo sé. Entonces pues arroba emilcar guión bajo, arroba emilcar 74, ese emilcar reshulón o lo que sea. Y claro, esto es una de las pequeñas fricciones que tienes cuando entras a un sitio nuevo. ¿Estará mi nombre, el que llevo usando todo este tiempo? O tendría que andar con guiones bajos y con otras historias. Entonces, claro, si en Europa esa vinculación no está forzada, yo puedo llegar a Threads, crear arroba emilcar, pero no puedo tener ese mismo nombre de usuario porque ya lo tuviera reservado antes. Lo mismo a mí me beneficia, porque yo en Instagram no soy arroba emilcar, soy arroba emilcar guión bajo. Porque hay un tal emilcar por ahí, emilcar no sé qué, que la tiene y ha puesto tres fotos en toda su vida el tío. Bueno, el caso es que a mí me podría venir bien, porque yo podría ser emilcar en Threads sin el guión bajo, pero por relaj general la idea de Threads, de vincular, es bueno, para todo el perfilado, por supuesto, para absorber toda la información que ya existe y también para que la gente tuviera claro que su nombre de usuario va a permanecer en Threads, tal cual lo tenía en Instagram, porque automáticamente queda reservado. Por supuesto, si llega a Threads, ahí voy a estar yo, con guiones bajos, sin guiones bajos o como me lo pongan. Porque aunque piense que esta gente de meta son unos cabronías y son unos bandidos y todo este tipo de historias, pues yo al final me debo a qué? Pues a mi historia, a mi podcast, me debo a mi vivencia y tengo que probarlo todo. Luego ya me quejaré más o menos, me quedaré más o menos, desactivaré todo lo que pueda, todas las opciones de privacidad o no. Pero al final, mi posición en las redes sociales es para difundir mis podcast, para difundir mis contenidos, para difundir todo esto, para aprender, para conocer, para darme a ver y si me tengo que comer anuncios por el camino, pues me los tendré que comer. Si me tienen que perfilar y decirme tú que eres un rojeras, cuidado con ese voto, pues lo tendré que asumir porque en definitiva mi papel ahí no es de ciudadano normal. Ahora, por otro lado, yo sí entiendo a la gente que entra a una red social por el puro asunto social y que se encuentra todas estas movidas y que sí son un obstáculo fuerte, pero yo estaré más o menos tiempo en los sitios, participaré más o menos, pero en todas partes voy a estar. Si le sigo dando oportunidades a Blue Sky, que es un erial de contenido y actividad, pues a esto también se lo daré. Desde que he trasladado todo a la red de milcarfmarss.com, este podcast que estás escuchando Weekly te llega directamente desde un CDN, que es un espacio, un servicio web diseñado simplemente para hospedar y suministrar archivos. No es un sitio donde tú vayas a hacer algo como usuario, sino que es algo que solo yo controlo y luego pues te obtengo urls de los archivos que cuento allí. En concreto, este CDN es bunny.net, que me llegó como alternativa a Vimeo para el tema del vídeo. De hecho, los últimos vídeos de la membresía de Weekly ya están hospedados en Bunny y hay un proyecto, un everlasting project, de mudarlos todos de Vimeo a Bunny, al igual que tengo que hacerlo, y esto sí lo tengo que hacer, mudar todos los audios de Weekly también a Bunny. La pega de usar Bunny es que, claro, no es un hosting especializado para podcast, es un sitio donde colgar archivos y punto, con servidores redundantes, con no sé cuántos, una cosa a prueba de dos más, pero no tengo estadísticas de descarga, tengo estadísticas de megas consumidos por obtener. Y hay otras cosas que también me faltan, como por ejemplo estadística de fuentes, no saber desde qué aplicación me escuchas, pues eso Bunny no me lo dice, Bunny simplemente descarga megas que se han descargado. Claro, al ser Weekly un podcast de pago, pues todo esto, entre comillas, me podría dar un poco igual, pero echo de menos sobre todo el tema de las fuentes. Y es que según mis últimos datos en Spreaker, donde antes estaba este podcast, el 33% de vosotros usa Apple Podcast, el 31% usa Overcast y el 29%, que me parece mucho, sois sufridos usuarios de Pocket Cast. Y digo sufridos, porque como aplicación de podcast está muy bien, pero para los podcast con contraseña, todos recordaréis el coñazo que es. Es decir, tú te vas a la web de Weekly, ves lo que tienes que pegar ahí, te vas a Pocket Cast, añadir a Manu URL, le das y te dice que no. Y le das y te dice que no. Y le das y te dice que no. Y me escribes un email y yo te digo, pues sigue dándole. Hasta que le das ya 15 o 30 veces, entonces ya te dice que sí. Pero bueno, más allá de eso, hay que reconocer que Pocket Cast es una buena aplicación y además tenéis el Wrapped 2023. Es decir, ese resumen del año que el resto de aplicaciones no tiene. Esto es una cosa que todo el mundo está copiando de Spotify. Apple Music también lo tiene. Apple Podcast, curiosamente, no lo tiene cuando teóricamente ya tiene toda la tecnología del lado del servidor hecha, la misma que Apple Music, solo tiene que extrapolarla. Y Overcast, pues bueno, Overcast, Marco Armen ha prometido un año más que para el año que viene va a estar. Este tío trabaja menos que el sastre de Tarzán. Es impresionante cómo Overcast, que ha tenido algunas actualizaciones este año para incluir, por ejemplo, los widgets interactivos y tal, no soportan ninguna funcionalidad de Podcasting 2.0. Lo cual resulta llamativo viniendo de quien viene, de Marco Armen, que es el adalid, entre otras cosas, del podcasting auténtico y del podcasting de la comunidad. Y en Overcast no te rastreo y además denuncio y pongo en evidencia a los podcast cuyos feeds sí llevan rastreadores, para que tú lo sepas bien. Es decir, se permite todas esas licencias, pero luego para añadir soporte a la transcripción u otras cosas, para eso no estamos. Bueno, como os voy a decir, en este listado de fuentes de Weekly aparece con un 2,17% Castro. Castro es una aplicación de podcast que causó mucho impacto cuando salió y que de hecho yo mismo estoy usando durante mucho tiempo. Y quiero recordar que Pedro Sánchez también la estuvo usando un montón de tiempo. Tenía un paradigma muy interesante y es que trataba los podcast como si fueran tareas, como si fuera una bandeja de entrada. Todos los podcast te aparecían ahí, tú podías establecer algunas reglas con respecto a algunos de ellos para que automáticamente se fueran a un sitio u otro. Y bueno, pues tú en ese listado de podcast que te acaban de entrar de capítulos, pues tú los descartabas, los ponías para escuchar después, los ponías para escuchar a otras. Ahora no recuerdo muy bien cómo era el tema, pero sí recuerdo que era una apuesta muy interesante y que estéticamente era una aplicación preciosa. Una aplicación donde se notaba que le habían dedicado tiempo, una aplicación digamos muy de iOS y sabéis perfectamente lo que quiero decir, ¿no? Tú hay aplicaciones que las ves y dices, no, este está haciendo una aplicación para el iPhone. Claramente quiere ser, como digo muchas veces, un ciudadano de primera categoría en el iPhone, está aprovechando todas las funcionalidades, está yendo a muerte. Pues eso era Castro. Castro desgraciadamente lleva unos cuantos días fuera de combate. ¿Por qué? Pues porque la base de datos que hay en la nube y donde están todas las información de todos sus usuarios, pues se ha corrompido o algo le pasa y ahí está la gente de Castro trabajando contra el otro tratando de solucionarlo. Algo que teóricamente va a estar solucionado en unas pocas semanas. ¿Qué es lo que ocurre? En Castro todo depende de esa nube. Tu listado de podcast, lo que llevas escuchado, lo que no, lo que se te descarga. Entonces cuando esa base de datos de la nube no funciona, la aplicación no funciona. Pero es que la cosa no se queda ahí. Un ex ejecutivo o programador de Castro, creo que incluso es uno de los fundadores, ha salido por ahí diciendo que aunque él ya no está en Castro, pero que ha hablado con la gente de Castro y que en dos meses van a cerrar definitivamente la aplicación. Es una auténtica pena porque nunca sobran propuestas diferentes a la hora de abordar una aplicación de escucha de podcast. Dice John Gruber en Diary & Fireball que su problema con Castro es que le gustaba menos de lo que él quería que le gustara, que es una sensación que a veces tenemos con determinadas aplicaciones o servicios. Quiero usar esto porque es bonito, porque veo que tiene un montón de funcionalidades, porque es chulo, pero no me sale con qué. No veo qué problema me va a solucionar, pero yo incluso llego a empeñarme en usarlo. Esto es lo que dice John Gruber que le pasaba con Castro. Yo esta parte ya la pasé y en su momento no me acuerdo por qué motivo exactamente. Sí porque prefería tener listas de reproducción varias y separadas. Tampoco sé hacia dónde avanzó la aplicación, pero parece ser que sí está claro que en un par de meses dirán adiós definitivamente. Y si dicen adiós definitivamente, ¿por qué se empeñan en levantar otra vez el servidor y la base de datos? Pues muy sencillo, porque si tú ahora mismo quieres dejar Castro, no puedes siquiera exportar un archivo OPML con tus suscripciones. Que estos archivos OPML también están en desuso. Apple Podcast ya no los soporta, si tú vas o vienes de Apple Podcast lo tienes que hacer a mano, pero otras aplicaciones más ecuménicas como por ejemplo Pocket Cast o incluso Overcast sí soportan exportación e importación de OPML. Con lo cual pues si tú estabas usando Castro y tienes un huevo de podcast, seguramente en estos días estés usando alguna otra aplicación y habrán metido a mano tres o cuatro podcast, pero claro a ti te interesa que esa base de datos vuelva a estar activa para que tú puedas exportar ese OPML y hacer tu migración pues a Overcast o… o a Pocket Cash. Porque si estás planteándote irte a Apple Podcast, te puedes ahorrar la espera. Es decir, Apple Podcast no te va a importar nada. Así que, bueno, pues empieza a meter cosas a mano. Y cuando recupere la base de datos, echas un vistazo por si te ha quedado algún podcast fuera y lo vuelves a añadir a mano. Y tienes que buscar, como digo, una opción. Yo tengo instalados Overcast y Pocket Cash, por si tengo que mirar algo que pasa, que alguien me dice, oye, es que en Pocket Cash es total, no sé cuántos. Pero la aplicación que yo uso ya desde hace un tiempo es Apple Podcast. ¿Por qué? Pues porque es la aplicación desde donde principalmente me vienen mis oyentes, tanto de Weekly como de Milk and Daily. Y, bueno, pues creo que tengo que estar lo más cerca posible de la experiencia de uso que tienen al escucharme. Con Overcast he estado tratando de usarla de nuevo de vez en cuando y al final siempre choco con lo mismo, que me parece que se ha quedado muy estancada, que tiene muchas cosas de interfaz muy bonitas en las que podría progresar, pero no lo hace. Y con Pocket Cash me pasa todo lo contrario. Tengo la sensación de que tiene demasiadas historias o demasiadas movidas y, bueno, al final realmente podría estar usando cualquiera de ellas. Además, yo tengo pagado Pocket Cash Premium, con lo cual tendría la aplicación para el Mac. Y aunque el gandulazo de Marco Garment no ha hecho aplicación para el Mac, su aplicación para iPad la puedes instalar en un Mac con Apple Silicon, que es lo que yo tengo. Así que también la tendría aquí. Realmente, por funcionalidades y tal, podría estar usando cualquiera de ellas. Algunas con más funcionalidades, otras con menos. Pero, como digo, me quedo con Apple Podcast precisamente porque es lo que usáis la mayoría de vosotros. Quiero ahora recomendarte un blog llamado BasicAppleGuy. Guy de chico, es decir, basicappleguy.com. Ahí lo tienes en las notas del podcast. Yo he conocido a este tío ya hace tiempo por sus cuentas en redes sociales, desde donde va publicando sus creaciones. ¿Por qué? Porque basicappleguy.com es un blog en el que principalmente su autor publica fondos de pantalla para dispositivos Apple, iconos y cosas así. Él se manifiesta un enamorado de la marca desde hace muchísimo tiempo. Una marca con la que él se siente muy alineado en cuanto a sus principios estéticos y dedica todo su talento, que es mucho, a crear todo tipo de contenido gráfico relacionado con los dispositivos de Apple e inspirados por la imagen de la marca. Principalmente, yo he usado varios de sus fondos de pantalla que son preciosos. Y últimamente, bueno, últimamente no, no sé si fue incluso ayer o antes de ayer, ha publicado un nuevo fondo de pantalla basado en el interior del iPhone 15, del iPhone 15 Pro en concreto. Esto ya lo ha hecho él con otros dispositivos. Ahora mismo recuerdo el MacBook Pro, recuerdo el MacBook Air M2 y lo que hace es coger el despiece o las fotos que tiene de sitios como iFixit y con mucha paciencia y Photoshop o lo que demonios sea que él usa, se dedica a crear estos fondos de pantalla que replican la ubicación exacta de todas las partes que tiene el teléfono. En este caso, ha creado para el iPhone 15 Pro y el iPhone 15 Pro Max, que como pueden suponer, se pueden instalar en cualquier teléfono que por tamaño sea compatible, pero claro, la ubicación de los elementos no es la misma y ahí ves en el fondo de pantalla se ve perfectamente el procesador A17 Pro, se ve dónde está el motor áptico, se ve la batería y aparte, como siempre digamos, el precepto estético está en todas sus creaciones, los ha creado en diversos colores, se ha creado varios tonos de gris, un azul, un verde y un par de naranjas. Bueno, yo lo llamo naranja, se lo llama golden y amber. Y la verdad es que están chulísimos, como todo lo que le hace yo, de los que suyos que he usado más es uno inspirado en el arte de Van Gogh, que está genial. Y como digo, no solo crea este tipo de contenido, fondos de pantalla, sino que en ocasiones simplemente lo que hace es recrear imágenes. No con el tamaño de fondos de pantalla, pero sí imágenes que él renderiza de cosas que le resultan interesantes. Por ejemplo, el pasado mes de octubre creó una imagen que se llama Apple’s Controversial Cases. Es decir, fundas de Apple que han resultado llamativas, controversiales, polémicas, etcétera. Y entonces aquí en una imagen chulísima aúna un montón de estas fundas. Entonces, por ejemplo, la funda del Apple Pencil, una de las fundas de Airtag que se supone que ha nacido para fijarse en el asa de una maleta. Los calcetines para el iPod, de los cuales hemos hablado aquí en Weekly en algún momento. La funda con batería incorporada, esta funda con joroba que sacaron también. La funda para el iPhone SE, que la parte de atrás era con agujeros y que en vez de iPhone se leía Home. Bueno, pues tiene una imagen muy chula que recoge todas estas fundas. Y luego también ha creado otras imágenes de cada una de esas fundas agrupadas. Que también está muy chulo como renderiza y como lo monta todo. Es decir, es un sitio para estetas, por así decirlo. Las fotos de pantalla de macOS, para qué contarte, también absolutamente espectaculares. Y simplemente es un sitio donde si, al igual que me ocurre a mí, te gusta la marca y el diseño que la marca inspira para sus aplicaciones, pues vas a disfrutar. BasicAppleGuy.com. Ahora quiero hablarte de Obsidian. Obsidian es la aplicación en la que yo trato de recoger todo mi conocimiento y donde trabajo. Donde trabajo mucho. En Obsidian tengo un vault, un archivo para cosas del trabajo. Y en Obsidian tomo las notas de todas las reuniones a las que asisto, que son muchas. Y lo que sería la parte de aquí de podcasting y tal, tengo dos archivos distintos. Uno en el que están todos los guiones de todos los podcasts. Y otro que sí es como una especie de base de datos, de conocimiento de podcasting. Bueno, pues aquí, digamos que donde yo desarrollo mi trabajo, es donde ahora, gracias a una automatización que he conocido, podría también tener un repositorio no ya de lo que estoy hablando, sino de lo que quiero hablar. Y paso a explicarme. Cuando yo encuentro un tema sobre el que quiero hablar en alguno de mis podcasts, lo que hago es, pues, esa idea o ese enlace que me he encontrado, o ese lo que sea, lo mando a Unifocus. Yo invoco un acceso de teclado, me sale la ventanita de entrada rápida, pongo, explicar en el podcast, en Weekly, lo de la automatización de entradas en Obsidian. Y le doy a guardar, a correr. Luego, más tarde, cuando voy a procesar la bandeja de entrada, siguiendo todavía torpemente el sistema ARC, lo mando a una lista de posibilidades. Una lista de posibilidades que sería algo así como el equivalente en otros sitios, algún día quizá, pero con una presencia más cercana. Con algún día quizá más inmediato. Entonces, yo tengo posibilidades para el Daily barra Weekly, lo tengo todo ahí unificado. Posibilidades para Estar locos estos romanos. Posibilidades para Promo Podcast. Posibilidades para otros podcasts. Posibilidades para contenido de podcasting. Y luego, posibilidades de trabajo y personal que estos sí se alinean más con la vieja lista del GTD de algún día quizá. Entonces, bueno, pues, una vez que yo voy metiendo cosas ahí, cuando llega el momento de grabar un Daily o de grabar el Weekly y no tengo así una cosa que me pulsa en la cabeza, porque ya sé que quiero hablar de eso, porque es una noticia que ha salido o es algo que he estado haciendo, pues, yo me voy a OmniFocus, me voy a esa lista de posibilidades Weekly y Daily y veo lo que hay. En ocasiones, pues, digo, venga, pues, esto va para el Daily. O no, mira, esto lo voy a dejar para el Weekly del viernes, esto lo voy a sacar ya. Es decir, voy yo mismo tomando decisiones en la marcha de qué va para un podcast y qué va para otro y qué va también para el Daily Premium. Son como tres líneas editoriales que tengo que mantener más o menos coherentes. Y ya está. Conforme esa idea que estaba ahí en esa lista de OmniFocus se ha materializado en un podcast, pues, le doy como hecho y a correr. El caso es que estoy haciendo el curso de Obsidian de David Sparks, Max Sparky. Y, pues, al igual que me pasa con otros cursos suyos, es un conocimiento increíblemente granularizado, muy enciclopédico. Entonces, ya me ha ocurrido cuando hago un curso de Max Sparky, me cuesta mucho retener conceptos que no tuviera antes. Es decir, explica tantas cosas y tan exactamente. Es que, claro, él tarda meses en preparar este curso. Entonces, cuando hace uno de estos cursos, empieza desde los puntos de partida, dijéramos, más básicos. Es decir, hay tres o cuatro grupos de lecciones del curso que si ya eres un usuario del curso, te puedes saltar sin ningún problema. Por ejemplo, en el de Obsidian dice, introducción. ¿Por qué Obsidian? Markdown en Obsidian. Configurando Obsidian. Plugins oficiales de Obsidian. Plugins de terceros. Aquí ya, a lo mejor, sí podrías ir metiendo el morro. Automatización con Obsidian. Aquí ya puedes entrar de lleno. Pero, ¿qué quiero decir? Que es ese tipo de curso. Ese tipo de curso donde está preparado para alguien que no sabe nada, pero también para alguien que ya sabe bastante y puede ir directamente a las lecciones postreras. Entonces, claro, yo lo que me quedo con estos cursos es, con lo que se afianza y complementa de los conocimientos que ya tengo, pero muchas veces las cosas completamente nuevas, flu, flu, voló. No se me quedan ni de coña. Entonces, también lo uso como biblioteca de conocimiento para volver cuando necesito algo. Bueno, pues tiene un vídeo en el que muestra cómo usar Keyboard Maestro para automatizar la creación de un documento de Obsidian. Y lo centra, en su caso, en el ejemplo, en un post para su blog. Curiosamente, este vídeo me ha enseñado casi más de Keyboard Maestro que de Obsidian. Pero, bueno, al final he sacado, digamos, lo que él quería enseñarme y lo que yo he aprendido. Al igual que mi proceso que ya tengo, este proceso que él propone se basa en el contenido del portapapeles. Un contenido que tú copias y que quieres que acabe siendo parte de algo. Y, bueno, pues con ese contenido y con algunas más cosas, se acaba creando un documento donde tú le digas que te lo cree dentro de lo que sería tu árbol de archivo de Obsidian. Un documento donde él ha creado, por defecto, una serie de campos. Título, fecha de publicación, enlace de publicación, cosas para rellenar después. Investigación, ahí es donde iría pegado lo que tú has copiado en el portapapeles. Texto, ahí es donde tú desarrollarías el contenido de ese post. No olvidemos que esto es una plantilla para crear un post en un blog. Y luego también ha puesto una serie de tareas que sería investigar, escribir, primera edición, segunda edición, fijar fecha de publicación. Es decir, todo muy basado en lo que sería su flujo de trabajo. Entonces, yo lo he estado probando, me he instalado. Además, él crea esa macro para que te la descargues. Yo la he estado probando y tal. Y entonces se me ha ocurrido que podría modificar su plantilla para, en línea con esta idea, crear un documento, pero no con los campos que él propone, sino directamente con los campos que tiene un guión de Neil Kardell y Oxydian o del podcast que sea. Entonces, sería una forma de esa idea, en vez de dejarla en un listado de ideas, en mi caso, no ni Focus, dejarla, digamos, dejar la pelota votando. Tener un montón de guiones pre-completados, completados parcialmente, y simplemente cuando diga, pues venga, quiero hablar de esto, hacer clic en uno de esos guiones y yo ahí ya ponerme a trabajar, pero directamente en el espacio donde yo trabajo. Así que he hecho la prueba y el resultado es, vamos a decir, sin hablar de satisfactorio. En la carpeta de Oxydian de guiones de la decimotercera temporada de Neil Kardell, que es la que tenemos ahora, pues ahora tengo, aparte de cada guión de cada podcast, donde cada archivo se llama, por ejemplo, 2014-2019, ¿qué película ver con los niños? Pues ahora tengo otro montón de guiones que se llaman 2XXX, porque es un podcast que no tiene número, y el título que yo ya le he puesto. Y cuando entro, me encuentro todos los campos que tiene un guión de Neil Kardell, es decir, fecha de publicación, número del capítulo, título del capítulo, texto de la presentación, un espacio para meter el texto del patrocinador, un espacio para desarrollar el tema y el texto de despedida. Y entonces, lo que he copiado en el portapapeles, ese enlace, ese texto, esa inspiración, lo que sea, se mete en el espacio de tema. Así que yo me voy, insisto, a cualquiera de esos, veo que es un guión prácticamente en blanco de Neil Kardell, solo que en tema, pues hay una frase, hay un enlace, o hay cualquier otra cosa para que yo a partir de ahí desarrolle el guión de ese día. Lo bueno de esto, pues que me deja temas abiertos. Por ejemplo, yo en Onifocus tengo tres elementos relativos a Bartender 5. Quiero en un momento dado, aquí en Weekly o en el Daily, hacer un podcast sobre Bartender 5. Entonces, tengo el enlace principal, un enlace a otra review que le hizo no sé quién, otro enlace a un tut en un mastodón que alguien no sé qué dijo, alguna cosa nueva de la aplicación que le había gustado y tengo tres o cuatro cosas. Si yo ya tengo un guión abierto que se llama Bartender 5, pues conforme vaya recopilando más cosas, en vez de meterlas en una lista a mayor abundancia, pues las puedo agrupar todas aquí, para que el día que decido hablar de esto, tenga el mismo sitio todo el contenido y todas las referencias que he ido recuperando, recopilando, perdón, sobre ese tema. ¿Qué es lo malo? Lo malo es que, digamos, lo convertiría todo a formato Daily. Ahora mismo, por ejemplo, yo esta mañana, mañana para mí, cuando me he puesto a preparar el guión de Mail Card Daily Premium y el guión de Weekly, yo me he ido a Onifocus. Este listado que he dicho, posibilidades Daily y Weekly y aquí estaba todo junto. Entonces, yo desde aquí mismo voy viendo tal, no sé cuántos, y luego sí, me tengo que ir a Obsidian y allí darle formato guión y trasladarlo allí y todo, etcétera, etcétera. Entonces, bueno, pues tenerlo todo preformateado para el Daily está muy bien, porque el Daily es lo que hago todos los días, es decir, es mi principal tarea, pero puede suponer una pequeña fricción a la hora de preparar el Weekly. Por otro lado, también es cambiar parte del precepto productivo, ¿no? Es decir, la idea es que todo esté en la misma aplicación. Que tú tengas una aplicación de tareas donde además tengan la mayor parte de la información y de conocimientos posibles, incluidos cosas de archivo. Digo, así lo dejo, ¿no? Ese sería el ideal. Entonces, ahora con este nuevo sistema, yo que cuando voy a hacer algo me voy a Onifocus, ahora tengo que distinguir, voy a hacer cosas, me voy a Onifocus, voy a hacer una cosa que es un podcast, me voy a Obsidian, porque es allí donde también estoy recopilando estas ideas. Y otra parte mala sería la falta de ubicuidad. Es decir, esto que te digo lo puedo hacer en el Mac. No puedo estar mirando más todo mientras me tomo el café en el descanso del trabajo ahí en la cafetería, ver un tut interesante y mandármelo a Obsidian completamente formateado, ¿no? Mi sistema actual es el enviar las cosas a Onifocus, lo puedo hacer desde el móvil, lo puedo hacer en cualquier momento, en cualquier situación. Y es muy bueno para acumular, acumular, acumular, acumular. Pero claro, este nuevo sistema que me surge ahora, pues le da más entidad a cada uno de los temas y me permite, digamos, recoger de forma conjunta más información acerca del mismo tema. ¿Por qué no sería la primera vez que entro a la lista de cosas para el Daily o el Weekly y veo que hay una entrada abajo y me interesa y usando esa entrada lo hago todo y cuando el podcast está publicado me doy cuenta de que en otro punto de la lista más arriba, porque es una lista larga, tenía otras entradas y otras cosas que me hubieran ido muy bien para hacer ese podcast. Entonces, pues de esta forma esto se salvaría de alguna manera. En cualquier caso, todo esto es pura teoría. Es decir, ya he visto que es funcional, es decir, que es algo que no es como decía de Castro, es decir, quiero usarlo, sino que es algo que puede tener su interés y le voy a dar su plazo. Voy a probar durante un mes, voy a pasar todos los elementos que tengo en OmniFocus, los voy a pasar a Obsidian, pero sin borrar los de OmniFocus, por si acaso tengo que volver y voy a probar durante un mes, mes y pico, digamos, a ver si me acostumbro y a ver si la parte buena, el tenerlo todo pre-formateado para el Daily, es una ventaja superior al resto de inconvenientes. Y sigo hablando de automatización en cierta forma de contenidos y es que eso nunca se deja de aprender. Y en Devon Think, que es la aplicación que yo uso para gestionar básicamente PDF, pero también otro tipo de información, he aprendido, bueno, he aprendido, sabía que estaba, pero como he dicho antes, hay veces que es que tanto conocimiento, el que te requieran las aplicaciones, que por mucho que llegues a conocer una cosa, si no te pones con ella y te fuerzas a usarla, se te va a olvidar. Recuerdo, por ejemplo, cuando le expliqué a Rocío algunos atajos de teclado de Paste y de Fantastical, que ni corta ni perezosa se los puso en un post-it y se los colgo de monitor. Es que si no, se me va a olvidar. Si no los estoy viendo ahí, se me van a olvidar. Luego habrá un momento que de tanto usarlos ya no se me olvidarán, pero de momento los tengo que tener ahí. Es una estrategia que tiene que ver mucho con la adaptación de hábitos. Entonces, pues esto yo ya sabía que existía, que es el batch process, pero, pues eso, a base de olvidarlo, pues se lo había olvidado. ¿Qué es el batch process? Es un procedimiento delante del cual tú seleccionas varios archivos y puedes procesarlos todos de la misma forma. Muy interesante y aquí es una explicación que vas a entender perfectamente, para renombrar parcialmente algunos documentos. Creo que es el ejemplo más sencillo que puede existir. Por ejemplo, yo tengo ahora mismo, estoy ahora mismo aquí en mi Devon Think y en una de mis carpetas tengo dos imágenes, dos capturas de imágenes. Una se llama Weekly y otra se llama YouTube. Cuando voy a ver qué imágenes son esas, lo que me encuentro es que son los presets de ScreenFlow que yo he seleccionado, que yo he determinado que son los que tengo que usar en función de si un vídeo es para Weekly o si un vídeo es para colgarlo en mi canal de YouTube. Como ScreenFlow no tiene ningún tipo de exportación, de configuración, ni sincronización a través de la nube. ni perrito que le ladre, cada vez que yo se me ocurre la genial idea de cambiar de equipo sin hacer una exportación, pues estas configuraciones las tengo que replicar a mano. Así que bueno pues la última vez dije no me pasa más porque hay veces que se me han olvidado y he tenido que recurrir a viejos arcanos y esto donde lo aprendí yo y ya hubo un momento en que cogí hice dos capturas y me las dejé aquí en Devoncink. Pero estas capturas, estas imágenes se llaman Weekly YouTube. Claro esto qué demonios es Weekly YouTube, hasta que no le hago clic no sé lo que es, no puedo ver lo que es. Entonces ahí me gustaría, esto es un ejemplo un poco tonto, me gustaría que estos archivos que están aquí en Devoncink se llamaran ScreenFlow-Weekly y ScreenFlow-YouTube. Para eso qué hago, selecciono los dos e invoco desde el menú de herramientas la funcionalidad Batch Process que también se invoca con un atajo de teclado que es control-comando. Cuando yo hago esto me sale el típico cuadro de de añadir pasos para una ejecución, muy parecido al que tiene Geisel. Entonces en el primer cuadro me dice qué quieres hacer, escanear nombre, escanear texto, cambiar el alias, cambiar el nombre, cambiar la url, marcarlo, añadirle etiquetas, añadirle etiquetas que vengan del documento, quitar etiquetas, quitar todas las etiquetas, un montón de cosas. Yo le digo cambiar nombre y automáticamente me muestra digamos como posibilidad de cambiar nombre, me aparece y ha puesto la variable name dentro de lo que sería el campo del archivo. Claro si estoy cambiando varios archivos él infiere que yo no le voy a poner el mismo nombre a todos, sino que quiero añadir alguna variable junto con el nombre. Entonces escribo ScreenFlow-Variable la variable que me ha puesto ahí que es name y le doy a ok y automáticamente me hace ese cambio. Puedo hacer luego todo esto digamos lo puedo hacer en cadena. Puedo hacer no sólo esto sino muchas más cosas y ya depende de tus necesidades. Y a mí esto me viene muy bien porque claro yo cuando he hecho cosas aquí a Devon Fink las he hecho a lo bruto y luego cuando estén en el inbox entonces llego, les cambio nombre, les hago historia, no sé cuánto, parte para la otra y entonces ya las muevo al sitio donde tienen que estar. Efectivamente en muchas ocasiones hay grupos de imágenes que son exactamente iguales que tienen la misma cosa como por ejemplo las capturas de pantalla que hasta ahora le estaba enviando a voice app para seguimiento de las estadísticas de las campañas de los patrocinadores de Daily tienen una etiqueta que es estadística. Entonces pues en vez de coger y uno a uno ir añadiendo pues hago un batch process y se las añado a todos. Es decir algo que yo sabía que estaba de esto que no te preocupa mucho por recordar cómo era y que pues un día ves un tut o ves un lo que sea te acuerdas y lo haces. Así que bueno pues muy interesante si como me pasa a mí tienes que gestionar renombres y cambios de función de características y de propiedades de varios archivos en Devon Fink pues que sepas que con el batch process lo puedes hacer todo de golpe y ahorrarte bastante tiempo. Bien hoy tenemos sección off topic para terminar como quizás recuerdes en verano me tomo las dos semanas centrales de agosto de vacaciones de weekly. La primera semana publicó un capítulo normal y la última uno especial con Rocío hablando de las series que vemos. En el último de estos capítulos en agosto de 2023 Rocío sugirió que esto que hacemos de juntarnos para hablar de nuestras series lo podríamos hacer de forma más recurrente de forma más frecuente a modo de una pequeña sección dentro de un capítulo normal de weekly. Sobre todo para que ella se acordara de algo remotamente de lo que habíamos visto. Yo lo sugerí. Tú lo sugeriste. No, tú lo sugeriste a la vista de que yo no me acordaba la mitad de las cosas. Ah sí? Sí. Pensaba que era sugerencia tuya. Vamos habría que volver a escucharlo seguro que hay alguno que rebobina rápidamente a ver quién tenía razón pero yo creo que no es que tú dijiste y qué te parece si en Aras se conoce a recordar algo y yo te dije sí. Efectivamente. Entonces yo venía ahora que habláramos aquí, voy a toser yo también un poco como ha tosido Rocío así fuera de micrófono y quiero que hablaros de las dos últimas series que hemos terminado de ver y que no recomendamos. Rocío. Que no os recomendamos? Sí. Creo yo que no se las recomendamos bajo ningún concepto. Venga vamos a rebobinar. ¿De qué series vamos a hablar? La primera es Wilderness, traducida en español como senderos peligrosos y está en Amazon Prime Video. La pareja británica Liv y Will parecen tenerlo todo. Un matrimonio sólido como una roca. Una nueva vida glamurosa en Nueva York a miles de millas de su ciudad natal provincial. Estoy ahora cayendo en el asedio. Y todavía lo suficientemente jóvenes como para sentir que tienen toda la vida por delante. Hasta que Liv se entera de la aventura de Will. Al desamor le sigue rápidamente otra emoción, la furia. Cuando Will propone un viaje por los épicos parques nacionales de Estados Unidos para darle un nuevo comienzo a su relación, Liv sabe cómo vengarse. Es una serie de ocho capítulos donde Gina Coleman, una actriz al parecer bastante famosa, es Liv. La actriz que hizo la serie Victoria, que protagonizó la serie Victoria. Y Oliver Jackson Cohen es Will. Oliver Jackson Cohen ya ha hecho De marido turbio en otras ocasiones. En concreto en la serie Starface de Apple TV Plus, que tuvo una primera temporada. Estuvo bastante bien. Y una segunda que no sabemos si llegará. Yo vi los dos primeros capítulos de esta serie yo solo y pensé, mira pues esto puede ser interesante porque tiene su picardía, tiene su no sé qué. Ella está ahí, va a hacer sus cosas y todo ese tipo de historias. Lo de marido odioso o asqueroso lo has definido bien. Sí. Y nos pusimos a verla. Pero claro, eso que yo ya había visto en ese primer capítulo y medio se evaporó luego. Ya no hubo más. Quiero decir, la serie, esta introducción que os he hecho, este texto que os he leído, es lo que las propias aplicaciones de series de televisión dicen. Es decir, supongo que la sinopsis oficial de esta serie, que ya dice bastante, pero promete mucho más de lo que cumple. Se me ha ido la olla y me iba a decir sinopsis, pero no, es sinopsis. La sinopsis es lo que te falla a ti. Es lo que me tiembla el ojo. Queridos oyentes, esto es un hueco así que nos hemos hecho para hablar. Si es que tienen que vender la serie, no te pueden decir, te hagan de matarlo del capítulo 1. Si no lo mata ella, lo mato yo. Un poco así. Sí, porque hay muy malas decisiones, muchas cosas que no se entienden, unos secundarios que no son de lujo, sino todo lo contrario, y todo muy perdido. Y aparte, muchos momentos donde cortan por los anos y esto ahora es así porque te lo digo yo. Y luego, en este tipo de series en las que, como suponéis, hay algún tipo de crimen, siempre tienen la sombra de la policía. Tienen la sombra de la policía, que sabes que está ahí y si los pillan en esto que ellos han hecho, que han ocultado, que no sé cuánto, pero aquí… Lo que pasa es que vamos a destripar cosas. Hay que llevar mucho cuidado, no destripar nada. A ver, digamos que podemos tener a los policías muy diligentes y a los no tan diligentes y estos son del segundo cupo. Sí, en ningún momento va la sensación de que realmente vayan a descubrir algo que vaya a poner en peligro a nadie. Y luego, dentro de los personajes secundarios malos, que le dan poco caché a la serie, podíamos hablar de la jefa de él. Él trabaja, digamos, en la justificación de que ellos se muden desde el Reino Unido a Nueva York, es porque él está, digamos, en la gerencia de un hotel. Y entonces la cadena lo lleva a Nueva York, un hotel muy glamuroso, y lo necesitan allí para organizar eventos y todo eso. Bueno, la jefa de él es espantosa, pero es que la madre de ella es peor todavía. Sí, la madre de ella aparece por ahí, ha pasado por allí y luego… Pero sí, pero ahí las relaciones que se tienen con las madres, que sean raras, eso puede ser hasta habitual. Pero si no es raro, si es el personaje en sí, con ese pelo que parece lleno de grasa… Porque tendrán que demostrar un poco esa dependencia emocional de ella, de me quisieron, no me quisieron, entonces yo no te cojo a ti para que me salves, príncipe azul, pero eres un capullo, no lo sé. Es horrible. Entonces tú puedes ver el primer capítulo, que no vas a perder mucho tiempo en tu vida, y si en algún momento sientes la pulsión… Y si no te hemos convencido suficientemente, entonces sigue perdiendo tu tiempo. Si en algún momento sientes la pulsión de seguir viéndolo, acuérdate de este podcast y de que no debes de seguir viéndolo, ¿vale? Y así solo habrás perdido el primer capítulo de tu tiempo, ¿no? Y habrás dicho, ay madre mía, porque quizá puede ser lo único bueno de toda la serie, ¿no? Cómo han conseguido hacer un primer capítulo que te llame a seguir viendo a los demás, pero no lo debes hacer, no lo debes hacer. No, pero si le estamos diciendo eso, le estamos privando de la experiencia, porque si no es, oye, ¿quién eres tú para decirme que no debo seguir viéndolo cuando este primer capítulo está tan chulo? Supóscate de confianza. Y luego dirán, tío, es que mierda, tenés razón, Emiliano. Claro, mi trabajo es precisamente eso. Incluso te he de decir que si en los primeros capítulos ves alguna escena de sexo que te llama la atención y piensas voy a seguir viendo esta serie porque hay este tipo de escenas que también me gustan, porque aquí somos todos adultos. No, tampoco va a ocurrir, ¿vale? Nadie se lo va a pasar bien en ningún aspecto y en ninguna dimensión. Con lo cual, si eso es lo que te puede motivar a seguir viendo la serie, que sepas que tampoco. Así que, fatal. Con lo cual, bueno, pues ya queda desrecomendada esta serie y vamos con la siguiente. ¿Cuál es la siguiente? ¿Estoy atendiéndote? No, no, pero es que yo no puedo estar hablándote y viéndote que tú estás ahí escribiendo y otro rollo. Es que no, me parece. Pues yo estoy procesando lo tuyo y viendo a ver qué digo. Pero yo no proceso. Yo cuando grabo un podcast me gusta grabar un podcast, no que me estén mirando de lado. La siguiente serie que os queremos desrecomendar, más que serie entera, es una temporada. La segunda temporada de Invasión. Serie de Apple TV+. Uy, me está dando sueño. La primera temporada nos dejó un buen sabor de boca. Es decir, es la típica serie de los alienígenas invaden el planeta. No tenemos muchos cuartos para dedicarle a esto, pero sí le vamos a dedicar cariño. Y no le salió mal. Es decir, era una serie que yo empecé a ver sin mucho convencimiento, pero veía que habían encontrado cierto equilibrio entre historias personales, escenas de acción, unos efectos especiales, que dices tú, pues ahí están, y cierto misterio de aquí qué coño está pasando esto, por qué nos invaden. Y has dicho quién es, de dónde viene. ¿Cómo podemos saber? ¿Por qué hay ahora? ¿Por qué parece que hay alguna gente que como que nos ha presentido? Y todo ese tipo de historias. Y te dejó un clickhanger la primera temporada que dices tú, venga, quiero seguir viendo más. Claro, nosotros esa primera temporada la vimos tarde con respecto a su fecha de lanzamiento, pero entre la primera y la segunda ha pasado un año y medio. Lo cual hace que haya mucha gente mucho más enfadada de lo que ya estamos nosotros, por habernos visto. Ah bueno, nosotros terminamos y teníamos ya la segunda creo. No, no, no. O casi. Estaba a punto de estrenarse. Entre que nosotros terminamos la primera y salió la segunda habrá pasado como seis o ocho meses como muchísimo. Pero hay gente que se ha chapado un año y medio esperando esto. Con un montón de intrigas por satisfacer. Ese equilibrio que yo digo que se había conseguido en la primera temporada de forma inopinada, porque todo daba a entender que iba a ser una mierda, pues sin embargo en la segunda temporada ha saltado por los aires y esa promesa inicial de esta serie va a ser una mierda, ahora por fin se ha cumplido. Mira, hay una actriz que hace de madre coraje desde el principio y al principio te mola mucho y luego ves que solo tiene una cara, una expresión facial. Y ya se tira con eso toda la serie. Primera temporada y segunda. Sus hijos toman muy buenas decisiones. Y eso. Y ella toma muy buenas decisiones, supongo que será genético. Entonces todo está muy mal. Luego en muchas series meten de pronto, como en esta por ejemplo, tramas que tienen que ver con familias y tramas que tienen que ver con niños. Sí, los típicos que van en busca del perrito o cualquier cosa así que se ha escapado. Esto lo hacen para involucrar más demográficos en la visualización de la serie. Porque dice voy a meter una familia que no pinta aquí mucho, pero aparte de todo lo que ocurra va a haber problemas familiares, con lo cual gente se va a identificar y va a ver la serie. Fatal. Tampoco. Este tema es fatal. Y luego la otra trama paralela donde son unos niños directamente los protagonistas. Estos tú estás deseando que se los coman los bichos desde el… Esa cojea del primer segundo, porque estos zagales que hacen aquí… Pero de la segunda temporada. Porque la primera temporada estaba bien traído. Tenía un sentido que estos niños solos tuvieran cierta línea porque además se interseccionaban con otros adultos. Pero cuando han querido darles una línea de acción solo a los niños… Y Hinata. Y Mitsuki. Bueno, eso ya… Mitsuki. Sí. Esta es una protagonista porque claro, los alienígenas invaden todo el mundo. Entonces tenemos puntos de vista de distintos personajes que a veces se conocen entre ellos y a veces no, que vienen de todas partes. Entonces el personaje que dice Rocío es japonés, tiene que ver con una misión, con unos astronautas japoneses que se encontraron todo el pastel estando arriba. Y ahora esta… Y en la primera temporada se ve que tiene ahí cierto papel esencial relacionado con eso. Y te dices, guau, esta tía promete. Porque uno de los astronautas japoneses que se encontró la movida en el espacio y que se los merendaron los primeros, era su novia. La novia de esta chica. Entonces claro, tiene una doble implicación. Por un lado, ciertas características suyas que la hacen estar más proclives a lo que está ocurriendo. No voy a entrar en spoiler. Y por otro lado, siempre el rollo de mi na’ mi novia que estaba ahí flotando en el espacio y se le han comido los mengues. Y con este rollo, claro, todo este rollo te puede dar para una temporada. Pero no te puede dar para dos. No, si en teoría en la segunda le quieren dar otro papel, pero… Pero tampoco. Por un lado lo explotan tanto que al final resulta tedioso, que siempre sea lo mismo. Vamos a ponerle, me lo invento, electrodos en la cabeza para tener como si chufaras un proyector y que en la baré no saliese la línea higiénica, que no es el caso. Es como si todas las escenas fuesen así. Con lo cual tú dices, bueno, esto tendrá que ir para algún lado. Haremos algo con ella. Si ya la has enchufado una vez. Claro, ya ha sabido su potencial. Ahora avanza sobre eso. Y luego también, por ejemplo, hay un personaje que es como una especie de trasunto de Elon Musk, podríamos decir, de Elon Musk, que es el momento en el que la parte privada, la industria privada, dirige la investigación sobre cómo contactar con los alienígenas. Porque los alienígenas estos muerden y ladran, pero no te hacen nada más. O sea, no se comen a la gente, por ejemplo. O sea, no se sabe por qué vienen, por qué invaden, ni qué quieren. Porque tampoco han contactado. Entonces hay una especie de empresario privado que está en colaboración con un gobierno mundial de operetas que se forma intentando liderar esta investigación. Y eso es muy malvado, muy sangre fría. Han cogido todos los tópicos de todos los CEOs tecnológicos que hay y lo han centrado en un pobre actor al cual esto le viene grandísimo porque tampoco lo hace bien. Entonces, si todavía te quedan ganas de ver la segunda temporada o incluso de ver las dos temporadas, te voy a decir, sin spoiler, cómo acaba la segunda temporada. La segunda temporada acaba en una escena similar a esta. Ah, hola, que estás aquí. Final. Es que no sabéis hacer ni un clickhanger. O sea, ni un clickhanger para la siguiente temporada. Bueno, en teoría lo hay, pero es tan básico. Es como yo he dicho. Ah, hola, que estás aquí. Además, lo curioso es que nosotros estuvimos viendo el último capítulo y nos quedamos fritos, uno de los dos. O los dos, o treinta y seis veces los dos. El resto de veces yo, pero la cuestión es, miras y dices, jolín, vamos a verlo en otro momento. Yo te espero porque es el último capítulo. Miro y ponía que le quedaban siete minutos, que sabemos que de ahí algunos son créditos, pero vamos a ver, que le quedan siete minutos. Entonces, pues de ahí tres o cuatro que veamos junto el final y que digamos, pero bueno, ¿cómo puede ser esto? O lo que sea. Nos esperamos. Al día siguiente lo ponemos por donde íbamos. La escena. Hola, que estás aquí. Y termina. Y termina. No es esa la escena. Pero vamos, es de una intensidad muy similar. Durará veinte segundos lo que nos quedaba por ver. Y dije, ¿what? Bueno, entonces hemos llegado a un punto en el que nos importa un bledo todo lo que les pase. O sea, si se los comen, que hasta ahora los alienígenas no se han comido a nadie. Si se los comen, mejor. Ahora los matan. Los matan y punto. Pero, por ejemplo, no sabemos por qué están aquí. Nadie dice nada. Nadie sabemos si es que se los comen. Ha dejado de importarme. Ahora mismo yo le deseo muerte dolorosa a los protagonistas. Sí, lo que pasa es que si sale la 3, aunque solo sea, no lo sé, pero yo creo que será lo típico decir, ¿cómo van a salir de aquí? ¿Sabes lo que haría yo con la 3? Ver el capítulo final. Pues sí. Porque en este capítulo, en el último capítulo de la segunda temporada… Hombre, se la van a pasar dando vueltas. Escucha, en el último capítulo de la segunda temporada, que yo me dormí 600 veces, yo no llegué a ver lo que me había perdido. Y no lo eché de menos. Lo que te habías perdido… Sí. Y los comentarios que hay en la aplicación TV Show son del estilo. ¿Sabes? Esto podía haber sido un email. He perdido mi tiempo. Odio a toda esta gente. O sea, todo así. Bueno, y con esas dos recomendaciones tan bonitas. No, pero esto también está bien. Porque yo te puedo recomendar cosas chulas para que veas. Por ejemplo, ahora hemos comenzado la última temporada de… Sex Education. Sex Education. Ya hemos terminado de Morning Show. Y está súper bien. Sí, pero no quería hablar aquí de Morning Show hoy. Otro día. Hoy también nos ha gustado mucho de Morning Show. Y eso está bien. Oye… Hoy es el Bosque del Bajón, entonces. Hoy es que no. Y luego ya otro día otros hablaban de Morning Show y de Sex Education. Es igualmente útil. O sea, te lo recomiendo. Mira. Oye, véelo y tal. Eso es útil. Y no pierdas tu vida con esto. También es útil. Porque te permite tener más tiempo disponible. Ganar tiempo, claro. Para otras series. Para estar con la familia. Para hacer deporte. Para probar vinos. ¿No? Para… Para otras series. Yo creo que la gente dirá, bueno, pues esa no es otra. Bueno, pues todo eso es lo que teníamos que contaros. Y ya está. Sí. Pues decimos adiós. Pero espérate que voy a aprovechar que estoy aquí. Y que el piso es más bajo. Por lo menos ya he dormido. Total. ¿Qué? ¿Una public? No. Que esto es Weekly y que aquí ya me lo han dado. Claro. A ver. Entonces, para hacer la despedida del podcast. Y decir que… Muchas gracias. Esto ha sido todo en este Dúo Centésimo Septagésimo Quinto. Lo que aprendes de los ordinales y los cardinales ahora de primaria. Capítulo de Weekly. Espero que todos lo hayáis disfrutado. Y que os haya gustado. Y que os haya gustado. Y que os haya gustado. Y que os haya gustado. Lo que aprendes de los ordinales y los cardinales ahora de primaria. Capítulo de Weekly. Espero que todo lo que te contado, te hemos contado, te haya resultado impresionante. Y aguardo con ilusión tus comentarios en nuestra comunidad de Discord. Hasta la semana que viene. ¿Y yo no me despido? Despídete ahora. Adiós a todos. Hasta pronto. ¿Ves? Pero bueno, aquí el marido que me manda callar. Y no me deja despedirme. Pero eso no es por marido, eso es por host. Yo te señalo y te hago indicaciones, habla ahora, calla ahora. Claro, pero yo voy a decir algo así y lo gasta pronto y tú… Es una cuestión de orden. Es una cuestión de orden, no una cuestión de lo patriarcado.

  • Previo »
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 13
  • Página 14
  • Página 15
  • Página 16
  • Página 17
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 64
  • Siguientes »

Barra lateral principal

Weekly

Un podcast premium para aquellos seguidores de Emilcar Daily que quieren más, disponible cada viernes en tu app de podcasts favorita. Incluye contenidos adicionales en formato vídeo y acceso a la comunidad en Discord.

Presentado por

Emilio Cano

Fundador de la red de podcasts Emilcar FM.

    Conecta

      @

    Copyright © 2025 · Emilcar FM – Todos los derechos reservados · Manual corporativo

    close-icon

    ¿Has olvidado tu contraseña?

    O regístrate aquí