• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
logotipo emilcar fm

Emilcar FM

Red de podcasts

  • Nosotros
  • Patrocina
  • Apoya
  • Zona privada
  • Accede

Weekly

¿Te lo vas a comprar?

septiembre 15, 2023

Capítulo 265 donde vengo a echar espuma por la boca junto con otros compañeros que coinciden más o menos conmigo en que Apple está estancada y que su presentación del martes dejó mucho que desear, quizá como parte de una estrategia que conduce no sabemos bien dónde. Se unen a mí en este aquelarre David Isasi, Javier Soler, Paco Culebras y Abel Yécora.

Weekly: (Protected Content)

Nostalgia y tecnología

septiembre 8, 2023

Capítulo 264 en el que voy a hablar de un poco más de nostalgia y tecnología, en referencia al capítulo de Emilcar Daily al respecto publicado esta semana. Seguiré mirando atrás para hablarte de los calcetines de Apple, en realidad una funda para los iPods que tuvieron mucho éxito. Te seguiré hablando de fundas pero esta vez de iPhone, de una marca concreta, Burga, que me ha llamado mucho la atención. En la sección offtopic hoy te traigo videojuegos, en concreto el lanzamiento de Starfield y cómo está planteando Microsoft el marketing de su universo Xbox. Terminaré hablándote de los enlaces afiliados y su uso como recurso de ingresos por parte de los creadores de contenido.

  • Loop infinito – Descargándolo todo
  • Emilcar Daily – ¿Descargándolo todo?
  • Sobre la marcha – Ripeándolo todo
  • Cassette USB
  • Fundas Burga

Weekly: (Protected Content)

Transcripción

Esto es Weekly, de Emilcar FM en su capítulo 264. Yo soy Emilcar y este es un podcast premium semanal para aquellos seguidores de Emilcar Daily que quieren más. Hoy es 8 de septiembre de 2013 y en este capítulo voy a hablar un poco más de nostalgia y tecnología, en referencia al capítulo de Emilcar Daily al respecto publicado esta semana. Seguiré mirando atrás para hablarte de los calcetines de Apple, en realidad una funda para los iPods que tuvieron mucho éxito. Te seguiré hablando de fundas, pero esta vez de iPhone, de una marca concreta, Burga, que me ha llamado mucho la atención. En la sección Off Topic hoy te traigo videojuegos, en concreto el lanzamiento de Starfield y cómo está planteando Microsoft el marketing de su universo Xbox. Terminaré hablándote de los enlaces afiliados y su uso como recurso de ingresos por parte de los creadores de contenido. Vamos a comenzar con el podcast de hoy, pero antes quiero saludar a los más recientes suscriptores de Weekly, Manuel, Luis, Marco, Javier, Tino y Giancarlo. Espero que vuestra estancia aquí sea tan larga como beneficiosa y entretenida. Aprovecho para indicarte que la suscripción anual está ahora disponible siempre y viene con un mes gratis. Si quieres pasar de la suscripción mensual a la anual, puedes hacerlo sin problemas y además el sistema te va a cobrar proporcionalmente en función de cuando se haya renovado tu cuota mensual. Y ahora sí, empezamos. Esta semana hemos tenido un triple debate, creo que más, creo que ha habido más capítulos, pero no los tengo recogidos. Pero bueno, básicamente partiendo del capítulo de Javier Lacor en Loop Infinito, que se titulaba Descargándolo todo, y donde hablaba de esa necesidad o intención suya de tener todos los contenidos que realmente él ama, bien sean públicos o privados, tenerlos a buen recaudo. A mi propia respuesta a eso ya entra interrogaciones, descargándolo todo, y yo mezclaba ahí otras cosas, como no solo una reflexión acerca de la realidad en estos días de los derechos, de lo que está, de lo que no está, de lo que va a seguir online, de lo que no, como la necesidad siquiera de guardar todo eso atendiendo a una nostalgia que a lo mejor en mi momento vital la tengo enfocada a otra forma. Gabriel Viso publicó un capítulo sobre la marcha al respecto de esto, y como siempre él es muy clarividente en este tipo de asuntos. Os dejo el enlace de los tres capítulos en las notas del podcast en la web. Gabriel no es la primera a escalar estos temas, y en este capítulo se hace hincapié, como ha hecho otras veces, en asegurar que las cosas que compramos sean realmente nuestras, que es algo a lo que la industria en estos tiempos se niega y ha encontrado por fin tecnología para evitar que sea así. Él lo dice de esos rayos en el podcast, pero yo he visto, no me ha ocurrido a mí, como películas que la gente había comprado en iTunes de pronto dejaban de estar disponibles por motivos de licencias o por cualquier tipo de historia, porque cuando tú te compras una película en iTunes no te estás comprando la película, te estás comprando un derecho de uso ilimitado en tanto en cuanto eso exista, o algo así. No me lo he leído de cabo a rabo, pero quiero decir, viendo la realidad, viendo lo que ocurre en verdad con estas cosas, pues al final está la conclusión a la que llegas. Gabriel hace hincapié en que seamos capaces, en que tenemos que reclamar el derecho de poder hacer copias de seguridad de las cosas que compramos, de nuestras películas, de los libros, para que realmente sean nuestros para siempre, no solo en cuestiones digitales, sino también en cuantidades físicas. Hablamos principalmente del tema de DRM, que al final tú te compras una película en Blu-ray o en DVD y no la puedes copiar porque tiene DRM. ¿Por qué la querrías copiar? Porque ese formato físico que yo he comprado es caduco. Llega un momento en el que, por los motivos que sean, Gabriel lo explica bien en su podcast, el DVD ya no funciona o el Blu-ray ya no funciona y no es culpa de que tú tengas o no un reproductor. El abogado habla en concreto de quitar el DRM de los libros digitales que compramos usando un plugin en Calibre, algo que sinceramente voy a investigar. Gabriel ya ha hablado en muchas ocasiones de estas cosas y de esto en concreto, pero en este último capítulo sinceramente me ha terminado de convencer. Dice también que muchas veces la evolución tecnológica te deja clavado, que ahora mismo tú no puedes ir con el vídeo de los cumpleaños de tu hermano mayor grabado en beta, en el sistema beta, por tu padre. No puedes ir a un sitio a que te lo pasen a digital porque nadie tiene ya esos vídeos, pero que eventualmente si tú tuvieras un vídeo de estos, un reproductor beta y que estuviera roto, podrías repararlo. Que es una cuestión que se nos niega con la mayoría de los dispositivos de hoy en día, el derecho a la reparabilidad de forma autónoma. Pensando en todo esto, en la conservación de los formatos y de los contenidos que están en determinados formatos, hace ya muchos años que me compré un Walkman USB. Un Walkman para los más jóvenes es un reproductor de cassette pequeño portátil, que tiene más o menos la forma de lo que sería un cassette. Es más grande porque evidentemente no hay un derroche tecnológico. En su momento los Walkman fueron unos productos creados por Sony y que además significaron muchísimo a nivel social, con un fenómeno muy parecido al del iPod. De hecho, Sony quiso mantener la marca Walkman y luego la puso también en reproductores de CD portátil, incluso en algunos reproductores de minidisc, porque quería que esa palabra Walkman, que de ser una marca se había convertido en un genérico, siguiera viva dentro de sus productos. No lo consiguió exactamente al mismo nivel que el Walkman. Hace ya bastantes años me compré, que es algo que podéis comprar hoy también en Amazon o en cualquier sitio, un reproductor de Walkman que se conecta por USB. Hay varios dispositivos de estos. También he visto platos, platos, o sea, giradiscos para discos de vinilo que se conectan por USB. Son dispositivos que, si bien no tienen una gran calidad reproductora en sí, es decir, cuando le das al Play y te pones unos auriculares, por buenos que sean, el dispositivo no está haciendo un grandísimo trabajo reproduciendo. En su momento había productos de una calidad espectacular, pero sí tienen esa ventaja. La ventaja de que lo conectas por USB al ordenador y te va a permitir que todas esas memorias, todos esos formatos que tienes ahí, pues los puedas digitalizar. Aquí lo tengo. Bueno, pues este dispositivo es un dispositivo muy chusco. No os penséis que esto es una cosa absolutamente maravillosa. Marca UNOTEC, pero vamos, me juego un pie. Aquí hay 300.000 dispositivos exactamente igual que el mío. No me refiero en funcionalidad, me refiero físicamente y cada uno con una etiqueta de marca distinta. Dice que es Auto Reverse, Estéreo, Hi-Fi y Megabass. Esto del Megabass era una cuestión que distinguía a los buenos reproductores, a los buenos Walkman, voy a hablar en genérico, fueran sori o no, de aquel momento. El que tuvieran los bajos reforzados y todo ese tipo de historias y bueno, pues que fueran realmente de gran calidad. Este es un dispositivo que no tiene más plástico porque no puede. Es decir, tiene partes metálicas las estrictamente necesarias y todas las demás son plásticas y las notas de una construcción especialmente chunga. Pero sí es cierto que tiene, aparte del Auto Reverse, tiene un botón de dirección que te permite, una vez que tú has metido el cassette, no tener que darle la vuelta para escuchar la otra cara. Quizás a alguno de vosotros o de vosotras le está explotando la cabeza, pero estas cosas eran así. Sino que tiene aquí un botoncito para cambiarle la dirección. Un botón para darle hacia adelante, otro botón para darle hacia atrás, un botón de Play absolutamente lastimoso y un botón de Stop. Es interesante porque tiene, una vez que le das al botón para abrir la puerta, ves que tiene un sitio para ponerle pilas. Le puedes poner dos pilas AA, con lo cual, irónicamente, lo puedes acabar usando como Walkman. Es decir, puedes cogerlo y ponerle unos auriculares y sus dos pilas e irte por ahí a darte un paseo por la calle. Aparte de esa alimentación, también tiene un conector para alimentarlo con un transformador de 3 voltios y, por supuesto, tiene el conector, no micro, sino mini USB. Con ese conector mini USB y el cable por el otro lado que sea, lo conectas a tu ordenador y tu ordenador lo reconoce como una interfaz de audio entrante. Como si hubieras conectado un micrófono USB. Le das al Play aquí, le subes el volumen y, a partir de ese momento, lo que está reproduciendo en ese cassette entra a tu ordenador y lo puedes grabar. Yo me compré esto exclusivamente por un motivo y es recuperar 2 minutos 30 segundos de grabación de este que os habla, de mí mismo, cantando canciones infantiles con 2 años. Una grabación que me hizo mi padre y cuya cinta original, una cinta naranja de ninguna marca, donde él tenía grabadas canciones que había grabado por motivos extraños y, de pronto, una de esas canciones se interrumpe y aparezco yo cantando canciones infantiles. Él me dio esta cinta ya hace mucho tiempo y, gracias a este dispositivo, pude recuperar esa grabación de la cual te pongo ahora unos segundos. Como podéis ver, ya de pequeño disfrutaba de una voz preciosa. Tengo por aquí más cintas. Es decir, en casa, ahora mismo, yo tengo varias cintas de cassette, pero no son relevantes porque no contienen grabaciones que sean únicas. Es cierto que hay grabaciones corales. Hay grabaciones de mi coro, de la coroa universitaria, algunas grabaciones antiguas, pero esas grabaciones ya en su momento estaban también o las pasamos a CD y ya las tengo en mi Apple Music. Entonces, pues las cintas que tengo, muchas de las cintas que tengo por ahí, realmente no sé ni por qué las tengo. Son cintas cuyo único valor es la nostalgia de la cinta en sí. Son en su mayoría, aparte ya digo de algunas grabaciones del coro que ya están digitalizadas, tengo cintas, digamos grabaciones variadas, remixes, que yo me hacía con mi radiocassette doble pletina cuando era más crío y que hoy podría replicar fácilmente en dos clics haciéndome una lista de reproducción de Apple Music. Porque sí es cierto que el problema que existe con las series y con las películas no existe con la música. Es bastante fácil encontrarse pues casi toda la música moderna que se ha publicado desde los 80 para acá en cualquier plataforma, o al menos esa es la sensación que tengo. No ocurre igual con la música clásica. Es decir, pese a Apple Music Classical y un montón de esfuerzos de un montón de gente, hay muchas grabaciones que no están disponibles en digital. De hecho comentaba algo yo en la última edición de mi newsletter sobre recomendaciones de música antigua, que hay grabaciones de los King Singers, que no tenéis por qué conocerlo, pero es un es un grupo de polifonía muy reconocido, o sea un grupo muy reconocido por los aficionados especialistas y muy reconocido en el público en general del Reino Unido. Es un grupo nivel salir en la BBC a cantar sus cosillas y hay muchas grabaciones de esta gente que no están disponibles en digital, ni en plataformas de streaming, ni para comprar en digital. De hecho yo ahora mismo estoy esperando que me llegue un disco de ellos, un disco que no es viejo, o sea no un disco de los 70, no, un disco de la década anterior y no está en ninguna parte para comprar en digital. Yo me encontré una tienda que me lo podía facilitar en físico, me han advertido que le va a tardar, pero bueno lo espero porque es la única forma humana de acceder a esa grabación, una grabación que creo que es de 2018 o 2017, y me llama la atención que con estas excepciones de música muy de nicho, pues sí podamos tener más accesible otro tipo de la música en general, en contraposición a lo que ocurre con las películas y con las series de televisión. Entonces bueno, pues claro, aunque insisto, la mayoría de las cintas que tengo todavía aquí las tengo por tenerlas, no porque su contenido sea irrepetible, pero lo que sí es irrepetible pues son mis grabaciones de cuando era pequeño, y eso pues ya lo tengo a salvo. Cuando en su momento hice ese paso, que fue muy fácil realmente, simplemente estar con Radio KS reproduciendo, dándole pa’ delante, dándole pa’ delante, hasta que me escucho y paro, y ahí lo conecto, lo doy a grabar con la misma aplicación con la que grababa podcast entonces y ya lo tengo listo. En su momento cuando estaba haciendo todo esto, me hice una pregunta, una pregunta que ahora mismo seguramente muchos de nosotros podríamos apresurarnos a responder rápidamente, pero que tenemos que tener cuidado con su respuesta, y la pregunta es si los formatos de vídeo que tenemos actualmente van a ser tan eternos como esta cinta de cassette. Yo este reproductor, este Walkman USB, me lo compré como digo hace años, pero yo creo que si tú hoy entras a Amazon, y lo voy a hacer yo ahora mismo, te puedes comprar un dispositivo exactamente igual. A ver, Amazon, y pongo cassette USB. Bueno, salen 1000. Vale, efectivamente, va, está el mismo. Está el mismo que tengo yo, que lo único que no pone UNOTEC, pero es exactamente el mismo. Dejo el enlace en las notas del podcast. No por nada, sino porque lo veáis. Es decir, tú hoy todavía te puedes comprar esto, y tienes una cinta por ahí, que evidentemente si no la has estado usando continuamente, y no lo has hecho, pues ha sobrevivido, no está estropeada, o está como la dejaste, y ya está. Pero, ¿qué pasa con los formatos de vídeo? Porque hay formatos de vídeo que ya hoy son chungos de reproducir. Ya hay algún MPEG por ahí medio raro, o por ejemplo el formato WMV, el formato de Windows de vídeo. No sé hasta qué punto eso es reproducible hoy en día, y me dio por pensar eso. Si esos formatos de vídeo que hoy estamos usando, o que hemos estado usando los últimos 10-15 años, van a ser tan eternos como este cassette. Me pregunto si mis hijos, cuando tengan como yo tengo hoy cerca de 50 años, podrán ver y escuchar los vídeos que les grabé con mis distintos teléfonos cuando eran niños. Y aunque insisto, tu pensamiento ahora mismo puede decir sí, por supuesto, yo creo que no es una respuesta que tengamos tan clara. Vamos a seguir mirando un poco para atrás, porque quiero hablarte de los calcetines de Apple. Los calcetines no como prenda de ropa, no para ponértelos en los pies, sino como un accesorio para proteger un dispositivo como era el iPod. Los calcetines de Apple se pusieron a la venta en la cima de la fama del iPod. Parece ser que era una especie de copia de unos dispositivos parecidos que ya existían para los Nokia. Y es que el iPod era un dispositivo maravilloso, un dispositivo generacional, un dispositivo cuya importancia en la sociedad está muy por encima de su importancia económica y de los años que estuvo realmente en vigor. Tenía una pega y es que se rayaba con mirarlo. La parte de atrás, la parte cromada, la parte brillante, se rayaba pero inmediatamente. Era una cosa absolutamente escandalosa. Me parece que fue el iPod de cuarta generación, creo, que venía con una fundita, una fundita blanca, así como de un material, pues no sabría decirte, ¿no? Un material, una especie de loneta, y esa funda rayaba la parte de atrás. Porque, claro, tú lo metías dentro de la funda y lo sacabas de la funda. Y en ese gesto de sacar y meter, el roce rayaba la parte de atrás. Una cosa absolutamente desesperante. Entonces Apple pensó en zanjar esta historia con los calcetines, ¿no? Unos calcetines de algodón, ¿vale? Quiero decir, tú piensas en un calcetín, le quitan la parte del pie y coses abajo, ¿no? Y te queda como una bolsita y los llaman calcetines, socks. Unos calcetines que eran, pues, compatibles básicamente con todos los modelos de iPod con pantalla, aunque evidentemente a los más pequeños, pues, sobraba un poco más de calcetín. Apple sacó este producto en noviembre del año 2004 y era un pack, una caja de plástico, que llevaba calcetines en seis colores. Y como digo, pues, eran unos calcetines, insisto en llamarlos calcetines, pero quítale la parte donde metes el pie y lo coses por debajo. Y sigue teniendo, digamos, la franjita de arriba, ¿no? Ese es un poco el estilo. Como digo, estaban en seis colores y llevaban una pequeña etiqueta en un lateral donde se podía ver, una vez más, he hecho el guión y no me he dejado los calcetines aquí fuera a mano, perdona. Estos calcetines, como digo, son de un color, vamos a coger, por ejemplo, el verde. Entonces la parte de arriba, más o menos un dedo de altura, es un verde más clarito para que se note que es la parte de arriba. Y de esa parte del verde más clarito surge una etiqueta que pone, por un lado, iPod y por otro lado, la manzanita de Apple. Es decir, no podían ser más monos, no podían ser más preciosos. Costaba el pack 29 dólares en su momento. No sé si aquí estaban por 29 euros o no me acuerdo cómo fue el tema de los precios aquí. Y estuvieron a la venta bastante tiempo, hasta el año 2012. El pack venía, como digo, en seis colores, que eran naranja, vamos a llamarlo naranja, sí, naranja, violeta, gris, azul claro, verde, un verde más bien claro y rosa. Y bueno, pues claro, venía a unirse a toda la movida. Recordaréis de los anuncios de las sombras negras sobre fondos de colores. Es decir, eran unos tiempos realmente muy coloridos para Apple en contraposición a cuando luego ganó las elecciones del imperio galáctico y empezaron solo a hacer cosas en blanco y negro. Yo tengo un pack, como has podido escuchar, lo tengo aquí ahora mismo a mano y en su momento lo usé mucho. De hecho, estoy seguro de que si alguno de estos calcetines que estoy aquí viendo ahora mismo lo echara a la lavadora, cogería otro color o a lo mejor no, a lo mejor es que ya del uso se han quedado desgastados. Yo los usaba mucho, evidentemente, con mis iPods y Rocío usó muchísimo el rosa, lo usó hasta la extenuación e incluso lo llegó a usar para cosas que no eran el iPod y fruto de ese uso, pues el rosa se nos perdió. No sé dónde está, no sé si se perdió, si se lo quitaron, si se le olvidó en un parque, porque recordamos que incluso lo llegamos a usar para llevar algunas cositas de Isabel cuando era pequeñita, no sé si algún juguete o alguna historia. El caso es que de los seis, ahora tengo cinco. Esto en su momento era un puntazo. Recuerdo haber hecho un sorteo. de unos calcetines y habérselos enviado a su ganador, evidentemente a su casa. No recuerdo exactamente si, creo que es suscriptor de Weekly todavía, y vivías en Suiza en aquel momento, puede ser, o a ti que vivías en Suiza. Hablamos hace poco de este tema. No sé si te tocaron los calcetines o te tocó otra cosa, pero recuerdo haberte los enviado. Revélate, por favor, en los comentarios ahí en Discord. ¿Y qué pasa con estos calcetines ahora? Pues nada, evidentemente no los puedes usar para nada. Si quieres salir de dudas, mira ahora mismo tu teléfono o mira dónde estés escuchando este podcast, porque la imagen de esta sección del podcast es una foto de mi iPhone 14 Pro Max con el calcetín verde puesto. Como ves, falta calcetín por todas partes. Pero bueno, no deja de ser un accesorio curioso y una muestra de una Apple que pensaba diferente. Esto de los calcetines fue evocado hace no mucho, cuando Apple sacó la gamuza. Esa gamuza por 25 pavos, que además se agotó inmediatamente de forma absolutamente inverosímil, porque gamuzas son exactamente iguales, pero si la manzana, te podías comprar en el Mercadona o en el Lidl por mucho menor precio. Pero bueno, de vez en cuando hay alguien que en Apple sale con estas cosas y siempre resulta gracioso. Yo la usé mucho, pero tenía una pequeña pega. Una vez que tú le ponías el calcetín al iPod, no podías manejar el iPod. Es decir, ese calcetín de algodón era gordito y no te permitía acceder a la rueda táctil. Yo os he contado algunas veces que uno de los puntazos para mí del iPod es que yo lo llevaba en el bolsillo izquierdo del pantalón vaquero con la rueda hacia afuera y que, tocando a través del vaquero la rueda, yo podía subir y bajar el volumen. Por supuesto, hacer clic para hacer pausa y todo eso también, o darle canción para delante o canción para atrás, pero sobre todo podía subir y bajar el volumen. Lo cual en aquellos momentos, yendo por la calle, escuchando exclusivamente música clásica y sin unos auriculares con cancelación de ruido, pues era súper interesante. De hecho, tuve una carcasa de plástico que me decía un amigo por qué llevase el iPod en un tupper, pero era por esto, porque se rayaba de forma escandalosa y, claro, como dejaba a la vista la rueda para poder manejarla, pues era todavía más fácil, llevándolo en el bolsillo, acceder a esta rueda. Entonces, pues sí, los calcetines eran muy bonitos, eran muy graciosos, eran muy pop, muy urbanos, pero a mí me faltaba ese acceso directo que yo conseguía tocando la rueda directamente a través de los vaqueros. Y ya está. Bueno, ya está no, porque hablando de proteger dispositivos, hoy tengo algo más que contaros. En el capítulo anterior de Weekly hablaba de fundas, de cómo me había comprado una funda similcuero en la casa de las carcasas y me había decepcionado, no por la calidad de la funda, que está bien, sino porque el MagSafe es flojeras, y también os contaba cómo me habían medio engañado comprando una funda que se anunciaba mucho en TikTok y que luego pues no era tan metálica. Bueno, ya lo suponía yo por el precio, pero que me llamó la atención una funda pues muy fantástica, también con una especie de anillo posterior que sirve para que el teléfono se mantenga apoyado. Es la funda que he estado usando durante este tiempo. Ya he empezado a usar algunos días el teléfono sin funda, porque aquí en Murcia, aunque sigue haciendo calor, ya no es lo de antes. Pero aún así, TikTok me sigue ofreciendo publicidad de fundas, y he encontrado una marca muy interesante de fundas que se llama Burga, una marca que me era desconocida hasta ahora y que me ha estado saliendo bastante en publicidad. Burga es una marca de fundas que viene a cubrir un hueco, digamos, a ese nivel de fundas carcasas con cierto nivel de diseño. Yo eso lo reclamaba aquí en un capítulo de Weekly, no sé si fue el curso pasado o fue hace dos cursos, donde decía que yo recordaba que había tiempos donde había muchas marcas de fundas que eran muy relevantes, que eran muy conocidas y con diseños muy chulos, y que en seguida, en cuanto salía el teléfono, estaban ahí ellos y estaban muy en la conversación, y que tenían la sensación de que todo aquello había desaparecido mucho. Tenemos muchas fundas muy baratas, es decir, es muy fácil entrar a Amazon o en AliExpress o en la casa de las carcasas o en cualquier tipo de comercio y hacerte con una funda de tu iPhone por entre los 10 y los 15 euros, pero que ese nivel más premium en cuanto a construcción y en cuanto a diseño creo que había desaparecido. Es cierto que sí hay marcas que tienen, digamos, que hacen un gran hincapié en lo que sería la protección del teléfono, de los teléfonos en general, como por ejemplo RhinoShield, pero RhinoShield para mi gusto falla un poco en lo que es el diseño. No es que las carcasas sean feas en general, pero me faltan opciones. Mucho color liso y colores interesantes, pero poca fantasía. No es que tienen carcasas de Winnie the Pooh, no es eso exactamente lo que yo estoy buscando. Yo estoy buscando realmente, aunque no puedan oír conmigo, pues flores, colores, formas geomátricas, cosas más explosivas que llamen más la atención y que realmente estoy echando mucho de menos. Hay otras fundas que también sigo muy de cerca, Otterbox, y les pasa exactamente lo mismo. Tiene un gran rango de fundas, también muchas con la típica funda transparente y todo este tipo de cosas. Y aunque estos de Otterbox son más flower power, pero una vez más te encuentras con una mayoría de fundas con colores lisos, con alguna forma geométrica, la típica funda transparente con el símbolo del MagSafe, para que tengas claro que es MagSafe, y pare usted de contar. Entonces con Bugha me encuentro todo lo contrario. En Bugha, en Bugha, estoy diciendo Bugha, pero no es Bugha, porque creo que aquí el autocorrector me ha jugado Bugha, ¿vale? Perdón, Bugha. En Bugha pasa exactamente todo lo contrario. La inmensa mayoría de las fotos que aparecen dentro del… porque, bueno, Bugha vende muchas cosas. Vende carcasas para iPhone, vende carcasas para iPad, para ordenadores, vende un montón de historias, ¿no? La inmensa mayoría de las fotos que vas a ver están protagonizadas por mujeres, y en ese sentido pareciera pues que efectivamente todos los diseños que tiene la marca y todos los dispositivos pues están más destinados a ese tipo de mujer urbana, muy chic, muy de Instagram, todas esas movidas, ¿no? Pero luego la realidad es que, bueno, pues ya la cosa va en gustos, pero sobre todo hay un montón de variedad. O sea, hay un montón de diseños. El buscador de diseños es fantástico. La web, como podéis suponerse, es bugha.com. El buscador de diseños es fantástico porque te permite hacer filtros por las colecciones que ellos tienen de diseños, que no tienes por qué conocerlas, yo no las conozco, el tipo de diseño y también el color del diseño. Es decir, si a ti te gustan las fondas rojas, pues tú pinchas en el que lo quieres rojo y ves un montón de fondas donde el color principal es el rojo. Otra cosa que me llama la atención de Bugha es que sus diseños son horizontales. Es decir, si a ti te gusta… tú entras aquí y te gusta un diseño, te vas a poder comprar ese diseño para cualquier teléfono que tengas. Yo estoy hablando de iPhone, pero también pasa lo mismo con dispositivos Samsung. Es decir, tienen también aquí en el catálogo un montón de dispositivos Samsung, Huawei, Xiaomi, Motorola e incluso de Google. Y me sorprende, en cuanto a los dispositivos de Apple, la gama tan grande que abarcan. Porque, por supuesto, puedes comprar fondas para los iPhone actuales. Quiero decir, actuales en el momento en que estoy grabando esto, todas las series 14. Pero si tiras hacia atrás, no sólo llegan hasta la iPhone X, XS, XR, sino también iPhone SE, por supuesto el de 2022 y el de 2020, y iPhone 7, iPhone 8, 7 Plus, 8 Plus, 6, 6S, 6 Plus y 6S Plus. Y además siempre, insisto, con los mismos diseños. En lo que se refiere a lo que a mí me preocupaba o buscaba, que es mi teléfono, tienen varios tipos de fundas. Ahora sí, aunque todos los diseños están disponibles para todas las marcas, no todos los tipos de fundas están disponibles para todos los teléfonos. Entonces, para el 14 tienen disponibles tres tipos de fundas. Una que se llama Snap, que es la más barata, cuesta en torno a los 30 euros y que vendría a ser la típica funda de plástico que le encajas a tu teléfono. Luego tienen otra que se llama Tough, T-O-U-G-H, donde a nuestro teléfono le vamos a poner primero una funda negra de silicona y luego encima de esa funda negra de silicona viene la otra funda de plástico con el diseño ya con lo bonito. Esta vale 45 pavos. Y luego tiene otra que se llama Elite, que vale 70 pavos y que viene a ser todo esto en uno. Es decir, es una funda que protege, es una funda con el diseño, es una funda que por dentro es de terciopelito, así mono, con muchos detalles en metálico y tal, y que es la más cara. Y luego las fundas Tough y Elite tienen su versión MagSafe. Claro que esto me interesa muchísimo. Luego estuve haciendo la compra y Sablita quería una funda para ella. Pusimos nuestros dos teléfonos e hice lo que es el primer mandamiento de las compras online en este tipo de tiendas, que es rellenar la cesta de la compra, poner todos mis datos, etcétera, y quedarme justo antes de darle a pagar. Entonces te vas y al rato o al día recibes un email diciendo desde donde te has dejado aquí la cesta olvidada, no sé cuántos, y hay veces que en ese email o en otro siguiente ya te mandan un cupón con un 10% de descuento. En nuestro caso además nos han recordado que si compro dos fundas me regalan otras dos, con lo cual yo quería comprar una funda para mí y otra para Isabel para su iPhone SE 2020 y de rebote mi mujer se ha llevado dos fundas para su iPhone 12 Pro. Vamos a ver si el diseño y el aspecto espectacular de esta web y todo lo que transmite luego está en consonancia con la calidad de las fundas. Tendremos que esperar evidentemente algunos días, pero espero volver a traeros aquí mi experiencia con estas fundas pronto. Por mucho que me hayan regalado fundas, por lo que cuestan, espero que realmente la experiencia sea positiva. Un pequeño comentario y es que quiero recordarte, ya lo tendrás presente, pero quiero recordarte que el martes a las 6 de la tarde tiene lugar la presentación de los nuevos iPhone, de los iPhone Series 15 si lo quieres llamar así, del Apple Watch Series 9, creo que toca, Apple Watch Ultra 2 a lo mejor, nuevos sistemas operativos y otras hierbas y matujos. Y quiero recordártelo porque esa presentación yo la voy a retransmitir aquí en directo para todos los suscriptores de Weekly. Esto lo voy a hacer a través de Discord. Es posible que no te hayas unido a nuestra comunidad de Discord porque no te apetece, porque esto es un rollo, porque pero a lo mejor solo para esto te apetecería hacerlo, para pasarte por allí y echarnos una risa. ¿Qué es lo primero que tienes que hacer? Si no lo has hecho ya es unirte al servidor de Discord de Emilcar FM. ¿Cómo? Pues entrando a emilcar.fm.discord. Dice ahí aceptar la invitación, le das al botón y entonces ya te va a decir que si tienes la aplicación instalada, te abre la aplicación. Si no, pues ahí en la propia web que te crea la cuenta, si no la tienes o que hagas login y ya estarías en el servidor. Una vez que estás en el servidor de Emilcar FM vas a ver algunos canales de podcast de Emilcar FM, pero no vas a ver los canales de Weekly, no vas a ver la comunidad privada de Weekly. Para ver la comunidad privada de Weekly te tienes que ir a la web, a nuestra web emilcar.fm, irte arriba donde pone Weekly, en el menú de arriba o donde lo tengas tú. Ahí haces login, estará la landing de suscribirte a Weekly. Más abajo puedes hacer login y ya entras a la sección de miembros donde hay varias pestañas. Una de ellas se llama comunidad y ahí pone acceso a Discord para acceder a los canales privados. Sigues las instrucciones que básicamente es poner ahí tu usuario de Discord y a partir de ahí le das a enviar y cuando vuelvas a Discord verás que ya tienes un nuevo rol dentro del servidor, ya tu nombre de usuario en vez de ser negro es rosa y ya puedes ver los canales privados de Weekly, la comunidad de Weekly. Dentro de esa comunidad verás que hay a su vez varios canales y abajo del todo hay uno que se llama encuentros, que es un canal que tiene un iconito de un altavoz. Es un canal privado, por eso tiene el candadito pequeño y es un canal de voz, con lo cual tú entras ahí y pues ya llegará a ir llegando la gente y ya iremos hablando en lo que es un canal de voz. Partiendo de otras experiencias de otros años, lo que voy a hacer básicamente es pinchar el audio de la Keynote. Otras veces hemos querido pinchar el vídeo, hacer no sé qué, pero ya he visto que lo más interesante es simplemente pinchar el audio y yo ir comentando y bueno también otros suscriptores de Weekly que están por ahí se animan a hacer sus comentarios. Yo a veces pregunto a los micrófonos, y la verdad es que todas las veces que lo hemos hecho nos lo hemos pasado muy bien y ha sido una cosa muy interesante. Así que aunque porque no te apetece, porque no te gusta, porque no tienes tiempo, porque no lo has mirado, no estés participando activamente en la comunidad de Discord y te estés perdiendo una parte importante de tu suscripción, sí te recomiendo, incluso te pido que por favor para esta Keynote lo hagas, te unas y estés ahí con nosotros. Además tenemos invitados porque también he hecho extensiva la invitación en esta presentación a los suscriptores de Milka Daily Premium, que no son muchos, pero también les he dicho que si se quieren pasar les invitamos concretamente a que se unan a nosotros en esta retramisión. Y pues eso, lo recordaré en el Daily, evidentemente esta semana que viene, pero no quería dejar que terminara este capítulo de Weekly sin recordarte este asunto. El maravilloso es, no que el campo de estrellas sea tan amplio, pero que lo hemos medido. Esto que estás escuchando, esto que has escuchado, es el principio del tráiler de Starfield, un nuevo juego de Bethesda. Es el primer universo nuevo en 25 años que crea este sello de videojuegos Bethesda Game Studios, los galardonados creadores de The Elder Scrolls V, Skyrim y Fallout 4. Este RPG de nueva generación marca el regreso a las profundas raíces RPD del estudio de personalización, diálogos y acciones significantes. No estoy entendiendo nada. Crea el personaje que quieras y explora con una libertad sin precedentes mientras te embarcas en un viaje épico para desentrañar el mayor misterio de la humanidad. En el año 2330, la humanidad se ha aventurado más allá de nuestro sistema solar, poblando nuevos planetas y viviendo como exploradores espaciales. Te irás a Constelación, el último grupo de exploradores espaciales que buscan artefactos extraños por toda la galaxia, y navegarás la gran expansión del espacio en el juego más grande y ambicioso de Bethesda Game Studios. Dentro de mi escaso conocimiento del mundo de los videojuegos, me da la sensación de que Starfield es uno de esos juegos generacionales. Lleva ya anunciado desde hace un año, ha habido mucho hype, todo el mundo lo está esperando y bueno pues ese tipo de juegos que luego, espero, se van a mantener vivos en la memoria colectiva durante años y años. Lo que más me interesa de Starfield es que el hecho de que sea un exclusivo se convierte también en una importante herramienta de marketing para Microsoft en dos aspectos. El primero y más básico, aunque creo que no el más importante, es la venta de su consola. La venta de su consola Xbox Series X y Series S. Unas consolas estupendas, yo tengo la Series X, que han perdido la batalla, como creo que es habitual, contra la PlayStation de su generación, en este caso la PlayStation 5, en cuanto a ventas. Pero yo creo que han mantenido el tipo, incluso la supera, en cuanto a características técnicas y catálogo. Y es que el catálogo es la clave de todo esto, sería el segundo aspecto con el cual Microsoft convierte el lanzamiento de Starfield en una herramienta de marketing. Al igual que pasa con el Office, con Microsoft Office me refiero, a Microsoft le da un poco igual dónde juegues, mientras juegues a su juego. En este caso puedes hacerlo en una Xbox, puedes hacerlo en un PC o puedes hacerlo directamente en la nube, con cualquier dispositivo compatible, como por ejemplo un iPhone, porque con un iPhone tú puedes jugar a juegos de Xbox en la nube. Este juego está, como digo, es un exclusivo que está disponible solo para Xbox, PC y nube, con lo cual pues, insisto, la herramienta o la presión de marketing que hace Microsoft no es ya tanto a la venta de la consola como a que entres en el ecosistema Xbox. De hecho, si tú entras a la web de Xbox, verás que las opciones arriba las pestañas, la primera de ellas es Game Pass. ¿Qué es el Game Pass? El Game Pass es una suscripción que tú pagas a Microsoft y que, bueno, hay dos o tres precios, dos o tres niveles, y que te permite disfrutar de un catálogo increíblemente amplio de juegos. Te permite también, en función de que estés pagando, jugar online a esos juegos. O sea, me refiero, jugar online contra otros jugadores, si es que ese juego tiene juego online. Y también esa suscripción puede abarcar tu PC o también tu PC y tu consola. No conozco mucho cuáles son las diferencias, pero básicamente a lo que yo suelo estar suscrito de Game Pass es Game Pass Ultimate, que es todo. Es decir, es Game Pass para consola y para PC y también Game Pass para juegos online con aquellos juegos que tengan juego online. Ese, insisto, es la primera pestaña. Es decir, lo que Microsoft quiere no es tanto que te compres un juego, que te compres una consola, como que entres en el mundo Game Pass. Porque con este Game Pass, evidentemente, tú ya tendrías incorporado el juego online. Es decir, tú puedes no tener ningún dispositivo de Microsoft, estar suscrito a Game Pass y estar jugando videojuegos en tu iPhone. Es una cosa espectacular. No sé si incluso en el Mac a través del navegador. Es posible que sí. Vamos, no lo he investigado. No es que creo que no se podía, no. Es algo que ni siquiera he investigado, pero vamos, que podría ser perfectamente posible. La segunda pestaña, para que veáis el hincapié que hago en esto, la segunda pestaña de la web de Xbox no es consolas, es juegos. Game Pass, este es nuestro ecosistema, esto es todo lo que te ofrecemos por una cuota mensual y ahora mira todos los juegos que tenemos. Y ya la tercera pestaña, entonces ya es dispositivos. Tampoco es consolas, es dispositivos. Efectivamente, cuando tú abres ese menú, lo que te encuentras dentro principalmente, pues claro, son las consolas. Tienes Xbox Consolas y luego por separado las consolas, Xbox All Access, que es el sistema de poder acceder a los juegos en cualquier dispositivo. Bueno, no, el All Access es alquilar una Xbox. Este es una Xbox, pero en vez de que la compras con pago mensual. Y luego también tienen accesorios y todo ese tipo de historias. Pero es increíble cómo Microsoft ha girado el negocio. No es ya que yo quiera venderte mi consola, que quiero, pero mira, a mí al final lo que me importa es que tú juegas a los juegos. Exactamente lo mismo que hicieron con un grandísimo éxito con Microsoft Office. O sea, no tengo tanto interés en que te compres un PC con Windows o incluso mis propios PCs con Windows e instalen mi Office como el interés que tengo en que usas Office. Úsalo en la nube, al igual que el juego en la nube. Vamos viendo los paralelismos. Úsalo en tu iPhone, úsalo en tu Android. Úsalo en tu Mac. Úsalo donde te cante. Porque lo que me interesa es que uses mis servicios. Quiero pasar, quiero, al igual que está haciendo Apple, pero evidentemente a otra escala. Quiero que sea mi servicio, mi cuenta de resultados del servicio, lo que realmente engorde. Porque vender una licencia de Office, pues ya me da un poco igual. Porque he descubierto que esto otro es muchísimo mejor. Yo no soy un gran jugador. Lo he contado aquí muchas veces en Emil Cardaily. Tengo aquí mi consola, aquí al lado. Me cuesta encontrar tiempo para jugar. Quiero hacerlo. Disfruto jugando. Noto que me viene bien, pero al final es lo que se queda para el final, por así decirlo. Y he de decir que, eso sí, este año o desde hace unos meses estoy jugando bastante. Estoy jugando a Jedi Survivor. Me lo compré en físico, con lo cual estoy jugando en local. Y tengo mi suscripción a Game Pass, la tengo pausada desde hace un montón de meses. Pero ahora, pues como le ocurrirá a mucha gente, con Starfield voy a pagar seguramente una suscripción de tres meses para probarlo. Para ver si soy capaz de engancharme a este tipo de juegos, que es algo que nunca he conseguido. He tenido y tengo otros juegos también así de mundo abierto y tal, pero nunca he terminado de contactar. O con el mundo en sí, o con el lore que proponía, con toda la narrativa, el entorno. O con la historia. Siempre ha habido algo que me ha echado para atrás y me apetece seguir al rebaño y apuntarme a esto. El juego, como desgraciadamente ocurre mucho en estos tiempos, llega con problemas. No he terminado. Me he visto un par de reviews, algunos comentarios. Y pues eso que hay físicas que no funcionan correctamente, que esto no sé qué, que el sistema de ataque no sé qué le pasa, que el sistema de no sé qué tampoco sé lo que le ocurre… En general, en cuanto a lo que son las opiniones más pesimistas, lo que he leído es que iba a ser el juego definitivo y es un buen juego, pero no es nada más. No lo sé, pero desde luego, al igual que otra mucha gente, pues soy sensible a las llamadas de Starfield y pues digamos, siendo objeto del marketing de Microsoft, voy a renovar mi suscripción a Game Pass para jugar un poco a esto. Otra opción que tendría sería, no, no renuevo nada. Me voy a la tienda, me compro el juego en físico, me gasto mis 80 pavos en físico y si luego veo que no me engancho, siempre puedo vender el juego. Esta es otra opción, porque si yo voy a jugar a Starfield durante no sé cuántos años, imagínate que me diera por ahí, me va a costar entre 12 y 14 pavos al mes el estar jugando ese juego, ¿no? Bueno, ya veremos. Si me acabo enganchando, pues lo mismo si es cuestión de tomar la decisión de comprármelo, porque ya he visto… Yo he tenido una suscripción activa a Game Pass mucho tiempo, de forma absolutamente innecesaria, porque realmente jugar a juegos de Game Pass, pues sí, lo podía hacer, pero casi que me podía haber comprado, haber dicho, venga, aquí va este mes que voy a jugar esta tarde. No sé si voy a jugar mañana, ¿no? Al final, como digo, tengo muchos meses la suscripción pausada porque estoy jugando, pero estoy jugando un juego que tengo en propiedad. Así que lo mismo me interesaría dejarme de suscripciones, pero claro, es que me resulta muy fácil entrar a Eneba y buscar unos códigos por ahí y hacerme con tres meses de Game Pass Ultimate a un precio de risa, al precio de dos, prácticamente de dos meses, o incluso menos. Eso me resulta económicamente más sencillo que comprar el juego por 80 pavos, ¿no? Pero bueno, de una forma o de otra, lo que sí tengo seguro es que quiero y voy a probar Starfield. Para terminar el podcast de hoy quería hablaros de enlaces patrocinados. Ya sabéis, son ese tipo de enlaces que tú publicas, te has hecho una cuenta en no sé qué sitio, publicas un enlace que te han dado a través de esa cuenta, que te has hecho una cuenta de enlaces patrocinados de una tienda, de una marca o lo que sea. Con lo cual, cuando la gente hace clic en ese enlace que tú les pasas y efectúan una compra, pues tú te llevas una comisión. Es básicamente cómo funcionan los enlaces patrocinados. Es algo que en su momento fue un negocio muy interesante para casi cualquier creador de contenido de cierto tamaño. Y ahí me incluyo yo, y me incluyo yo como creador de contenido pequeño. Porque yo, digamos, el número de seguidores activos desde que descargan mis podcasts, pues sí, hay muchos capítulos de Proyecto Macintosh con 10, 12 mil descargas, pero básicamente vamos a fijarnos en el daily, 5.000, 5.500, 6.000, 6.500. Yo siempre he estado en esos números. Nunca he estado mucho más arriba. Aunque luego vayas a Twitter y veas que tengo 12 mil seguidores, pero bueno, eso no tiene nada que ver. Entonces, incluso para seguidores, perdón, para creadores de este tamaño, hubo un tiempo en que los enlaces patrocinados eran una forma increíblemente interesante de conseguir ingresos. Yo recuerdo cuando hacía un capítulo de Mil Car Daily haciendo un resumen de cuáles habían sido mis ingresos del negocio y que los enlaces afiliados de Amazon suponían un pellizco importante. Incluso recuerdo cosas anecdóticas. Por ejemplo, yo tenía un iPhone 5S, no tenía pensado comprarme, o sea, no me gustaba el 6, salió el 6S, me llamaba la atención, pero no tenía previsto comprármelo porque tenía el 5S. Que diréis vosotros, jaja, pero esto era así. Y me compré el 6S. ¿Por qué? Pues porque como un día o dos días antes de que saliera, yo además iba a ir a la Play Store, iba a hacer cola y todo eso, porque iba a comprárselo Rocío, que tenía un 4S, y también mi cuñado Paco, su hermano, el pequeño, también se lo quería comprar y yo iba a ir a comprárselo a ellos. Bueno, pues dos días antes de pronto me llega un email donde me avisan que de un enlace patrocinado muy concreto, de un producto muy concreto, me acababan de ingresar 670 y pico euros. Claro, yo flipé en colores. Fui a mi mujer en rogativas, le dije, mira todo el dinero que he gastado, ¿me puedo comprar el teléfono? Y me dijo, sí, puedes. Aquello era, es posible que si sois oyentes del Daily de hace tiempo os acordéis, la cartera minimalista Basics, ¿no? Un modelo de cartera que luego se ha hecho muy popular y que todo el mundo ha imitado. Aquella fue la primera y es básicamente una goma con un tirador donde metes las tarjetas de crédito. Por ejemplo, Minimalism hoy tiene una cartera que es exactamente igual que esta Basics, que yo te digo, Basics, una marca que luego se cambió a Nomatic y que no me preguntes por qué ahora en Europa se llama Gomatic, con G inicial. De hecho, vas a su web y te dice, Nomatic está de vuelta en Europa. Y tú, ¿cómo que está de vuelta en Europa? Sí, está de vuelta en Europa y ahora somos Gomatic. En su web no puedes comprar nada, te tienes que ir a Amazon, poner Gomatic en el buscador y entonces ya verás ahí los productos que tienen. Pues como siempre, un montón de mochilas y un montón de cosas y siguen teniendo esta cartera minimalista que, insisto, fue copiada por todo el mundo, pero yo la encontré, os la presenté, os pasé el enlace afiliado y me conseguisteis un iPhone 6S. En la vida he conseguido yo 600 y pico pavos por un único enlace, por un único producto. Lo más cerca que estuve fue también un Black Friday donde el Kindle estaba especialmente barato y gracias a las compras que hicisteis de ese Kindle especialmente barato, yo me pude pagar mi propio Kindle, pero por supuesto no era tantísimo dinero, no era bastante menos. Los referidos de Amazon, los enlaces patrocinados de Amazon son en ese sentido, en este sentido digamos un poco el rey del género, un rey que ha ido recortando cada vez más casuísticas. Ya hay muchos productos que no pueden tener referido, muchos productos que no funcionan así, que no funcionan allá y por supuesto las comisiones han ido cayendo y cayendo, cayendo en picado, siendo esto un caos para muchos canales de YouTube que básicamente vivían de los enlaces referidos. Esto ahora mismo sigue siendo un negocio para los que son muy muy muy grandes, para aquellos creadores de contenido que tienen millones de seguidores, pero incluso para ellos esto ha bajado mucho. Yo sigo teniendo enlaces referidos de Amazon, os los pongo cuando procede, y más o menos mi media de ingresos mensuales de unos 40 euros. Hace de escala para imaginar lo que un creador de contenido más grande puede recibir al mes y pensar que antes podía llegar a recibir perfectamente 10 veces más. Había gente que vivía y muy holgadamente de esto, pero ahora eso ya no es posible. Yo sigo teniendo referidos de Amazon, como digo que os los pongo en las notas de podcast cuando es oportuno. Por ejemplo, he hablado en este capítulo del cassette USB y el enlace que os pongo es un enlace referido de Amazon, un enlace patrocinado. También tengo enlaces de Magníficos, pero esto hay que buscarlo y también por ejemplo enlaces patrocinados de software. Yo no los suelo ofrecer con frecuencia porque al final recibes tan poco que el esfuerzo de estar diciendo y haz clic aquí y haz clic aquí, aparte de que se vuelve cansino para el usuario, es que no merece la pena económicamente. Si vas a milcar.fm hay una pestaña en el menú principal, nosotros, patrocina, apoya. En apoya te vas a encontrar enlaces afiliados de algunos de los podcasts. Algunos ya no están funcionando por lo que veo, porque está aquí el de Habitación 101 y el de Plug and Drive, que ya son podcasts que están archivados. Entonces hay enlaces de preestreno, también de promo podcast, de Milcar Daily. Ahí está el enlace para comprar en Magníficos, el enlace para comprar en Amazon, el enlace genérico y también un clic de software recomendado que te lleva a enlaces patrocinados de por ejemplo CleanMyMac o Backblaze o Gamba o algunas cosas más. Y también están aquí enlaces de los que he sustituido, porque es que como los porcentajes de afiliación han disminuido tanto, hay veces que me interesa más e incluso me parece más interesante para todos que sean otro tipo de enlaces. Y hablo de los enlaces de Setup y de los enlaces de Unity Budget. Con estos enlaces, si tú haces clic, tú te quieres apuntar a Setup o a Unity Budget y haces clic en mi enlace referido, a mí no me van a dar un porcentaje de lo que tú pagues, sino que si tú finalmente, pasado el periodo de prueba, te conviertes en suscriptor de pago, tú vas a recibir un mes gratis y a mí me van a dar otro. Estos enlaces además no son enlaces especiales. Muchas veces para hacerte afiliado de determinadas marcas o determinadas tiendas, tienes que enviar tu enlace de Twitter, decir no sé cuánto, parece que hay como unas condiciones. Pero este tipo de referidos mutuos están disponibles para cualquier usuario. Es decir, si tú eres usuario de Setup de pago, busca por ahí porque te vas a encontrar tu enlace de recomendación. Se lo pasas a otro usuario y si ese otro usuario se suscribe, va a haber un mes gratis para cada uno. Entonces, siempre que puedo, voy sustituyendo los enlaces patrocinados por este tipo de enlaces que, insisto, me parecen más rentables para todos. Claro, esto de los afiliados, insisto, no solo está dejando de ser un negocio, sino que además cada vez es complicado. Es decir, tiene que existir un plan de afiliados de un producto que puede interesar de forma más o menos recurrente y nativa a tu audiencia concreta. Tienes que registrarte, aceptar las condiciones, todo ese tipo de cosas. Luego, aparte, le tienes que dedicar tiempo. Construir los afiliados, que si hace un banner, que si no sé cuántos, que si te envían emails con técnicas de difusión, no sé cuántos, cómo puede llegar a más. O sea, todo una historia. Y luego, además, claro, tienes que tener la suficiente masa de seguidores para que todo este tiempo que le dedicas te resulte rentable. Yo tengo muchos más afiliados. Tengo afiliados de Mac Whisper, que es una aplicación de transcripción en local por inteligencia artificial en tu Mac. Tengo afiliados de True Classics, la marca de camisetas para gordos y polos para gordos. Tengo un montón de enlaces afiliados que me he ido haciendo de un montón de productos. Pero claro, yo no estoy todo el día a darle que te pego con este tema, porque al final tampoco le puedes dedicar tiempo a eso porque tampoco te sale rentable. Tampoco son en muchas ocasiones productos que sean objeto específico del interés de la mayoría de mis oyentes. Con lo cual, al final, pues sí, los tienes. Y de vez en cuando, si mañana me compro otra cosa en True Classics y me acuerdo, en la nota del podcast pondré el enlace afiliado. Pero ya está. Sin más historias. Incluso de servicios de los que hablo mucho, con mucha frecuencia, como Riverside, que es el servicio que yo uso para grabar online los podcast, que es un servicio que recomiendo a todo el mundo a ojos cerrados. Y tengo enlace afiliado y no sé si llevo ganados tres euros. Es decir, que incluso aunque estés con un enlace afiliado de algo que es nativo para tu audiencia, en mi caso mi audiencia de cosas de podcasting, y que sea de interés manifiesto, pues al final la gente tira siempre por cosas gratuitas o al final te llegan muy pocas historias. En ese sentido, me ha ocurrido algo hace poco llamativo y es que he recibido un email de… ¿Cómo se llama? Claro, es que ahora hay más plataformas de afiliados que negocios que tienen afiliados. Esto se llama Trade Tracker. En Trade Tracker tengo los afiliados de magníficos. Y cuando alguien hace una compra, pues me mandan un email. Oye, has recibido una comisión de medio euro. Cuidado no te lo gastes en vino, no se preocupe usted. Bueno, el caso es que me ha llegado un email donde me dice que he recibido una comisión de 19,96 euros. Además, en el grupo de producto Apple. Es decir, alguien se ha comprado en magníficos un producto de Apple, que son los que tienen menor comisión, y todavía me han llegado a mí 19,96 euros. ¿Qué te has comprado, amigo o amiga anónimo de la noche? Fijo, estoy pensando en un MacBook Pro para arriba. Alguien se ha gastado mil y pico pavos y ha tenido la deferencia de acordándose de que yo tengo enlace patrocinado, sin preguntarme, porque nadie me ha preguntado en los últimos meses, meterse por ahí y encontrar la pestaña de apoyo y hacer clic. O incluso a lo mejor se tenía grabado el favorito. Es decir, es que los oyentes sois increíbles. Yo conozco oyentes que todas sus compras las hacen con mi enlace afiliado a Amazon. Se lo han puesto de favorito en la barra de arriba. Y conozco oyentes que todas sus compras se las hacen con el enlace afiliado a Amazon del otro podcast de no sé cuánto. Sois gente digna de estudios. Es una cosa maravillosa. Y aunque al final no llegue mucho, porque esto de los afiliados se ha convertido en un negocio de kioscos, en vender pipas, en vender chicles, dame un chicle. Tómalo. Son 10 céntimos. Aquí tienes tus 10 céntimos. O 5 céntimos. Aunque los afiliados se han convertido en eso, pero de vez en cuando te encuentras con estas cosas y te da alegría. Te da alegría de que alguien coja y diga, no, no, no, no, yo esto me lo compro con el enlace afiliado de Milcar y se lleva a su comisión. La verdad es que es maravilloso cuando estas cosas ocurren. Insisto, no ya por el dinero, que siempre va a ser muy pequeño, sino porque es un gesto preciosísimo por parte de la persona que haya hecho esto. Así que si me estás escuchando, muchísimas gracias. Como digo, hace un tiempo los afiliados eran una buena forma de no ya solo complementar lo que tú ya hacías en internet, sino incluso de crear un negocio en internet. Es decir, te creas un blog, un blog en condiciones, lo vas nutriendo de un buen contenido, o sea, te lo curras y todo eso lo dejas trufadísimo con enlaces afiliados y, por supuesto, un SEO consistente. Y ahí a recibir ingresos. Yo conozco gente, que no uno, que tenía un montón de blogs así, entre enlaces afiliados y Google AdSense, y que incluso algunos de esos blogs los han vendido. Los han vendido como negocio. Toma, sigue tú aquí escribiendo artículos sobre el cultivo de la berza. Pero bueno, pues esos tiempos ya han pasado. Si esto es bueno o si esto es malo, pues como muchas veces, no es bueno ni malo. Simplemente es lo que ha ocurrido y es lo que tenemos que asumir. Y vamos con la despedida, porque esto ha sido todo en este duocentésimo sexagésimo cuarto capítulo de Weekly. Espero que todo lo que te he contado te haya resultado interesante y aguardo con ilusión tus comentarios en nuestra comunidad de Discord. ¡Hasta la semana que viene!

¿iPhone Ultra?

septiembre 1, 2023

Capítulo 263, el primero de la séptima temporada, en el que te voy a hablar de por qué un iPhone Ultra tiene sentido dentro de la gama de Apple. Te contaré también cosas sobre las fundas que me he comprado este verano y algunos accesorios fotográficos para el iPhone que estoy rondando. Y hablando de iPhone, le daré un pequeño repaso a la crisis de la salud de la batería de los iPhone 14.

Terminaré el podcast hablando de la vuelta a los micrófonos de Emilcar Daily y Weekly y de la situación actual de Emilcar FM.

Weekly: (Protected Content)

Nuestras series

agosto 25, 2023

Capítulo 262 de Weekly, clásico capitulo con el que habitualmente cierro las temporadas, contando con Rocío como invitada para repasar las series que hemos visto juntos en este curso 2022-2023.

Weekly: (Protected Content)

Las áreas de tu vida

agosto 4, 2023

Capítulo 261 en el que comienzo hablando del nuevo chip S9 que traerán los Apple Watch de 2023, para seguir con algunos comentarios recientes de Ming-Chi Kuo respecto a la AI en Apple y su desarrollo a futuro. Seguiré contándote la decisión final de Rocío sobre su setup de ordenador y monitor. Twitter ahora es X y lo es gracias a Apple, te explicó por qué. Finalizaré con la sección de productividad, haciendo una reflexión sobre las áreas de responsabilidad.

Weekly: (Protected Content)

Transcripción

Esto es Weekly de Emilcar FM en su capítulo 261. Yo soy Emilcar y este es un podcast premium semanal para aquellos seguidores de Emilcar Daily que quieren más. Hoy es 4 de agosto de 2023 y en este capítulo voy a hablar del nuevo chip S9 que traerán los Apple Watch de 2023, para seguir con algunos comentarios recientes de Minshi Kuo respecto a la inteligencia artificial en Apple y su desarrollo a futuro. Seguiré contándote la decisión final de Rocío sobre su setup de ordenador y monitor. Twitter ahora es X y lo es gracias a Apple, te explico por qué. Y finalizaré con la sección de productividad haciendo una reflexión sobre las áreas de responsabilidad. Vamos a comenzar con el podcast de hoy, pero antes quiero saludar a los más recientes suscriptores de Weekly, Francisco José, Alejandro, Miguel Ángel, Nuria y José Manuel. Espero que vuestra estancia aquí sea tan larga como beneficiosa y entretenida. Y ahora sí, empezamos. Como quizás recuerdes, he sido muy crítico con Apple en cuanto al desarrollo del Apple Watch. Es un producto que, bueno, siempre he dicho que se quedó estancado en 2020, cuando Apple lanzó el Apple Watch serie 6, que es el que ahora mismo adorna mi muñeca. ¿Por qué? Pues porque los modelos posteriores, más allá de mejoras en cuanto a sensores y pantalla, pues han traído básicamente el mismo procesador, el mismo procesador al que le han cambiado la pegatina. Y ahora ya no es S6, sino es S7, y ahora ya no es S7, sino que es S8, que es algo que me parece absolutamente una desvergüenza por parte de Apple, aunque bueno, ahora al final de la sección daré un punto de vista un poco más profundo al respecto de esto. En cualquier caso, esta situación dantesca parece que finaliza este año, ya que el prometido, no prometido, sino el esperado Apple Watch series 9, y por supuesto el Apple Watch Ultra segunda generación, van a traer un nuevo procesador, un procesador S9 que sí es distinto. El procesador S6, como digo, fue introducido en 2020 y es un procesador de 7 nanómetros construido sobre la tecnología del chip A13 Bionic, que es el que presentó el iPhone 11 2019. Es decir, A13 Bionic, iPhone 11 2019, y al año siguiente, basándose en ese A13, en 2020 nos dan el S6, y es el mismo que tenemos hasta ahora. Básicamente estamos en 2000, bueno, el que con relojes nuevos puestos a la venta en 2022, tenían una tecnología de procesador de 2019, que tú y yo sabemos que sobra, pero también le sobra dinero a Apple para hacer las cosas mejor en cuanto a desarrollo de productos. Bueno, este S9 que viene ahora, tampoco te pienses que es la repera, porque es un procesador basado en la tecnología del A15, que es el procesador del iPhone 13, con lo cual estamos hablando de 2022. Una vez más, bueno, aquí ya no hay tanto, no 2022, no, 2021. 2021, sí, 2021, efectivamente. El A15 del iPhone 13 fue presentado en 2021, con lo cual vamos ahora mismo con dos años de decalaje. Es decir, nos van a sacar un reloj en el año 2023, que tiene un procesador con una tecnología del año 2021. Insisto, que sobra, seguramente, pero queda medio feo. En este caso se va a tratar de un procesador de 15 nanómetros, aunque mantiene el mismo tipo de RAM LPDDR4X, con lo cual por ahí no vamos a ver mejoras. De hecho, se especula con que la RAM del reloj va a seguir siendo 1 giga, tal cual han sido los modelos anteriores, bien fuera el modelo convencional o el modelo ultra. Si comparamos el benchmark entre el A15 y el A13, que son los padres de los procesadores de los que estamos hablando, vamos a decir que el S9 podría traer entre un 40 y un 50% más de desempeño que el S8, con un 30% menos de consumo. ¿Qué es lo que ocurre? Pues ya sabemos lo que pasa muchas veces con estas mejoras, y es que Apple, en vez de aplicarlas a vida útil cruda del dispositivo, las aplica a otras cosas. Por ejemplo, un iPad. Sale un nuevo iPad, y ese nuevo iPad tiene la pantalla un poco más grande, y tiene no sé qué tecnología que la hace mucho más brillante, y tiene una batería más grande o de más capacidad. Pero, cuando vas a las especificaciones, ves que este nuevo iPad tiene la misma duración de batería que el iPad del año pasado, que no traía todo esto. ¿Qué ha pasado? Bueno, pues que la mejora de batería, Apple se la ha dedicado a alimentar la pantalla o hacer cualquier otra cosa. Así que en el Apple Watch debemos esperar lo mismo. Es decir, que aunque el nuevo procesador tenga un 30% menos de consumo, esa diferencia se va a aplicar a lo mejor a sensores nuevos, o a lo mejor a comportamientos nuevos, o a más calidad de pantalla, o a cualquier otra cosa. Yo creo que básicamente vamos a seguir viendo los relojes de este año 2023 con la misma duración de batería prometida. Es decir, 18 horas para el Apple Watch, convencional, y 36 horas para el Apple Watch Ultra. Recordemos, insisto, que es el mismo procesador. Ya hoy, en estos momentos, el Apple Watch S8 lleva el procesador S8 y es el mismo procesador que lleva el Apple Watch Ultra. ¿Qué es lo que pasa? Pues el Ultra aprovecha la caja más grande para montar el doble de batería. De ahí la diferencia entre 18 y 36 horas. Pero bueno, yo diría que algo más del doble de batería. Porque claro, no solo eso. El Apple Watch Ultra tiene que atender más conexiones, tiene que atender más sensores, y tiene que atender sobre todo una pantalla que es el doble de brillante. El Apple Watch Series 8 tiene una pantalla con un brillo de 1000 nits, mientras que el Ultra tiene 2000 nits. Insisto, grandes mejoras de batería, pero al final Apple muy conservadora a la hora de determinar en qué va a emplear ese consumo de batería. Y es curioso, porque Apple hace esto en un iPad y capaz que te da igual. Sobre todo en un iPad que es un instrumento, una herramienta en portabilidad, pero no en tanta portabilidad. Y aparte, cualquier iPad tiene una duración de batería exagerada para el tiempo que tú puedes estar usándolo. De hecho, una de las grandes ventajas que puede conllevar usar un iPad como ordenador personal es que tiene una duración de batería brutal, incluso comparado con el más pintado portátil de la serie Apple Silicon. Sin embargo, insisto, me extraña mucho que Apple siga aplicando los mismos patrones a un dispositivo en el cual la duración de la batería lo es todo. Insisto, que Apple nos está prometiendo un Apple Watch Series 8, comprado hoy, te vas al Apple Store, te lo compras y te promete 18 horas de batería. Es decir, ni siquiera 24. Está perfectamente calculado para que, aunque parte de los controles de salud del Apple Watch se basan en el análisis del sueño, esto es una parte importante de todo el marketing en cuanto a la venta del dispositivo como un dispositivo de salud, pero como puedes ver está bastante pensado para que el Apple Watch se cargue por la noche. Yo duermo con el Apple Watch, siempre duermo con el Apple Watch, salvo alguna vez que me voy a la cama, le queda poca batería, lo pongo a cargar mientras leo o miro un poco el móvil y pam, pam, pam, pam, me duermo. Me duermo y ahí se queda el Apple Watch puesto en su cargador. Salvo esos casos, yo siempre duermo con el Apple Watch. Y claro, a mí me gustaría ver a Apple haciendo un esfuerzo en este sentido. Es decir, si estamos consiguiendo un procesador con un 30% menos de consumo, vamos a aplicárselo a la vida útil de la batería. Lo que pasa es que lo mismo no es significativo. Vamos a pensar en un Apple Watch serie 9, si ese 30% se lo metemos, a ver, si ese 18% se lo metemos así a lo bestia, haciendo un cálculo súper gorrino aquí ahora mismo, que le metemos 5 horas más, nos va a durar 23-24 horas y qué más me da, por así decirlo. Bueno, qué más me da no, porque puedo combinar esto con, bueno, al final nunca van a ser 24 horas, porque siempre la previsión que te da Apple te la da con unas cuestiones muy concretas. No especifica cuántos entrenamientos estás haciendo, tampoco especifica cómo es la conectividad a la que tienes sometido el dispositivo. Si lo usas en modo LTE, cómo de cobertura tienes, es decir, nunca vas a conseguir 18 horas, vas a conseguir 16. Por tanto, meterle 5 más sí podría ser interesante, sobre todo porque los nuevos Apple Watch desde el serie 8 cuentan con carga rápida. Es decir, a mí ahora mismo con mi serie 6, pues que le metas una hora más o menos me da igual, porque lo tengo que dejar un rato cargando para volver a usarlo. Sin embargo, los relojes nuevos con la carga rápida, pues claro, lo pongo a cargar y ya me lo puedo llevar, el tiempo no pasa tanto y entonces, pues sí, que tú le metas 3 horas más de duración a la batería sí puede ser realmente realmente importante. Como vemos, la potencia del procesador es lo de menos o está siendo lo de menos. A nadie le amarga un dulce. Estoy seguro que con el cambio de tecnología de 5 nanómetros se pueden hacer cosas mucho más interesantes desde el punto de vista no solo de consumo, como estamos viendo, sino de más espacio, a lo mejor distintas conexiones, posibilidades de nuevos sensores que ahora mismo no podemos ni soñar. Pero la realidad es que si hemos pasado todos estos años con el mismo procesador e incluso hemos sacado el super reloj, no, el Apple Watch Ultra con el mismo procesador que presentamos el año 2020, pues el procesador no es problema, no es un problema digamos para presentar un buen producto. ¿Qué es lo que ocurre? Pues que le ves a Apple falta de ambición. Si en vez de tener tres años el mismo procesador hubiera mejorado el procesador, ahora seguramente estaremos en un escenario de consumo todavía mejor que ese 30 por ciento que nos promete la próxima generación. Quizá llevaríamos ya dos años usando tecnología de 5 nanómetros y podríamos soñar con más cosas. Sin embargo, Apple ha sido muy conservadora. ¿Por qué? Pues por la falta de competencia, que es uno de los males que asola a Apple. No tiene competencia en la mayoría de sus productos por esa combinación explosiva de hardware y software. Es cierto que todos conocemos casos, incluso de algunos ilustros de podcast, que dicen que el Apple Watch es muy bien, pero que para salir a correr como un gamo, nada mejor que el Garmin sería no sé qué movida y todo ese tipo de historias. Y gente que corre y hace sus maratones, media maratón, tres cuartos de maratón, más o menos una maratón y que pues sí quieren mucho su Apple Watch, pero llevan su Garmin o lo que sea en el otro lado. ¿Pero qué es lo que pasa? A nivel de población civil no hay rival. Es cierto que está enganchado al iPhone, es decir, quien se compra un Apple Watch ya tiene un iPhone. Esto es también algo a tener en cuenta, pero no hay nada que amenace. O sea, no hay prácticamente ningún motivo por el cual un poseedor de un iPhone que quiera tener un smartwatch y sea población civil, no una de estas personas que sale por ahí corriendo y cuando los vuelve a ver, se decanten por algo que no sea un iPhone, más allá de que se compren cualquier cosa en AliExpress que les cueste 30 euros. Y esto pues claro, pues al final es un problema. Al final es un problema para los usuarios, para los usuarios que queremos más. Para Apple no es ningún problema, porque puede seguir. ¿Cuánto no dinero habrá ganado con el Series 8? Con el procesador 700.000 veces ya amortizado. Una cosa a nivel contraria absolutamente espectacular. Bueno, quiero finalizar esta sección de lamento, deseo, anhelo, no sabría cómo llamarla, con unos apuntes personales. Y es precisamente uno sobre la carga rápida del Apple Watch. Nosotros hasta ahora en casa nunca lo habíamos probado. Rocío tiene su Series 8 desde que se lo trajeron su majestad los Reyes Magos en diciembre, pero nunca hemos hecho carga rápida. En casa hay 1, 2, 3, 4 cargadores de Apple Watch instalados. Uno lo tiene ella, si tiene uno aquí en su mesa. Otro está en su mesilla de noche, otro está en mi mesilla de noche y otro está en el salón. Y estos son los mismos cargadores de Apple Watch que hemos tenido siempre. Es decir, el cable oficial enganchado en no sé qué soporte o en no sé qué sitio o no sé qué dispositivo de Belkin que lo trae o lo que sea. Es decir, que nunca habíamos usado la carga rápida porque no hemos usado el hardware necesario para ello. ¿Qué necesitas para hacer carga rápida con un Apple Watch? Pues necesitas un cargador de Apple Watch de Apple, es decir, el cable con su circulito, pero el que viene en el último reloj, que es USB-C. Con el Series 9, el cable cargador del Apple, perdón, con el Series 8, es decir, con el teléfono que tiene Rocío, el que sale en 2022, el cable cargador que viene con el Apple Watch tiene USB-C. Todos los demás, todos los anteriores tenían USB-A. Entonces, si tú usas ese cable cargador del Apple Watch USB-C con el cargador de 20 vatios de Apple, obtienes carga rápida. Lo hemos probado y es absolutamente espectacular. Estamos acostumbrados a que la carga sea ciertamente tortuosa y tal, pero con esto es absolutamente increíble. Por eso digo que con relojes nuevos, teniendo la carga rápida, que tú le puedas meter dos horas de vida más al reloj y que te llegue, pues yo que sé, que te lo puedas quitar para por la noche ducharte, lavarse los dientes, ir al baño, tomarse la pastilla de la tensión y todo eso, mientras tanto le metes una carga rápida y cuando te quieres despistar está al 80% listo para ir a la cama. Una cosa absolutamente espectacular. Y lo segundo tiene que ver conmigo y es que he tenido una breve conversación con mi mujer acerca de que, como ya sabes, estoy haciendo deporte, estoy yendo a trabajar en bicicleta, estoy haciendo aquí deporte en casa con una aplicación y todo ese tipo de cosas y ya se están viendo algunos resultados. Entonces le dije a mi mujer, digo, oye, ahora que estoy haciendo deporte, ya por fin, después de casi 49 años, por cierto el domingo es mi cumpleaños, digo, esto me hace acreedor de un Apple Watch Ultra y me dijo ya, por supuesto, claro, aquí estoy siendo un poco malo porque es que mi mujer está preocupada por mí. Ha estado preocupada, pues, por mí. Está pendiente, digamos, de mi salud en general y de los problemas de salud que me pueden conllevar el tener sobrepeso. Entonces, claro, ahora me está viendo que estoy haciendo deporte, que me lo estoy tomando en serio, que estoy haciendo, como siempre digo, una dieta moderada porque el verano no es tiempo de milagros y, claro, quiere jalearme y quiere estimularme a todo esto. Entonces, pues, yo creo que si persevero y adelgazo, más allá de que me quede mamadísimo y marcado con todos los músculos, que eso no creo que vaya a suceder nunca, pero si se nota que yo me estoy tomando la cosa en serio y sigo haciendo deporte y sigo haciendo mis tablas y mis historias y consigo reducir volumen abdominal y adquirir costumbres más sanas en general de vida, yo estoy segurísimo que me va a dejar que se lo pida a su majestad de los reyes magos. Mucho ojo, esto lo digo como capricho, evidentemente, porque si tú haces deporte, hay muy pocas cosas que te hagan verdaderamente acreedor de un Apple Watch Ultra. Es decir, las diferencias reales a la hora de hacer deporte, más allá de que la caja es más grande y veo mejor los resultados mientras el sudor cae sobre mis ojos y todo ese tipo de historias, y es madura, con lo cual si me choco o me rozo con no sé qué, más allá de eso, las diferencias son las siguientes. El Apple Watch convencional se sumerge 50 metros y el otro 100. Con el convencional a mí ya me sobran 49. O sea que imagínate con el otro, con el Ultra. Y luego, aparte, el Ultra ha pasado un test de pruebas que se llama MIL-STD-810H, que son pruebas de altitud, alta temperatura, baja temperatura, choque térmico, inmersión, congelación y descongelación, impactos y vibraciones. Amigo, no sé qué deporte vas a hacer o qué deporte estás haciendo, pero desde aquí, de donde yo estoy sentado en estos momentos, en mi casa en Murcia, no tiene pinta de que muchos de los suscriptores y suscriptoras de Weekly puedan necesitar realmente este reloj para sus prácticas deportivas. El deporte que yo hago, y seguramente el que hace el 90% o el 98% de la gente que hace deporte, ¿vale? No yo que estoy ahora empezando a hacer media flexión, no, no. De los que salís a correr y os curráis una hora corriendo o bici o natación, para cualquiera de nosotros, con Apple Watch normal, sin ningún problema. Pero claro, el Apple Watch Ultra mola mucho, me gusta, es precioso, es grande, es bizarro, me encanta, lo quiero y, bueno, pues, si con todo esto que estoy haciendo consigo una mejora personal, una mejora en salud y un Apple Watch Ultra, pues no me dirás que no es un precioso estímulo. Hermanos, hermanas, Minshikuo ha hablado. Para cuando estés escuchando este podcast, Apple ya habrá hecho su presentación de resultados del tercer trimestre. Quiero recordarte que Apple no divide su año fiscal en trimestres naturales, ¿vale? En cualquier empresa española, o al menos en cualquiera que haya conocido, el ejercicio fiscal es el ejercicio natural y el primer trimestre es el que empieza en enero, y el cuarto trimestre el que empieza en octubre. Ya aquí en España es posible que esto no sea así, es decir, tú puedes hacer tus cierres fiscales en otro momento, ¿no? Y Apple, pues, evidentemente hace también eso en Estados Unidos. Para ellos, el primer trimestre es el que comienza en octubre, así que los resultados que van a presentar, o que presentaron ayer jueves, son los del tercer trimestre para ellos, que es el que empieza en abril. Su último trimestre de su ejercicio, su cuarto trimestre, es el que empieza en julio y acaba en septiembre, lo que significa que, bueno, pues se come un agosto flojeras, pero se lleva todo el flow de las primeras ventas de los nuevos iPhone. Hablando de ventas grandes, ¿no? Porque julio-agosto es la campaña de vuelta al cole. Bueno, incluso ya han vuelto al cole ellos en agosto, entonces pues sí pillan ventas de Macs y de iPads, pero evidentemente nada comparable al huracán de ingresos que supone el lanzamiento de un nuevo iPhone. Bueno, como digo, Apple habrá hecho ya su presentación de resultados cuando estés escuchando esto, lo hizo ayer jueves, no tiene mucho sentido, como puede suponer que yo esté grabando esto un miércoles y esté hablando sobre lo que dice Ming-Chi Kuo que va a ocurrir un jueves y que tú ya conoces porque estás en viernes. Pero hay dos apuntes que ha hecho este hombre que sí me gustaría comentar. El primero es sobre la inteligencia artificial. Quizás recuerdes el capítulo 2369 de Emil Kardeli, que lo publiqué el 20 de julio, en el cual te contaba que Apple también estaba experimentando con sistemas generativos de inteligencia artificial con modelos grandes de lenguaje, lo que internamente llamaban Apple GPT. Bueno, pues este tema estaría mucho más frío de lo que algunos analistas han querido mostrar en los días posteriores al nacimiento de ese rumor. Según Minchikuo, el progreso de Apple está muy por detrás de la competencia, que es algo que realmente podemos suponer, porque Apple no lleva trabajando en esto muchísimo tiempo. Entonces dice Minchikuo que no se espera que Apple hable del tema en la conferencia de resultados. Bueno, esto tú ya lo sabrás, pero yo ya lo tengo claro. Es decir, no me hace falta ser muy profeta para saber que Apple no va a hablar de esto en su conferencia de resultados, porque Apple nunca habla de productos que no ha lanzado. Ya poniéndose un poco más serio, más en plan analista, dice Minchikuo que no hay señales de que Apple vaya a integrar esta tecnología propia de inteligencia artificial ni en software ni en hardware durante 2024 y que por ello no es un rumor que pueda tenerse en cuenta a la hora de valorar el precio futuro de las acciones de Apple y sus proveedores. Porque al final lo que hace Minchikuo es esto. Es decir, él genera informes de forma pública muy breves, ya de pago mucho más extensos, para que gente interesada en el sector pueda, con sus previsiones, estimar un valor futuro de las acciones de Apple y sobre todo de los proveedores de Apple y de esta forma comprar acciones o venderlas o ver qué es lo que hace. Hay otro analista, no me acuerdo ahora mismo, pero era este que estuvo hablando mucho del Macbook Air, puede ser. A ver si lo encuentro. Y este era también un analista exactamente igual que Minchikuo, pero este era experto en proveedores de pantallas. Es decir, todas las referencias que hacía, todas las historias estas, eran relativas a los proveedores de pantallas de Apple. Estoy en control guión, pero no tengo aquí el nombre del fulano que hablaba de esto. Bueno, es igual. Vamos a centrarnos y es que, bueno, en el mismo sentido, habla sobre las Vision Pro. Dice que la previsión de unidades para 2024 es tan pequeña que resulta muy complicado calcular en qué forma podrían beneficiarse las acciones de Apple y de sus proveedores. Este pensamiento de Minchikuo viene refrendado por informaciones de otros periodistas y analistas, como por ejemplo Mark Gurman, quien dijo a principios de julio que el lanzamiento de las Vision Pro en Reino Unido y Canadá, suponiendo que sean estos los siguientes países, no iba a llegar hasta finales de año, finales del año 2024. Algunos podríamos haber pensado que, bueno, pues que si Apple lanza las Vision Pro en Estados Unidos en enero de 2024, pues que en los siguientes países no hay ninguna tontería a pensar en el Reino Unido y Canadá, a lo mejor Australia, pues estarían, pues a lo mejor no en marzo, pero si en abril o mayo, pues no. Dijo Gurman a principios de julio que el lanzamiento en esas siguientes países, supuestamente Reino Unido y Canadá, no llegaría hasta finales de 2024. La previsión de Gurman de unidades a la venta en Estados Unidos son de tan solo 400.000 unidades. Muy, muy poco. Ya hemos leído mucho acerca del proceso de fabricación, de las pantallas que van dentro, de la tecnología micro led y lo difícil que es esto, y que más allá, digamos, de la especulación de Apple de, oye, esto es muy caro, muy nuevo y muy raro, seguro que no vendo muchas, pues está por otro lado el que es que tampoco son capaces de fabricar muchas. Claro, esto a Europa y Asia nos deja fatal, nos deja para 2025 y todavía con menos unidades. Creo que todas estas noticias me hacen querer verter un jarro de agua fría sobre todos aquellos que estaban pensando en irse a Estados Unidos a comprarse una Vision Pro en el momento del lanzamiento. Y lo hago no por fastidiar a las personas, sino simplemente por atemperar un poco los ánimos y tratar de evitar futuras decepciones. Ahora mismo, leyendo todo esto y acordándome de otros lanzamientos, como por ejemplo el del Apple Watch, etcétera, aunque no ocurrió lo mismo, tengo la sensación de que los requerimientos para pedir una cita en un Apple Store donde te venden las Vision Pro van a ser muy elevados. Se está hablando de que va a haber únicamente dos unidades por tienda en demostración, que también es muy poco, a medida del santo la peana. Y se me ha ocurrido por especular, insisto, no por fastidiar a nadie sus ilusiones, sino por especular con el tema. Pues se me ha ocurrido, por ejemplo, que para pedir la cita te exijan que tengas un Apple ID de Estados Unidos y que te la den la Vision Pro con tu Apple ID de Estados Unidos configurado. Y yo no puedo cambiar el Apple ID de tu Vision Pro para asegurarse de esta forma que lo vas a usar en Estados Unidos. Que alguno podrá pensar, capaz que me abro un Apple ID de los Estados Unidos, yo tengo uno de Estados Unidos y tengo otro del Reino Unido. Pero claro, tener esos Apple ID, declarar una dirección que no es correcta, poner un método de pago falso o ningún método de pago, ¿cómo las vas a pagar? Si te lo quieren cobrar directamente cargándolo en tu Apple ID, tú ahí no tienes una tarjeta de crédito de Estados Unidos. Insisto, todo esto puede darle la sensación que es especular por fastidiar, pero simplemente quiero poner a todo el mundo en la peor de las situaciones. Que luego resulta que no, que aquello es la casa de Tócame Roque y que le venden la Vision Pro al primero que pasa por ahí, magnífico, seré el primero en alegrarme y el segundo en mirar el precio de los vuelos. Pero creo que la cosa va a estar fastidiada. En cualquier caso, esto no va a ser lo que yo suponga, sino simplemente lo que yo os quiera. Así que bueno, vamos a dejar que sigan corriendo los meses y a ver qué pasa. Estos días en casa he estado hablando mucho con Rocío acerca de su setting. Ya sabéis que os he ido contando cosas desde el momento en el que ya se decidió hacer la prueba y tratar de comenzar a usar mi MacBook Pro de 16 pulgadas. Ha mostrado mucho interés en la Touch Bar, pero extrañamente no ha mostrado el mismo interés en usarla. Le llama la atención, ha visto que eso está ahí, ha visto que salen cosas, pero claro, ella por la general no usa mucho el portátil en el propio portátil. Alguna vez en estos días, en este mes de julio, los jueves, cuando yo he tenido que grabar y la saco del estudio porque ya está tecleando, entonces pues sí, se pone en la cocina o se pone en el salón y usa el portátil abierto. Yo creo que el pantallón de 16 pulgadas, aunque esto no me lo ha reconocido expresamente, creo que ha hecho mella en su resistencia a adoptar este ordenador, digamos por una cuestión de peso. Pero el tema de debate fundamental era el set-up de escritorio, es decir, qué hacemos, un monitor, dos monitores, media docena de monitores. Bueno, las distintas pruebas al final han llevado a una situación que es análoga a la que yo tengo. A ella le gusta tener la mesa muy despejada y tener sitio para las pocas cosas que suele tener, no tenerlas amontonadas en una esquina y eso ha hecho que el segundo monitor de 27 pulgadas 4K, pues desaparezca del sector. Yo entonces me ofrecí, digamos, a reconfigurárselo todo. Quité el monitor de aquí, le centré el otro monitor y de acuerdo con ella le preparé un escenario para que ella pudiera usar el ordenador y el MacBook Pro de 16 pulgadas abierto en el lateral. De su anterior etapa con el MacBook Pro de 13 pulgadas, ella lo usaba así, es decir, pantalla principal y el ordenador muchas veces abierto, lo tenía sobre un soporte de Ikea. Ikea tiene un soporte para tablets, que lo llaman ellos, que no deja de ser una cuña de plástico, y lo digo que lo llaman para tablets porque tiene otro que es para portátiles que es mucho más grande. Bueno, pues en el de tablets, un ordenador con el MacBook Pro de 13 pulgadas cabe perfectamente. Y me dice ahora que a ella nunca le ha gustado tener ese soporte encima de la mesa. ¿Por qué? Pues porque efectivamente detiene el portátil más elevado, lo cual hace más cómodo a ver la pantalla, pero le suponía demasiado compromiso de espacio. Volvemos a la idea inicial, quiere tener su mesa lo más limpia posible. Entonces yo le preparé el setting del escritorio con el monitor centrado, único monitor LG 4K de 27 pulgadas, pero con el portátil puesto en el lateral derecho, así como revirado, y con la pantalla arriba para que ella pudiera seguir usando dos pantallas. Porque durante este tiempo de prueba sí ha apreciado mucho el poder usar dos pantallas. Pero sin embargo se ve que ha acabado hasta los pelos de tener la mesa súper ocupada, y al final el setting digamos que ya se ha preparado, como lo ha preparado todo, es para usar exactamente igual que hago yo, simplemente una pantalla. Es decir, el monitor de 27 pulgadas y nada más. Y el portátil prefiere tenerlo, como ella tenía el MacBook Air en la oficina, prefiere tener el portátil reposando sobre la base del monitor. Esto es interesante, yo lo tengo en vertical, lo tengo con el Book Arc de 12 South, pero claro, si yo le propongo a ella usar algún tipo de soporte vertical no le va a gustar. ¿Por qué? Porque le va a ocupar, como me ocupa a mí, la parte digamos del fondo del monitor de la mesa, a la izquierda o a la derecha, y para ella eso va a ser una instrucción de la limpieza y del minimalismo. Entonces ella prefiere tenerlo sobre la base del monitor. Voy a poner ahora mismo, no puedo hacerlo, pero ilustrando esta sección tienes una foto de su setting. Lo que pasa que no con su ordenador, sino con el mío, porque ella no está aquí ahora y no tiene el ordenador. Se lo ha llevado también. Entonces voy a poner yo mi ordenador en su mesa, tal cual lo quiere ella poner, para que entiendas cómo se pone. Es interesante porque esa posición favorece un poco la ventilación del equipo. Para usar el modo clamshell hay una cosa que hay que tener clara y es que todos los portátiles de Apple, como ya comenté en el capítulo anterior, ventilan por el teclado. Cosa que todos conocemos cuando llega el verano. Entonces cuando tú estás usando el portátil cerrado tienes que hacer un esfuerzo porque las otras vías de ventilación no queden obturadas. Y es por esto que se suele recomendar y que la gente suele usar un soporte vertical. Entonces en el caso de Rocío, que no quiere usar este soporte vertical porque, insisto, le va a aparecer. Además, según veo yo ahora mismo su mesa, ni a tiros consigo yo ponerle un soporte vertical en la parte del fondo de la mesa. Al tenerlo sobre el soporte del monitor está un poco elevado y eso favorece su apertura. Por cierto, hablando de este tema del modo clamshell de inicio, recordarás que en el capítulo anterior te decía que se supone que el MacBook Pro de 16 pulgadas, es decir, los MacBook Pro Intel con Touch Bar, con el ordenador cerrado y apagado tú le conectas el cable de corriente que lleva también la alimentación del monitor o un cable de corriente y un HDMI y automáticamente se enciende. No tienes que abrir el portátil para que se encienda. Y también te decía que a mí eso no me ha pasado en esta vida, que yo jamás había conseguido replicar ese comportamiento con mi MacBook Pro 16 pulgadas Intel. Bien, pues ahora con ella sí lo hace. Pues no sé por qué a mí no me quería o qué es lo que ocurre. También tengo que decir que las últimas tres veces que lo he hecho, mi MacBook Pro actual 16 pulgadas M2 Pro también ha replicado ese comportamiento, con lo cual pues sólo puedo pensar que es una cuestión de que el software pues a veces está más fino o está menos fino. Interesantes son las pruebas que puedo hacer a partir de ahora porque, bueno, yo estoy grabando esto miércoles 2 de agosto, hoy he dado vacaciones, o sea que mi primer acto vacacional ha sido ponerme a grabar weekly y antes que eso, mientras comía, he instalado en mi MacBook Pro 16 pulgadas, sin ningún tipo de miedo, la beta de Mac OS Sonoma. Entonces pues vamos a ver si con Sonoma el comportamiento en este sentido de mi ordenador se regulariza un poco. Es decir, consigo siempre que estando apagado yo le conecte el conector USB-C que viene del monitor, que lo alimenta y le da conexión al monitor, y siempre se encienda para conseguir ese arranque nativo que, insisto, debería estar funcionando, pero la realidad es que no me funciona. Bueno, pues esta es la idea. Yo le comenté el otro día que, bueno, que con una pantalla de 27 pulgadas realmente, y yo lo hago así, aunque es mucho más cómodo todo con dos monitores en esta vida, tienes que pagar por un lado el segundo monitor y por otro lado el precio de tenerlo encima de la mesa, pero que con una pantalla de 27 pulgadas 4K tú puedes ponerte dos pantallas enteras mitad mitad sin ningún problema. Claro, ¿cuál es el problema aquí? La lamentable gestión de ventanas que tiene Mac OS. Entonces yo le hablé de Magnet y le expliqué pues mira, existe esta aplicación que lo que te permite es que, bueno, pues te puedes con un atajo de teclado o arrastrando, que esto es muy importante y se dice poco, arrastrando la pantalla a determinadas zonas del monitor puedes conseguir que se quede alineada de tal o cual manera. Entonces se lo dejé instalado Magnet, se lo activé y claro, ¿qué es lo que pasa? Cuando ella vino, en ese momento abrió el portátil, se puso a trabajar con dos pantallas, cuando pretendía con el ratón llevar una ventana del monitor al portátil, pasaba por una de estas zonas calientes de Magnet y la ventana se le auto aplicaba a no sé dónde. Entonces, claro, se nos quedó más que un pavo de navidad y hemos quedado en que, bueno, en que esto le parece interesante pero que evidentemente se lo tengo que explicar mejor y se lo tengo que explicar despacio y configurarle los accesos, bueno, explicarle los accesos de teclado cómo son, porque claro, para ella la utilidad básicamente de su trabajo es Safari o PDF en un lado, Word con una demanda, con un artículo, con lo que sea en el otro y para eso Magnet o cualquier otro gestor de ventanas es espectacular, porque con dos clics o con dos arrastres o con dos lo que sea o con dos matajos puedes conseguir que las ventanas ocupen lo que tienen que ocupar sin tener que estar tú arrastrando de las esquinas y poniéndola de una forma u otra. Otra cosa que también puedo hacer es instalarle Magnet pero desactivar las zonas calientes, que es una cosa que también se puede hacer, es decir, que tú puedes tener Magnet instalado pero que las zonas calientes no existan, que tú simplemente puedas cambiar las ventanas de sitio usando los atajos de teclado. Entonces, bueno, pues de una de las dos formas es como vamos a optimizarle en ese sentido el uso de su ahora único monitor. No obstante, me ha llamado la prudencia, es decir, se nota que no tiene prisa y es lo que yo digo, es decir, aquí la clave está cuando vuelve a septiembre y se lleve el ordenador a la universidad y tenga una clase y entonces sienta el peso de las 16 pulgadas. Le he dicho que hacemos con el segundo monitor, que ahora ya no quieres. Yo finalmente no me lo voy a instalar porque tendría los mismos problemas que tiene ella. En vertical ya he visto que no es viable porque es gigantesco y nos impide levantar la mesa, con lo cual yo en vertical no lo quiero. Me lo podría poner en horizontal. Mi Xbox Series X me la tendría que meter por el píloro y tendría muchos problemas de espacio aquí. Tendría al final muy abigarrado. Yo no soy tan minimalista como ella, mi espacio de trabajo suele tener más cosas. Jolín, tengo una Rodecaster Pro 2 y tengo dos HomePod y tengo la Xbox, es decir, que yo no soy el adalid del minimalismo, pero aún así he visto el tiempo que ella ha tenido los dos monitores de 27 pulgadas sobre la mesa. Tela, tela. Creo que para mesas como las nuestras de 1,40×70 creo que tenemos de fondo, que son mesas imponentes, que además comprometen mucho el espacio del estudio, ya nos lo dijo el tío. Es que si te pones la mesa tan ancha no van a poder pasar por detrás de tu silla, digo yo que aquí no tiene que pasar nadie nada. Y efectivamente ahora nos sentimos un poco encajonados, es decir, yo me echo para atrás con la silla y enseguida choco con el mueble que hay detrás, pero es que me da igual. Yo es que quiero tener la mesa así de grande. Bueno, pues aún con nuestras mesas grandes los dos monitores son demasiado compromisos y yo ni siquiera voy a hacer la prueba. Yo si uso magnet, si le doy caña a magnet y cualquier necesidad de varias ventanas juntas la resuelvo a base de magnet. Bueno, pues eso. Entonces el segundo monitor se ha ido de momento a uno de los trasteros. Está allí en un impasse. Cuando llegue septiembre pues ya veremos a ver lo que lo que hacemos porque sí tengo claro que a la niña no le cabe. A Isabelita le hemos puesto, como creo que ya comenté, no sé cuándo lo hemos comentado, en una newsletter puede ser, con su mesa nueva ahora ya le cabe todo mucho mejor y le he cambiado el monitor de 19 por uno de 24, pero uno de 27 ya es excesivo, no le cabe. Así que este monitor, si finalmente no nos va a cuadrar en ningún setup, pues saldrá a la venta y ya veremos pues cómo y por qué precio. Y nada más, ya te digo, si tienes interés por ver cuál es su setup en concreto, échale un vistazo todavía ahora en este momento a tu aplicación de podcast porque la imagen de esta sección del podcast es precisamente el setup de Rocío tal y como a ella le gusta. Dice el pajarito, tengo una novedad y yo no te la cuento si no es Milcar. Bueno, he querido usar esta cortinilla ya largo tiempo en desuso porque no me salía otra cosa que ponerle a esta a esta sección. En estos días hemos asistido al último de los desvaríos de Elon Musk al frente de Twitter. Este trozo de audio que acabo de hacer lo puedes coger y ponerlo donde quieras, en cualquier momento, porque siempre vas a tener la oportunidad de decirlo. Y es que, como te habrás dado cuenta, finalmente pues le ha cambiado el nombre a la red social. Ya no es Twitter, ahora es X. Y bueno, pues estamos asistiendo a este cambio de nombre al estilo Elon Musk. Es decir, por trozos, por girones. Ahora cambio esto aquí, pero esto allá no se cambia. Ahora este dominio está aquí cambiado, pero en otro sitio no. Ahora esta aplicación sí tiene el cambio, pero la otra no. Ahora he cambiado a X, pero todo se sigue llamando Twitter. Ahora he actualizado la aplicación para que se llame X en no sé qué tienda de aplicaciones, pero en la nota dice hicimos mejoras y corregimos errores para ofrecerte un Twitter cada vez mejor. Es decir, estilo Elon Musk. Esta historia de X, como ahora se llama la red social, ya no se llaman tweets oficialmente, ahora se llaman posts. Pero vamos, insisto, tienen mucho que currar todavía en cuanto a la propia difusión que ellos hacen de la red social y, por supuesto, batallas perdidas en la cabeza de la gente. Todo está por descontado. Esto va a ser Twitter toda la vida, del señor. Y tweets y retuitear y todo eso. Difícilmente, más allá de que algún creador de contenido quiera hacer así muy el tal y empezar a llamarlo x y no sé cuántos y tal pero esto en el pueblo ya no va a ser twitter para siempre jamás diga lo que diga y los másc bueno el caso es que parece que había encontrado una piedra en su camino una más que más le da y esa piedra en el camino es apple y ya hemos visto que cuando apple digamos ha parecido estar enfrente de en sus intenciones en la nueva twitter si le ha escocido no decir cuando al principio todo el mundo estaba dejando de anunciarse en twitter y no sé qué no sé cuántas y para esta parte para la otra y apple por lo que sea dejó de poner tweets patrocinados que es la única forma que en la que tuitea apple no decir anuncios y parecía que tal de pronto y los más que empezó a decir que si no sé cuándo que tal y rápidamente team cook lo llamó a capítulo y se lo llevó allí a apple park y le explicó un par de cosas y salieron de allí tan amigos y por supuesto apenas seguido presente haciendo sus campañas de publicidad en twitter cosa que me desagrada profundamente porque hay que ver los principios que muestra apple en muchas ocasiones no de defensa de las minorías y tal pero cuando se encuentra con un fascista enloquecido misógino y terrible como éste pues se lo lleva allí le da una pasada en el lomo y sigue publicitándose ya está bueno le vamos a hacer el caso es que pareciera como decía que ahora con este cambio a x apple iba a volver a ser una piedra en el camino de ilon musk pero no de forma voluntaria sino de forma sobrevenida y es que tú no puedes tener un nombre de una aplicación que tenga menos de dos caracteres twitter y más todo en las redes sociales se llenaron de capturas de pantalla de desarrolladores que nos demostraban como en el campo del dashboard de desarrollador de la vector de ellos tú le pones le ponían sólo x no y ponía y rápidamente salía un mensaje de error que decía debe tener dos caracteres o más con lo cual pues parecía que aquí digamos que las tonterías se le habían cambiado y se le habían acabado realmente no hay nada en en las guías de la vector que diga esto o sea esto del límite de los dos caracteres sólo te apetece sólo te aparece ahí si dicen las guías de la vector que en la aplicación de la aplicación tiene que ser de 30 caracteres como máximo pero no habla nunca de un límite el límite simplemente te lo encuentras cuando lo intentas entonces va a haber otra cosa es que en la home no en la pantalla de tu iphone si puede aparecer la x no sólo un carácter pero no en el nombre de la aplicación en la vector bueno pues como fuera después de pasar por esa por esa fase es decir cambio de icono ya no aparece twitter en tu home sino que parece x finalmente ya se ha producido el cambio y en la app store la aplicación ya se llama x que es pues esto es una excepción a casi cohecho que ha hecho apple con con ilonmask y con su empresa aunque insisto todo todo sigue al estilo al estilo ilonmask si tú ahora mismo entras y buscas twitter en la app store por supuesto te va a mostrar la aplicación x y aquí no sólo vas a poder leer hicieron mejoras y corregimos errores para ofrecerte un twitter cada vez mejor si han cambiado las capturas de pantalla ahora las capturas de pantalla ya reflejan la nueva aplicación en modo oscuro porque recuerdo que otra de las últimas tonterías de este hombre es que la aplicación decía que iba a estar solo en modo oscuro aunque como alguien en allí en twitter le dijo que no pues el cambio de opinión al segundo no pero bueno en cualquier caso las capturas que aparecen aquí son en modo oscuro y luego puesto en el todo el texto de descripción de la aplicación sigue hablando de twitter twitter es una red social twitter twitter twitter twitter twitter todo el lado de twitter dice desarrollador si lo ha cambiado ahora pone x corp no la empresa x pero cuando bajas abajo del todo detrás de todos los permisos de privacidad etcétera dice que el proveedor es twitter international unlimited company bueno insisto un cambio de nomenclatura demencial imagino la gente en las academias de marketing tirándose de los pelos pero bueno tantas veces nos hemos tirado los pelos ya con esto que una más que que importa en estos días he estado siguiendo mucha gente que en redes sociales habla de digamos de la escasa atracción y conversación de las redes sociales en estos días o por lo menos lo que les pasa a ellos no yo si he detectado por ejemplo que en blue sky pues yo entro miro pero rara vez encuentro nada más que mensajes de usuarios que están reposteando esos mensajes es decir son mensajes que están publicando en twitter o donde sea y a través de algún hechizo por los publican aquí también y no encuentro estímulo para volver a entrar a decir las notificaciones que tengo desde que alguien ha entrado y ha empezado a seguirme y no hay más conversación mucha gente habla de blue sky como el potencial sustituto de twitter no pero la realidad es que al menos en mi entorno no está despegando es más todo no es otra cosa es más todo no hay mucho más gente el timeline es más fluido aunque también es cierto que no suelo desarrollar mucha conversación es más todo publico algunas cosas leo mucho y respondo pero no sé decía yo el otro día a Ernesto que a costa que se quejaba de esto en un podcast que a lo mejor no es una cuestión ya de dónde estamos ahora no de el entorno o los seguidores que tenemos en blue sky más todo frets donde quiera que estés a lo mejor es que la caída de twitter de alguna forma nos ha herido no nos ha hecho tanto daño que nos ha vacunado pues con esa a lo mejor sobre presencia y sobre conversación que antes manteníamos allí en twitter y ahora pues ya no nos sale hacer lo mismo en otros sitios no sé si porque estamos escarmentados o por lo que sea pero de alguna forma se nos ha sacado de un ecosistema hemos entrado en otros parecidos incluso mejores pero esa costumbre de estar allí de contestar de generar mucha conversación de alguna forma se ha perdido creo yo que se ha perdido y no me parece que sea malo del todo creo que deja más transparente fíjate yo digo en el en la mención publicitaria de weekly que hago en el digo que aquí en nuestra comunidad en disco ahora hablamos de esto de otro hijo y digo lejos del ruido de las redes sociales y es que en ocasiones en las redes sociales se arma mucho ruido no hay un parloteo excesivo que te impide llegar al fondo de la de la conversación a la noticia original o al contenido original pero claro no es sino ese parloteo en la esencia en sí de una red social no sé pero bueno en cualquier caso me encantaría conocer cuál es vuestra experiencia en este sentido no si seguís estando en twitter igual que estabais antes con más o menos presencia con más o menos conversación o si habéis recuperado o no ese nivel de conversación en cualquier otra red social a la que haya inmigrado bueno vamos con la sección de productividad una última reflexión sé que no he cumplido mis promesas o dije que iba a traer a sergio pantilla ramos para entrevistarle y hablar con él de productividad en general y de rc en particular pero no lo he hecho porque yo no he podido hacer mis deberes es decir todavía no siento que yo haya no voy a decir perfeccionado porque entiendo que no es la cuestión pero sí completado por completo mi configuración de rc creada la rutina de revisiones es decir poder ponerme delante del creador de una forma un poco digna evidentemente en algún momento él me tiene que sacar los colores porque porque si no no tendría sentido nada de este mundo pero quiero llegar con un poco de dignidad entonces voy a ver si en este mes de agosto tengo tiempo de releer algunas de las secciones del libro y de refinar esa configuración de rc que he hecho en mi en mi aplicación de productividad en omnifocus evidentemente por cierto si estáis ahora mismo escucháis de fondo a lo mejor un teclear o algo de eso es porque está roció aquí en el estudio le he pedido que no se vaya yo la suelo expulsar no como como si fuera el pueblo judío si la suelo expulsar cuando estoy grabando para que no me desconcentré porque cuando ella está cerca yo no puedo estar concentrado vale entonces esta le he dicho que se quede porque como mucho va a teclear a toser un poco y eso crea ambiente de trabajo no es como tal la sesión productividad así rollito de de coworking vale esto es como un coworking para nosotros esposa quiere decir algo estos señores es el último capítulo de weekly acércate si la mía que venga no si es el último capítulo pues espero y deseo que tengáis unas felices vacaciones y que podáis descansar y desconectar de verdad madre mía qué bonito mensaje hombre para mí mismo a lo mejor no es el último último es el nuestro de series pero bueno el nuestro de series es como un prólogo a la temporada no lo sé nunca lo tenía muy claro si no coda o si coda sería el final bueno a lo que iba dentro de las cosas que tengo que hacer para refinar a rc digamos lo que se me quedó y que yo dije bueno esto lo tengo que hacer más despacio es de las tres secciones hacia un reflejo en cohesión evidentemente la parte de cohesión la parte de cuestiones la que más duele ahí tú tienes que destacar tus áreas vitales y roles tus objetivos a medio y largo plazo y tu mapa de vida entonces esto muchas veces te enfrenta a tu propia estulticia y te das cuenta de que simplemente estás corriendo como un pollo sin cabeza y que no sabes dónde vas es el equivalente a pues esas revisiones de no sé cuántos pies de altura que te dice gtb que tienes que hacer una vez al año que acabas llorando entonces pues en el momento de pasar todos los gtb a rc y de poblar el área de acción y el área de reflexión pues no me importó dejar la de cohesión vacía porque no es un área a la que tú estés recurriendo todos los días pero eso se me ha quedado ahí abierto una de las cosas que hay que rellenar aquí es áreas vitales y roles muy importantes las dos cosas las áreas vitales vitales equivalen a las áreas de responsabilidad del gtb y a las áreas vitales de cualquier sistema de productividad o cualquier sistema vital donde la gente respire y sea una forma de vida basada en el carbono en ese sentido yo siempre he tenido mucho problema a la hora de definir mis áreas de responsabilidad porque me han salido siempre muy pocas decía david allen en uno de sus libros que cualquier persona tiene al menos 15 18 20 áreas de responsabilidad yo decía pero por amor de dios esta gente que es muy responsable o qué le pasa y yo leía los ejemplos que él daba y me parecía en ese sentido que era como desglosar mucho todo por ejemplo yo tengo o he tenido siempre una responsabilidad que es personal se llama así personal pero claro él me habla de personal familia salud finanzas deporte no sé cuántos nutrición para esta parte para la otra y el final todo eso a mí me parecía muy complejo que es una de las cosas por las que digamos he optado por arc en detrimento del gtb porque el gtb añade en algunas ocasiones cierto nivel de complejidad hay facetas de mi vida en la que ese nivel de complejidad me ha podido venir bien pero hay otras en las que no me ha venido nada bien por ejemplo yo tengo mi área de responsabilidad trabajo el trabajo de urbamusa no el trabajo de la empresa y he experimentado muchas veces con crear sub áreas de responsabilidad no sé si llamar las sub áreas o si es dividir ese área del trabajo en varias áreas de responsabilidad y queda muy bonito en la barra lateral de unifocus pero luego en el día a día es poco práctico porque una vez más añade muchísima complejidad a todo en ese sentido he leído un artículo de bueno un artículo son son siete líneas de son soundblank soundblank en su blog en su propio blog evidentemente donde todavía escribe de vez en cuando bueno desde cuando no concierta frecuencia porque no decirlo bueno soundblank es para mí es una auténtica referencia para los que no lo sepáis y no tenéis por qué saberlo su podcast que ya no existe su podcast son today es el origen de emil cardelli yo escuchaba ese podcast en su momento era un podcast de pago que yo ya pagaba en su momento muy interesante era de pago eran los capítulos del lunes al jueves y gratis el del viernes más o menos al revés como aquí no que ahora mismo emil cardelli es gratis entre suscripción y premium del lunes a jueves y weekly el del viernes es de pago y ya entonces en 2004 2005 él tenía este podcast de pago espectacular y bueno pues este hombre pivotó de la tecnología a la productividad yo le he seguido con pasión ribereña él es uno de los motores principales de la fantástica web de suite setup y sigue escribiendo como digo en su blog y en de suite setup sobre productividad y muchas cosas y en junio el 26 de junio tenía un artículo que decía tú tú tienes seis áreas en tu vida dice estas son salud relaciones vida interior personal trabajo finanzas y descanso y entretenimiento y de cada una de estas áreas se sobrepone e impacta en las otras y tú tienes la capacidad de darle toda tu atención sólo a una o dos áreas a la misma vez rocio no me está escuchando pero si lo estuviera haciendo está levantando la ceja como diciendo como que una o dos a la vez sólo porque evidentemente es a un plan que es un hombre entonces parte de sus primeras limitaciones en ese sentido lo cual se me aplica a mí muy bien dice usa hábitos y rutinas para mantener to maintain health in every area decir para mantener activa o para mantener vitalizada cada área al mismo tiempo que le das una atención extra a una o dos áreas que la necesiten esta es digamos su teoría para mantener todas las áreas funcionales desde una altura de no sé cuántos mil pies que diría david allen porque esta es una de las cosas para las que van en las áreas de responsabilidad no decía david allen que tendríamos que tener más o menos la misma cantidad de proyectos o tareas en todas las áreas porque si no nuestra vida estaría desequilibrada y yo siempre respondí a eso cómo va a ser esto posible julio es decir por mucho que yo quiera mantener vamos a centrarnos en las seis áreas vitales que propones a un blanco por mucho que yo quisiera mantener mi área de salud activa y ahora lo estoy haciendo porque sabéis que estoy haciendo deporte y cuidándome más y todo eso cómo voy en este mundo a tener yo en ese área la misma cantidad de tareas y la misma cantidad de resultados de proyectos que tengo no ya en el trabajo del día a día sino por ejemplo en mi trabajo como podcaster no en el mil car FM es imposible es imposible por la propia naturaleza de los de las áreas no entonces prefiero realmente estas estas estas pequeñas líneas que escribes a un blanco lo de usar hábitos y rutinas para mantener el saludable cada área sin especificar si hay equilibrio si no si tienen más o menos cosas y prestar un poco de atención extra a una o dos áreas que la necesitan con lo cual te deja a ti hacer un juicio subjetivo de qué áreas necesitan esa responsabilidad más allá de un juicio cuantitativo como propone dividal en y es que tengan más o menos tareas o que tengan más o menos proyectos en en ellas como decía a mí siempre me han salido muy pocas áreas de responsabilidad si yo miro atrás a mi última configuración de gtd mis áreas de responsabilidad eran trabajo el trabajo de urbamusa emil car FM no lo que es la red de posca mi trabajo como podcaster consultor que es que puede parecer lo mismo pero no es igual es decir aquí meto pues todas las cuestiones por ejemplo de la newsletter de los artículos del canal de youtube si es que grabar alguna vez un vídeo más de las sesiones de consultoría que me contratan todo este tipo de historias las meto las meto ahí y luego es por supuesto personal como una única área de responsabilidad y poco más entonces a la hora de plantear lo que arc llama áreas vitales y roles me he propuesto asumir estas definiciones de sound blank y ya he configurado en ese listado de áreas vitales y roles no olvidar esta segunda parte pero centrándome en áreas vitales ya puesto salud relaciones vida interior trabajo finanzas y descanso y diversión como una única área ahora me toca volver o sea partiendo de digamos de esta de esta nomenclatura que yo necesitaba un poco de ayuda en ese sentido y estas seis áreas me parecen como como seis pilares interesantes sobre los que empezar a trabajar ahora quiero volver al libro a rc para ver qué hago con trabajo no porque yo yo tengo dos trabajos que podrían ser tres no es decir por un lado urbamusa por otro lado emilcar fm por otro lado mi faceta como consultor entonces pues tengo que ver si esto deriva en una única área de responsabilidad y punto y final o si dentro del área de trabajo yo puedo desempeñar diversos roles como me recomienda a rc o qué es lo que hago no eso lo tengo digamos tengo que volver a la teoría para ver cómo enfocar esto y sobre todo para ver qué papel juegan estas nomenclaturas a la hora de hacer esa cohesión en rc junto con la reflexión y con la y con la acción y evidentemente qué mejor momento que el verano para esto no yo en el verano siempre he hecho esa gran revisión brutal de a dónde da mi vida y todo ese tipo de historias y evidentemente pues creo que el timing aunque aunque me he demorado con respecto a lo que yo pensaba hacer pero al final la vida te lleva por donde puedes ir y ahora pues si estoy en ese momento ya he terminado de trabajar y todo eso ya enfoco las vacaciones con la familia más tiempo libre en la cabeza más despejada y creo que ahora sí es el momento para insisto partiendo de esto que me ha dado son blanc de estos de estas estas seis estos seis nombres irme a rc para conjugarlo con los roles y ver de qué forma puedo partir de estos puntos de digamos de estas áreas para terminar de cohesionar como su propio indica todo el sistema a rc fíjate que también es una cuestión de momentos vitales no si tú a mí me planteas estas seis áreas en septiembre a lo mejor no te las compro pero ahora mismo yo veo salud relaciones vida interior trabajos finanzas y descanso y diversión y en este justo momento de mi vida en el que estoy incluso en este momento no ya de mi vida digamos del día a día que eso es importante insisto porque ahora estoy más preocupado por mi salud por más cosas sino incluso también en este momento vital a escasos tres días de cumplir 49 años pues todo esto ahora resuena de una forma distinta en mí y hay que recordar también lo que todos los digamos todos los teóricos de la productividad dice que las áreas vitales no son eternas. No tienes por qué casarte con ellas. No es algo que va a definir tu vida siempre. Yo en los seminarios de GTD que daba siempre decía lo mismo. Yo tuve un área de responsabilidad que se llamaba Arts Música, que era mi coro, era mi vida, y esa área de responsabilidad que era absolutamente vital para mí ya no está. Con lo cual, pues qué mejor ejemplo personal de que las áreas no son inmutables. Pero en estos momentos, estas que menciona Soundblank resuenan perfectamente para mí y van a ser el punto de partida para terminar de completar esta parte de cohesión del sistema ARC y espero que ya entonces sí a la vuelta del verano poder enfrentarme al creador con humildad para entrevistarle, para conocerle un poco más y para plantearle mis últimas dudas acerca del sistema. Y vamos con la despedida porque esto ha sido todo en este 261º capítulo de Weekly. Espero que todo lo que te he contado te ha resultado interesante y aguardo con ilusión tus comentarios en nuestra comunidad de Discord. ¡Hasta dentro de tres semanas!

Clamshell

julio 28, 2023

Capítulo 260 en el que voy a hablar del modo clamshell del Mac y algunas investigaciones que he hecho al respecto. Seguiré hablando de algo medio tecnológico medio personal, como son las rutinas de entrenamiento que estoy haciendo con diversas apps. La sección de productividad domina el capítulo de hoy con una invitada de excepción, Rocío, mi esposa, quien nos explicará su muy personal sistema de tareas a través de la app Notas. A continuación, en Domótica, os explicaré la instalación de un sensor de humo compatible con Homekit de la marca Meross. Para terminar, haré un resumen de varios puntos de vista acerca de la posible llegada de META al fediverso.

Enlaces

  • Soporte refrigerado para modo clamshell ►
  • Muscle Booster ►
  • Sensor de humo Meross ►

Weekly: (Protected Content)

Transcripción

Esto es Weekly de Emilcar FM en su capítulo 260. Yo soy Emilcar y este es un podcast premium semanal para aquellos seguidores de Emilcar Daily que quieren más. Hoy es 28 de julio de 2023 y en este capítulo voy a hablar del modo clamshell del Mac y algunas investigaciones que he hecho al respecto. Seguiré hablando de algo medio tecnológico medio personal, que son las rutinas de entrenamiento que estoy haciendo con diversas apps entre mi iPhone y mi Apple Watch. La sección de productividad domina el capítulo de hoy con una invitada de excepción, Rocío, mi esposa, que nos explicará su muy personal sistema de tareas a través de la aplicación Notas. A continuación en Domotika os explicaré la instalación de un sensor de humo compatible con HomeKit de la marca Meros. Y para terminar haré un resumen de varios puntos de vista acerca de la posible llegada de Meta al Fediverso. Vamos a comenzar con el podcast de hoy, pero antes quiero saludar a los más recientes suscriptores de Weekly, Daniel, Pablo y Patricia. Espero que vuestra estancia aquí sea tan larga como beneficiosa y entretenida. ¿Te acuerdas de Aurelio, que estaba en el capítulo anterior justo grabando este momento y de pronto, bum, entró a su suscripción? Bueno, pues solo unas horas después pude conocerle en persona en un restaurante de sushi aquí en Murcia porque había venido junto con otro suscriptor, con Manuel, y pude partir con ellos unos minutos. Cosas que tiene la vida. Y ahora sí, empezamos. El modo Clamshell es el modo en el que yo uso mi ordenador 95% del tiempo en casa. Consiste en tener el Mac cerrado, pero conectado a un monitor y a una fuente de alimentación. Así que usas el portátil, el Mac portátil evidentemente lo usas como si fuera una CPU, no estás usando su pantalla, no estás usando su teclado, pero a cambio estás usando la pantalla externa, en mi caso una pantalla de 27 pulgadas 4K de LG y también en mi caso dispositivo Bluetooth de entrada, un teclado Logitech MX Keys y el trackpad negro de Apple, el Magic Trackpad 2. Entonces, esto del modo Clamshell, aunque parezca que no tiene sus hechizos, si buscas modo Clamshell en Google te vas a encontrar algunos artículos de varios blogs donde básicamente insiste en lo mismo. Una cosa muy extraña para mí que es desactivar una funcionalidad que hay en las configuraciones de energía que es impedir que el Mac se vaya a dormir si se apaga la pantalla externa. Yo no entiendo esto qué sentido puede tener. Es decir, si yo me retiro del ordenador, la pantalla que tiene su propia configuración de energía se apaga, ¿para qué quiero que el Mac siga funcionando debajo? Si está haciendo alguna tarea no se va a ir a dormir y si no la está haciendo, ¿por qué querría yo evitar que se fuera a dormir? Bueno, como fuera. El modo habitual de usar el modo Clamshell pues consiste en que tú, con tu portátil abierto, enciendes el portátil, le conectas el monitor, le conectas la fuente de alimentación, que en mi caso es lo mismo porque por ese mismo cable USB-C el monitor alimenta al ordenador, cierras el portátil y al cerrar el portátil se queda ya únicamente activa la pantalla externa. Sin embargo, desde que tengo este MacBook Pro 16 pulgadas M2 Pro, que no sé si he comentado ya que lo tengo, me ha ocurrido de vez en cuando un par de cosas interesantes y es que estoy teniendo la costumbre con este ordenador de apagarlo. Es decir, en vez de simplemente cerrar el ordenador, guardarlo o cuando salgo del trabajo o lo que sea, estoy cogiendo la costumbre de cerrarlo porque me parece más higiénico para él, más interesante y luego aparte como se enciende tan rápido y todo carga tan rápido, pues no tengo que sufrir ningún tipo de espera. Entonces, claro, cuando yo llego a casa y quiero usarlo, tengo que abrir el portátil, encenderlo y en ese momento conectarle el cable USB-C del monitor, cerrar el portátil y ponerlo en su sitio. Para usarlo en modo Clamshell te sugieren siempre que uses algún tipo de soporte que ponga el ordenador en vertical. ¿Por qué? Porque los MacBooks Pro de Apple ventilan mucho a través del teclado. Esto lo podrás comprobar sobre todo ahora en verano aquí en el hemisferio norte y sobre todo con portátiles de Intel porque te arden los dedos, literalmente. Entonces, claro, como ahora vas a tener el ordenador cerrado y por ahí no va a ventilar, la ventilación que le quedan son los orificios debajo. Si tú dejas el portátil puesto encima de la mesa, estás dificultando un poco esa ventilación. Así que te sugieren que lo pongas en algún tipo de stand o algo que se quede vertical. Yo uso uno muy conocido, el BookArc de la marca 12 Shouts, aunque el molde de plástico no se ajusta mucho al tamaño del portátil, pero me es de utilidad. Igualmente existen unos soportes, he visto algunos, no recuerdo ahora mismo dónde ni cómo, que son soportes con ventilación activa. Es interesante, insisto, sobre todo en equipos Intel. Es un soporte, ya no es una cosa finita donde clavas el portátil, ya es como una gran caja que lleva esa hendidura donde tú metes el portátil y esa caja va conectada a la alimentación eléctrica y tiene una refrigeración activa. Sobre todo porque si el ordenador ve que está demasiado caliente, va a reducir su rendimiento autónomamente sin pegar un tiro. Es curioso porque ahora estoy viendo la página web donde he visto ese dispositivo con ventilación activa y estaban usando un MacBook Pro M2 o M1, pero vamos que es un Apple Silicon, pero bueno, leeré más de este dispositivo y seguramente os cuento algo en una próxima edición porque sería interesante, lo que pasa es que claro, no va a ser silencioso. Este es el problema. Una de las cosas que yo he conseguido pasando del MacBook Pro 16 pulgadas Intel al M2 Pro es que el Intel en una disposición como esta de estar grabando con cierta frecuencia se le encendía los ventiladores. No me molesta la grabación porque yo tengo los auriculares puestos y tengo un micrófono espectacular y todo configurado brutalmente porque soy el dios del podcasting, bueno no, soy bueno y ya está. Entonces claro, eso no afectaba al rendimiento porque además para grabar podcast tampoco necesitas los ocho cores funcionando, pero claro es mucho más agradable tener un ordenador cuyos ventiladores se encienden de pascuas a ramos y si le pones la base esta de enfriamiento pues sí, la temperatura va a bajar considerablemente, va a rendir mucho más el equipo, va a rendir más, pero a cambio vas a tener un zzzz ahí por defecto, aunque entiendo que mejor eso que no que te baja el rendimiento. Bueno, ya cada uno que vea lo que es, mira no voy a investigar más, os pongo el enlace directamente en las notas del podcast de este stand con ventilación y que ya, que a quien Dios se la dé, que San Pedro se la bendiga. Bueno, el caso es que me han pasado una cosa desde que tengo este equipo y es llegar a casa del trabajo, olvidar que el ordenador está apagado, poner el ordenador en su book ark, conectar el cable usb c y escuchar y que se encienda automáticamente que es algún comportamiento que según yo no debería de ocurrir, es decir, para poner el ordenador en modo clamshell tienes que encenderlo y sólo se enciende si está la tapa abierta. Sin embargo ya me ha pasado en dos ocasiones que estando apagado insisto, le conecto el cable usb c que incluye alimentación y monitor y automáticamente el ordenador se enciende. Sería como algo así como un modo clamshell de inicio. He estado buscando como un loco emocionado pensando que era una característica del Apple silicon pero lo que me he encontrado es peor todavía porque parece ser que esto ya me tendría que haber funcionado a mí. Dice, os leo un párrafo que he encontrado, para aquellos que estén usando macOS Ventura, mi equipo, pueden encender el macbook sin abrir la tapa simplemente conectando el adaptador de corriente. Pero esto sólo funciona con los antiguos ordenadores con procesador intel y touch bar. Es decir, se supone que esto tendría que haber funcionado con mi antiguo macbook pro 16 pulgadas y eso no era así. Y se supone que esto no tendría que funcionar con mi actual macbook pro 16 pulgadas m2 pro y está siendo así. Está siendo así pero no he podido replicarlo. Es decir, me ha ocurrido dos veces y no me ha vuelto a ocurrir. He estado leyendo mucho al respecto, hay gente a la que esto le ha funcionado siempre y gente a la que no le funciona nunca. En algún sitio he leído que el procedimiento es que cuando apagas el ordenador, cuando le das la orden de apagar estando en modo clamshell, dejas el alimentador de electricidad conectado y lo desconectas cuando el equipo ya está apagado. No sé eso que tiene que ver. Así que cuando luego vuelves a conectarle ese conector de electricidad entonces el ordenador ya sí hace ese iniciado automático. También he de decir que esto solo me ha pasado en casa. En el trabajo lo abro, uso el ordenador abierto. No cuenta, olvidarlo. ¿Qué es lo que yo he conseguido en casa? Es decir, no he conseguido replicar ese comportamiento que me ha pasado dos veces de forma aleatoria y apago el ordenador. Está en modo clamshell, lo podría hacer ahora mismo pero no lo voy a hacer porque estoy grabando el podcast. Apago el ordenador, una vez que se ha apagado desconecto el cable, le vuelvo a conectar el cable y como ya digo no se me enciende, no escucho el sonido. Me ha pasado dos veces pero no he conseguido replicarlo. Lo que sí hace es que cuando le conecto el conector hace ese sonidito heredado de iOS que me indica que está cargando. Y he pensado ¿y si le conecto su propio cargador? Porque claro, yo este MacBook Pro, su cargador MagSafe, pues te diría que lo he usado por primera vez para probar para esto que te voy a contar ahora. Porque claro, aquí en casa lo alimento directamente del monitor por el USB-C y en el trabajo tengo un cargador de MacBook Pro 16 pulgadas conectado a un hub donde también está conectado un cable de red, un teclado por USB y un monitor por HDMI y todo eso va por USB-C al ordenador. Es decir, que yo el MagSafe no lo he usado nunca. Pero bueno, digo bueno, vamos a conectarle. Aparte del USB-C del monitor voy a conectarle el MagSafe por si acaso necesitará esto. Si quieres arroz Catalina. Lo que sí me he dado cuenta es que la potencia del imán del MagSafe es espectacular. Entonces empiezo a dudar que sirva para lo que está destinado. Es decir, para que si por el azahar te tropiezas con el cable se desconecte automáticamente. A mí me ha costado quitarlo, no sé yo si en un tropezón se quitaría o volaría el equipo igualmente por los aires. Bueno, que ninguno de nosotros tenga nunca la oportunidad de comprobarlo. Bueno, pues simplemente esto. Es decir, no he encontrado una sentencia definitiva que me explique lo que está pasando. Se supone que yo no tendría que ser capaz de iniciar ese modo Clamshell en arranque, pero me ha ocurrido dos veces fortuitamente que no he conseguido replicar. Se supone que mi MacBook Pro de 16 pulgadas con Touch Bar y con Mac OS Ventura sí tendría que ser capaz de hacer ese modo Clamshell de arranque, pero tampoco está ocurriendo. Antes de dejar esta sección, actualizaros un poco la situación en casa. Rocío me dijo que seguramente esta semana le iba a quitar el segundo monitor, pero ahora se ha puesto a hacer no sé qué. Y claro, tienen un lado abierto una cosa y el otro lado abierto otra. Y aunque los ventiladores se le encienden, pero le da un poco igual porque ya se le encendía en otro ordenador y ya está acostumbrada y ahora se le encienden, pero tiene dos monitores 4K. Le he ofrecido, como comenté en el capítulo anterior, ponerle uno vertical y me ha mirado con cara de pez. Así que a lo mejor aprovecho ahora cuando estoy grabando el podcast, que ya ha salido de aquí del estudio, para poner el monitor en vertical y cuando venga a ver qué cara me pone. Pero bueno, no está todo dicho sobre este monitor y por supuesto no está todo dicho sobre el modo Clamshell. Si tienes experiencias personales que puedan ayudar al debate, las espero, evidentemente, por tener todas las cosas en Discord. Bueno, como digo en la entrada, esta sección está aquí en tecnología, pero es una mezcla también de tecnología y asuntos personales y es entrenamiento. Por fin estoy preparado para hablar de todas las aplicaciones que uso a la hora de hacer entrenamientos, ahora que por fin me he decidido a mover un poco el culo. Fundamentalmente, lo primero, vamos a quitar lo más sencillo, lo más común, que es la bicicleta. Mi bicicleta plegable que estoy usando para ir al trabajo y volver al trabajo todos los días, salvo cuando hay alertas naranjas o rojas por calor. Con las amarillas me dejan ir a trabajar en bici, Rocío, pero con la naranja y con la roja no, correcto, me parece bien. Entonces ahí uso la aplicación de entrenamiento del Apple Watch, sin más historias. Y he comprobado que esto ya lo comenté, como en watchOS 10 la detección de parada de entrenamiento es mucho más efectiva. Es decir, cuando me paro en un semáforo o lo que sea, rápidamente me detecta y cuando he hecho andar también rápidamente detecta que he vuelto a andar. Y cuando acabo el entrenamiento, me divide en el tiempo que el entrenamiento ha estado activo, o sea, desde que yo le di a comienzo el entrenamiento hasta que le di a parar, y luego dentro de ese tiempo la parte en la que realmente yo he estado entrenando. Es decir, que es capaz de ofrecerme los dos tiempos, así sé lo que he tardado desde que salgo de casa hasta que entro al trabajo, pero también sé cuánto de ese tiempo he estado realmente pedaleando y cuánto he estado apoyado en un semáforo. Luego está el tema de lo que es el ejercicio físico. Y para esto, como ya comenté, uso una aplicación que me da un poquito de vergüenza hablar de ella, pero ya se me ha pasado. La aplicación se llama Muscle Booster. Conocí esta aplicación en un anuncio en Instagram, donde aparecía un señor mayor, con el pelo blanco y la barba blanca, y se le veía haciendo ahí en su casa una especie de flexiones y unas movidas, y luego me enseñaban unas fotos de la evolución de este señor gracias a esta aplicación en 31 días, y acababa los 31 días y estaba claramente más marcado de lo que estaba al principio. Entonces yo pensé, bueno, esta publicidad me merece todo tipo de confianza y creo firmemente en lo que esta aplicación me está prometiendo. Así que me decidí directamente a suscribirme a la aplicación. 30 pavos en la suscripción anual, tocotoc, como estos. Así, sin mirar atrás. Lo que hace esta aplicación, bueno, me permite generar entrenamientos a medida, en función de lo que yo quiera hacer y de lo que disponga y tal, y al final lo que yo estoy haciendo es un entrenamiento de fuerza sin aparatos. Es decir, yo le he dicho, no tengo nada, no tengo pesas, no tengo historias, estoy en casa y quiero que me genere ese entrenamiento de fuerza para hacer en casa. Luego he aprendido, también gracias a algunos amigos, que esto se llama calistenia. Dice la Wikipedia que la calistenia es un proceso de ejercicios físicos con el propio peso corporal. En este sistema el interés está en los movimientos de las cadenas musculares que componen nuestro cuerpo. Etimológicamente, me encanta esto, la palabra proviene del griego kalos, que significa belleza, y xenos, que significa fortaleza. El objetivo es la adquisición de fuerza, resistencia, agilidad, equilibrio, coordinación y flexibilidad, madre mía, a través de un entrenamiento con el propio peso corporal. Bueno, entonces la aplicación, básicamente, yo le he dicho que voy a entrenar martes, jueves y sábado, y que quiero un entrenamiento de musculación sin aparatos. Entonces la aplicación automáticamente lo que me genera es una rutina matutina, que suele durar entre 7 y 8 minutos, y esos días que yo le he marcado, que a la aplicación le han parecido bien porque me lo ha hecho saber, ha sido elegido bien los días, tal, así no te cansas mucho. Entonces me pone esa rutina de fuerza que ya dura 18-20 minutos. Pero claro, yo no soy capaz de hacer las cosas porque mi estado de forma es muy lamentable. ¿Qué es lo que he hecho? Lo que he hecho es, inicialmente, hacer sólo la rutina matutina los martes, jueves y sábado, ¿vale? O tres días cualquiera a la semana, aparte de ir y volver en bici. También he hecho alguna vez de prueba la rutina grande, ¿no? El entrenamiento de fuerza. Por supuesto he echado un pulmón fuera, luego la he recogido y ya está. Entonces el siguiente paso lo he cumplido esta semana, o lo voy a cumplir, que consiste en hacer los cinco días la rutina matutina, ¿vale? Si me encuentro con ansia también haré el ejercicio, pero en principio es hacer los cinco días de seguido la rutina matutina y crearme ese hábito, y sobre todo ser capaz de hacerlo, que esto es lo importante. Y una vez que lo haya conseguido, pues ya la cosa será empezar a introducir en los días de entrenamiento esa rutina principal, pero insisto, en medida que sea capaz de hacerlo. La aplicación está muy bien, cuando tú eliges el ejercicio que quieres hacer, o sea, el entrenamiento que vas a hacer, sea la rutina matutina o lo otro, tienes una serie de pasos y de descansos en medio que puedes ver antes, ¿vale? Para asegurarte de que lo que vas a hacer, etcétera, aunque tú todo el tiempo lo puedes ver en la pantalla del iPhone, y también se sincroniza automáticamente con el Apple Watch, y marca un entrenamiento, un entrenamiento propio de la aplicación. No sé si sabéis que el entrenamiento del Apple Watch, tú puedes hacerlos de la propia aplicación de entrenamientos, o otras aplicaciones compatibles que marcan, mira, esto es un entrenamiento mío. Con lo cual, luego, cuando tú vas al listado de entrenamientos, puedes ver los que has hecho con la propia aplicación Apple Watch y los que has hecho controlados por otras aplicaciones. Pues esta aplicación, más que el, no sé, más que el booster, tiene sus propios entrenamientos y cuando haces cualquiera de ellos, a través del Apple Watch, tienes parte de la información que tienes en la pantalla del iPhone. Es decir, los segundos que te quedan para terminar ese ejercicio, los segundos, cuenta atrás de segundos del descanso y cuenta atrás de segundos para empezar el siguiente. Básicamente es, haces tus 30 segundos del ejercicio que sea, luego creo que son 10 de descanso y 5 cuenta atrás ya para empezar el siguiente. Pero tienes que mirar el iPhone para ver qué es lo que tienes que hacer. Ahí aparece una figura humanoide donde se marca en rojo las zonas en las que se va a ejercitar durante el ejercicio siguiente. Ejercitar igual a doler, muy importante esto, y el movimiento. Con lo cual, pues tú lo único que tienes que hacer es estar mirando la pantalla del iPhone para ver qué es lo que hace el monigote ese y tú hacer lo mismo o intentarlo. Durante el tiempo que dura el ejercicio, el Apple Watch está como poseído. Es decir, está en un modo muy parecido al modo descanso. En el modo descanso ya sabes que el Apple Watch no lo puedes tocar, solo te muestra la hora y la fecha de alarma. Si quieres manipularlo, tienes que mantener pulsada la pulsera, el botón de la pulsera, y entonces se desactiva, muy parecido al modo agua. Pues cuando estás en este modo de entrenamiento, lo mismo. Es decir, desde el iPhone posee el Apple Watch y tú no puedes hacer nada en el Apple Watch. Simplemente estás viendo todo el rato los tiempos, las cuentas, atrás de todas las rutinas. La verdad es que está bastante bien. Yo lo hago con auriculares porque puedo poner música, cosa que no hago porque bastante tengo con lo que tengo, pero sí me gusta escuchar al fulano que habla. Es una voz en español latino, estupendo, que te dice ¡vamos! Y cuando quedan pocos segundos para que acabe, que esto es muy importante porque claro, yo hay un momento que dejo de mirar la pantalla y tampoco estoy mirando el reloj. Yo estoy intentando sobrevivir. Entonces hay un momento que dice ¡todavía queda un poco más! Y eso es fantástico porque ya sabes que te queda poquito. Así que muy bien. Y escuchas los pitidos y todo ese tipo de historias, con lo cual te dotas de cierta independencia. Yo miro, hay veces que por el propio ejercicio no puedes mirar la pantalla del iPhone. Pero tú lo mires al principio, en los cinco segundos de cuenta atrás ya ves el monigoto y miqueta de lo que vas a tener que hacer y luego ya tú te puedes poner a lo tuyo y con los auriculares, en mi caso o al aire libre, poder escuchar lo de te queda poco y todo ese tipo de movidas. Luego, insisto, todos estos entrenos van a la aplicación de entrenamiento y la verdad es que muy bien. O sea, a nivel de aplicación estoy muy contento de cómo funciona. Luego he visto, yo porque claro ya me he creado los entrenamientos que puedes crear, evidentemente puedes crear más entrenamientos y el menú para crear entrenamientos es muy intuitivo. Supongo que igual que las 3.000 aplicaciones que ahora mismo habrá que hagan esto mismo. Si te vas a la sección de entrenamiento le dices qué tipo de, o sea, si es en casa o en el gimnasio, qué tipo de equipos tienes, mancuerna, pesas rusas, no sé cuánto, banco, esto, lo otro, lo demás allá. Cuánto quieres que dure el entrenamiento y luego qué es lo que quieres. Fortalecer, cuerpo completo, tren superior, abdomen, tren inferior, etcétera. Luego la dificultad y si quieres o no calentamiento y enfriamiento. Y la verdad es que, insisto, es que muy bien. Estoy muy satisfecho con todo esto. Claro, la sensación, me decía un amigo el otro día, pero tú no tienes Apple Fitness. Ahora hablaremos de Apple Fitness y yo dije, sí, pero es que en Apple Fitness tengo dos problemas. Uno, que está en inglés sustitulado, con lo cual me cuesta más prescindir de la pantalla y muchas veces que tengo que estar mirando. He hecho algunos ejercicios en Apple Fitness a veces y muchas veces la primera repetición no la puedes hacer porque tienes que estar mirando al tío. Porque por mucho que te lo sustitule y te hable, pero si retuerces la cabeza hacia abajo, pues no ves la pantalla. Y eso es un pequeño inconveniente en ocasiones. Y también si quieres hacerlo al ritmo que lo está haciendo el tipo. Y luego aparte, es que yo no sé lo que hago. Es decir, si tengo la sensación de que la aplicación está, me entiende y sabe lo que pasa. Porque cuando termina cada entrenamiento, me dice muy fácil, normal o muy difícil. Te ha gustado o no te ha gustado. Y yo respondo con sinceridad. Cuando le digo que un entrenamiento ha sido muy difícil, el del día siguiente es más fácil. Perdón. Puede que yo lo considere muy fácil o puede que lo considere normal, pero es más fácil que el día anterior. Y claro, yo a base de vídeos de Apple Fitness, yo eso no lo puedo conseguir. Los vídeos están muy bien, están muy currados, tienen muchísimo nivel. Evidentemente mucho más que una aplicación ahí y sin más. Es todo muy completo. Pero creo que necesito alcanzar de forma guiada, aunque sea por una aplicación, algo de disciplina antes de poder decir, bueno, yo ya con los vídeos de Apple Fitness me apaño. No obstante, Apple Fitness, perdón que voy a beber agua. Apple Fitness decía también entrar en esta ecuación. ¿Por qué? Porque los jueves, que tengo un poco más de tiempo porque no me tengo que ir al trabajo cagando leches, sino que estoy aquí en casa grabando weekly para ti, estoy haciendo, voy a doser ahora. ¡Qué desastre! Estoy haciendo luego lo que se llama lo que se llama, ya lo diré, una recuperación. En Apple Fitness dentro de todas las categorías de ejercicio tienes el de recuperación y me gusta mucho hacerlo. Está muy bien. Son una serie de estiramientos suaves que terminan con un momento de meditación y la verdad es que muy bien, muy bien. Me dejan mucho mejor que el resto de los días, porque el resto de los días hago el ejercicio, me meto a ducharme, me cojo la bici y me voy. Que no es que el ejercicio en bici sea brutal. De hecho, si por ejemplo si tardo 11 minutos en ir, eso no significa 11 minutos de ejercicio y me dice luego todo siempre que estoy en el nivel 1. Claro, si es ir en bici a trabajar por la ciudad que está más o menos llana, no hago mucho esfuerzo, pero ya cuando llego al trabajo es en plan, madre mía, qué movida. Si no me hablan los jueves, hago mi rutina matutina, no hay bici, estoy en casa, hago mi recuperación con Apple Fitness y la verdad es que genial. Rocío me ha insistido en que haga algo de pilates, que eso yo ahora mismo tengo problemas, bueno de siempre tengo problemas de elasticidad. Con estos entrenamientos noto que aparte de musculación estoy ganando también elasticidad, pero si es posible que en algún momento me ponga algo de pilates ahora que puedo hacer cosas, porque alguna vez he intentado hacer algo de pilates con Rocío y era incapaz de hacer absolutamente nada. Lo que pasa es que con el tiempo que llevo haciendo todo esto que te he contado, ya he ganado movilidad, ya me puedo mover prácticamente como un ser humano normal. Entonces, pues lo mismo sí me animo y hago algo de pilates para en concreto ganar un poco de elasticidad que falta me hace. Bueno, ya te digo, la aplicación está muy bien. Tampoco quiero pontificar mucho sobre la aplicación y todo esto porque entiendo que hay muchas similares y muchas además con mucho más nombre que la gente no las ha conocido en un anuncio de Instagram, pero yo con esta estoy bastante contento. También tiene una pestaña de plan de comida, pero no le hago mucha cuenta. ¿Por qué? Pues porque como ya he comentado varias veces, todo esto que estoy haciendo lo estoy acompañando con una dieta suave. Una dieta suave que supone controlar la alimentación cuando soy capaz y cuando no soy capaz no comerme hasta los cubiertos. Porque estamos en verano y hay muchas excepciones, evidentemente. Y eso que todavía no estoy de vacaciones, pero hay muchas más comidas fuera, muchas más historias y es muy difícil controlar. Entonces no resulta práctico para mí meterme en una dieta ahora, querer ser estricto porque es que no está en mi mano. Cuando vuelva al curso normal, como además yo en casa soy el que hace el menú, pues ahí sí me lo puedo yo preparar mucho mejor. Puedo mantener la alimentación siempre equilibrada para la familia, pero cuando a veces hay cosas que a mí no me cuadran, como por ejemplo cenar sopa por lo de la pasta, por lo de carbohidratos por la noche, pues ponerme yo otra cosa. Solo ensalada, por ejemplo, sustituir la sopa por ensalada. Ahí yo puedo tener más control y lo mismo. Entonces sí me animo a seguir lo que pone aquí, porque no es que vaya a seguir el régimen que me pongan aquí. O sea, estoy haciendo un régimen de una app. No, no, no es esa la idea. Estuve yéndolo hace mucho al nutricionista y sé las diferencias entre unas cosas y otras. Pero lo bueno que tiene esto son recetas. Es decir, cosas que aprendes a hacer y que controlas el tipo de nutrición que suponen. Entonces, en un momento dado, cuando la familia vaya a cenar algo que yo entiendo que no debo cenar, pues en vez de eso puedo hacerme un enrollado de tomate y albahaca, por ejemplo, o una pasta con crema de espárragos y limón que estoy leyendo aquí, o cualquiera de las recetas que sugiera la aplicación. Insisto, no sigo un régimen que me pone una app sin pesarme, sin medirme, sin análisis de sangre, sin nada. Pero sí la tomo la aplicación como fuente de recetas saludables. Y bueno, este es el resumen de todo lo que hago. Ha sido un poco de mezcla de cosas personales, cosas off topic y cosas tecnológicas en cuanto al uso de la aplicación. Y espero que te haya resultado de interés. Y si tienes algo que comentarme al respecto, pues ahí te espero, evidentemente, en Discord. Bueno, estamos aquí en la sección de productividad y esta es una sección que quería hacer desde hacía ya algún tiempo con Rocío, con mi mujer. Muy buenas. Hola. Y es una sección sincera. Es decir, yo le voy a… Rocío nos va a explicar ahora cómo gestiona ella sus tareas usando el iPhone. Y aunque nos lo vayamos a pasar bien, a lo mejor eventualmente nos riamos o lo que sea, esto quiero que tengáis claro que esto no es un mansplaining. O sea, esta sección no está aquí para yo cachondearme de ella. No hace esa RC, ni siquiera GTD. No, no, no. Es que la forma… Esto es un atraco de… Oye, ¿qué te parece si ahora que teletrabajamos los dos haces esto y me cuentas? Pero esta conversación ha tenido lugar 30 segundos antes de estar ahora mismo hablando. No, eso no es cierto porque cuando tú me enseñaste hace poco algo de tus tareas te dije «Ostras, pues esto tienes que venir a explicarlo a Wikily» y me dijiste «cuando quieras». Sí, pero yo no me acuerdo ni de qué era. Entonces, lo que quiero decir es que si me haces un mansplaining… No, no, no. Pero que quiero que los oyentes sepan que esto no es en plan «jajaja, yo sé mucho de productividad, voy a reírme de ella». No, no, no es eso. Es porque me parece un sistema muy interesante y de todo aprendemos, evidentemente, en el tema de la productividad personal. Entonces, pues Rocío va a explicarnos ahora cómo gestiona las tareas, principalmente en su iPhone. Pero claro, como es un ecosistema Apple, pues las tiene también en el Mac y en el iPad, si es que alguna vez las mirara en el iPad. Pero bueno, la primera pregunta que te quiero hacer, ahora mientras tú explicas algo, es ¿por qué tienes las tareas como listas de cheque en notas en vez de tenerlas en la aplicación recordatorios? Vale, a ver, yo la aplicación recordatorios corría el año… No, me puse a hacerla y sobre todo fue a raíz… Tenía alguna cosa, pero… De hecho, hablando de hace años, ¿no? De alguna cosita… Pues hay que llevar a los niños a la vacuna, lo que sea. Pero sobre todo la cogí y me organicé de cara a hacer la tesis. Al principio, ¿no? Entonces, a ver, artículos leídos, artículos no leídos, para ir haciendo cheque en los artículos que sí, en los artículos que no. Revisar la OLA y no sé qué, así. Y no sé, si ahora lo abro, pues me saldría más de ese estilo. Pero sobre todo… Bueno, lo voy a abrir ahora mismo. En tesis, pues venga, noticias 99. ¿Por qué? Porque iba poniendo enlaces, porque era la manera que yo en ese momento tenía de guardármelas en la biblioteca regional, que estuve unos cinco minutos yendo hasta que nos confinaron. Justo empecé a ir a la biblioteca, no sé si fue en febrero del 20. Y entonces, bueno, pues era la manera que tenía ahí, porque ahí no podías… Bueno, si ibas con ordenador, te tendrías que llevar al cuarto de baño, ¿no? Para no… Entonces, bueno, pues fue la manera en el ordenador y en el móvil de hacerlo así. Pero hay una cosa que a lo mejor estoy haciendo mal. Por ejemplo, estoy viendo aquí compras nenes. Pues los compras nenes yo me ponía a comprar no sé qué, o sea, zapatillas. Entonces, podía chequear así. Pero a lo mejor es algo que hago mal. Perdón, voy a decirlo otra vez. Tareas, semáforo rojo. Tareas, semáforo ámbar. Iba poniendo según la urgencia movida. Esos son listas de tareas, entiendo. Sí, sí. Me hice eventos en casa, colegio, huerta no iba a comprar, porque se acercaba el bando a la huerta y había que comprar tres o cuatro cosas en dos o tres sitios, con lo cual no era… No hables mucho en Murcia, no. Huertaneo es accesorios para vestirnos de huertano. Bueno, el día del bando de la huerta te vistes de huertano. Entonces, como los niños crecen, pues eso. Hay que comprar, claro. O a lo mejor era pues se le ha roto el broche del mantón, entonces de un año para otro tienes que comprar el broche. Y a lo mejor es en un par de sitios, con lo cual no es que pongas en esa tarea… Bueno, o aunque sea comprar huertaneo, pero varias cosas para que no se me olvide. Entonces me lo apuntaba ahí. Y ahí es donde te digo que a lo mejor lo hacía mal, pero me di cuenta de que escribir todo eso, clasificarlo y luego además ir pasando la tarea de una lista a otra según la urgencia o ir tal… Al final me llevaba muchísimo tiempo. O sea, lo que yo no quiero ser es esclava de mi lista de tareas. Que lo soy con las notas. Se supone que esa será la idea. Ya, pero lo que no puede ser es que para organizarme… Tú mismo lo dices, si hay una tarea que te vaya a menos de dos minutos, entonces lo que no puedes hacer es que yo le dedique un montón de tiempo a tenerlo todo ordenadito. Que yo soy muy ordenada, pero lo que veía era que esto me llevaba más tiempo que satisfacción personal me daba. Y dije… Pero lo haces. Quiero que tengas claro desde ya que lo haces. Lo hago en notas. Pero tú haces revisiones. Yo todos los días abro esas notas y todos los días veo las tareas. Eso no son revisiones. Revisiones es ver todo el listado de tareas, no sé cuánto esto va aquí y tal. Al final eso es mantenimiento de la lista de tareas. Lo que pasa es que, por lo que sea, la interfaz de notas no te gustaba. La de notas no, la de recordatorios. No te gustaba y ha sido algo muchísimo más sencillo. Tengo 282 cosas. Evidentemente, en tesis hay 239 y, evidentemente, y más una vez que has hecho la tesis, está todo hecho y no lo he marcado. Pero no lo he marcado porque dejé la aplicación en sí. Pero veía que esta revisión y este constante mover las tareas según si lo había hecho o si no lo había hecho, pero que es algo que te he dicho tú también en otras cosas. Yo no sé en qué aplicaciones… Pues imagínate, a lo mejor hay un día que pruebas una aplicación de meter lo que comes. Lo mismo es súper mega útil, no lo sé, en un marco concreto. Pero en el marco del día a día, el cómo te encuentras, qué has hecho, qué no sé qué, te lleva muchísimo. Claro, pero es que al final si quieres resultados tienes que introducir datos. Aquí no me vas a convencer. Ya, pero por eso digo que puede ser súper útil para ciertos contextos de voy a hacer no sé qué, voy a estudiar no sé qué, entonces necesitas, como tú dices, coger unos datos. Pero para eso tengo que hacer las tareas, sobre todo, vamos a ver, estoy pensando en los últimos cuatro años, con ayuda externa que contratamos y pagamos, que siempre parece que viene con la casa de regalo. No, con ayuda externa que contratamos y pagamos. Y damos de alto y todo eso. Spoiler. Entre tú y yo, es decir, que no es maternidad en solitario o paternidad de cara a la galería, no. Pero al final, por hablar en primera persona, yo tengo tres hijos, dos trabajos y una tesis doctoral. Cuando he leído la tesis, ahora una monografía hasta ahora. Entonces, claro, necesito agilidad. Yo no puedo pasarme un chingo de tiempo mirando eso. ¿Qué pasa? Que yo todos los días hago una revisión muy rápida porque Notas me lo permite. Y una vez al mes… Sí, espera un segundo. Antes de tirar todo eso, vamos a explicar, porque estamos corriendo a lo mejor mucho… Sí, ahora digo lo que hago, pero lo digo por decirlo en contra del recordatorio. Ya, ya, pero ¿te pasas a Notas? Porque ahí hay algo nuevo, en su momento, que son los checklists de Notas. Es decir, Notas es una aplicación que ha ido mejorando muchísimo con el paso del tiempo y una de las cosas que le han incorporado en estos últimos cuatro años es la posibilidad de hacer listas con check, con un cuadradito para hacer check. Y tú ahí, en ese entorno… Y cuando haces check, al principio le dabas y se quedaba donde estaba y ahora se va para abajo. Y eso entiendo que es la satisfacción máxima. Claro, entonces yo miro y tengo ahora mismo en Kano Arregui compartimos 119 notas y en Notas Mías 328. ¿Por qué? Porque… La gente quiere saber. Dejé recordatorios porque al final… Bueno, no lo dejé expresamente. Simplemente cuando te das cuenta lo has dejado. ¿Lo has dejado cuándo? Hace no sé cuánto. Como cuando un tío o una tía no te conviene y tú dices ¿y esto por qué no lo vi antes? Pues lo ves cuando lo ves, ¿no? Y entonces resulta que lleváis tres meses, seis meses… Como parábolas un poco raras. Vamos a ver. No, pero ese tipo de cosas dices, pues mira, no lo uso. Al final no me he podido meter porque lo quiero ver con calma, porque en el móvil no sé qué. Resultado, veo notas y veo que por lo que hablamos del tiempo, que ahora si quieres cuento lo que hago, a mí me supone un día colorado y ciento amarillo. Es decir, en un día al mes yo me hago la nota de tareas del mes siguiente. Y el resto es simplemente check, test, check muy rápido. Para, para, porque estamos avanzando mucho y muy rápido y poniendo muchas ideas y… No, ahora yo cuento lo de notas. Esto es como descarté recordadores. Y tú es que te empleas mucho tiempo y tengo que decir, bueno, pues notas no, porque notas ese mucho tiempo solo es un día. Pero ya ahora mismo tienes que explicar… No, o sea, cállate, no, tienes que seguir hablando, pero tienes que decir justo en este momento cómo usas la aplicación Notas para gestionar tus tareas. Explícanos. A ver, yo no sé cómo llega a Notas y me enamora, por decirlo así, porque en algún momento lo usas, pero para tres cosuchas. ¿Qué pasa? Que con el uso descubres notas mías o que puedo hacer notas compartidas. Por ejemplo, cosas que tengo que ver con Emilio. De repente, oye, ¿te acuerdas que teníamos que ver no sé qué? Y se nos puede olvidar. Porque en el día a día, pues hombre, no voy a decir que no tenemos un momento para respirar, pero hay días muy frenéticos o sobre todo días que estamos, que no acabamos una frase. Entonces a lo mejor necesitas planificarte. Vale. Nosotros tenemos, para que lo sepáis, dentro de las carpetas de notas hay una carpeta que es compartida entre nosotros, que se llama Cano Arregui. Entonces ahí hay distintas cosas y una de las cosas es planes para ver. Por ejemplo. Eso permite, las notas, por ejemplo, hay una cosa que con el cambio de armario, que para mí es algo… Tío, hay un montón de cosas. Claro. Pero si los trasteros están ordenados. Pero no sé si tú querías dar otra vuelta a la que las has puesto, porque hiciste algo de no sé qué del trastero. Tenemos interrogantes, pero quizás solo he quitado tus carpetas y interrogantes. Y el armario del patio, pero si eso lo hicimos el verano pasado. Claro, por eso ha pasado un verano entero, porque soy la entropía. No, no, no, no, no. Me vas a perdonar, pero el armario del patio está espectacular. Ya, pero la cosa es darle un girito para que se quede más. Ver paradores y fechas expose y otros en ordenador. Vale. Que me expliques unas cosas en ordenador. Y planificar viva. Vale, esto está perfecto. Entonces, el tema está, aparte de esta nota que son tareas compartidas conmigo. O por ejemplo, reunión del cole del crío. Entonces yo me tomo notas de la reunión del cole y más allá de que nos contemos las cosas, por si resulta que al final el nene ha dado el follón por la noche, no sé qué, y te he podido contar la reunión tres días después. Pues de entrada de las notas de la reunión las tienes en ese momento compartidas. Vamos a recuperarnos un poco. Venga, a ver tus tareas, no estas compartidas conmigo. Tú tienes una nota con todas las tareas o tienes, por ejemplo, una nota para cada semana, una nota para lo que nosotros llamaríamos contextos o tareas para hacer en ordenador. Tareas no sé cuánto. Cómo gestionas eso? Sí y no. Te he explicado lo de las notas compartidas porque es cosa por las que te enamora esta aplicación. Entonces una es esa. Otra, por ejemplo. Respóndeme a mi pregunta. Déjame. No, no, no te dejo. Es que la gente todavía no sabe cómo usa la aplicación Nota. Pero por contextos te voy a contar una cosa. Hacemos 10 minutos y todavía no les hemos explicado cómo funciona la aplicación. Que me llevas aquí con la correa, con las zanahorias. Porque soy el entrevistador. Pero tendré que explicarlo como lo hago yo. No, pero tendrás que responderme a las preguntas que yo te hago. Ya, el show de Rasca y Pica va a terminar. No, pero en serio, porfa, explícale una vez. Contextos, contextos. Por ejemplo, me hago una nota que es armarios. Sí, entonces otra cosa que me enamora. Por eso lo decía, pero también por contexto. Yo ahí puedo añadir fotos del listado de cosas que contiene cada caja de ropa. Eso no son tareas y sigue sin responderme a la pregunta. Por favor, por favor, explícale a estas personas. Una nota al mes. Ahí está. Muy bien, gracias. Tú tienes una nota que se llama agosto 2023. Claro, entonces por semanas no, porque al final por mi trabajo hay cosas que pueden durar semanas o que tú te puedes planificar y luego pasa un camión por encima y ya no puedes o se ha tenido que mover. Entonces yo me hago una lista de tareas que incluyo principalmente cosas personales, pero puede haber algo de trabajo. Sobre todo cuando hay reunión con no sé quién. ¿Por qué? Porque yo tengo que saber que ese día tengo esa reunión. Aparte de que lo tenga en la agenda de papel y en la agenda de tal. Y me produce una satisfacción tremenda ir dándole al check. Entonces, aunque la reunión va a ser y vas a estar y punto, pero ya la has hecho y me doy el gustazo de darle al check. Tienes que ver la cara de enloquecida que estás poniendo en estos momentos. Qué gracioso soy. No es verdad. Bueno, porque está muy bien hacer eso y ver cómo la tarea baja. Es una droga muy sana, ¿qué pasa? La tarea baja de donde estaba a los inframundos. Y ya tachada. Y tachada, claro. Las puedes mover luego para arriba o para abajo y tal. Entonces, ¿qué pasa? Que yo en eso me pongo unas notas que lamentablemente van de mes a mes porque no termino de hacerlas. Y con lo cual eso no es signo de productividad 100%, porque algo se procrastina. Lo típico que tienes que hacer y como no tiene prioridad, pues al final va saltando. Y suelen estar al principio o al final, o este mes están al principio porque no tienen un día asignado. ¿Qué están al principio? Pues, por ejemplo… Cuando dices ¿suelen estar al principio? Tienes una nota que se llama Julio… 2023. Cuando dices suelen estar al principio, ¿qué es lo que está al principio? En algún momento de julio yo me planteé, dependiendo de la huelga judicial y todo, hacer un repaso de todos los juguetes, cepillarlos, ordenarlos, más allá de que ahora la chica va a estar limpiando y algo limpiará, pero bueno, cepillarlos, ordenar los cajones de cada niño, repaso de todas las habitaciones. Eso es un trabajo brutal porque incluso aunque esté todo limpio, recolocas cosas, ves juguetes que se les han quedado ya pequeños, piezas que sueltas las agrupas, en fin, lo que es un orden de verano. Entonces eso iba a ser en julio. Entiendo, entiendo. Pero ahora saltará agosto y estará a principio de agosto. Tú haces una previsión de lo que quieres hacer este mes, para mí esto ya es mucho suponer, pero bueno, y es una lista lineal, entiendo. Una detrás de otra, ¿cómo se ordenan las tareas? ¿Se ordenan de alguna forma automáticamente o tú las arrastras? Yo pongo esas tres o cuatro tareas al principio de me gustaría en algún momento tal. Por ejemplo, hubo dos o tres… No, no, pero dices que pones tres o cuatro tareas al principio que me gustaría tal, pero eso no se entiende. Que me gustaría hacerlas en ese mes, escúchame por favor, pero no tienen fecha sin nada. Por ejemplo, a nuestro hijo le regalaron, a uno de nuestros hijos le regalaron plantar un árbol, le regalaron por su comunión plantar un árbol. ¿Qué pasa? Que era algo que no dependía de mí, porque la persona tenía que plantar el árbol con él. Entonces yo tuve dos o tres meses ver con fulanita plantar árbol. ¿Por qué? Porque dependía de que fulanita hubiera ido al vivero, hubiera cogido el árbol, lo hubiera regado una semana en su casa para que cogiera más copero y hubiera elegido el sitio donde plantarlo. Para no olvidarme yo lo veía y le ponía un WhatsApp. Oye, ¿qué? No sé qué. Pero hasta que no lo hizo no lo pude tachar. Entonces ahí tengo tres o cuatro. Por ejemplo, organización de juguetes de los niños, que eso va a ir a agosto. Cuando yo me ponga a hacerlo, seguramente ponga de la habitación de tal, de la habitación de cual, de la habitación de tal y lo secciona en tareas porque si no es una macro tarea que no puedes terminar. Pero esas no tienen fecha y sigo contestándote. A continuación yo me cojo mi calendario una vez al mes y entre lo que sé que tengo y algunas tareas que me tocará hacer o tal, me hago un listado de tareas. Cuando todavía no me ha llegado el momento de hacer las tareas del mes siguiente, si ya lo sé, empiezo a crear la lista profesional, pongo alguna tarea, pero sé que tocará un día a final de mes, en este caso mañana por ejemplo, donde yo me planto y veo el ordenado y hago la de agosto. Pero si yo ya tengo, porque al final tengo tres o cuatro cosas y las he pegado en agosto, luego las moveré. Pero hago la lista bien. Luego evidentemente van surgiendo mil cosas y las van metiendo. ¿Las moverás cómo? Porque todavía no sé cómo ordenar la lista. Te lo estoy contando. No, no me lo estás contando. Estás hablando mucho pero yo no sé. ¿A que se acaba esta sección ahora mismo? No, no se acaba. Yo no sé ahora mismo. La tarea que está arriba del todo de la lista sí está. Es que me has contado que te lo estoy diciendo. Porque la aplicación lo pone sola porque le has puesto una fecha o le has puesto una estrella. Déjame un segundo. Venga. No, yo no pongo ni flechas ni estrellas ni yugos ni nada. Primero tengo esas tres o cuatro. Dejo un par de casillas en blanco y le pongo un puntito para separarlas. Para visualmente ver que esas son las que en algún momento tengo que meter. Que las tres o cuatro que aparecen siempre al principio del listado son grandes tareas. Son objetivos. Para no olvidar, para ir por saco y verlas. Luego me dejo un par de casillas en blanco y luego empiezo. Entonces te estaba diciendo que yo me cojo el ordenador y empiezo por orden del 1 al 31 cosas que me he quedado. Imagínate que yo el 15 he quedado con fulana. Pues yo voy poniendo cosas del 1, del 2, del 3 y para cuando llega el 15 pongo una raíz. Café con fulana, una raíz, 15. Y pongo el día. De manera que a mí se me quedan prácticamente ordenadas por fecha. Pero porque lo haces a tu mano. Claro. Porque yo pongo el día que no será eficiente. Pero es que a mí me gusta, me funciona. ¿Cómo es posible que tú a 28 de julio, que es hoy para nuestros oyentes, viernes, el día que tú dices que vas a hacer el listado de agosto, sepas o quieras el día 14 hacer una cosa concreta? Porque entiendo que aquí estás mezclando tareas personales y laborales. No todas las laborales. Si yo laborales pongo, imagínate que tengo un tribunal de TFG. Pues yo me pongo que ese día tengo tribunal. Pero eso no es una tarea. Bueno, ya has dicho antes que aunque sean citas, las citas las pones como tareas porque te gustan las charlas. Y aparte porque sé que esa mañana tengo que contar con que estoy en tribunal. Pero eso ya lo pone en el calendario. Sí, pero yo a la hora de hacer las listas, conforme van surgiendo tareas, si yo sé que estamos a día 1 y me sale una cosa para el día 5, que yo antes no sabía porque no siempre sabes que tienes que hacer no sé qué, como las tengo ordenadas, yo le doy a intro a lo más cercano al día 5 y meto la tarea ¿Y qué ocurre con las tareas que no tienen una fecha porque no la tienen? ¿Se las impones? Algunas no tienen fecha y se las impongo para obligarme a meter un día en el calendario. No la macro-tarea, la macro-tarea por eso la dividiré y está arriba y tal y cual. Pero escúchame una cosa. Varios profetas nos han advertido del peligro de poner fechas de vencimiento falsas, que es que al final tienes una lista de tareas con un montón, perdona, de tareas vencidas que no has hecho porque te las pusiste en una fecha y no han podido ser y al final estás todo el rato rescheduling, cambiando la fecha. Claro, hay algunas que no tienen fecha y yo digo, esta semana la tengo que hacer. Entonces no es una tarea esa grande, no es de tenerla en cuenta porque viene de otra persona, es una que me toca a mí, pero objetivamente, por ejemplo, vaciar la caja que me queda del despacho. Bueno, no es un buen ejemplo porque se la he postergado un par de veces, pero imagínate que no la he postergado y que yo lo quería hacer esta semana. Pues yo me la pongo a continuación del día 23 de julio y luego pondré no sé qué el 26, no sé qué el 27. ¿Por qué? Porque esa luego la arrastro con el dedo al día que al final lo he hecho. Vale, algunas cosas. Ahora mismo simplemente respóndeme preguntas, ¿vale? Luego ya si quieres vuelves tú a hablar. Tú me has preguntado, yo no digo que sea eficiente. No, no, a ver, si yo sé que tu sistema tiene muchos agujeros, pero ahora una pregunta. Pero yo abro la nota y lo veo, aparte del gustazo de ahora que hemos hecho. De hecho, voy a ir a recoger los libros de Isabel porque nos han dicho que los que no van con el banco de libros que había que encargarlos. Y esa tarea la tenías programada para hoy, para mañana o para el lunes. Hoy ha surgido, de salir a desayunar juntos, estamos hablando de hoy jueves para nosotros. Vale, que tú teletrabajas y yo también y hemos coincidido y de hecho, ¿y si nos vamos a tomar un café temprano cerca de la papelería y ya recojo los libros? Efectivamente, es decir, que has estado un poco inducido. Una pregunta, viernes 28 de cualquier mes, vas a hacer la lista del mes siguiente, te enfrentas a tu lista del mes anterior, hay un montón de tareas que no has hecho. Control-C, Comando-C, Comando-V. ¿Qué dices? No, a ver, un montonazo de tareas depende. O sea, yo tengo las de arriba, seguramente las de arriba son las que se llevan sin hacer. Los resultados, los resultados. Las de arriba, como que tú no lo sepas, son resultados. Vale, pues las de arriba son las que muevo. Las de arriba. ¿Y toda la purrea de abajo? Lo he hecho. ¿Tú lo has hecho todo? Ah, pues no. I can’t. ¿En serio? Pues el 98%. A ver, cuando me equivoco, cuando me equivoco y algunas de esas cosas me he flipado y me he puesto, en lugar de arriba, me he puesto a organizar todos los armarios de la casa, ha habido sin por haber. Y lo has puesto abajo. Y lo he puesto abajo, de repente he dicho uy, uy, uy, y me lo he puesto arriba. A ver, no sé si lo de arriba, esto lo digo para el debate de la comunidad. Esas tareas que… No, no, a ver, ahora. No, no, no. No, no, no, no, no. Estoy hablando con los oyentes. Estoy hablando con los oyentes. Yo estoy diciendo todo el rato que esas tareas de arriba son resultados. Pero me puedo estar equivocando. Porque, claro, yo no sé si son resultados o serían algún día, quizá, ¿no? Entrarían dentro de ese ámbito, de esa lista de algún día. Es algún día, claramente. Cállate. A veces, la mitad… No te voy a engañar, ahora mismo la tengo delante, la de julio, que está terminando y veo mi fracaso y algunas son resultados y otras son algún año. Yo estoy hablando en terminología específica. Algún año son. Vale. Entonces, ¿por qué digo lo de algún día? Porque algún día o incubadora, que también se llama en GTB, son cosas que queremos hacer y que se dejan ahí como idea. Y ella ya mencionó varias veces que las de arriba, que es como se las conoce a estas tareas en el sistema Rocío, a veces ella luego las subdivide en varias tareas. Entiendo que es cuando por fin esas tareas dejan de ser una quimera, una idea y un deseo y ya pasan, digamos, al campo de acción. O sea, este mes hago esto. Es entonces Rocío cuando ya dejan de estar en la parte de arriba y pasan a la parte de abajo. Subdivididas en varias tareas. O incluso no. Por ejemplo, yo aquí tengo una cosa de un artículo. El artículo está ahí porque estuve haciéndolo varios días. No voy a partirlo en trozos porque es que es hacerlo y punto. Entonces, más allá de revisar o releer, pero es hacerlo. Entonces esta no tiene fecha y cuando lo haga le daré check. No lo voy a meter en la semana que lo he hecho ni en las dos semanas que lo he hecho. Arriba tenemos resultados mezclados con algún día. Una pregunta. Vamos a imaginar que una de tus tareas de arriba es ordenar armario y que llega un momento en que te pones a ello y por lo que sea lo subdivides en ordenar perchas, ordenar cajón 1, ordenar cajón 2. ¿Quitas la tarea de arriba o la mantienes cuando ya has escrito la subdivisión? La quito. ¿La quitas directamente? Sí. Y no es mejor una vez que has hecho la subdivisión, cuando marquen las tres tareas, irte arriba y marcar la otra de ya lo he hecho. No, ¿por qué? No, porque en penar hay una cosa que se llama al principio non bis in idem, que es no poner lo mismo dos veces. Entonces yo me estaría… Es que para alguna cosa soy espartano. Alguna cosa soy espartana. Si yo le doy check a tres minitareas y a la guarda, estaría dando check a cuatro cuando en el fondo he hecho tres. Pero esas tres te han llevado a conseguir un resultado, que es lo que tú buscabas. Porque la de arriba es un resultado, no es una tarea. Pero también me da mucho gusto borrar la grande cuando he hecho las pequeñas. Al final estamos hablando de sensualidad todo el rato. Lo que no me llanto para el suspiro. Por ejemplo, una de las cosas que yo me ponía al principio, hasta el mes pasado que cambié el sistema, era quedar con. ¿Ha habido cambios de sistema? No. Porque, sobre todo el mes pasado, cuando dije que me iba a… ¿Me alcanzas el teléfono? ¿Puedo? Sí, sí, claro. Bueno, lo mismo no. ¿Por el mes anterior? No, si es porque… En mi cumpleaños se acerca y hay cosas… Claro, él puede ver… Bueno, cada uno cada lo que quiera, pero en mi caso yo no tengo secretos contigo, salvo cerca de enero y cerca de agosto. De diciembre por lo que sea. Por lo que sea y en agosto, cerca de agosto. Sí, sí, lo puedes ver. No, porque cuando yo dije que me iba a ir del despacho, pues ¿cómo? Pues tenemos que quedar a comer y me cuentas… Y entonces yo de repente me encontré… Espera un momento. Queridos oyentes, ¿vale? ¿De esto no podremos hacer una captura? ¿Podemos hacer una captura? A ver, a ver si… Estamos ahora haciendo un check de privacidad. ¿Puedo tachar alguna? ¿Pintarla de blanco por encima para que no se lea, si quieres? Sí, alguna cosa podremos hacer. Vale, venga, voy a hacerle una captura a lo que yo estoy viendo ahora mismo, que es la lista de tareas para julio. Pero escucha, puedes hacerlo otro mes, perfectamente. Pero mira, no, me gusta esta. Pero es que estoy increíblemente sorprendido. ¿Por qué? Porque tenemos… Arriba hay cuatro resultados, ¿vale? Luego, como ella ya ha dicho, hay un espacio. Y luego hay otros tres resultados más. Y luego otro espacio y a partir de ahí ya empiezan, digamos, las tareas por día. ¿Por qué tenemos dos grupos de tareas arriba? Ese espacio lo creé ayer porque vi que de aquí al 31 lo normal es que las tres de en medio las haga. Y lo de arriba sí que es invernadero o ya se verá, o como tú lo quieras llamar. Incubadora, como tú quieras. Querida audiencia, en la lista de tareas, digamos, las tareas sueltas del día a día, quedan tres, ¿vale? Hay una que es hacer listado de tareas de agosto, que está puesta para el día 28. O sea, pone, listado de tareas de agosto, día 28, os pongo en Discord, voy a pegar esta captura de la lista. Luego, vuelta de los niños 29, que yo jamás lo pondría aquí porque ya van a volver solos y está en el calendario. Y luego lavadoras y mochilas del 30 y el 31, pero quiero decir, ¿lo pones como tarea? Claro, para hacerle check después. Claro, ya que me pego la paliza. ¿Cómo se nota que no la pones tú, eh? Ah, me encanta, me encanta. Pero este mes es un gran éxito porque es habitual, no te queda nada por hacer. I told you. Alucino, alucino de verdad. No, no, pero a ver, y ahí están esas cuatro primeras atormentándome. O sea, no te pienses que lo hago todo, pero es verdad que a veces digo, mira, ya está. Antes de hacer eso, antes de poner el espacio, las dejaba sin hacer, hay algún mes por ahí que están sin hacer, pero es verdad que sí que mortifican un poco el verlas y dices, bueno, pues ya está, esto es un poco un talk y te vas al mes siguiente y las vuelves a pegar. Entonces ahora lo que he visto es que si las pongo arriba, en lugar de abajo, porque como ves que se te quedan pendientes, arriba mentalmente, no sé por qué, es como el ya se verá. Entonces no es lo mismo tenerlas en medio de las tareas o abajo, cuando al final son cosas que depende que las puedas hacer. Por ejemplo, hay una cosa que es terminar de guardar la ropa de invierno. Invierno me refiero a que no sea tirantes. A lo mejor, a lo mejor. No, toda la ropa de verano está y tal. A que no sea tirantes. ¿Qué pasa? Que en Murcia hasta junio inclusive estuvo lloviendo y haciendo frío. Entonces fue algo que yo podía haber hecho del 15 de junio a ahora. Por lo que sé está un poco ocupada. Y entonces, si podía lo hacía en esta segunda quincena de julio, pero yo sabía que del 15 de junio al 15 de julio no podía. Entonces, ahora no sé si va a ir a agosto o si ya al final, como vamos unos días al norte, la dejo. Pero bueno, por ropa que se ha quedado pequeña, lo tendré que hacer. Pero si es que luego llega septiembre, no lo sé. Entonces está en el por si acaso. ¿Es de por si acaso? El ya se verá. Si yo lo ponía abajo, parecía que no había llegado al mes. No lo veo constantemente, que eso puede ser bueno, lo de no verlo constantemente. Pero no sé si es que llega un punto de mira, lo veo, pero no me mortifica. O yo pienso que no, pero en el fondo tú me dirás que dicen los profetas que sí. Pero al no verlo abajo, no tengo la sensación de uy, se me ha quedado. No ha podido ser, sino que directamente esto es el por si. Vale, una cuestión interesante de este sistema que ya lo ha mencionado, es que ¿qué pasa cuando marcas una tarea como hecha? Cuando marcas una tarea como hecha, se va abajo. Quiero recordar que hay una configuración en notas para que eso no ocurra. Pero desde luego no la vamos a activar. A ver, se va abajo de las hechas. Espera un momento, espera un momento. Entonces, tú imagínate que tienes una lista de tareas sin hacer. Y marcas una como hecha, y esa tarea se va a ir abajo y se va a poner al final de toda la lista. Con lo cual tendrías una tarea hecha y encima todas las tareas sin hacer. Pero a mí no se me va. Escúchame un segundo, déjame que hable. Cuando haces otra tarea, la tarea que acabas de hacer y se va hacia abajo, se queda encima de la tarea anteriormente hecha. Con lo cual, el listado de tareas hechas te está indicando también el orden en que las has hecho. ¿Cierto? Sí y no. Sí, sí. Bueno, el orden sí. Pero es que además, como ella le pone a cada tarea una fecha de cuando la querría hacer. O sea, pone tarea no sé qué y pone guión y el número del día. Si tú te vas al listado de tareas hechas, de abajo a arriba. Ver lo que he hecho cada día. No, no. Pero además ves uno, dos, tres, cuatro. O sea, están todas hechas. Prácticamente todas. Y ahora es cuando estaría el meme ese donde a mí me quedan unas gafas en los ojos. ¡En los ojos! ¡Total! Están prácticamente todas las tareas hechas en el día previsto o al menos en el orden establecido. Esto está en el DSM-5 de psiquiatría. Está ya visto y estudiado. ¿Sabes? O sea, que es así. Ya está. Todo tiene sus virtudes y sus defectos y en este caso, pues a mí me consumirá más tiempo, me dará más estrés, me dará no sé qué. Pero otra cosa, ¿no? Pero formal y organizada. Yo te haría ahora mismo no un mansplaining, sino un persona-racional-splaining de ñiñiño, de por qué este sistema es una aberración cognitiva y todas las cosas que están mal. Pero la realidad es que te funciona. Le están cayendo las gafas de sol. ¿Vale? Ahora mismo. Como el GIF animado, le están cayendo las gafas de sol encima. Así que no puedo decirte otra cosa que felicidades. Gracias. Quiero decir, creo que es perfeccional. Mira, hay cuestiones. Ya me has explicado por qué no te van a funcionar. Pero, ¿por qué usamos recordatorios para las tareas? Que es lo suyo. Porque cuando tú le pones una fecha de vencimiento a la tarea… Sí, y te pita, te lo recuerda. No, no, no. Yo no quiero que nadie me pita y nadie me salte. Estoy hablando simplemente de ponerle fecha de vencimiento, no de ponerle una notificación. Te sale en el calendario. Sí. En el día en cuestión. Y más nosotros que usamos Fantastical. Pero, cuando te he dicho lo de la tesis y tal, estuve influido también en dejarlo. Aparte de porque empleaba mucho tiempo. Estuve influido. El tema de la pandemia, porque fue justo cuando nos confinaron. Entonces, esto que dejas sin hacer algo y de repente te aparecen sin hacer. Como te has planificado para no sé qué día aproximado, o les tienes que poner una fecha aproximada a la hora de guardar cada tarea, porque si no… Te aparecen en rojo, retrasado… Claro. Y tú no quieres eso. Sobre todo porque si no les ponía fecha, no las podía ordenar por importancia. O por el primero me quiero ver este artículo, después esta noticia, después no sé qué. Entonces me obligaba, entre comillas, a poner fecha. Y de repente te pegamos. No explico la obligación de que lo tengas todo pendiente. ¿Qué habéis estado haciendo, Zangano? Tú prefieres entrar en una lista donde tú sabes que hoy es día 5 y tienes cosas del 3… Y yo soy súper indulgente conmigo misma. Pero no están en rojo. Claro. Porque es que además… Ahora me ha pasado este mes. Has hecho no sé qué y… ¿Qué fue? Algo relacionado así con una cosa tuya de tu cumple. ¿Por qué bajas el micrófono? Ah, no. Porque me he cambiado de postura. Bueno, algo relacionado con no sé qué de tu cumple que un día lo podía hacer otro. Entonces, imagínate, le pongo el 20. Luego le pongo el 21. Y como luego tenemos que ir al día de padres, te dije a tomar por saco. Se tacha 21, se pone 26 o 25, lo que toque, y se arrastra con el dedito al 26. Y ya no deja de molestarme ahí ni la sigo viendo como… Una última pregunta. Y es que, digamos que es lo que a mí se me escapa ahora mismo. Tú vas a hacer, en un día final de un mes, vas a hacer la lista del mes siguiente. ¿De dónde salen esas tareas? Más allá de los proyectos que tú arrastras. De las grandes cosas. Sale solo. ¿Cómo va a salir solo? Escúchame. Una de las cosas que empecé a decirte, y no sé por qué no he terminado, es que cuando me dijeron lo de que te vas del despacho, no sé qué, vamos a quedar… Ha vuelto a bajar el micrófono. Sí. Café… No lo toques. Vale. Café con fulano, café con vengana. Sí. Entonces vi que yo tenía las tareas de ahí, y que precisamente porque estaba de mudanza o trabajando o no sé qué, yo no me iba a tirar todas las semanas de cafés. Entonces yo decía, bueno, pues cada semana, si se puede, me tomo un café con una persona. Sí. Para así, digamos, salir un poco del bucle, si es que yo puedo. Que simplemente dejas de estar en el despacho. No te estás mudando de ciudad. No hay que hacer tampoco una ronda de despedida. No es como cuando a un embajador lo cambian de sede. Pero dos o tres personas, tenemos que quedar, no sé qué. Y aprovechaban y me preguntaban eso, pero era también por el tiempo. Por ejemplo, ¿Fran nos escucha? ¿Fran? Pues que en vez de todo saber, como ahora tiene costumbres disolutas, como por ejemplo no grabar podcast, pues ya no sé si los escuchará. Pues nuestro amigo Fran, yo tengo pendiente que… con él en general. ¿Todos o solo vosotros dos? ¿Los conyuges y los niños? Pues yo pensaba las dos cosas. ¿Por separado? Sí, pero más que nada porque como me llamó y así fue un poco arrebatado hace casi dos meses. Pero por hablar con él y luego ya con la familia porque está fenomenal la familia, pero juntamos seis niños y al final no acabas una frase. Si yo tengo a Café Fran, bueno no es un buen ejemplo porque él no puede nunca, pero imagínate que yo una semana no puedo. Pues a lo mejor la siguiente lo intento. Pero no me estás respondiendo a mi pregunta. Sí, te lo digo porque como yo veía esas tres o cuatro tareas ahí estorbando porque no terminaban de depender de mí, me he hecho una que dice café con y yo pongo las cuatro o cinco personas. Pero es otra nota. Sí, aparte. ¿Tenemos tareas en otras notas? No, solo lo del café. Y luego las cosas para ver conmigo. Y las cosas para ver contigo. Porque al final emborronaba todo y sobre todo porque te las pones al principio para cuando tú en la pantalla del teléfono quieres llegar al día que te toca, tienes todas las que no haces. Entonces eso sí que emborrona y mortifica. Sigo sin saber a estas alturas cómo es posible que tú cuando te pongas ahora a hacer la lista de agosto puedas hacer una lista de 50 tareas. Porque tienen que estar esas tareas en algún lado. No, de entrada no las haces de 50. Cuando tú empiezas a lo mejor te salen 30. Las otras 20 van surgiendo a lo largo del día. Pero que están en tu cabeza. No, en el calendario. Pero si en el calendario lo que hay son citas. Ya, pero yo a lo mejor si en el calendario tengo el juicio o no sé qué, me pongo preparar el juicio o no sé qué. Si tengo el tribunal de DFG, sí te digo que me pongo el tribunal para saber que esa mañana no me voy a poner más tareas porque ya la tengo ahí. Si tengo el cumple de uno de nuestros hijos, yo a continuación se me despliega. Ahí fíjate, suerte si no hago una lista aparte. Pero sí que suelo hacerme una tarea en ese momento, por ejemplo de cara a septiembre, y me voy a poner tal día convocar amiguitos, tal día comprobar si me han confirmado, tal día hacer la tarta, tal día hacer la corona, tal día comprar el regalo. Entonces eso va llenando. Vale, yo lo que creo, y aquí lo vamos a dejar porque llevamos 35 minutos, es que tu sistema está muy bien, pero no cumple uno de los objetivos principales de los sistemas, que es sacarlo todo de la cabeza. Porque conforme lo que me estás diciendo, hay muchas cosas que están en tu cabeza y que no están por escrito. Y te lo digo, sí, perdóname, perdóname que te estoy hablando. Te perdono, te perdono. Gracias, eres muy generosa. Te lo digo por lo siguiente, porque yo tengo una lista en ARC, que es mi nuevo sistema productivo, que se llama posibilidades. Sería el equivalente a algún día, etc. Todavía estoy refinando mi sistema porque es reciente y me cuesta un poco terminar de implantarlo todo. De hecho tenía pendiente de traer aquí a Sergio Pantiga, al autor del método, y no lo he hecho todavía, pero por vergüenza torera, porque no he terminado yo de ponerme como me tengo que poner. Entonces, en mis revisiones diarias y semanales, hay algunas veces que esas tareas que estaban en no sé dónde, como posibilidades, como no sé cuánto, las convierto y entonces sí se convierten en resultados que a su vez tienen diversas tareas para obtener esos resultados. En tu sistema hay cuatro cosas de esas y yo no me creo, perdóname, no me creo que no haya mil cosas más. Eso significa que o bien estás manteniendo cosas en tu cabeza, o bien hay cosas que están en el calendario y que actúan como lanzadera. Es decir, que hay algo que aparece en el calendario, como por ejemplo preparar juicio fulano y lo tienes en el calendario. ¿Eso es posible? Sí. No, no, no. Preparar juicio fulano en el calendario no. Tengo juicio fulano. Yo aparte tengo mi listado de tareas en papel, que me gusta tenerlas en papel. Un giro de los acontecimientos. Mi listado de asuntos me gusta tenerlos en papel, dentro de mi agenda. Perdón, cuando hablamos de asuntos se refiere a casos con clientes. Es decir, no un listado de clientes, sino un listado de casos por cliente que tiene abierto. Que me hago cada equis tiempo, tipo una vez al mes o algo así, pero porque imagínate, yo tengo un juicio o tengo un vencimiento. Cuando yo tengo un vencimiento, yo tengo que preparar ese plazo. Imagínate, tengo que hacer un recurso. Entonces ese recurso, una vez que yo tengo el juicio, ese recurso va durante toda la semana. A lo mejor, porque tarda una semana en hacerlo. O si es el juicio, tarda tres días en repasarlo. Entonces yo no puedo preparar, que por eso te digo los recordatorios y creo que en su momento tú lo hacías con tus cosas urbanísticas. Yo no puedo planificar al milímetro cada mañana porque sé que mi juicio me va a llevar tres mañanas. Porque de repente esas tres mañanas me viene una historia de un cliente que está ardiendo en llamas y entonces me descoloca. Entonces, hasta que no falta más o menos poco tiempo, que yo no presento las cosas el último día, lo presento antes, pero yo sé y por eso me gusta hacerme el listado. Porque a veces me lo hago con el calendario en la mano y veo entre un juicio y un juicio cuánto tiempo hay, entre un plazo y otro cuánto tiempo hay. Entonces me planifico. Entonces a lo mejor yo me pondré en el listado de tareas preparar recurso fulano. Pero como tú dices, actúa como lanzadera porque yo he visto el vencimiento en el calendario. Entonces luego preparar recurso fulano que está sin fecha, conforme se acerque la fecha me pondré los tres días que ocupa. Por ejemplo. Lo que hace Rocío, aunque no lo sepa, son los pasos de la revisión clásica del GTD. Es decir, en el esquema de revisión del GTD hay dos momentos en los que tú tienes que mirar atrás y mirar adelante en el calendario. Es decir, el get current y el… Es que eso es lo que se hace cuando tú coges el listado. Eso no lo haces solo en el último día del mes para la lista anterior. Lo voy haciendo más o menos. Es que tú cada vez que abres la nota, tú ves más o menos si lo vas cumpliendo y de repente ves que… Pero tú también vas mirando el calendario porque si no, perdona, perdona. Si tienes un juicio el día 1 del mes o te das cuenta antes o estás muerta cuando entras a prepararte el 28. O sea, tú no haces la revisión y te olvidas hasta el mes siguiente. Cuando pones las notas del mes siguiente… ¿Son revisiones semanales? Sí, más o menos. Pero ¿sabes qué pasa? Es que con Fantastical, conforme pasan las semanas, tú ves lo de abajo. O sea, no ves solamente tu mes y te pones las orejeras a los lados y no ves nada más. Y luego pasa otra cosa. Tú a lo mejor te has puesto el recurso para no sé qué día, para presentarlo con un montón de tiempo, para no sé qué, pero no lo has asignado día porque de repente te han surgido esas dos o tres cosas y entonces lo vas a mover dentro del plazo que te permitió moverlo y tal y igual. Y te decía también que tampoco llevas tantas cosas en la cabeza porque yo de repente, aparte de que la carga mental de las mujeres, entonces es historia que uno procede. Pero si a mí me toca en septiembre pediatra, pues cuando de repente me ha entrado la cabeza precisamente por vaciarla, al final de agosto diré pediatra septiembre. ¿Para qué? Para no tenerlo en la cabeza hasta que hagas listas las notas del mes siguiente, pero que tampoco se olvide. Es un sistema que funciona realmente, pero claro, al ser un sistema self-made, que no es un sistema preparado para ser exportado a la gente, pues claro, hay cosas. No hay un listado. Tú te lees el libro de GTD, por supuesto el de ARC o el libro de cualquier sistema, el de el Valet Journal, y te explica paso por paso cómo hacer las cosas. Evidentemente Roción, que es un sistema que se ha creado para sí misma y que ella misma mantiene, no puede ser tan categórica a la hora de explicar, por lo que está diciendo, a base de revisiones mantiene actualizada esa lista de tareas que inicialmente ya para terminar. Y si sirve para vaciar la cabeza, es lo que tú has dicho. Para terminar, para que me termine de quedarme claro, cuando tú ahora vas a hacer la lista de agosto, y como dices agosto es un mal mes, cuando tú haces la lista de cualquier mes, ¿con cuántas tareas empiezas? ¿Sueles empezar? Veinte. Veinte. Treinta. Que vienen de la revisión, de lo que puedas arrastrar a lo mejor. Si por ejemplo tú tienes ahora septiembre, yo sé que el mero hecho de la vuelta al cole me va a suponer tres o cuatro tareas. Sí. Entonces es forrar libros. Esa sé que va a ir en la primera semana antes de que empiece el cole, pero no sé qué día. Pues en vez de forrar libros, ir a la papelería por no sé qué, no sé cuánto, y se te llenan tus treinta tareas. Una última pregunta, ¿no haces captura entonces? Es decir, cuando a ti de pronto se te ocurre una tarea, o te viene una tarea, ¿qué es lo que haces? Abro notas. Y las metes directamente en su sitio. La meto en el día que creo que toca, o en la semana que va a tocar. Si no tengo un día asignado, pues a lo mejor, o sabes que tengo que ocupar dos días, pones esos dos días. O si por ejemplo ahora, imagínate que me digo, ostras, septiembre pediatra, pues yo me voy abajo del todo, porque sé que cuando haga la revisión, en el mes siguiente pondré ver pediatra. O ver médico. Es una mezcla perversa entre el time blocking. Tiene cosas de bullet point, de bullet journal, perdón, que yo me he leído el libro y sé lo que me digo. Y alguna cosa también general, estándar, de método de revisión, etcétera. Pero bueno, lo que está claro es que te funciona. Y vamos a dejarlo ya por 40 minutos. Porque tienes mucho carrete. Que yo tengo mucho carrete. Bueno. Funciona y está bien. Y vaciar la cabeza. Por ejemplo, me dices, yo me pongo un día a comprar cosas de niños de campamento. ¿Qué cosas? Pues yo me hago otra tarea, donde te acercas regalos de cumpleaños, de mi cariño, que lo quiero muchísimo. Entonces te haces una lista aparte. Vale. Bueno, os recuerdo, le he hecho una captura al estado actual de su lista de julio, para que os hagáis una idea de más o menos cómo funcionó la cosa. La pondremos ahí en el Discord. Rocío, muchas gracias. De nada. A lo que usted necesite, siempre a su disposición. Bueno, volveréis a escuchar a Rocío hablando de series de televisión en el último viernes de agosto. Para mí es el último capítulo de la temporada anterior. Algunos lo podéis poner como el primero de la siguiente temporada. Pero bueno, el 25, después de vacaciones 11 y 18, ya lo he dicho en el Daily. El 25 de agosto vuelve Weekly y ahí estaremos Rocío y yo hablando de series de televisión. Gracias a vos. Hecho. Hasta pronto. Bien, pues en Domotika vamos a hablar de la instalación de un sensor de humo marca Meros, con dos s finales, que se dice compatible con Apple Home. Yo tenía en casa un sensor de humo, lo tenía instalado en el pasillo porque era parte de la alarma de Securitas Direct. De hecho, vino uno de estos comerciales a casa y me dijo, mira, el mejor sitio para ponerlo es aquí en el pasillo. Bueno, ya sabéis que esto tiene su ciencia, porque si la cosa se ha descontrolado en la cocina, el humo va a llegar al pasillo y es el momento de que esto actúe. Como medio de baja ya hace tiempo de la alarma de Securitas Direct, pues había perdido este sensor de humo y se había quedado además, digamos, el sujetador de ese sensor se había quedado en el techo opuesto. Estaba ahí una pequeña estructura de plástico donde se encajaba ese sensor de humo, porque yo ese sensor junto con todas mis cámaras y todos mis dispositivos se los doy a mi suegro. Porque cuando te das de baja de Securitas Direct y supongo que de otras alarmas también, los sensores, las cámaras, todo eso es tuyo, tú lo has comprado. Se lo puedes dar a otro que tenga la misma empresa y se lo pueden añadir a su sistema. Creo que mi suegro no lo ha hecho porque está servido, pero bueno, él lo tiene todo. Bueno, entonces yo andaba detrás desde hace tiempo de comprar otro sensor, porque bueno, pues por redondear la seguridad de la casa y en el Prime Day vi que estaba este dispositivo que además se decía compatible con HomeKit, aunque ahora veremos que tiene un poquito de trampa. Un sensor de humo, como puedes imaginar, es un dispositivo, es un disco, como una especie de ovni y en este caso pues tiene la tapa de atrás, la que iría pegada contra el techo. Ahí tiene un par de agujeritos de orificios y te viene el dispositivo con dos tacos y dos tornillos para que lo atornilles al techo. En mi caso ha sido muy fácil porque lo único que he tenido que hacer es desatornillar la base del anterior sensor y con esos tacos que ya están en el techo y con los tornillos un poquito menos largos, que son los que venían con el sensor Meros, pues ya he puesto la tapa y todo perfecto. Dentro de la caja, en el dispositivo, de pronto veo que hay una especie de interruptor cuadrado, una especie de cubo blanco que tiene un botón de encendido y un conector micro USB y que además hay un enchufe. O sea, esto lo tengo que enchufar a algún sitio. En las instrucciones lo llaman Smart Hub y me dice que lo tengo que poner en algún sitio donde exista buena cobertura Wi-Fi. Bueno, y me animan las instrucciones a bajarme la aplicación Meros, a crearme un usuario y desde ahí hacer el proceso de reconocimiento de este Smart Hub. Con lo cual yo ya intuyo que aquí lo que pasa es que el dispositivo mío, el sensor de humo, se conecta al Smart Hub y es el Smart Hub el que se conecta a HomeKit. Es decir, mismo procedimiento que con el SwitchBot, mismo procedimiento que con las bombillas Hue y otras tantas cosas. Esto lleva un Hub, lo que pasa que en este caso pues iba ya incorporado en la caja. Claro, mucho ojo porque eso significa que hay dispositivos Meros que a lo mejor no traen este dispositivo incorporado, te prometen que son compatibles con HomeKit, pero luego resulta de que no lo son directamente. El caso es que, por lo que sea, a través de la aplicación Meros no encontraba este Smart Hub y ha sido una cosa muy curiosa. El Smart Hub lleva, como era de esperar, una pegadina con un QR para enlazarlo con HomeKit. He usado ese QR, lo he enlazado con HomeKit, HomeKit lo ha reconocido como un puente y a partir de ahí la aplicación Meros sí lo ha reconocido. Una vez que este Hub está reconocido por su propia aplicación, pues ahora lo único que tengo que hacer es enlazar el sensor de humo con el Hub. ¿Cómo hago esto? Pues le pongo las dos pilas AA que vienen incluidas en la caja, lo enrosco, la tapa ya la tengo atornillada en el techo, lo pego a la tapa y lo giro para que se quede ahí enroscado. Lo he hecho más o menos así y toda la parte que da hacia abajo, es decir, la parte que tú ves desde tu pasillo, miras hacia arriba y que ves el sensor de humo, eso es un gran botón. Lo presionas tres veces y se pone a parpadear en rojo. Eso significa que está en modo enlace, con lo cual ahora sí te puedes ir a la aplicación Meros, donde ya le has dicho que tienes un Hub y yo lo he reconocido y añadirle otro dispositivo. En este caso hay un montón de historias y veo ahí sensores y temperatura y alarmas creo. Le doy ahí y resulta que es una categoría y dentro de esa categoría está mi sensor de humo, con lo cual pues conectado y ya está. Entonces ya lo tengo así, es decir, en la aplicación Meros ya está todo. Y a partir de ahí, como el Hub de Meros está reconocido como un puente en HomeKit, pues una vez que yo he añadido esto, pues ya está, ya me la reconoce perfectamente como un dispositivo que cuelga de este puente y me lo pone en una habitación llamada habitación, que es como ocurren las cosas en casa. Cuando añaden las cosas nuevas, se van a esa misteriosa habitación y ahí se pone todo. Bueno, una vez que está en la habitación, pues yo ya lo he puesto en la habitación correcta, lo he puesto en pasillo y santas pascuas. Entonces, ¿qué es lo que ocurre ahora? Pues lo que ocurre ahora es que cuando ese detector de humo detecte humo, Dios quiera que no lo veas con mucha frecuencia, pues aparte de pitar como un demonio, que ya he hecho un test de alarma también, te va a enviar una notificación a la aplicación casa. Entiendo que no hay nada más, porque contrariamente a lo que yo pensaba, este sensor de humo es solo sensor de humo. Me decepciona un poco en ese sentido, ¿no? Porque quiero decir, yo ahora mismo tengo enchufes, interruptores, sensores de presencia, bombillas, que son a la vez sensor de temperatura, sensor de humedad y sensor de un montón de cosas, ¿no? Entonces no sé por qué un sensor de humo, que ya es sensor, no le pueden haber incluido algún sensor más, ¿no? Bueno, pues ahora en la aplicación pasillo, en la zona de arriba donde están los sensores y sus respuestas pone humo no detectado y santas pascuas. Solo hay una cosa que me queda la duda y es que este Smart Hub, yo que no quería hubs y ya llevo tres o cuatro, que es esta cajita que la tengo que tener ahora enchufada a la red eléctrica y con un cable micro USB, afortunadamente tengo forma de hacerlo aquí en el estudio y que quede todo disimulado, tiene un botón de encendido y apagado. Entonces no sé ese botón para qué sirve, porque lo presiono, lo mantengo presionado y no hace nada. Entonces estoy pensando que como estos demeros tienen un montón de dispositivos que se enlazan a este hub, a lo mejor es que ese botón, en función de qué dispositivo yo le esté enlazando, me vale para apagarlo y encenderlo, ¿no? Pero bueno, esto es una duda que se resolverá en otra ocasión porque, bueno, más allá de este sensor de humo, cuyo enlace os dejo en la nota del podcast, no tengo mucha intención de comprar más cosas demeros, pero bueno, al final tengo lo que quería, que es un sensor de humo que sea compatible con HomeKit, pues es un plus interesante, aunque no aporte más información al sistema, que no estoy detectando humo, lo cual está muy bien y ya está. Otra cosa mariposa. El 21 de junio, hace más de un mes, publiqué un capítulo de Milkart Daily que se titulaba Los leopardos nunca pierden sus manchas. Era un capítulo en el cual hablaba de la reacción de cierto numeroso grupo de administradores de servidores de Mastodon ante la posibilidad de que Threads, la nueva red social de Meta, fuera también compatible con el protocolo ActivityPath y, por tanto, formara parte del Fediverso. Escuchado ese capítulo después, creo que yo transmitía la sensación de que había una oposición global del Fediverso a Meta y a Threads. Pero es que no están tan claras las cosas en el Fediverso. Esa reacción que yo os contaba entonces, ese manifiesto y tal, se debía a que administradores de grandes servidores de Mastodon se habían reunido con la gente de Meta, con la gente de Threads, Instagram, y les habían hecho firmar un NDA. Y estos tíos lo habían firmado. Entonces, claro, eso levantaba todo tipo de recelos por parte de la comunidad y de otros administradores. Nos estáis vendiendo lo que está ocurriendo aquí. Entonces, insisto, aunque en ese capítulo del Daily daba la sensación de una oposición frontal, la cosa no es tan así. De hecho, se han hecho encuestas entre dueños de servidores y también encuestas dentro de comunidades, pero comunidades con corte tecnológico y, bueno, muchas de esas votaciones arrojaron 50-50. No está tan clara. Yo esto ya lo he visto antes. Nos ha pasado lo mismo en el podcasting, lo que pasa que sin poder de decisión. Los servidores ahora pueden decidir bloquear a Threads cuando se une al Fediverso. Nosotros en el podcasting no tenemos nada que hacer más que mirar y padecer. Pero nos pasó lo mismo. Cuando en 2020, 2019, empezaron a entrar las grandes marcas, las grandes productoras, los famosos y todo eso, pues uno de nosotros decíamos esto es una mierda, esta gente es una benedicta y lo único que va a hacer es dar una imagen del podcasting que no es y encima quitarnos un montón de vivencia y había otro sector de la doctrina que decía no eso no es así porque gracias a esta gente muchos más oyentes potenciales van a conocer el podcasting van a venir a escuchar su podcast pero también van a escuchar los nuestros y yo le decía a toda esa gente no te confundas efectivamente toda esa gente va a venir va a haber mucho más oyentes de podcast en general pero no van a escuchar nuestro podcast porque si los top de podcasting ya están dominados por los de las radios añádele a eso a todos los famosos desgraciadamente yo tenía razón pero insisto en aquel momento no teníamos capacidad de elección aunque también se teníamos ese debate no ese debate entre dicotomía perdón esa dicotomía entre volumen de gente o principios he estado leyendo unos artículos sobre todo esto en arts técnica y en wire y he leído un montón de análisis y de posturas en el fe diverso también desde este mismo punto de vista por ejemplo tenemos a johannes ernst que es miembro de el grupo de actividad del w3c que es digamos la organización que rige los estándares de internet entonces claro él dice que él realmente simpatiza y que puede entender a aquellas personas que quieren desfederar a fred por motivos de privacidad y de seguro y de seguridad no y máxime cuando hemos visto el atentado letal contra la intimidad que es 3 no todos los permisos que requiere la aplicación pero claro aquí el amigo ernst por otro lado dice que no puede evitar el sentirse atraído por la idea de que meta y fred con todos sus millones de usuarios entren en el fe diverso y estén usando un protocolo abierto claro no es es como una como una victoria al menos teórica hemos obligado hemos conseguido que instagram use un protocolo abierto ya pero y que si lo usa para estrangularte y para matarte opino yo la forma en la que meta decida cómo va a implantar e implantar actividad en threads desde luego es lo que digamos va a ayudar a determinar el resultado de esta inclusión en el fe diverso porque esto ya lo hemos visto yo ya he estado hablando aquí por ejemplo de que micro punto blog esta red social de blogging también usa activity path y también expliqué en un podcast no sé si aquí en emil cardelli cómo funcionaba decir tú puedes seguir a gente desde tu cuenta te pueden seguir a ti pero no puedes hacer tal cosa no puedes hacer otra cosa y había muchas cosas que no terminaban de funcionar bien porque micro blog tiene actividad pero no es más todo es decir está en el fe diverso y las cosas que usamos que estamos en el fe diverso tenemos cierto nivel de relación pero no es un nivel de relación completo si es que tu cuenta es de más todo ni la mía no lo es vale entonces claro dice que poner actividad que no explica en play que entonces meta va a tener que decidir cómo o sea que va a permitir que los usuarios de thread hagan hasta qué punto le va a permitir que se integren con otros servidores del fe diverso con lo cual hablamos de posibilidad de migrar tu cuenta y tu red de contactos a otros servidores soporte para que tus usuarios pueden usar aplicaciones como ivory por ejemplo aplicaciones estándar de más todo luego qué ocurre por ejemplo una vez si permites que migren si vas a permitir la redirección de la antigua cuenta a la nueva y sobre todo qué cosas que se publiquen en threads van a llegar al fe diverso y cuáles no y qué va a pasar con los anuncios o sea los anuncios que todavía no están en threads pero que llegarán tarde o temprano van a ser también digamos publicados por una cuenta federada eso va a migrar también de alguna forma al resto de del fe diverso se va a poder interactuar con esos anuncios te los vas a comer con patatas porque van a venir como si los publicara alguien a quien tú sigues se le ha preguntado a meta sobre todo esto y evidentemente pues no no han contestado aunque sí parece ser que le han dicho al personal de threads que aunque la integración de activity path es algo que va a ocurrir sí o sí esto ya lo sabíamos pero tampoco es algo que vayan a hacer inmediatamente es decir es algo que todavía está un poco lejos según información que ha podido conseguir diverge de varios trabajadores de meta que están asignados a threads y al protocolo activity path tampoco es la primera vez que esto pasa no decía este tipo el Ernst que era un gran éxito conseguir que meta usara un protocolo abierto pero insisto no es la primera vez que pasa tumblr también ha dicho que quería integrar actividad y seguimos esperando y también meta en el pasado ha optado por algunos estándares abiertos que luego pues al final ha abandonado entonces ahora otro de los miembros de este de este grupo del grupo de desarrollo activity path del w3c no el consorcio de la web dice que la comunidad del fe diverso ha sido sacudida y debido al miedo debido al miedo y el odio hacia meta y también por la emoción es decir la dualidad de puntos de vista está ahí encima de la mesa mucha gente quiere luchar contra esto pero para otros le resulta muy atractivo que de pronto entre una instancia que se pueda comunicar con la gente de mastodon y que ya es más de todos los usuarios que ahora mismo existen en mastodon dice este tipo que hacía esta declaración zagidullin se llama dimitri zagidullin que la perspectiva de que meta se una al movimiento escenarizado tiene a mucha gente tratando de mejorar sus proyectos y de tratar de ser atractivos para que ese nuevo ese nuevo inquilino permita la interacción con esos con esos servidores no y entiende este hombre zagidullin entiende que esto es mejor para todos igual que muchos compañeros del podcasting pensaban que la llegada de todos estos grandes iba a ser mejor para todos el propio zagidullin dice que está en un él dirige un servidor de mastodon que actúa en forma de cooperativa es decir se votan las decisiones al respecto de todo esto y como ya he dicho al principio de la sección en un voto reciente el 51% sólo el 51% votaba a favor de desfederar threads es decir bloquear threads para que nadie de threads pudiera relacionarse con ellos ni ellos con los de threads y un 49% votaba en contra esta votación la repite dentro de dos meses o de tres meses o de seis cuando threads ya haya puesto las cartas sobre la mesa y lo mismo bascula mucho bascula mucho todo no dice que él ha estado pensando incluso que me parece aberrante en coger su servidor y dividirlo en dos es decir que los usuarios que quieran relacionarse con los de threads se queden en un servidor que si quiera mantener la federación y los que no quieran se puedan mantener en otro servidor que desfedere que bloque el servidor de threads y yo lo que digo para terminar es que date cuenta que threads todavía no ha llegado al feriverso dicen sus ejecutivos que va a ocurrir aunque no inmediatamente y ya está dividiendo al feriverso este es el poder que tiene meta el poder de zackenberg de empozoñar y arruinar todo lo que existe y vamos ya con la despedida porque esto ha sido todo en este 200º sexagésimo capítulo de weekly espero que todo lo que te he contado te ha resultado interesante y aguardó con ilusión tus comentarios en nuestra comunidad de discord hasta la semana que viene

  • Previo »
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 15
  • Página 16
  • Página 17
  • Página 18
  • Página 19
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 63
  • Siguientes »

Barra lateral principal

Weekly

Un podcast premium para aquellos seguidores de Emilcar Daily que quieren más, disponible cada viernes en tu app de podcasts favorita. Incluye contenidos adicionales en formato vídeo y acceso a la comunidad en Discord.

Presentado por

Emilio Cano

Fundador de la red de podcasts Emilcar FM.

    Conecta

      @

    Copyright © 2025 · Emilcar FM – Todos los derechos reservados · Manual corporativo

    close-icon

    ¿Has olvidado tu contraseña?

    O regístrate aquí