• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
logotipo emilcar fm

Emilcar FM

Red de podcasts

  • Nosotros
  • Patrocina
  • Apoya
  • Zona privada
  • Accede

Weekly

¿iPhone Ultra?

septiembre 1, 2023

Capítulo 263, el primero de la séptima temporada, en el que te voy a hablar de por qué un iPhone Ultra tiene sentido dentro de la gama de Apple. Te contaré también cosas sobre las fundas que me he comprado este verano y algunos accesorios fotográficos para el iPhone que estoy rondando. Y hablando de iPhone, le daré un pequeño repaso a la crisis de la salud de la batería de los iPhone 14.

Terminaré el podcast hablando de la vuelta a los micrófonos de Emilcar Daily y Weekly y de la situación actual de Emilcar FM.

Weekly: (Protected Content)

Nuestras series

agosto 25, 2023

Capítulo 262 de Weekly, clásico capitulo con el que habitualmente cierro las temporadas, contando con Rocío como invitada para repasar las series que hemos visto juntos en este curso 2022-2023.

Weekly: (Protected Content)

Las áreas de tu vida

agosto 4, 2023

Capítulo 261 en el que comienzo hablando del nuevo chip S9 que traerán los Apple Watch de 2023, para seguir con algunos comentarios recientes de Ming-Chi Kuo respecto a la AI en Apple y su desarrollo a futuro. Seguiré contándote la decisión final de Rocío sobre su setup de ordenador y monitor. Twitter ahora es X y lo es gracias a Apple, te explicó por qué. Finalizaré con la sección de productividad, haciendo una reflexión sobre las áreas de responsabilidad.

Weekly: (Protected Content)

Transcripción

Esto es Weekly de Emilcar FM en su capítulo 261. Yo soy Emilcar y este es un podcast premium semanal para aquellos seguidores de Emilcar Daily que quieren más. Hoy es 4 de agosto de 2023 y en este capítulo voy a hablar del nuevo chip S9 que traerán los Apple Watch de 2023, para seguir con algunos comentarios recientes de Minshi Kuo respecto a la inteligencia artificial en Apple y su desarrollo a futuro. Seguiré contándote la decisión final de Rocío sobre su setup de ordenador y monitor. Twitter ahora es X y lo es gracias a Apple, te explico por qué. Y finalizaré con la sección de productividad haciendo una reflexión sobre las áreas de responsabilidad. Vamos a comenzar con el podcast de hoy, pero antes quiero saludar a los más recientes suscriptores de Weekly, Francisco José, Alejandro, Miguel Ángel, Nuria y José Manuel. Espero que vuestra estancia aquí sea tan larga como beneficiosa y entretenida. Y ahora sí, empezamos. Como quizás recuerdes, he sido muy crítico con Apple en cuanto al desarrollo del Apple Watch. Es un producto que, bueno, siempre he dicho que se quedó estancado en 2020, cuando Apple lanzó el Apple Watch serie 6, que es el que ahora mismo adorna mi muñeca. ¿Por qué? Pues porque los modelos posteriores, más allá de mejoras en cuanto a sensores y pantalla, pues han traído básicamente el mismo procesador, el mismo procesador al que le han cambiado la pegatina. Y ahora ya no es S6, sino es S7, y ahora ya no es S7, sino que es S8, que es algo que me parece absolutamente una desvergüenza por parte de Apple, aunque bueno, ahora al final de la sección daré un punto de vista un poco más profundo al respecto de esto. En cualquier caso, esta situación dantesca parece que finaliza este año, ya que el prometido, no prometido, sino el esperado Apple Watch series 9, y por supuesto el Apple Watch Ultra segunda generación, van a traer un nuevo procesador, un procesador S9 que sí es distinto. El procesador S6, como digo, fue introducido en 2020 y es un procesador de 7 nanómetros construido sobre la tecnología del chip A13 Bionic, que es el que presentó el iPhone 11 2019. Es decir, A13 Bionic, iPhone 11 2019, y al año siguiente, basándose en ese A13, en 2020 nos dan el S6, y es el mismo que tenemos hasta ahora. Básicamente estamos en 2000, bueno, el que con relojes nuevos puestos a la venta en 2022, tenían una tecnología de procesador de 2019, que tú y yo sabemos que sobra, pero también le sobra dinero a Apple para hacer las cosas mejor en cuanto a desarrollo de productos. Bueno, este S9 que viene ahora, tampoco te pienses que es la repera, porque es un procesador basado en la tecnología del A15, que es el procesador del iPhone 13, con lo cual estamos hablando de 2022. Una vez más, bueno, aquí ya no hay tanto, no 2022, no, 2021. 2021, sí, 2021, efectivamente. El A15 del iPhone 13 fue presentado en 2021, con lo cual vamos ahora mismo con dos años de decalaje. Es decir, nos van a sacar un reloj en el año 2023, que tiene un procesador con una tecnología del año 2021. Insisto, que sobra, seguramente, pero queda medio feo. En este caso se va a tratar de un procesador de 15 nanómetros, aunque mantiene el mismo tipo de RAM LPDDR4X, con lo cual por ahí no vamos a ver mejoras. De hecho, se especula con que la RAM del reloj va a seguir siendo 1 giga, tal cual han sido los modelos anteriores, bien fuera el modelo convencional o el modelo ultra. Si comparamos el benchmark entre el A15 y el A13, que son los padres de los procesadores de los que estamos hablando, vamos a decir que el S9 podría traer entre un 40 y un 50% más de desempeño que el S8, con un 30% menos de consumo. ¿Qué es lo que ocurre? Pues ya sabemos lo que pasa muchas veces con estas mejoras, y es que Apple, en vez de aplicarlas a vida útil cruda del dispositivo, las aplica a otras cosas. Por ejemplo, un iPad. Sale un nuevo iPad, y ese nuevo iPad tiene la pantalla un poco más grande, y tiene no sé qué tecnología que la hace mucho más brillante, y tiene una batería más grande o de más capacidad. Pero, cuando vas a las especificaciones, ves que este nuevo iPad tiene la misma duración de batería que el iPad del año pasado, que no traía todo esto. ¿Qué ha pasado? Bueno, pues que la mejora de batería, Apple se la ha dedicado a alimentar la pantalla o hacer cualquier otra cosa. Así que en el Apple Watch debemos esperar lo mismo. Es decir, que aunque el nuevo procesador tenga un 30% menos de consumo, esa diferencia se va a aplicar a lo mejor a sensores nuevos, o a lo mejor a comportamientos nuevos, o a más calidad de pantalla, o a cualquier otra cosa. Yo creo que básicamente vamos a seguir viendo los relojes de este año 2023 con la misma duración de batería prometida. Es decir, 18 horas para el Apple Watch, convencional, y 36 horas para el Apple Watch Ultra. Recordemos, insisto, que es el mismo procesador. Ya hoy, en estos momentos, el Apple Watch S8 lleva el procesador S8 y es el mismo procesador que lleva el Apple Watch Ultra. ¿Qué es lo que pasa? Pues el Ultra aprovecha la caja más grande para montar el doble de batería. De ahí la diferencia entre 18 y 36 horas. Pero bueno, yo diría que algo más del doble de batería. Porque claro, no solo eso. El Apple Watch Ultra tiene que atender más conexiones, tiene que atender más sensores, y tiene que atender sobre todo una pantalla que es el doble de brillante. El Apple Watch Series 8 tiene una pantalla con un brillo de 1000 nits, mientras que el Ultra tiene 2000 nits. Insisto, grandes mejoras de batería, pero al final Apple muy conservadora a la hora de determinar en qué va a emplear ese consumo de batería. Y es curioso, porque Apple hace esto en un iPad y capaz que te da igual. Sobre todo en un iPad que es un instrumento, una herramienta en portabilidad, pero no en tanta portabilidad. Y aparte, cualquier iPad tiene una duración de batería exagerada para el tiempo que tú puedes estar usándolo. De hecho, una de las grandes ventajas que puede conllevar usar un iPad como ordenador personal es que tiene una duración de batería brutal, incluso comparado con el más pintado portátil de la serie Apple Silicon. Sin embargo, insisto, me extraña mucho que Apple siga aplicando los mismos patrones a un dispositivo en el cual la duración de la batería lo es todo. Insisto, que Apple nos está prometiendo un Apple Watch Series 8, comprado hoy, te vas al Apple Store, te lo compras y te promete 18 horas de batería. Es decir, ni siquiera 24. Está perfectamente calculado para que, aunque parte de los controles de salud del Apple Watch se basan en el análisis del sueño, esto es una parte importante de todo el marketing en cuanto a la venta del dispositivo como un dispositivo de salud, pero como puedes ver está bastante pensado para que el Apple Watch se cargue por la noche. Yo duermo con el Apple Watch, siempre duermo con el Apple Watch, salvo alguna vez que me voy a la cama, le queda poca batería, lo pongo a cargar mientras leo o miro un poco el móvil y pam, pam, pam, pam, me duermo. Me duermo y ahí se queda el Apple Watch puesto en su cargador. Salvo esos casos, yo siempre duermo con el Apple Watch. Y claro, a mí me gustaría ver a Apple haciendo un esfuerzo en este sentido. Es decir, si estamos consiguiendo un procesador con un 30% menos de consumo, vamos a aplicárselo a la vida útil de la batería. Lo que pasa es que lo mismo no es significativo. Vamos a pensar en un Apple Watch serie 9, si ese 30% se lo metemos, a ver, si ese 18% se lo metemos así a lo bestia, haciendo un cálculo súper gorrino aquí ahora mismo, que le metemos 5 horas más, nos va a durar 23-24 horas y qué más me da, por así decirlo. Bueno, qué más me da no, porque puedo combinar esto con, bueno, al final nunca van a ser 24 horas, porque siempre la previsión que te da Apple te la da con unas cuestiones muy concretas. No especifica cuántos entrenamientos estás haciendo, tampoco especifica cómo es la conectividad a la que tienes sometido el dispositivo. Si lo usas en modo LTE, cómo de cobertura tienes, es decir, nunca vas a conseguir 18 horas, vas a conseguir 16. Por tanto, meterle 5 más sí podría ser interesante, sobre todo porque los nuevos Apple Watch desde el serie 8 cuentan con carga rápida. Es decir, a mí ahora mismo con mi serie 6, pues que le metas una hora más o menos me da igual, porque lo tengo que dejar un rato cargando para volver a usarlo. Sin embargo, los relojes nuevos con la carga rápida, pues claro, lo pongo a cargar y ya me lo puedo llevar, el tiempo no pasa tanto y entonces, pues sí, que tú le metas 3 horas más de duración a la batería sí puede ser realmente realmente importante. Como vemos, la potencia del procesador es lo de menos o está siendo lo de menos. A nadie le amarga un dulce. Estoy seguro que con el cambio de tecnología de 5 nanómetros se pueden hacer cosas mucho más interesantes desde el punto de vista no solo de consumo, como estamos viendo, sino de más espacio, a lo mejor distintas conexiones, posibilidades de nuevos sensores que ahora mismo no podemos ni soñar. Pero la realidad es que si hemos pasado todos estos años con el mismo procesador e incluso hemos sacado el super reloj, no, el Apple Watch Ultra con el mismo procesador que presentamos el año 2020, pues el procesador no es problema, no es un problema digamos para presentar un buen producto. ¿Qué es lo que ocurre? Pues que le ves a Apple falta de ambición. Si en vez de tener tres años el mismo procesador hubiera mejorado el procesador, ahora seguramente estaremos en un escenario de consumo todavía mejor que ese 30 por ciento que nos promete la próxima generación. Quizá llevaríamos ya dos años usando tecnología de 5 nanómetros y podríamos soñar con más cosas. Sin embargo, Apple ha sido muy conservadora. ¿Por qué? Pues por la falta de competencia, que es uno de los males que asola a Apple. No tiene competencia en la mayoría de sus productos por esa combinación explosiva de hardware y software. Es cierto que todos conocemos casos, incluso de algunos ilustros de podcast, que dicen que el Apple Watch es muy bien, pero que para salir a correr como un gamo, nada mejor que el Garmin sería no sé qué movida y todo ese tipo de historias. Y gente que corre y hace sus maratones, media maratón, tres cuartos de maratón, más o menos una maratón y que pues sí quieren mucho su Apple Watch, pero llevan su Garmin o lo que sea en el otro lado. ¿Pero qué es lo que pasa? A nivel de población civil no hay rival. Es cierto que está enganchado al iPhone, es decir, quien se compra un Apple Watch ya tiene un iPhone. Esto es también algo a tener en cuenta, pero no hay nada que amenace. O sea, no hay prácticamente ningún motivo por el cual un poseedor de un iPhone que quiera tener un smartwatch y sea población civil, no una de estas personas que sale por ahí corriendo y cuando los vuelve a ver, se decanten por algo que no sea un iPhone, más allá de que se compren cualquier cosa en AliExpress que les cueste 30 euros. Y esto pues claro, pues al final es un problema. Al final es un problema para los usuarios, para los usuarios que queremos más. Para Apple no es ningún problema, porque puede seguir. ¿Cuánto no dinero habrá ganado con el Series 8? Con el procesador 700.000 veces ya amortizado. Una cosa a nivel contraria absolutamente espectacular. Bueno, quiero finalizar esta sección de lamento, deseo, anhelo, no sabría cómo llamarla, con unos apuntes personales. Y es precisamente uno sobre la carga rápida del Apple Watch. Nosotros hasta ahora en casa nunca lo habíamos probado. Rocío tiene su Series 8 desde que se lo trajeron su majestad los Reyes Magos en diciembre, pero nunca hemos hecho carga rápida. En casa hay 1, 2, 3, 4 cargadores de Apple Watch instalados. Uno lo tiene ella, si tiene uno aquí en su mesa. Otro está en su mesilla de noche, otro está en mi mesilla de noche y otro está en el salón. Y estos son los mismos cargadores de Apple Watch que hemos tenido siempre. Es decir, el cable oficial enganchado en no sé qué soporte o en no sé qué sitio o no sé qué dispositivo de Belkin que lo trae o lo que sea. Es decir, que nunca habíamos usado la carga rápida porque no hemos usado el hardware necesario para ello. ¿Qué necesitas para hacer carga rápida con un Apple Watch? Pues necesitas un cargador de Apple Watch de Apple, es decir, el cable con su circulito, pero el que viene en el último reloj, que es USB-C. Con el Series 9, el cable cargador del Apple, perdón, con el Series 8, es decir, con el teléfono que tiene Rocío, el que sale en 2022, el cable cargador que viene con el Apple Watch tiene USB-C. Todos los demás, todos los anteriores tenían USB-A. Entonces, si tú usas ese cable cargador del Apple Watch USB-C con el cargador de 20 vatios de Apple, obtienes carga rápida. Lo hemos probado y es absolutamente espectacular. Estamos acostumbrados a que la carga sea ciertamente tortuosa y tal, pero con esto es absolutamente increíble. Por eso digo que con relojes nuevos, teniendo la carga rápida, que tú le puedas meter dos horas de vida más al reloj y que te llegue, pues yo que sé, que te lo puedas quitar para por la noche ducharte, lavarse los dientes, ir al baño, tomarse la pastilla de la tensión y todo eso, mientras tanto le metes una carga rápida y cuando te quieres despistar está al 80% listo para ir a la cama. Una cosa absolutamente espectacular. Y lo segundo tiene que ver conmigo y es que he tenido una breve conversación con mi mujer acerca de que, como ya sabes, estoy haciendo deporte, estoy yendo a trabajar en bicicleta, estoy haciendo aquí deporte en casa con una aplicación y todo ese tipo de cosas y ya se están viendo algunos resultados. Entonces le dije a mi mujer, digo, oye, ahora que estoy haciendo deporte, ya por fin, después de casi 49 años, por cierto el domingo es mi cumpleaños, digo, esto me hace acreedor de un Apple Watch Ultra y me dijo ya, por supuesto, claro, aquí estoy siendo un poco malo porque es que mi mujer está preocupada por mí. Ha estado preocupada, pues, por mí. Está pendiente, digamos, de mi salud en general y de los problemas de salud que me pueden conllevar el tener sobrepeso. Entonces, claro, ahora me está viendo que estoy haciendo deporte, que me lo estoy tomando en serio, que estoy haciendo, como siempre digo, una dieta moderada porque el verano no es tiempo de milagros y, claro, quiere jalearme y quiere estimularme a todo esto. Entonces, pues, yo creo que si persevero y adelgazo, más allá de que me quede mamadísimo y marcado con todos los músculos, que eso no creo que vaya a suceder nunca, pero si se nota que yo me estoy tomando la cosa en serio y sigo haciendo deporte y sigo haciendo mis tablas y mis historias y consigo reducir volumen abdominal y adquirir costumbres más sanas en general de vida, yo estoy segurísimo que me va a dejar que se lo pida a su majestad de los reyes magos. Mucho ojo, esto lo digo como capricho, evidentemente, porque si tú haces deporte, hay muy pocas cosas que te hagan verdaderamente acreedor de un Apple Watch Ultra. Es decir, las diferencias reales a la hora de hacer deporte, más allá de que la caja es más grande y veo mejor los resultados mientras el sudor cae sobre mis ojos y todo ese tipo de historias, y es madura, con lo cual si me choco o me rozo con no sé qué, más allá de eso, las diferencias son las siguientes. El Apple Watch convencional se sumerge 50 metros y el otro 100. Con el convencional a mí ya me sobran 49. O sea que imagínate con el otro, con el Ultra. Y luego, aparte, el Ultra ha pasado un test de pruebas que se llama MIL-STD-810H, que son pruebas de altitud, alta temperatura, baja temperatura, choque térmico, inmersión, congelación y descongelación, impactos y vibraciones. Amigo, no sé qué deporte vas a hacer o qué deporte estás haciendo, pero desde aquí, de donde yo estoy sentado en estos momentos, en mi casa en Murcia, no tiene pinta de que muchos de los suscriptores y suscriptoras de Weekly puedan necesitar realmente este reloj para sus prácticas deportivas. El deporte que yo hago, y seguramente el que hace el 90% o el 98% de la gente que hace deporte, ¿vale? No yo que estoy ahora empezando a hacer media flexión, no, no. De los que salís a correr y os curráis una hora corriendo o bici o natación, para cualquiera de nosotros, con Apple Watch normal, sin ningún problema. Pero claro, el Apple Watch Ultra mola mucho, me gusta, es precioso, es grande, es bizarro, me encanta, lo quiero y, bueno, pues, si con todo esto que estoy haciendo consigo una mejora personal, una mejora en salud y un Apple Watch Ultra, pues no me dirás que no es un precioso estímulo. Hermanos, hermanas, Minshikuo ha hablado. Para cuando estés escuchando este podcast, Apple ya habrá hecho su presentación de resultados del tercer trimestre. Quiero recordarte que Apple no divide su año fiscal en trimestres naturales, ¿vale? En cualquier empresa española, o al menos en cualquiera que haya conocido, el ejercicio fiscal es el ejercicio natural y el primer trimestre es el que empieza en enero, y el cuarto trimestre el que empieza en octubre. Ya aquí en España es posible que esto no sea así, es decir, tú puedes hacer tus cierres fiscales en otro momento, ¿no? Y Apple, pues, evidentemente hace también eso en Estados Unidos. Para ellos, el primer trimestre es el que comienza en octubre, así que los resultados que van a presentar, o que presentaron ayer jueves, son los del tercer trimestre para ellos, que es el que empieza en abril. Su último trimestre de su ejercicio, su cuarto trimestre, es el que empieza en julio y acaba en septiembre, lo que significa que, bueno, pues se come un agosto flojeras, pero se lleva todo el flow de las primeras ventas de los nuevos iPhone. Hablando de ventas grandes, ¿no? Porque julio-agosto es la campaña de vuelta al cole. Bueno, incluso ya han vuelto al cole ellos en agosto, entonces pues sí pillan ventas de Macs y de iPads, pero evidentemente nada comparable al huracán de ingresos que supone el lanzamiento de un nuevo iPhone. Bueno, como digo, Apple habrá hecho ya su presentación de resultados cuando estés escuchando esto, lo hizo ayer jueves, no tiene mucho sentido, como puede suponer que yo esté grabando esto un miércoles y esté hablando sobre lo que dice Ming-Chi Kuo que va a ocurrir un jueves y que tú ya conoces porque estás en viernes. Pero hay dos apuntes que ha hecho este hombre que sí me gustaría comentar. El primero es sobre la inteligencia artificial. Quizás recuerdes el capítulo 2369 de Emil Kardeli, que lo publiqué el 20 de julio, en el cual te contaba que Apple también estaba experimentando con sistemas generativos de inteligencia artificial con modelos grandes de lenguaje, lo que internamente llamaban Apple GPT. Bueno, pues este tema estaría mucho más frío de lo que algunos analistas han querido mostrar en los días posteriores al nacimiento de ese rumor. Según Minchikuo, el progreso de Apple está muy por detrás de la competencia, que es algo que realmente podemos suponer, porque Apple no lleva trabajando en esto muchísimo tiempo. Entonces dice Minchikuo que no se espera que Apple hable del tema en la conferencia de resultados. Bueno, esto tú ya lo sabrás, pero yo ya lo tengo claro. Es decir, no me hace falta ser muy profeta para saber que Apple no va a hablar de esto en su conferencia de resultados, porque Apple nunca habla de productos que no ha lanzado. Ya poniéndose un poco más serio, más en plan analista, dice Minchikuo que no hay señales de que Apple vaya a integrar esta tecnología propia de inteligencia artificial ni en software ni en hardware durante 2024 y que por ello no es un rumor que pueda tenerse en cuenta a la hora de valorar el precio futuro de las acciones de Apple y sus proveedores. Porque al final lo que hace Minchikuo es esto. Es decir, él genera informes de forma pública muy breves, ya de pago mucho más extensos, para que gente interesada en el sector pueda, con sus previsiones, estimar un valor futuro de las acciones de Apple y sobre todo de los proveedores de Apple y de esta forma comprar acciones o venderlas o ver qué es lo que hace. Hay otro analista, no me acuerdo ahora mismo, pero era este que estuvo hablando mucho del Macbook Air, puede ser. A ver si lo encuentro. Y este era también un analista exactamente igual que Minchikuo, pero este era experto en proveedores de pantallas. Es decir, todas las referencias que hacía, todas las historias estas, eran relativas a los proveedores de pantallas de Apple. Estoy en control guión, pero no tengo aquí el nombre del fulano que hablaba de esto. Bueno, es igual. Vamos a centrarnos y es que, bueno, en el mismo sentido, habla sobre las Vision Pro. Dice que la previsión de unidades para 2024 es tan pequeña que resulta muy complicado calcular en qué forma podrían beneficiarse las acciones de Apple y de sus proveedores. Este pensamiento de Minchikuo viene refrendado por informaciones de otros periodistas y analistas, como por ejemplo Mark Gurman, quien dijo a principios de julio que el lanzamiento de las Vision Pro en Reino Unido y Canadá, suponiendo que sean estos los siguientes países, no iba a llegar hasta finales de año, finales del año 2024. Algunos podríamos haber pensado que, bueno, pues que si Apple lanza las Vision Pro en Estados Unidos en enero de 2024, pues que en los siguientes países no hay ninguna tontería a pensar en el Reino Unido y Canadá, a lo mejor Australia, pues estarían, pues a lo mejor no en marzo, pero si en abril o mayo, pues no. Dijo Gurman a principios de julio que el lanzamiento en esas siguientes países, supuestamente Reino Unido y Canadá, no llegaría hasta finales de 2024. La previsión de Gurman de unidades a la venta en Estados Unidos son de tan solo 400.000 unidades. Muy, muy poco. Ya hemos leído mucho acerca del proceso de fabricación, de las pantallas que van dentro, de la tecnología micro led y lo difícil que es esto, y que más allá, digamos, de la especulación de Apple de, oye, esto es muy caro, muy nuevo y muy raro, seguro que no vendo muchas, pues está por otro lado el que es que tampoco son capaces de fabricar muchas. Claro, esto a Europa y Asia nos deja fatal, nos deja para 2025 y todavía con menos unidades. Creo que todas estas noticias me hacen querer verter un jarro de agua fría sobre todos aquellos que estaban pensando en irse a Estados Unidos a comprarse una Vision Pro en el momento del lanzamiento. Y lo hago no por fastidiar a las personas, sino simplemente por atemperar un poco los ánimos y tratar de evitar futuras decepciones. Ahora mismo, leyendo todo esto y acordándome de otros lanzamientos, como por ejemplo el del Apple Watch, etcétera, aunque no ocurrió lo mismo, tengo la sensación de que los requerimientos para pedir una cita en un Apple Store donde te venden las Vision Pro van a ser muy elevados. Se está hablando de que va a haber únicamente dos unidades por tienda en demostración, que también es muy poco, a medida del santo la peana. Y se me ha ocurrido por especular, insisto, no por fastidiar a nadie sus ilusiones, sino por especular con el tema. Pues se me ha ocurrido, por ejemplo, que para pedir la cita te exijan que tengas un Apple ID de Estados Unidos y que te la den la Vision Pro con tu Apple ID de Estados Unidos configurado. Y yo no puedo cambiar el Apple ID de tu Vision Pro para asegurarse de esta forma que lo vas a usar en Estados Unidos. Que alguno podrá pensar, capaz que me abro un Apple ID de los Estados Unidos, yo tengo uno de Estados Unidos y tengo otro del Reino Unido. Pero claro, tener esos Apple ID, declarar una dirección que no es correcta, poner un método de pago falso o ningún método de pago, ¿cómo las vas a pagar? Si te lo quieren cobrar directamente cargándolo en tu Apple ID, tú ahí no tienes una tarjeta de crédito de Estados Unidos. Insisto, todo esto puede darle la sensación que es especular por fastidiar, pero simplemente quiero poner a todo el mundo en la peor de las situaciones. Que luego resulta que no, que aquello es la casa de Tócame Roque y que le venden la Vision Pro al primero que pasa por ahí, magnífico, seré el primero en alegrarme y el segundo en mirar el precio de los vuelos. Pero creo que la cosa va a estar fastidiada. En cualquier caso, esto no va a ser lo que yo suponga, sino simplemente lo que yo os quiera. Así que bueno, vamos a dejar que sigan corriendo los meses y a ver qué pasa. Estos días en casa he estado hablando mucho con Rocío acerca de su setting. Ya sabéis que os he ido contando cosas desde el momento en el que ya se decidió hacer la prueba y tratar de comenzar a usar mi MacBook Pro de 16 pulgadas. Ha mostrado mucho interés en la Touch Bar, pero extrañamente no ha mostrado el mismo interés en usarla. Le llama la atención, ha visto que eso está ahí, ha visto que salen cosas, pero claro, ella por la general no usa mucho el portátil en el propio portátil. Alguna vez en estos días, en este mes de julio, los jueves, cuando yo he tenido que grabar y la saco del estudio porque ya está tecleando, entonces pues sí, se pone en la cocina o se pone en el salón y usa el portátil abierto. Yo creo que el pantallón de 16 pulgadas, aunque esto no me lo ha reconocido expresamente, creo que ha hecho mella en su resistencia a adoptar este ordenador, digamos por una cuestión de peso. Pero el tema de debate fundamental era el set-up de escritorio, es decir, qué hacemos, un monitor, dos monitores, media docena de monitores. Bueno, las distintas pruebas al final han llevado a una situación que es análoga a la que yo tengo. A ella le gusta tener la mesa muy despejada y tener sitio para las pocas cosas que suele tener, no tenerlas amontonadas en una esquina y eso ha hecho que el segundo monitor de 27 pulgadas 4K, pues desaparezca del sector. Yo entonces me ofrecí, digamos, a reconfigurárselo todo. Quité el monitor de aquí, le centré el otro monitor y de acuerdo con ella le preparé un escenario para que ella pudiera usar el ordenador y el MacBook Pro de 16 pulgadas abierto en el lateral. De su anterior etapa con el MacBook Pro de 13 pulgadas, ella lo usaba así, es decir, pantalla principal y el ordenador muchas veces abierto, lo tenía sobre un soporte de Ikea. Ikea tiene un soporte para tablets, que lo llaman ellos, que no deja de ser una cuña de plástico, y lo digo que lo llaman para tablets porque tiene otro que es para portátiles que es mucho más grande. Bueno, pues en el de tablets, un ordenador con el MacBook Pro de 13 pulgadas cabe perfectamente. Y me dice ahora que a ella nunca le ha gustado tener ese soporte encima de la mesa. ¿Por qué? Pues porque efectivamente detiene el portátil más elevado, lo cual hace más cómodo a ver la pantalla, pero le suponía demasiado compromiso de espacio. Volvemos a la idea inicial, quiere tener su mesa lo más limpia posible. Entonces yo le preparé el setting del escritorio con el monitor centrado, único monitor LG 4K de 27 pulgadas, pero con el portátil puesto en el lateral derecho, así como revirado, y con la pantalla arriba para que ella pudiera seguir usando dos pantallas. Porque durante este tiempo de prueba sí ha apreciado mucho el poder usar dos pantallas. Pero sin embargo se ve que ha acabado hasta los pelos de tener la mesa súper ocupada, y al final el setting digamos que ya se ha preparado, como lo ha preparado todo, es para usar exactamente igual que hago yo, simplemente una pantalla. Es decir, el monitor de 27 pulgadas y nada más. Y el portátil prefiere tenerlo, como ella tenía el MacBook Air en la oficina, prefiere tener el portátil reposando sobre la base del monitor. Esto es interesante, yo lo tengo en vertical, lo tengo con el Book Arc de 12 South, pero claro, si yo le propongo a ella usar algún tipo de soporte vertical no le va a gustar. ¿Por qué? Porque le va a ocupar, como me ocupa a mí, la parte digamos del fondo del monitor de la mesa, a la izquierda o a la derecha, y para ella eso va a ser una instrucción de la limpieza y del minimalismo. Entonces ella prefiere tenerlo sobre la base del monitor. Voy a poner ahora mismo, no puedo hacerlo, pero ilustrando esta sección tienes una foto de su setting. Lo que pasa que no con su ordenador, sino con el mío, porque ella no está aquí ahora y no tiene el ordenador. Se lo ha llevado también. Entonces voy a poner yo mi ordenador en su mesa, tal cual lo quiere ella poner, para que entiendas cómo se pone. Es interesante porque esa posición favorece un poco la ventilación del equipo. Para usar el modo clamshell hay una cosa que hay que tener clara y es que todos los portátiles de Apple, como ya comenté en el capítulo anterior, ventilan por el teclado. Cosa que todos conocemos cuando llega el verano. Entonces cuando tú estás usando el portátil cerrado tienes que hacer un esfuerzo porque las otras vías de ventilación no queden obturadas. Y es por esto que se suele recomendar y que la gente suele usar un soporte vertical. Entonces en el caso de Rocío, que no quiere usar este soporte vertical porque, insisto, le va a aparecer. Además, según veo yo ahora mismo su mesa, ni a tiros consigo yo ponerle un soporte vertical en la parte del fondo de la mesa. Al tenerlo sobre el soporte del monitor está un poco elevado y eso favorece su apertura. Por cierto, hablando de este tema del modo clamshell de inicio, recordarás que en el capítulo anterior te decía que se supone que el MacBook Pro de 16 pulgadas, es decir, los MacBook Pro Intel con Touch Bar, con el ordenador cerrado y apagado tú le conectas el cable de corriente que lleva también la alimentación del monitor o un cable de corriente y un HDMI y automáticamente se enciende. No tienes que abrir el portátil para que se encienda. Y también te decía que a mí eso no me ha pasado en esta vida, que yo jamás había conseguido replicar ese comportamiento con mi MacBook Pro 16 pulgadas Intel. Bien, pues ahora con ella sí lo hace. Pues no sé por qué a mí no me quería o qué es lo que ocurre. También tengo que decir que las últimas tres veces que lo he hecho, mi MacBook Pro actual 16 pulgadas M2 Pro también ha replicado ese comportamiento, con lo cual pues sólo puedo pensar que es una cuestión de que el software pues a veces está más fino o está menos fino. Interesantes son las pruebas que puedo hacer a partir de ahora porque, bueno, yo estoy grabando esto miércoles 2 de agosto, hoy he dado vacaciones, o sea que mi primer acto vacacional ha sido ponerme a grabar weekly y antes que eso, mientras comía, he instalado en mi MacBook Pro 16 pulgadas, sin ningún tipo de miedo, la beta de Mac OS Sonoma. Entonces pues vamos a ver si con Sonoma el comportamiento en este sentido de mi ordenador se regulariza un poco. Es decir, consigo siempre que estando apagado yo le conecte el conector USB-C que viene del monitor, que lo alimenta y le da conexión al monitor, y siempre se encienda para conseguir ese arranque nativo que, insisto, debería estar funcionando, pero la realidad es que no me funciona. Bueno, pues esta es la idea. Yo le comenté el otro día que, bueno, que con una pantalla de 27 pulgadas realmente, y yo lo hago así, aunque es mucho más cómodo todo con dos monitores en esta vida, tienes que pagar por un lado el segundo monitor y por otro lado el precio de tenerlo encima de la mesa, pero que con una pantalla de 27 pulgadas 4K tú puedes ponerte dos pantallas enteras mitad mitad sin ningún problema. Claro, ¿cuál es el problema aquí? La lamentable gestión de ventanas que tiene Mac OS. Entonces yo le hablé de Magnet y le expliqué pues mira, existe esta aplicación que lo que te permite es que, bueno, pues te puedes con un atajo de teclado o arrastrando, que esto es muy importante y se dice poco, arrastrando la pantalla a determinadas zonas del monitor puedes conseguir que se quede alineada de tal o cual manera. Entonces se lo dejé instalado Magnet, se lo activé y claro, ¿qué es lo que pasa? Cuando ella vino, en ese momento abrió el portátil, se puso a trabajar con dos pantallas, cuando pretendía con el ratón llevar una ventana del monitor al portátil, pasaba por una de estas zonas calientes de Magnet y la ventana se le auto aplicaba a no sé dónde. Entonces, claro, se nos quedó más que un pavo de navidad y hemos quedado en que, bueno, en que esto le parece interesante pero que evidentemente se lo tengo que explicar mejor y se lo tengo que explicar despacio y configurarle los accesos, bueno, explicarle los accesos de teclado cómo son, porque claro, para ella la utilidad básicamente de su trabajo es Safari o PDF en un lado, Word con una demanda, con un artículo, con lo que sea en el otro y para eso Magnet o cualquier otro gestor de ventanas es espectacular, porque con dos clics o con dos arrastres o con dos lo que sea o con dos matajos puedes conseguir que las ventanas ocupen lo que tienen que ocupar sin tener que estar tú arrastrando de las esquinas y poniéndola de una forma u otra. Otra cosa que también puedo hacer es instalarle Magnet pero desactivar las zonas calientes, que es una cosa que también se puede hacer, es decir, que tú puedes tener Magnet instalado pero que las zonas calientes no existan, que tú simplemente puedas cambiar las ventanas de sitio usando los atajos de teclado. Entonces, bueno, pues de una de las dos formas es como vamos a optimizarle en ese sentido el uso de su ahora único monitor. No obstante, me ha llamado la prudencia, es decir, se nota que no tiene prisa y es lo que yo digo, es decir, aquí la clave está cuando vuelve a septiembre y se lleve el ordenador a la universidad y tenga una clase y entonces sienta el peso de las 16 pulgadas. Le he dicho que hacemos con el segundo monitor, que ahora ya no quieres. Yo finalmente no me lo voy a instalar porque tendría los mismos problemas que tiene ella. En vertical ya he visto que no es viable porque es gigantesco y nos impide levantar la mesa, con lo cual yo en vertical no lo quiero. Me lo podría poner en horizontal. Mi Xbox Series X me la tendría que meter por el píloro y tendría muchos problemas de espacio aquí. Tendría al final muy abigarrado. Yo no soy tan minimalista como ella, mi espacio de trabajo suele tener más cosas. Jolín, tengo una Rodecaster Pro 2 y tengo dos HomePod y tengo la Xbox, es decir, que yo no soy el adalid del minimalismo, pero aún así he visto el tiempo que ella ha tenido los dos monitores de 27 pulgadas sobre la mesa. Tela, tela. Creo que para mesas como las nuestras de 1,40×70 creo que tenemos de fondo, que son mesas imponentes, que además comprometen mucho el espacio del estudio, ya nos lo dijo el tío. Es que si te pones la mesa tan ancha no van a poder pasar por detrás de tu silla, digo yo que aquí no tiene que pasar nadie nada. Y efectivamente ahora nos sentimos un poco encajonados, es decir, yo me echo para atrás con la silla y enseguida choco con el mueble que hay detrás, pero es que me da igual. Yo es que quiero tener la mesa así de grande. Bueno, pues aún con nuestras mesas grandes los dos monitores son demasiado compromisos y yo ni siquiera voy a hacer la prueba. Yo si uso magnet, si le doy caña a magnet y cualquier necesidad de varias ventanas juntas la resuelvo a base de magnet. Bueno, pues eso. Entonces el segundo monitor se ha ido de momento a uno de los trasteros. Está allí en un impasse. Cuando llegue septiembre pues ya veremos a ver lo que lo que hacemos porque sí tengo claro que a la niña no le cabe. A Isabelita le hemos puesto, como creo que ya comenté, no sé cuándo lo hemos comentado, en una newsletter puede ser, con su mesa nueva ahora ya le cabe todo mucho mejor y le he cambiado el monitor de 19 por uno de 24, pero uno de 27 ya es excesivo, no le cabe. Así que este monitor, si finalmente no nos va a cuadrar en ningún setup, pues saldrá a la venta y ya veremos pues cómo y por qué precio. Y nada más, ya te digo, si tienes interés por ver cuál es su setup en concreto, échale un vistazo todavía ahora en este momento a tu aplicación de podcast porque la imagen de esta sección del podcast es precisamente el setup de Rocío tal y como a ella le gusta. Dice el pajarito, tengo una novedad y yo no te la cuento si no es Milcar. Bueno, he querido usar esta cortinilla ya largo tiempo en desuso porque no me salía otra cosa que ponerle a esta a esta sección. En estos días hemos asistido al último de los desvaríos de Elon Musk al frente de Twitter. Este trozo de audio que acabo de hacer lo puedes coger y ponerlo donde quieras, en cualquier momento, porque siempre vas a tener la oportunidad de decirlo. Y es que, como te habrás dado cuenta, finalmente pues le ha cambiado el nombre a la red social. Ya no es Twitter, ahora es X. Y bueno, pues estamos asistiendo a este cambio de nombre al estilo Elon Musk. Es decir, por trozos, por girones. Ahora cambio esto aquí, pero esto allá no se cambia. Ahora este dominio está aquí cambiado, pero en otro sitio no. Ahora esta aplicación sí tiene el cambio, pero la otra no. Ahora he cambiado a X, pero todo se sigue llamando Twitter. Ahora he actualizado la aplicación para que se llame X en no sé qué tienda de aplicaciones, pero en la nota dice hicimos mejoras y corregimos errores para ofrecerte un Twitter cada vez mejor. Es decir, estilo Elon Musk. Esta historia de X, como ahora se llama la red social, ya no se llaman tweets oficialmente, ahora se llaman posts. Pero vamos, insisto, tienen mucho que currar todavía en cuanto a la propia difusión que ellos hacen de la red social y, por supuesto, batallas perdidas en la cabeza de la gente. Todo está por descontado. Esto va a ser Twitter toda la vida, del señor. Y tweets y retuitear y todo eso. Difícilmente, más allá de que algún creador de contenido quiera hacer así muy el tal y empezar a llamarlo x y no sé cuántos y tal pero esto en el pueblo ya no va a ser twitter para siempre jamás diga lo que diga y los másc bueno el caso es que parece que había encontrado una piedra en su camino una más que más le da y esa piedra en el camino es apple y ya hemos visto que cuando apple digamos ha parecido estar enfrente de en sus intenciones en la nueva twitter si le ha escocido no decir cuando al principio todo el mundo estaba dejando de anunciarse en twitter y no sé qué no sé cuántas y para esta parte para la otra y apple por lo que sea dejó de poner tweets patrocinados que es la única forma que en la que tuitea apple no decir anuncios y parecía que tal de pronto y los más que empezó a decir que si no sé cuándo que tal y rápidamente team cook lo llamó a capítulo y se lo llevó allí a apple park y le explicó un par de cosas y salieron de allí tan amigos y por supuesto apenas seguido presente haciendo sus campañas de publicidad en twitter cosa que me desagrada profundamente porque hay que ver los principios que muestra apple en muchas ocasiones no de defensa de las minorías y tal pero cuando se encuentra con un fascista enloquecido misógino y terrible como éste pues se lo lleva allí le da una pasada en el lomo y sigue publicitándose ya está bueno le vamos a hacer el caso es que pareciera como decía que ahora con este cambio a x apple iba a volver a ser una piedra en el camino de ilon musk pero no de forma voluntaria sino de forma sobrevenida y es que tú no puedes tener un nombre de una aplicación que tenga menos de dos caracteres twitter y más todo en las redes sociales se llenaron de capturas de pantalla de desarrolladores que nos demostraban como en el campo del dashboard de desarrollador de la vector de ellos tú le pones le ponían sólo x no y ponía y rápidamente salía un mensaje de error que decía debe tener dos caracteres o más con lo cual pues parecía que aquí digamos que las tonterías se le habían cambiado y se le habían acabado realmente no hay nada en en las guías de la vector que diga esto o sea esto del límite de los dos caracteres sólo te apetece sólo te aparece ahí si dicen las guías de la vector que en la aplicación de la aplicación tiene que ser de 30 caracteres como máximo pero no habla nunca de un límite el límite simplemente te lo encuentras cuando lo intentas entonces va a haber otra cosa es que en la home no en la pantalla de tu iphone si puede aparecer la x no sólo un carácter pero no en el nombre de la aplicación en la vector bueno pues como fuera después de pasar por esa por esa fase es decir cambio de icono ya no aparece twitter en tu home sino que parece x finalmente ya se ha producido el cambio y en la app store la aplicación ya se llama x que es pues esto es una excepción a casi cohecho que ha hecho apple con con ilonmask y con su empresa aunque insisto todo todo sigue al estilo al estilo ilonmask si tú ahora mismo entras y buscas twitter en la app store por supuesto te va a mostrar la aplicación x y aquí no sólo vas a poder leer hicieron mejoras y corregimos errores para ofrecerte un twitter cada vez mejor si han cambiado las capturas de pantalla ahora las capturas de pantalla ya reflejan la nueva aplicación en modo oscuro porque recuerdo que otra de las últimas tonterías de este hombre es que la aplicación decía que iba a estar solo en modo oscuro aunque como alguien en allí en twitter le dijo que no pues el cambio de opinión al segundo no pero bueno en cualquier caso las capturas que aparecen aquí son en modo oscuro y luego puesto en el todo el texto de descripción de la aplicación sigue hablando de twitter twitter es una red social twitter twitter twitter twitter twitter todo el lado de twitter dice desarrollador si lo ha cambiado ahora pone x corp no la empresa x pero cuando bajas abajo del todo detrás de todos los permisos de privacidad etcétera dice que el proveedor es twitter international unlimited company bueno insisto un cambio de nomenclatura demencial imagino la gente en las academias de marketing tirándose de los pelos pero bueno tantas veces nos hemos tirado los pelos ya con esto que una más que que importa en estos días he estado siguiendo mucha gente que en redes sociales habla de digamos de la escasa atracción y conversación de las redes sociales en estos días o por lo menos lo que les pasa a ellos no yo si he detectado por ejemplo que en blue sky pues yo entro miro pero rara vez encuentro nada más que mensajes de usuarios que están reposteando esos mensajes es decir son mensajes que están publicando en twitter o donde sea y a través de algún hechizo por los publican aquí también y no encuentro estímulo para volver a entrar a decir las notificaciones que tengo desde que alguien ha entrado y ha empezado a seguirme y no hay más conversación mucha gente habla de blue sky como el potencial sustituto de twitter no pero la realidad es que al menos en mi entorno no está despegando es más todo no es otra cosa es más todo no hay mucho más gente el timeline es más fluido aunque también es cierto que no suelo desarrollar mucha conversación es más todo publico algunas cosas leo mucho y respondo pero no sé decía yo el otro día a Ernesto que a costa que se quejaba de esto en un podcast que a lo mejor no es una cuestión ya de dónde estamos ahora no de el entorno o los seguidores que tenemos en blue sky más todo frets donde quiera que estés a lo mejor es que la caída de twitter de alguna forma nos ha herido no nos ha hecho tanto daño que nos ha vacunado pues con esa a lo mejor sobre presencia y sobre conversación que antes manteníamos allí en twitter y ahora pues ya no nos sale hacer lo mismo en otros sitios no sé si porque estamos escarmentados o por lo que sea pero de alguna forma se nos ha sacado de un ecosistema hemos entrado en otros parecidos incluso mejores pero esa costumbre de estar allí de contestar de generar mucha conversación de alguna forma se ha perdido creo yo que se ha perdido y no me parece que sea malo del todo creo que deja más transparente fíjate yo digo en el en la mención publicitaria de weekly que hago en el digo que aquí en nuestra comunidad en disco ahora hablamos de esto de otro hijo y digo lejos del ruido de las redes sociales y es que en ocasiones en las redes sociales se arma mucho ruido no hay un parloteo excesivo que te impide llegar al fondo de la de la conversación a la noticia original o al contenido original pero claro no es sino ese parloteo en la esencia en sí de una red social no sé pero bueno en cualquier caso me encantaría conocer cuál es vuestra experiencia en este sentido no si seguís estando en twitter igual que estabais antes con más o menos presencia con más o menos conversación o si habéis recuperado o no ese nivel de conversación en cualquier otra red social a la que haya inmigrado bueno vamos con la sección de productividad una última reflexión sé que no he cumplido mis promesas o dije que iba a traer a sergio pantilla ramos para entrevistarle y hablar con él de productividad en general y de rc en particular pero no lo he hecho porque yo no he podido hacer mis deberes es decir todavía no siento que yo haya no voy a decir perfeccionado porque entiendo que no es la cuestión pero sí completado por completo mi configuración de rc creada la rutina de revisiones es decir poder ponerme delante del creador de una forma un poco digna evidentemente en algún momento él me tiene que sacar los colores porque porque si no no tendría sentido nada de este mundo pero quiero llegar con un poco de dignidad entonces voy a ver si en este mes de agosto tengo tiempo de releer algunas de las secciones del libro y de refinar esa configuración de rc que he hecho en mi en mi aplicación de productividad en omnifocus evidentemente por cierto si estáis ahora mismo escucháis de fondo a lo mejor un teclear o algo de eso es porque está roció aquí en el estudio le he pedido que no se vaya yo la suelo expulsar no como como si fuera el pueblo judío si la suelo expulsar cuando estoy grabando para que no me desconcentré porque cuando ella está cerca yo no puedo estar concentrado vale entonces esta le he dicho que se quede porque como mucho va a teclear a toser un poco y eso crea ambiente de trabajo no es como tal la sesión productividad así rollito de de coworking vale esto es como un coworking para nosotros esposa quiere decir algo estos señores es el último capítulo de weekly acércate si la mía que venga no si es el último capítulo pues espero y deseo que tengáis unas felices vacaciones y que podáis descansar y desconectar de verdad madre mía qué bonito mensaje hombre para mí mismo a lo mejor no es el último último es el nuestro de series pero bueno el nuestro de series es como un prólogo a la temporada no lo sé nunca lo tenía muy claro si no coda o si coda sería el final bueno a lo que iba dentro de las cosas que tengo que hacer para refinar a rc digamos lo que se me quedó y que yo dije bueno esto lo tengo que hacer más despacio es de las tres secciones hacia un reflejo en cohesión evidentemente la parte de cohesión la parte de cuestiones la que más duele ahí tú tienes que destacar tus áreas vitales y roles tus objetivos a medio y largo plazo y tu mapa de vida entonces esto muchas veces te enfrenta a tu propia estulticia y te das cuenta de que simplemente estás corriendo como un pollo sin cabeza y que no sabes dónde vas es el equivalente a pues esas revisiones de no sé cuántos pies de altura que te dice gtb que tienes que hacer una vez al año que acabas llorando entonces pues en el momento de pasar todos los gtb a rc y de poblar el área de acción y el área de reflexión pues no me importó dejar la de cohesión vacía porque no es un área a la que tú estés recurriendo todos los días pero eso se me ha quedado ahí abierto una de las cosas que hay que rellenar aquí es áreas vitales y roles muy importantes las dos cosas las áreas vitales vitales equivalen a las áreas de responsabilidad del gtb y a las áreas vitales de cualquier sistema de productividad o cualquier sistema vital donde la gente respire y sea una forma de vida basada en el carbono en ese sentido yo siempre he tenido mucho problema a la hora de definir mis áreas de responsabilidad porque me han salido siempre muy pocas decía david allen en uno de sus libros que cualquier persona tiene al menos 15 18 20 áreas de responsabilidad yo decía pero por amor de dios esta gente que es muy responsable o qué le pasa y yo leía los ejemplos que él daba y me parecía en ese sentido que era como desglosar mucho todo por ejemplo yo tengo o he tenido siempre una responsabilidad que es personal se llama así personal pero claro él me habla de personal familia salud finanzas deporte no sé cuántos nutrición para esta parte para la otra y el final todo eso a mí me parecía muy complejo que es una de las cosas por las que digamos he optado por arc en detrimento del gtb porque el gtb añade en algunas ocasiones cierto nivel de complejidad hay facetas de mi vida en la que ese nivel de complejidad me ha podido venir bien pero hay otras en las que no me ha venido nada bien por ejemplo yo tengo mi área de responsabilidad trabajo el trabajo de urbamusa no el trabajo de la empresa y he experimentado muchas veces con crear sub áreas de responsabilidad no sé si llamar las sub áreas o si es dividir ese área del trabajo en varias áreas de responsabilidad y queda muy bonito en la barra lateral de unifocus pero luego en el día a día es poco práctico porque una vez más añade muchísima complejidad a todo en ese sentido he leído un artículo de bueno un artículo son son siete líneas de son soundblank soundblank en su blog en su propio blog evidentemente donde todavía escribe de vez en cuando bueno desde cuando no concierta frecuencia porque no decirlo bueno soundblank es para mí es una auténtica referencia para los que no lo sepáis y no tenéis por qué saberlo su podcast que ya no existe su podcast son today es el origen de emil cardelli yo escuchaba ese podcast en su momento era un podcast de pago que yo ya pagaba en su momento muy interesante era de pago eran los capítulos del lunes al jueves y gratis el del viernes más o menos al revés como aquí no que ahora mismo emil cardelli es gratis entre suscripción y premium del lunes a jueves y weekly el del viernes es de pago y ya entonces en 2004 2005 él tenía este podcast de pago espectacular y bueno pues este hombre pivotó de la tecnología a la productividad yo le he seguido con pasión ribereña él es uno de los motores principales de la fantástica web de suite setup y sigue escribiendo como digo en su blog y en de suite setup sobre productividad y muchas cosas y en junio el 26 de junio tenía un artículo que decía tú tú tienes seis áreas en tu vida dice estas son salud relaciones vida interior personal trabajo finanzas y descanso y entretenimiento y de cada una de estas áreas se sobrepone e impacta en las otras y tú tienes la capacidad de darle toda tu atención sólo a una o dos áreas a la misma vez rocio no me está escuchando pero si lo estuviera haciendo está levantando la ceja como diciendo como que una o dos a la vez sólo porque evidentemente es a un plan que es un hombre entonces parte de sus primeras limitaciones en ese sentido lo cual se me aplica a mí muy bien dice usa hábitos y rutinas para mantener to maintain health in every area decir para mantener activa o para mantener vitalizada cada área al mismo tiempo que le das una atención extra a una o dos áreas que la necesiten esta es digamos su teoría para mantener todas las áreas funcionales desde una altura de no sé cuántos mil pies que diría david allen porque esta es una de las cosas para las que van en las áreas de responsabilidad no decía david allen que tendríamos que tener más o menos la misma cantidad de proyectos o tareas en todas las áreas porque si no nuestra vida estaría desequilibrada y yo siempre respondí a eso cómo va a ser esto posible julio es decir por mucho que yo quiera mantener vamos a centrarnos en las seis áreas vitales que propones a un blanco por mucho que yo quisiera mantener mi área de salud activa y ahora lo estoy haciendo porque sabéis que estoy haciendo deporte y cuidándome más y todo eso cómo voy en este mundo a tener yo en ese área la misma cantidad de tareas y la misma cantidad de resultados de proyectos que tengo no ya en el trabajo del día a día sino por ejemplo en mi trabajo como podcaster no en el mil car FM es imposible es imposible por la propia naturaleza de los de las áreas no entonces prefiero realmente estas estas estas pequeñas líneas que escribes a un blanco lo de usar hábitos y rutinas para mantener el saludable cada área sin especificar si hay equilibrio si no si tienen más o menos cosas y prestar un poco de atención extra a una o dos áreas que la necesitan con lo cual te deja a ti hacer un juicio subjetivo de qué áreas necesitan esa responsabilidad más allá de un juicio cuantitativo como propone dividal en y es que tengan más o menos tareas o que tengan más o menos proyectos en en ellas como decía a mí siempre me han salido muy pocas áreas de responsabilidad si yo miro atrás a mi última configuración de gtd mis áreas de responsabilidad eran trabajo el trabajo de urbamusa emil car FM no lo que es la red de posca mi trabajo como podcaster consultor que es que puede parecer lo mismo pero no es igual es decir aquí meto pues todas las cuestiones por ejemplo de la newsletter de los artículos del canal de youtube si es que grabar alguna vez un vídeo más de las sesiones de consultoría que me contratan todo este tipo de historias las meto las meto ahí y luego es por supuesto personal como una única área de responsabilidad y poco más entonces a la hora de plantear lo que arc llama áreas vitales y roles me he propuesto asumir estas definiciones de sound blank y ya he configurado en ese listado de áreas vitales y roles no olvidar esta segunda parte pero centrándome en áreas vitales ya puesto salud relaciones vida interior trabajo finanzas y descanso y diversión como una única área ahora me toca volver o sea partiendo de digamos de esta de esta nomenclatura que yo necesitaba un poco de ayuda en ese sentido y estas seis áreas me parecen como como seis pilares interesantes sobre los que empezar a trabajar ahora quiero volver al libro a rc para ver qué hago con trabajo no porque yo yo tengo dos trabajos que podrían ser tres no es decir por un lado urbamusa por otro lado emilcar fm por otro lado mi faceta como consultor entonces pues tengo que ver si esto deriva en una única área de responsabilidad y punto y final o si dentro del área de trabajo yo puedo desempeñar diversos roles como me recomienda a rc o qué es lo que hago no eso lo tengo digamos tengo que volver a la teoría para ver cómo enfocar esto y sobre todo para ver qué papel juegan estas nomenclaturas a la hora de hacer esa cohesión en rc junto con la reflexión y con la y con la acción y evidentemente qué mejor momento que el verano para esto no yo en el verano siempre he hecho esa gran revisión brutal de a dónde da mi vida y todo ese tipo de historias y evidentemente pues creo que el timing aunque aunque me he demorado con respecto a lo que yo pensaba hacer pero al final la vida te lleva por donde puedes ir y ahora pues si estoy en ese momento ya he terminado de trabajar y todo eso ya enfoco las vacaciones con la familia más tiempo libre en la cabeza más despejada y creo que ahora sí es el momento para insisto partiendo de esto que me ha dado son blanc de estos de estas estas seis estos seis nombres irme a rc para conjugarlo con los roles y ver de qué forma puedo partir de estos puntos de digamos de estas áreas para terminar de cohesionar como su propio indica todo el sistema a rc fíjate que también es una cuestión de momentos vitales no si tú a mí me planteas estas seis áreas en septiembre a lo mejor no te las compro pero ahora mismo yo veo salud relaciones vida interior trabajos finanzas y descanso y diversión y en este justo momento de mi vida en el que estoy incluso en este momento no ya de mi vida digamos del día a día que eso es importante insisto porque ahora estoy más preocupado por mi salud por más cosas sino incluso también en este momento vital a escasos tres días de cumplir 49 años pues todo esto ahora resuena de una forma distinta en mí y hay que recordar también lo que todos los digamos todos los teóricos de la productividad dice que las áreas vitales no son eternas. No tienes por qué casarte con ellas. No es algo que va a definir tu vida siempre. Yo en los seminarios de GTD que daba siempre decía lo mismo. Yo tuve un área de responsabilidad que se llamaba Arts Música, que era mi coro, era mi vida, y esa área de responsabilidad que era absolutamente vital para mí ya no está. Con lo cual, pues qué mejor ejemplo personal de que las áreas no son inmutables. Pero en estos momentos, estas que menciona Soundblank resuenan perfectamente para mí y van a ser el punto de partida para terminar de completar esta parte de cohesión del sistema ARC y espero que ya entonces sí a la vuelta del verano poder enfrentarme al creador con humildad para entrevistarle, para conocerle un poco más y para plantearle mis últimas dudas acerca del sistema. Y vamos con la despedida porque esto ha sido todo en este 261º capítulo de Weekly. Espero que todo lo que te he contado te ha resultado interesante y aguardo con ilusión tus comentarios en nuestra comunidad de Discord. ¡Hasta dentro de tres semanas!

Clamshell

julio 28, 2023

Capítulo 260 en el que voy a hablar del modo clamshell del Mac y algunas investigaciones que he hecho al respecto. Seguiré hablando de algo medio tecnológico medio personal, como son las rutinas de entrenamiento que estoy haciendo con diversas apps. La sección de productividad domina el capítulo de hoy con una invitada de excepción, Rocío, mi esposa, quien nos explicará su muy personal sistema de tareas a través de la app Notas. A continuación, en Domótica, os explicaré la instalación de un sensor de humo compatible con Homekit de la marca Meross. Para terminar, haré un resumen de varios puntos de vista acerca de la posible llegada de META al fediverso.

Enlaces

  • Soporte refrigerado para modo clamshell ►
  • Muscle Booster ►
  • Sensor de humo Meross ►

Weekly: (Protected Content)

Transcripción

Esto es Weekly de Emilcar FM en su capítulo 260. Yo soy Emilcar y este es un podcast premium semanal para aquellos seguidores de Emilcar Daily que quieren más. Hoy es 28 de julio de 2023 y en este capítulo voy a hablar del modo clamshell del Mac y algunas investigaciones que he hecho al respecto. Seguiré hablando de algo medio tecnológico medio personal, que son las rutinas de entrenamiento que estoy haciendo con diversas apps entre mi iPhone y mi Apple Watch. La sección de productividad domina el capítulo de hoy con una invitada de excepción, Rocío, mi esposa, que nos explicará su muy personal sistema de tareas a través de la aplicación Notas. A continuación en Domotika os explicaré la instalación de un sensor de humo compatible con HomeKit de la marca Meros. Y para terminar haré un resumen de varios puntos de vista acerca de la posible llegada de Meta al Fediverso. Vamos a comenzar con el podcast de hoy, pero antes quiero saludar a los más recientes suscriptores de Weekly, Daniel, Pablo y Patricia. Espero que vuestra estancia aquí sea tan larga como beneficiosa y entretenida. ¿Te acuerdas de Aurelio, que estaba en el capítulo anterior justo grabando este momento y de pronto, bum, entró a su suscripción? Bueno, pues solo unas horas después pude conocerle en persona en un restaurante de sushi aquí en Murcia porque había venido junto con otro suscriptor, con Manuel, y pude partir con ellos unos minutos. Cosas que tiene la vida. Y ahora sí, empezamos. El modo Clamshell es el modo en el que yo uso mi ordenador 95% del tiempo en casa. Consiste en tener el Mac cerrado, pero conectado a un monitor y a una fuente de alimentación. Así que usas el portátil, el Mac portátil evidentemente lo usas como si fuera una CPU, no estás usando su pantalla, no estás usando su teclado, pero a cambio estás usando la pantalla externa, en mi caso una pantalla de 27 pulgadas 4K de LG y también en mi caso dispositivo Bluetooth de entrada, un teclado Logitech MX Keys y el trackpad negro de Apple, el Magic Trackpad 2. Entonces, esto del modo Clamshell, aunque parezca que no tiene sus hechizos, si buscas modo Clamshell en Google te vas a encontrar algunos artículos de varios blogs donde básicamente insiste en lo mismo. Una cosa muy extraña para mí que es desactivar una funcionalidad que hay en las configuraciones de energía que es impedir que el Mac se vaya a dormir si se apaga la pantalla externa. Yo no entiendo esto qué sentido puede tener. Es decir, si yo me retiro del ordenador, la pantalla que tiene su propia configuración de energía se apaga, ¿para qué quiero que el Mac siga funcionando debajo? Si está haciendo alguna tarea no se va a ir a dormir y si no la está haciendo, ¿por qué querría yo evitar que se fuera a dormir? Bueno, como fuera. El modo habitual de usar el modo Clamshell pues consiste en que tú, con tu portátil abierto, enciendes el portátil, le conectas el monitor, le conectas la fuente de alimentación, que en mi caso es lo mismo porque por ese mismo cable USB-C el monitor alimenta al ordenador, cierras el portátil y al cerrar el portátil se queda ya únicamente activa la pantalla externa. Sin embargo, desde que tengo este MacBook Pro 16 pulgadas M2 Pro, que no sé si he comentado ya que lo tengo, me ha ocurrido de vez en cuando un par de cosas interesantes y es que estoy teniendo la costumbre con este ordenador de apagarlo. Es decir, en vez de simplemente cerrar el ordenador, guardarlo o cuando salgo del trabajo o lo que sea, estoy cogiendo la costumbre de cerrarlo porque me parece más higiénico para él, más interesante y luego aparte como se enciende tan rápido y todo carga tan rápido, pues no tengo que sufrir ningún tipo de espera. Entonces, claro, cuando yo llego a casa y quiero usarlo, tengo que abrir el portátil, encenderlo y en ese momento conectarle el cable USB-C del monitor, cerrar el portátil y ponerlo en su sitio. Para usarlo en modo Clamshell te sugieren siempre que uses algún tipo de soporte que ponga el ordenador en vertical. ¿Por qué? Porque los MacBooks Pro de Apple ventilan mucho a través del teclado. Esto lo podrás comprobar sobre todo ahora en verano aquí en el hemisferio norte y sobre todo con portátiles de Intel porque te arden los dedos, literalmente. Entonces, claro, como ahora vas a tener el ordenador cerrado y por ahí no va a ventilar, la ventilación que le quedan son los orificios debajo. Si tú dejas el portátil puesto encima de la mesa, estás dificultando un poco esa ventilación. Así que te sugieren que lo pongas en algún tipo de stand o algo que se quede vertical. Yo uso uno muy conocido, el BookArc de la marca 12 Shouts, aunque el molde de plástico no se ajusta mucho al tamaño del portátil, pero me es de utilidad. Igualmente existen unos soportes, he visto algunos, no recuerdo ahora mismo dónde ni cómo, que son soportes con ventilación activa. Es interesante, insisto, sobre todo en equipos Intel. Es un soporte, ya no es una cosa finita donde clavas el portátil, ya es como una gran caja que lleva esa hendidura donde tú metes el portátil y esa caja va conectada a la alimentación eléctrica y tiene una refrigeración activa. Sobre todo porque si el ordenador ve que está demasiado caliente, va a reducir su rendimiento autónomamente sin pegar un tiro. Es curioso porque ahora estoy viendo la página web donde he visto ese dispositivo con ventilación activa y estaban usando un MacBook Pro M2 o M1, pero vamos que es un Apple Silicon, pero bueno, leeré más de este dispositivo y seguramente os cuento algo en una próxima edición porque sería interesante, lo que pasa es que claro, no va a ser silencioso. Este es el problema. Una de las cosas que yo he conseguido pasando del MacBook Pro 16 pulgadas Intel al M2 Pro es que el Intel en una disposición como esta de estar grabando con cierta frecuencia se le encendía los ventiladores. No me molesta la grabación porque yo tengo los auriculares puestos y tengo un micrófono espectacular y todo configurado brutalmente porque soy el dios del podcasting, bueno no, soy bueno y ya está. Entonces claro, eso no afectaba al rendimiento porque además para grabar podcast tampoco necesitas los ocho cores funcionando, pero claro es mucho más agradable tener un ordenador cuyos ventiladores se encienden de pascuas a ramos y si le pones la base esta de enfriamiento pues sí, la temperatura va a bajar considerablemente, va a rendir mucho más el equipo, va a rendir más, pero a cambio vas a tener un zzzz ahí por defecto, aunque entiendo que mejor eso que no que te baja el rendimiento. Bueno, ya cada uno que vea lo que es, mira no voy a investigar más, os pongo el enlace directamente en las notas del podcast de este stand con ventilación y que ya, que a quien Dios se la dé, que San Pedro se la bendiga. Bueno, el caso es que me han pasado una cosa desde que tengo este equipo y es llegar a casa del trabajo, olvidar que el ordenador está apagado, poner el ordenador en su book ark, conectar el cable usb c y escuchar y que se encienda automáticamente que es algún comportamiento que según yo no debería de ocurrir, es decir, para poner el ordenador en modo clamshell tienes que encenderlo y sólo se enciende si está la tapa abierta. Sin embargo ya me ha pasado en dos ocasiones que estando apagado insisto, le conecto el cable usb c que incluye alimentación y monitor y automáticamente el ordenador se enciende. Sería como algo así como un modo clamshell de inicio. He estado buscando como un loco emocionado pensando que era una característica del Apple silicon pero lo que me he encontrado es peor todavía porque parece ser que esto ya me tendría que haber funcionado a mí. Dice, os leo un párrafo que he encontrado, para aquellos que estén usando macOS Ventura, mi equipo, pueden encender el macbook sin abrir la tapa simplemente conectando el adaptador de corriente. Pero esto sólo funciona con los antiguos ordenadores con procesador intel y touch bar. Es decir, se supone que esto tendría que haber funcionado con mi antiguo macbook pro 16 pulgadas y eso no era así. Y se supone que esto no tendría que funcionar con mi actual macbook pro 16 pulgadas m2 pro y está siendo así. Está siendo así pero no he podido replicarlo. Es decir, me ha ocurrido dos veces y no me ha vuelto a ocurrir. He estado leyendo mucho al respecto, hay gente a la que esto le ha funcionado siempre y gente a la que no le funciona nunca. En algún sitio he leído que el procedimiento es que cuando apagas el ordenador, cuando le das la orden de apagar estando en modo clamshell, dejas el alimentador de electricidad conectado y lo desconectas cuando el equipo ya está apagado. No sé eso que tiene que ver. Así que cuando luego vuelves a conectarle ese conector de electricidad entonces el ordenador ya sí hace ese iniciado automático. También he de decir que esto solo me ha pasado en casa. En el trabajo lo abro, uso el ordenador abierto. No cuenta, olvidarlo. ¿Qué es lo que yo he conseguido en casa? Es decir, no he conseguido replicar ese comportamiento que me ha pasado dos veces de forma aleatoria y apago el ordenador. Está en modo clamshell, lo podría hacer ahora mismo pero no lo voy a hacer porque estoy grabando el podcast. Apago el ordenador, una vez que se ha apagado desconecto el cable, le vuelvo a conectar el cable y como ya digo no se me enciende, no escucho el sonido. Me ha pasado dos veces pero no he conseguido replicarlo. Lo que sí hace es que cuando le conecto el conector hace ese sonidito heredado de iOS que me indica que está cargando. Y he pensado ¿y si le conecto su propio cargador? Porque claro, yo este MacBook Pro, su cargador MagSafe, pues te diría que lo he usado por primera vez para probar para esto que te voy a contar ahora. Porque claro, aquí en casa lo alimento directamente del monitor por el USB-C y en el trabajo tengo un cargador de MacBook Pro 16 pulgadas conectado a un hub donde también está conectado un cable de red, un teclado por USB y un monitor por HDMI y todo eso va por USB-C al ordenador. Es decir, que yo el MagSafe no lo he usado nunca. Pero bueno, digo bueno, vamos a conectarle. Aparte del USB-C del monitor voy a conectarle el MagSafe por si acaso necesitará esto. Si quieres arroz Catalina. Lo que sí me he dado cuenta es que la potencia del imán del MagSafe es espectacular. Entonces empiezo a dudar que sirva para lo que está destinado. Es decir, para que si por el azahar te tropiezas con el cable se desconecte automáticamente. A mí me ha costado quitarlo, no sé yo si en un tropezón se quitaría o volaría el equipo igualmente por los aires. Bueno, que ninguno de nosotros tenga nunca la oportunidad de comprobarlo. Bueno, pues simplemente esto. Es decir, no he encontrado una sentencia definitiva que me explique lo que está pasando. Se supone que yo no tendría que ser capaz de iniciar ese modo Clamshell en arranque, pero me ha ocurrido dos veces fortuitamente que no he conseguido replicar. Se supone que mi MacBook Pro de 16 pulgadas con Touch Bar y con Mac OS Ventura sí tendría que ser capaz de hacer ese modo Clamshell de arranque, pero tampoco está ocurriendo. Antes de dejar esta sección, actualizaros un poco la situación en casa. Rocío me dijo que seguramente esta semana le iba a quitar el segundo monitor, pero ahora se ha puesto a hacer no sé qué. Y claro, tienen un lado abierto una cosa y el otro lado abierto otra. Y aunque los ventiladores se le encienden, pero le da un poco igual porque ya se le encendía en otro ordenador y ya está acostumbrada y ahora se le encienden, pero tiene dos monitores 4K. Le he ofrecido, como comenté en el capítulo anterior, ponerle uno vertical y me ha mirado con cara de pez. Así que a lo mejor aprovecho ahora cuando estoy grabando el podcast, que ya ha salido de aquí del estudio, para poner el monitor en vertical y cuando venga a ver qué cara me pone. Pero bueno, no está todo dicho sobre este monitor y por supuesto no está todo dicho sobre el modo Clamshell. Si tienes experiencias personales que puedan ayudar al debate, las espero, evidentemente, por tener todas las cosas en Discord. Bueno, como digo en la entrada, esta sección está aquí en tecnología, pero es una mezcla también de tecnología y asuntos personales y es entrenamiento. Por fin estoy preparado para hablar de todas las aplicaciones que uso a la hora de hacer entrenamientos, ahora que por fin me he decidido a mover un poco el culo. Fundamentalmente, lo primero, vamos a quitar lo más sencillo, lo más común, que es la bicicleta. Mi bicicleta plegable que estoy usando para ir al trabajo y volver al trabajo todos los días, salvo cuando hay alertas naranjas o rojas por calor. Con las amarillas me dejan ir a trabajar en bici, Rocío, pero con la naranja y con la roja no, correcto, me parece bien. Entonces ahí uso la aplicación de entrenamiento del Apple Watch, sin más historias. Y he comprobado que esto ya lo comenté, como en watchOS 10 la detección de parada de entrenamiento es mucho más efectiva. Es decir, cuando me paro en un semáforo o lo que sea, rápidamente me detecta y cuando he hecho andar también rápidamente detecta que he vuelto a andar. Y cuando acabo el entrenamiento, me divide en el tiempo que el entrenamiento ha estado activo, o sea, desde que yo le di a comienzo el entrenamiento hasta que le di a parar, y luego dentro de ese tiempo la parte en la que realmente yo he estado entrenando. Es decir, que es capaz de ofrecerme los dos tiempos, así sé lo que he tardado desde que salgo de casa hasta que entro al trabajo, pero también sé cuánto de ese tiempo he estado realmente pedaleando y cuánto he estado apoyado en un semáforo. Luego está el tema de lo que es el ejercicio físico. Y para esto, como ya comenté, uso una aplicación que me da un poquito de vergüenza hablar de ella, pero ya se me ha pasado. La aplicación se llama Muscle Booster. Conocí esta aplicación en un anuncio en Instagram, donde aparecía un señor mayor, con el pelo blanco y la barba blanca, y se le veía haciendo ahí en su casa una especie de flexiones y unas movidas, y luego me enseñaban unas fotos de la evolución de este señor gracias a esta aplicación en 31 días, y acababa los 31 días y estaba claramente más marcado de lo que estaba al principio. Entonces yo pensé, bueno, esta publicidad me merece todo tipo de confianza y creo firmemente en lo que esta aplicación me está prometiendo. Así que me decidí directamente a suscribirme a la aplicación. 30 pavos en la suscripción anual, tocotoc, como estos. Así, sin mirar atrás. Lo que hace esta aplicación, bueno, me permite generar entrenamientos a medida, en función de lo que yo quiera hacer y de lo que disponga y tal, y al final lo que yo estoy haciendo es un entrenamiento de fuerza sin aparatos. Es decir, yo le he dicho, no tengo nada, no tengo pesas, no tengo historias, estoy en casa y quiero que me genere ese entrenamiento de fuerza para hacer en casa. Luego he aprendido, también gracias a algunos amigos, que esto se llama calistenia. Dice la Wikipedia que la calistenia es un proceso de ejercicios físicos con el propio peso corporal. En este sistema el interés está en los movimientos de las cadenas musculares que componen nuestro cuerpo. Etimológicamente, me encanta esto, la palabra proviene del griego kalos, que significa belleza, y xenos, que significa fortaleza. El objetivo es la adquisición de fuerza, resistencia, agilidad, equilibrio, coordinación y flexibilidad, madre mía, a través de un entrenamiento con el propio peso corporal. Bueno, entonces la aplicación, básicamente, yo le he dicho que voy a entrenar martes, jueves y sábado, y que quiero un entrenamiento de musculación sin aparatos. Entonces la aplicación automáticamente lo que me genera es una rutina matutina, que suele durar entre 7 y 8 minutos, y esos días que yo le he marcado, que a la aplicación le han parecido bien porque me lo ha hecho saber, ha sido elegido bien los días, tal, así no te cansas mucho. Entonces me pone esa rutina de fuerza que ya dura 18-20 minutos. Pero claro, yo no soy capaz de hacer las cosas porque mi estado de forma es muy lamentable. ¿Qué es lo que he hecho? Lo que he hecho es, inicialmente, hacer sólo la rutina matutina los martes, jueves y sábado, ¿vale? O tres días cualquiera a la semana, aparte de ir y volver en bici. También he hecho alguna vez de prueba la rutina grande, ¿no? El entrenamiento de fuerza. Por supuesto he echado un pulmón fuera, luego la he recogido y ya está. Entonces el siguiente paso lo he cumplido esta semana, o lo voy a cumplir, que consiste en hacer los cinco días la rutina matutina, ¿vale? Si me encuentro con ansia también haré el ejercicio, pero en principio es hacer los cinco días de seguido la rutina matutina y crearme ese hábito, y sobre todo ser capaz de hacerlo, que esto es lo importante. Y una vez que lo haya conseguido, pues ya la cosa será empezar a introducir en los días de entrenamiento esa rutina principal, pero insisto, en medida que sea capaz de hacerlo. La aplicación está muy bien, cuando tú eliges el ejercicio que quieres hacer, o sea, el entrenamiento que vas a hacer, sea la rutina matutina o lo otro, tienes una serie de pasos y de descansos en medio que puedes ver antes, ¿vale? Para asegurarte de que lo que vas a hacer, etcétera, aunque tú todo el tiempo lo puedes ver en la pantalla del iPhone, y también se sincroniza automáticamente con el Apple Watch, y marca un entrenamiento, un entrenamiento propio de la aplicación. No sé si sabéis que el entrenamiento del Apple Watch, tú puedes hacerlos de la propia aplicación de entrenamientos, o otras aplicaciones compatibles que marcan, mira, esto es un entrenamiento mío. Con lo cual, luego, cuando tú vas al listado de entrenamientos, puedes ver los que has hecho con la propia aplicación Apple Watch y los que has hecho controlados por otras aplicaciones. Pues esta aplicación, más que el, no sé, más que el booster, tiene sus propios entrenamientos y cuando haces cualquiera de ellos, a través del Apple Watch, tienes parte de la información que tienes en la pantalla del iPhone. Es decir, los segundos que te quedan para terminar ese ejercicio, los segundos, cuenta atrás de segundos del descanso y cuenta atrás de segundos para empezar el siguiente. Básicamente es, haces tus 30 segundos del ejercicio que sea, luego creo que son 10 de descanso y 5 cuenta atrás ya para empezar el siguiente. Pero tienes que mirar el iPhone para ver qué es lo que tienes que hacer. Ahí aparece una figura humanoide donde se marca en rojo las zonas en las que se va a ejercitar durante el ejercicio siguiente. Ejercitar igual a doler, muy importante esto, y el movimiento. Con lo cual, pues tú lo único que tienes que hacer es estar mirando la pantalla del iPhone para ver qué es lo que hace el monigote ese y tú hacer lo mismo o intentarlo. Durante el tiempo que dura el ejercicio, el Apple Watch está como poseído. Es decir, está en un modo muy parecido al modo descanso. En el modo descanso ya sabes que el Apple Watch no lo puedes tocar, solo te muestra la hora y la fecha de alarma. Si quieres manipularlo, tienes que mantener pulsada la pulsera, el botón de la pulsera, y entonces se desactiva, muy parecido al modo agua. Pues cuando estás en este modo de entrenamiento, lo mismo. Es decir, desde el iPhone posee el Apple Watch y tú no puedes hacer nada en el Apple Watch. Simplemente estás viendo todo el rato los tiempos, las cuentas, atrás de todas las rutinas. La verdad es que está bastante bien. Yo lo hago con auriculares porque puedo poner música, cosa que no hago porque bastante tengo con lo que tengo, pero sí me gusta escuchar al fulano que habla. Es una voz en español latino, estupendo, que te dice ¡vamos! Y cuando quedan pocos segundos para que acabe, que esto es muy importante porque claro, yo hay un momento que dejo de mirar la pantalla y tampoco estoy mirando el reloj. Yo estoy intentando sobrevivir. Entonces hay un momento que dice ¡todavía queda un poco más! Y eso es fantástico porque ya sabes que te queda poquito. Así que muy bien. Y escuchas los pitidos y todo ese tipo de historias, con lo cual te dotas de cierta independencia. Yo miro, hay veces que por el propio ejercicio no puedes mirar la pantalla del iPhone. Pero tú lo mires al principio, en los cinco segundos de cuenta atrás ya ves el monigoto y miqueta de lo que vas a tener que hacer y luego ya tú te puedes poner a lo tuyo y con los auriculares, en mi caso o al aire libre, poder escuchar lo de te queda poco y todo ese tipo de movidas. Luego, insisto, todos estos entrenos van a la aplicación de entrenamiento y la verdad es que muy bien. O sea, a nivel de aplicación estoy muy contento de cómo funciona. Luego he visto, yo porque claro ya me he creado los entrenamientos que puedes crear, evidentemente puedes crear más entrenamientos y el menú para crear entrenamientos es muy intuitivo. Supongo que igual que las 3.000 aplicaciones que ahora mismo habrá que hagan esto mismo. Si te vas a la sección de entrenamiento le dices qué tipo de, o sea, si es en casa o en el gimnasio, qué tipo de equipos tienes, mancuerna, pesas rusas, no sé cuánto, banco, esto, lo otro, lo demás allá. Cuánto quieres que dure el entrenamiento y luego qué es lo que quieres. Fortalecer, cuerpo completo, tren superior, abdomen, tren inferior, etcétera. Luego la dificultad y si quieres o no calentamiento y enfriamiento. Y la verdad es que, insisto, es que muy bien. Estoy muy satisfecho con todo esto. Claro, la sensación, me decía un amigo el otro día, pero tú no tienes Apple Fitness. Ahora hablaremos de Apple Fitness y yo dije, sí, pero es que en Apple Fitness tengo dos problemas. Uno, que está en inglés sustitulado, con lo cual me cuesta más prescindir de la pantalla y muchas veces que tengo que estar mirando. He hecho algunos ejercicios en Apple Fitness a veces y muchas veces la primera repetición no la puedes hacer porque tienes que estar mirando al tío. Porque por mucho que te lo sustitule y te hable, pero si retuerces la cabeza hacia abajo, pues no ves la pantalla. Y eso es un pequeño inconveniente en ocasiones. Y también si quieres hacerlo al ritmo que lo está haciendo el tipo. Y luego aparte, es que yo no sé lo que hago. Es decir, si tengo la sensación de que la aplicación está, me entiende y sabe lo que pasa. Porque cuando termina cada entrenamiento, me dice muy fácil, normal o muy difícil. Te ha gustado o no te ha gustado. Y yo respondo con sinceridad. Cuando le digo que un entrenamiento ha sido muy difícil, el del día siguiente es más fácil. Perdón. Puede que yo lo considere muy fácil o puede que lo considere normal, pero es más fácil que el día anterior. Y claro, yo a base de vídeos de Apple Fitness, yo eso no lo puedo conseguir. Los vídeos están muy bien, están muy currados, tienen muchísimo nivel. Evidentemente mucho más que una aplicación ahí y sin más. Es todo muy completo. Pero creo que necesito alcanzar de forma guiada, aunque sea por una aplicación, algo de disciplina antes de poder decir, bueno, yo ya con los vídeos de Apple Fitness me apaño. No obstante, Apple Fitness, perdón que voy a beber agua. Apple Fitness decía también entrar en esta ecuación. ¿Por qué? Porque los jueves, que tengo un poco más de tiempo porque no me tengo que ir al trabajo cagando leches, sino que estoy aquí en casa grabando weekly para ti, estoy haciendo, voy a doser ahora. ¡Qué desastre! Estoy haciendo luego lo que se llama lo que se llama, ya lo diré, una recuperación. En Apple Fitness dentro de todas las categorías de ejercicio tienes el de recuperación y me gusta mucho hacerlo. Está muy bien. Son una serie de estiramientos suaves que terminan con un momento de meditación y la verdad es que muy bien, muy bien. Me dejan mucho mejor que el resto de los días, porque el resto de los días hago el ejercicio, me meto a ducharme, me cojo la bici y me voy. Que no es que el ejercicio en bici sea brutal. De hecho, si por ejemplo si tardo 11 minutos en ir, eso no significa 11 minutos de ejercicio y me dice luego todo siempre que estoy en el nivel 1. Claro, si es ir en bici a trabajar por la ciudad que está más o menos llana, no hago mucho esfuerzo, pero ya cuando llego al trabajo es en plan, madre mía, qué movida. Si no me hablan los jueves, hago mi rutina matutina, no hay bici, estoy en casa, hago mi recuperación con Apple Fitness y la verdad es que genial. Rocío me ha insistido en que haga algo de pilates, que eso yo ahora mismo tengo problemas, bueno de siempre tengo problemas de elasticidad. Con estos entrenamientos noto que aparte de musculación estoy ganando también elasticidad, pero si es posible que en algún momento me ponga algo de pilates ahora que puedo hacer cosas, porque alguna vez he intentado hacer algo de pilates con Rocío y era incapaz de hacer absolutamente nada. Lo que pasa es que con el tiempo que llevo haciendo todo esto que te he contado, ya he ganado movilidad, ya me puedo mover prácticamente como un ser humano normal. Entonces, pues lo mismo sí me animo y hago algo de pilates para en concreto ganar un poco de elasticidad que falta me hace. Bueno, ya te digo, la aplicación está muy bien. Tampoco quiero pontificar mucho sobre la aplicación y todo esto porque entiendo que hay muchas similares y muchas además con mucho más nombre que la gente no las ha conocido en un anuncio de Instagram, pero yo con esta estoy bastante contento. También tiene una pestaña de plan de comida, pero no le hago mucha cuenta. ¿Por qué? Pues porque como ya he comentado varias veces, todo esto que estoy haciendo lo estoy acompañando con una dieta suave. Una dieta suave que supone controlar la alimentación cuando soy capaz y cuando no soy capaz no comerme hasta los cubiertos. Porque estamos en verano y hay muchas excepciones, evidentemente. Y eso que todavía no estoy de vacaciones, pero hay muchas más comidas fuera, muchas más historias y es muy difícil controlar. Entonces no resulta práctico para mí meterme en una dieta ahora, querer ser estricto porque es que no está en mi mano. Cuando vuelva al curso normal, como además yo en casa soy el que hace el menú, pues ahí sí me lo puedo yo preparar mucho mejor. Puedo mantener la alimentación siempre equilibrada para la familia, pero cuando a veces hay cosas que a mí no me cuadran, como por ejemplo cenar sopa por lo de la pasta, por lo de carbohidratos por la noche, pues ponerme yo otra cosa. Solo ensalada, por ejemplo, sustituir la sopa por ensalada. Ahí yo puedo tener más control y lo mismo. Entonces sí me animo a seguir lo que pone aquí, porque no es que vaya a seguir el régimen que me pongan aquí. O sea, estoy haciendo un régimen de una app. No, no, no es esa la idea. Estuve yéndolo hace mucho al nutricionista y sé las diferencias entre unas cosas y otras. Pero lo bueno que tiene esto son recetas. Es decir, cosas que aprendes a hacer y que controlas el tipo de nutrición que suponen. Entonces, en un momento dado, cuando la familia vaya a cenar algo que yo entiendo que no debo cenar, pues en vez de eso puedo hacerme un enrollado de tomate y albahaca, por ejemplo, o una pasta con crema de espárragos y limón que estoy leyendo aquí, o cualquiera de las recetas que sugiera la aplicación. Insisto, no sigo un régimen que me pone una app sin pesarme, sin medirme, sin análisis de sangre, sin nada. Pero sí la tomo la aplicación como fuente de recetas saludables. Y bueno, este es el resumen de todo lo que hago. Ha sido un poco de mezcla de cosas personales, cosas off topic y cosas tecnológicas en cuanto al uso de la aplicación. Y espero que te haya resultado de interés. Y si tienes algo que comentarme al respecto, pues ahí te espero, evidentemente, en Discord. Bueno, estamos aquí en la sección de productividad y esta es una sección que quería hacer desde hacía ya algún tiempo con Rocío, con mi mujer. Muy buenas. Hola. Y es una sección sincera. Es decir, yo le voy a… Rocío nos va a explicar ahora cómo gestiona ella sus tareas usando el iPhone. Y aunque nos lo vayamos a pasar bien, a lo mejor eventualmente nos riamos o lo que sea, esto quiero que tengáis claro que esto no es un mansplaining. O sea, esta sección no está aquí para yo cachondearme de ella. No hace esa RC, ni siquiera GTD. No, no, no. Es que la forma… Esto es un atraco de… Oye, ¿qué te parece si ahora que teletrabajamos los dos haces esto y me cuentas? Pero esta conversación ha tenido lugar 30 segundos antes de estar ahora mismo hablando. No, eso no es cierto porque cuando tú me enseñaste hace poco algo de tus tareas te dije «Ostras, pues esto tienes que venir a explicarlo a Wikily» y me dijiste «cuando quieras». Sí, pero yo no me acuerdo ni de qué era. Entonces, lo que quiero decir es que si me haces un mansplaining… No, no, no. Pero que quiero que los oyentes sepan que esto no es en plan «jajaja, yo sé mucho de productividad, voy a reírme de ella». No, no, no es eso. Es porque me parece un sistema muy interesante y de todo aprendemos, evidentemente, en el tema de la productividad personal. Entonces, pues Rocío va a explicarnos ahora cómo gestiona las tareas, principalmente en su iPhone. Pero claro, como es un ecosistema Apple, pues las tiene también en el Mac y en el iPad, si es que alguna vez las mirara en el iPad. Pero bueno, la primera pregunta que te quiero hacer, ahora mientras tú explicas algo, es ¿por qué tienes las tareas como listas de cheque en notas en vez de tenerlas en la aplicación recordatorios? Vale, a ver, yo la aplicación recordatorios corría el año… No, me puse a hacerla y sobre todo fue a raíz… Tenía alguna cosa, pero… De hecho, hablando de hace años, ¿no? De alguna cosita… Pues hay que llevar a los niños a la vacuna, lo que sea. Pero sobre todo la cogí y me organicé de cara a hacer la tesis. Al principio, ¿no? Entonces, a ver, artículos leídos, artículos no leídos, para ir haciendo cheque en los artículos que sí, en los artículos que no. Revisar la OLA y no sé qué, así. Y no sé, si ahora lo abro, pues me saldría más de ese estilo. Pero sobre todo… Bueno, lo voy a abrir ahora mismo. En tesis, pues venga, noticias 99. ¿Por qué? Porque iba poniendo enlaces, porque era la manera que yo en ese momento tenía de guardármelas en la biblioteca regional, que estuve unos cinco minutos yendo hasta que nos confinaron. Justo empecé a ir a la biblioteca, no sé si fue en febrero del 20. Y entonces, bueno, pues era la manera que tenía ahí, porque ahí no podías… Bueno, si ibas con ordenador, te tendrías que llevar al cuarto de baño, ¿no? Para no… Entonces, bueno, pues fue la manera en el ordenador y en el móvil de hacerlo así. Pero hay una cosa que a lo mejor estoy haciendo mal. Por ejemplo, estoy viendo aquí compras nenes. Pues los compras nenes yo me ponía a comprar no sé qué, o sea, zapatillas. Entonces, podía chequear así. Pero a lo mejor es algo que hago mal. Perdón, voy a decirlo otra vez. Tareas, semáforo rojo. Tareas, semáforo ámbar. Iba poniendo según la urgencia movida. Esos son listas de tareas, entiendo. Sí, sí. Me hice eventos en casa, colegio, huerta no iba a comprar, porque se acercaba el bando a la huerta y había que comprar tres o cuatro cosas en dos o tres sitios, con lo cual no era… No hables mucho en Murcia, no. Huertaneo es accesorios para vestirnos de huertano. Bueno, el día del bando de la huerta te vistes de huertano. Entonces, como los niños crecen, pues eso. Hay que comprar, claro. O a lo mejor era pues se le ha roto el broche del mantón, entonces de un año para otro tienes que comprar el broche. Y a lo mejor es en un par de sitios, con lo cual no es que pongas en esa tarea… Bueno, o aunque sea comprar huertaneo, pero varias cosas para que no se me olvide. Entonces me lo apuntaba ahí. Y ahí es donde te digo que a lo mejor lo hacía mal, pero me di cuenta de que escribir todo eso, clasificarlo y luego además ir pasando la tarea de una lista a otra según la urgencia o ir tal… Al final me llevaba muchísimo tiempo. O sea, lo que yo no quiero ser es esclava de mi lista de tareas. Que lo soy con las notas. Se supone que esa será la idea. Ya, pero lo que no puede ser es que para organizarme… Tú mismo lo dices, si hay una tarea que te vaya a menos de dos minutos, entonces lo que no puedes hacer es que yo le dedique un montón de tiempo a tenerlo todo ordenadito. Que yo soy muy ordenada, pero lo que veía era que esto me llevaba más tiempo que satisfacción personal me daba. Y dije… Pero lo haces. Quiero que tengas claro desde ya que lo haces. Lo hago en notas. Pero tú haces revisiones. Yo todos los días abro esas notas y todos los días veo las tareas. Eso no son revisiones. Revisiones es ver todo el listado de tareas, no sé cuánto esto va aquí y tal. Al final eso es mantenimiento de la lista de tareas. Lo que pasa es que, por lo que sea, la interfaz de notas no te gustaba. La de notas no, la de recordatorios. No te gustaba y ha sido algo muchísimo más sencillo. Tengo 282 cosas. Evidentemente, en tesis hay 239 y, evidentemente, y más una vez que has hecho la tesis, está todo hecho y no lo he marcado. Pero no lo he marcado porque dejé la aplicación en sí. Pero veía que esta revisión y este constante mover las tareas según si lo había hecho o si no lo había hecho, pero que es algo que te he dicho tú también en otras cosas. Yo no sé en qué aplicaciones… Pues imagínate, a lo mejor hay un día que pruebas una aplicación de meter lo que comes. Lo mismo es súper mega útil, no lo sé, en un marco concreto. Pero en el marco del día a día, el cómo te encuentras, qué has hecho, qué no sé qué, te lleva muchísimo. Claro, pero es que al final si quieres resultados tienes que introducir datos. Aquí no me vas a convencer. Ya, pero por eso digo que puede ser súper útil para ciertos contextos de voy a hacer no sé qué, voy a estudiar no sé qué, entonces necesitas, como tú dices, coger unos datos. Pero para eso tengo que hacer las tareas, sobre todo, vamos a ver, estoy pensando en los últimos cuatro años, con ayuda externa que contratamos y pagamos, que siempre parece que viene con la casa de regalo. No, con ayuda externa que contratamos y pagamos. Y damos de alto y todo eso. Spoiler. Entre tú y yo, es decir, que no es maternidad en solitario o paternidad de cara a la galería, no. Pero al final, por hablar en primera persona, yo tengo tres hijos, dos trabajos y una tesis doctoral. Cuando he leído la tesis, ahora una monografía hasta ahora. Entonces, claro, necesito agilidad. Yo no puedo pasarme un chingo de tiempo mirando eso. ¿Qué pasa? Que yo todos los días hago una revisión muy rápida porque Notas me lo permite. Y una vez al mes… Sí, espera un segundo. Antes de tirar todo eso, vamos a explicar, porque estamos corriendo a lo mejor mucho… Sí, ahora digo lo que hago, pero lo digo por decirlo en contra del recordatorio. Ya, ya, pero ¿te pasas a Notas? Porque ahí hay algo nuevo, en su momento, que son los checklists de Notas. Es decir, Notas es una aplicación que ha ido mejorando muchísimo con el paso del tiempo y una de las cosas que le han incorporado en estos últimos cuatro años es la posibilidad de hacer listas con check, con un cuadradito para hacer check. Y tú ahí, en ese entorno… Y cuando haces check, al principio le dabas y se quedaba donde estaba y ahora se va para abajo. Y eso entiendo que es la satisfacción máxima. Claro, entonces yo miro y tengo ahora mismo en Kano Arregui compartimos 119 notas y en Notas Mías 328. ¿Por qué? Porque… La gente quiere saber. Dejé recordatorios porque al final… Bueno, no lo dejé expresamente. Simplemente cuando te das cuenta lo has dejado. ¿Lo has dejado cuándo? Hace no sé cuánto. Como cuando un tío o una tía no te conviene y tú dices ¿y esto por qué no lo vi antes? Pues lo ves cuando lo ves, ¿no? Y entonces resulta que lleváis tres meses, seis meses… Como parábolas un poco raras. Vamos a ver. No, pero ese tipo de cosas dices, pues mira, no lo uso. Al final no me he podido meter porque lo quiero ver con calma, porque en el móvil no sé qué. Resultado, veo notas y veo que por lo que hablamos del tiempo, que ahora si quieres cuento lo que hago, a mí me supone un día colorado y ciento amarillo. Es decir, en un día al mes yo me hago la nota de tareas del mes siguiente. Y el resto es simplemente check, test, check muy rápido. Para, para, porque estamos avanzando mucho y muy rápido y poniendo muchas ideas y… No, ahora yo cuento lo de notas. Esto es como descarté recordadores. Y tú es que te empleas mucho tiempo y tengo que decir, bueno, pues notas no, porque notas ese mucho tiempo solo es un día. Pero ya ahora mismo tienes que explicar… No, o sea, cállate, no, tienes que seguir hablando, pero tienes que decir justo en este momento cómo usas la aplicación Notas para gestionar tus tareas. Explícanos. A ver, yo no sé cómo llega a Notas y me enamora, por decirlo así, porque en algún momento lo usas, pero para tres cosuchas. ¿Qué pasa? Que con el uso descubres notas mías o que puedo hacer notas compartidas. Por ejemplo, cosas que tengo que ver con Emilio. De repente, oye, ¿te acuerdas que teníamos que ver no sé qué? Y se nos puede olvidar. Porque en el día a día, pues hombre, no voy a decir que no tenemos un momento para respirar, pero hay días muy frenéticos o sobre todo días que estamos, que no acabamos una frase. Entonces a lo mejor necesitas planificarte. Vale. Nosotros tenemos, para que lo sepáis, dentro de las carpetas de notas hay una carpeta que es compartida entre nosotros, que se llama Cano Arregui. Entonces ahí hay distintas cosas y una de las cosas es planes para ver. Por ejemplo. Eso permite, las notas, por ejemplo, hay una cosa que con el cambio de armario, que para mí es algo… Tío, hay un montón de cosas. Claro. Pero si los trasteros están ordenados. Pero no sé si tú querías dar otra vuelta a la que las has puesto, porque hiciste algo de no sé qué del trastero. Tenemos interrogantes, pero quizás solo he quitado tus carpetas y interrogantes. Y el armario del patio, pero si eso lo hicimos el verano pasado. Claro, por eso ha pasado un verano entero, porque soy la entropía. No, no, no, no, no. Me vas a perdonar, pero el armario del patio está espectacular. Ya, pero la cosa es darle un girito para que se quede más. Ver paradores y fechas expose y otros en ordenador. Vale. Que me expliques unas cosas en ordenador. Y planificar viva. Vale, esto está perfecto. Entonces, el tema está, aparte de esta nota que son tareas compartidas conmigo. O por ejemplo, reunión del cole del crío. Entonces yo me tomo notas de la reunión del cole y más allá de que nos contemos las cosas, por si resulta que al final el nene ha dado el follón por la noche, no sé qué, y te he podido contar la reunión tres días después. Pues de entrada de las notas de la reunión las tienes en ese momento compartidas. Vamos a recuperarnos un poco. Venga, a ver tus tareas, no estas compartidas conmigo. Tú tienes una nota con todas las tareas o tienes, por ejemplo, una nota para cada semana, una nota para lo que nosotros llamaríamos contextos o tareas para hacer en ordenador. Tareas no sé cuánto. Cómo gestionas eso? Sí y no. Te he explicado lo de las notas compartidas porque es cosa por las que te enamora esta aplicación. Entonces una es esa. Otra, por ejemplo. Respóndeme a mi pregunta. Déjame. No, no, no te dejo. Es que la gente todavía no sabe cómo usa la aplicación Nota. Pero por contextos te voy a contar una cosa. Hacemos 10 minutos y todavía no les hemos explicado cómo funciona la aplicación. Que me llevas aquí con la correa, con las zanahorias. Porque soy el entrevistador. Pero tendré que explicarlo como lo hago yo. No, pero tendrás que responderme a las preguntas que yo te hago. Ya, el show de Rasca y Pica va a terminar. No, pero en serio, porfa, explícale una vez. Contextos, contextos. Por ejemplo, me hago una nota que es armarios. Sí, entonces otra cosa que me enamora. Por eso lo decía, pero también por contexto. Yo ahí puedo añadir fotos del listado de cosas que contiene cada caja de ropa. Eso no son tareas y sigue sin responderme a la pregunta. Por favor, por favor, explícale a estas personas. Una nota al mes. Ahí está. Muy bien, gracias. Tú tienes una nota que se llama agosto 2023. Claro, entonces por semanas no, porque al final por mi trabajo hay cosas que pueden durar semanas o que tú te puedes planificar y luego pasa un camión por encima y ya no puedes o se ha tenido que mover. Entonces yo me hago una lista de tareas que incluyo principalmente cosas personales, pero puede haber algo de trabajo. Sobre todo cuando hay reunión con no sé quién. ¿Por qué? Porque yo tengo que saber que ese día tengo esa reunión. Aparte de que lo tenga en la agenda de papel y en la agenda de tal. Y me produce una satisfacción tremenda ir dándole al check. Entonces, aunque la reunión va a ser y vas a estar y punto, pero ya la has hecho y me doy el gustazo de darle al check. Tienes que ver la cara de enloquecida que estás poniendo en estos momentos. Qué gracioso soy. No es verdad. Bueno, porque está muy bien hacer eso y ver cómo la tarea baja. Es una droga muy sana, ¿qué pasa? La tarea baja de donde estaba a los inframundos. Y ya tachada. Y tachada, claro. Las puedes mover luego para arriba o para abajo y tal. Entonces, ¿qué pasa? Que yo en eso me pongo unas notas que lamentablemente van de mes a mes porque no termino de hacerlas. Y con lo cual eso no es signo de productividad 100%, porque algo se procrastina. Lo típico que tienes que hacer y como no tiene prioridad, pues al final va saltando. Y suelen estar al principio o al final, o este mes están al principio porque no tienen un día asignado. ¿Qué están al principio? Pues, por ejemplo… Cuando dices ¿suelen estar al principio? Tienes una nota que se llama Julio… 2023. Cuando dices suelen estar al principio, ¿qué es lo que está al principio? En algún momento de julio yo me planteé, dependiendo de la huelga judicial y todo, hacer un repaso de todos los juguetes, cepillarlos, ordenarlos, más allá de que ahora la chica va a estar limpiando y algo limpiará, pero bueno, cepillarlos, ordenar los cajones de cada niño, repaso de todas las habitaciones. Eso es un trabajo brutal porque incluso aunque esté todo limpio, recolocas cosas, ves juguetes que se les han quedado ya pequeños, piezas que sueltas las agrupas, en fin, lo que es un orden de verano. Entonces eso iba a ser en julio. Entiendo, entiendo. Pero ahora saltará agosto y estará a principio de agosto. Tú haces una previsión de lo que quieres hacer este mes, para mí esto ya es mucho suponer, pero bueno, y es una lista lineal, entiendo. Una detrás de otra, ¿cómo se ordenan las tareas? ¿Se ordenan de alguna forma automáticamente o tú las arrastras? Yo pongo esas tres o cuatro tareas al principio de me gustaría en algún momento tal. Por ejemplo, hubo dos o tres… No, no, pero dices que pones tres o cuatro tareas al principio que me gustaría tal, pero eso no se entiende. Que me gustaría hacerlas en ese mes, escúchame por favor, pero no tienen fecha sin nada. Por ejemplo, a nuestro hijo le regalaron, a uno de nuestros hijos le regalaron plantar un árbol, le regalaron por su comunión plantar un árbol. ¿Qué pasa? Que era algo que no dependía de mí, porque la persona tenía que plantar el árbol con él. Entonces yo tuve dos o tres meses ver con fulanita plantar árbol. ¿Por qué? Porque dependía de que fulanita hubiera ido al vivero, hubiera cogido el árbol, lo hubiera regado una semana en su casa para que cogiera más copero y hubiera elegido el sitio donde plantarlo. Para no olvidarme yo lo veía y le ponía un WhatsApp. Oye, ¿qué? No sé qué. Pero hasta que no lo hizo no lo pude tachar. Entonces ahí tengo tres o cuatro. Por ejemplo, organización de juguetes de los niños, que eso va a ir a agosto. Cuando yo me ponga a hacerlo, seguramente ponga de la habitación de tal, de la habitación de cual, de la habitación de tal y lo secciona en tareas porque si no es una macro tarea que no puedes terminar. Pero esas no tienen fecha y sigo contestándote. A continuación yo me cojo mi calendario una vez al mes y entre lo que sé que tengo y algunas tareas que me tocará hacer o tal, me hago un listado de tareas. Cuando todavía no me ha llegado el momento de hacer las tareas del mes siguiente, si ya lo sé, empiezo a crear la lista profesional, pongo alguna tarea, pero sé que tocará un día a final de mes, en este caso mañana por ejemplo, donde yo me planto y veo el ordenado y hago la de agosto. Pero si yo ya tengo, porque al final tengo tres o cuatro cosas y las he pegado en agosto, luego las moveré. Pero hago la lista bien. Luego evidentemente van surgiendo mil cosas y las van metiendo. ¿Las moverás cómo? Porque todavía no sé cómo ordenar la lista. Te lo estoy contando. No, no me lo estás contando. Estás hablando mucho pero yo no sé. ¿A que se acaba esta sección ahora mismo? No, no se acaba. Yo no sé ahora mismo. La tarea que está arriba del todo de la lista sí está. Es que me has contado que te lo estoy diciendo. Porque la aplicación lo pone sola porque le has puesto una fecha o le has puesto una estrella. Déjame un segundo. Venga. No, yo no pongo ni flechas ni estrellas ni yugos ni nada. Primero tengo esas tres o cuatro. Dejo un par de casillas en blanco y le pongo un puntito para separarlas. Para visualmente ver que esas son las que en algún momento tengo que meter. Que las tres o cuatro que aparecen siempre al principio del listado son grandes tareas. Son objetivos. Para no olvidar, para ir por saco y verlas. Luego me dejo un par de casillas en blanco y luego empiezo. Entonces te estaba diciendo que yo me cojo el ordenador y empiezo por orden del 1 al 31 cosas que me he quedado. Imagínate que yo el 15 he quedado con fulana. Pues yo voy poniendo cosas del 1, del 2, del 3 y para cuando llega el 15 pongo una raíz. Café con fulana, una raíz, 15. Y pongo el día. De manera que a mí se me quedan prácticamente ordenadas por fecha. Pero porque lo haces a tu mano. Claro. Porque yo pongo el día que no será eficiente. Pero es que a mí me gusta, me funciona. ¿Cómo es posible que tú a 28 de julio, que es hoy para nuestros oyentes, viernes, el día que tú dices que vas a hacer el listado de agosto, sepas o quieras el día 14 hacer una cosa concreta? Porque entiendo que aquí estás mezclando tareas personales y laborales. No todas las laborales. Si yo laborales pongo, imagínate que tengo un tribunal de TFG. Pues yo me pongo que ese día tengo tribunal. Pero eso no es una tarea. Bueno, ya has dicho antes que aunque sean citas, las citas las pones como tareas porque te gustan las charlas. Y aparte porque sé que esa mañana tengo que contar con que estoy en tribunal. Pero eso ya lo pone en el calendario. Sí, pero yo a la hora de hacer las listas, conforme van surgiendo tareas, si yo sé que estamos a día 1 y me sale una cosa para el día 5, que yo antes no sabía porque no siempre sabes que tienes que hacer no sé qué, como las tengo ordenadas, yo le doy a intro a lo más cercano al día 5 y meto la tarea ¿Y qué ocurre con las tareas que no tienen una fecha porque no la tienen? ¿Se las impones? Algunas no tienen fecha y se las impongo para obligarme a meter un día en el calendario. No la macro-tarea, la macro-tarea por eso la dividiré y está arriba y tal y cual. Pero escúchame una cosa. Varios profetas nos han advertido del peligro de poner fechas de vencimiento falsas, que es que al final tienes una lista de tareas con un montón, perdona, de tareas vencidas que no has hecho porque te las pusiste en una fecha y no han podido ser y al final estás todo el rato rescheduling, cambiando la fecha. Claro, hay algunas que no tienen fecha y yo digo, esta semana la tengo que hacer. Entonces no es una tarea esa grande, no es de tenerla en cuenta porque viene de otra persona, es una que me toca a mí, pero objetivamente, por ejemplo, vaciar la caja que me queda del despacho. Bueno, no es un buen ejemplo porque se la he postergado un par de veces, pero imagínate que no la he postergado y que yo lo quería hacer esta semana. Pues yo me la pongo a continuación del día 23 de julio y luego pondré no sé qué el 26, no sé qué el 27. ¿Por qué? Porque esa luego la arrastro con el dedo al día que al final lo he hecho. Vale, algunas cosas. Ahora mismo simplemente respóndeme preguntas, ¿vale? Luego ya si quieres vuelves tú a hablar. Tú me has preguntado, yo no digo que sea eficiente. No, no, a ver, si yo sé que tu sistema tiene muchos agujeros, pero ahora una pregunta. Pero yo abro la nota y lo veo, aparte del gustazo de ahora que hemos hecho. De hecho, voy a ir a recoger los libros de Isabel porque nos han dicho que los que no van con el banco de libros que había que encargarlos. Y esa tarea la tenías programada para hoy, para mañana o para el lunes. Hoy ha surgido, de salir a desayunar juntos, estamos hablando de hoy jueves para nosotros. Vale, que tú teletrabajas y yo también y hemos coincidido y de hecho, ¿y si nos vamos a tomar un café temprano cerca de la papelería y ya recojo los libros? Efectivamente, es decir, que has estado un poco inducido. Una pregunta, viernes 28 de cualquier mes, vas a hacer la lista del mes siguiente, te enfrentas a tu lista del mes anterior, hay un montón de tareas que no has hecho. Control-C, Comando-C, Comando-V. ¿Qué dices? No, a ver, un montonazo de tareas depende. O sea, yo tengo las de arriba, seguramente las de arriba son las que se llevan sin hacer. Los resultados, los resultados. Las de arriba, como que tú no lo sepas, son resultados. Vale, pues las de arriba son las que muevo. Las de arriba. ¿Y toda la purrea de abajo? Lo he hecho. ¿Tú lo has hecho todo? Ah, pues no. I can’t. ¿En serio? Pues el 98%. A ver, cuando me equivoco, cuando me equivoco y algunas de esas cosas me he flipado y me he puesto, en lugar de arriba, me he puesto a organizar todos los armarios de la casa, ha habido sin por haber. Y lo has puesto abajo. Y lo he puesto abajo, de repente he dicho uy, uy, uy, y me lo he puesto arriba. A ver, no sé si lo de arriba, esto lo digo para el debate de la comunidad. Esas tareas que… No, no, a ver, ahora. No, no, no. No, no, no, no, no. Estoy hablando con los oyentes. Estoy hablando con los oyentes. Yo estoy diciendo todo el rato que esas tareas de arriba son resultados. Pero me puedo estar equivocando. Porque, claro, yo no sé si son resultados o serían algún día, quizá, ¿no? Entrarían dentro de ese ámbito, de esa lista de algún día. Es algún día, claramente. Cállate. A veces, la mitad… No te voy a engañar, ahora mismo la tengo delante, la de julio, que está terminando y veo mi fracaso y algunas son resultados y otras son algún año. Yo estoy hablando en terminología específica. Algún año son. Vale. Entonces, ¿por qué digo lo de algún día? Porque algún día o incubadora, que también se llama en GTB, son cosas que queremos hacer y que se dejan ahí como idea. Y ella ya mencionó varias veces que las de arriba, que es como se las conoce a estas tareas en el sistema Rocío, a veces ella luego las subdivide en varias tareas. Entiendo que es cuando por fin esas tareas dejan de ser una quimera, una idea y un deseo y ya pasan, digamos, al campo de acción. O sea, este mes hago esto. Es entonces Rocío cuando ya dejan de estar en la parte de arriba y pasan a la parte de abajo. Subdivididas en varias tareas. O incluso no. Por ejemplo, yo aquí tengo una cosa de un artículo. El artículo está ahí porque estuve haciéndolo varios días. No voy a partirlo en trozos porque es que es hacerlo y punto. Entonces, más allá de revisar o releer, pero es hacerlo. Entonces esta no tiene fecha y cuando lo haga le daré check. No lo voy a meter en la semana que lo he hecho ni en las dos semanas que lo he hecho. Arriba tenemos resultados mezclados con algún día. Una pregunta. Vamos a imaginar que una de tus tareas de arriba es ordenar armario y que llega un momento en que te pones a ello y por lo que sea lo subdivides en ordenar perchas, ordenar cajón 1, ordenar cajón 2. ¿Quitas la tarea de arriba o la mantienes cuando ya has escrito la subdivisión? La quito. ¿La quitas directamente? Sí. Y no es mejor una vez que has hecho la subdivisión, cuando marquen las tres tareas, irte arriba y marcar la otra de ya lo he hecho. No, ¿por qué? No, porque en penar hay una cosa que se llama al principio non bis in idem, que es no poner lo mismo dos veces. Entonces yo me estaría… Es que para alguna cosa soy espartano. Alguna cosa soy espartana. Si yo le doy check a tres minitareas y a la guarda, estaría dando check a cuatro cuando en el fondo he hecho tres. Pero esas tres te han llevado a conseguir un resultado, que es lo que tú buscabas. Porque la de arriba es un resultado, no es una tarea. Pero también me da mucho gusto borrar la grande cuando he hecho las pequeñas. Al final estamos hablando de sensualidad todo el rato. Lo que no me llanto para el suspiro. Por ejemplo, una de las cosas que yo me ponía al principio, hasta el mes pasado que cambié el sistema, era quedar con. ¿Ha habido cambios de sistema? No. Porque, sobre todo el mes pasado, cuando dije que me iba a… ¿Me alcanzas el teléfono? ¿Puedo? Sí, sí, claro. Bueno, lo mismo no. ¿Por el mes anterior? No, si es porque… En mi cumpleaños se acerca y hay cosas… Claro, él puede ver… Bueno, cada uno cada lo que quiera, pero en mi caso yo no tengo secretos contigo, salvo cerca de enero y cerca de agosto. De diciembre por lo que sea. Por lo que sea y en agosto, cerca de agosto. Sí, sí, lo puedes ver. No, porque cuando yo dije que me iba a ir del despacho, pues ¿cómo? Pues tenemos que quedar a comer y me cuentas… Y entonces yo de repente me encontré… Espera un momento. Queridos oyentes, ¿vale? ¿De esto no podremos hacer una captura? ¿Podemos hacer una captura? A ver, a ver si… Estamos ahora haciendo un check de privacidad. ¿Puedo tachar alguna? ¿Pintarla de blanco por encima para que no se lea, si quieres? Sí, alguna cosa podremos hacer. Vale, venga, voy a hacerle una captura a lo que yo estoy viendo ahora mismo, que es la lista de tareas para julio. Pero escucha, puedes hacerlo otro mes, perfectamente. Pero mira, no, me gusta esta. Pero es que estoy increíblemente sorprendido. ¿Por qué? Porque tenemos… Arriba hay cuatro resultados, ¿vale? Luego, como ella ya ha dicho, hay un espacio. Y luego hay otros tres resultados más. Y luego otro espacio y a partir de ahí ya empiezan, digamos, las tareas por día. ¿Por qué tenemos dos grupos de tareas arriba? Ese espacio lo creé ayer porque vi que de aquí al 31 lo normal es que las tres de en medio las haga. Y lo de arriba sí que es invernadero o ya se verá, o como tú lo quieras llamar. Incubadora, como tú quieras. Querida audiencia, en la lista de tareas, digamos, las tareas sueltas del día a día, quedan tres, ¿vale? Hay una que es hacer listado de tareas de agosto, que está puesta para el día 28. O sea, pone, listado de tareas de agosto, día 28, os pongo en Discord, voy a pegar esta captura de la lista. Luego, vuelta de los niños 29, que yo jamás lo pondría aquí porque ya van a volver solos y está en el calendario. Y luego lavadoras y mochilas del 30 y el 31, pero quiero decir, ¿lo pones como tarea? Claro, para hacerle check después. Claro, ya que me pego la paliza. ¿Cómo se nota que no la pones tú, eh? Ah, me encanta, me encanta. Pero este mes es un gran éxito porque es habitual, no te queda nada por hacer. I told you. Alucino, alucino de verdad. No, no, pero a ver, y ahí están esas cuatro primeras atormentándome. O sea, no te pienses que lo hago todo, pero es verdad que a veces digo, mira, ya está. Antes de hacer eso, antes de poner el espacio, las dejaba sin hacer, hay algún mes por ahí que están sin hacer, pero es verdad que sí que mortifican un poco el verlas y dices, bueno, pues ya está, esto es un poco un talk y te vas al mes siguiente y las vuelves a pegar. Entonces ahora lo que he visto es que si las pongo arriba, en lugar de abajo, porque como ves que se te quedan pendientes, arriba mentalmente, no sé por qué, es como el ya se verá. Entonces no es lo mismo tenerlas en medio de las tareas o abajo, cuando al final son cosas que depende que las puedas hacer. Por ejemplo, hay una cosa que es terminar de guardar la ropa de invierno. Invierno me refiero a que no sea tirantes. A lo mejor, a lo mejor. No, toda la ropa de verano está y tal. A que no sea tirantes. ¿Qué pasa? Que en Murcia hasta junio inclusive estuvo lloviendo y haciendo frío. Entonces fue algo que yo podía haber hecho del 15 de junio a ahora. Por lo que sé está un poco ocupada. Y entonces, si podía lo hacía en esta segunda quincena de julio, pero yo sabía que del 15 de junio al 15 de julio no podía. Entonces, ahora no sé si va a ir a agosto o si ya al final, como vamos unos días al norte, la dejo. Pero bueno, por ropa que se ha quedado pequeña, lo tendré que hacer. Pero si es que luego llega septiembre, no lo sé. Entonces está en el por si acaso. ¿Es de por si acaso? El ya se verá. Si yo lo ponía abajo, parecía que no había llegado al mes. No lo veo constantemente, que eso puede ser bueno, lo de no verlo constantemente. Pero no sé si es que llega un punto de mira, lo veo, pero no me mortifica. O yo pienso que no, pero en el fondo tú me dirás que dicen los profetas que sí. Pero al no verlo abajo, no tengo la sensación de uy, se me ha quedado. No ha podido ser, sino que directamente esto es el por si. Vale, una cuestión interesante de este sistema que ya lo ha mencionado, es que ¿qué pasa cuando marcas una tarea como hecha? Cuando marcas una tarea como hecha, se va abajo. Quiero recordar que hay una configuración en notas para que eso no ocurra. Pero desde luego no la vamos a activar. A ver, se va abajo de las hechas. Espera un momento, espera un momento. Entonces, tú imagínate que tienes una lista de tareas sin hacer. Y marcas una como hecha, y esa tarea se va a ir abajo y se va a poner al final de toda la lista. Con lo cual tendrías una tarea hecha y encima todas las tareas sin hacer. Pero a mí no se me va. Escúchame un segundo, déjame que hable. Cuando haces otra tarea, la tarea que acabas de hacer y se va hacia abajo, se queda encima de la tarea anteriormente hecha. Con lo cual, el listado de tareas hechas te está indicando también el orden en que las has hecho. ¿Cierto? Sí y no. Sí, sí. Bueno, el orden sí. Pero es que además, como ella le pone a cada tarea una fecha de cuando la querría hacer. O sea, pone tarea no sé qué y pone guión y el número del día. Si tú te vas al listado de tareas hechas, de abajo a arriba. Ver lo que he hecho cada día. No, no. Pero además ves uno, dos, tres, cuatro. O sea, están todas hechas. Prácticamente todas. Y ahora es cuando estaría el meme ese donde a mí me quedan unas gafas en los ojos. ¡En los ojos! ¡Total! Están prácticamente todas las tareas hechas en el día previsto o al menos en el orden establecido. Esto está en el DSM-5 de psiquiatría. Está ya visto y estudiado. ¿Sabes? O sea, que es así. Ya está. Todo tiene sus virtudes y sus defectos y en este caso, pues a mí me consumirá más tiempo, me dará más estrés, me dará no sé qué. Pero otra cosa, ¿no? Pero formal y organizada. Yo te haría ahora mismo no un mansplaining, sino un persona-racional-splaining de ñiñiño, de por qué este sistema es una aberración cognitiva y todas las cosas que están mal. Pero la realidad es que te funciona. Le están cayendo las gafas de sol. ¿Vale? Ahora mismo. Como el GIF animado, le están cayendo las gafas de sol encima. Así que no puedo decirte otra cosa que felicidades. Gracias. Quiero decir, creo que es perfeccional. Mira, hay cuestiones. Ya me has explicado por qué no te van a funcionar. Pero, ¿por qué usamos recordatorios para las tareas? Que es lo suyo. Porque cuando tú le pones una fecha de vencimiento a la tarea… Sí, y te pita, te lo recuerda. No, no, no. Yo no quiero que nadie me pita y nadie me salte. Estoy hablando simplemente de ponerle fecha de vencimiento, no de ponerle una notificación. Te sale en el calendario. Sí. En el día en cuestión. Y más nosotros que usamos Fantastical. Pero, cuando te he dicho lo de la tesis y tal, estuve influido también en dejarlo. Aparte de porque empleaba mucho tiempo. Estuve influido. El tema de la pandemia, porque fue justo cuando nos confinaron. Entonces, esto que dejas sin hacer algo y de repente te aparecen sin hacer. Como te has planificado para no sé qué día aproximado, o les tienes que poner una fecha aproximada a la hora de guardar cada tarea, porque si no… Te aparecen en rojo, retrasado… Claro. Y tú no quieres eso. Sobre todo porque si no les ponía fecha, no las podía ordenar por importancia. O por el primero me quiero ver este artículo, después esta noticia, después no sé qué. Entonces me obligaba, entre comillas, a poner fecha. Y de repente te pegamos. No explico la obligación de que lo tengas todo pendiente. ¿Qué habéis estado haciendo, Zangano? Tú prefieres entrar en una lista donde tú sabes que hoy es día 5 y tienes cosas del 3… Y yo soy súper indulgente conmigo misma. Pero no están en rojo. Claro. Porque es que además… Ahora me ha pasado este mes. Has hecho no sé qué y… ¿Qué fue? Algo relacionado así con una cosa tuya de tu cumple. ¿Por qué bajas el micrófono? Ah, no. Porque me he cambiado de postura. Bueno, algo relacionado con no sé qué de tu cumple que un día lo podía hacer otro. Entonces, imagínate, le pongo el 20. Luego le pongo el 21. Y como luego tenemos que ir al día de padres, te dije a tomar por saco. Se tacha 21, se pone 26 o 25, lo que toque, y se arrastra con el dedito al 26. Y ya no deja de molestarme ahí ni la sigo viendo como… Una última pregunta. Y es que, digamos que es lo que a mí se me escapa ahora mismo. Tú vas a hacer, en un día final de un mes, vas a hacer la lista del mes siguiente. ¿De dónde salen esas tareas? Más allá de los proyectos que tú arrastras. De las grandes cosas. Sale solo. ¿Cómo va a salir solo? Escúchame. Una de las cosas que empecé a decirte, y no sé por qué no he terminado, es que cuando me dijeron lo de que te vas del despacho, no sé qué, vamos a quedar… Ha vuelto a bajar el micrófono. Sí. Café… No lo toques. Vale. Café con fulano, café con vengana. Sí. Entonces vi que yo tenía las tareas de ahí, y que precisamente porque estaba de mudanza o trabajando o no sé qué, yo no me iba a tirar todas las semanas de cafés. Entonces yo decía, bueno, pues cada semana, si se puede, me tomo un café con una persona. Sí. Para así, digamos, salir un poco del bucle, si es que yo puedo. Que simplemente dejas de estar en el despacho. No te estás mudando de ciudad. No hay que hacer tampoco una ronda de despedida. No es como cuando a un embajador lo cambian de sede. Pero dos o tres personas, tenemos que quedar, no sé qué. Y aprovechaban y me preguntaban eso, pero era también por el tiempo. Por ejemplo, ¿Fran nos escucha? ¿Fran? Pues que en vez de todo saber, como ahora tiene costumbres disolutas, como por ejemplo no grabar podcast, pues ya no sé si los escuchará. Pues nuestro amigo Fran, yo tengo pendiente que… con él en general. ¿Todos o solo vosotros dos? ¿Los conyuges y los niños? Pues yo pensaba las dos cosas. ¿Por separado? Sí, pero más que nada porque como me llamó y así fue un poco arrebatado hace casi dos meses. Pero por hablar con él y luego ya con la familia porque está fenomenal la familia, pero juntamos seis niños y al final no acabas una frase. Si yo tengo a Café Fran, bueno no es un buen ejemplo porque él no puede nunca, pero imagínate que yo una semana no puedo. Pues a lo mejor la siguiente lo intento. Pero no me estás respondiendo a mi pregunta. Sí, te lo digo porque como yo veía esas tres o cuatro tareas ahí estorbando porque no terminaban de depender de mí, me he hecho una que dice café con y yo pongo las cuatro o cinco personas. Pero es otra nota. Sí, aparte. ¿Tenemos tareas en otras notas? No, solo lo del café. Y luego las cosas para ver conmigo. Y las cosas para ver contigo. Porque al final emborronaba todo y sobre todo porque te las pones al principio para cuando tú en la pantalla del teléfono quieres llegar al día que te toca, tienes todas las que no haces. Entonces eso sí que emborrona y mortifica. Sigo sin saber a estas alturas cómo es posible que tú cuando te pongas ahora a hacer la lista de agosto puedas hacer una lista de 50 tareas. Porque tienen que estar esas tareas en algún lado. No, de entrada no las haces de 50. Cuando tú empiezas a lo mejor te salen 30. Las otras 20 van surgiendo a lo largo del día. Pero que están en tu cabeza. No, en el calendario. Pero si en el calendario lo que hay son citas. Ya, pero yo a lo mejor si en el calendario tengo el juicio o no sé qué, me pongo preparar el juicio o no sé qué. Si tengo el tribunal de DFG, sí te digo que me pongo el tribunal para saber que esa mañana no me voy a poner más tareas porque ya la tengo ahí. Si tengo el cumple de uno de nuestros hijos, yo a continuación se me despliega. Ahí fíjate, suerte si no hago una lista aparte. Pero sí que suelo hacerme una tarea en ese momento, por ejemplo de cara a septiembre, y me voy a poner tal día convocar amiguitos, tal día comprobar si me han confirmado, tal día hacer la tarta, tal día hacer la corona, tal día comprar el regalo. Entonces eso va llenando. Vale, yo lo que creo, y aquí lo vamos a dejar porque llevamos 35 minutos, es que tu sistema está muy bien, pero no cumple uno de los objetivos principales de los sistemas, que es sacarlo todo de la cabeza. Porque conforme lo que me estás diciendo, hay muchas cosas que están en tu cabeza y que no están por escrito. Y te lo digo, sí, perdóname, perdóname que te estoy hablando. Te perdono, te perdono. Gracias, eres muy generosa. Te lo digo por lo siguiente, porque yo tengo una lista en ARC, que es mi nuevo sistema productivo, que se llama posibilidades. Sería el equivalente a algún día, etc. Todavía estoy refinando mi sistema porque es reciente y me cuesta un poco terminar de implantarlo todo. De hecho tenía pendiente de traer aquí a Sergio Pantiga, al autor del método, y no lo he hecho todavía, pero por vergüenza torera, porque no he terminado yo de ponerme como me tengo que poner. Entonces, en mis revisiones diarias y semanales, hay algunas veces que esas tareas que estaban en no sé dónde, como posibilidades, como no sé cuánto, las convierto y entonces sí se convierten en resultados que a su vez tienen diversas tareas para obtener esos resultados. En tu sistema hay cuatro cosas de esas y yo no me creo, perdóname, no me creo que no haya mil cosas más. Eso significa que o bien estás manteniendo cosas en tu cabeza, o bien hay cosas que están en el calendario y que actúan como lanzadera. Es decir, que hay algo que aparece en el calendario, como por ejemplo preparar juicio fulano y lo tienes en el calendario. ¿Eso es posible? Sí. No, no, no. Preparar juicio fulano en el calendario no. Tengo juicio fulano. Yo aparte tengo mi listado de tareas en papel, que me gusta tenerlas en papel. Un giro de los acontecimientos. Mi listado de asuntos me gusta tenerlos en papel, dentro de mi agenda. Perdón, cuando hablamos de asuntos se refiere a casos con clientes. Es decir, no un listado de clientes, sino un listado de casos por cliente que tiene abierto. Que me hago cada equis tiempo, tipo una vez al mes o algo así, pero porque imagínate, yo tengo un juicio o tengo un vencimiento. Cuando yo tengo un vencimiento, yo tengo que preparar ese plazo. Imagínate, tengo que hacer un recurso. Entonces ese recurso, una vez que yo tengo el juicio, ese recurso va durante toda la semana. A lo mejor, porque tarda una semana en hacerlo. O si es el juicio, tarda tres días en repasarlo. Entonces yo no puedo preparar, que por eso te digo los recordatorios y creo que en su momento tú lo hacías con tus cosas urbanísticas. Yo no puedo planificar al milímetro cada mañana porque sé que mi juicio me va a llevar tres mañanas. Porque de repente esas tres mañanas me viene una historia de un cliente que está ardiendo en llamas y entonces me descoloca. Entonces, hasta que no falta más o menos poco tiempo, que yo no presento las cosas el último día, lo presento antes, pero yo sé y por eso me gusta hacerme el listado. Porque a veces me lo hago con el calendario en la mano y veo entre un juicio y un juicio cuánto tiempo hay, entre un plazo y otro cuánto tiempo hay. Entonces me planifico. Entonces a lo mejor yo me pondré en el listado de tareas preparar recurso fulano. Pero como tú dices, actúa como lanzadera porque yo he visto el vencimiento en el calendario. Entonces luego preparar recurso fulano que está sin fecha, conforme se acerque la fecha me pondré los tres días que ocupa. Por ejemplo. Lo que hace Rocío, aunque no lo sepa, son los pasos de la revisión clásica del GTD. Es decir, en el esquema de revisión del GTD hay dos momentos en los que tú tienes que mirar atrás y mirar adelante en el calendario. Es decir, el get current y el… Es que eso es lo que se hace cuando tú coges el listado. Eso no lo haces solo en el último día del mes para la lista anterior. Lo voy haciendo más o menos. Es que tú cada vez que abres la nota, tú ves más o menos si lo vas cumpliendo y de repente ves que… Pero tú también vas mirando el calendario porque si no, perdona, perdona. Si tienes un juicio el día 1 del mes o te das cuenta antes o estás muerta cuando entras a prepararte el 28. O sea, tú no haces la revisión y te olvidas hasta el mes siguiente. Cuando pones las notas del mes siguiente… ¿Son revisiones semanales? Sí, más o menos. Pero ¿sabes qué pasa? Es que con Fantastical, conforme pasan las semanas, tú ves lo de abajo. O sea, no ves solamente tu mes y te pones las orejeras a los lados y no ves nada más. Y luego pasa otra cosa. Tú a lo mejor te has puesto el recurso para no sé qué día, para presentarlo con un montón de tiempo, para no sé qué, pero no lo has asignado día porque de repente te han surgido esas dos o tres cosas y entonces lo vas a mover dentro del plazo que te permitió moverlo y tal y igual. Y te decía también que tampoco llevas tantas cosas en la cabeza porque yo de repente, aparte de que la carga mental de las mujeres, entonces es historia que uno procede. Pero si a mí me toca en septiembre pediatra, pues cuando de repente me ha entrado la cabeza precisamente por vaciarla, al final de agosto diré pediatra septiembre. ¿Para qué? Para no tenerlo en la cabeza hasta que hagas listas las notas del mes siguiente, pero que tampoco se olvide. Es un sistema que funciona realmente, pero claro, al ser un sistema self-made, que no es un sistema preparado para ser exportado a la gente, pues claro, hay cosas. No hay un listado. Tú te lees el libro de GTD, por supuesto el de ARC o el libro de cualquier sistema, el de el Valet Journal, y te explica paso por paso cómo hacer las cosas. Evidentemente Roción, que es un sistema que se ha creado para sí misma y que ella misma mantiene, no puede ser tan categórica a la hora de explicar, por lo que está diciendo, a base de revisiones mantiene actualizada esa lista de tareas que inicialmente ya para terminar. Y si sirve para vaciar la cabeza, es lo que tú has dicho. Para terminar, para que me termine de quedarme claro, cuando tú ahora vas a hacer la lista de agosto, y como dices agosto es un mal mes, cuando tú haces la lista de cualquier mes, ¿con cuántas tareas empiezas? ¿Sueles empezar? Veinte. Veinte. Treinta. Que vienen de la revisión, de lo que puedas arrastrar a lo mejor. Si por ejemplo tú tienes ahora septiembre, yo sé que el mero hecho de la vuelta al cole me va a suponer tres o cuatro tareas. Sí. Entonces es forrar libros. Esa sé que va a ir en la primera semana antes de que empiece el cole, pero no sé qué día. Pues en vez de forrar libros, ir a la papelería por no sé qué, no sé cuánto, y se te llenan tus treinta tareas. Una última pregunta, ¿no haces captura entonces? Es decir, cuando a ti de pronto se te ocurre una tarea, o te viene una tarea, ¿qué es lo que haces? Abro notas. Y las metes directamente en su sitio. La meto en el día que creo que toca, o en la semana que va a tocar. Si no tengo un día asignado, pues a lo mejor, o sabes que tengo que ocupar dos días, pones esos dos días. O si por ejemplo ahora, imagínate que me digo, ostras, septiembre pediatra, pues yo me voy abajo del todo, porque sé que cuando haga la revisión, en el mes siguiente pondré ver pediatra. O ver médico. Es una mezcla perversa entre el time blocking. Tiene cosas de bullet point, de bullet journal, perdón, que yo me he leído el libro y sé lo que me digo. Y alguna cosa también general, estándar, de método de revisión, etcétera. Pero bueno, lo que está claro es que te funciona. Y vamos a dejarlo ya por 40 minutos. Porque tienes mucho carrete. Que yo tengo mucho carrete. Bueno. Funciona y está bien. Y vaciar la cabeza. Por ejemplo, me dices, yo me pongo un día a comprar cosas de niños de campamento. ¿Qué cosas? Pues yo me hago otra tarea, donde te acercas regalos de cumpleaños, de mi cariño, que lo quiero muchísimo. Entonces te haces una lista aparte. Vale. Bueno, os recuerdo, le he hecho una captura al estado actual de su lista de julio, para que os hagáis una idea de más o menos cómo funcionó la cosa. La pondremos ahí en el Discord. Rocío, muchas gracias. De nada. A lo que usted necesite, siempre a su disposición. Bueno, volveréis a escuchar a Rocío hablando de series de televisión en el último viernes de agosto. Para mí es el último capítulo de la temporada anterior. Algunos lo podéis poner como el primero de la siguiente temporada. Pero bueno, el 25, después de vacaciones 11 y 18, ya lo he dicho en el Daily. El 25 de agosto vuelve Weekly y ahí estaremos Rocío y yo hablando de series de televisión. Gracias a vos. Hecho. Hasta pronto. Bien, pues en Domotika vamos a hablar de la instalación de un sensor de humo marca Meros, con dos s finales, que se dice compatible con Apple Home. Yo tenía en casa un sensor de humo, lo tenía instalado en el pasillo porque era parte de la alarma de Securitas Direct. De hecho, vino uno de estos comerciales a casa y me dijo, mira, el mejor sitio para ponerlo es aquí en el pasillo. Bueno, ya sabéis que esto tiene su ciencia, porque si la cosa se ha descontrolado en la cocina, el humo va a llegar al pasillo y es el momento de que esto actúe. Como medio de baja ya hace tiempo de la alarma de Securitas Direct, pues había perdido este sensor de humo y se había quedado además, digamos, el sujetador de ese sensor se había quedado en el techo opuesto. Estaba ahí una pequeña estructura de plástico donde se encajaba ese sensor de humo, porque yo ese sensor junto con todas mis cámaras y todos mis dispositivos se los doy a mi suegro. Porque cuando te das de baja de Securitas Direct y supongo que de otras alarmas también, los sensores, las cámaras, todo eso es tuyo, tú lo has comprado. Se lo puedes dar a otro que tenga la misma empresa y se lo pueden añadir a su sistema. Creo que mi suegro no lo ha hecho porque está servido, pero bueno, él lo tiene todo. Bueno, entonces yo andaba detrás desde hace tiempo de comprar otro sensor, porque bueno, pues por redondear la seguridad de la casa y en el Prime Day vi que estaba este dispositivo que además se decía compatible con HomeKit, aunque ahora veremos que tiene un poquito de trampa. Un sensor de humo, como puedes imaginar, es un dispositivo, es un disco, como una especie de ovni y en este caso pues tiene la tapa de atrás, la que iría pegada contra el techo. Ahí tiene un par de agujeritos de orificios y te viene el dispositivo con dos tacos y dos tornillos para que lo atornilles al techo. En mi caso ha sido muy fácil porque lo único que he tenido que hacer es desatornillar la base del anterior sensor y con esos tacos que ya están en el techo y con los tornillos un poquito menos largos, que son los que venían con el sensor Meros, pues ya he puesto la tapa y todo perfecto. Dentro de la caja, en el dispositivo, de pronto veo que hay una especie de interruptor cuadrado, una especie de cubo blanco que tiene un botón de encendido y un conector micro USB y que además hay un enchufe. O sea, esto lo tengo que enchufar a algún sitio. En las instrucciones lo llaman Smart Hub y me dice que lo tengo que poner en algún sitio donde exista buena cobertura Wi-Fi. Bueno, y me animan las instrucciones a bajarme la aplicación Meros, a crearme un usuario y desde ahí hacer el proceso de reconocimiento de este Smart Hub. Con lo cual yo ya intuyo que aquí lo que pasa es que el dispositivo mío, el sensor de humo, se conecta al Smart Hub y es el Smart Hub el que se conecta a HomeKit. Es decir, mismo procedimiento que con el SwitchBot, mismo procedimiento que con las bombillas Hue y otras tantas cosas. Esto lleva un Hub, lo que pasa que en este caso pues iba ya incorporado en la caja. Claro, mucho ojo porque eso significa que hay dispositivos Meros que a lo mejor no traen este dispositivo incorporado, te prometen que son compatibles con HomeKit, pero luego resulta de que no lo son directamente. El caso es que, por lo que sea, a través de la aplicación Meros no encontraba este Smart Hub y ha sido una cosa muy curiosa. El Smart Hub lleva, como era de esperar, una pegadina con un QR para enlazarlo con HomeKit. He usado ese QR, lo he enlazado con HomeKit, HomeKit lo ha reconocido como un puente y a partir de ahí la aplicación Meros sí lo ha reconocido. Una vez que este Hub está reconocido por su propia aplicación, pues ahora lo único que tengo que hacer es enlazar el sensor de humo con el Hub. ¿Cómo hago esto? Pues le pongo las dos pilas AA que vienen incluidas en la caja, lo enrosco, la tapa ya la tengo atornillada en el techo, lo pego a la tapa y lo giro para que se quede ahí enroscado. Lo he hecho más o menos así y toda la parte que da hacia abajo, es decir, la parte que tú ves desde tu pasillo, miras hacia arriba y que ves el sensor de humo, eso es un gran botón. Lo presionas tres veces y se pone a parpadear en rojo. Eso significa que está en modo enlace, con lo cual ahora sí te puedes ir a la aplicación Meros, donde ya le has dicho que tienes un Hub y yo lo he reconocido y añadirle otro dispositivo. En este caso hay un montón de historias y veo ahí sensores y temperatura y alarmas creo. Le doy ahí y resulta que es una categoría y dentro de esa categoría está mi sensor de humo, con lo cual pues conectado y ya está. Entonces ya lo tengo así, es decir, en la aplicación Meros ya está todo. Y a partir de ahí, como el Hub de Meros está reconocido como un puente en HomeKit, pues una vez que yo he añadido esto, pues ya está, ya me la reconoce perfectamente como un dispositivo que cuelga de este puente y me lo pone en una habitación llamada habitación, que es como ocurren las cosas en casa. Cuando añaden las cosas nuevas, se van a esa misteriosa habitación y ahí se pone todo. Bueno, una vez que está en la habitación, pues yo ya lo he puesto en la habitación correcta, lo he puesto en pasillo y santas pascuas. Entonces, ¿qué es lo que ocurre ahora? Pues lo que ocurre ahora es que cuando ese detector de humo detecte humo, Dios quiera que no lo veas con mucha frecuencia, pues aparte de pitar como un demonio, que ya he hecho un test de alarma también, te va a enviar una notificación a la aplicación casa. Entiendo que no hay nada más, porque contrariamente a lo que yo pensaba, este sensor de humo es solo sensor de humo. Me decepciona un poco en ese sentido, ¿no? Porque quiero decir, yo ahora mismo tengo enchufes, interruptores, sensores de presencia, bombillas, que son a la vez sensor de temperatura, sensor de humedad y sensor de un montón de cosas, ¿no? Entonces no sé por qué un sensor de humo, que ya es sensor, no le pueden haber incluido algún sensor más, ¿no? Bueno, pues ahora en la aplicación pasillo, en la zona de arriba donde están los sensores y sus respuestas pone humo no detectado y santas pascuas. Solo hay una cosa que me queda la duda y es que este Smart Hub, yo que no quería hubs y ya llevo tres o cuatro, que es esta cajita que la tengo que tener ahora enchufada a la red eléctrica y con un cable micro USB, afortunadamente tengo forma de hacerlo aquí en el estudio y que quede todo disimulado, tiene un botón de encendido y apagado. Entonces no sé ese botón para qué sirve, porque lo presiono, lo mantengo presionado y no hace nada. Entonces estoy pensando que como estos demeros tienen un montón de dispositivos que se enlazan a este hub, a lo mejor es que ese botón, en función de qué dispositivo yo le esté enlazando, me vale para apagarlo y encenderlo, ¿no? Pero bueno, esto es una duda que se resolverá en otra ocasión porque, bueno, más allá de este sensor de humo, cuyo enlace os dejo en la nota del podcast, no tengo mucha intención de comprar más cosas demeros, pero bueno, al final tengo lo que quería, que es un sensor de humo que sea compatible con HomeKit, pues es un plus interesante, aunque no aporte más información al sistema, que no estoy detectando humo, lo cual está muy bien y ya está. Otra cosa mariposa. El 21 de junio, hace más de un mes, publiqué un capítulo de Milkart Daily que se titulaba Los leopardos nunca pierden sus manchas. Era un capítulo en el cual hablaba de la reacción de cierto numeroso grupo de administradores de servidores de Mastodon ante la posibilidad de que Threads, la nueva red social de Meta, fuera también compatible con el protocolo ActivityPath y, por tanto, formara parte del Fediverso. Escuchado ese capítulo después, creo que yo transmitía la sensación de que había una oposición global del Fediverso a Meta y a Threads. Pero es que no están tan claras las cosas en el Fediverso. Esa reacción que yo os contaba entonces, ese manifiesto y tal, se debía a que administradores de grandes servidores de Mastodon se habían reunido con la gente de Meta, con la gente de Threads, Instagram, y les habían hecho firmar un NDA. Y estos tíos lo habían firmado. Entonces, claro, eso levantaba todo tipo de recelos por parte de la comunidad y de otros administradores. Nos estáis vendiendo lo que está ocurriendo aquí. Entonces, insisto, aunque en ese capítulo del Daily daba la sensación de una oposición frontal, la cosa no es tan así. De hecho, se han hecho encuestas entre dueños de servidores y también encuestas dentro de comunidades, pero comunidades con corte tecnológico y, bueno, muchas de esas votaciones arrojaron 50-50. No está tan clara. Yo esto ya lo he visto antes. Nos ha pasado lo mismo en el podcasting, lo que pasa que sin poder de decisión. Los servidores ahora pueden decidir bloquear a Threads cuando se une al Fediverso. Nosotros en el podcasting no tenemos nada que hacer más que mirar y padecer. Pero nos pasó lo mismo. Cuando en 2020, 2019, empezaron a entrar las grandes marcas, las grandes productoras, los famosos y todo eso, pues uno de nosotros decíamos esto es una mierda, esta gente es una benedicta y lo único que va a hacer es dar una imagen del podcasting que no es y encima quitarnos un montón de vivencia y había otro sector de la doctrina que decía no eso no es así porque gracias a esta gente muchos más oyentes potenciales van a conocer el podcasting van a venir a escuchar su podcast pero también van a escuchar los nuestros y yo le decía a toda esa gente no te confundas efectivamente toda esa gente va a venir va a haber mucho más oyentes de podcast en general pero no van a escuchar nuestro podcast porque si los top de podcasting ya están dominados por los de las radios añádele a eso a todos los famosos desgraciadamente yo tenía razón pero insisto en aquel momento no teníamos capacidad de elección aunque también se teníamos ese debate no ese debate entre dicotomía perdón esa dicotomía entre volumen de gente o principios he estado leyendo unos artículos sobre todo esto en arts técnica y en wire y he leído un montón de análisis y de posturas en el fe diverso también desde este mismo punto de vista por ejemplo tenemos a johannes ernst que es miembro de el grupo de actividad del w3c que es digamos la organización que rige los estándares de internet entonces claro él dice que él realmente simpatiza y que puede entender a aquellas personas que quieren desfederar a fred por motivos de privacidad y de seguro y de seguridad no y máxime cuando hemos visto el atentado letal contra la intimidad que es 3 no todos los permisos que requiere la aplicación pero claro aquí el amigo ernst por otro lado dice que no puede evitar el sentirse atraído por la idea de que meta y fred con todos sus millones de usuarios entren en el fe diverso y estén usando un protocolo abierto claro no es es como una como una victoria al menos teórica hemos obligado hemos conseguido que instagram use un protocolo abierto ya pero y que si lo usa para estrangularte y para matarte opino yo la forma en la que meta decida cómo va a implantar e implantar actividad en threads desde luego es lo que digamos va a ayudar a determinar el resultado de esta inclusión en el fe diverso porque esto ya lo hemos visto yo ya he estado hablando aquí por ejemplo de que micro punto blog esta red social de blogging también usa activity path y también expliqué en un podcast no sé si aquí en emil cardelli cómo funcionaba decir tú puedes seguir a gente desde tu cuenta te pueden seguir a ti pero no puedes hacer tal cosa no puedes hacer otra cosa y había muchas cosas que no terminaban de funcionar bien porque micro blog tiene actividad pero no es más todo es decir está en el fe diverso y las cosas que usamos que estamos en el fe diverso tenemos cierto nivel de relación pero no es un nivel de relación completo si es que tu cuenta es de más todo ni la mía no lo es vale entonces claro dice que poner actividad que no explica en play que entonces meta va a tener que decidir cómo o sea que va a permitir que los usuarios de thread hagan hasta qué punto le va a permitir que se integren con otros servidores del fe diverso con lo cual hablamos de posibilidad de migrar tu cuenta y tu red de contactos a otros servidores soporte para que tus usuarios pueden usar aplicaciones como ivory por ejemplo aplicaciones estándar de más todo luego qué ocurre por ejemplo una vez si permites que migren si vas a permitir la redirección de la antigua cuenta a la nueva y sobre todo qué cosas que se publiquen en threads van a llegar al fe diverso y cuáles no y qué va a pasar con los anuncios o sea los anuncios que todavía no están en threads pero que llegarán tarde o temprano van a ser también digamos publicados por una cuenta federada eso va a migrar también de alguna forma al resto de del fe diverso se va a poder interactuar con esos anuncios te los vas a comer con patatas porque van a venir como si los publicara alguien a quien tú sigues se le ha preguntado a meta sobre todo esto y evidentemente pues no no han contestado aunque sí parece ser que le han dicho al personal de threads que aunque la integración de activity path es algo que va a ocurrir sí o sí esto ya lo sabíamos pero tampoco es algo que vayan a hacer inmediatamente es decir es algo que todavía está un poco lejos según información que ha podido conseguir diverge de varios trabajadores de meta que están asignados a threads y al protocolo activity path tampoco es la primera vez que esto pasa no decía este tipo el Ernst que era un gran éxito conseguir que meta usara un protocolo abierto pero insisto no es la primera vez que pasa tumblr también ha dicho que quería integrar actividad y seguimos esperando y también meta en el pasado ha optado por algunos estándares abiertos que luego pues al final ha abandonado entonces ahora otro de los miembros de este de este grupo del grupo de desarrollo activity path del w3c no el consorcio de la web dice que la comunidad del fe diverso ha sido sacudida y debido al miedo debido al miedo y el odio hacia meta y también por la emoción es decir la dualidad de puntos de vista está ahí encima de la mesa mucha gente quiere luchar contra esto pero para otros le resulta muy atractivo que de pronto entre una instancia que se pueda comunicar con la gente de mastodon y que ya es más de todos los usuarios que ahora mismo existen en mastodon dice este tipo que hacía esta declaración zagidullin se llama dimitri zagidullin que la perspectiva de que meta se una al movimiento escenarizado tiene a mucha gente tratando de mejorar sus proyectos y de tratar de ser atractivos para que ese nuevo ese nuevo inquilino permita la interacción con esos con esos servidores no y entiende este hombre zagidullin entiende que esto es mejor para todos igual que muchos compañeros del podcasting pensaban que la llegada de todos estos grandes iba a ser mejor para todos el propio zagidullin dice que está en un él dirige un servidor de mastodon que actúa en forma de cooperativa es decir se votan las decisiones al respecto de todo esto y como ya he dicho al principio de la sección en un voto reciente el 51% sólo el 51% votaba a favor de desfederar threads es decir bloquear threads para que nadie de threads pudiera relacionarse con ellos ni ellos con los de threads y un 49% votaba en contra esta votación la repite dentro de dos meses o de tres meses o de seis cuando threads ya haya puesto las cartas sobre la mesa y lo mismo bascula mucho bascula mucho todo no dice que él ha estado pensando incluso que me parece aberrante en coger su servidor y dividirlo en dos es decir que los usuarios que quieran relacionarse con los de threads se queden en un servidor que si quiera mantener la federación y los que no quieran se puedan mantener en otro servidor que desfedere que bloque el servidor de threads y yo lo que digo para terminar es que date cuenta que threads todavía no ha llegado al feriverso dicen sus ejecutivos que va a ocurrir aunque no inmediatamente y ya está dividiendo al feriverso este es el poder que tiene meta el poder de zackenberg de empozoñar y arruinar todo lo que existe y vamos ya con la despedida porque esto ha sido todo en este 200º sexagésimo capítulo de weekly espero que todo lo que te he contado te ha resultado interesante y aguardó con ilusión tus comentarios en nuestra comunidad de discord hasta la semana que viene

Free style

julio 21, 2023

Capítulo 259 en el que voy a hablarte de lanzamientos y rumores de productos de Apple. También reiteraré mi experiencia con los auriculares para cuello de Sony que te comenté el viernes pasado y te explicaré por qué he migrado a Setapp familiar. En la sección de domótica te contaré cómo he culminado la incorporación de Switchbot a mi sistema y mis primeros pasos con las notificaciones avanzadas de Controller for HomeKit. Hoy la sección offtopic viene nutrida, con mi experiecia vendiendo muebles a IKEA y los movimientos recientes de Netflix. Para terminar, te ofreceré otra visión sobre la llegada de META al Fediverso y felicitaremos al ganador del micrófono Elgato WAVE DX.

Weekly: (Protected Content)

Transcripción

Esto es Weekly de Emilcar FM en su capítulo 259. Yo soy Emilcar y este es un podcast premium semanal para aquellos seguidores de Emilcar Daily que quieren más. Hoy es 21 de julio de 2023 y en este capítulo voy a hablarte de lanzamientos y rumores de productos de Apple. También reiteraré mi experiencia con los auriculares para cuello de Sony que te comenté el viernes pasado y te explicaré por qué he migrado a setup familiar. En la sección de domótica te contaré cómo he culminado la incorporación del SwitchBot a mi sistema y mis primeros pasos con las notificaciones avanzadas de Controller for HomeKit. Hoy la sección off-topic viene nutrida con mi experiencia vendiendo muebles a Ikea y los movimientos recientes de Netflix. Para terminar, te ofreceré otra visión sobre la llegada de Metal F Diverso y felicitaremos al ganador del micrófono el Gato Away DX. Vamos a comenzar con el podcast de hoy, pero antes quiero saludar a los más recientes suscriptores de Weekly, Emilio y Guillermo, a los cuales, atención, se les añade uno ahora mismo, creo que merece la pena ir a ver quién se nos ha unido… Perdón, vamos a ver… ¡Aurelio! Vale, perfecto. Emilio, Guillermo y Aurelio, que se agarra de alta justo en este momento que estoy grabando el podcast. Espero que vuestra estancia aquí sea tan larga como beneficiosa y entretenida. Y ahora sí, empezamos. Bueno, vamos a empezar con un mix de productos de Apple con un anuncio de un lanzamiento, y son los Beats Studio Pro. Los Beats Studio son unos auriculares de diadema parecidos del estilo a los AirPods Max, por ejemplo. Los Beats Studio Pro vienen a suceder… No sé si se mantienen la… Yo creo que a suceder que los Beats Studio desaparecen. Los Beats Studio son de 2017, es decir, que ya ha pasado bastante tiempo desde el lanzamiento de ese producto. Y bueno, como digo, estos auriculares de la línea Beats de Apple son el equivalente a los AirPods Max, pero con un acabado muchísimo menos premium, algo mucho más convencional. Y aquí está la clave ahora mismo de la diferencia entre uno y otro dispositivo. El diseño exterior es continuista, es decir, no hay grandísimas diferencias entre ese modelo de 2017 y el modelo actual. Espera un momento, porque es que me estoy dando cuenta de que he desactivado… Tengo un problemazo. Ah, vale. Ya está. Luego lo cuento. ¿Dónde lo cuento? A ver, lo voy a contar aquí. Problema con modos de concentración. Vale, para que no se me olvide. Ahora después te lo cuento lo que me está pasando. Decía que los Beats Studio Pro tiene un nuevo chip que permite que el dispositivo tenga audio espacial y seguimiento dinámico de la cabeza y personalización. Ya sabes, cuando estás viendo la tele y giras la cabeza y el sonido se queda donde está, que es algo que yo nunca le he terminado de ver en aquel. Pero bueno, a ver si tiene una utilidad. Y es cuando dejas el iPhone en cualquier sitio de la cocina y te mueves por ahí para luego ser capaz de encontrarlo. Pero bueno, es una tontería. Entonces, este seguimiento, este chip y este seguimiento, este audio espacial y seguimiento dinámico y personalización de la posición de la cabeza es algo que ya traen los AirPods Pro y los AirPods Max. Pero es que además este dispositivo trae USB-C en lugar de lightning. Y esto es muy importante. Más allá de por fin USB-C, es que el USB-C permite que estos sean los primeros auriculares de Apple en traer certificación para audio sin pérdida. Y lo son en la gama Beats, no en la gama AirPods. ¿Por qué? Pues porque incorpora un DAC, un conversor de digital a analógico que permite precisamente la reproducción de ese audio sin pérdida hasta 24 bits, 48 kilohertz por USB-C. Al contrario además de lo que ocurre con el lightning, el USB-C puede transmitir sonido y carga a la vez, con lo cual puedes conectar el auricular a tu Mac y estar escuchando sonido sin pérdida al tiempo que se cargan los auriculares. El sonido sin pérdida no puede ir de momento, y digo de momento porque nunca dirás de este agua no beberé, ni este cura no es mi padre, no puede ir por medios inalámbricos a no ser que se generen nuevos protocolos, con lo cual tienen que ser por cable. Y el lightning no tenía esa capacidad, ese ancho de banda, pero el USB-C sí lo tiene. ¿Por qué cuesta este sueño? ¿Qué cuesta esta maravilla? Pues curiosamente cuestan $399,95, un precio interesante si lo comparamos con los $629 que cuestan los AirPods Max y que no permiten reproducir audio sin pérdida. ¿Por qué esta diferencia de precio entonces? Evidentemente da la sensación o parece que los Beats Studio Pro son mucho mejores desde el punto de vista técnico porque traen ese nuevo DAC, traen ese conversor y sobre todo traen el puerto USB-C que permite esa transmisión de audio sin pérdida. Pero claro, los AirPods Max siguen teniendo un diseño exterior y unos componentes muy distintos de los Beats que son unos auriculares mucho más convencionales. Os recuerdo los AirPods Pro con sus articulaciones de aluminio, con lo de la diadema, las almohaditas que se ponen encima de cada uno de los auriculares, la corona, la ruedecita como la del Apple Watch, son un montón de detalles. Simplemente no hace falta que los veas en persona, simplemente te pasas por la web de Apple y buscas los AirPods Max y vas a ver el detalle. Y aquí se está cifrando el detalle. Si los Beats Studio Pro con la última tecnología cuestan $400 y los AirPods Max que no tienen esa tecnología cuestan $629, pues estás pagando realmente $200, $230, $150 a lo mejor por el diseño y más allá de que, insisto, además no tienen esa tecnología. Los Beats Studio Pro que como digo cuestan $400, vienen en negro, chocolate, no sé quién lo habrá pedido, azul marino espectacular y arena. No me gusta tanto la arena como el blanco, el blanco roto este, el blanco estrella que tienen ahora los productos de Apple. Rocío tiene un Apple Watch blanco estrella y es absolutamente precioso. Y si finalmente pasáramos, mira también lo voy a poner aquí, y el MacBook Pro de Rocío, que hay noticias nuevas. Muchachos, y tengo el guión hecho. O sea, esto no es como esas ocasiones en las que a veces grabo las secciones sueltas y luego lo monto todo. No, no, no. Estoy intentando grabar el podcast del tirón con todo el guión escrito, pero esto se me está ocurriendo sobre la marcha. Bueno, que si por lo que fuera que acabáramos comprándole a Rocío un MacBook Air nuevo, yo presionaría para el blanco estrella porque me parece un color espectacular. Este arena que trae estos auriculares no me parece tan tan chulo. Bueno, pues aquí están estas novedades. No sé, claro, dices tú, vamos con el audio sin pérdida, vamos a por ello. Yo qué sé, yo qué sé, ¿no? ¿Hasta qué punto vamos a ser capaces de apreciarlo? ¿En qué tipo de grabaciones? Yo por supuesto, la cabra tira para el monte, pienso en la música clásica. ¿Y en qué circunstancias tú estás con el suficiente recogimiento? ¿Y cómo te sellan los auriculares, estos Beats Studio Pro? ¿Cómo te sellan para realmente poder disfrutar de ese audio sin pérdida? Ya hablamos de esto en su momento, cuando salió Apple Music Classical, hay un capítulo del podcast The Arts Música dedicado expresamente a esto. Es una entrevista a Enrique Llorenz, que es también suscriptor de Weekly, me parece, y él ha gastado mucho dinero y esfuerzo en todo el tema del audio sin pérdida y comprando dispositivos para el iPhone, etcétera. Es el capítulo 27 de abril de 2023. Si tenéis interés en conocer más sobre el audio sin pérdida, os recomiendo que os vayáis a ese podcast. Bien, y ahora rumores. Rumores sobre el iPhone 15, sobre los colores, que sé que es algo que os tiene preocupadísimos. Yo recibo mensajes privados por Discord, hay gente que se abre cuentas en Mastodon solo para escribirme a este tema. Bien, os recuerdo que el iPhone 14, estamos hablando del modelo no Pro evidentemente, se presenta ahora mismo en medianoche en blanco estrella, azul, púrpura, Product Red y el amarillo. El amarillo es un color mid-season, es un color que salió en febrero o algo así, que es cuando Apple añade un color más a la gama. Bueno, pues dicen los rumores que el 15 tendría medianoche, blanco estrella de nuevo, el azul fuera, no me extraña porque es muy insulso, entraría un verde, pero no se aclara qué tipo de verde. En lugar del púrpura tendríamos el amarillo, que entraría a ocupar ese espacio, iría digamos a la gama corriente, el Product Red y el color de mid-season sería rosa. Tampoco sabemos qué rosa, no sabemos si es un rosa Barbie, si es un rosa más apagado, un rosa pastel, mucho más pastel, no sabemos si es un rosa muy chillón, casi fosforito, como el por ejemplo del cable de mi auricular ahora mismo, de los auriculares estos cables de Rode de colores. Bien, esa es la historia, pero también en torno a toda la serie iPhone 15, no solo el normal, sino el Pro, el Max, todos, se acaba de cernir una pequeña nube. Y es que Wamsi Mohan, que es un analista del Bank of America de expectativas globales, dice que la puesta a la venta de todo el iPhone series 15, es decir, 15, 15 Plus, 15 Pro, 15 Pro Max, se va a demorar este año hasta octubre. Y preocupado él por sus cosas, evidentemente dice que, claro, las cifras del trimestre de Apple se le van a ir a tomar viento, porque, bueno, pues siempre esas cifras se ven muy impulsadas por las ventas iniciales, las dos primeras semanas de ventas del iPhone. Lo chocante es que no alude ningún motivo para este retraso, no hay nadie más diciendo esto y tampoco hay otros indicadores que nosotros ahora mismo pudiéramos poner encima de la mesa para ver si Wamsi Mohan dice la verdad o no. El año pasado sí ocurrieron cosas, es decir, Apple anunció la gama 14 el 7 de septiembre, parece mentira que después de tanto tiempo, iPhone 14, 14 Pro, Pro Max, salieron a la venta el 16 de septiembre, pero el iPhone 14 Plus, que era el modelo nuevo, es decir, por fin un iPhone grande que no es de la gama Pro, no pudo salir hasta el 7 de octubre. ¿Por qué? Pues por todos los problemas que tuvieron las fábricas chinas con los cierres debido todavía a las restricciones y a los estallidos de contagio de COVID. Desde mi punto de vista, ese cambio de fechas nos ha impedido estar en un escenario real. No sé hasta qué punto eso se ha podido corregir. ¿Qué escenario real? ¿Cuántas ganas tiene la gente de verdad de un teléfono más grande? Y en ese sentido, ¿cómo están dispuestos a pasar a pagar más dinero para tener el teléfono más grande? Yo supongo que es una pregunta que Apple también se haría, porque si ellos lo tuvieran clarísimo jamás hubieran sacado del modelo Plus. Hubieran dejado el Pro Max pensando que el que lo quiere más grande al final va a soltar la pasta. Entonces, como no lo tienen claro, lo que hacen es sacar ese modelo Plus. Vamos a ver cómo funciona esto. Un modelo, el modelo más grande que podemos sacar, pero sin las ventajas del Pro a un precio más barato. A ver si ahí de pronto surge una nueva oleada de compradores de teléfonos grandes que, por mucho que quisieran, no tenían la pasta para soltarla por el Pro. Y la pena, insisto, es que el experimento no se ha podido ver del todo. ¿Por qué? Pues porque ese teléfono nuevo no estuvo disponible hasta pasadas dos o tres semanas del lanzamiento inicial. Y como me conozco y conozco al personal civil y militar, estoy seguro que hubo muchísimas ansias que, usando las ventajas de compra a plazos sin interés en las diez de últimas, vendo el tuyo, este se lo queda maripili y yo me deduzco el IVA, aunque querían comprarse el Plus porque no necesitaban, no querían o no podían gastarse el dinero en el Pro Max, al final se lo acabaron comprando porque el Plus no estaba disponible hasta pasadas tres semanas, algo que es absolutamente inaceptable. Entonces, claro, toda esa inyección de ventas iniciales del Pro Max está viciada y no creo que sea algo, he dicho antes que no lo sabía, pero no creo que sea algo que se recupere con el tiempo. Yo creo que ese primer mes de ventas es súper importante, pero bueno, en cualquier caso, lo vamos a ver ahora. Si ahora, evidentemente, se hacen los cuatro modelos a la vez, yo opino que vamos a ver una distribución distinta de precios y tamaños y que va a haber una disminución de ventas del Pro Max en beneficios del Plus, porque la gente va a querer un teléfono más grande y no va a querer gastarse todo el dinero. Pero bueno, estas son opiniones mías y ya está. Luego, a ver, los dos temas sobre Apple que han surgido sobre la marcha. El problema con los modos de concentración y es que el modo no molestar se me activa cuando le sale de la raba, una cosa espectacular. Yo lo estaba sacando a la beta y creo que lo comenté en mi informe de betas del capítulo anterior de Weekly, pero este aquí que he encontrado que es un error común en los modos de concentración, sino común que ya existe en iOS 16 y hay muchas páginas web por ahí donde te ponen artículos para cómo evitar que esto te ocurra. Las cosas que dicen que hagas ya las he hecho yo, es decir, lo que he hecho ha sido eliminar cualquier programación que tuviera en cualquier modo de concentración y poco más, porque es que poco más se puede hacer. Lo siguiente que he hecho ha sido desactivar la coordinación entre los modos de concentración entre los distintos dispositivos. ¿Eso qué significa? Eso significa que si yo los tengo coordinados, cuando yo activo el modo lo que sea en el ordenador, se me activa ese mismo modo en todos mis dispositivos. Entonces eso lo activé ayer, pero claro, todavía no ha pasado el tiempo suficiente para ver qué es lo que ocurre. Mi teoría era que uno de los dispositivos era el que me estaba fastidiando. Yo pensaba que era el iPad, que tiene también la beta de iPadOS 17, que es muy mala comparada con la del iPhone, entonces lo dejé apagado por completo. Pero eso no ha funcionado, porque en el miércoles, que cuando tú escuchas esto, es el último día que yo he estado en el trabajo, que es donde más sufro esto, el modo no molestar se me ha activado cada dos por tres. Y claro, el problema que tengo es que no me entran las llamadas, que es además lo que la mayoría de los artículos al respecto citan como problema. Ese modo no molestar se te va a activar inopinadamente y de pronto miras el teléfono, oye, qué rático, más bueno aquí trabajando y resulta que tienes 15 llamadas perdidas, 14 de tu jefe y de pronto el de recursos humanos que aparece por la puerta, a ver qué coño pasa contigo. Entonces pues eso, lo que he hecho ha sido desactivar en cada dispositivo la opción de que el modo de concentración se comparta a través de cloud, de solo dos dispositivos y por eso me ha ocurrido lo que me ha ocurrido al principio de esta sección. Yo había puesto el ordenador en no molestar y he recibido en el reloj la notificación de que Aurelio se había unido a Weekly. Gracias a eso lo ha podido recibir, porque al activar el modo no molestar en el ordenador no se ha activado ni en el iPhone ni en el Apple Watch. En ese sentido el iPhone y el Apple Watch van coordinados, es decir, los modos de concentración que se activan en el Apple Watch lo hacen porque se activan en el iPhone. Es decir, el Apple Watch no tiene independencia en ese sentido. Tú no podrías tener un modo de concentración, por ejemplo, activado en el Apple Watch porque le viene del Mac sin pasar por el iPhone. Eso funciona así ahora mismo desgraciadamente. Entonces, claro, he puesto el no molestar en el ordenador, me ha entrado esa notificación. ¡Ay, qué bien, Aurelio! Pero luego he dicho, coño, que tanto el iPhone como el Apple Watch están en modo normal y va a entrar aquí cualquier cosa. Bueno, ya lo he puesto en su sitio y ya tenéis la explicación de por qué este tema ha salido aquí. Voy a probar, voy a probar mañana porque una cosa que pensé fue, voy a borrar el modo no molestar, pero no se puede. El modo no molestar no lo puedes borrar. Esto voy a ver mañana durante la jornada de trabajo cómo se comporta el teléfono. A ver si a lo mejor estando un par de días así le sirve para replantearse su vida, para borrar caché, no sé, o lo que sea de la nube y lo puedo volver a activar todo con gran éxito. Pero tengo muy claro esta vez que me parece que esto no es culpa de la beta. Bueno, y la otra cosa que quería deciros sobre el MacBook Pro de Rocío. Lo está usando, está contenta, le gusta la potencia, pero ¿qué es lo que pasa? Lo que pasa es que con dos monitores 4K y el ordenador cerrado, que es como ella lo tiene, se le encienden los ventiladores. Claro, dice la criatura que para este viaje no necesita el ForgeHash. ¿Por qué se le encienden los ventiladores? Pues por los dos monitores 4K y porque en las páginas web donde ella está visitando, pues hay vídeos. Claro, ella tiene un montón de pestañas abiertas, está escribiendo un artículo, está haciendo cualquier cosa, está preparando alguna demanda o alguna contestación a la demanda, porque también tal, y tiene páginas web abiertas. Es página web con jurisprudencia, con cosas, con noticias, que a veces también sobre todo en asuntos de maltrato animal, que es en lo que ella está especializada doctrinalmente, suelen aparecer noticias de la tramitación de la ley, de este fallo, de este tal, y hay publicidad que está en vídeo y bueno, eso revienta a María Santísima. Entonces me estaba diciendo ella el otro día, aparte de este detalle que no le gusta, que va a probar lo que queda de semana, pero que seguramente el segundo monitor se va a ir. Se va a ir porque no termina de sentirse cómoda, aunque le gusta mucho todo el espacio, no termina de sentirse cómoda girando la cabeza izquierda y derecha. Con lo cual lo más probable es que se quede con un único monitor 4K, con el MacBook Pro abierto, lo cual le va a solucionar muchos problemas de ventilación, muchos problemas de encendido de ventiladores, y vamos a hacer ahí la prueba en ese sentido. El tema del peso y todo eso, pues yo pienso que toda esa historia no va a detonar hasta que comience el curso en septiembre. No tenemos prisa, con lo cual ella puede hacer todas todas las pruebas que quiera, porque no tenemos la necesidad de rápidamente a Isabel ponerle el MacBook Air de Rocío. Isabel puede seguir ahí a su ritmo, que además Isabel está recibiendo otras mejoras en infraestructura, que explicaré más adelante en el podcast. Evidentemente pues este LG lo vamos a vender, y es una pena porque es un monitor cojonudo, se puede decir cojonudo en el podcast, yo creo que sí, pero es que no lo puedo definir de otra forma. Es un monitor muy bueno y no tengo sitio para él. No cabe en el escritorio de Emilio, en el… ¡spoiler! Nuevo escritorio de Isabel. Tampoco cabe porque es demasiado grande y no voy a coger un monitor LG de 27 pulgadas 4k y lo voy a guardar en el trastero, con lo cual pues este va a salir de aquí vendido. Eso me dará contenido, claro. Lo pondré en Wallapop, tendré que quedar con alguien en una oscura gasolinera, en la zona espero de cámaras, en fin, ya veremos cómo hacemos el proceso de venta, porque creo que no guardo ninguna de los tres que tenemos, los dos de Rocío y el mío, creo que no.guardo ninguna caja pero bueno ya veremos cómo hacemos todo él todo el proceso y esa es esa es la historia me decía uno de vosotros perdóname no recuerdo quién eras ni por dónde porque lo buscaría ahora mismo no sé si era en discord si era en telegram siempre donde fuera me decía que por qué no me quedo yo el segundo monitor y esto ya lo comenté yo ahora mismo veo los dos monitores puestos en la mesa de rocío y no hay sitio para nada más es decir yo podría tener como ella tiene mi macbook pro 16 pulgadas m2 pro no sé si he comentado que tengo un macbook pro 16 pulgadas m2 pro yo lo dejo aquí lo podría tener como ella lo tiene puesto en la base de uno de los de los monitores tendría el espacio sobre la mesa comprometido por los cables del de la roscaster pro pero creo que me puedo apañar pero no tendría sitio para la consola ni seguramente estoy mirando el espacio que tiene ella si podía tener los homepod mini por ahí y luego es que yo tampoco tengo lo tengo claro lo de los dos monitores viendo cómo le quedan a ella me da la sensación de que casi preferiría un monitor gigante no es decir que tuviera esa no voy a decir las pulgadas porque que tuviera las pulgadas equivalentes a dos monitores de 27 juntos no son monitores curvos estrambóticos a lo mejor preferiría eso a la solución de dos monitores como ella los tiene aunque podría hacer otra fricada brutal que sería si lo digo me están subiendo las palpitaciones por experimentar a ver vamos a ver idea que surge esta sección está quedando muy muy atlívitum podría usar uno de los monitores en vertical recuerdo con amor el tiempo que estoy usando en el trabajo un monitor en vertical porque para los que los amigos del excel un monitor en vertical es importante y para los programadores también estoy suscritos newsletter infernal donde me muestran setups maravillosos de ordenadores de la gente en sus casas y había un fulano que tenía dos monitores de 27 pulgadas uno encima de otro vale y luego en los laterales de esos monitores tenía otros dos monitores vamos a decir también de 27 pulgadas en vertical el tío es programador imagínate tú las rutinas que te pueden salir así y todo el debut que vas a hacer y todo bueno todo maravilloso o sea va a ser un no parar de compilar pero en cualquier lenguaje en c en fortran en pascal donde tú quieras y eso que no sé lo mismo tres minutos después no lo vendo me lo quedo pero ya sabéis que yo soy así y este podcast es así también bueno vamos a dejarnos ya de improvisar secciones y voy a seguir contando cosas madre mía con el freestyle me acabo de comer 23 minutos de podcast venga vamos a movernos un poco que tendréis cosas que hacer auriculares hablaba en el capítulo anterior de auriculares para el cuello os acordáis que decía que querido amigo y oyente virgilio me había facilitado unos sony srs-nv10 os hablaba de ellos inicialmente yo decía poco más puedo decir porque no los he podido probar realmente no y os contaba que el viernes iba a ir al trabajo con ellos y que por tanto tendría mis primeras sensaciones el viernes que lo que fue el viernes las puse en discord que fue donde prometí ponerlo no en él en el tema insanely great que es el título de podcast y esto lo puse el 15 de julio que es el sábado vale el sábado sí y lo hice el sábado además después de otra ruta en bicicleta es decir fui el viernes a trabajar en bici con los auriculares de cuello con estos son y que me había dejado virgilio y el sábado por la mañana salía a dar un paseo también con la bici 20 minutos y también los probé y os voy a leer textualmente lo que he puesto ahí en discord porque sé que algunos de vosotros no estáis por allí y a glosarlo un poco decía yo en ese en ese hilo de discord el resultado es increíblemente sorprendente no escrito antes porque esta mañana era un paseo de unos 20 minutos y también quería traer la experiencia cuando no hay tráfico es sencillamente sencillamente alucinante y cuando lo hay depende vale y aquí lo voy a explicar más rápido el viernes voy a trabajar sacó con el coche juan de borbón si eres de murcia sabes lo que es la una de las arterias principales de entrada a la ciudad tres canales hay tres canales tres carriles por banda viento en popa toda vela y yo voy con mis auriculares escuchando a pedro sánchez encantado de la vida el presidente y el presidente el podcaster no el presidente aunque también voy a escuchar presidente y de pronto como el carril bici aquí en murcia en determinados tramos está en la acera pegado al a la calzada hay un momento en que la gente se levanta y sale de murcia pero trabaja no sé dónde y había tanto tráfico que aunque tenía los auriculares a tope de volumen no podía escuchar bien a pedro sánchez entonces con el botón de pausa que tienen que también vale para colgar y descolgar llamadas pues fui haciendo pausa y como pongo aquí tuve que hacer como unos 4 o 5 4 o 5 pausas de acuerdo en todo ese viaje de ida hasta que llegué a rector los tau todo esto es información para insiders para murcianos donde hay menos tráfico y ya desde rector los tau hasta mi empresa que está al lado del del campus de la merced en frente de la iglesia de la merced pues ya está ahí ya no tuve ningún momento que quitar la pausa y el sonido espectacular brutal y luego el sábado por la mañana esos 20 minutos ni cristo por la calle no eso no es cierto el señor está siempre con nosotros pero muy poca gente por la calle juan de borbón hacia el norte redonda de los cubos avenida reino de murcia hasta juan carlos primero es decir vuelven a ser arterias principales pero claro sábado por la mañana yo con la bici un payo con su perro y algún coche ocasional que pasaba con lo cual en ningún caso tuve que hacer pausa y fue o sea fue delicioso es que no se me ocurre otra otra palabra fue delicioso porque llega un momento en que te olvidas de que los llevas puestos y tú simplemente vas escuchando en este caso a pedro sánchez y a normión en el capítulo especial vacaciones de bala extra que te recomiendo que lo escuches porque pone a prueba tu salud mental tu capacidad de atención es como un ejercicio como un ejercicio mental para ti e intelectual no cuántos cambios de tema puedes aguantar durante dos horas no y la cintura cómo te va bueno gran podcast les he dicho ahí en discord que yo lo hubiera hecho son dos horas yo lo hubiera hecho cinco trozos y lo hubiera puesto de pago te lo juro sí sí sí sí sin dudarlo pero pero de pago pero 10 euros yo me llevo mi 30% como papel y lo otro que se lo repartan ellos aparte de lo que sería la plataforma pero va espectacular bueno pues iba escuchándolo súper contento y llega un momento en que cuando cuando llegué y esto es real no es postureo cuando yo llegué a casa después de ese paseo de 20 minutos mi instinto inicial fue echarme la mano a la oreja como para parar algo de la oreja porque instintivamente sin ir pensando en ello ya casi había olvidado que lo que llevaba era una diademita en el cuello espectacular pero como también digo en discord y ahora lo reitero porque desde ese día los he vuelto a usar un par de veces no creo que estos resultados se consigan con el modelo de 40 pavos que se venden amazon un modelo de 40 pavos que más bien parece parece el yugo de un buey más que unos auriculares para el cuello de hecho he comentado ya muchas veces que me sorprende que se que hayan dejado que esa foto se ponga ahí es una además es una foto real no es la típica foto donde photoshop ean lo que sea encima del mismo modelo que hemos visto toda la vida entonces pues esto la verdad es que me lo tengo muy claro lo tengo muy claro que ni por calidad de altavoces ni por peso en el cuello va a ser lo mismo la experiencia con cualquier otro auricular que no sea uno de estos repito dónde está que no te veo sony srs nb 10 o sea que aquí en este caso el precio importa y muchísimo te lo vas a comprar te lo vas a comprar seguramente no porque porque desde que empecé con este tema la bici varios de vosotros wiklers y no wiklers por diversos medios me habéis recomendado un casco el iphone de los cascos de bicicleta no y es espérate que lo voy a encontrar aquí rápido es uno que es marca libal l y v a l y otra l es un casco inteligente que tiene bluetooth lleva los auriculares incorporados y a parte lleva un mando que tú lo pones en el manillar de la bici y puedes encenderle al casco por detrás luces de intermitente y luces de freno cuando se lo conté a mi mujer se le saltaban las lágrimas porque porque ella está muy preocupada por la seguridad yo lo he dado todo para que ella vea que yo voy seguro y todo ese tipo incluso cosas que yo no haría las he hecho porque yo sé que ella está especialmente preocupada por la seguridad vial y no quiero hacer sufrir a mi mujer y la idea de este casco le maravilló no decir es un casco premium supongo que a nivel de protección muy parecido al que tengo yo de becalón que es el mejor que ellos venden ahora mismo y y como decía el hecho de que lleve los intermitentes y que lleve la luz de freno y todo esto pues es un plus no sé si recordáis creo que fue una newsletter donde ponía una foto de un fulano que llevaba una mochila iba en su patín y llevaba una mochila y esa mochila llevaba unos led donde exactamente igual pues él podía poner luz de freno izquierda derecha etcétera me parece un elemento de seguridad espectacular cuesta 130 pavos el libal entonces no sé como mi cumpleaños está cerca yo estoy empezando a ver paquetes entrar aquí a casa de distintos tamaños y consideraciones no sé si esto caerá pero estoy seguro de que en un futuro este casco si va a caer o bien me lo va a regalar rocío o bien me lo va a traer su majestad de los reyes magos de oriente que luego que porque soy monárquico pues eso cuando has visto tú a un presidente de república llevar regalos en una parte bueno y eso 130 pavos es lo que cuesta este este casco inteligente libal en blanco y en negro hay modelos anteriores creo que son un poco más baratos de la misma marca y con las mismas características hay otros hay otros cascos inteligentes también decir esto no es una cuestión que se le haya ocurrido solo a jose antonio libal hay por ahí otras marcas que también tienen luces etcétera y la verdad es que me parece un auténtico puntazo por cierto para los interesados pausa estos días en tema bicicleta porque también por motivos de seguridad he llegado de acuerdo con mi mujer que si hay alerta roja o naranja no me llevo la bici ya hice un día ya me la bici naranja la ida muy bien la vuelta muy muy complicada entonces pues vamos a no jugárnosla y voy a hacerle caso a mi señora y en alerta roja y naranja no me llevo la bici pero bueno ya sabéis que no hay ningún problema que esto no es cambio climático que calor calor ha hecho siempre y esto es un calor que ha hecho pues como el que ha hecho siempre y esto no sé hasta qué punto he contado ya esto y dónde ni cómo pero creo que no me no está de más reiterarlo aquí porque ya sabéis que yo soy un apóstol de setup y todo lo que sea decir setup setup setup lo voy a hacer y es que me he pasado a la cuenta familiar la cuenta familiar es una cuenta que a mí me perjudica un poco porque yo tengo una cuenta antigua de setup una cuenta antigua de setup te permite usar setup en dos mac porque es antigua porque es de los tiempos en los que setup no era compatible con ios ahora mismo setup es compatible con ios la lista de aplicaciones que tienen versión para mac y para ios en setup no es demasiado larga pero es el sistema de activarte en ios esa aplicación es muy curioso es muy interesante así que las cuentas nuevas cuando tú te das de alta en setup te permite un mac y un dispositivo ios pero es de aquí que mis necesidades son otras es decir yo tengo dos mac yo tengo mi macbook pro 16 pulgadas m2 pro por cierto no sé si lo he comentado y tampoco me termina de quedar claro si tienen un m2 pro javier soler abel yecora paco culebras o david isasi se me ha olvidado preguntárselo si los veis si los veis en el mercadona o en el día o en el consum les preguntáis porque ahora mismo no lo tengo claro entonces uso mi macbook de 12 pulgadas escúchame lo arrancarán de mis dedos muertos bueno o se lo pondría a mi hijo Emilio con mis dedos vivos no lo sé entonces claro yo quiero tener ahí setup porque el rato que yo trabaje en ese ordenador aunque sea una hora a la semana lo quiero perfecto entonces que es lo que he hecho bueno pues me he pasado a setup familiar no por una necesidad mía sino porque quería ponerle rocío aplicaciones de setup lo comenté Ernesto Acosta me decía estás cometiendo un error clásico de esposo o de pareja tecnológica quieres que la otra mitad de la pareja se flipe como tú y usa tus mismas cosas y no va a usar nada bueno pues sí es posible pero las cosas que le he puesto no son súper fantásticas le he puesto una cosa que se llama paste que ya he hablado aquí muchas veces de ella paste y que eso a una abogada que está buscando jurisprudencia en sitios que copia que pega que trae que cita para artículos como doctora en derecho le tiene que venir bien una aplicación de portapapeles donde tú puedes copiar muchas cosas le tiene que venir bien por narices entonces que he conseguido pues para empezar ella muy receptiva en ese sentido le he instalado setup familiar le he invitado hecho todo el procedimiento le dejó instalada esa y otras aplicaciones de las que ya hablaremos y de momento ha cogido un post-it y se ha puesto en una de sus dos pantallas cuál es el atajo de teclado de paste y también cuál es el atajo de teclado fantastical porque ella es usuaria de fantastical que tenemos cuenta familiar pero no me preguntes por qué no estaba usando el atajo de teclado para invocar fantastical pues me ha dicho que acto de constricción y que si es mejor para ella que se lo cree que yo la conozco y ella se conoce yo no puedo llegarle con muchas novedades pero estas dos novedades las está poniendo en práctica así que bien entonces ella tiene su cuenta de setup con sus cosas ahí yo tengo la mía en mi ordenador por supuesto me he quitado la suscripción de paste que yo pagaba aparte para tenerlo en ios porque ya la voy a poder usar a través de la suscripción de setup y como tengo cuatro cuentas en la cuenta familiar de setup pues ya tengo dos usadas una tercera la he puesto en el macbook de 12 pulgadas no hay ningún problema de datos porque la cuenta de setup sólo te vale para instalar tus cosas de setup esa cuenta de setup no coordina el contenido de las aplicaciones con lo cual yo puedo tener una tercera cuenta de setup como tengo en el macbook por en el macbook de 12 pulgadas pero que el contenido de esas aplicaciones se sincronice vía iCloud o vía lo que sea con el contenido que tengo en mi macbook pro de 16 pulgadas la cuarta cuenta de setup vendo cuenta de setup no pues se la quiero poner a Isabelita se la quiero poner a Isabelita porque este año después de un año muy bueno en el que yo le he visto que ha manejado mucho el ordenador y que ha crecido en el manejo del ordenador quiero darle un empujoncito más en ese sentido qué es lo que pasa usa mucho las herramientas que le ponen el instituto es decir mucha movida de google mucho canva mucha historia y poca aplicación local que yo les entiendo entonces quiero revelarle el poder de las aplicaciones locales quiero enseñarle pace también quiero ponerle fantastical ya he quedado con ella y lo sabe y hemos hablado del tema que también me ha empezado a usar one password y entonces pues ahí en ese sentido pues si me gustaría tener setup disponible para ella porque creo que le puede poner unas cuantas aplicaciones interesantes y sobre todo que le puede abrir una vía para experimentar no porque la verdad es que setup está mejorando mucho en cuanto a aplicación en cuanto lo digamos lo que sería la parte de portal la aplicación de setup que tú abres en tu en tu ordenador y donde te muestra qué es lo que buscas qué es lo que quieres qué es lo que hay cuál es el top los mejores en este más colecciones tutoriales ahora tiene un asistente inteligencia artificial donde pues tú puedes le puedes preguntar cosas oye quiero una aplicación que haga esto lo otro no sé cuánto no lo probó todavía pero ellos han anunciado muy platillo con lo cual pues supongo que evidentemente será algo que funcione muy bien y eso puede ser una forma para isabelita para explorar un poco el tema de las aplicaciones locales y bueno pues tendrá que seguir usando las que le ponen el instituto porque muchas veces además hacen trabajo con los compañeros y tal pero de esa forma creo que voy a potenciar un poco más su uso del ordenador por así decirlo en modo en modo local y ya estaría no seguimos seguimos bueno vamos con la sección de la bótica que sabéis que está que cruje mi tío ya me ha devuelto el cartelito de on air y ya le he puesto el switchboard que esto es la risa lo tenéis ahí si miráis a la aplicación de la que estáis escuchando este podcast veréis una foto de cómo queda el switchboard puesto en el cartelito este es una cosa deencial y ya lo he incorporado a las escenas que tengo vale escenas que son hoy el hola comienza la grabación hoy el hola he terminado de grabar ya lo he coordinado todo para que en esas dos situaciones el switchboard se active y presiona el botón el único botón que tiene el cartel y por tanto alternativamente apague o encienda la la luz y ya digo que es muy interesante muy interesante todo lo que he vivido con el switchboard esto es matar bombas a cañonado en matar moscas a cañonazos realmente me podría levantar perfectamente pero me ha divertido hacerlo lo he incorporado y no me arrepiento de nada como comentaba también en el capítulo anterior tengo más sensores de ventana ya están instalados los sensores de ventana ese problema que tuve con los imanes ya he encontrado imanes por aquí por casa está todo resuelto y tengo ahora mismo en la puerta del balcón de mi dormitorio en la habitación de isabelita y en la habitación de emilio y como comentaba es el momento de pagar la versión pro de la aplicación control de for home kit para siguiendo las instrucciones de carlos oquillo la hora carlos oquillo usar eso que se llama notificaciones avanzadas para poder configurar notificación que con home kit no es posible de esta ventana lleva abierta tanto tiempo y en este sentido tenemos que hablar tenemos que hablar porque lo de notificaciones avanzadas hace enormemente justicia a lo que son crear una notificación avanzada en control el for home kit no es moco de pavo ni muchísimo menos de hecho cuando tú activas las notificaciones y vas ahí y activa si le dices el nombre del dispositivo no se cuerpo pú pú pú pú te invita a pulsar la documentacióndocumentación. Claro, la palabra documentación es enemiga del usuario raso. Con lo cual, pues, yo ya recelé mucho. Digo, ¿qué es documentación, Julio? Yo le doy aquí y creo mi notificación. Además, lo voy a hacer ahora mismo. Le doy a crear notificación y veo que que no tengo nada que crear, que no hay ningún sitio donde yo le puedo poner la ventana de Isabelita. Está abierta. Es como una notificación. No sabría explicarlo. Entonces dije, bueno, desgraciadamente, voy a tener que leerme la documentación. Y claro, aquí es donde se aprenden muchas cosas. Y es que, si tú no puedes hacer con la aplicación casa una notificación que te diga, esta ventana lleva abierta 10 minutos, ¿quién va a venir de fuera a hacerlo si no es metiéndole una capa por encima de mil paredes huevos? Imposible. Entonces, para empezar, te tienes que ir a la aplicación de Controles for HomeKit. Estoy siguiendo las instrucciones. Además, afortunadamente, uno de los ejemplos que ponían era cómo crear un recordatorio de la ventana está todavía abierta. O sea, más fácil imposible. Entonces, te vas a la aplicación Controles for HomeKit y haces lo que yo había hecho, que es crear una notificación. Cuando tú creas esa notificación, lo que estás creando es la notificación. Es decir, estás creando el pop-up que te va a salir. Ni una cosa ni otra. Solo ese pop-up. Y siguiendo ese tutorial, ahí tienen las instrucciones. Entonces, hay varios tipos de notificaciones. Para este caso, el controller te sugiere que elijas la función Time Sensitive, que dice que esto es una forma de recibir la notificación, incluso aunque estés en un modo de concentración de enfoque. ¿Qué es lo que ocurre? Cuando tienes esa notificación, salta la primera vez y tú le puedes decir, mantén esa notificación o no, o no quiero recibir este tipo de notificaciones. Yo no he puesto Time Sensitive, yo he puesto notificaciones críticas, que son las que saltan entre alarmas con un pitido estruendoso y estés en misa mayor. Porque si una ventana está abierta en mi casa, yo quiero saberlo inmediatamente y sin demora. Bueno, entonces, hay otra opción que es mantener la última notificación, que dice que es el comportamiento para no tener múltiples notificaciones diciéndote la misma cosa. Y luego un tiempo de snooze, es decir, tú puedes decirle cuando salga esa notificación, tú le puedes decir OK o le puedes decir posponer. Y ahí pues quieres posponer 10, 30 minutos, 20, 5. Yo he puesto 10 porque capaz que me llegue a esa notificación en algún momento en el que yo no puedo llamar a casa para poner a todo el mundo firme. Yo en 10 minutos resuelvo lo que sea y me pongo al tema. Entonces, después de algunas configuraciones más, tú has creado, digamos, la notificación exclusivamente, lo que sería ese pop-up y ahora, claro, lo que necesitas es una forma de lanzarla. Cuando has creado esa notificación, se van a generar dos URLs, dos URLs más raras que un perro verde y que un usuario, un usuario raso, un usuario final, no tendría que ver esas URLs en su vida, enfrentarse a ellas. Vale, jamás. Entonces, ah, bueno, ahí también tenemos el retraso en este caso, es decir, lo que va a lanzar la notificación desde que ocurre, cuánto tiempo quieres que pase? Entonces, cuánto tiempo voy a soportar yo la ventana abierta? 5 minutos, 10 minutos? Yo opino que 5 son suficientes. Entonces ahí hay una opción que es delay in minutes y ahí es donde yo le digo que son 5 minutos y ni uno más ni uno menos. Vale, luego le digo a qué dispositivo lo quiero mandar la notificación. Puedo registrar varios. Aquí he puesto el mío y luego están esas dos URLs del infierno. Esas dos URLs, una es la de lanzar la notificación y otra es la de cancelar la notificación. Y estas dos URLs son muy importantes. Te digo el formato api.controllerforhomekids.com barra schedule, perdón, barra XZ, o sea un infierno. Pero claro, estas cosas ocurren en el servidor de esta gente, que es lo que tú les estás pagando. Por cierto, 30 pavos al año para este tipo de cosas. Vale, entonces ahora te vas y creas un atajo. Querido amigo, tienes que crear un atajo, te tienes que ir a la aplicación de atajos y siguiendo las instrucciones, pues crear un atajo. No te voy a aburrir aquí con las instrucciones porque hay que seguirlas paso a paso, pero básicamente es un atajo donde dice que si el dispositivo, en este caso sensor de Isabel, está abierto, entonces lanza la URL que hemos obtenido anteriormente. En otro caso, lanza la otra URL, que es la de activación y la de cancelación. Pues perfecto, ya tienes ese atajo creado. Luego entonces te vuelves a Controller For Home Kit, donde se te ha creado una automatización sobre ese atajo y ahí le cambias unas cuantas configuraciones más. Esto no es fácil, esto no es fácil porque además son muchos pasos, tienes que seguirlos y sobre todo para mí a fecha de hoy yo no encontraría la forma de crear yo propiamente mi propia notificación de mi cosa concreta que no venga aquí en los ejemplos. Esta es mi sensación. Perdón, esta es mi sensación ahora mismo, que estas notificaciones avanzadas son tan avanzadas que yo no voy a ser capaz de hacer la mía propia. Aquí hay tres ejemplos. Hice cómo crear una notificación basada en el uso del estilo limpia tu cafetera, supongo que basada en las veces que has activado, encendido y apagado la cafetera, imagínate con un enchufe inteligente. Un recordatorio que es el que yo he hecho de ventana todavía abierta y otro recordatorio de apagar las luces y luego explica cómo enviar las notificaciones con texto dinámico y título y cómo compartir las notificaciones. Eso ya lo he visto. Se crea un QR como control for home kit, se comparte entre los miembros de la familia, se lo instalas a la pareja, le escaneas el QR y ya tú puedes crear notificaciones de estas avanzadas que también le notifiquen a ella o él en su teléfono. Entonces me parece súper poderoso, o sea, me parece mucho más brutal de lo que yo hubiera sido capaz de soñar antes y me parece que tiene una barrera considerable. No intenten hacer esto en casa. Bueno, sí, claro, no lo vas a hacer en casa, además con mayúsculas, pero que no es una cosa que esa notificación avanzada no la vas a crear como creas los atajos y las cosas de casa, sino que como ves, hay muchas más historias entrelazadas y en un momento dado tienes que aprender un poco todo esto. Y estoy rascando la superficie, es decir, control for home kit pro hace muchas más cosas, pero yo de momento he hecho esto y ya estoy contento. Claro, como esto funciona así, yo ahora no puedo coger y duplicar lo que ya he hecho simplemente cambiando lo de Emilio. ¿Por qué? Porque las URL de la notificación son distintas. Entonces yo tengo que repetir todo el proceso por cada una de las notificaciones que quiera tener. Lo hago sin ningún problema. Una vez que haya aprendido cómo se hace, por supuesto, con las instrucciones aquí abiertas de par en par voy a seguir todos los procesos y lo voy a seguir y lo voy a cumplir de paso a paso para tener una notificación para cada ventana. Y lo tengo muy claro. O sea, cinco minutos para cada ventana y más con la que está cayendo. Yo entiendo por qué recibimos notificaciones de hoy al dióxido de carbono ya tal, pero a veces hay que elegir entre dióxido de carbono y polvo mortal del Sáhara. Estos son los murcianos y los andaluces y supongo que parte de gente de la comunidad valenciana, alicante, valencia. Muchas veces tenemos que tomar estas decisiones, aunque no estamos muy preocupados porque esto no es cambio climático, esto simplemente que hace calor y ya está. Entonces yo tengo claro que en cinco minutos hemos renovado, hemos cambiado a azufre por veneno y ya está. Pero no más tiempo porque insisto, entra mucha contaminación de fuera, sobre todo aquí en Murcia, entra mucho calor, se pierde frío del que hemos generado o del propio que la casa tiene. Os he recordado que mi casa es muy fresca y cinco minutos es más que suficiente. Entonces voy a, ahora que ya he hecho la disabelita, voy a hacer la de Emilio, voy a hacer la de mi habitación y, por supuesto, críticas, actualizaciones críticas. Porque he hecho la prueba con lo que decía Controles for HomeKit de esta notificación, ¿cómo la llamaba? Espérate que te lo voy a decir. Estilo Time Sensitive y está muy bien porque es pasivo agresiva, aunque estés en modo no molestar, te va a saltar notificación y va a decir, oye, yo he saltado aquí, pero no sé si quieres que sigas saltando o no. Lo veo lindo, pero no. Si yo estoy en una reunión con el modo no molestar y hay una ventana en mi casa abierta más de cinco minutos, yo me quiero enterar, yo me quiero enterar porque estoy en ese nivel de histeria. Y, bueno, pues me lo voy a consentir. Se lo he dicho a mi mujer, ha mirado al cielo y ha dicho, bueno, otras cosas buenas tienes que se le va a hacer. Y esto es lo que voy a hacer. Y, por supuesto, voy a seguir explorando Controles for HomeKit para ver todas las cosas más o menos complejas que permite hacer. Porque ahora mismo no puedo sino darle la razón que él no necesita que yo se la dé a Carlos Sauquillo cuando dice que esto es una herramienta súper poderosa. Claro, lo que pasa es que lo dice Carlos y como él es un monstruo de todo esto y él ve Matrix cuando mira una pared llena de cables, los seres más inferiores domóticamente decimos, pues esto será para ti, pero a mí yo tengo bastante con lo que tengo. Pero es una cosa interesante. Una cuestión, el coste, 30 euros al año, es para pensárselo. Tienes siete días de prueba. Yo ahora mismo estoy en esos siete días y voy a ver dónde Settings. Proversion. Yo estoy en la suscripción anual y tengo una posibilidad de hacer un switch a Lifetime. Ese switch a Lifetime me lleva a pagar 99,99. Es decir que en tres años tendría esto amortizado. Vamos a especular. ¿Qué puede pasar en tres años? ¿En tres años puede pasar que Apple share lo que Controllers for HomeKit? ¿Veis a Apple introduciendo notificaciones con demora, por ejemplo? Porque yo no lo termino de ver. Pero bueno, en cualquier caso es una cosa para pensárselo. Yo estoy dispuesto a soldar los 100 pavos, eso no es problema, pero me gustaría especular financieramente respecto de todo esto. También, domésticamente hablando, me ha surgido un pequeño problema y es con los sensores de presencia. Recordáis que compré uno para el techo del cuarto de baño y luego dos más. Uno que de momento había puesto en la cocina. Y es que yo ya tenía un pequeño recelo con el sensor del cuarto de baño porque había un punto en el que si tú estabas en el reter y te quedabas quieto, la luz se apagaba. Esto no tiene que pasar así. Un sensor de presencia no lo hace. Esto lo hace un sensor de movimiento. Me quedo quieto, no me muevo, se apaga la luz. Te habrá pasado en el cuarto de baño de algún bar o restaurante mil veces. Pero el de presencia no. Yo le chacaba a que a ese sensor yo en configuración le había reducido el ámbito de actuación para evitar que detectara cuando la gente pasa por el pasillo. Pero este aquí que he puesto un sensor, como dije, en la cocina y me han pasado dos cosas muy raras. Lo puse, que creo que ya lo conté por aquí, debajo de la mesa de la cocina. Era un sitio ideal porque nada más entrar a la cocina te detectaba y encendía la luz. Pero me detectaba a mí en el estudio. Es decir, la pared de mí en el estudio a la que yo estoy mirando ahora mismo mientras grabo es por otro lado de la cocina. Ese sensor está a la altura de mis rodillas y me di cuenta de que sin haber nadie en la cocina me estaba detectando a mí en el estudio y estaba encendiendo las luces de la cocina. Y dije yo, pues sí que detecta la presencia. Entonces me lo llevé ahí y lo puse en otra pared de la cocina. Menos óptimo porque no te captura al entrar a la cocina. Tienes que dar tres o cuatro pasos para que te capture. Pero de pronto he visto que presencia poca. ¿Por qué? Porque ese sensor ahora está puesto pegado a la pared y está más o menos a la altura de mi frente. Debajo de ese sensor hay una silla, una silla que está ahí para estar apartada. Yo el otro día por lo que sea me senté en la silla y estaba yo ahí sentado en la silla, esto es un poco raro, leyendo en el Kindle, bueno, no me juzguéis, y de pronto estando allí sentado debajo del sensor se apagó la luz. Entonces, quiero decir, te pongo debajo de la mesa y me detectas al otro lado del muro. Te pongo en otra pared, me siento debajo, me pongo a leer y no me detectas y apagas la luz. Entonces ahora mismo la verdad es que tengo todo tipo de dudas acerca de estos detectores de presencia que he estado comprando e instalando. No sé si es una cuestión de configuración, no sé si es una cuestión de que no entiendo bien el ángulo a través del cual actúan, no sé si es que realmente el dispositivo no es lo que promete. Y me extraña, porque cuando yo lo veo en Homebridge el icono es distinto. Yo tengo varios sensores de movimiento en casa y el sensor de movimiento es una personita con la rayica de que se está moviendo. El sensor de presencia es solo la personica. Es decir que el dispositivo promete, pero por lo que sea esa promesa existe, ese icono existe, pero por lo que sea es una promesa que a mí no se me está terminando de cumplir. Bueno, como me he extendido mucho en la primera parte, lo mismo termino no grabando todas las secciones que he prometido en la entrada, pero bueno, yo voy a hablar ahora mismo. Estamos en Off Topic y me voy a hablar de mi experiencia vendiendo muebles en Ikea. En Ikea, aquí en España, desde hace un tiempo tienen un servicio mediante el cual ellos te recompran los muebles. Tienes que llevar el mueble montado y limpio. Existe un catálogo de muebles que ellos te recompran y existe una tasación online que tienes que hacer con perfectos, algunas marcas del uso o muchas marcas de uso. Entonces tú entras a la web, haces esa tasación, indicándole tú qué modelo es y en qué estado está y eso te crea un QR con esa tasación. Después de hacer eso, coges el mueble y te lo llevas al Ikea. Hay algunos establecimientos de Ikea en Madrid que tienen una fecha concreta para recibir, perdón, unas horas concretas del día en el cual están recibiendo muebles para comprarlos. No en cualquier momento. En Murcia puedes ir cuando sea. La mesa que yo quería vender es una mesa Mike que tiene Isabel de 140×50 y el problema está en que se le ha quedado pequeña. ¿Por qué? Por los 50. Ahí fuimos pocos previsores. Nosotros sí nos pusimos en el estudio mesas de 70 de fondo, pero ahí no estuvimos finos y dejamos que los diseñadores, que son muy de minimalismo, le pusieron a los críos 50 de fondo. En el caso de Emilio no se puede poner otra cosa, ya veremos por dónde saldremos, pero en el caso de Isabel sí le tendríamos que haber puesto una de 60 y ahora se la tenemos que poner. El caso es que cogimos el mueble, lo limpiamos, y claro, hay que llevarlo montado. Yo entiendo que lo podrás desmontar y montarlo allí tú en una esquina, pero en mi caso cogimos el coche grande, bajamos los asientos y la mesa es tan grande que escupo sin ningún problema. Fuimos para allá y seguimos el procedimiento. Y ojo porque cuando llegas te piden el DNI porque van a firmar contigo un contrato de compraventa y necesitan tu DNI original. Esto en las instrucciones paso a paso del procedimiento que vas siguiendo en la web conforme vas haciendo todo este proceso de la prestasacción, no te lo dicen en ningún momento. Yo no llevaba el DNI encima, afortunadamente Rocío sí lo llevaba y pudimos continuar con la operación. Hay unos minutos, una foto al DNI, déjeme el QR, firme en esta pantalla y el asunto estaba resuelto y nos daban 44 pavos, que no está mal por esta mesa. Estos 44 pavos te los dan en una tarjeta de Ikea, tarjeta de Ikea que como puedes suponer usamos en comprar la nueva mesa de Isabel. Hemos comprado pas cosas, esto ya no tiene tanto interés, y es que la habitación de los niños era una habitación con dos mitades gemelas. En las dos mitades había una cama, una mesa, una cajonera y un mueble para juguetes. Lo que pasa que en el caso de Miguelito, que tenía dos años cuando todo esto, por lo que sea decidimos no ponerle la mesa y le dejamos en su lugar una estantería con libros, una cocinita y todas esas movidas. Pero claro, ahora ya con cuatro añitos a él le gusta sentarse y dibujar y hemos decidido que es el momento de ponerle su mesita. Así que hemos comprado la misma mesa exactamente igual que tiene Emilio, con la misma cajonera para respetar esa gemelier inicial que crearon los diseñadores que nos hicieron la reforma de la casa. Este proceso de venta es super interesante, lo que pasa es que claro, no está al alcance de cualquiera, porque insisto, tienes que llevar los muebles montados. En el caso de esta mesa no hubiera sido ningún problema desmontarla entera, pero hay una parte central que sigue midiendo 1,40€ y eso no lo puedes calzar en cualquier sitio. Claro que es al final el problema, ¿no? Te van a dar 44€ en este caso por la mesa y te vas a gastar 20€ en alquilar una furgoneta para llevarla. Entonces pues es un tema ahí medio complicado, ¿no? Si no tienes un coche suficientemente grande, ni nadie que te lo pueda prestar o lo que sea, al final la operación puede no salirte tan bien. O, pues claro, si son cosas más pequeñas, pues si las puedes llevar. O si son fácilmente desmontables, es decir, que una vez que las desmontas, caben en un coche convencional y tú eres habilidoso, luego llegas allí, las montas otra vez y santas pascuas. Es otra opción, pero desde luego me parece muy chulo por parte de IKEA. Luego visité la sección, precisamente, de cosas de segunda mano. No estaba mi mesa todavía, pero vi que mi mesa cuando llegué va a ser la estrella. Y yo preocupado, le voy a poner que tiene algunas marcas. Vamos, si le hubiera puesto la mesa está perfecta, hubiera colado, pero vamos, mi honor me lo impide, ¿no? Porque sí tiene algunas pequeñas marcas de uso. Pero viendo lo que hay allí, insisto, mi mesa se van a dar guantazos por ella, estoy completamente seguro. Y una vez más, pues felicitar a IKEA, ¿por qué no? Por esta idea muy buena, no solo de vender cosas de segunda mano, que ahora mismo en Murcia, en la exposición que hay, no hay nada que me interese, aunque había mucha gente mirando, sino por la posibilidad de asegurarnos este reemplazo. Cuando yo vea cómo encajar en la habitación de Emilio una mesa de más de 50 de fondo, que ahora mismo con la disposición que tenemos no es posible, claro, los muebles que me sobren los voy a llevar allí, porque es que yo he tenido muchos problemas con los muebles. Es decir, cuando yo cambié el estudio, hubo algunas estantarias Billy que yo tenía que nos quedamos, pero hubo otras que tuvieron que salir.y las mesas tuvieron que salir. Y me costó mucho encontrar quién se las quisiera quedar. Es una cosa tremenda. Ni donativos ni no sé cuándo, al final el grupo scout se quedó gran parte de todo ese mobiliario para el local scout. Pero es increíble muchas veces que haces con esto y dices, venga, lo vendo. ¿Dónde lo guardo mientras lo vendo? Este es otro problema, porque si no lo vendes inmediatamente, la entrada del mueble nuevo con la salida del viejo no se coordina. Entonces que IKEA te ofrezca esta posibilidad no solo está muy bien a la hora de renovar tus muebles por otros de IKEA, sino que además te estimula a comprar muebles de IKEA. ¿Por qué? Porque así entro en la rueda. Es decir, ya sé que cuando este mueble por lo que sea se me quede pequeño, yo lo voy a poder revender directamente sin esperas, sin historias y rápidamente voy a tener unos corticoles para ofrecer. La tasación está bastante bien y al final es lo que hace también Apple con su servicio este de recompra de los iPhone. Lo que pasa es que muchas veces Apple te ofrece unos importes que chicos dan ganas de coger el dispositivo, tirarlo al suelo y pasarle con el coche por encima antes de vendérselo a ellos a ese precio. Pero bueno, en cualquier cosa todas estas cosas de la reutilización están súper bien y bueno, es muy interesante el poder hacer esto. Claro, si no tienes un IKEA en tu pueblo pues no lo puedes hacer, pero los que sí lo tenemos la verdad es que mola mucho poder hacer este tipo de cambios y este tipo de reciclajes. Venga seguimos con Off Topic para contaros un movimiento yo creo que arriesgado de Netflix, aunque ellos creen que no están corriendo riesgo ninguno. Y es que han hecho un cambio en Estados Unidos y el Reino Unido sin duda a raíz de los efectos de los recientes cambios que hicieron con los planes de precios, lo de las contraseñas y todo eso. Porque Netflix ha visto ahí que en estos mercados puede sacar más rendimientos. Ahora mismo en España, por ejemplo con precios en euros tenemos el plan estándar básico con anuncios 5,49 un dispositivo 1080p, el plan básico 7,99 un dispositivo 720p, el plan estándar 12,99 dos dispositivos 1080 y el plan premium 17,99 cuatro dispositivos 4k. ¿Qué es lo que han hecho? En Estados Unidos y en el Reino Unido han quitado el plan básico de 7,99 un dispositivo anuncios 720p. Con lo cual ahora tienes plan estándar con anuncios y el siguiente es el plan estándar. Desde el punto del naming, muy bien, el salto es más grande. Pasas de 5,49, sigo diciendo precios españoles, a 12,99. Pero pasas de un dispositivo 1080p con anuncios a dos dispositivos 1080p y además la posibilidad de añadir usuarios adicionales a un precio menor. Aunque llama mucho la atención y yo parece que lo estoy planteando como que la gente se va a ir del básico al estándar y a lo mejor es lo que yo haría, sin embargo las cuentas de Netflix no son estas. Ellos tienen muy claro por los números que tienen y esperan que la gente se vaya al plan estándar con anuncios. Y me refiero a gente, los que entran nuevos, porque si tú tienes el plan básico de 7,99 te lo quedas. Pero el momento en que dejes ese plan o un usuario nuevo que entra, ese plan ya no se lo va a encontrar. De hecho, en España, no porque no lo he podido ver bien, pero en Estados Unidos y en el Reino Unido ese plan básico estaba escondido. O sea, cuando tú entrabas a verte de alta, tú veías estándar con anuncios, estándar y premium y por ahí alguna letra, alguna flecha y te aparecía ese básico, pero lo tenían escondido. Y es que dice Netflix en su conferencia de resultados que el plan estándar con anuncios les procura más beneficios de lo que les traía el plan básico. Entonces, claro, la idea de ellos es que el nuevo usuario que llega y ya no ve el plan básico, en vez de irse al estándar 1080p, dos dispositivos sin anuncios, 12,99, se vaya al estándar con anuncios que está obteniendo muchos rendimientos. Me sigue pareciendo una miseria eso de que el 4K solo esté en el plan más alto. Yo me di de baja de ese plan, me bajé al plan estándar, los dispositivos 1080p, pensando en que cuando haya alguna serie en Netflix que me apetezca ver, pues durante ese tiempo pago el premium para poder verla en 4K. Pero desde aquí, que hace no mucho, me he visto así del tirón toda la última temporada de Black Mirror. Además la he visto en la tele, la he visto en la tele, que mi tele es 4K. En ningún momento he actualizado al premium, es decir, que la he estado viendo en 1080p, pero no he notado una gran ausencia de calidad. Ya no sé si es por la tecnología de Netflix de escalado o por la tecnología de mi televisión de escalado, pero en ningún momento he dicho yo, venga, voy a parar un momento y voy a actualizar para poder verla en 4K. Lo mismo me pone las dos teles iguales, una al lado de la otra, en 1080p y en 4K, y digo, coño, la diferencia. Pero si de primera no he sentido esa diferencia. No lo sé, a lo mejor a Netflix le interesa, digamos, ahí apretarse y hacer un buen escalado de 1080p a 4K porque le sale más barato servirte 1080p, aunque paguen menos, que la relación con el coste del premium. No lo sé, no sé en ese sentido. Quizá alguno de vosotros conozca algo más técnicamente de lo que le cuesta a una empresa servir un 4K o le cuesta servir un 1080p, pero a mí me da la sensación de que quieren ir un poco conducir a la gente ahí, que no tienen tanto interés en que la gente pague lo más caro, sino aquel plan que les ofrezca a ellos unos rendimientos mayores. Bueno, coincidiendo con todos estos anuncios, ayer jueves Netflix extendió su política de prohibir compartir cuentas a la India, mercado gigantesco, y a cualquier otro país donde estas medidas todavía no hubieran llegado. Y es que los números les cuadran muchísimo. ¿Por qué? Pues porque el control de cuentas, este, desde que lo han activado, les ha procurado 5,9 millones de suscriptores nuevos en el último trimestre, y han indicado también que las altas superan las bajas. Y fíjate, yo me alegro, me alegro porque este sistema de las compañías de contenido bajo demanda, Netflix, HBO, Disney+, es lo que hemos querido siempre. Ahora el mercado está saturado, ahora hay problemas, no hay dinero para todos. Entonces yo no quiero que esto conduzca a la desaparición del modelo. Quiero que empresas como Netflix se rompan en el cráneo y digan, no, venga, vamos a ver aquí cómo lo hacemos, que si los anuncios, que si esto, que si te aprieto por aquí, te aprieto por allá. Porque en una situación de mercado en crisis, pues el proveedor tiene que apretar y el cliente tiene que sentirse apretado y apretar también con sus decisiones. Y creo que esta apretura común está llegando a un punto óptimo desde el punto de vista de los resultados que va a permitir que el modelo continúe. Porque yo prefiero estar pagando un plan que considero injusto a que realmente el modelo desaparezca. Y creo que Netflix, aunque muchas de las medidas que está tomando eran muy discutibles, pues finalmente con sus mañigas ha visto que le cuadran los números y yo qué quieres que te diga. Que muy bien. Bueno, tenía aquí una sección de narices largamente redactada con un montón de notas, sobre más comentarios sobre la llegada de Metal C Diverso, pero lo voy a dejar quizá para el próximo capítulo porque ya el podcast se está extendiendo y a mí la voz no me da. Sí quiero, antes de despedirme, deciros que el ganador del sorteo del micrófono Logitech Wave DX es Manuel Terron, más el TJ, le ha tocado a él. Podéis entrar al canal de Discord de sorteos y verlo ahí. Así que, Manolo, sé que no frecuentas mucho Discord, pero que estarás escuchando esto. Recuérdame si tu dirección es la misma, que creo que ya le ha tocado alguna cosa en algún momento para que te envíe este micrófono, que espero que disfrutes enormemente y que nosotros, tus oyentes, también lo disfrutemos. Y como digo, habiéndome comido una sección, que prometo que vendrá la semana que viene, esto ha sido todo en este duodcentésimo quincuagésimo noveno capítulo de Weekly. Espero que todo lo que te he contado te haya resultado interesante y aguardo con ilusión tus comentarios en nuestra comunidad de Discord. ¡Hasta la semana que viene!

Insanely Great

julio 14, 2023

Capítulo 258 en el que voy a hablar de una novela gráfica titulada «Steve Jobs: Insanely Great». Seguiré explicándo por qué Apple ha elegido mostrarnos una recreación virtual de nuestros ojos en las Vision Pro en lugar de poner una pantalla transparente. Te voy a contar también dos experiencias de uso personal: los auriculares para el cuello Sony SRS-NB10 y las betas 3 de iOS 17 y wtachOS 10.

En la sección Domótica te contaré los problemas que me ha dado la instalación del sensor de puerta corredera y acabaré hablándote del micrófono Elgato Wave DX y se te gusta lo que oyes, podrás participar en el sorteo de una unidad de este micrófono.

Enlaces

  • Página web de Jessie Hartland ►
  • Steve Jobs: La biografía ilustrada ►
  • Stephan Ango – Black Pixels ►
  • Sony SRS-NB10 ►
  • Hilo: Sensor en ventana corredera ►
  • Sensor de puertas y ventanas Aqara ►
  • Análisis del micrófono elgato Wave DX ►

Weekly: (Protected Content)

Transcripción

Esto es Weekly de Emilcar FM en su capítulo 258. Yo soy Emilcar y este es un podcast premium semanal para aquellos seguidores de Emilcar Daily que quieren más. Hoy es 14 de julio de 2023 y en este capítulo voy a hablar de una novela gráfica titulada Steve Jobs, Insanely Great. Seguiré explicando por qué Apple ha elegido mostrarnos una recreación visual de nuestros ojos en la Vision Pro en lugar de poner una pantalla transparente. Te voy a contar también dos experiencias de uso personal, una con los auriculares para el cuello Sony SRS-NB10 y la otra con la PETAS 3 de iOS 17 y WatchOS 10. En la sección domótica te contaré los problemas que me han surgido tras la instalación del sensor de puerta corredera y acabaré hablándote del micrófono el Gato Wave DX. Y si te gusta lo que oyes, podrás participar en el sorteo de una unidad de este micrófono. Vamos a comenzar con el podcast de hoy, pero antes quiero saludar a los más recientes suscriptores de Weekly, Fernando y Víctor. Espero que vuestra estancia aquí sea tan larga como beneficiosa y entretenida. Y ahora sí, empezamos. Acabo de terminar de leer un libro, una novela gráfica en realidad, titulada en su título en inglés Steve Jobs Insanely Great. Y aquí en España se ha traducido como Steve Jobs La Biografía Ilustrada. Y ya está. Seguramente lo habrá hecho el mismo tipo que se encarga de traducir los títulos de las películas al español de España. Que, como ya sabes, pues es una profesión ardua y compleja y alguien tiene que hacerla. A ver, no se lo termino de reprochar del todo, porque es que lo de Insanely, aparte de tener resonancias con las campañas de publicidad de Apple en inglés, tiene regular la traducción al español. ¿Por qué? ¿Cómo traduciríamos Insanely? Pues lo podríamos traducir como alocadamente, por ejemplo. Pero es que no termina de quedar bien, ¿no? O sea, en este caso, alocadamente grandioso, sería el título correcto. ¿Alocadamente grandioso? No lo sé. Pero bueno, en cualquier caso, lo mismo le han dedicado el mismo tiempo a pensar lo que yo y le han acabado poniendo La Biografía Ilustrada. Es una novela gráfica escrita y dibujada por Jessie Hartland, una prestigiosa ilustradora estadounidense. Tiene una página web, os dejo enlaces en las notas del podcast, se llama jessiehartland.com y seguro que si ves la página web vas a reconocer su trazo inmediatamente de algunas ilustraciones que has podido ver de ella. Aquí en España la he publicado, la editorial Espasa, y es un libro curioso porque está a mitad de camino entre lo que sería el tamaño de bolsillo y el tamaño grande. Es algo menos, un poquito menos grande que un iPad de 10 pulgadas, por ejemplo. El libro de alto es como tres dedos más por encima de un iPhone Pro Max. Tiene la tapa dura y amarilla. Si miras en la aplicación de podcast, la imagen de esta sección es precisamente la foto de ese libro con algunos objetos puestos al lado para escala. Han hecho una división desde mi punto de vista más que cuestionable en 13 capítulos y digo que más que cuestionable porque, aunque cuando terminas el libro sí sientes que has repasado la vida de Steve Jobs, pero yo que me he leído la biografía de Walter Isaacson, que me he leído muchos libros sobre la génesis de Apple, sobre cómo hicieron el Macintosh, tal, tal, tal, tal, tal… creo que no se han ponderado. Luego los libros, a ver, los capítulos no son de la misma duración, pero aún así me parece que no se han ponderado exactamente como debieran las distintas fases de la vida de Jobs. Por ejemplo, hacen mucho más hincapié en cuestiones de tecnología en general y de la situación de la sociedad y de determinados aspectos de la personalidad de Steve Jobs que en ser estrictamente fiel a determinados momentos tecnológicos. Ahora voy a contar un poco más de algunas de las cosas que me han chirriado. Yo entiendo que no es una historia de Apple este libro, pero claro, mi cabeza va por donde va y pues por eso echo en falta determinadas cosas. Hay un aspecto que me parece que está chulísimo y es que de vez en cuando dedica una doble página a explicar cómo es el mundo en ese momento. Va por décadas, 1960, 1970 y te tira una doble página, te explica las televisiones, te explica las comunicaciones, fax, teléfonos, si están ya, si hay videojuegos, si no hay, cómo son… Ese tipo de cosas en general que ayudan mucho al lector que no ha vivido en primera persona o cercano a esas épocas a situarse y a entender, en qué momento está el mundo cuando Apple nace y cuando Jobs y Wozniak inventan el Apple 1. También he descubierto algunas cosas que no conocía. Una de ellas, por ejemplo, la que más me ha llamado la atención es que el primer negocio que ellos tuvieron, que eso sí lo sabía, la Blue Box, esta máquina que servía para, a base de tonos, piratear las cabinas telefónicas y poder hacer llamadas a larga distancia. Ese negocio finaliza porque les atracan. Yo he leído mucho sobre ese negocio, no sé si incluso llegó a ser una sección aquí en Weekly, en algún momento estuve hablando de ese tema, pero si conocía esto de que les atracan y por eso acaba el negocio, desde luego lo he olvidado, como alguna otra cosa que me he encontrado por ahí. El libro, como digo, dedica mucho detalle a esa primera fase inicial, a ese Jobs joven y todas sus idas y venidas. Irse a la comuna aquella, el tema de los viajes a la India, las drogas, el trabajo en Atari en el turno de noche porque no se lavaba el tío porque decía que como era vegetariano que no necesitaba lavarse porque, claro, tú hueles mal por la carne que te has comido y que se pudre dentro de ti. Y como él no comía carne, pues fíjate, me ahorro el agua. No era exactamente así y lo ponen en el turno de noche para que nadie lo huela. Pero, insisto, tras contar todas estas cosas y muy levemente cómo se conocen Jobs y Bosniak, de pronto el Apple 1 surge. Ya está hecho y la empresa ya ha sido creada. Así, sin más. De hecho, el propio Bosniak se lo despachan en tres páginas. Aparece dos o tres veces con la creación del Apple 1 y luego enseguida que no, que ha tenido un accidente de avión y que se aleja de Apple. Ron Wayne ni sale, que no digo yo que sea importante, pero pintoresco es, desde luego. Ron Wayne es el tercer fundador de Apple, el que de pronto dijo al segundo, oye, que yo esto no lo digo, claro, os quedáis mis acciones por dos duros y ya está. Y luego, por ejemplo, un personaje tan importante como Mark Makula, pues también es levemente mencionado. Sí hacen un par de menciones a cómo influyó sus puntos de vista sobre ese joven Jobs, pero el verdadero peso de Makula, como CEO, aunque fuera interino un par de años, y como presidente del Consejo de Administración y la influencia que eso tiene en todo el devenir de Jobs en Apple, pues está tratado, yo creo que insisto, muy levemente. Como digo, la novela gráfica da más importancia a cuestiones sociales, tecnológicos sociales, en torno a Apple y al Apple 2 en concreto también, que a su creación en sí. Sí me parece muy bien, por ejemplo, cómo está reflejado el episodio de Xerox PARC. Es decir, cómo Jobs sabía que en ese laboratorio se estaban creando cosas interesantes, cómo coincide en esos momentos que Xerox quiere invertir en Apple y cómo Jobs, digamos que les intercambia permiso para invertir en Apple a cambio de dejarnos ir allí y ver todo lo que estáis haciendo. Es importante, y no lo mencionan, que, bueno, esto no sé yo si está demostrado, pero yo lo he leído un montón de veces, que la visita o las primeras visitas no fueron nada placenteras. Aunque luego Jobs contrató a un montón de gente de Xerox y se la llevó a Apple, pero esas primeras visitas eran chungas. Eran chungas porque los ingenieros, o sea, la gente de Xerox que había hecho el acuerdo, no sabían realmente lo que estaba pasando ahí y lo valoraban. Los ingenieros del Xerox PARC sí lo sabían. Entonces, claro, cuando les dijeron, oye, que van para allá los de Apple, enseñadles todo lo que estáis haciendo, dijeron, pero vamos a ver, pero si esto es un secreto industrial de altísimo nivel. Y claro, los de la central, creo que en Conética de Xerox estaban a por uvas pensando en fotocopiadoras y no tenían ni idea de lo que se estaba cocinando allí. Hay una doble página muy interesante, explica muy bien todo lo que supone la interfaz gráfica de usuario. La verdad es que es un capítulo muy interesante. Luego, claro, una vez que sabemos lo de Xerox, pasamos al desarrollo del Macintosh, que también está bien explicado, aunque con algunas omisiones importantes. Por ejemplo, no explican que ya era un proyecto arrinconado. Ya estaban desplazando a Jobs en ese sentido, a tú estate ahí con el Macintosh, porque Apple sería dando preeminencia a la gama clásica, al Apple II y al Lisa, que ni siquiera se menciona en el libro. Sí está muy bien explicado y la verdad es que, a ver, no voy a decir que sea la primera vez que lo leo, pero me ha llegado especialmente bien todo el capítulo de Pixar. Cómo Apple decide comprar Pixar, cómo Pixar al principio no es un estudio de animación, es una empresa que fabrica hardware y software para crear animación y cómo se meten en el mundo de crear animación para demostrar de lo que son capaces sus dispositivos y su software, que no se vendían porque eran súper caros. Todo eso sí está bastante bien explicado y, sobre todo, un capítulo que me llama la atención que lo mencionen porque hay tantas cosas importantes que omiten que de pronto que aparezca esto aquí es medio raro. Pixar llega a un acuerdo con Disney de distribución y hay un momento en el que Disney quiere meter un poco de mano en el guión de lo que va a ser la gran apuesta, el primer largometraje de Pixar que es Toy Story. Y ese capítulo sale aquí en la novela gráfica, cuando esto es una cosa que muchas veces pasa desapercibido y que tiene su importancia. De aquí, pasamos al regreso de Jobs a Apple. Hablan de Next, evidentemente también. El regreso a Apple está muy pasado por encima, yo entiendo, es difícil de resumir, pero crea incoherente cuando lee la novela gráfica que Apple es una empresa técnicamente quebrada y de pronto compra otra, como es Next. Una empresa Next que iba fatal porque sus dispositivos eran muy buenos pero eran increíblemente caros. Entonces, eso no se entiende si no explicas todo el caos, deseos, ese desfile de deseos caóticos que pasaron por Apple esos años. Claro, insisto, no es la historia de Apple, es la historia de Steve Jobs. En la página 159 hay un error y es que se ve a Jobs presentando, después de que hiciera toda la poda, sale literalmente una poda, sale Jobs presentando cuál va a ser el esquema de producto de Apple. Esa matriz donde dice sobremesa portátil, profesional y no profesional. Entonces, ahí aparece en los ordenadores y en el portátil profesional, en vez de poner PowerBook, pone MacBook Pro. Error que aquí este nerd ha detectado y que, por supuesto, voy a reportar con el conveniente email. No seré el único, ¿vale? Pues así les haga una úlcera si les molesta el que yo les voy a mandar. No es el único error, ¿eh? Luego ya aparece Johnny Ive, mal caracterizado, más bien parece el taller de las motos ese que hay debajo de la casa de tu madre y el iBook G3 es el último Mac explicado. El iBook no, el iMac G3 es el último Mac que aparecen en la novela gráfica. Dedican un capítulo también al tema de la Apple Store, muy bien resumido y una cosa que no sabía y si sabía, como otras cosas, ya he dicho, ya he dicho alguna antes, si la sabía la he olvidado y es que el tema de la Genius Bar fue idea de Ron Johnson. Ron Johnson fue el primer vicepresidente ejecutivo de retail y el que creó junto con Jobs la Apple Store y Jobs le dijo que eso de genios en una barra, que eso era de frikis y que eso él no lo quería. Aún así, Ron Johnson lo convenció, lo presentó, fue un éxito y Jobs dijo que bueno, que es que él era un creador nato de cosas interesantes y se acuñó todo de mérito. De ahí vamos a la creación del iPod y hay una grandísima omisión, una grandísima omisión de la figura de Tony Fadel, que es el verdadero creador, que vino con su idea cuando Apple ya estaba en el ajo. Fadel era un contratista externo y no terminaba de dar con la clave y fue Fadel el que trajo no sólo el diseño, el diseño bruto del iPod original, sino también suya la idea de la iTunes Store y aquí en esta novela gráfica todo aparece como que ha surgido dentro de Apple o incluso idea de Steve Jobs. Explican de una forma muy divertida, eso sí, el tema del campo de distorsión de la realidad, dos o tres veces aparece ahí mencionado. La génesis del iPhone, vamos a llamarla correcta y hay otro error, a ver, hay otro error, creo que me he confundido de decir las páginas de los errores y esto es importante, es importante para que quede claro los nerd que soy. Aquí hay un error en la 159 y el otro error es en la presentación del, aquí, en la presentación del iPhone, que es la página 199. Ahí se ve a Jobs diciendo las frases que dijo cuando iba a presentar el iPhone, voy a leerlas, dice hoy tenemos tres productos increíbles, un iPad de pantalla panorámica con control táctil, un móvil revolucionario y un rompero de dispositivos de comunicación por internet. Lo vais captando, es un único aparato, os presento el iPhone. No es un iPad de pantalla panorámica con control táctil, señor traductor o señor rotulador que rotulas, es un iPod, vale, lo que dijeron ahí. Esto también va al email que me envía la editorial. Luego de ahí, la verdad es que como que todo se acelera y es que hablan de lo del tema del cáncer de páncreas, la presentación del iPad, de pronto, fuera de época, como un recuerdo, su discurso de Stanford de 2005, más o menos vinilado, y se ha acabado el libro. Una vez más, las últimas palabras de Jobs, si las supe, las había olvidado. Son oh, wow, de oh, oh y wow, ww, oh, ww. Al parecer esas fueron sus últimas palabras, seguramente de sorpresa cuando notó que evidentemente la vida se le escapaba. En su momento, porque este libro lo tengo ya algún tiempo, no lo había leído hasta esta semana, esto se lee en una sentada, he comprado tres, compré tres. Compré uno para cada hijo. Esto ya lo he hecho, es la segunda vez que lo hago, también tiene cada uno de ellos un ejemplar de mi libro de podcasting. Evidentemente les toca un pie y para cuando ellos sean mayores, el podcasting, gracias a Dios, lo habremos convertido en algo completamente distinto, porque las cosas evolucionan y aunque haya cosas que también que se mantengan, pero muchas de las cosas que yo explico ahí para ellos no tendrán sentido dentro de algunos años. Aparte está aquí su padre y aparte ellos saben hacer podcasting nativamente. Pero bueno, quería que tuvieran un ejemplar de mi libro y que lo tuvieran siempre con ellos. Y he comprado uno para cada uno. Yo evidentemente me estoy leyendo el ejemplar de Miguelito, porque Miguelito increíblemente lee, no me preguntéis cómo ni por qué, porque lee, va a cumplir cinco años en agosto y lee bastante. Y los otros dos, sé que los dos han empezado a leérselo, de hecho en algún momento me han dicho, mira papá, me estoy leyendo el libro de Steve Jobs y tal, pero yo creo que lo han hecho por complacerme más que por otra cosa y no tengo la menor duda de que no han terminado de leérselo en absoluto. A la hora de pensar, evidentemente en novela gráfica, esto es un libro que no está destinado a niños ni a jóvenes, esto es una novela gráfica destinada pues a todo el mundo que la quiera leer, no especialmente a niños ni especialmente a adultos, pero es un libro que tú te compras y te lees y aquí no ha pasado nada, ¿no? Y entonces La manzanita, no, es un libro en tono adulto pero que se puede leer esta novela gráfica por parte de los críos. Entiendo que hay algunos momentos que pueden ser difíciles para niños, vamos a recordar las edades de mis hijos, Isabel 12 para cumplir 13 enseguida y Emilio ya con 10 años. Si no les acompañas puede que algunos capítulos se le hagan bola, por ejemplo el capítulo de Pixar se lo van a beber, pero antes que eso todas las tribulaciones con Next y tal y no sé cuánto, si lo echan de la empresa y tal, eso… Entonces, claro, mis hijos tienen dos modos en cuanto a la lectura. Modo ratón de biblioteca, me lo leo todo lo que me cae, se me han acabado los libros, tengo de estas cuatro o cinco series de novelas juveniles que estoy leyendo, tengo dos o tres ejemplares que estoy leyendo al tiempo, modo uno. Modo dos, no quiero ver un libro ni en pintura. Ahora están en el modo dos, no sé si porque están de vacaciones, si porque hace calor o porque lo que sea, entonces yo creo que este libro, en concreto con mis hijos, es para acompañarles con él. Entonces voy a organizar un club de lectura, qué mono. Me voy a sentar con ellos, como son 13 capítulos, insisto, que son de detalles distintas, voy a sentarme con ellos, vamos a leer todos el primer capítulo y a comentar pues algunas de las cosas que aparezcan en esos capítulos. Creo que Emilio es pequeño en general para este libro, pero qué es lo que ocurre, Emilio con 10 años es como yo con 10 años, es tecnológicamente obsesivo, hasta el punto de la enfermedad mental que me preocupa. Entonces, claro, quizá eso compensa. Cuando mi hijo se echa el cuerpo, voy a ver si encuentro alguna. Sí, por ejemplo, las páginas 56 y 57, que son una de estas dobles páginas que he comentado, que dice muy breve historia de los ordenadores antes de 1975 y vea lo de la máquina enigma, en no sé cuántos, el ordenador de minuteman, esto, lo otro, los centros de datos, a mi hijo le huele a la cabeza. Entonces, pues por ahí a él, digamos lo que le falta en madurez cognitiva, pues lo puedo compensar por ahí. Y como ahora en verano están más ociosos y están todo el rato más tiempo de iPad, no sé qué, quiero ver la tele, me aburro, ¿qué hago? ¿qué hago? ¿qué hago? ¿qué hago? Cuando no los tienes a remojo haciendo cosas, están dando un por saco espectacular. ¿Qué te voy a contar si tienes hijos e hijas? Pues voy a ver si para sacarlos de su astenia veraniga, en algún momento pues organizo este pequeño club de lectura y me siento con los dos, se quejen más o menos y vamos leyendo poco a poco. Este libro que, insisto, aunque algunos capítulos, algunas cosas le pueden pillar a desmano para sus edades actuales, para los 12 y 10 años, pero creo que leerlo junto con ellos para darles explicaciones adicionales, etcétera, decir mira yo tenía uno de estos, no sé cuántos, pues puede ser interesante y una actividad para hacer en verano. Bueno, en la rata del podcast os dejo el enlace a la web de la autora, de esta ilustradora estadounidense, Jessie Harland, y también un enlace de Amazon para el libro. Vamos ahora con un tema que no termino de entender mucho desde el punto de vista técnico, pero que me ha llamado poderosamente la atención. Las Apple Vision Pro suponen una disrupción realmente en nuestro entorno tecnológico y en la forma que tenemos de interactuar con nuestro entorno real. De hecho, Apple ha acuñado este nuevo término de computación espacial y me parece tremendamente acertado, porque bueno, las cosas que vimos allí son… parece que abren la ventana a una nueva informática, pero hay muchos elementos que son disruptores con respecto también a nuestra y a la forma que tenemos como seres humanos de percibirla. El tener a alguien al lado con eso tan grande puesto encima no termina de convencer. El que alguien con eso puesto te haga una llamada por FaceTime y tú no le estés pidiendo nada.viendo a él, sino una recreación, no una especie de muñecote, una especie de not indultad, también se nos hace extraño. Pero sin duda lo que más extraño se hace es que cuando miramos a una persona que está usando las Vision Pro, vamos a ver no sus ojos directamente, sino una recreación digital de sus ojos. Muy buena, muy perfecta, con dos pantallas 4k espectaculares y recogida por unas cámaras más espectaculares aún, pero es raro. Es raro, es una de las cosas que pues que ha sido digamos criticado, que ha sido más puesto en tela de juicio porque deshumaniza la relación. Estar a alguien mirando esos ojos que no caen a la altura, digamos en la profundidad donde tendrían que estar los ojos, por muy bien recreados que estén, nunca te va a terminar de dar la sensación de que realmente estás viendo los ojos de la persona y no sé si es peor, no sé si es peor. Nos vamos a acostumbrar a esto, a mirar a alguien a sus ojos virtuales o le vamos a pedir mejor, oye mira prefiero que te lo quites, espere un poco si acaso que termines, pero a mí no me miras con eso. Pues no sé, hay mucha gente que dice que nos vamos a acostumbrar a todo. Víctor Correal en uno de sus últimos capítulos de No es asunto vuestro relataba una serie de cosas que eran raras y a las que nos hemos acostumbrado. Él mismo decía que él tuvo uno de los primeros teléfonos móviles, digamos no de los que iban con el maletín, no estás mayor Víctor, más joven que yo, cuando él tuvo su primer teléfono móvil dice que él se escondía por las calles para hablar porque le daba vergüenza que lo vieran con eso. Yo recuerdo perfectamente también cuando empezó la telefonía móvil popular aquí en España con Movistar, Movilime y Alcatel, que eran las tres compañías, que mis padres me regalaron un móvil, no sé si el año siguiente o algo así, y cuando por lo que sea, las pocas veces que alguien me llamaba, yo sacaba el móvil y me lo ponía en el oído, siempre había algún gracioso de la esquina que decía compra, compra, vende, vende, como queriendo hacer el chiste de que es que eres muy importante, eres un agente de bolsa y por eso llevas el móvil. Bueno, dice Víctor que todos nos vamos a acostumbrar, pero yo pues la verdad es que realmente no termino de tenerlo claro. Y es que esto de la recreación virtual de los ojos tiene un motivo técnico. He leído un artículo de un ingeniero llamado Estefan Ango, un artículo que ha escrito en su blog, un artículo que os dejo en las notas del podcast y un artículo que pasó a comentaros y que explica todo esto. Empieza hablando de una experiencia personal en una startup creando un dispositivo similar a este, pero transparente, es decir, cuyas lentes te permiten ver a través de las lentes y no recibir una recreación de lo que las cámaras te dicen. Dice Estefan que ellos lo hicieron a conciencia, que claramente ellos pensaban que este era el mejor sistema porque provoca una latencia cero y ningún tipo de distorsión, simplemente tienes el mundo al otro lado y es la lente la que se encarga de proyectar sobre ese mundo, sobre esa lente, pues esa realidad mixta. Sin embargo, dice Estefan que después de mucho pensar y después del tiempo, aquello fracasó y tal. Dice que para crear entornos de realidad mixta, necesitas píxeles negros en la pantalla a través de la cual ves esas imágenes. Ahora puedes hacerlo, puedes quitar la transparencia y poner una pantalla, una pantalla que te va a dar esos píxeles negros necesarios, según él, porque Apple tiene ahora sí la tecnología para que no haya latencia y encima una resolución brutal. Cuando la startup se plantea hacerla de otra forma, no es posible por esa latencia y sobre todo porque no tienen tecnología suficiente para que la representación que a través de esas dos pantallas que ellos pudieran poner del mundo real sea creíble, con lo cual pues optan por la mayor credibilidad y poner lente transparente, pero sin embargo ahora Apple sí tiene eso. Es decir, nosotros en las demos que hemos visto de la Vision Pro podemos decir muchas cosas, pero nunca nos cabe la duda de que lo que estamos viendo es la realidad, independientemente de que sepamos que está captada por una cámara y representada en dos pequeñas pantallas 4k, una en cada ojo, pero la sensación que tenemos es absolutamente de realidad. Sin embargo, si tienes una pantalla transparente, un HUD como la Google Glasses o esto que le vemos a veces en los videojuegos, que los lleva en un casco el soldado y sobre el cristal él está viendo el enemigo y se van sobreimpresionando informaciones, también lo hay en muchos coches, pues claro dice que con un dispositivo de estos, con un HUD, no puedes proyectar píxeles negros, sólo puedes proyectar luz en un espectro que va de transparente a blanco y que por eso en las películas de ciencia ficción, cuando se ve algo así holográfico, lo presentan sobre fondos oscuros. El recuerdo más inmediato que a mí me ha venido a la cabeza es Minority Report, en esas escenas donde están manejando esos entornos visuales, suelen ser salas oscuras. Entonces finalmente concluye Stefan que si haces transparente las gafas, vas a necesitar siempre, siempre tener a tu alrededor un entorno oscuro y claro, eso no siempre es posible. Cuando Tom Cruise en esa película de Minority Report estaba en su oficina, estaba en una sala oscura, cuando él luego se pone en su casa a recrear todo eso, también las luces están bajas, pero si tú fuerzas al usuario a que haga todo esto, pues la utilidad de las gafas se reduce mucho porque no siempre estás en el entorno adecuado. Dice que Apple mostró durante su presentación tres cosas que es imposible hacer si no tienes píxeles negros. Para empezar textos negros y fondos negros, para lo cual necesitas controlar la representación desde la imagen desde cero y completamente. Luego sombras virtuales. En la presentación se ve que cada elemento virtual proyecta una sombra sobre el mundo real y esto no lo puedes hacer con un HUD. Y luego por supuesto la reducción de la iluminación del entorno. Apple también nos mostró en la presentación cómo se puede atenuar todo el entorno a un color más oscuro para llevar los elementos digitales a primer plano. Una vez más para hacer esto necesitas poder tener píxeles negros. Y claro, todo muy espectacular, todo maravilloso, pero al final son sacrificios. Porque es que una vez que hemos visto esto, no nos vamos a conformar con menos. Y las soluciones de compromiso a las que se puedan llegar para acercarse a todo esto a través de pantallas transparentes, nos van a parecer cruces sin lugar a dudas, porque es que no puede ser. Entonces pues finalmente quizá no nos queda otra que creer a Víctor Correal y esperar que nos acostumbremos a los ojos virtuales lo más rápido posible. Porque realmente no es un capricho y la elección de Apple de estas soluciones, de esta tecnología, tiene mucho que ver con la integración absoluta que quiere que tengamos de nuestra realidad real con esa realidad mixta que nos propone. Es muy curioso, no deja de ser llamativo, que para que tengamos una experiencia lo más real posible, nos tengan que retransmitir esa realidad usando cámaras de alta resolución y mini pantallas 4k. Como quizás recuerdes, el miércoles publicaba un capítulo de Milkart Daily hablando de los auriculares para cuello, como una solución, o quizás la única solución legal en España para poder estar montando en bicicleta y haciendo otro tipo de actividades y poder estar escuchando música o podcast. En ese sentido, la Dirección General de Tráfico Español es muy taxativa y prohíbe cualquier otro otro dispositivo. Se ha establecido un pequeño debate al respecto, ahí en Discord, que te animo a releer. Y hablando de los auriculares de cuello, se ha puesto en contacto conmigo nuestro querido compañero de Weekly y oyente de muchos podcasts de Milkart FM, Virgilio, para ofrecerme la posibilidad de probar sus auriculares de cuello. Él tiene unos auriculares de cuello, un modelo de Sony muy interesante que es el, a ver que lo tengo por aquí, Sony SR-S NB de Barcelona, N de Navarra, B de Barcelona 10. Entonces, tal así la cosa que me dijo, ¿quieres que te los mande y los pruebas? Digo, pues sí, sí, vale, por favor, mándamelos. Y me han llegado. O sea, yo estoy ahora mismo jueves por la mañana en casa grabando y esta misma mañana me han llegado los auriculares y ya me los he cascado y me los he probado. Claro, la experiencia de estos auriculares es engañosa. Es engañosa porque no es algo en lo que me vaya la vida, lo cual significa que yo no me voy a gastar 150 euros en estos auriculares, que es lo que cuesta. Ahora mismo, la verdad, es que están, dejo el enlace en la nota del podcast, están trabajados en Amazon en este momento a 110 y son increíblemente interesantes. Es decir, ha merecido la pena pasar por todo esto simplemente para poder disfrutar de lo que es probar este dispositivo que de otra forma jamás hubiera llegado, como puedas suponer, a mis manos. Son muy discretos en el cuello, mucho más de lo que evidentemente yo he visto en los modelos que pude perseguir así un poco a buela pie por Amazon. El precio entiendo que tiene todo que ver en este sentido, es decir, es un dispositivo de Sony muy elegante, con un diseño muy interesante. Si miras ahora mismo en tu aplicación de podcast, me verás ahí sonriendo bufano con los auriculares puestos, me atrevería a decir que incluso son discretos. Yo me imagino yendo a trabajar con la mochila, con el casco, con la barba, también me llevo la barba al trabajo y muy probablemente si no los tengo activados pasarían desapercibidos y bueno, muy interesantes. Tienen botón para subir y bajar volumen, tienen un botón para el bluetooth para mantenerlo apretado y así forzar la detección para emparejarlo con los dispositivos, un botón de play pausa y otro botón para silenciar el micrófono. La verdad es que yo creo que no se le pueden pedir más, son increíbles. Dice que tiene una batería de 20 horas de duración, que me lo creo, y que el micrófono tiene una tecnología especial que Sony llama Voice Pick Up, que Voice Pick Up, que permite recoger la voz de forma clara y sencilla. Supongo que es muy similar a la tecnología de la que disponen los micrófonos integrados en los teléfonos o incluso también los que están integrados en los AirPods. Dice que tiene carga rápida de 10 minutos, tiene un cargador, el conector de carga es USB-C y la verdad es que he quedado sorprendidísimo de la experiencia, que insisto, entiendo que no es replicable porque, si recuerdas, la idea mía era comprarme uno de los más baratos que había visto en Amazon, costaban 25 o 30 euros, ahora mismo estoy viendo aquí unos, y sí, estos son, unos de 29 con 99, y estoy viendo las fotos en modelos reales y son el doble o el triple de grandes que estos que me ha dejado Virgilio. Una cosa que me resultó interesante, los llevo puestos, me los estoy quitando ahora, es que llevan los dos altavoces, están puestos justo debajo de las orejas, están puestos en la parte de atrás y hacia la parte de adelante están los controles y está también el micrófono. Y claro, como tienen los altavoces debajo de las orejas, en el momento en que tú no tienes la cabeza recta sino que giras hacia la izquierda, por ejemplo, en la oreja derecha pierde por completo el ámbito del altavoz. Es un altavoz, por así decirlo, muy vertical. Si mueves un poco la oreja ya no lo escuchas. Podría haberme salido a la calle y haberme montado en bicicleta y dar una vuelta para probarlo, pero no iba a ser una prueba real porque mi barrio es muy tranquilo por las mañanas de los días laborales y claro, esto lo suyo es probarlo yendo al trabajo, cosa que si Virgilio me permite pues voy a hacer para ti hoy viernes y bueno pues ya en Discord os contaré mis experiencias. Si te parece, aunque la experiencia no va a ser la misma, voy a ponerlos en marcha ahora mismo. Imagina cómo estoy, estoy sentado en mi estudio, tengo mi micrófono delante, los auriculares puestos en el cuello, con lo cual pues hay una distancia de más o menos un palmo entre el micrófono y los auriculares. Vas a tener una sensación parecida a si yo estoy con los auriculares encendidos y me acerco a ti ¡Hola! ¿Qué tal? ¿Cómo estás? Te digo, soy Emilcar, por ejemplo, y escuchas, ¿vale? Vamos a darle al play y vamos a escuchar un fragmento del capítulo de trending de ayer. …encargarse del proceso electoral, que son funcionarios municipales del municipio en donde hay elecciones y que celebran una parte de todo este proceso fuera de sus horas de trabajo, suelen estar en torno a los municipales y su papel es importante… Ese bipip es que ha llegado al máximo de volumen. …de los interventores e interventoras y de los apoderados y apoderadas de los partidos. Mirad al interventor, como su propio nombre indica, me vais a permitir que hable en el español genérico para no alargar esto… Bueno, es una experiencia medio rara. He levantado un poco el sonido de esta sección para que tuvieras una percepción mejor, pero me he quedado sorprendidísimo. O sea, evidentemente el sonido del altavoz no es perfecto, es un sonido no 100% lata, evidentemente, pero tiene su parte de lata porque es normal, porque está ahí metido, ¿vale? y es pequeño, pero me parece un… uno del alto tecnológico espectacular. O sea, estoy seguro de que hay un mercado para esto, de que hay un montón de gente que necesita este tipo de dispositivos y que lo prefiere y ahí están, porque si no, no habría dispositivos como este de Sony a 150 euros. Bueno, como decía, gracias Virgilio por tu fidelidad a todos mis proyectos de podcasting y por haberme prestado estos auriculares. En el día de hoy viernes habré ido al trabajo con ellos, ya habré vuelto y, bueno, pues en esta tarde del viernes seguramente me pasaré por Discord para contaros en el hilo que habrá en Discord, en el tema que habrá en Discord sobre este capítulo de Weekly, contaros cuáles han sido mis experiencias yendo a trabajar escuchando podcast con este dispositivo y con tráfico, digamos, en en tiempo real, pero desde luego estoy francamente impresionado. Fíjate, ahora a lo mejor sería interesante que yo me comprara, aunque luego lo devolviera, los auriculares baratos, ¿no? para compensar… para compensar, ¿no? para comparar la experiencia, porque estoy seguro que es infinitamente peor. O sea, ahora mismo probando esto tengo la sensación de que este dispositivo es el más barato que tú te debes comprar si tú realmente esto lo necesitas. O sea, tengo la sensación de que aquí la diferencia de dinero es importante y que estos dispositivos que yo estoy viendo por aquí de 30 euros, de 40 euros, aunque el sonido, a lo mejor estando en el tráfico y tal, la calidad del sonido no la echas tanto de menos, pero el diseño y el tamaño, sobre todo el tamaño, es que estoy haciendo click aquí en Amazon en varios de estos altavoces y el tamaño, las fotos que aparecen con modelos reales, ¿no? O sea, es que muchas veces en Amazon aparece una foto de una señora rubia y le han cascado digitalmente con el Photoshop, lo que sea. Bueno, pues no. Estos son fotos reales con modelos reales y son gigantes, son gigantes. Los que llevo ahora mismo de Sony, como ya digo, podrían pasar desapercibidos, yendo yo con la bici por la calle, pero estos que estoy viendo aquí desde luego no pasan desapercibidos en ningún entorno. Bueno, os lo he dicho. Luego por Discord os cuento mi experiencia en tiempo real usando esto en tráfico. Bueno, voy a contaros cómo me va con las beta, las versiones beta de los software de Apple que estoy probando. Estoy probando U8s10, también estoy probando iOS 17, fundamentalmente estos dos, porque tengo iPadOS 17, que no le hago ni caso, y luego tengo también tvOS, lo que sea que toque, que en su primera versión intenté usar lo de FaceTime en Apple TV y no funcionaba, y no lo he vuelto a usar. Me da algún problemilla a la hora de seleccionar subtítulos en algunas aplicaciones, pero bueno, nada del otro juez que al final con un poco de maña e insistencia se acaba resolviendo. Así que voy a hablaros principalmente de mi experiencia con la beta 3 ya de iOS 17 y watchOS 10. En mi experiencia, y subrayo esto, empeora el consumo de batería en estas últimas beta, en ambos dispositivos, en mis dispositivos, con mi forma de vida y mis costumbres. Os recuerdo que tengo un iPhone 14 Pro Max y un Apple Watch serie 6 LTE. El principal problema que le veo a estas terceras betas es que los modos de concentración son una auténtica verbena. Es decir, en el iPhone, y por supuesto todos los demás, porque uno arrastra a los otros, entra y sale de los modos de concentración como le sale del tal. Yo tengo tres modos de concentración que están programados. Tengo el modo de concentración de trabajo, que está geolocalizado, se activa automáticamente cuando estoy en la zona de la empresa y se desactiva cuando salgo de ella. Tengo el modo no molestar, el clásico modo no molestar con alguna personalización. Este lo tengo programado por horario para que en un momento dado en casa se meta en modo no molestar hasta que se active el modo reposo, que se activa a la hora que se supone que tengo que ir a dormir y exactamente igual por la mañana. Es decir, cuando yo me despierto por la mañana, desde que me levanto, por programación, cuando el modo descanso ya cesa porque ya ha sonado la alarma y todo eso, se activa automáticamente el modo no molestar y ya se desactiva cuando entro al trabajo. Por lo que sea, que no sé por qué es, el teléfono se pasa la mitad de la vida en modo no molestar. Aunque yo vaya y me dé cuenta, oh, está en modo no molestar, voy a ponerle en modo trabajo y lo activo hasta que me vaya de aquí o incluso activa no sé cuánto tiempo o hasta tal hora, esas activaciones que hacen manuales, da igual. Acaba siempre volviendo al modo no molestar. Y esto es un problema. Esto es un problema porque en horario de trabajo que se te vaya al modo no molestar, significa que no tendrás llamadas más que de tu madre. Y cuando quieres venir a dar cuenta, tienes diez llamadas sin contestar, tres del jefe. Entonces, pues bueno, pues espero que esto lo solucionen. Para intentar subsanar este problema, lo que he hecho ha sido eliminar todas las programaciones. La programación del modo no molestar y la del modo trabajo las he eliminado. Ya me encargaré yo de activar cada cosa a mano y vamos a ver si sigue con el mismo comportamiento aleatorio. Al menos esta mañana no lo he hecho así. Es decir, yo aquí en casa estoy activando y desactivando el modo no molestar a mano para grabar los podcast y grabando weekly, haciendo cosas. Y en los momentos en los que el modo no molestar estaba desactivado, en ningún momento se me ha activado automáticamente. Con lo cual, bueno, vamos a ver si esto fuera la solución. Es decir, una serie hecha de esto y me parece un cachondeo, veo el sistema más estable, con la excepción de mensajes, que tiene muchos problemas de interfaz, al menos para mí en el iPhone. Es decir, con mucha frecuencia tengo que cerrar mensajes y volver a entrar porque no consigo entrar al campo de escribir mensajes. Es decir, entro a un chat con mi mujer y el teclado tapa el campo del texto. Digo, venga, bueno, es igual si es corto, empiezo a escribir, pero me doy cuenta de que no sé lo que he escrito y que no puedo ver lo que he escrito y lo quiero borrar y no puedo y me toca salir y volver a y volver a entrar.Más cosas. Airdrop funciona como un tiro. Esto yo pienso que ya viene de la beta 2. Y además incluso con equipos con sistemas operativos anteriores. Es decir, no estoy hablando entre mi iPhone y mi… bueno, no existe airdrop entre el iPhone y el Apple Watch. No, no he probado entre el iPhone y el iPad. Mi airdrop es siempre desde mi iPhone a mi Mac. Y funciona rapidísimo. En la beta 1 no funcionaba en absoluto. Pero ahora funciona rapidísimo. Insisto, desde mi iPhone 14 a mi MacBook Pro 16 pulgadas M2 Pro. Que no sé, ya se ha comentado mucho o poco que tengo este equipo. Es que por ejemplo ahora mismo me estoy un poco despistado. No sé qué equipo tiene Javier Soler. No sé qué equipo tiene Paco Culebras. No sé qué equipo tiene Abel Gécora. Incluso no sé qué equipo tiene David Isasi. Pero yo tengo un MacBook Pro 16 pulgadas M2 Pro. Simplemente comentarlo. También he hecho airdrop con el iPhone de mi padre, que tiene un iPhone 11. Otro iPhone 11 en el de mi suegro. Sin problema, súper rápido. Airdrop sobre internet, que es este hechizo terrible que van a hacer por ahí, todavía no funciona. O sea, no tienen la opción. No está activado en la beta. Y este sí, claro, yo entiendo que sólo funcionaría entre dispositivos con sistemas operativos actualizados. Es decir, podría hacerlo desde un iPhone con iOS 17 a un Mac con Sonoma. Pero nunca desde un iPhone con iOS 17 a un iPhone con iOS 16. Respecto a WhatsApp S10, el domingo pasado escribí un pequeño artículo al respecto en mi newsletter Enfoque Personal, a la que te puedes suscribir. Cuida con esto, porque esto es nuevo y no me lo sé todavía. A través de EnfoquePersonal.es. ¿Qué os parece mi compromiso con mi proyecto de escritura? Es espectacular, ¿verdad? Bueno, pues ahí escribí un pequeño artículo sobre el uso de WhatsApp S10 y la interfaz de tarjetas, los nuevos widgets. Que prefiero llamarlo interfaz de tarjetas para no confundir con los widgets que puedes poner en las esferas. Pero bueno, en fin, ya me corregiréis. Entonces me comprometía porque decía que no había hecho un uso todavía de esa interfaz de tarjetas porque, claro, está ahí, pero no la llamas. Entonces me comprometía a estar usando una esfera más sencilla con menos complicaciones para así necesitar esa interfaz de tarjetas con widgets y girar la rueda para que parezca. Bueno, pues ya os adelanto que la esfera que elegí fue la esfera paleta, que es nueva de WhatsApp S10. No me terminó de gustar. Así que esta misma mañana, cuando me levanté, he dicho hasta las narices y me he pasado a modular compacta. Modular compacta me gusta mucho porque tiene un widget grande que ocupa la mitad de la pantalla y ahí me gusta a mí poner el calendario y luego tiene dos pequeños. Estos dos pequeños lo que he puesto es la temperatura, que en estos días hay que mirarla mucho, y también la hora de la siguiente alarma, que también lo uso bastante. Con respecto a la esfera paleta, bajo de cuatro a tres widgets, pero da igual porque se supone que la ausencia de información en la esfera yo la tengo que solucionar girando la rueda y yéndome a esta interfaz de tarjetas, a esta interfaz de widgets que están ahora ahí, donde ahí me va a decir, por ejemplo, que es jueves 13 de julio y me va a volver a repetir la hora y cuando subo un poco más ya la hora se pone en digital, por si he tenido algún problema a la hora de interpretar las manecillas. Ahí tengo la hora en digital y veo las tarjetas, esos widgets de esa zona. Comentaba que solo puedes tener seis tarjetas, seis widgets, entonces sí puedes elegir alguna que esté fija y que esté siempre en primera posición. Esa primera para mí es una tarjeta nueva, evidentemente de U8 es 10, donde puedes poner tres widgets pequeños redondos. Yo he elegido tener ahí los anillos de actividad, la batería y el acceso directo a mensajes. Y luego las otras tarjetas que tengo son OmniFocus, Apple Podcast, medicación, que uno tiene su edad, y el tiempo. El tiempo con un poco de información un poco más amplia que el widget que simplemente tengo en la esfera principal. Este que tengo aquí me dice la temperatura, me dice alta y mínima prevista y luego la previsión ahora y las cuatro horas siguientes. En estos momentos de grabar me dice la previsión para las 2, las 3, las 4 y las 5. Ya os digo yo, un infierno. Y por supuesto, aceptable, te vas a la aplicación del tiempo, que es espectacular. Más cosas. Las tarjetas que no fijas, que no les pones el pin para que se queden arriba del todo, cambian de orden. Es decir, yo ahora muevo la rueda y veo siempre la primera, ese que he dicho que tiene tres widgets y luego las demás van a cambiar de orden en función de Machine Learning. Pues bueno, pues vale. Más o menos me voy acostumbrando a todo esto, pero todavía sufre un poco el efecto limpiaparabrisas. Ya sabes, eso de que vas en el coche, quieres hacer no sé qué y acabas activando limpiaparabrisas. Bueno, pues aunque yo sé que esas tarjetas aparecen girando la rueda y muchas veces desplazo de arriba abajo, por ejemplo, para sacar el centro de control, con lo cual saco de nuevo las tarjetas. Se me olvida que el centro de control ahora es con el botón. Sí recuerdo que todas las aplicaciones salen con el botón de la rueda. Todavía estoy ahí acostumbrándome un poco. Todo esto me ha servido para usar OnyFocus 4 Beta en el Apple Watch, que ha dado un cambio brutal. Por fin es una aplicación que vale para algo. Han hecho un grandísimo trabajo y sigo sin entender que esté limitado a seis tarjetas, a esos seis widgets en forma de tarjeta. Es una cuestión de ramo, de procesador. ¿Alguno de vosotros tiene U8S10 Beta en un reloj más avanzado, en un Series 8 por ejemplo, o incluso en un Ultra? Decidme si esa limitación también está ahí. Lo que se ha mejorado muchísimo es la vista de aplicaciones en forma de panel. Yo antes la tenía en lista, pero ahora la tengo en panel. Lo que han hecho es, en vez de ser un panel de iconos que tú puedes moverte en cualquier dirección y se auto aumentan, como el dock del Mac, lo que han hecho es darle un ancho fijo. Entonces tú sobre ese panel de iconos solo puedes desplazarte arriba y abajo, también con cierto efecto muy muy sutil, un efecto de aumentar los iconos cuando pasan por el centro, pero es súper sutil. Si no te fijas, no perciben los cambios que realmente sufren los iconos desde que aparecen y son pequeñitos hasta que desaparecen. Dirías que por el medio casi tienen el mismo tamaño, pero no es cierto. La verdad es que la animación es súper súper sutil y es tan interesante y tan sencillo que me he acostumbrado a esto. Y fíjate que incluso es tan práctico y el tamaño de los iconos de las aplicaciones es tan adecuado que ni siquiera he reordenado los iconos. Es decir, la disposición normal es que las aplicaciones del sistema te aparecen arriba y luego abajo te van a aparecer todas las demás conforme las vayas instalando. Fíjate que yo podría coger y en la primera fila no tener la aplicación mail, sino tener Spark o lo que sea, pero es que me da igual porque entras ahí y en dos movimientos de ruedas has visto todas las aplicaciones y enseguida te aprendes dónde está la que quieres y la puedes usar. La verdad es que esto ha sido muy muy interesante. Bueno vamos a ver, sobre todo me preocupa este tema de los cambios aleatorios de modo de concentración, por lo que digo, porque el que se activa automáticamente siempre es el no molestar y eso hace que me pierda un montón de cosas. Bueno vamos a ver si esta semana que viene con las betas 4 estos errores y por favor el del consumo de batería mejoran o se corrigen del todo. Bueno vamos a seguir con la domótica que estoy que lo tiro, estoy en casa haciendo un montón de cosas esta semana. He tenido que volver a reinstalarlo todo en el controlador Zigbee porque hubo un problema que bueno ahora no viene el caso pero ya está resuelto, lo tengo todo instalado. Una de las luces del pasillo se me ha quedado tonta, la llegué a reconfigurar y la he estado usando pero ahora como si se hubiera fundido, no sé qué le pasa. A ver si tengo un rato ahora y la miro. Y quiero ir al tema de los sensores para ventana y es que los sensores para puerta, para ventana están pensados para ventanas con hojas que se abren y puertas. Tú pones una parte del sensor en la puerta y otra en el marco y cuando abres da la señal. Pero y cuando las ventanas son correderas? Es que no veía la forma. Entonces pregunté en Discord, os dejo en la nota del podcast un hilo al enlace, mejor un enlace al hilo de Discord donde hablamos de todo esto y los compañeros muy amables me pusieron incluso fotos de cómo se hace. Es decir, yo lo voy a explicar aquí pero lo mejor es que vayáis ahí y veáis las fotos. Básicamente pones el sensor principal, es decir, el que detecta, lo pones en la cara interior del marco de las ventanas correderas, es decir, con la ventana cerrada. Esto quedaría, por tanto, en la parte del centro y en el cristal de la otra hoja de la que queda afuera tienes que poner no el otro sensor pequeñito que no cabe, porque no te va a caber, sino el imán que lleva adentro. Entonces tienes que romperlo y sacarle el imán y ponerlo dentro. Yo comentaba hace poco que ya había hecho esta operación y que el imán que llevaba adentro, el sensor que yo tenía, era un prisma rectangular. Lo pegué con un adhesivo bastante bueno en el cristal pero cada vez que abría y cerraba iba rozando y al final evidentemente se ha caído. Todo esto lo dije en el capítulo weekly 254. El caso es que ya tenía yo claro que necesitaba un imán plano para este menester y me fui a mi ferretería de confianza donde es de aquí que me han vendido una cosa maravillosa. Se trata de un rollo de imán adhesivo de la marca Brinox, que es una marca muy popular de todo tipo de cuestiones así en ferretería. Este rollo tiene 20 milímetros de ancho que empieza a ser más o menos como un dedo y es un rollo de un metro de largo para que tú con las tijeras le cortes ahí todo lo que necesites. El espesor que tiene esta tira es de 1,2 milímetros y cuesta 6 euros. Por 6 euros, dije yo, por 6 euros lo probamos. Lo probamos evidentemente. El caso es que justo a la altura donde he pegado ese sensor, ese imán prima que tenía antes pero que al final roza y se cae, he pegado una de estas tiras de imán, todo convencido, cierro las ventanas y allí que no me avisa de nada. O sea, me tendría que haber avisado Honky de ventana o puerta cerrada, pero no, no me avisa. Claro, al ser de una altura de sólo 1,2 milímetros puede ser que esté muy lejos. Entonces, ¿qué es lo que he hecho? Pues me he vuelto a abrir la ventana, he cogido todo el rollo que tenía en mi mano y se lo he pegado al dispositivo. Si quieres arroz, Catalina. ¿Qué es lo que ocurre? Pues que la capacidad de imán de este chisme es muy justa. Este imán adhesivo está pensado, como pone en la caja, para que tú lo pongas en, yo que sé, en una foto, lo pongas en lo que sea y lo pegas al frigorífico. Es lo típico, ya sabéis, estos imanetes frigoríficos que ponemos como en mi casa, de cada sitio donde has ido, pues algunos llevan una chapa metálica detrás y otros llevan un imán adhesivo muy parecido a este y es suficiente. Pero, para activar el sensor de cierre de ventanas no es suficiente en absoluto. ¿Entonces qué es lo que he hecho? Pues subirme en la desesperación, evidentemente. Pero he recordado que si bien tenemos el frigo petado de imanes, porque somos así, quería recordar que todavía tenemos más imanes que no nos habían cabido y diógenes como somos no las habíamos tirado. Entonces me he ido a esa caja y efectivamente he podido comprobar que ahí no sólo había imanes sin colocar en la nevera, sino que había imanes rotos que tampoco habíamos tirado y que había sueltos un par de imanes, bueno, un par de piezas imantadas que correspondían a esas figuras de imán que ponemos en el frigorífico. Uno de ellos es la típica redonda y otro el rectangular. Entonces he comprobado que la potencia de imán de estos dos chismes son mil veces superior a la tira esta que he comprado y he hecho las pruebas, evidentemente. He hecho la prueba con la rectangular, se le ha acercado al dispositivo, puerta cerrada, magnífico, he hecho la prueba con la redonda y estupendo. Finalmente me voy a quedar con la redonda. ¿Por qué? Porque es bastante menos gruesa que la cuadrada. Cuando pongo la cuadrada y cierro la puerta me encuentro el mismo problema, que es que roza y se cae. Sin embargo la redonda es suficientemente fina como para que pueda estar ahí y cuando cierro las puertas no rozo con nada. ¿Cómo la pego el cristal? Pues eso es lo mejor. Como ya había pegado una de estas tiras adhesivas, lo único que tengo que hacer ahora es colocar este imán redondo ahí imantado sobre esa tira adhesiva y ahí se ha quedado para toda la vida, con lo cual pues ya me funciona. Claro, ahora necesito más. Necesito más ¿por qué? Porque aprovechando este Brain Day me he dejado un pastizal y entre otras cosas he comprado dos sensores más de puerta. En este caso sensores a cara con compatibilidad Zigbee que me han costado 15,88 cada uno. Un precio estupendo. Ahora mismo en este momento siguen estando algo rebajados. Están a 19,99 que es más o menos la mitad de su precio. Te dejo el enlace en las notas del podcast. Entonces claro, ahora tengo que buscar, no sé qué hacer, no sé si romper un poco más algunos de los imanes que tenemos, que mi mujer me pica, o ver si en algún sitio puedo encontrar estos imanes redondos tan clásicos que en mi ferretería ya me han dicho que no los tienen porque yo les pregunté expresamente por imanes planos y lo único que me pudieron ofrecer fue esta tira. Ya os digo, tengo dos sensores más que voy a colocar, como era mi plan inicial, en la ventana de la habitación de Isabel y en la ventana de la habitación de Emilio y ahora sí seguramente me haga la suscripción de pago de Controller for HomeKit para, como me recomendó Carlos Aguillo, configurar notificaciones avanzadas de suerte y manera que yo pueda pedir una notificación especial cuando una de estas ventanas se abre y pasa más de tres minutos abierta, que creo que es justo y suficiente. Porque es que además, ayer discutí de esto con Rocío, esto es susto o muerte. Yo tengo los sensores de netasmo en las habitaciones y de pronto me dice uno, el nivel de dióxido de carbono en la habitación de Fulanito es alto. ¿Qué hago? ¿Me pego un tiro? Porque cuál es la opción ahora mismo? Abre la ventana. Vamos a olvidarnos del calor, ¿vale? No, es que entra la ventana y entonces pierdo fresquito en la casa y entonces luego me cuesta. Vale, eso ya lo hablé en su momento. Vamos a olvidarnos de este tema. Abre la ventana, me va a solucionar el tema del dióxido de carbono, pero me va a dar otros muchos dolores de cabeza. Porque la calidad del aire ahora mismo aquí en Murcia, siempre la calidad del aire en Murcia es mierda, porque nuestros políticos están hechos de esa misma sustancia. Pero es que ahora mucho más, con la ola de calor, el viento sahariano, la madre que nos parió a todos. Entonces pues sí, abro la ventana y se reduce el nivel de dióxido de carbono, pero todo lo demás también empeora. Tengo filtros en casa, tengo purificadores que algunas partículas atraen, pero en fin, menos mal que no hay cambio climático. Bueno, más cosas que he pedido domóticas. Estando aquí no sé si habéis escuchado la notificación del reloj y eso es un repartidor de Amazon. ¿Qué he pedido? Finalmente me he desmelenado y he pedido el hub de SwitchBot para hacerlo directamente compatible con HomeKit. He pedido también un módulo inicial de la Netatmo y un detector de humos compatible con HomeKit. Pero esto son otras historias que os contaré otro día. Hace ya unos meses me compré el Gato Wave DX, que es el primer micrófono del Gato, que es una empresa que fabrica principalmente dispositivos para streamers. Como decía, el primer micrófono con interfaz XLR. Es un micrófono dinámico con un patrón cardioide diseñado para streamers. Y ahora veréis por qué digo esto. Los streamers se traen la mente del Gato cuando diseña esto. El Gato se ha esforzado por tener un sonido siempre nítido y poco distorsionado, sea cual sea la posición del podcaster con respecto al micrófono. Bueno, del podcaster, del locutor. Insisto, estás en un streaming, estás moviéndote, estás haciendo cosas y el Gato sabe que no puede, teniendo por delante un micrófono dinámico, que no puede esperar que el streamer esté todo el rato quietecito en el mismo sitio. Entonces presenta lo que llamaríamos un patrón cardioide generoso, con lo cual hay cosas que pierdes. Es decir, el efecto proximidad característico de los micrófonos dinámicos, esto de que cuanto más te acercas más grave se escucha la voz, se pierde evidentemente porque has querido ampliar el patrón cardioide y quieres ser más sensible, coger más sonido. Y aparte, incluye también un filtro de paso alto que reduce las frecuencias bajas. ¿Qué es lo que pasa? Pues esto beneficia a las voces masculinas graves, que las hace sonar más claras, sin más ecualización. Y bueno, pues los que tienen la voz más aguda, los registros más agudos, pues sí pueden resaltar un poco más, pero tampoco es escandaloso. ¿Qué es lo que ocurre? Pues que esto de que los micrófonos incluyan filtros por defecto y ya está, hay mucha gente que no le gusta. Hace poco he probado también el micrófono en Rode PodMic USB-C, que cuando lo usas por USB también incluye efectos, pero por software los puedes desactivar. Aquí con el gato no. Aquí esos efectos están siempre fijos y el sonido que te da, pues no es un sonido neutro, sino que es el sonido que es, que puede venir mejor para cierto tipo de voces o peor para otras. Durante las pruebas que hice del micrófono, pues pude ver que por la forma que tiene que engancharse en el brazo y tal, es más sensible. Recoge muchos tipos de clics y sonidos de ratón y sonidos de clavos, etcétera. Pero bueno, en cualquier caso es cierto que tiene un sonido muy claro, muy potente, muy brillante, que puede resultar atractivo, aunque a mí personalmente no me gusta mucho. Rocío lo estuvo usando en su podcast de Derecho Penal, se lo puso un par de veces y a ella sí le gustaba ese punch que le daba. A mí no, a mí me gusta ofrecer un sonido un poco más neutro. No es que no tenga ningún tipo de efecto aplicado en la Rodecaster Pro. Tengo alguna cosa, pero algo muy sutil y el sonido brillante, casi trompetero que yo me escuchaba en este micrófono, no me gustaba mucho. Te dejo en las notas del podcast un enlace al artículo de mi blog donde hablo de todo esto con un poco más de detalle y que incluye también un vídeo de YouTube donde están mis pruebas y la comparación con el Rode PodMic. Por eso ahora no estás escuchando los dos micrófonos y tal, porque todo eso ya lo hice en ese vídeo de YouTube. Este micrófono no lo necesito, quiero decir, yo tengo mi ajuar completo, tengo mi Rode Procaster con el que grabo todos los días, es este que estás escuchando ahora mismo, y tengo ya cuatro Rode PodMic para cuando grabo estos logos romanos os pueda tener otros invitados. Así que este micrófono lleva en una estantería aquí en casa durmiendo el sueño de los justos varios meses. No ha sido del interés de la comunidad de Wallapop, al menos al precio al que lo he puesto, y como le dije a uno de los que me escribieron, antes que bajarle más el precio o intercambiarlo por un canario, estoy dispuesto a sortearlo entre mi comunidad. Y eso es lo que vamos a hacer. Es decir que durante el día de hoy…durante hoy viernes, en algún momento entraré a Discord, al canal de sorteos, y ahí activaré el sorteo. Buscáis el mensaje, hacéis clic en el icono o en la reacción que os diga, y Santa Pascuas. Ahí también tendréis el plazo que hay para participar en el sorteo, que seguramente será hasta la medianoche entre el miércoles y el jueves, para que cuando yo el próximo jueves grabe este podcast, pues pueda también entre otras cosas felicitar aquí al ganador o ganadora. Ya sabes, visita durante el día de hoy el canal de sorteos en Discord y tendrás para participar hasta la medianoche entre el miércoles y el jueves, por supuesto, Hora Española Perinsular. Y vamos con la despedida, porque esto ha sido todo en este duodcentésimo quincuagésimo octavo capítulo de Weekly. Espero que todo lo que te he contado te haya resultado interesante y aguardo con ilusión tus comentarios en nuestra comunidad de Discord. Recuerda que tienes todos los enlaces del podcast de hoy en la entrada en emilcar.fm de este capítulo y en tu aplicación de podcast. ¡Hasta la semana que viene!

  • Previo »
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 16
  • Página 17
  • Página 18
  • Página 19
  • Página 20
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 64
  • Siguientes »

Barra lateral principal

Weekly

Un podcast premium para aquellos seguidores de Emilcar Daily que quieren más, disponible cada viernes en tu app de podcasts favorita. Incluye contenidos adicionales en formato vídeo y acceso a la comunidad en Discord.

Presentado por

Emilio Cano

Fundador de la red de podcasts Emilcar FM.

    Conecta

      @

    Copyright © 2025 · Emilcar FM – Todos los derechos reservados · Manual corporativo

    close-icon

    ¿Has olvidado tu contraseña?

    O regístrate aquí