• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
logotipo emilcar fm

Emilcar FM

Red de podcasts

  • Nosotros
  • Patrocina
  • Apoya
  • Zona privada
  • Accede

Weekly

Free style

julio 21, 2023

Capítulo 259 en el que voy a hablarte de lanzamientos y rumores de productos de Apple. También reiteraré mi experiencia con los auriculares para cuello de Sony que te comenté el viernes pasado y te explicaré por qué he migrado a Setapp familiar. En la sección de domótica te contaré cómo he culminado la incorporación de Switchbot a mi sistema y mis primeros pasos con las notificaciones avanzadas de Controller for HomeKit. Hoy la sección offtopic viene nutrida, con mi experiecia vendiendo muebles a IKEA y los movimientos recientes de Netflix. Para terminar, te ofreceré otra visión sobre la llegada de META al Fediverso y felicitaremos al ganador del micrófono Elgato WAVE DX.

Weekly: (Protected Content)

Transcripción

Esto es Weekly de Emilcar FM en su capítulo 259. Yo soy Emilcar y este es un podcast premium semanal para aquellos seguidores de Emilcar Daily que quieren más. Hoy es 21 de julio de 2023 y en este capítulo voy a hablarte de lanzamientos y rumores de productos de Apple. También reiteraré mi experiencia con los auriculares para cuello de Sony que te comenté el viernes pasado y te explicaré por qué he migrado a setup familiar. En la sección de domótica te contaré cómo he culminado la incorporación del SwitchBot a mi sistema y mis primeros pasos con las notificaciones avanzadas de Controller for HomeKit. Hoy la sección off-topic viene nutrida con mi experiencia vendiendo muebles a Ikea y los movimientos recientes de Netflix. Para terminar, te ofreceré otra visión sobre la llegada de Metal F Diverso y felicitaremos al ganador del micrófono el Gato Away DX. Vamos a comenzar con el podcast de hoy, pero antes quiero saludar a los más recientes suscriptores de Weekly, Emilio y Guillermo, a los cuales, atención, se les añade uno ahora mismo, creo que merece la pena ir a ver quién se nos ha unido… Perdón, vamos a ver… ¡Aurelio! Vale, perfecto. Emilio, Guillermo y Aurelio, que se agarra de alta justo en este momento que estoy grabando el podcast. Espero que vuestra estancia aquí sea tan larga como beneficiosa y entretenida. Y ahora sí, empezamos. Bueno, vamos a empezar con un mix de productos de Apple con un anuncio de un lanzamiento, y son los Beats Studio Pro. Los Beats Studio son unos auriculares de diadema parecidos del estilo a los AirPods Max, por ejemplo. Los Beats Studio Pro vienen a suceder… No sé si se mantienen la… Yo creo que a suceder que los Beats Studio desaparecen. Los Beats Studio son de 2017, es decir, que ya ha pasado bastante tiempo desde el lanzamiento de ese producto. Y bueno, como digo, estos auriculares de la línea Beats de Apple son el equivalente a los AirPods Max, pero con un acabado muchísimo menos premium, algo mucho más convencional. Y aquí está la clave ahora mismo de la diferencia entre uno y otro dispositivo. El diseño exterior es continuista, es decir, no hay grandísimas diferencias entre ese modelo de 2017 y el modelo actual. Espera un momento, porque es que me estoy dando cuenta de que he desactivado… Tengo un problemazo. Ah, vale. Ya está. Luego lo cuento. ¿Dónde lo cuento? A ver, lo voy a contar aquí. Problema con modos de concentración. Vale, para que no se me olvide. Ahora después te lo cuento lo que me está pasando. Decía que los Beats Studio Pro tiene un nuevo chip que permite que el dispositivo tenga audio espacial y seguimiento dinámico de la cabeza y personalización. Ya sabes, cuando estás viendo la tele y giras la cabeza y el sonido se queda donde está, que es algo que yo nunca le he terminado de ver en aquel. Pero bueno, a ver si tiene una utilidad. Y es cuando dejas el iPhone en cualquier sitio de la cocina y te mueves por ahí para luego ser capaz de encontrarlo. Pero bueno, es una tontería. Entonces, este seguimiento, este chip y este seguimiento, este audio espacial y seguimiento dinámico y personalización de la posición de la cabeza es algo que ya traen los AirPods Pro y los AirPods Max. Pero es que además este dispositivo trae USB-C en lugar de lightning. Y esto es muy importante. Más allá de por fin USB-C, es que el USB-C permite que estos sean los primeros auriculares de Apple en traer certificación para audio sin pérdida. Y lo son en la gama Beats, no en la gama AirPods. ¿Por qué? Pues porque incorpora un DAC, un conversor de digital a analógico que permite precisamente la reproducción de ese audio sin pérdida hasta 24 bits, 48 kilohertz por USB-C. Al contrario además de lo que ocurre con el lightning, el USB-C puede transmitir sonido y carga a la vez, con lo cual puedes conectar el auricular a tu Mac y estar escuchando sonido sin pérdida al tiempo que se cargan los auriculares. El sonido sin pérdida no puede ir de momento, y digo de momento porque nunca dirás de este agua no beberé, ni este cura no es mi padre, no puede ir por medios inalámbricos a no ser que se generen nuevos protocolos, con lo cual tienen que ser por cable. Y el lightning no tenía esa capacidad, ese ancho de banda, pero el USB-C sí lo tiene. ¿Por qué cuesta este sueño? ¿Qué cuesta esta maravilla? Pues curiosamente cuestan $399,95, un precio interesante si lo comparamos con los $629 que cuestan los AirPods Max y que no permiten reproducir audio sin pérdida. ¿Por qué esta diferencia de precio entonces? Evidentemente da la sensación o parece que los Beats Studio Pro son mucho mejores desde el punto de vista técnico porque traen ese nuevo DAC, traen ese conversor y sobre todo traen el puerto USB-C que permite esa transmisión de audio sin pérdida. Pero claro, los AirPods Max siguen teniendo un diseño exterior y unos componentes muy distintos de los Beats que son unos auriculares mucho más convencionales. Os recuerdo los AirPods Pro con sus articulaciones de aluminio, con lo de la diadema, las almohaditas que se ponen encima de cada uno de los auriculares, la corona, la ruedecita como la del Apple Watch, son un montón de detalles. Simplemente no hace falta que los veas en persona, simplemente te pasas por la web de Apple y buscas los AirPods Max y vas a ver el detalle. Y aquí se está cifrando el detalle. Si los Beats Studio Pro con la última tecnología cuestan $400 y los AirPods Max que no tienen esa tecnología cuestan $629, pues estás pagando realmente $200, $230, $150 a lo mejor por el diseño y más allá de que, insisto, además no tienen esa tecnología. Los Beats Studio Pro que como digo cuestan $400, vienen en negro, chocolate, no sé quién lo habrá pedido, azul marino espectacular y arena. No me gusta tanto la arena como el blanco, el blanco roto este, el blanco estrella que tienen ahora los productos de Apple. Rocío tiene un Apple Watch blanco estrella y es absolutamente precioso. Y si finalmente pasáramos, mira también lo voy a poner aquí, y el MacBook Pro de Rocío, que hay noticias nuevas. Muchachos, y tengo el guión hecho. O sea, esto no es como esas ocasiones en las que a veces grabo las secciones sueltas y luego lo monto todo. No, no, no. Estoy intentando grabar el podcast del tirón con todo el guión escrito, pero esto se me está ocurriendo sobre la marcha. Bueno, que si por lo que fuera que acabáramos comprándole a Rocío un MacBook Air nuevo, yo presionaría para el blanco estrella porque me parece un color espectacular. Este arena que trae estos auriculares no me parece tan tan chulo. Bueno, pues aquí están estas novedades. No sé, claro, dices tú, vamos con el audio sin pérdida, vamos a por ello. Yo qué sé, yo qué sé, ¿no? ¿Hasta qué punto vamos a ser capaces de apreciarlo? ¿En qué tipo de grabaciones? Yo por supuesto, la cabra tira para el monte, pienso en la música clásica. ¿Y en qué circunstancias tú estás con el suficiente recogimiento? ¿Y cómo te sellan los auriculares, estos Beats Studio Pro? ¿Cómo te sellan para realmente poder disfrutar de ese audio sin pérdida? Ya hablamos de esto en su momento, cuando salió Apple Music Classical, hay un capítulo del podcast The Arts Música dedicado expresamente a esto. Es una entrevista a Enrique Llorenz, que es también suscriptor de Weekly, me parece, y él ha gastado mucho dinero y esfuerzo en todo el tema del audio sin pérdida y comprando dispositivos para el iPhone, etcétera. Es el capítulo 27 de abril de 2023. Si tenéis interés en conocer más sobre el audio sin pérdida, os recomiendo que os vayáis a ese podcast. Bien, y ahora rumores. Rumores sobre el iPhone 15, sobre los colores, que sé que es algo que os tiene preocupadísimos. Yo recibo mensajes privados por Discord, hay gente que se abre cuentas en Mastodon solo para escribirme a este tema. Bien, os recuerdo que el iPhone 14, estamos hablando del modelo no Pro evidentemente, se presenta ahora mismo en medianoche en blanco estrella, azul, púrpura, Product Red y el amarillo. El amarillo es un color mid-season, es un color que salió en febrero o algo así, que es cuando Apple añade un color más a la gama. Bueno, pues dicen los rumores que el 15 tendría medianoche, blanco estrella de nuevo, el azul fuera, no me extraña porque es muy insulso, entraría un verde, pero no se aclara qué tipo de verde. En lugar del púrpura tendríamos el amarillo, que entraría a ocupar ese espacio, iría digamos a la gama corriente, el Product Red y el color de mid-season sería rosa. Tampoco sabemos qué rosa, no sabemos si es un rosa Barbie, si es un rosa más apagado, un rosa pastel, mucho más pastel, no sabemos si es un rosa muy chillón, casi fosforito, como el por ejemplo del cable de mi auricular ahora mismo, de los auriculares estos cables de Rode de colores. Bien, esa es la historia, pero también en torno a toda la serie iPhone 15, no solo el normal, sino el Pro, el Max, todos, se acaba de cernir una pequeña nube. Y es que Wamsi Mohan, que es un analista del Bank of America de expectativas globales, dice que la puesta a la venta de todo el iPhone series 15, es decir, 15, 15 Plus, 15 Pro, 15 Pro Max, se va a demorar este año hasta octubre. Y preocupado él por sus cosas, evidentemente dice que, claro, las cifras del trimestre de Apple se le van a ir a tomar viento, porque, bueno, pues siempre esas cifras se ven muy impulsadas por las ventas iniciales, las dos primeras semanas de ventas del iPhone. Lo chocante es que no alude ningún motivo para este retraso, no hay nadie más diciendo esto y tampoco hay otros indicadores que nosotros ahora mismo pudiéramos poner encima de la mesa para ver si Wamsi Mohan dice la verdad o no. El año pasado sí ocurrieron cosas, es decir, Apple anunció la gama 14 el 7 de septiembre, parece mentira que después de tanto tiempo, iPhone 14, 14 Pro, Pro Max, salieron a la venta el 16 de septiembre, pero el iPhone 14 Plus, que era el modelo nuevo, es decir, por fin un iPhone grande que no es de la gama Pro, no pudo salir hasta el 7 de octubre. ¿Por qué? Pues por todos los problemas que tuvieron las fábricas chinas con los cierres debido todavía a las restricciones y a los estallidos de contagio de COVID. Desde mi punto de vista, ese cambio de fechas nos ha impedido estar en un escenario real. No sé hasta qué punto eso se ha podido corregir. ¿Qué escenario real? ¿Cuántas ganas tiene la gente de verdad de un teléfono más grande? Y en ese sentido, ¿cómo están dispuestos a pasar a pagar más dinero para tener el teléfono más grande? Yo supongo que es una pregunta que Apple también se haría, porque si ellos lo tuvieran clarísimo jamás hubieran sacado del modelo Plus. Hubieran dejado el Pro Max pensando que el que lo quiere más grande al final va a soltar la pasta. Entonces, como no lo tienen claro, lo que hacen es sacar ese modelo Plus. Vamos a ver cómo funciona esto. Un modelo, el modelo más grande que podemos sacar, pero sin las ventajas del Pro a un precio más barato. A ver si ahí de pronto surge una nueva oleada de compradores de teléfonos grandes que, por mucho que quisieran, no tenían la pasta para soltarla por el Pro. Y la pena, insisto, es que el experimento no se ha podido ver del todo. ¿Por qué? Pues porque ese teléfono nuevo no estuvo disponible hasta pasadas dos o tres semanas del lanzamiento inicial. Y como me conozco y conozco al personal civil y militar, estoy seguro que hubo muchísimas ansias que, usando las ventajas de compra a plazos sin interés en las diez de últimas, vendo el tuyo, este se lo queda maripili y yo me deduzco el IVA, aunque querían comprarse el Plus porque no necesitaban, no querían o no podían gastarse el dinero en el Pro Max, al final se lo acabaron comprando porque el Plus no estaba disponible hasta pasadas tres semanas, algo que es absolutamente inaceptable. Entonces, claro, toda esa inyección de ventas iniciales del Pro Max está viciada y no creo que sea algo, he dicho antes que no lo sabía, pero no creo que sea algo que se recupere con el tiempo. Yo creo que ese primer mes de ventas es súper importante, pero bueno, en cualquier caso, lo vamos a ver ahora. Si ahora, evidentemente, se hacen los cuatro modelos a la vez, yo opino que vamos a ver una distribución distinta de precios y tamaños y que va a haber una disminución de ventas del Pro Max en beneficios del Plus, porque la gente va a querer un teléfono más grande y no va a querer gastarse todo el dinero. Pero bueno, estas son opiniones mías y ya está. Luego, a ver, los dos temas sobre Apple que han surgido sobre la marcha. El problema con los modos de concentración y es que el modo no molestar se me activa cuando le sale de la raba, una cosa espectacular. Yo lo estaba sacando a la beta y creo que lo comenté en mi informe de betas del capítulo anterior de Weekly, pero este aquí que he encontrado que es un error común en los modos de concentración, sino común que ya existe en iOS 16 y hay muchas páginas web por ahí donde te ponen artículos para cómo evitar que esto te ocurra. Las cosas que dicen que hagas ya las he hecho yo, es decir, lo que he hecho ha sido eliminar cualquier programación que tuviera en cualquier modo de concentración y poco más, porque es que poco más se puede hacer. Lo siguiente que he hecho ha sido desactivar la coordinación entre los modos de concentración entre los distintos dispositivos. ¿Eso qué significa? Eso significa que si yo los tengo coordinados, cuando yo activo el modo lo que sea en el ordenador, se me activa ese mismo modo en todos mis dispositivos. Entonces eso lo activé ayer, pero claro, todavía no ha pasado el tiempo suficiente para ver qué es lo que ocurre. Mi teoría era que uno de los dispositivos era el que me estaba fastidiando. Yo pensaba que era el iPad, que tiene también la beta de iPadOS 17, que es muy mala comparada con la del iPhone, entonces lo dejé apagado por completo. Pero eso no ha funcionado, porque en el miércoles, que cuando tú escuchas esto, es el último día que yo he estado en el trabajo, que es donde más sufro esto, el modo no molestar se me ha activado cada dos por tres. Y claro, el problema que tengo es que no me entran las llamadas, que es además lo que la mayoría de los artículos al respecto citan como problema. Ese modo no molestar se te va a activar inopinadamente y de pronto miras el teléfono, oye, qué rático, más bueno aquí trabajando y resulta que tienes 15 llamadas perdidas, 14 de tu jefe y de pronto el de recursos humanos que aparece por la puerta, a ver qué coño pasa contigo. Entonces pues eso, lo que he hecho ha sido desactivar en cada dispositivo la opción de que el modo de concentración se comparta a través de cloud, de solo dos dispositivos y por eso me ha ocurrido lo que me ha ocurrido al principio de esta sección. Yo había puesto el ordenador en no molestar y he recibido en el reloj la notificación de que Aurelio se había unido a Weekly. Gracias a eso lo ha podido recibir, porque al activar el modo no molestar en el ordenador no se ha activado ni en el iPhone ni en el Apple Watch. En ese sentido el iPhone y el Apple Watch van coordinados, es decir, los modos de concentración que se activan en el Apple Watch lo hacen porque se activan en el iPhone. Es decir, el Apple Watch no tiene independencia en ese sentido. Tú no podrías tener un modo de concentración, por ejemplo, activado en el Apple Watch porque le viene del Mac sin pasar por el iPhone. Eso funciona así ahora mismo desgraciadamente. Entonces, claro, he puesto el no molestar en el ordenador, me ha entrado esa notificación. ¡Ay, qué bien, Aurelio! Pero luego he dicho, coño, que tanto el iPhone como el Apple Watch están en modo normal y va a entrar aquí cualquier cosa. Bueno, ya lo he puesto en su sitio y ya tenéis la explicación de por qué este tema ha salido aquí. Voy a probar, voy a probar mañana porque una cosa que pensé fue, voy a borrar el modo no molestar, pero no se puede. El modo no molestar no lo puedes borrar. Esto voy a ver mañana durante la jornada de trabajo cómo se comporta el teléfono. A ver si a lo mejor estando un par de días así le sirve para replantearse su vida, para borrar caché, no sé, o lo que sea de la nube y lo puedo volver a activar todo con gran éxito. Pero tengo muy claro esta vez que me parece que esto no es culpa de la beta. Bueno, y la otra cosa que quería deciros sobre el MacBook Pro de Rocío. Lo está usando, está contenta, le gusta la potencia, pero ¿qué es lo que pasa? Lo que pasa es que con dos monitores 4K y el ordenador cerrado, que es como ella lo tiene, se le encienden los ventiladores. Claro, dice la criatura que para este viaje no necesita el ForgeHash. ¿Por qué se le encienden los ventiladores? Pues por los dos monitores 4K y porque en las páginas web donde ella está visitando, pues hay vídeos. Claro, ella tiene un montón de pestañas abiertas, está escribiendo un artículo, está haciendo cualquier cosa, está preparando alguna demanda o alguna contestación a la demanda, porque también tal, y tiene páginas web abiertas. Es página web con jurisprudencia, con cosas, con noticias, que a veces también sobre todo en asuntos de maltrato animal, que es en lo que ella está especializada doctrinalmente, suelen aparecer noticias de la tramitación de la ley, de este fallo, de este tal, y hay publicidad que está en vídeo y bueno, eso revienta a María Santísima. Entonces me estaba diciendo ella el otro día, aparte de este detalle que no le gusta, que va a probar lo que queda de semana, pero que seguramente el segundo monitor se va a ir. Se va a ir porque no termina de sentirse cómoda, aunque le gusta mucho todo el espacio, no termina de sentirse cómoda girando la cabeza izquierda y derecha. Con lo cual lo más probable es que se quede con un único monitor 4K, con el MacBook Pro abierto, lo cual le va a solucionar muchos problemas de ventilación, muchos problemas de encendido de ventiladores, y vamos a hacer ahí la prueba en ese sentido. El tema del peso y todo eso, pues yo pienso que toda esa historia no va a detonar hasta que comience el curso en septiembre. No tenemos prisa, con lo cual ella puede hacer todas todas las pruebas que quiera, porque no tenemos la necesidad de rápidamente a Isabel ponerle el MacBook Air de Rocío. Isabel puede seguir ahí a su ritmo, que además Isabel está recibiendo otras mejoras en infraestructura, que explicaré más adelante en el podcast. Evidentemente pues este LG lo vamos a vender, y es una pena porque es un monitor cojonudo, se puede decir cojonudo en el podcast, yo creo que sí, pero es que no lo puedo definir de otra forma. Es un monitor muy bueno y no tengo sitio para él. No cabe en el escritorio de Emilio, en el… ¡spoiler! Nuevo escritorio de Isabel. Tampoco cabe porque es demasiado grande y no voy a coger un monitor LG de 27 pulgadas 4k y lo voy a guardar en el trastero, con lo cual pues este va a salir de aquí vendido. Eso me dará contenido, claro. Lo pondré en Wallapop, tendré que quedar con alguien en una oscura gasolinera, en la zona espero de cámaras, en fin, ya veremos cómo hacemos el proceso de venta, porque creo que no guardo ninguna de los tres que tenemos, los dos de Rocío y el mío, creo que no.guardo ninguna caja pero bueno ya veremos cómo hacemos todo él todo el proceso y esa es esa es la historia me decía uno de vosotros perdóname no recuerdo quién eras ni por dónde porque lo buscaría ahora mismo no sé si era en discord si era en telegram siempre donde fuera me decía que por qué no me quedo yo el segundo monitor y esto ya lo comenté yo ahora mismo veo los dos monitores puestos en la mesa de rocío y no hay sitio para nada más es decir yo podría tener como ella tiene mi macbook pro 16 pulgadas m2 pro no sé si he comentado que tengo un macbook pro 16 pulgadas m2 pro yo lo dejo aquí lo podría tener como ella lo tiene puesto en la base de uno de los de los monitores tendría el espacio sobre la mesa comprometido por los cables del de la roscaster pro pero creo que me puedo apañar pero no tendría sitio para la consola ni seguramente estoy mirando el espacio que tiene ella si podía tener los homepod mini por ahí y luego es que yo tampoco tengo lo tengo claro lo de los dos monitores viendo cómo le quedan a ella me da la sensación de que casi preferiría un monitor gigante no es decir que tuviera esa no voy a decir las pulgadas porque que tuviera las pulgadas equivalentes a dos monitores de 27 juntos no son monitores curvos estrambóticos a lo mejor preferiría eso a la solución de dos monitores como ella los tiene aunque podría hacer otra fricada brutal que sería si lo digo me están subiendo las palpitaciones por experimentar a ver vamos a ver idea que surge esta sección está quedando muy muy atlívitum podría usar uno de los monitores en vertical recuerdo con amor el tiempo que estoy usando en el trabajo un monitor en vertical porque para los que los amigos del excel un monitor en vertical es importante y para los programadores también estoy suscritos newsletter infernal donde me muestran setups maravillosos de ordenadores de la gente en sus casas y había un fulano que tenía dos monitores de 27 pulgadas uno encima de otro vale y luego en los laterales de esos monitores tenía otros dos monitores vamos a decir también de 27 pulgadas en vertical el tío es programador imagínate tú las rutinas que te pueden salir así y todo el debut que vas a hacer y todo bueno todo maravilloso o sea va a ser un no parar de compilar pero en cualquier lenguaje en c en fortran en pascal donde tú quieras y eso que no sé lo mismo tres minutos después no lo vendo me lo quedo pero ya sabéis que yo soy así y este podcast es así también bueno vamos a dejarnos ya de improvisar secciones y voy a seguir contando cosas madre mía con el freestyle me acabo de comer 23 minutos de podcast venga vamos a movernos un poco que tendréis cosas que hacer auriculares hablaba en el capítulo anterior de auriculares para el cuello os acordáis que decía que querido amigo y oyente virgilio me había facilitado unos sony srs-nv10 os hablaba de ellos inicialmente yo decía poco más puedo decir porque no los he podido probar realmente no y os contaba que el viernes iba a ir al trabajo con ellos y que por tanto tendría mis primeras sensaciones el viernes que lo que fue el viernes las puse en discord que fue donde prometí ponerlo no en él en el tema insanely great que es el título de podcast y esto lo puse el 15 de julio que es el sábado vale el sábado sí y lo hice el sábado además después de otra ruta en bicicleta es decir fui el viernes a trabajar en bici con los auriculares de cuello con estos son y que me había dejado virgilio y el sábado por la mañana salía a dar un paseo también con la bici 20 minutos y también los probé y os voy a leer textualmente lo que he puesto ahí en discord porque sé que algunos de vosotros no estáis por allí y a glosarlo un poco decía yo en ese en ese hilo de discord el resultado es increíblemente sorprendente no escrito antes porque esta mañana era un paseo de unos 20 minutos y también quería traer la experiencia cuando no hay tráfico es sencillamente sencillamente alucinante y cuando lo hay depende vale y aquí lo voy a explicar más rápido el viernes voy a trabajar sacó con el coche juan de borbón si eres de murcia sabes lo que es la una de las arterias principales de entrada a la ciudad tres canales hay tres canales tres carriles por banda viento en popa toda vela y yo voy con mis auriculares escuchando a pedro sánchez encantado de la vida el presidente y el presidente el podcaster no el presidente aunque también voy a escuchar presidente y de pronto como el carril bici aquí en murcia en determinados tramos está en la acera pegado al a la calzada hay un momento en que la gente se levanta y sale de murcia pero trabaja no sé dónde y había tanto tráfico que aunque tenía los auriculares a tope de volumen no podía escuchar bien a pedro sánchez entonces con el botón de pausa que tienen que también vale para colgar y descolgar llamadas pues fui haciendo pausa y como pongo aquí tuve que hacer como unos 4 o 5 4 o 5 pausas de acuerdo en todo ese viaje de ida hasta que llegué a rector los tau todo esto es información para insiders para murcianos donde hay menos tráfico y ya desde rector los tau hasta mi empresa que está al lado del del campus de la merced en frente de la iglesia de la merced pues ya está ahí ya no tuve ningún momento que quitar la pausa y el sonido espectacular brutal y luego el sábado por la mañana esos 20 minutos ni cristo por la calle no eso no es cierto el señor está siempre con nosotros pero muy poca gente por la calle juan de borbón hacia el norte redonda de los cubos avenida reino de murcia hasta juan carlos primero es decir vuelven a ser arterias principales pero claro sábado por la mañana yo con la bici un payo con su perro y algún coche ocasional que pasaba con lo cual en ningún caso tuve que hacer pausa y fue o sea fue delicioso es que no se me ocurre otra otra palabra fue delicioso porque llega un momento en que te olvidas de que los llevas puestos y tú simplemente vas escuchando en este caso a pedro sánchez y a normión en el capítulo especial vacaciones de bala extra que te recomiendo que lo escuches porque pone a prueba tu salud mental tu capacidad de atención es como un ejercicio como un ejercicio mental para ti e intelectual no cuántos cambios de tema puedes aguantar durante dos horas no y la cintura cómo te va bueno gran podcast les he dicho ahí en discord que yo lo hubiera hecho son dos horas yo lo hubiera hecho cinco trozos y lo hubiera puesto de pago te lo juro sí sí sí sí sin dudarlo pero pero de pago pero 10 euros yo me llevo mi 30% como papel y lo otro que se lo repartan ellos aparte de lo que sería la plataforma pero va espectacular bueno pues iba escuchándolo súper contento y llega un momento en que cuando cuando llegué y esto es real no es postureo cuando yo llegué a casa después de ese paseo de 20 minutos mi instinto inicial fue echarme la mano a la oreja como para parar algo de la oreja porque instintivamente sin ir pensando en ello ya casi había olvidado que lo que llevaba era una diademita en el cuello espectacular pero como también digo en discord y ahora lo reitero porque desde ese día los he vuelto a usar un par de veces no creo que estos resultados se consigan con el modelo de 40 pavos que se venden amazon un modelo de 40 pavos que más bien parece parece el yugo de un buey más que unos auriculares para el cuello de hecho he comentado ya muchas veces que me sorprende que se que hayan dejado que esa foto se ponga ahí es una además es una foto real no es la típica foto donde photoshop ean lo que sea encima del mismo modelo que hemos visto toda la vida entonces pues esto la verdad es que me lo tengo muy claro lo tengo muy claro que ni por calidad de altavoces ni por peso en el cuello va a ser lo mismo la experiencia con cualquier otro auricular que no sea uno de estos repito dónde está que no te veo sony srs nb 10 o sea que aquí en este caso el precio importa y muchísimo te lo vas a comprar te lo vas a comprar seguramente no porque porque desde que empecé con este tema la bici varios de vosotros wiklers y no wiklers por diversos medios me habéis recomendado un casco el iphone de los cascos de bicicleta no y es espérate que lo voy a encontrar aquí rápido es uno que es marca libal l y v a l y otra l es un casco inteligente que tiene bluetooth lleva los auriculares incorporados y a parte lleva un mando que tú lo pones en el manillar de la bici y puedes encenderle al casco por detrás luces de intermitente y luces de freno cuando se lo conté a mi mujer se le saltaban las lágrimas porque porque ella está muy preocupada por la seguridad yo lo he dado todo para que ella vea que yo voy seguro y todo ese tipo incluso cosas que yo no haría las he hecho porque yo sé que ella está especialmente preocupada por la seguridad vial y no quiero hacer sufrir a mi mujer y la idea de este casco le maravilló no decir es un casco premium supongo que a nivel de protección muy parecido al que tengo yo de becalón que es el mejor que ellos venden ahora mismo y y como decía el hecho de que lleve los intermitentes y que lleve la luz de freno y todo esto pues es un plus no sé si recordáis creo que fue una newsletter donde ponía una foto de un fulano que llevaba una mochila iba en su patín y llevaba una mochila y esa mochila llevaba unos led donde exactamente igual pues él podía poner luz de freno izquierda derecha etcétera me parece un elemento de seguridad espectacular cuesta 130 pavos el libal entonces no sé como mi cumpleaños está cerca yo estoy empezando a ver paquetes entrar aquí a casa de distintos tamaños y consideraciones no sé si esto caerá pero estoy seguro de que en un futuro este casco si va a caer o bien me lo va a regalar rocío o bien me lo va a traer su majestad de los reyes magos de oriente que luego que porque soy monárquico pues eso cuando has visto tú a un presidente de república llevar regalos en una parte bueno y eso 130 pavos es lo que cuesta este este casco inteligente libal en blanco y en negro hay modelos anteriores creo que son un poco más baratos de la misma marca y con las mismas características hay otros hay otros cascos inteligentes también decir esto no es una cuestión que se le haya ocurrido solo a jose antonio libal hay por ahí otras marcas que también tienen luces etcétera y la verdad es que me parece un auténtico puntazo por cierto para los interesados pausa estos días en tema bicicleta porque también por motivos de seguridad he llegado de acuerdo con mi mujer que si hay alerta roja o naranja no me llevo la bici ya hice un día ya me la bici naranja la ida muy bien la vuelta muy muy complicada entonces pues vamos a no jugárnosla y voy a hacerle caso a mi señora y en alerta roja y naranja no me llevo la bici pero bueno ya sabéis que no hay ningún problema que esto no es cambio climático que calor calor ha hecho siempre y esto es un calor que ha hecho pues como el que ha hecho siempre y esto no sé hasta qué punto he contado ya esto y dónde ni cómo pero creo que no me no está de más reiterarlo aquí porque ya sabéis que yo soy un apóstol de setup y todo lo que sea decir setup setup setup lo voy a hacer y es que me he pasado a la cuenta familiar la cuenta familiar es una cuenta que a mí me perjudica un poco porque yo tengo una cuenta antigua de setup una cuenta antigua de setup te permite usar setup en dos mac porque es antigua porque es de los tiempos en los que setup no era compatible con ios ahora mismo setup es compatible con ios la lista de aplicaciones que tienen versión para mac y para ios en setup no es demasiado larga pero es el sistema de activarte en ios esa aplicación es muy curioso es muy interesante así que las cuentas nuevas cuando tú te das de alta en setup te permite un mac y un dispositivo ios pero es de aquí que mis necesidades son otras es decir yo tengo dos mac yo tengo mi macbook pro 16 pulgadas m2 pro por cierto no sé si lo he comentado y tampoco me termina de quedar claro si tienen un m2 pro javier soler abel yecora paco culebras o david isasi se me ha olvidado preguntárselo si los veis si los veis en el mercadona o en el día o en el consum les preguntáis porque ahora mismo no lo tengo claro entonces uso mi macbook de 12 pulgadas escúchame lo arrancarán de mis dedos muertos bueno o se lo pondría a mi hijo Emilio con mis dedos vivos no lo sé entonces claro yo quiero tener ahí setup porque el rato que yo trabaje en ese ordenador aunque sea una hora a la semana lo quiero perfecto entonces que es lo que he hecho bueno pues me he pasado a setup familiar no por una necesidad mía sino porque quería ponerle rocío aplicaciones de setup lo comenté Ernesto Acosta me decía estás cometiendo un error clásico de esposo o de pareja tecnológica quieres que la otra mitad de la pareja se flipe como tú y usa tus mismas cosas y no va a usar nada bueno pues sí es posible pero las cosas que le he puesto no son súper fantásticas le he puesto una cosa que se llama paste que ya he hablado aquí muchas veces de ella paste y que eso a una abogada que está buscando jurisprudencia en sitios que copia que pega que trae que cita para artículos como doctora en derecho le tiene que venir bien una aplicación de portapapeles donde tú puedes copiar muchas cosas le tiene que venir bien por narices entonces que he conseguido pues para empezar ella muy receptiva en ese sentido le he instalado setup familiar le he invitado hecho todo el procedimiento le dejó instalada esa y otras aplicaciones de las que ya hablaremos y de momento ha cogido un post-it y se ha puesto en una de sus dos pantallas cuál es el atajo de teclado de paste y también cuál es el atajo de teclado fantastical porque ella es usuaria de fantastical que tenemos cuenta familiar pero no me preguntes por qué no estaba usando el atajo de teclado para invocar fantastical pues me ha dicho que acto de constricción y que si es mejor para ella que se lo cree que yo la conozco y ella se conoce yo no puedo llegarle con muchas novedades pero estas dos novedades las está poniendo en práctica así que bien entonces ella tiene su cuenta de setup con sus cosas ahí yo tengo la mía en mi ordenador por supuesto me he quitado la suscripción de paste que yo pagaba aparte para tenerlo en ios porque ya la voy a poder usar a través de la suscripción de setup y como tengo cuatro cuentas en la cuenta familiar de setup pues ya tengo dos usadas una tercera la he puesto en el macbook de 12 pulgadas no hay ningún problema de datos porque la cuenta de setup sólo te vale para instalar tus cosas de setup esa cuenta de setup no coordina el contenido de las aplicaciones con lo cual yo puedo tener una tercera cuenta de setup como tengo en el macbook por en el macbook de 12 pulgadas pero que el contenido de esas aplicaciones se sincronice vía iCloud o vía lo que sea con el contenido que tengo en mi macbook pro de 16 pulgadas la cuarta cuenta de setup vendo cuenta de setup no pues se la quiero poner a Isabelita se la quiero poner a Isabelita porque este año después de un año muy bueno en el que yo le he visto que ha manejado mucho el ordenador y que ha crecido en el manejo del ordenador quiero darle un empujoncito más en ese sentido qué es lo que pasa usa mucho las herramientas que le ponen el instituto es decir mucha movida de google mucho canva mucha historia y poca aplicación local que yo les entiendo entonces quiero revelarle el poder de las aplicaciones locales quiero enseñarle pace también quiero ponerle fantastical ya he quedado con ella y lo sabe y hemos hablado del tema que también me ha empezado a usar one password y entonces pues ahí en ese sentido pues si me gustaría tener setup disponible para ella porque creo que le puede poner unas cuantas aplicaciones interesantes y sobre todo que le puede abrir una vía para experimentar no porque la verdad es que setup está mejorando mucho en cuanto a aplicación en cuanto lo digamos lo que sería la parte de portal la aplicación de setup que tú abres en tu en tu ordenador y donde te muestra qué es lo que buscas qué es lo que quieres qué es lo que hay cuál es el top los mejores en este más colecciones tutoriales ahora tiene un asistente inteligencia artificial donde pues tú puedes le puedes preguntar cosas oye quiero una aplicación que haga esto lo otro no sé cuánto no lo probó todavía pero ellos han anunciado muy platillo con lo cual pues supongo que evidentemente será algo que funcione muy bien y eso puede ser una forma para isabelita para explorar un poco el tema de las aplicaciones locales y bueno pues tendrá que seguir usando las que le ponen el instituto porque muchas veces además hacen trabajo con los compañeros y tal pero de esa forma creo que voy a potenciar un poco más su uso del ordenador por así decirlo en modo en modo local y ya estaría no seguimos seguimos bueno vamos con la sección de la bótica que sabéis que está que cruje mi tío ya me ha devuelto el cartelito de on air y ya le he puesto el switchboard que esto es la risa lo tenéis ahí si miráis a la aplicación de la que estáis escuchando este podcast veréis una foto de cómo queda el switchboard puesto en el cartelito este es una cosa deencial y ya lo he incorporado a las escenas que tengo vale escenas que son hoy el hola comienza la grabación hoy el hola he terminado de grabar ya lo he coordinado todo para que en esas dos situaciones el switchboard se active y presiona el botón el único botón que tiene el cartel y por tanto alternativamente apague o encienda la la luz y ya digo que es muy interesante muy interesante todo lo que he vivido con el switchboard esto es matar bombas a cañonado en matar moscas a cañonazos realmente me podría levantar perfectamente pero me ha divertido hacerlo lo he incorporado y no me arrepiento de nada como comentaba también en el capítulo anterior tengo más sensores de ventana ya están instalados los sensores de ventana ese problema que tuve con los imanes ya he encontrado imanes por aquí por casa está todo resuelto y tengo ahora mismo en la puerta del balcón de mi dormitorio en la habitación de isabelita y en la habitación de emilio y como comentaba es el momento de pagar la versión pro de la aplicación control de for home kit para siguiendo las instrucciones de carlos oquillo la hora carlos oquillo usar eso que se llama notificaciones avanzadas para poder configurar notificación que con home kit no es posible de esta ventana lleva abierta tanto tiempo y en este sentido tenemos que hablar tenemos que hablar porque lo de notificaciones avanzadas hace enormemente justicia a lo que son crear una notificación avanzada en control el for home kit no es moco de pavo ni muchísimo menos de hecho cuando tú activas las notificaciones y vas ahí y activa si le dices el nombre del dispositivo no se cuerpo pú pú pú pú te invita a pulsar la documentacióndocumentación. Claro, la palabra documentación es enemiga del usuario raso. Con lo cual, pues, yo ya recelé mucho. Digo, ¿qué es documentación, Julio? Yo le doy aquí y creo mi notificación. Además, lo voy a hacer ahora mismo. Le doy a crear notificación y veo que que no tengo nada que crear, que no hay ningún sitio donde yo le puedo poner la ventana de Isabelita. Está abierta. Es como una notificación. No sabría explicarlo. Entonces dije, bueno, desgraciadamente, voy a tener que leerme la documentación. Y claro, aquí es donde se aprenden muchas cosas. Y es que, si tú no puedes hacer con la aplicación casa una notificación que te diga, esta ventana lleva abierta 10 minutos, ¿quién va a venir de fuera a hacerlo si no es metiéndole una capa por encima de mil paredes huevos? Imposible. Entonces, para empezar, te tienes que ir a la aplicación de Controles for HomeKit. Estoy siguiendo las instrucciones. Además, afortunadamente, uno de los ejemplos que ponían era cómo crear un recordatorio de la ventana está todavía abierta. O sea, más fácil imposible. Entonces, te vas a la aplicación Controles for HomeKit y haces lo que yo había hecho, que es crear una notificación. Cuando tú creas esa notificación, lo que estás creando es la notificación. Es decir, estás creando el pop-up que te va a salir. Ni una cosa ni otra. Solo ese pop-up. Y siguiendo ese tutorial, ahí tienen las instrucciones. Entonces, hay varios tipos de notificaciones. Para este caso, el controller te sugiere que elijas la función Time Sensitive, que dice que esto es una forma de recibir la notificación, incluso aunque estés en un modo de concentración de enfoque. ¿Qué es lo que ocurre? Cuando tienes esa notificación, salta la primera vez y tú le puedes decir, mantén esa notificación o no, o no quiero recibir este tipo de notificaciones. Yo no he puesto Time Sensitive, yo he puesto notificaciones críticas, que son las que saltan entre alarmas con un pitido estruendoso y estés en misa mayor. Porque si una ventana está abierta en mi casa, yo quiero saberlo inmediatamente y sin demora. Bueno, entonces, hay otra opción que es mantener la última notificación, que dice que es el comportamiento para no tener múltiples notificaciones diciéndote la misma cosa. Y luego un tiempo de snooze, es decir, tú puedes decirle cuando salga esa notificación, tú le puedes decir OK o le puedes decir posponer. Y ahí pues quieres posponer 10, 30 minutos, 20, 5. Yo he puesto 10 porque capaz que me llegue a esa notificación en algún momento en el que yo no puedo llamar a casa para poner a todo el mundo firme. Yo en 10 minutos resuelvo lo que sea y me pongo al tema. Entonces, después de algunas configuraciones más, tú has creado, digamos, la notificación exclusivamente, lo que sería ese pop-up y ahora, claro, lo que necesitas es una forma de lanzarla. Cuando has creado esa notificación, se van a generar dos URLs, dos URLs más raras que un perro verde y que un usuario, un usuario raso, un usuario final, no tendría que ver esas URLs en su vida, enfrentarse a ellas. Vale, jamás. Entonces, ah, bueno, ahí también tenemos el retraso en este caso, es decir, lo que va a lanzar la notificación desde que ocurre, cuánto tiempo quieres que pase? Entonces, cuánto tiempo voy a soportar yo la ventana abierta? 5 minutos, 10 minutos? Yo opino que 5 son suficientes. Entonces ahí hay una opción que es delay in minutes y ahí es donde yo le digo que son 5 minutos y ni uno más ni uno menos. Vale, luego le digo a qué dispositivo lo quiero mandar la notificación. Puedo registrar varios. Aquí he puesto el mío y luego están esas dos URLs del infierno. Esas dos URLs, una es la de lanzar la notificación y otra es la de cancelar la notificación. Y estas dos URLs son muy importantes. Te digo el formato api.controllerforhomekids.com barra schedule, perdón, barra XZ, o sea un infierno. Pero claro, estas cosas ocurren en el servidor de esta gente, que es lo que tú les estás pagando. Por cierto, 30 pavos al año para este tipo de cosas. Vale, entonces ahora te vas y creas un atajo. Querido amigo, tienes que crear un atajo, te tienes que ir a la aplicación de atajos y siguiendo las instrucciones, pues crear un atajo. No te voy a aburrir aquí con las instrucciones porque hay que seguirlas paso a paso, pero básicamente es un atajo donde dice que si el dispositivo, en este caso sensor de Isabel, está abierto, entonces lanza la URL que hemos obtenido anteriormente. En otro caso, lanza la otra URL, que es la de activación y la de cancelación. Pues perfecto, ya tienes ese atajo creado. Luego entonces te vuelves a Controller For Home Kit, donde se te ha creado una automatización sobre ese atajo y ahí le cambias unas cuantas configuraciones más. Esto no es fácil, esto no es fácil porque además son muchos pasos, tienes que seguirlos y sobre todo para mí a fecha de hoy yo no encontraría la forma de crear yo propiamente mi propia notificación de mi cosa concreta que no venga aquí en los ejemplos. Esta es mi sensación. Perdón, esta es mi sensación ahora mismo, que estas notificaciones avanzadas son tan avanzadas que yo no voy a ser capaz de hacer la mía propia. Aquí hay tres ejemplos. Hice cómo crear una notificación basada en el uso del estilo limpia tu cafetera, supongo que basada en las veces que has activado, encendido y apagado la cafetera, imagínate con un enchufe inteligente. Un recordatorio que es el que yo he hecho de ventana todavía abierta y otro recordatorio de apagar las luces y luego explica cómo enviar las notificaciones con texto dinámico y título y cómo compartir las notificaciones. Eso ya lo he visto. Se crea un QR como control for home kit, se comparte entre los miembros de la familia, se lo instalas a la pareja, le escaneas el QR y ya tú puedes crear notificaciones de estas avanzadas que también le notifiquen a ella o él en su teléfono. Entonces me parece súper poderoso, o sea, me parece mucho más brutal de lo que yo hubiera sido capaz de soñar antes y me parece que tiene una barrera considerable. No intenten hacer esto en casa. Bueno, sí, claro, no lo vas a hacer en casa, además con mayúsculas, pero que no es una cosa que esa notificación avanzada no la vas a crear como creas los atajos y las cosas de casa, sino que como ves, hay muchas más historias entrelazadas y en un momento dado tienes que aprender un poco todo esto. Y estoy rascando la superficie, es decir, control for home kit pro hace muchas más cosas, pero yo de momento he hecho esto y ya estoy contento. Claro, como esto funciona así, yo ahora no puedo coger y duplicar lo que ya he hecho simplemente cambiando lo de Emilio. ¿Por qué? Porque las URL de la notificación son distintas. Entonces yo tengo que repetir todo el proceso por cada una de las notificaciones que quiera tener. Lo hago sin ningún problema. Una vez que haya aprendido cómo se hace, por supuesto, con las instrucciones aquí abiertas de par en par voy a seguir todos los procesos y lo voy a seguir y lo voy a cumplir de paso a paso para tener una notificación para cada ventana. Y lo tengo muy claro. O sea, cinco minutos para cada ventana y más con la que está cayendo. Yo entiendo por qué recibimos notificaciones de hoy al dióxido de carbono ya tal, pero a veces hay que elegir entre dióxido de carbono y polvo mortal del Sáhara. Estos son los murcianos y los andaluces y supongo que parte de gente de la comunidad valenciana, alicante, valencia. Muchas veces tenemos que tomar estas decisiones, aunque no estamos muy preocupados porque esto no es cambio climático, esto simplemente que hace calor y ya está. Entonces yo tengo claro que en cinco minutos hemos renovado, hemos cambiado a azufre por veneno y ya está. Pero no más tiempo porque insisto, entra mucha contaminación de fuera, sobre todo aquí en Murcia, entra mucho calor, se pierde frío del que hemos generado o del propio que la casa tiene. Os he recordado que mi casa es muy fresca y cinco minutos es más que suficiente. Entonces voy a, ahora que ya he hecho la disabelita, voy a hacer la de Emilio, voy a hacer la de mi habitación y, por supuesto, críticas, actualizaciones críticas. Porque he hecho la prueba con lo que decía Controles for HomeKit de esta notificación, ¿cómo la llamaba? Espérate que te lo voy a decir. Estilo Time Sensitive y está muy bien porque es pasivo agresiva, aunque estés en modo no molestar, te va a saltar notificación y va a decir, oye, yo he saltado aquí, pero no sé si quieres que sigas saltando o no. Lo veo lindo, pero no. Si yo estoy en una reunión con el modo no molestar y hay una ventana en mi casa abierta más de cinco minutos, yo me quiero enterar, yo me quiero enterar porque estoy en ese nivel de histeria. Y, bueno, pues me lo voy a consentir. Se lo he dicho a mi mujer, ha mirado al cielo y ha dicho, bueno, otras cosas buenas tienes que se le va a hacer. Y esto es lo que voy a hacer. Y, por supuesto, voy a seguir explorando Controles for HomeKit para ver todas las cosas más o menos complejas que permite hacer. Porque ahora mismo no puedo sino darle la razón que él no necesita que yo se la dé a Carlos Sauquillo cuando dice que esto es una herramienta súper poderosa. Claro, lo que pasa es que lo dice Carlos y como él es un monstruo de todo esto y él ve Matrix cuando mira una pared llena de cables, los seres más inferiores domóticamente decimos, pues esto será para ti, pero a mí yo tengo bastante con lo que tengo. Pero es una cosa interesante. Una cuestión, el coste, 30 euros al año, es para pensárselo. Tienes siete días de prueba. Yo ahora mismo estoy en esos siete días y voy a ver dónde Settings. Proversion. Yo estoy en la suscripción anual y tengo una posibilidad de hacer un switch a Lifetime. Ese switch a Lifetime me lleva a pagar 99,99. Es decir que en tres años tendría esto amortizado. Vamos a especular. ¿Qué puede pasar en tres años? ¿En tres años puede pasar que Apple share lo que Controllers for HomeKit? ¿Veis a Apple introduciendo notificaciones con demora, por ejemplo? Porque yo no lo termino de ver. Pero bueno, en cualquier caso es una cosa para pensárselo. Yo estoy dispuesto a soldar los 100 pavos, eso no es problema, pero me gustaría especular financieramente respecto de todo esto. También, domésticamente hablando, me ha surgido un pequeño problema y es con los sensores de presencia. Recordáis que compré uno para el techo del cuarto de baño y luego dos más. Uno que de momento había puesto en la cocina. Y es que yo ya tenía un pequeño recelo con el sensor del cuarto de baño porque había un punto en el que si tú estabas en el reter y te quedabas quieto, la luz se apagaba. Esto no tiene que pasar así. Un sensor de presencia no lo hace. Esto lo hace un sensor de movimiento. Me quedo quieto, no me muevo, se apaga la luz. Te habrá pasado en el cuarto de baño de algún bar o restaurante mil veces. Pero el de presencia no. Yo le chacaba a que a ese sensor yo en configuración le había reducido el ámbito de actuación para evitar que detectara cuando la gente pasa por el pasillo. Pero este aquí que he puesto un sensor, como dije, en la cocina y me han pasado dos cosas muy raras. Lo puse, que creo que ya lo conté por aquí, debajo de la mesa de la cocina. Era un sitio ideal porque nada más entrar a la cocina te detectaba y encendía la luz. Pero me detectaba a mí en el estudio. Es decir, la pared de mí en el estudio a la que yo estoy mirando ahora mismo mientras grabo es por otro lado de la cocina. Ese sensor está a la altura de mis rodillas y me di cuenta de que sin haber nadie en la cocina me estaba detectando a mí en el estudio y estaba encendiendo las luces de la cocina. Y dije yo, pues sí que detecta la presencia. Entonces me lo llevé ahí y lo puse en otra pared de la cocina. Menos óptimo porque no te captura al entrar a la cocina. Tienes que dar tres o cuatro pasos para que te capture. Pero de pronto he visto que presencia poca. ¿Por qué? Porque ese sensor ahora está puesto pegado a la pared y está más o menos a la altura de mi frente. Debajo de ese sensor hay una silla, una silla que está ahí para estar apartada. Yo el otro día por lo que sea me senté en la silla y estaba yo ahí sentado en la silla, esto es un poco raro, leyendo en el Kindle, bueno, no me juzguéis, y de pronto estando allí sentado debajo del sensor se apagó la luz. Entonces, quiero decir, te pongo debajo de la mesa y me detectas al otro lado del muro. Te pongo en otra pared, me siento debajo, me pongo a leer y no me detectas y apagas la luz. Entonces ahora mismo la verdad es que tengo todo tipo de dudas acerca de estos detectores de presencia que he estado comprando e instalando. No sé si es una cuestión de configuración, no sé si es una cuestión de que no entiendo bien el ángulo a través del cual actúan, no sé si es que realmente el dispositivo no es lo que promete. Y me extraña, porque cuando yo lo veo en Homebridge el icono es distinto. Yo tengo varios sensores de movimiento en casa y el sensor de movimiento es una personita con la rayica de que se está moviendo. El sensor de presencia es solo la personica. Es decir que el dispositivo promete, pero por lo que sea esa promesa existe, ese icono existe, pero por lo que sea es una promesa que a mí no se me está terminando de cumplir. Bueno, como me he extendido mucho en la primera parte, lo mismo termino no grabando todas las secciones que he prometido en la entrada, pero bueno, yo voy a hablar ahora mismo. Estamos en Off Topic y me voy a hablar de mi experiencia vendiendo muebles en Ikea. En Ikea, aquí en España, desde hace un tiempo tienen un servicio mediante el cual ellos te recompran los muebles. Tienes que llevar el mueble montado y limpio. Existe un catálogo de muebles que ellos te recompran y existe una tasación online que tienes que hacer con perfectos, algunas marcas del uso o muchas marcas de uso. Entonces tú entras a la web, haces esa tasación, indicándole tú qué modelo es y en qué estado está y eso te crea un QR con esa tasación. Después de hacer eso, coges el mueble y te lo llevas al Ikea. Hay algunos establecimientos de Ikea en Madrid que tienen una fecha concreta para recibir, perdón, unas horas concretas del día en el cual están recibiendo muebles para comprarlos. No en cualquier momento. En Murcia puedes ir cuando sea. La mesa que yo quería vender es una mesa Mike que tiene Isabel de 140×50 y el problema está en que se le ha quedado pequeña. ¿Por qué? Por los 50. Ahí fuimos pocos previsores. Nosotros sí nos pusimos en el estudio mesas de 70 de fondo, pero ahí no estuvimos finos y dejamos que los diseñadores, que son muy de minimalismo, le pusieron a los críos 50 de fondo. En el caso de Emilio no se puede poner otra cosa, ya veremos por dónde saldremos, pero en el caso de Isabel sí le tendríamos que haber puesto una de 60 y ahora se la tenemos que poner. El caso es que cogimos el mueble, lo limpiamos, y claro, hay que llevarlo montado. Yo entiendo que lo podrás desmontar y montarlo allí tú en una esquina, pero en mi caso cogimos el coche grande, bajamos los asientos y la mesa es tan grande que escupo sin ningún problema. Fuimos para allá y seguimos el procedimiento. Y ojo porque cuando llegas te piden el DNI porque van a firmar contigo un contrato de compraventa y necesitan tu DNI original. Esto en las instrucciones paso a paso del procedimiento que vas siguiendo en la web conforme vas haciendo todo este proceso de la prestasacción, no te lo dicen en ningún momento. Yo no llevaba el DNI encima, afortunadamente Rocío sí lo llevaba y pudimos continuar con la operación. Hay unos minutos, una foto al DNI, déjeme el QR, firme en esta pantalla y el asunto estaba resuelto y nos daban 44 pavos, que no está mal por esta mesa. Estos 44 pavos te los dan en una tarjeta de Ikea, tarjeta de Ikea que como puedes suponer usamos en comprar la nueva mesa de Isabel. Hemos comprado pas cosas, esto ya no tiene tanto interés, y es que la habitación de los niños era una habitación con dos mitades gemelas. En las dos mitades había una cama, una mesa, una cajonera y un mueble para juguetes. Lo que pasa que en el caso de Miguelito, que tenía dos años cuando todo esto, por lo que sea decidimos no ponerle la mesa y le dejamos en su lugar una estantería con libros, una cocinita y todas esas movidas. Pero claro, ahora ya con cuatro añitos a él le gusta sentarse y dibujar y hemos decidido que es el momento de ponerle su mesita. Así que hemos comprado la misma mesa exactamente igual que tiene Emilio, con la misma cajonera para respetar esa gemelier inicial que crearon los diseñadores que nos hicieron la reforma de la casa. Este proceso de venta es super interesante, lo que pasa es que claro, no está al alcance de cualquiera, porque insisto, tienes que llevar los muebles montados. En el caso de esta mesa no hubiera sido ningún problema desmontarla entera, pero hay una parte central que sigue midiendo 1,40€ y eso no lo puedes calzar en cualquier sitio. Claro que es al final el problema, ¿no? Te van a dar 44€ en este caso por la mesa y te vas a gastar 20€ en alquilar una furgoneta para llevarla. Entonces pues es un tema ahí medio complicado, ¿no? Si no tienes un coche suficientemente grande, ni nadie que te lo pueda prestar o lo que sea, al final la operación puede no salirte tan bien. O, pues claro, si son cosas más pequeñas, pues si las puedes llevar. O si son fácilmente desmontables, es decir, que una vez que las desmontas, caben en un coche convencional y tú eres habilidoso, luego llegas allí, las montas otra vez y santas pascuas. Es otra opción, pero desde luego me parece muy chulo por parte de IKEA. Luego visité la sección, precisamente, de cosas de segunda mano. No estaba mi mesa todavía, pero vi que mi mesa cuando llegué va a ser la estrella. Y yo preocupado, le voy a poner que tiene algunas marcas. Vamos, si le hubiera puesto la mesa está perfecta, hubiera colado, pero vamos, mi honor me lo impide, ¿no? Porque sí tiene algunas pequeñas marcas de uso. Pero viendo lo que hay allí, insisto, mi mesa se van a dar guantazos por ella, estoy completamente seguro. Y una vez más, pues felicitar a IKEA, ¿por qué no? Por esta idea muy buena, no solo de vender cosas de segunda mano, que ahora mismo en Murcia, en la exposición que hay, no hay nada que me interese, aunque había mucha gente mirando, sino por la posibilidad de asegurarnos este reemplazo. Cuando yo vea cómo encajar en la habitación de Emilio una mesa de más de 50 de fondo, que ahora mismo con la disposición que tenemos no es posible, claro, los muebles que me sobren los voy a llevar allí, porque es que yo he tenido muchos problemas con los muebles. Es decir, cuando yo cambié el estudio, hubo algunas estantarias Billy que yo tenía que nos quedamos, pero hubo otras que tuvieron que salir.y las mesas tuvieron que salir. Y me costó mucho encontrar quién se las quisiera quedar. Es una cosa tremenda. Ni donativos ni no sé cuándo, al final el grupo scout se quedó gran parte de todo ese mobiliario para el local scout. Pero es increíble muchas veces que haces con esto y dices, venga, lo vendo. ¿Dónde lo guardo mientras lo vendo? Este es otro problema, porque si no lo vendes inmediatamente, la entrada del mueble nuevo con la salida del viejo no se coordina. Entonces que IKEA te ofrezca esta posibilidad no solo está muy bien a la hora de renovar tus muebles por otros de IKEA, sino que además te estimula a comprar muebles de IKEA. ¿Por qué? Porque así entro en la rueda. Es decir, ya sé que cuando este mueble por lo que sea se me quede pequeño, yo lo voy a poder revender directamente sin esperas, sin historias y rápidamente voy a tener unos corticoles para ofrecer. La tasación está bastante bien y al final es lo que hace también Apple con su servicio este de recompra de los iPhone. Lo que pasa es que muchas veces Apple te ofrece unos importes que chicos dan ganas de coger el dispositivo, tirarlo al suelo y pasarle con el coche por encima antes de vendérselo a ellos a ese precio. Pero bueno, en cualquier cosa todas estas cosas de la reutilización están súper bien y bueno, es muy interesante el poder hacer esto. Claro, si no tienes un IKEA en tu pueblo pues no lo puedes hacer, pero los que sí lo tenemos la verdad es que mola mucho poder hacer este tipo de cambios y este tipo de reciclajes. Venga seguimos con Off Topic para contaros un movimiento yo creo que arriesgado de Netflix, aunque ellos creen que no están corriendo riesgo ninguno. Y es que han hecho un cambio en Estados Unidos y el Reino Unido sin duda a raíz de los efectos de los recientes cambios que hicieron con los planes de precios, lo de las contraseñas y todo eso. Porque Netflix ha visto ahí que en estos mercados puede sacar más rendimientos. Ahora mismo en España, por ejemplo con precios en euros tenemos el plan estándar básico con anuncios 5,49 un dispositivo 1080p, el plan básico 7,99 un dispositivo 720p, el plan estándar 12,99 dos dispositivos 1080 y el plan premium 17,99 cuatro dispositivos 4k. ¿Qué es lo que han hecho? En Estados Unidos y en el Reino Unido han quitado el plan básico de 7,99 un dispositivo anuncios 720p. Con lo cual ahora tienes plan estándar con anuncios y el siguiente es el plan estándar. Desde el punto del naming, muy bien, el salto es más grande. Pasas de 5,49, sigo diciendo precios españoles, a 12,99. Pero pasas de un dispositivo 1080p con anuncios a dos dispositivos 1080p y además la posibilidad de añadir usuarios adicionales a un precio menor. Aunque llama mucho la atención y yo parece que lo estoy planteando como que la gente se va a ir del básico al estándar y a lo mejor es lo que yo haría, sin embargo las cuentas de Netflix no son estas. Ellos tienen muy claro por los números que tienen y esperan que la gente se vaya al plan estándar con anuncios. Y me refiero a gente, los que entran nuevos, porque si tú tienes el plan básico de 7,99 te lo quedas. Pero el momento en que dejes ese plan o un usuario nuevo que entra, ese plan ya no se lo va a encontrar. De hecho, en España, no porque no lo he podido ver bien, pero en Estados Unidos y en el Reino Unido ese plan básico estaba escondido. O sea, cuando tú entrabas a verte de alta, tú veías estándar con anuncios, estándar y premium y por ahí alguna letra, alguna flecha y te aparecía ese básico, pero lo tenían escondido. Y es que dice Netflix en su conferencia de resultados que el plan estándar con anuncios les procura más beneficios de lo que les traía el plan básico. Entonces, claro, la idea de ellos es que el nuevo usuario que llega y ya no ve el plan básico, en vez de irse al estándar 1080p, dos dispositivos sin anuncios, 12,99, se vaya al estándar con anuncios que está obteniendo muchos rendimientos. Me sigue pareciendo una miseria eso de que el 4K solo esté en el plan más alto. Yo me di de baja de ese plan, me bajé al plan estándar, los dispositivos 1080p, pensando en que cuando haya alguna serie en Netflix que me apetezca ver, pues durante ese tiempo pago el premium para poder verla en 4K. Pero desde aquí, que hace no mucho, me he visto así del tirón toda la última temporada de Black Mirror. Además la he visto en la tele, la he visto en la tele, que mi tele es 4K. En ningún momento he actualizado al premium, es decir, que la he estado viendo en 1080p, pero no he notado una gran ausencia de calidad. Ya no sé si es por la tecnología de Netflix de escalado o por la tecnología de mi televisión de escalado, pero en ningún momento he dicho yo, venga, voy a parar un momento y voy a actualizar para poder verla en 4K. Lo mismo me pone las dos teles iguales, una al lado de la otra, en 1080p y en 4K, y digo, coño, la diferencia. Pero si de primera no he sentido esa diferencia. No lo sé, a lo mejor a Netflix le interesa, digamos, ahí apretarse y hacer un buen escalado de 1080p a 4K porque le sale más barato servirte 1080p, aunque paguen menos, que la relación con el coste del premium. No lo sé, no sé en ese sentido. Quizá alguno de vosotros conozca algo más técnicamente de lo que le cuesta a una empresa servir un 4K o le cuesta servir un 1080p, pero a mí me da la sensación de que quieren ir un poco conducir a la gente ahí, que no tienen tanto interés en que la gente pague lo más caro, sino aquel plan que les ofrezca a ellos unos rendimientos mayores. Bueno, coincidiendo con todos estos anuncios, ayer jueves Netflix extendió su política de prohibir compartir cuentas a la India, mercado gigantesco, y a cualquier otro país donde estas medidas todavía no hubieran llegado. Y es que los números les cuadran muchísimo. ¿Por qué? Pues porque el control de cuentas, este, desde que lo han activado, les ha procurado 5,9 millones de suscriptores nuevos en el último trimestre, y han indicado también que las altas superan las bajas. Y fíjate, yo me alegro, me alegro porque este sistema de las compañías de contenido bajo demanda, Netflix, HBO, Disney+, es lo que hemos querido siempre. Ahora el mercado está saturado, ahora hay problemas, no hay dinero para todos. Entonces yo no quiero que esto conduzca a la desaparición del modelo. Quiero que empresas como Netflix se rompan en el cráneo y digan, no, venga, vamos a ver aquí cómo lo hacemos, que si los anuncios, que si esto, que si te aprieto por aquí, te aprieto por allá. Porque en una situación de mercado en crisis, pues el proveedor tiene que apretar y el cliente tiene que sentirse apretado y apretar también con sus decisiones. Y creo que esta apretura común está llegando a un punto óptimo desde el punto de vista de los resultados que va a permitir que el modelo continúe. Porque yo prefiero estar pagando un plan que considero injusto a que realmente el modelo desaparezca. Y creo que Netflix, aunque muchas de las medidas que está tomando eran muy discutibles, pues finalmente con sus mañigas ha visto que le cuadran los números y yo qué quieres que te diga. Que muy bien. Bueno, tenía aquí una sección de narices largamente redactada con un montón de notas, sobre más comentarios sobre la llegada de Metal C Diverso, pero lo voy a dejar quizá para el próximo capítulo porque ya el podcast se está extendiendo y a mí la voz no me da. Sí quiero, antes de despedirme, deciros que el ganador del sorteo del micrófono Logitech Wave DX es Manuel Terron, más el TJ, le ha tocado a él. Podéis entrar al canal de Discord de sorteos y verlo ahí. Así que, Manolo, sé que no frecuentas mucho Discord, pero que estarás escuchando esto. Recuérdame si tu dirección es la misma, que creo que ya le ha tocado alguna cosa en algún momento para que te envíe este micrófono, que espero que disfrutes enormemente y que nosotros, tus oyentes, también lo disfrutemos. Y como digo, habiéndome comido una sección, que prometo que vendrá la semana que viene, esto ha sido todo en este duodcentésimo quincuagésimo noveno capítulo de Weekly. Espero que todo lo que te he contado te haya resultado interesante y aguardo con ilusión tus comentarios en nuestra comunidad de Discord. ¡Hasta la semana que viene!

Insanely Great

julio 14, 2023

Capítulo 258 en el que voy a hablar de una novela gráfica titulada «Steve Jobs: Insanely Great». Seguiré explicándo por qué Apple ha elegido mostrarnos una recreación virtual de nuestros ojos en las Vision Pro en lugar de poner una pantalla transparente. Te voy a contar también dos experiencias de uso personal: los auriculares para el cuello Sony SRS-NB10 y las betas 3 de iOS 17 y wtachOS 10.

En la sección Domótica te contaré los problemas que me ha dado la instalación del sensor de puerta corredera y acabaré hablándote del micrófono Elgato Wave DX y se te gusta lo que oyes, podrás participar en el sorteo de una unidad de este micrófono.

Enlaces

  • Página web de Jessie Hartland ►
  • Steve Jobs: La biografía ilustrada ►
  • Stephan Ango – Black Pixels ►
  • Sony SRS-NB10 ►
  • Hilo: Sensor en ventana corredera ►
  • Sensor de puertas y ventanas Aqara ►
  • Análisis del micrófono elgato Wave DX ►

Weekly: (Protected Content)

Transcripción

Esto es Weekly de Emilcar FM en su capítulo 258. Yo soy Emilcar y este es un podcast premium semanal para aquellos seguidores de Emilcar Daily que quieren más. Hoy es 14 de julio de 2023 y en este capítulo voy a hablar de una novela gráfica titulada Steve Jobs, Insanely Great. Seguiré explicando por qué Apple ha elegido mostrarnos una recreación visual de nuestros ojos en la Vision Pro en lugar de poner una pantalla transparente. Te voy a contar también dos experiencias de uso personal, una con los auriculares para el cuello Sony SRS-NB10 y la otra con la PETAS 3 de iOS 17 y WatchOS 10. En la sección domótica te contaré los problemas que me han surgido tras la instalación del sensor de puerta corredera y acabaré hablándote del micrófono el Gato Wave DX. Y si te gusta lo que oyes, podrás participar en el sorteo de una unidad de este micrófono. Vamos a comenzar con el podcast de hoy, pero antes quiero saludar a los más recientes suscriptores de Weekly, Fernando y Víctor. Espero que vuestra estancia aquí sea tan larga como beneficiosa y entretenida. Y ahora sí, empezamos. Acabo de terminar de leer un libro, una novela gráfica en realidad, titulada en su título en inglés Steve Jobs Insanely Great. Y aquí en España se ha traducido como Steve Jobs La Biografía Ilustrada. Y ya está. Seguramente lo habrá hecho el mismo tipo que se encarga de traducir los títulos de las películas al español de España. Que, como ya sabes, pues es una profesión ardua y compleja y alguien tiene que hacerla. A ver, no se lo termino de reprochar del todo, porque es que lo de Insanely, aparte de tener resonancias con las campañas de publicidad de Apple en inglés, tiene regular la traducción al español. ¿Por qué? ¿Cómo traduciríamos Insanely? Pues lo podríamos traducir como alocadamente, por ejemplo. Pero es que no termina de quedar bien, ¿no? O sea, en este caso, alocadamente grandioso, sería el título correcto. ¿Alocadamente grandioso? No lo sé. Pero bueno, en cualquier caso, lo mismo le han dedicado el mismo tiempo a pensar lo que yo y le han acabado poniendo La Biografía Ilustrada. Es una novela gráfica escrita y dibujada por Jessie Hartland, una prestigiosa ilustradora estadounidense. Tiene una página web, os dejo enlaces en las notas del podcast, se llama jessiehartland.com y seguro que si ves la página web vas a reconocer su trazo inmediatamente de algunas ilustraciones que has podido ver de ella. Aquí en España la he publicado, la editorial Espasa, y es un libro curioso porque está a mitad de camino entre lo que sería el tamaño de bolsillo y el tamaño grande. Es algo menos, un poquito menos grande que un iPad de 10 pulgadas, por ejemplo. El libro de alto es como tres dedos más por encima de un iPhone Pro Max. Tiene la tapa dura y amarilla. Si miras en la aplicación de podcast, la imagen de esta sección es precisamente la foto de ese libro con algunos objetos puestos al lado para escala. Han hecho una división desde mi punto de vista más que cuestionable en 13 capítulos y digo que más que cuestionable porque, aunque cuando terminas el libro sí sientes que has repasado la vida de Steve Jobs, pero yo que me he leído la biografía de Walter Isaacson, que me he leído muchos libros sobre la génesis de Apple, sobre cómo hicieron el Macintosh, tal, tal, tal, tal, tal… creo que no se han ponderado. Luego los libros, a ver, los capítulos no son de la misma duración, pero aún así me parece que no se han ponderado exactamente como debieran las distintas fases de la vida de Jobs. Por ejemplo, hacen mucho más hincapié en cuestiones de tecnología en general y de la situación de la sociedad y de determinados aspectos de la personalidad de Steve Jobs que en ser estrictamente fiel a determinados momentos tecnológicos. Ahora voy a contar un poco más de algunas de las cosas que me han chirriado. Yo entiendo que no es una historia de Apple este libro, pero claro, mi cabeza va por donde va y pues por eso echo en falta determinadas cosas. Hay un aspecto que me parece que está chulísimo y es que de vez en cuando dedica una doble página a explicar cómo es el mundo en ese momento. Va por décadas, 1960, 1970 y te tira una doble página, te explica las televisiones, te explica las comunicaciones, fax, teléfonos, si están ya, si hay videojuegos, si no hay, cómo son… Ese tipo de cosas en general que ayudan mucho al lector que no ha vivido en primera persona o cercano a esas épocas a situarse y a entender, en qué momento está el mundo cuando Apple nace y cuando Jobs y Wozniak inventan el Apple 1. También he descubierto algunas cosas que no conocía. Una de ellas, por ejemplo, la que más me ha llamado la atención es que el primer negocio que ellos tuvieron, que eso sí lo sabía, la Blue Box, esta máquina que servía para, a base de tonos, piratear las cabinas telefónicas y poder hacer llamadas a larga distancia. Ese negocio finaliza porque les atracan. Yo he leído mucho sobre ese negocio, no sé si incluso llegó a ser una sección aquí en Weekly, en algún momento estuve hablando de ese tema, pero si conocía esto de que les atracan y por eso acaba el negocio, desde luego lo he olvidado, como alguna otra cosa que me he encontrado por ahí. El libro, como digo, dedica mucho detalle a esa primera fase inicial, a ese Jobs joven y todas sus idas y venidas. Irse a la comuna aquella, el tema de los viajes a la India, las drogas, el trabajo en Atari en el turno de noche porque no se lavaba el tío porque decía que como era vegetariano que no necesitaba lavarse porque, claro, tú hueles mal por la carne que te has comido y que se pudre dentro de ti. Y como él no comía carne, pues fíjate, me ahorro el agua. No era exactamente así y lo ponen en el turno de noche para que nadie lo huela. Pero, insisto, tras contar todas estas cosas y muy levemente cómo se conocen Jobs y Bosniak, de pronto el Apple 1 surge. Ya está hecho y la empresa ya ha sido creada. Así, sin más. De hecho, el propio Bosniak se lo despachan en tres páginas. Aparece dos o tres veces con la creación del Apple 1 y luego enseguida que no, que ha tenido un accidente de avión y que se aleja de Apple. Ron Wayne ni sale, que no digo yo que sea importante, pero pintoresco es, desde luego. Ron Wayne es el tercer fundador de Apple, el que de pronto dijo al segundo, oye, que yo esto no lo digo, claro, os quedáis mis acciones por dos duros y ya está. Y luego, por ejemplo, un personaje tan importante como Mark Makula, pues también es levemente mencionado. Sí hacen un par de menciones a cómo influyó sus puntos de vista sobre ese joven Jobs, pero el verdadero peso de Makula, como CEO, aunque fuera interino un par de años, y como presidente del Consejo de Administración y la influencia que eso tiene en todo el devenir de Jobs en Apple, pues está tratado, yo creo que insisto, muy levemente. Como digo, la novela gráfica da más importancia a cuestiones sociales, tecnológicos sociales, en torno a Apple y al Apple 2 en concreto también, que a su creación en sí. Sí me parece muy bien, por ejemplo, cómo está reflejado el episodio de Xerox PARC. Es decir, cómo Jobs sabía que en ese laboratorio se estaban creando cosas interesantes, cómo coincide en esos momentos que Xerox quiere invertir en Apple y cómo Jobs, digamos que les intercambia permiso para invertir en Apple a cambio de dejarnos ir allí y ver todo lo que estáis haciendo. Es importante, y no lo mencionan, que, bueno, esto no sé yo si está demostrado, pero yo lo he leído un montón de veces, que la visita o las primeras visitas no fueron nada placenteras. Aunque luego Jobs contrató a un montón de gente de Xerox y se la llevó a Apple, pero esas primeras visitas eran chungas. Eran chungas porque los ingenieros, o sea, la gente de Xerox que había hecho el acuerdo, no sabían realmente lo que estaba pasando ahí y lo valoraban. Los ingenieros del Xerox PARC sí lo sabían. Entonces, claro, cuando les dijeron, oye, que van para allá los de Apple, enseñadles todo lo que estáis haciendo, dijeron, pero vamos a ver, pero si esto es un secreto industrial de altísimo nivel. Y claro, los de la central, creo que en Conética de Xerox estaban a por uvas pensando en fotocopiadoras y no tenían ni idea de lo que se estaba cocinando allí. Hay una doble página muy interesante, explica muy bien todo lo que supone la interfaz gráfica de usuario. La verdad es que es un capítulo muy interesante. Luego, claro, una vez que sabemos lo de Xerox, pasamos al desarrollo del Macintosh, que también está bien explicado, aunque con algunas omisiones importantes. Por ejemplo, no explican que ya era un proyecto arrinconado. Ya estaban desplazando a Jobs en ese sentido, a tú estate ahí con el Macintosh, porque Apple sería dando preeminencia a la gama clásica, al Apple II y al Lisa, que ni siquiera se menciona en el libro. Sí está muy bien explicado y la verdad es que, a ver, no voy a decir que sea la primera vez que lo leo, pero me ha llegado especialmente bien todo el capítulo de Pixar. Cómo Apple decide comprar Pixar, cómo Pixar al principio no es un estudio de animación, es una empresa que fabrica hardware y software para crear animación y cómo se meten en el mundo de crear animación para demostrar de lo que son capaces sus dispositivos y su software, que no se vendían porque eran súper caros. Todo eso sí está bastante bien explicado y, sobre todo, un capítulo que me llama la atención que lo mencionen porque hay tantas cosas importantes que omiten que de pronto que aparezca esto aquí es medio raro. Pixar llega a un acuerdo con Disney de distribución y hay un momento en el que Disney quiere meter un poco de mano en el guión de lo que va a ser la gran apuesta, el primer largometraje de Pixar que es Toy Story. Y ese capítulo sale aquí en la novela gráfica, cuando esto es una cosa que muchas veces pasa desapercibido y que tiene su importancia. De aquí, pasamos al regreso de Jobs a Apple. Hablan de Next, evidentemente también. El regreso a Apple está muy pasado por encima, yo entiendo, es difícil de resumir, pero crea incoherente cuando lee la novela gráfica que Apple es una empresa técnicamente quebrada y de pronto compra otra, como es Next. Una empresa Next que iba fatal porque sus dispositivos eran muy buenos pero eran increíblemente caros. Entonces, eso no se entiende si no explicas todo el caos, deseos, ese desfile de deseos caóticos que pasaron por Apple esos años. Claro, insisto, no es la historia de Apple, es la historia de Steve Jobs. En la página 159 hay un error y es que se ve a Jobs presentando, después de que hiciera toda la poda, sale literalmente una poda, sale Jobs presentando cuál va a ser el esquema de producto de Apple. Esa matriz donde dice sobremesa portátil, profesional y no profesional. Entonces, ahí aparece en los ordenadores y en el portátil profesional, en vez de poner PowerBook, pone MacBook Pro. Error que aquí este nerd ha detectado y que, por supuesto, voy a reportar con el conveniente email. No seré el único, ¿vale? Pues así les haga una úlcera si les molesta el que yo les voy a mandar. No es el único error, ¿eh? Luego ya aparece Johnny Ive, mal caracterizado, más bien parece el taller de las motos ese que hay debajo de la casa de tu madre y el iBook G3 es el último Mac explicado. El iBook no, el iMac G3 es el último Mac que aparecen en la novela gráfica. Dedican un capítulo también al tema de la Apple Store, muy bien resumido y una cosa que no sabía y si sabía, como otras cosas, ya he dicho, ya he dicho alguna antes, si la sabía la he olvidado y es que el tema de la Genius Bar fue idea de Ron Johnson. Ron Johnson fue el primer vicepresidente ejecutivo de retail y el que creó junto con Jobs la Apple Store y Jobs le dijo que eso de genios en una barra, que eso era de frikis y que eso él no lo quería. Aún así, Ron Johnson lo convenció, lo presentó, fue un éxito y Jobs dijo que bueno, que es que él era un creador nato de cosas interesantes y se acuñó todo de mérito. De ahí vamos a la creación del iPod y hay una grandísima omisión, una grandísima omisión de la figura de Tony Fadel, que es el verdadero creador, que vino con su idea cuando Apple ya estaba en el ajo. Fadel era un contratista externo y no terminaba de dar con la clave y fue Fadel el que trajo no sólo el diseño, el diseño bruto del iPod original, sino también suya la idea de la iTunes Store y aquí en esta novela gráfica todo aparece como que ha surgido dentro de Apple o incluso idea de Steve Jobs. Explican de una forma muy divertida, eso sí, el tema del campo de distorsión de la realidad, dos o tres veces aparece ahí mencionado. La génesis del iPhone, vamos a llamarla correcta y hay otro error, a ver, hay otro error, creo que me he confundido de decir las páginas de los errores y esto es importante, es importante para que quede claro los nerd que soy. Aquí hay un error en la 159 y el otro error es en la presentación del, aquí, en la presentación del iPhone, que es la página 199. Ahí se ve a Jobs diciendo las frases que dijo cuando iba a presentar el iPhone, voy a leerlas, dice hoy tenemos tres productos increíbles, un iPad de pantalla panorámica con control táctil, un móvil revolucionario y un rompero de dispositivos de comunicación por internet. Lo vais captando, es un único aparato, os presento el iPhone. No es un iPad de pantalla panorámica con control táctil, señor traductor o señor rotulador que rotulas, es un iPod, vale, lo que dijeron ahí. Esto también va al email que me envía la editorial. Luego de ahí, la verdad es que como que todo se acelera y es que hablan de lo del tema del cáncer de páncreas, la presentación del iPad, de pronto, fuera de época, como un recuerdo, su discurso de Stanford de 2005, más o menos vinilado, y se ha acabado el libro. Una vez más, las últimas palabras de Jobs, si las supe, las había olvidado. Son oh, wow, de oh, oh y wow, ww, oh, ww. Al parecer esas fueron sus últimas palabras, seguramente de sorpresa cuando notó que evidentemente la vida se le escapaba. En su momento, porque este libro lo tengo ya algún tiempo, no lo había leído hasta esta semana, esto se lee en una sentada, he comprado tres, compré tres. Compré uno para cada hijo. Esto ya lo he hecho, es la segunda vez que lo hago, también tiene cada uno de ellos un ejemplar de mi libro de podcasting. Evidentemente les toca un pie y para cuando ellos sean mayores, el podcasting, gracias a Dios, lo habremos convertido en algo completamente distinto, porque las cosas evolucionan y aunque haya cosas que también que se mantengan, pero muchas de las cosas que yo explico ahí para ellos no tendrán sentido dentro de algunos años. Aparte está aquí su padre y aparte ellos saben hacer podcasting nativamente. Pero bueno, quería que tuvieran un ejemplar de mi libro y que lo tuvieran siempre con ellos. Y he comprado uno para cada uno. Yo evidentemente me estoy leyendo el ejemplar de Miguelito, porque Miguelito increíblemente lee, no me preguntéis cómo ni por qué, porque lee, va a cumplir cinco años en agosto y lee bastante. Y los otros dos, sé que los dos han empezado a leérselo, de hecho en algún momento me han dicho, mira papá, me estoy leyendo el libro de Steve Jobs y tal, pero yo creo que lo han hecho por complacerme más que por otra cosa y no tengo la menor duda de que no han terminado de leérselo en absoluto. A la hora de pensar, evidentemente en novela gráfica, esto es un libro que no está destinado a niños ni a jóvenes, esto es una novela gráfica destinada pues a todo el mundo que la quiera leer, no especialmente a niños ni especialmente a adultos, pero es un libro que tú te compras y te lees y aquí no ha pasado nada, ¿no? Y entonces La manzanita, no, es un libro en tono adulto pero que se puede leer esta novela gráfica por parte de los críos. Entiendo que hay algunos momentos que pueden ser difíciles para niños, vamos a recordar las edades de mis hijos, Isabel 12 para cumplir 13 enseguida y Emilio ya con 10 años. Si no les acompañas puede que algunos capítulos se le hagan bola, por ejemplo el capítulo de Pixar se lo van a beber, pero antes que eso todas las tribulaciones con Next y tal y no sé cuánto, si lo echan de la empresa y tal, eso… Entonces, claro, mis hijos tienen dos modos en cuanto a la lectura. Modo ratón de biblioteca, me lo leo todo lo que me cae, se me han acabado los libros, tengo de estas cuatro o cinco series de novelas juveniles que estoy leyendo, tengo dos o tres ejemplares que estoy leyendo al tiempo, modo uno. Modo dos, no quiero ver un libro ni en pintura. Ahora están en el modo dos, no sé si porque están de vacaciones, si porque hace calor o porque lo que sea, entonces yo creo que este libro, en concreto con mis hijos, es para acompañarles con él. Entonces voy a organizar un club de lectura, qué mono. Me voy a sentar con ellos, como son 13 capítulos, insisto, que son de detalles distintas, voy a sentarme con ellos, vamos a leer todos el primer capítulo y a comentar pues algunas de las cosas que aparezcan en esos capítulos. Creo que Emilio es pequeño en general para este libro, pero qué es lo que ocurre, Emilio con 10 años es como yo con 10 años, es tecnológicamente obsesivo, hasta el punto de la enfermedad mental que me preocupa. Entonces, claro, quizá eso compensa. Cuando mi hijo se echa el cuerpo, voy a ver si encuentro alguna. Sí, por ejemplo, las páginas 56 y 57, que son una de estas dobles páginas que he comentado, que dice muy breve historia de los ordenadores antes de 1975 y vea lo de la máquina enigma, en no sé cuántos, el ordenador de minuteman, esto, lo otro, los centros de datos, a mi hijo le huele a la cabeza. Entonces, pues por ahí a él, digamos lo que le falta en madurez cognitiva, pues lo puedo compensar por ahí. Y como ahora en verano están más ociosos y están todo el rato más tiempo de iPad, no sé qué, quiero ver la tele, me aburro, ¿qué hago? ¿qué hago? ¿qué hago? ¿qué hago? Cuando no los tienes a remojo haciendo cosas, están dando un por saco espectacular. ¿Qué te voy a contar si tienes hijos e hijas? Pues voy a ver si para sacarlos de su astenia veraniga, en algún momento pues organizo este pequeño club de lectura y me siento con los dos, se quejen más o menos y vamos leyendo poco a poco. Este libro que, insisto, aunque algunos capítulos, algunas cosas le pueden pillar a desmano para sus edades actuales, para los 12 y 10 años, pero creo que leerlo junto con ellos para darles explicaciones adicionales, etcétera, decir mira yo tenía uno de estos, no sé cuántos, pues puede ser interesante y una actividad para hacer en verano. Bueno, en la rata del podcast os dejo el enlace a la web de la autora, de esta ilustradora estadounidense, Jessie Harland, y también un enlace de Amazon para el libro. Vamos ahora con un tema que no termino de entender mucho desde el punto de vista técnico, pero que me ha llamado poderosamente la atención. Las Apple Vision Pro suponen una disrupción realmente en nuestro entorno tecnológico y en la forma que tenemos de interactuar con nuestro entorno real. De hecho, Apple ha acuñado este nuevo término de computación espacial y me parece tremendamente acertado, porque bueno, las cosas que vimos allí son… parece que abren la ventana a una nueva informática, pero hay muchos elementos que son disruptores con respecto también a nuestra y a la forma que tenemos como seres humanos de percibirla. El tener a alguien al lado con eso tan grande puesto encima no termina de convencer. El que alguien con eso puesto te haga una llamada por FaceTime y tú no le estés pidiendo nada.viendo a él, sino una recreación, no una especie de muñecote, una especie de not indultad, también se nos hace extraño. Pero sin duda lo que más extraño se hace es que cuando miramos a una persona que está usando las Vision Pro, vamos a ver no sus ojos directamente, sino una recreación digital de sus ojos. Muy buena, muy perfecta, con dos pantallas 4k espectaculares y recogida por unas cámaras más espectaculares aún, pero es raro. Es raro, es una de las cosas que pues que ha sido digamos criticado, que ha sido más puesto en tela de juicio porque deshumaniza la relación. Estar a alguien mirando esos ojos que no caen a la altura, digamos en la profundidad donde tendrían que estar los ojos, por muy bien recreados que estén, nunca te va a terminar de dar la sensación de que realmente estás viendo los ojos de la persona y no sé si es peor, no sé si es peor. Nos vamos a acostumbrar a esto, a mirar a alguien a sus ojos virtuales o le vamos a pedir mejor, oye mira prefiero que te lo quites, espere un poco si acaso que termines, pero a mí no me miras con eso. Pues no sé, hay mucha gente que dice que nos vamos a acostumbrar a todo. Víctor Correal en uno de sus últimos capítulos de No es asunto vuestro relataba una serie de cosas que eran raras y a las que nos hemos acostumbrado. Él mismo decía que él tuvo uno de los primeros teléfonos móviles, digamos no de los que iban con el maletín, no estás mayor Víctor, más joven que yo, cuando él tuvo su primer teléfono móvil dice que él se escondía por las calles para hablar porque le daba vergüenza que lo vieran con eso. Yo recuerdo perfectamente también cuando empezó la telefonía móvil popular aquí en España con Movistar, Movilime y Alcatel, que eran las tres compañías, que mis padres me regalaron un móvil, no sé si el año siguiente o algo así, y cuando por lo que sea, las pocas veces que alguien me llamaba, yo sacaba el móvil y me lo ponía en el oído, siempre había algún gracioso de la esquina que decía compra, compra, vende, vende, como queriendo hacer el chiste de que es que eres muy importante, eres un agente de bolsa y por eso llevas el móvil. Bueno, dice Víctor que todos nos vamos a acostumbrar, pero yo pues la verdad es que realmente no termino de tenerlo claro. Y es que esto de la recreación virtual de los ojos tiene un motivo técnico. He leído un artículo de un ingeniero llamado Estefan Ango, un artículo que ha escrito en su blog, un artículo que os dejo en las notas del podcast y un artículo que pasó a comentaros y que explica todo esto. Empieza hablando de una experiencia personal en una startup creando un dispositivo similar a este, pero transparente, es decir, cuyas lentes te permiten ver a través de las lentes y no recibir una recreación de lo que las cámaras te dicen. Dice Estefan que ellos lo hicieron a conciencia, que claramente ellos pensaban que este era el mejor sistema porque provoca una latencia cero y ningún tipo de distorsión, simplemente tienes el mundo al otro lado y es la lente la que se encarga de proyectar sobre ese mundo, sobre esa lente, pues esa realidad mixta. Sin embargo, dice Estefan que después de mucho pensar y después del tiempo, aquello fracasó y tal. Dice que para crear entornos de realidad mixta, necesitas píxeles negros en la pantalla a través de la cual ves esas imágenes. Ahora puedes hacerlo, puedes quitar la transparencia y poner una pantalla, una pantalla que te va a dar esos píxeles negros necesarios, según él, porque Apple tiene ahora sí la tecnología para que no haya latencia y encima una resolución brutal. Cuando la startup se plantea hacerla de otra forma, no es posible por esa latencia y sobre todo porque no tienen tecnología suficiente para que la representación que a través de esas dos pantallas que ellos pudieran poner del mundo real sea creíble, con lo cual pues optan por la mayor credibilidad y poner lente transparente, pero sin embargo ahora Apple sí tiene eso. Es decir, nosotros en las demos que hemos visto de la Vision Pro podemos decir muchas cosas, pero nunca nos cabe la duda de que lo que estamos viendo es la realidad, independientemente de que sepamos que está captada por una cámara y representada en dos pequeñas pantallas 4k, una en cada ojo, pero la sensación que tenemos es absolutamente de realidad. Sin embargo, si tienes una pantalla transparente, un HUD como la Google Glasses o esto que le vemos a veces en los videojuegos, que los lleva en un casco el soldado y sobre el cristal él está viendo el enemigo y se van sobreimpresionando informaciones, también lo hay en muchos coches, pues claro dice que con un dispositivo de estos, con un HUD, no puedes proyectar píxeles negros, sólo puedes proyectar luz en un espectro que va de transparente a blanco y que por eso en las películas de ciencia ficción, cuando se ve algo así holográfico, lo presentan sobre fondos oscuros. El recuerdo más inmediato que a mí me ha venido a la cabeza es Minority Report, en esas escenas donde están manejando esos entornos visuales, suelen ser salas oscuras. Entonces finalmente concluye Stefan que si haces transparente las gafas, vas a necesitar siempre, siempre tener a tu alrededor un entorno oscuro y claro, eso no siempre es posible. Cuando Tom Cruise en esa película de Minority Report estaba en su oficina, estaba en una sala oscura, cuando él luego se pone en su casa a recrear todo eso, también las luces están bajas, pero si tú fuerzas al usuario a que haga todo esto, pues la utilidad de las gafas se reduce mucho porque no siempre estás en el entorno adecuado. Dice que Apple mostró durante su presentación tres cosas que es imposible hacer si no tienes píxeles negros. Para empezar textos negros y fondos negros, para lo cual necesitas controlar la representación desde la imagen desde cero y completamente. Luego sombras virtuales. En la presentación se ve que cada elemento virtual proyecta una sombra sobre el mundo real y esto no lo puedes hacer con un HUD. Y luego por supuesto la reducción de la iluminación del entorno. Apple también nos mostró en la presentación cómo se puede atenuar todo el entorno a un color más oscuro para llevar los elementos digitales a primer plano. Una vez más para hacer esto necesitas poder tener píxeles negros. Y claro, todo muy espectacular, todo maravilloso, pero al final son sacrificios. Porque es que una vez que hemos visto esto, no nos vamos a conformar con menos. Y las soluciones de compromiso a las que se puedan llegar para acercarse a todo esto a través de pantallas transparentes, nos van a parecer cruces sin lugar a dudas, porque es que no puede ser. Entonces pues finalmente quizá no nos queda otra que creer a Víctor Correal y esperar que nos acostumbremos a los ojos virtuales lo más rápido posible. Porque realmente no es un capricho y la elección de Apple de estas soluciones, de esta tecnología, tiene mucho que ver con la integración absoluta que quiere que tengamos de nuestra realidad real con esa realidad mixta que nos propone. Es muy curioso, no deja de ser llamativo, que para que tengamos una experiencia lo más real posible, nos tengan que retransmitir esa realidad usando cámaras de alta resolución y mini pantallas 4k. Como quizás recuerdes, el miércoles publicaba un capítulo de Milkart Daily hablando de los auriculares para cuello, como una solución, o quizás la única solución legal en España para poder estar montando en bicicleta y haciendo otro tipo de actividades y poder estar escuchando música o podcast. En ese sentido, la Dirección General de Tráfico Español es muy taxativa y prohíbe cualquier otro otro dispositivo. Se ha establecido un pequeño debate al respecto, ahí en Discord, que te animo a releer. Y hablando de los auriculares de cuello, se ha puesto en contacto conmigo nuestro querido compañero de Weekly y oyente de muchos podcasts de Milkart FM, Virgilio, para ofrecerme la posibilidad de probar sus auriculares de cuello. Él tiene unos auriculares de cuello, un modelo de Sony muy interesante que es el, a ver que lo tengo por aquí, Sony SR-S NB de Barcelona, N de Navarra, B de Barcelona 10. Entonces, tal así la cosa que me dijo, ¿quieres que te los mande y los pruebas? Digo, pues sí, sí, vale, por favor, mándamelos. Y me han llegado. O sea, yo estoy ahora mismo jueves por la mañana en casa grabando y esta misma mañana me han llegado los auriculares y ya me los he cascado y me los he probado. Claro, la experiencia de estos auriculares es engañosa. Es engañosa porque no es algo en lo que me vaya la vida, lo cual significa que yo no me voy a gastar 150 euros en estos auriculares, que es lo que cuesta. Ahora mismo, la verdad, es que están, dejo el enlace en la nota del podcast, están trabajados en Amazon en este momento a 110 y son increíblemente interesantes. Es decir, ha merecido la pena pasar por todo esto simplemente para poder disfrutar de lo que es probar este dispositivo que de otra forma jamás hubiera llegado, como puedas suponer, a mis manos. Son muy discretos en el cuello, mucho más de lo que evidentemente yo he visto en los modelos que pude perseguir así un poco a buela pie por Amazon. El precio entiendo que tiene todo que ver en este sentido, es decir, es un dispositivo de Sony muy elegante, con un diseño muy interesante. Si miras ahora mismo en tu aplicación de podcast, me verás ahí sonriendo bufano con los auriculares puestos, me atrevería a decir que incluso son discretos. Yo me imagino yendo a trabajar con la mochila, con el casco, con la barba, también me llevo la barba al trabajo y muy probablemente si no los tengo activados pasarían desapercibidos y bueno, muy interesantes. Tienen botón para subir y bajar volumen, tienen un botón para el bluetooth para mantenerlo apretado y así forzar la detección para emparejarlo con los dispositivos, un botón de play pausa y otro botón para silenciar el micrófono. La verdad es que yo creo que no se le pueden pedir más, son increíbles. Dice que tiene una batería de 20 horas de duración, que me lo creo, y que el micrófono tiene una tecnología especial que Sony llama Voice Pick Up, que Voice Pick Up, que permite recoger la voz de forma clara y sencilla. Supongo que es muy similar a la tecnología de la que disponen los micrófonos integrados en los teléfonos o incluso también los que están integrados en los AirPods. Dice que tiene carga rápida de 10 minutos, tiene un cargador, el conector de carga es USB-C y la verdad es que he quedado sorprendidísimo de la experiencia, que insisto, entiendo que no es replicable porque, si recuerdas, la idea mía era comprarme uno de los más baratos que había visto en Amazon, costaban 25 o 30 euros, ahora mismo estoy viendo aquí unos, y sí, estos son, unos de 29 con 99, y estoy viendo las fotos en modelos reales y son el doble o el triple de grandes que estos que me ha dejado Virgilio. Una cosa que me resultó interesante, los llevo puestos, me los estoy quitando ahora, es que llevan los dos altavoces, están puestos justo debajo de las orejas, están puestos en la parte de atrás y hacia la parte de adelante están los controles y está también el micrófono. Y claro, como tienen los altavoces debajo de las orejas, en el momento en que tú no tienes la cabeza recta sino que giras hacia la izquierda, por ejemplo, en la oreja derecha pierde por completo el ámbito del altavoz. Es un altavoz, por así decirlo, muy vertical. Si mueves un poco la oreja ya no lo escuchas. Podría haberme salido a la calle y haberme montado en bicicleta y dar una vuelta para probarlo, pero no iba a ser una prueba real porque mi barrio es muy tranquilo por las mañanas de los días laborales y claro, esto lo suyo es probarlo yendo al trabajo, cosa que si Virgilio me permite pues voy a hacer para ti hoy viernes y bueno pues ya en Discord os contaré mis experiencias. Si te parece, aunque la experiencia no va a ser la misma, voy a ponerlos en marcha ahora mismo. Imagina cómo estoy, estoy sentado en mi estudio, tengo mi micrófono delante, los auriculares puestos en el cuello, con lo cual pues hay una distancia de más o menos un palmo entre el micrófono y los auriculares. Vas a tener una sensación parecida a si yo estoy con los auriculares encendidos y me acerco a ti ¡Hola! ¿Qué tal? ¿Cómo estás? Te digo, soy Emilcar, por ejemplo, y escuchas, ¿vale? Vamos a darle al play y vamos a escuchar un fragmento del capítulo de trending de ayer. …encargarse del proceso electoral, que son funcionarios municipales del municipio en donde hay elecciones y que celebran una parte de todo este proceso fuera de sus horas de trabajo, suelen estar en torno a los municipales y su papel es importante… Ese bipip es que ha llegado al máximo de volumen. …de los interventores e interventoras y de los apoderados y apoderadas de los partidos. Mirad al interventor, como su propio nombre indica, me vais a permitir que hable en el español genérico para no alargar esto… Bueno, es una experiencia medio rara. He levantado un poco el sonido de esta sección para que tuvieras una percepción mejor, pero me he quedado sorprendidísimo. O sea, evidentemente el sonido del altavoz no es perfecto, es un sonido no 100% lata, evidentemente, pero tiene su parte de lata porque es normal, porque está ahí metido, ¿vale? y es pequeño, pero me parece un… uno del alto tecnológico espectacular. O sea, estoy seguro de que hay un mercado para esto, de que hay un montón de gente que necesita este tipo de dispositivos y que lo prefiere y ahí están, porque si no, no habría dispositivos como este de Sony a 150 euros. Bueno, como decía, gracias Virgilio por tu fidelidad a todos mis proyectos de podcasting y por haberme prestado estos auriculares. En el día de hoy viernes habré ido al trabajo con ellos, ya habré vuelto y, bueno, pues en esta tarde del viernes seguramente me pasaré por Discord para contaros en el hilo que habrá en Discord, en el tema que habrá en Discord sobre este capítulo de Weekly, contaros cuáles han sido mis experiencias yendo a trabajar escuchando podcast con este dispositivo y con tráfico, digamos, en en tiempo real, pero desde luego estoy francamente impresionado. Fíjate, ahora a lo mejor sería interesante que yo me comprara, aunque luego lo devolviera, los auriculares baratos, ¿no? para compensar… para compensar, ¿no? para comparar la experiencia, porque estoy seguro que es infinitamente peor. O sea, ahora mismo probando esto tengo la sensación de que este dispositivo es el más barato que tú te debes comprar si tú realmente esto lo necesitas. O sea, tengo la sensación de que aquí la diferencia de dinero es importante y que estos dispositivos que yo estoy viendo por aquí de 30 euros, de 40 euros, aunque el sonido, a lo mejor estando en el tráfico y tal, la calidad del sonido no la echas tanto de menos, pero el diseño y el tamaño, sobre todo el tamaño, es que estoy haciendo click aquí en Amazon en varios de estos altavoces y el tamaño, las fotos que aparecen con modelos reales, ¿no? O sea, es que muchas veces en Amazon aparece una foto de una señora rubia y le han cascado digitalmente con el Photoshop, lo que sea. Bueno, pues no. Estos son fotos reales con modelos reales y son gigantes, son gigantes. Los que llevo ahora mismo de Sony, como ya digo, podrían pasar desapercibidos, yendo yo con la bici por la calle, pero estos que estoy viendo aquí desde luego no pasan desapercibidos en ningún entorno. Bueno, os lo he dicho. Luego por Discord os cuento mi experiencia en tiempo real usando esto en tráfico. Bueno, voy a contaros cómo me va con las beta, las versiones beta de los software de Apple que estoy probando. Estoy probando U8s10, también estoy probando iOS 17, fundamentalmente estos dos, porque tengo iPadOS 17, que no le hago ni caso, y luego tengo también tvOS, lo que sea que toque, que en su primera versión intenté usar lo de FaceTime en Apple TV y no funcionaba, y no lo he vuelto a usar. Me da algún problemilla a la hora de seleccionar subtítulos en algunas aplicaciones, pero bueno, nada del otro juez que al final con un poco de maña e insistencia se acaba resolviendo. Así que voy a hablaros principalmente de mi experiencia con la beta 3 ya de iOS 17 y watchOS 10. En mi experiencia, y subrayo esto, empeora el consumo de batería en estas últimas beta, en ambos dispositivos, en mis dispositivos, con mi forma de vida y mis costumbres. Os recuerdo que tengo un iPhone 14 Pro Max y un Apple Watch serie 6 LTE. El principal problema que le veo a estas terceras betas es que los modos de concentración son una auténtica verbena. Es decir, en el iPhone, y por supuesto todos los demás, porque uno arrastra a los otros, entra y sale de los modos de concentración como le sale del tal. Yo tengo tres modos de concentración que están programados. Tengo el modo de concentración de trabajo, que está geolocalizado, se activa automáticamente cuando estoy en la zona de la empresa y se desactiva cuando salgo de ella. Tengo el modo no molestar, el clásico modo no molestar con alguna personalización. Este lo tengo programado por horario para que en un momento dado en casa se meta en modo no molestar hasta que se active el modo reposo, que se activa a la hora que se supone que tengo que ir a dormir y exactamente igual por la mañana. Es decir, cuando yo me despierto por la mañana, desde que me levanto, por programación, cuando el modo descanso ya cesa porque ya ha sonado la alarma y todo eso, se activa automáticamente el modo no molestar y ya se desactiva cuando entro al trabajo. Por lo que sea, que no sé por qué es, el teléfono se pasa la mitad de la vida en modo no molestar. Aunque yo vaya y me dé cuenta, oh, está en modo no molestar, voy a ponerle en modo trabajo y lo activo hasta que me vaya de aquí o incluso activa no sé cuánto tiempo o hasta tal hora, esas activaciones que hacen manuales, da igual. Acaba siempre volviendo al modo no molestar. Y esto es un problema. Esto es un problema porque en horario de trabajo que se te vaya al modo no molestar, significa que no tendrás llamadas más que de tu madre. Y cuando quieres venir a dar cuenta, tienes diez llamadas sin contestar, tres del jefe. Entonces, pues bueno, pues espero que esto lo solucionen. Para intentar subsanar este problema, lo que he hecho ha sido eliminar todas las programaciones. La programación del modo no molestar y la del modo trabajo las he eliminado. Ya me encargaré yo de activar cada cosa a mano y vamos a ver si sigue con el mismo comportamiento aleatorio. Al menos esta mañana no lo he hecho así. Es decir, yo aquí en casa estoy activando y desactivando el modo no molestar a mano para grabar los podcast y grabando weekly, haciendo cosas. Y en los momentos en los que el modo no molestar estaba desactivado, en ningún momento se me ha activado automáticamente. Con lo cual, bueno, vamos a ver si esto fuera la solución. Es decir, una serie hecha de esto y me parece un cachondeo, veo el sistema más estable, con la excepción de mensajes, que tiene muchos problemas de interfaz, al menos para mí en el iPhone. Es decir, con mucha frecuencia tengo que cerrar mensajes y volver a entrar porque no consigo entrar al campo de escribir mensajes. Es decir, entro a un chat con mi mujer y el teclado tapa el campo del texto. Digo, venga, bueno, es igual si es corto, empiezo a escribir, pero me doy cuenta de que no sé lo que he escrito y que no puedo ver lo que he escrito y lo quiero borrar y no puedo y me toca salir y volver a y volver a entrar.Más cosas. Airdrop funciona como un tiro. Esto yo pienso que ya viene de la beta 2. Y además incluso con equipos con sistemas operativos anteriores. Es decir, no estoy hablando entre mi iPhone y mi… bueno, no existe airdrop entre el iPhone y el Apple Watch. No, no he probado entre el iPhone y el iPad. Mi airdrop es siempre desde mi iPhone a mi Mac. Y funciona rapidísimo. En la beta 1 no funcionaba en absoluto. Pero ahora funciona rapidísimo. Insisto, desde mi iPhone 14 a mi MacBook Pro 16 pulgadas M2 Pro. Que no sé, ya se ha comentado mucho o poco que tengo este equipo. Es que por ejemplo ahora mismo me estoy un poco despistado. No sé qué equipo tiene Javier Soler. No sé qué equipo tiene Paco Culebras. No sé qué equipo tiene Abel Gécora. Incluso no sé qué equipo tiene David Isasi. Pero yo tengo un MacBook Pro 16 pulgadas M2 Pro. Simplemente comentarlo. También he hecho airdrop con el iPhone de mi padre, que tiene un iPhone 11. Otro iPhone 11 en el de mi suegro. Sin problema, súper rápido. Airdrop sobre internet, que es este hechizo terrible que van a hacer por ahí, todavía no funciona. O sea, no tienen la opción. No está activado en la beta. Y este sí, claro, yo entiendo que sólo funcionaría entre dispositivos con sistemas operativos actualizados. Es decir, podría hacerlo desde un iPhone con iOS 17 a un Mac con Sonoma. Pero nunca desde un iPhone con iOS 17 a un iPhone con iOS 16. Respecto a WhatsApp S10, el domingo pasado escribí un pequeño artículo al respecto en mi newsletter Enfoque Personal, a la que te puedes suscribir. Cuida con esto, porque esto es nuevo y no me lo sé todavía. A través de EnfoquePersonal.es. ¿Qué os parece mi compromiso con mi proyecto de escritura? Es espectacular, ¿verdad? Bueno, pues ahí escribí un pequeño artículo sobre el uso de WhatsApp S10 y la interfaz de tarjetas, los nuevos widgets. Que prefiero llamarlo interfaz de tarjetas para no confundir con los widgets que puedes poner en las esferas. Pero bueno, en fin, ya me corregiréis. Entonces me comprometía porque decía que no había hecho un uso todavía de esa interfaz de tarjetas porque, claro, está ahí, pero no la llamas. Entonces me comprometía a estar usando una esfera más sencilla con menos complicaciones para así necesitar esa interfaz de tarjetas con widgets y girar la rueda para que parezca. Bueno, pues ya os adelanto que la esfera que elegí fue la esfera paleta, que es nueva de WhatsApp S10. No me terminó de gustar. Así que esta misma mañana, cuando me levanté, he dicho hasta las narices y me he pasado a modular compacta. Modular compacta me gusta mucho porque tiene un widget grande que ocupa la mitad de la pantalla y ahí me gusta a mí poner el calendario y luego tiene dos pequeños. Estos dos pequeños lo que he puesto es la temperatura, que en estos días hay que mirarla mucho, y también la hora de la siguiente alarma, que también lo uso bastante. Con respecto a la esfera paleta, bajo de cuatro a tres widgets, pero da igual porque se supone que la ausencia de información en la esfera yo la tengo que solucionar girando la rueda y yéndome a esta interfaz de tarjetas, a esta interfaz de widgets que están ahora ahí, donde ahí me va a decir, por ejemplo, que es jueves 13 de julio y me va a volver a repetir la hora y cuando subo un poco más ya la hora se pone en digital, por si he tenido algún problema a la hora de interpretar las manecillas. Ahí tengo la hora en digital y veo las tarjetas, esos widgets de esa zona. Comentaba que solo puedes tener seis tarjetas, seis widgets, entonces sí puedes elegir alguna que esté fija y que esté siempre en primera posición. Esa primera para mí es una tarjeta nueva, evidentemente de U8 es 10, donde puedes poner tres widgets pequeños redondos. Yo he elegido tener ahí los anillos de actividad, la batería y el acceso directo a mensajes. Y luego las otras tarjetas que tengo son OmniFocus, Apple Podcast, medicación, que uno tiene su edad, y el tiempo. El tiempo con un poco de información un poco más amplia que el widget que simplemente tengo en la esfera principal. Este que tengo aquí me dice la temperatura, me dice alta y mínima prevista y luego la previsión ahora y las cuatro horas siguientes. En estos momentos de grabar me dice la previsión para las 2, las 3, las 4 y las 5. Ya os digo yo, un infierno. Y por supuesto, aceptable, te vas a la aplicación del tiempo, que es espectacular. Más cosas. Las tarjetas que no fijas, que no les pones el pin para que se queden arriba del todo, cambian de orden. Es decir, yo ahora muevo la rueda y veo siempre la primera, ese que he dicho que tiene tres widgets y luego las demás van a cambiar de orden en función de Machine Learning. Pues bueno, pues vale. Más o menos me voy acostumbrando a todo esto, pero todavía sufre un poco el efecto limpiaparabrisas. Ya sabes, eso de que vas en el coche, quieres hacer no sé qué y acabas activando limpiaparabrisas. Bueno, pues aunque yo sé que esas tarjetas aparecen girando la rueda y muchas veces desplazo de arriba abajo, por ejemplo, para sacar el centro de control, con lo cual saco de nuevo las tarjetas. Se me olvida que el centro de control ahora es con el botón. Sí recuerdo que todas las aplicaciones salen con el botón de la rueda. Todavía estoy ahí acostumbrándome un poco. Todo esto me ha servido para usar OnyFocus 4 Beta en el Apple Watch, que ha dado un cambio brutal. Por fin es una aplicación que vale para algo. Han hecho un grandísimo trabajo y sigo sin entender que esté limitado a seis tarjetas, a esos seis widgets en forma de tarjeta. Es una cuestión de ramo, de procesador. ¿Alguno de vosotros tiene U8S10 Beta en un reloj más avanzado, en un Series 8 por ejemplo, o incluso en un Ultra? Decidme si esa limitación también está ahí. Lo que se ha mejorado muchísimo es la vista de aplicaciones en forma de panel. Yo antes la tenía en lista, pero ahora la tengo en panel. Lo que han hecho es, en vez de ser un panel de iconos que tú puedes moverte en cualquier dirección y se auto aumentan, como el dock del Mac, lo que han hecho es darle un ancho fijo. Entonces tú sobre ese panel de iconos solo puedes desplazarte arriba y abajo, también con cierto efecto muy muy sutil, un efecto de aumentar los iconos cuando pasan por el centro, pero es súper sutil. Si no te fijas, no perciben los cambios que realmente sufren los iconos desde que aparecen y son pequeñitos hasta que desaparecen. Dirías que por el medio casi tienen el mismo tamaño, pero no es cierto. La verdad es que la animación es súper súper sutil y es tan interesante y tan sencillo que me he acostumbrado a esto. Y fíjate que incluso es tan práctico y el tamaño de los iconos de las aplicaciones es tan adecuado que ni siquiera he reordenado los iconos. Es decir, la disposición normal es que las aplicaciones del sistema te aparecen arriba y luego abajo te van a aparecer todas las demás conforme las vayas instalando. Fíjate que yo podría coger y en la primera fila no tener la aplicación mail, sino tener Spark o lo que sea, pero es que me da igual porque entras ahí y en dos movimientos de ruedas has visto todas las aplicaciones y enseguida te aprendes dónde está la que quieres y la puedes usar. La verdad es que esto ha sido muy muy interesante. Bueno vamos a ver, sobre todo me preocupa este tema de los cambios aleatorios de modo de concentración, por lo que digo, porque el que se activa automáticamente siempre es el no molestar y eso hace que me pierda un montón de cosas. Bueno vamos a ver si esta semana que viene con las betas 4 estos errores y por favor el del consumo de batería mejoran o se corrigen del todo. Bueno vamos a seguir con la domótica que estoy que lo tiro, estoy en casa haciendo un montón de cosas esta semana. He tenido que volver a reinstalarlo todo en el controlador Zigbee porque hubo un problema que bueno ahora no viene el caso pero ya está resuelto, lo tengo todo instalado. Una de las luces del pasillo se me ha quedado tonta, la llegué a reconfigurar y la he estado usando pero ahora como si se hubiera fundido, no sé qué le pasa. A ver si tengo un rato ahora y la miro. Y quiero ir al tema de los sensores para ventana y es que los sensores para puerta, para ventana están pensados para ventanas con hojas que se abren y puertas. Tú pones una parte del sensor en la puerta y otra en el marco y cuando abres da la señal. Pero y cuando las ventanas son correderas? Es que no veía la forma. Entonces pregunté en Discord, os dejo en la nota del podcast un hilo al enlace, mejor un enlace al hilo de Discord donde hablamos de todo esto y los compañeros muy amables me pusieron incluso fotos de cómo se hace. Es decir, yo lo voy a explicar aquí pero lo mejor es que vayáis ahí y veáis las fotos. Básicamente pones el sensor principal, es decir, el que detecta, lo pones en la cara interior del marco de las ventanas correderas, es decir, con la ventana cerrada. Esto quedaría, por tanto, en la parte del centro y en el cristal de la otra hoja de la que queda afuera tienes que poner no el otro sensor pequeñito que no cabe, porque no te va a caber, sino el imán que lleva adentro. Entonces tienes que romperlo y sacarle el imán y ponerlo dentro. Yo comentaba hace poco que ya había hecho esta operación y que el imán que llevaba adentro, el sensor que yo tenía, era un prisma rectangular. Lo pegué con un adhesivo bastante bueno en el cristal pero cada vez que abría y cerraba iba rozando y al final evidentemente se ha caído. Todo esto lo dije en el capítulo weekly 254. El caso es que ya tenía yo claro que necesitaba un imán plano para este menester y me fui a mi ferretería de confianza donde es de aquí que me han vendido una cosa maravillosa. Se trata de un rollo de imán adhesivo de la marca Brinox, que es una marca muy popular de todo tipo de cuestiones así en ferretería. Este rollo tiene 20 milímetros de ancho que empieza a ser más o menos como un dedo y es un rollo de un metro de largo para que tú con las tijeras le cortes ahí todo lo que necesites. El espesor que tiene esta tira es de 1,2 milímetros y cuesta 6 euros. Por 6 euros, dije yo, por 6 euros lo probamos. Lo probamos evidentemente. El caso es que justo a la altura donde he pegado ese sensor, ese imán prima que tenía antes pero que al final roza y se cae, he pegado una de estas tiras de imán, todo convencido, cierro las ventanas y allí que no me avisa de nada. O sea, me tendría que haber avisado Honky de ventana o puerta cerrada, pero no, no me avisa. Claro, al ser de una altura de sólo 1,2 milímetros puede ser que esté muy lejos. Entonces, ¿qué es lo que he hecho? Pues me he vuelto a abrir la ventana, he cogido todo el rollo que tenía en mi mano y se lo he pegado al dispositivo. Si quieres arroz, Catalina. ¿Qué es lo que ocurre? Pues que la capacidad de imán de este chisme es muy justa. Este imán adhesivo está pensado, como pone en la caja, para que tú lo pongas en, yo que sé, en una foto, lo pongas en lo que sea y lo pegas al frigorífico. Es lo típico, ya sabéis, estos imanetes frigoríficos que ponemos como en mi casa, de cada sitio donde has ido, pues algunos llevan una chapa metálica detrás y otros llevan un imán adhesivo muy parecido a este y es suficiente. Pero, para activar el sensor de cierre de ventanas no es suficiente en absoluto. ¿Entonces qué es lo que he hecho? Pues subirme en la desesperación, evidentemente. Pero he recordado que si bien tenemos el frigo petado de imanes, porque somos así, quería recordar que todavía tenemos más imanes que no nos habían cabido y diógenes como somos no las habíamos tirado. Entonces me he ido a esa caja y efectivamente he podido comprobar que ahí no sólo había imanes sin colocar en la nevera, sino que había imanes rotos que tampoco habíamos tirado y que había sueltos un par de imanes, bueno, un par de piezas imantadas que correspondían a esas figuras de imán que ponemos en el frigorífico. Uno de ellos es la típica redonda y otro el rectangular. Entonces he comprobado que la potencia de imán de estos dos chismes son mil veces superior a la tira esta que he comprado y he hecho las pruebas, evidentemente. He hecho la prueba con la rectangular, se le ha acercado al dispositivo, puerta cerrada, magnífico, he hecho la prueba con la redonda y estupendo. Finalmente me voy a quedar con la redonda. ¿Por qué? Porque es bastante menos gruesa que la cuadrada. Cuando pongo la cuadrada y cierro la puerta me encuentro el mismo problema, que es que roza y se cae. Sin embargo la redonda es suficientemente fina como para que pueda estar ahí y cuando cierro las puertas no rozo con nada. ¿Cómo la pego el cristal? Pues eso es lo mejor. Como ya había pegado una de estas tiras adhesivas, lo único que tengo que hacer ahora es colocar este imán redondo ahí imantado sobre esa tira adhesiva y ahí se ha quedado para toda la vida, con lo cual pues ya me funciona. Claro, ahora necesito más. Necesito más ¿por qué? Porque aprovechando este Brain Day me he dejado un pastizal y entre otras cosas he comprado dos sensores más de puerta. En este caso sensores a cara con compatibilidad Zigbee que me han costado 15,88 cada uno. Un precio estupendo. Ahora mismo en este momento siguen estando algo rebajados. Están a 19,99 que es más o menos la mitad de su precio. Te dejo el enlace en las notas del podcast. Entonces claro, ahora tengo que buscar, no sé qué hacer, no sé si romper un poco más algunos de los imanes que tenemos, que mi mujer me pica, o ver si en algún sitio puedo encontrar estos imanes redondos tan clásicos que en mi ferretería ya me han dicho que no los tienen porque yo les pregunté expresamente por imanes planos y lo único que me pudieron ofrecer fue esta tira. Ya os digo, tengo dos sensores más que voy a colocar, como era mi plan inicial, en la ventana de la habitación de Isabel y en la ventana de la habitación de Emilio y ahora sí seguramente me haga la suscripción de pago de Controller for HomeKit para, como me recomendó Carlos Aguillo, configurar notificaciones avanzadas de suerte y manera que yo pueda pedir una notificación especial cuando una de estas ventanas se abre y pasa más de tres minutos abierta, que creo que es justo y suficiente. Porque es que además, ayer discutí de esto con Rocío, esto es susto o muerte. Yo tengo los sensores de netasmo en las habitaciones y de pronto me dice uno, el nivel de dióxido de carbono en la habitación de Fulanito es alto. ¿Qué hago? ¿Me pego un tiro? Porque cuál es la opción ahora mismo? Abre la ventana. Vamos a olvidarnos del calor, ¿vale? No, es que entra la ventana y entonces pierdo fresquito en la casa y entonces luego me cuesta. Vale, eso ya lo hablé en su momento. Vamos a olvidarnos de este tema. Abre la ventana, me va a solucionar el tema del dióxido de carbono, pero me va a dar otros muchos dolores de cabeza. Porque la calidad del aire ahora mismo aquí en Murcia, siempre la calidad del aire en Murcia es mierda, porque nuestros políticos están hechos de esa misma sustancia. Pero es que ahora mucho más, con la ola de calor, el viento sahariano, la madre que nos parió a todos. Entonces pues sí, abro la ventana y se reduce el nivel de dióxido de carbono, pero todo lo demás también empeora. Tengo filtros en casa, tengo purificadores que algunas partículas atraen, pero en fin, menos mal que no hay cambio climático. Bueno, más cosas que he pedido domóticas. Estando aquí no sé si habéis escuchado la notificación del reloj y eso es un repartidor de Amazon. ¿Qué he pedido? Finalmente me he desmelenado y he pedido el hub de SwitchBot para hacerlo directamente compatible con HomeKit. He pedido también un módulo inicial de la Netatmo y un detector de humos compatible con HomeKit. Pero esto son otras historias que os contaré otro día. Hace ya unos meses me compré el Gato Wave DX, que es el primer micrófono del Gato, que es una empresa que fabrica principalmente dispositivos para streamers. Como decía, el primer micrófono con interfaz XLR. Es un micrófono dinámico con un patrón cardioide diseñado para streamers. Y ahora veréis por qué digo esto. Los streamers se traen la mente del Gato cuando diseña esto. El Gato se ha esforzado por tener un sonido siempre nítido y poco distorsionado, sea cual sea la posición del podcaster con respecto al micrófono. Bueno, del podcaster, del locutor. Insisto, estás en un streaming, estás moviéndote, estás haciendo cosas y el Gato sabe que no puede, teniendo por delante un micrófono dinámico, que no puede esperar que el streamer esté todo el rato quietecito en el mismo sitio. Entonces presenta lo que llamaríamos un patrón cardioide generoso, con lo cual hay cosas que pierdes. Es decir, el efecto proximidad característico de los micrófonos dinámicos, esto de que cuanto más te acercas más grave se escucha la voz, se pierde evidentemente porque has querido ampliar el patrón cardioide y quieres ser más sensible, coger más sonido. Y aparte, incluye también un filtro de paso alto que reduce las frecuencias bajas. ¿Qué es lo que pasa? Pues esto beneficia a las voces masculinas graves, que las hace sonar más claras, sin más ecualización. Y bueno, pues los que tienen la voz más aguda, los registros más agudos, pues sí pueden resaltar un poco más, pero tampoco es escandaloso. ¿Qué es lo que ocurre? Pues que esto de que los micrófonos incluyan filtros por defecto y ya está, hay mucha gente que no le gusta. Hace poco he probado también el micrófono en Rode PodMic USB-C, que cuando lo usas por USB también incluye efectos, pero por software los puedes desactivar. Aquí con el gato no. Aquí esos efectos están siempre fijos y el sonido que te da, pues no es un sonido neutro, sino que es el sonido que es, que puede venir mejor para cierto tipo de voces o peor para otras. Durante las pruebas que hice del micrófono, pues pude ver que por la forma que tiene que engancharse en el brazo y tal, es más sensible. Recoge muchos tipos de clics y sonidos de ratón y sonidos de clavos, etcétera. Pero bueno, en cualquier caso es cierto que tiene un sonido muy claro, muy potente, muy brillante, que puede resultar atractivo, aunque a mí personalmente no me gusta mucho. Rocío lo estuvo usando en su podcast de Derecho Penal, se lo puso un par de veces y a ella sí le gustaba ese punch que le daba. A mí no, a mí me gusta ofrecer un sonido un poco más neutro. No es que no tenga ningún tipo de efecto aplicado en la Rodecaster Pro. Tengo alguna cosa, pero algo muy sutil y el sonido brillante, casi trompetero que yo me escuchaba en este micrófono, no me gustaba mucho. Te dejo en las notas del podcast un enlace al artículo de mi blog donde hablo de todo esto con un poco más de detalle y que incluye también un vídeo de YouTube donde están mis pruebas y la comparación con el Rode PodMic. Por eso ahora no estás escuchando los dos micrófonos y tal, porque todo eso ya lo hice en ese vídeo de YouTube. Este micrófono no lo necesito, quiero decir, yo tengo mi ajuar completo, tengo mi Rode Procaster con el que grabo todos los días, es este que estás escuchando ahora mismo, y tengo ya cuatro Rode PodMic para cuando grabo estos logos romanos os pueda tener otros invitados. Así que este micrófono lleva en una estantería aquí en casa durmiendo el sueño de los justos varios meses. No ha sido del interés de la comunidad de Wallapop, al menos al precio al que lo he puesto, y como le dije a uno de los que me escribieron, antes que bajarle más el precio o intercambiarlo por un canario, estoy dispuesto a sortearlo entre mi comunidad. Y eso es lo que vamos a hacer. Es decir que durante el día de hoy…durante hoy viernes, en algún momento entraré a Discord, al canal de sorteos, y ahí activaré el sorteo. Buscáis el mensaje, hacéis clic en el icono o en la reacción que os diga, y Santa Pascuas. Ahí también tendréis el plazo que hay para participar en el sorteo, que seguramente será hasta la medianoche entre el miércoles y el jueves, para que cuando yo el próximo jueves grabe este podcast, pues pueda también entre otras cosas felicitar aquí al ganador o ganadora. Ya sabes, visita durante el día de hoy el canal de sorteos en Discord y tendrás para participar hasta la medianoche entre el miércoles y el jueves, por supuesto, Hora Española Perinsular. Y vamos con la despedida, porque esto ha sido todo en este duodcentésimo quincuagésimo octavo capítulo de Weekly. Espero que todo lo que te he contado te haya resultado interesante y aguardo con ilusión tus comentarios en nuestra comunidad de Discord. Recuerda que tienes todos los enlaces del podcast de hoy en la entrada en emilcar.fm de este capítulo y en tu aplicación de podcast. ¡Hasta la semana que viene!

Un paseo por el Louvre

julio 7, 2023

Capítulo 257 en el que voy a hablar de la tienda Apple Store Louvre, una de las primeras tiendas emblemáticas y que supuso la llegada de Apple a Francia. Continuaré con mis experiencias con Stage Manager en macOS, al que he dedicado una semana de trabajo. También te quiero contar unas interesantes novedades que se han anunciado para los usuarios de WhatsApp Business, y mi propia aventura en este terreno

Concluiremos el podcast con la sección de domótica donde te narraré el inesperado final del proyecto Arduino y su todavía más inesperado sustituto. También te hablaré del caos que ha asolado mi sistema Zigbee y cómo llevo su restauración.

Weekly: (Protected Content)

Transcripción

Esto es Weekly de EmilcarFM en su capítulo 257. Yo soy Emilcar y este es un podcast premium semanal para aquellos seguidores de EmilcarDaily que quieren más. Hoy es 7 de julio de 2023 y en este capítulo voy a hablar de la tienda Apple Store Louvre, una de las primeras tiendas emblemáticas y que supuso la llegada de Apple a Francia. Continuaré con mis experiencias con Stage Manager en macOS al que he dedicado toda una semana de trabajo. También te quiero contar unas interesantes novedades que se han anunciado para los usuarios de Whatsapp Business y mi propia aventura en ese terreno. Concluiremos el podcast con la sección de Domotika donde te narraré el inesperado final del proyecto Arduino y su todavía más inesperado sustituto. También te hablaré del caos que ha asolado mi sistema ZigBee y cómo llevo su restauración. Vamos a comenzar con el podcast de hoy, pero antes quiero saludar a los más recientes suscriptores de Weekly, Damián, Jordi y Rodrigo. Espero que vuestra estancia aquí sea tan larga como beneficiosa y entretenida. Y ahora sí, empezamos. Apple tenía programada la apertura de la que iba a ser su primera Apple Store en Francia para el sábado 7 de noviembre del año 2009. Se trataba de una tienda de lujo, una tienda de perfil alto, lo que hoy llamaríamos una Significant Store e iba a estar ubicada ni más ni menos que en las entrañas del Museo del Louvre, en el centro comercial llamado Carrousel del Louvre, que sigue abierto hoy en día y que alberga en torno al conocido museo un montón de tiendas. De hecho, conocemos o quizás recuerdes que el Louvre en la zona de afuera tiene como una pirámide de cristal que se deja acompañar debajo por otra pirámide inversa. La invitación de Apple para la apertura de la tienda era precisamente eso, una pirámide invertida compuesta por rombos y la imagen de fondo que estos rombos jalonaban eran ruedas de iPod de colores, seguramente de los modelos de iPod Nano que estuvieran vigentes en ese momento. La fachada de la tienda, como puedes ver ahora mismo si miras tu aplicación de podcast, voy a poner más fotos luego en Discord, pero aquí en el capítulo del podcast va a ir solo esta, que es la fachada. La fachada es una ventana, una ventana digamos de alta como las dos plantas que tiene el centro comercial y dos puertas estrechas a los lados. Coincidas conmigo, tanto si lo puedes ver ahora bien en tu aplicación de podcast como si luego lo ves más adelante en el grupo de Discord o lo que sea, que es como muy ridículo. Es como muy ridículo porque las puertas son muy pequeñas realmente y cuando entras además te hacen girar a la izquierda para que pases por delante del gran escaparate que tampoco es tan grande. Y es que la falta de tamaño, por así decirlo, la pequeñez de esta tienda es una característica muy significativa y además uno de los motivos que llevó a su cierre, finalmente. Primero tenemos una escalera de cristal, la típica escalera de cristal de Apple de aquellos tiempos. Una escalera de cristal con muchísima presencia que digamos que captura el ojo del visitante y conocemos ese tipo de escaleras porque Apple las ha puesto en diversas tiendas. En este caso es una tienda que parte de la parte baja de la tienda. He dicho que el Carrusel del Louvre es un centro comercial que ocupa dos plantas debajo de la línea cero, por así decirlo. Es el menos uno y el menos dos del museo. La entrada a la tienda de Apple está en el menos dos. Si tú quieres subir al menos uno tienes que hacerlo por esa escalera. Y resulta curioso que la entrada de esa escalera, es decir, la parte por la que tú entras no está justo a la entrada de la tienda. Es decir, si tú quieres subir la escalera tienes que entrar a la tienda, irte al otro extremo de la tienda y entonces ahí ya tienes la embocadura para poder subir a través de esa escalera. En esta tienda pues teníamos evidentemente dos Genius Bar, iPods, iPhones, mesas para cursos, software, accesorios, Macs, pues lo que había en las Apple Store en 2009. Voy a hablar un poco más de la escalera porque en aquel momento Apple tenía dos variedades de escaleras. Esta en concreto estaba soportada por una varilla de acero que le daba todo lo que acompañaba a la escalera en su camino en lugar de tener un soporte desde la base. Y ascendía hacia la derecha exactamente igual que la primera escalera de caracol que se instaló en la tienda de Osaka en Japón. Como digo, esto era normal en aquellos tiempos. En este tipo de tiendas tan extraordinarias los metros cuadrados estaban muy muy restringidos. Esta es una tienda que podemos decir que era más pequeña que la de Regent Street en Londres o que la tienda del Soho, que son clásicos ejemplos de tiendas dentro de edificios en dos plantas. Porque al final estén en el Museo del Louvre, estén en el menos uno y estén en el menos dos, pero la estructura de la tienda es la misma. Es decir, es una tienda de edificio dentro de un edificio y que tiene dos plantas. En ese sentido, por ejemplo, en el sentido de los metros cuadrados pasa lo mismo con Central Station, una de las muchas tiendas que tiene Apple en Nueva York. Ocurre lo mismo, muy emblemática, una ubicación ahí como en mitad de la estación, que si entro por aquí, que si no, como que si no tiene paredes, es una cosa muy psicodélica, pero al final lo que te encuentras son pocos metros. Es más, digamos, la conveniencia de que te encuentres este tipo de tiendas en el museo, en la estación, que realmente el rendimiento de ventas por metro cuadrado que puedan llegar a dar. He buscado un poco los archivos, he encontrado mucha información de Gary Allen, que en paz descanse, de su web IFO Apple Store y una gran parte de esta sección que os he traído está sacada de ahí. Y quiero citar expresamente porque lo que voy a contar ahora es típico de Gary Allen. Es decir, este tipo de información es una información que nadie más te daba en ese momento. Decía Gary Allen en ifoapplestore.com que el jueves por la tarde antes de la apertura, ya hemos dicho la apertura era sábado por la mañana, que en la tienda había como unos 40 empleados que ya llevaban las camisetas rojas que habían preparado para la inauguración. Sobre las 3 de la tarde entraron un ejecutivo de Apple, pues lo típico, aplausos, bailes, cantos, etc. Los ejecutivos estaban visitando la tienda con el personal. A las 5 entró otro grupo de personas a las que le sirvió champán y también le daban bolsas de Apple que llevaban cajas blancas en forma de pirámide que incluían la camiseta conmemorativa de la apertura. Cada vez que Apple abre una tienda, pues hace una camiseta. La camiseta generalmente suele ser muy sencilla. Es una camiseta negra que pone en el pecho una manzanita y el nombre de la tienda y ya está. No sé cómo serán ahora, pero antes eran así y muy pocas tiendas tenían una camiseta especial o algo especial. Una de ellas fue la de Paseo de Gracia en Barcelona y otra pues fue esta, donde la cajita donde te dan la camiseta, que generalmente era una cajita cuadrada, pues en este caso era una cajita con forma de pirámide. Dentro de los que estaban haciendo esta visita estaba el entonces vicepresidente de Retail, Ron Johnson, que apareció con el director internacional de tiendas, que era su segundo en el mando, que era mi primo, mi primo Steve, Steve Cano. No es una tontería, es que el hombre se llamaba así. Luego también estaban ahí los arquitectos y otros miembros del departamento de tiendas y de Apple Store y todo este tipo de historias. Gary Allen, que era un apasionado de las tiendas, decía que decir que esta tienda era espectacular o que estaba en un lugar prominente que era quedarse corto. Era una tienda que realmente marcaba una sutil diferencia. Entonces sí, ahora con las tiendas que está haciendo Apple en Asia, esa bola de cristal gigante flotando en el mar y esos auténticos disparates que vemos en todas partes, tiendas con árboles y con bosques y con lagos dentro y todo ese tipo de movidas, pues ahora esta tienda se nos antoja como muy ingenua, pero sin duda un paso necesario en la historia del diseño de las Apple Store dentro de lo que es esta compañía. Dice, decía Gary Allen, que encajaba muy bien dentro de lo que era el entorno del museo, con muchos elementos comunes a otras tiendas del museo, pero que seguía siendo parte de Apple y que de alguna forma se las ha arreglado para llevar algo de Apple a otra parte más del mundo. Las típicas declaraciones de los ejecutivos de Apple, tenemos a Ron Johnson diciendo, estamos muy contentos de ampliar la experiencia de la Apple Store en Francia. La nueva tienda se encuentra debajo de la famosa pirámide del Louvre, en el carrusel del Louvre. Este es el lugar para ir, este es el lugar ideal para ir de compras, entrenar, aprender en los cursos de Apple y desarrollar ideas. Durante algunas de las entrevistas que hiciera durante esos días, llegó a comparar esta tienda, por lo simbólico, con la tienda de la quinta avenida, con la famosa tienda del cubo de cristal. Y no sabría yo qué decir, porque claro, siempre que pensamos en esto, en el museo del Louvre, pensamos en la pirámide invertida, pero es que no es tan así la cosa. Quiero decir, efectivamente la tienda está enfrente de la pirámide invertida, es decir, está cerca, está muy cerca, de hecho hay por ahí algunas fotos donde puede ver el reflejo de la pirámide invertida contra ese gran escaparate de la tienda, pero para mí no es tan icónica, porque si tú miras ahora mismo solo la foto que tienes delante de ti en el teléfono, si estás escuchando el podcast en el teléfono, la foto que he puesto en la aplicación de podcast y ves la fachada de la tienda, pues bueno, yo te estoy contando todo esto y tú a lo mejor recuerdas y te estoy contando y le puedes dar contexto, pero la fachada en sí no dice mucho, realmente, yo entiendo que tenían muchos compromisos a la hora de hacer esta tienda, para ello tuvieron que alquilar dos locales, no es un local, son dos locales unidos, pero realmente aunque el escaparate es majestuoso, pero las dos puertas dejan mucho que desear y yo realmente, pues hombre, Ron Johnson estaba emocionado, pero yo no lo hubiera comparado con la tienda de la Quinta Avenida ni muchísimo menos. Esta tienda tuvo mucha importancia en su momento porque fue usada por Apple como pruebas piloto para muchas cosas, como por ejemplo el sistema de pagos basados en iPod Touch, que es algo que, bueno, pues ahora mismo ya está muy superado, pero que incluso en las tiendas de España esos iPod Touch para cobrar han estado vigentes hasta hace no muchos años. Luego después también la implantación de Easy Pay, que es ese método mediante el cual tú con tu teléfono y con tu aplicación de App Store te coges una carcasa, la escaneas, la apagas y te vas por la puerta, así sin más. Yo siempre he pensado que en algún momento me van a pegar un tiro en la rodilla, pero bueno, de momento no ha ocurrido. También en la tienda del Louvre fue uno de los pocos sitios donde, una de las pocas tiendas de las pocas Apple Store donde estaba el Apple Watch Edition original, es decir, el Apple Watch de oro que se apagó Apple como primera generación en 2015. También buscando toda esta información me ha costado, pero he encontrado el número de la tienda, que es la tienda R276. Os recuerdo que las tiendas de Apple pueden tener, y las puedes poner un nombre por su fecha de apertura, pero luego tienen otro nombre, que es el nombre por el cual Apple las conoce y las cataloga internamente, que es el número R, R de Retail. Y ese número R significa el momento en que la tienda fue ideada, en el momento en que Apple empezó a planificar la tienda. En este caso R276 es un número bastante bajito y curiosamente es un número que está muy cerca de la siguiente gran tienda que Apple abrió en Francia, que fue la tienda de ópera, que sigue abierta hoy en día y que se abrió algo menos de un año después, en julio de 2010, con el número R277. Curiosamente también, a los pocos días de abrir esta tienda, Apple abriría otra. Esta fue el día 7 y Apple abrió otra el día 14. Os recuerdo que en España ocurrió lo mismo. Abrieron la maquinista un sábado y al sábado siguiente abrieron la siguiente en Madrid, que no me acuerdo de cuál de las de Madrid es, pero vamos, que este tipo de aperturas en pareja eran habituales por parte de Apple. Bueno, pues esa tienda que abrió la semana siguiente es la tienda Odiseum y tiene el R367, es decir, que fue una tienda ejecutada mucho más rápido que esta del Louvre. Esta tienda de Odiseum, por cierto, es una tienda muy conocida por los catalanes en concreto. ¿Por qué? Porque está en Montpellier, que es una alcalía de Francia, que está relativamente, vamos a no pasarnos, relativamente cerca de la frontera, con lo cual era un sitio elegido por muchos catalanes para irse allí a comprarse el iPhone cuando el iPhone se lanzaba en varias rondas y España no estaba en la primera ronda, es decir, podía salir, por ejemplo, la semana del, imagina, del 20 de septiembre saldrá en no sé cuántos países y España iba dos semanas después o algo así, ¿no? Esto era muy habitual al principio y yo sé que muchos fans de Apple viajaban hasta Montpellier desde Cataluña para poder comprarse allí el iPhone. Como ya he anticipado al principio, esta tienda cerró, esta tienda del Louvre cerró el 27 de octubre de 2018, casi nueve años después de su apertura, y lo hizo anticipándose a la apertura de una nueva tienda, la tienda de los Campos Elíseos, una tienda que se abriría el 18 de noviembre, es decir, muy pocos días después. Esta tienda pues es una tienda mucho más grande, mucho más espectacular, una tienda donde Apple puede implementar todas las nuevas zonas que quieren tener las tiendas, los nuevos diseños brillan allí y pues evidentemente, como ya he dicho, el pequeño tamaño de la tienda del Louvre acabó por condenarla porque, pues sí, muy significativa, muy importante, pero Apple no puede crear allí más. O sea, no puede mejorar, no puede implantar sus nuevos diseños en esa tienda, que no lo puede hacer tampoco en las tiendas de centro comercial, evidentemente, pero da un poco igual porque ya están calificadas como de centro comercial. Esta, aunque estaba en un centro comercial, pues era considerada como algo más, ¿no? Y Apple pues quería tener una tienda realmente significativa en París y ahora la tiene, bueno, aparte de la de Opera, evidentemente, ahora la tiene con la de los Campos Eliseos. Cuando se abrió esta tienda, evidentemente, todo el personal de la tienda del Louvre fue trasladado allí con muchísima más gente, pues porque es una tienda mucho más grande y que requiere de muchos más trabajadores. Esta época de la apertura del Louvre, de la tienda de Montpellier, de la tienda de Opera, fue una época mágica para los franchutes, unos años preciosos realmente para la expansión de Apple en Francia, ¿no? Os voy a cantar las aperturas. Dos tiendas, las dos que hemos citado en 2009, tres en 2010, cuatro en 2011, seis en 2012 y aquí la caída, solo una en 2013, dos en 2014 y finalmente dos en 2016 y la citada de los Campos Eliseos en 2018. Solo esta del Louvre se ha cerrado, no es un cierre, realmente es un traslado, pero hay muchas tiendas que se trasladan, pero esta evidentemente, al ser tan significativa, al ser tan importante, sí la vamos a considerar como cierre porque, aunque pequeña y muy sujeta a los patrones antiguos de diseño, desde luego es una tienda que es emblemática y que siempre será parte de la historia de Apple y parte del recuerdo para todos aquellos que amamos las Apple Store. Creo que ya os comenté hace un par de capítulos que Viticci, de Mac Stories, había estado hablando muy bien de la funcionalidad de Stage Manager en la beta de iPadOS 17, ¿no? Decía que muchos de los grandes problemas que tenía esa funcionalidad se habrían resuelto y que estaba muy muy contento. Una cosa que se nos olvida, o al menos que a mí se me olvida, es que tenemos Stage Manager en el Mac. Esto es algo que también vieron en la versión anterior del sistema operativo y yo tengo la sensación de que es algo muy poco usado porque, si bien en el iPad es un recurso valioso a la hora del problema de enfrentarte a trabajar con varias ventanas de varias aplicaciones, en el Mac no diré mucho sentido. En el Mac donde tenemos libertad para hacer todo esto y donde además tenemos aplicaciones de terceros como Magnet, por ejemplo, para mover arriba y abajo las ventanas y todo lo que queramos, pues la verdad es que la presencia de Stage Manager no es muy interesante. Yo lo estuve probando en mi anterior Mac y, por lo que sea, en este actual Mac funciona mucho mejor. Te recuerdo que yo vengo de un MacBook Pro 16 pulgadas i7 Intel, que no está cojo, y ahora tengo un MacBook Pro 16 pulgadas M2 Pro. Entonces he estado esta semana, casi todos los días, digo casi todos los días porque hay muchos momentos en los que no me enteraba bien y lo tenía que desactivar, pero bueno, casi todo el tiempo he usado la función de organizador visual que se llama en español. Es que además está en el Mac, está como medio escondido y tampoco tienes claro lo que está pasando. Eso hay que reconocerlo, eso es así. Entonces, ¿qué es lo que nos encontramos? Pues después de todo este tiempo de usarlo, a mí me ha dado la sensación de lo que Apple intenta crear aquí son una especie de espacios dentro de los espacios. Vamos a recordar que los espacios, bueno, los escritorios, vamos a hablar con propiedad en español. Tú puedes tener en el Mac diversos escritorios y yo por ejemplo tengo ahora mismo, tengo el portátil cerrado y tengo cuatro, mis cuatro escritorios. Uno tiene fondo verde, otro amarillo, otro rojo, como el semáforo, y luego hay un cuarto que tiene fondo violeta y cuando esto lo tengo en el portátil abierto y hay un monitor externo, ese monitor externo es azul. Con este código de colores yo puedo saber siempre en qué escritorio estoy. Aparte desactivé, que ya lo contamos aquí en su momento, la funcionalidad de que el Mac reordenará los escritorios, sino que yo los quiero tener siempre fijos para saber dónde tengo que ir cada vez que quiera encontrar una cosa. Bueno, pues vamos a imaginar que los escritorios no existen porque, claro, nosotros hemos estado viendo Stage Manager como una forma más o menos de tener varias ventanas o de tratar de tener varias ventanas o de funcionar con varias ventanas en el iPad, pero vamos a pensarlo en el Mac de otra forma. Vamos a pensar que no tenemos escritorios, que tenemos un único escritorio y en ese único escritorio pues tenemos abiertas varias aplicaciones. Esas varias aplicaciones que están abiertas, para mostrarnos que están abiertas, se van a quedar en una ventana pequeñita en el lateral izquierdo. Vamos a ver ahí unas ventanas pequeñitas flotando que se van a poner así como oblicuas y donde se va a ver también el icono de la aplicación. Yo, por ejemplo, en este momento tengo delante de mí.una ventana de los ajustes del sistema y a la izquierda tengo una ventana pequeñita de software, una ventana pequeñita de la aplicación de PDF, otra ventana pequeñita de Canva, otra pequeñita de Obsidian y otra pequeñita de Hindenburg. Yo tengo aquí esta ventana, como he dicho, de los ajustes del sistema y para los que no hayáis trasteado con esto, si yo ahora me voy a la izquierda y hago clic en la aplicación de PDF, pues esa aplicación en PDF se me pone en primer plano y la que tenía abierta hasta ahora se vuelve a su sitio. Se vuelve a su sitio y se vuelve a esa esquinita, a ese lateral donde están todas las ventanas en pequeño. Esta ventana que yo tengo aquí, yo la puedo mover como quiera. ¿Qué es lo que pasa? En todas las capturas que vemos y en todo lo que vemos hacer a la gente, estas ventanas nunca están maximizadas. Para mostrar evidentemente que estoy funcionando con Stage Manager en el Mac, se tienen que ver las ventanitas de la izquierda flotando. Si yo cojo esta ventana de la aplicación de PDF, de PDF Expert y lo que hago es ponerla, no a toda pantalla con el botón verde, sino maximizarla a la vieja usanza, estirando las esquinas hasta que lo cura todo. ¿Qué es lo que va a ocurrir? Lo que va a ocurrir va a ser que esas ventanitas flotantes van a dejar de verse y yo voy a perder un poco la noción de que estoy con Stage Manager activado. No obstante, si yo llevo el ratón hacia la izquierda, esas ventanitas flotantes van a salir. Ya no van a estar oblicuas, sino que van a estar frontales, pero van a salir, van a seguir ahí. Por eso, Stage Manager parece que nos quiere hacer vivir en un mundo de ventanas que no están puestas a su máximo tamaño. Y esto a mucha gente no le gusta. Yo me he esforzado un poco a esto. Es decir, he estado trabajando tanto en la pantalla de 16 pulgadas, como en la de 24, como en la de 17, en unos tamaños de ventana suficientes para que siempre se viera todo el entorno del escritorio y suficientes para que siempre se vieran las ventanitas flotando a la izquierda. ¿Cómo es esto? Pues solo tienes que mirar en tu teléfono y ver la captura de pantalla que he puesto ahí como imagen del capítulo. Vas a ver una ventana de Canva, que no está ocupando toda la pantalla, pero si ocupa una parte importante, pero lo suficiente como para que se vea el doc, para que se vea el escritorio y para que se vean las ventanas que están ahí flotando en el lado. ¿Vale? Si lo miras ahí, aunque se vea pequeñito, vas a saber perfectamente de qué estamos de qué estamos hablando. Otra de las características cuando estás en este modo es que no ves los iconos del escritorio. A ver, miento. Puedes activar la opción para verlos, pero su opción natural es que no se vean. Si yo quiero ver lo que tengo en el escritorio, lo que hago es, en cualquier momento hago clic sobre el escritorio, la ventana que yo tenía abierta adelante desaparece y entonces ya veo el escritorio y puedo manejar los archivos o las carpetas que hay en él. Pero vamos a seguir trabajando en esto. Vamos a intentar no ver esto simplemente como una forma más o menos cool de tener ventanas minimizadas, porque al final es eso. Si yo tengo Canva abierto, me voy a este lateral de la izquierda, le doy clic a Obsidian, la ventana de Obsidian se abre, la otra se mete a la izquierda. Realmente como si estuviera maximizando y minimizando ventanas, solo que de una forma más o menos automática. Pero vamos a no pensar en esto. Vamos a ver, ahora mismo que yo tengo aquí Obsidian abierto, en vez de hacer clic para irme a Hindenburg, voy a coger clic, voy a hacer la ventana de Hindenburg, le voy a hacer clic y la voy a arrastrar y la voy a soltar sobre la de Obsidian. Y ahora resulta que acabo de crear como una especie de espacio, una especie de espacio aquí donde yo puedo tener dos ventanas juntas. Y cuando yo ahora haga clic en cualquiera de las otras ventanas que tengo a la izquierda, voy a hacer clic en Canva, ahora las dos ventanas que yo tenía abiertas de Hindenburg y de Obsidian se quedan minimizadas juntas a la izquierda y he creado como un espacio. Con lo cual de esta forma lo que yo estoy pudiendo crear son espacios sobre la marcha. Y digo sobre la marcha porque claro, los espacios, los escritorios siguen teniendo una funcionalidad muy interesante y es que yo puedo forzar la apertura de las aplicaciones en cada uno de ellos. Sin embargo, todos los apaños que hago aquí los hago sobre la marcha. Si yo cierro Hindenburg y yo cierro, bueno Hindenburg no lo voy a cerrar porque lo estoy grabando ahora el podcast, pero si yo cierro Obsidian, acabo de cerrar Obsidian y vuelvo a abrir Obsidian, Obsidian se va a abrir con una aplicación independiente dentro de Stage Manager. No se va a abrir junto con Hindenburg como yo la tenía antes. Yo puedo arrastrar y forzar y que aparezcan juntos, pero no funciona de forma automática y eso para mí es muy importante. Es decir, yo tengo, como he dicho, tengo mis cuatro escritorios y tengo muchas de las aplicaciones básicas indicadas por cada escritorio. Por ejemplo, el escritorio amarillo que es el escritorio número 2, ahí están todas las aplicaciones de mensajería. Ahí está Teams, ahí está WhatsApp, ahí está Discord, ahí está, aunque no sea lo mismo, Twitter, ahí está Ivory, ahí está Telegram, mensajes, no sé si lo he dicho ya, todas esas están ahí. En el escritorio número 1, en el escritorio principal, pues ahí tengo Safari, tengo la aplicación de correo principalmente y bueno, pues ahí generalmente también suelen estar el Excel y el Word. Y en el escritorio 3, el que está en rojo, ahí es donde suele estar, por ejemplo, Omnifocus, es donde suele aparecer también Devoncink. Y luego en el escritorio 4, el escritorio que está en violeta, es el escritorio para mí, digamos, mi espacio de grabación de podcast. Obsidian y Hindenburg se abren aquí automáticamente. Luego hay muchas veces que estoy escribiendo guiones en Obsidian y requiero tener al lado la ventana de Safari. Bueno, pues me voy a ese escritorio, la pincho y la traigo aquí. Pero cuando yo cierre esa ventana, la próxima vez que se abra Safari, se va a abrir de nuevo en su sitio. Todo esto es porque yo estoy muy mal de lo mío, evidentemente. Pero este sistema de Stage Manager, de organizador visual, te permite sobre la marcha crear una serie de escritorios y sobre todo tenerlo mucho más a mano. Porque yo ahora mismo tengo que hacer, digamos, un salto de fe para decirte lo que tengo en el escritorio 1. Si yo uso los gestos del Mac para que me muestre todas las ventanas que tengo abiertas en este escritorio y para que me muestre todos los otros escritorios, yo puedo ver en pequeñitos las ventanas que hay en los otros escritorios, pero yo no sé lo que hay. Lo puedo intuir, pero no sé lo que hay. Sin embargo, si yo estoy en un único escritorio y me he ido montando y emparejando mis aplicaciones a la izquierda del organizador visual, siempre las tengo ahí a mano. Vamos a imaginar que yo estaba, estoy, no, esto no se hace. Esto no se hace lo que voy a decir ahora. Estoy haciendo multitarea. Venga, estoy. Voy a grabar un trozo de Weekly y luego sigo haciendo contabilidad, por ejemplo, de Unity Abache. Entonces, yo tengo, digamos, en el organizador visual, en el Stage Manager, tengo en un grupito Hindenburg y Obsidian para grabar el podcast. Y luego tengo en otro grupo, por ejemplo, dos ventanas de Safari o una ventana de Safari y otra de Firefox, por ejemplo, por parte de dos aplicaciones. Entonces, cuando termino aquí, hago clic ahí y me cambia todo. Me cambia, digamos, mi juego de trabajo, que es el equivalente a cuando yo, usando también los gestos del Trap Pack, cambio de un escritorio a otro. También estoy cambiando mi entorno de trabajo. Quiero decir, después de todo esto, que yo por supuesto voy a seguir usando escritorios, pero que me ha gustado mucho el haberle dedicado un rato al organizador visual, al Stage Manager. Y le he encontrado cosas muy interesantes. Incluso en un momento dado, que yo tenga muchas aplicaciones abiertas en uno de los escritorios, puedo usar Stage Manager para agrupar esas aplicaciones entre sí y que me sea más fácil trabajar. Lo único que he hecho de menos realmente, y quiero ver si se puede conseguir, es un atajo de teclado. Es decir, que yo pueda activar y desactivar Stage Manager a voluntad. Como digo, está un poco escondido. Te tienes que ir a los ajustes del sistema, escritorio y doc, y ahí una de las muchas opciones que aparece es organizador visual. Y ahí lo activas y lo desactivas y lo puedes personalizar, diciéndole que quiere ver también aplicaciones recientes, sí o no, que quiere ver o no los ítems del escritorio y que quiere mostrar la ventana de una aplicación a la vez o de una en una. Esas aplicaciones recientes es para que se muestren las ventanitas de la izquierda. Sin eso, realmente no tiene sentido Stage Manager ninguno, ¿no? Bueno, sí lo puedes hacer con Comando Tab, pero vamos, te volverías loco. No sé si hay forma de ponerle un atajo de teclado, pero desde luego, si la conoces, me encantaría conocerla porque en el día a día me surgen muchos momentos en los que sí lo quiero tener activado y otros en los que no. Y un atajo de teclado sería lo ideal para terminar de potenciar mi productividad en el Mac usando Stage Manager. Bueno, ya sabes que últimamente estoy hecho un fan de WhatsApp, un whatsapita sería. ¿Por qué? Pues porque me parece que están apretando desde hace ya mucho tiempo, están apretando mucho el acelerador en muchas funcionalidades de una forma magistral. Fíjate que esto, insisto, que desde hace cierto tiempo porque los primeros meses, no sabría decir si incluso el primer año o puede que algo más, de propiedad de WhatsApp por parte de Meta fue muy movilista. Y todo el mundo, bueno, todo el mundo, la prensa especializada se quejaba de eso. No se quejaba, se refería. Es decir, ¿cómo es posible tener una plataforma con el potencial que tiene WhatsApp y no estar ahí? Dale que te pego. Bueno, pues finalmente se han puesto a ello. Y sabes que aquí en Weekly y también en el Mail Card Daily, de forma continua, refiero las novedades de WhatsApp. Y hoy vengo a traer un par de novedades de WhatsApp Business en concreto. Y es que Mark Zuckerberg ha anunciado que se van a poder contratar campañas de anuncios en Instagram y Facebook por parte de usuarios de WhatsApp Business sin necesidad de una cuenta de Facebook. Esto es importante porque esto es algo que ya se puede hacer ahora. Es decir, hay que dejarlo claro. Tú puedes crear como usuario de WhatsApp Business una campaña de publicidad en Instagram y Facebook, pero en el segundo paso te pide que hagas login con tu cuenta de Facebook, que es exactamente igual lo que ocurre con Instagram. Yo a veces en Instagram hubiera promocionado, hubiera pagado por post anunciando algún capítulo especial de algún podcast o Weekly o Mail Card Daily Premium o lo que sea. Pero siempre te encuentras con que para poner un anuncio en Instagram no te basta con tener una cuenta de Instagram, sino que tienes que tener una cuenta de Facebook y yo pues la verdad es que no estoy dispuesto. Esto evidentemente faculta, permite que muchas empresas lleguen a muchos clientes potenciales. Realmente quitar de medio la cuenta de Facebook es algo que no sé cómo han tardado tanto en hacerlo, porque es una medida, es una medida pro, es una medida profesional. Oiga, si yo soy una empresa, un negocio, ¿por qué tengo que tener yo una cuenta de Facebook? No lo entiendo. ¿Por qué me obliga usted a tener una cuenta de Facebook? Además, para pagarle yo a usted por publicidad. Bueno, pues esto lo han quitado. Esperemos que también lo hagan tarde o temprano para Instagram, que los usuarios de Instagram, que queramos, podamos contratar campañas de publicidad sin necesidad de tener una cuenta de Facebook. Y de esta forma, pues como digo, esto se hará mucho más fuente. Piensa en el usuario tipo, o en el usuario que quiere Facebook o que pretende, meta, vamos a ser exactos, que use WhatsApp Business, fundamentalmente negocios locales. El potencial de WhatsApp Business para los negocios locales es brutal y muchas veces los negocios locales, pues obviamente conocen lo que es Facebook, evidentemente conocen lo que es Instagram, evidentemente conocen el potencial de ambas redes sociales para anunciar sus productos, pero no pueden o no quieren tener perfiles allí. ¿Por qué? Pues porque al final tener un perfil en una red social, siendo una empresa, siendo un negocio y que ese perfil no esté en forma, lo que hace es que habla mal de tu empresa. Entonces, Frutería Martínez no tiene por qué tener una cuenta de Instagram y estar todo el día poniendo fotos de pomelo ahí ni nada de eso. Claramente y mucho menos una cuenta de Facebook, tener una página de Facebook, mirar, mirar mis hermosos melocotones y ninguna movida de estas. Entonces, pues para esta gente que sí quiere estar ahí, porque claro, tienes todo el perfilado, la localización, la edad y el potencial es tremendo. Y bueno, pues ahora va a poder hacerse así. Luego también ha anunciado Zuckerberg que se van a poder crear campañas de anuncios pagados dentro del propio WhatsApp. Anuncios que podrás enviar a todos tus clientes a través de este medio y serían pues promociones personalizadas, mensajes de estos que te llegan de hola José Antonio y todo este tipo de cosas, recordatorios, eventos, rebajas, horario de vacaciones, usando plantillas donde incorporas un campo para poner el nombre de la persona. En fin, no sé hasta qué punto sería de complejo. Imagínate un negocio que tiene, por hablar en local, que tiene tiendas en Murcia y en Cartagena. Y si es capaz de crear una plantilla donde ponga hola Mariano, nuestra tienda de Murcia abrirá el próximo domingo festivo de tal fecha a tal fecha. Y que luego, en vez de Mariano, a Mari Carmen le pudiera enviar eso poniendo la tienda de Cartagena, que es donde ella se apuntó, donde ya está la base de datos. Bueno, insisto, potencial también muy vasto y son funcionalidades que van a comenzar pronto a desplegarse a todos los usuarios de WhatsApp Premium. Y bueno, aprovechando que el pisuerca pasa por Valladolid, me he creado una cuenta de WhatsApp Business. ¿Por qué? ¿Qué necesidad tengo yo de eso? Ninguna. ¿Qué es lo que ocurre? Yo tengo, como ya he contado muchas veces, dos líneas de teléfono en mi móvil. Una tarjeta SIM física con mi número personal y una eSIM con el número de teléfono del trabajo, que además es mi único teléfono del trabajo. Yo no tengo fijo. Entonces yo hasta ahora he advertido a la gente, este es mi teléfono, me puede llamar, pero no WhatsApp. Y claro, si yo quiero tener WhatsApp en ese número, teniendo un iPhone no tengo otra forma de hacerlo que instalándome la otra aplicación de WhatsApp, que es WhatsApp Business. Es decir que yo ahora mi línea de teléfono del trabajo la voy a tener por fin en WhatsApp. La voy a tener en la aplicación de WhatsApp Business. No voy a hacer uso, seguramente, vamos, seguramente, de todas esas características maravillosas, no ya estas que he contado, sino todas las que tiene, pero va a ser una forma, digamos, de poder usar WhatsApp para comunicarme con clientes y proveedores. Me lo he pensado mucho, porque es muy esclavo, pero a veces, ¿sabes lo que pasa? Yo trato con muchos promotores. El promotor, el propietario del suelo, etcétera, constructor, es mi cliente tipo. Pero en los procesos urbanísticos que yo estoy desarrollando todavía hay muchísimos proveedores particulares. Hay sectores donde puede llegar a haber fácilmente 50, 90, 100 proveedores particulares. Mucha de esta gente, por supuesto, tiene email. Es más difícil tratar con ellos, porque el proceso urbanístico es una chingada, realmente. Y muchas veces te dicen, no, yo te lo mando por WhatsApp. Pues no, por WhatsApp no puede ser. Entonces tienen que buscar un sobrino, un nieto, un primo, que me lo manden por email. Y no pasa nada. Pero en referencia a esta gente, que bastante tiene, con lo que tiene, creo que ha sido buena idea el crearme esta cuenta en WhatsApp Business. Yo supongo que para ellos va a ser de cierta forma transparente. Y bueno, si alguno de vosotros tiene ya experiencia con WhatsApp Business y cree que hay funcionalidades que me pueden servir en el desempeño de mi trabajo, pues aquí en la comunidad de Discord soy todo oídos. Bueno, pues el proyecto Arduino ha fracasado. Esa es la conclusión a la que hemos llegado mi tío y yo después de hacer varias pruebas. Lo último creo que os dije que con el dispositivo montado íbamos a ponerle un cargador de cuatro pilas convencionales, porque parecía que con tres se quedaba la cosa floja. Y pues finalmente ha fracasado. Él ha estado midiendo el consumo de todo el sistema y evidentemente es un consumo que hace que, sin en ningún momento encender la luz, cosa que en esta casa mía estoy hablando… bueno, voy a recapitular un poco. Una cajita de plástico que es una luz que pone On Air, que la tengo pegada en la puerta del estudio y la idea era con un Arduino dentro poder domotizarla. El control por domotización exitoso, con una suscripción a Arduino Cloud, todo perfecto, pero hay un problema de alimentación, como digo. Y es que la Wi-Fi del Arduino consume muchísimo. Ese es el problema. Sin estar, sin en ningún momento encender la luz, todo el pack nos consumía las cuatro pilas pasados dos días y medio. Si encima le enciendes la luz en algún momento, insisto, mínimo 15 minutos al día en esta casa, pues ya para qué contarte. Así que bueno, pues la idea es que eso está muy bien, pero está muy bien para hacer un dispositivo de sobremesa que lo puedas enchufar y lo puedas alimentar de otra forma, pero en ningún caso con pilas. Entonces le he dicho a mi tío que me revierta el chisme a su estado original, es decir, vamos a dejarlo tal cual vino de la tienda, una luz que enciendes a mano con un botón que tiene tres pilas en un compartimiento de atrás y que con esas tres pilas pues tiene para toda su vida. Pero no van a cesar aquí mis propósitos de domotizar este sistema y he pensado que una forma interesante de hacerlo es con un SwitchBot. ¿Qué es un SwitchBot? Bueno, pues un SwitchBot es un ingenio que podríamos calificar sin duda de ridículo, pero es que es más, cuando te vas a su página web y quieres ver el vídeo de demostración que hacen, que además están ellos súper serios en el vídeo y con unas imágenes así, como dándole como un tono más serio es todavía más ridículo. Es una cajita, una cajita blanca, pues del tamaño un poco más de la superficie que ocupa un Apple Watch y algo más alta y en un momento de esa cajita sale un mini brazo y clic y acciona allí donde lo pongas. Así como cosas ridículas se usa mucho pues por ejemplo para encender el área acondicionado en estas casas donde no hay un sistema centralizado ni que se puede domitizar, sino que hay un control que está en la pared en algún sitio y alguien tiene que levantarse a darle. Pues tú le pegas un SwitchBot ahí y luego pues a través del móvil haces que salga el bracito pequeño dentro del SwitchBot y le des al botón. También ellos mismos lo ponen increíblemente ridículo en sus vídeos pegado a una Nespresso, también menos ridículo y mucho más práctico pegado a un dispensador automático de comida para gatos. Vete por ahí que te vas de vacaciones, te dejas el gato en la casa pero alguien le tiene que echar a comer. Entonces pues pones un SwitchBot en el dispensador y o bien lo programas o bien tú lo accionas o lo que sea. Es decir que es ridículo pero tiene tiene su utilidad. Además la gente de SwitchBot tiene varios dispositivos, no sólo este que es el SwitchBot Bot, que es un poco redundante, pero vamos a ver por qué. Ahora os cuento. Tienen varios dispositivos, como digo, tienen para cortinas y es un chisme como con dos pequeños bracitos que van por el palo de la cortina yéndose para un lado yéndose para otro. Absolutamente demencial. Y aquí tienen otro que no sé lo que hace, se llama SwitchBot Blind Tilt, que no sé para qué es. Pero bueno, ellos lo tienen aquí. Aunque yo no sepa para lo que es, ellos lo tienen igualmente. Tienen un montón de accesorios y tienen sus hubs. Claro que esta es la pega. Ah, sí, sí, el blind este es para las cortinas estas de lamas, que para abrirla y bajarla tienes que girar el…el mandito. Muy interesante, por mucho que yo me ría, la realidad es que estos tíos domotizan cosas que, como son cosas que vas a accionar físicamente, no tienen manera de domotizarlas. Entonces, bueno, esto tiene su sentido. Cuando se lo conté a mi tío se partía de la risa, porque claro, él se le recordaba estas cosas de los cómics, los dibujos animados, que le das a un botón y de pronto sale una mano con un martillo y el martillo apaga el despertador, ¿no? Pegándole un martillazo. Bueno, pues más o menos esto, este SwitchBotBot, es lo que me vendría a solucionar la cosa. Lo podría pegar sobre la propia caja, en mi caso quedaría bastante camuflado y simplemente ya queda ver la forma de accionarlo para que le dé al botoncito cuando llegue el momento de grabar. ¿Qué es lo que pasa? Que esto es caro. Esto es caro. Si entras aquí a la web de ellos, que es SwitchBot en Google, no tienes perdida, y te quieres comprar el SwitchBotBot, te ves que te cuesta 30 pavos, que no es que sea mucho, pero tampoco es poco. Y luego aparte te dice que lo tienes que comprar con el Switch si es que quieres hacer algo en la distancia. Y ambas cosas, en una oferta especial que te hacen, se te quedan 52 euros. Amicus meus. Entonces, ¿qué es lo que pasa? Pues he intentado ingeniármela, así voy a ver si lo consigo. Para empezar, los 30 euros más gastos de envío se quedan por encima de los 35 euros envío incluido por el cual te lo vende Amazon. Así que me lo he comprado en Amazon. Ya me lo he comprado el SwitchBotBot y me llega el próximo sábado. Para continuar, el Switch que ellos te venden, el Hub, perdón, que ellos te venden, solo es necesario si tú vas a querer hacer acciones exteriores. ¿Por qué? Porque este chisme es Bluetooth. Entonces si tú estás en tu casa y tienes tu teléfono y te instalas tu aplicación, tú no necesitas a nadie más. Otra cosa ya es que lo quieras incorporar a tu sistema domótico y hacer el pinopuente, pero de momento no necesitas nada más. ¿Qué he hecho yo entonces? Pues me he ido a Homebridge, que es el que hace el corazón de mi sistema domótico, realmente el que hace que todas las cosas que tengo y que se me ocurren sean compatibles finalmente con Home, con casa, sin necesidad de Matter, ni de actualizaciones, ni de demasiados Hubs, y he encontrado que había un plugin que se llama Homebridge SwitchBot Bluetooth Platform. ¿Qué es lo que hace esto? Pues usando el Bluetooth que tiene la Raspberry Pi, se conecta con el SwitchBot y luego a partir de ahí me lo ofrece en Home. Maravilloso. Lo he instalado para ver si realmente era así y efectivamente. Ahí aparece un cuadro de configuración para yo poner en los datos de ese bot, de ese SwitchBot bot que ya me habré comprado, y de esta forma a través de Homebridge puedo hacer llegar este dispositivo sin necesidad de comprarme un Hub adicional. ¿Es que el Bluetooth la distancia? No es problema. Aparentemente no es problema. ¿Por qué? Porque yo esto, o sea, solo voy a usar un SwitchBot, no me voy a comprar más a priori, está en la puerta del estudio y la distancia entre la puerta del estudio y donde tengo la Raspberry Pi es suficiente como para que el Bluetooth haga su magia. Así que en principio, con los 35 euros que me cuesta en Amazon, tendría que tener el tema resuelto, que ya está bien. Gastarse 35 euros, que diría mi mujer, para no levantarse de la silla y darle al botón. Y, como puedes suponer, no es solo el hecho de no levantarme de la silla. Es que es un reto. El domotizar esto y tenerlo pegado a la puerta sin alimentación externa, pues es un reto y estoy dispuesto a conseguirlo de la forma que sea. Así que en el próximo capítulo, como ya habrá venido el SwitchBot y ya habré hecho las pruebas, ya te contaré cómo me ha ido todo. Lo segundo es algo que anticipé en un capítulo de Milk and Daily esta semana y es que mi sistema ZigBee se ha ido a tomar viento. Yo tengo instalado en esta misma Raspberry Pi un puente ZigBee to MQTT para con un pincho Sonoff, que es ZigBee, poder meter ahí todas las cosas ZigBee que tengo en casa. Por ahí se pasan a Homebridge y de ahí a casa. Bueno, pues necesité actualizar el software de este software ZigBee to MQTT. Necesitaba actualizarlo para que fuera compatible con el sensor de presencia que me acababa de comprar, que ya os comenté ese tema en capítulos anteriores. Y en el proceso de actualización se fue a la mierda y la copia de seguridad que había creado el propio proceso no funcionaba. Así que no he tenido más remedio que borrar todo a mano con comandos de Linux en terminal y proceder luego a instalar de nuevo ese ZigBee to MQTT, ya la versión corriente, y si ha sido compatible sin ningún problema. Eso sí, todo mi dispositivo ZigBee, menos dos o tres que por lo que sea aparecieron ahí, los he tenido que instalar a mano uno por uno, ponerlos en modo de descubrimiento y todo eso. No ha sido muy penoso, con la excepción de… ¿Por qué me entra un mensaje a mí aquí ahora? Ah, porque no he puesto el modo no molestar. No molestar. No ha sido muy penoso, con la excepción de lo de siempre, dos enchufes que tengo, OSRAM, que nunca recuerdo cómo se vinculan. Ya de esta vez no pasa que me haga una nota y la ponga donde sea porque esto es un horror. He aprovechado el viaje para, evidentemente, configurar ese sensor de presencia. Os decía que el sensor de presencia de techo del cuarto de baño me funcionaba estupendamente y que quería amplificar su actuación, poner ese mismo dispositivo en más sitios. Entonces, como no tengo más sitios con falso techo, me lo tengo que comprar de pared. Y me he comprado dos. El primero lo he instalado en la cocina, que era donde yo intuía que iba a tener menos problemas para instalarlo. Y efectivamente, así ha sido. ¿Por qué? Porque resulta que debajo de la mesa de la cocina mi cocina es alargada. Tú entras a la cocina y en la pared de la izquierda están todos los muebles de cocina, la encimera, todo eso. Y en la pared de la derecha, en grosso modo, está el frigorífico, el horno y ya la mesa donde nos sentamos a comer. Pues debajo de la mesa yo tengo una recleta de tres o cuatro tomas, que aparte tiene dos tomas USB-A. Esa recleta la tengo pegada a la pared, en una de las pocas cosas que tengo pegadas en mi casa y que no se me han despegado. Y fantástico, porque ahí está enchufado el Apple TV, la tele y el Amazon Echo Show. Y estupendo, ahí pegadito, luego puedo barrer por debajo sin ningún problema pegado a la pared. Magnífico. Entonces, yo para poner un detector de presencia como este que he comprado, tenía dos problemas. El primero es que se alimenta por Bluetooth y el segundo es dónde lo pongo para que su ámbito de actuación sea razonable y cumpla con su objetivo. Entonces, la alimentación está clara porque esta recleta, como digo, tiene dos tomas USB-A. Lo he enchufado ahí y es suficiente para alimentar ese sensor. Y luego el sensor lo he dejado ahí mismo. Lo he dejado puestecico encima de la recleta. Como digo, la recleta está pegada a la pared por la parte de abajo de la recleta. El chisme lo he puesto justo encima y apoyado. No le he puesto adhesivo, no le he puesto nada más. Se queda perfecto. Y he tenido la inmensa suerte que en ese punto donde está de la cocina, que es más o menos el centro, ya he comprobado que funciona perfectamente. Entonces, he automatizado el encendido y el apagado de la luz de la cocina. La luz de la cocina de mi casa, al ser un piso con muy poca luz, un primero, está encendida prácticamente todo el día. Y con este sistema, pues, evidentemente voy a reducir ese tiempo de encendido mucho. Entonces, le he puesto una automatización de casa para que cuando sienta presencia se enciende la luz. Y no me he atrevido a hacerlo, pero le he puesto otra para que cuando la presencia se extinga, apague la luz. Ya se me ha quejado la asistenta de que está allí ella aquí de cica fregando lo que sea y se le apaga la luz. No debería de ocurrir. Es un sensor de presencia, no de movimiento. Entonces, lo que he hecho ha sido ampliarle un poco el rango y ampliarle un poquito la sensibilidad. Estos son factores que yo puedo manejar desde Zigbee MQTT. Ahí puedo entrar a saco a los parámetros de todos estos dispositivos. Ya de paso, también se me han quejado a veces de que se les apaga la luz en el cuarto de baño. Y esto es por el rango de actuación del dispositivo, que yo he querido dejárselo reducidito para que no se saliera al pasillo. Bueno, también se lo he ampliado un poco y vamos a experimentar manejando estos parámetros para que el funcionamiento de los dos sensores, el que ya tenía en el techo y el que ahora he puesto en la cocina, sea óptimo. El siguiente paso, ¿cuál sería? Pues como tengo por aquí un Sonoff Mini que está huérfano, que este me lo regaló Eduardo Norman junto con el pincho Sonoff Zigbee, pues la idea es ahora, en la habitación de los niños o en la habitación de la niña, poner el otro sensor de presencia y domotizar la luz del techo, porque esas luces del techo de esas habitaciones de esos hijos están permanentemente encendidas. Las tienen que tener encendidas muchas veces porque la casa no es suficientemente luminosa, sus habitaciones dan al patio interior y el patio interior no provee la luz necesaria para estar en las habitaciones con luz natural, pero lo de apagar las luces en ellos es una quimera. Y esas luces, una gran parte de mi vida la paso apagando esas luces. Entonces creo que voy a hacer la prueba en la habitación de los niños, que son los más tractos, porque Isabel pues ya va siendo un poco más mayor, ya va entendiendo las cosas y es más amenazable, claro, tiene más que perder si no apaga las luces. Entonces creo que lo voy a probar en la de los niños. Los retos aquí serían dos, buscar un sitio donde yo pueda tener el dispositivo bien ubicado, que abarque la habitación y que esté alimentado, primer reto, y segundo reto, instalar el Sonoff Mini, si bien dentro de la caja del interruptor de la luz del techo o bien en la caja de registro. Ninguna de las dos cosas las ha hecho yo solo, así que me tocará llamar a un electricista y pagarle lo que me pide el hombre. En cuanto a dónde ubicar el Sonoff Mini, pues como comenté en el capítulo anterior, pues yo creo que lo voy a poner en la cabecera de una de las camas de los niños. Las camas de los niños van contra la pared que está en la ventana, ahí hay un pequeño mueble que hace de cabecera, y en ese mueble hay un resorte que muestra unos enchufes y también dos tomas USB-A, y ese sería el sitio ideal. Además tengo un chismecito para pegar el dispositivo y que no esté tirado, etc. El problema está en que eso está muy a la mano de los niños. Entonces ellos se ponen ahí, desconectan una cosa, conectan el iPad para cargarlo, o tienen ahí algún juguete, o tienen sus libros de leer por la noche, y está demasiado expuesto. Pero es que si no lo pongo ahí, es que no tengo más sitio donde ponerlo. Estoy pensando dónde, pero es que se me acabarían los sitios y eso ya sí que sería un problema. Así que bueno, vamos a ver con esas pruebas que pueda hacer, si la habitación de los niños finalmente consigo, entre el Sonoff Mini y este sensor de presencia, pues conseguir, no ya el encendido, porque no sé yo si va a ser práctico, pero sí por lo menos el apagado automático de la luz cuando este sensor deje de detectar presencia en dicha habitación. Antes de decir adiós, comentaros que Elias ha vuelto a hacer sus hechizos, aprovechando que vayan una llena esta semana, y el tío se ha hecho ahí unas historias, y ya funciona bien lo de Discord. Es decir, si acabas de llegar a Weekly, o llevas tiempo en Weekly pero todavía no has entrado a la comunidad de Discord, teníamos un problema por un asunto de los cambios de nombre de usuario solucionado. Ahora te vas a tu cuenta de usuario en la web, en emilcar.fm, a la pestaña de comunidad, ahí pones el nombre de usuario, le das a aceptar y bimba, ya estás dentro, te vas a Discord y ya estarás dentro de nuestra fastuosa comunidad. Ya todo funciona perfecto, gracias Elias. Y vamos con la despedida, ahora sí, porque esto ha sido todo en este 257º capítulo de Weekly. Espero que todo lo que te he contado te haya resultado interesante y aguardo con ilusión tus comentarios en nuestra comunidad de Discord. ¡Hasta la semana que viene! Subtítulos realizados por la comunidad de Amara.org

Más aumentada que virtual

junio 30, 2023

Capítulo 256 en el que voy a hablar de las limitaciones (yo entiendo que razonables) que ofrecen las Apple Vision Pro respecto a la realidad virtual inmersiva y por qué esto no debería preocuparnos. Tras unos apuntes sobre las betas de los próximos sistemas operativos pasaré a contarte cómo va el proyecto Arduino y qué problemas nos hemos encontrado en su funcionamiento. Para terminar el podcast tendremos una sección Offtopic en la que te hablaré de un par de asuntos relativos al confort de mi puesto de trabajo en casa, en concreto, la silla y el tapete de la mesa.

Weekly: (Protected Content)

Transcripción

Esto es Weekly de Emilcar FM en su capítulo 256. Yo soy Emilcar y este es un podcast premium semanal para aquellos seguidores de Emilcar Daily que quieren más. Hoy es 30 de junio de 2023 y en este capítulo voy a hablar de las limitaciones, yo entiendo que razonables, que ofrecen las Apple Vision Pro respecto a la realidad virtual inmersiva y por qué esto no debería preocuparnos. Tras unos apuntes sobre la PETA de los próximos sistemas operativos, pasaré a contarte cómo va el proyecto Arduino aquí en casa y qué problemas nos hemos encontrado en su funcionamiento. Para terminar el podcast, tendremos una sección off topic en la que os hablaré de un par de asuntos relativos al confort de mi puesto de trabajo en casa, en concreto, la silla y el tapete de la mesa. Vamos a comenzar con el podcast de hoy, pero antes quiero enviar un saludo muy especial a Víctor, quien ha pasado de la suscripción Legacy de 3€ a la actual de 5€. Muchas gracias. Y ahora sí, empezamos. Siguen pasando las semanas y, bueno, pues queda mucho tiempo hasta enero del año que viene. Tampoco vamos a recibir muchas novedades continuas sobre las Vision Pro y Vision OS, pero algunas cosas se van asentando, algunas cosas se van entendiendo mejor. Durante los últimos meses en los que han arreciado los rumores sobre este dispositivo, siempre hemos hablado de un dispositivo de realidad mixta. Además era complejo de hablar de AR barra VR, Augmented Virtual Reality, y íbamos entendiendo o asumiendo de aquella forma la diferencia entre AR y VR. Creo recordar que Tim Cook hablaba todo el rato de AR y de cómo la AR iba a cambiar nuestras vidas. Y creo recordar eso porque yo gastaba la misma broma y decía que bastante tenemos con la realidad como para que encima queramos aumentarla. El caso es que, claro, cuando sale la demo de las gafas, perdemos el norte. Porque como yo ya deseaba, la presentación fue espectacular. Recuerda que en el capítulo de Milt Kardelian decía que Apple tenía que ser el Manchester City, que tenía que arrasar, al igual que le pasó por encima a mi querido Real Madrid, en el partido de vuelta de las semifinales de la Champions porque no le quedaba otro remedio. El Manchester City no podía sino hacer su mejor partido posible. Ya le había pasado, aunque parezca que me voy al fútbol, pero ya le había pasado al PSG en el año anterior, en el año en que el Real Madrid ganó la Copa de Europa. Incluso el propio Chelsea en el partido de vuelta en el Bernabéu también jugó el mejor partido posible y no fue suficiente porque el rival era el que era. Y saliéndonos ya del fútbol, la realidad para Apple era la misma. Es decir, esto es algo completamente nuevo, entre comillas, porque ya hay muchos dispositivos de todo tipo, pero es un mercado que no ha conseguido explotar. Tú te has metido aquí de la nada, no has querido debutar en esto sin ser un mercado recurrente ni derivado de otras cosas en las que estés, pues tienes que ir a por todas. Estás en las semifinales de la Champions y tienes que ir a por todas. Pero claro, fue tan brutal que creo que en muchos de nuestros análisis públicos y privados hemos llegado a perder el norte. Uno de los puntos más espectaculares fue cuando hay un tipo que se sienta allí en su sofá con unas palomitas y se pone a ver una peli y usando la rueda que hay en la Pizion Pro, la rueda que se parece mucho a la de la Apple Watch, oscurece el entorno. Es decir, pasa de estar en un entorno de realidad aumentada donde la imagen que le está viendo esa película flota alrededor de sus muebles, pasa a estar en un entorno de realidad virtual. Pero tampoco termina de ser realidad virtual, porque realmente él no está interactuando con ninguna de las cosas que hay, simplemente está en una experiencia inmersiva. Bueno, pues durante estas semanas, cuando los desarrolladores se han estado metiendo con la documentación de Vision o Wes, han visto que la experiencia inmersiva en realidad virtual tiene un rango de 1,5 metros de seguridad desde el punto inicial. Desde el momento en el que tú entras en esa experiencia completamente inmersiva, tienes un rango a la redonda de 1,5 metros. En cuanto abandonas esa zona, el dispositivo te devuelve a la realidad bruscamente, por motivos de seguridad. A este respecto, ha cobrado mucha viralidad unas declaraciones en Twitter o unos tweets de un tal Hans Carlson, que es de una agencia de marketing llamada Mimir, que al parecer es un hombre con una trayectoria amplia en este tipo de dispositivos. Y ha dicho desde el punto de vista de una forma… Evidentemente estamos hablando aquí de él sin saber quién es, con lo cual ha conseguido su objetivo. Ha dicho que Apple ofrece una realidad de experiencia virtual tuyida. Esto no es novedoso porque la documentación de Vision o Wes explica esto. Esto que acabo de decir así rápido, lo explican expresamente. Yo lo explico textualmente. Dice que cuando inicia una experiencia totalmente inmersiva, Vision o Wes define un límite del sistema que se extiende 1,5 metros desde la posición inicial de la cabeza de la persona. Si su cabeza se mueve fuera de esa zona, el sistema desviene automáticamente la experiencia inmersiva y vuelve a encender el video externo. Esta característica es una existente para ayudar a evitar que alguien choque con objetos. Estamos muy acostumbrados a ver videos, a veces videos cortos de broma, donde hay gente que está con una cafa de realidad virtual en una experiencia completamente inmersiva de un videojuego de zombies, de miedo, de lo que sea, y lo vemos manejarse en un entorno más o menos amplio, más o menos diáfano, y que le ocurren cosas, que tiene miedo, que se tira al suelo, que alguien de los que está afuera le toca, el otro reacciona, se choca contra las paredes… Es decir, que esta realidad ya existe en los dispositivos que existen. Cuando estamos en una experiencia que es muy inmersiva, y ahora mismo ya existen dispositivos que te la proporcionan, es el control del entorno. Olvidas, evidentemente, dónde estás y tu experiencia, tu prioridad es este zombie que lo tiene delante y que se te quiere comer. Los desarrolladores también, explorando la documentación, han comprobado que hay otros factores que te sacan de la experiencia inmersiva. Hablamos siempre de una experiencia completamente inmersiva cuando tú has hecho desaparecer tu entorno. Y es muy parecido a esta situación, hablamos de 1,5 metros de rango, pues hay otra situación que también te saca de la experiencia, y es si te mueves muy rápido en cualquier dirección. Si haces esto, te mueves muy rápido en cualquier dirección, te sale un mensaje diciendo que te estás moviendo a una velocidad poco segura, y que el contenido virtual se va a ocultar temporalmente hasta que vuelvas a una velocidad segura. Porque, evidentemente, el dispositivo ya no sabe cuando tú echas a correr porque te persigue un zombie, el dispositivo no sabe, no puede saber si tú eres consciente del entorno en el que estás. Hablando de este tipo de dispositivos, hay un concepto que es Room Scale, experiencias que están hechas a escala habitación. Y, evidentemente, las experiencias principales en este aspecto son los juegos. Los juegos más impresionantes que existen ahora mismo para la realidad virtual son precisamente los que tienen este paradigma, los que están a escala de toda una habitación, los que te permiten hacer largos recorridos. Y, claro, esto es algo que no puedes hacer en ningún caso con una Vision Pro y que, efectivamente, ofrece una experiencia de realidad virtual limitada con respecto a otras opciones que hay en el mercado. Y es por esto que este señor Carlson ha hablado de una experiencia VR tuyida. Pero vamos a ver porque, insisto, vamos a recordar que nuestra idea previa del dispositivo, entiendo que muchas veces con rumores impulsados de alguna forma por Apple —porque estas cosas son así, voy a ver un poco de café— es que no os hacéis una idea del día que llevo. Estoy malo, me he puesto malo, tengo no sé qué historia, que tampoco voy a entrar en detalles porque no es agradable, y de mi gran día jueves de weekly, podcast y todo esto, he perdido varias horas porque no estoy en condiciones. Y ahora más o menos parece que estoy recuperado y voy a intentar cumplir con vosotros y con promo podcast, que también lo tengo que tener listo para que salga este viernes. Pero bueno, un otro trago de café, por favor. Y sigo. Que decía que, como os he dicho al principio, todo lo que nosotros hemos sabido, lo que nosotros hemos conocido, filtrado por Apple o no, o sí o con su permiso, nos hablaba siempre de una experiencia mixta. De hecho, recordad que hubo un rumor que decía que Vision OS se iba a llamar XR OS, porque me parece XR, es decir, XR, es la abreviatura de entornos mixtos, igual que AR es augmented reality y VR es virtual reality, pues esa X entiendo que es la X de mixto, de realidad mixta y que es realmente lo que Apple siempre ha estado ofreciéndonos y lo que Tim Cook siempre ha comentado. Siempre ha hablado de la realidad aumentada, nunca de la realidad virtual. En algún momento nos ha podido parecer un susterfugio. Por ejemplo, Apple no habla nunca de inteligencia artificial, habla de Machine Learning. ¿Qué es lo mismo? Sí, pero no es igual. Entonces es posible que en el transcurso de estos meses y con esa pre evangelización por parte de Tim Cook, algunos habíamos pensado, sobre todo los que conocemos menos de este mundo, que lo mismo da una cosa que otra, pero no es así. No es así y claro, tenemos claro y hay que tenerlo claro pese a lo que hayamos visto en la presentación, de que las gafas de Apple no son una gafa de realidad virtual, son una gafa de realidad aumentada y que ofrecen una experiencia muy concreta de realidad mixta. Incluso en un momento dado si la queréis llamar también realidad virtual, pero una experiencia muy concreta y muy limitada. Claro, si nos vamos al mundo de los juegos, ahora se entienden muchas cosas. Yo comentaba que no entendía por qué la presencia de este hombre me vais a matar algunos. Salió un señor allí hablando sobre videojuegos, un creador de videojuegos míticos, japonés, disculpadme, pero no estoy nada en determinados rollos. No recuerdo cómo se llama, si sé que es un auténtico ídolo. A todos nos pareció medio raro que saliera durante la presentación de Mac OS y dijera dos cosas y se fuera. Fue como un poco raro en una presentación en la que has presentado un dispositivo como la Vision Pro que llama a jugar. Pero claro, ahora lo entendemos. Los juegos más brutales que existen para este tipo de dispositivos son estos juegos con experiencia room scale. Son juegos con una experiencia inmersiva total y estos juegos no pueden venir a la Vision Pro. A poco que sales en Posting a un Zombie, las Vision Pro te sacan y te encuentran la comoda de tu abuela. Pero aparte, comenta este hombre, Carlson, y también en un artículo de Arts Técnica, Samuel Axon, que fue uno de los periodistas que estuvo allí en Cupertino y que las pudo probar, comentan que hay otras experiencias que también quedarían fuera de todo esto. Ponen el ejemplo de exposiciones de coches o visitas a museos. Pero aquí vamos a poner… Porque claro, esto lo ha estado diciendo mucha gente. ¿Te imaginas con la Vision Pro paseando por el Louvre o paseando por el Prado? Tenemos que irnos tan lejos. Hay muchas cosas en el Prado que yo prefiero ver antes de las que están en esos dos museos que he citado. Pareciera que no es posible, a no ser que quieras ver la Yokonda colgada encima de tu Thermomix. Pero claro, también hay que ver cómo enfocamos todo este tipo de historias. Ese paseo por el museo, esa exposición de coches… Todo esto puede parecer que nos requiere un entorno de realidad virtual, pero lo mismo no es necesario si cambiamos el enfoque. Todo esto me lo estoy inventando sobre la marcha de ahora mismo. Quiero decir, en vez de estar yo de pie en el hall principal del Prado… Ni idea, porque he ido pero no recuerdo su estructura… Y ponerme yo a andar para ir en dirección a ese pasillo, puedo transformar esa experiencia de realidad virtual que sería… Y que con una Sable Vision Pro no lo voy a poder hacer, porque en cuanto dé cinco pasos me va a decir el bicho qué tal está haciendo. Lo que puedo hacer es, si quiero evitarme la experiencia de la realidad mixta, es decir, si no quiero ver las meninas colgadas en la habitación de Emilio y Miguelito, lo que puedo hacer es, desde un entorno ya de inmersión total, yo puedo atraer hacia mí el pasillo. En vez de ir yo hacia el pasillo, usando los controles puedo hacer que el pasillo venga a mí. Y puedo tener cierta movilidad. Al igual que hablamos de Room Scale en cuanto a experiencias virtuales, hablamos también de otros dos tipos de posiciones. O estás sentado o estás de pie. Y partiendo de esos paradigmas, la experiencia te permite hacer unas cosas u otras. Vamos a imaginarlo de otra forma. Vamos a imaginar una experiencia de realidad aumentada pero inmersiva, es decir, lo más próximo a la realidad virtual que nos puede ofrecer este dispositivo, donde nosotros estamos de pie, donde nosotros tenemos delante el museo o lo que sea que estamos explorando, o el palacio del duque de Mantua, o lo que se nos ponga, y nosotros podemos desplazarnos un poco, podemos tener cierto movimiento, podemos girarnos, pero nosotros estamos atrayendo hacia nosotros ese pasillo, ese hall y esas estancias, en vez de ir nosotros andando a hacer todo esto. Claro, puedes pensar, pero este hall lo piensas ahora. Este hall lo puedes pensar ahora que has visto la Vision Pro y que, como diría Víctor Correal, se te han caído los huevos al suelo o los genitales de los que tú puedas hacer uso. Más fácil los huevos porque ya están por fuera. Pero vamos, esto ya es cuestión de opiniones. Por lo que Apple intenta evitar que la gente se estampe con las paredes. Y luego, por otra parte, se dice, tú, bueno, pues como tienes este hardware tan brutal, ¿por qué no han ido a todo? ¿Por qué no han ido a buscar una experiencia realmente inmersiva de realidad virtual? Pues seguramente porque han mirado al mercado. Han mirado al mercado y han visto que estas soluciones existen, pero que muchas veces, en muchas ocasiones, no son tampoco las más reclamadas y tampoco tienen un nicho de mercado que te merezca el esfuerzo brutal de inversión y luego de generación de contenidos para aprovechar todo esto. Porque si tú tienes realmente un dispositivo que te permite y que tú le dejas que te permita esta experiencia inmersiva, luego tú tienes que crear tus propias aplicaciones, buscar quién te las cree, conseguir que el fulano porte su juego aquí. Es decir, que es mucha inversión para que luego la media docena de gente que se puede bajar al garaje de la casa de la huerta de su padre, sacar los coches y estar por allí corriendo sin estamparse, lo pueda usar. Porque claro, ese es el tema de todas las experiencias room scale. Es que tú necesitas tener un entorno en el que tú puedas triscar sin estamparte, con nada. Eso es así. Entonces tampoco hay tanta gente en esta situación como para que Apple pueda decidir este tema. Porque aunque ahora mismo cuando hacemos nuestras meditaciones y nuestros pensamientos estamos pensando o esto está chulo o tal, yo lo comentaba el otro día, no recuerdo en qué podcast, pero claro la pega es que esto no va a ser de uso común como el iPhone, porque tú no puedes ir con una cafa por ahí, esto es medio raro y esto es muy caro. Yo ya había comentado que no me parecía excesivamente caro 3000 euros para toda la tecnología que lleva aquí. Es decir, el ordenador que yo estoy usando ahora mismo, mi nuevo MacBook Pro 16 pulgadas M2 Pro, sobrepasa esos 3000 euros y sin querer ser muy de pueblo, pero ya sabéis lo que comenté el otro día en el podcast, no me parece que tenga mucha más tecnología e investigación y desarrollo y si la tiene está amortizada mil veces comparado con una Vision Pro. Decía Paco Culebras en nuestra comunidad en Discord que son 3000 euros que esto lo estoy haciendo muy rápido, pero que hay que pensar que luego en el IBA y el BNI en la traducción que al final aquí serán 4200 euros. Me sigue pareciendo barato. Me sigue pareciendo barato para todo lo que da y todo lo que ofrece. Otra cosa es que objetivamente para mi bolsillo y para los muchísimos bolsillos sea un dispositivo caro, pero no te tienes que poner muy tonto para meterte al Apple Store online y acabar con 4000 euros en la cesta de la compra. Otra cosa ya es como llegamos a esos 4000 y pico de euros. Decía Paco Culebras, las lentes de aumento para los que vemos menos que un gato a escayola. Eso también tienes que meterlo. El precio es desde. La etiqueta de precio era desde esos hipotéticos 3000 o 3000 y pico de euros. A eso le tienes que sumar los cristales que tú necesites, que te van a vender ellos con tu miopía o con lo que se consiga corregir. Y ojo, puede que algún accesorio más. Porque en estas semanas también ha salido la noticia de que uno de los accesorios que más va a abundar en tu comodidad al usar este dispositivo y por tanto que va a permitirte usarlo más horas es la banda de la cabeza. Es un una banda que va desde un detrás de una oreja hasta detrás de la otra por encima de la cabeza y eso no viene en la caja. Eso se vende aparte. Es un poco como la vaina esta del monitor brutal de Apple, que tú compras lo que es la pantalla y luego ya la peana la compras por separado. Pues aquí vendríamos a lo mismo. Es decir, Apple te vende el dispositivo y luego ya si quieres la cinta de cabeza la tienes que comprar aparte. ¿Qué es lo que ocurre? La gente no se la compra y a la semana está yendo a la perectora a comprársela clarísimamente y vete tú a saber lo que eso puede costar. Capaz que te cueste 300 pavos la banda, pero bueno, en fin. Entonces, pues insisto, me siguen pareciendo que la etiqueta de precio es contenida para lo que ofrecen. Yo entiendo que Apple seguramente vaya a pérdida al principio porque tiene que crear su mercado. Tiene que haber Apple vaya a pérdida. Me acabo de pasar de cuñado. Apple no ha ido a pérdida en su vida, pero las sensaciones que esa caja no le da el margen que Apple suele tener en los dispositivos porque el nivel de amortización de las tecnologías es cero y porque es un dispositivo de salida. Es decir, si Apple quiere que la Vision no Pro, la Vision Air que cuesten en España con el IVA incluido 2250 que al menos una o dos veces por semana yo vea a un Amaricarmen o a un José Antonio en una cafetería o por la calle con ellas, pues tiene que partir de que una Vision Pro salgan ahora a un precio no como el que Apple le gustaría cobrar por el dispositivo. Y yo digamos que ahí no me baja nadie. Este tema yo lo tengo muy claro. Ya sabéis que mi capacidad de visión a largo plazo es bastante limitada y me entusiasma este tema, me entusiasma bastante, pero no tanto como para asegurar de que los monitores van a desaparecer y que todos vamos a estar con las gafas y que todo va a ser así. No, no tengo ese ese punch, pero sí tengo claro como todo.digo que, y lo digo siempre, que a medio plazo los cambios que determinadas tecnologías producen son generalmente subestimados por la gente. Es decir, puede que en 10 años no vayamos todos con las gafas puestas, pero que en tres años esto va a impactar muchísimo más de lo que ahora mismo pensamos, lo tengo realmente muy claro. Entonces, como digo, esto de las gafas VR con inmersión total y con Room Scale, con la experiencia Room Scale, es una cosa muy poco solicitada ahora mismo en el mercado y en la que Apple entiendo que no quiere abundar. Que Apple quiere irse a, dentro de lo posible, a hacer una experiencia más accesible, más genérica para todo el mundo. Insisto, yo creo que Apple no se va a meter, al menos de momento, al menos en esta fase inicial, en ese jardín. Luego, cuando ya esté todo consolidado, cuando haya dos o tres modelos de la Vision Pro, sí es posible que diga venga. Y ahora los que queréis correr en el bajo de vuestro vecino, corriendo con las columnas acolchadas, corriendo detrás de zombies, que sepáis que ahora lo vais a poder hacer. Pero de momento no creo que se metan en todo esto. He citado antes a Samuel Axon de Arts Técnica, que ha escrito varios artículos con mucha información. Yo me he estado basando, lo he estado leyendo y algunos de los datos que te presento hoy están en ese y en otros de sus artículos. Y claro, él dice que esta limitación no existe, evidentemente, cuando hablamos de realidad aumentada. Como he comentado, Samuel estuvo dentro de los periodistas que pudieron probar la Vision Pro en la WWDC y él tiene claro que él sí anduvo más de un metro y medio desde el punto de partida original. Con lo cual, pues entiende que estas medidas evidentemente se aplican al contenido completamente inmersivo. Ya sabéis las condiciones de la prueba. Lo comenté en el capítulo anterior, me parece. Hablando de la experiencia de Jason Snell, ya os digo que estoy siguiendo mucho esto, aunque no lo parezca en el día a día, pero estoy muy interesado en todo esto. Sí, efectivamente. Ya decía yo en el capítulo anterior lo de que no me parecen caras y todo eso. Y hablaba de la experiencia de Jason Snell, que traía unos puntos de vista muy interesantes. Y comenta este hombre, Axon, que hay más cosas. Hemos dicho lo de cuando estás en un contenido de inmersión total, hemos dicho lo de que te vas más de 1,5 metros, hemos dicho lo de que echas a correr como un gamo, pero hay más cosas que además creo que las llegamos a ver en la presentación. Y es que tú estás ahí en tu rollo, estás en un nivel de inmersión X, a lo mejor no hace falta ni siquiera que sea el total, y se te acerca alguien y te saca del tema. No sé si es simplemente que se te acerca alguien o es que se te acerca alguien y se pone a hablarte. Porque ambas cosas serían interesantes. Es decir, que se acerque a alguien y empiece a hablarte y a ti se te reduzca el nivel de inmersión me parece muy interesante, porque eso fomenta el uso diario y cotidiano de las Vision Pro, tanto en el hogar como en la empresa. Me las pongo y aunque a la gente le moleste al principio, bueno, todos lo podemos superar, etc. Pero tengo claro que en el día a día cuando alguien se me acerque, automáticamente le voy a mirar y le voy a responder. Cierto es que no la van a mirar mis ojos, sino a esta persona, sino unos ojos virtualmente diseñados. Y que al principio tal, y que como decía también Javier Lacor en su podcast Loop Infinito, decía que él tenía claro, y creo que ya lo comenté aquí también, que si él en algún momento en algún entorno se ponía a hablar con alguien que estaba con las gafas, que él sí le iba a pedir que se quitaran las gafas. Que a él ahora mismo eso le resultaba muy disruptivo. Pues creo que ambas cosas son interesantes. Es decir, incluso sin llegar a una inmersión total, sino con cierto grado de inmersión, el que el dispositivo pueda establecer, o incluso a lo mejor lo puedes establecer tú, que cuando alguien se te acerque, aunque no te hable, se reduzca el nivel de inmersión. Vamos a pensar que yo estoy ahí con dos pantallas, he sacado dos pantallas de mi ordenador y estoy trabajando con el teclado físico, con el teclado virtual, me he ennegrecido cierta parte de mi ángulo de visión para estar más concentrado en lo que estoy trabajando, se acerca alguien y aunque no me hable, a lo mejor yo, Emilio Cano, sí voy a querer que ese nivel de inmersión que yo había puesto se reduzca, y que me quede solo con las pantallas flotando sobre mi entorno, para que vea esa persona lo que está haciendo y sea consciente de ella, y a lo mejor pueda yo iniciar la comunicación. Por ejemplo, ¿qué te he dicho Emilio? Que no cojas más chole. Por decir algo así cotidiano. También esto evitaría sustos de cojones. Vuelvo a lo que he contado antes, los vídeos que vemos a veces donde está la gente en una cafa de realidad virtual, están ahí metidos en una historia, muertos de miedo y va algún gracioso que está afuera y se les ocurre tocarles así un brazo, y el otro pega un grito, echa a correr, todo ese tipo de historias. Si yo puedo configurar esto ad hoc como a mí me interesa, también voy a evitar que cuando yo estoy ahí concentradísimo en lo mío, venga alguien y me mate del susto. Samuel Axon finaliza uno de los últimos artículos, indicando lo que yo estoy explicando, lo que ya hemos explicado en toda esta sección, y es que la Vision Pro no son un dispositivo de realidad virtual, por más que algunos medios las quieran calificar de esta forma. Axon dice que si calificas a la Vision Pro de una cafa de realidad virtual, las puedes enfrentar más fácilmente con las MetaQuest o con otros dispositivos que hay en el mercado, y que hay determinados periodistas, determinados medios de comunicación que quieren eso, quieren crear todo eso. Y nos recuerda que no hay ejemplos de VR completa inmersiva en la presentación de Apple ni en la demo que luego a ellos les hicieron. Está claro que Apple quiere estar en ese segmento de realidad aumentada o de realidad mixta y que pues la Vision Pro nunca van a ofrecer los mismos tipos de experiencia de realidad virtual que están ofreciendo ahora mismo por ejemplo las MetaQuest o otros dispositivos de Valve y otras marcas. Esto podría parecer que es malo, pero yo creo que es bueno, realmente es bueno que esos dispositivos estén encuadrados en un segmento muy concreto, que todo el mundo lo sepa, que todo el mundo tenga claro lo que puede y lo que no puede hacer, y sobre todo que ese tipo de dispositivos de realidad aumentada creo que es más fácil que llegue más pronto, no unos meses sino unos años, a nuestras vidas. Bien sea nuestras vidas civiles, bien sea por ocio o bien sea por una cuestión laboral si mantenemos esa vinculación con el entorno que como hemos visto es una de las grandes preocupaciones de Apple a la hora de diseñar tanto la Vision Pro como Vision OS. Un par de comentarios antes de pasar a la siguiente sección sobre las betas de los sistemas operativos de Apple, iOS 17 y sus hermanos. Respecto a iOS, bueno, salieron las segundas versiones de las betas esta semana, pues hay algunas cosas que se van ajustando y tal, consumo de batería por ahí que es el mismo, y hay una cosa muy interesante de iOS 17 en el iPhone que ha puesto el manifiesto Federico Deitici, os dejo ahí en la nota del programa el enlace a un mensaje suyo de MazTodon donde lo explica, no hace falta que tengáis cuenta de MazTodon para ver ese mensaje, y explica que con la visión, con la funcionalidad esta de iOS que nos permite interpretar o leer el texto de las fotos, resulta que en iOS 17 han dado un paso más y que la aplicación de fotos puede identificar y explicar los símbolos de las etiquetas de la ropa. Ya sabéis estos símbolos que vemos que son un círculo tachado, un círculo dentro de un cuadro tachado, una plancha, un cuenquecito con agua, todo este tipo de historias, y pone ahí dos capturas de pantalla donde se ve que le está haciendo una foto a una etiqueta de una prenda y que la aplicación de fotos lo reconoce, pone el look up que es como se llama la funcionalidad en inglés y pone al lado, pone laundry care, entonces haces tap en ese laundry care y te lleva a unos resultados donde interpreta de todos los símbolos que ha visto ahí, los que es capaz de reconocer y te pone al lado la explicación de lo que es cada uno, además con enlaces que se abrirán en Safari con más explicaciones. Yo esto lo he intentado hacer y no me ha funcionado, lo he hecho en dos o tres ocasiones sin ningún tipo de éxito, no sé si se debe a un error de la beta que es inconsistente en este aspecto o a que es algo que está localizado, es decir, es algo que funciona si tienes el iPhone en inglés pero no si tienes el iPhone en otros idiomas, así que los que tenéis instalada la beta intentadlo a ver si a vosotros os funciona y lo hablamos en la comunidad de Discord. Y la otra cosa que precisamente se ha comentado la comunidad de Discord es que te ha podido aparecer la segunda beta de iOS 17, te ha podido aparecer la segunda beta de iPadOS 17 y a mucha gente no le ha aparecido la segunda beta de U8S10. Bueno pues para esto te tienes que meter en la aplicación reloj del iPhone, la aplicación watch del iPhone, tienes que irte a las actualizaciones, tienes que refrescar, tienes que dejarlo que se mueva porque de primera sólo te va a decir que está actualizado, tienes que provocarlo, hacerle que se mueva, intentar que lo busque otra vez, entonces ya te va a salir el control, la opción que activaste en su momento que te permite recibir las aplicaciones beta, lo desactivas, vuelves a pedirle que busque actualizaciones, te vuelve a decir que está todo actualizado y ahora vuelves a activar las actualizaciones beta y entonces ya te sale esta segunda actualización, esta segunda beta de U8S10. Yo más allá de las cosas que se han explicado en blogs y tal, no hay nada que sea para caerse de culo, pero si yo tuviera perro o gato pues si me emocionaría ver que ahora identifica a las mascotas igual que a las caras de las personas. Tengo fotos de Gombert, de mi gato, y de Josquén, de mi iguana, pero no me voy a molestar en ello realmente, pero más allá de eso, lo llamativo para mí que sería que se solucionaran algunos bugs que siguen por ahí y sobre todo el consumo de batería en el Apple Watch serie 6 LT, que es el mío, que es un auténtico disparate, en eso no he visto apenas cambios, pero sí quería comentaros estas dos cosas respecto a motivo por el cual no te pueda estar apareciendo esa segunda beta de U8S10 y esta cuestión de las etiquetas de la ropa que me parece muy interesante y que insisto, creo que a mí no me sale por el tema de la idioma, así que te animo, os animo a los que también traéis la beta a explorarlo por vosotros mismos. Bueno, vamos con domótica porque la operación Arduino ha fracasado. Bueno, no ha fracasado de momento, pero ha habido un fracaso inicial y el problema es que no conseguimos que el Arduino, el dispositivo, se mantenga online. El Arduino lleva integrado un chip wifi, entonces tú cuando lo configuras, creo que ya expliqué cómo se hacía, te creas una cuenta Arduino Cloud, que no hace falta que sea de pago, que la puedes tener gratuita, y conectas por USB el dispositivo, te instalas un programita de ellos para asegurar la comunicación entre la web y el USB y ya puedes manejar ese Arduino, puedes configurarlo y todo eso. Y ahí tú le pones la wifi, la red wifi de tu casa y la contraseña para que el dispositivo se enganche. Una vez que has hecho esto, todo eso se actualiza automáticamente vía USB con el Arduino y una vez que tú desenchufas, el dispositivo está online. Está online y ya está, digamos, listo para funcionar. Puedo usar la aplicación Arduino Cloud que tengo en el iPhone o desde la propia web para activar y desactivar la luz, que es lo que me hacía este dispositivo Arduino. Recuerdo encender y apagar la luz OnAir que tengo en la puerta del estudio y que indica que estoy grabando. O, como ya hice después, al estar online ya es susceptible de que esa misma acción se haga vía API, que es para lo que sí tengo que tener una cuenta de pago de Arduino Cloud y vía un plugin de Arduino Cloud que hay para Homebridge. Entonces, bueno, vino aquí mi tío, como os conté, hicimos la prueba, todo fantástico. De hecho, hice la prueba de… pues eso, oye Lola, comienza la grabación, se cierran las cortinas, se enciende la rodilla de cáster, la luz si está atenuada se enciende y se enciende la luz de fuera. Maravilloso, perfecto. Además, le grabé un vídeo a mi tío para que viera que lo hacía y estupendo. Pero qué es lo que ocurre? Lo que ocurre es que en el proceso, en algún momento de todo esto, el Arduino se cae y está offline. Tuve la sensación durante un momento que todo esto ocurría cuando accedíamos al Arduino vía API. Pero claro, eso no puede ser porque la placa de Arduino que está ahí metida en una caja colgada en puerta, cuando le llega la orden, la orden le llega. Ese chisme no sabe si la orden se la he dado yo desde Arduino Cloud en la web, desde la aplicación de mi móvil de Arduino Cloud, o si vía una API o vía qué hechizo. Entonces claro, eso lo descarté porque no tenía sentido. Es decir, el comportamiento del Arduino tiene que ser el mismo si yo activo y desactivo la luz a mano con su aplicación que si yo lo hago vía API a través de Homebridge y de Home y de lo que sea. Pero mi tío ya me había estado advirtiendo de los problemas de alimentación. Es decir, él tenía regular de claro que con las tres pilas que lleva esta caja, porque esta caja de luz OnAir lleva un almacenamiento para tres pilas AA y entonces él lo había basado todo en esas tres pilas AA, en esos 4,5 voltios que son las tres pilas AA. Pero él no estaba del todo satisfecho con esa experiencia de alimentación eléctrica. De hecho me decía que, disculpad, me decía que él pensaba que iba a ser poco porque en las pocas pruebas que él pudo hacer, porque claro sus pruebas que fue lo configuro y funciona, lo interesante es traerlo aquí en mi casa para que yo lo integre en mi sistema domótico. Claro, eso es lo que realmente nos importaba. En las pocas pruebas que él pudo hacer se dio cuenta de que las pilas se gastaban muy rápidamente y él ya estaba con la mosca detrás de la oreja con respecto a la alimentación. Entonces, ¿qué es lo que ocurre? Yo en una de estas pruebas que hice le dije que creo que sí es un problema de alimentación y que lo que ocurre es que una vez que recibe la orden de apagar o encender la luz no puede más, se agota por así decirlo y necesita más alimentación para seguir manteniéndose online. Entonces se llevó a omitir el dispositivo de nuevo y lo que hicimos fue cambiar la alimentación. Es decir, en vez de usar el espacio, el hueco de tres pilas AA que lleva ya la cajita de esta cajita de OnAir, lo que hizo él fue dentro de la caja, que hay espacio de sobra, montar un soporte para cuatro pilas. Ya sabes como cuando tienes pilas en un coche de dirigido y abren la caja de las pilas y esas pilas no van directamente ahí en ese hueco sino que van montadas con una especie de soporte de plástico. Van ahí las cuatro en una especie de pack. Bueno, pues eso fue lo que hizo. Me lo trajo de vuelta, estudié haciendo pruebas, funcionaba perfectamente, se enciende, se apaga y tal. En una de las grabaciones me ocurrió exactamente lo mismo. Y es que no conseguimos que el dispositivo se mantenga online. Lo enciende, lo apaga, lo que sea, pero no se mantiene online. Lo cojo, me lo trae al ordenador, le enchufo el cable USB, lo conecto con la plataforma, se pone online, pero en cuanto lo dejo en su sitio y lo activo o lo que sea, ya al poco de tiempo cae offline. Y claro, si cae offline no recibe instrucciones. Entonces estuve haciendo varias pruebas y vi que finalmente era incapaz de mantenerlo online en ninguna circunstancia. Es decir, ya no conseguí tenerlo online. Comprobé que las pilas con las que además estaba funcionando ya estaban gastadas, le puse pilas nuevas, pero incluso con pilas nuevas o incluso alimentado directamente por USB mientras lo tengo conectado al ordenador y a la página web de Arduino Cloud, ni con esas conseguí ya en ningún momento que se mantuviera online. Y pasaba una cosa muy curiosa y es que en el Arduino hay dos luces. Una luz es verde, la verde parpadeante significa no encuentro la wifi, la verde fija es estoy online, la verde fija está encendida y esto no estamos online. Y luego aparte tenía una luz naranja que está parpadeando. Estaba buscando y decía que la luz naranja parpadeando significa que en esos momentos está recibiendo, que está recibiendo vía OTA pues alguna actualización de los programas que lleva cargado. Pero que esa luz no funcionaba muy bien y que generalmente tener la luz parpadeando podría no significar nada. Pero fuera como fuere, la realidad es que no es ya que yo no estuviera consiguiendo mantener el dispositivo online, sino es que no conseguía ponerlo online en ningún momento ya. Entonces le dije a mi tío a ver si es que esto se ha roto. Claro, eso es lo que yo puedo pensar dentro de lo que yo sé de todo esto. Lo siguiente que me da por pensar es que este chisme se ha roto, no funciona. Y le dije compro otro, miré la placa, vi qué tipo de Arduino era, lo encontré en Amazon, 1017 masiva o no sé qué historia y dije yo estoy por comprar otro. Quiero decir todo lo más te devuelvo tu Arduino porque claro el que hemos usado para todas estas pruebas es uno suyo de los que él tiene en suyos personales. Entonces pues dijo claro él está dándole vueltas porque como dije hay un conmutador, hay un conmutador dentro del dispositivo conectado entre la plaquita original de la luz y su interruptor y el Arduino. ¿Para qué? Pues para que yo pueda encender y apagar el dispositivo con la mano o encenderlo y apagarlo desde Arduino sin que una posición inhabilite la otra. Entonces él está pensando que a ver si es que el conmutador hace no sé qué, hace no sé cuántas, bla bla bla, cosas de electrónica que no entiendo y dije mira, compro el Arduino. No debe ser muy difícil, compro el Arduino, le pongo los chismes en los mismos pines que lo lleva este y a correr y hago yo la prueba. Pero de aquí que no, de aquí queridos amigos y amigas que el Arduino viene con los pichos sin soldar. Estás viendo ahora mismo en tu dispositivo de escuchar podcast, estás viendo una foto del Arduino este con los pichos sin soldar, eso tiene que tener pinta así de un microchip con paticas y esto viene sin soldar. ¿Por qué? ¿Por qué? Y claro yo de soldar nada. Yo la única cosa que he tenido que hacer con un soldador de estaño en lo típico, en clase de pre-tecnología, en clase de manualidades, etcétera, me lo hizo mi tío. Me lo hizo mi tío porque en aquel momento que yo iba al colegio él estaba viviendo con nosotros. Sí, efectivamente, él estaba viviendo con nosotros, él había terminado la carrera, había terminado la mili y hubo un periodo que estuvo viviendo en nuestra casa, en mi casa familiar, la última que yo habité con mis padres y estuvo viviendo con nosotros un periodo y yo recuerdo que fue cuando yo necesité hacer algo con estaño me lo hizo él así que sigo necesitándole para esto. Entonces claro se lo he llevado a él todo y ya él me ha explicado por qué las patas vienen sin soldar. Porque tú puedes tener tu Arduino como lo tenemos nosotros, independiente, y soldarle las patas para esas patas poder ponerle pines y conectarlo a cosas o tu Arduino puede formar parte de otra placa donde ya hay otras patas que hacen otra cosa y simplemente lo que haces es fijarlo a esas otras patas. Me da igual yo no voy a ponerle un pegote de estaño a nada. Con lo cual él está haciendo esa operación de poner las patas, va de nuevo digamos a hacerlo todo desde cero como él lo hizo a vincularlo a su cuenta de Arduino Cloud a comprobar que funciona.Y una vez que esté hecho, se lo recojo y me lo traigo para acá y vemos a ver si el problema era que el Arduino estaba escacharrado. Porque él sigue pensando, bueno, más allá de que el Arduino esté roto o no, que yo no sé de realidad que tiene esto, no sé si es muy habitual que una cosa tan mínima se pueda estropear, pero él sigue pensando que al final esto va a morir por un tema de alimentación y que vamos a tener que abandonar nuestro loco sueño, porque nos lo estamos pasando bomba, por un tema de alimentación. Bueno, ya vendrán esos problemas y ya veremos qué hacemos con ellos. Lo que sí ha venido es el sensor de presencia humana que pedí. Te comentaba, creo que era en el capítulo pasado, ya no me acuerdo en qué capítulo, que después de la experiencia muy satisfactoria de haber instalado este sensor en el techo del cuarto de baño y conseguir que la luz del cuarto de baño se apague cuando no detecta presencia, pues había decidido ampliar todo esto y que había comprado dos dispositivos más. Este, que lo tengo aquí en mis manos en este momento, es un poco más grande que la caja de unos Airpods Pro. Imagina que la caja de unos Airpods Pro en vez de ser oblonga fuera cuadrada, pues ya tienes la superficie que ocupa esto. Es muy finito, eso sí, tiene un dedo meñique de los míos de fondo. Y el problema con el que me encuentro es el mismo que te comentaba. Ahora que lo tengo en la mano tengo más dudas todavía, porque el dispositivo de presencia que yo tengo en el cuarto de baño lo tengo en el techo. Este mismo dispositivo se ve en dos formatos, techo y pared, porque en una habitación normal no cuentas con un falso techo donde puedas agujerear. Entonces lo tengo este aquí, viene en la caja con dos pegatinas de doble cara y en la parte de atrás tiene espacio para poner esas pegatinas, supongo que para pegarlo a la pared. Pero yo aparte, en el enlace en el que me lo he comprado en AliExpress, me venía con un dispositivo adicional para hacer esto. Tú sabes esos dispositivos que se ponen con una ventosa en el salpicadero del coche y luego por otro lado tienen otra ventosa que es la que tú le pegas al teléfono o un imán o lo que sea. Bueno, pues este dispositivo tiene más o menos esa forma. Es un círculo muy grande con una pegatina y esa pegatina iría al sensor y luego tiene un pie articulado que le lleva a otro circulo bastante más pequeño que tiene otra pegatina y supongo que esa pegatina es la que va a la pared. Aunque a lo mejor sería interesante hacerlo de la otra forma, es decir, la pegatina más grande que no vaya al sensor sino que vaya a la pared y la pegatina más pequeña que vaya al sensor. Viene con un cable de USB-C, por Dios, que avances, estoy aquí tocándolo, de USB-C a USB-A, no lo esperaba, pensaba que iba a ser micro USB. Y claro, el tema está en que yo estoy viendo por lo que me temía, que esto no hay posibilidad de que quede más o menos disimulado. Y eso dificulta mucho ponerlo sobre todo en la habitación de los críos porque en la cocina capaz que es más fácil porque tienen más recursos y la cosa no tiene por qué quedar preciosísima porque en la cocina siempre hay muchos chismes y muchas historias. Pero yo no veo esto en la pared de la habitación de los niños en ningún caso. Quiero decir, sin sufrir yo serían lesiones al respecto. Y es que además tampoco vería cómo hacerlo porque claro, el tema de esto es que tiene la alimentación externa por un cable, o sea, que no es ya donde lo fijo que se quede pegado y que además digamos que su campo de acción abarque toda la habitación de forma conveniente, sino que además donde lo enchufo. A ver, yo ahora mismo tengo, estoy pensando en la habitación de los críos, en la habitación de los críos tiene la pared en frente a la que entras tiene una ventana, las camas suyas, las camas suyas están debajo de esa ventana y justo las camas no están pegadas a la pared de la ventana, sino que se ha creado ahí una pequeña encimera, una especie de mesilla de noche en la que hay unos enchufes donde tenemos enchufadas sus lamparitas y en esos enchufes hay dos tomas USB. Una toma la tengo siempre puesto un cable de USB a aligning para cargar sus iPads y la otra está libre, con lo cual el tema sería ponerlo ahí. Pero claro, si lo pongo en el lado de la cama de Emilio no va a detectar a Miguelito, si lo pongo en el lado de Miguelito es un caos ese lado porque justo ahí está la ventana. Bueno, ahora mismo supongo que tendré que hacer varias pruebas porque lo mismo yo estoy subestimando el alcance de esto. Tengo problemas como ya he comentado con el alcance del que tengo en el techo del cuarto de baño porque le he tenido que reducir el alcance para que no pille el pasillo, pero entonces también el retrete no lo pilla y ocurre lo que no queremos que ocurra. Y es que si te quedas en el retrete extasiado e inmóvil, mucho tiempo se te apaga la luz, que no suele ocurrir porque es el baño de los niños y bueno, llevan otras rutinas, pero alguna vez nos ha pasado. Entonces, bueno, voy a hacer pruebas a colocarlo, digamos voy a colocarlo donde sea óptimo para su ubicación y alimentación y a partir de ahí ver si esa optimización también coincide con un campo de acción interesante y que sirva para su cometido. Como ahora mismo las habitaciones de los niños, las luces no están domotizadas. Esto lo que hay que probar en la cocina y para las luces del cuarto de baño para las luces de los niños voy a probar un sono ZB mini que lo estaba el otro día comentando comentando Vidal Pascual en su podcast. A ver, sono ZB mini, sí, sobre todo porque explicaba que es súper pequeño y que esto cabe en cualquier enchufe, en cualquier interruptor español, que es uno de los problemas que tenemos aquí muchas veces, que las cajas nuestras son muy pequeñas y cuando le quieren meter alguno de estos chismes que va destinado a estar en esta caja no cabe, con lo cual tienes que acabar metiéndolo en la caja de registro, que es algo que tú a lo mejor no sabes hacer. Yo tampoco, pero tú a lo mejor no. Así que bueno, voy a hacer las pruebas en la cocina y en función de cómo me vaya la cosa ya veré cómo domotizo las luces del techo de las habitaciones de los niños y de las niñas y de esta forma también pongo a funcionar estos dispositivos de sensor de presencia. Hoy tenemos sección off topic y yo voy a hablar de dos cuestiones de comodidad en mis puestos del estudio de aquí de casa, que son un tapete y una silla. Vamos a hablar del tapete. El tapete es un tapete, lo que puedas imaginar que es un tapete, que tengo puesto debajo del teclado y tengo puesto encima el teclado evidentemente y también el trackpad, es decir, es suficientemente grande como para poder abarcar ambas cosas. Este lo he comprado en Amazon, te dejo el enlace en las notas del podcast y también ahí en la aplicación de podcast y le haces tap, también puedes ir directamente al enlace. Dice Nodel con K, K-N-O, Nodel alfombrilla de escritorio tapete escritorio de oficina, vade para escritorio hecho de cuero, de cuero amigo, alfombrilla de escritorio del ordenador portátil. Doble cara, cierto, más lo mismo por un lado que por otro. Y este que yo he comprado es de 80 por 40 y no me bajas de ahí. Lo mismo dentro de las medidas que ofrece este modelo en concreto hay uno de 90 por 43, no me importaría, no me importaría 90 por 43, pero vamos, 80 por 40 está muy bien y el otro que ofrecen 60 por 35, yo te digo que insuficiente. De hecho en la foto que aparece en Amazon el tapete de 60 por 35 lo que muestran es un MacBook Pro yo diría de 14 pulgadas, no, este no es de 14, este es de los viejos de 16, mucho las que yo tuve en el, pero bueno, con un ratón, con un teléfono y con dos pilas de deposits, pero esto que infierno es. Entonces 60 por 35 no, 80 con 40 como poco y esta es una de las cosas que tienes que sacar la cinta métrica a pasear. Cuesta 16,99 y es ideal, no es de cuero porque no lo es, pero este símil cuero el tacto es excelente. Yo lo tengo en negro, lo tengo en negro porque nuestras mesas son blancas y al parecer no está del todo recomendado que las mesas de trabajo sean blancas porque reflejan demasiada luz desde abajo. Entonces yo con el tapete negro, con el teclado negro, mi Logitech MX Keys, con el trackpad negro que me compré, con la Xbox negra que tengo aquí, con su mando negro, pues compensó un poco todo eso. A Rocío no le convenció tanta negrura y me lo, perdón, me lo pidió de color rosado que no es un rosa de niña, es un rosa palo bastante apagado, con lo cual se sale mucho de la convención sexual porque también hay uno púrpura que tiene más esa pinta y a ella le gusta más. Ella dice que tanto negro que no, que tanto negro para mí y que ella lo quería de ese tono. Y ya os digo, es un dispositivo fantástico porque te da un confort que el tacto con la mesa no te da. Mi mesa, no sé qué mesa tenéis vosotros, claro si os habéis gastado 1800 euros en el tablero, pues que ahora venga yo a decirte que le pongas encima un trozo de plástico de 17 euros me dirás que no. Pero en este caso mi tablero es un buen tablero, bastante grueso, pero no es de un tacto especialmente, ¿sabes? Y sin embargo, tener el brazo puesto como ahora mismo, tener las manos puestas sobre este tapete, sí te da una sensación de confort. Y no es agotador en verano. O sea, en verano no sientes un calor especial como sí sentimos aquí en el estudio porque tengamos moquetas en las paredes y en el suelo. Sí nos pesa esa moqueta en verano. Pero el tema del tapete no pesa en absoluto en verano. Si te quieres ir a algo más prestigioso, por así decirlo, que no sea este accesorio de Amazon, 12South, factuosa compañía de accesorios, tiene un dispositivo que se llama Deskpad y que viene a ser básicamente esto que te estoy diciendo. Es decir, un tapete para poner debajo de tu teclado. También lo tienen en dos colores, en negro y en Dove Grey. Esto es Gris Paloma, en serio, se llama así. Y por lo que veo aquí en el anuncio y por lo que leo, la ventaja con este que yo uso es que, por supuesto, es de un material que hemos probado durante años en nuestro laboratorio de IMAXD y todo ese tipo de historias. Es más alto, lo cual parece ser que da… Es decir, esto es muy poco grueso, pero el Deskpad de 12South sí es un poco gruesito. Eso parece parecería que da un extra de confort a la hora de apoyarte en él, pero no me convence mucho el tamaño porque es de en centímetros de 74,6, vamos a ser generosos, de 75 por 40. Entonces, esos cinco centímetros que le faltan, bueno, podríamos sobrevivir sin ellos. Pero claro, es que la diferencia de precio es abismal. Estoy diciendo que el chisme de Amazon, que yo te estoy diciendo que ya llevo con él tres años, cuesta 16,99. A ver, se le nota rozado y todo ese tipo de historias. La parte de abajo, porque yo siempre lo tengo en el mismo lado, se nota un poco más rozado. Podría limpiarlo. De momento no parece que tenga zonas así. Yo de vez en cuando le paso el mismo trapo de limpiar la mesa y tal con su productito y tal y se queda perfecto. Digo que la diferencia, no digo yo que esa altura, ese confort que te da el de 12 South, que como digo han estado años investigando y todo ese tipo de movidas, no digo yo que no, pero la realidad es que este chisme cuesta en dólares americanos 49,99. Date cuenta, amiga. Entonces, pues, yo que sé, ya tendría que ser buenísimo como para que, y sobre todo, esa altura extra que tiene, diera el confort de mi vida para yo gastarme 49,99 en un tipo de dispositivo que ya conozco y cuya funcionalidad ya la tengo perfectamente controlada. Pero espérate, que esto te lo he dicho en dólares. Si te vas a la tienda europea de 12 South te dicen que 59,99. Un disparate. En cualquier caso, más allá de que te guste la propuesta de 12 South y que quiera gastarte tus 60 pavos, acuérdate, 10.000 pesetas en esto o que te quiera gastar 16,99, yo te lo recomiendo muchísimo. De hecho, he pensado incluso en comprarme uno para el trabajo. Lo que pasa es que en el trabajo uso el teclado, a veces uso el ordenador, es decir, tengo un setting más movible. Y aquí en casa, desde luego, hacen su papel y es una cosa que te recomiendo muchísimo. Y la otra cosa de la que quiero hablar es de la silla. Esta silla, no sé si la oyes, desde hace unas semanas se oye crujir mi silla. ¿Por qué? Porque tenía una Marcus de Ikea y ahora tengo otra que creo que ya he comentado que es mucho mejor y que la ha traído Rocío de su despacho. Es la silla que ya tenía en el despacho. Una silla comprada hace 13 años y que más allá de que parece la casa encantada por todos los crujidos, más allá de eso, es súper cómoda. Te recoge los riñones mucho mejor que la Marcus y luego te echas para atrás. Tú estás sentado, tú no te das la silla pegada a la espalda, pero a poco que tú echas para atrás, la silla se va contigo. Con lo cual, en un momento dado, por ejemplo, durante una videoconferencia o durante un pensar de tus cosas, tú te echas para atrás y la silla te acompaña. Tú dejas de hacer historias, te echas para adelante y la silla está ahí apretándote de la espalda. No es que esté la silla medio apretada, sino que es que funciona así. Es muy curioso porque en el trabajo también me han puesto una silla así hace poco, de mucha menos calidad que esta, y estoy disfrutando mucho de ese paradigma. Entonces, aunque la silla hace un ruido del demonio, insisto, no sé si en estos momentos lo estás escuchando, pero cruje muchísimo, yo estoy por quedarme con esta silla. Además, tiene brazos y a mí siempre me han gustado las sillas con brazos. Y dirás tú, la Marcus tenía brazos, pero la mía no. La mía no porque se los tuve que quitar porque los brazos de la Marcus eran demasiado altos para la altura a la que yo suelo tener la mesa. Aunque tengo una mesa elevable, un escritorio de estos, un stand de estos que se sube y se baja, pero aún así a la altura que yo suelo tener, choca con los brazos de la Marcus. Así que se los quité. Y estos brazos de esta silla son fijos en altura, creo. No sé si se pueden variar en altura, pero así digamos se llevan montándolos. Pero si escuchas eso, eso es que el brazo va hacia delante y hacia atrás. Es decir, que puedo ponernos un poco más adelante o un poco más atrás en función de mi comodidad. Lo que no me gusta de esta silla, bueno, lo que me gusta de esta silla, la comodidad brutal que tiene, mucho más cómoda que la Marcus, y este rollito de la tengo pegada a la espalda pero si empujo para atrás me voy para atrás y descanso aquí enormemente. Y luego el cabezal, que tiene, es decir, donde yo pongo la cabeza cuando me echo para atrás, lo estoy haciendo ahora, es de plástico duro. Es un trozo duro de plástico. El que tengo en la oficina, aunque la silla no es tan buena, el cabezal es acolchado y es más confortable. Y sobre todo los ruidos. Claro, me dice mi mujer, ponle aceite. Digo no. Digo no porque no sabría ni dónde ponérselo y luego yo no quiero… ¿cuánto tiempo tengo que tener la silla en el balcón después de echarle aceite para asegurarme que no va a gotear? Porque si yo esta silla la meto en el despacho mío con mi moqueta y me suelta una sola gota de aceite, entro en depresión. Entonces, claro, me da rabia, entre comillas, desechar esta silla y volver a la Marcus porque ya he visto que esta es mucho más cómoda. Pero también he escuchado yo mismo que los chirridos que hace se meten en el podcast y mi negocio es grabar. Entonces, por mucho que la audiencia sea permisiva con estas cosas, pues no me gusta. Entonces he llamado a la tienda. La tienda donde venden esto, para los que sois de Murcia, es una tienda de muebles de oficina que está en la calle Madre de Dios, en el centro. La calle Madre de Dios es una de las perpendiculares a la Gran Vía. Esta tienda de muebles de oficina lleva allí desde que se inventó la palabra oficina. Entonces les llamé el otro día y les dije, os compré una silla de oficina hace 13 años. La silla muy bien, pero le pasa esto. Y me dijo el tío, ningún problema. Digo, ¿cómo que ningún problema? Traeme la silla, que nosotros tenemos un proceso de puesta a punto, la cogemos, la desmontamos, le ponemos aceite, le cambiamos los tornillos que le tengamos que cambiar y tú te llevas la silla como nueva. Claro, esta silla en su momento no costó los 79 euros que cuesta una Marcus. Yo creo que costó en torno a los 300 y pico euros. O sea, tampoco es el top de la silla, porque en sillas de oficina tú te puedes gastar lo que quieras. Estoy haciendo 300 y conforme lo digo creo que me estoy quedando corto. Creo que nos costó más. Porque en aquel momento Rocío estaba capitalizando su paro. Ella había trabajado en Garrigues y después de estar en Garrigues decidió ponerse por su cuenta. Entonces, al hacer eso, al pasar de trabajadora por cuenta de terceros a autónoma, existe en España una legislación que te permite que el paro que te queda te lo doy todo de golpe para que te lo gastes en montar tu nuevo negocio a cambio de que el nuevo negocio esté vigente no sé cuántos años. Bueno, esos años ya los tenemos pasadísimos. Entonces, claro, como teníamos pasta y la teníamos que gastar en el nuevo negocio, yo creo recordar que esto pudo costar más dinero. Pero vamos, que el tío de la tienda ni ha pestañeado. Que se la lleve y que me la va a arreglar. Y eso es lo que voy a hacer. Es complicado llegar a donde él está con un coche y con una silla dentro, pero es lo que voy a hacer y, bueno, pues en cuanto tenga información al respecto os lo cuento. Y ya de paso me entero que silla es. Porque hace poco se ha pedido opinión sobre sillas en la comunidad de Discord. Yo no he podido opinar más que de la Marcus y es cierto que estoy contento. Pero esta silla que actualmente mis posaderas están sobre ella me gusta muchísimo y me encantaría saber qué marca es y si se vende todavía porque la recomendaría sin duda con pasión ribereña. Y vamos con la despedida, pero no quiero hacerlo todavía sin un aviso navegantes que ya he hecho en la comunidad de Discord y es que bueno, Discord está pasando por un cambio de nombre de usuario y eso a algunos puede estar jugando la mala pasada de que perdéis el acceso a la comunidad privada de Weekly. Estamos viendo cómo solucionarlo con el IAS y tal, pero de momento la solución es manual. Así que si de pronto veis que no tenéis acceso a la zona privada, a la comunidad privada en Discord de Weekly, me avisáis y ya está. Esto ha sido todo en este duodcentésimo quincuagésimo sexto capítulo de Weekly. Espero que todo lo que te he contado te haya resultado interesante y aguardo con ilusión tus comentarios en nuestra comunidad de Discord. Hasta la semana que viene.

Arduino entra en mi vida

junio 23, 2023

En el capítulo 255 de Weekly, el podcast premium de Emilcar FM, ofrezco a los seguidores de Emilcar Daily una dosis adicional de contenido. En este capítulo, me enfoco en las pruebas realizadas por bloggers y YouTubers con las Apple Vision Pro en el día de su presentación. Destacaré el punto de vista de Jason Snell, reconocido autor del blog sixcolors.com y una de las voces más confiables en el ámbito de Apple. Jason proporciona datos concretos sobre el funcionamiento de este dispositivo. Además, comparto mi experiencia personal en la migración de GTD a ARC, detallando los pasos que he seguido en OmniFocus para no perder mis datos anteriores y describiendo las listas y carpetas que ahora conforman mi sistema. Por último, en la sección de domótica, os hablaré de un proyecto sorprendente y poco común que involucra a Arduino como aliado inesperado en el cierre de dicho proyecto.

Weekly: (Protected Content)

Transcripción

Esto es Weekly de Emilcar FM en su capítulo 255. Yo soy Emilcar y este es un podcast premium semanal para aquellos seguidores de Emilcar Daily que quieren más. Hoy es 23 de junio de 2023 y en este capítulo voy a hablar de las pruebas que algunos bloggers y youtubers pudieron hacer con las Apple Vision Pro el día de la presentación. En concreto, el punto de vista de Jason Snell del blog Sixcolors.com, una de las voces más mesuradas y autorizadas del panorama Apple que aporta muchos datos concretos de cómo funciona el dispositivo. Seguiré explicando cómo he terminado mi migración de GTD a ARC, qué he hecho específicamente en OmniFocus para no perder todos los datos anteriores y qué listas y carpetas contiene mi sistema una vez finalizado el cambio. Para terminar, en la sección de domótica comentaré cómo se ha cerrado un proyecto domótico con un inusual e inesperado aliado, Arduino. Vamos a comenzar con el podcast de hoy, pero antes quiero saludar a los más recientes suscriptores de Weekly, Francesc, Pablo, Javier, José Ángel, Rubén y David. Espero que vuestra estancia aquí sea tan larga como beneficiosa y entretenida. Y ahora sí, empezamos. En los días posteriores a la keynote inaugural de la WWDC estuvimos viendo sobre todo vídeos, muchos vídeos de influencers que habían estado allí invitados personalmente a la presentación y que habían transmitido sus experiencias. Resulta curioso que evidentemente no hemos visto a nadie de esta gente con las gafas puestas, no se podían tomar fotos, lo cual me lleva a pensar que o mucho me estoy equivocando o no hemos visto a nadie en tiempo real con el dispositivo puesto. Todo lo que hemos visto ha sido durante la presentación, pero Tim Cook no apareció nunca con el dispositivo puesto y creo que ninguno de los presentadores apareció nunca con el dispositivo puesto o siquiera en la mano. Con lo cual, ahí un detalle para ver cómo hace Apple este tipo de cosas. He estado leyendo varias de estas experiencias y viendo varios de los vídeos y hoy quería trasladarte las palabras de Jason Snell, que es un tío que me gusta especialmente. Él era hace ya mucho tiempo director de Macworld y dejó el medio para fundar su propio blog Six Colors, relativo a los seis colores verde, amarillo, naranja, rojo, violeta y azul del arcoíris mítico de Apple. Es un tío muy mesurado, es un tío con mucha experiencia, con una gran perspectiva, hace de podcast, hace de todo. Lo que él ha escrito al respecto de las Vision Pro me gusta especialmente porque me parece que da ese punto de mesura sin descartar el fanboyismo cuando lo merece la ocasión y me gustaría compartirlo con vosotros. Para empezar, describe la escena como que él en la prueba de la Vision Pro estaba acompañado por dos empleados de Apple, acompañado y conducido. De hecho, en algún momento él estaba sentado en el sofá y la gente de Apple estaba sentado a su lado o en sillas en frente de él. Es decir, que no es que le dejaran a él con las gafas y se pusieran en una esquina a hablar de sus cosas, sino que estaban continuamente acompañándole. Este es el nivel de control, muy importante esto, que Apple quiere mantener sobre la experiencia de las personas a las que ha dejado probar la Vision Pro. Dice que al momento de ajustársela y de todo esto, que a él le resultó confortable. Es decir, se dio cuenta de que los materiales eran materiales de calidad y que estaba todo pensado con un gran confort, con una idea de confort en la cabeza. Recordad que Apple dijo en la presentación que habían probado muchísimas cabezas, insisto, no la mía, y que esto es una cuestión que gente que ha usado los otros dispositivos, los otros tipos de gafas existentes en el mercado, pues siempre habla de que te duele. Entonces, la sensación de SNELL inicial, este confort, de que se le ajusta bien, aunque luego, ahora lo vemos más adelante, vamos a ver cómo esto cambia con el transcurso del tiempo. Dice que al principio hay un proceso de setup, un proceso de configuración en el cual aparece un punto en su campo de visión y él tiene que seguirlo con los ojos para que el dispositivo, las cámaras internas del dispositivo puedan hacer esa calibración y también para que el dispositivo se ajuste al tamaño de sus ojos. Y dice que previamente a todo esto, él le había dicho a estos dos empleados de Apple que estaban con él cuál era su graduación y que ya le pusieron en el dispositivo las lentes adecuadas para que pudiera, digamos, abarcar esta experiencia sin ningún tipo de problema. Esto nos habla evidentemente de que estas ayudas, estos cristales que Apple va a incorporar ahí o que tú le puedes comprar a Apple para que te los incorpore, están prefabricados. Hay, supongo, que distintos tipos de lentes para, como poco miopía, no sea astigmatismo o cualquiera otra de las dolencias de los ojos y por eso, evidentemente, Apple dice que no todas las peculiaridades van a ser admitidas. Vamos a imaginar, no tengo ni idea, que el astigmatismo no puede ser por el motivo que sea. Apple no tiene esas lentes fabricadas porque ya ha comprobado que no puede corregir el astigmatismo y al tiempo dar una sensación satisfactoria con dos pantallas 4K justo delante de los ojos. Pero bueno, en el caso de Jason Snell, tuviera lo que tuviera. Allí le tenían preparados sus cristales y se los pusieron para que lo pudiera ver todo perfectamente sin necesidad de sus gafas. Dice que cuando te lo pones, la Vision Pro, de forma automática, lo que te muestran es el entorno. Es decir, la visión por defecto es la realidad mixta. Tú enseguida, cuando te las pones, vas a ver tu entorno y le parece que es un detalle muy interesante porque dice mucho de la intención de Apple de que estas gafas no nos separen de la realidad, sino que nos integren con ella. Y a él le ha resultado muy remarcable este hecho. El hecho de que por defecto las gafas te muestran ya la realidad mixta. Es decir, tú entras ahí y lo que ves ya es el entorno. Dice que las cámaras son espectaculares, que evidentemente las cámaras, las pantallas también son espectaculares y que aunque lo que él ve no es exactamente la realidad, porque no lo es, pero que no te cuesta mucho acostumbrarte a esa realidad que estás viendo y darla como si fuera el mundo real. Es decir, cuando tú te las pones, tú eres consciente de que estás viendo cámaras y que estás viendo en unas pantallas a través de unas cámaras, por así decirlo, pero que cuando pasa un poquito tiempo, enseguida tu estándar de realidad se ajusta a eso que te están enseñando. La verdad es que ese efecto de acostumbrarnos es algo que ya hemos visto muchas veces. Yo, por ejemplo, la pantalla promotion de mi MacBook Pro actual, la pantalla promotion del iPhone, la pantalla promotion del iPad son cosas absolutamente increíbles a las que te acostumbras muy rápido. Yo incluso diría que demasiado rápido. En muchas ocasiones necesitas volver a otros dispositivos. Yo cuando toco los iPads de mis hijos siempre tengo la sensación de que van lentos, pero no lo que ocurre. Lo que ocurre es que yo mi iPad apenas lo uso. Yo uso mi iPhone 14 Pro Max, que tiene ese tipo de pantalla. Las de mis hijos no los tienen y siempre tengo la sensación de que son dispositivos más antiguos de lo que realmente son, porque son dos iPads bastante recientes, el de Emilio del año pasado y el de Isabelle de hace dos o tres años. Es decir, no es un iPad Air original ni nada de eso. Pero al final este tipo de cosas, y es un poco triste también, es bonito pero es triste a la vez, que te acostumbres tanto a una cosa tan espectacular que al final te pases desapercibida. Yo recuerdo la primera vez que vi una pantalla de estas precisamente en un iPad en el Apple Store y me quedé absolutamente alucinado. Ya pues ese alucine ya se ha pasado. En ese sentido, y ya abundando en lo que es la interfaz, dice Jason Ernel que se nota mucho cómo Apple ha puesto en la Vision Pro todo lo que llevan trabajando durante 15 años acerca de interfaces táctiles y cómo han adaptado todo eso a la Vision Pro de forma que para el usuario todo le resulta muy familiar. Es como cuando Apple ha estado incorporando más y más elementos de iOS y de iPadOS a macOS. ¿Cuál es su intención? Que el nuevo usuario de macOS, que llega a comprarse un Mac seguramente porque ya tiene un iPad o tiene un iPhone, encuentre entornos más familiares, encuentre cosas que le suenen más. Bien, pues ocurre exactamente lo mismo con la Vision Pro. Tú lo que estás viendo es una adaptación de todo lo que ya has visto en los últimos años en el iPad y en el iPhone, con lo cual es muy fácil adecuarte. Aparte, ya sabemos que Apple son unos maestros en cuanto a las interfaces táctiles, con lo cual pues aquí lo están dando todo. No sé si recordáis cuando no había cortar y pegar en el iPhone y cuando finalmente lo hubo, como efectivamente, pues más allá de que a veces se pisan los huevos, y disculpadme, pues habían encontrado la forma, el gesto correcto, exactamente todo eso. Dice por ejemplo Jason que en el tema de que no hay punteros, de que no hay nada, sino que son los ojos los que miran, al poco tiempo de estar funcionando ya te das cuenta cómo eso funciona y cómo las cositas a las que tú estás apuntando y a las que el dispositivo siente que estás apuntando se iluminan un poquito o se mueven hacia ti un poco, como que resaltan. Recordemos que estamos hablando de una interfaz en tres dimensiones. Por ejemplo, para hacer swipe, es decir, para desplazar izquierda y derecha o para hacer scroll, lo único que tienes que hacer es juntar el pulgar con el índice y entonces moverte de izquierda a derecha para el swipe o arriba y abajo para hacer el scroll. Ahora mismo, seguramente, a lo mejor, mientras yo te lo he dicho, unos segundos después has hecho este gesto. Yo no estoy haciendo ahora. Estoy juntando el pulgar con el índice y estoy haciendo arriba y abajo, izquierda y derecha. Me parece que me resulta un poco tonto y me resulta también un poco cansado. Vamos a recordar las palabras de Josh diciendo que no iba a haber nunca interfaces táctiles en un ordenador porque era absurdo tener a alguien delante de una iPad con los brazos arriba. Yo ahora mismo siento esa sensación de que me voy a cansar enseguida estar con los brazos arriba, pero porque no estoy obteniendo una respuesta, no estoy obteniendo un retorno, no tengo nada delante de mí que me compense por esto y que me muestre que hay efectos a mis movimientos. Y él dice que cualquiera de estos gestos, enseguida los asumes inmediatamente y que no te toma mucho tiempo aprender todos estos gestos porque una vez más, pues todo deriva de cosas que ya se ha aprendido y que ya se ha usado tanto en iOS como en iPhone OS. De alguna forma, las interfaces visuales y tú mismo como ser humano tienen que tener un punto de encuentro. Y en este caso, cada una de las ventanas flotantes que tenemos en la interfaz de la Vision Pro tiene una línea abajo, digamos que la línea donde tú vas a coger esa ventana. Esa línea ya nos es familiar porque la tiene cada una de las aplicaciones cuando las tenemos abiertas, por ejemplo del iPhone. Tenemos una línea que no le hacemos mucho caso, pero esa línea si nosotros hacemos swipe en esa línea izquierda y derecha, pasamos a la otra aplicación que haya abierta. Es un gesto que yo realmente uso muy poco. Yo prefiero hacer swipe hacia arriba para ver todas las aplicaciones que hay abiertas, entonces moverlas izquierda y derecha con el dedo y seleccionar una. Pero si con una aplicación abierta en el iPhone hacemos izquierda y derecha sobre esa barra que hay abajo, estamos pasando izquierda y derecha sobre todas las apps abiertas. Bueno, pues como decía, cada una de las ventanas que están abiertas en nuestra Vision Pro tiene esta línea abajo, que es de donde tú la coges con tu pulgar y con tu índice, una vez más, para moverla, para relocalizarla y para al final situarla en un espacio tridimensional. Es decir, no solo la pones a la izquierda o a la derecha, como por ejemplo cuando configuras los distintos escritorios en el Mac, sino que también las pones más atrás o más adelante con respecto a ti. Ha probado algunas aplicaciones, por ejemplo, hablaba de que las fotos panorámicas de la aplicación foto, pero que la aplicación foto por supuesto que se ve espectacular y tal, y que las fotos panorámicas que las puedes expandir o plegar. Ahí se ve que han hecho un gran esfuerzo. Y luego, por ejemplo, en el tema de las fotos 3D, dice que a él le resulta un poco extraño todo lo que vimos de esta persona en el vídeo de este padre con las gafas puestas y tomando vídeos y fotos 3D, que le resulta incluso inhumano comparado con los esfuerzos que está haciendo Apple para integrar esto en nuestras vidas. Y que él entiende claramente que lo de ver vídeos y fotos 3D en la Vision Pro no es tanto para ver los vídeos y fotos que tomemos con la Vision Pro, sino para ver los vídeos y fotos en 3D que vamos a tomar con nuestros iPhone. Dice que es un dispositivo que le entiende que por lo que ha visto, tarde o temprano va a llegar que vamos a poder tomar esos vídeos y fotos en 3D con nuestros iPhone y que la Vision Pro será en el espacio natural para poder verlos. Como digo, ha estado viendo varias fotos, dice que evidentemente todas las resultan muy familiares. Os recuerdo que la Vision Pro cargan directamente cualquier aplicación de iPhone y de iPad. Apple evidentemente ha hecho adaptaciones de sus propias aplicaciones, pero desde el momento en que tú ya conoces esas aplicaciones en sus versiones táctiles, no te resulta nada difícil funcionar en ellas en la Vision Pro. Y él dice que él se imagina trabajando con la Vision Pro. En ese sentido, no encuentra ninguna barrera de acceso, no encuentra ninguna barrera de interfaz a la hora de ser productivo con este dispositivo. Subraya los esfuerzos de Apple porque la Vision Pro no te separen del mundo que te rodea, haciendo hincapié de nuevo lo que decía al principio, que la visión, la vista por defecto cuando te la pones es el modo transparencia. Te va a enseñar todo tu entorno y ya depende de ti el con la ruedecica esta, que es como la del Apple Watch, el cambiar el modo y pasarte a otro tipo de modos. Dice también, en este sentido, que para él una gran diferencia con respecto a las otras gafas y a los otros headsets de realidad virtual, realidad aumentada, que ha probado, y es que la Vision Pro no te separan del entorno, sino que te integran al entorno, incluso cuando tú te sales, el entorno puede aparecer inmediatamente en cuanto lo necesites, mientras que ponerte otras gafas de otras empresas será automáticamente excluirte de la realidad. En cuanto a la interfaz, dice que el scroll es muy suave, que la tipografía es muy legible, cosa que le ha llamado especialmente la atención, es decir, que realmente tú puedes estar allí leyendo y no te supone un esfuerzo adicional, que es algo con lo que él era muy escéptico, pero que se ha encontrado con una gran sorpresa y que, en definitiva, pues habiendo probado otro tipo de dispositivos, dice que nunca ha probado uno como este y que sobre todo en ningún momento se ha sentido mareado o incómodo, que esta es una también de las claves, ¿no? Cuando hablamos de no ya solo usar el dispositivo por ocio, sino de trabajar horas con él, el ver si me voy a marear, si no me voy a marear, dice que el dispositivo se te aplica confortablemente, pero que a él, por ejemplo, le dolía mucho la frente todo el rato, desde el primer momento, aunque la sensación general es de confort, pero que él nota que Apple tiene que trabajar todavía mucho más en eso en la pieza que se te ajusta la frente y que es la que te provoca gran parte de la oscuridad y de la separación de la luz natural del entorno, todo lo que tú reces del entorno es, por así decirlo, artificial y que entiende que debe, bueno, por supuesto lo hemos visto en otra gente que ha contado su experiencia, que hay cierto punto de falta de confort, de incomodidad cuando llevas un rato y él entiende que es precisamente por esa pieza que se ajusta la frente y que Apple todavía tiene que evolucionar más en el diseño de esa pieza. Tiene una, una de las conclusiones finales, me ha llamado mucho la atención, hablaré textualmente, dice me parece que nadie en este mundo va a ser capaz de alcanzar la misma experiencia, de alcanzar a Apple en el juego de construir un dispositivo como este y esa es la sensación que tuvimos muchos de la presentación, sobre todo los que han probado los cascos de Facebook, los de Sony, etcétera, pueden hablar con conocimiento de causa, pero me llama mucho la atención cómo sin saber mucho de esos otros dispositivos, más los que hemos podido ver en blogs, en vídeos, etcétera, la sensación de la Keynote es de puñetazo absoluto en la mesa. Yo decía unos días antes que la Keynote tenía que ser espectacular, que Apple tenía que ser el Manchester City, que tenía que arrollar y las sensaciones que efectivamente, no sólo que lo ha hecho y que ha convencido con su presentación, sino que da la sensación de que se ha puesto muchos años por delante de la competencia. Y en ese sentido quiero terminar con una reflexión propia y es que se ha hablado de que las gafas se nos van a costar en torno a los 3.000 euros y que es un precio caro. Yo realmente no lo veo un precio caro. Es un precio caro objetivamente, quiero decir 3.000 euros es mucho dinero en general, pero si tú piensas en el dispositivo, en la experiencia que ofrece, en toda la investigación y desarrollo, en el hardware puro y duro que va y contenido, en el desarrollo del software, 3.000 euros por una Vision Pro, es decir, que entendemos que este es el modelo superior, no me parece absolutamente nada caro. Evidentemente podemos analizar que es un precio elevado si el escenario que tenemos delante es que esto se implante a lo bestia como lo hizo el iPhone, pero no es el mismo tipo de dispositivo, es un dispositivo que podemos ver muy presente. Yo no soy tan optimista como querido amigo Víctor Correal y otros analistas que han dicho que seguro que a finales de año que viene ya estamos viendo gente en las cafeterías con esto. Yo no lo tengo tan claro, juego mi papel en este caso de escéptico moderado, pero sí creo que es un dispositivo que sale barato. Piensa en otras cosas que valen 3.000 euros en Apple. Piensa lo que valen los monitores profesionales de Apple. Piensa lo que vale este ordenador que yo tengo aquí, su precio completo lo decía en una de las pocas anteriores, más de 3.000 euros un MacBook Pro y de hecho16 pulgadas M2 Pro. Vamos a no intentar comparar peras con manzanas, pero a nivel tecnológico lo que ofrece este dispositivo admite un etiqueta de precio muy superior. Otra cosa es el cómo encaja esto en el mercado, llena una difusión de esta tecnología. Vale, de acuerdo, muy bien. Pero en sí, si te paras a meditarlo, no es ni mucho menos un dispositivo caro para el estándar al que estamos habituados con los productos de Apple. La verdad, estoy moderadamente pero ilusionado por ver cuál es el siguiente paso, porque ahora mismo nos hemos parado, por así decirlo. Han salido los dispositivos, la gente los ha probado, los que estaban allí, han contado sus experiencias, estamos meditando y volviendo a revisar sus experiencias y comparando puntos pero ahora nos encontramos en un punto de vacío informativo y creo que Apple tendría que dar algún paso adicional. Yo recuerdo cuando anunciaron el iPhone como cada poco Apple iba diciendo cosas del dispositivo, de mejoras que iba a incluir para su lanzamiento, iban dando varias cosas y yo no me puedo creer que Apple no vaya a decirnos nada más de las Vision Pro hasta que eventualmente en algún momento del mes de enero las ponga a la venta en Estados Unidos. Así que realmente estoy deseando conocer ese más, conocer esas pruebas adicionales que inviten a gente, que se lleven a Gruber y a compañía, allí a Cupertino o a donde se lo quieran llevar una tarde, que haga una nueva prueba con ellos, que puedan comparar esa segunda experiencia con las primeras. Realmente sí me he quedado ahora mismo, que ya lo he visto prácticamente todo, me estoy quedando con ganas de más Vision Pro y deseando que pasen las semanas para que Apple nos aporte más información de este sin duda revolucionario dispositivo. Bueno, pues ya he terminado por completo la migración de mi sistema GTD a ARC y debo decir que ha sido un absoluto infierno. Ha sido un absoluto infierno por culpa mía porque mira que en el libro Sergio dice bien claro que esto hay que hacerlo, que hay que cogerse un tiempo, planificarlo, no sé qué. Y yo dije no, me pongo aquí hoy que tengo un rato y ya si acaso ya lo voy terminando y no. Un error absolutamente terrible porque me ha tenido pues un par de semanas con el sistema con el sistema patas arriba, como todo desmontado y funcionando a ver, funcionando a medias realmente. Afortunadamente o desgraciadamente han sido semanas muy intensas donde he recibido mucho trabajo según surge y donde básicamente estaba inmerso en procedimientos que me indicaban ya lo que tenía que hacer. Hablando de urbanismo, estoy haciendo el desalojo de ciertos sectores para comenzar la subreturbanización y evidentemente sé quién me queda por desalojar y sé a quién ya he desalojado y a quién le tengo que pagar y todo ese tipo de cosas y tengo que ir preparando las actas y todo eso lo tengo documentado en mi sistema. Pero no me hacía falta en este punto exacto, en este momento procesal, no me hacía falta el sistema para seguir haciendo mi trabajo y había como ya digo una parte que se estaba migrando. Pero bueno, al final lo que parecía que iba a estar mal pues acababa estando mal, evidentemente porque tenía que haber seguido las instrucciones de resérvate un fin de semana o lo que sea para hacerlo porque si no, amigo, no te va a ir bien. Tenía una duda que planteé además en el en nuestro Discord, en la sección de comentarios, en la parte del capítulo de weekly en el que entrevisté a Francisco de Paula acerca de ARC, se titula La lista de proyectos, comentaba que tenía dudas sobre dónde colocar esas listas que yo tengo con temas para Emil Cardelli, para la newsletter, etcétera, etcétera. Yo decía que pensaba en ponerlas en la parte de reflexión pero que en cierta forma me chirriaba un poco que no estuvieran en acción porque es algo que yo uso todos los días. Me decía Francisco y además Sergio luego le ratificaba que lo suyo en muchas ocasiones es que pudiera estar en la sección de archivo. Esa sección donde tenemos esa documentación o ese conocimiento al cual recurrimos ocasionalmente para hacer cosas y bueno pues sí, efectivamente yo en el GTD las tenía en algo parecido archivo porque archivo, como bien dice Francisco, en ese mismo tema de Discord, cuando pensamos en archivo siempre pensamos en PDFs en una carpeta de Dropbox y no necesariamente. Yo en mis proyectos de GTD en Onifocus tenía muchas tareas que eran información en sí, es decir, que no era una tarea como tal sino una línea con unos enlaces o lo que sea y eran parte del archivo. O sea que yo esa mentalidad del archivo extendido ya la tengo, no es nueva para mí y tanto Francisco como el propio Sergio me decían de archivo. Pero claro, aunque a mí me chirría llevarlas a reflexión, si me voy a la definición per se de reflexión, pues sí, veo que las tengo que llevar a reflexión porque estas listas, por así decirlo, sí son cosas sobre las que yo reflexiono y que reviso regularmente. Y aparte en el propio libro de ARC, Sergio dice que una lista de ideas para escribir en el blog podría ir perfectamente a la lista que él llama posibilidades y que está dentro de reflexión. Bueno, Sergio me dice que efectivamente el sistema es muy elástico y que si entiendo que me aporta reflexionar sobre esas listas, pues evidentemente lo suyo es llevarlas a posibilidades dentro del apartado reflexión. Y bueno, con estos últimos ajustes ya he llegado al final y ya lo tengo todo migrado. Voy a comentarte un par de aspectos de la migración que son propios de OmniFocus. En decir, yo lo que he hecho ha sido, como yo en OmniFocus tenía las tareas dentro de los proyectos, he ido cogiendo esas tareas que estaban asignadas a un contexto y pasándolas a mis nuevas listas. En decir, yo antes tenía una etiqueta barra contexto en OmniFocus que se llamaba certificados y ahora lo que tengo es dentro de la carpeta acción una lista en OmniFocus proyectos que se llama certificados. Con lo cual yo lo que he tenido que hacer es irme a la etiqueta certificados, buscar todas las tareas que estaban ahí y cambiarlas, pasarlas al proyecto llamado ahora la lista llamada certificados y anotar algo más si lo necesitaba para ubicar un poco esa tarea, ese recordatorio en que se basa. Porque al final haciéndolo de esta forma lo que sí veo, es decir, por supuesto estoy haciendo la lista de resultados por separado, es decir, en mi sistema ARC los proyectos ya no contienen las tareas, que Dios reparta suerte, entonces eso sí me lleva a evidentemente los ejemplos que vemos en el libro, que es una redacción más natural y más amplia tanto de los resultados como de los propios recordatorios. Y la verdad es que bastante bien. Básicamente, ¿qué es lo que tengo yo ahora en OmniFocus? Bueno, para empezar, ¿cómo me desecho de lo anterior? Pues se ha ido moviéndolo todo y luego los proyectos que me quedaban lo que he hecho ha sido crear en OmniFocus tareas con ese mismo nombre de ese proyecto y las he llevado a la lista que se llama resultados. Tengo varias listas de resultados, como dice el libro de ARC, tengo resultados de trabajo, resultados consultor, resultados personales y resultados en MilkerFM para tenerlos así de esa forma separados. Entonces lo he ido haciendo y al final, muy interesante, lo que he hecho con todas las carpetas y proyectos que yo tenía antes en mi sistema GTD en OmniFocus no ha sido borrarlos. ¿Por qué? Porque para mí puede seguir siendo útil buscar tareas que ya haya hecho y si me dedico a borrar todo el sistema anterior voy a perder todo eso. Entonces, ¿qué es lo que he hecho? Pues he usado una funcionalidad, hay un status para los proyectos, tú tienes en marcha, pausado, hecho y descartado, que es esto ya he decidido que no lo voy a hacer pero no lo quiero borrar para que se quede dentro del sistema y en un momento dado, en una búsqueda con los filtros oportunos yo lo pueda encontrar. Pues bien, yo he hecho eso con todo. Es decir, yo ahora mismo tengo cuatro carpetas en mi sistema ARC en OmniFocus que son acción, reflexión, cohesión y archivo, porque parte de mi archivo también está aquí y todo lo demás en vez de borrarlo lo que he hecho ha sido marcarlo como descartado. ¿Por qué? Pues porque había proyectos, por ejemplo, que tenían dos tareas vivas, esas tareas las he llevado a sus listas actuales pero dentro ya no se veían las tareas hechas que estaban en ese proyecto pero existían y no las quiero perder porque en un momento puedo querer recurrir a ver cuándo hice tal tarea o qué notas tenía hiciéndolas tal tarea. Entonces lo que he hecho ha sido descartar, siempre descartar carpetas y proyectos para que eso no se pierda de mi base de datos de OmniFocus y en un momento dado lo pueda buscar. Bueno, entonces la carpeta acción contiene las listas que llamaríamos por contextos. Tengo cosas del trabajo, no tiene sentido para vosotros, pero tengo actas certificados, emails, ensay 10, escritos, Excel, giros, etc. Luego también tengo listas de cosas que tengo con compañeros de trabajo, con Alberto, con Benito, con Consuelo, con Juanjo, etc. Y luego, por supuesto, con Rocío, no podría faltar. Y luego otros contextos que son más de cuestiones relacionadas con el podcasting y la consultoría. Tengo escribir, finanzas, Himnenburg, ScreenFlow, casa, teléfono, también aquí hay contextos personales, salidas, investigar, mapa mental, bien. Y ahí lo tengo todo. Luego me voy al apartado reflexión, a la carpeta reflexión y tengo la lista esperando de… ¿Dónde tengo todas las cosas? Muchísimas, quizás demasiadas, que tengo esperando de otras personas. Y luego tengo dentro de la carpeta reflexión una subcarpeta que se llama resultados donde están mis proyectos, mis resultados. Resultados de trabajo, resultados como consultor, resultados personales, resultados de MxCanal FM. Y luego tengo también la subcarpeta de posibilidades, donde estarían los algún día quizás, por ejemplo, también están. Y donde también están los temas que tengo para podcast. Entonces tengo posibilidades daily, weekly, posibilidades de estarlo con otros romanos, bla, bla, bla, bla. Posibilidades de trabajo, con esas tareas que en el trabajo estaban como algún día quizás. Y posibilidades personales, donde también tengo aquí cosas que yo tenía como algún día quizás. Luego cohesión, la tengo marcada pero la tengo sin completar. Cohesión es un área del sistema ARC desde mi punto de vista mucho más filosófica y que me requiere más tranquilidad. Entonces sí tengo la carpeta cohesión, luego tengo dentro la subcarpeta áreas vitales y roles donde debería de definir mis áreas y los roles que desempeño en ellas. Objetivos a medio y largo y mapa de vida. Esto como digo, aunque se me quede cojo en estos momentos, pero no me importa porque esta sección de cohesión no hay que recurrir frecuentemente y acabo de echar a andar, como quien dice, para cuando vaya a hacer la revisión mensual que para la cual si necesito la área de cohesión ya la voy a completar. Y luego tengo la parte de archivo donde tengo una lista que se llama caprichos, no queráis saber lo que pone, pero es lo que lleva. Tengo una lista de los podcasts de Milka FM, porque muchas veces la necesito. Otra lista con los podcasters de Milka FM y otra lista que se llama referencias personales, sin más. Y creo que con esto ya lo tengo todo completo, todo montado, salvo evidentemente la parte de cohesión que aunque la tengo clara en mi seno la tengo que escribir, tengo que releerme esa sección del libro para hacer aquí un buen trabajo porque claro esto es lo que luego me ayuda a darle el giro a todo y habríamos terminado. Entonces iniciaría ahora mi primera semana íntegra de trabajo con ARC y para la siguiente no, a lo mejor para la otra ya intentaría cruzar agendas con Sergio para traerle aquí, para ver si es tan amable de acompañarnos en este podcast y hablar en general de su trabajo, de su trayectoria, de ARC y luego pues también de lo que está significando para mí mi migración a su sistema y de cómo lo veo después de dos semanas ya de haber hecho la migración completa y de estar trabajando con ARC. Insisto muchísimo, en los que queráis seguir el mismo camino no cometéis el mismo error que yo. Puede resultar muy goloso encontrarte un día con media hora libre y decir venga empiezo a hacerlo porque todos queremos avanzar y si ARC para ti supone un avance con respecto a lo que haces ahora, claro, quieres empezar cuanto antes. Pero de verdad, no lo intenten en casa. Sigamos las instrucciones del libro y resérvate de verdad un espacio donde tengas uno o dos días con bloques de trabajo amplios y delimitados y en los que tú tengas claro que le vas a poder dedicar todo el tiempo necesario a esto. Yo lo he hecho en otras ocasiones, para escribir el libro, para preparar algunos cursos y aquí en casa están más o menos acostumbrados también por parte de Rocío a que en algún momento necesitamos más espacio. Claro, a veces parece que en casa decir oye necesito dos tardes a full para preparar un curso o como Rocío para terminar la tesis o incluso que ya se hizo un calendario de un montón de tardes a full para terminar la tesis y tal y eso parece que es comprensible. Parece que vas a llegar a casa y le vas a decir al marido o a la mujer oye necesito dos tardes para migrar de GTD a ARC y te va a decir tú vas a migrar a lo que te diga yo de un pescozón. Bueno, tenemos que hacer entender a nuestro entorno igual que otras cosas tantas raras han entendido pues que esto es parte fundamental del éxito de nuestro trabajo y que también es trabajar y aunque no sea algo tan material y tan claro como necesito dos semanas despejadas para terminar un libro, para estudiar un examen, para estudiar una promoción interna o para preparar un curso, que hacer una de estas migraciones de sistema también es muy importante. Yo diría que es lo más importante que puede haber de cara a nuestro trabajo. Para los que habéis hecho GTD, a mí me ha recordado mucho a la primera parte de mi revisión anual. Esa revisión anual del GTD donde te enfrentas con tu vida a ver qué es lo que estoy haciendo, voy por buen camino, realmente es esto lo que yo quiero hacer, mis objetivos, mis metas, mi visión, todas esas cosas. Yo siempre dedico una primera parte a hacer una revisión muy profunda del sistema donde a veces cambio la estructura un poco, lo que permite GTD, claro que no es mucho, cambia un poco la estructura del sistema, hay contextos o había contextos que cambiaban, que desaparecían. Digamos que había una primera parte más de meterse debajo del capó. Migrar de GTD a RC es como eso pero a lo bestia, porque además te sirve para replantearte muchas cosas de muchos proyectos, resultados concretos y de muchas tareas concretas. El verlas denominadas de otra forma, el ver las cosas ubicadas de otra manera, mal que me pese, tengo que reconocerle a Francisco, realmente el tener una lista de resultados aparte y que los proyectos no contengan las tareas te da una visión mucho más próxima de todo. Decía Francisco en el podcast que al final cuando yo le daba en OmniFocus, cuando yo me iba a ver los contextos, yo realmente no me estaba enfrentando directamente a mis tareas sino que estaba usando un filtro. Las estaba viendo desubicadas de donde yo las había puesto y tenía mucha razón el hombre. Y ahora no es así. Es decir, ahora cuando yo me voy a OmniFocus y hago clic en la sección acción y me voy a la lista que se llama giros, aquí me veo todos los giros. Incluso algunos procesos, bueno también tengo la lista de procesos aquí, que ya hablamos de eso también el podcast, dentro del sistema de acción también está aquí la lista de procesos con esos procesos que ya se explicaron allí y que te pueden servir para determinado tipo de trabajo que a lo mejor desmembrarlo en acciones, en sus contextos es demasiado y va a ser más problemático que otra cosa. Lo que se llamaba en el GTB los checklists. También tengo aquí ese listado y efectivamente ahora cuando hago clic, insisto, en cualquiera de estos contextos y veo todo lo que hay, veo las tareas puras y duras. Las tareas directamente sin ser parte de ningún filtro y aquí tengo lo que tengo que hacer. Y claro, es que al hacer este traspaso me ha servido para matizar y para reenunciar algunas de las tareas que yo tenía y que tenían mucho sentido como estaban escritas cuando las miras en la totalidad de un proyecto. Pero al final necesitas todo el proyecto para saber cómo hacer esa tarea. Cuando tú esa tarea la sacas de lo que sería el proyecto, la quitas de ahí y la pares en un listado ella sola en su contexto, te das cuenta que esa tarea le falta información por un tubo o que no está bien definida. Y es algo que cuando la tienes escrita de bajico dentro de ahí de su proyecto no te das cuenta. No te das cuenta porque está codijada y no te das cuenta de que está insuficientemente denominada, que le falta información y que le faltan cosas porque como ya estás en el proyecto ya lo coges sobre la marcha. La verdad es que ha sido duro porque me he equivocado, pero ha sido un aprendizaje muy interesante sobre la productividad en general, sobre ARC en particular y sobre mis propias tareas y mis propios resultados que ya tenía en mi sistema y que ahora los tengo, la verdad es que representados mucho mejor. Pues eso, dadme un par de semanas para trabajar en modo full ARC y enseguida tendremos por aquí a Sergio y podremos preguntarle de primera mano, como podéis hacer también en Discord porque él anda por ahí en estos días, preguntarle muchas de las cosas y muchas de las dudas y interesarnos un poco más sobre la génesis de ARC y cómo ha llegado Sergio a este sistema productividad que he decidido abrazar plenamente. Bueno, vamos con la sección de Demóptica que además en este capítulo es la que da título al capítulo, por así decirlo. Bueno, vamos a hablar de mi último proyecto demóptico que es el cartel, la señal luminosa que pone On Air. Esto es una señal luminosa que la compras en sitios como la FNAC y todo esto. Es una señal luminosa de plástico con un que tiene una tira LED dentro, es un prisma rectangular y bueno, el cartel pone On Air con el fondo rojo y la letra es en blanco y tiene un botoncito, tú lo presionas, se enciende la tira LED y entonces se enciende esa luz, o sea, tú lo ves como eso, estoy en el aire y es lo que lo tengo puesto en la puerta del estudio con un este de doble cara, no, con dos velcros, lleva tres pilas tipo AA, entonces cuando yo voy a grabar me levanto de la silla como un salvaje y con mi propia mano tengo que ir a encender ese cartel y luego cerrar la puerta y luego cuando termino de grabar me tengo que volver a levantar y como si estuviera en el siglo XIX tengo que volver a darle con el mismo dedo de antes o con otro distinto, esto ya lo decido yo, y volver a apagar eso. Esto es una situación absolutamente insostenible y yo ya tenía la idea de intentar domotizar esto, sobre todo gracias a Luis del Valle, que recordaréis que es un consultor de productividad que en ocasiones ha patrocinado Emil Cardelli y él me preparó un cartel On Air, que además me lo hizo él, de madera y todo esto y me aseguraba que sólo podía conectar domóticamente a mi sistema y además me decía que tenía…no era para ponerlo en la puerta, sino que era para ponerlo donde está la gente. Él vive en una vivienda unifamiliar de dos plantas, entonces él está grabando arriba y su chisme de honor lo tiene en el salón, para que cuando él se pone a grabar en el salón sepan que está grabando y no entrena a molestar, no se dediquen entonces a hacer una mascletá. Bueno, él me preparó uno, lo que pasa es que todavía no hemos podido encontrarnos para que me lo dé, y yo, aparte de ese que él me ha hecho, yo sí quería tener otro en la puerta, con lo cual mi intención era domotizar este. Como quizás recordéis, Eduardo Norman me regaló un Sonoff ZB Mini, que es un dispositivo de estos como otros muchos que colocas detrás de un enchufe, detrás de un interruptor, para domotizarlo. Entonces yo a mi tío, mi tío Celso, el hermano de mi madre, que es doctor en física electrónica, pero que él es profesor de secundaria, lo ha sido de matemática en mucho tiempo, lo ha sido de física, y ahora se ha cambiado tecnología, le dije oye, te doy mi Sonoff, te doy mi chisme este, y me montas una movida domótica, ¿qué te parece? Y dice vale, venga, pues voy a trabajar en ello. Él ya anteriormente me había reparado ese cartel luminoso de On Air, porque el botoncito de encender y apagar se había desmontado, y él se lo llevó y me hizo ahí un apaño que se me quedó estupendo. Entonces me dice que el Sonoff que yo le he dado no le vale, no le vale porque como ya me dijisteis algunos de vosotros cuando comenté esto anteriormente en la comunidad de Discord, el Sonoff necesita la alimentación eléctrica que le da la red eléctrica de la casa, es decir, funciona cuando tú lo colocas detrás de un enchufe o detrás de un interruptor, funciona con esa misma alimentación, y tres pilas doble A no nos llegan. Pero me dijo mi tío, déjame, déjame porque esto yo lo tengo que sacar para adelante, porque esto para mí es una oportunidad de investigar y hacer cosas. Y me dice ya lo tengo hecho, pero tengo que ir a tu casa a digamos a no ya solo a llevártelo, sino a que lo configuremos allí. Entonces viene el miércoles y me muestra, abre el interior y me muestra una placa Arduino conectada con un Relé. Ambos se alimentan, necesitan una alimentación de 4,5 voltios, bueno, con 4 o 5 voltios que es lo que dan las tres pilas que lleva, da justo. Ya me dice que es posible que pues que no pueda ser, que tengamos que que se lo tenga que llevar de nuevo, porque dice que tampoco él sabe cuánto tiempo pasa esa luz encendida, entonces no puede hacer estimaciones de cuánto va a durar el sistema funcionando con las tres pilas. Pero ya me ha dicho que no pasa nada, porque si ve que tal, él se lo vuelve a llevar y prepara hace un puente la alimentación y en vez de estar a hacerlo funcionar con tres pilas puestas en el compartimento de las pilas, pues lo hacemos con un paquete de cuatro pilas que él deja dentro del Prisma, igual que ahora mismo está colgando el Arduino y el Relé, pues también está ese ese ese paquete de pilas. El Arduino, para quien esté un poco perdido es, alguno pensará, es parecido a la Raspberry Pi. Sí, es lo mismo, pero no igual. Básicamente es una placa muy pequeña, todavía más pequeña que la de la Raspberry Pi, pero la Raspberry Pi, digamos que su ascendente es en un ordenador y que tú le instales ahí un Linux o lo que quieras o lo que puedas y lo haga funcionar como de pequeño ordenador. Arduino, por lo que yo estoy entendiendo, está más dedicado a controlar cosas, a lo que sería controlar, pues eso, distintos, como estamos haciendo, controlar luces, controlar historias, todo ese tipo de movidas. Tiene un juego de pines y en función de la programación que tú le haces, estoy hablando completamente de oído, estoy hablando, estoy en estos momentos apoyado a la barra del bar, pues puedes conectar, puedes poner conectores en esos pines y bueno, pues de esa forma crear varios, varios tipos de proyectos, entre los cuales, pues sí, puede estar un dispositivo más parecido a una Raspberry Pi o puedes controlar, como en este caso, pues una luz, puedes, no sé, puedes montarte, vi el otro día en YouTube que alguien se había montado con una pantalla pequeñita, se había montado una especie de reloj, en fin, puedes hacer, puedes hacer muchas cosas. La imaginación que yo no estoy teniendo para explicarte esto en condiciones es lo que lo que te limita con Arduino. También he visto sensores de apertura de puerta, es decir, todo muy relacionado con la domótica y con crear pequeñas máquinas que funcionen de forma autónoma o remota. Entonces, en este caso, el Arduino lo que va a ser, digamos, es el corazón domótico de este sistema que la ha creado junto con el Relay para conectar la luz. Él ya lo había hecho, es decir, él llega aquí y me saca su teléfono móvil, abre la aplicación de Arduino Cloud y comprobamos que funciona. Efectivamente, le da el botoncito ahí en pantalla y se enciende la luz. Perfecto. Entonces, lo siguiente es traspasarme todo eso a mí y configurarlo en mi sistema domótico. Para ello, conectó, desconectó, cogió el Arduino que estaba dentro, le quitó todos los cables y lo conectó por micro USB a su portátil. Y desde la web de Arduino Cloud, lo vinculó ese dispositivo a mi cuenta. Yo me tuve que crear en ese momento una cuenta de Arduino Cloud, una cuenta gratuita, y entonces ya lo vinculó con mi cuenta. Una vez hecho eso, el programa que le había hecho, una cosa muy sencilla, también lo carga en ese dispositivo y también carga el dashboard, que es, digamos, él dibuja en un dashboard lo que yo voy a ver luego en la aplicación para controlar todo este sistema. Y eso que él dibuja es un interruptor. Se pueden poner varias cosas. Pone un interruptor de on off y ya está. Lo que hace también en ese momento es cargarle al dispositivo el Arduino la configuración de mi Wi-Fi y comprobamos que efectivamente funciona. Yo me instaló la aplicación de Arduino Cloud, Arduino IoT Cloud, para ser más exactos. Le pongo los datos de mi cuenta, me aparece ahí el dashboard, me aparece todo y vemos que efectivamente funciona. Bueno, pues el siguiente paso, evidentemente, una vez que esto ya está funcionando, es que todo esto lo puedo ya automatizar dentro de mi sistema. Mi sistema domótico está basado en casa y para traer cosas a casa, pues uso Homebridge. Con lo cual, pues lo que hice fue irme a Homebridge a buscar un plugin de Arduino. Hay mil, pero mi tío rápidamente vi uno que era Arduino IoT Cloud. Dice, ese es el que tenemos que instalar. Lo instalamos con alguna complicación. Al principio se instaló, dio error, tardó bastante en instalarse, cosa que me resultó curiosa, pero ya finalmente se pudo instalar. Y entonces lo que me pide el plugin para su configuración es una clave API y un secreto y una contraseña secreta. Nos fuimos a la cuenta de Arduino Cloud, a la web, y me fui a la pestaña integraciones porque suponía que tenía que estar ahí y efectivamente estaba ahí, pero es de pago. Es decir, tengo que ascender a la cuenta, aunque sea básica, no me acuerdo cómo se llama, no sé si es Maker o es otra cosa, y ahí ya se me activa la API. El precio mensual son los 6 dólares, el anual 24, pero como no sé si va a funcionar, digo, bueno, voy a pagar el mensual y Dios proverá. Efectivamente, pago y automáticamente me ofrece la creación de una API con su secreto y todo eso. Y bueno, lo pongo en el plugin, reiniciamos Homebridge y no funciona. Es decir, entro al panel de control de Homebridge y no veo que ese dispositivo que hemos generado aparezca. No hay ningún dispositivo nuevo y en casa, en Home, en la aplicación casa, tampoco aparece ningún dispositivo nuevo. Vamos a ver qué ha pasado aquí. Yo ya estaba con la mosca detrás de la oreja porque este plugin de Arduino para Homebridge tiene dos o tres años, la última actualización. Entonces me fui a la página de GitHub del plugin para ver las últimas actualizaciones y en la última de ellas ponía que daba soporte a determinados tipos de variables. Y esto me llamó la atención porque hablaba de Home Light, de Light, de sensibilidad de la luz, de potencia de la luz. Es decir, que se ve que no todas las variables que tú incluyes en tu programa van a funcionar con este plugin. Y claro, en el programa que creo mi tío, él definió una variable booleana llamada luz que en el caso de ser verdadera, True, encendía la luz. Entonces lo que hice ya sin él aquí y a mi estilo habitual, que es, Dios mío, no sé lo que estoy haciendo, le di esa variable y le cambié el tipo. Le dije tú ya no eres una variable booleana, sea lo que sea lo que eso significa, eres una variable tipo Light. Porque esa variable tipo Light, que su nombre funcional es Cloud Light, es decir, luz en la nube, esta variable sí está soportada por este plugin. Conocimiento mínimo. Voy leyendo y lo que más o menos voy entendiendo lo voy aplicando. Aparte ya había visto yo que la definición de esa variable efectivamente su estado también era True o False, con lo cual su comportamiento iba a ser análogo a la variable que había creado mi tío. Edité esa variable y de pronto veo que en la pestaña de dentro de, claro todo esto lo hago en la web de Arduino Cloud, veo que en la pestaña de devices, que es lo que era, la edición de la variable lo hago en Things. En la pestaña Things ahí tengo una cosa que se llama Owner precisamente y cuando le hago clic veo que dentro tengo una variable Cloud y se llamaba luz y era el tipo booleano, como digo. Bueno pues yo la edito ahí y una vez que la he editado, no, una vez que la he editado en Sketch, que es donde está el programita que ha creado mi tío, veo que me aparece como una notificación. Entro a esa pestaña Sketch para ver esa aplicación que yo he creado basada en este dispositivo Owner y me veo la pestaña de notificaciones y me dice el Sketch, el programita, ha sido actualizado con la variable luz a través del Cloud. Es decir, que no necesitaba como yo pensaba volver a desmontar el chisme, conectarlo por cable a mi ordenador y actualizarlo, sino que como ya la placa Arduino está conectada a mi Wi-Fi y con mi cuenta, directamente este Sketch, este programita se actualiza vía Cloud. Una vez que hice eso me fui a la, ya lo diré, a Homebridge y efectivamente ahí estaba el dispositivo y aparecía pues como un interruptor, me parece que aparece. A ver, para no mentiros, es que claro todo esto, estoy contando esto por supuesto por contarlo porque me apetece contarlo, es una cosa chula y que ya os había puesto en antecedentes y sobre todo para que no se me olvide, para tenerlo reflejado de alguna forma. Sí, aparece como luz, Homebridge lo detecta como luz y evidentemente me voy a la aplicación casa y allí también aparece detectado como luz. Así que evidentemente pues ya ningún problema, lo asigno en la aplicación casa, lo asigno al estudio y lo meto en el ambiente y comienza la grabación. Hago la prueba, le digo, oye Lola, comienza la grabación, estoy en el pasillo, veo, escucho cómo se cierran las cortinas, supongo que se ha encendido el echufe de la Rodecaster Pro y tardo un poquito pero enseguida pum, se enciende la luz de Honor. Así que éxito absoluto más allá de que veamos cuánto duran las pilas en un comportamiento real y hoy es un día ideal para ello, es decir, durante la grabación de weekly hay veces que la hago de un tirón, es una grabación de una hora y hay veces que no, hay veces que voy escribiendo el guión, grabando partes, pero bueno, al final lo que es luz encendida Honor, va a estar básicamente eso una hora, una hora y algo más, con lo cual pues hoy va a ser un momento muy bueno para comprobar realmente el rendimiento de esas tres pilas y si es necesario devolver el toro al corral para que mi tío le haga una paño y haga una alimentación con cuatro pilas AA. Claro, una vez hecho esto me doy cuenta de que esto tiene su coste, necesito esa cuenta de Arduino Cloud de pago para poder mantener la clave API, porque sin la clave de API no puedo no puedo vincularme al, ya lo diré, al plugin de Homebridge. Entonces lo que hice fue pues evidentemente viendo el coste me pasé al plan anual, me pasé al plan anual, el plan de entrada, que es el más barato que cuesta 24 dólares o euros al año. Además, cuando hice el plan inicial mensual, lo hice rápido, lo hice como personal, pero hay una opción que es hacerlo para negocios y entonces te permite poner tu número de IVA. He hablado yo mucho de número de IVA y los que sabéis de quién lo es ya me entendéis, con lo cual pues esa factura de 24 euros que me van a cargar el 21 de julio pues va a ser sin IVA, con lo cual fantástico. ¿Me merece la pena pagar 24 euros al año una suscripción más para que se encienda la lucecita del pasillo sola? Sin lugar a dudas, sin lugar a dudas, lo contrario sería vivir en el salvajismo. De hecho le dije a mi tío que cuando lo teníamos todo instalado, pero todavía no lo habíamos pasado a Homebridge, le decía, digo, bueno, no pasa nada porque estábamos en una situación insostenible y ahora hemos pasado a una situación aceptable, simplemente aceptable. Pero claro, una vez que tengo esto así, pues voy a ver para qué más puedo usar el tema de Arduino. Esa placa ya está ahí metida, pero bueno, voy a investigar un poco. Seguramente alguno de vosotros me va a contar cosas maravillosas y bueno, ver la posibilidad de comprar alguna placa más de Arduino y ver qué cosas puede hacer mi tío con ellas. Claro, evidentemente, porque por lo que veo todo esto va de soldadura, va de… o sea, no, esto no es una Raspberry Pi que tú la metes ahí, la conectas y ya es un ordenador. No, no, esto, lo que es la placa Arduino, esta básica que mi tío me ha puesto aquí, esto es una cosa chunga, muy chunga, más chunga de lo que yo soy capaz de, evidentemente, de masticar. No lo sé. Lo mismo me decís, no, hombre, eso es muy fácil, eso tú coges y tal y va de esta parte para la otra. Bueno, en cualquier caso, ya que estoy pagando, ya que estoy pagando la suscripción está anual y que por lo que veo una placa Arduino parte de unos 20 euros o algo así, pues vamos a ver qué más cosas puedo hacer. En la comunidad de Discord puse el miércoles un mensaje donde se veía una captura de pantalla de este pago a Arduino y decía así en plan místico, están pasando cosas y me decía Ernesto, le vas a dar uso a los discos duros viejos. No sé por qué. Lo mismo es que con una placa Arduino y con una serie de discos duros te puedes montar un NAS. No tengo ni idea, pero bueno, estoy ahí expectante a ver qué más puedo hacer con Arduino para aprovechar, evidentemente, esta suscripción anual que tengo que hacer, que quiero hacer y que voy a seguir haciendo. Por otro lado, esto me deja libre el Sonoff, el dispositivo original que yo pensaba que podía funcionar para hacer esto. Ahora se me queda libre y tengo dos opciones. Es ponerlo en el interruptor de la luz del techo de la habitación de la niña y ponerle un sensor de presencia en la habitación para que no la deje encendidica o hacer eso mismo en la habitación de los niños. Creo que los niños son más anárquicos, en este caso más pequeños también y que ellos dejan su luz encendida con más frecuencia. Esto era algo que yo ya quería hacer una vez que lo probé en el cuarto de baño. Ya vi que me interesaba mucho y estaba esperando que Eve sacara su sensor de movimiento, un sensor Matter. Pero ya os lo comenté, cuesta 49,95 y además es solo de movimiento, no de presencia. Y el precio me ha dejado muy frío porque este viaje a Matter es para que todos los dispositivos sean multi-compatibles entre todos los sistemas, pero también los que usamos Home para que los fabricantes de dispositivos no tengan que pagarle a Apple la licencia por la pegatina o por la compatibilidad con Home, sino que puedan usar un sistema abierto sin licencias que resulte más barato. Pero si nos va a costar 49,95 un sensor de movimiento, pues qué dirías que te diga. Entonces me voy a comprar el mismo que ya me compré, que es uno Zigbee que había recomendado Vidal Pascual en su podcast de El Reloj. Me lo compré en Potral en el techo, que ya conté que me lo instaló un electricista que directamente ahí le metió la alimentación. Pero claro, las habitaciones de los niños no tienen falso techo. Así que tengo que comprar el modelo de la versión de pared. He visto uno que ya he comprado ahí en AliExpress. Viene con una pequeña montura para poder fijarlo a la pared, girarlo un poco tal. Cuesta 20,63 y voy a comprar dos. Entonces uno lo pondré en la habitación de quien sea donde le ponga el sonos y el otro lo voy a poner en la cocina porque la luz de la cocina pasa la mayor parte del tiempo encendida. Os recuerdo, vivo en un primero patio interior. Pues sí, la puerta del patio es muy hermosa, pero la cocina necesita luz eléctrica todo el día. Pero aún así se pasa mucho tiempo encendida. Entonces creo que allí va a venir bien. Mi duda es, digamos, cómo situarlo. Porque ya en el sensor de techo del cuarto de baño ya hay algunas zonas que se quedan sin cubrir. Podría aumentarle la amplitud de actuación al sensor, porque eso se puede hacer. Lo que pasa es que entonces también pillaría parte del pasillo. Ya lo probé en su momento. Con lo cual prefiero dejarlo así. Pero claro, desde el techo tienes una perspectiva muy buena para un sensor de presencia para detectar presencia. Pero un sensor de pared no es exactamente igual. Su perspectiva es distinta. Máxime cuando además lo tengo que alimentar a través de USB 5 voltios. Con lo cual ahí se me aparece una pequeña complejidad que espero solucionar sin mayor incidencia y contártelo aquí en un próximo podcast. Y vamos con la despedida porque esto ha sido todo en este 255º capítulo de Weekly. Espero que todo lo que te he contado te haya resultado interesante y aguardo con ilusión tus comentarios en nuestra comunidad de Discord. ¡Hasta la semana que viene!

Vuelta a la normalidad

junio 16, 2023

Capítulo 254 en el que empezaré hablando de las betas de los sistemas operativos de Apple, aunque no mucho, porque ya he avanzando lo principal en los Daily de esta semana, pero quiero dejarte aquí algunos detalles.

A continuación hablaré de mi nuevo MacBook Pro M2 Pro, que estaba previsto que me llegara el lunes pero me llego ayer. Me he reservado un hueco en el guión para grabar, aunque sea rápido, mis primeras impresiones del dispositivo.

Seguiremos con un dispositivo para tomar notas que ha recibido la última actualización que necesitaba para hacer eso con propiedad. Hablo del Kindle Scribe. Y otro que ha recibido novedades esperadas es Spark Desktop que ¡por fin! recupera los añorados gestos.

Te contaré a continuación de la instalación de un sensor Shelly de apertura y terminaré haciendo una reflexión sobre algunos de los paralelismos que he encontrado entre mi llegada al mundo de las newsletter y mi red de podcasts.

Weekly: (Protected Content)

Transcripción

Esto es Weekly de EmilcarFM en su capítulo 254. Yo soy Emilcar y este es un podcast premium semanal para aquellos seguidores de EmilcarDaily que quieren más. Hoy es 16 de junio de 2023 y este capítulo supone una vuelta a la normalidad en Weekly, tras dos capítulos monotemáticos y con invitados que creo que todos hemos disfrutado. Hoy empezaré hablando de las betas de los sistemas operativos de Apple, aunque no mucho regular, porque en cualquier caso ya he avanzado lo principal en los daily de esta semana, pero quiero dejarte aquí algunos detalles. A continuación hablaré de mi nuevo MacBook Pro M2 Pro de 16 pulgadas que estaba previsto que me llegara el lunes, pero me llegó ayer y me he dejado un huequecito en el guión para grabar mis primeras impresiones del dispositivo. Seguiremos con un dispositivo para tomar notas que ha recibido la última actualización que necesitaba para hacer eso con propiedad. Hablo del Kindle Scribe y otro que ha recibido novedades esperadas es Spark Desktop que por fin recupera los añorados gestos. Te contaré a continuación todo sobre la instalación en casa de un sensor Shelly de apertura y terminaré haciendo una reflexión sobre algunos de los paralelismos que he encontrado entre mi llegada al mundo de las newsletters y mi red de podcast. Vamos a comenzar con el podcast de hoy, pero antes quiero saludar a los más recientes suscriptores de Weekly, Lu, Santiago, Spinelli, Javier, Vanessa, Pedro y Jorge. Espero que vuestra estancia aquí sea tan larga como beneficiosa y entretenida. Y ahora sí, empezamos. Voy a contaros algunas cosas más de mi experiencia en estos días, poca experiencia, pocos días con los nuevos sistemas operativos de Apple. Lo primero que me voy a centrar es en el modo en reposo del iPhone. El modo en reposo, como ya comenté en el Daily de esta semana, simplemente necesita estar en modo en disposición horizontal el teléfono y con el cable conectado, un cable o un cargador MagSafe o algún sistema de carga. No necesita estar cargando por MagSafe, simplemente estar cargando y estar el dispositivo en horizontal. Este modo tiene tres pantallas, tres tipos de pantallas distintas y cada una de ellas nos ofrece alternativas. La primera se basa en widgets, donde lo normal es poner un widget de reloj, bien sea analógico o digital. Y luego hay otro widget que viene predeterminado que es el del tiempo. Con lo cual la vista por defecto de este widget, insisto, es un reloj analógico y a la derecha, en números bastante grandes, la temperatura actual que hay en tu ubicación y otras indicaciones con máxima y mínima, mayormente soleado, etc. Pero si mantienes pulsado sobre esta visualización, te va a aparecer la posibilidad de editar todo esto. Vas a poder establecer en cada una de estas dos ubicaciones más widgets y también vas a poder activar en esos dos widgets la rotación inteligente. En este caso, por ejemplo, donde está el reloj, yo he puesto como segundo widget Apple Podcast. Son los widgets convencionales que existen ahora mismo en iOS 16 y en el sitio donde está la temperatura, etc. He puesto un widget de casa porque con esta historia de que los widgets son ahora actuables o accionables, casa es la que sale definitivamente beneficiada. Más que casa, nosotros. Porque ahora puedes tener un widget de casa, que antes no podías tener ninguno, donde tú le puedes decir que él espontáneamente te recomienda unos cuantos controles o tú puedes elegir uno por uno los controles que tienes, que quieres. Esto está genial porque solo te tienes que ir a la zona de widgets, y estoy hablando ya del teléfono en general, incluso del iPad, para tener acceso a los 4, 5, 6 o los que sean controles que más necesites. Aquí en esta visualización también puedes establecer lo mismo. Puedes decirle que te ponga los controles recomendados por José Antonio Apple o puedes molestarte en establecer cuántos y qué accesos quieres tener en ese control. Todo en este modo en reposo, es decir, imagínate que tienes el iPhone delante y estás viendo este reloj que te digo, esta primera pantalla en reposo, deslizas con el dedo hacia arriba por cada una de sus mitades, mitad izquierda para el reloj, lo que viene por defecto el reloj y los widgets que le pongas debajo, que va a rotar inteligentemente, y mitad derecha de la pantalla para el widget del tiempo y otros widgets que hayas configurado ahí mismo, los puedes rotar con el dedico o como digo, puedes esperar y se rotan solos. Ahora, si deslizas con el dedo hacia la izquierda, pasas al siguiente tipo de pantalla en reposo. Hay tres. El siguiente tipo de pantalla en reposo es un pase de fotos, un pase de fotos a toda pantalla del teléfono con la única indicación de la hora y una indicación también de esa foto en qué ubicación fue tomada la que estás viendo y en qué fecha. Y si haces tapa ahí, pues evidentemente se te abre la aplicación de fotos. Al igual que hacíamos en la pantalla anterior, la pantalla de fotos también tiene varias configuraciones. Aquí no tiene widgets, pero aquí sí tienes predeterminados algunas de las, digamos, posibilidades de visualización. La primera, la que viene por defecto, son las fotos destacadas. Las siguientes serían fotos de naturaleza. Las siguientes serían fotos de ciudades. Las siguientes serían fotos de personas. Y tú puedes indicar con un botón más, mantienes apretado y te vas a una pantalla de configuración, con un botón más puedes indicarle otras visualizaciones que pueden ser visualizaciones inteligentes de esta persona en concreto o incluso álbumes concretos que quieras que aparezcan ahí. Con lo cual, pues tú digamos que eliges la visualización por fotos para empezar y luego deslizando el dedo hacia arriba, al igual que cambiaba widgets en la anterior pantalla de modo de reposo, aquí cambias por las distintas visualizaciones que tú hayas configurado. Personas, ciudades, naturaleza o destacados o los que tú quieras añadir. Pero es que la cosa no se queda ahí, porque si deslizas con el dedo hacia la izquierda te vas a la tercera opción. La tercera opción es solo reloj. Aquí vas a poder configurar distintos tipos de reloj, muy parecidas a las esferas que tenemos en el Apple Watch y ahí solo vas a ver el reloj que hayas elegido. Puede ser un reloj con un mapa del mundo, donde vas viendo dónde es de noche, un reloj digital, un reloj analógico y por todo ver en alguno de ellos vas a ver el día, tanto el número del día como el nombre del día, jueves 15, viernes 16, la temperatura y la alarma. Eso por todo ver, porque lo normal es que veas simplemente el reloj y la alarma. Entonces la pantalla en reposo, insisto, tienes tres modos, uno solo reloj, otro fotos donde tú puedes establecer distintas rotaciones de fotos sobre distintos álbumes o distintas selecciones y la primera la más estándar con widgets. Casi que estoy más enfadado ahora que cuando revisé esto por primera vez, porque ahora mismo yo no entiendo por qué yo me tengo que esperar un año para tener esto en el iPad. Porque esto es la solución perfecta a esa, entre comillas, necesidad que algunos tenemos de tener un iPad en una pared haciendo cosas. Yo en ese iPad podría tener el modo widgets perfectamente y sería un centro de control espectacular donde vería la hora, se alteraría un control rápido de la domótica o no me apetece ponerlo en modo fotos o me apetece ponerlo en modo que me dé la gana. No entiendo técnicamente y tecnológicamente no hay ni un solo motivo por el cual yo tenga que esperar un año entero a que esto se lo pongan al iPad. Me parece una absoluta desvergüenza. Solo anhelo, por así decirlo, una posibilidad y es que cuando el año que viene tengamos esto en el iPad, se aproveche el mayor tamaño de la pantalla para que cada uno de estos modos en reposo pueda combinar más cosas. No solo tengo uno de fotos y quiere fotos es este y no puede ver nada más, sino aprovechando que la pantalla es más grande, pues voy a tener un modo donde puedes ver fotos y además widgets. Es decir, que realmente aproveche el mayor tamaño de la pantalla y que no me sirvan solo estos tres modos más grandes. Y ya por pedir que en el camino hacia todo esto, pues junto con esto saquen realmente un dispositivo que tenga esta funcionalidad, que sea una pantalla, evidentemente un dispositivo muchísimo menos capaz que el iPad, pero que corra estos modos de alguna forma para tenerlo en la pared como centro de control. Si no, esto es para estar cabreado más que con el. O sea, está muy chulo, pero de solo pensar que no tienes esto en el iPad porque a ellos no les da la gana, te cabreas. Venga algunas cosas así sueltas. El soporte para doble SIM en iOS es el de siempre, el mismo que cuando salió no sé si hace seis o siete años no ha cambiado absolutamente nada. Así que ese tema descartado. Luego hay una cosa muy chula que me ha parecido fugazmente. No pude accionarla, desapareció y luego no la he encontrado en configuración. Y es que cuando tú estás con tu iPhone con iOS 17 y recibes un mensaje de un SMS con un código de acceso a iCloud, a no sé qué, a no sé cuá, al banco, a lo que sea, te ofrece la posibilidad de que cuando ese código haya sido usado, el mensaje de texto se elimine automáticamente. Yo vi esa ventana, ese anuncio que me salía y me dijo después lo puedes cambiar en ajustes. Fui a darle, la pantalla desapareció, luego en ajustes no he visto nada, beta cero, con lo cual estamos ante una nueva genialidad del mismo tío, a lo mejor, que inventó lo de que los mensajes que te llegan por SMS se autorellenen directamente en la web o en las aplicaciones. Esto sería ya el culmen. Y es que cuando iOS detecta que ya has usado ese código que te ha llegado en ese mensaje, automáticamente borra el mensaje. Ya os digo que me ha aparecido en un pestañeo y no lo he vuelto a poder encontrar ni nada de eso. Más cosas interesantes. Pues muy interesante la aplicación salud. En la aplicación salud en iOS 16 tenemos ahora mismo una sección que se llama Mindfulness, pero eso en iOS 17 cambia a mejor. Y ahora se llama salud mental. En salud mental tenemos algunos indicadores que son el estado de ánimo, los minutos de ejercicio, el riesgo de ansiedad y el riesgo de depresión, así como el tiempo de exposición a la luz diurna, que es una de las cosas que comentaron en la Keynote, y también el ya conocido sueño. Aparte te viene un resumen de los últimos meses y luego vienen los típicos artículos donde te hablan de dudas habituales sobre la salud mental, diferencias entre emoción y estado de ánimo, etc. Ahora, tú con esto puedes hacer cosas. ¿Qué es lo que puedes hacer? Puedes añadir un estado de ánimo. Esto es muy interesante. Puedes registrar tu estado de ánimo bien ahora en este momento, bien al cabo del día. De hecho, cuando entras a la opción de estado de ánimo y le das a registrar, te ofrece te ofrece esas dos opciones, cómo te sientes ahora y cómo te has sentido hoy. Y pone un iconito de un sol ocultándose para que tengas claro que esto es para hacerlo por la noche. Es muy parecido, digamos, con una estética muy distinta a cómo lo hace Dailyo, esta aplicación de registro de hábitos, pero que también su fuerte principal es cómo estás hoy, cómo te sientes en este momento, qué has hecho, qué has estado haciendo. Bueno, pues con el estado de ánimo de iOS 17 es exactamente lo mismo. Con un estilo gráfico chulísimo. Le dice si está mal, muy mal, algo mal, normal, algo bien, bien, muy bien o súper. Dentro de muy bien tiene dos escalas de colores, porque esto es con una una se forma una flor en el centro, una flor que se está moviendo y conforme tú avanzas hay distintos grados de los colores que estás representando. Cuando tú le dices al final cómo te sientes ahora mismo y le das a siguiente, te ofrece unas etiquetas para que tú indiques por qué estás bien. Vale, hay un montón de sentimientos de alegría, alivio, ansiedad, bochorno, enfado, envidia, irritación, orgullo, pasión, satisfacción, soledad. Puede ser un poco incluso demasiado a lo mejor. Entonces, bueno, pues aquí tú eliges lo que sea. Le das a siguiente. Te ofrece ahora, digamos, qué factores están influyendo en ese estado en el que tú dices que estás. Vale, yo puedo poner, por ejemplo, he puesto que estoy muy bien y voy a poner que es por mis aficiones y una pequeña frase para añadir más contexto que ahora mismo no voy a poner. Le digo OK y eso se mete ahora mismo queda dentro de lo que son los datos de salud, al igual que el oxígeno en sangre que te mide el reloj o la tensión que tú metes a mano o lo que sea, es decir, un elemento más. En el tema de salud mental también puedes hacer una encuesta que es una encuesta es el cuestionario GAD7 donde va a hacer 16 preguntas y en función de esto va a determinar tú el riesgo de ansiedad que tienes en este momento y el riesgo de depresión. Servidor en este momento tiene mínimo o nulo, aunque ahora que he visto las 16 preguntas sé que en otros momentos de mi vida no hubiera salido mínimo o nulo. Porque esto es así. Este informe final te ofrece además la posibilidad de exportarlo en PDF para que lo compartas con tu médico o lo que sea. Y veo que también existe la posibilidad de que otras aplicaciones incorporen aquí sus resultados. Por ejemplo, DailyO sería una buena aplicación para esto porque es muy parecida. Yo digo que estoy muy bien, bien, normal, fatal, no sé cuántos, explico por qué. Bueno, pues seguramente con un par de ajustes la gente de DailyO podría hacer que los datos de su aplicación se volcaran en salud y lo cual sería la verdad es que bastante interesante. Aprovechando que el pisor pasa por Valladolid, he hecho algo que ya está en io16 pero que todavía no había hecho. La primera es compartir datos de salud con mi mujer. Hay muchas posibilidades. Yo entre otras le he dicho que si tengo algún aviso de ritmo irregular o no sé qué historia es que también le llegue a ella una notificación y luego el tema de las medicinas. ¿Por qué? Porque por motivos que no vienen al caso, aparte de mi pastillita nocturna de la tensión, estoy tomando ahora mismo otra pastilla y una pomada allá donde la espalda pierde su casto nombre y chicos se me olvidan. Es decir, la pastilla de la tensión la tengo metida hasta el tuétano en mi propio ser pero el resto de cosas no. Entonces me lo he puesto ahí, me he puesto mis alertas, mis notificaciones y estoy súper contento como buen anciano que soy tomándome mis pastillitas y usándome mis cremas en todo momento. Como digo, esto es algo que ya está en io16. Lo que pasa es que yo aprovechando que estaba repasando salud pues me he puesto también con ello. Luego hay otra cosa y es que he detectado en u8s10, aparte de las novedades principales de las que comenté el otro día, he detectado una nueva interfaz para aplicaciones. Y esta nueva interfaz para aplicaciones se ve muy bien en la aplicación del tiempo. De hecho, voy a grabar un vídeo a mi muñeca para que tengáis una representación visual de lo que estoy diciendo. Ahora mismo entras a la aplicación del tiempo y es todo mucho más visual. Es como en el iPhone, dice Murcia 32 grados y el fondo en vez de ser negro es una representación gráfica del tiempo como está. Bueno, pues a la derecha, bueno, esto digamos que sería la condición del tiempo. Yo tengo más opciones, temperatura, precipitación, viento, todo eso. Y para ver esos datos yo puedo o elegirlo de un icono que hay o simplemente andar pulsando en la pantalla. Voy pulsando en la pantalla y van rotando los distintos modos. Si yo miro arriba a la derecha de la pantalla, justo al lado de donde cae la corona veo tres puntitos. Eso significa que tengo tres pantallas adicionales para ver. Con el dedo desplazando de abajo arriba, llego a la segunda de esas visualizaciones. Y es que todo lo que yo estaba viendo antes de la situación de el tiempo, el viento, la lluvia, el no sé cuánto, ahora en este segundo modo de visualización lo veo además con un gran círculo, con una esfera que rodea ese dato y que me indica la previsión horaria. Y si me voy a la tercera de las opciones, tengo también algunos datos, pero ya en modo listado. Es decir, esos mismos datos que yo tengo en la visualización principal los tengo en modo listado. Es muy interesante porque esta interfaz yo creo que abre la puerta para que otras aplicaciones usen el mismo tipo de interfaz para sus cosillas. De hecho, no sé decir ahora mismo dónde, porque evidentemente así en la aplicación de actividad, la de los aros de colores, te mueves, no te mueves, también tenemos esa opción de puntos. Es decir, a la altura de la corona tenemos una serie de puntitos, lo cual nos indica que moviendo la corona podemos pasar por distintos tipos de visualización de cualquiera de los datos. Insisto, un nuevo tipo de interfaz de la cual voy a grabar un vídeo para que veáis esto que estoy explicando, lo veáis en pantalla, y que estoy seguro que va a inspirar a muchas otras aplicaciones de terceros para actualizar su interfaz con este nuevo modo. Bueno, estoy pasando un calor del demonio grabando este podcast. Es algo que siempre me ocurre en verano porque, claro, en una habitación que está enmoquetada por todas partes, y en la cual ocasionalmente además pongo las cortinas, en este caso no lo he hecho, pues aquí se pasa mucho calor en verano. Pero acabo de recibir una cosa que va a disminuir seguramente la temperatura media de la habitación y es mi nuevo MacBook Pro M2 Pro de 16 pulgadas. Un dispositivo refurbished que compré el otro día con algunos problemas de financiación, como ya escuchaste quizá en el Car Daily, y que he esperado para el lunes, pero por lo que sea ha venido hoy. Evidentemente he pasado con él algo menos de una hora, no puedo contarte mucho, solo que tal cual yo ya había escuchado a otras personas que tienen estos nuevos MacBook Pro, el de 14, el de 16, ese aspecto tosco, esa imagen tosca que nos dio cuando presentaron el nuevo diseño con los M1 Pro, no es tal cuando lo tienes delante. Yo esto ya lo había visto en la Apple Store, pero teniendo junto ese equipo al anterior equipo, es decir, teniendo junto mi MacBook Pro de 16 pulgadas Intel junto con este, ves que hay diferencias, ves que es más alto, pero ya no tienes la sensación de que sea un diseño tan tosco como en aquella presentación. Evidentemente no he hecho mucho con él, he decidido que lo voy a empezar desde cero, que es una decisión de la cual seguramente ya me debería arrepentir, pero sí he entrado a la aplicación fotos, le he marcado que quiero descargar todas las fotos físicamente del ordenador al tiempotiempo me he estado descargando una actualización de macOS porque no venía con la última versión y bueno cualquier orden Mac con procesador Intel simplemente en esa puesta en marcha ya se ponen a bufar con todos los ventiladores en marcha y este pájaro sigue helado. Esa digamos sería la primera sensación de que tengo algo distinto entre entre manos. Me ha gustado mucho por ejemplo que tenga la palabra el nombre del equipo MacBook Pro grabado en la parte de abajo, es decir en la parte que da contra la mesa. Es un grabado chulísimo me encanta cómo lo han hecho ahí y la primera sensación que he tenido al digamos al enfrentarme a la interfaz de macOS en este equipo es muy extraña, muy extraña porque la barra de menús, la barra de arriba donde está el reloj y todo esto es bastante más ancha para dar cabida al notch y es que además es curva por las esquinas mientras que en un MacBook Pro, en los MacBook Pro que no tienen notch, las esquinas son completamente cuadradas. De todo esto ya salgo en su momento de los píxeles que te doy de los que entran por los que salen y todas esas historias pero ver esa barra así de ancha resulta muy llamativo desde el punto de vista de la interfaz hasta hasta el punto que tienes la sensación de que a lo mejor tienes otro sistema operativo u otra versión otra cosa. Fíjate un detalle tan tonto como cambiar la altura de la barra de menús y ya te da todas esas sensaciones. Estoy deseando realmente poder dedicarle un poco de tiempo e instalar Bartender que es una aplicación que está en la suscripción de Setup y que te permite gestionar mejor todo lo que aparece en esa barra de menús. Vamos a ver qué hace Bartender con esta barra tan grande si simplemente se limita a cascar ahí los iconos y dejarlos centrados más o menos o si han sido imaginativos o si Apple les ha permitido hacer algo más de lo que ya hace. Seguramente no voy a estar haciendo uso pleno de este equipo hasta la semana que viene incluso. ¿Por qué? Porque primero esta decisión de empezar desde cero, lo mismo cambio de idea e importo aunque sean los documentos desde mi Mac antiguo, vale no lo sé todavía cómo lo voy a hacer pero claro no quiero hacer el cambio hasta que el nuevo equipo esté 100% configurado lo cual significa vpn del trabajo todas las aplicaciones del trabajo instaladas porque claro una vez que hago el cambio hago el cambio para todo y no quisiera en ese tema de trabajo tener ningún ningún fallo así que un poquito de espacio en ese sentido voy a calmar mi ansiedad pero bueno las primeras sensaciones la verdad es que son increíbles no la pantalla se ve absolutamente espectacular y bueno ahora mismo está con su conector MagSafe puesto y cerradico esperando a que termine de grabar este podcast y pueda dedicarle un poco de rato a lo mejor hoy había pensado no voy a cogerlo a dedicarle tiempo pero claro si le dedico tiempo al final le voy a dedicar muchísimo tiempo y me va a quedar muy poco para preparar el podcast y para grabarlo y al final no me va a salir bien el día así que he decidido simplemente traeros esta primera impresión que es una impresión muy buena realmente y dejar ya para la semana que viene sensaciones y pruebas más profundas ya digamos grabando podcast exportando podcast y todo ese tipo de historias el pasado mes de mayo el kindle scribe recibió una nueva actualización de su software en concreto la 5.16.2 digo este número para poder confrontarla con la que puedas tener en la que podéis tener los dispositivos es interesante como este dispositivo cuando salió fue deteñado desde el punto de vista scribe no aunque venía con algunas plantillas de gestión de tareas de toma de notas de todo eso pero traía muchos inconvenientes a la hora de sacar todo ese contenido del kindle scribe y pasarlo a un ordenador los inconvenientes básicamente era que no se podía que no se podía obtener otra cosa que no fuera un pdf plano como si fuera un dibujo las cosas han cambiado mucho desde entonces y esta última actualización le pega un empujón fuerte a esto la primera de las mejoras que trae es una mejora en la lectura de pdf y es que ahora se puede cambiar en modo vertical y horizontal recortar márgenes e incluso dentro de pdf de texto subrayar textos en los pdf es con el dedo o con el lápiz y también añadir notas de texto y por supuesto buscar definiciones de las palabras que encontremos en los textos del pdf y traducciones y wikipedia y todo esto es decir un reconocimiento absoluto del texto que trae el pdf desde el punto de vista de subrayar o de buscar contenido traducciones o lo que sea en internet la siguiente de las novedades en la selección de lazo que la estado probando y es increíblemente precisa y satisfactoria me refiero satisfactoria desde el punto de vista sensorial lo que es coger el este lápiz que trae este estatus moverlo por la pantalla hacer un círculo para rodear una forma un texto lo que sea ya dije en su momento que para mí es la mejor sensación que he tenido nunca a la hora de hacer chocar un estatus contra una pantalla y eso no ha cambiado bueno pues con la herramienta de lazo eso se lleva a la quinta esencia rodeas con esa herramienta lo que sea y pueden mover cortar copiar porque se combina con una opción de portapapeles que pues te permite pegarlo en otro sitio e incluso llevártelo a otro cuaderno no porque te recuerdo que el kinescraft funciona con cuadernos y luego ya la última y definitiva es que a la hora de compartir un cuaderno esto es lo que hacía era enviártelo en pdf por correo electrónico a ti u otra persona pues ahora también tienes una opción que es convertir a texto y enviar por email también a ti o a otra persona y te manda un archivo txt donde pues ha hecho un reconocimiento óptico del texto que tú has escrito y te lo ha puesto ahí en texto muy interesante y aparte hecho una prueba vale ahora allí en el canal de discord os voy a colgar dos archivos uno es un pdf hecho con con kindle sky con unas notas tomadas a mano para la grabación de un capítulo con víctor correal de no es asunto vuestro hace ya algunos meses y veréis que esto es una letra del demonio que es la mía una cosa terrible y luego voy a colgar también un archivo txt que lleva el reconocimiento de ese texto que ha hecho el kindle sky y es sorprendente es sorprendente teniendo en cuenta la letra de mierda con la que está escrito el pdf bueno como decía poco a poco este es un dispositivo que va ganando muchas de las características que se marcaron en rojo por su ausencia en su lanzamiento a lo mejor por esa por esas ausencias de lanzamiento pues ya haya quedado marcado vedado para mucha gente y ahora es muy complicado el volver a todos esos potenciales usuarios que lo podían usar como un dispositivo para tomar notas a mano pues es muy complicado ahora buscarles para decirle oye que esto que saque hace seis meses y que no hacía nada que ahora ya lo hace todo no de hecho recuerdo muchas de las reviews de youtube donde mucha gente descartaba el dispositivo por completo en la parte scribe precisamente por eso porque lo que yo hago aquí no me vale de nada o sea me vomita un pdf plano con el cual yo no puedo hacer absolutamente nada no entonces pues bueno pues ahora todo aquello que faltaba lo ha recibido seis meses después pero lo ha recibido esto me llega a preguntarme si todo esto no podría haber estado de inicio en decir en vez de lanzar el kinesis como estaba pues yo que sé le meten más recursos creo que amazon dinero tiene le dedican más programadores le dedican más ingenieros y estas características que están claramente en una ruta las mete de inicio y no tienes ese problema digamos de reputación inicial del dispositivo del cual es difícil salir apel si hace esto no es decir cuando tiene un proyecto principal se vuelca por completo en el proyecto principal recuerdo perfectamente los retrasos que sufrió maco es el leo part porque apel estaba centrada en el iphone y parecía que sólo había gente allí que eran media docena estaban todos dedicados en la iphone pero es que ahora ha pasado lo mismo nos han presentado la visión pro y vicio no es increíble mayestático maravilloso fenomenal y a cambio que pues a cambio las actualizaciones de otros sistemas operativos que tocan este año tienen pues eso mejoras en muchos casos testimoniales tú que prefieres prefieres que las cosas salgan lo antes posibles o prefieres que se haga un desvío de esfuerzos y de recursos y que otras partes de la empresa se queden cojas a cambio de que la novedad salga bien cuajada lo debatimos en discord por fin ha llegado creo que la última de las grandes características de spark que se habían perdido en la migración a la nueva aplicación a spark de stop esto claro no había pasado en el ios porque en ios la aplicación era básicamente la misma no había grandes diferencias había pues el cambio de modelo de ahora el modelo de suscripción la nueva vista smart 2.0 pero básicamente era la misma de hecho en ningún momento riddle sintió la necesidad de mantener vivo al mismo tiempo para ello es la versión antigua de spark con la nueva porque a nivel de interfaz eran exactamente la misma o prácticamente la misma si sintió esa necesidad en ya de inicio no antes de que la gente echara el guante al nuevo spark ya sintió esa necesidad porque ya veía que iba a ser un cambio difícil de asumir por muchos usuarios y luego ya cuando se armó la de dios es cristo pues ya muchísimo muchísimo más esto de los gestos era lo hemos hablado alguna vez en discores con algún otro compañero o compañera que está a caballo entre los dos mundos yo creo que los gestos eran lo último que que faltaba que son los gestos vale pues por si no sabe muy bien de qué estoy hablando pues es algo que existe también en mail de apple y es muy sencillo tú estás en la lista de hacer clic en un buzón o en la bandeja de entrada general tienes un listado de todos tus correos y poniendo el ratón sobre ellos puedes hacer un gesto con el trackpad con el ratón llevan deslizando hacia la izquierda mucho o poco y deslizando hacia la derecha mucho o poco en el caso en el caso de spark si el lisa se hace a la derecha un poquito te lo marca como hecho es decir lo que entenderíamos en otras aplicaciones de correo como archivado si lo desliza a la derecha mucho te lo marca como leído y lo deja donde está sin más y al revés y desliza de la derecha hacia la izquierda un poquito le pone la chincheta no lo que sería anclar y un muchito te lo borra directamente estos gestos estaban en muy en el día a día de mucha gente y no se podían hacer no se podían hacer por una apuesta de ellos es decir yo tengo muy claro cuando yo vi la primera o sea cuando cuando salió la aplicación por primera vez y vimos la interfaz yo tuve muy claro que los gestos no estaban disponibles pero no por nada sino porque no lo estaban es decir que el paradigma de bandeja de entrada a pantalla completa pues incluía esa esa servidumbre y es que pues esto ya no ya no existe porque pues porque en el correo a pantalla completa cuando tú pasas el ratón por encima de uno de estos correos no es decir imagina una bandeja de entrada a pantalla completo ocupando toda la pantalla de tu aplicación de correo a la izquierda muy a la izquierda tienes quien es el remitente y luego en el cuerpo central tienes el asunto del correo electrónico e incluso a lo mejor parte del cuerpo y a la derecha del todo y en la esquina te pone la hora o el día de recepción de ese correo electrónico bueno pues si pasas el ratón por encima te van a aparecer seis controles uno para apartar ese correo otro para marcarlo como prioritario para marcarlo como leído para anclarlo para borrarlo para posponerlo es decir muchas de las acciones que haces con el correo se hacen con iconos que surgen cuando pasas el ratón por encima y yo dije se han cargado los gestos entienden que los gestos no son necesarios porque esta forma es mejor a la hora de gestionar rápidamente los correos se equivocan pero ellos piensan eso bien pues dentro de aquella operación fantástica de en vainársela que yo no pensaba que íbamos a ver nunca realmente porque pensaba que esto iba a seguir siendo así y ya está pues han recuperado los gestos y no sólo eso sino que además han recuperado los gestos en cualquier visualización dentro de las actualizaciones de spark de stop ya incluyeron la posibilidad de tener una visualización de spark clásica como siempre decir a la izquierda una columna con el listado de buzones y carpetas otro cuerpo que es el listado de emails recibidos en ese buzón o carpeta en el que estás y al la derecha la visualización del email que tienes seleccionado no la clásica vista en tres cuerpos en esta vista tienen los gestos es decir si te vas al cuerpo de en medio puedes deslizar tus dedicos sobre el email que tienes seleccionado pero es que además en la vista pantalla completa digamos la gran apuesta de interfaz de spark también le han incorporado los gestos siguen estando esos botones que aparecen ahí cuando pasas el ratón por encima pero también le han incorporado los gestos unos gestos que son los que yo te he dicho pero como en cualquier aplicación de correo se pueden configurar yo te he dicho los que vienen predeterminados pero aparte de esas funcionalidades puedes desde no poner nada en los gestos hasta ponerlo de aparcar por poner mover a spam mover a no sé qué carpeta bueno ya en función de lo que uses más o menos yo para mí los que vienen predefinidos son los que yo uso con lo cual no voy a tener que hacer muchos muchos cambios bueno a lo mejor había alguien que estaba esperando que esto apareciera para dar el salto definitivo al nuevo spark pues que sepáis que que ya está aquí y además que insisto lo han extendido a todas las visualizaciones no sólo a la visualización clásica sino también a ese nuevo paradigma que ellos proponían y que creo que no ha tenido mucha aceptación seguramente recordará del capítulo 250 y si no lo recuerda ya estoy aquí yo para recordártelo que carlos auguillo querido compañero y sumo sacerdote domótico me envió me regaló un sensor shelly para puertas y ventanas en concreto el shelly door window 2 es un sensor wifi que por motivos desconocidos también incluye un sensor de temperatura dentro y también de exposición a la luz y no recuerdo que otro sensor y una cosa muy extraña parece que eso lo regalan porque ya he encontrado varias cosas como interruptores que incluyen un sensor de temperatura bueno pues dios provera bueno el caso es que me lo envío conociendo como ya había yo trasladado aquí mi interés durante el verano de controlar la apertura de las ventanas de casa porque pues porque hay que abrir las ventanas de casa para renovar el aire de casa no para ventilar pero no demasiado tiempo por dos motivos el primero la contaminación brutal en murcia ya hice mi speech ideológico en su momento no lo voy a repetir ahora y segundo por una cuestión de temperatura de la casa decir mi casa está orientada a norte y aún sin hacer un esfuerzo energético esto es sin poner el aire acondicionado mi casa es una casa fresca fresquita sudamos como pollos como todo el mundo pero comparado con otras casas con otra orientación la mía da norte insisto la mía es muy fresca entonces si abro las ventanas y las dejo abiertos un montón de rato en pos de que todo se ventile pues consigo empeorar la calidad de aire irónicamente del interior de la casa y encima luego me tengo que gastar el stinners encendiendo el aire acondicionado para recuperar una temperatura donde el ser humano pueda evolucionar solidario con mis intenciones me regaló esto carlos auquillo tenía una pila rara la pedí tal y claro llega un momento en el que digo yo bueno y esto como lo pongo y de hecho lo pregunté en el en el canal de domótica de nuestro servidor de discord pregunté cómo pongo esto en una ventana corredera o corrediza o como se le diga en tu pueblo ya sabes estas ventanas de aluminio que tienen dos hojas una como delante de la otra y que tú pues deslizas una hoja hacia un lado o la otra hoja hacia el otro tal forma que la ventana como mucho está medio abierta no nunca tienen las dos hojas abiertas como aquellas que son oscilobatientes entonces claro en los sensores clásicos de puerta y ventana están preparados para que tú pongas el lector por así decirlo en el marco de la ventana como por ejemplo estoy viendo yo aquí ritmo que tengo en aquí en el estudio pueden bueno da igual realmente pones el sensor principal no el donde va la pila lo que comunica lo pones en el marco o en la puerta y en el otro sitio pones el chivato que no deja de ser un imán convencional metido en una caja de plástico claro esto no lo puedes hacer en una ventana corredera porque sí bueno sí lo puedes hacer pero sólo vas a poder controlar una de las dos hojas si es la otra hoja la que se abre esto se queda sin imagínate que por ejemplo en el borde no en lo que sería el marco de la ventana pongo uno de los dispositivos y en él en la ventana en sí en el marco de la ventana pongo el otro si es esa hoja la que se mueve me avisa pero si es la otra hoja esta no se entera entonces varios compañeros me pusieron varios fotos de cómo se hace esto no y es poniendo el sensor en la cara interior de la hoja más exterior y el imán que te viene no el imán que va dentro de la otra pieza de plástico o ese o cualquier otro imán porque al final esto es una cuestión de imanes pegado en el cristal esta explicación que yo acabo de hacer es un poco lamentable pero tienes dos cosas una foto ahora mismo mirando tu teléfono vale en tu aplicación de podcast una foto de cómo se me ha quedado a mí y luego te me vas al discord al foro de domótica y ves ahí cómo lo han hecho otros otros compañeros yo en mi caso he sacado en vez de usar un imán plano que sería lo mejor lo ideal he sacado el imán que venía con él en el dispositivo en sí no es un prisma cuadrangular y es un poquico alto entonces cuando abro la lo he puesto en la puerta del que da al balcón desde mi dormitorio cuando abro la puerta se nota que ese imán roza un poquito no con él con la otra hoja y a lo mejor de tanto rozar se despega pero me da igual quiero decir ya se lo dijedicho a la asistenta digo oye mira vas a notar esto pero tú no te preocupes tú vive tu vida y si esto se despega pues ya lo quitaré y buscaré un imán plano y se lo pondré. Una vez hecho esto bueno pues he comprobado que estaba todo bien que la aplicación Shelly reportaba apertura y cierre. Tengo el plugin de Shelly en mi instalación de HomeKit con lo cual este sensor yo ya lo tenía en Home ahora lo he movido a la habitación en la que realmente está que es el dormitorio y lo siguiente que me quedaba era la notificación porque mi intención era decir crear una notificación de alguna forma para que yo fuera avisado cuando una puerta lleva mucho tiempo abierta entonces me contó en su momento Sauquillo que con Controller for HomeKit que es una aplicación que yo uso y que tiene una versión de pago que te permite notificaciones mejoradas pues que se podría hacer que seguramente de esa forma se podría hacer digamos el recibir esa notificación claro porque lo que yo quiero es insisto no que me notifique cuando sea abierto sino que me notifique cuando lleva mucho tiempo abierta para que yo pueda ir a cerrar esa ventana o esa puerta o llame a casa directamente para amablemente sugerir a las personas que estén en casa que a lo mejor el tiempo de renovación pues ya ha pasado y que es el momento de cerrar la ventana para que no entre demasiada contaminación y para que la temperatura de casa se mantenga decente sin necesidad de gastarme miles de euros en energía eléctrica todo esto siempre desde la amabilidad y el mutuo reconocimiento de las inquietudes de cada uno el caso es que esto no lo he hecho todavía porque porque he visto que con la aplicación Home vale con la aplicación casa puedo marcar notificaciones cuando la puerta se abre y cuando la puerta se cierra bueno me lo reconoce como sensor de movimiento pero en casa yo puedo especificarle que es una puerta entonces ya me la en la interfaz me aparece como puerta e incluso si está abierta en la auditoría de seguridad me indica que está abierta al ser una puerta y eso es muy muy chulo también muy útil por ejemplo cuando nos vamos de casa cuando nos vamos de casa tengo que andar comprobando que nadie se ha dejado nada abierto con lo cual cuando en un futuro imaginario en un mundo ideal un mundo ideal pues yo podría simplemente mirar la aplicación casa y que se va a chivar de qué puertas y ventanas están están abiertas pero mientras eso no ocurre he visto que puedo recibir una notificación cuando se abre la puerta y otra notificación cuando se cierra y que además puedo restringir esa notificación a un periodo de tiempo le he dicho que lo haga durante el día porque por la noche ya estoy yo y además seguramente por la noche si en este caso la puerta del balcón de mi dormitorio nosotros dormimos con al menos con un dedico abierto luego ya cuando la cosa se ponga más complicada con toda la puerta abierta cuidado que no desmonte las dos hojas entonces por la noche no necesito esas notificaciones pero sí durante el día y bueno vamos a probar vamos a probar en este sentido digamos una prueba real y es estando yo en la oficina y aquí pues la asistenta trabajando los niños dando por saco ver esa notificación que recibo de balcón abierto y esa notificación que recibo de balcón cerrado el servicio ha sido advertido de esto se ha partido el culo porque elisa se cachondea del 90 por ciento de mis iniciativas pero ya le he dicho digo ya como he dicho antes si ves que roza el imán tú no te preocupes si se cae el problema mío ya lo sustituiré y esto está aquí para que me avise si esta puerta está mucho tiempo abierta ha suspirado al cielo como diciendo dios mío otra manía más pero bueno vamos a ver en estos días cómo funciona este tema e insisto no descarto el probar lo que me dijo carlos es decir pagar el control de ford honky que por cierto cuánto es porque a veces estamos hablando de un euro y medio o de tres o de cinco euros y esto por se paga inmediatamente a ver control de ford honky bienvenido notificaciones nuevo getting notificated ese soy yo pero version juní de pro version para usar notificaciones de jonkit avanzadas hubo un grade no que son 30 euros al año amigo esto se paga en un momento aunque sea por cacharrear es decir que al final algunas de estas cosas luego a lo mejor no la renuevas o lo que sea pero dices tú mira lo voy a hacer porque es muy entretenido que por cierto he actualizado la arquitectura de casa que es una cosa que ya me estaba pidiendo el iphone mucho tiempo quisiera al hacerlo he perdido el control de casa desde el ipad de la cocina lo sabía y no me importa pero le ha pasado algo a esa velita ella tiene un iphone ese de segunda generación lo tiene actualizado a ellos 16.5 pero ha sido expulsada de la casa yo la sigo viendo como miembro de la casa pero a ella no le aparece la casa en su iphone he tratado por dos veces de añadirla le ha salido la invitación le ha dado aceptar la invitación pero el unirse no se ha completado entonces pues no he tenido más tiempo de trastear porque tenía que venir a grabar el podcasting para vosotros pero luego lo tengo que mirar un poco mejor pero bueno este rollo o sea control for home kit es una aplicación que me gusta ya lo que hace la versión gratuita con lo cual pues bueno si hay que pagar 30 euros para ir a la versión pro y experimentar con estas notificaciones avanzadas pues seguramente se hará porque claro yo ahora mismo pues mañana no sé si voy a poder estar pendiente no porque tengo reuniones por la mañana y tal pero de normal estoy en el trabajo y a veces puedo estar más o menos pendiente no pero la verdad es que si me gustaría no estar pendiente de o sea abierto a ver cuánto pasa oye que esto no se cierra no estoy trabajando no te pasas historias así que seguramente esto de las notificaciones avanzadas me va a ser de bastante uso y os tendré al tanto de los avances que haga al respecto como seguramente recuerdes porque lo he comentado aquí muchas veces y en discord y en el daily yo tenía una newsletter que se llamaba francamente cualquier cosa que me interese luego se convirtió en weekly letter y la saqué de review donde estaba el servicio de twitter que cerraron y la pasea substack esto me entusiasmo me emocionó os he contado muchísimas cosas sobre esa abstract sobre las cosas que podéis hacer sobre cómo mejora y bueno pues ahí también decidí hace pocas semanas llevarme mi newsletter sobre podcasting que yo tenía en mailer light que es más bien un sitio de email marketing y yo no me encuentro en este momento en ese punto con lo cual pues he preferido llevarme esa newsletter también a substack donde no tengo tantas herramientas de email marketing que en estos momentos me dan igual pero tengo unas expectativas de crecimiento importantes y de control y de feedback y tal entonces pues mi newsletter de podcasting que también tiene un nombre se llama sujeta me el micro también está allí desde hace salió ayer la cuarta edición y nada pues súper contento pues eso del nuevo entorno del feedback y de la posibilidad de llegar a nuevos a nuevos oyentes también también siguiendo los consejos de jose luis al cual envío desde aquí un especial saludo y un abrazo he iniciado una newsletter de música antigua una newsletter donde aprovecho apple music classical para recomendar perdón para recomendar alguna grabación o alguna obra que esté en apple music classical bueno o incluso que no esté pero tomando eso como referencia llevo tres ediciones es una newsletter que no tiene una periodicidad prevista pero bueno si publiqué dos capítulos en el mes de mayo el mes de maría hablando con discos de música antigua por supuesto que en mi especialidad discos centrados en la figura de la virgen maría y el domingo pasado que fue el corpus también publiqué en lancé una edición sobre una pieza en concreto compuesta para portugal y de victoria para el día del corpus el caso es que dado un pasito más en todo esto y dado que substack permite aparcar un dominio pues me interesa en este tema es decir la newsletter por ejemplo la de enfoque personal que antes fue weekly letter su url es emil car puntos abstract.com que me ha venido muy bien porque como le cambia tanto de nombre pues por lo menos la url es fija y está centrada en lo que es mi nombre la de podcasting pues sí a esa si le puse sujeta me el micro puntos abstract.com y la otra se llama recomendaciones antiguas puntos abstract.com como decía para fomentar la difusión para facilitar la difusión de tu newsletter porque al final substack no es tanto una newsletter como un blog que se envía por correo electrónico porque esa es la realidad es decir se queda todo publicado en esta url que yo estoy diciendo en un formato blog muy interesante pues para fomentar insisto la difusión de todo esto substack te permite aparcar tu dominio para hacerlo para digamos para llegar a este punto tienes que hacer un pago único de 50 dólares es decir tú pagas una vez 50 dólares y con tu dominio que tú tienes registrado y hospedado en no sé qué otro sitio pues tú apuntas el cename y una redirección y un no sé qué historia es hechizos diversos y habituales en estos casos y ya tienes tu dominio apuntando a esto. Llama la atención que por motivos técnicos que han explicado pero yo no entiendo el dominio siempre tiene que tener las tres uves dobles es decir que no te puedes tener enfoque personal punto es si no tiene que ser www.enfoquepersonal.es luego ya tú a nivel de dominio te haces una redirección para que el dominio raíz es decir enfoque personal punto es vaya a tres uves dobles enfoque personal punto es pero eso tú por tu cuenta. El parking en substack requiere de las tres uves dobles. Bueno pues como decía he dado ese paso y he dado ese paso y precisamente la newsletter personal ahora está en enfoque personal punto es y la newsletter de podcasting está en sujetame el micro punto com creo que es un paso adelante en ambos productos para facilitar el llegar con ellos a más gente pues a base de tener una url que es fácilmente cantable fácilmente recordable por todo el mundo también he registrado el dominio recomendacionesantiguas.com pero este todavía no lo ha aparcado porque ya sabe 100 pavos en una tarde en aparcar dominio creo que es suficiente con lo cual de recomendaciones antiguas pues voy a ver si efectivamente tengo continuidad con la newsletter y no es un calentón de tres ediciones y si veo que tengo continuidad pues también le voy a aparcar su dominio para dignificarlo en el tema este en la operación del aparcado del dominio bueno esto es como cuando aparca tu dominio en el cloud como cuando lo haces en google en microsoft o donde sea no el procedimiento es siempre el mismo te dicen unas cosas que tienes que poner en tu panel de control de tu hosting del dominio donde el domaín donde lo haya registrado y ya está pero hay una cosa que no me ha gustado mucho y es el tema del pago no ya el hecho en sí de pagar que 50 pavos me parece aunque sea un solo pago me parece un poco excesivo para el tema del dominio pero bueno al final esta gente tiene que ganar dinero y yo quiero que ganen dinero y que saptac no desaparezca el tema está en en cómo me lo han facturado y es que bueno no me lo han facturado por así decirlo yo me voy a mi panel de control de saptac me voy al apartado no a los settings de una de estas newsletters me voy al apartado dominio y ahí tengo su dominio está activo ver configuración desactivarlo incluso te permite usar desde aquí mismo el dominio en blue sky como dentro de lo que sería tu usuario de esa red social que no sea a roba blues blue sky yo no sé qué pone sino que sea a roba este dominio en concreto con sus tres dobles y todo y luego te dice recibo del pago del dominio entonces le das aquí y te sale pues eso un recibo es decir una cosa aquí donde yo me la puedo imprimir en pdf si es que me apetece y si no no donde pone cantidad 50 fecha de pago tarjeta de crédito los cuatro últimos números un dominio de sus tag 50 dólares total 50 dólares por 50 dólares ni mi nombre ni mi número de iba en el número de iba de ellos ni nada de nada de nada es decir un recibo pero no una factura y diré después que más te da si te quieren meter esto en y lo quiero hacer claro si me quiero meter esto como un gasto dentro de lo que sería mi contabilidad de autónomo pues me lo meto y punto y si mi hacienda me llama pues ya le diré pues mira me lo he metido y si no quieren que me lo meta por loquito y ya está no me voy no me voy a tirar de los peros por esto pero claro es que sabstack tiene una posibilidad de monetización es decir yo puedo crear una newsletter de pago dentro de mi newsletter imagina enfoque personal hay un tío que es de pago y ese tier pues imagínate pues a partir de que yo lo active te tienes que suscribir de pago si quieres recibir las cuatro ediciones de un mes si no sólo vas a recibir dos por ejemplo o cada newsletter va a llegar sólo va a poner de forma gratuita el primero de las tres secciones las otras dos secciones son de pago yo que sea y mil combinaciones o incluso les voy a meter un podcast añadido a esto y sólo el podcast va a ser de pago decir hay muchas funcionalidades pero si estas esta es este es el músculo facturador de de sabstack pues la verdad es que no lo quiero porque estos son muchas complicaciones tampoco sé cómo lo hacen porque yo recuerdo por ejemplo review donde tú ponías tu cuenta de stripe y tú recibía directamente el dinero de los usuarios y ellos de ese dinero se quedaban la comisión con lo cual te toca a ti hacer la factura vale perfecto pero tienes unos clientes a los que facturar esta gente no se acumulará pero esto de que me tienen un invoice así a la cara sin más la verdad es que me da regular de rollo yo sé evidentemente que el negocio principal de sabstack está en eeuu y que cuestiones de impuestos con europa pues no es algo que le quite el sueño pero a mí sí a mí sí es decir cuando yo voy a iniciar un negocio e incluso imagínate que me quisiera suscribir alguna newsletter de pago que tuviera un interés profesional para mí una newsletter sobre creación de contenidos o alguna cosa de estas y que yo quisiera digamos pasar la versión de pago pues la verdad es que sí querría tener una una factura medio en condiciones que por de grabarme tres euros al mes ninguna inspección de hacienda me va a tirar demasiado de los pelos pero claro una vez que te abren la inspección por el motivo que sea incluido su número ha salido en el sorteo de hoy pues ya te lo miran todo sabes y no hace gracia que te estén moviendo cosas que además tú sabes que no tienen ningún no tiene ninguna malicia no lo has hecho con una intención de fraudadera gigante simplemente pues de contabilizarte unos gastos que efectivamente estás teniendo y que efectivamente están relacionados con tu negocio pero que al venir de un proveedor internacional no están tan documentados como a la inspección de hacienda pues le gustaría pues no vivimos en un mundo ideal hoy a que le voy a hacer no pero bueno en cualquier caso ahí queda digamos esa doble experiencia muy bien el parking de hecho ya podéis entrar directamente a enfoque personal punto es conos y nubes dobles porque yo me he hecho mi 301 por ahí y exactamente igual a sujeta me el micro punto com también cono sin nubes dobles para llegar a la página principal de esta newsletter ver cómo quedan publicadas a nivel web y si no lo has hecho ya y si te interesa por supuesto suscribirte repasando mi emporio de nifler de me ha dado cuenta de una cosa y es que soy un creador de contenido en serie en serie al igual que hablaríamos de asesinos en serie porque porque yo empecé con con mi podcast con emil car bueno empecé mi primer podcast fue art música mi podcast sobre música antigua después de eso vino emil car podcast que luego derivó en emil car daily y ahora en weekly y también por supuesto tuve y tengo promo podcast mi podcast sobre podcasting y me he dado cuenta que más o menos he hecho lo mismo con la newsletter es decir tengo una newsletter sobre tecnología productividad y cualquier cosa que me interese que es enfoque personal tengo una newsletter sobre podcasting que es sujeta en el micro y tengo una newsletter sobre música antigua que es recomendaciones antiguas ya el siguiente paso sería con juan y kilator hacer una newsletter sobre friends y luego seguir avanzando pero me parece que no que me voy a quedar en los tres pilares fundamentales de mis esfuerzos de cualquiera de mis esfuerzos de creación de contenidos una vez que ya he visto los paralelismos los reconozco los acepto soy así y aquí se queda la cosa y vamos con la despedida porque esto ha sido todo en este duodentésimo quincuagésimo cuarto capítulo de weekly espero que todo lo que te he contado te haya resultado interesante ya guardó que no son tus comentarios en nuestra comunidad de discord me voy con mi nuevo ordenador y hasta la semana que viene

  • Previo »
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 16
  • Página 17
  • Página 18
  • Página 19
  • Página 20
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 63
  • Siguientes »

Barra lateral principal

Weekly

Un podcast premium para aquellos seguidores de Emilcar Daily que quieren más, disponible cada viernes en tu app de podcasts favorita. Incluye contenidos adicionales en formato vídeo y acceso a la comunidad en Discord.

Presentado por

Emilio Cano

Fundador de la red de podcasts Emilcar FM.

    Conecta

      @

    Copyright © 2025 · Emilcar FM – Todos los derechos reservados · Manual corporativo

    close-icon

    ¿Has olvidado tu contraseña?

    O regístrate aquí