• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
logotipo emilcar fm

Emilcar FM

Red de podcasts

  • Nosotros
  • Patrocina
  • Apoya
  • Zona privada
  • Accede

Weekly

La lista de proyectos

junio 2, 2023

Capítulo 252 en el que, con un invitado especial, voy a tratar de resolver un problema especial. Hoy tengo conmigo a Francisco de Paula. Francisco es suscriptor de Weekly pero hoy está con nosotros en su condición de integrante del podcast AprendiendoGTD, un podcast sobre productividad que he recomendado en diversas ocasiones. Basándose en su experiencia personal, viene a convencernos de la conveniencia de tener un listado de proyectos en el cual estos no sean contenedores de las tareas. Vamos a ver si lo consigue.

Weekly: (Protected Content)

Transcripción

Una nueva Apple Store en España

mayo 26, 2023

Capítulo 251 en el que te voy a hablar de los insistentes rumores de una nueva Apple Store en España. También te contaré la última novedad del pleito de los trece mil millones de euros que enfrenta a la Comisión Europea contra Apple y el gobierno de Irlanda. Seguiré contándote mi primera aproximación a la nueva red social BlueSky y a continuación hilaré con singular maestría una posible característica de iOS 17 con una campaña en Kickstarter. Finalizaré hablándote de nuevas formas de patrocinio en podcast que me han propuesto y lo que opino de ellas, para ver si coincidimos o no.

Weekly: (Protected Content)

Transcripción

Esto es Weekly de Emilcar FM en su capítulo 251. Yo soy Emilcar y este es un podcast premium sabanal para aquellos seguidores de Emilcar Daily que quieren más. Hoy es 26 de mayo de 2023 y en este capítulo voy a hablar de los insistentes rumores de una nueva Apple Store en España. También te contaré la última novedad del pleito de los 13.000 millones de euros que enfrenta la Comisión Europea contra Apple y el gobierno de Irlanda. Seguiré contándote mi primera aproximación a la nueva red social, Blue Sky, y a continuación hilaré con singular maestría una posible característica de iOS 17 con una campaña en Kickstarter. Finalizaré hablándote de nuevas formas de patrocinio en podcast que me han propuesto y lo que opino de ellas, para ver si coincidimos o no. Vamos a comenzar con el podcast de hoy, pero antes quiero saludar a los más recientes suscriptores de Weekly, Fidel y Miguel Ángel. Espero que vuestra estancia aquí sea tan larga como beneficiosa y entretenida. Y ahora sí, empezamos. Esta semana tenemos un delicioso nuevo rumor que sería la apertura de una nueva Apple Store en España, que ya ha llovido desde la última vez. Es una noticia que lo mismo os ilusiona y os decepciona a partes iguales, pero bueno, vamos a ver qué es lo que nos trae. Todo parte de una remodelación, la remodelación del Centro Comercial La Vaguada en el centro de Madrid, que son unas obras que van a comenzar, lo mismo han comenzado ya en estos momentos, comenzaban durante el mes de mayo. Esta remodelación pues va a llevar al centro comercial a un nuevo objetivo visual, va a recibir mucha luz, con muchos elementos naturales, mucho arbolito por medio, muchas movidas, grandes lucernarios, todo este tipo de historias. Esto se publicó abundantemente en la prensa local, se pusieron infografías y recreaciones en 3D de cómo va a ser el nuevo centro comercial La Vaguada, que es un centro comercial, insisto, que ya existe. Junto con esta noticia viene unido el tema de que muchas marcas van a instalarse en este nuevo centro comercial y en cualquier noticia que busquéis al respecto siempre tendréis que hablar de las mismas tres, que son Primark, Nike y Apple. Claro, llama la atención el tema de Apple, porque es que la tienda de Primark, más allá de que haya más o menos expectación porque abren uno nuevo, ellos ya anunciaron que iban a abrir tres nuevas tiendas, entre las cuales estaba esta, con lo cual pues tampoco hay ninguna novedad. Lo de Nike, no lo sé, el nivel de secretismo, pero todos conocemos el tema de Apple. Esto sigue funcionando igual, cuando es un centro comercial, de pronto hay un muro negro y el muro negro lleva lo que lleva y de pronto se quita el muro negro y hay una manzana y se acabó lo que se daba. Evidentemente las tiendas significativas tienen otro tipo de puesta en escena pero también muy similar, pero no hay tal cosa como alguien de Apple confirmando hoy que sí, que van a abrir en el centro comercial La Aguada. No es la primera vez que surgen rumores de tiendas de Apple en centros comerciales, porque yo entiendo que también puede ser una forma de determinados centros comerciales de darse publicidad. Si yo voy a hacer un nuevo centro comercial o voy a hacer una reforma, qué mejor que decir que viene Apple para atraer un cierto tipo de publicidad que de normal no me hubiera llevado, porque que hoy en día abra un centro comercial tampoco es una cosa que vaya a ser realmente relevante o que vaya a suscitar muchas historias. Por ejemplo, yo me acuerdo rumores muy insistentes de que Apple iba a abrir una tienda en el centro comercial Nevada, en Granada. Rumores que no tenían mucho fundamento. Había una especie de plano de estos planos como los que luego vemos en el centro comercial con todos los espacios dibujados y con el logotipo de cada tienda encima de su espacio. Había una especie de plano primigenio horrible que por ahí ponía Apple, pero ponía Apple igual que podía haber puesto José Manuel. O sea, no era una cosa que se viera muy tal. Y tampoco creo yo que Apple le diga al centro comercial, sí, sí, sí, bueno, hay mi logotipo que le diga a todo el mundo que se pase por el despacho del arquitecto, que no hay ningún problema, amigo. No, si Apple está de salida en un sitio como en Nevada o como a la vahuada, hay un NDA de mil pares de narices donde Apple dice sí, yo voy a venir aquí, pero vamos, tú es que ni me mires cuando pase. Porque funciona así la empresa. No digo yo que sea interesante o no, que tenga su justificación o que no la tenga, pero es así como funciona. El caso es que si buscas en cualquier buscador Apple Store, la vahuada, te vas a encontrar básicamente la misma noticia repetida un montón de veces, y es que el centro comercial inicia sus reformas y que Nike, Primark y Apple van a abrir allí sus nuevas tiendas. Y ya está. Y esto es todo lo que hay. Más allá de eso, pues yo sí te lo puedo adornar con información más interesante, como por ejemplo que las obras. Vamos a dejar esto para el final. Vamos a ver el número de tiendas que tenemos en España, que tenemos 11. La última que se abrió fue la de Puerta del Sol, la significa Nestor a priori más relevante de las que tenemos en todo el territorio nacional. Esta tienda se abrió el 21 de junio de 2014. Ahí estuve yo para hacer el día que nos despistemos va a hacer 10 años. Y ya sabéis este rollo que yo os cuento del número R. El número R identifica cada tienda de Apple no por el orden en el que han sido abiertas, sino por el orden en el que han sido pensadas. Y ya os he contado muchas veces que eso nos da para muchas cosas muy divertidas, porque nos da para comparar el número de apertura con el número de pensamiento, por así decirlo. Por ejemplo, la primera Apple Store en España fue la Maquinista Barcelona, abierta en el 4 de septiembre de 2010. Número de tienda 292 R406. Después se abrió la de Xanadu, el centro comercial Xanadu en Madrid. Número de apertura 294, número R 397. Es decir, Apple pensó en Xanadu o diseñó la tienda de Xanadu antes que la tienda de la Maquinista. ¿La de la Maquinista se abrió antes? Sí, es la primera. Ya está, sin más historias. Luego cuando avanzas en la historia de las Apple Store en España, te encuentras con cosas sorprendentes, como por ejemplo que parece que a priori la primera tienda en la que Apple pensó fue la que actualmente tenemos en Paseo de Gracia, aunque se inauguró años después que estas primeras, en 2012. Tiene el R368. Y después de esta, la más antigua en concepción es la penúltima en abrir, la del centro comercial Puerta Venecia en Zaragoza, R377. Entonces pues estas cosas para los que son muy muy freaky de estas movidas, les gustan, porque vas viendo por dónde se va Apple, qué es lo que hace, qué no sé cuánto. Y entonces te das cuenta de que la tienda de Murcia prácticamente se la encontraron, porque es R507. Y con respecto a las R que se estaban habiendo en su momento, es un número bastante avanzado. Y estas cosas pues son muy interesantes. ¿Qué abren en La Vaguada? Magnífico, ¿qué abran? Vamos a ver el R que traen. Vamos a compararlo con el resto de R de las tiendas españolas y vamos a compararlo con las R de las tiendas principalmente en Asia que se han abierto en los últimos dos años. ¿Esto para qué va a servir? Pues entre otras cosas para que mucha gente en España se coja un cabrío de narices. ¿Qué gente? La gente de Sevilla, la gente de Bilbao, la gente de Galicia en general. ¿Por qué? Porque son zonas pobladas, son zonas importantes que no tienen Apple Store. En toda Andalucía solo tenemos la de Marbella, la de el centro comercial La Cañada, que es una tienda además de la que por regla general se suele hablar regular en cuanto a resultados. Fíjate qué curioso. Uno podría pensar que Apple la ha puesto ahí porque bueno Marbella, el turismo internacional, etcétera. Pero por lo que yo he oído es la tienda que suele ofrecer peores resultados. Si alguien tiene cifra de información distinta y sé que la tenéis, algunos de los que escucháis este podcast y la queréis compartir conmigo de forma pública o anónima, yo encantado de trasladarla a los compañeros. A alguno de estos que sé que está escuchando el podcast le he preguntado si tenía alguna declaración extraoficial que hacerme y no tiene ninguna ni me ha contestado con lo cual pues estamos solos. Claro yo en su momento, ya os lo he contado muchas veces, yo era un hacha de estas cosas y yo tenía contactos, tenía tal, pero todo aquello ha desaparecido y ahora mismo no tengo ningún recurso en absoluto para confirmar o desmentir esto. Simplemente por continuar especulando vamos a hablar un poco de cuestiones de fechas. A ver, ¿le doy más valor a esto que al rumor del Nevada? Sí, porque el rumor del Nevada era de risa, era para haberlo visto. Aquí tienes a la vanguardia, tiene muchos medios de más prestigio difundiendo esta noticia que supongo que tendrá su parte de tal y bueno pues parece que la cosa tiene, por cómo lo están presentando este rumor, tiene otra pinta. ¿Cuándo? Las obras se acaban de empezar y se van a ejecutar en dos fases estas horas de reforma. Una frase va a ir hasta octubre noviembre, octubre seguramente, con pausa para que las ventas navideñas se desarrollen sin obras por medio y luego continúa la reforma después de la pausa navideña y se llevará hasta junio de 2024, bueno mayo más bien. La inauguración total prevista es mayo 2024, aunque como digo hay una primera fase que estaría lista ya para el otoño antes de la pausa navideña. Si Apple viene aquí, ¿dónde viene? Por onde, no sabemos si vendría la primera fase o la segunda o en la que sea. ¿Tiene muchas tiendas ya Apple en Madrid? Sí, pero muchos de los outlets de información que están sirviendo esta noticia hablan de que Apple tendría de esta forma su segunda tienda en Madrid. ¿Qué dices tú? ¿Cómo que segunda? Claro, se refieren su segunda tienda en Madrid, Casco Urbano. ¿Por qué? Porque las otras están en los exteriores de Madrid. Gran Plaza 2 está en Bajada Onda, Parque Sur está en Leganés y Xanadú está en la Nacional Quinta en Arroyomolinos. Con lo cual, pues realmente en Madrid capital la única tienda que hay es la de Puerta del Sol y esta sería la segunda en Madrid. ¿Qué estás diciendo tú que estás en Sevilla? O tú que estás en Bilbao, estás diciendo, pobrecitos, solo tienen una en la Puerta del Sol. Para irse a las otras se tienen que coger el coche e irse ahí a los exteriores. Bueno, esto es lo que hay. Es cierto que Apple comentó hace un par de años que iba a reanudar su ritmo de aperturas, etcétera. Pero ya hemos visto, o por lo menos la sensación que yo tengo es que las estrategias van por otro lado. Es decir, mucha presencia muy grandilocuente en Asia, es un mercado emergente, queremos tener presencia, queremos tener presencia de lujo, queremos hacer mucho dinero en la parte alta, queremos descremar el mercado por completo, queremos tener sitios espectaculares donde la gente sienta el privilegio de poder comprar los productos de Apple y siente que está comprando un producto de ultra lujo, por lo cual lleva un valor añadido a la tecnología y es que me va a dar un prestigio, una reputación en mi entorno social. Eso está claro que es como lo están haciendo en Asia con esas tiendas que están abriendo. Y luego en Estados Unidos es otra batalla, allí es otra cosa completamente distinta. Por cierto, acaban de cerrar y volver a abrir la primera Apple Store. La primera Apple Store que abrió Apple la cerraron en su disposición, digamos de toda la vida y se ha reabierto o se va a reabrir en una nueva ubicación, pero más o menos en el mismo sitio. Ahora mismo no tengo por aquí. By Plaza me parece que era. No, esa no, que va, es otra. Bueno, esto no me lo sé bien, no me lo he preparado, pero es que me ha venido a la cabeza. Y luego para el resto de Europa, ¿qué es lo que tenemos? Pues las tiendas que hay mucha venta online, muchos distribuidores, porque ahora mismo tú puedes comprar productos oficiales de Apple, productos de Apple en muchos más sitios que nunca los has podido comprar. Mucho acuerdo con Amazon también, que para eso Amazon ya limpió de otros proveedores de productos Apple sus tiendas en cada uno de los países y el tema del servicio técnico, pues muchos acuerdos con todo el mundo y muchos servicios técnicos. Pero no parece que Apple la expansión en Europa la esté llevando por el camino de la propia marca, sino por acuerdo con los demás, para lo que sea. Y ahora mismo estoy en una página web que me encanta, que es Apple Storefronts punto AppSpot punto com, que es una tienda que resume toda la información que tiene la escrapea de la web de Apple. Aquí no hay información nueva, pero es una tienda que resume muy bien y que con muchos filtros te pone muy en situación. Y estoy viendo aquí que las últimas cuatro tiendas que ha abierto Apple, que son las últimas de las de 2023, son por orden inverso en Shenzhen, en China, donde ellos tienen muchas fábricas, en la India, en Nueva Delhi, en la India, en Mumbai y en Seúl, en Corea. Esas son las cuatro últimas, las cuatro únicas tiendas que ha abierto en 2023. Para irnos a una tienda abierta en Europa, tenemos dos en los dos últimos años. Tenemos Brompton Road en el Reino Unido, que se abrió en julio en Londres, en julio de 2022, y la de Rosenthaler Straße en Berlín, abierta en diciembre de 2021. Así que no parece que vayan los tiros por ahí. Esto lo digo para la parte pesimista, o sea, para todos aquellos que nos gustan las Apple Store en general y para aquellos aquellos que están en madrigas, que quieren que les pongan otra encima de ellos, pues para un poco compensar ese entusiasmo que este rumor más o menos creíble de la vaguada nos trae, bueno, vamos a pensar por otro lado qué es lo que está haciendo Apple para equilibrar un poco eso. Más allá, yo quisiera que hablaras de la vaguada, tres o cuatro más, porque insisto un nuevo mensaje, algo negativo para la inmensa mayoría de vosotros, pero que tiene que estar detrás de nuestras reclamaciones como clientes, es que por muchos distribuidores que haya, por muchos servicios técnicos que haya, por mucho de todo lo que haya, si no tienes una Apple Store en tu ciudad o en tu comarca, eres un cliente de segunda. Y eso no es culpa de nadie, sino de Apple. En el verano de 2016, que ya ha llovido, incluso en Murcia, la Comisión Europea, que es el órgano ejecutivo de la Unión Europea, es el gobierno, por así decirlo, llegó a la conclusión de que Apple e Irlanda, el gobierno de Irlanda, habían llegado a un acuerdo ilícito sobre los impuestos que la empresa norteamericana paga en ese país europeo, donde, como quizás recordéis, durante muchos años ha estado su sede principal. Según el dictamen de la Comisión Europea, Irlanda debía reclamarle a Apple unos 13.000 millones de euros más intereses en concepto de impuestos no pagados en el periodo de 2003 a 2014. En su momento fue una decisión muy polémica. ¿Por qué? Porque lo que estaba haciendo la Comisión Europea es armonizar las leyes fiscales europeas de los distintos países, pero no con cambios legislativos, sino golpe de sanción. Algo que evidentemente crea mucha inseguridad jurídica para todas las partes y, sobre todo, es una injerencia en la soberanía de los Estados miembros en un área en la que conservan dicha soberanía mientras la legislación no diga lo contrario. ¿Qué es lo que pasa aquí? Lo que pasa aquí es que para poner a todos los países europeos de acuerdo en algo tan sensible como la legislación tributaria hace falta unanimidad. Y esa unanimidad no se va a conseguir. No se va a conseguir porque hay países como Irlanda y otros países que tienen determinadas normas fiscales más laxas que permiten la instalación de empresas extranjeras con grandes inversiones multilaterales, etc. Y evidentemente ellos no van a votar un panorama común europeo que les obligue a abolir esas ventajas y tampoco un panorama común europeo que ya digo yo que no se daría que hiciera que todos los países tuvieran el mismo sistema. Porque básicamente lo que se votaría sería lo contrario. Porque aquí el problema es que hay muchísimos países… Bueno, el problema, la circunstancia es que muchos países de forma endémica, no porque gobierne uno u otro partido, no están de acuerdo en ofrecer ventajas fiscales a las multinacionales. Entonces no es una cuestión de que bueno, vamos a esperar que allí mande el partido a violeta y entonces lo votamos. No, es cuestión de que hay países que por definición no creen en eso mientras que Irlanda ha hecho de ese estilo de legislación fiscal parte de su forma de vida y de generación de riqueza. Bueno, en aquel momento se anunciaron por supuesto recursos por parte del gobierno irlandés y por parte de Apple. Y ya se advertía que estos recursos tardarían en resolverse. Yo traté este tema en el capítulo 986 de Milker Daly de 1 de septiembre de 2016 con un punto de vista muy agresivo en contra de la Comisión Europea y muy a favor de Apple y del gobierno irlandés. Un punto de vista que hoy en día me cuesta mantener. Pero bueno, vamos a seguir con el tema. Y es que en verano de 2020 el Tribunal General de la Unión Europea falló a favor de Apple y de Irlanda y en contra de la Comisión Europea. El veredicto indicaba que el acuerdo de impuestos bajos, claro, es que esto es que es muy particular, venía del año 2000 cuando Apple no era una empresa muy importante y que por tanto entendía el tribunal que ese acuerdo no suponía una ventaja radical de Apple con respecto a otras empresas de la competencia porque el importe de las excepciones era muy pequeño. Luego, claro, luego la empresa ha crecido mucho, pues enhorabuena a los premiados, pero que el acuerdo en sí era perfectamente válido. Todo esto vino a colación del esquema fiscal que tenía Apple y otras muchas empresas para vender sus productos, su hardware en la Unión Europea. Y es lo siguiente. Apple Irlanda tiene ese acuerdo con el gobierno irlandés de pagar unos impuestos muy bajos. Perfecto. Entonces, Apple, la matriz en Estados Unidos, le vende a Apple Irlandalos iPhone. Vamos a centrarnos en los iPhone. Apple Irlanda le vende los iPhone a Apple Francia, Apple Italia, Apple España, etcétera. Y se los vende al tope de precio. Es decir, si el iPhone se vende, un modelo de iPhone se vende en España a 899 euros, Apple Irlanda se lo vende a Apple España a 855 u 890 o algo así. Entonces, claro, las distintas subsidiarias de Apple en los distintos países no hacen beneficios. Prácticamente no hacen beneficios, los hacen muy pequeños o incluso van a pérdidas. Así que no pagan impuestos. Apple no se tiene que preocupar de llegar a un acuerdo con el gobierno español o con el gobierno italiano o con el gobierno francés. Un acuerdo con el que no iba a llegar en ningún caso gobierno que gobierno porque ya se las está ingeniando para que Apple España, Apple Francia, no generen ingresos, no generen, perdón, beneficios. Es decir, compra Apple España, compra el iPhone a 855 euros a Apple Irlanda, lo vende aquí a 899 y con la diferencia más chope, pues te tienes que apañar para pagar a tus proveedores de otros servicios, para pagar a los trabajadores. Es un ejemplo un poco exagerado, pero básicamente funciona así. ¿Quién hace el beneficio? El beneficio lo hace Apple Irlanda, que si le compra a Apple en Estados Unidos el iPhone a precio de coste. Y como yo en Irlanda no pago impuestos, pues flu, flu, vuelo. Este es un poco el esquema. Cuando esto se supo, independientemente de todo lo demás, Apple y otras muchas empresas dejaron de usar este esquema. Y empezaron con la historia de que ellos quieren que pagar impuestos, que no sé cuánto, que para arriba, que para abajo, ya se buscan las marañas. Por otra parte, no digo que sean trampas, sino que evidentemente tienen gente que trabaja para esto y ejercen toda la ingeniería financiera y fiscal que pueden y hacen muy bien, que para eso están las leyes, para interpretarlas, y luego los juzgados para lo contrario. Pero ya no lo pasan por Irlanda, porque es un descrédito. Evidentemente es un problema de relaciones públicas y Apple ya ha anunciado varias veces que ellos quieren pagar impuestos en los países en los que están y todo ese rollo. Pero vamos, eso, quiero decir, el proceso seguía. Y este Tribunal General de la Unión Europea ya había fallado a favor de Apple e Irlanda diciendo que no, que el acuerdo es correcto y que Apple no le tiene que pagar los 13.000 millones de euros al gobierno de Irlanda. Por supuesto la Comisión Europea recurrió el veredicto y en este caso te vas al Tribunal de Justicia de la Unión Europea, que es la instancia superior. Este pasado martes tuvo lugar una audiencia en la que la comisión, el gobierno, trató de explicar que este caso es distinto de otros casos similares que la Comisión Europea ya ha perdido ante el alto tribunal, como por ejemplo Amazon, Fiat, Starbucks, y argumenta que este caso es distinto precisamente por toda esta historia de la ingeniería fiscal aplicada por Apple en esos años. Apple e Irlanda, por su parte, en esta audiencia indican que el Ejecutivo Comunitario ha cometido errores y que ha realizado un análisis superficial de la situación. ¿Qué es lo que ocurre? Dice el Ejecutivo que las instalaciones de Apple en Irlanda que no son simplemente un sitio donde pasan productos, que no es simplemente un redistribuidor, sino que allí se realizan trabajos de innovación y desarrollo. Mientras que Apple dice lo contrario, que las oficinas de Irlanda simplemente cumplen funciones de de intendencia, funciones de movimiento de productos y que cualquier actividad relacionada con la investigación y el desarrollo que es lo que genera el valor, se realiza en Cupertino. Y ahí están enganchados en eso. Por otra parte, el gobierno de Irlanda, pues claro, está ahí también, pero también tiene problemas por su parte internos. Y es que aunque he dicho que Irlanda da igual quién gobierne, es un país propenso a ese tipo de acuerdos porque ha fundamentado en eso parte de su generación, una parte importante de su generación de riqueza, pero cuando vienen maldadas, todo el mundo se le plantea su forma de vivir. Entonces, cuando en 2020, en verano de 2020, no sé si sois conscientes, es decir, en plena crisis COVID, con las restricciones levantándose un poquito para que la gente se pudiera ir de vacaciones, aunque fuera a la cima de un monte a aislarse ahí él solo, sale el benedicto en el que se dice que el tribunal, ¿cuál era? el Tribunal General le da la razón a Irlanda en que no tiene Irlanda que cobrar 13.000 millones de euros, pues claro, la opinión pública dijo, bueno, a lo mejor sí, ¿no? Es decir, vamos a plantearnos porque en estos momentos, en estos momentos en los que estamos, a lo mejor recibir 13.000 millones de euros, pues viene bien para esta situación de crisis. Pero bueno, esto ya se les ha pasado, este susto ya se les ha pasado, y ahora, pues evidentemente, no pueden hacer otra cosa que seguir adelante con los recursos. O sea, no pueden sino ser consecuentes con los previos acuerdos que han firmado con Apple. Entonces, la sentencia del Tribunal, del T Tribunal de mayor instancia, que es el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, se espera más o menos para finales de año. Y hay otra exposición por parte del del abogado del tribunal en noviembre. Y la cosa pinta regular. La cosa pinta regular porque, bueno, he mencionado antes otros casos como los de Fiat, de Starbucks, Amazon, y el de Fiat en concreto se parece mucho al de Apple, que ya lo perdió la Comisión Europea, con lo cual es muy difícil que la Comisión Europea pueda ganar este este caso. ¿Por qué estas historias? Bueno, esto es una cuestión, digamos, básicamente política. Es decir, la actual Comisión Europea se ha propuesto como objetivo rescatar pues de, a través de los tribunales, porque no hay otra, pues todos estos impuestos que entiende que muchos gobiernos están escatimando a sus ciudadanos a través de estos acuerdos de impositivos con determinadas multinacionales. Y es así. Y armonizarlo, o sea, yo entiendo al gobierno, a este y al que no ven después y al siguiente. Es decir, esto es un objetivo para ellos porque saben que no pueden armonizar legislativamente por lo que he dicho al principio, porque necesitan la unanimidad de todos los países y no la vas a conseguir. Entonces, bueno, pues quería traeros esto aquí porque es otra cara de todo este asunto de las multinacionales instalándose en territorios de fuera. Ya hemos hablado muchas veces de esto en Emil Cardelli y aquí también en Weekly, de que en muchas ocasiones las grandes empresas no saben qué hacer con el dinero. Apple tenía hace no muchos años Apple y Amazon y Microsoft tenían mucho dinero fuera. Y aún así se estaban endeudando en sus países para determinados proyectos, para determinadas instalaciones, para determinadas historias. Porque les haría más barato a Apple pedir un préstamo en Estados Unidos y pagar esos intereses que los impuestos que le tenía que pagar al gobierno estadounidense por coger toda la liquidez que tenía en Europa y llevarla allí. Es decir, que esto es un asunto bastante complejo. No tenemos que dejar pasar el punto de vista moral de todo esto, porque lo tiene. No es solo una cuestión de ingeniería fiscal, ingeniería financiera, porque Apple, por ejemplo, dice que, claro, que ya estaban pagando impuestos por esos beneficios en Estados Unidos. Evidentemente, es decir, Apple Estados Unidos vende el iPhone más barato a Apple Irlanda y ahí se produce una transferencia con un beneficio pequeño, pero que hay beneficio ya, y Apple paga esos impuestos en los Estados Unidos. Pero el legislador europeo dice, yo diría, y a mí qué me importa esto. Esto no es problema mío, que usted pague impuestos en otros sitios, como si no los paga, como si se la pica un pollo. A mí lo que me preocupa es que los pague en mi ubicación. Y esto es una cuestión que también afecta a los gobiernos, porque, por ejemplo, en Estados Unidos hay una parte de la legislación fiscal donde el gobierno compensa parcialmente a las multinacionales de determinado nivel que tienen instalaciones fuera por los impuestos que les hacen pagar fuera. Es decir, que al final es una jugada a un montón de bandas y, bueno, de momento, al menos esta vía, la Comisión Europea tendrá que plantear mejor los casos que quiera plantear en el futuro, porque está claro, después de lo que ocurrió del fallo de FIAT, que es muy parecido a este, y del que se espera en este asunto, que este camino no lo van a poder recorrer más, porque directamente, o sea, no es ya que acaben en el Tribunal de Justicia, en el Tribunal Alto, sino que esto ya va a sentar a una jurisprudencia, de tal forma y manera que, a partir de ahora, el Tribunal General, que es el que está debajo, ya no va a admitir estos casos, o directamente le va a dar la razón, con muy poco tiempo, de repaso del caso a los demandantes, a los países y a las multinacionales. 13.000 millones de euros que van a seguir en poder de Apple, al parecer, y bueno, los podrían esperar para el bien, ¿no? No es que ande falta Apple de liquidez, pero bueno, vamos a ver esto cómo termina a final de año, pero pinta mal para el gobierno europeo y pinta bien para los intereses de Apple y de Irlanda. Permitidme una intervención muy breve, que voy a colar aquí mismo en tecnología, porque no sé dónde ponerla, y es sobre Blue Sky. ¿Qué es Blue Sky? Es la red social creada por Jack Dorsey, el fundador de Apple. Es una red social que él ya tenía puesto en marcha desde hacía bastante tiempo, no sé si incluso todavía estaba él en Twitter cuando Blue Sky ya estaba fundada, ya estaban trabajando y todo ese tipo de cosas, y bueno, pues es un nuevo nuevo Twitter, porque no hay otra forma de describirlo. Es una red social a la cual ahora mismo tienes que entrar sí o sí por invitación. Las invitaciones las generan los propios usuarios, es decir, tú llegas aquí a tu perfil de usuario y directamente, para que veas lo importante que es esto en estos momentos, yo aquí veo mi foto, pone debajo Emilio Cano, pone debajo mi nombre de usuario, que es emilcar.bsky, ahora hablaré de esto,.social, me dice que tengo nueve seguidores y que yo estoy siguiendo a 17 personas y que tengo cero código de invitación. Es decir, que el tema de los códigos de invitación es una parte fundamental de esto. Si luego me voy a los ajustes, donde tendría la opción de distribuir esos códigos, me dice que tengo cero disponibles y me dice, no tienes ningún código de invitación, te enviaremos alguno cuando hayas pasado un poco más de tiempo en Blue Sky. Ya digamos aviso a navegantes a los que digáis, ah, que estás en Blue Sky, pásame un código o lo que sea. A mí me lo ha pasado un querido miembro de esta nuestra comunidad, al cual se lo agradezco privadamente, no voy a decir su nombre para que no sea acosado y que él mismo se identifique, si es que tiene más códigos y está dispuesto a distribuirlos. Al final aquí lo que tenemos, pues tenemos una aplicación estilo Twitter, que bien podría pasar visualmente por un Twitter primigenio, simplemente hay cuatro secciones abajo, está la pantalla de inicio, está la opción de búsquedas, está las notificaciones, donde aparecen las menciones y otras cuestiones como si te han seguido, si a alguien le han gustado algún post tuyo y por último aparece la opción del perfil, donde vemos el perfil, tal cual lo vería alguien de forma abierta, en la web por ejemplo o en la aplicación, donde simplemente se me ve mi ficha y los posts que he publicado. Blue Sky, de esto sé muy poco, pero me voy a columpiar porque conforme yo he visto que entrábamos, tengo la sensación de que es una red federada, porque al principio me dice de crear mi cuenta, evidentemente, me ofrece el servidor nativo, el propio oficial, que es este que he dicho bsky.social, luego me dice que elija un nombre y ya me dice que mi nombre va a ser, pues eso, emilcar.bsky.social. Veo que tengo una opción de decirle que yo tengo mi propio dominio, pero no sé si eso significa que simplemente mi nombre de usuario va a llevar mi propio dominio o que yo tengo que instalar algo, instalar un servidor como en Mastodon o algo así. Bueno, esa parte técnica me la voy a estudiar y si veo que es de interés la traeré aquí más despacio. Me voy a ir directamente al final, es decir, a que me he metido en otro nuevo Twitter, básicamente. Y el tema está en que no le veo a esto, no es ya que no haya gente, que hay muy poca gente, evidentemente los que tienen invitaciones van trayendo a más usuarios para atraer más gente, etc. Es que yo no le veo a esto ninguno de los valores añadidos, es decir, no veo que esto haga ninguna cosa que a mí me pueda llevar a pensar que prefiero estar aquí a estar en Mastodon o que prefiero estar aquí a estar en Substack Notes o prefiero estar aquí a estar en Twitter, más allá de que, como ocurre siempre, la gente. Porque al final las redes sociales, aparte de que estén federadas o no lo estén y que tengan más o menos botones y que tengan Cyboree o Tweetbots o lo que sea, son sobre todo sociales y todo depende de la gente que haya. Entonces, la capacidad que tenga ahora mismo Blue Sky de atraer a una parte importante de la gente que está por ahí, yo la pongo muy en duda. No sé si este tema de las invitaciones lo están usando como estrategia de marketing o es una cuestión de crecimiento. Es decir, mira chicos, yo no puedo abrir ahora esto a que se apunte aquí todo el mundo, que seguro que se va a apuntar porque esto es de Jack y Jack es maravilloso. Entonces voy a hacerlo por un sistema de invitaciones principalmente para que haya un crecimiento sostenido y para que yo pueda ir poniendo a prueba mis sistemas y mis servidores y vea que realmente aguanto la cantidad de gente que entra y los mensajes que pone. Pero claro, el tema está en que la cantidad de gente que entra. Quiero decir, si la cantidad de gente que entra es poca y por tanto hay pocos mensajes, pues qué vas a probar, alma de Dios. Estoy viendo el perfil de Jack, que es jack.bsky.social, es decir, tiene evidentemente su perfil en el servidor principal. Ya he visto por ahí algún usuario que tiene otro nombre de usuario, con lo cual entiendo que tiene que ser simplemente un reconocimiento de dominio, que no me tiene que llevar a instalar yo una instancia de Blue Sky. No, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no. Pero veo que Jack tiene tan solo 15.617 seguidores en este momento, lo cual me da una sensación bastante, creo que cercana, de cuánta gente está en Blue Sky ahora mismo. Y ya digo que no le veo valor añadido, no ya a los mensajes que hoy se ven aquí, evidentemente veo muchísima gente de habla inglesa, yo me he puesto a seguir a un montón de gente y tal, bueno, a un montón, a los que he visto más o menos que podía conocer y a otros que podían resultar interesantes, pero no termino de ver algo que diferencie esto de Mastodon, más allá de no es Mastodon. Es algo más fácil que Mastodon, más fácil de entender. Es otro Twitter y ya. El timeline es secuencial, es decir, yo aquí veo los mensajes que publica la gente cuando los publica, no es algo que tiene un algoritmo, pero hay una pestaña que se llama What’s Hot, donde supuestamente yo estoy viendo los mensajes que tienen más relevancia. Yo entiendo que esto lo hacen en función del número de retweets, o lo que sea como se llame aquí, repost se llama, lo hacen en función del número de repost y el número de favoritos. Pero claro, eso tampoco garantiza nada. Simplemente garantiza que este mensaje ha sido relativamente popular entre la de momento muy escasa población que anda por aquí. Vamos a ver, yo voy a publicar así cosas con cierta frecuencia, el qué, el cómo y el cuándo, pues no lo sé, pero con la intención de mantener viva la cuenta, de mantenerla activa, de ver si eso me trae más invitaciones y eso hace que gente que a lo mejor no se ha animado a Mastodon, porque le resulta medio chungo todo eso del Fediverso y tal, pues lo mismo se arriman a BlueSky, que aunque insisto, creo que tiene también su parte de red federada, pero que el planteamiento inicial es mucho más sencillo y mucho más asumible. Es más bien un Twitter ahora mismo desposeído de muchas de sus funciones, más que algo ya muy establecido y complejo como es Mastodon. Así que por ahí puede tener su aquel. Yo soy, lo he repetido muchas veces últimamente en postcans míos y en postcans de los demás, soy de la idea de que vamos a un mundo de muchos Twitters y ya está, y no pasa nada, y hay que asumirlo y tal. ¿Yo voy a pasar más tiempo en Mastodon que en BlueSky? Pues sí. En BlueSky al final resulta que sí, tengo gente y escribo algo, pero a lo mejor leo más, porque resulta que sí se han ido allí muchas más cuentas de blogs y de periódicos, vamos a pensar por ejemplo, de los que se han ido a Mastodon. En Substack Notes, que es el mini Twitter que hay dentro de Substack, resulta que lo que más tengo son mensajes que escriben no ya los lectores de las newsletters, sino los que escriben newsletters, y de pronto se me ha creado ahí, sin yo esperarlo, una red social de gente que escribe newsletters y nos retroalimentamos, nos comentamos cosas, etc. Que no da el día para todo esto, pues al final que gane el mejor. Aunque yo quiera estar en todos estos sitios y publicar contenido en todos estos sitios, al final el día es finito y el tiempo que yo le puedo y sobre todo le quiero dedicar a las interacciones sociales también es escaso. Con lo cual supongo que en esto, como en otras muchas cosas, el mercado pondrá a cada uno en su sitio. Hermanos, hermanas, Mark Gurman ha hablado. Y ha hablado para comentar algo que podría atraer iOS 17. Y es una cosa muy interesante que quiero hilar con una campaña de Kickstarter. Venga, vamos a ver si lo consigo. Dice Mark Gurman que iOS 17 va a traer un nuevo modo de pantalla para que la pantalla Always On del iPhone 14 Pro muestre una determinada información si está el teléfono bloqueado y en disposición horizontal. De esta forma lo que veríamos ahí sería una versión atenuada del fondo de pantalla. Veríamos la hora, las notificaciones y hasta 5 widgets. Sería un incremento con respecto a lo que estamos viendo ahora en esa pantalla.Always On de los iPhone actuales. Veremos más información. Todo esto viene a cuenta pues de ese dispositivo digamos de utilidad domótica, de esa pantalla de información que muchos queremos, que muchos más o menos tenemos en casa. En mi caso yo tengo un Echo Show 8, una pantalla de 8 pulgadas, un dispositivo espectacular y que pues no uso más porque yo ya no estoy en ese ecosistema y su vinculación con otras informaciones es delimitada. Yo he contado muchas veces que es la mejor forma que tenemos en casa de tener un pase continuo de fotografías. Las fotos de mi carrete de fotos se cargan automáticamente en Amazon Fotos, lo que pasa es claro, requiere un mantenimiento que no le doy. Con lo cual pues muchas veces las fotos que vemos ahí pues no están bien porque son fotos que cuando se cargaron en el carrete por lo que sea estaban mal. Luego yo hice el trabajo en Apple Photos de ponerles correctamente la fecha, pero luego esos cambios que hago en Apple Fotos ya no se van al carrete de Amazon. Por ejemplo, fotos de la comunión de Emilio, que es un familiar que hace fotos muy buenas con su cámara. Siempre va a estos eventos con la cámara y luego nos pasa, toma aquí tienes, he hecho 500 fotos. Bueno pues no tenía puesta bien la fecha y la hora. Y tardé como dos meses en darme cuenta y otro mes en solucionarlo. Entonces claro, las fotos de la comunión de Emilio que se subieron a la nube de Amazon son automáticamente esas primeras fotos que se subieron. Bueno, capturas de pantalla, cosas así que son imperfectas. Luego la compatibilidad con el calendario está bien, pero podría ser mejor y luego vos podría tener más cosas que no tengo. ¿Qué hice yo para solucionarme esto? Colgarme un iPad en la pared. ¿Qué he obtenido? Un desastre. Ya conoces, he hablado ya muchas veces de mi iPad en la pared, tiene cierta funcionalidad. Últimamente, fíjate, lo uso mucho para ponerme el fútbol. Es decir, cuando estoy en la cocina cocinando y quiero ver el fútbol, en vez de ponerlo en la tele de la cocina, si es que lo están poniendo en la zona, lo pongo en el iPad porque en la cocina tengo ahora también Apple TV y no tiene aplicación de Orange Televisión, con lo cual el fútbol que yo lo veo a través de Orange Televisión, muchas veces lo acabo poniendo en ese iPad. Incluso muchas veces acabo poniendo podcast o poniendo música. Bueno, pero por mucho que haya experimentado con widgets y con historias, no tiene el mismo resultado jamás en esta vida que obtengo con el software del Echo Show y no he encontrado ningún otro software que haga algo parecido y no lo entiendo. Entonces, Apple parece que se va a adelantar más allá del Kickstarter, que te voy a contar después, y va a incluir estas características de forma que, bueno, pues dice Mark Gurman que ese iPhone bloqueado y en modo horizontal operaría de forma similar a los dispositivos similares que tiene Google y Amazon y que nos podría poner las citas, la previsión del tiempo y todo este tipo de historias. Hay un rumor antiguo, bueno podríamos decir, viene de vez en cuando, la última vez creo que fue en enero, de que Apple está desarrollando ese tipo de dispositivo también, un dispositivo similar al Amazon Echo Show. En su momento hablamos de algo parecido al Echo Show 10, creo que es, que es este que te persigue, lo tiene mi cuñado, está muy chulo, y que sería como un iPad puesto encima de un HomePod, de un HomePod de los grandes, era una cosa muy parecida. Pero bueno, de momento eso no está todavía. Entonces, pues claro, esto a priori dice Gurman que sería sólo para la gama Pro, tanto para la gama Pro del iPhone 14, pero que ya llegaría también a cualquier iPhone en la siguiente generación. Es decir, lo tendría el iPhone 15 y también el iPhone 15 Pro. Y en este sentido, que esto pues nos quedan dos semanas para enterarnos, nos quedan dos semanas, ¿cuándo nos queda? Espera que me cae el diario. Nos quedan dos semanas, sí, es decir, el lunes que viene, ¡no! El siguiente tendremos la keynote inaugural de la WWW.Recuerda retransmitir en directo en Weekly, en nuestra comunidad de Discord, no se te pase esa fecha por favor. Más allá de eso quería, a colación de todo esto, hablarte de un Kickstarter de un producto que me llama mucho la atención y que no termino de entender. Se llama iFrameX, se escribe iFramix. Ese fra viene de frame, marco, en inglés. Y iFrameX es porque mezcla la posibilidad de meter tu iPad en un marco con darle otras funcionalidades. El lema de la campaña es iFrameX bring old iPads back to life, devuelve viejos iPad a la vida. Dice convierte tus viejos iPads en un marco de fotos digital, cámara doméstica, reloj y más, con un módulo de carga y una aplicación que reduce el e-waste, el desperdicio electrónico. Lo que aquí te venden es un marco de madera, absolutamente vulgar, pero que está especialmente diseñado para poder contener cualquier iPad de 9,7 pulgadas o de 7,9. Es decir, el tamaño convencional del iPad, el iPad Air 2, el iPad 2 que tienes por ahí en un cajón, o cualquier iPad mini de las generaciones anteriores que ya no tiene actualización del sistema operativo y por tanto ya no progresa hacia ningún lado. Entonces te venden un marco de madera con una serie de topes para que tú ajustes tu iPad exactamente a este marco de madera. Este marco de madera tú lo cuelgas en la pared y es muy lindo, parece un marco de madera, de color madera, como el que puedes comprar en el Ikea o lo que sea, y se ve tu iPad ahí. Esto ya existía, ya existen marcos que más o menos te dicen que es para poner el iPad y luego tiene una cosa muy interesante que voy a toser, que es el módulo de carga. Y es que viene con un cargador USB-C pero trae un adaptador para el conector dock, es decir, esto está pensado para iPads realmente viejos, para el conector dock o para lightning. Y el software, la aplicación de ellos, regula la carga. Es decir, lo que hacen ellos con su software es, cuando ven que el iPad baja por abajo de no sé cuánto, entonces manda una señal al módulo de carga para que comience la carga. Es decir, tú el iPad lo tienes siempre enchufado, siempre con el cable puesto, pero es el propio software el que se encarga de regular todo esto. Mi pregunta es, ¿cómo lo van a conseguir? Porque están proponiendo un software que tiene una integración en el sistema operativo que hasta donde yo sé no es posible en un iPad. Pero no sólo eso, están diciendo que todo esto te va a funcionar con una aplicación que vas a poder instalar en tu iPad 2. Una vez más, ¿cómo es posible con los requerimientos mínimos de instalación, de compatibilidad y de historias que te requiere la App Store, que tú puedas ahora mismo publicar una aplicación que va a ser compatible con un iPad 2? Y digo un iPad 2 o un iPad Air porque son los dispositivos que manifiestamente ponen como ejemplo de dispositivos compatibles. Quiero decir que el iFrame Mix te viene con un chisme para conector dock. Estamos hablando de iPad realmente chungos. Entonces, realmente no sé cómo van a hacer esto. No sé por dónde van a salir y cómo lo van a conseguir. ¿Qué es lo que te permite hacer la aplicación? Pues te permite, como otros muchos aplicaciones, convertir el iPad en un marco digital, subirle fotos y que se vayan pasando. A mí esto pues ya tiene que ser bueno el software porque para mí lo chulo es lo que hace el widget de fotos de iOS y lo que hace el Amazon Echo Show. Y es, no te voy a mostrar sólo las fotos que tú me subas, sino tengo acceso a toda la biblioteca y ya veré yo lo que te enseño. Esto es lo interesante. Es decir, que el dispositivo te sorprenda, que es lo que nosotros vivimos todos los días en casa. Todos los días mi mujer, que es muy emotiva para estas cosas, pierde un rato mirando las fotos. Ah, mira la foto que ha salido, le da para atrás, no sé cuánto. Ah, ya estas fotos no las he visto yo nunca. Momento en el cual yo aprovecho para irme a mi biblioteca de fotos y migrar todas esas fotos a la biblioteca compartida, que es algo que estoy haciendo de poco a poco porque si no, no me da la vida. Entonces, no sé cómo harán esto, pero luego también tiene la aplicación, también tiene un módulo de música, de reloj y del clima. Dice iFrameX transforma la manera en la que tú ves el reloj, el tiempo o la música. They become stunning and stylish now. Ahora es todo muy estiloso y impactante. No dejes que tu viejo iPad se malgaste, conviértelo en la pieza más atractiva de decoración que existe en tu habitación con iFrameX. Es decir, mucha palabra, mucha imagen. Se ven fotos y vídeos donde se ven cómo funciona la aplicación. La aplicación no solo la instalas en el iPad, la instalas también en tu iPhone o en tu Android porque desde ahí es de donde se supone que le mandas información. Yo creo que por ahí no vamos a escapar. Es decir, que la aplicación del iPad realmente es una aplicación que hace muy pocas cosas o que no hace casi nada, pero es tú desde el iPhone, desde donde generas todo el contenido y esa aplicación del iPhone ya sí la tienes que usar en un dispositivo que corra los sistemas operativos actuales. Dice que también tiene cámara doméstica, que no entiendo lo que eso significa porque las capturas que se ven son como medio raras y luego Motion Detector for Fun. Es decir, tienes una especie de skin donde se ven unos ojos y esos ojos si tú pasas al lado de ese iPad que tienes en la pared te van a seguir. No sé qué divertido tiene esto. Ojos siniestros en la pared que te siguen. Entonces por aquí contestan a unas cuantas preguntas frecuentes y tal. La gente va haciendo preguntas pero o nadie pregunta o yo no termino de entender qué es lo que está ocurriendo aquí. Porque es que manifiestamente dicen como argumento de venta que los viejos iPad no soportan las aplicaciones ya más usadas y ponen aquí unas capturas donde pone esta aplicación requiere iOS 14 o después no sé cuánto. Entonces cómo vas a conseguir tú generar una nueva aplicación que yo pueda instalar en mi iPad 2. Cómo es posible esto? Cómo es posible que ese iChart Guard que dices que es el módulo de carga vaya a funcionar? Cómo te puedes tú hackear el sistema operativo de esa forma? Cómo puedes tú detectar que el iPad tiene un 20% de carga y entonces darle la orden de que se cargue? Ni idea. Y luego aparte de un programador, eso sí, insisto, todas las opciones donde se ven en los vídeos a gente creando algo se ven que lo hacen en el iPhone. Con lo cual lo mismo en el iPad lo que tenemos es una aplicación. Lo mismo ni siquiera es aplicación en el iPad. Y si en el iPad fuera vía web? Digo yo que tendrá que ser así, no? Tú entras a una web, maximizas la pantalla y ya está. Y lo que estás viendo realmente es contenido web que se emite desde tu teléfono. Lo que pasa es que también han preguntado que dónde se guardan las fotos que se suben y ellos han dicho explícitamente que no se guardan en sus servidores. Luego hay servidores haciendo algo. No lo sé. Yo soy muy lanzado para muy lanzado para adelante, pero aquí tengo todas las sospechas del mundo porque es que dice, cuidado, que es compatible con el iPad 1, 2, 3, 4, 5 y 6. Con los iPad Air originales, el iPad Air 1 y el iPad Air 2. Con el iPad Pro de 9,7 pulgadas. Esto no es antiguo, amigo. Y con los iPad mini 1, 2, 3 y 4. No sé. No es caro. No es caro, quiero decir. Son 36 pavos. Pero también dicen que la aplicación va a ser gratuita. Pero claro, si no pagas, estoy pensando si funciona vía servidor, tú la aplicación te la puedes descargar en el iPhone, pero no tienes forma de abrir esa supuesta página web que tiene que abrir tu iPad para llegar a esa información. Por pensar algo. Bueno, no me extiendo más. Os dejo en las notas del programa el enlace a la campaña de Kickstarter. Si uno o una se anima, yo también me apunto. Y si nos engañan, pues que nos engañen a todos juntos. En varias ocasiones os he comentado que existen distintas agencias de patrocinio que buscan patrocinio y anuncios para podcasts. Estas agencias, yo trabajo con una principalmente que es VoiceApp, que es la que me ha dado prácticamente todos los patrocinadores que podéis haber escuchado en Emil Cardelli. Aunque como también he comentado, llevo un año muy negro desde principios de año natural. También lo habréis escuchado con escasísimos patrocinadores y la cosa está muy mal. Y he podido hablar con otros creadores de contenido que también usan patrocinadores que para ellos también la cosa va de forma similar. Este tipo de empresas van y vienen de forma continua. Es decir, que todos los días surge una nueva empresa, ven aquí, date de alta, pon todos tus datos, te tiras ahí una hora rellenando fichas, poniendo esto, subiendo un ejemplo. Ahora no sé qué, ahora quiero la imagen en 35 por 41 y medio exactamente. Y todo ese tipo de movidas y bueno pues tú al final lo haces porque te prometen que tal, que no sé cuántas, que campañas. Aunque claro, ya llevas unas cuantas en el cuerpo, unas cuantas de estas historias y aquí siguen, si me parece, los patrocinadores. Y no ya para mí, insisto, que puede ser un caso mío, sino para mucha de la gente con la que yo trato. Y aunque a los otros les fuera genial, a mí no me va tan bien, que al final es lo que me importa. Entonces soy un poco escéptico ya con estas empresas, insisto, que surgen cada mes una nueva y que te escribe de forma muy animada para decirte que date de alta, para que te puedan dar campañas y todo esto. La última en venida a contarme rollos ha sido Julep, se escribe así, supongo se pronunciará Julep o algo así. Julep Media, que es una empresa alemana que fue adquirida por Gleipsin, que es el hosting de podcast más grande que existe en Estados Unidos. Lo mismo, quiero hacer contigo una videoconferencia, venga, la hago, dejo que me coman la oreja, 1300 emails, me voy a su página web, doy de alta el podcast, no ha sido suficiente, dos semanas cruzando mis emails para que yo les aportara capturas de esto exactamente que me falta de no sé cuánto. Y nada, sin resultados, ya está, pues como las otras, no pasa nada. Pero me mandan un email y me dice desde Julep, te escribo porque necesito confirmar contigo si estarás abierto a la posibilidad de crear campañas como la que estamos trabajando con los chicos de MindFacts, que es un podcast muy conocido, presentado por Izuzquiza, un podcast muy interesante de la red y es Wecast. Dice, verás que sus menciones no son cuñas informativas, que por lo que he visto en tus ejemplos es el tipo de menciones que sueles integrar en tus programas, sino que se integran más con el contenido del programa e incluso han desarrollado un serial, no siempre la misma mención. Ahora cuando escuchéis la mención, que os la voy a poner, entenderéis por qué dice que han desarrollado un serial. El pago de este tipo de campañas suele rondar los 40-45 CPM neto para ti, coste por mil. ¿Qué significa eso? Que si vamos a irnos al precio más alto, 45 euros, el coste por mil es lo que me pagan por cada mil escuchas. Si nos vamos a 5.000 redondas de Emil Cardelli al día, eso significa 225 euros. Pero claro, lo mío es un podcast diario de 10 minutos, con lo cual yo este CPM que me dicen que me quieren pagar, yo entiendo que es por campaña, por campaña promedial a los cuatro capítulos. No me van a pagar 225 euros por cada capítulo. Y del objetivo es lograr conectarte con marcas que incluyan varias campañas durante el año. Si resulta que se confirma que la mención en tu podcast da los resultados esperados, perdón, lo he leído mal, el objetivo es lograr conectarte con marcas que incluyan varias campañas durante el año, si resulta que se confirma que la mención en tu podcast da los resultados esperados. Ese es nuestro trabajo, construir este tipo de relaciones entre marcas y podcast. Te podría interesar, te lo consulto porque me están descartando, me están descartando la inclusión de tu podcast dentro de las parrillas de podcaster porque las menciones suenan demasiado a promo leída y sabemos que lo que realmente da resultados es que el podcaster haga suyo el mensaje y lo transmita de una manera más personal. Si te interesas realizar este tipo de campañas, por fa dímelo para que yo lo pueda comunicar y podamos activar de campañas. Personalmente, como te comenté, creo mucho en el potencial de tu marca personal, aunque te he conocido hace cinco minutos, esto lo digo yo, y por eso te comento cuál está siendo el freno a la hora de proponerte oportunidades, icono de guiño, quedo a la espera de tus comentarios. Ahora voy a poner la mención de la que me hace referencia en el podcast de Mindfax, imagina la situación, el podcast ha empezado, os voy a contar de qué íbamos a hablar, no sé cuánto, y de pronto ocurre esto. Llegamos, llegamos, llegamos, llegamos a la cuarta semana. ¿Lo quieres decir tú, Espi, el reto? El reto Atlético Cordero. Tira con ganas. Nunca me acuerdo de esto. Llegamos a la cuarta semana del reto Atlético Cordero. Llegamos a la cuarta semana del reto Atlético Cordero, que está más guapo cada día que pasa. Cada semana más guapo. Amaneciendo cada día con su vaso de AG1, que lleva cuatro semanas acompañándonos en este podcast. ¿Cómo te encuentras, Sergio? En el momento que lo tomo por la mañana, me noto muy hidratado, tiene un sabor también refrescante y que me despierta por la mañana, y ciertamente he perdido peso, he perdido como un kilo y medio, no sé si hay una causalidad exacta con el AG1 o no, pero de luego he perdido peso. Bueno, y así durante dos minutos. Hay un integrante del podcast que se llama Cordero de apellido, de ahí lo del reto Atlético Cordero. Entonces, pues este hombre se ha comprometido a probar el AG1, que es un cóctel de vitaminas, y va contando semana a semana cuáles son sus resultados y todo este tipo de historias. Y se tiran ahí un rato largo hablando del tema. Por eso decían en el email la gente de Julep que habían desarrollado un serial, es decir, lo que han hecho ha sido, bueno, pues tú ponte a probar esto y vamos contando cada semana cómo evolucionas. A ver, yo en muchas ocasiones he comentado en el patrocinio de Milk Card Daily que yo he usado el producto, ¿no? O que lo he pedido, que lo he comprado, que no sé cuánto, que tal, que me gusta este sabor, porque a veces también son cosas de comida, o esto otro, lo demás allá. Pero esto es otro rollo, ¿no? Entonces le he contestado, digo, buenos días, he escuchado el podcast que me indicas. Respeto muchísimo a Izuzquiza y al resto de sus compañeros, pero yo jamás haría una promoción de productos relacionados con la salud, y mucho menos con ese nivel de implicación personal en el que un miembro del podcast parece estar probándolos semana a semana y recomendándolos. Pues claro, cuando yocuando te piden estas cosas, no te las piden para anunciar un disco duro. O sea, ellos no quieren que tú estés un rato hablando del disco duro y de cómo lo has probado y que conoces pocos discos que sean tan duros como este y su velocidad. No, no, no, no, no. Cuando te están pidiendo esto, te lo están pidiendo un tipo muy concreto de clientes y un tipo muy concreto de productos. Y lo digo porque no es la primera vez que me ocurre. Es decir, esta gente de Julep no ha inventado el agua fría. Entonces le digo aún así, más allá de este ejemplo concreto, este tipo de integración es muy complicado de conseguir porque no se puede dar de forma natural con todos los patrocinios. Es un tipo de inserción muy habitual en la radio, pero que desde mi punto de vista queda muy forzado en un podcast, porque la radio todo el mundo entiende que tú vas a anunciar lo que sea. Pero en el podcast la audiencia espera a que tú anuncies algo que tú sabes que les puede interesar. En función del nicho de tu podcast. Y esto me lo habéis dicho vosotros. Es decir, yo hice una encuesta a todos los oyentes de Milka Daily. Ahora que no sé si un par de años o algo así. Y la sensación general es no todos los patrocinadores que traes tienen que ver con esto. Era una época entre comillas gloriosa en la que Voice Up me traía un montón de patrocinadores genéricos. En Dessa, Citroën, no sé qué, no sé cuántas. Yo rechazaba algunos, pero había otros que eran muy genéricos. Y bueno, pues venga para adelante y me decíais bueno, muchos de estos no me importan, pero entiendo el tema. Pero claro, una cosa es que no te importe. Y otra cosa es que aparezca yo de pronto en el podcast cantando las excelencias de la cuenta Super 10 del Banco Santander y que me la he abierto y que qué manera de tener ahí el dinero y que por favor. Y que todo este tipo de cosas. Yo entiendo que es un poco raro. Es decir, yo el otro día hace poco que anunciamos el tema de Burgues de las salchichas y las hamburguesas. Es un tema que entiendo que nos interesa a todos. Y yo conté que había comprado el producto, que no sé cuántos que para esta parte que para la otra. Porque ese es un tema que digamos, aunque sea por la parte de las risas, entiendo que si es común, como cuando anunciaba productos para el cuidado de la barba, yo tengo mi barba y no tiene tres pelos. Con lo cual, si yo te cuento mi experiencia personal y creo que en ese caso es imprescindible con ese producto, pues tiene su sentido. Joder, la semana pasada me preguntaba a uno de vosotros por email o la semana pasada o hace no sé cuánto. Oye, si es comprando aquello que anunciabas. La respuesta fue sí y he probado en el spot y he probado otros productos, pero nada me gusta más que estos porque era la realidad. Pero claro, lo que yo no puedo hacer es abrir la puerta a que venga esta gente del Eiji One a decirme que yo me tengo que tomar un sobre de vitaminas. No voy a transcribir aquí lo que opino este tipo de historias, porque cada uno tenemos nuestra opinión, pero yo en concreto no voy a probar esto en la vida, porque insisto, cuando alguien te pide que te mojes así, lo hace por un motivo muy concreto. Es decir, magníficos si me patrocina otra semana, salvo que haya una campaña especial como por ejemplo han hecho con productos de Apple donde le han facilitado a la gente los M1 a youtubers y han hecho vídeos. Mira, he trabajado con el M1 y este vídeo me lo renderizan no sé cuánto. Y eso es un caso muy particular. Magnífico no me va a venir a decirme no, no te tienes que enviar todos estos productos de Belkin y tú tienes que hacer aquí un spot diciendo que bueno, que qué manera tienes de amar el doc de Belkin. Porque es que no funcionan así las cosas. Les digo finalmente además que Emil Cardelli es un podcast corto, así que todo lo que sea dedicar más de 45 segundos al patrocinador es impensable. Le digo también mis menciones son una broma leída porque es lo que son, es lo que encaja y tiene sentido en mi podcast, es lo que hago y lo que voy a seguir haciendo, aunque eso conlleve que muchos clientes no estén interesados en patrocinar mi podcast. Muchas gracias por tu tiempo y un saludo. Digo gracias por tu tiempo, porque aunque yo he puesto claramente en la ficha de Julep lo que estoy dispuesto a hacer y lo que no, pues esta persona se ha tomado la molestia de aún conto y con eso venirme, envolverme bien, ponerme un ejemplo, no sé cuánto, para de parte para la otra, pero no, sencillamente no. No quiero que fíjate ni que sea una cuestión de ética. Es que no sabría explicarlo. No quiero hacerme el digno ni decir no, no quiero tu dinero, porque como quizás recuerdes, hemos tenido patrocinadores en el Daily que han podido quedar un poco raros, pero sigue siendo un patrocinador que oye, viene aquí, me da lo que tengo que leer, yo expongo el producto, he hecho mis investigaciones, no te voy a estar, no voy a estar dejando que le patrocine aquí cualquier cosa de mierda y seguimos con nuestras vidas, pero de ahí a estar tomándome los sobres de IG1 cuatro semanas, pues yo creo que va, insisto, con todo el respeto para Izuzquiza y para su gente, pero el programa que ellos hacen, eso es radio. Y en la radio, Mindfax, un podcast, somos una productora de podcast, Yes, we cast lo que tú quieras, pero el esquema es el de un programa de radio. Y el que te está escuchando ese tipo de podcast, tiene en su cabeza otro tipo de esquema. No sé si sois aficionados a la radio deportiva. Yo hace tiempo que no la consumo mucho, pero Pepe Domingo Castaño, que creo que ahora está en la COPE, no hace anuncios, hace sinfonías con mucha gente y cantan y no sé cuánto. Y no me acuerdo qué era, los puritos rey, el agua, no sé, te forman unos pollos espectaculares y es hasta divertido. Y es el idioma del medio, porque al final todo esto va de en qué idioma hablamos en este medio. Y entonces a Izuzquiza le va muy bien, porque aunque es un podcast Mindfax, pero tiene ese otro idioma y es generalista, es decir, no es un podcast de tecnología donde la gente espera cosas de tecnología y más o menos tolera otras cosas, sino que es un podcast que al final no tiene un nicho, con lo cual le resulta más fácil entre eso y el lenguaje propio del podcast. Le resulta mucho más fácil poder hacer este tipo de promociones, aunque insisto, yo no lo haría de un complejo vitamínico ni de nada relacionado con la salud. Pero esto ya son manías mías. Pues nada, no sé si esto me abocará a la pobreza más absoluta y a tener que volver los jueves a trabajar. Pero es un buen momento, sin duda, para agradecerte que estés suscrito a Weekly. Porque al final los que hacemos creación de contenidos y buscamos tener varias vías de ingreso, la vía directa, es decir, la vía del contenido premium al cual se suscribe el que lo consume y te paga, es la vía más certera. No es que no sufra vaivenes, es decir, las suscripciones, los nuevos suscriptores de Weekly han bajado, los que se van han subido, es decir, la cosa va hacia abajo y es algo que he hablado con otros creadores de contenido y todos tenemos la misma sensación de que nuestras suscripciones están están bajando. Aún así sigue siendo un ingreso mucho más constante y mucho más seguro que los patrocinadores que van y vienen con una volatilidad espectacular. Es decir, lo que yo ingreso por Weekly puede ir y va decreciendo lentamente, pero los patrocinadores desaparecen de un día para otro. Con lo cual, por eso quiero aprovechar este momento para darte las gracias por tu suscripción a Weekly, por todos los meses e incluso años que llevas suscrito a Weekly, por la semana o las dos semanas que llevas suscrito a Weekly o incluso por los tres meses que te has suscrito a Weekly. Y además este es el último que escuchas porque has cancelado la suscripción. En cualquiera de todos estos casos, te doy las gracias porque realmente gracias a las aportaciones directas de aquellos que consumís el contenido, es como estas cosas se pueden mantener. Una vez más, muchas gracias. Y vamos con la despedida porque esto ha sido todo en este duro centésimo quincuagésimo primer capítulo de Weekly. Espero que todo lo que te he contado te haya resultado interesante y aguardo con ilusión tus comentarios en nuestra comunidad de Discord. Hasta la semana que viene.

Una presentación espectacular

mayo 19, 2023

Capítulo 250 en el que voy a hablar de novedades en varias plataformas de mensajes. Seguiremos con los rumores de Ming-Chi Kuo sobre la presentación de los cascos de realidad virtual de Apple. En productividad, hablaremos de cómo insertar wikilinks en DEVONthink 3 y de un nuevo libro que he comenzado a leer sobre mapas mentales (y un ejemplo de lo que estoy haciendo).

En domótica echaremos un vistazo a los nuevos productos de la familia Echo presentados por Amazon, y finalizaremos hablando de la actualización de firmware 1.2.1 de la RØDECaster Pro II que le permite conectividad directa con los micrófonos de la famila Røde Wireless Go

Weekly: (Protected Content)

Transcripción

Esto es Weekly de Emilcar FM en su capítulo 250. Yo soy Emilcar y este es un podcast premium semanal para aquellos seguidores de Emilcar Daily que quieren más. Hoy es 19 de mayo de 2013 y en este capítulo voy a hablar de novedades en varias plataformas de mensajes. Seguiremos con los rumores de Minshi Kuo sobre la presentación de los cascos de realidad virtual de Apple. En productividad hablaremos de cómo insertar Wikilinks en Devonsync 3 y de un nuevo libro que he comenzado a leer. En demótica echaremos un vistazo a los nuevos productos de la familia Echo presentados por Amazon. Y finalizaremos hablando de la actualización de Firmware 1.2.1 de la Rodecaster Pro 2 que le permite conectividad directa con los micrófonos de la familia Rode Wireless Go. Vamos a comenzar con el podcast de hoy pero antes quiero saludar a los más recientes suscriptores de Weekly, Enrique y Manel. Espero que vuestra estancia aquí sea tan larga como beneficiosa y entretenida. Y un saludo muy especial a Alejandro, quien ha pasado de la suscripción Legacy de 3€ a la actual de 5€. Muchas gracias. Varias plataformas de mensajes han protagonizado noticias o actualizaciones en los días recientes. Vamos a comenzar con WhatsApp que ya sabéis que de forma absolutamente inopinada y extraña se está convirtiendo en una de mis favoritas. No ya por mi uso diario de ella sino por todas las novedades que están implementando. Y es que están ahora mismo desplegando una actualización para que todo el mundo, sin importar versiones ni dispositivos, pueda tener chats protegidos con acceso biométrico. Es decir, con huella, con cara, con lo que demonios sea. Cuando coges un chat, bien sea de grupo o bien sea personal, y lo configuras como protegido biométricamente, se va a ir a una carpeta de chats protegidos. Es decir, ni siquiera está en la lista principal. En la lista principal tenemos todos nuestros chats, arriba hay una carpetita que se llama archivados, si es que tienes archivado algún chat y si tienes alguno protegido se va a crear una nueva carpetita que se va a llamar chats protegidos o como sea. Más cosas características, pues que cuando recibas una notificación que corresponda a un chat protegido, esa notificación en la pantalla de tu teléfono no va a mostrar quién es el emisor ni cuál es el mensaje. Simplemente alguien te quiere decir algo, en plan gila. Más características, y es que por ejemplo si tú tienes configurado, que no te lo recomiendo, tu aplicación de WhatsApp para que cualquier imagen que te llegue en cualquier chat automáticamente se guarde en tu carrete, esto no va a ocurrir con los chats protegidos. Aunque lo tengas configurado así como comportamiento genérico, todo el multimedia que recibas en un chat protegido no se va a guardar automáticamente en tu carrete. Para recibir esto, tienes que tener WhatsApp actualizado a la última versión de tu plataforma, bien sea iOS o Android, y esperar que te llegue. Yo cuando escribí esto no me había llegado. Vamos a ver ahora aquí en directo, que seguro que esto os interesa muchísimo. Estoy aquí, me escribe Javier Santillán Vivas y me dice, buenos días, hago que comentar, este es que es un antimadridista foribundo, entonces claro, él estará contento de lo de anoche. Fútbol es así, a veces se gana. No lo tengo todavía. Vale, no, no lo tengo todavía, con lo cual tampoco puedo decirte exactamente cómo se ve más allá de cómo lo he visto en las capturas que he visto publicadas. Así que una nueva característica interesante para WhatsApp. Seguimos y es que Microsoft completa el despliegue, otro que despliega cosas, de iMessage. El lunes, el lunes pasado, Microsoft anunciaba que ha completado el despliegue completo del soporte básico de iMessage en Windows 11. Hablé de esto hace tres capítulos. El infierno se congela y todo y todo aquello. Hablábamos entonces de una aplicación llamada Phone Link que existe para Windows 11 y que permite hacer ya varias cosas con un iPhone, como son, por ejemplo, enviar y recibir llamadas, enviar y recibir mensajes, ver notificaciones directamente en el PC y luego tenemos las desventajas. Decíamos tiene un soporte básico. ¿Qué significa soporte básico? Significa que no puedes en esa aplicación escribir mensajes a tu primo Mariano, pero no puedes escribir mensajes a chat de grupo, perdón. No puedes enviar fotos, no puedes enviar vídeos y luego no hay diferenciación de colores en los mensajes. Ya sabes que en un iPhone te da un mensaje verde si son mensajes de texto convencionales y azules si son iMessage. Pues esto en el PC en la aplicación Phone Link de Microsoft no vas a ver esta diferencia y sobre todo que no hay una sincronización pasada. Es decir, el teléfono se conecta por Bluetooth a tu PC y a partir de ese momento vale, pero no va a cargar los mensajes anteriores que tuvieras en tu iPhone. Os comenté en su momento que a lo mejor si yo hubiera tenido esto en mi tiempo no me hubiera o no hubiera insistido en cambiarme a Mac. Una de las cosas por las que yo quise cambiarme a Mac en el trabajo fue precisamente y lo repito para usar mi Mac como lo uso que es como mi centralita absoluta y total. Ahí recibo mis e-mails y las llamadas las recibo también ahí. Yo tengo una eSIM con el número del trabajo. Cuando estoy durante el trabajo la tengo activa y configurada como mi línea principal, con lo cual las llamadas que me entran por teléfono, que es el único teléfono que tengo en el trabajo, yo ya no tengo fijo, me entran en el ordenador y directamente ahí las cojo desde ahí las emito y todo eso. Seguramente ahora con PhoneLink también podría hacer algo parecido. No sé si estás en condiciones de eso o si esto te estimula para usar el PC de esta forma como yo uso el Mac. Más cosas. Vamos con Telegram y es que mientras estas plataformas que he mencionado estrenan funcionalidad, Telegram se las tiene que ver con alarmas, con alertas de que han encontrado un exploit. Un tal Dan Rivard, acabo de marchar, escribió el lunes en su blog que tenía un método mediante el cual se podía obtener una escalada de privilegios locales para acceder a la cámara de un usuario en Mac OS a través de los permisos concedidos previamente a la aplicación de Telegram. Este asunto de los exploits, siempre tenemos que tomarlo con mucha precaución los que menos sabemos del tema. Yo sé que cuñadear es una cosa maravillosa y que te acabas súper contento, acabas súper satisfecho cuando has terminado de cuñadear, pero en estos asuntos que son de seguridad tenemos que ser más precavidos porque cuando leemos una noticia de estas, nos solemos ir al final de la frase. Es decir, qué hace, qué permisos, qué vulneración puede hacer. Pero no entendemos bien cómo comienza todo y es cómo se llega a eso. Tú ya te alarmas. Con la aplicación de Telegram instalada, alguien puede tomar el control de la cámara de mi Mac y para hacerlo, ¿qué tiene que hacer? Un portavoz de Telegram ha indicado que para poder aprovechar este exploit tienes que tener un malware instalado. Así que son muchos pasos y seguramente esto no tiene mucho sentido más allá del mero ejercicio teórico que evidentemente por ese ejercicio teórico el exploit ya está resuelto. Es decir, si usas Telegram descargado de la web oficial no vas a tener ningún problema. Si usas el de la Mac, Apple Store, tampoco porque el 16 de mayo se publicó una actualización que incluye un parche que tapa esta vulnerabilidad. Esta noticia, al igual que muchísimas de las que salen sobre exploits, me recuerda, no sé si la memoria os llega, hace un par de años, seguramente, dos, tres años, que se anunció un exploit en los procesadores Intel. Y es que podías acceder a una posición de memoria directamente, no sé qué, no sé cuánto, no sé qué movida. Eso llevó a que todos los sistemas operativos que usaban procesadores Intel tuvieran que lanzar una actualización de más o menos emergencia para que sus sistemas operativos parchearan el error. Porque claro, no era posible parchear el hardware. ¿Qué es lo que supuso eso? Supuso que todos esos equipos con esos procesadores Intel perdían potencia porque el parche reducía el rendimiento del procesador. Por un exploit, que por lo que yo recuerdo, era casi imposible que pasara. Porque tú tenías que conocer la dirección de memoria exacta donde estaba la información que buscabas y eso no es posible. Pero como todas estas cosas de seguridad, al final se acaba parcheando todo, aunque la casuística para alcanzar eso sea lejos del alcance de prácticamente todo el mundo. Y vamos a terminar este repaso con Discord. Porque esta semana Discord cumple 8 años y lo celebra con una serie de actividades y de ofertas y de promociones que van desde el 15 de mayo, que es la fecha del cumpleaños, hasta el 15 de junio. Cada semana van a anunciar alguna cosita de la celebración. Comienzan con actividades gratis. ¿Qué son las actividades? En Discord son juegos para realizar en grupo sobre un canal de voz o sobre una llamada privada de voz. Le hagas a alguien, estás escribiendo un mensaje privado e iniciáis una conversación de voz. Aparte de juegos, también hay otra actividad que no es un juego que es de YouTube, que es un Watch Together. Es decir, podemos entrar a un canal de voz y activar esta actividad de Discord y poner un vídeo y lo vemos todos juntos en directo tan contentos. Los juegos sí suelen estar limitados, sí suelen tener un número de participantes limitado. También han puesto avatares animados para celebrar el aniversario para aquellos que pagan Nitro. Ya sabéis que Nitro es esta suscripción de pago que tiene Discord y que te aumenta tus capacidades dentro de la plataforma. Yo estoy pagando Nitro Basic, que me cuesta 2,99€ al mes. Me permite subidas de archivos de 50 megas y poca cosa más. El Nitro bueno cuesta 9,99€ al mes y permite hacer más cosas, pero yo nunca le he visto el objeto para el uso que yo le doy a Discord. La cuestión principal sería que te permite meterle dos mejoras a un servidor. Pero claro, dos mejoras son pocas. ¿Qué son las mejoras? Las mejoras se acumulan. Yo puedo meterle a un servidor tres mejoras, cinco, seis, dos y en función del número de mejoras que yo le añada, cambia de nivel y los niveles sí son lo importante. Lo que pasa es que esto de las mejoras está pensado para que se haga en grupo. Somos mucha gente, estamos en un servidor, nos encanta el servidor, tenemos Nitro, pagamos Nitro a nivel particular y las mejoras que yo tengo se las voy a aplicar a este servidor que es mi favorito. Como lo hago yo, lo hace Mari Garmen, lo hace Paco, lo hace Antonio, lo hace un montón de gente, nuestro servidor tiene muchas mejoras gracias a que nosotros, digamos de nuestra suscripción, esas mejoras las compartimos con el servidor. Entonces, claro, esto está muy bien con comunidades reales, con comunidades que están a tope en Discord, usando todas las funcionales de Discord generalmente, supongo que relacionadas con los videojuegos. Porque si tú, el administrador, tú solito dices no, no, yo quiero elevar mi servidor a niveles estratosféricos, te cuesta una fortuna. Para que te hagas una idea, en nuestro servidor de Discord, el de Emilcar FM es nivel 0. Para llegar al nivel 1 necesitas dos mejoras, es decir, yo me suscribo a Nitro, 10 euros al mes y mis dos mejoras se las meto a mi propio servidor, ya estoy en el nivel 1. Para llegar al nivel 2 necesito 7 mejoras y para llegar al nivel 3 necesito 14 mejoras, es decir, que o más usuarios se comprometen a pagar Nitro y sus mejoras a aportarlas a mi servidor, o, evidentemente, me lo tengo que pagar yo. Cada mejora a pelo cuesta 5,6 euros al mes. Entonces, por ejemplo, para ir al nivel 2 tendría yo que suscribirme a Nitro y a la parte pagar 5 mejoras al mes por separado, es decir, que entre la suscripción y las mejoras 35,29 euros al mes. Una pasta, una pasta que no es por no pagar, pero es que, ¿qué es lo que te permiten los niveles? Pues cada vez que subes de nivel, el 1, el 3 obtienes más ranuras para emojis, que con los que tenemos nos vale, más ranuras para stickers, no os he visto nunca poner un sticker, más ranuras para sonidos predeterminados que luego lanzar en un streaming, en fin. Mejoramos la calidad del streaming, mejoramos la calidad del audio, de las salas de audio y del propio streaming, aumentamos los límites de subida de archivos y luego, esto sí sería interesante, número de personas que pueden asistir a un streaming. Y es que en el básico y en el nivel 1 es de 50 personas, en el nivel 2 150, en el nivel 3 300. Y esto digo que puede ser interesante porque se acerca la retransmisión de la keynote. Y una de las veces que he hecho la retransmisión en Discord intenté pinchar el vídeo y meterme yo también y mi audio, pero por debajo del audio de la keynote, varias cosas y enseguida vimos que no podía ser porque no dejaba entrar a la retransmisión. En cuanto se llenó, en cuanto 50 se unieron, ya los demás no los dejaba entrar así que desconectamos todo el vídeo que tampoco estaba resultando satisfactorio y nos pasamos a hacerlo solo en audio. Y en audio no hay límite. A lo mejor, bueno, pues para un mes que hay una retransmisión, pues pago lo que haya que pagar ese mes para aumentar el límite a 150 y puedo hacer la retransmisión en vídeo. Uy, otra cosa que se me está ocurriendo. Como las actividades son gratis, pues lo que puedo hacer es meter el YouTube, este All Together, meterlo en el canal de voz, le bajamos la voz al YouTube, lo estamos viendo ahí todos y yo comento por encima. Bueno, son reflexiones que quedan para otro momento y que podemos seguirlas si quieres, pues dónde, dónde va a ser, en nuestros canales de Discord. Hermanos, hermanas, Minshikuo ha hablado. Ha tomado la palabra para hablar de un dispositivo del cual sabe mucho, que son los cascos de realidad virtual de Apple. Nos indica ahora Minshikuo que al 98% está seguro de que este dispositivo se va a presentar en la keynote inaugural de la WWDC 2023, que será como ya he dicho antes, el 5 de junio. Y según nos dice, Apple va con todo. Apple está dispuesta a poner toda la carne en el asador, hacer una presentación espectacular, tienen confianza, están ahí a topísimo con el tema y van a presentar el dispositivo como destinado a desarrolladores, creadores de contenido y profesionales. Es decir, este va a ser el perfil al que Apple va a enfocar la presentación. Algo que tiene sentido si, bueno, pues seguimos leyendo Minshikuo que ratifica que el precio va a estar en torno a los 3.000 euros. Y dice que Apple tiene una previsión de ventas de 10 millones en el primer año. De 10 millones de dispositivos. Muchos me parecen a 3.000 euros, por mucho que lo enfoques a desarrolladores, creadores de contenido y profesionales y que tengas toda la confianza del mundo en tu proyecto y que vayas a tirar el carro por las piedras en la presentación. También es cierto que todo esto casaría con otro de los rumores que conocemos de antes, que nos hablan ya de una versión lite, una versión lite, para el próximo año con un precio más contenido y destinada al consumidor corriente. Pero qué es más contenido? Quiero decir, si los grandes valen 3.000 pavos, qué van a costar los otros? Es que 1.500 ya es mucho dinero. Pero claro, si tú le has dado un año de recorrido con los grandes y han estado ahí los developers y los creadores de contenido y los profesionales mostrando todas las cosas que se pueden hacer, pues lo mismo del que yo me compro no tiene tantas características porque es más barato y no tiene tanta autonomía y no sé qué, pero puedo hacer esto y esto que le he visto hacer al otro que me ha gustado. No lo sé. Bueno, con estas declaraciones de Minchikuo se está retractando de una reciente previsión suya en la que decía que la fabricación de este dispositivo se había postergado al tercer trimestre de 2023 y que por tanto no iba a haber presentación en la WWDC. Es decir, se la envaina y dice que sí, que sí, que además Apple va a por todo. Además, dentro de lo que es su papel, porque Minchikuo, recuerdo que es un consultor y que sus predicciones, hay partes que son públicas, pero hay otras partes que son privadas de la gente que paga los servicios de su consultoría porque con sus predicciones lo que él trata es de prever cuál va a ser el valor de las empresas que están en todos estos negocios. Entonces dice que esta presentación del día 5 va a resultar muy beneficiosa para el precio de las acciones de los principales suministradores de los componentes principales de estos cascos de realidad virtual, componentes que son los que sitúan el precio en torno a los 3.000 euros. Y nos habla de que lleva dos pantallas micro OLED 4K proporcionadas por Sony, un procesador dual basado en el M2 de Apple, fabricado por TSMC, la carcasa, es decir, todo el envoltorio de plástico, lo que nosotros vamos a ver finalmente en el dispositivo, creado por Everwind Precision, 12 cámaras, a falta de una, 12, proporcionadas por Cowell y la fuente de alimentación externa, sin duda uno de los puntos más polémicos de este dispositivo creada por Gore-Tex. Y digo más polémicos porque es que este asunto, más allá de lo que sería mi escepticismo sobre este tipo de productos, hay realidades que están sin solucionar por la tecnología de hoy y uno de ellos es la alimentación. Entendemos que tú con esto no vas a ir por la calle porque no es ese tipo de producto, es decir, no son, vamos a ponernos en clave futurista, unas gafas convencionales que proyectan en el cristal el cosito que estás viendo, como la Google Glass, aquellas que salieron, que también tenía una proyección ahí y un visor y no sé cuánto, sino esto es un casco que tú te lo esclafas en la cara y te quedas en tu casa haciendo lo que estés haciendo porque así no vas a salir por ahí. Bueno, pues claro, tiene una fuente de alimentación externa que te tendrás que poner en el cinturón, en el bolsillo o de no sé dónde porque es que no cabe todo en el casco. Entonces, claro, este tipo de servidumbres tecnológicas al final le restan alcance a los dispositivos y es lo que llevaba a cabo.a pensar, si recordáis noticias anteriores, a cierto sector del equipo de diseño industrial de Apple, que este producto no estaba disponible para lanzarse. Bueno, que no estaba disponible no, que no era aconsejable su lanzamiento al gran público. Que no estaba en un nivel de desarrollo en el que la tecnología incorporada aconsejara el sacarlo a la venta. No ya al gran público, o sea, a cualquier público. Voy a beber agua. Entonces, pues claro, insisto, esto crea escepticismo, crea… voy a toser… hay dudas sobre el producto y sobre todo la familia de productos. Porque al final muchos de estos productos mueren precisamente en cuestiones de alimentación, en cuestiones de batería. Sin ir más lejos, el iPhone. Lleva batallando con su batería todos los años que existe el iPhone. Cuando era una batalla ya resuelta, porque los teléfonos anteriores al iPhone, evidentemente, como tenían menos demanda, menos funcionalidades, no tenían ningún problema de alimentación. ¿Cuántos chistes y memes se han hecho sobre el Nokia? Pero entonces llegas tú, le pones una pantalla táctil, una pantalla color, lo tienes conectado a internet 24 7 por conectividad, por wifi o por celular y claro, todo lo que sabíamos sobre baterías no nos vale ahora. Y la cosa ha mejorado mucho, pero todos estéis de acuerdo conmigo en que sigue habiendo mucho margen de mejora en el tema de las baterías para nuestros dispositivos. Ahora mismo yo tengo un iPhone 14 Pro Max y llego al final del día con un 20 30 por ciento, pero en el reloj esa batalla sigue estando más presente que nunca y en otros dispositivos que nos van a llegar, digamos de wearables, como sería este, en el cual ese tema también es preocupante. A lo mejor no tanto en el caso de los cascos de Apple, porque insisto, no te vas a ir por ahí con los cascos de Apple, pero si vas a llevar, por lo que dicen, un cable colgado al alimentador o a la batería y la batería la llevas en el bolsillo. Entonces pues hay que esperar. Evidentemente vamos a ver si tenía razón ese sector del equipo de diseño industrial que decía no es el momento, esto no está listo o si vamos a ver que lo que nos ofrece el dispositivo es tan absolutamente maravilloso que una vez dentro de su target de público y una vez con los 3000 pavos que los tienes, te merece la pena llevar colgando el cosito para lo que te ofrece. Bueno, insisto, ya veremos, pero más allá de que yo sea escéptico con el producto y de que no esté en su target ni nada de esto, he de reconocer que este rumor me gusta porque me gusta que la tecnología avance. Entonces me gusta ver que Apple está entusiasmada con algo, aunque yo pienso que sea erróneo. Vamos a ver que lo que ofrecen, vamos a ver cómo lo plantean porque bueno, aunque ya no esté Jobs, pero la habilidad de Apple para vender frigoríficos en el pueblo norte se conserva más o menos y me gusta, me gusta exponerme a estas cosas. No quiero que salga y Tin Cook y que salga quien sea y que traten de convencerme de todas estas maravillas. Y la verdad es que ahora mismo con esta noticia de Minchi y Cubo estoy más entusiasmado de lo que estaba de cara a esa presentación del 5 de junio. Bueno, como ya sabes, llevo un tiempo prestando mucha atención a todo este asunto del segundo cerebro, de tus bases de conocimiento, de toda esta movida. De hecho, aquí tuvimos hace no mucho un especial sobre Obsidian, porque pues se ponía sobre el tapete muchas de estas cosas. Estoy dentro de una membresía que se llama Cerebro Digital, en la que estoy aprendiendo mucho al respecto. Me he dado cuenta de que he perdido mucho tiempo, porque desde que empecé a hacer mis guiones en Obsidian, si hubiera hecho lo que tenía que hacer, ahora ya tendría un montón de información vinculada que ahora mismo no lo está. Siempre puedes usar el buscador, ¿no? Pero lo interesante de este sistema y de los Wikilinks, que es lo que te vengo a contar, es que lo vayas haciendo sobre la marcha, con lo cual vas creando, conforme tú escribes, se va creando esa generación de contenido. Yo ahora mismo, si quiero ver todo lo que he dicho sobre los AirPods Pro, tengo que hacer una búsqueda. Y esa búsqueda no siempre me va a dar los resultados que yo quiero, porque sí me va a mostrar cada guión donde he escrito AirPods Pro. Pero aunque yo haya escrito AirPods Pro, a lo mejor lo que he escrito en ese guión no es relevante para los AirPods Pro. Imagínate que yo en un guión he listado todos los productos de Apple que tengo. ¿Eso es interesante para mi biblioteca de conocimiento sobre los AirPods Pro? No. Yo quiero tener, bajo el epígrafe AirPods Pro, vinculados todos los guiones de los podcasts donde yo he hablado del dispositivo como tal, de sus características, de sus próximos lanzamientos, de mi experiencia con él. Pero ese otro guioncito donde yo diga y tengo unos AirPods 2 y tengo un traspás de no sé qué, eso no es interesante. Entonces, haciendo búsquedas encuentras, pero encuentras también mucho ruido. Sin embargo, cuando tú vinculas correctamente y luego te vas a ver los documentos vinculados, vas al pie. Y en cada guión o en cada cosa que yo escriba dentro de mi vault de Obsidian, yo ya estoy, desde hace ya semanas, poniendo enlaces que van no ya solo a otros guiones que a veces cito, sino también a los documentos principales. Por ejemplo, en el capítulo anterior, yo hablaba de finalizando ARC. Entonces, en mi guion dice, bueno, ya os hablé en el capítulo no sé qué de que estaba leyendo el libro de ARC. Entonces, cuando yo escribo en mi guion aquí en Obsidian y digo en el capítulo no sé qué, lo que pongo es un enlace al documento del guion de ese capítulo. Pero asimismo, cada vez que escribo ARC, o cada vez o la primera vez que escribo la palabra ARC, lo escribo entre dos corchetes. Eso vincula este guion que yo estoy escribiendo con un documento que se llama así simplemente ARC y que es lo que crea el enlace wiki. Lo que me va a permitir el día de mañana irme a ese documento que se llama ARC y ver todos los otros documentos que le hacen llamadas. Y yo sabré que son documentos donde he hablado de ARC. Por ejemplo, en el guion de hoy, yo tengo la palabra ARC, porque la estoy pronunciando ahora mismo mucho, pero no le he puesto ese enlace. Porque lo que yo hable de ARC en esta sección no es relevante para la wiki interna mía sobre ARC. Entonces, esto lo hago con Obsidian, pero resulta que esto también se puede hacer con Devon Think. Devon Think para mí es un gestor de documentación, es un sitio donde yo tengo creados Vowels, tengo creada base de datos personal del trabajo como consultor de podcasting y luego la de Milka FM. Y ahí es un guion de principalmente almaceno, PDFs y la documentación, lo que se conoce como la documentación complementaria de mis proyectos. Por ejemplo, ahora mismo estoy ofreciendo unos cursos de podcasting online para la Universidad de Málaga. Bueno, pues aparte de mi proyecto de GTB, de dónde hace esto, lo otro, lo demás allá, yo la documentación, el listado de alumnos, el no sé qué, no sé cuántos, tal, todo eso lo tengo, aunque no sea en PDF porque también puedo poner cualquier tipo de archivo, lo tengo metido en Devon Think. ¿Y no lo puedes poner en una carpeta en el Finder? Sí, pero en Devon Think puedo hacer muchas más cosas. Aparte de tenerlo en un sitio que yo puedo generar un enlace y pegarlo en mi proyecto de OmniFocus para saber, para interrelacionarlos, yo puedo hacer más cosas allí, interrelacionar más documentos entre sí, ponerles etiquetas y bueno, hacer varias cosas. Creo que ya hablé de Devon Think en su momento. Entonces he visto que, ya lo sabía, pero que no le había eso caso, que también en Devon Think podría haber construido allí mi segundo cerebro. Porque puedo crear enlaces a documentos igual que se hace en Obsidian, es decir, el enlace wiki. Yo puedo poner dos corchetes y lo que yo creo entre esos dos corchetes es el nombre de un archivo y de esta forma vinculo unos documentos con otros. ¿Qué es lo que pasa? Yo esto no lo he usado mucho, no he tenido la necesidad o no me lo he planteado hasta ahora porque yo en Devon Think, como he dicho, almaceno documentos que ya existen, principalmente PDF, aunque también imágenes, enlaces a emails y otras muchas cosas. Pero no creo documentos dentro de Devon Think que donde yo puedo escribir esos enlaces. Puedes enlazar a cualquier documento que tú tengas en Devon Think, pero solo puedes crear esos enlaces en un archivo de texto plano o en un archivo de texto enriquecido o, por supuesto, en un archivo de texto Markdown. Ya sabéis, Markdown es este sistema de creación de texto enriquecido usando código. Entonces, claro, la mayoría de mis documentos, como yo no escribo allí, sino que yo simplemente allí, digamos, almaceno e interrelaciono, pues no he tenido la necesidad de crear allí ese segundo cerebro. Ah, pues mira, pues cámbiate. Deja Obsidian, llévate allí todo lo que has escrito en Obsidian y a partir de ahora creas todos tus guiones en Devon Think porque eso te va a permitir vincularlos también entre ellos, como estabas haciendo en Obsidian y aparte lo vas a poder vincular con PDF, con otro tipo de documentación, etc. Sí, pero no. Es decir, la posibilidad de crear Wikilinks en Devon Think es muy poderosa. Es posible que en algún proyecto, en alguna historia sí lo use, pero no para crear el segundo cerebro, mi cerebro digital que yo quiero hacer. ¿Y por qué? Porque para esto Obsidian es mucho mejor. No solo viene nativamente pensado para eso. Es decir, es una aplicación que se ha creado con esta finalidad en la cabeza, con lo cual tú tienes vistas de gráficos, vistas de relaciones, tienes muchas cosas que ya están listas ahí para ti. Es que además Obsidian trabaja sobre mis propios documentos, sobre archivos de texto plano sin software propietario. Es decir, son archivos.md, pero que eso es un archivo de texto plano. Yo mañana no quiero usar Obsidian, quiero volver a Ulysses y son los mismos archivos. No hay ninguna cosa ahí adicional. Luego aparte, la sincronización es mucho más fácil porque sin estar yo pagando la sincronización propia de Obsidian, sino usando iCloud, lo que yo sincronizo son archivos de texto metidos en carpetas. Mientras que en Devon Think, la sincronización es de bases de datos y es mucho más compleja y mucho más pesada. Igual que mucho más pesada es Devon Think como aplicación, mientras que Obsidian es mucho más ligera y su sistema de carpetas y de jerarquías está pensado para texto plano, texto plano, texto plano. En Devon Think está pensado para lo que sea y eso le añade un nivel de complejidad que no necesito. Pero bueno saberlo porque como digo, me puede permitir… Imagínate en una carpeta que yo tenga en Devon Think con documentación de un proyecto, puedo crear un documento índice de ese proyecto donde también enlace a otro documento de otros proyectos. Que esto en mi caso es muy recurrente. Hay veces que cosas por ejemplo de los cursos de la Universidad de Málaga o de otros cursos que ofrezco, yo necesito vincular cosas que están en otro sitio. Tengo una opción que es duplicar los documentos. Es decir, yo en… Duplicar… Esto está mal explicado. No duplicar los documentos. Es que en Devon Think yo puedo decirle que quiero tener un documento y que esté en varias carpetas al mismo tiempo. No es crearle una copia, evidentemente, es simplemente pues replicarlo. Ahí está, esa es la palabra. Es decir, yo hago doble click en cualquier documento de Devon Think y tengo las opciones de moverlo, duplicarlo, que es crearle una copia en otro sitio o replicarlo. Lo interesante de replicar un documento es que sigue siendo el mismo documento. Con lo cual, si yo le cambio el nombre en un sitio, le cambio el nombre en el otro. Si yo le pongo una etiqueta en un sitio, en el otro también la tiene puesta. Si yo en los comentarios de ese documento, que esto es muy poderoso en Devon Think, añado comentarios, añado texto, añado anotaciones, añado subrayo, por ejemplo, si es un PDF. Todo eso se va a ver exactamente replicado también en el otro sitio donde esté. Entonces, para evitarme esa replicación, yo puedo crear en un proyecto, por ejemplo, un documento de Markdown y crear ahí enlaces a documentos que necesite y que estén en otro sitio, pero sin necesidad de replicarlos para no crear más complejidad en el proyecto que ya tengo entre manos. Es muy interesante este tema. Y luego aparte hay otra cosa que he visto que también no tenía yo muy clara y es la unificación. Si tú te vas a los ajustes de Devon Think, en la primera pantalla, donde dice barra lateral, tiene varias opciones que se llaman unificar. Puedes unificar inbox, unificar etiquetas o unificar bases de datos. Yo hasta ahora lo tenía todo marcado y ahora lo tengo todo desmarcado. ¿Por qué? Porque eso me permite que cuando yo abro una base de datos pueda tener su árbol de etiquetas sin mezclar con las etiquetas anteriores de las otras bases de datos. Es decir, si yo le doy a unificar etiquetas, la opción de etiquetas sale de la base de datos, se pone arriba del todo de la lista de opciones y yo tengo ahí todas las etiquetas que existen en todas mis bases de datos. Y eso no me resulta interesante porque cada base de datos tiene su propia nube de etiquetas distinta y no la comparten. Por ahí si no fuera así me podría resultar interesante, pero en este caso no. Entonces yo antes lo tenía todo marcado y ahora lo he desmarcado, con lo cual cada base de datos tiene su árbol de etiquetas por separado y no se mezcla con los demás. Que es todo como muy redundante. Cuando estás en Devon Think dices ¿qué hago? ¿Hago grupos? ¿Hago etiquetas? ¿Vinculo? Bueno, pues depende. Depende qué es la peor respuesta que te pueden dar. Pero claro, cuando ya llevas tiempo con Devon Think llegas a entenderlo. Llegas a entender que a veces te puede interesar crear un grupo o un subgrupo, es decir, carpetas, para agrupar archivos que tienen que ver, que están relacionados, que son un proyecto o hay veces que los quieres tener ordenados de otra forma y vincularlos a través de etiquetas. O incluso ahora con esto de los Wikilinks, lo que puedes hacer es crearte un documento de Markdown y hacerte ahí un índice de estos son los documentos que voy a usar para este proyecto y ya te da igual dónde estén porque les has hecho el enlace directo. Bueno, pues más poder todavía si cabe para Devon Think, que es una aplicación que tiene una curva de aprendizaje lenta, que no es para todo el mundo y no solo por el precio, pero que yo desde luego la estoy disfrutando y aprovechando cada día más. Como ya comenté, he terminado el libro ARC y ahora me toca reflexionar al respecto y tengo un plan para ello. Es un plan maestro, maléfico, que tiene cuatro pasos. Primer paso, entrevista en Wikileaks a Francisco de Paula, que es uno de los miembros de el podcast Aprendiendo GTD y también es miembro de nuestra comunidad de Wikileaks. Me escribió y me comentó que había seguido mi camino en todo este tema y que él es un defensor a ultranza de la lista de proyectos como lista, sin que los proyectos sean un contenedor de tareas. Es decir, completamente en ese sentido fuera las tareas del proyecto. Y que bueno, que él también le costó, pero que le va súper bien y que él tiene un huevo de tareas y un huevo de proyectos y que no tiene problemas con la revisión y tal. Usa OmniFocus 3, esto vamos a tener que perdonárselo, y va a venir para hacer una defensa de esta característica de la lista de proyectos, característica que tendrían en común GTD y ARC, que allí se llama lista de resultados, porque a él le va fenomenal y cree que puede darme el enfoque que necesito para aprender esto. Una vez que hayamos tenido esta entrevista con Francisco aquí en Wikileaks y yo haya sido eleccionado, me voy a repasar toda la parte práctica de ARC y voy a poner en marcha el sistema. Esto ya está prácticamente decidido. Cuando lo tenga puesto en marcha y lo haya flotado un par de semanas, le envío a Sergio Pantiga mis dudas y comentarios y le propongo, a ver qué le parece, que venga a Wikileaks para que me ponga firme y me resuelva en directo las dudas y comentarios aquí en el podcast. Ese sería un poco el ritmo. Pero para no perder la racha que tengo de leer sobre productividad, he empezado un nuevo libro. Tengo el libro de Kenso, que además me lo regalaron, me lo tengo por aquí. A ver si lo saco sin tirar nada. Kenso, efectividad, tu método personalizado para decidir qué hacer con tu tiempo y con tu vida. Es un libro precioso porque se nota que lo han editado con mucho cariño porque tienen claro que hay una gran parte de lo que ellos quieren transmitir que necesitan hacerlo con una estética muy concreta y desde luego el libro la recoge desde la portada hasta las últimas páginas. Es un libro denso, 300 y pico páginas y de momento no, de momento voy a toser. De momento no porque tenía otro antes en cola, que es más corto. Es el libro Mapas mentales de Tony Buzza. ¿Otra vez? No, a ver. Perdón, pero es que estoy… Sabéis que he estado enfermo. Esta semana solo ha habido dos daily y se ve que me queda algún resto todavía. Bueno, pues Mapas mentales de Tony Buzza. No es el libro de Tony Buzza en mi inicial. El libro, digamos, con el que empezó todo, que es un libro pequeñito, que está descatalogado, que no hay quien lo encuentre. No, este libro es su último libro. Es un libro de 2018. Él falleció en 2019 y el título original, creo que más adecuado, es Mind Map Mastery, alcanzando la maestría, por así decirlo, o maestría en mapas mentales. Aquí en español lo han llamado mapas mentales a secas, con un subtítulo largo y que centra más el tiro. Dice la guía definitiva para aprender a utilizar la herramienta de pensamiento más efectiva jamás inventada. Bueno, pues como he contado varias veces, yo uso mapas mentales con mucha frecuencia y hay muchas de esas veces que suelen servirme para desatrancar situaciones en las que me he quedado bloqueado. Con lo cual, pues, he pensado que a ver si leyendo más sobre los mapas mentales, aprendo más sobre sus fundamentos y no los uso como último recorrido.curso o si como una forma simple de tomar notas que es como principalmente los uso. Este libro es muy peculiar. Este libro también tiene una parte visual, una parte gráfica muy importante. Al igual que el libro de Kenzo que he comentado antes. Tiene seis capítulos y si tú coges el libro cerrado y lo miras por arriba, ves los capítulos porque el borde de las páginas de cada capítulo tiene un color distinto. Entonces pues ves aquí la mancha amarilla, la mancha roja, azul tal y luego ya los capítulos más cortos ya se difuminan. Son seis capítulos. Es interesante cómo está creado este libro porque se titulan qué es un mapa mental, cómo trazar un mapa mental, qué no es un mapa mental, encontrando soluciones, las infinitas aplicaciones de los mapas mentales y el futuro del mapeo mental. Digo que es curioso porque estos capítulos son muy regulares. Yo me he leído ya el primer capítulo que es un mapa mental y eso me ha hecho llevar ya leído el 25% del libro. Pero es que en cuanto te leas el capítulo 2 vas a llevar leído el 85%. ¿Por qué? Porque este capítulo 2 es el libro en sí. Son un montón de páginas, 75 páginas, y es el que te explica paso a paso cómo trazar un mapa mental con todos los ejercicios plásticos, con todas las historias. Dice el libro, una pegatina que lleva aquí, incluye ejemplos gráficos en color para ordenar tus ideas, preparar un examen o crear un plan de negocio. Y en ese capítulo 2 hay un montón de ejemplos y un montón de ejercicios de venga, haz esto, haz lo otro, haz lo demás allá, etcétera. En el primer capítulo que es un mapa mental también explica sucintamente qué es un mapa mental y cómo se crea. Lo que sería el primer paso, básicamente lo poco que te enseña en ese libro original. Entonces, ¿qué es lo que he hecho? Basándome en las instrucciones básicas de ese capítulo 1, he creado un mapa mental sobre el capítulo 1. Y en este capítulo 1 habla, bueno, yo creo que en todo el libro, Tony Buzan habla de crear mapas mentales con un boli. O sea, la digitalización para él no existe porque, claro, gran parte de las ventajas y características del mapa mental, como él lo define, pues chicos, es a mano. Entonces yo, para no dejar de ser yo, no lo he hecho con un boli, sino que me he ido al iPad y he usado esta aplicación que Apple sacó en los sistemas superiores de este año que se llama Freeform y lo he hecho ahí, siguiendo, digamos, estrictamente las instrucciones de Tony Buzan, las que da en el capítulo 1, que son muy esquemáticas, sobre cómo se hace un mapa mental. Entonces, te voy a dejar un enlace a Freeform, un enlace a mi archivo de Freeform, para que te puedas reír a gusto. Y para aquellos que no tenéis ningún dispositivo Apple, deciros muchas gracias por estar suscritos a Weekly y voy a dejar también una imagen de lo que es el mapa mental que he creado para que todos os ríais. O sea, para que la risa no solo sea de los que tienen dispositivos Apple. He hecho un poquito de trampa y es que, aunque lo he creado a mano, al estar en Freeform, en vez de hacer yo los dibujos, que me parecía ya demasiado patético, lo que he hecho ha sido coger los dibujos de la base de datos de formas que tiene Freeform. Y bueno, pues insisto, he seguido sus instrucciones. El resumen no incluye todas las secciones del capítulo 1, solo las que yo he considerado más importantes, en colores, con las ramas dibujadas, intentando imitar el estilo de Tony Buzan y sin conseguirlo. Y aquí está. Empieza explicando, dando una definición de lo que es un mapa mental y dando las nociones básicas, que es lo que yo he seguido, y luego nos habla de los ingredientes esenciales, lo que sería el pensamiento irradiante, el flujo orgánico no lineal de los pensamientos, la importancia del color en la asimilación de información por parte del cerebro y exactamente igual la importancia que juegan las imágenes y las palabras. Luego pasa a hablarnos un poco de historia, es decir, de cómo la historia del ser humano a la hora de poner por escrito sus conocimientos nos ha llevado a esto. Empieza por el arte rupestre. No es cachondeo, está súper interesante, pero después de haberme lo leído me hubiera gustado que hubiera abundado más. A lo mejor no me hubiera quedado con este mismo sabor de boca, pero es que va del arte rupestre a la escritura simbólica de los sumerios, a los jeroglíficos egipcios, a los griegos, los diagramas de árbol que algunos científicos del renacimiento ponen en marcha, luego ya Leonardo da Vinci con sus peculiaridades, Einstein y Feynman, que es un premio Nobel que creó una serie de diagramas muy específicos para hablar de las formas subatómicas. Y luego, por supuesto, termina hablando de las ventajas de los mapas mentales y de todo lo que nos permite abordar pensamiento, aprendizaje, concentración, organización, planeamiento, comunicación, oratoria, liderazgo, entrenamiento y negociación. Muy interesante este primer capítulo. Sí lo noto como una ampliación muy ampliada de todo lo que leí en ese panfletito pequeño. Tony Buzan ha escrito un montón de libros, pero la sensación que tengo ahora mismo es que, bueno, ha escrito muchos libros sobre muchas temáticas en torno a los mapas mentales, pero este sí tengo la sensación de que es un mapa, hay un mapa, que es un libro bastante definitivo y tengo muchas esperanzas puestas en este capítulo 2 tan amplio, que es la mayor parte del libro, donde me va a guiar paso a paso sobre cómo hacer un mapa mental a mano del estilo de los que los hace que distan mucho de los mapas mentales que yo he estado creando con Mindnode hasta ahora. Debo decir que he encontrado un pequeño error de maquetación en el primer capítulo que puede ser relevante. Si te vas a comprar este libro y lo vas a leer, el libro de la editorial Alienta, os pondré el enlace en la nota del podcast, resulta que en este primer capítulo hay un ejercicio que te piden hacer, pero te hablan del resultado del ejercicio antes de ponerte el ejercicio y esto es un error claro de maquetación. Entonces el ejercicio, el autoexamen, está en la página 38, pero ya en la página 36 te habla de los resultados que seguramente has obtenido al hacer el autoexamen. Entonces claro, es un spoiler que te estropea la experiencia, con lo cual yo si te lo vas a leer el libro te recomiendo que te leas la página 35, de la 35 saltas a la 38, haces el autoexamen y luego vuelves a la 36 que no va a pasar nada y la experiencia va a ser muchísimo mejor. Entonces resumiendo, a tope con los mapas mentales, a ver si salgo, los uso más, que ya los uso bastante. He contado muchas veces que tengo el helper de Mindnode, está siempre en la barra de menudo arriba y lo invoco rápidamente y es lo que uso muchas veces para tomar notas en conversaciones telefónicas, en reuniones que tengo así rápidas y luego eso va o no a un mapa mental o se queda en un outliner, es decir que la línea que separa el mapa mental del outliner es poca, bueno pocas, no haces dibujos ni pintas colores, claro, si lo haces como buzas mandas es mucha, pero ese es el uso que yo le doy casi casi diario y bueno voy a ver si empapándome más en las palabras del maestro, trasciendo de todas estas cosas y me voy a algo más colorido, más visual, que en definitiva me pueda ser de más utilidad. Bueno, Amazon ha presentado nuevos dispositivos amazónicos que como sabes son el corazón de su sistema domótico. Ha presentado un dispositivo nuevo por completo porque los otros son versiones que es el Amazon Echo Pop, así como suena, Pop de P o P. Es un altavoz, un altavoz distinto a los que ha presentado hasta ahora porque esto es como si coges una sandía y la partes por la mitad. Básicamente es ese tipo de altavoz, hay otros altavoces similares en el mercado, altavoces convencionales, lleven o no asistentes virtuales dentro y esta es la pinta que tiene este altavoz. ¿Viene a sustituir al Amazon Echo grande? No creo porque el precio no es tanto, son 55 euros lo que cuesta y yo creo que aquí más bien lo que hay es una apuesta estética, más que introducir un nuevo nivel de calidad de sonido, lo que Amazon intenta introducir aquí es una nueva apuesta estética porque este dispositivo viene en cuatro colores, negro, que sería antracita, blanco, lavanda, violeta, para los que vengo 16 colores, violeta y un verde azulado que se llama verde azulado. Incluso ya tienen una empresa que fabrica carcasas de plástico que ofrece más colores, con lo cual pues esa es un poco la idea. En la presencia de Alejandra dentro de este dispositivo la ves por un anillo de color, pero no lo vamos a llamar anillo porque no recorre toda la circunferencia de este altavoz, que insisto es como una sandía partida y girada un poco para arriba. Entonces el altavoz sigue siendo un círculo pero el anillo de Alejandra no es todo el círculo del altavoz sino sólo la parte de arriba, que me parece muy adecuado porque es suficiente para ver que estás interactuando con el asistente. Es más barato y menos escandaloso, con lo cual pues la verdad es que bastante bien. Y justo ahí a la altura de la parte central de arriba donde ves el segmento que no anillo de color, detrás están los botones. El botón de más volumen, de menos volumen o de silenciar el micrófono. Y como digo cuesta 55 euros, lo puedes comprar ya en pre-venta y a la venta saldrá el 31 de mayo, o sea que en seguidica. Como digo los otros dispositivos son versiones. Uno de ellos es el Echo Show 5 de tercera generación, donde nos vamos a encontrar también colores. Está el antracita, el blanco y ahora el gris azulado y unas líneas más curvas, un diseño pues que se nota que le han dado pues una pequeña vuelta, tampoco que se hayan matado y bueno pues han mejorado pues como siempre con todas las cosas. Han mejorado el sonido, han mejorado los altavoces y han mejorado la tela, los botones están integrados en la propia tela, que esto ya lo tenía algún dispositivo Echo y es mejor. Ahora es mejor. Un dispositivo muy interesante si sigues en la familia Echo para tenerlo en la mesilla de noche. Yo lo tuve yo un tiempo con gran éxito de crítica y público, ahora sigue estando en la habitación pero como es el otro Echo que tengo en casa, básicamente lo que valen es para desatarnos recuerdos con el pase de fotos continuos que están haciendo, que en este sentido insisto no he encontrado rival en ningún dispositivo de Apple, con lo cual el Echo Show 5 que tengo se queda en mi habitación y el Echo Show 8 se queda en la mesa de la cocina hasta que Apple me presente algo que me pueda hacer un papel parecido. Otro dispositivo y esta vez sí muy modificado porque como digo las diferencias entre el Show 5 de tercera y de segunda no son muchas, es el Echo Auto de segunda generación. El Echo Auto es un dispositivo realmente yo creo que infravalorado. Yo al final le encontré una solución muy buena y es que lo tengo en el coche, en el Citroën, en el Citroën C4 que no tiene audio bluetooth. Entonces gracias al Echo Auto pues yo puedo conectar mi teléfono por bluetooth a mi coche para escuchar música o podcast. Mi coche tenía un mano libre bluetooth y digo que tenía porque se rompió, entonces en vez de tener que llevarlo a arreglarlo y que me cueste una fortuna uso el mano libre bluetooth para llamadas que incluye el Echo Auto, con lo cual me viene a solucionar una papeleta tremenda en un coche relativamente antiguo, tiene 11 años, como es mi Citroën y en ese sentido yo seguiría recomendando el Echo Auto. Quiero decir es la mejor manera si tu coche tiene una entrada auxiliar donde tú lo puedas conectar un mini jack o un cable rca rojo y blanco, el Echo Auto es la mejor forma de tener tu teléfono a tope en tu coche porque vas a tener manos libres, perfectamente funcional y vas a tener sonido por bluetooth. Es decir, directamente tú pones Apple Podcast o lo que sea o Spotify en tu teléfono y suena por tu coche y encima que esto es lo que menos se usa pues tienes ahí a Alejandra porque se conecta a internet a través de tu móvil y le puedes decir dime el tiempo y estas cosas que yo lo he usado, hubo un tiempo sobre todo al principio que si lo usaba bastante pero después la verdad es que ya lo usamos menos porque ese coche no lo usamos en el día a día, lo usamos para los viajes largos y en el viaje largo pues preguntarle a Alejandra algo pues para nosotros carece un poco de sentido. Cuesta 69 euros, 70 euros y está disponible ya, de hecho en este momento me dice que si hago el pedido antes de 35 minutos me llega a mi casa antes de las 10 de la noche. Nosotros tenemos un centro de distribución de Amazon en nuestro aeropuerto, seguramente es lo único que hay en nuestro aeropuerto y es muy interesante lo que han hecho porque han reducido el dispositivo de tamaño un montón. Ahora es muy pequeñito, puede tener el tamaño un poquito más grande que unos AirPods Pro pero claro esto tiene trampa. En la trampa es que el cable ahora va integrado porque en el Amazon Echo Auto de primera generación tú le conectas el cable, el cable va integrado y dentro del cable está por lo que le han quitado que es pues toda la parte del transformador eléctrico. Entonces pues eso, lo han hecho más pequeño a base de sacarle cosas fuera, eso se queda en el extremo inferior del cable y ya tú lo escondes por ahí en el coche donde quieras. Pero el dispositivo en sí ahora es mucho más pequeño hasta el punto que el soporte que te incluyen para el coche es un soporte adhesivo, mientras que el otro era un chisme más grande y muy poco estético y lo tenías que calzar en un soporte de estos que se colocan en la rejilla del coche. Ya os digo si tenéis un coche antiguo, el Amazon Echo Auto, seáis o no amazonitas, os guste a Alejandra más o menos, es la forma más ideal de poder usar vuestro teléfono 100% en vuestro coche. Y más cosas, bueno si han presentado más cosas pero no están disponibles en España. Han sacado un Amazon Echo Show de tercera generación kit, que esto ya lo llevan tiempo sacando, este es un diseño distinto basado en el espacio, lleva un software especial y tal. Y luego los Echo Buds de tercera generación. En España tenemos a venta los de segunda generación, estos son unos auriculares que se conectan a tu teléfono y a la aplicación de Alejandra de tu teléfono y te permite interactuar directamente con Alejandra a través de ellos. Dice que traen una inteligencia artificial, que te va a proporcionar un audio inmersivo, mucha más duración de la batería, funcionalidades premium, manos libres para hablar con Alejandra, hacer llamadas, música, etcétera. Vale, muy bien. Cuidado, tienen una pinta parecida a los AirPods de toda la vida y cuestan 50 pavos. Pero es que aquí en España se venden los de segunda generación, estos son los de tercera, son de botón, de estos que se te meten dentro del pabellón auricular y cuestan el doble. ¿Por qué? Pues porque los Echo Buds de tercera generación no tienen cancelación de ruido. Tienen otras mejoras, tienen otras historias, son muchos aparatos, pero no tienen cancelación activa, mejor dicho, de ruido. Por cierto, visitando y hablando de realidad virtual y tal, visitando la web de Amazon en Estados Unidos, he visto que siguen vendiendo las gafas, las Echo Frames van por la segunda generación, 270 dólares más impuestos, 270 dólares más impuestos, son gafas convencionales que tú le puedes cambiar los cristales y montan en las patas micrófono y altavoz para relacionarte con la aplicación de Alejandra de tu teléfono. Me ha sorprendido ver que siguen existiendo porque ya sabes que Amazon prueba muchas cosas y las quita de en medio. Parece ser que esta segunda generación mejora mucho la batería, pero por lo que veo en los comentarios, la duración de la batería sigue siendo un tema clave en cuanto a la usabilidad de este dispositivo, al igual que lo va a ser en lo que respecta a la usabilidad de los cascos de realidad aumentada, realidad virtual de Apple. Hay una cosa más de domótica que quería comentar, pero no va a ser posible, y es que Carlos Aguillo ha sido tan amable de regalarme un dispositivo Shelly, un sensor Shelly Door Window 2 para controlar la apertura y cierre de ventanas. Ya os comenté en su momento la problemática que hay en esta casa mía con las ventanas abiertas. Iba a verlo montado, instalarlo, configurarlo y traeros aquí mi experiencia, pero resulta que lleva las muy poco populares pilas CR123A y me he dado cuenta cuando ya me iba a poner manos a la obra. Entonces pues no te lo voy a poder contar hoy. Pedidas están en Amazon, ya llegarán porque en mi ferretería de confianza no las tienen y cuando me lleguen hago la prueba y ya seguramente para el próximo weekly te cuento cómo me ha ido y sobre todo las automatizaciones que he construido porque la idea mía, te recuerdo, es ventanas abiertas, sí. Ventana abierta más de cinco minutos con el calor que está cayendo, no, porque se me va la buena temperatura de la casa, mi casa es fría, si he puesto el aire acondicionado además se me va el dinero por la ventana y no estoy dispuesto. Así que mi idea era con las pistas que ya me dio Carlos en su momento y que ahora pondré en práctica, que cuando yo vea que una de estas ventanas de la salidación de los niños está abierta más de cinco minutos, pues llamar a casa para montarla, montar un cristo, evidentemente, porque no está la electricidad como para que la malgastemos de esta forma. Hay que ventilar las habitaciones, pero cuando la temperatura del exterior no es la que tú quieres tener en el interior y la del interior ya la has conseguido, ¿para qué la vas a perder? Te va a costar dinero al final. Vuelve a conseguirla. Así que bueno, ya os traeré las pruebas de este dispositivo cuando consiga estas pilas místicas que usa. Bueno, vamos a ir terminando ya con la sección última en la que quiero hablar de una actualización de firmware. La actualización de firmware de la Rodecaster Pro 2, la versión 1.2.1, que es importante por un motivo concreto, que no es el que te voy a decir ahora. Soluciona un error de que la ganancia no la recuerda cuando no sé qué, otro error de que no arranca, se lo tenía yo, otro error de que no sé qué pasa cuando la reinicias y otro error de que no sé qué pasa cuando le quitas un SSD que él se piensa que lo sigue teniendo. Pero lo importante de esta actualización es que permite conectar y usar micrófonos de la familia Rode Wireless directamente sin nada más. Es decir, la familia Rode Wireless son micrófonos, estos cuadraditos que son de pinza y luego el receptor que es donde se conecta. Bueno, pues sin necesidad del receptor, sólo el micrófono lo puedes conectar ahora directamente a la Rodecaster Pro 2. Yo ya he instalado la actualización, ya he hecho la conexión y la única pega es que sólo lo puedes hacer en uno de los canales de micrófono. Es decir, tú puedes conectar cuatro micrófonos a la Rodecaster Pro 2. Si quieres conectar uno inalámbrico, sustituya uno de los físicos. Han dicho que van a ver si pueden crear canales adicionales para, digamos, para no perder ninguno de los físicos, pero de momento es así. La conexión no puede ser más sencilla. Te vas al canal de micrófono, ahí te abracen tipo 3.de micrófonos, ya lo hacían antes. Esta marca, esta otra marca, micrófono estándar, no sé qué, ya te aparece, Rode Wireless. Le das, le das un tap a tu micrófonito y se vincula. ¿Interesante? Muchísimo. Muchísimo porque ahora ya podíamos conectar estos micrófonos directamente a nuestros ordenadores, ¿no? Conectando el receptor por cable al ordenador, ya lo tenías conectado. Pero evidentemente tenerlo conectado a la Rodecaster es mucho más funcional para grabar vídeos directamente. O sea, yo podía grabar, que hace tiempo que no lo hago, un screencast o lo que sea, o un vídeo. Yo quiero usar este micrófono porque no quiero tener el micrófono grande, pero lo hago todo a través de la Rodecaster Pro, donde tengo, pues, aparte lo estoy grabando en la propia Rodecaster también y tengo más controles. Vamos a pasar a escuchar cómo suena el micrófono. Ya lo tengo activo. Ahora me estás escuchando. No, ahora no, pero ahora sí. Vale, ahora ya me estás escuchando a través del micrófono Rode Wireless conectado a la Rodecaster Pro 2 y voy a hacerte, pues, rápidamente una comprobación de por qué esto es interesante. Porque yo ahora me voy a los ajustes de micrófono y como ocurre con cualquier micrófono que le conectas, tú tienes un procesamiento que puedes hacer. Ahora mismo está en el tipo estándar. Yo le puedo ajustar ahora el procesamiento de estudio de podcast. Se lo acabo de… Ahora estoy en estudio de podcast. No sé cómo lo estás escuchando tú, pero yo ya me escucho el sonido diferente y escucho además que se ha reducido el ruido. Aparte tengo la opción Broadcast, de transmisión. Le acabo de dar y esto es más sutil. Yo si lo estoy escuchando claramente en mis auriculares, a lo mejor a ti ya se te pasa. Pero lo mejor de todo es que tenemos una opción, ahora estoy en el modo neutral, que es el Pad. ¿Qué es lo que hace el Pad? El Pad lo que hace es automáticamente disminuir la ganancia de estos micrófonos, porque claro, cuando tú lo estás usando ahora mismo el micrófono solo, no tienes controles para reducirle la ganancia. Entonces si yo activo el Pad, automáticamente ha reducido la ganancia del micrófono. Al reducir la ganancia de un micrófono de este estilo, una de las cosas que pierdes es ruido. Luego tú puedes levantar el volumen, pero ya estás perdiendo mucho ruido de fondo. Desactivo el Pad de nuevo, para que vuelva el micrófono en toda su gloria e insisto, podía retocarlo mucho más. He activado los ajustes neutrales, ajustes estudio de podcast o ajustes broadcast, pero luego yo puedo manualmente ajustar todos los parámetros. La puerta de ruido, el brillo, el paso alto, el paso alto, el no sé qué, los graves… Es decir, yo puedo realmente montarme mi ajuste predeterminado para este tipo de micrófono, para mi tipo de voz y que se quede grabado para cada vez que lo use. Muy fácil de conectar, muy fácil de controlar. Vuelvo ahora al otro micrófono. Como veis, mucha diferencia de sonido, pero estos micrófonos tienen su utilidad. Es decir, tú ahora estás acostumbrado a escucharme con esta calidad brutal, pero hay muchísimos vídeos de YouTube que tú los estás escuchando con este micrófono que acabas de escuchar antes. Y no te resulta raro, porque es lo que esperas. Es el tipo de sonido que esperas, es un sonido que te da espacio. Tú estás viendo a la persona que habla, estás viendo que hay un espacio entre ella y tú, estás viendo una habitación. Ese tipo de micrófono de ambiente, micrófono de condensador, micrófono de corbata, te da ese tipo de espacio y es interesante. Si además lo puedes pasar por una Rodecaster y ya hacerle mucho trabajo previo para tratar el sonido, pues es trabajo de edición de audio que te ahorras después en ese vídeo que estás haciendo. Muy interesante la verdad, como están mejorando poco a poco, más poco a poco de lo que me gustaría, pero bueno, las características de la Rodecaster Pro 2. Supongo que esto también vendrá en la Rodecaster Duo, menos utilidad porque hay menos canales, te quedas más comprometido, pero insisto, sin duda una funcionalidad muy interesante a tener en cuenta a la hora de enumerar tus armas. Por ejemplo, el curso que he comentado antes que estoy haciendo en la Universidad de Malaga, una de las cosas que hago es mostrarles cómo suenan los distintos micrófonos. En la primera edición del curso, paré un momento, conecté el wireless al ordenador, me fui al Microsoft Teams, cambié la interfaz, no se te oye, si no sé qué tal, ahora no voy a tener problema, simplemente lo tendría ya conectado a la Rodecaster, bajaré el volumen del micrófono, subiré el volumen del wireless y ya lo tendrán ahí metido directamente. Es decir que una pieza más para mi arsenal y para el de todos aquellos que, al igual que yo, tengan una Rodecaster Pro 2 y algún miembro de la ya, no muy extensa, pero sí abultada familia Rode Wireless Go. Y ya con un hilo de voz, llego a la despedida, porque esto ha sido todo en este duocentésimo quincuagésimo capítulo de Weekly. Dirás, anda, el 250, ya podías haber hecho algo grande. No soy mucho de eso. Si repasas la historia mía, verás que alguna vez creo que sí he hecho alguna cosa en algún capítulo llamativo. Creo que la presentación, no sé si de Focus, fue en un capítulo de Número Redondo, pero no soy mucho de estas cosas. Bueno, en cualquier caso, espero que todo lo que te he contado te haya resultado interesante y aguardo con ilusión tus comentarios en nuestra comunidad de Discord. ¡Hasta la semana que viene!

Un nuevo procesador al fin

mayo 12, 2023

Capítulo 249 en el que nos adentramos en el fascinante mundo del Apple Watch Series 9 y su futuro procesador basado en el A15 de Apple. Descubriremos cómo este cambio podría mejorar la velocidad de carga de aplicaciones y el consumo de batería. Además, analizamos la nueva pulsera del Orgullo de este año, que estará disponible desde el 23 de mayo. También analizamos las próximas actualizaciones de iOS 16.5 y WatchOS 9.5, que aunque con pocas novedades, traen algunas funciones interesantes. Cambiamos de tema para discutir iVory, un cliente de Mastodon creado por los mismos creadores de TweetBot, y cómo su versión 1.4 incorpora nuevas y útiles funciones.También tengo una reseña completa del libro ARC, el nuevo método de productividad propuesto por Sergio Pantiga, y hago un balance de ingresos y gastos en mi propio negocio online de 2022, donde detecto algunas preocupantes tendencias.

Enlaces a recursos mencionados

  • Pulsera del Orgullo 2023
  • Libro ARC de Sergio Pantiga
  • Aplicación Brandbreite
  • Aplicación iVory

Weekly: (Protected Content)

Transcripción

Esto es Weekly de Emilcar FM en su capítulo 249. Yo soy Emilcar y este es un podcast premium semanal para aquellos seguidores de Emilcar Daily que quieren más. Hoy es 12 de mayo de 2023 y en este capítulo voy a hablar del procesador del futuro Apple Watch Series 9, que parece que por fin va a cambiar. A colación del anuncio de la pulsera del orgullo de 2023 hablaré de esta línea de pulseras para el Apple Watch, de mis favoritas y de las más horrendas. Y seguiré hablando de iOS 16.5 y WatchOS 9.5 que están al caer y van a traer pocas novedades. Sí que trae novedades iVory 1.4, la publicación cliente de más todo de los autores de Tweetbot. Algunas de estas novedades es especialmente interesante para facilitarnos la vida en el C-diverso. En la sección de productividad te contaré mis conclusiones tras haber terminado de leer el libro ARC, el nuevo método de productividad propuesto por Sergio Pantiga, el cual estoy listo para abrazar, salvo por una característica que realmente no termino de comprender y que además es común con el GTV. Finalizaré con el balance de ingresos y gastos de mis negocios online de 2022, el resultado que arrojan y las tendencias preocupantes que puedo observar si comparo años anteriores. Vamos a comenzar con el podcast de hoy, pero antes, quiero saludar a los más recientes suscriptores de Weekly, Giancarlo, Edison y Waika. Espero que vuestra estancia aquí sea tan larga como beneficiosa y entretenida. Y ahora sí, empezamos. Vamos a comenzar con un mix de noticias que vienen de Apple y empezamos hablando de Mark Gurman, que ha informado de que el procesador S9, que es el que va a llevar el Apple Watch Series 9, ya no va a ser el procesador S6 cambiado de nombre. Esto es lo que ha venido ocurriendo desde hace tres años. Es decir, el Apple Watch Series 6 tiene el procesador S6, el siguiente tiene el S7, el siguiente tiene el S8, pero son exactamente el mismo procesador con la pegatina cambiada. No ha habido ningún cambio, ya me he quejado de esto mucho en otras ocasiones, pero parece ser que ese momento ha terminado y que ya por fin hemos sido bendecidos con un nuevo procesador, ya que este S9 estaría basado ya en el procesador A15 de Apple. El incremento no es mucho, pero suficiente para mostrar velocidad pura de carga y de movimiento, y también mejoras en el consumo y optimización de la batería, que al final es la guerra de todos los silicios. Es decir, la línea de Apple en todos sus procesadores de la serie A, la serie S y luego la serie M, pues parten de una funcionalidad que es ejecutar el máximo de potencia con el mínimo de consumo de vatios y esta no es una excepción. Yo creo que Apple de buena gana le hubiera cascado en la anterior. Hubiera cogido el S8, le cambió la pegatina y le pone S9 y tan pancho. Pero parece ser que el nuevo modelo que salga así necesitaría una mejora para que se vea más suelto con las novedades a nivel de interfaz que va a incorporar u8s10. Ya he estado hablando de esos widgets parecidos a los Glensys que teníamos ya hace tiempo y que ahora pues heredarían parte de las funcionalidades de los widgets que también vemos en iOS y en iPadOS. Ahí queda eso. Claro, pero esto me hace levantar un poco las cejas. No sé si esto significa que las cosas más novedosas, las más espectaculares, las más vistosas desde el punto de vista gráfico, van a ser exclusivas del nuevo reloj que lleva ese procesador S9 y que los demás eso no va a ir tan bien o se va a arrastrar. Pero no creo. Porque recordemos que por mucho que yo hable mal de ese procesador, que no es que hablo mal, que de quien hablo mal es de Apple, el procesador es un procesador estupendo, pero es el mismo que lleva el Apple Watch Ultra. Quiero decir que quien se está comprando hoy, en estos momentos, mientras tú escuchas esto, un Apple Watch Ultra lleva el procesador S8 y a ese tío o a esa tía tú no le puedes decir dentro de tres meses o de cuatro en septiembre que ha salido una nueva versión de su sistema operativo y su reloj de mil pavos comprado hace cuatro meses no puede hacer no sé qué brillito, no puede hacer no sé qué cosa. También puede venir motivado por una cuestión ya de economía de mercado. Es decir, el proceso de fabricación ya lo tenemos superado, tenemos que pasar al siguiente y a lo mejor no por lo que viene hoy, sino por lo que vendrá dentro de dos años. Es decir, necesitamos renovar el parque de procesadores para que el sistema operativo no se estanque. Daos cuenta que han pasado tres años para que Apple tome esta decisión, así que bueno, tampoco es algo de lo que sentirnos muy orgullosos realmente. Y ahí sí hay cosas de las que sentirse orgullosos y por eso Apple ha anunciado la pulsera del orgullo de este año. Estará disponible para compra online el día 23 de mayo. Es increíble, siempre que quiero ver alguna fecha me voy a el MacOS, en el Mac, a donde pone la fecha del sistema, jueves 11 de mayo, le doy esperando un calendario y me salen notificaciones, pero lo hago todos los días, soy medio idiota. Tengo que hacer clic en el botón de fantasticar. Vale, perfecto, aquí. Entonces lo que yo decía, que es el 23 reservas, que es martes y el miércoles estará disponible en tiendas, pero en tiendas determinadas, no en todas. Es decir, supongo que en las Apple Store más relevantes o lo que sea. La pulsera de este año es una pulsera de silicona blanca y los colores son representados por pequeñas cápsulas que están puestas de forma desordenada. Dice confetti en la rota de prensa, pero al menos aquí en España para nosotros el confetti es redondo y estos son como así, como pildoritas muy alargadas, así puestas por toda la pulsera con todos los colores. Colores que son los de la bandera arcoíris original y les ha añadido cinco más, que son el negro y el marrón, que simbolizan las comunidades negras y latinas, aparte de aquellos que han fallecido o que conviven con la enfermedad del sida. Y luego tenemos blanco, azul claro, rosa y blanco, azul claro y rosa, si son esos tres, que representan a las personas transgénero o no binarias. La pregunta es, ¿es esta la más fea de cuantas han hecho? Porque es lo primero que yo he pensado al verla. Es probable, es probable, pero hay competencia, hay competencia. A mí se me ocurren por lo menos otras dos, que es la trenzada, una trenzada que sacaron en 2021 espantosa y en el año pasado sacaron una de Nike, una sport loop de Nike, que tenía las bandas arcoíris separadas por hilo negro. Era como si hubieras comprado una pulsera del orgullo normal de Apple con el diseño que tienes en la cabeza, pero lo hubieras comprado en AliExpress, ni siquiera AliExpress. Y en vez de con hilo blanco, viniera con hilo negro. Horrible. Una cosa espantosa. Me he ido, para estar seguro de mis palabras, me he ido a una aplicación de la cual ya te he hablado, que se llama Brandt Breite. Digo esto Breite porque es en alemán. Se escribe Brandt como marca en inglés, B-R-A-N-T, Breite, con B. El enlace en las notas del podcast, si me acuerdo. Es una app que tiene catalogadas todas las correas que ha sacado Apple alguna vez. 642 incluso. Quiero recordar que tienen una vaina en Gunroad y que yo les pagué unos dólares para descargarme un PDF de tamaño sideral donde están todas las pulseras puestas. Una cosa muy, muy loquísima. Ya sabes que yo soy, si no te lo digo, yo soy muy fan del tema de las pulseras. Bueno, 642 pulseras oficiales ha lanzado Apple. Llevaba sin dar tiempo a esta aplicación y veo que así para los que estamos peor de lo nuestro, y no quiero mirar a nadie, han añadido un registro para que indiques qué correa llevas cada día. Por supuesto, ya he puesto la que llevo hoy, evidentemente. No me quedo atrás. Y otra cosa que he visto, que esto no sé si estaba ya, es que, bueno, sabéis que hay algunas pulseras que son de promociones especiales o lo que sea, y que Apple cuando las lanza va acompañado de una actualización del sistema operativo, la que toca o una especial, para añadirles una esfera propia e incluso a veces un fondo de pantalla de iOS propio. Entonces, esta aplicación de Brand Bright te genera esa esfera. Porque ahora mismo, por ejemplo, pensando en la del Orgullo, si tú tienes la del Orgullo de 2020, pues esa esfera que sacaron entonces ya no está disponible. Bueno, pues desde Brand Bright te la manda al Apple Watch para que la tengas. Bueno, centrándonos en el tema, hay 11 ediciones de la pulsera del Orgullo. La de 2016 fue la primera, pero era privada, solo para empleados que acudieron al desfile del Orgullo de San Francisco de ese año. Y la de 2017 era exactamente la misma, pero está ya a la venta, está ya pública, pues evidentemente vieron que había tenido éxito, todo eso se compartió en Twitter, más de uno y más de dos lo venderían por eBay y todo eso. Para mí, la más bonita de todas las que hay, aparte de esa original, es una de Nike de año 2020, que es blanca, las pulseras estas de Nike de silicona que van como con agujeros, ¿no? Las deportivas. Bueno, pues esta es la de Nike de 2020 del Orgullo, es blanca y los agujeros de colores. La tengo localizada de segunda mano, bueno, de segunda mano no, la tengo localizada en un sitio que la tiene, que entiendo que es nueva, y me tienta, me tienta porque está a 42 euros y es un precio prohibitivo para cualquier correa, pero muy interesante en cualquier caso para esta. Yo tengo una que es la primera pública, la de 2017, voy a hacer dos cosas. La de 2017, la primera pública, esa me la compré, pero me la compré por un motivo pecuniario y es que no recuerdo quién en Twitter dijo que estaban empezando a escasear, no sé cuántos, que se iban a acabar y que a lo mejor era una buena idea comprar como colección. Entonces fui, la compré, 45 pavos, no la volví a usar en mi vida. Hace un tiempo estuve hablando, creo que fue aquí en Weekly, precisamente de todo este rollo de las pulseras, de Brand Bright y todo este tipo de historias y entonces dije, bueno, a lo mejor ha llegado el momento que han pasado muchos años de sacar mi pulsera a la venta y vi que pues sí, le podría sacar un precio de venta más o menos interesante, generalmente siempre en gente de Estados Unidos, es decir, no parecía que el mercado en España ni en Europa se moviera al mismo nivel, pero era un quilombo, le podía sacar, no sé, 100 euros, 110 y no me merecía la pena, así que la abrí y me la puse. La semana pasada la llevaba, por ejemplo, así que intenté especular, pero estaba en el continente equivocado, seguramente para el tema. Como me la pongo súper poco y además me la quiero poner súper poco, pues claro, conserva todo su color, toda esta historia, que en este tipo de pulsera es algo especialmente relevante. Tengo otras de Apple y no de Apple, que si las uso con más frecuencia, claro, tengo que acabar lavándolas y bueno, pues se perjudican porque además es su esencia, es decir, las cosas que usas al final se tienen que gastar, pero esta del orgullo original me gusta muchísimo, los colores son súper vivos, además la pieza de plástico que encaja en el reloj es roja y queda especialmente bien con mi Apple Watch serie 6, que es azul. Entonces, pues eso, le tengo mucho cariño y procuro ponérmela, no ponérmela mucho, no ponérmela mucho para que sea especial cuando me la pongo, para disfrutar de sus colores vivos y que no se me ensucie demasiado. Como puedes suponer, junto con esta correa viene una Watch Face y un salvapantallas de iOS y todo eso va a venir en las próximas actualizaciones del sistema operativo, que entiendo que saldrán por esas mismas fechas, 20 y pico, y que son iOS 16.5 y WatchOS 9.5. Y fíjate que para tener un número tan relevante y para ser en este momento, pues no llevan muchas cosas, no llevan muchas cosas. A ver un momento porque estoy viendo que aquí hay algo que se va a caer al suelo, un segundo. Habré cortado un poco el silencio, perdón. Es que he cerrado la cortina automáticamente y no me he dado cuenta que había una cosa cargando y estaba viendo que se iba a caer. Bueno, decía que trae muy pocas cosas. Deshonra a las actualizaciones punto 5, desde mi punto de vista. Trae una cosa que no nos va a servir a ninguno de los que me estáis escuchando prácticamente, que es una nueva pestaña de deportes en Apple News, con lo cual a nosotros como tal. Y luego una cosa que sí es interesante y es la posibilidad de comenzar una grabación de pantalla usando Siri y no desplegándolo desde el centro de control, que es una funcionalidad que sigue estando ahí. Por supuesto, luego nos dirán que ajustes de privacidad, de no sé qué, de estudio y lo otro, pero básicamente las actualizaciones son esas. Y ya está. La verdad es que no tienen nada pendiente, creo, de las grandes cosas que anunciaron para iOS 16. La WWDC está a la vuelta de la esquina. Esto de los salvapantallas, lo podría haber enviado de forma silenciosa a los teléfonos, como alguna vez han hecho con las watch faces, mandándolas directamente a los relojes. Pero supongo que querían meter la pestaña de deportes, dado que ahora Apple es un proveedor de retransmisiones deportivas. Ya sabéis que tiene en exclusiva la liga de fútbol en Estados Unidos, de fútbol europeo, de soccer, que lo llaman ellos. Y bueno, pues supongo que eso lo tenían ahí preparado y querían sacarlo, al igual que también esta cosa de Siri. Y ya pues nos quedamos con esto. Despedimos a iOS 16 y a U8s 9 y a todos sus primos y sus hermanos. Y nos quedamos ansiosos esperando las novedades que nos vayan a explicar en la keynote inaugural de la WWDC. Que es que este mes de mayo es inusualmente largo. Tú estás escuchando esto, o al menos yo lo publico viernes 12, con lo cual 1, 2 y 3, al cuarto lunes, después de esto todavía es el día 5 de junio, que a las 7 de la tarde será la keynote inaugural de la WWDC. Te recuerdo, o te informo si es que no lo sabes, que retransmito las keynotes en directo para los suscriptores de Weekly. Y esto lo hago dentro de nuestra comunidad de Discord. Así que si no estás en Discord, pero te apetece esta movida de venir a la retransmisión en directo y estar allí con la comunidad y participando, pero si te hace un poco cuesta arriba porque es que Discord ni lo entiendes ni lo quieres entender, ni quieres tener más movidas en tu vida, no te preocupes. Tenemos un montón de días para que tranquilamente entres a Discord, te lo instales, me pidas toda la ayuda que necesites y aunque sea ese día, es decir, aunque no vuelvas a entrar o lo que sea, pero por lo menos ese día que puedas estar ahí con el resto de compañeros y compañeras y que pasemos un rato, espero que divertido, viendo esa keynote inaugural de la WWDC 2023. iVory ha llegado a su versión 1.4. ¿Qué es iVory? Pues escrito iVory con v y con y al final y una i latina al principio. Es una aplicación, es un cliente de Mastodon. Ya conocéis Mastodon, esta red social descentralizada que aunque lleva tiempo, aunque lleva tiempo activa, ahora ha surgido en el ocaso de Twitter como una alternativa a la red social del pajarito azul. iVory es una aplicación creada por TabBots, es decir, por los creadores de TweetBot, que era un cliente muy popular, un cliente de Twitter muy popular, que bueno, pues ya ha dejado de funcionar porque Twitter ha cerrado esta puerta. ¿Qué novedades trae esta versión 1.4 y por qué es interesante comentarlo, o sea, dedicarle un trozo del podcast? Porque tiene un interés más allá de las meras cositas que le hayan podido poner. Empezamos con cosas, bueno, tiene dos cosas corrientes, alguna más, pero me voy a centrar en dos cosas corrientes y una que es la interesante. Las corrientes, mejoras en lo relativo a la visualización y redacción de textos alternativos para los elementos multimedia. ¿Esto qué es? Bueno, pues como ya sabes, en redes sociales tú publicas una foto y tienes una forma de ponerle un texto alternativo, un alt. Ese texto alternativo es el que los inminentes o personas con discapacidad visual en general van a poder leer gracias al lector de pantalla de su dispositivo. Entonces tú pones una foto de una sandía, el que ciego no la puede ver, pero tú en el alt.txt pones una sandía muy buena y así digamos entre todos vencemos los problemas de accesibilidad que tienen aquellas personas que tienen la mala suerte de la desgracia de padecerlos. En más todo, el alt.txt está muy expuesto, es decir, cuando tú publicas un tut, un mensaje desde Mastodon, desde tu instancia de Mastodon, desde la página web, desde no sé qué arroba mastodon.com o lo que sea y cargas esa imagen, nada más cargarla, la propia interfaz de Mastodon te va a poner encima de la previsualización un letrero grande con una i de estas de cuidado. Dices no se ha añadido ninguna descripción. Pero como eres tan insensato. Entonces le haces tap a esa letra y te permite hacer muchas cosas, entre ellas detectar el texto de la imagen. Es decir, ni siquiera tienes que tú escribir una sandía no sé cuánto. Si es una sandía, sí claro. Pero si estás poniendo una foto de un cuadro de un cartel de la calle o de lo que sea, tú le das al botón de detectar texto de la imagen, eso se sube a tu instancia de Mastodon y hace un reconocimiento rápido y te lo pega ahí. Es decir, que en ese sentido es una red social muy amable, no en la palabra, porque no se trata de amabilidad, se trata de inclusión. Muy inclusiva, muy inclusiva porque nos está poniendo el tema del texto alternativo, que es algo que la mayoría de la gente pasa a 15 pueblos, nos la está poniendo en la trompa. Entonces iVory en ese sentido trae mejoras, no sólo para leer los textos, sino para redactarlos. ¿Por qué? Porque aprovechando la funcionalidad de Live Text de iVox, aprovechando la funcionalidad de Live Text de iOS, nos va a permitir al igual que cuando lo hacemos en la página web de nuestra instancia, hacer una lectura del texto y ponerlo. Además, es al pescozón. O sea, tú cargas la foto, esa interfaz la podías mejorar porque cuando tú abres en iVory, abres la ventana para escribir un nuevo tut, tienes un icono con una imagen, otro icono para el GIF, otro icono para el texto.uno para una encuesta, otro para no sé qué y una foto. Te tienes que ir a una rueda de entrada que hay a la derecha y ahí es donde pone cámara. No sé por qué está ahí. Entonces, tú ahí haces la foto y la foto te la pega en el Toot. Esto se puede mejorar en general. Y si tú le quieres poner el texto alternativo, tienes que hacer tap en la imagen que te han puesto bien pequeñito, añadir descripción y ya en cuanto se carga esa imagen, tú puedes escribir ahí la descripción que tú quieras, pero ya ves en la foto que está el iconito de Live Text. Si sabéis en el iPhone, cuando el iPhone detecta que en esa foto hay un texto, te pone abajo a la derecha un iconito que son como tres líneas de texto escrita y unos recuadros. Pues le das a ese botón y automáticamente te calza en el texto alternativo todo el texto que ha leído de la foto. Muy interesante y sobre todo muy rápido. También tenemos como segunda cosa corriente, un nuevo sonido cada vez que haces un Boost, es decir, el equivalente al Retweet. Nuevos iconos para la aplicación y que ahora por donde van leyendo se guarda también en el Timeline. Es decir, que vas a poder conservar el punto de lectura. Y ahora lo interesante es una extensión de Safari. Las extensiones de Safari son una cosa muy interesante, pero creo que los desarrolladores han explorado poco. Porque cuando yo leí lo de la extensión de Safari para Ivory, lo siguiente que pensé es, ¿para qué? Si yo estoy en una página web, estoy en cualquier cosa, le doy a compartir, sale la hoja de compartir del sistema operativo, elijo Ivory y para allá que se va. Es que no es para eso. Para empezar te voy a explicar cómo se activa. La forma más rápida de activarla. Tú instalas la versión 1.4 de Ivory, te vas a la App Store, descargas la actualización y entonces abres Safari. Abres Safari, como esté, y te vas al botoncito que hay en la línea donde pones la URL, en la barra de URL hay un botoncito que pone dos letras A. Le das ahí. Y ahí te va a salir un montón de posibilidades. Entre ellas tienes una opción que dice gestionar extensiones. Y ahí te aparece un listado de todas las extensiones de Safari que tienes activas. Y ahí te va a aparecer entonces un 1, un número 1. Donde pones gestionar extensiones, te va a poner un número 1 porque te va a decir que tienes una extensión recién instalada. Le das ahí y activas la extensión de Ivory. ¿Qué vas a hacer ahora con esta extensión? Pues cuando tú estés en Safari Mobile y veas un enlace a un tut o a un perfil de Mastodon, presionas, mantienes presionado y te va a salir la opción de abrir en Ivory. La extensión va a reconocer que ese enlace, insisto, o de un mensaje que alguien ha publicado en Mastodon o de un perfil de Mastodon y te va a permitir abrirlo directamente en Ivory. Y esto está muy bien. Esto está muy bien porque este rollo de las redes sociales federadas, descentralizadas y tal, está muy chulo, pero es un dolor de cabeza continuo. Es decir, si tú estás en Mastodon y yo te doy mi usuario que es arroba pepito, arroba mastodon.social, pero tú estás en otro servidor y entonces tú entras ahí, pero no me encuentras, le das a seguir, te dice que tienes que crear una cuenta nueva, pero yo ya tengo la cuenta nueva. Y te dicen que no, que tienes que coger el usuario que te han dado y ponerlo en el campo de búsqueda. Un cristo de narices que es lo que dificulta muchísimo el que Mastodon llegue al gran público. A no ser que esa llegada, digamos, el motivo de esa llegada al gran público sea porque todo Dios se abre la cuenta en la instancia oficial mastodon.social y entonces, ¿para qué quedaremos federadas si estamos todos allí? Pero por lo demás es un auténtico cristo. Entonces, de esta forma reduces un poco la barrera. Ya sabes que si te encuentras por ahí cualquier enlace, mantienes apretado y ya directamente te lo llevas a Ivory, que es tu aplicación de Mastodon en el iPhone. Porque si no, tienes que montar un pifosteo tremendo. Tienes que copiar ese enlace, pegarlo en el campo de búsqueda de Ivory y entonces llegar. Es decir, un auténtico rollo. Para que veas cómo son las cosas, yo tengo en el Mac, tengo una extensión, un atajo para Safari que hace algo parecido. Es un atajo de, a ver si lo encuentro para no mentirte, es un atajo que hizo, ¿cómo se llama? Me sale CryFederici, pero no es CryFederici. Es Vitici. Vitici hizo un atajo para configurarlo como un atajo para Safari. Tú estás en Safari en el Mac, en una web y dices, ay, quiero mandarme esto a mi instancia de Mastodon, a la web de Mastodon para publicarlo. Bueno, pues él ha creado un atajo que hace precisamente eso y tiene 81 acciones. Cuando tú configuras ese atajo, tienes que decirle cuál es tu instancia, cuál es tu servidor y tiene 81 acciones. Lo cual no, sí es moco de pavo, podríamos decir. Yo qué sé, o no es moco de pavo, no sabría qué decir. Entonces, pues con esta extensión, Ivory reduce un poco esa brecha. Pero claro, ¿quién usa Ivory? Pues los usuarios hardcore de Mastodon, evidentemente. Los que están dispuestos a pagar una suscripción, por Cristo bendito, por estar en Mastodon. Y para esa gente, pues esto es una ayuda, pero nunca una barrera. Es decir, si yo me encuentro un enlace por ahí, sé lo que tengo que hacer con ese enlace para verlo en Ivory. Ahora lo tengo más fácil, pero no estoy salvando ninguna barrera. Pero bueno, en cualquier caso, bienvenido sea todo. De los tiempos pretéritos, recuerdo que muchos de vosotros decíais que para vosotros Twitter era Tweetbot. Y en muchas ocasiones veíamos tweets de usuarios de Tweetbot que por lo que sea habían dicho, oye, voy a darle una nueva oportunidad a la aplicación oficial. Y que habían salido de ahí espantados. Y de hecho, el cierre de Tweetbot supuso para muchos de vosotros el fin de Twitter. No concebíais Twitter sino era a través de Tweetbot. Y por tanto, una vez que Tweetbot ya no funciona, no estáis dispuestos a estar en Twitter en lo que se ha convertido y cómo lo veis a través de los medios oficiales, página web o aplicaciones. Quizá de la mano de Ivory os sintáis más cómodos en Mastodon. Así que os animo a, si no lo habéis hecho ya, a darle una oportunidad. Es una aplicación estupenda. Yo he probado 9 o 10 aplicaciones sin exagerar de Mastodon. No le tenía ningún cariño especial a Tabbots porque estoy seguro que muchos habéis pasado directamente de Tweetbot a Ivory. Es decir, no era mi caso. Yo no tenía ahí ese compromiso. Pero aunque es mejorable en algunos aspectos, aspectos que además otras aplicaciones ya tienen resuelto, para mí Ivory sigue siendo ahora mismo para mi gusto y para mi uso la mejor aplicación que hay para Mastodon. Así que si te has quedado desansiado por ahí y no encuentras el sitio donde estar, pues quizá de la mano de Ivory, insisto, te vuelvas a sentir cómodo en una red social de microblogging. Te sentirías cómodo quizá, al igual que lo estuviste en Twitter, ahora en Mastodon. Bueno, he terminado de leer el libro ARC de Sergio Pantiga Ramos, del cual ya he hablado aquí en Weekly. Es un libro en el que Sergio nos propone un nuevo método productivo. De hecho, el sustituto del libro es productividad para personas del siglo XXI. Y ARC son las siglas de acción, reflexión, cohesión, que definen lo que vienen a ser las bases de su sistema productivo. Es decir, una serie de listas de acción, una serie de listas de reflexión y luego un material de cohesión que une ambas cosas. Esto es muy por encima. Como decía, ya he hablado de este tema aquí en Weekly y la última vez que lo hice fue en mi newsletter. En mi newsletter llamaba Enfoque Personal en la edición de Hechos del pasado, sí, la edición del pasado domingo. Por si no estás suscrito, que es lo normal, bueno, no lo sé si es lo normal o no, pero por si no estás suscrito, te cuento que he llevado en ese momento el 60% del libro y que seguía teniendo algunas reservas que eran las mismas que expuse en el capítulo anterior de Weekly. Y quería terminar de escuchar, bueno, había escuchado ya el podcast en el que Sergio presenta su método, el capítulo de Aprendiendo GTD y quería terminar de leer el libro para darle a Sergio feedback sobre algunos puntos que me surgen dudas metódicas. Decía yo en ese artículo de la newsletter que ARC es un método que comparte las mismas raíces que el GTD, pero que despoja al proceso productivo de muchas de las dudas complejidades que presenta el método creado por David Allen, reduciendo las barreras de acceso sin perder efectividad. Y efectivamente así es, es decir, la sensación que yo tengo de ARC es exactamente lo mismo. Hay muchos pasos que se simplifican, muchas cosas que hay que hacer por doctrina que no tiene sentido hacerlas y sobre todo mucha simplificación de la nomenclatura, porque hasta ahora en GTD tenemos contextos, agendas, checklist, es decir, un montón de palabras para definir algo que no son sino listas de tareas en definitiva. Y todo ese tipo de nomenclatura supone al final pues una barrera de acceso al sistema que en ocasiones te lleva a estar más preocupado de cumplir con el GTD per se que en buscar soluciones a tus problemas. Porque claro, como cualquier método, y el GTD es un método, es un método de más, muy institucionalizado desde el punto de vista comercial, la fuerza del método consiste en la exclusividad del método. Solo si sigues el método al pie de la letra, como yo te lo enseño, el método va a funcionar. Y hay muchas partes del GTD que tiene razón, es decir, hay cosas que si nosotros las vamos saltando, si las vamos adaptando, si las vamos suavizando, al final no vamos a obtener los beneficios del GTD, pero hay otras muchas cosas que no. Entonces, pues, en las últimas partes del libro, Sergio incluso directamente pues habla de GTD, de la llegada al GTD y de las diferencias entre el GTD y ARC y por qué, y además lo va apuntando también durante el resto del libro, por qué mostrar, digamos, por qué crear este nuevo sistema. Y también comenta en algún momento el proceso mediante el cual él mismo se dio cuenta de que él ya no estaba aplicando GTD, sino que estaba aplicando otra cosa que es lo que finalmente, pues, su investigación y su trabajo deriva en esto de ARC. Ahora mismo mi impulso, como digo en la newsletter, que por cierto te puedes suscribir entrando a emilcar.substack.com, mi impulso es aprobarlo. Es decir, realmente no estoy tan lejos. Desde el punto de vista que yo uso GTD, el único proceso que me toca hacer es de simplificar lo que ya tengo y convertirlo en otra cosa más sencilla. Y los procesos que yo uso en el día a día, también adaptarlos a la nueva metodología. Esto evidentemente me requiere volver al libro. Es decir, el libro está pensado no ya solo para mí que vengo del GTD, sino el libro está pensado y hace bien en alguien que se acerca desde cero. Con lo cual, pues, hay muchas cosas que yo ya las sé, yo ya las tengo asumidas. Hay algunas páginas que las he leído en diagonal porque me estaban contando cosas que yo ya sabía, evidentemente. Entonces, yo ahora tengo que coger el libro y partiendo de un diagrama muy interesante que el libro presenta, te diría la página, pero claro, cuando tengo la versión digital, me deduzco a saber el tamaño de letra y todo esto al final en que se queda. Hay un diagrama en el libro que es el diagrama de cómo funciona el flujo de ARC. Es decir, de qué tienes que hacer. Dice, cosas, ideas, emails, peticiones. ¿Qué es? ¿Qué significa para mí? ¿Es relevante? ¿Le presto atención? ¿Sí o no? Pues, si es que no, tal. Si es que sí, tal. Y al final acaba con esos inputs que ha recibido esas cosas, llevándolas a listas de acción o a listas de reflexión o al archivo. Al final es el final de una forma o de otra de todos esos ítems. Entonces, yo tengo que volver al libro y partiendo de ese esquema, tomarme mis propias notas para, digamos, crear un estado intermedio en el que yo pueda rápidamente cambiar mi sistema GTD y convertirlo en un sistema ARC. El propio libro advierte precisamente de este momento. Dedica, y eso está muy interesante, dedica muchas páginas a explicarte cómo montar tu sistema. Qué es lo que tienes que hacer. Y te advierte de cuándo y cómo lo tendrías que hacer. Porque, claro, dice, es que claro, tú te pones y lo vas haciendo ratico, si tardas siglos, no va a funcionar. Porque el sistema nunca va a ser coherente, el sistema nunca va a ser confiable. Entonces, él propone que reservemos un par de días para hacer todo el trabajo, aunque hay algunas cosas que se van ajustando después. De hecho, el montaje de lo que llama el libro el centro de control prevé eso. Tiene una fase posterior, pasada una semana, para reajustar. Entonces, en mi caso, no necesito tanto tiempo porque yo ya tengo un sistema GTD montado, pero sí necesito algo de tiempo para convertirlo, con no muchos cambios, en un sistema ARC. Pero hay una cosa que digamos que es lo que más me echarría. Y es el tema de lo que se llama en GTD los proyectos y lo que se llaman aquí los resultados. Y es que en ambos métodos se establece una lista de proyectos o una lista de resultados. Efectivamente, coincido con Sergio en que es mucho mejor llamarlo directamente lista de resultados porque la definición de proyecto en español dentro del entorno GTD es un resultado que requiere más de un paso para su abstención. Pero claro, la palabra proyecto es tan polisémica en español que realmente causa muchos problemas. De hecho, yo estuve mucho tiempo sin acercarme a GTD porque yo pensaba que, o sea, había leído por encima y yo pensaba que yo en mi trabajo no tenía proyectos. Porque, claro, no sabía lo que era un proyecto porque directamente la palabra me echaba para atrás. Entonces, llamar los resultados tiene mucho más sentido. Pero ARC, aunque se define a sí mismo, es como un, a ver si lo leo otra vez, a ver, que ponga la portada, un método aquí, productividad para personas del siglo XXI, tiene desde mi punto de vista un mismo error de concepto. Y es que está diseñado para llevarse en papel. Yo sé que esto queda muy bien, que esto habla mucho de la simplicidad del método, que de esta forma te escapas de toda la parte digital de qué aplicación debo usar. Porque, claro, decir, esto lo tienes que llevar con una aplicación informática, ya te sitúas la posición de validar qué aplicaciones informáticas son válidas y cuáles no lo son para llevar tu método. Es decir, que yo lo entiendo. Pero, en definitiva, lo del siglo XXI me queda un poco corto en este sentido. ¿Y cuál es el principal problema? El principal problema es que cuando yo establezco una lista de proyectos o una lista de resultados, eso significa que lo que yo no tengo es una lista que se llame no sé qué, que es un proyecto, y dentro todas las tareas. Que al final es como todos trabajamos. Al final es como todos trabajamos. Yo tengo ahora mismo abierto mi Focus delante y mi lista de proyectos es la columna de la izquierda donde aparecen todos los proyectos desplegados. Esa es mi lista de proyectos. Pero si yo hago clic en un proyecto, por supuesto que dentro están las tareas de ese proyecto. Como que hay Dios, evidentemente. ¿Que podrían hacerlo? Podrían hacerlo. Gente del podcast Aprendiendo GTD que usaba así Onifocus, lo ha readaptado para finalmente hacerlo así. Es decir, no tienen todos desclic en el proyecto y el proyecto es un ítem en una lista. Tú no tienes en ningún momento constancia de un vistazo de qué tareas forman parte de ese proyecto en GTD, de qué tareas te van a llevar a la obtención de ese resultado en ARC. Y esto para mí es un problema gravísimo. Es un problema gravísimo que tiene que ver con la revisión, que es algo en que en ARC le han dado una vuelta porque existe la revisión diaria y la revisión ya no tiene unos pasos estrictos. Está mejor planteada desde mi punto de vista. Aunque a mí me gusta mucho la revisión del GTD, me parece un momento especialmente criminal, pero también me parece un momento de mucho compromiso con el sistema. Entiendo perfectamente los cambios que ha hecho Sergio al respecto porque son completamente racionales. Pero cuando yo llego, claro, esto depende del trabajo que tenga cada uno. Porque se perdió, había antes una historia, una aplicación que nos permitía saber cuántas, hacía estadísticas sobre Onifocus y nos permitía saber cuántos proyectos teníamos y cuántas tareas y todo ese tipo de temas. Esa historia se perdió. Creo que ya no hay forma humana de llegar a ese tipo de información. Pero vamos, yo tengo muchísimas tareas, cientos de tareas, desgraciadamente, cientos de tareas. Y proyectos, pues, no sabría contarlos. Ah, bueno, sí, sí tengo una forma de saberlo. A ver, voy a irme solo al área de responsabilidad del trabajo. En el área de responsabilidad del trabajo tengo 214 tareas. 214 tareas divididas en sub áreas de responsabilidad y que aquí tiene una 10 y cada una tiene unos 4, 5, 6, aquí hay otro montón. Es decir, un auténtico disparate. ¿Esto qué significa? Que si yo estoy haciendo una revisión diaria, semanal, quincenal, cuatrimestral, y me encuentro que entre los resultados que yo quiero obtener se encuentra obras de urbanización comenzadas en tal sector urbanístico. Y yo miro a mi entorno y veo que las horas de urbanización no están comenzadas. ¿Cómo sé yo si tengo en mi sistema tareas que me conduzcan a ese resultado? Alguna vez hablando con usuarios de GTD, me decían que en la propia redacción de la tarea, ellos eran suficientemente generosos como para que siempre se entendiera de que se hablaba. Este ejemplo que me ponían tenía que ver con nombres de clientes, con nombres de publicaciones, nombres de libros, con nombres de cosas que eran muy concretas. Vamos a imaginar, por ejemplo, Rocío, mi mujer que es abogada. Mi mujer trabaja en casos con clientes, pero casos. Vamos a imaginar que tiene ahora mismo divorcio Sánchez Martínez. Pues claro, para ella es muy fácil. Su proyecto, aunque los proyectos serán más corto plazo y un divorcio se puede llevar tiempo, su proyecto sería divorcio Sánchez Martínez concluido o concluir el divorcio de los Sánchez Martínez. Y es muy fácil para ella, cuando está redactando cualquier tarea relativa, poner al final del divorcio Sánchez Martínez. Pero en mi caso no es tan sencillo. Y en muchos casos no tiene por qué ser tan sencillo. Entonces, claro, que yo no tenga una forma de.rápida, instantánea, no rápida, instantánea de vincular acciones, tareas, recordatorios, que lo llama ARC, con los resultados, a mí me supone un gravísimo problema de revisión. Porque no sé. O sea, sí, revisando la lista de resultados puedo ver fácilmente, porque esto lo sabes, qué resultados has obtenido ya y puedes ir tachando. Pero al revés no sé. Llegas a un resultado, ves que no lo has obtenido y ¿qué haces? Pues añado las tareas que yo en ese momento hago un vaciado mental y añado las tareas que yo en ese momento creo que tengo que añadir para conseguir ese resultado. Pero ¿y si esa reflexión tuya la has tenido hace tres semanas y no te acuerdas? Porque no tienes por qué acordarte, porque para algo estamos en esta vaina, para no guardar las cositas en la cabeza. ¿Cómo sé yo que en todo mi sistema, en todas mis listas de llamados de GTD contextos o listas por exclusión, que lo llaman ARC, en todo este pifostio que me he montado en cualquier sistema, cómo demonios sé yo que siguen habiendo tareas que me conducen a este resultado si no las tengo vinculadas? Claro, esta historia en papel es imposible. En papel es imposible porque te lleva a escribir las cosas dos veces y una vez que escribes las cosas dos veces las pierdes. Porque además es que no es que no funciona. Es decir, tú en papel puedes tener un proyecto que sea deuda de la cooperativa cancelada y ahí tienes unas cuantas tareas. Pero si luego estas tareas las vuelves a escribir en las listas de acción, las listas por contextos, por llamarlos así, cuando las tachas allí le has tenido que poner un apellido a la tarea para tú saber luego de qué proyecto es. O sea, es que no hay vuelta de hoja. Entonces si estamos haciendo un método para el siglo XXI, yo creo que tenemos que olvidarnos del papel y el lápiz. O estoy siendo muy lerdo y no entendiendo lo que en varias ocasiones me han explicado y en varias ocasiones he leído, pero es que yo no le veo fruto a esto. Entonces, yo quiero escribirle a Sergio para que me explique esto cómo se hace. Es decir, cómo hago yo para, siguiendo sus instrucciones, teniendo una lista de resultados, poder vincular acciones y recordatorios que están en las otras listas con ese resultado. No ya a la hora de hacerlo. A la hora de hacerlo me da igual. Porque evidentemente lo que ARC te indica, al igual que LGTB, es que no trabajes por resultados. Es decir, que tú no te vayas a decir un día, venga, voy a trabajar hoy en el divorcio a Sánchez Martínez. Porque se supone que eso no es efectivo. Aunque para muchos de nosotros es tentador y en ocasiones efectivo. Pero realmente lo efectivo no es eso. Lo efectivo es trabajar por esas limitaciones, por esos contextos, por esos entornos, por un montón de cosas. En ARC esto lo traen estupendamente y ya no se limita a una persona, a una cosa, sino que crean otro tipo de listas muy parecidas a las que muchos ya tenemos. Porque yo tengo contextos que no son ni lugares, ni herramientas, ni personas. Sino son otro tipo de contextos, como por ejemplo certificados o convocatorias, que concitan varias circunstancias. Y esto en ARC lo explican fenomenalmente. Si yo trabajo en eso, pero yo sí tengo que hacer revisiones. Y cuando el resultado está conseguido, eso no pasa nada porque todo el mundo lo sabe. Pero cuando no se ha conseguido, cómo sé yo que sigo teniendo esas tareas ahí. No me puedo poner a revisar todas mis listas para ver si yo de cabeza me acuerdo si alguna de esas tareas que hay ahí tiene que ver con el resultado que estoy en esos momentos revisando. Entonces esto me preocupa profundamente. Si yo ahora mismo adapto mi sistema GTV a la ARC, físicamente pocos cambios voy a hacer. Es decir, me voy a sentir mucho más libre a la hora de definir las listas, los contextos. Seguramente haya algún otro tipo de cambio. Pero al final de los días, yo necesito saber si tengo suficientes tareas, si tengo suficientes tareas que me lleven a la consecución de un resultado que sé y estoy viendo que no lo he conseguido. Y esta parte ARC no me la ha explicado. Entonces voy a escribir a Sergio, le voy a explicar si reservas a este respecto para ver qué solución ofrece. Porque ahora él dice que ARC es una cosa que está en marcha. Él ofrece un sistema, tienes un curso especial, ya de pago con más semanas. Yo estoy dispuesto a todo lo que haga falta. Pero no he visto en el libro, en esta exposición principal, no he visto una forma de resolver esto. Y creo que hubiera sido interesante para el sistema desligarse del soporte físico. Insisto, aunque entiendo el por qué lo ha hecho Sergio y el por qué lo hace cualquiera, pero este punto es insalvable hasta la fecha. Este punto es, yo creo que es insalvable sin que tú te inventes un montón de cosas y añadas complejidades. Es decir, yo evidentemente no le voy a poner a cada tarea. Yo tengo aquí un resultado que se llama requerimientos a todos los propietarios del sector enviados. Y luego dentro hay una serie de acciones que son efectivamente los propietarios en cuestión. Yo no le voy a poner a cada una de estas tareas el apellido del sector no sé qué tal, tal, tal, tal, tal, tal, tal, tal, tal. ¿Qué podría hacer? Pues se me ocurre un código. Es decir, que el resultado requerimientos a todos los propietarios del sector fulanito enviados tuviera el código 35. Y yo le pusiera el 35 entre paréntesis a cada tarea, pero ya le estoy añadiendo yo una capa encima. Le estoy añadiendo más complejidad que además luego no puedo filtrar. Con lo cual, pues que hago una búsqueda por 35 en el sistema. Entonces esto, insisto, alguien me lo tiene que explicar mejor o por la vía del GTD o por la vía de la RC porque este es para mí el punto fundamental dado la complejidad y la extensión de mi sistema. Porque yo, desgraciadamente, tengo muchos resultados aquí todavía sin conseguir en cuestiones de trabajo, en cuestiones de podcasting y tal. La verdad es que bastantes menos, gracias a Dios. En áreas personales también menos. Pero claro, el trabajo es una auténtica jovenuría. Más en un trabajo como el mío, que es un trabajo relativo a la administración y a la contabilidad. Con lo cual, en muchos momentos, tienen muchas peticiones simultáneas de muchas cosas que te requieren varios pasos. Y eso es un proyecto o un resultado, como tú le quieras llamar. Es decir, no puedo despachar esas peticiones simplemente con acciones. Tengo que aprovechar la complejidad que me da el sistema, los dos, y crear un resultado o crear un proyecto que contiene varias tareas. Pero si no está dentro, puede haber un momento con tanto trabajo que yo esté haciendo una revisión, vea que un resultado no está conseguido y no tengo ni idea de por qué. Ni si hay tareas vivas que estén ahí. En OmniFocus, cuando tú te olvidas de todo en este mundo, dices venga yo voy a usar OmniFocus y voy a seguir las instrucciones de la aplicación. No quiero saber nada de GTD, ni de ARC, ni de nada. Hay un atajo que te muestra los proyectos estancados. Es decir, proyectos que están ahí, que no han sido marcados como hechos, pero que no tienen ninguna acción dentro. Esto es espectacular. Porque existen los proyectos estancados en la vida. De hecho, el GTD los plantea en un momento dado. Yo recuerdo el libro de David Allen que decía que una de las fases era ver si el proyecto tiene suficientes tareas como para su consecución. O hay que añadir más, o hay que quitar alguna porque alguna de las que ya hemos hecho ha simplificado otra. Y yo siempre decía ¿y cómo te vas a dar cuenta? Si no tienes nada que te vincule a una cosa con otra. Bueno, explicaciones necesito, como puedes ver. Voy a escribirle directamente a Sergio con estas cuestiones y a ver qué es lo que me contesta y por dónde podemos avanzar porque yo ahora mismo estoy motivado. Como decía en la newsletter el día pasado, siento por primera vez el estímulo de decir sí, voy a cambiar de sistema. Voy a dejar el GTD y voy a probar esto otro. Pero necesito que este asunto me sea resuelto. Si no satisfactoriamente del todo, al menos sí parcialmente porque si no, para determinados viajes no hacen falta alforjas. Cuando anuncio weekly en la promo que pongo los jueves en Emil Cardelli, digo que el podcast va sobre esto y las interioridades de mis… no sé cómo es lo que digo. Por eso hay que leer los guiones. Esto, lo otro, lo demás allá y las interioridades de todos mis proyectos online. Hoy esta sección trata de precisamente eso. De la cuenta de resultados, por así decirlo, del ejercicio 2022. Ya estoy presto a hacer la declaración de la renta y antes que declarar a Hacienda mis ingresos lo voy a hacer con vosotros. Este año y además quiero ir comparándolo con lo del año pasado, con 2021, porque creo que es relevante para que veáis algunas fases del negocio. En 2021 tuve unos ingresos de 27.400 euros y en 2022 de 27.600. Es decir, que en cuanto a ingresos, la cosa podríamos decir que ha ido más o menos paralela, que es más o menos lo mismo. Me ha ido más o menos igual. Pero cuando entras a mirar los números te das cuenta de que esto no es así. Tengo más o menos unos 3.000 euros más de ingresos por weekly, no porque haya habido nuevos suscriptores, porque realmente el número de suscriptores se está bajando, sino porque se dan de bajas suscriptores que pagan 3 euros y se dan de altas suscriptores que pagan 5 euros. Con lo cual al final el saldo sale positivo. Pero sobre todo aquí ha habido un cambio fundamental y es el tema de los patrocinadores. En el ejercicio 2021 ingresé 6.500 euros por patrocinadores y en el ejercicio 2022 4.000. Es decir, 2.500 euros que han volado. Si sois oyentes habituales del daily veréis que últimamente no hay muchos patrocinadores y esto es algo que se arrastra desde el año pasado. La mayoría de las veces estoy anunciando weekly o estoy anunciando milk daily premium y es una crisis de la cual he hablado con otros creadores de contenido de un tamaño más o menos como el mío y también ellos tienen esos problemas. Entonces, menos mal que tengo weekly porque si no todo esto se hubiera ido por la ventana de forma alarmante. Aún así también hay otros ingresos que bajan. Por ejemplo, el año pasado tuve 3.600 euros por cursos que me contrataban y en el 2022 esos importes se han quedado en 2.300. También hay una bajada importante. Asimismo, las consultorías de 2021 fueron 900 euros y las consultorías de 2022 solo 300. ¿Qué es lo que ocurre? Pues también que en 2022 tengo los ingresos de los 1.000 euros de anticipo del libro de podcasting. Entonces, al final las mansas por las que topan te encuentras con que tienes unas cifras más o menos parecidas. Más o menos parecidas, pero eso que si miras el número gordo, los 27.000 y pico, la sensación que te da es muy equivocada. Tú puedes pensar, todo va bien, mismos ingresos, continúen, no hay nada que ver. Pero hay que darse cuenta del castañazo que nos hemos metido con los ingresos de patrocinios y lo que esto puede suponer a largo plazo si cambia la tendencia de weekly. En weekly yo puedo seguir soportando perder suscriptores entre comillas porque los que van entrando aportan más que la mayoría de los que se van. Tú piensa que aproximadamente el 70% de los suscriptores de weekly están todavía en el precio de 3 euros. Con lo cual, porcentualmente es más fácil o es más probable que el que se dé baja hoy, después de que ya te apocas, diga no te aguanto más, sea de los que paga 3 euros por puro porcentaje. Y el que entra va a pagar 5 seguro o si pilla la anual es un equivalente a 4 y pico al mes. Con lo cual, en ese sentido, puedo seguir soportando la pérdida de usuarios porque el MRR se mantiene o incluso crece. Pero claro, el tema de los patrocinios en ocasión no depende de mí, pero tengo que ver qué es lo que sí puede depender de mí. Quizá volver a hacer una búsqueda activa de patrocinadores, aunque es súper difícil las llamadas a puerta fría y ver por ahí que consigo. Porque de las plataformas ya no espero nada. Es decir, VoiceApp, que es la agencia con la que yo suelo trabajar, la que me daba el 95% de los patrocinios, pues ya ha dejado de traerme clientes y ya lo sentirán ellos. Pero es que todas las plataformas en las que me he apuntado después, todas estas que surgen todos los días prometiendo que te van a dar campañas que no sé cuántos, al final es malgastar mi tiempo dándole datos de mi podcast y subiendo cifras y subiendo capturas de pantalla y no sé qué, no sé cuántos, pero al final nada. Entonces, pues, he tomado la determinación de que no lo voy a hacer más. Ya he estudiado de alta en suficientes plataformas. Esto en el mercado español, por lo que sea, no funciona o conmigo no funciona. Y así que no lo voy a hacer más. En el tema de los gastos, el año pasado tuve unos gastos totales de 11.400 euros. Y este año los gastos han sido un poco superiores, 12.600. ¿A qué se debe esto? Bueno, pues a la pestaña de otros servicios que ha pasado de 2.500 a 4.000. ¿Qué es lo que hay aquí? Básicamente suscripciones de distintos servicios. Es decir, yo pago muchas suscripciones al cabo del mes, pues por ejemplo, por Podstatus, que es esta página web que me mantiene informado de la posición de nuestros podcasts, los podcasts de Mícara FM en los rankings de Google Podcasts y muchas pequeñas suscripciones, muchas pequeñas historias que sirven para el negocio. Que si un banco de música, que si un no sé qué, que si un no sé cuántas, que si un no sé quintos y todo eso al final suma dinero. Así mismo las compras, generalmente de micrófonos y de tecnología, el año pasado, bueno, en el ejercicio anterior, 2021 para mí, fueron de 1.800 euros y en el ejercicio 2022 de 2.200. Eso ha sido un gran incremento, pero al final todo suma y por eso nos encontramos con esos 12.600 euros de gastos. Al final tengo un resultado muy parecido. Es decir, el beneficio neto antes de amortizaciones, antes de incorporar las amortizaciones y antes de impuestos es de unos 15.000 euros. Y para ponerlo en perspectiva, en 2020 ese beneficio fue de 8.000 euros. Es decir, he pasado a tener como beneficio prácticamente los ingresos que tenía en 2020, porque en 2020 tenía unos ingresos de 16.000 euros. ¿Qué es lo que ha cambiado? Pues la suscripción de Weekly. Es decir, el aviso de que Weekly iba a subir de precio hizo que muchos de vosotros entrarais, con lo cual supuso un incremento considerable de ingresos y luego aparte todos los que han entrado después al precio nuevo. Eso es básicamente la parte fundamental y también la diferencia del tema de los patrocinios, porque aunque yo me queje de los patrocinios de 2022, que solo han sido 4.000 euros comparado con 2021, que fueron 6.500, pero en 2020 los patrocinios fueron 1.800. Es decir, que realmente de 2020 en adelante he doblado prácticamente los beneficios antes de amortizaciones y antes de impuestos. El beneficio neto del ejercicio se ha doblado. He pasado de 8.000 euros a 15.000. Vamos a no ponernos muy escrupulosos. Casi se ha doblado. Es decir, que bien. ¿Qué es lo que ocurre? Sería absurdo para mí decir, ops, repetimos, ha ido todo muy bien, sigamos haciendo lo mismo, porque las tendencias están claras. Es decir, si yo me fío de lo que está ocurriendo, el año que viene por estas fechas yo no te estaré hablando de 4.000 euros en patrocinios, te estaré hablando de 2.000 o de 1.000. Porque si miro este año en el que estamos, ya lo que sería 2023, que es lo que al final conformará los resultados que yo te cuente dentro de un año, si yo miro 2023 da absoluto pánico. Es decir, en 2023 he tenido 1, 2, 3 patrocinadores. 3. Que fueron 4.80 y Clink en enero y Burgues, las hamburguesas y las salchichas en abril. Todo el resto de las semanas han sido promocionando Emil Cardelli Premium y Weekly. Precisamente el año que viene también tendré los ingresos de Emil Cardelli Premium, que no tengo muchos suscriptores, unos 20 ahora mismo, pero que eso ya significa unos ingresos de unos 500 o algo más, algo más de 500 euros al año. Y en una situación como esta de clara recesión, aunque los números totales se mantengan, pero la tendencia es otra, pues evidentemente cualquier cosa es interesante. También es cierto que entre abril y mayo me han contratado, bueno, entre abril y mayo me han contratado no, entre abril y mayo tengo que impartir tres cursos. Dos en la Universidad de Málaga y otro en WebPositer, que es una academia online de máster y oposiciones y movidas que tiene su sede en Alicante. De hecho, el día 1 de junio me tengo que ir para allá para grabar allí la sesión. Y esto va a regularizar un poco también esa parte de ingresos por cursos que fue de 3.600 en 2021 y que en 2022 se había quedado en 2.300. Bueno, pues ya voy a poder apuntar un poco más a esas cifras que también sé que no se van a repetir. Es decir, aparte de lo de weekly, las dos cifras más grandes siguientes, que son los seminarios, los cursos de podcasting y los patrocinios y también las ventas del libro, evidentemente, no se van a repetir. Así que difícilmente, o cambia mucho la cosa, voy a poder repetir los 27.000 euros de ingresos. ¿Eso a qué me lleva? Pues que tengo que contener mucho más los gastos. ¿Qué gastos puedo contener? Las compras. Por mucho que me compre comprarme micrófonos y todo ese tipo de historias, voy a tener que controlar mucho más ese tema porque no parece que el negocio lo vaya a soportar como hasta ahora. Porque la idea es que el negocio tiene que dar beneficios. Es decir, todo esto que hago, pues al principio da igual si las mansas por las que topan, si los gastos que tengo los voy cubriendo con los ingresos, pues bien, porque es un hobby que se autofinancia. Pero eso ya no puede ser. Desde el momento en el que yo renuncio a un 20% de mi sueldo en la empresa para la que trabajo para dedicar un día entero a esto, pues evidentemente lo que se espera es que el negocio aporte dinero a la economía familiar. Lo está haciendo de manera muy rápida.Muy interesante. Evidentemente, unos beneficios netos de 15,000 euros está muy bien. Desgraciadamente, hay gente que con su trabajo de jornada completa está en los mismos ingresos o incluso menos. Y luego aparte tiene que asumir más cosas. Yo tengo también, por supuesto, lo del trabajo. Pero tengo que llevar cuidado. Tengo que llevar cuidado precisamente para que siga mereciendo la pena estar los jueves aquí. Porque si numéricamente no sale a cuenta, pues voy a tener que tomar decisiones al respecto. Pero bueno, para eso uno hace este tipo de análisis económicos, ¿no? Pues para tener la mirada serena y poder analizar en profundidad los números y descubrir no ya solo cifras, que insisto, las cifras no escandalizan. 15,000 euros de beneficio el año pasado, 15,000 euros este. ¿Qué es lo que pasa? Pues no pasa nada. Pero si miras dentro, ves que hay una tendencia bajista en muchos capítulos de ingresos que hay que empezar a controlar ya que estamos en mayo. Y como los ingresos no se pueden controlar, es decir, difícilmente en un negocio como el mío yo puedo hacer algo activamente que me lleve a tener más ingresos, pues tengo que controlar los gastos. Nada más. Números globales muy bien, pero los números internos no tanto. Estos son los negocios, esta es la vida. Y hay que ponerle la cara que se le pueda poner y seguir trabajando. Y vamos con la despedida porque esto ha sido todo en este dúo centésimo cuadragésimo noveno capítulo de Weekly. Espero que todo lo que te he contado te haya resultado interesante y aguardo con ilusión tus comentarios en nuestra comunidad de Discord. Hasta la semana querida.

Querido diario

mayo 5, 2023

Capítulo 248 en el que voy a hablar de rumoreada aplicación de Diario en iOS 17 y de mi experiencia con este tipo de aplicaciones (DayOne, Life Cycle, DayGram y Daylio). También explicaré la nueva funcionalidad que está probando WhatsApp para migrar tus chats de un iPhone a otro sin iCloud… y de por qué quizá no sea necesaria. Seguiré explicando los cambios realizados en la pantalla inicial de la app de Mastodon para facilitar la entrada de nuevos usuarios en el fediverso. Y concluiré la sección de tecnología con la app Dolby On.

En productividad te hablaré de otra app, Dropover, y seguiré con lo contrario a productividad, videojuegos, en concreto Star Wars Jedi Survivor.

Terminaré el capítulo hablándote del cambio que tendrás que hacer en tu nombre de usuario de Discord y de mis conclusiones tras probar durante dos semanas audiotranscripciones.com

Weekly: (Protected Content)

Transcripción

Esto es Weekly de Emilcar FM en su capítulo 248. Yo soy Emilcar y este es un podcast premium semanal para aquellos seguidores de Emilcar Daily que quieren más. Hoy es 5 de mayo de 2013 y en este capítulo voy a hablar de la rumoreada aplicación diario de iOS 17 y de mi experiencia con este tipo de aplicaciones. También explicaré la nueva funcionalidad que está probando WhatsApp para migrar tus chats de un iPhone a otro sin iCloud y de por qué quizá no sea necesaria. Seguiré explicando los cambios realizados en la pantalla inicial de la app de Mastodon para facilitar la entrada de nuevos usuarios en el C-Diverso. Y concluiré la sección de tecnología con la app Dolby On. En productividad te hablaré de otra app, Dropover, y seguiré hablando de lo contrario de productividad, videojuegos, en concreto Star Wars Jedi Survivor. Terminaré el capítulo hablándote del cambio que tendrás que hacer en tu nombre de usuario de Discord y de mis conclusiones tras probar durante dos semanas audiotranscripciones.com. Vamos a comenzar con el podcast de hoy, pero antes quiero saludar al más reciente suscriptor de Weekly, Víctor. Espero que esta estancia aquí sea tan larga como beneficiosa y entretenida. Y ahora sí, empezamos. El autor, creador, fundador de la aplicación Day One dice que su aplicación ha sido Sherlockizada. ¿Qué es esto de Sherlockizado? Esto ya lo he explicado varias veces en mis podcasts. Quizá te acuerdes que Sherlock era el buscador que tenía macOS en sus versiones 8 y 9 y permitía buscar archivos y contactos. Cuando llegó macOS 10 le añadieron algunas funcionalidades básicas relacionadas con internet y un desarrollador llamado Dan Wood, que tiene una empresa de software llamada Carelia, creó una aplicación llamada Watson. Watson era un complemento a lo que hacía Sherlock porque tenía muchas más funcionalidades relacionadas con internet, como por ejemplo acceder a información del portal Yahoo, que entonces se llevaba horarios de películas y todo ese tipo de información. Costaba 30 dólares. Cuando llegó macOS 10.2 Yahoo, Apple presentó Sherlock 3 con todas las funcionalidades que tenía Watson y la comunidad de desarrolladores acuñó el término Sherlocked, Sherlockizado, para describir cuando Apple te fusila una aplicación y la incorpora al sistema. Esto ya lo hemos visto muchas veces. Hemos visto Growl, Night Shift, en cierta forma también Instapaper, Pocket, la aplicación de mapas de Google y todo ese tipo de cosas. Esto ya lo hemos visto muchas veces que ha ocurrido y ahora el de Day One, el de esa aplicación de diario, pues dice que también le ha pasado. Y lo dice por esa aplicación Journal, vamos a llamarla Journal, que es diario en inglés, que vendría preinstalada en el sistema en iOS 17 y registra automáticamente tu localización y otras informaciones que le llegan desde las aplicaciones del sistema. Esto lo hemos conocido gracias a un informe del Wall Street Journal de mediados de abril, en el que cita documentos internos de Apple que describen una aplicación de diario, tipo diario, con el nombre clave Jurassic. Apple estaría planeando entonces una aplicación, insisto, para el iPhone, fundamentalmente para el iPhone, que permite a los usuarios compilar de forma automática o a lo mejor de forma semiautomática, que habría que verlo, sus actividades diarias. Todo esto se encuadra dentro del apartado salud, digamos, de los esfuerzos de Apple por configurar una serie de recursos de hardware y de software que ayuden a cuidar de la salud. En este caso, no solo salud física, sino también salud mental. Sería un software evidentemente de diario que compite, como he dicho, con la aplicación Day One, pero que también con otras. Hay una muy interesante que yo usé un tiempo y que luego me arrepentí de dejar de usar porque, mira, lo mismo ahora la vuelvo a usar, ya sabéis que yo soy muy veleta para estas cosas. Se llamaba y se sigue llamando Life Cycle. Me la contagió Markintosh, que seguramente es posible que le conozcas de Twitter, y es una aplicación que lo que hace es permitirte descubrir tus hábitos creando un registro diario de los sitios donde estás. Tú le puedes marcar luego esas ubicaciones. Mira, esto es mi casa o esto es el trabajo. Por tanto, esto que sea de trabajo, esto que sea de ocio. Y así puedes ver un poco lo que son tus hábitos y todo ese tipo de historias. Está muy interesante esa aplicación y Life Cycle seguramente será otra de las que ha sido serlo quizá si esto viene a un fin. Porque, insisto, se trata de que la aplicación registre automáticamente la localización y otras actividades que tengas con el teléfono, aparte de tu poder registrar a mano, escribir cosas y poner frases y hoy me ha pasado esto y fulanito es imbécil y todo y todo aquello. Se supone además que la aplicación va a ir un paso más allá y va a ofrecer una característica que se llama All Day People Discovery para detectar la proximidad física de un usuario con otras personas y tratar de distinguir entre gente del trabajo y gente de fuera del trabajo. Yo supongo que esto lo harán a través de la, bueno, de parte de la funcionalidad Find My. Es decir, tendrá que ser gente que tenga un iPhone. Por eso yo me acerco a alguien que tiene un Android que va a saber este que me estoy acercando o no. Claro, como todo esto ya empieza a sonar chungo, parece ser que en sus declaraciones internas Apple insiste en que la privacidad y la seguridad tienen que ser fundamentales para el diseño de este software y que el análisis del día a día del usuario se llevará a cabo como ya puedes suponer con otras muchas cosas que hace Apple de inteligencia artificial dentro del dispositivo. Que nada de eso se transmite ni se comparte ni sube a ninguna nube. Que veremos a ver porque yo tuve un problema con Lifecycle, esta aplicación que te digo que estuve usando y es que no sé si por no pagar o por lo que sea, por lo que sé, no tenía copias de seguridad y no me di cuenta. Cambié de teléfono, no restauré backup de iCloud sino que empecé desde cero y de pronto cuando ya era tarde me encontré con que había perdido toda la información casi casi un año que tenía en Lifecycle y por tanto pues Lifecycle, ciclo vital, ya no me merecía la pena vivir porque gran parte de la validez que tenía para mí esa aplicación recibía en digamos ver todo lo que yo ya tenía. Entonces si lo había perdido todo pues empecé desde cero la verdad es que me daba un poquito de pereza. Pues sí esto es lo que esto es lo que vendría. Algunos usuarios de internet ya han compartido algunos mockups de cómo podría ser la aplicación. Pues estos son todo invenciones porque insisto, estos son informaciones del Wall Street Journal basados en documentación interna de Apple a la que han tenido acceso. No es nada que se le haya visto por ahí la patita en no sé qué sitio, en no sé qué compilación que hemos visto rastros de algo. No, es todo información offline. Como he dicho al principio el creador de Day One está que fuma en pipa. Se llama Pauline Main y comenta que después de que Apple le diera el premio al mejor diseño a su aplicación 2014 pues que se sintió muy respaldado por la compañía, que esto dio mucha visibilidad a la aplicación en la App Store, que aparte de salir destacada en ese momento cuando recibes el premio que ya sabes que hay una sección en la App Store donde te muestran las aplicaciones premiadas. Luego Day One salía frecuentemente destacada como aplicación de tal, con entrevistas. Bueno ya conoces todas estas secciones tan interesantes que hay ahora en la App Store para promocionar aplicaciones. Y dice aquí el amigo Main que todo eso, todo ese amor, terminó en 2020 y él ya desde entonces sospechaba que Apple podía estar construyendo su propia aplicación de diario. Esto de hacer un diario a mí siempre me ha parecido muy interesante. Difícil de llevar adelante en el día a día pero muy satisfactorio a posteriori. Es decir, yo tengo la certeza de que desperdiciamos mucha experiencia y mucha información de la que acumulamos o de la que vivimos día a día. De ahí mis esfuerzos por construirme con Obsidian un cerebro digital y de hecho cada vez cuando he ido entendiendo más realmente cómo funciona Obsidian como cerebro digital, más me doy cuenta de todo el tiempo que he perdido desde que empecé a usarlo. Porque yo aquí tengo guiones de un montón de ya tres, no sabría decir, tengo bueno, sí tengo desde la temporada 9 guiones aquí en Obsidian, que es cierto que muchos vienen desde Ulises, pero por lo menos la temporada 11 y la 12 yo creo que son enteras de Obsidian y no he tratado cada uno de esos guiones como debería para construir un cerebro digital de verdad. Y ahora cuando quiero ver la última vez que hablé de Day One pues tengo que ir como un miserable a usar las búsquedas y no es la idea. Entonces yo soy muy sensible a ese tipo de historias y estoy intentando con Obsidian, insisto, crearme ese segundo cerebro tanto en lo que uno de los podcasts como información sobre podcasting como otras muchas cosas. Pero ya anteriormente lo intenté y lo intenté principalmente con Day One. Muchos, muchos esfuerzos, muchas, venga vamos otra vez, mucho traerlo al podcast, oye esta aplicación que está aquí que la usé, venga que voy a ver si la uso otra vez, qué opinas? Así como ya sabemos que muchas veces poniendo de manifiesto las cosas, diciéndolas en voz alta, te implican más y te estás comprometiendo con la audiencia que lo vas a usar y qué tal. Y de hecho llevé rachas muy buenas de Day One, yo creo que he llegado a estar como tres meses usándolo todos los días. Lo que pasa es que me di cuenta de que me cuesta mucho. Es decir, yo soy una persona que piensa mucho en las cosas, que medita mucho lo que me ha pasado, lo que me deja de pasar, cómo me siento, cómo no me siento, pero me cuesta mucho verbalizarlo. Mi pobre esposa lo sufre un montón porque quiere que le cuente cosas y yo no se las cuento. Y cuando le cuento algo, pues de forma muy escueta y muy tal, es decir, tengo que estar, y esto no es bonito, pero es la realidad, tengo que estar muy muy jodido para yo realmente ir a mi mujer a contarle, por ejemplo, que he tenido un problema en el trabajo. No me refiero a un problema grande que sea evidente, sino a un mal día, lo que me ha pasado, el cliente, el este, el otro, el de la moto. O sea, yo cuando llego a casa muchas veces llego saturadísimo de este estrés que te genera el trabajo y claro, no quiero revivirlo. Es cierto que a veces contándolo te descargas, pero no es mi sensación. Entonces, hacer esto por escrito también me cuesta. Con Day One, cuando la usé más tiempo, lo que pasa es que pilló el mes de agosto. Entonces, claro, me servía, era muy coqueto porque me servía para hacer un resumen de ese día de verano, no solo las vacaciones, sino también julio y tal. Pero una vez más, cuando empezó el curso lectivo, escolar y laboral, pues dejé de usarla, aunque es una aplicación con una interfaz maravillosa que es que te lleva a querer a querer usarla. También estuve usando un tiempo, no mucho, una aplicación muy interesante que además he comprobado que sigue viva, que se llama Daygram, como Instagram, pero en vez de Insta, Day. Esta aplicación muy escueta de los tiempos en los que campaban por sus respetos en la App Store, las aplicaciones minimalistas de notas con una interfaz y con un colorcito medio sepia de fondo, que es mejor el sepia mío que el sepia de la otra aplicación. Bueno, pues de esos momentos existe Daygram, que por lo que he visto no ha cambiado mucho. Entonces, Daygram lo que te permite es hacer journaling, pero una frase al día, amigo, o un día, lo que tú quieras. Es decir, yo por ejemplo he metido una frase, ya sabes que yo grabo estos jueves, y ya queda aquí, día 4, Thursday, y pongo recordando cómo funciona Daygram para encontrarlo en Weekly. Y he podido poner un timestamp, he puesto las 12 y 11. Si yo aquí en esta página que tengo ahora mismo completamente en blanco, donde pongo solo eso, le doy al botón más, me lleva a la misma nota. Es decir, yo voy a poder poner otra cosa, voy a poner grabando Weekly y pongo otro timestamp. Pues vale, voy a hacer las dos cosas, pero solo tengo una nota por día, por así decirlo, y ni fotos ni historias. Unas configuraciones muy concretas para el tamaño de la letra, si trunco el texto, el bordecito, es decir, todo muy estético. Algunas posibilidades de temas, si pagas, evidentemente, y poco más. Es decir, que en ese sentido es una aplicación que realmente se centra mucho en lo estético. También puedes meter fotos, lo que pasa es que no lo tenía activado. Algunas cosas de ponerlo apaisado, algunos pequeños detalles más, pero sobre todo una cuestión estética. Supongo que juega a la misma baza que Day One. Bueno, Day One tiene un chingo de funcionalidades, tiene muchísimas. De hecho, creo recordar que incluso publicaba a WordPress o publicaba a Instagram o barbaridades así. Paso a suscripción por cierto, Day One. Day One es más contenido, pero también todos sus esfuerzos se centran en la parte visual. Tampoco lo conseguí. Y mi último esfuerzo en ese sentido ha venido un poco de soslayo, porque se trata de Daylio. Daylio es una aplicación de la que yo hablé aquí en Weekly hace algún tiempo. Se escribe Day como Day en inglés, y luego Lio como vaya un lío. Bueno, os dejo enlaces de estas aplicaciones en las notas del programa. Enlaces a esto. Como decía, Daylio es una aplicación que yo conocí de Manuel Soler, compañero querido amigo toda la vida y compañero del podcast ARS Música, porque estuve comentando en un podcast sobre aplicaciones para seguir hábitos y él me recomendó esa. Entonces, pues la estuve probando y no solo que la probé, sino que me le ha gustado, que me la he quedado y que pago la suscripción para no sé qué la pago, pero hay que pagarla. Entonces, Daylio efectivamente te permite crear tus propios hábitos para marcarte esas rachas de hábitos. No venga hoy lo he hecho, hoy lo he hecho y tal. Y luego aparte, lo que te permite Daylio es dar un vistazo a tu día. Es decir, crear una entrada de tu día a la hora que tú quieras. Puedes crear 15 entradas cada día si quieres. Dices cómo estás, increíble, bien, mal u horrible y eso te lleva a otra pantalla donde indicas qué has estado haciendo y te pone varias actividades que tú puedes generar grupos y crear cosas nuevas. Por ejemplo, social dice familia, amigos, cita, fiesta y haces tap para iluminar qué es lo que has hecho. Aficiones, películas, videojuegos, deporte, relajamiento, podcasting, fútbol. Pues yo voy a poner aquí ahora mismo juegos y podcasting. Sueño, cómo has pasado la última noche, sueño bueno, malo, medio o sueño temprano. Nunca he sabido lo que significa, supongo que es que me fui a la cama pronto. Y luego ya los objetivos que tú te hayas creado. Te los pone aquí y te dice la racha de días que llevas y luego tiene una parte que es nota rápida. Yo esto nunca lo había usado. Alguna vez escribí alguna cosa y también la posibilidad de o hacer una foto o incorporarla desde la galería, cosa que tampoco había hecho mucho y que empecé a hacer. Entonces, claro, una vez que yo empezaba a añadir fotos y que llevo mucho tiempo usando Deilio, pues pasa como siempre pasa en este tipo de aplicaciones. Y es que todas las aplicaciones de diario, todos los sistemas de diario al final tienen un sistema, una forma de recordarte todo eso y está muy chulo. Cada vez que Deilio me ha traído un recuerdo de otro día, me ha gustado mucho y eso me anima a poner más fotos. Es decir, una cosa muy tradicional. Llego un sábado, estoy en casa por la noche, digo venga voy a hacer una entrada Deilio, pongo como me encuentro en ese momento, pongo que he tenido encuentro con la familia y pongo una foto de la comida familiar. Pues fíjate, ya es un pequeño recuerdo que se une a lo que hace por ejemplo el widget de fotos del iPhone en la portada, pero con un poco más de contexto a lo mejor. Y luego en el tema del texto, donde yo apenas sí ponía nada nunca, mi querida hija Isabel me ha enseñado las plantillas. No sé si esto ya lo conté. Y es que yo puedo escribir una nota rápida en esa misma pantalla donde yo marco que he montado en bicicleta, mentira, que he leído, que he hecho deporte o que he dormido bien. Tengo una opción que es nota rápida. Yo hago tapa ahí y me quedo en esa misma línea. Da la sensación de que es para hacer una nota rápida realmente y poner vaya un día de mierda por ejemplo. Pero tiene un botón al lado que pone abrir nota completa y cuando lo haces te das cuenta de que tienes para escribir ampliamente, de que además tienes para dar mucho formato a tu texto, negritas, italicas, subrayados, viñetas, números y que además tienes plantillas. Entonces cuando invocas las plantillas tienes aquí varios tipos de plantillas. Entrada de agradecimiento, reflexión matutina, todo como muy desarrollo. Autoreflexión, dejar ir las preocupaciones, ser consciente de los demás, descarga nocturna del cerebro, subir el ánimo al instante. Entonces eliges cualquiera de ellas que vienen aquí muy lindas y que las puedes editar. Puedes editar las que hay o añadir tuyas nuevas. Por ejemplo voy a una que pueda resultarnos digamos fácil de entender. Descarga nocturna del cerebro. Le doy y entonces se ha creado una nota automáticamente que se llama descarga nocturna del cerebro y me pone qué tienes que hacer mañana, qué tienes que hacer esta semana, qué te preocupa, qué estás esperando. Pues parece una tontería pero aunque no termino, sigo sin terminar de arrancarme a usar el campo de nota rápida de dailyo, porque eso sería ahora mismo el journaling que yo podría estar haciendo, las plantillas si ayudan bastante, aunque deje frases sin responder. Y sobre todo entiendo que si me animara a usarlas más al final podría crear mis propias plantillas más acorde con el tipo de notas que yo soy capaz de hacer. Porque pues esto está lleno de buenas intenciones, pero reflexión matutina es cómo te sientes, por qué te sientes así, qué harás hoy, qué estás esperando. Para mí es como demasiado reflexivo desde el punto de vista del journaling que yo puedo hacer. Entonces pues quizá la clave es no ya sólo usar las plantillas sino también modificar las plantillas que seguramente es el paso que me falta. El paso que me falta para usar esto un poco mejor y dedicarle más rato, que le dedico poco, a mirar las estadísticas y a repasar el calendario que es el que me da una visualización de cómo he estado en los meses anteriores y todo ese tipo de historias. Hay veces que hablo de esto con Isabel en ese momento.rato tan chulo que tenemos camino del instituto cada mañana que es la fe con el coche y a veces por sacamos en un semáforo claro los teléfonos pues mira va llevo una semana sin escribir tengo que esforzarme para esta parte para la otra y bueno insisto creo que tiene sus ventajas creo que tiene su interés no sé si decir necesidad y en general estoy muy a tope con el rollo de voy a guardar voy a anotar voy a acumular mi conocimiento y esto del journaling pues podría ser perfectamente una forma más de hacerlo a ver qué nos depara realmente a ellos 17 en este sentido y ya lo veremos en la keynote inaugural que retransmitir en directo para ti suscriptor de weekly a través de nuestros canales de la comunidad de discord whatsapp está experimentando un método para poder pasar todos tus chats de un iphone a otro iphone sin iCloud y dirás tú eso pa que socio si ahora mismo ya se puede hacer yo me voy creo un bueno aparte de lo que sería migrar todo el teléfono de uno al otro vale vamos a suponer que no quieres hacer eso por lo que con el motivo que sea tú te vas a la aplicación de whatsapp creas un backup en iCloud y luego en el teléfono nuevo restauras ese backup ya y si no y si resulta que tienes una cuenta de cloud de 5 gigas de estas ratoneras por defecto porque no pagas iCloud pues no te caben todos los chats que tienes ahí guardados con las fotos que hay gente que el whatsapp le pesa 17 gigas que esto lo he visto yo con mis ojos entonces con el nuevo sistema lo que ocurriría es que tú te vas al teléfono nuevo a instalar la aplicación te registras con tu número de teléfono vale para que el sistema reconozca que lo que le viene le viene del mismo sitio y entonces en la aplicación del teléfono antiguo generas un QR que escaneas con la aplicación en el teléfono nuevo y con ese QR a través de hechizos diversos se pasa toda la información esta nueva funcionalidad le ha aparecido a algunos algunos de los beta testers que están probando las betas de whatsapp a través de test flight ya conoces test flight este sistema barra aplicación que es de apple que lo compró en concreto para usar betas de aplicaciones se supone que los próximos días esta funcionalidad que ya digo que le ha aparecido solo a algunos beta testers se va a desplegar a más usuarios pero no hay noticias de cuándo esto podría estar en las versiones definitivas pero tampoco es una cosa para tener mucha prisa bueno no lo sé por qué porque también hace no mucho whatsapp y anunció que iba a ampliar la funcionalidad de login multidispositivo qué es esta funcionalidad bueno pues esto es algo que ya existe y es esta nueva característica de whatsapp gracias a la cual nos obtenemos whatsapp en nuestro teléfono y tenemos la aplicación de whatsapp de nuestro ordenador que funciona de forma independiente de la del teléfono carga los chats a través de algún puente que haga en el servidor y las dos aplicaciones funcionan de forma independiente ya no es aquella historia de que tenías que tener el ordenador en la misma red wifi que el teléfono porque lo que hacía whatsapp web en ese momento era simplemente pues hacer de no de interfaz de lo que tenías en el teléfono ahora con el whatsapp de escritorio puedes usar whatsapp hasta en cuatro dispositivos vinculados es decir puedes tener cuatro ordenadores aunque como siempre un único teléfono bueno pues con la funcionalidad multidispositivo ampliada hablaríamos de hasta cuatro teléfonos pero claro no sé cómo esto funcionaría porque no sé si has visto que tú te vas al whatsapp del ordenador te metes en un chat cualquiera vale ves los últimos mensajes y cuando te vas más arriba te dice por ejemplo voy a leer un chat que tengo aquí dice usa whatsapp en tu teléfono para ver mensajes anteriores al 18 del 9 de 2020 y esa fecha y decir en la que me ponen todos alguno me lo pone si parece que 18 del 9 de 2020 por lo que sea es el límite que mi whatsapp de ordenador es capaz de recoger entonces claro yo me pregunto si este nueva esta ampliación del multidispositivo de whatsapp que me permitirá tenerlo en dos en dos teléfonos a la vez hasta en cuatro a la vez también va a tener esta limitación de historial porque porque claro esto supone que va a seguir existiendo un ordenador pero un teléfono principal si yo por lo que sea tengo un iphone y tengo un android y quiero tener mi whatsapp en ambos dispositivos lo podría hacer a partir de que whatsapp publiqué esta funcionalidad pero suponiendo que el iphone sea mi primer teléfono en el otro yo voy a tener todo mi historial o me va a decir como en el ordenador chico hasta aquí hemos llegado y ahora sobre todo qué ocurre si es así y el iphone que era mi teléfono principal yo digo a mí me cansa de iphone andando y sigo con ese con ese android técnicamente habría perdido todo el archivo me entiendo directo y porque va a tener el teléfono yo que sé la gente muy rara por ejemplo mi jefe no sé si lo hará ahora pero en verano que está en la playa y que sigue tiene que estar desgraciadamente para él en contacto con muchas cosas del trabajo como no quiere que le ocurra cualquier desastre a su teléfono porque tiene hijos pequeños al igual que yo y está ahí en la orilla de la playa él siempre ha estado buscando la forma de poder usar un android chungo para llevárselo lo que es la arena y luego seguir usando su iphone cuando ya salga de ese entorno pero claro tiene el problema ese del whatsapp de que él va a estar recibiendo ahí también muchos whatsapp de trabajo que quiere mantener digamos cierta unidad de archivo en ese en ese tema porque es importante para el desarrollo de su trabajo pues con esto le vendría espectacular porque podría tener su android al cual le da igual para bajárselo a la playa y perfectamente sincronizado con los chats que tienen su teléfono principal por eso digo que este sistema del qr para traspasar los chats de un sitio a otro podría ser de utilidad o podría ser de ninguna porque si yo puedo hacer login en varios dispositivos a la vez esto para el único que me serviría es el hipotético caso de que siga existiendo un teléfono principal pues para que pasarme todos los datos de ese teléfono principal a otro iphone pero bueno como como ves whatsapp se ha estado moviendo mucho ya desde hace un par de años y todas estas historias que cada noticia que de nuevo de whatsapp es mejor es mejor que la anterior no sólo el uso de las comunidades todos los asuntos de seguridad ya sabes que los chats son encristados de punta a punta de cabo a rabo mejor dicho mientras que por ejemplo desde el app no sólo los que tú marcas como privados están encristados así decir que realmente es un sistema que está creciendo mucho y muy bien la gente de mastodón ha hecho un cambio en su aplicación oficial para teléfonos móviles que va a favorecer la llegada de nuevos usuarios al fe diverso dicen las malas lenguas que esto lo han hecho porque blue sky la red social también descentralizada de de jack dorsey el fundador de twitter lleva unas semanas muy poquito a poco abriendo su beta y que muchas personalidades del mundo de la tecnología y de las cosas están entrando a blue sky y que está zurriendo mucho blue sky no creo yo que mastodón tenga mucho que temer en ese sentido no porque en la beta el avance de la beta de blue sky es súper lento el otro día creo que escuché a manuel en intro hablar del número de usuarios no sé si dijo 250.000 que son nivel de redes sociales es nada y parece ser que no tienen prisa en que la cosa vaya más rápido no pero bueno pudiera ser que hayan hecho esto por ese motivo y es que todo esto del fe diverso y de la descentralización y de yo estoy en este servidor y tú en aquel está muy bien pero es muy raro hay mucha gente que no se entera a lo mejor tú mismo todavía no te han metido en mastodón primero porque da la gana y segundo porque dice venga que dice todos los días en el del hilo de mastodón vamos a entrar y empieza a saber cosas raras y dice mira bastante tengo con lo que tengo y ya está para los que entendemos o para los que nos ha interesado como para dedicarle un poco de tiempo porque esto no es ningún arco de iglesia tengo que decirte que si no lo entiendes es porque no te has puesto cinco minutos no lleva vuelta de hoja es tan sencillo como el correo electrónico todos tenemos diversas cuentas de correo electrónico con diversas empresas tú tienes arroba gmail yo tengo arroba emilcar punto fm tengo arroba mac punto com pero todos nos podemos escribir emails los unos entre los otros y cuando vas a configurar tu cuenta de email en una aplicación de correo electrónico pues tú le das tu dato de tu servidor y ya está pues esto demás todo no es lo mismo pero claro no es así como han funcionado las redes sociales hasta ahora así que cuando tú te instalas una aplicación de más todo pensando que te vas a poder crear una cuenta y te dice ponga usted aquí su servidor y de tu servidor de que socio entonces hasta ahora la aplicación de más todo al principio oficial era confusa al respecto y ahora han decidido dar un paso que seguramente se le va a criticar por parte del ceroiverso y es que cuando tú te instala la aplicación porque te han dado mucho el follón de que te la instalas y te la instalas y entras lo primero que te va a preguntar la pantalla de inicio es únete a más todo punto social y la otra opción elegir mi propio servidor de forma muy inteligente unete joy más todo punto social está en azul es un botón resaltado es decir es donde le vas a dar y luego de pic my own server queda como muy místico ya no está su rayado en azul y lo de mi propio servidor cualquiera puede darse cuenta de que él no tiene un servidor propio a no ser que sepan lo que estás haciendo si sabes lo que estás haciendo estupendo también tienes otro botón para iniciar sesiones entonces de esta forma la gente de más todo se asegura de que aquellos que entren a través de la aplicación móvil que suele ser lo más habitual porque el internet es móvil en nuestros días van a entrar y simplemente dándole a los botones grandes y de color azul se van a hacer una cuenta en más todo un punto social luego y más tarde cuando se enteren de esto si es que se enteran si es que les interesa enterarse pues ya podrán migrar a otros servidores o hacer lo que les dé la gana pero de momento lo han decidido hacerlo así es decir poner el servidor oficial de más todo más todo un punto social de primeras dicen que efectivamente que el proceso de antes de era confuso porque te decía pues si te ofrecía que eligieras en qué servidor te quieras registrar pero si no sé ni lo que estoy haciendo cómo voy a elegir nada y eso lo sigues teniendo es decir si tú en vez de decirle join más todo un punto social e inmediatamente irte a una página donde te explica las reglas que acuerdas y decirle nombre a mostrar nombre de usuario correo electrónico contraseña te vas a pick mayun server ahí vas a tener una larga lista de servidores en los cuales te puedes registrar y si ya te ha dicho alguien oye uno este matodón pero en este servidor ahí puedes hacer la búsqueda y ver si de ahí no es ya sólo que puedas hacer login sino que te puedes dar de alta es decir yo ahora mismo estoy aquí en esa búsqueda de servidores de la aplicación oficial de más todo el hijo idioma español por filtrar algo y tengo aquí un servidor muy popular que es más 2. es le doy le doy el siguiente y no es ya que me permita hacer login es que me permite desde aquí mismo crear mi cuenta en más 2. es con lo cual pues se facilita mucho es decir no sólo a base de ir al botón grande y azul te vas a hacer una cuenta en el servidor oficial que mal no te va a ir sino que si tú ya conoces un poco más y das un pasito más también vas a poder crearte cuentas en cualquier otro servidor que estés interesado en este sistema es algo en él esto es algo que las aplicaciones de terceros no hacen las aplicaciones de terceros sólo te ofrecen hacer login y tampoco me parece mal porque entiende el programador que si alguien tiene el interés suficiente como para buscar una aplicación de más todo en que no sea la oficial es que ya sabe de qué va esto y no necesita el guiarle de la manecita yo entiendo que ese es el público de esas aplicaciones entonces mensaje para mi amigo diego diego jaldón querido amigo de toda la vida y compañero de estas locos estos romanos y de art música si escuchas esto antes de la próxima vez que nos veamos que será el 20 de mayo que hemos quedado a comer los del coro ya que estoy aquí lo digo ya sabe instalate la aplicación de más todo en oficial en el iphone y al botón azul de unirme a más todo en puntos social y ya estará adentro y ya seguiremos hablando tú y yo de del resto de cosas jose luis hurtado me ha pasado una información de una aplicación que recomendaron la semana pasada en apelesfera se trata de dolby on dolby como como dolby como como el sonido de dolby no hay no hay duda en ese sentido esta aplicación del vía está creada como digo por la gente de dolby y tiene acceso directo a su propia api he estado dudando si hablar de dolby on aquí en esta primera parte de tecnología o si llevar al final no a esa sección donde yo suelo hablar de comunidades medios post casting creación de contenidos y otras hierbas y matujos pero he pensado mejor traerla aquí porque creo que puede tener una utilidad general para todo el mundo es una aplicación para grabar audios con el propio teléfono con el micrófono de la base del iphone y te dice la aplicación que cuando le das a stop cuando has terminado de grabar aplica la aplicación lo siguiente reducción de ruido e ecualización dinámica separación de canales compresión 10 sin es decir quitar las las s silvantes normalización y también y si feits que no sé lo que son y no he conseguido averiguarlo y el resultado es increíblemente espectacular y la aplicación como lo sabe en la parte de la aplicación de tu tú puedes reproducir los audios que ha grabado tienes todo el rato un switch arriba para que escuches esa grabación con y sin su tratamiento y he comprobado que es cierto es decir yo he cogido y grabado el mismo audio con esta aplicación y con la aplicación de notas de voz del iphone y con alguna de las 30 aplicaciones que tengo para grabar en el teléfono y efectivamente cuando yo desactivo los efectos de dolby on el sonido que estoy escuchando es realmente el que graba el teléfono he hecho esta prueba digo no vaya a ser que estos cabrones cuando desactivas el switch empeoren el audio no pero no no no el audio que se oye si en reproducción desactivas el switch es efectivamente el audio nativo que graba el iphone pero es que además la cosa no se queda ahí no se queda en lo que la aplicación le hace al audio sino que una vez que tú lo estás escuchando tú puedes seguir trabajando puedes seguir procesando ese audio posterior y tienes por ir rápido si quieres ir rápido tienes seis pre ecualizaciones que se llaman imagínate natural profundo es centrado en la palabra humana todo eso y con niveles de aplicación imagínate que tú quieres activar la pre ecualización profundo que subraya los graves y tienes un nivel de aplicación para aplicarlo del 0 al 10 más o menos profundo luego tienes nivel de reducción de ruido porque hay un controlador de esto es decir tú puedes decir venga reducción de ruido está al 5 lo quiero poner al 8 que es lo que pasa la reducción de ruido siempre es agresiva es decir si tú coges cualquier filtro de ruido en cualquier aplicación de audio y lo pones al tope pierdes calidad de audio porque no sólo se lleva por delante el ruido del ventilador sino también las frecuencias comunes que tengan con tu voz esto es así a mejor filtro de audio filtro de ruido perdón menos dañará la voz en al máximo de su aplicación pero siempre la va a dañar entonces es muy interesante porque poder ecualizar esto te permite decidir si para mí es más importante que no se oiga nada de ruido o para mí es más importante que aunque se oiga un poco de ruido se la voz esté más íntegra luego tienen la típica actualización de tres bandas agudo medio grave y luego tienes el boost que es algo complejo porque lo que hace es que modifica los mínimos y la ganancia bueno básicamente con el boost lo que haces es decirle si quieres todo el sonido al máximo de un 9 imposible sin que distorsiones o si prefieres que se oiga variedad de niveles porque si elijan la primera opción el sonido va a quedar más plano si tú estás hablando en voz normal y de pronto bajas un poco la voz porque quiero resultar sinuoso si le aplicas el boost esa diferencia se va a tomar por saco vale y luego tienes la opción trim para acortar el principio y el final porque después de este rollo técnico te digo insisto que no tenía claro y no lo he hecho no he tratado esta aplicación en la sección de podcasting pues porque creo que puede valer para que cualquiera como dice el artículo de la pelisfera grave notas de audio en condiciones muy ruidosas porque con esta aplicación se van a quedar al pelo pero es que además tú tienes la opción también de grabar vídeo son tres opciones las que tienes cuando entras a la aplicación grabar audio una y la otra es grabar vídeo es decir que tú puedes usar esta aplicación para grabarte tu tic toc para grabarte tu short para grabarte lo que quieras y hacerlo con esa calidad de sonido despamparante que te ofrece además si grabas sólo el audio también te va a permitir añadirle un vídeo así de ondas con movimiento para que lo cuelgue es como vídeo también no estos se hace mucho en podcasting por ejemplo mil car daily se publica en youtube antes yo me grababa aquí hasta que dije esto es un coñazo no lo hago más y lo que hago es que a través de una aplicación de headliner automáticamente se genera un dibujito con el icono y tal y una sonda sea así como de que estoy hablando y eso se sube a youtube bueno pues también con esta aplicación lo puedes hacer y por supuesto tienes un montón de funcionalidades de exportación a otras aplicaciones y servicios tanto el vídeo como de audio pero es que el tercer botón que tiene te permite hacer directos directos a facebook no sé si eso incluye instagram directos a twitch directos a youtube o directos vía el servidor que tú le configures para que no tengas que creerme sino que puedas escuchar la diferencia he leído un texto lo he grabado y te lo voy a poner ahora activando y desactivando los efectos dolby de la aplicación para que veas realmente el tratamiento que da esta aplicación a un audio cualquiera cal llamadano es un padawan, sino que ha madurado y se ha convertido en un poderoso caballero jedi. Los recuerdos y las expectativas de la orden jedi cada vez pesan más sobre él, y su cruzada contra el imperio se vuelve más peligrosa cada segundo que pasa. Es hora de que Kal decida hasta dónde está dispuesto a llegar para salvar a sus seres queridos. Bueno, como veis esto es un texto de la página web de EA, Electronic Arts, sobre el videojuego jedi survivor, del que ahora en un ratico te voy a hablar un poco más. Puedes decirme ah pues no me gusta, queda robotizado, bueno tu piensa que también esto está aquí metido en el weekly y comprimido y todo, aunque el weekly se publique en estéreo y alta calidad, y también que tu esto lo puedes matizar. Es decir, este es el tratamiento por defecto. Ahora tu llegas y dices que en vez del tratamiento natural quieres el tratamiento para palabra hablada o que quieres el profundo o le bajas la intensidad. Es decir, que tu puedes crear tu propia historia, pero la diferencia es abismal. Yo esta mañana no he podido hacer pruebas en la calle o algo así porque no me daba el tiempo, pero creo que esa funcionalidad que decía en una pelesfera, de que estás en un bar y que grabas, oye Manolo que estamos aquí en el intimissimi, vete pa acá. Y te puede quedar una cosa bastante apañada. Más allá de crear un audio definitivamente distinto, te guste a ti más o no, para tus vídeos cortos en las redes sociales. Porque tu imagínate que estás pasando vídeos en TikTok o donde sea y de pronto aparece un fulano hablando, otro más, y te queda saber que demonios dice y de pronto el sonido es así, pues evidentemente es un tipo de sonido que captura y que te envuelve. Con lo cual, pues, echarle un vistazo a la aplicación, dol bión, te dejo el enlace en las notas del podcast y seguimos. El otro día, Leonel Moya, querido suscriptor de Weekly, me proponía a través de un tweet que hablar de una aplicación llamada Dropover. Porque a él le parecía una gran aplicación de productividad. Señalaba que era una aplicación que le hacía ser más productivo y que aumentaba mucho su productividad. Cuando buscamos Dropover y vemos lo que es, no es una aplicación de productividad, como ya puedes suponer, déjalo escuchar el nombre, ¿no? No es una aplicación de tareas, sino una aplicación que nos da esa otra productividad. Esa productividad en el día a día en nuestro ordenador, en nuestro Mac, a la hora de mover archivos para arriba y para abajo. Siguiendo la página web de Dropover y descargándome la aplicación, he descubierto que esta aplicación yo ya la he probado. Seguramente en algún Roundup que hice aquí en Weekly o en el Daily sobre aplicaciones de shelf, de estantería de archivos, esta estuvo entre ellas y ya hablé. Pero vamos, no me importa hablar de nuevo porque veo que hay algunas cosas que han mejorado y bastante. Es una aplicación, como digo, de shelf, de estantería, muy parecida a Dropzone, que es la aplicación que yo definitivamente, después de probar muchas, incluida Dropover, estoy usando. Con Dropzone, ¿qué es lo que hago? Cuando yo pincho un archivo en el Finder y lo arrastro, automáticamente se abre la ventana de Dropzone. Ahí puedo dejar ese archivo y ahí se queda. O puedo arrojarlo sobre algunos de los iconos que hay en Dropzone y que me permiten mandar ese archivo por email, mandar ese archivo por mensajes, guardar ese archivo directamente en algunas carpetas u otro tipo de acciones. Dropover es lo mismo. ¿Qué es lo que no me gustó de Dropover? La forma en la que yo invoco esa ventana. Y esa forma sigue siendo básicamente la misma. Hay varias formas de hacerlo, pero he de decir que ninguna me resulta del todo satisfactoria. La primera, la forma estándar, es agitando. Yo hago clic en un archivo y muevo el ratoncito y lo agito para invocar esa ventana. No me gusta. Otra forma, y es que pincho, arrastro y cuando comienzo a arrastrar pulso una tecla. En mi caso, la tecla mayúscula. Tampoco me gusta. Otra, tienes otra funcionalidad para, usando una combinación de teclas, abrir una de esas ventanas automáticamente, aunque estés arrastrando o no arrastrando. Y tienes otra funcionalidad para crear una de esas ventanas, una de esas ventanitas de Dropzone directamente con el contenido del portapapeles, de lo que tú hayas copiado aparte. Ninguna de estas cosas me gusta. ¿Por qué? Porque tanto Dropzone como otras aplicaciones que yo probé antes, lo que hacen es autoinvocarse en cuanto yo pincho y arrastro. Y creo que es un hábito suficientemente instaurado en mí para que otros hábitos no se queden. O sea, para que, por supuesto, lo de pinchar y agitar, ni de coña. Que estamos locos. O sea, no sé a quién se le ha ocurrido esto. Y lo de pinchar y entonces darle las mayúsculas, es que yo ya no hago otra cosa. Quiero decir, yo en el Mac, cuando pincho y arrastro, voy siempre a Dropzone. Porque voy o a dejarlo en el escritorio, o a dejarlo en descargas, o a mandarlo directamente a Devonsync, o a mandarlo por email. O a dejarlo ahí y ya ver qué hago con él. Entonces, para mí es un destino ya definitivo. Eso de pinchar, cuando yo pincho y arrastro, no quiero agitar, no quiero hacer nada. Quiero que automáticamente quien sea aparezca. Porque cuando yo pincho y arrastro, ya tengo la costumbre de que voy a hacer eso. De que voy a usar otra aplicación para hacer lo que sea que quiero hacer con esos archivos. A ver, no obstante, Dropower, que es la aplicación de la que estamos hablando, tiene un montón de cosas muy buenas y muy interesantes. Y es que, al contrario que Dropzone o la mayoría de aplicaciones similares, tiene varias estanterías, varios shelves. No solo un espacio donde tú dejas todos los archivos, sino que puedes tener varios. Además, puedes hacer que se identifiquen por colores. Puedes ir luego a buscarlos, a invocarlos, o cuando de pronto te ves que tienes un montón, o ya has dos semanas trabajando y se te ha llenado todo de mierda, le dices no, borrar todo. Y no solo eso, sino que es que además te permite en cada estantería manejar los archivos por separado. Y esto es muy superior a Dropzone. Yo en Dropzone puedo echar un archivo, luego otro, luego otro, o puedo echar un cuarto archivo encima de uno de los anteriores. Pero el momento que yo eche un archivo encima de uno de los anteriores, se acabó. Esos dos archivos ya están juntos, unidos para siempre. Mientras que yo puedo coger tres archivos que están juntos en una misma carpeta, o separados y echarlos a una misma estantería de Dropower, pero yo luego siempre voy a poder hacer cosas distintas con esos archivos. Bueno, por supuesto, un montón de acciones. Puedo crear esos tres archivos, comprimirlos, puedo hacerles un montón de perrerías, incluso puedo crear un enlace de iCloud o del propio servidor de Dropower para compartirlos vía web. Esto está chulísimo. Realmente en ese sentido, a nivel de lo que es compartir archivos, me parece de escándalo cómo lo hace. Y sobre todo puedo hacerlo por separado. No tengo porque una vez que tengo tres o cuatro o quince archivos en la misma estantería, su destino no está unido. Puedo usar uno sí, otro no. Desde ahí puedo abrirlos, puedo hacer un montón de acciones. En ese sentido, me permite con los archivos que voy recopilando, hacer muchas más cosas y de formas mucho más distintas de lo que me permite Dropzone. Desgraciadamente, la que más me interesaría no la hace. Es decir, yo puedo pinchar un archivo, agitar antes de usar o lo que sea, se me abre la ventanita en cuestión y puedo dejarla ahí o echarla sobre un rayo. Parece que hay un rayo y ese rayo es para las acciones rápidas. Y ahí tengo cuatro que puedo elegir, que son airdrop, mensajes, crearle un enlace de Dropower para compartir o enviarla por correo electrónico. Y ese enviarlo por correo electrónico es mail y no funciona. Yo tengo mail instalado en el Mac, aunque no lo uso y no funciona. Y, por supuesto, no puedo poner en esas opciones Spark, que es la aplicación de correo que uso. Entonces, en ese sentido, para mí es limitado porque yo esto lo uso muchísimo. ¿Que podría acostumbrarme y en vez de arrastrar ahí, arrastrar al icono de Spark que tengo abajo en el doc? Sí, pero es que no me da la gana. Quiero decir, hablamos de productividad. Hay cosas, como digo, que Dropower hace muchísimo mejor que Dropzone, pero no son las que uso en el día a día. Con lo cual, yo voy a siempre a dar prioridad a esas cosas que sí estoy usando, como dejar archivos en una carpeta concreta, dejar archivos en Devon Think o mandar archivos por email. Si eso no me lo hace mejor, mucho mejor que Dropzone, no me interesa cambiarme cuando hay cosas como la invocación agitando que no me hacen gracia. Más cosas. He dicho que puedes generar un enlace para compartir uno o varios archivos a través del propio servidor de Dropower o a través de iCloud. El servidor de Dropower tiene sus limitaciones. Tiene un máximo de 50 archivos que puedes compartir por cada bloque, por cada carga. El máximo de tamaño individual del archivo sería un giga y el máximo total sería de tres gigas. Y luego iCloud tiene los límites que tiene iCloud y lee tu cuenta de la que tengas en el ordenador. Pero es que si tú además quieres compartir de otra forma, también lo puedes hacer. Puedes configurar tu cuenta de Amazon Web Services, puedes configurar tu cuenta de Dropbox, de Google Drive, de OneDrive y de EMGurl. Y eso pues también está muy interesante. Como he dicho, cuando arrastras, coges un archivo y lo echas sobre el icono del rayito, en lo que él llama acciones instantáneas y son fijas. No las puedo cambiar. Son mail, el enlace este, airdrop y mensajes. Y ya está. No hay forma de cambiarlo. O sí hay forma de cambiarlo. Ah, sí, sí hay forma de cambiarlo. Hago clic en el icono. Sí, sí, esto lo he hecho ya. Hay forma de cambiarlo, pero no tengo… Es decir, esas son las cuatro opciones principales y las otras opciones son crear PDF, extraer texto, comprimir, copiar, mover, no sé qué, no sé cuántas. Pero no puedo cambiar mail, por ejemplo, por Spark. Ni puedo poner aquí un enlace a la carpeta de inicio de Devon Think. Por ejemplo, eso tampoco. Podrían mover a esa carpeta, pero Spark no lo puedo poner. Ni puedo poner otras aplicaciones que no sean mensajes, mail, shortcuts y para usted de contact. Son las únicas aplicaciones que puedes poner aquí. Luego también puedes crear carpetas vigiladas. Esto también es interesante para que cualquier archivo que tú mandes a esa carpeta automáticamente se suba a una de las estanterías de Dropover. Y luego finalmente puedes pagar. Puedes pagar porque cuando te descargas la aplicación de la Mac App Store, la aplicación es de uso completo y gratuito durante 14 días. Pero para poder seguir usándola a partir de ahí tienes que pagar seis pavos. Compra única. No tienes que pagar más, nunca más. No es una suscripción ni nada de eso. Pagas tus seis euros y ya tienes todas estas funcionalidades. Respondiendo al reto, entre comillas, de Leonel, pues sí es muy interesante. Hace, insisto, muchas cosas mucho mejor de las que las hace Dropzone. Voy a darle una oportunidad a partir de la semana que viene, pero no más de una semana. No más de una semana porque cada vez que yo pinche y arrastre y no salga la ventana para mandar por email, sé que se me va a podrir la vida. Y como tú dices, Leonel, esto para ti es una aplicación de productividad. Yo también la entiendo así. Dropzone también la entiendo como aplicación de productividad porque nos ayuda a ser más productivos con nuestro día a día. Y como cada uno tiene sus manías y sus costumbres, si para mí resulta que no es productiva, pues no tiene sentido, evidentemente, que la siga usando. Pero bueno, ya os contaré. Bueno, estoy muy contento porque estoy jugando. He comentado muchas veces que quiero jugar, quiero jugar a la consola porque entiendo que es bueno. Es bueno para mi cabeza, para relajarme, para soltar determinado tipo de ansiedad, también para mi anciano cerebro ejercitarlo en diversas historias y todo ese tipo de movidas. Pero desgraciadamente no encuentro tiempo ni suficiente afán porque cuando tú quieres al final hay muchas cosas, no todas, pero hay algunas que sí consigues sacarlas adelante. Me propuse desde el principio de año medir de verdad el tiempo que empleo jugando y hasta la fecha había jugado muy poco a tres juegos nada más que son Hollow Shadow, Age of Empires 2, 3 segundos y se leí espantado porque en consola no hay manera, tengo que ponerle un teclado y un ratón a esto porque si no me voy a pegar un tiro, y Batman Arkham Asylum. Y el otro día me compré el Jedi Survivor. Jedi Survivor, fantástico juego en el que haces de Jedi y vas con tu espada láser ahí soltándome a diestro y siniestro y es un juego que yo ya sabía que me iba a gustar mucho porque es la segunda parte de otro juego de la D y matemática el cual tuve en su momento, me compré y fíjate, durante el confinamiento fue el juego al que principalmente jugué, encontré un momento en esas tardes infinitas a veces que se te hacen en casa, encontré un momento clave, recuerdo perfectamente esas tardes ya abril, mayo, la luz que entraba por el balcón y yo ahí con Cal Kestis, el protagonista, dando mandoblazos láser a un lado y a otro y en ese momento además me pasé el juego, que es un… hacía mucho tiempo que a mí no me pasaba, que jugar a tanto tiempo a un videojuego que eso me permitiera pasármelo. Para mí ha sido una auténtica novedad el llegar hasta ese punto con un videojuego. Bueno pues aquel juego Jedi Fallen Order me encantó, yo sé que los grandes jugones e incluso la gente muy pro de Star Wars, no, es que le pasa esto, es que el sistema de combate, que no sé qué, yo jugué y me lo pasé bomba y tenía claro desde que lo anunciaron que Jedi Survivor, pues yo iba a estar ahí y efectivamente lo tengo desde el domingo y ya he jugado a Jedi Survivor en un par de días porque me puse antes de ayer, más tiempo de juego del que he jugado los otros tres videojuegos en todo lo que va de año. Llevo una hora y media de juego, no pensé que lleve un disparate, pero una hora y media y me lo he pasado bomba. ¿Por qué? Pues porque de alguna forma sigo conservando las mecánicas, el personaje, y esto es muy interesante, conserva todo lo aprendido, es decir, este tipo de juego donde tú vas consiguiendo puntos de fuerza y esos puntos de fuerza te permiten aprender cosas. En el caso de Jedi, pues técnicas de espada, la fuerza, estar tranquilo, en fin, diversas cosas. Entonces partes con todas, bueno no todas, pero vale, con todas las enseñanzas que ya tenías. Es decir, no te ocurre que tú quieres trepar la pared ahora en la segunda parte del juego y no puedes. No, no, no puedes porque tienes que llegar a aprender esa técnica. Pero oiga, si ya la aprendí en el videojuego anterior, ¿otra vez voy a tener que estar dos horas jugando hasta aprender a trepar paredes? No, ahí han sido sensatos y nos encontramos con un personaje más evolucionado. Evidentemente cambian las reglas del juego, lo que te encuentras por ahí y las dinámicas de los personajes con los que tienes que luchar ya están al nivel de tus habilidades. Y en ese sentido, pues como el otro juego que eso me gustó mucho, tiene cinco niveles de dificultad. Desde el nivel más brutal de Maestro Jedi, que yo aquí ya veremos, o al nivel de mira chicos yo aquí he venido a ver las animaciones y ya está. Yo no me lo he puesto todo lo barato, todo lo fácil del mundo, pero sí en el siguiente punto. ¿Por qué? Pues porque yo no soy muy bueno físicamente con los videojuegos y lo que no quiero es frustrarme. Yo estoy aquí para pasarlo bien. De hecho, recuerdo que en el anterior videojuego, y esto me gustaba mucho del Jedi Survivor, tú podías jugar y creo que lo hice así. Yo jugaba en el punto intermedio de dificultad y cuando llegaba algún malo malote que no tenía forma de matarlo, me lo bajaba de dificultad, lo mataba y seguimos jugando. ¿Por qué? Porque yo he venido aquí a entretenerme y estas manos mías con dedos gordos como marranos, por mucho que yo las ejercite, hay determinadas habilidades que no van a ganar nunca. Y a mí no tengo ese orgullo de no, quiero derrotar a la cuarta hermana en dificultad máxima. No, yo quiero pasar al siguiente porque la historia me interesa mucho. Es una historia que para mí es muy cautivadora. Ahora en este Jedi Survivor lo está haciendo desde el primer momento y eso sin duda es parte de lo que me ha hecho, insisto, que lleve más jugado a este juego en dos días de lo que he jugado a todos los demás juegos que también me gustan en lo que llevamos de año. Pues eso, si me ves de pronto aparecer por ahí por los amigos de Xbox y todo eso, seguramente me vas a ver durante muchos meses jugar a Jedi Survivor. Bueno, Discord ha anunciado cambios importantes en lo que respecta al nombre de usuario. Lo ha explicado en un artículo en su blog, cuyo enlace te dejo en las notas del podcast. Hasta ahora tu nombre de usuario es paquito almohadilla 5648. ¿Por qué hicieron esto así? Bueno, hicieron esto así porque a los creadores de Discord no les gustaba nada que cuando entrabas a un sitio, a una red social y tú te querías poner paquito, te dijeran no. Paquito ya está pillado. Porque les parecía que era como un portazo en la cara al que quiere llegar. Entonces decidieron usar este añadido, este almohadilla y un número para que todos los paquitos del mundo pudieran llamarse paquito sin ningún problema. Y de esa forma también asegurar la interoperabilidad entre usuarios de distintos servidores, que es algo que al principio no estaba nada claro. Tal cual se coincidió muy inicialmente, tú te unías a un servidor en Discord y podías hablar con la gente de ese servidor. Si querías hablar con gente de otro servidor, te tenías que unir a ese otro servidor. Eso ya no es así. Ahora tenemos un sistema de mensajes privados donde yo te puedo añadir a ti de amigo aunque tú no estés en ningún servidor en el que yo esté. O incluso aunque dejemos de estar. Por ejemplo, hay suscriptores de Weekly que ya no están y que yo los sigo teniendo en mensajes privados de Discord, aunque ya no estén en el servidor de Weekly ni en ningún otro servidor. El caso es que incluso parece que existe cierta cultura entre los usuarios más hardcore de Discord con respecto a ese numerito. Es una cosa no sé qué tipo de cosa.de cultura, no sé si la gente lo valora mucho o poco, si los que somos impares, los que somos pares, los que llevamos tres ceros, en fin, no sé, pero entre los usuarios más hardcore sé que ese almohadilla numerito es valorado y reverenciado. Pero, dicen los de Discord, que es que aquí ya no estamos cuatro frikis, sino que hay muchísima gente y que esto no hay quien se lo aprenda. Que han hecho encuestas y casi nadie se acuerda de cuál es su numerito. Y claro, eso es un problema cuando le dices a alguien que quiere Discord y que oye, añádeme como amigo que te voy a enseñar los servidores en los que yo estoy y no sé cuánto. Y la gente, pues no, no se entera. De hecho, yo estoy mirando en estos momentos, yo soy emilcaralmohadilla8553. Pero porque lo he mirado. Porque, vamos, no se lo sé en absoluto. Entonces, dice que para evitar estas historias van a hacer un cambio. Van a hacer un cambio porque es que, aunque te supieras el número, muchas veces también la gente fallaba porque el nombre de usuario, la parte de adelante, es sensible a mayúsculas y minúsculas. Eso me pasó una vez con un usuario de Wikileaks, lo mismo me estás escuchando. No sé si te acuerdas que lo que parecía una L era una I mayúscula. Y claro, no dábamos con la clave. Era una cosa tremenda. Entonces, claro, todo esto hace que intercambiar los usuarios con la gente sea un auténtico caos. Cambio. A partir de ahora, nuestro nombre de usuario va a ser un usuario normal y corriente, con números y letras y como mucho dos símbolos, un punto y un guión bajo. Es decir, como en el 90% de las redes sociales o de los sitios. A esto se le va a añadir un display name, que es lo que la gente ve. Es decir, como Twitter. Yo en Twitter soy arroba Emilcar, pero tú me ves como Emilio Cano. Arroba Emilcar es un identificador único, no hay otro arroba Emilcar en Twitter, pero puede haber gente que se ponga como display name Emilio Cano. En concreto otras personas que se llamen Emilio Cano también. Entonces, en ese sentido, Mastodon se va a alinear con el resto de plataformas de comunidades, redes sociales, etcétera. Cómo lo van a hacer? Pues dice que a partir de las próximas semanas, cuando entres a la aplicación, va a empezar a saltarte la petición de que cambies tu username y que ya no seas Paquito Almodilla5648, sino que seas otra cosa. Evidentemente van a dar prioridad a los usuarios más antiguos. Es decir, se va a hacer por orden de antigüedad. Pues para qué? Pues para que el primer Paquito que vino a Discord tenga el inmenso placer de ser en Discord arroba Paquito. Y ya está. Fijo que a mí se me cuela algún Emilcar. Vamos, lo tengo clarísimo. Cuando me llegue el turno, yo no soy un usuario antiguo ni mucho menos. Yo soy usuario de Discord de cuando lo abrí para las comunidades de los podcasts. Por supuesto, cuando yo llegue ya no va a estar Emilcar. Me pondré Emilio Cano, Emilcar guión bajo, me pegaré un tiro o no sé lo que haré. El display name, es decir, lo que la gente va a ver, es por defecto tu antiguo nombre de usuario. Yo ahora mismo soy, como he dicho, ya se me ha olvidado, EmilcarAlmodilla8553. Cuando me llegue el momento, yo me pondré de nombre de usuario arroba Emilio Cano, pero mi display name seguirá siendo Emilcar, aunque lo podré cambiar. Esto pareciera que puede chocar con una de las funcionalidades de Discord de pago. Hay una de las opciones con Discord de pago que es que yo quiero mostrar un nombre en cada comunidad distinta en la que esté. Así que en Weekly voy a ser Emilcar y en esta comunidad de podcasting voy a ser Emilio Cano. Eso es una funcionalidad de pago, creo. Y eso se respeta. Se respeta con el cambio. Si tú has seleccionado que en un servidor quieres mostrarte como Juana la loca, vas a seguir siendo así. Y durante el periodo de transición que va a durar un año, el antiguo nombre de usuario completo con sus numéricos va a seguir funcionando. ¿Cómo nos afecta esto a nosotros? Pues a priori con nada. Cuando tú entras a Weekly, te vas a la página web, te vas a tu cuenta de usuario y en la pestaña comunidad, ahí pones tu nombre de usuario. Pones Paquito Almohadilla5648. Y eso hace que tu usuario, al que ya has creado en Discord y ya te has metido en el servidor de Emilcar FM, de pronto, por arte de magia, gane esos superpoderes, ese rol que le permite ver los canales privados de Weekly. Cuando se hace esto, en nuestra base de datos se registra el nombre del usuario, pero el intercambio que se hace no es por nombre de usuario. Es decir, la página web nuestra no le dice a Discord, oye, busca a Paquito, hashtag 5648 y ponle el rol Weekly, sino que usa una cosa que se llama numerical user ID. Es decir, que de fondo, en lo que es la API de Discord, yo a Emilcar, Almohadilla, me corresponde un número larguísimo. Bien, pues esos números no cambian. Con lo cual, el hechizo que nos hizo Elias en Integromat para hacer todo esto, a priori debería seguir funcionando. Porque insisto, ese número único no va a cambiar aunque te cambies el nombre de usuario o aunque hagas lo que quieras. Eso significa que cuando te llegue el turno y te lo dejes cambiar, no vas a ser expulsado ni te va a pasar nada. Pero si te das de baja de Weekly y luego de vuelta de alta, por el motivo que sea, sí, el nombre de usuario que tendrás que poner será el nuevo. Pero eso ya te vas a acordar tú, no es nada que tengamos que hacer nosotros. Hay otros cambios a nivel de desarrollo para aplicaciones que trabajan con nombres de usuarios. Y el hechizo de Elias que nos hizo en Integromat, entiendo que es una de esas aplicaciones. Pero claro, al no ser una aplicación programada afuera, sino que estar construida sobre Integromat que tiene conexión directa con la AppBidiscord, entiendo que Elias no tendrá que hacer nada. Y si lo tiene que hacer, pues él verá que es el experto. Si tienes que hacer algún cambio Elias, aprovecho, presupuéstame también que quiero que cuando expulsen a alguien del Discord porque se ha dado de baja, quiero que aparezca un GIF animado de tripulante de Among Us saliendo del hiperspacio. Mira cómo se hace y me lo presupuestas en una deprogramación que lo pagaré a gusto. Cambios, insisto, importantes. Porque también ese número tú no lo eliges, tú te das de alta y de pronto te aparece ahí. Nunca sabes lo que es, no entiendes lo que está pasando. Pues al igual que los cambios de más todos que he contado antes, seguramente esto viene a normalizar un poco más el onboarding de la gente ya que piensen que están en un sitio menos raro del que realmente están. Últimamente he estado hablando mucho de transcripciones de podcast usando inteligencia artificial, Swell, AI, etc. Y llevo dos semanas probando un servicio creado aquí en España. Se llama audiotranscripciones.com y su autor es Robert Menetray, que es alguien a quien yo conozco mucho, tiene un podcast premium, tiene otros negocios online, es decir, es alguien de la comunidad, por así decirlo. Robert ha sido tan amable de cederme una cuenta premium absoluta maravillosa para que pruebe el servicio y lee todo tipo de feedback, cosa que desgraciadamente para él estoy haciendo porque soy muy pesado y no he parado de decirle cosas. Como otros servicios similares, tú comienzas solicitando una nueva transcripción, le pones un nombre y eliges en un menú qué es lo que quieres pedirle. Por defecto es generar la transcripción y el SRD, el archivo de subtítulos, importantísimo, para luego añadírselos a tu podcast o a tu vídeo. Lo siguiente sería generar títulos optativos de este audio o de este vídeo, porque pueden ser las dos cosas, con inteligencia artificial. La siguiente opción, generar un resumen con inteligencia artificial. Lo tercero, detectar tags, temas recurrentes con inteligencia artificial. Detectar capítulos también, dice, permite activar si quieres que se detecten los capítulos con el formato de YouTube. Detecta el tiempo y el título de cada capítulo. Por rendimiento está limitado aproximadamente a los primeros 30 minutos del audio. Y luego detecta también momentos virales para generar vídeos cortos para YouTube Shorts y todo eso. Luego, aparte, tú puedes decirle el idioma en el que quieres que estén los textos, si quieres que hablen primera persona, segunda, tercera, lo que sea, en qué masculino, femenino o neutro, si quieres que use emoticonos o no en los titulares y luego el tono del texto, que son varios y que los puedes combinar. Informal, formal, conciso, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla. Bien. A continuación de ahí le das una URL del audio o del vídeo o sube directamente el audio. No puedes. Bueno, si el vídeo también lo puedes subir. Sí, supongo que sí. A ver. Sí, no, no puedes subir el vídeo. El vídeo por URL y el audio si lo puedes subir o le puedes dar la URL. Lo está usando, como digo, para crear las transcripciones en las últimas dos semanas. Yo me comprometí en su momento con Carlos a hacer esto de forma habitual, es decir, poner en el post de Emil Cardelli de la web, poner siempre la transcripción y también poner los subtítulos. Y con este sistema es la forma más rápida que he encontrado de hacerlo, porque me lo hace mucho mejor de la transcripción que genera Heinenburg y me lo hace más rápido y mejor de lo que yo puedo hacer en mi propio Mac usando Mac Whisper. Es cierto que la risa va por barrios porque la velocidad a la que te hace las cosas depende de cómo de congestionado está el servidor en ese momento. Pero lo básico que es la transcripción y el archivo de subtítulos te lo hace al pescozón. Tarda cinco minutos como mucho. Luego ya el resto de cosas basadas en inteligencia artificial, el resumen, los títulos, eso sí puede tardar más. Incluso puede tardar bastante más. Es decir, a mí un capítulo de Weekly me ha llegado a tardar incluso una hora y media. Pues porque el servidor en ese momento está muy congestionado o por lo que sea. Autotranscripciones.com está ya en funcionamiento, está en lisa, pero claro, está evolucionando y creciendo todos los días. Yo al principio de probarlo le dije a Robert directamente voy a pagar por esto. Es decir, tú ahora me has dado la opción más cara para que yo haga las pruebas. La opción más cara te permite 25 horas al mes de transcripciones. Yo no voy a necesitar tanto. Con cinco horas al mes de transcripciones creo que voy que me estampo y por 10 euros al mes sí tengo yo las transcripciones y los subtítulos hechos al pescozón para el Daily. Luego para el Weekly me da igual. ¿Por qué? Porque yo el Daily lo grabo y lo quiero dejar programado y seguir con mis cosas en casa. El Weekly sí me puedo permitir el lujo de que el ordenador se quede aquí haciendo la transcripción y de que tarde lo que él quiera. Ahí me da un poco igual. Y otros podcasts en los que yo pudiera hacer transcripciones pues también me da igual. Pero esto funciona espectacularmente y súper rápido. Ya le he indicado algunas mejoras que podrían ser interesantes y ha tomado nota para la siguiente revisión o la que le haga al producto. Pero insisto no solo lo hace muy bien como otros productos ya hacen esto muy bien. Shwell AI lo hace también muy bien. Pero es que el cuadro de precios de aquí es inmejorable. En Shwell AI te cobran por upload, te cobran por subida. Y subir 5 podcasts o 5 lo que sea ya te cuesta 25 pavos al mes. Estamos locos. Yo tengo un podcast diario, no me lo puedo permitir. Sin embargo el plan de precios que ha creado Robert sí es más interesante. Tienes un plan básico por 10 euros al mes que te permite lo que yo voy a necesitar. Generar la transcripción y el subtítulo y si acaso se me ocurriera generar títulos y generar resúmenes y detectar packs de contenido. El siguiente plan que es el profesional incluye a todo esto los momentos virales para redes sociales y sube de 10 euros a 25 y de 5 horas a 10 horas. Y el plan avanzado son 50 euros al mes son 25 horas y también incluye evidentemente los momentos virales. Me parece un esquema de precios para mí ideal. El funcionamiento muy bueno, muy rápido en las cosas básicas. Lo otro como ya digo en estos momentos iniciales depende mucho de cómo esté desaturado el servidor y con las mejoras que Robert seguro que le va a ir haciendo va a ser un sitio todavía más interesante. Que por qué teniendo Hindenburg y Macwhisper aunque me lo hagan un poco peor pues ya lo tengo y no me gasto dinero además etcétera. Hindenburg tengo que pagar también una suscripción al mes para tener las transcripciones. No las hace en absoluto mejor de lo que lo hace audiotranscripciones.com. En absoluto mejor. Entonces al final las podría hacer con Macwhisper que ya lo tengo pagado que pagué 20 euros o algo así pero tarda un huevo porque las hace aquí en mi propio equipo. Esto se pone con los ventiladores a todo trapo y tampoco lo hace mejor. No lo hace mucho peor pero a ver una cosa tan sencilla. Emilcar Daily audiotranscripciones.com me lo reconoce un 95% de las veces y el 100% de las veces Macwhisper no lo reconoce. ¿Que yo puedo corregir? Sí. ¿Que puedo corregir en Macwhisper? Sí. ¿Que puedo corregir en audiotranscripciones? Sí. ¿Que quiero corregir? No. Yo quiero poder conseguir la mejor transcripción posible en el menos tiempo posible y al menor costo posible porque no la voy a corregir. Y eso me lo da sin duda audiotranscripciones.com e insisto aunque tengo formas locales de hacerlo con Macwhisper pero el tiempo es oro y eso para mí es fundamental. Y esto yo lo estoy pensando sobre todo en el daily. Que mi día a día cojo un día a las 6 me siento, escribo un guión, ha pasado media hora, grabo, lo tengo, subo el audio, se transcribe, publico, pongo el post aquí, el daily premium, lo otro, ah mira ya está la transcripción, a correr y que yo en una hora haya podido cerrar el puesto eso me parece maravilloso. Que luego le he pedido además que genere el resumen y lo que le ha generado me gusta muchísimo más que las notas al programa que yo he hecho. Pues ya lo meteré. En resumen es por cierto que también incluir enlaces. Enlaces que en muchas ocasiones busca y encuentra bien. Hay otras veces que no, que te ponen unos enlaces de mierda. Pero hay otras veces que ponen unos enlaces muy buenos. Estoy sorprendido realmente. El otro día en el daily en el que estoy hablando de la adolescencia digital me sacó enlaces correctos a las políticas de adolescentes digital de Microsoft y de un par de sitios más. La verdad es que muy bien. Entonces en ese sentido la verdad que estoy muy contento. Si estás en este rollo para tus vídeos, para tus audios, para cualquier cosa, porque transcribir un audio ya no es una cuestión solo de gestión de contenidos, te puede ser muy útil. Grabas una reunión en el trabajo, grabas un consejo de administración en tu empresa sabiendo todos que lo está grabando, no digo de forma oculta, luego lo transcribes, te sirve para hacer el acta, voy dando pistas. Si estás en alguno de estos movidas o necesidades te recomiendo que pruebes audiotranscripciones.com. Por supuesto te dejo el enlace en las notas del podcast. Y vamos con la despedida porque esto ha sido todo en este duocentésimo cuadragésimo octavo capítulo de Weekly. Espero que todo lo que te he contado te haya resultado interesante y aguardo con ilusión tus comentarios en nuestra comunidad de Discord. ¡Hasta la semana que viene!

El infierno se congela

abril 28, 2023

Capítulo 247 en el que voy a hablar de iMessage, que llega a Windows 11, y de qué va a pasar con el switch de silencio en el iPhone 15. También te contaré mis últimos avances con ARC y daré un repaso profundo a Bike Outliner, una aplicación muy interesante para crear esquemas, para crear outlines. Finalizaré contándote por qué el exceso de novedades en podcasting tiene congelada mi newsletter especializada en este tema (tengo otra que sale con puntualidad).

Weekly: (Protected Content)

Transcripción

Como quizás recuerdes, yo grabo weekly los jueves, generalmente los jueves por la mañana. Esta mañana, contrariamente a otras veces, he decidido empezar la jornada directamente en la ducha en vez de ducharme cuando acabo de grabar o a media mañana. Y me he dado cuenta de que había poca agua. Nada de eso había pasado durante el momento en el que todo el mundo se ha puesto en marcha para irse a los colegios y a los trabajos y me ha sorprendido. Pero me ha sorprendido más ver que me estaba quedando sin agua poco a poco. He llamado a la empresa de aguas y me han dicho que no tienen ningún problema en la zona y que seguramente será el grupo de presión del edificio. Lo cual me resulta chocante porque yo vivo en un primero. Si el grupo de presión tiene problemas, yo capaz que los noto, pero no mucho. Así que estoy a la espera de ver si algún vecino tiene el mismo problema y estoy a la espera de que me llame el tipo del mantenimiento del grupo de presión para darme instrucciones y que yo baje a ver si visualmente le puedo aventurar, le puedo adelantar si está pasando algo o no con ese dispositivo. Y durante este podcast iré haciendo pequeñas actualizaciones para tenerte al tanto de esto tan interesante que me está pasando y que seguramente Araimo está captando ya tu atención. Esto es Weekly de Emilcar FM en su capítulo 247. Yo soy Emilcar y este es un podcast premium semanal para aquellos seguidores de Emilcar Daily que quieren más. Hoy es 28 de abril de 2023 y en este capítulo voy a hablar de iMessage que llega a Windows 11 y de qué va a pasar con el switch de silencio en el iPhone 15. También te contaré mis últimos avances con ARC y daré un repaso profundo a ByteCoutliner, una aplicación muy interesante para crear esquemas, para crear outlines. Finalizaré contándote por qué el exceso de novedades en podcasting tiene congelada mi newsletter especializada en este tema. Vamos a comenzar con el podcast de hoy, pero antes quiero saludar al más reciente suscriptor de Weekly, Juan. Espero que tu estancia aquí sea tan larga como beneficiosa y entretenida. Y ahora sí, empezamos. El infierno se congela. Esto es lo que siempre se suele pensar cuando ocurre uno de estos movimientos ecuménicos que sacude la industria, pero que al final tendrían que ser lo normal, generalmente. Las empresas traten de facilitar que los usuarios utilicen los dispositivos de distintas marcas en conjunto para obtener una buena experiencia. Traten de hacer esa presión, intentar que no funcione con aquello para que se tenga que comprar lo mío. En el caso de los teléfonos móviles, Microsoft lo tiene complicado porque no tiene teléfonos móviles. Pero también es cierto que hasta ahora no había prestado mucha atención al iPhone y que se había centrado en facilitar el acceso de sus sistemas operativos o la comunicación de sus sistemas operativos con Android. Pero me estoy adelantando. La primera vez que yo en estas materias escuché el infierno se congela, bueno, no lo escuché, lo leía muy a posteriori, es cuando salió iTunes para Windows. Y desde entonces, muchas aplicaciones, muchas aplicaciones, muchas publicaciones usan esta expresión como yo creo que de forma muy frívola y esta no es una excepción. Lo que ocurre es que iMessage llega a Windows a través de una aplicación para iOS que ha sacado Microsoft y que se llama en inglés PhoneLink. Esta aplicación lleva un mes en la App Store, pero es una actualización que tuvo lugar el pasado mes, el pasado miércoles, la que incluye lo que ellos llaman una compatibilidad básica con llamadas de teléfono, con mensajes de texto y con lectura de contactos. ¿Qué es compatibilidad básica? Pues es que no tienes acceso a los históricos, es decir, tú conectas el iPhone a la aplicación, al Windows, y lo que tienes son los mensajes que hayas enviado y recibido usando PhoneLink. Tampoco puedes enviar imágenes o vídeos, no tienes soporte para mensajes de grupo y todos los mensajes, bueno esto es una cosa visual, te aparecen en el mismo color, con lo cual pues es limitado. Efectivamente, al igual que ocurre en un Mac donde tú puedes recibir las llamadas de teléfono de tu iPhone, se reciben directamente en el Mac, me refiero a llamadas de teléfono, no llamadas de FaceTime, no, no, gente que te llama al teléfono y tú puedes escoger configurando adecuadamente el teléfono y el Mac, que esas llamadas te entren directamente al Mac. Tres cuartos de lo mismo, los mensajes, los messages, los iMessage, también digamos se hacen de forma nativa a través de Internet, pero también puedes pedirle al teléfono que mande los mensajes de texto convencionales que le lleguen al Mac, bueno pues ahora esto también se puede hacer en Windows. Esta actualización se está desplegando, como digo, desde el pasado miércoles, si la buscas en la App Store, puedes buscar, bueno te dejo el enlace en la nota del podcast, pero puedes buscar Phone Link, como suena teléfono enlace, Phone Link, pero el título que le han puesto en español es conexión a Windows. Como he dicho al principio, Microsoft ya no fabrica teléfonos inteligentes, smartphones, ya no tiene un sistema operativo propio, una auténtica lástima, pero también hay que reconocer que en su momento fue la decisión correcta, no dejar de quemar dinero en esa batalla en la que estaba en una posición muy postrera y centrarse en ofrecer compatibilidad y ofrecer servicios y aplicaciones a los dos grandes sistemas operativos existentes, iOS y Android. Como digo siempre, siempre con más querencia hacia Android. Sin embargo, en los últimos meses Microsoft ya ha empezado a introducir herramientas, aplicaciones, servicios para que los PCs con Windows también tengan cierta interoperabilidad con el iPhone. Y esto desde luego es digamos el punto máximo de todo esto, esta aplicación, que por cierto me resulta confuso porque la aplicación en la App Store, cuando tú la buscas, dice ya directamente como funcionalidad, disfrute de estas funciones de enlace móvil en su PC, realice y reciba llamadas, gestione las notificaciones de su teléfono, lee y responde a mensajes de texto, vea los contactos en su teléfono. La aplicación Phone Link está disponible para bajarse desde la tienda de aplicaciones de Windows sin ningún problema, pero dice Microsoft que todas estas funcionalidades no llegarán a todo el mundo hasta mitad de mayo. Por eso digo que está desplegándose, es decir, aunque tú tengas la última versión de Phone Link para iOS y tengas la última versión de Phone Link para Windows, la que te has bajado de la tienda de Microsoft, es posible que estas funcionalidades no las tengas hasta, dicen ellos, mitad de mayo. Como no tengo ningún Windows disponible, pues no he podido hacer la prueba porque en el trabajo, como quizás recuerdes y envidies, uso un Mac. Uso mi Mac, ¿vale? Realmente es un Bring Your Own Device, que podría ser peor, podría llover, pero bueno, en definitiva uso un Mac y no sé cómo lo habrán implementado. Como digo, no es lo primero que ocurre. Ya sabemos que, y esto creo que si lo llegué yo a probar en su momento, la iCloud Photo Library está integrada con la aplicación de fotos de Windows 11, evidentemente con ciertas limitaciones, pero al igual exactamente que la iCloud Photo Library está nativamente integrada en la aplicación de fotos del Mac. No es exactamente lo mismo, como puedes suponer, pero ahí está y también tenemos las aplicaciones de Apple Music y de Apple TV para Windows e incluso para la consola de Microsoft, para la Xbox. Es decir que ciertamente Microsoft ha estado mostrándose todavía más ecuménico en este sentido y bueno, vamos a ver, vamos a ver si tienes tú la oportunidad en un PC de probar esto a ver cómo funciona y cómo lo estaría implementando, pero desde luego me parece un paso adelante muy interesante. Otra cosa que te permite hacer, que yo tampoco creo que sea muy necesaria, pero que te lo permite hacer es acceder a los contactos que tienes en el teléfono. Digo que no sea necesaria porque quiero recordar que yo sí llegué a configurar los contactos de iCloud. Había una aplicación, había una aplicación y la habrá de iCloud para el PC. Entonces tú te instalas esa aplicación y tienes acceso a iCloud Drive y también te permite eso, tener tu calendario de iCloud en la aplicación de calendario del sistema operativo y exactamente igual los contactos. Es decir que esa parte ya la tenían. Entonces no sé por qué ahora la aplicación enlace móvil aparece como una característica que puedas acceder a los contactos que tienes en el teléfono. Por lo que sea, es algo que vas a poder hacer también y pues nada, enhorabuena a los premiados e insisto, esto es un paso adelante para la humanidad. Uno de los motivos, uno de los motivos fuertes para yo querer usar un Mac en el trabajo es precisamente poder hacerlo todo desde el ordenador, es decir, desde el ordenador poder emitir y recibir llamadas. De hecho, ya lo he conseguido de forma absoluta porque yo en el trabajo ya no tengo un teléfono fijo, un teléfono de centralidad. Me han proporcionado una línea móvil, esto ya lo he contado, y la tengo como una eSIM, como una SIM virtual dentro del iPhone, que me ha dado problemas porque el iPhone, el tema de las dos SIM, no le han dedicado mucho rato. Entonces yo cuando llego al trabajo, activo la eSIM, pongo la línea de teléfono, esa línea de teléfono como línea principal y cuando alguien me llama al móvil, porque me llaman directamente o porque me lo pasan desde la centralidad, la llamada me llega al Mac y yo la puedo recibir directamente en el Mac. Es una auténtica maravilla. Pues no sé si, si por lo que sea, en un momento dado no me dejan usar un Mac en el trabajo o cualquier cosa, habrá algunas historias que no las podré sustituir, pero por lo menos esta parte tan importante para mí del día a día en el trabajo, de poder generar una llamada directamente desde el ordenador sin tener que andar marcando números en el teléfono, te puede parecer una tontería, pero para los que tenemos que hacer muchas llamadas a veces esto es muy interesante. Bueno, pues esta parte estaría cubierta. Te invito, si tienes la desgracia de tener que usar un Windows en el trabajo, que pruebes esto y que nos cuentes tu propia experiencia ahí en nuestra comunidad en Discord. Actualización del tema del agua. Como no me puedo ir por las escaleras tocando todas las puertas a ver si hay alguien en casa, cosa que según mi asistenta es difícil porque aquí el cartero siempre llama a esta casa por las mañanas porque sabe que es donde hay gente, le he pedido a mi mujer que se ponga en contacto con las piscinas. En mi edificio tenemos dos grupos de WhatsApp, segregados por sexo. Yo no estoy en el de los hombres, no os he dado cuenta por qué, pero mi mujer sí está en el de las mujeres, que es un grupo de muy poca actividad. Entonces le he pedido que pregunte ahí. Yo sé de las mujeres que yo recuerdo que están en ese grupo, ninguna está en su casa ahora mismo porque todas trabajan que yo recuerde. Es capaz que alguna está teletrabajando, pero no sé. Con lo cual voy a ver si por ahí me entero de cuál es la situación, minuto y resultado en estos momentos en nuestro edificio. Uno de los rumores que tenemos sobre el próximo iPhone 15 es sobre los botones. Se comentaba que iban a ser botones táctiles, de estos botones capacitivos, no sé cómo se llaman. Estos botones que no son botones, vamos, como el botón de inicio del iPhone, que cuando el iPhone está apagado ese botón no es un botón, sino que simplemente reacciona como el trapa y todo eso. Y lo último que supimos de esta vaina es que no, que no venían esos botones, que no les daba tiempo, que estaban muleados, que no sé quién tenía pilates y que eso iría para un próximo iPhone, pero que para este iPhone ya no daba tiempo. Sin embargo parece que parte al menos de esta idea sí se va a quedar y es que el switch que pone el iPhone en silencio, es decir, que lo pone técnicamente, aunque pone silencio cuando le das, para mí es el modo vibración, este sí va a ser sustituido por un botón, un botón convencional, es decir, vamos a pasar a tener dos botones en el lateral izquierdo del iPhone, tenemos ahora mismo dos botones y un switch, botón para subir volumen, botón para bajar volumen y switch para activar y desactivar el modo silencio, pasaremos a tener tres botones y este botón, este botón va a ser programable, que es una de las cosas que iba a ser anteriormente, es decir, anteriormente íbamos a tener un único botón grande, un único no botón grande, capacitivo para subir y bajar volumen y ese y otro botón, otro no botón pequeñito, programable. Esto heredado de dónde? Del Apple Watch Ultra, que tiene un botón programable para invocar historias, atajos, entrenamientos o cualquier cosa. Entonces la idea de Apple es hacer esto también en el iPhone 15 ya, como no ha dado tiempo a poner esos no botones, sería un botón convencional el que sustituiría al switch actual. Evidentemente, yo supongo que vendrá predefinido con la misma funcionalidad que hay ahora, que es el modo no molestar, el modo silencio, bueno, no molestar no, es decir, lo que viene ahora es poner el iPhone en silencio, que es muy distinto al no molestar y que luego tú, vía situación operativa, podrás configurar cualquier otra cosa que uses más. En algún sector de la Austrina no le gusta esta idea, ¿por qué? Pues porque el switch es un switch y hace clack y a ti te encontrás en la calle y tú sabes perfectamente que lo tienes activado y el botón es un botón y no sabes lo que ocurre. Es decir, si tú metes la mano al bolsillo y pulsas ese botón, se puede activar el modo silencio, pero tienes que mirar el teléfono para ver si lo has activado o si has hecho alguna pulsación de más y lo has dejado desactivado o qué es lo que ocurre. Mientras que tú, si haces el meter la mano al teléfono y haces el switch, sabes que la posición de ese switch más próximo a la espalda del teléfono, donde están las cámaras, es lo que activa el modo silencio y la posición de ese switch más próximo a la pantalla desactiva el modo silencio. Esto lo tienes claro. No me parece que sea un botón que sea susceptible de tener pulsaciones erróneas. ¿Por qué? Pues porque va a ser un botón como los dos botones que ya tenemos de volumen y los dos botones que tenemos de volumen, tú lo llevas en el bolsillo y a ti no se te sube el volumen de golpe, por así decirlo. Quiero decir que tampoco hay problema de que siendo un botón, tú imagínate que lo has puesto para que se active el modo fútbol o para que se lance un atajo que al final lo que hace es que se cerre la cortina. No creo que por tener el teléfono en el bolsillo ese botón se vaya a pulsar solo. Porque, insisto, si no se pulsan solo los botones de subir y bajar volumen que tenemos hoy, este botón que nos van a dar mañana tampoco se va a pulsar solo. Lo único que le veo es eso. Para mí, yo sí uso ese modo vibración, ese modo silencio y es un modo que uso teniendo el teléfono en el bolsillo y ahora mismo pues sí voy a tener esa duda. Le he metido la mano, lo he pulsado, he pulsado el volumen, no lo he pulsado y tengo que sacar el teléfono finalmente para ver qué es lo que pasa. Pero bueno, esto no va a ocurrir al otro año. ¿Por qué? Porque cuando pulses el botón recibes una vibración, cuando lo vuelves a pulsar recibes dos vibraciones. Por ejemplo, ahí lo dejo, ingeniero de Apple. De nada. Pero sin embargo, de esta forma, pues sí te puede dar lugar a confusión. Escucha, no gastarte 1500 euros en ese teléfono iPhone 15 tiene resuelto el problema. Lo de toquetear las cosas en los bolsillos me recuerda a un momento mágico. Yo no sé si tú lo has vivido. Y es que bueno, pues efectivamente con el iPhone es todo mucho mejor. Bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla. Pero cuando teníamos iPods había un hack muy bueno y es que si tú llevas el iPod en el bolsillo del vaquero y llevaba la rueda hacia afuera, tú podías pasar el dedo haciendo un círculo por encima de tu pantalón y llegabas a tocar la rueda del iPod y podías subir y bajar el volumen de los del iPod sin sacar el iPod del pantalón. Querido amigo, yo no sé si tú has hecho esto alguna vez, pero yo lo hacía con mucha frecuencia. Es más, la mayor parte del tiempo que yo usé un iPod lo usaba con una con una funda, una carcasa de plástico, porque desgraciadamente, y esto es algo que creo que duró hasta sus últimos días, la parte de atrás de los iPods se raya de una forma absolutamente espectacular y me daba mucha rabia. Me daba mucha rabia porque no se quedaba marcado por el uso, que muchas veces puede tener su gracia, que un dispositivo envejezca y pues tenga un golpecito o no sé qué y que tú lo veas que bueno, pues eso ha envejecido por el uso. No, esto era muy chungo. Recuerdo incluso que Apple en algún modelo, no sé si fue el iPod de tercera o el de cuarta generación, incluía una fundita y la fundita rayaba la parte de atrás del iPod. Una cosa súper marciana. Bueno, el caso es que yo lo tenía con una funda de plástico, que eran dos partes de plástico rígidas que se encajaban sobre la parte de atrás y delante del iPod, como un tupper. Y claro, evidentemente esta funda de plástico dejaba un hueco, dejaba libre la rueda para que tú pudieras accionar la rueda y dejaba huecos para los otros botones y el conector del micrófono. Y entonces, claro, era mucho más fácil con el iPod en su funda esa, en el bolsillo, tocar el relieve de dónde está el hueco de la rueda y ahí accionar la rueda. Y tampoco tenía pulsaciones erróneas. Con lo cual esto puede estar muy chulo, sobre todo porque yo uso el modo silencio porque por ejemplo, en el trabajo yo tengo un modo trabajo que lo capa prácticamente todo, pero los favoritos son los favoritos. Es decir, mi mujer, mi hermana, los críos y mis padres y mis suegros van a entrar siempre. Y hay veces que estoy en una reunión y Rocío quiere que elija entre seis colores crema distintos de algo. Entonces pues me empieza a mandar mensajes porque ya se ha bajado a almorzar y es un momento de mis regresajes. Claro, yo estoy en modo trabajo, sus mensajes me entran, pues bueno, pongo el teléfono en este modo silencio y ya pues vibra un poco y Santa Pascua. Entonces yo sí lo uso con lo cual para mí ya te digo el tema del botón Zico no me termina de convencer porque yo ahora puedo activar esto a ciegas y con el botón no lo sé. Bueno, pues quejas. Me va a dar igual porque como repito, guarden este favorito, no hagan, hacedme un clip, hacerme un meme. Como no me voy a comprar el iPhone 15, me da igual que lleve un botón, que sea un botón, que sea un botón o que lleve tres, no? Pero si tú lo tenías en mente, bueno, vamos a ver cómo evoluciona esto de cara a los rumores y a ver qué funcionalidades le añade. Porque al final esto siempre está bien, siempre está bien, porque lo que hace es que nuestro teléfono sea mucho más utilizable, el que tú puedas acceder a más cosas, el que te pongan más historias hace que al final lo vayas a usar más y que te resulte más cómodo y que lo puedas integrar mejor en tu vida. En definitiva. Van llegando lentamente información sobre las vecinas. Yo no estoy en casa. Dos iconos de calidad sonriente con gota de sudor. Yo tampoco estoy. Cierra dos exclamaciones que nunca fueron abiertas. Lo que sí está y sí ha venido es alguien de Amazon o lo que sea, que ha traído, como suelen hacer, un paquete para uno de mis vecinos. Hay que cobrar, señor Emilio, me dice Elisa, que tenemos que cobrar a los vecinos. A mí no me importa, pues, paquetito, lo que sea, fulano, venga, déjese a los del primero.que siempre están, pero es que esta vez lo que tengo en mi pasillo es una tele de 45 pulgadas. Sigo leyendo el libro de Sergio Pantiga, ARC, esa exposición del nuevo sistema productivo que nos propone. Voy justo, llevo el 60% 58% y estoy justo para empezar lo que para mí es el momento clave, donde la van a dar, que es la lista de resultados. Quizás recuerdes que en GTD se supone que tus proyectos, que son los resultados que tienes que quieres obtener, los tienes en una lista y que las tareas están en las listas de contextos y no hay una vinculación entre el proyecto y sus tareas. En cualquier aplicación de tareas del ordenador o del teléfono, tú creas un proyecto y las tareas están dentro de ese proyecto. Como el GTD lo que te dice es no trabajes por proyectos que estás abocado al fracaso, trabaja por contextos, es decir, haz en cada momento, elige para hacer en cada momento lo que puedas hacer en cada momento, pero no te centres en un proyecto concreto, pues claro, en GTD esto no existe. Entonces el GTD, que es un sistema diseñado para hacerse en papel, lo que te dice es que tus proyectos, tus resultados que tú quieres obtener, los tienes que poner en una lista concreta, pero no tienes una forma de vincular, más allá de escribir mucho, de vincular las tareas que están en otros sitios con esos proyectos, porque claro, en un ordenador es fácil, pero en una libreta una cosa no puede estar en dos sitios a la vez. La puedes copiar dos veces, pero claro, tienes que saber que la has copiado dos veces. Esto hay métodos como el Bullet Journal que lo resuelven poniendo enlaces físicos, poniendo entradas, citando páginas y tal, pero en el GTD no hay nada de esto previsto. Y yo decía en la anterior vez que leí de ARC, cuando estaba hablando de la exposición general del sistema que se hacía en el libro, decía me temo que me van a intentar hacer lo mismo. Es decir, yo en esto, con esta parte del GTD, yo no he comulgado. Yo evidentemente tengo una lista de proyectos, pero es la columna, la segunda columna que aparece en GTD. Yo miro ahí y veo todos mis proyectos, pero yo puedo hacer clic en un proyecto y ver las tareas de ese proyecto. Es que para mí hay una cosa fundamental y es que en ocasiones hay proyectos estancados. Hay proyectos que no has conseguido el resultado todavía, pero por lo que sea no tienes tareas relativas a eso. Yo, claro, porque soy cinturón naranja, pero yo todavía no he conseguido saber cómo en una revisión en GTD, si yo no tengo el proyecto y todas las tareas listadas debajo, cómo sé yo que todavía tengo tareas de las ciento y pico que acabo de revisar, que alguna de esas tareas está destinada a hacerme cumplir con ese objetivo. Chicos, no. Insisto, soy cinturón naranja. Evidentemente si fuera cinturón negro o marrón o verde aguacate, pues seguramente este lo tendría resuelto. Pero a mí me cuesta muchísimo. Me cuesta muchísimo realmente ese tipo de vinculación. Y decía yo, me parece a mí que ARC me quiere llevar por el mismo camino. Quiere realmente hacerme comulgar con esa misma historia y estoy justo en ese punto. Sin embargo, hay otra cosa que GTD también, digamos, me crea el problema, pero en ARC está muy bien resuelto. Y es una cuestión de lo que llamaríamos en GTD los contextos. ¿Qué es un contexto? Pues un contexto es esa única herramienta, persona, lugar, cosa que determina la ejecución de una tarea. Y es uno precisamente porque yo luego voy a trabajar por el contexto. Yo no le puedo poner una tarea a tres contextos porque al final eso está dificultando mi toma de decisión más tarde. Y esto está muy bien, pero es que la vida no es así de sencilla. Entonces al final yo he creado una serie de contextos que llamamos contextos de situación que engloban muchas cosas. Que engloban muchas cosas que no son una herramienta o una persona o un lugar. Por ejemplo, te voy a leer algunos de los contextos que tengo relativos a mi trabajo en la oficina. Actas, certificados, contabilidad, convocatoria, email, escritos. Este sí sería más convencional. Excel, giros, informes, llamadas también podría ser convencional. Pagos. Estos contextos tal cual están aquí no están definidos según dice el GTD. No son una herramienta. ¿Qué es certificados? Pues certificados es un proceso donde alguien me pide un certificado urbanístico. Yo comprobo en contabilidad que los pagos que ha hecho. Me voy al documento de Word donde hago el certificado. Relleno el certificado con los datos de esa parcela y ese promotor. Pongo sus datos económicos y por otro lado busco cómo va la obra para poner también en ese certificado datos de la obra ejecutada. Pues mira, ya vamos a ejecutar no sé cuánto por ciento. Entonces claro, si yo hago esto stricto sensu, para mí hacer un certificado es un proyecto de cojones con un montón de tareas y tardo más en definir el proyecto que en realmente ejecutarlo. Con lo cual me he saltado todo eso y he creado el contexto certificados. Como los certificados son algo relativamente rápido de hacer, cuando alguien me pide un certificado yo creo la tarea, fulanito me pide un certificado, lo meto en su proyecto que le toque si es que está en un proyecto o en un proyecto de tareas diversas relativo a algún cliente, pero claro lo meto ahí por meterlo en algún sitio. Porque como yo trabajo por contextos, por si un niño decente, cinturón naranja pero decente, una de las cosas que hago con mucha frecuencia casi todos los días es hacer clic en certificados para ver qué certificados tengo hay que sacar. Porque los certificados como digo se sacan de forma muy rápida y muy fácil y no es una cosa que tú vengas voy a bajar a almorzar pero antes voy a ver si tengo algún certificado para sacar o al revés subo de almorzar y antes de meterme a machete con trabajo intenso me pongo a hacer certificados. Entonces el ARC esto lo determina de una forma muy interesante. El ARC no nos habla de contextos sino de listas porque al final los contextos también son eso, son listas de tareas y ya está. Entonces habla de un tipo de listas que son las listas con criterio limitante, es decir son listas dentro del apartado de listas de acción que delimitan el escenario porque si no estoy allí no lo puedo hacer o si no tengo estas cuestiones pues tampoco las puedo hacer. Entonces este tipo de digamos de contextos que yo he llamado situaciones por llamarlos de alguna forma en ARC se llaman escenarios. Entonces estos escenarios cumplen perfectamente con estas situaciones que yo definía antes. Por ejemplo él pone un ejemplo que él tiene, Sergio, tiene un escenario, una lista de escenarios que se llama con enfoque y dice para mí con enfoque representa la acumulación de una serie de factores, encontrarme en un lugar tranquilo y libre de distracciones en silencio con mi ordenador y con tiempo de calidad adelante nunca menos de 30 minutos. Fantástico, es decir es más místico lo de con enfoque que certificados pero es básicamente lo mismo, es decir son varias cosas y como él dice el crear este tipo de listas pues surge de la necesidad de crear filtros más complejos porque al final los contextos en gtb, las listas de acción en ARC no son sino filtros básicamente. Voy a trabajar pero no voy a ponerme aquí a machete, voy a filtrar el trabajo que tengo disponible para ver qué puedo hacer, qué no puedo hacer, en qué situaciones estoy. Entonces cuando los filtros que te proponen los contextos del gtb son realmente muy poquitos, personas, lugares y cosas y luego ya pues tú tiras por campas por tus respetos. Pero aquí ya directamente en ARC de partido evidentemente un sistema más moderno, un sistema formulado en el siglo 21 y que tiene en cuenta muchos factores que no se han tenido en cuenta en el gtb ni a la hora de formularlo ni a la hora de revisarlo pues estas cosas se las tiene en cuenta y estos escenarios tal cual los han definido en el gtb es como yo tengo muchos contactos en muchos hay contactos muchos contextos y me parece genial ver por escrito de forma un poco más ordenada pues lo mismo que tengo yo. Como has visto también tengo contextos tradicionales, es decir yo tengo un contexto que es hindenburg, tengo uno que es keynote, tengo uno que es mapa mental así en general porque lo puedo hacer con my note o a lo mejor lo empiezo a hacer en Omni Online. Tengo screen flow también como herramienta, tengo teléfonos, llamadas, es decir tengo lo que se llama en gtb la lista agendas donde tengo un contexto para cada uno de mis compañeros de trabajo con los que yo suelo trabajar y también tengo pues para gente de la familia, mi hermana, mis padres, mis suegros, mi mujer, con lo cual gente de Emilcar FM también los tengo también los tengo aquí. Es decir que yo hay muchos contextos que sí sigo la definición clásica de gtb pero me he dado cuenta de que había pues esas situaciones estos escenarios que dice Sergio Pantiga en su libro ARC que necesitaba crearlos porque para el trabajo moderno por así decirlo pues sí necesito unos filtros más potentes más múltiples que finalmente me pongan delante un escenario de tareas para hacer y que realmente entre las que realmente perdón yo pueda elegir con concierto sentido. Vale parece que ya tenemos una noticia de alguien que está en casa y dice no hay agua. Chema se ha quedado sin agua en medio de la ducha. Eso me ha dicho. Ya tenemos una confirmación de esta vecina que quiero recordar que está en el cuarto. Chema sí, Chema está en el cuarto. No sé qué trabajo tiene este hombre yo siempre pensaba que tiene algún tipo de trabajo de turnos porque yo le he visto entrar al edificio a las siete y media a la hora que yo me voy. Mi mujer ha tenido mucho trato con su mujer, los críos, alguno tiene el nuestro, mi mujer le ha ayudado con la teta y le he dicho digo de qué trabaja Chema. Jamás nos hemos enterado. No sé si alguna vez nos entraremos pero si sabemos en estos momentos podemos tener la información de que Chema se ha quedado sin agua a mitad de la ducha. Seguimos informando. Como quizás recuerdes soy muy fan de las aplicaciones de Outliners. Ya sabes que un Outliner es ese documento hecho a base de guiones donde va dándole al tabulador y se van creando líneas o notas dentro de la línea anterior y de esa forma puedes estructurar un pensamiento, unas ideas, cualquier cosa. Yo empecé en este mundo con Workflowee, una aplicación gratuita, aunque tiene versión de pago, pero básicamente con la gratuita lo puedes hacer todo. Es una aplicación para los teléfonos, para iOS y para Android y en el ordenador si no recuerdo mal sólo estaba en formato web pero creo que es suficiente. Muy interesante Workflowee y con un montón de funcionalidades en la versión gratuita que otras aplicaciones te exigen que pagues para tenerlas y una forma fantástica de empezar con esto. Lo que hice fue empezar a crear ahí los guiones de todos los podcasts porque en muchas ocasiones un guión de un podcast encaja mucho con lo que es un outliner. De hecho este guión de esta sección en concreto lo he hecho en un modo outline. ¿Qué es lo que pasa? Que a mí me gusta mucho escribir. Si yo fuera capaz de sintetizar más pues me iría mejor en general pero cuando me pongo a escribir unas notas básicas acabo escribiendo un guión entero. Que es lo que me ha pasado ahora. He dicho venga voy a hacer esta parte la voy a hacer en outline pero no aquí he redactado como como como Cervantes. Bueno después de mucho tiempo con Workflowee dije bueno pues esto me va muy bien tengo aquí todos los guiones esto es estupendo voy a probar algo más. Lo más fuerte y lo más fuerte que me se me ocurrió fue Omni Outliner que es un outliner del grupo Omni. El grupo Omni son los creadores de OmniFocus. Si tanto me gustan OmniFocus y tan fantástico es pues Omni Outliner pues me va a encantar. De Omni Outliner además me pasé a Omni Outliner Pro para probar todas las características pro etcétera. Estuve aprovechándolo mucho tiempo y como digo ahí tenía no sólo los guiones de los podcasts sino muchos documentos muchas historias muchas notas las estaba tomando en modo outline. Hubo un momento en que dejé los outlines y volví a hacer los guiones en texto plano. ¿Por qué? Pues por lo que te he dicho antes al final esos outlines cuando yo entraba lo que tenía era un montón de texto escrito y el problema de los outlines en general de las aplicaciones de outline es que no son muy buenas manejando mucho texto porque no tienen que serlo. No son muy buenas formateando el texto no son muy buenas permitiendo de buscar el texto. Yo tenía muchos problemas a la hora de hacer de hacer búsquedas por ejemplo una búsqueda muy clásica ahora ya esto lo tengo resuelto y es repite un patrocinador voy a buscar el texto de la última vez que hizo el patrocinio para copiarlo y pegarlo pues esas búsquedas aunque parezca absurdo son muy fáciles de hacer cuando hablamos de documentos de texto cuando es un outline es más complicado. Entonces bueno pues un momento en que decidí dejar los outlines para esto y volverme al texto plano. Al principio fui a Ulysses y ahora como quizás recuerdes he trascendido a Obsidian y también hace no demasiado he vuelto a usar Omni Outliner Pro de forma más o menos habitual para bueno pues cuando la ocasión lo merece básicamente es decir se ha convertido lo he incorporado que lo tenía un poco olvidado a mi arsenal igual que MindNote que es una aplicación que no uso todos los días pero que sí uso cada semana pues es una cosa más donde hay veces que me voy allí porque me apetece más hacerlo en modo outline. Hay muchas aplicaciones de outline como digo acabo de comentar algunas de ellas otras las he recordado el propio MindNote la aplicación de mapas mentales no es sino una aplicación que también ha potenciado mucho su rama de outline porque es que un outline es un mapa mental representado en texto bueno al revés un mapa mental es un outline representado gráficamente la funcionalidad es así así y fíjate que las veces que he estado usando Omni Outliner perdón MindNote para hacer outlines porque además como quizás recuerdes te he contado muchas veces que tiene una aplicación en la barra de menús que es muy fácil de sacar y a veces voy a ir tomando notas claro cuando sabes que eso puede derivar en un mapa mental ya te cuidan mucho de escribir tanto o por lo menos esa es mi experiencia no cuando yo abro Omni Outliner y me pongo venga esto lo voy a hacer en outline y me pongo a escribir pues al final como te digo el quejote sin embargo si empiezo usando la ventanita esta la entrada corta de MindNote y empiezo a grabatear hacer ahí el esquema siempre por lo que sea me sale todo más corto más esquemático. Todo esto, toda esta introducción para hablarte de una aplicación de Outliners que hace poco que no la he conocido hace poco porque ya sabía que de su existencia pero si la he probado hace poco se llama Bike Outliner, Bike de bicicleta y el icono es amarillo y es muy inquietante porque es una bicicleta antigua de estas que tiene la rueda delantera gigantesca y la de atrás pequeñita vale pues la rueda delantera gigantesca es a la vez el cerebro de un señor entonces es una cosa así como como creado por el ingenio artificial así desde ese nivel de intensidad y bueno la verdad es que está bonito al final que era una vez que superas el primer trauma está bastante bien es una una aplicación como he dicho de Outliners y está creado por una por una empresa ya conocida en el mundo más que es Hogbay, H-O-G-B-A-Y, creo que era Nutria o algo así Hogbay Software. Esta gente tiene otras dos aplicaciones que quizás te suenen yo las he usado una es Write Room que es una aplicación minimalista para escribir en Markdown esto muy conocido este digamos este tipo de aplicaciones yo he usado Write Room mucho tiempo muchas veces y tenía un puntico estético muy chulo es decir luego al final pues en aquella batalla que se libró en aquel momento pues fue derrotado por otros y al final yo acabé descansándome por iglesias pero he de reconocer que Write Room estaba entre las que más me gustaban precisamente por una cuestión que comparte con Bike Outliner y es el increíble gusto con el cual están diseñadas no es decir el minimalismo las tipografías el interlineado ese montón de cosas que dices tú a ver lo puedo replicar en esta aplicación de al lado que aparte me parece me permite lanzar cohetes voy a especular con el tamaño de la letra y lo consigues y esto es lo mismo y si pero no igual es una lástima que Write Room esté bueno discontinuada bueno discontinuada no sé porque está a la venta todavía en la Mac App Store cuesta 6 pavos pero la última versión es de hace 10 años con lo cual pues no sabría qué decir de ella la otra también es muy conocida es Task Paper es una aplicación también en texto plano pero para para tareas no que tiene un plus que te permite pues crear proyectos crear etiquetas barra con textos ir tachando es decir es una aplicación en la que te pueden montar aquí tu GTD tu ARC o lo que tú quieras sin ningún problema con búsquedas y tal y es una aplicación muy conocida está sigue mantenida la última actualización de hace tres semanas y cuesta 30 pavos es decir que en bromas las justas bueno pues Michael Lainer es de esta gente y bueno pues como digo sigue el aire minimalista del resto de hermanas de Kamada y se centra desde el punto de vista en cuatro cosas lo primero es un diseño centrado en ser rápido y eficiente a la hora de introducir toda la información que quieres que quieres meter es decir él habla de una Fluid Outlining Experience una experiencia de Outline fluida esto tiene su sentido voy a hablarlo al final o sea porque dice que es fluido coño me pongo a escribir le doy al intro me pongo a escribir le doy al tab vale eso lo hacen todos porque aquí es especialmente fluido te lo cuento al final más cosas formateo completo del texto ya he comentado que los Outlines suelen fallar mucho a la hora de formatear el texto pero esta gente se ha tomado especial cuidado con con este asunto no es decir tú puedes como cuando escribes en una cuando escribes texto pues en el Mac con comando b con comando s con todos estos modificadores para escribir negritas y todo eso tienes una opción adicional que es comando k y con comando k te sale sobre la palabra un arbolito bueno un arbolito narices una ventanita no como una ventana de diálogo donde te dice las cosas que puedes hacer con tu textoesa palabra y las teclas que tienes que pulsar. B para negrita y para cursiva, S para tachado, C para poner un… no, perdón, I, no, esto es una I, una L para poner un enlace, una C para poner código y una H para subrayar. Bueno, pues ya está. Ahí te dice todo lo que puedes hacer. Y la verdad es que efectivamente el formateo es bastante interesante y te permite hacer cosas añadidas, sobre todo con el tema de los enlaces, que ahora explicaré. Dice escrituras sin distracciones, y es que se centra especialmente en este asunto de las escrituras sin distracciones creando un modo de enfoque que tiene muchos outlines, es decir, voy a hacer que desaparezca todo salvo la línea que estás escribiendo, salvo el párrafo que estás escribiendo, y luego un modo máquina de escribir que también puedes regular de forma que conforme escribes el resto del texto va desapareciendo hacia arriba. Tienes una configuración para ver si quieres que el texto parta de estar centrado en pantalla, de estar más arriba. La forma entre el modo de enfoque y el modo máquina de escribir, tú puedes conseguir que en pantalla en ese momento tenga solo lo que realmente quieres tener. Y luego lo último, que es muy importante, muy importante además para… que es una cosa que se ha discutido en el debate, por ejemplo, de Onifocus que tuvimos, el último, lo discutíamos mucho este tema, y es un formato abierto. Los archivos que crea Bike son archivos.bike, que es un HTML que puedes abrir en cualquier navegador, y luego también soporta OPML y TXT, que son los dos formatos estándar que soportan los outlines. Con lo cual, cualquier cosa que tú hagas aquí, bien utilices el formato Bike o bien utilices cualquier otro formato, el Bike lo usas para tener compatibilidad extra con HTML, lo vas a poder luego usar en cualquier otra aplicación porque no tiene unos formatos propietarios. Esto es también muy interesante. Hay dos cosas, todo esto digamos que es lo básico, y hay dos cosas adicionales que son muy importantes. Una para mí es muy importante y otra puede ser para otras personas. Para mí, pues una de estas historias con las que estoy dando continuamente el follón, el callback URL. Es decir, puedes crear un enlace a tu documento de Bike y pegarlo en cualquier otra aplicación. No al documento, a la línea. Tú puedes crear un enlace no a ese documento, sino a una línea dentro del documento. Y esto es fantástico y maravilloso. Además, es muy fácil de crear. Te pones sobre una línea y te vas al menú de editar y eliges la opción Raw Link y lo puedes también tener con mayúsculas comando C. Es decir, que ahí puedes crear esos, puedes entrar, buscar, venga, voy a hablar de esto en el podcast, de esto que he escrito aquí. Llego, le hago clic y me pego eso en el guión, por ejemplo, en Obsidian y luego cuando estoy en Obsidian, en vez de coger lo que he escrito aquí y pegarlo en Obsidian, hago clic y se me abre directamente este documento por esta línea. Pero es que es más, si tengo el modo de enfoque activado, ese enlace lleva las características del modo de enfoque. Es decir, siempre ese enlace que yo he creado con el modo de enfoque activado, cuando me abra este documento, me lo va a abrir ya con ese mismo modo de enfoque, con esa misma configuración activada, aunque yo en ese momento en Bike tuviera otra cosa activa. Hablando de enlaces, no lo he dicho antes, pero ellos ponen mucho hincapié en cómo hacer enlaces. Es decir, tú puedes poner hiperenlaces, estás escribiendo y, por ejemplo, yo tengo aquí escrito, me paso a Omni Outliner. Vamos a imaginar que yo quisiera tener un enlace a la web de Omni Outliner. Pues yo me pongo aquí, selecciono la palabra, uso los atajos de teclado que quiera para poner el hiperenlace, me aparece el campo, le digo cuál es la URL, le digo guardar y entonces la palabra que yo estoy hiperenlazando se queda en color azul y aparece al lado un botoncito con una flecha. El botoncito es el enlace. Yo la palabra, a partir de ahí, la puedo formatear, puedo corregirla, puedo hacer lo que quiera que el enlace no se vea afectado. Y esto es muy claro porque muchas veces cuando estás añadiendo hiperenlaces en este tipo de entornos, que no son los nativos, borras el texto y te has cargado el hiperenlace. No, en este caso el texto se va a quedar en azul para que sepa que es el texto del hiperenlace, pero lo puedes editar y tratar como cualquier otro texto. Bueno, la otra cosa, aparte de los callback URL, el poder tener enlaces a líneas de este documento en cualquier parte de tu sistema, es que es automatizable con atajos y con Apple Script. Yo no soy de esto, pero para el que lo sea. Más cosas, las licencias. ¿Cómo se paga esto? Porque claro, si esta gente vende tax paper a 30 pavos, pues no va a querer ser menos con esta aplicación que digamos que tiene el mismo estilo. Va un poco por el mismo sendero. Bueno, pues puedes tener una licencia de un único pago que desbloquea. Te descargas la aplicación de la web de ellos, tienes tres días de trial y luego pagas 30 pavos. Y ha pasado un año, si quieres recibir actualizaciones, vuelves a pagar, pero ya no 30 sino 15. Pero todas las funcionalidades sí se te quedan desbloqueadas. Si no te va este rollo y lo que quieres es una cosa de suscripción, esto lo tienes que hacer a través de la Mac App Store. ¿Y cómo funciona ahí? Bueno, pues ahí la suscripción, digamos, ahí tú te descargas, te va a funcionar siempre limitado y para desbloquear todas sus funcionalidades tienes que hacer el pago de la suscripción, que es 3,5 euros al mes o 22 euros al año. ¿Qué es lo que bloquea la suscripción? Pues todo. Todo lo que he dicho. O sea, todas las características que tiene que tiene Bike, el formatear texto, el no sé qué, el no sé cuánto, básicamente se queda como un outline absolutamente básico. No puedes hacer nada más que aprovechar su estética maravillosa y escribir y meter para dentro y ya está. Pero no tienes el formateo del texto, no tienes el modo enfoque, no tienes el modo máquina de escribir, no tienes ninguna de las cosas que hace que Bike pues sea Bike. Como he dicho, el triunfo de Bike es una interfaz simple, muy estético, incluso cojo el tema más sencillo de NeonLiner, le pongo la misma tipografía como he dicho, el mismo tamaño y me parece más tosco que lo que me muestra Bike. Ya te digo, lo he replicado todo, incluso el interlineado y aún así tengo la sensación de lo que veo en Bike es como más claro, más sencillo, no hay barras de menú, es todo mucho más minimalista que es la marca de la casa. Evidentemente no le llega ni a la altura del tobillo a Omniutliner en cuanto a potencia, ni al básico ni al pro. Eso lo tengo muy claro porque es que Omniutliner hace cosas muy locas. Es decir, Omniutliner se da en la mano las aplicaciones de tarea con el outline, con el editado más o menos de textos y con las hojas de Excel, todo junto. O sea, hay cosas absolutamente disparatadas que se pueden hacer con esa aplicación porque ellos han decidido explotar al máximo todo lo que puede dar el sistema outline. Ya te digo que tienes columnas, tienes un montón de historias y en Bike lo que se ha quedado es en el tema estético del outline clásico y sencillo. Si necesitas todo este disparate, Omniutliner, evidentemente eso, pero eso ya no te lo tengo decidido, ya lo sabes tú, pero si solo necesitas un sitio con una interfaz muy limpia y mínima donde dejar fluir tus pensamientos, pues Bike es una opción creo que muy interesante. Antes hablaban de Fluid Outline Experience y es que esta gente se ha currado una pequeña animación a la hora de escribir texto. Tú escribes texto en cualquier parte del sistema operativo del Mac, en cualquier aplicación y el texto se escribe y punto. Pero aquí, eso no es aquí. Aquí cuando escribes tienes la sensación de que se ha creado una pequeña animación para que el texto se vaya poniendo una letra al lado de la otra. Esto es muy complicado de explicar, no me hace falta hacerlo porque las notas del programa tienes un enlace a la web de Bike Outliner y vas a ver cómo fluye el texto. Entonces, claro, yo soy capaz de entender esto. Yo soy capaz de entender que estos pequeños detalles estéticos, este fluir el texto te vuelve loco. A lo mejor en el vídeo no lo percibes porque yo había visto muchos vídeos y no había caído. Bájate la demo, bájate la versión de la Mac a Pestor, bájate la demo y escribe un poco. Escribe un poco porque en seguida te vas a dar cuenta de lo que está pasando aquí. Es decir, cuando tú escribes tienes la sensación de que parece que los pensamientos fluyen desde tus dedos y entiendo que ese sistema de escritura puede crear adicción. Tanto como para soplar 30 pavos por esto y luego 15 para las actualizaciones. Teniendo Workflow y que sigue ahí, gratuito, también con cierto modo de enfoque, no es lo mismo, pero a lo mejor tampoco lo hace falta. No lo sé. Yo no me arrepiento de haber pagado por Ocne Outliner Pro. He conocido una gran aplicación, etcétera, pero si yo no tuviera interés en conocer, sino simplemente interés en hacer, pues es muy posible que me hubiera quedado en Workflow y toda la vida y que a lo mejor ahora sí estuviera interesado en probar en probar Bike. Para lo que hago de Outlines, teniendo ya pagado Ocne Outliner, como comprenderán no voy a pagar por Bike Outliner, pero a lo mejor sí lo que hago es borrarme la versión que me he bajado de la web, que tiene solo tres días de prueba, y bajarme la aplicación. Bueno, lo mismo, la aplicación de la web le pasa lo mismo. Que pasados los tres días se desactivan todas las funcionalidades y sigue siendo un Outline normal. Bueno, creo que desde la web o desde la Mac App Store me voy a quedar con Bike Outliner para echarle un vistazo de vez en cuando, pero sin pagar nada, simplemente con las funcionales básicas porque creo que han hecho aquí un buen trabajo y me apetece seguirle un poco la pista a esta aplicación. Breve actualización del tema domótico de mi cartel de Honor, ese cartel luminoso con una tira LED y con tres pilas que tenía en la puerta del estudio y que se lo había pasado a mi tío para ver si me lo podía domotizar. Ya es un tema que hemos hablado algunas veces de esto en los grupos de Discord. Bueno, pues me envía mi tío una foto que ves ahí en el teléfono y me dice el sistema funciona conectado a mi teléfono móvil. Me falta comprobar que puede encender y apagar también con el pulsador y realizar el montaje definitivo. Para conectarlo con tu sistema domótico necesitaría algo más, pero en primer lugar saber cuál es. Bueno, yo le he dicho eso, que tengo HomeKit, pero que tengo la Raspberry Pi, tengo Homebridge, que hace de puente entre lo que sea y HomeKit y que también tengo, por supuesto, MQTT con un pincho ZigBee. Vamos a ver este chisme que me ha puesto, qué es lo que es. Evidentemente, cuando me lo entregue todo va a haber una actualización aquí un poco más seria que esto que te estoy diciendo. No solo una foto con cables y movidas, sino que te explicaré. Él me explicará a mí lo mismo que lo tengo en las podcast a mi tío. Qué es lo que ha hecho, qué es lo que ha puesto y todo ese tipo de historias. La paranoia se está empezando a extender por el grupo de WhatsApp y está empezando a cundir lo que se conoce como el efecto Mandela. Aquí tenemos una vecina que dice no estoy tampoco, pero hay una adicional que dice yo no estoy ahora, pero anoche sí noté que salía más floja de presión. Esto ya te digo, lo vamos a poner en cuarentena en estos momentos porque esta mañana cuando mi familia se ha levantado para ir a sus obligaciones no hemos notado ninguna diferencia. Con lo cual ya vemos que esto es un asunto que preocupa y que de forma subliminal está poniendo nerviosos a los habitantes del edificio. Llevo mucho retraso con la próxima edición de mi newsletter de podcasting Outnil. Te dejo en el enlace las notas del podcast. La culpa es del podcasting en sí. A principios de mes tuve dos ediciones bastante próximas, una fue el 4 de abril y otra fue el 11 de abril, pero la idea es que esta newsletter salga cada martes. Esto ya he visto que es un poco un error por mi parte, porque aunque estas dos que he dicho han salido el martes, generalmente a mí me cuesta mucho el martes hacer cosas. Es decir, yo he tenido dos jueves para mí, el viernes procuro no hacer nada, el sábado como mucho hago la newsletter Enfoque Personal, que se llama ahora. También te dejo enlace a las notas del podcast. Y el domingo, en algún momento, preparo el daily del lunes. Entonces, claro, el lunes por la tarde suelen ocurrir muchas cosas. Es decir, es cierto que los críos tienen extraescolarias y tal, preparo el daily, pero ya me he dado cuenta de que el lunes me cuesta mucho esfuerzo generar todo el contenido que tiene que tener la newsletter y que incluye haber escrito un artículo para el blog. Entonces, no sé cómo reenfocar esto. Pero bueno, en cualquier caso, aquí el problema no es sólo mi organización en casa y que ha habido lunes que he tenido cosas familiares que atender y todo este tipo de historias, sino el podcasting que no ha parado. Es decir, Rode, que ya sabéis que es mi marca fetiche de hardware para podcasting, ha sacado un montón de cosas y sobre todo había anunciado un montón de cosas. Entonces, yo me estaba debatiendo entre informar de lo que había sacado o esperar para explicar lo que iba a sacar. Lo que ya había sacado es el Wireless Me. El Wireless Me son micrófonos inalámbricos, así de forma cuadradita. Yo tengo el Wireless Go 2 y el Wireless Me viene a ser una versión peor, pero en alguna cosa mejor que la que yo tengo, que es más cara. Y ya tenía escrito el tema y todo esto. Han sacado también hace no mucho el NT1, que es un legendario micrófono, la quinta generación, que además trae conectividad USB y un montón de cosas. Y bueno, no tenía claro si hablar de ese micrófono o no. Y de pronto me llega el gran anuncio de que van a sacar nuevas rodecaster o roadcaster, si quieres. Y efectivamente, anuncian a bombo y platillo, las dos cosas, que van a sacar dos dispositivos nuevos. Uno que se llama Streamer X, que es un dispositivo, jamás lo dirías, para streamers. Es decir, es una micro rodecaster que tiene para enchufarle un micro, pero lo que tiene de verdad es para enchufar dos HDMI y ponerte tú ahí a jugar al Heed Over Heels o a la variedad del crimen y a retransmitirlo por streaming. Y luego han sacado lo que una vieja mía llamaría una rodecaster hija, pero que ellos han decidido llamar rodecaster duo, que es lo que suena. Un rodecaster Pro 2, pero solo para dos micrófonos. Entonces tiene cuatro potenciómetros, que la rodecaster Pro 2, los potenciómetros no van exclusivamente relacionados con los micrófonos, los puedes programar para lo que quieras. Y en vez de llevar ocho botones para lanzar sonido, lleva seis. Y en vez de llevar conexión de dos auriculares, de cuatro auriculares, perdón, pues lleva de dos. Es decir, es básicamente eso. Alguien con talento podría haber cogido una foto de la rodecaster Pro 2 actual y haberle hecho ahí un mockup y sale esto. Porque es exactamente eso. Han aprovechado para corregir algún error, y es que le han vuelto a incorporar el conector TRRS para poder meter, por ejemplo, directamente un teléfono o lo que sea. No sé si han aprovechado para algunos otros problemas de construcción que tenía corregirlo, pero ahí está eso. Pero es que no solo eso, sino que el PodMic, que es su micrófono dinámico brutal para podcasting, yo tengo tres y me encanta, han sacado ahora también una versión con USB. Muy interesante porque ese nuevo PodMic se llama PodMic USB. Tiene la conexión XLR. Si tú lo conectas por XLR, tienes el mismo PodMic que tengo yo aquí, pero si usas la conexión USB, ocurre como con los últimos micros USB de Rode, que es que le han metido dentro un montón de vainas. Que si filtros, que si no sé cuántos, que si no sé qué historia. Y ahí está costando 200 pavos el tío. Entonces, claro, está el tema de las fechas de lanzamiento, de hablar con un poco más de tal, de los precios. Hay un montón de historias que quiero tratar, pero sobre todo hay otra historia. Es que Hindenburg 2 Pro salía de beta el día 25 y dije yo pues ya está. No puedo sacar la newsletter el día 25, sino que el día 25 por la tarde voy a ir a la gran videoconferencia de presentación de Robocaster Pro 2. Yo estoy en la beta y pues con lo que aprende de ahí, con todas las cosas que digan, ya preparo el artículo y aunque me quede hasta las 3000, pues lo saco. Pues no. Pues no, porque lo primero que nos dijeron es no va a salir. No va a salir hoy. O sea, todo el mundo allí y lo primero que dicen es que es que esto no va a salir. No va a salir porque no se pasa en el backend, con la tienda, no sé qué historia. Porque claro, uno de los retos con los que ellos se enfrentan ahora mismo son las actualizaciones. Las actualizaciones de los que ya tenemos Hindenburg 1, qué posibilidades de actualizar y a qué precios y con qué funcionalidades pasamos a Hindenburg 2. Y es que según estoy hablando yo con Luz, que es una mujer española que forma parte del staff de Hindenburg. Nos hemos conocido, tuvimos la suerte de conocernos, la conocí a ella y a Chris, el creador de Hindenburg. Los conocí en Barcelona en un evento que hizo Osune. Bueno, pues estoy hablando con ella y entonces le dije, bueno, aquí lo que ocurre es que Hindenburg Lite, el Hindenburg no Pro, desaparece. Y me dijo, pues sí, efectivamente es así. Y es que hasta ahora había dos Hindenburg, el normal y el Pro. Y el Pro se distinguía por tener filtro de ruido, tener perfiles de voz programables y sobre todo grabación multipista. En el Hindenburg normal, el que cuesta 75 pavos, tú puedes editar varias pistas, pero no puedes grabar a la vez varias pistas. Por ejemplo, yo ahora mismo estoy grabando varias pistas. Estoy grabando mi voz y también tengo activada la pista de sonidos cuando este weekly, digamos que lo grabo del tirón. Yo voy hablando y digo, ya ahora vamos a hablar de no sé qué. Y pongo la música, etcétera. Bueno, pues yo grabo con dos pistas a la vez. Esto con el Hindenburg normal no lo puedes hacer. Tú puedes grabar la pista de tu voz y luego tú a mano metes los sonidos. Pero me vino a reconocer que efectivamente Hindenburg Lite desaparece. Es decir, la gente que tiene ese Hindenburg Lite, Hindenburg Lite, que es Hindenburg 1, lo va a poder seguir usando hasta que llegue un día que el sistema operativo Mac OS o Windows diga esto, que mierda es, ya no funciona más. Pero Hindenburg 2 es en realidad Hindenburg Pro 2. Y en función de qué versión compres o te suscribas, pues vas a tener unas funcionalidades u otras. Pero todo el mundo va a tener la grabación multipista, los filtros, no sé qué. Es decir, que la diferencia de precios va a venir por otro tipo de funcionalidades y no por la cantería de mentiras.separaban la versión PRO de la versión no PRO. En ese sentido, yo le he estado preguntando pero parece que ellos mismos tampoco terminan de tener claras algunas cosas. Ahora mismo hay una opción en la web donde te explica un poco el cambio de los precios. Dice que si tú tienes como yo tengo la versión PRO pagada los 300 y pico euros, ahora puedo pagar también por la nueva versión PRO que son 300 pavos. El precio oficial van a ser 400, os estoy hablando en dólares. Y luego hay tres versiones que son estándar plus y premium. Las diferencias entre las versiones estándar plus y premium son básicamente la transcripción, que es una de las funcionalidades de Hindenburg 2. La versión estándar no tiene transcripción, no hace transcripciones, cuesta para los nuevos 99 dólares pero tiene todas las características que tenía la versión PRO, es decir, graba multipista por 99 dólares. Cuando antes para grabar multipista te tenías que gastar 350. Luego tenemos la versión plus que esta trae 20 horas de transcripciones y la versión premium que tiene 50 horas. Si haces como yo o como yo a lo mejor hago, que tengo pagada la versión completa y quiero pagar por la versión completa perpetua sin suscripciones, no tengo transcripciones tampoco. Pero puedo pagar un pack de horas de transcripción al mes. 7.5 dólares por 10 horas, 12 pavos por 20 horas, 25 pavos al mes por 50 horas. Realmente todavía no sé qué hacer porque todo esto que te estoy explicando aquí está en la web de Hindenburg. Te dejo el enlace en las notas del podcast, digamos esto de actualización. Pero la sensación que me dio es que ellos tampoco tienen muy claro esto cómo va a ser. De hecho le dije a Luz que yo quería hablar en mi newsletter del tema y me dijo bueno sí por supuesto, claro. Pero le dije que quería hablar de cómo se tiene que enfrentar el nuevo usuario de Hindenburg a todo esto y me di cuenta de que tienen dudas. De que tienen dudas y que bueno pues es posible que algunas de estas cosas cambien de cara al lanzamiento final. Porque ahora mismo yo no tengo claro que a mí me pueda interesar pagar por la versión completa de un solo pago. A mí es que a lo mejor me interesa pasar a suscripción y a la versión más básica. Porque yo no hago transcripción con Hindenburg. Yo la transcripción la estoy haciendo con MacWhisper y ahora estoy probando de forma muy satisfactoria un servicio de Robert Menetray que se llama audiotranscripciones.com y ahora mismo estoy muy tentado de cuando llegue el momento pagar 10 pavos al mes audiotranscripciones por lo bien y lo rápidas que las hace. Las transcripciones en Hindenburg, yo ya las he probado, no me resultan satisfactorias comparándolas con las de audiotranscripciones y comparándolas con las de MacWhisper. Pero claro la transcripción en Hindenburg me permite editar sobre la transcripción. Es decir, si yo he dicho, yo he dicho, como ahora acabas de escuchar, bueno eso no me va a dar ejemplo porque va a resultar muy cacofónico. Si yo digo dos veces ese micrófono, micrófono y quiero borrar una vez la palabra micrófono, pues yo me tengo que ir con el ratón seleccionar el trozo y borrar. Sin embargo cuando tengo la transcripción lo que hago es pinchar la palabra micrófono que quiero borrar y darle a borrar en el teclado y se borra en el audio y lo hace súper bien. Entonces ese es el único interés que yo puedo tener y no para todos los podcasts de usar las transcripciones de Hindenburg. Porque claro, en Emil Cardelli, como comprenderás, no voy a todos los días, que tengo muy poco tiempo para hacerlo, no me voy a entretener en ver si he repetido dos veces la palabra según o qué es lo que he dicho. Eso en algún podcast, en los de Rocío, de Derecho Penal, sí me es de utilidad. Pero vamos, que ahora mismo para mí Hindenburg Pro 2 podría significar una reducción de costes muy importante. No lo sé, no lo sé lo que le haré, pero pues eso. A lo mejor saco una newsletter solo con las novedades de Rode, que prefiero explayarme allí y todas estas cosas de Hindenburg, pues me espero a que ellos mismos se aclaren porque yo creo que ni ellos mismos en estos momentos lo tienen claro. Y vamos con la despedida porque esto ha sido todo en este duodocentésimo cuadragésimo séptimo capítulo de Weekly. Espero que todo lo que te he contado te haya resultado interesante y aguardo con ilusión tus comentarios en nuestra comunidad de Discord. ¡Hasta la semana que viene! A ver, parece que me confirman que ya tenemos desenlace. Sí, sí, entonces sí hay. Vale, sí, ante el mensaje de una vecina de Ya hay agua y tres iconos de aplauso acabo de comprobar aquí en casa con Elisa, con la asistenta, que ya tenemos agua. Ya tenemos agua, con lo cual pues no sabemos qué ha pasado. Yo no recibí ninguna llamada del del mantenedor del grupo de presión. Ahora llamaré al administrador de la comunidad, la administradora, para decirle que ya ha pasado todo. No sé qué ha pasado y creo que nunca lo sabremos y nunca nos entraremos. Solo espero que siga habiendo agua cuando ahora me levante para ducharme cuando termine del podcast y también deseo que hayas vivido esto pues con la misma inquietud, evidentemente con la misma ansiedad que lo he vivido yo y que esto haya servido para unirnos más como una unidad de destino en el podcasting.

  • Previo »
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 18
  • Página 19
  • Página 20
  • Página 21
  • Página 22
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 64
  • Siguientes »

Barra lateral principal

Weekly

Un podcast premium para aquellos seguidores de Emilcar Daily que quieren más, disponible cada viernes en tu app de podcasts favorita. Incluye contenidos adicionales en formato vídeo y acceso a la comunidad en Discord.

Presentado por

Emilio Cano

Fundador de la red de podcasts Emilcar FM.

    Conecta

      @

    Copyright © 2025 · Emilcar FM – Todos los derechos reservados · Manual corporativo

    close-icon

    ¿Has olvidado tu contraseña?

    O regístrate aquí