• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
logotipo emilcar fm

Emilcar FM

Red de podcasts

  • Nosotros
  • Patrocina
  • Apoya
  • Zona privada
  • Accede

Weekly

¿Quién es John Appleseed?

abril 21, 2023

En este capítulo 246 abordo el tema de la accesibilidad en las aplicaciones de iOS y macOS, centrando mi atención en el tamaño de letra que usamos en nuestros dispositivos Apple. A raíz de que mi vista ha sido afectada por la presbicia, me he dado cuenta de que algunas aplicaciones no permiten ajustar el tamaño de la letra para facilitar su lectura. A pesar de que hay excepciones como la app OmniFocus, insisto en la importancia de explorar las opciones de personalización en la accesibilidad de macOS e iOS para mejorar nuestra experiencia con estos dispositivos.
En este episodio también tocamos otros temas variados, como una semblanza sobre John Appleseed y su relación con la marca Apple; los cambios y mejoras en Obsidian Publish, incluida la reducción de precios y nuevas herramientas para compartir información; mi opinión sobre los dispositivos Matter de EVE y la expectativa de bajada de precios en dispositivos compatibles con HomeKit; una sección off topic donde comparto mis experiencias con chismes varios y, finalmente, la bienvenida de Flipboard al Fediverso.

Aquí te dejo algunos enlaces a recursos mencionados en el episodio:

  • OmniFocus
  • Obsidian Publish
  • Sobre la marcha acerca de la publicación en Obsidian
  • Luces de bisagra
  • EVE

¡No te pierdas este capítulo cargado de información valiosa y anécdotas personales! Te invito a compartir tus opiniones y comentarios en nuestra comunidad de Discord, donde podemos continuar la conversación sobre accesibilidad en tecnología, Obsidian Publish y mucho más. ¡Nos vemos en el próximo capítulo de Weekly!

Weekly: (Protected Content)

Transcripción

Esto es Weekly de Emilcar FM en su capítulo 246. Yo soy Emilcar y este es un podcast premium semanal para aquellos seguidores de Emilcar Daily que quieren más. Hoy es 21 de abril de 2023 y en este capítulo voy a hablar de accesibilidad en aplicaciones, en concreto del tamaño de letra en las aplicaciones de iOS y macOS. Seguiré con una pequeña semblanza sobre uno de los personajes más queridos del lore, Apple, John Appleseed. Te contaré los cambios recientes en Obsidian Publish y por qué esta funcionalidad debería interesarte. Y también te contaré mi opinión sobre los dispositivos Matcher lanzados por EVE esta semana de los primeros en el mercado. En la sección off topic te hablaré de un par de chipmunks que me he comprado para casa. Y para finalizar daremos juntos la bienvenida a Flipboard al Fediverso. Vamos a comenzar con el podcast de hoy pero antes quiero saludar al más reciente suscriptor de Weekly, Santiago. Espero que tu estancia aquí sea tan larga como beneficiosa y entretenida. Y ahora sí, empezamos. Yo tengo un MacBook Pro 16 pulgadas Intel y lo tengo en casa conectado a un monitor 4K LG. Un monitor bastante interesante con un equilibrio sólido en relación calidad precio. Es el mismo que tiene Rocío aquí en la mesa de al lado y es el mismo que tiene Rocío en la mesa de su oficina. Yo en el trabajo no tengo un 4K, tengo un Dell 1080p Ramplon y ya está. Me ocurre una cosa tanto en lo que es la pantalla del propio MacBook Pro como en esta pantalla 4K y es que no uso toda la resolución posible. Yo siempre he sido muy extremo en ese sentido. Siempre he querido poder aprovechar todo el espacio disponible para tener, donde fuera necesario, ver más iconos, ver más carpetas, ver más archivos, ver más espacio. En fin, aprovechar realmente todo el espacio posible. ¿Qué es lo que ocurre? Pues uno se hace viejo. Yo no soy excesivamente mayor, yo cumpliría 49 años en agosto, pero pues la vista ya se va viendo afectada. Los que tenéis una edad más o menos en el entorno este ya sabéis que existe una cosa muy bonita que se llama la presbicia y es que llega un momento en que, sobre todo los que tenemos miopía, de cerca no vemos un carajo. Entonces tenéis que quitar las gafas para ver de cerca o usar bifocales o usar una gafa de estas baratas que te compras en la farmacia. Es decir, todo movidas de viejo, todo, absolutamente. Entonces la presbicia también afecta la distancia media en muchas ocasiones y en pantalla ya no veo tan bien como me gustaría. Aun contoy con eso, yo seguiría usando las resoluciones más extremas. Pero ¿qué es lo que ocurre? En Mac OS el tamaño de la letra no te acompaña. Si yo pongo ahora mismo el monitor en 4K, más allá de las imperfecciones en el redondeado de las fuentes y las esquinas, porque Apple da un soporte regulero a las resoluciones que no son suyas nativas, para esto te recomiendo que escuches a Gabriel Biso en el podcast sobre la marcha, más allá de este tipo de circunstancias es que no se ve una leche. No se ve una leche en cuanto al texto y el principal exponente de todo esto es mail. Porque claro, tú al final el texto en Safari, ese tipo de aplicaciones de contenido, tú lo puedes hacer más grande o más pequeño. Incluso en la propia aplicación mail tienes una opción en configuración que te permite hacer más grande y más pequeño el texto del listado de emails. Es decir, tú en la barra de la izquierda selecciones el buzón de entrada, tienes otra barra donde aparecen todos esos emails y luego tienes el cuerpo grande de la aplicación, la pantalla más grande donde aparece el contenido. Tú puedes regular el tamaño de la fuente de la lista de mensajes, puedes regular el tipo y tamaño de letra de los mensajes que escribes, pero no puedes regular el tamaño de letra de los menús y por supuesto no puedes regular el tamaño de letra de la barra de la izquierda, la barra de la izquierda que es donde aparece todo el listado de buzones, de bandejas, de carpetas y de otras hierbas y matujas. Todo eso no lo puedes tocar. Entonces claro, por mucho que tú cambies lo otro, tienes problemas para ver. Yo no uso mail, pero no por este motivo, sino por otros que ya he comentado aquí. Ya sabes que uso Spark y que incluso he pagado ya por fin la suscripción de Spark. Ya me he abrazado por completo, no lo creo. Pero por ejemplo, mi esposa Rocío sí usa mail y claro, ella no tiene problemas de vista, pero también está disuadida de usar las resoluciones más extremas de su Mac, en su caso Macbooker de 13 pulgadas, por este mismo motivo. Porque al final la fuente, el tamaño de letra de la barra de carpetas, de mail en concreto y de muchas otras aplicaciones, se le queda demasiado pequeña y ella usa un huevo de carpetas. Ella tiene una carpeta por cada cliente, dentro carpeta por caso, ella es abogada, en fin, que para ella la navegación por las carpetas dentro de su archivo de email es importante. Esto no hay forma de solucionarlo, es decir, no tiene forma de aumentar el tamaño de la letra de distintos elementos en macOS y en las aplicaciones solo puedes aumentar el tamaño de la letra de las aplicaciones que te lo permiten. Una excepción en este sentido, aunque a lo mejor tampoco es la aproximación correcta, es OmniFocus. Ahora mismo yo no tengo OmniFocus instalado, o si lo tengo instalado, bueno, en fin, quiero decir, estoy con la beta de OmniFocus, pero no sé si tengo aquí en el Mac, sí, el OmniFocus normal y corriente, la aplicación normal y corriente de OmniFocus la tengo instalada, la estoy abriendo, espero no romper nada, no, no voy a romper nada y efectivamente esto es igual, es decir, en las configuraciones de OmniFocus tienes una pestaña que se llama estilo, y aquí puedes elegir un tamaño de letra para toda la aplicación. Pequeña, mediana, grande, con varias posibilidades intermedias. Ahí tienes esa posibilidad y esto es muy interesante porque, aunque no es lo perfecto, porque te está cambiando el tamaño de letra de toda la letra de toda la aplicación, pero sí es una aproximación más interesante. Es decir, yo ahora sí puedo en OmniFocus cambiar el tamaño de letra del listado de proyectos, que sería el equivalente, pensando en una aplicación del Mac, a lo que sería el listado de carpetas de mail. Es cierto que me lo cambia todo, no puedo elegir, ah, y pues el tamaño de las tareas no lo quiero tan grande, pero desde luego sí me soluciona ese problema, porque yo puedo llevar el Mac a una resolución extrema, pero con OmniFocus puedo llegar a un tamaño de letra interesante. En iOS se supone que esto tendría que estar resuelto. Si tú te vas a tu iPhone, a tu iPad igualmente, te vas a los ajustes, te vas a accesibilidad y abajo del todo dices ajustes por aplicación. Aquí te va a permitir añadir, dice personalización de la aplicación, añadir aplicación. Le haces ahí tap y te buscan la aplicación que más dolores de cabeza te esté dando y esa aplicación es la que seleccionas, la que tú quieras, tienes un montón ahí, pues eliges una. Te recomiendo para hacer estas pruebas que elijas una que no sea una aplicación del sistema, que sea una de las otras aplicaciones que tú puedes usar. En concreto yo voy a elegir en esta prueba, voy a elegir que no he elegido antes, TikTok, ¿dónde está TikTok? La T, claro, efectivamente. Pues me voy a TikTok RST y aquí está TikTok. Elijo la aplicación y entonces se me pone en ese listado de aplicaciones personalizadas. Hago tap en TikTok y me muestra los cambios que puedo hacer. Esta pantalla es general para todo el mundo porque te muestra todo lo que tú puedes personalizar en cada aplicación en cuanto a accesibilidad en iOS. Textos en negrita, texto más grande, contornos de bordes, etiquetas IO, entrada y salida, reducir transparencia, aumentar contraste, diferenciarse en color, inversión inteligente, reducir movimiento, personalización de vídeos automática. Por omisión, todos estos valores están puestos en por omisión. Entonces tú puedes decir por ejemplo texto más grande. Entras y tienes un slider, una barra donde tú puedes arrastrar una bolita y arriba te muestra un ejemplo del tamaño del texto que vas a ver en la aplicación cuando entres a ella. Después de hecho eso, tú te vas a la aplicación, la ejecutas y miras a ver el resultado de tus fechorías. Y en este caso el resultado es ninguno, que es un resultado muy parecido al que he obtenido en otras aplicaciones. ¿Por qué? Porque las aplicaciones esto lo tienen que tener activado. Es decir, ellos tienen que tener dentro de lo que sería el sistema de programación de iOS, la API o lo que demonios sea, tienen que haber activado el cambio de resolución independiente en el texto. Si no, aunque tú veas que la sección de accesibilidad te da esas opciones, en realidad el cambio no se produce. De hecho es muy posible que tú cojas una aplicación, le cambies toda la configuración personalizada de accesibilidad y luego te vayas a la aplicación y no haya ni un solo cambio. ¿Por qué? Porque no lo han activado ellos. Entonces, ¿qué pasa con esas aplicaciones? Pues que si tú cambias la configuración de accesibilidad de todo el sistema operativo, por ejemplo, tú le pones aumentar el contraste a todo el sistema operativo, reinicias el teléfono, pues esa aplicación pasa por el filtro, igual que el resto del sistema operativo. Pero no tiene una configuración personalizada. No muchas aplicaciones tienen esas configuraciones personalizadas. Esto es una pequeña tragedia, pero es una realidad. Las aplicaciones del sistema sí. Es decir, tú puedes elegir por el motivo que sea podcast, por ejemplo, o mail, y decirle que quieres que esa aplicación tenga el tamaño de letra Macrame, el contexto no sé qué, los bordes personalizados, no sé qué historia, y luego vas a la aplicación y efectivamente está así. Con lo cual te puedes seleccionar una configuración concreta para cada aplicación del sistema. Esto es una muy buena noticia porque no sé cuántas personas en tu entorno tienes con más edad que yo o que tú y que ya han cogido su teléfono y le han pegado un buen viaje al tamaño de la fuente. Muchas veces esto es grotesco porque no todas las aplicaciones asumen bien este tipo de cosas. Por ejemplo, mail, la aplicación por defecto en iOS, que cuando entras a un correo tienes el encabezado del correo, tienes el remitente, el destinatario, el no sé qué, el asunto. Luego, al final, si tienes un tamaño de letra excesivamente grande, es muy complicado leer bien un correo electrónico. Pero claro, yo necesito ese tamaño de letra porque los WhatsApp si no, no los veo. Ahora mismo no sé si WhatsApp permite la configuración independiente de resolución, no lo voy a comprobar, pero tú podrías tener ese tamaño en el sistema tan grande pero luego te vas y mail lo pones un poco más pequeñito porque un poco más pequeñito te vale, te funciona bien y el tamaño del encabezado y no sé cuánto no se sobredimensiona y no te crea un dolor de cabeza. Es una auténtica lástima que esto no esté presente en macOS. Yo quiero recordar que en algún momento, pero hace ya muchísimo tiempo, se habló de resolución independiente también en las aplicaciones. Pero no sé si es que yo no lo entendí bien, si es que no tiene la misma implementación o qué es lo que pasa. Porque si te vas a los ajustes del sistema a macOS, no tienes las mismas configuraciones. Te vas aquí a accesibilidad. Voy a abrir una cosa al lado de la otra y tienes tanto en macOS como en iOS, tienes un apartado en accesibilidad que se llama visión. En iOS tienes por supuesto habilidades físicas y motoras porque está todo el interfaz táctil. Aquí en macOS tienes simplemente capacidad motora donde te hablan algunas cosas del puntero, de teclados, etcétera. Tienes audición en iOS un poquito más amplio de lo que lo tienes en macOS y luego tienes la configuración general que te habla de Siri y de la función rápida. Y en iOS te habla además del acceso guiado y de estos ajustes por aplicación. Estamos generando muchas configuraciones, muchas cosas en macOS que vienen de iOS. Desde hace ya bastantes versiones del sistema operativo hemos dicho en español de España este palabra tan espantoso que es la iosificación. De hecho, tenemos funcionalidades en macOS que recuerdan a muchas cosas que hay en iOS y entendemos que es un esfuerzo de Apple por mostrar un sistema operativo de escritorio que puede ser más complejo, mostrarlo que tenga algunas caras más amables, que tenga cosas más parecidas a las que los usuarios se han podido encontrar en su teléfono y en su tablet, de tal manera que la transición al sistema operativo de escritorio se les haga más liviana. ¿Qué es lo que pasa? Los que utilizamos ordenadores de escritorio, los que utilizamos macOS no queremos sencillez, no queremos que se simplifiquen las cosas porque nos da miedo a que en un momento dado la plataforma se vaya a convertir en una plataforma de juguete y que vayamos a tener las mismas limitaciones, imagínate, en multitarea, manejo de ventanas, etcétera, en macOS de las que ahora mismo hay en iPadOS y que te sacan de quicio. Pero esto sí podría ser una cosa que realmente se implementara, que esta resolución independiente fuera algo más habitual, más tangible y que afectara realmente a las aplicaciones del sistema. Por lo que veo, por ejemplo, en Onifocus, pues quiero entender que sí existe esta resolución independiente porque en Onifocus, como ya te he dicho, yo puedo configurar el tamaño de la letra de toda la aplicación al tamaño que yo quiera sin importarme cuál sea el tamaño de la letra del sistema. No estoy hablando de una cuestión de tipología, no, no, no, estoy hablando del tamaño de la letra al que yo lo veo, es decir, con un slider lo doy para arriba y le doy para abajo sin ningún tipo de problema. No conozco, tampoco he buscado mucho, muchas aplicaciones que tengan este mismo tipo de configuración y es una auténtica pena porque realmente permitiría una mayor accesibilidad. Si hay aplicaciones, ya sabes, que te permiten hacer esa especie de zoom visual para ver el contenido, por ejemplo, en Ulysses, que es una aplicación para escribir, tú usas un atajo que es muy conocido en el Mac, que es comando más o comando menos para hacer más grande o más pequeño el tamaño del texto de lo que tú estás escribiendo en Ulysses, pero no hay una forma de, una vez más, la barra de la izquierda donde tengo todas las listas, toda la lista de mis carpetas de Ulysses, esa barra no la puedo hacer más grande y eso es un auténtico incordio porque me disuade por completo de irme a una resolución más extrema en macOS que me permitiría acumular más contenido en pantalla, más barras de herramientas en el caso de aplicaciones que las usaran y todo ese tipo de historias. Bueno, no sé, pues algo para para escribir en la carta de peticiones al próximo sistema operativo, ya que estamos heredando y estamos recibiendo tantas funcionalidades de iOS y de iPadOS en macOS, funcionalidades que miramos con recelo porque eso nos da la sensación de que están convirtiendo el sistema operativo en un sistema operativo de juguete, pues a ver si esta configuración por aplicación de esas características de accesibilidad también llegara, nos permitirá trasginar mejor a nuestro antojo todos estos tamaños de fuente de distintas partes de la aplicación y luego por otro lado allí donde sí lo hay en iPadOS y en iOS, a ver alguna forma de que Apple estimulara o obligara a las aplicaciones a que esto funcionara, es decir, que realmente el texto de las aplicaciones pase por esa API o lo que sea donde tú le puedas cambiar el texto independientemente del este del sistema. Muchas veces cuando se habla de accesibilidad pues siempre tendemos a pensar en personas con discapacidad visual, pero a veces querido amigo, querida amiga, se nos olvida que nosotros sin ninguna discapacidad reseñable así a primera vista, la mayoría de nosotros también nos hacemos mayores y vamos perdiendo vista y otras funcionalidades. ¿Quién es John Appleseed? John Appleseed que se escribe Apple como Apple, Apple Seed. John Appleseed es una identidad que Apple suele, solía usar en sus Keynotes, en sus capturas de pantalla, etcétera, cuando es necesario que aparezca algún nombre propio, un contacto de agenda, cosas así. Me parece que yo la primera vez que lo vi fue en la presentación del iPhone en enero de 2007, aunque es posible que saliera antes y de esa historia de esa presentación y de John Appleseed tengo un comentario que haré ahora al final. Appleseed es un personaje histórico americano nacido en 1774 y fallecido en 1845. Es un pionero de estas personas que colonizó el país por primera vez, bueno, por primera vez siendo blanco, quiero decir, y trabajador de un invernadero que se dedicó a extender vastas plantaciones de manzanos en los estados de Ohio, Indiana e Illinois. Esta gesta hortofrutícola se une a su carácter amable y cariñoso, así como al hecho de ser pastor de su iglesia protestante. Por todo ello, pues es un personaje recordado, reconocido, tiene poca historia, pues cualquier cosa y plantas unas manzanas y eres simpático, ya entras en la historia. Y tiene una feria con su nombre que se celebra en el John Appleseed Park de Ohio. Acabaramos. Este hombre tiene o tenía, lo tendrá todavía, porque si yo creo que sí. A ver, a ver, a ver, a ver. Appleseed, sí. Todo esto está claro, es que ahora esto viene de la Wikipedia. Este hombre tenía una entrada propia en el diccionario que venía con el Mac, pero ahora ese diccionario yo creo que enlaza con Wikipedia, así que ya no es tanto mérito. Y era una manera seguramente de Apple de rendirle un poco de homenaje, aunque la relación de Apple con el personaje en sí está un poco en entredicho. Es cierto que en algunas ocasiones ha tenido una presencia importante, como por ejemplo en el icono de la aplicación TextEdit se veía una hojita y un lápiz y escrito como con ese lápiz el texto del anuncio de Apple y así como si fuera una carta escrita a mano y firmada por John Appleseed. Además, está dirigida a una tal Kate, pero no hay registro de que John Appleseed se casara o tuviera algún tipo de pareja o alguna historia de estas. Hay algo de una tal Kate, hay por ahí algunas correspondencias, pero no consta que fuera su esposa ni nada de esto. Evidentemente no hace falta que pares el podcast y te vayas ahora mismo al Mac a buscar el icono de la aplicación TextEdit porque como podrás comprobarlo.suponer, esta es una de las cosas que han caído. Es decir, ahora mismo el icono de la aplicación TextEdit es un trozo de papel creo que pautado en líneas, en blanco y con un lápiz al lado, pero nada de Here’s to the Crazy Ones ni nada que se le parezca. Tim Cook y sus tecnócratas malvados ya se han ocupado de eliminar cualquier rastro de romanticismo dentro de nuestro sistema operativo. Como digo, la presencia de John Appleseed no solo está en esto que acabo de decir, en su contacto, el que aparece o ha aparecido en algunas Keynotes, en algunas capturas, etcétera, sino que su relación con Apple viene de más antiguo, del año 1980. Entonces, uno de los ejecutivos, programadores e ingenieros de Apple, Mike Macula, estaba firmando con ese nombre, John Appleseed, algunos de los programas que él estaba creando para el Apple II. Y esto supuso un problema. ¿Por qué? Porque existía un trabajador de Apple que realmente se llamaba John Appleseed. Bueno, no era un trabajador de Apple directamente, era un trabajador de una empresa externa que desarrollaban software para el Apple II. Entonces, claro, cuando este hombre vio que había algunas aplicaciones del Apple II que estaban creadas o que estaban firmadas por John Appleseed, pues se mosqueó. Se mosqueó porque dijo, bueno, aquí me están usurpando esto que demonios es. E intentó reunirse con Steve Jobs para quejarse del uso del nombre que se estaba haciendo. Ya averiguó que era Mike Macula el que estaba firmando con su nombre, pero Steve Jobs, como puedes suponer, jamás le dio una reunión en ese sentido para atender sus quejas. Pero, sin embargo, sí, parece ser que se lo encontró un día paseando y lo asaltó. Bueno, lo asaltó. Se acercó y le dijo, oye, te estoy pidiendo que me recibas y pasas de mí. Mira, ¿qué pasa esto? Que no sé qué, que no sé cuánto, que para estaparse para la otra. Entonces, parece ser, o se dice, aquí ya empezamos, estamos en el terreno de la leyenda urbana, que le pidió a Steve Jobs que le contratara para desagradiarle y Jobs nunca lo contrató, pero, pero, insisto, leyenda urbana, warning, entabló una amistad con Steve y pasó a ser una especie de confidente suyo. De hecho, de hecho, insisto, leyenda urbana, se dice que John Appleseed, no el pionero de las manzanas, sino el fulano este programador, sería el que estaría detrás de la idea de la campaña Think Different y que sería dado, digamos que esto vendría a este texto, hubiera resultado de una conversación suya con Steve Jobs sobre la filosofía de trabajo en Apple. Y por esto, por esto, el texto de ese anuncio de Here’s to the Crazy Ones, The Misfits, The Rebels, aparece en el icono de DextEdit firmado por John Appleseed. Sería una forma de Steve Jobs de reconocerle al amigo John su mérito, no autoría del texto, porque el texto es de Steve Jobs, pero sí su mérito o su participación en la génesis de esta genial campaña de publicidad. Parece ser, y ahora volvemos a la presentación del iPhone, voy a decirlo otra vez, leyenda urbana que fue invitado a la presentación del iPhone, él estaba allí sentado entre todos los presentes y de pronto en pantalla, sin que él lo supiera, aparece el iPhone nuevo y ve ahí como hay una ficha de contacto que es John Appleseed y que tiene su teléfono de verdad y su email de verdad, hasta el punto que tuvo que dar de baja la línea de teléfono y el email. Aquí es donde la leyenda urbana se resquebraja, porque creo recordar que el email que aparecía era john.appleseed.com, pero sin embargo, esta misma intradictoria dice que nunca fue contratado por Apple. Lo mismo nunca le contrató, pero sí le dio una cuenta de correo, o a lo mejor no era apple.com, a lo mejor la cuenta de correo era arroba mac.com, que era una cuenta que tú entonces podías conseguir teniendo una de las cuentas.mac, que es el antepasado de iCloud. De hecho, mi cuenta de iCloud es originalmente emilcar.mac.com, igual que otros cuando distrit de alta, pues vuestra cuenta es lo que sea arroba mi.com, aunque todos podamos usar ahora también el arroba iCloud.com. Parece ser que en algunos eventos posteriores también han aparecido datos, sus usuarios de algunas redes sociales, de Twitter o Instagram, de Facebook, no lo sé. Sigue contando la leyenda urbana que con la llegada de Tim Cook a Apple, la relación con Jorah Pellissip fue cortada, es decir, el privilegio que él tuviera de ser invitado a las presentaciones o lo que fuera, ya cortaron con él. Evidentemente también murió Steve Jobs poco tiempo después y al parecer esto no le sentó muy bien y la WWWC 2013 parece ser que se dedicó a montar pollos y que lo tuvieron que expulsar del recinto. Yo qué sé, leyenda urbana, leyenda urbana, es que no puedo decirlo más. Lo que sí está claro es que John Appleseed existió, este tío que plantaba manzanas y que es un personaje de la historia estadounidense y ya toda esta parte del John Appleseed real y de que si era un confidente de Jobs, no sé qué, pues hay que ponerla entre comillas, aunque también hay que reconocer que es muy interesante y muy exótica, aunque, no sé, yo me leí el libro de Walter Isaacson y creo recordar que en ningún momento Steve Jobs mencionó a John Appleseed ni nada parecido. Obsidian ha anunciado importantes novedades en su función de publicación, Obsidian Publish. El precio se rebaja al 50%, muy interesante porque era un precio elevado. Dice que es más rápido y más accesible, sus servidores están casi en el 100% de uptime en general, que han mejorado el motor de búsqueda y de indagación, que también han añadido herramientas para compartir la información, lo que hayas publicado a través de redes sociales y que también tienes la posibilidad de personalizar la barra lateral de navegación. Una visita a obsidian.m de Dinamarca, nos muestra todas las formas que tiene Obsidian de ganar dinero, primero con las licencias y luego con estos add-on services, donde tenemos el de sincronización que sigue costando 8 dólares y el Publish, que efectivamente ahora pues también cuesta 8 dólares por mes y por site, por web, facturados anualmente. A mí siempre me pareció caro lo del Publish, pero también he pensado que era una forma que tenía Obsidian de financiarse, es decir, yo a fin de cuentas, Obsidian es gratuito y luego hay un par de licencias que tú puedes pagar, yo pago la comercial, que son 50 pavos al año, porque uso Obsidian para ganar dinero y dentro de mi ética me sale el pagar esto, pero podría no hacerlo, no habría forma de rastrearme. Y luego está la licencia Catalyst, que te permite acceso a las petas y algunas cuestiones relativas al canal de desarrolladores, esta cuesta 25 dólares. Y luego por los servicios de sincronización y publicación, el de sincronización, 8 dólares por mes facturado anualmente, quiero decir que a fin de cuentas es una forma de decir 96 pavos al año y el de publicación que costaba el doble y que ahora pues cuesta lo mismo. ¿Que esos servicios valen lo que cuestan? No. ¿Que es una forma que tiene Obsidian de coger dinero? Pues sí, y al final si tú lo pagas no es tanto porque creas que la sincronización la publicación realmente vale eso, sino porque es también tu forma de apoyar el proyecto. ¿Qué es la publicación? La publicación es lo que parece, es decir, tú tienes Obsidian, que viene a ser, como hemos comentado ya aquí muchas veces, esa especie de segundo cerebro, ese repositorio tuyo de notas, que aunque las tienes en carpetas y las tienes con etiquetas, pero también las tienes interrelacionadas entre ellos porque se mencionan, bueno, pues vamos a pensar que de alguna forma para ti o para alguien esto es útil y tú decides publicarlo. Tú decides publicarlo en internet en forma de página web para que la gente pues entre y pueda navegar por todas estas cosas que por tus notas básicamente. Y esto que puedes pensar que es un disparate pues no lo es porque bueno pues tampoco tienes por qué publicarlo todo. Puedes hacer una publicación selectiva o puedes hacer una publicación como es por sitio tú puedes tener un, no sé cómo se dice ahora, bueno, un este de Obsidian, un wallet, no, es un vault. Es decir, tú en Obsidian, yo por ejemplo tengo tres vaults. Tengo uno que es Emilcar FM, donde están los guiones de los podcast. Tengo otro que es Urbamusa, que es donde están las cosas del trabajo. Y tengo otro que es podcasting, que este sería, digamos, mi repositorio de contenido sobre podcasting. Bueno, pues tú lo que pagas, lo que le pagas es para publicar una cosa de estas. Entonces yo, por ejemplo, vamos a pensar que yo querría publicar mi conocimiento de podcasting. Pues yo aplicaría Obsidian Publish a ese vault, al de podcasting, y aparte no lo publicaría todo. Publicaría de todas esas notas las que yo quiero. Me crearía mi árbol, me crearía una especie de menú de carpetas y lo que publicaría tendría sentido para alguien que quisiera navegar a través de la web, a través de ese contenido, aunque yo luego por mi parte tenga muchas más cosas e incluso a lo mejor no estén tan lindas y tan ordenadas, sino que estén un poco más a la buena de Dios. Entonces Obsidian te facilita una URL que es publish.obsidian.md barra lo que sea, pero también he visto algunos sitios que están publicados en dominios propios, con lo cual tiene que haber alguna forma en la configuración de establecer que tienes un dominio propio y apuntarlo ahí o cualquier historia. Es muy interesante el contenido que se publica porque tú, por ejemplo, puedes querer que tu página web, una página web tuya, personal, profesional o lo que sea con tus intereses, pues sea un sitio de Obsidian publicado. Yo ahora mismo estoy viendo aquí uno de los ejemplos que Obsidian ofrece en su web en obsidian.md barra publish que es Eleanor’s Notes, las notas de Eleanor. ¿Yo qué sé? Pues se ha elegido un tema aquí para publicar, modo oscuro, modo tal, una cajita para hacer búsquedas y luego tiene tres secciones meta, indexes, information y world building. Por ejemplo, en meta tiene plantillas, es decir, ella está publicando plantillas que ella usa para sus notas por si a ti te son de utilidad, pues que puedas coger esas plantillas y usarlas tú también para tus propias notas. Luego tiene stories y aquí entras y hay un montón de enlaces, es decir, no solo hay enlaces entre las propias notas de este sitio que ha publicado Eleanor, sino que tú también puedes incluir enlaces externos, enlaces a la web. Por ejemplo, aquí hay una nota que se llama unos rituales de la Roma Antigua que incluían fiestas, fuegos, limpieza de suelos a través de Atlas Obscura. Pues ella encontra esta información y la pone aquí, pone unos enlaces, pues son sus cosas que están ahí accesibles por si comparten las mismas inquietudes. Estas publicaciones que tú haces pueden ser menos nice, pueden no ser todo tan happy y puedes haber creado una wiki con conocimientos importantes para tu sector, para tu empresa, para lo que sea y entonces lo estás publicando para que tus compañeros, tus trabajadores, tus clientes, tus proveedores tengan acceso a todo eso. Resulta muy interesante la verdad la posibilidad de hacer esta publicación. Es algo que creo que en Notion, por ejemplo, viene de forma nativa, aunque en Notion no funciona tanto como segundo cerebro a la hora de interrelacionar contenidos porque, claro, cuando tú publicas todo esto, una de las cosas que se publica con todas tus notas y todo ese árbol de contenidos es un gráfico interactivo. Se publica un gráfico interactivo de Stotia Ossidian, que es una nube de puntitos con rayas entre ellos para que tú puedas, a lo mejor, a partir de ese gráfico y no a partir de los menús, ir saltando de una nota a otra de las que están interrelacionadas. Con lo cual, pues, las posibilidades de compartir conocimiento, es decir, si Obsidian ya es interesante como tu segundo cerebro para ti a la hora no ya de añadirle información, sino de ir a consultar la que has añadido, poner todo esto en formato web es especialmente interesante. Yo no uso Obsidian Publish, pero sí publico desde Obsidian. ¿Es lo mismo? No, no es igual. Yo uso un plugin de Obsidian que me permite publicar una nota en WordPress. Entonces, los artículos de mi blog, emilcar.es, yo los escribo en Obsidian y luego desde ahí le doy al botón y se publican automáticamente en emilcar.es. Bueno, no se publican, se quedan en borrador por si ha habido algún desastre a la hora de la exportación y generalmente reviso dos cosas y le doy a publicar. Así tengo un repositorio local siempre de los artículos que escribo para emilcar.es y así de esta forma ese contenido, esos artículos forman parte de mi segundo cerebro y los puedo interrelacionar con otras notas, otros contenidos u otros artículos para que las cosas no estén solas en esta vida. Si yo en el artículo he mencionado Spotify y yo ya le he creado una nota a Spotify en mi segundo cerebro, pues al tener aquí los artículos, en un momento dado yo me voy a poder ir al mapa gráfico este y voy a ver un puntito que pone Spotify y líneas a todos los artículos o notas en general donde he hablado de Spotify y me va a ser muy útil a la hora de reutilizar contenido o ver qué fue lo último que demonios dije sobre todo esto. No necesitas Obsidian Publish para publicar. Tú tienes como todo esto son archivos Markdown y tal, tú puedes montarte tu propio servidor, tu propia movida y publicar. Qué es lo que ocurre, no te lo sé explicar técnicamente muy bien, pero Gabriel Biso contó en su podcast sobre la marcha hace tiempo que cuando tú no publicas un vouch de estos de Obsidian usando Obsidian Publish, los enlaces entre las notas se quedan chungos. Esto es todo lo que soy capaz de explicarte. Si te interesa este tema y quieres saber más, pues te me vas a las notas del podcast y buscas el enlace que voy a buscar yo también y voy a poner al capítulo en el que Gabriel explica todo esto y explica cómo usar Obsidian Publish cuesta un dinero, pero que te ahorra, creo recordar que decía que te ahorra tener que ir tú luego retocando los enlaces entre las notas y que lo hace ya todo perfecto y todo maravilloso. Este asunto me resulta muy interesante. Yo estaba a punto de utilizarlo en el trabajo porque estaba haciendo como una especie de manual del nuevo programa de contabilidad. Yo me tomé unas notas tremendas en My Note. Ahí lo tengo todo muy bien y quería ir pasando eso a texto para crear una wiki en Obsidian. ¿Qué es lo que pasa? Pues como muchas veces se dice en los trabajos, esto ni pagado ni agradecido. Que en mi empresa utilizamos Microsoft Teams para las comunicaciones internas y tú en un grupo de Microsoft Teams puedes poner una pestaña que sea una wiki. Entonces, claro, ¿para qué me voy a poner yo a hacerlo en Obsidian, que es una cosa mía que tenga yo en mi ordenador y luego publicarlo pagando yo o no sé cómo, cuando lo puedo hacer directamente en la wiki que está metida en el grupo de administración de Microsoft Teams, que es realmente, digamos, donde está toda la gente que va a estar interesada en esa wiki? Evidentemente no es lo mismo hacerlo en Obsidian o incluso en un software de wiki que en ese software de wiki que te pone ahí Microsoft Teams, pero no se está funcionando. Es decir, no lo he publicado todavía, he publicado ya varios artículos y varias cosas e incluso también, claro, está la posibilidad de que otros compañeros puedan hacer apuntes, puedan hacer correcciones, puedan hacer anotaciones de oye, yo hice esto o en esta última versión esto ha cambiado y colaborar entre todos que al fin de cuentas es de lo que se trata la wiki. Bueno, Obsidian Publish creo que puede ser interesante en función de qué tipo de contenido estás acumulando en Obsidian, no es mi interés de momento hacerlo público porque lo que tengo todavía está hecho un pequeño caos, pero yo que sé, quién sabe, a lo mejor con el tiempo si le voy dando forma a todo, pues si veo algo que pueda resultar interesante de tener por ahí publicado. Eve, escrito Eve, la empresa de dispositivos automóticos, había anunciado que esta semana pasada saldrían a la venta sus primeros dispositivos compatibles de forma nativa con la tecnología Matter. Matter, escrito Matter, con dos T, no sé cómo pronunciarlo porque los suyos se llaman Matter, aunque esté bien pronunciarlo así, pero me resulta un poco raro. No sé si decir Matter y punto y ya que me crucificéis, pues sí voy a decir eso. Ya tenían un enchufe que era compatible con Matter, creo que tenían algunos dispositivos que habían actualizado a Matter, pero iban a sacar sus primeros dispositivos nativos con esta tecnología. ¿Qué es esto de Matter? Pues te recuerdo que es un estándar en el que se han puesto de acuerdo todos los actores de la escena automótica para crear dispositivos que sean multiprotocolos, por así decirlo. Es decir, que tú te compres algo que es Matter y ya sabes que te va a funcionar con Alejandra, con Google Home, con HomeKit y con todos los que estén ahí metidos en este ajo. Esto a priori está muy bien. Esto a priori, evidentemente, está fantástico porque universaliza el acceso a los dispositivos. Es decir, tienes más donde elegir. Ya no tienes que restringirte exclusivamente a aquellas cositas que sean compatibles con lo tuyo y todo este tipo de movidas. Con lo cual, pues se supone que no solo que salgan cosas nuevas, que esto siempre es interesante, sino que cosas antiguas se puedan actualizar. Está muy bien porque de pronto ese chisme que era solo compatible con HomeKit ahora se ha actualizado a Matter y por tanto pasa a valerme también a mí para usarlo en mi plataforma o lo que sea. Con lo cual, a priori bien. ¿Por qué no decirlo? ¿Qué es lo que pasa? Que claro, el que sea compatible directamente con tu sistema te ahorra un paso muy importante. Y es que no sé si te acuerdas de un patrocinador del Daily, Luis del Valle, que ofrece un curso domótico para ayudarte a tener un sistema domótico. Él decía, las claves para él eran independiente de Internet y de servicios.servidores ajenos, económico y privado. Entonces, muchos sistemas automáticos no cumplen todas estas reglas. El mío, por ejemplo, no las cumple. ¿Por qué? Pues porque yo tengo algunos accesorios que son Wi-Fi y por mucho que a través de Homebridge los haya hecho compatibles con HomeKit, si un día se va a Internet, estos dispositivos a mí no me van a funcionar. Luego tengo aparte otro montón de dispositivos que son ZigBee. A priori no pasa nada porque tengo Homebridge, tengo un pincho ZigBee conectado a Raspberry Pi, etcétera, todo en local, pero ya estoy dependiendo de algo de fuera. Es decir, para conseguir que todos esos dispositivos ZigBee me funcionen en HomeKit, yo he tenido que comprarme un pincho ZigBee, instalarlo en la Raspberry Pi, ponerle el software, bueno, no lo he comprado, me lo ha regalado en este caso Eduardo Norman, ponerle el software MQTT para que interprete todo lo que coge ese dispositivo ZigBee y luego decirle a Homebridge que lea lo que hay en ese software y que me lo pase a HomeKit. Tres pasos, ni más ni menos. Lo ideal, por seguridad, por velocidad, por fiabilidad, es que todo colgara directamente de HomeKit. Con lo cual pues esto de Matter era una muy buena idea porque si tú ahora mismo, en mi caso concreto y seguramente en el de algunos de vosotros, te vas a buscar dispositivos compatibles con HomeKit, te das cuenta que son mucho más caros que sus equivalentes que son solamente Wifi o incluso que son ZigBee. ¿Por qué? Pues porque tienen que pagarle a Apple la licencia de compatible con HomeKit. Así que yo pensaba que esto de Matter pues iba a estar muy bien porque iba a bajar precios. Ya nadie va a tener que pagarle a Apple esa licencia escandalosa y abusiva, sino que al ser compatible con Matter, pues voy a poder comprar los dispositivos. No desde el primer momento, pero va a haber algún momento en el que dado que todo el mundo se ha apuntado a esto, que además parece lo más lógico y sensato, pues va a haber un momento en el que van a seguir siendo, seguirán habiendo dispositivos más caros y más baratos, entiendo yo en función de sus características, pero no exageradamente caros porque es que están teniendo que pagar una licencia. Ahora mismo en el asunto de Matter pues tenemos un gran aspecto de cosas. No es que haya muchos dispositivos, pero sí hay muchas categorías a las que mirar. Tenemos que ver, por ejemplo, qué controladores hay ahora mismo que soporten Matter. El Apple TV, los Amazon Echo Show 5, el Echo NoSeQue, el Google Home, el Samsung NoSeQue Historia, todo este tipo de historias. Luego las aplicaciones que gestionan también esto, que también son unas cuantas. Luego los hubs o bridge que soportan Matter. Por ejemplo, Philips Hue ha dicho que su bridge lo va a hacer compatible con Matter, con lo cual a ti ya te da igual si tú ya lo tienes, te da igual que las bombillas se hagan o no compatibles con Matter, porque el hub las va a hacer compatibles con Matter. ¿Qué sería lo ideal? Que la bombilla fuera compatible con Matter, porque así tú vinculas la bombilla directamente a tu sistema sin necesidad de un bridge intermedio. Yo no sé si una bombilla tiene posibilidad de tener un firmware que se actualice, no tengo ni idea, pero evidentemente la gente de Hue ha preferido dar este paso. Acara, que es la marca de Xiaomi para cosas automáticas, pues también ha actualizado un montón de cosas a Matter. Ha actualizado hubs, ha actualizado cámaras, también hay alguna cosa de Ikea, también hay routers que soportan no solo Matter, sino también Thread, que es otro protocolo. En fin, poco a poco se van añadiendo cosas y también hay luces, tiras LED y todo ese tipo de historias que son compatibles o se van a hacer compatibles por sí mismas o van a ser compatibles porque su hub se ha hecho compatible con Thread o con Matter y por tanto se van a colar por ahí. Entonces, poco a poco se va aumentando el espectro de dispositivos que tú puedes comprar pase lo que pase, tengas el sistema que tengas. Por ejemplo, Eve, que es la empresa a la que estamos hablando, tiene dispositivos de control de regulación del tiempo, el Eve Weather y el Eve Weather Guard y el Eve Room, que supongo que serán dispositivos muy parecidos a los de Tango que yo tengo, el que está en el balcón, el que lo tienes en casa, el que está en la habitación para ver el dióxido de carbono. Pues todos estos son dispositivos que se van a actualizar, van a recibir una actualización de software este año y van a ser compatibles con Matter y con Thread. Entonces yo esperaba mucho porque me quiero comprar unos sensores de puerta barra ventana, digo bueno voy a ir directamente a lo que me interesa. Claro, a mí qué es lo que me interesa, dispositivos compatibles con HomeKit o dispositivos que sean Matter, que al final eso también compatiría con HomeKit y me encuentro con que esta gente de Eve me quiere cobrar por un sensor de ventana y puerta 49.95. O sea, 50 pavos. Quiere José Antonio Eve que le pague por su sensor de puerta barra ventana. Y el sensor de movimiento, no de presencia, de movimiento es decir simplemente si te mueves, si estás ahí y te quedas quieto deja de detectarte y se acabó. También cuesta 50 pavos. Entonces me pregunto para qué hemos hecho este viaje. A lo mejor Eve no es un buen ejemplo porque Eve no es precisamente un fabricante que se haya destacado por sus precios bajos. Los dispositivos de Eve siempre han sido compatibles con HomeKit, con lo cual pues incluso se han vendido y se venden en la Apple Store. Así que siempre han llevado ese marchamos, esa etiqueta de precio especialmente alta por este tipo de cosas. Pero yo pensaba que esto era una oportunidad para bajarse del carro. Para decir bueno, muy bien, ya no te voy a pagar la licencia porque ya soporto este protocolo y ahora pues bueno, mis dispositivos siempre han sido de alta gama porque tiene un led por aquí metido por detrás que no sé qué, no sé cuánto. Pero como ya no te estoy pagando a ti, Tim Cook, pues los puedo vender más baratos. Pero qué va, no los puedo vender más baratos en absoluto. Entonces claro, yo que quiero desplegar varios sensores de ventana, al final me encuentro en el punto de que, chicos, lo mismo voy a tener que volver a morir en ZigBee o ver si a cara sacara, algunos sensores que fueran sensors de puerta a ventana que sean Matter, que sean Matter ellos mismos. Porque ya te digo que algún fabricante lo que está haciendo es decir, bueno, voy a actualizar el puente, que lo puedo actualizar sin muchos problemas y de esa forma ya automáticamente todos mis dispositivos que cuelgan de mi puente, pues ya son compatibles. Pero claro, yo no quiero más puentes. La idea, insisto, aunque yo tenga el HUD de Hue, que me lo dejé puesto, aunque tenga lo de ZigBee y no me preocupe, pero a la hora de hacer nuevas inversiones, sí quiero quitarme intermediarios. Lo ideal sería que en un futuro muy lejano, digo muy lejano porque tengo muchas inversiones hechas y no voy a cambiar de dispositivo simplemente, entre comillas, por capricho, pero para mí lo ideal en estos momentos en los que estamos es que cada dispositivo nuevo que yo me compre sí sea ya directamente Matter. Y que sea Matter directamente, insisto. Que no sea Matter porque su Hub se ha hecho compatible con Matter y por tanto por ahí que se va. Eso es lo que no quiero depender en ese sentido. Acara sí dice que tiene un modelo, el Acara Door and Window Sensor P2, ahora mismo el que está a la venta es el P1, que va a llegar en 2023 y que va a ser compatible con Matter y Thread. Voy a ver si llega, voy a ver cuándo llega y sobre todo voy a ver el precio que tiene, porque si al final pasa con lo de ir, pues este viaje no necesitábamos alforjas realmente para mantener estos precios, pues se podrían haber ahorrado todo este tiempo y toda esta expectación que han creado y haber seguido haciendo cada uno la guerra por su parte. Como digo, quiero comprarme estos sensores, pero no son una cosa que necesite urgentemente. Es decir, ya te he contado alguna vez que mi guerra en casa empieza ahora, ahora que empieza el verano, cuando empiezan los calores aquí en Murcia, mi casa es muy fresca, aparte cuando es necesario pongo el aire acondicionado. Mi mujer vive obsesionada con que se ventre la casa, pero no se da cuenta muchas veces de que el frío se va o que la temperatura, no ya frío, no debe haber puesto el aire acondicionado, sino la temperatura de nuestra casa, que es una casa muy fresca, se va por el balcón, no es que se vaya, sino que el calor entra y luego aparte, desgraciadamente, Murcia no es la ciudad con una calidad de aire mejor del universo, con lo cual no solo te está entrando calor, sino que te está entrando un aire que no está bien. Y encima nuestro gobierno regional fascistoide acaba de publicar una ley autorizando de nuevo las quemas, que hasta ahora eran ilegales, aunque nadie las perseguía, con lo cual, de cara a las elecciones, para que los huertanos delincuentes, es decir, los huertanos, les sigan votando, cosa que iban a hacer en cualquier caso, pues les han publicado esta ley para que el camino a las urnas municipales y regionales esté flanqueado por hogueras de residuos agrarios escupiendo humo, ceniza y CO2 por toda la ciudad. Este es el sitio donde me ha tocado vivir. Terminando la soflama política, que claro, yo para el verano quería tenerlo todo montado, para darme cuenta cuando alguien ha dejado una ventana abierta más de X tiempo y poder llamar maldiciendo a los dioses y obligando a que la cierren. Entonces, pues lo mismo hay algún sensor que sí me compro, pero a ver si Acara me escucha. Si Maricarmen Acara está escuchando esto, por favor, el P2, sacarlo pronto porque necesito comprar tres o cuatro y me apremia el tiempo. Bueno, voy a contarte un par de cosas que me he comprado para casa y que creo que te pueden ser de utilidad. Bueno, una no me la compro todavía, pero la primera sí. Lo primero que sí me he comprado es una luz para los armarios. En casa tengo algunas, lo llamo tiras LED, pero no es una tira de estas así que se pega, no, no, es como una pequeña luz LED así alargada que se imanta. Tú pegas dos metales en el techo del armario, la luz, la barra de luz la pegas ahí y tiene un sensor de movimiento. Entonces cuando abres el armario se enciende la luz y te ilumina el armario por dentro. Muy útil para cuando por las mañanas por ejemplo necesito algo de mi armario, necesito una camisa, no me la he sacado la noche anterior, cosa rara, y no quiero ni puedo encender la luz de la habitación porque está rocido durmiendo y así me podría iluminar con el reloj, pero queda un poco siniestro. Entonces, pues ahí por ejemplo tengo una luz prácticamente en cada armario empotrado de la casa tenemos una de estas de estas barras de luz para iluminar. También en la cocina lo que pasa lo que pasa es que en la de la cocina me pasa de forma superlativa lo mismo que me pasa en las otras y es que claro abres, cierras los armarios, abres, cierras los armarios en función de la luz que hay en la habitación y del movimiento estas barras se encienden o no y al final pues se les acaba la batería. Se recargan por USB entonces tengo que quitarla, llevarla a un sitio, recargarla y ponerla y esto pues no soy muy diligente en hacerlo. Las de la cocina son las que se llevan la peor parte. Son también las menos necesarias porque lo único que vienen es a reforzar un poco la luz sobre la encimera y al final son las que se pasan más tiempo descargadas. El caso es que, no me preguntes por qué motivo, encontré una forma distinta de iluminar los armarios. Una forma distinta que no es necesariamente más práctica en la mayoría de los casos, pero que yo he puesto en funcionamiento igual. Se trata de poner una luz con tres, con tres, o sea un aparato, un chisme, un trasto que lleva tres leds, tres lucecitas leds que iluminan bastante en la bisagra del armario. Si te das cuenta en prácticamente todos los armarios que tienes en tu casa, no sólo en aquellos que son del IKEA o similares, las bisagras ya no son las clásicas bisagras de antes. Es una especie de trasto que se atornilla la puerta por un lado y se atornilla el resto del armario por otro. Si tienes dudas sobre qué tipo de bisagra te estoy hablando, sólo tienes que mirar tu aplicación de podcast para ver ahí la imagen de esa bisagra. Yo he comprobado mi casa y me he dado cuenta que todos los armarios que tienen una puerta de un tamaño más o menos normal, descartamos los armarios de puertas cuadradas pequeñitas del IKEA, eso llevan otro tipo de bisagra, llevan estas bisagras. Entonces esta luz, este chisme, se monta encima de esa bisagra. Maravilloso. Tiene un tope, entonces cuando la puerta del armario se cierra, empuja el tope y la luz se apaga. Cuando abres la puerta del armario, el tope queda liberado y la luz, los tres leds, estos se encienden y encienden de narices. ¿Cómo funciona esto? Pues es un trozo de plástico que vas a atornillar sobre la bisagra. Es decir, la bisagra va atornillada sobre el armario y va atornillada sobre la puerta del armario. Bueno, pues tú le vas a quitar un momento el tornillo de la bisagra que lo fija a la puerta, vas a poner encima la superficie de plástico y vas a poner el mismo tornillo en el mismo sitio. Y sobre esa superficie de plástico vas a encajar el resto del chisme, el resto del dispositivo. Ya has visto, en la imagen que te he puesto ahí están las dos cosas, la bisagra sola y la bisagra con lo otro montado. Entonces, claro, está genial. La pega es que te va a iluminar, evidentemente, si tienes estanterías en el armario, te va a iluminar solo la estantería donde queda la bisagra. Yo tengo un armario zapatero en el pasillo que tiene seis estanterías, pero claro, no tiene seis bisagras. Evidentemente, sería una locura. Con lo cual, con este sistema, pues hay algunas zonas que se quedan oscuras. Vale, ¿qué le vamos a hacer? Sobreviviremos. Otra pega que tiene es que, en mi caso al menos, en los armarios donde tengo este tipo de bisagras, yo los armarios los tengo ocupados hasta el extremo. Es decir, tengo cosas que están pegadas a la bisagra. Con lo cual, si yo sobre la bisagra monto la luz y tengo algo ahí pegado, ese algo que tengo pegado me va a tapar la luz. Con lo cual, pues a veces para tener esa iluminación interior, pues requiero de una pequeña reordenación de los contenidos del armario. Y la tercera de las pegas es la alimentación que usan. No se cargan por USB, lo cual me parece bien, lo cual no quiere decir que en Amazon haya otros 36 modelos que si se cargan por USB llevan una pila 23A. La pila 23A de 12 voltios es una pila que viene a ser como una pila AA. Es decir, la pila no la pequeña pequeña que es AAA, sino la otra partida por la mitad. Básicamente es eso. Entonces, claro, estas pilas no son muy usuales y tampoco sé realmente lo que me va a costar la fiesta en pilas. A ver, un paquete de 10 pilas me ha costado 6 pavos en Amazon, que me llegará en algún momento de hoy. Por hacer la prueba, en el supermercado compré una pila de estas que costó un euro y pico. Pero bueno, eso me da… ese precio no lo voy a tener en cuenta porque la quería. Quería comprarme la pila esa a tomar por saco. Me la compro y pruebo cómo queda la cosa. Entonces, claro, como este armario… La diferencia entre esta forma de iluminar el armario y la otra forma, la de la barra de luz, es que la barra de luz lleva un sensor de luz y movimiento. Con lo cual, aunque tú abras el armario, esta luz solo se va a encender si detecta movimiento y detecta ausencia de luz en la habitación. Por eso, cuando es de día o cuando la luz de la habitación, la luz natural, la luz del techo, quiero decir, está encendida, yo abro los armarios y esas barras de luz no se encienden. Sin embargo, como el sistema de encendido de esta luz que va sobre la bisagra es simplemente por presión sobre un émbolo, cada vez que yo abra el armario, las luces se van a encender. Me hagan falta o no me hagan falta. Entonces, pues también tengo que ver el consumo. El consumo de esto, porque si ya soy negligente a la hora de hacer algo tan sencillo como quitar una barra que está cogida con un imán y enchufarla a un cable micro USB, pues imagina mi negligencia teniendo que comprar pilas que yo de natural no tengo en casa. Me ha sorprendido, repito, que todos los armarios de mi casa, salvo los que son pequeñitos pequeñitos, tienen este tipo de bisagras. Aunque evidentemente no voy a poner esta luz en todos, porque no todos necesitan tener esta iluminación especial. Hay algunos que son muy profundos, que tienen juguetes y aunque esté la luz de la habitación de los críos encendida no se ve bien, seguramente va a haber uno o dos armarios de juguete donde se lo voy a poner. Por supuesto, en el zapatero del pasillo, aunque hay algunas estanterías que se queden sin iluminar y también uno de los armarios de los cuartos de baño que también le vendría esto fantástico. Pues que estoy muy contento y quería compartirlo contigo. El enlace lo tienes en las notas del podcast de las que yo me he comprado en Amazon. Encontrarás varios modelos, varias combinaciones, elige tu propia aventura y ahí en la aplicación de podcast ves la foto de la bisagra de la que hablo y de cómo queda la bisagra con la luz montada. A ver, lo he tenido que apañar ahí como sea. Si lo quieres ver más claro te vas al enlace de Amazon que hay más ejemplos. Y luego una cosa que quiero comprar pero no me he comprado todavía es una T metálica para el grifo del patio. Yo tengo un grifo en el patio donde suelo tener una manguera, pero ahora que ya ha acabado la temporada del monzón voy a poner mi regador automático. No tengo un regador programable para que me riegue las plantas y claro, es una cosa u otra. Con lo cual yo en ese grifo tengo que poner un bifurcador para que de una sola toma me salgan dos. Magnífico. He tenido varios, se han rajado todos. ¿Por qué? Porque los que tenía eran de plástico y yo al vivir en un primero tengo muchísima presión de agua. Entonces me ha ocurrido que se han aflojado, la rosca se le ha ido, no sé qué, no sé cuántas y se han acabado rajando. De hecho me pasó una vez, que no sé si lo conté aquí en el podcast, cuando vine este verano de mi cacareado viaje a Portugal, recién llegados a casa me dice mi hija, papá, está el grifo del patio abierto y está el patio lleno de agua. Con horror me asomo y efectivamente había un montón de agua en el suelo, pero había muy poca agua. ¿Qué es lo que había ocurrido? Pues que seguramente cinco minutos antes de entrar a casa se había rajado lo que yo tenía ahí puesto, no, la T, el bifurcador de plástico que tenía ahí puesto se había rajado y había empezado a echar agua. Y digo cinco minutos porque la cantidad de agua que había en el suelo no era para más. Ni siquiera el agua había llegado todavía al desagüe del patio.Claro, eso en vez de pasarme 5 minutos antes de llegar a casa, pasa una semana. Y si encima es verano, que está todo Dios por ahí, pues yo me tiro una semana con el grífodo del agua abierto. Y capaz que solo sea eso, es decir, que capaz que solo me cueste el dinero de la factura del agua, que ya es bastante porque aquí en Murcia no estamos para desperdiciar agua. Pero imagínate que se producen filtraciones, en fin, no quiero ni siquiera de pensarlo. Así que voy a comprar uno en forma de té, que es lo que necesito, y metálico. Me encontré uno en Amazon, 28 paus, digo, oiga, no lo quiero de adamantium. Pero me dicen personal autorizado que sí, que puedo encontrar uno algo más barato en el Heroi Merlin, pero que efectivamente esos chismes de metal son caros porque son resistentes y que lo que me tengo que comprar es uno metálico. Me compré uno de plástico maravilloso, que además tenía controladores individuales para el volumen de agua, es decir, yo podía poner ese bifurcador, abrir el grifo a tope y luego usar los dos mini grifos de cada una de las tomas para regular el agua de cada una de las tomas. Pero claro, como abro el grifo principal a tope, aunque existan leyes físicas que dicen que mientras tú no abras eso se queda ahí y no va a reventar, pero la presión a la que está sometido en Murcia y al final pues se acabó rajando. Bueno, accesorios de luz para las pizarras comprados y té metálica en proyecto. Me dicen que no me gaste los 28 pavos en Amazon, sino que me vaya al Heroi Merlin. Bueno, pues ya te contaré cómo me va con ese accesorio para mis dispositivos de riego. Bueno, ya estamos en la última sección y voy a contarte que Flipboard se une al Fediverso. ¿Esto qué es? ¿Qué fictro de noticias es esta? Bueno, no sé si conoces o recuerdas Flipboard, porque Flipboard es una aplicación que pegó muy fuerte en los primeros días del iPad y luego, al menos en mi entorno, ha perdido peso. Ha perdido peso porque mi entorno, evidentemente, es español de España y Flipboard, por lo que es un negocio, pues funciona mejor en otros entornos. ¿Qué es Flipboard? Flipboard es una aplicación para el iPad, para los tablets, también es una aplicación web que lo que hace es ofrecerte contenido curado. Contenido curado de distintas noticias, de distintas fuentes y además presentado visualmente de una forma muy interesante. Entonces, yo ignoro cuál es el modelo de negocio de esta gente, más allá de la publicidad, que en ocasiones aparece tímidamente, pero el caso es que siguen ahí, siguen vivos, por así decirlo. Y yo la verdad es que es una cosa que me sorprende mucho. Yo sabía que Flipboard seguía funcionando, pero no hasta el punto de ver que siguen haciendo cosas y que tal y no sé cuántos. Y ahora han aparecido por el Fediverso, han aparecido por Mastodon. Entonces, lo que vienen a contarnos es que Flipboard es muy bonito, que está muy bien, pero que no deja de ser, dicen ellos mismos en su propio artículo, un jardín vallado y que lo que ellos quieren es abrirse a más gente. Entonces, qué es lo que han decidido? Flipboard va por secciones que ellos llaman Editorial Desk, es decir, escritorio editorial o selección editorial o como lo quieras. Han cogido cuatro de esas secciones y les han creado cuentas de Mastodon. Para qué? Para que el mismo contenido curado que esas secciones están ofreciendo en la web de Flipboard y en la aplicación de Flipboard, ahora ofrecérselo también a través de sus cuentas de Mastodon. No es simplemente una cuenta que se dedique a retuitear cosas que ve por ahí. Es decir, lo interesante de Flipboard, más allá de su software y de la forma, ya te digo, muy interesante en la que te están presentando, en la que presentan los contenidos, lo interesante de Flipboard siempre ha sido la curación humana. Es decir, que hay un equipo detrás que se encarga de peinar todas las publicaciones, las publicaciones cuyos contenidos vamos a ver en Flipboard son unas concretas de cierta calidad y pues se dedican a elegir esas noticias. Entonces, claro, la curación humana es algo de lo que nunca es suficiente. El hecho de que Flipboard vaya a hacer esto es interesante más allá de lo que a mí me puedan gustar o no ser útiles los contenidos de Flipboard, pero la realidad es que la apuesta que hacen es interesante. El hecho de que ellos ahora hayan creado esas cuentas de Mastodon para lo mismo que están publicando sus desks, publicarlo en enlaces, está muy bien. ¿Qué es lo que ocurre? Lo que ocurre es que vas a tener la mitad. Quiero decir, cuando ellos tienen estos desks o estas selecciones de contenido en su aplicación, en su web, lo tienen de una forma muy concreta. No es sólo un enlace y tal, sino que visualmente es muy atractivo, acumulan muchos contenidos sobre el mismo tema, hay opciones de comentar, de favorito, de compartir. Es decir, no es simplemente una colección de enlaces, es algo mucho más. Entonces yo creo que lo que ellos buscan con esto es, oye mira, estos son los enlaces que yo estoy buscando, tú le haces aquí clic y te vas a ir al medio en cuestión. No hay más. Es decir, los enlaces que ellos están publicando en Mastodon son los enlaces directos a los medios, pero que sepas que después del talgo viene el correo. Es decir, que yo todo esto te lo ofrezco también de una forma mucho más interesante en mi aplicación, con más contenidos interrelacionados, con contextos editoriales y de una forma que entendemos que te va a resultar más interesante. Me gusta también cómo lo han hecho, porque lo que ellos han, al final lo que ellos han pergeñado, y ya comenté en su momento cuando hablaba de Mastodon, no en los principios, sino a los principios de larga de Mastodon, que era interesante la posibilidad de tener tu propia instancia, abría la puerta a que las instituciones se auto, por así decirlo, se autoverificaran. Es decir, la Universidad de Murcia quiere tener una cuenta de Mastodon. Muy bien, pues la Universidad de Murcia se instala en sus servidores una instancia de Mastodon. Entonces, por ejemplo, el, yo qué sé, el rectorado de Murcia, pues tiene una cuenta que es arroba rectorado arroba um.es, que es el dominio de la Universidad de Murcia. O lo mismo se pone en um.social, porque les apetece, pero es un dominio propio y no necesita a nadie que le diga que es la Universidad de Murcia, porque ya lo está demostrando en su usuario de Mastodon que está aparcado en su propia instancia. Entonces, en este sentido, Flipboard ha creado su propia instancia, que es flipboard.social, donde están las cuentas de sus desks y donde también sus colaboradores, trabajadores, personal, no sé hasta qué punto habrá extendido esto, si son solo los directivos o quién, también tienen sus propias cuentas. Arroba greg, arroba flipboard.social, por ejemplo, es una de las cuentas que hay en este servidor. Y luego están las principales, las que van a compartir estas noticias, que son las que, digamos, las que han anunciado dentro de esta noticia, que son Newsdesk, que es, digamos, las noticias, las últimas noticias en general, Techdesk, que son noticias de tecnología, Culturedesk, noticias de cultura y Sciencedesk. Estas son las cuatro cuentas que ellos han puesto en marcha para compartir en Mastodon las mismas noticias que ellos están llevando a esas secciones en Flipboard. Y supongo que de alguna forma que tú te enamores de esa curación que estás haciendo, que están haciendo, que tú sigas esas cuentas, que veas que las cosas que publicas son relevantes y de esa forma te animes a ir, o quién sabe, volver a Flipboard. Y vamos con la despedida porque esto ha sido todo en este duodcentésimo cuadragésimo séptimo capítulo de Weekly. Espero que todo lo que te he contado te haya resultado interesante y aguardo con ilusión tus comentarios en nuestra comunidad de Discord. ¡Hasta la semana que viene!

Make something wonderful

abril 14, 2023

Capítulo 245 en el que voy a hablar de un libro que recoge los emails y discursos de Steve Jobs, ofreciéndonos una incomparable perspectiva de su forma de ser y sus propuestas vitales.

Te hablaré también de mis primeras experiencias con Substack Notes, el clon de Twitter incorporado a la plataforma de newsletters y que parece estar quitando el sueño a Elon Musk, aunque no debería.

Seguiré con algunos consejos para limpiar los HomePod mini, sobre todo los blancos y te contaré por qué he reducido mi suscripción a Netflix.

Para terminar, te explicaré mi flujo de trabajo para crear y publicar las transcripciones de Emilcar Daily y por qué he vuelto, otra vez, a cambiar el nombre de mi newsletter, espero que esta vez de forma definitiva.

Weekly: (Protected Content)

Colloquium: Discos de vinilo con Javier Soler

abril 5, 2023

En esta tercera edicion de Colloquium voy a hablar de discos de vinilo con Javier Soler, presentador de los podcasts Trending y Proyecto Macintosh, de Emilcar FM.

Javier es polifacético, polimúltiple y lleno de vicisitudes y sindicatos, como todos los españoles. Gran parte de sus aficiones y desvelos los conocemos por sus intervenciones en los podcasts, pero hay otras que permanecen ocultas a la mayor parte de nosotros. Una de esas es su pasión por los vinilos.

Weekly: (Protected Content)

Acción Reflexión Cohesión

marzo 31, 2023

Capítulo 244 en el que voy a hablar del estado de Spark, te cuento cómo está avanzando la versión 3, qué errores recientes he detectado y mi decisión final acerca de si migrar o no.

Seguiré contándote una loca teoría de por qué Apple Music Classical sólo está para iphone, una teoría sacada de los principios de la app store y de algo que le pasó a una app de mac muy querida entonces por todos, Delicious Library.

En productividad te voy a hablar de ARC, Acción Reflexión Cohesión, un nuevo sistema productivo creado por Sergio Pantiga y presentado en un libro que me estoy leyendo con excelentes sensaciónes. 

A continuación y para terminar, te informaré del fin de la migración de mis dispositivos domóticos Zigbee entre la plataforma Phoscon y MQTT.

Weekly: (Protected Content)

Transcripción

Esto es Weekly de Emilcar fm en su capítulo 244.

yo soy emilcar y este es un podcast premium semanal para aquellos seguidores de Emilcar daily que quieren más.

hoy es 31 de marzo de 2023 y en este capítulo voy a hablar del estado de Spark.

Te cuento cómo está avanzando la versión 3, qué errores recientes he detectado y mi decisión final acerca de si migrar o no.

Seguiré contándote una loca teoría de por qué Apple Music Classical solo está para iPhone, una teoría sacada de los principios de la App Store y de algo que le pasó a una aplicación de Mac muy querida entonces por todos, Delicious Library.

En productividad de velar de ARC, Acción, reflexión, cohesión.

Un nuevo sistema productivo creado por Sergio Pantiga y presentado en un libro que estoy leyendo con excelentes sensaciones.

A continuación y para terminar, te informaré del fin de la migración de mis dispositivos automóticos ZigBee entre la plataforma Voscon y MQTT.

Vamos a comenzar con el podcast de hoy, pero antes quiero saludar a los más recientes suscriptores de weekly, Ricardo y Toni.

Espero que vuestra estancia aquí sea tan larga como beneficiosa y entretenida.

Y un saludo muy muy especial a Nasi quien ha pasado de la suscripción mensual al anual.

Muchas, muchas gracias.

Aviso ya que no se me olvide, el próximo viernes es Viernes Santo y no habrá weekly porque no somos animales, pero para no dejarte todo la semana en Albis, el miércoles publicaré un colloquium.

Ojo porque este fin de semana es el último que la suscripción anual va a estar disponible.

Si estás interesado no te lo pienses más.

Para un momento el podcast que no se va a mover, que va a seguir aquí cuando vuelvas, ve a la página de inicio de Emilcar FM y desde allí pulsa el botón que dice anual.

Se prorrateará lo que lleves pagado de este mes y ya tendrás activa la suscripción un año entero y una cosa menos de la que preocuparte.

Y ahora sí empezamos.

No sé si es un mes o son dos ya los que llevo usando el nuevo Spark, la nueva aplicación de Spark en el Mac.

Aquí me quejé mucho en su momento, los de Spark se la envainaron parcialmente, pero al final lo que es es lo que va a ser.

Y yo seguía usando Spark, la original, pero notaba que llegaba el momento de acostumbrarse o largarse.

Con lo cual decidí desinstalar el Spark tradicional de mi Mac, de mi Macbook Pro 16 pulgadas.

E instalar, bueno, ya estaba instalado y empezar a usar como única versión de Spark lo que ellos denominan Spark Desktop.

Es decir, el nuevo Spark, con todas sus pegas, con toda su historia, pero también con todas sus ventajas, con su nueva interfaz, con todas estas cosas.

Bueno, pues lo que viene siendo Spark 3.

No he pagado todavía.

Me quedo con ganas porque sí pagué nada más salir y para probar lo que tenía.

Y había cosas que me interesaban mucho.

Lo que pasa es que ahora me resisto a pagar.

Me resisto a pagar porque ahora ya lo estoy usando diariamente, con lo cual ya hay cosas que le veo que no me gustan y que no se trata de pagar.

mi problema no es la pantalla de inicio que no tengo o el correo prioritario o el gatekeeper o que me agrupe por remitente aunque esto me vendría muy bien en ocasiones.

Mis problemas son otros que tampoco te voy a borrar aquí y últimamente he identificado y aislado algunos de esos problemas e incluso los he comentado con el servicio técnico.

El primero es los enlaces.

Ya sabes que yo doy mucho la lata con esto, con el tema de que haya un enlace que me lleve a un correo electrónico y que yo pueda invocar ese correo electrónico desde cualquier parte en el sistema.

Así yo puedo pegar un enlace a un email que he recibido en Onifocus, generar una tarea en torno a ese email y cuando llega el momento de hacerla hago clic y se me hable el email.

Los enlaces que generaba la antigua versión de Onifocus eran enlaces de estos que se abren directamente en la aplicación, no.

Decir enlaces de estos por callback URL, creo que se llama donde el enlace es, por ejemplo, Spark, App, no sé qué, y el sistema, cuando ve esos enlaces que empiezan con tres contrabarras, creo recordar, rápidamente pues se va a donde se tiene que ir, que es a buscar una aplicación que se llame así y que le abra eso.

Sin embargo, los enlaces que genera la.

.

.

el nuevo Spark no son así.

Es decir, ya no tenemos un enlace que era, a ver, el anterior como era, era «riddle -spark» que es el enlace que se abre directamente en una aplicación que ya sea registrado en el sistema, sino que los enlaces que ahora tenemos son enlaces web.

Son enlaces tipo.

.

.

a ver, tenía yo uno por aquí, que no era mentira.

Son enlaces tipo «https» «/app.

sparkmailapp.

com/web/share».

En el anterior Spark, teníamos las dos formas de hacerlo.

Podemos generar un enlace interior, un enlace interno para usarlo dentro de nuestro sistema o generar un enlace web para compartir ese email con cualquiera.

Todo esto muy comentado en su momento, es que entonces mis emails van al servidor de Spark, la privacidad.

.

.

Bueno, pues la aceptas o no la aceptas, yo lo he aceptado.

Sin embargo, ahora el nuevo Spark solo genera enlaces web, lo cual es un coñazo.

Pues claro, yo quiero un enlace a mi email que tengo en mi aplicación para que me mandas tú a la web con esto.

No es que yo en algún momento esté trabajando en local y no tenga conexión a internet, pero claro, lo realmente útil es hacer clic y que se me abra ese email en mi aplicación de correo, que yo lo procese y trabaje sobre él y en un momento dado que lo responda, si eso es lo que toca, o que lo borre, o que le ponga una etiqueta o que lo pinte de verde, pero no me quiero ir a ver ese email en la web.

Esto podría no ser mayor problema, porque cuando tú haces clic en uno de estos enlaces se abre, como te digo, la web.

Entras a esa URL donde ves el email del cual estamos hablando, incluso ves los enlaces, le haces clic y el enlace se descarga.

Todo estupendo.

Pero tú no puedes hacer nada más con el email porque estás viendo una visión web.

Tú no puedes responderlo ni puedes hacer nada.

Si tú quieres responderlo, entonces tienes que mirar aquí qué datos son los que ponen, ver quién es y luego irte a la búsqueda convencional a ver si lo encuentras.

Todo esto no haría falta si un botón que ya existe funcionara, porque cuando entras a esta dirección web app.

sparkmail.

com no sé qué, arriba a la derecha hay un botón que dice «Open in Spark».

Se supone que yo le doy este botón, es decir que esto es un camino intermedio y que si yo le doy este botón se me va a abrir en Spark 3.

De hecho cuando yo pongo el ratoncito encima del enlace de este Open in Spark, la URL que veo es spark-mail-url/.

.

.

lo que sea.

Es decir, efectivamente existe un enlace, un callback URL, un enlace local 100% a cada uno de los emails, pero por lo que sea Spark te hace pasar antes por la vista web.

Te da igual porque no funciona.

Es decir, yo le doy el botón de abrir en Spark y me dice «no encuentro quien me abra este enlace», es decir, no está registrado en mi sistema operativo esto de Spark-medium-vrl porque la aplicación todavía no funciona en ese aspecto y entonces se me va automáticamente a la web de Ruedel y me vuelve a descargar la aplicación.

Pues un coñazo, realmente.

He hablado con ellos a ver si era un problema a mí y me dice no, lo que tienes es un problema conocido de Spark y es que ese botón no funciona correctamente, es un error que está registrado en nuestro sistema.

Los ingenieros de calidad han añadido tu informe a nuestro sistema de errores y le echaremos un ojo a esto en función del número de gente que se queje y en función de eso pues vamos a ir arreglando como todo en esta vida, básicamente.

Y es decir, que no funciona, que se supone que tiene que funcionar que saben que no funcionan y que ya lo arreglarán cuando le toque.

Lo mismo me han dicho con una funcionalidad que existía y que han quitado y es que una de las cosas para mí fundamental desde que apareció Gmail y el concepto de archivar emails, es decir, desaparecen de la bandeja de entrada, no van necesariamente a una carpeta concreta sino a una carpeta que se llama archivo donde están todos.

Yo aparte los puedo querer que estén en una carpeta, que no ponerles una etiqueta o no en función de cuál es tu sistema de email, pero no están en mi bandeja de entrada y tampoco se han eliminado.

Y desde el primer momento yo vi que era muy útil tener un botón que fuera enviar y archivar.

Porque tú me escribes, yo te respondo y en vez de darle enviar, le doy a enviar y archivar, con lo cual te estoy respondiendo y estoy haciendo que esa cadena de email desaparezca de mi bandeja de entrada.

Inbox 0, never forget.

Vale.

Cuando tú me respondes, estando en Gmail y en todos los sistemas de correo electrónico que han aparecido después, vuelve a mi bandeja de entrada toda la cadena.

Y yo puedo responder ya en función no solo del último email que me has escrito, sino de los antecedentes.

Spark 3, el botón de enviar era enviar y archivar por defecto.

Archivar, quizás recuerdes que en Spark 3 lo llaman hecho, no.

En la versión español tú tienes un email y tienes varias cosas que puedes con él y una es marcarlo como hecho.

Y ese marcarlo como hecho lo que hace es archivarlo, lo que no hemos conocido toda la vida como archivarlo.

Bueno, pues si tú recibes un email y respondes a ese email y pasabas el ratón por encima del botón de enviar, que se ejecuta además con atajo de teclado, comando enter, el resultado no era enviar.

El resultado era enviar y hecho.

Lo cual no está del todo todo bien.

¿Por qué.

Porque yo a veces puedo querer enviar, pero no quiero que desaparezca la bandeja de entrada, por lo que sea.

A mí alguna vez me ha pasado.

Es decir, recibo una email que necesitaba con un montón de cosas y quiero decirle gracias, lo primero de todo, y luego ya miraré el email.

Con Spark 3 tenía el problema de que si le daba enviar, se me quedaba archivado y luego tenía pequeñitos problemas.

Pero cosas de utilidad, coño, que son lo que le tengo que pedir a una aplicación de color electrónico.

electrónico a quien se lo voy a pedir.

Entonces, pues esto estaba así y yo ya me había acostumbrado, me había creado más o menos mis recursos para que cuando respondo un email pero no quiero que se marque como hecho, esto es, se archive, pues yo ya lo tenía claro para ir luego a rescatarlo o lo que sea.

Sin embargo, en una de las últimas actualizaciones, no te salía decir cuál, yo supongo que la 3, 3, 4, que es la que tengo, de pronto veo que esto ha desaparecido.

Que cuando yo le doy a comando intro para enviar ya no es enviar y hecho, es sólo enviar y he pensado ah pues muy bien supongo entonces que comando enter será enviar y comando mayúsculas enter será enviar y archivar como era el anterior Spark.

Pues no.

Digo ah bueno espérate porque una de las maravillas de Spark 3 es que han cambiado todos los atajos.

De hecho si hay un menú especial de atajos que te muestra los obtusos que han sido, donde te dice «estos son los atajos de la aplicación».

Puedes usar los atajos de Spark, los atajos del Spark antiguo, los atajos de Apple Mail o los atajos de Gmail, en función de a qué estás acostumbrado tú en esta vida.

Para mí demuestra por un lado flexibilidad, pero por otro también falta de personalidad, sobre todo en la diferencia entre Spark y Spark antiguo, es decir, que tú quieres darle a la gente los mismos atajos que tiene Gmail me parece magnífico, porque estás eliminando barreras de entrada.

Yo estaba usando Gmail en la web y ahora me he puesto esto, pero es que yo estoy acostumbrado a darle la W para hacer el pinopuente.

Vale, pues no te preocupes que vas a tener aquí los mismos atajos.

Y exactamente igual con Apple Mail.

Es decir, en ese sentido me parece brillante.

Pero tú ¿por qué a ti mismo.

¿Por qué necesitas generar un juego de atajos distintos entre el Spark antiguo y el Spark nuevo.

Para añadir una barrera más.

O sea, No has creado suficientes barreras con Spark 3 para encima decirles a los pobres insensatos de Spark 2.

Mira, ahora es que se me ha ocurrido esto.

¿Qué ganas.

Es que no lo entiendo.

Yo he comparado los dos sistemas y ¿por qué voy a hacer que.

.

.

.

¿Por qué no mantengo los atajos que ya estaba usando.

¿Por qué quiero crear un nuevo juego de atajos.

Me vengo aquí a la opción de atajos.

No, por si acaso el atajo brillante que se les ha ocurrido es otro.

Porque yo, como soy muy disciplinado, me estoy aprendiendo los atajos nuevos del Spark nuevo.

Porque soy así.

Para probarlo todo y luego venir aquí como un anciano a quejarme en condiciones.

Y no está.

Entonces, dije ¿cómo que no está.

¿Cómo es posible esto.

¿Me voy a los menús que son muy escuetos.

Tampoco está.

Digo, ¿pero qué lo han quitado.

Entonces, le escribo a José Antonio Spark y le digo, «Enviar y hecho».

Claro, enviar y hecho en español.

En inglés, intento saber.

Nos hemos llevado un rato, pero al final nos hemos entendido.

Y me dice «no, no está».

No está de momento.

También me podría haber dicho «lo hemos retirado porque nos rascaba por debajo con otra funcionalidad, ya volverá».

Pero no, que simplemente no está.

Aún contó hoy con eso.

Sigo en Spark 3, es decir, lo tengo muy claro, para mí ya no hay marcha atrás.

Sigo teniendo Spark 2 instalado en el MacBook de 12 pulgadas porque tengo algunas tareas donde el enlace al email es el enlace antiguo y la aplicación nueva no lee los enlaces antiguos.

Con lo cual, me encuentro a veces tareas de las que yo tenía para algún día la haré que tiene un enlace a un email y ese enlace ya no lo prodebría en el ordenador.

Entonces, me he dejado Spark 2 en el MacBook para ir sustituyendo esos enlaces antiguos por los nuevos y así poder controlar un poco, digamos, no tener mucha pérdida de productividad.

Y bien, básicamente, digamos, el estado de Spark en este momento.

Sigo pensando en pagar porque hay cosas de las que te dan pagando que me interesan.

No es por no pagar.

No es cuestión de ya.

Ya te digo que en cuanto salió, lo primero que hice fue pagar para aprobar, pero me da cosica ahora mismo ponerme a pagar con este tipo de historias, o sea, como si le sucediera un premio.

O sea, habéis quitado «enviar» y «enviar y hecho» eeeeh.

.

.

Ni siquiera lo es como opción, porque me parece tan malo lo de antes.

.

.

Bueno, no, me parece peor lo de ahora, que no tienes opción.

Antes tenías que «enviar y hecho» por narices, ahora tienes «enviar» solo.

No podríamos volver a un mundo ideal.

Un mundo ideal en la que yo puedo usar un atajo que tanto te gusta, distinto si quiero enviar o si quiero enviar y archivar.

Bueno, a lo mejor, cuando hagan eso, me animo a pagar.

Porque es que podés decir «pago un mes y a ver qué tal».

El plan mensual son 8,99 al mes, que acaba siendo 107 al año.

Y la primera vez, el primer año, el plan anual es la mitad.

Bueno, más de la mitad.

Porque al año se te queda.

.

.

Bueno, no, escucha, es todavía más bajo.

El plan anual son 69,98 comparado con 107, mucho más barato, pero ahora mismo tiene una oferta que se te queda en 34,99.

Súper barato.

Claro, eso de «voy a pagar un mes», si pagas un mes, palmas un montón.

Lo mismo, acabo pagando el plan anual, estén como estén, simplemente por aprovechar el precio, para eso son las ofertas, para que la gente se deje de pensar tanto y pique.

Pero bueno, esta es mi situación ahora mismo con Spark 3.

Sé que somos varios los que estamos migrando, pensando, probando, por arriba y por abajo.

Así que me gustaría mucho que os pasarais por Discord para comprar apuntes con todo esto que te he contado y ver también cuál es vuestra posición y en qué situación estáis y qué pensáis de todo esto si vais a perseverar, que es al final lo que he decidido yo, o si os volvéis a Bellmail o a Canary o a donde sea.

En el canal bar de Discord de nuestros servidores de Discord andaban algunos usuarios, Daniel Luku, Pablo GP y Andala Ostia, gran nick, quejándose de que la aplicación de Apple Music Classical no estaba para iPadOS ni para Mac OS.

Yo me llevé esa discusión al hilo correcto que está dentro del foro comentarios, donde vamos comentando el contenido de los capítulos de los podcast y ahí yo decía que tampoco está para Apple TV ni tampoco para Apple Watch y que tengo una teoría al respecto, inspirada en lo que pasó con Delicious Liberty hace mil años.

Voy a contaros aquí lo que he escrito allí, pero lo ampliaré más.

¿Qué pasó con Delicious Liberty.

Bueno, eran los tiempos del Mac maravillosos, la era pre-iPhone, incluso la era pre-App Store.

Y teníamos una aplicación en el Mac divina llamada Delicious Liberty.

Ese tipo de aplicaciones que son las que le enseñas a tus amigos cuando vienen a casa después de que te hubieras comprado un Mac y ellos no sepan ni siquiera lo que es.

Esta aplicación, este cielo de aplicación te permitía escanear los códigos de barras de las cosas que tenías en casa, como por ejemplo discos, libros, videojuegos, etcétera.

De esta forma tú creabas una biblioteca visual porque importaba desde los catálogos de internet, en concreto desde Amazon.

importaba la caratula del libro, del disco, del videojuego, todos sus metadatos.

.

.

entonces tú tenías una librería maravillosa y con eso tú podías entonces tener un registro de a quién le prestaban las cosas porque claro en los tiempos de los contenidos físicos se prestaban cosas físicamente y los juegos a lo mejor no volvían, con lo cual pues una aplicación maravillosa.

Y aparte te he dado la oportunidad de algo muy de aquella época que es matarte a ordenar, organizar, escanear, lo que sea.

Y nada, pues estupendo.

Es una cosa maravillosa.

Yo tenía ahí toda mi colección de DVDs principalmente y de videojuegos.

El Delicious Library avanzó y cada vez era más bonita porque, quiero decir, importar datos de la API de Amazon, pues lo puede hacer todo el mundo, pero esta gente además tenía muy buen gusto a la hora de crear el contenido.

Todavía podéis encontrar la aplicación en la web que es delicious en inglés no delicios guión medio monster punto com es la empresa la web tiene un copyright 2020 decir yo entiendo que está muy muy abandonada y esta gente tuvo un problema bastante gordo cuando comenzó la la app store cuando comenzó la app store todos estábamos deseando que delicios le irí sacara su aplicación porque ahora una de las cosas que uno de los problemas que tenía será escanear los códigos de barras.

Lo podías hacer con la iSight, que era como se llamaba antes la FaceTime Camera, la webcam integrada en el Mac, pero la aparición del iPhone habría un nuevo horizonte.

Yo me instalo Delicious Liberty en mi iPhone, la aplicación que acaban de sacar y con la cámara del iPhone mucho más fácil el irme a mi librería, irme a mi biblioteca, irme a mi estantería que está en el salón y allí ir escaneando sin tener que traerme todos los CDs y enseñárselos así a la cámara del ordenador.

La alegría le duró bien poco.

Sacaron una versión 1.

0 y mi hermana me llama.

Voy a pedirle mensaje que ya tengo aquí preparado.

Aquí.

No está preparado, lo escribiré.

Estoy grabando.

Vale.

Sacaron una versión 1.

0.

No sé si llegaron a sacar una 1.

01 corrigiendo errores o alguna cosa así y automáticamente Amazon les cortó el pienso.

¿Por qué.

Porque ellos tenían un contrato, como digo, con Amazon para usar su API, para que tú veas un código de barra de un libro.

Entonces te vas a Amazon, que Amazon tiene todos esos datos también en sus bases de datos y desde Amazon se importaba en la aplicación la portada, la imagen, todos los metadatos.

El contrato que tenía Delicious Monster con Amazon era exclusivamente para el desarrollo de una aplicación de escritorio y creo recordar que no ya solo que no incluía las aplicaciones móviles sino que excluía expresamente las aplicaciones móviles y Amazon le tiró abajo la aplicación, puso una reclamación a Apple y Apple le pegó el viaje y la quitó y la quitó de medio y este recuerdo de tiempos pretéritos digamos que me ha venido ahora para tratar de encontrar una explicación de por qué no tenemos Apple Music Classical en el iPad o en el Apple Watch o donde sea, cuando tendría que ser algo muy fácil.

Quiero decir, más en el momento en el que estamos de desarrollo, ya sabéis todas las herramientas que tienen los desarrolladores ahora mismo para, bueno, voy a frivolizar un poco, con un clic tu aplicación, portarla de una plataforma otra, más si me, además si pensando en el Mac hablamos de Apple Silicon, cuando en el Mac pensamos en Intel yo supongo que será una cosa, otra cosa, pero ahora mismo es muy fácil y hay muchos, muchas herramientas que Apple pone en manos de los desarrolladores para aportar una aplicación que está en iPad al Mac o para crearla de iOS, pasarla al iPad con un poco más de trabajo, no soy programador, no sé realmente lo que estoy diciendo, pero da la sensación de que no es algo que sea demasiado costoso sobre todo para Apple, que es una empresa milmillonaria.

Entonces, pensando en este caso de Delicious Liberty, yo le daba a los compañeros aquí en Discord una explicación.

Y es que esto empieza porque Apple compra una aplicación que se llama Primephonic, la aplicación original que yo no sé cómo funcionaba, pero entiendo que funcionaba de esta manera como funciona Apple Music classical como conté en los 25 minutos de milkard daily del miércoles.

Es decir, lo que hace Primephonic es tener un catálogo de las obras que existen en el mundo.

No tanto de las grabaciones como de las obras.

Entonces cuando tú haces clic en Beethoven, ves todas sus obras, haces clic en Novena Sinfonía y aquí viene el trabajo de Apple Music.

A mano, han ido viendo todas las grabaciones que hay en su catálogo y han dicho «Aquí está la novena, aquí está la novena, aquí está la novena, aquí está la novena».

Y cuando haces clic en la obra Novena Sinfonía de Beethoven, te lleva a todas las grabaciones que existen en Apple Music de la Novena Sinfonía de Beethoven.

Aunque en el disco ponga novena sinfonía o canción de la alegría o sinfonía novena o sinfonía número nueve, todo eso da igual porque ha habido un José Antonio y una Mary Carmen que han estado enlazando eso a mano.

Entonces, lo que tiene Prinephonic, digamos la compra que hace, lo interesante de Prinephonic, es que tiene esos catálogos de esos autores indexados.

Apple los coge, te compro, dame todas tus bases de datos y vamos aquí a de coser todo esto.

Pero claro, esos catálogos vienen de algún lado.

Es decir, en un compositor, vuelve aquí mi experiencia personal, mi conocimiento personal, como Mateo Flecha, compositor español de Renacimiento, no hay un catálogo oficial, no hay un estudio oficial, no ha habido una tesis, no hay una catalogación oficial de su obra.

Es una obra muy pequeña, ¿vale.

Mateo Flecha podrá tener todo lo mucho, si consideramos las obras atribuidas, 50 obras habitual en un compositor menor del renacimiento, no hay que irse de los pelos.

Pero si tú te vas a Mozart, si tú te vas a Bach, si tú te vas a Beethoven, si tú te vas a Chopin, no es ya que exista un catálogo oficial de su obra, es que existe una entidad que se encarga del mantenimiento de ese catálogo, ¿vale.

Y es una cosa oficial, sí, pasa mañana y ha ocurrido.

Se encuentran en no sé qué libro una obra de Bach que hasta ahora no se conocía, esa obra va a esa entidad, el musicólogo que la ha descubierto hace su estudio, se lo presenta a la entidad que trata todo esto, la Noie-Bach-Ausgabe, por ejemplo, y esta gente dice «sí, efectivamente, esto es de Bach» y le toca el número de catálogo, pues si es el antiguo B-W-V no sé cuántos y es el nuevo N-B-A, como es el en un efecto, no oyes Bach, Hausgabe, Número, no sé cuántos.

Y esa entidad es la que tiene, por así decirlo, el derecho de uso de ese catálogo.

Entonces yo especulo con que Prinephonic tenía un contrato con toda esta gente, o sea, es decir, con el instituto que gestiona el catálogo de Bach, con el que gestiona el catálogo de Beethoven.

Es decir, los catálogos oficiales que existen de los compositores que tienen hecha una cataloguación de su obra, los más antiguos en este sentido serían Bach, Heindl, Busteude, Henry Parcell, decir autores del barroco ya, más atrás de eso no hay catalogaciones oficiales.

Entonces para Infony para no matarse a todo esto pues se fue a esos institutos y les firmó un acuerdo «Oye yo quiero que me deis acceso al catálogo oficial para que yo lo pueda usar para ganar dinero» y esta gente les firmó el papel.

Como Primefonic era una aplicación para iPhone, sigo especulando, pues estos contratos servían para usar esa información en aplicaciones para móviles.

Ese catálogo de Primefomy sigue vivo, cuando Apple compra Primefonic, los contratos siguen existiendo, Apple se subroga en esos contratos e imagínate, todo esto es pura especulación, que los contratos acaban en 2025.

Bueno pues hasta 2025 Apple no puede usar esa información para generar una aplicación en un dispositivo que no sea móvil.

No puede irse al iPad, no puede irse a Apple Watch, no puede irse a Apple TV, no puede irse ni mucho menos al Mac.

Cuando esos contratos expiren y Apple tenga que renovarlos, le dirá a la Noye Bach a Usgabe y a la Beethoven no sé qué a Usgabe y a todos los que.

.

.

y al instituto Henry Parcell y a toda esa gente oye que esto se ha acabado vamos a firmar otro contrato pero escúchame escúchame amigos date cuenta añádeme también que pueda usar esto para el desarrollo de aplicaciones en cualquier plataforma hombre pues eso va a costar usted un dinero no por dinero no hay problema porque lo tengo por castigo a lo mejor me equivoco como decía en este en el comentario que ya hice básicamente todo esto que he contado en el comentario que hacía en discord a lo mejor me equivoco o seguramente me equivoco y el motivo de todo esto es que los de Apple son unos perros y ya está.

Han hecho el desarrollo en móvil porque a los que les pillaba más a mano porque tenían Prime Phonic también en móvil y pues no se han molestado más y ya está.

Pero insisto como decía en Discord no me digas que mi historia, que mi planteamiento, que mi suposición no es mucho más interesante.

Comentaba en mi newsletter, la Weekly Letter, del pasado domingo que he comenzado a leer el libro ARC de Sergio Pantiga.

Sergio es un consultor de productividad personal muy conocido en nuestros ambientes por haber sido formador oficial de GTB en España y también por sus participaciones en el podcast Aprendiendo GTB, que es un podcast que sin duda debes escuchar tanto si te interesa el gtb como si te interesa la productividad personal en general.

ARC son las cifras de un nuevo sistema productivo, un nuevo sistema de productividad personal creado por Sergio, significa acción, reflexión, cohesión y se presenta como un método nacido en el siglo 21 para personas del siglo 21.

Decía en el en el newsletter que quería esperar a llevar al menos un 50% del libro leído para hablar de él aquí en weekly, pero no me voy a esperar.

Llevo un 25% del libro y bueno, para mí y yo creo que para cualquiera es muy difícil no hacer paralelismos con el GTD.

La sensación resumiendo mucho es que lo que ha hecho Sergio aquí es reformular el el gtd y adaptarlo a una realidad cambiante como la que vivimos.

Hay muchas cosas del gtd que tú las aprendes, las asumes, te las machacas, tal, las interiorizas, pero que realmente te das cuenta y esto siempre ha sido así, que esto a lo mejor no está explicado a la mejor forma.

Yo siempre he sido muy crítico con los libros de David Allen, con los textos en sí, escritos por él y Aunque todo el mundo decía no hay que empezar leyendo el libro original y ya luego te lees el de Bolívar, yo dije no.

Olvídate del libro original porque es que no llegas al de Bolívar.

Lees el de Bolívar directamente.

Incluso Bolívar decía de su propio libro de una forma muy condescendiente.

No, pero mi libro es un libro para ampliar, porque el libro que tú debes leerte en realidad sí es el de David Allen, porque él es el motor de todo esto.

Y narices.

En fin, sigo opinando que si tú quieres de verdad formarte en GTD, tienes que leerte «Productiva personal» de José Miguel Bolívar y «Organizarte con eficacia» de David Allen pues te lo lees o no te lo lees, pero hoy en día en español yo empezaría directamente con el de Bolívar, aunque también tenemos que decir que Bolívar ha abandonado el GTD, es decir, su empresa ha roto el contrato o no ha renovado el contrato que tenía con la empresa de David Allen para ser la empresa que da formación oficial de GTD en España y bueno ha iniciado otro camino, esto es un un toque que podéis leerle en su blog.

No es objeto de este capítulo de hoy.

El objeto de lo que yo quiero contar es ARC.

Insisto que para mí no sé cómo Sergio lo define, cómo lo presenta el mismo de su propia boca y no he querido saberlo.

Hay un capítulo de Aprendiendo GTB donde Sergio presenta ARC y yo ese capítulo no lo he escuchado, a casi cohecho.

En su momento cuando salió me lo salté e incluso ahora después de leer el libro también me lo he querido saltar.

¿Por qué he querido acercarme al libro.

Bueno, no voy a decir virgen, porque yo a Sergio lo conozco, lo he escuchado mucho en el podcast, he leído mucho de sus artículos y me estoy leyendo el libro.

Y yo sé de todo esto un poco.

Yo no soy un tío que se mete un diamazón y dice «ay, que quiero mejorar mi productividad».

Hombre, pues este mismo libro.

Pero sí he querido, digamos, evitar escucharle de su propia voz, porque la voz me captura mucho más que la letra.

Entonces, no quiero que me hechice, no he querido escuchar ese podcast, lo voy a escuchar cuando acaba de leerme el libro entero.

Pero la sensación que yo tengo ahora mismo, sin querer faltarle al respeto a nadie ni querer hacer aquí «bueno esto no no no» es que esto es una reformulación hasta donde yo llevo leído del GTD.

Me da la sensación de que luego se desvía bastante.

Pero ahora mismo pues tenemos un equivalente a los cinco pasos del GTD, que en ARC no son cinco sino cuatro y estaré explicado mucho mejor porque los cinco pasos del GTD, había muchos críticos del GTD que decía que ni son cinco ni son pasos porque realmente no eran cosas que tú pudieras hacer sucesivamente.

Los tres primeros sí, ¿no.

Capturar, aclarar, organizar, sí, pero a partir de ahí el siguiente era revisar.

¿Cómo que revisar.

Si acabo de organizar, tendré que hacer primero.

No estaban muy bien planteados, ¿no.

De hecho, uno de los problemas que yo me encuentro en mis informaciones es que la gente los atiende mucho, ¿no.

Los entiende uno por uno, pero cuando acabamos se ve en su cara cómo levantar una ceja, cómo diciendo «a ver, cinco pasos, esto no me parece que sea sucesivo, no sé yo esto por qué me lo has explicado así».

Lo entiendo, pero no está bien explicado y bueno, pues en ARC este tema lo soluciona, lo soluciona muy bien y lo explica todo con más coherencia, incluso al poco de ya meterse en harina, después de la inevitable perorata teórica que es necesaria en todos los libros de producción personal.

Yo he dicho muchas veces que la literatura sobre el producto personal tiene una movida y es que muchas veces parece el libro todo ayuda, pero es que es necesario.

Es decir, si yo estoy desesperado porque la cosa me da como el culo y empiezo a leerme un libro de estos, no pueden empezar diciendo venga, vamos, vamos con las listas, venga, hay una X y luego un redondé, no, no, un poco de medicar el jabón.

Ya verás cómo tú esto lo vas a superar y te vas a sentir muy bien y muy organizado.

Esto es necesario.

Pero aquí, al poco de empezar, ya Sergio te tira adelante el esquema.

Un esquema que David Allen se lleva a la última página del libro.

Pero bueno, aquí cada una de las cosas como quieres.

Entonces, aquí tienes pues una de las cosas que muchas veces también la gente me dice cuando yo doy los cursos de GTD es «vale, muy bien, lo he entendido todo».

¿Me podrías poner un ejemplo, por favor.

Porque es que ahora mismo no me estoy enterando.

O sea, todo lo que es organizar, capturar, procesar, deglutir, lo he entendido.

Pero ¿qué hago si me llega un email.

Y esa parte Sergio la resuelve al principio.

Dice «mira, aquí te dejo el esquema».

Imprímelo si quieres.

Hay una versión web para que lo imprimas, no sé cuánto.

ponle aquí un marca página lo que tú quieras, pero esto está aquí ya.

Es decir, cosas, ideas, emails, peticiones.

Es un árbol de flechas.

¿Qué es.

¿Qué significa para mí.

Siguiente.

¿Es relevante.

¿Merece mi atención presente o futura.

Sí o no.

Si es que sí una cosa, si es que no, a otra.

Y todo acaba llevándote esa información o eso que acabas de recibir a lo que que él llama listas de acción, listas de reflexión o archivo, explicando él también bien claro lo que es cada cosa.

Y una vez que estamos en en harina, pone tres ejemplos muy distintos de cómo se aplica el diagrama.

Es decir, no te deja el diagrama y así te mates.

No te da tres ejemplos paso a paso, haciéndote todas las preguntas.

Esto es útil para mí.

Esto tendrá sentido como la vida, no sé cuántas cosas que él ya te advierte, Como en todos los sistemas, que aunque tú las veas así escritas, luego esto es un chas y aparezco a tu lado.

Esto lo he dicho en muchas piezas del GTV.

Cuando yo explico GTV, la gente me mira como diciendo, voy a tardar cinco años en procesar tres emails.

No.

Todo esto, digamos, es la forma que tú tienes de asumirlo.

Luego todo se hace automáticamente.

Y aquí Sergio ya pone tres ejemplos muy buenos para que tengamos claro cómo funciona.

Y cuando habla de la categoría de acción dice, que se compone de listas de calendario en el ordenador, en la impresora, en el taller.

Claro, yo pienso.

Ah, estos son los contextos.

Sí, pero no.

Luego la categoría de reflexión es listas que se que se aman esperando de resultados, posibilidades personales, códigos de descuento, lista de deseos.

Aquí ya me patina la cosa porque, claro, yo intento asimilar todo la Gtd.

Y eso no es así.

Hay partes que sí tienen su equivalente de Gtd y partes que no, porque como ya he dicho, hasta donde yo llevo leído es muy parecido.

Pero hay un momento en que ya llega la divergencia.

Luego está, y me parece muy bien, una lista que se llama las listas de cohesión y me dice, esta categoría se compone de materiales más que de listas.

Y por el momento es más que suficiente que sepas que existe.

Profundiceremos en ella la sección correspondiente.

Me parece magnífico.

Porque ahora mismo yo no sé cómo funciona el sistema.

Me da la sensación de que la cohesión es donde se produce un equivalente a la revisión, no lo sé, pero de momento no me interesa.

De momento lo que quiere Sergio es que yo aprenda cómo todo lo que recibo acaba en una categoría de acción y/o reflexión y cómo interactúan esas dos categorías de listas junto también con la de archivo y con la de papelera que, como él dice, no merece más explicación que que sepan lo que es la papelera.

Entonces la verdad es que de momento estoy bastante contento con todo lo que estoy leyendo y me parece una aproximación muy muy interesante.

Estoy rehuyendo de intentar a darle una vista 100 por 100 práctica.

Por qué.

Porque ya lo hace el libro.

Es decir, en un si esto fuera GTD yo ya estaría o me ocurre en los cursos.

Mucha gente ya está con su aplicación intentando.

Me está escuchando y están intentando escribir los contextos.

Serían equivalentes a las etiquetas, equivalentes a las listas o a qué.

haciendo esa equivalencia.

Yo no lo necesito, aunque claro, no puedo evitar ver a Onifocus detrás así bailando.

Yo me leo el libro porque él ya lo va haciendo en estos ejemplos que pone.

Entonces, bueno, pues voy a seguir leyendo, voy a seguir informándome, pero de momento me parece muy bien cómo lo está explicando, porque no deja lugar a dudas ni a interpretaciones posteriores ni a adaptaciones.

Ehh, tengo la sensación de que él va a rehuir.

Esta sería la parte para mí más crítica.

Uno de los problemas que tiene el GTD interrumpo mi reflexión.

Es que los proyectos en el GTD, es decir, los objetivos que queremos conseguir, por ejemplo, ahora mismo, capítulo 244 de weekly publicado.

Dice el GTD que eso va a una lista que se llama proyectos, donde aparece simplemente el enunciado de esos proyectos.

Pero la forma natural mía hoy es que un proyecto sea una lista que contiene tareas.

Entonces, por mucho que el Gtd me diga que no, para mí es inevitable, no ya por influencia de las aplicaciones, que yo tenga en Onifocus un proyecto que se llama Capítulo 244 de Wiki publicado y que le haga clic y que dentro vea todas las tareas.

El Gtd no quiere eso.

¿Por qué.

Porque no quiere que trabajes por proyectos.

Quieres que trabajes por contextos.

Entonces no quiere que tú tengas un sitio donde puedas ver todas las tareas vinculadas a un proyecto, claro, a un ser humano normal le da urticaria de pensar en eso.

Y me parece que esto va por el mismo camino.

Esto va por el camino, claro, cuando tú planteas un sistema así te permite llevarlo en papel o en aplicaciones que sean muy planas, porque no van a nunca vas a necesitar que un elemento esté en dos sitios.

Sin embargo, haciéndolo de la forma que todo el mundo quiere hacerla, tú si necesitas que un elemento esté en dos sitios, tú el elemento escribir guión del weekly 244, tú quieres que esté en la lista del proyecto, ese proyecto que se llama weekly 244 publicado, pero al mismo tiempo ese elemento escribir guión weekly 244, quieres que esté en otra lista, la lista del contexto escribir o del del contexto obsidian o del contexto ulises o del contexto lo que sea donde tú pones las cosas donde hay que escribir.

Entonces, claro, cuando tú necesitas en tu sistema que un elemento esté en varios sitios a la vez, el papel cae.

El papel o cualquier sistema sencillo.

Caen.

Ya necesitas sistemas complejos donde pues existan etiquetas, tags, contextos o la madre que nos parea a todos.

Y me da la sensación, hasta donde estoy viendo, que Sergio, con una R.

C.

, va por el mismo camino.

Porque he hecho, hace tres segundos, he leído así rápidamente lo que son las listas de la categoría cohesión y una de las cosas que dice que está aquí es, dice, algunos ejemplos de listas que podrás tener, que podrás crear organizaciones de esta categoría son «esperando de», lo entiendo perfectamente, consuelo, hazme esto en contabilidad.

Pues esperando de consuelo, ahí estará.

Resultados.

Uh.

Resultados.

Estos resultados son los proyectos del GTD.

Entonces, si tú quieres que yo tenga una serie de listas dentro de la categoría reflexión y una de esas listas se llama resultados, es porque tú quieres, amigo Sergio, que ahí estén los proyectos.

Y esto va a doler.

David Allen no me ha convencido de que lo haga.

Y no sé si tú me vas a convencer.

Si sigue explicando las cosas también, lo mismo si me convence.

Pero claro, yo ahora mismo, aunque yo no trabajo por proyectos, yo en ese sentido soy un buen hijo de Allen, yo me voy a Onifocus y cuando voy a trabajar me voy a mis etiquetas/contextos y ahí voy eligiendo, más allá de que yo conozca en mi furo interno, gracias a mis revisiones, cuáles son las cosas en las que me tengo que concentrar en función también de mis objetivos.

Es decir, yo nunca muy rara vez me voy a un proyecto y le hago clic y digo, venga, vamos allá, vamos a trabajar en este proyecto.

No, yo soy un niño decente y lo hago todo por contextos.

Pero cuando estoy en una revisión, si hay un momento en el que reviso por proyectos y veo si los proyectos tienen tareas y si no las tienen, lo mismo es que el proyecto ha terminado.

Cómo voy a hacer eso si no tengo de ninguna forma vinculadas los proyectos o con sus tareas.

Esto es algo que el GTD nunca ha sabido explicarme.

Vamos a ver si Sergio lo consigue.

Estoy leyéndome el libro en el Kindle, lo cual con el Kindle Paperwhite le da una nueva dimensión porque no sólo uso todas las cosas que tiene el Kindle tal, sino que además puedo subrayar bien con el este, he hecho algunas anotaciones a mano, bueno y además lo estoy combinando, que esto es algo que ya os comenté en su momento, con Readwise.

Entonces me viene muy bien que todas las cosas que yo subrayo en este libro comprado en la tienda de Amazon se vayan a Readwise o voy a leer algunas de las cosas que he subrayado.

Dice «He bautizado este método ARC, término cuñado en base a las islas de sus tres pilares fundamentales acción, reflexión, cohesión».

Magnífico.

Un apunte «Nuestro mundo ha evolucionado demasiado rápido».

Esto es una crítica evidentemente al GTD que se ha quedado estancado y no es que se haya quedado estancado, la sensación que da es que una situación de información y de situaciones cambiantes y de entornos cambiantes como el de ahora, rasca mucho en el GTD.

Tienes que ser muy cachas en GTD para poder llevarlo en condiciones.

También dice, muy interesante, «Nuestra atención es un recurso limitado y entregarlas en ningún tipo de filtro a lo primero que llega se han convertido en un error capital».

Él habla del sistema productivo, es decir, por ejemplo, de mi OmniFocus, él lo denomina centro de operaciones y de una persona organizada uso a muchos su centro de operaciones.

Pero si permites que la información que contiene quede desactualizada y no haces nada al respecto, tu mente lo detectará con rapidez.

Tu confianza en él se fumará y por tanto dejará de utilizarlo.

Esta es una de las claves también del Gtd.

La revisión.

Si yo no reviso mi sistema, si yo no estoy al tanto de que a mí ya estoy hasta hecho esto, no sé qué, esto no sé cuánto, esto está aquí mal, esto está tanto, al final la información que contiene no me vale para decidir en qué voy a trabajar y voy a dejar evidentemente de usarlo.

Los cuatro pasos, por así decirlo, del ARC serían capturar, transformar, que es un único paso, lo que antes era aclarar y organizar, que se hacía sucesivamente sí o sí, ahora sabiamente se aúna en un único paso que se llama transformar y está muy bien explicado, actuar por Dios y actualizar.

Esto sí tiene sentido.

No dice Sergio capturar, transformar y actuar constituye en un ciclo en el que las cosas entran, las evaluas y transformas en algo con sentido para ti y las haces en aquellos casos que corresponda y ese ciclo se renueva constantemente.

En cuanto a actualizar, es el aura de protección que lo cubre, facilitando las condiciones para que se siga ocurriendo.

Es decir, Sergio nos explica que son tres pasos.

Capturar, transformar y actuar.

Y luego tienes actualizar que lo envuelve todo y lo mantiene, digamos, fresco y vivo.

Una explicación mucho más sencilla y mucho más asumible por cualquiera que la vaina de los cinco pasos del GTD.

Que me esté leyendo esto y que me muestre entusiasmado no significa que ya a fecha de hoy quiero abandonar el GTD por ARC.

Si siguen mis devaneos productivos desde hace tiempo, sabrás que no es la primera vez que leo sobre productividad en general o sobre otros métodos, porque siempre saco cosas nuevas que me ayudan a mejorar mi flujo de trabajo.

Y hasta ahora me han servido también para validar positivamente mi elección del gtd como método.

Pero, chico, stay hungry, stay foolish.

Quiero decir, puede pasar de todo.

A mí, a Rebismo me gusta mucho lo que estoy leyendo y me vale para reorganizar muchos conceptos en mi mente.

Y no sé si al final caeré seducido por Sergio Pantiga y su ARC o simplemente diré «Oye, buen apunte, buen punto de vista».

Me ha servido para entender incluso mejor algunas cosas del GTV, pero al en mi pastor nada me falta.

No lo sé lo que ocurrirá.

Me sigo usando GTV a piñón todos los días.

Es decir, estoy aprendiendo ARC, pero no lo estoy llevando a la práctica, simplemente estoy asumiendo sus preceptos y bueno, pues ya te iré contando en futuros capítulos de weekly como enfoco todo esto.

A lo mejor lo que hago es terminar de leerme del tirón.

Me escucho el podcast para escucharlo a él.

Me lo traigo aquí a lo mejor para hablar con Sergio directamente de esto.

No lo sé, pero creo que del estudio de este de este libro, de este método, pueden salir cosas sin duda interesantes para mi propia productividad personal.

[Música] Bueno, pues ya ha finalizado la migración completa de todo mi sistema Zigbee que tenía antes en el software Phoscon usando un dispositivo Rasp B2 que se metía dentro de la Raspberry Pi, o sea la abres y es un chimpicito, no es un pincho USB sino que lo abres y lo metes ahí en una de las patillas que lleva y bueno pues terminado ya, mirando los últimos dispositivos que me quedaban ahí, que era un interruptor Xiaomi para encender y apagar la luz del patio y dos enchufes Awesome RAM que controla los dos flexos de Isabel y de Emilio.

Una vez que, bueno, ha sido increíblemente fácil, es decir, eliminarlos del Foscon y en el momento en que los tocas, que los miras mal, que te giras un poco, automáticamente el software MQTT que es el que uso ahora, los Pesca.

Es una cosa absolutamente maravillosa.

Una vez que ya he hecho eso, he desinstalado el software Foscon de la Raspberry Pi, he quitado el pincho de dentro, si alguien lo quiere para experimentar, yo encantado de la vida se lo envío gratis a Tamore, y por supuesto he eliminado el plugin de Homebridge que hacía de puente entre todos los dispositivos que yo tenía configurado en el antiguo sistema y Homebridge para que a su vez Homebridge me lo pase todo a casa.

Este plugin, creo que ya comenté en algún capítulo anterior, este plugin es un plugin que se llama Homebridge Hue, es decir, como la plataforma de Philips y básicamente lo que aporta, perdón, compatibilidad tanto para el software este de Foscon como para si tú quieres, no sé, no entendría bien por qué, usarlo para desde Home Bridge controlar las luces de Philips Hue que tengas y teniendo tú un Bridge.

Digo que no sé por qué porque si tú tienes un Bridge, ese Bridge es compatible directamente con HomeKit, no tienes que pasarlo por por Hue.

Pero algo debe tener agua cuando la bendicen porque también os comenté hace no mucho que ese plugin ya me había advertido que iba a dejar de dar soporte al software que yo uso para centrarse en dar soporte solo al software de Philips Hue.

No sé por qué.

pero bueno, así están las cosas.

El caso es que, bueno, pues eso he quitado ese plugin y ahora mismo en Homebridge solo tengo los siguientes plugins.

El plugin Zigbee 2, de número 2, Zigbee 2 MQTT, evidentemente para que mi nuevo software Zigbee MQTT reporte todos los dispositivos a casa.

El plugin de Ring, ya sabéis Ring, el sistema de alarmas, alarmas, cámaras y movidas diversas, que tengo por casa, sensores de puertas, de ventanas, de historias, pues con ese plugin también todo eso es compatible con Homebridge.

Y luego el plugin tuya, no tuya de tu, sino que se llama así tuya, que es para todos los dispositivos wifi.

Seguramente si tenéis algún enchufe o algún interruptor o alguna bombilla wifi, pues habréis instalado un software, una aplicación que se llama tuya o smart home o smart life o algo así, pero vamos, son todo lo mismo.

Los mismos perros con de los contenidos a collar.

Y aquí qué es lo que tengo.

Pues tengo cosas muy vitales.

Tengo cada uno de los interruptores de las cortinas del estudio, de mis cortinas fonoabsorbentes, son de este tipo, son wifi y por tanto van con la plataforma tuya, el interruptor del toldo, cuidado, es lo que lo origino todo, y tres enchufes que tengo por casa que tienen diversas funcionalidades, una de ellas por ejemplo la Roadcaster Pro, perdón, y una luz del balcón y el otro que hace no sé qué.

Y por supuesto tengo el plugin de Shelly para que el Shelly 1, único dispositivo Shelly que tengo, que monitorea el interruptor de la luz del baño de los niños, pues también funcione.

Por cierto que Álvaro me explicó en Discord cómo configurar en el el shower de Selly, ese interruptor físico para que cambie ese empleo estado en el que encuentra la luz.

¿Qué es lo que ocurría.

Los niños se deja la luz encendida, salen del baño, todo el chisme que tenga el sensor de presencia apaga la luz y cuando llegan los niños otra vez y le dan el interruptor, el interruptor no enciende la luz porque se quedó en la antigua posición.

Tienes que darle dos veces, ¿no.

Y esto es un incorio, pero como se encorpa a los niños, a mí me da igual.

Entonces Álvaro me dijo «no», hijo no y me puso ahí un pantallazo en Discord explicándome cómo configurarlo.

Así que ahora el interruptor físico lo que hace es cambiar el estado que se encuentre.

De tal suerte y manera que si es el sensor de presencia el que ha apagado la luz, pues cuando luego vuelves a pulsar el interruptor lo que hace es quedar encendida.

Así que fantástico.

Mi idea, bueno la posibilidad, la posibilidad sería pensando en aligerar la Raspberry Pi, que vaya ligera y todo eso, que no tenga mucha carga y todo funciona mejor, lo ideal sería dejar solo dos plugins.

Uno, el de MQTT para todas las cosas ZigBee y otro el de Ring que es como Thanos inevitable.

Pero para hacer eso tendría que hacer dos cosas.

La primera muy factible que es poco a poco sustituir los interruptores de las cortinas y el toldo y los tres enchufes por dispositivos Matter, ¿vale.

Compatibles con Matter o con Thread, es decir, algo de las nuevas tecnologías de la domótica porque ahora mismo pues sí puedo encontrar dispositivos, o sea, de sustitución evidentemente, Zigbee, por ejemplo, pero creo que no me merece la pena, que es más interesante esperar un poco e intentar por eso ver si realmente el tema del Standard Matter reduce los precios porque un Un problema que tenemos los que usamos HomeKit, los que usamos casa, es que los dispositivos que llevan el certificado oficial bendecido por Team Cook de compartirle con HomeKit son muy caros.

Por eso la gente se compra en chufes Wi-Fi o en chufes Zigbee, porque son mucho más baratos que los en chufes HomeKit.

Y que luego te tienes que montar un HomeBridge y hacerte una historia, bueno, pues así echas el rato y ya está.

Se supone que Matter, entre otras cosas, viene a democratizar los precios.

Con lo cual, si yo me espero, pues ese enchufe wifi que había por ahí, nacido después de los dolores, ahora es compatible de mother y por el mismo precio, pues cojo y lo puedo incorporar directamente a casa sin pasar por ninguna parte.

¿Qué es lo que interesa finalmente.

Que las cosas sean compatibles directamente con casa o lo más locales posible para no depender de Internet.

Porque claro, ahora mismo si se va a Internet, yo, la cortina, el toldo, los tres enchufes esos, Y el Seli tampoco, porque el Seli es un dispositivo wifi.

Yo lo tengo configurado en HomeKit a través de la aplicación de Seli y a través de los servidores de Seli.

¿Puedo hacer el Seli compatible directamente con HomeKit.

Sí.

¿Cómo.

Flaseándolo.

¿He buscado videos en YouTube de cómo flasear un Seli.

Sí.

¿Respuesta mía.

Ni de coña.

Claro, tienes que cargar en el Seli el software que le quieres poner.

Yo había escuchado mucho a Jacobo, Vidal para cual hablar de Transmota, que suena, se escribe como suena, que es el software con el cual tú flashas un SELI para hacerlo directamente compatible con HomeKit y no tener que pasar por los servidores de José Antonio SELI ni por su plataforma.

Pero es que, es que bueno, esto es un espectáculo.

Tienes que coger un pincho USB, sacarle de ahí, o sea, lo que es un conector USB, sacarle de ahí unos cables y esos cables pueden traerlos a no sé qué movida y conectarlos directamente al SELI para conectar ese USB a tu ordenador y usando el software este Transmota poder cargarle físicamente el firmware al interruptor.

Amigo, y al tiempo alimentarlo.

O sea, hace falta una ingeniería en electrónica para hacer eso.

No pienso, dependiendo de SELI toda mi vida.

No tengo ningún problema en rendirle play de SIA a estos señores.

Una alternativa a esto podría ser Sonoff.

Tengo aquí, bueno, toda esta movida comienza, quizás recordarás, con Eduardo Norman, querido amigo, suscriptor de weekly y compañero de NJKR FM, regalándome, regalándome el pincho de Sonoff Zigbee, que es el compatible con el software MQTT, y un sensor, un Sonoff, a ver que lo tengo aquí, un Sonoff ZB Mini, que es un chismecito de los que tú metes en los enchufes, ¿vale.

Y este lo tengo sin usar.

Me decía Eduardo en el.

.

.

después del weekly pasado «Oye, la luz del estudio, la luz del estudio, métele el sonos que te regalé, porque yo había dicho de ponerle una smart switch de Xiaomi».

Bueno, vamos a ver, vamos a ver, me estoy viendo un poco, pero reconfiguro.

Me compré dos smart switches de Xiaomi en su momento, que son dos interruptores ZigBee, que tú los pegas donde quieras y a través del software haces que enciendan o apaguen o que hagas lo que a ti te dé la gana y los tenía en el pasillo.

Pero en el pasillo no son muy necesarios porque la programación de movimiento que hemos hecho ya ha demostrado ser perfecta.

Entonces me decía Normión oye pues no pongas un interruptor Xiaomi de estos, pon el sonoff que yo te di, no lo metes dentro del enchufe que cabe.

¿Qué es lo que he hecho.

Pues he quitado uno de los dos Smart Switch del pasillo que ya no usamos y con velcro, con velcro lo he pegado encima del interruptor del estudio, que está la moqueta, con lo cual sólo necesito poner una tira de velcro.

Y vanifico con un clic enciendo la luz del techo del estudio y con un long click, con una pulsación prolongada lo apago.

Así no tengo que usar más el interruptor físico y así puedo estar encendiendo y apagando estas luces del techo del estudio domóticamente siempre, sin ningún problema.

Porque ahora sólo se encienden y se apagan con ese interruptor que he pegado encima, que ya nadie va a usar el de abajo, ya lo he advertido, y con los interruptores de IKEA que también están programados y todo eso, así que es magnífico.

Entonces, el Sonoff, este Sonoff ZB Mini que me regaló Eduardo, pone aquí en la cajita que es compatible con Alejandra, con Google Home y que es ZigBit 3.

0.

Así que pues evidentemente una solución sería obviar este Shelly que tengo ahí metido, quitar ese Shelly y meter un Sonos para quitarme esta debilidad del sistema.

Desde luego, Shelly no voy a comprar más.

No sé si Shelly tiene.

.

.

Bueno, no tengo nada en contra de Shelly, pero si todos los dispositivos de Shelly son son wifi, pues no voy a comprar más, porque yo quiero ir de los wifi por muy bien que vaya el servidor de ellos y todo eso.

A ver, una vez que ya tienes las cosas, pues bueno, pues sigues con tu vida.

Pero lo ideal, efectivamente, como dice todo el mundo, es que tu sistema domótico sea local.

Es decir, que no dependas de que haya internet o no, porque bastante es con que no tengas internet, como para que encima no pueda encender la luz mientras estás meando.

Vamos, ¿quién digo yo.

Entonces, estoy aquí ahora mismo en la página de Shelley, me da la sensación de que estos son unos adoradores del Wi-Fi y del Bluetooth.

Aquí hay un Shelley Plus que tiene unos colores raros.

No sé si este será ZigBee.

Bueno, en cualquier caso, el que yo tengo, el Shelley 1 es Wi-Fi.

Entonces tengo dos opciones, dejarlo ahí, tranquilamente, no se ha metido con nadie o sustituirlo con grandísima urgencia por un sonoff.

No voy a hacer ni una cosa ni otra, pero este sonoff que tengo aquí que me regaló Eduardo, no lo voy a poner en ninguno de los enchufes porque le he reservado otra historia.

Y es que yo tengo un letrero luminoso en la puerta del estudio que pone que pone recording o algo así.

Qué es lo que pone.

Life.

No sé lo que pone ahora mismo.

Bueno, que avisa.

Yo lo enciendo cuando voy a grabar.

Salgo, le doy al botoncito para que se encienda.

On air, on air pone en el aire como si fuera una radio.

Le doy botoncito para que se encienda y cierro la puerta.

Y ya sabe la gente que estoy en el estudio y que estoy grabando, porque hay veces que estoy en el estudio, pero no estoy grabando.

Pueden entrar.

No deberían, pero pueden entrar.

Entonces, Luis del Valle, que no sé si le recordarás, pero ha sido patrocinador del Daily en algunas ocasiones vendiendo su curso.

Él tiene un curso que te explica cómo hacer un sistema domótico desde cero el local con Home Assistant, me dijo «te he preparado un regalo para ti».

Entonces él me ha hecho una cajita que pone «Honer», además lo ha hecho de madera muy mono y que ya va domotizado.

Porque me dice Luis del Valle «está muy bien que ponga Honer en la puerta del estudio».

Pero donde tiene que poner Honer no es en la puerta del estudio, es en el salón donde está la gente formando bulla y de pronto ven que la luz se encienden y dicen que el papá está grabando.

Él lo tiene así, él vive en una casa de dos plantas, su zona de grabación está arriba, entonces tiene un chisme de estos puesto abajo, en la zona de estancia donde están todos los niños y de pronto está allí, se lo enciende, oye, que el papá está grabando vamos a no tirar una mascleta aquí ahora mismo, sigamos con nuestras vidas pero de forma pacífica.

Y a mí eso me interesaba mucho, me lo ha hecho, es para mí, me lo quiero regalar, lo que pasa es que estamos a la espera de encontrarnos físicamente.

Entonces, yo he pensado que este sonor que me regaló Eduardo, que ahora mismo no es vital en casa, es decir, podría sustituir al SELI1, pero no pasa nada, no pasa nada.

Lo voy a meter en la caja esta que yo tengo, que esto está alimentado por una pastillita pequeña y se carga con pilas.

Lo he abierto y tiene tres cables, tiene uno negro, uno verde y uno marrón.

Esto que significa.

No tengo ni idea, absolutamente nada.

Claro, me diréis «hombre, eso es muy fácil porque uno será el neutro, el otro será el puente, el otro el que sube y el otro el que baja».

No me conté películas.

Además, los cables son súper cortos porque la plaquita que controla el encendido y el apagado es súper pequeña, está todo ahí muy junto.

Es decir, si yo me meto ahí a hacer empalmes y a meter el son ofeste, tengo que quitar los cablecitos que hay, poner cables más largos, hacer empalmes con un chisme de esos de pegotes de estaño.

No.

No.

Se le va a pedir ayuda a mi tío Celso, al hermano de mi madre, profesor de instituto de tecnología, ingeniero en electrónica, por cierto, doctor en ingeniería electrónica, todo se ha dicho.

No, ingeniero en electrónica no.

Él hizo la carrera de física, especialidad de física electrónica y luego hizo el doctorado, me acuerdo yo de aquello.

Bueno, mi tío, que es muy mañoso en este tipo de cosas y de hecho este chisme lo tenía un poco roto, esta cajita de oner que te digo estaba un poco rota y se lo pasé y él con sus instrumentos de clase me lo dejó todo arreglado.

Entonces le voy a proponer este nuevo reto y es que es «oye tío, ponme este sonoff aquí en medio» y ya está.

Con lo cual, pues a Spencer de encontrarme con Luis y que me dé el regalo suyo para ponerlo en el salón, también tendré la luz de la puerta domotizada.

Y así cuando le diga aquí a Lola, como le he dicho hace unos minutos, «Oye Lola, comienza la grabación», no sólo se van a cerrar las cortinas para hacer no sé qué, va a hacer no sé qué, va a hacer no sé cuál, y va a encender la RoadCaster Pro y todas las luces del estudio, que esto es una verbena, sino que además va a encender la luz de la puerta, con lo cual ya no voy a tener yo que encenderla a mano como un salvaje.

Bueno, como veis, está todo ya casi listo.

Y bueno, pues la idea, eso sería una vez la risa que me produce.

Es que además yo escucho, escucho a no sé si a Carlos Auquillo, no sé Carlos si tú lo has dicho alguna vez, pero si he escuchado y coincidas conmigo, si escuchas desde el reloj el podcast de Jacobo, escucharás hablar con mucha ligereza de flashear un seli.

Y no es nada fácil.

Lo mismo el vídeo que yo he visto desde hace 15 años.

Y ahora mismo el seli conforme está instalado, yo descubro su IP y me hago un hechizo y me meto por ahí, por terminal y ya está flaseado.

Pero el vídeo que yo he visto, el vídeo que yo he visto es que me da la risa floja de pensarlo.

Bueno, pues este es el estado de la nación demótica en casa y cuando mi tío me ponga el son ofeste donde quiero que me lo ponga, ya te contaré cómo me ha ido y si finalmente he conseguido.

Porque claro, he dicho que el chisme se alimenta con pilas y esto está preparado para ponerlo en un enchufe.

No sé yo, el tema de voltajes y todo eso, no lo sé, ni lo sé, ni me interesa.

Ya mi tío me dirá si es posible o si no es posible.

Y si es posible y me lo instala, pues vendré aquí puntualmente a contártelo.

Y vamos con la despedida porque esto ha sido todo en este 244º capítulo de weekly.

Espero que todo lo que te he contado te haya resultado interesante y aguardo con ilusión tus comentarios en nuestra comunidad de discord.

Recuerda que el próximo miércoles se publica un colloquium y que el viernes santo no habrá weekly.

Los capítulos normales volverán el 13 de abril aunque es la romería de san roque en mi pueblo.

Un saludo y hasta la próxima.

.

Nuevos emojis vs Microsoft Loop

marzo 24, 2023

Capítulo 243 en el que voy a hablar de algunas noticias entorno a Apple que he dejado pasar en los últimos días. Continuaré con la historia del iPhone que no se escuchaba y también con algo que está pasando en otras plataformas con las imágenes recortadas. En productividad, hablaré de Microsoft Loop, una apuesta muy similar a Notion que forma parte de la ofensiva en el terrerno de la inteligencia artificial por parte de Microsoft. En domótica te seguiré contando los escollos que me encuentro para migrar todos mis dispositivos Zigbee a mqtt y terminaré contándote interesantes novedades en la beta de Hindenburg 2.

Weekly: (Protected Content)

Experimentos con fechas de vencimiento

marzo 17, 2023

Capítulo 242 en el que voy a hablar de un interesante experimento que, durante cinco semanas, he hecho con las fechas de vencimiento en mi sistema GTD. También te hablaré de la funcionalidad de colaboración que presenta MindNode en el decimoquinto aniversario de la aplicación, una nueva característica que supone un cambio muy muy profundo en la app tal y como la conocíamos hasta ahora. En la sección de domótica te contaré las curiosidades surgidas a la hora de añadir un interruptor doble de Xiaomi a mqtt. Terminaré el capítulo contándote con detalle mi primera liquidación de derechos de autor por mi libro Podcasting: Así lo hago yo y así lo puedes hacer tú.

Weekly: (Protected Content)

  • Previo »
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 19
  • Página 20
  • Página 21
  • Página 22
  • Página 23
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 64
  • Siguientes »

Barra lateral principal

Weekly

Un podcast premium para aquellos seguidores de Emilcar Daily que quieren más, disponible cada viernes en tu app de podcasts favorita. Incluye contenidos adicionales en formato vídeo y acceso a la comunidad en Discord.

Presentado por

Emilio Cano

Fundador de la red de podcasts Emilcar FM.

    Conecta

      @

    Copyright © 2025 · Emilcar FM – Todos los derechos reservados · Manual corporativo

    close-icon

    ¿Has olvidado tu contraseña?

    O regístrate aquí