Capítulo 2335, segundo de una serie de tres, en el que te recomiendo cuatro podcasts muy distintos entre sí pero que tienen en común ser podcast muy personales, más allá de la temática principal de cada uno. A saber: Como pienso digo, Desde el reloj y Disperso.
Apoya a este podcast suscribiéndote a Emilcar Daily Premium, con acceso anticipado, sonido HD, sin publicidad y todos sus capítulos de lunes a viernes. Haz clic en este enlace.
Transcripción
¡Buenos días! Esto es Emilcar Daily, un podcast de EmilcarFM en su capítulo 2335. Yo soy Emilcar y este es un podcast sobre tecnología en general, Apple en particular, productividad personal, cultura de Internet y, francamente, cualquier cosa que me interese. Hoy es martes 23 de mayo de 2023 y voy a recomendarte unos cuantos podcasts. ¿Cuántas veces me habréis dicho si pudiera, pagaría por Emilcar Daily? Pues ahora puedes hacerlo suscribiéndote a Emilcar Daily Premium, una versión con sonido HD, acceso anticipado y sin publicidad de tu podcast favorito. Ve a las notas de este capítulo en tu aplicación de podcast y encontrarás el enlace para suscribirte. En apenas unos minutos podrás disfrutar en tu reproductor del nuevo y reluciente logotipo de Emilcar Daily Premium con todas sus ventajas añadidas y aprovecha la suscripción anual que te ofrece dos meses gratis. Bueno, como ya aventuré la semana pasada, había programado una serie de tres capítulos recomendando podcasts y va a salir un capítulo cada semana. La semana pasada hablé de podcasts que yo calificaba como de entretenimiento y hoy voy a recomendarte cuatro podcasts personales que tienen su temática principal pero pueden ofrecerte cualquier cosa que interese a su presentador. Supongo que estáis familiarizados con el concepto. Vamos con el primero de ellos que es Como pienso digo. Es un podcast de tendencia diaria. Esto es importante porque no es un podcast que tenga ese compromiso diario todos los días a las 7, sino que es un podcast corto, digamos de ese estilo de tendencia diaria, que puede en una semana publicar tres capítulos, cuatro o dos, y la semana que viene cuatro o dos de ellos el mismo día. Esa es un poco la estructura. Su presentador es Ernesto Acosta, que es un podcaster al que quizás hayas conocido en otras etapas de interés de su vida como la programación o Linux. Ernesto es cubano, vive en Texas y desde allí nos muestra su visión personal sobre tecnología, podcasting, sociedad y política, como dice él, sin ser políticamente correcto o lo contrario. Yo tengo en altísima estima a Ernesto como podcaster en cuanto a su cualificación técnica y también en cuanto a su opinión sobre el sector y sobre la tecnología. Por ejemplo, tiene una Rodecaster Pro 2, este micrófono, el otro y a mí me interesa mucho saber qué es lo que él opina de cada micrófono, en qué circunstancias los usa, qué es lo que opina de la Rodecaster. Como podcaster me parece que es una voz muy autorizada, pero también me gusta mucho su visión de la política y de la sociedad estadounidense. Escuchando a Ernesto he aprendido mucho de cómo es el día a día en ese país y sus, bueno, yo sí voy a ser políticamente correcto, sus increíbles peculiaridades. Como europeo medio, pues hay muchas cosas que ya conozco de Estados Unidos y que me vuela la cabeza de pensarlo, pero escuchar ese día a día en ocasiones por parte de Ernesto, hay veces que el podcast va de eso, por ejemplo recuerdo cuando tuve que comprarse un coche de un día para otro, lo que nos explicaba de ir al concesionario, del crédito, de lo que te ofrecen, de lo que no, ese montón de cosas. Hay veces que ese es el tema porque él lo saca y hay veces que ese día a día en Estados Unidos aparece de forma inopinada en el podcast, aparece porque es su día a día realmente y sin que él tenga un especial interés en hacernos un capítulo costumbrista o sociológico, pero al final sale. Y la verdad es que es muy interesante esa mezcla que nos ofrece Ernesto de cuestiones tecnológicas, cuestiones políticas y cuestiones de la sociedad estadounidense. Vamos con otro podcast que es Desde el reloj. Este es un podcast diario, más puntual en publicación diaria, aquí si hay una intención clara y manifiesta de estar publicando cada día y está presentado por Jacobo Vidal Pascual. Está centrado principalmente en tecnología, aunque como todos los podcasts que te presento hoy, no solamente. Se graba, jamás lo verás, desde el reloj. Es decir, Jacobo tiene un Apple Watch Ultra, pero antes no lo tenía, es decir, que no es una cuestión de que ahora lo tiene y graba, no, no, no. Es decir, desde que este podcast nació se graba usando la aplicación de notas de voz del Apple Watch y lo graba, según he podido entender. No graba, digamos, hablándole al reloj directamente con la boca, como recordamos esas escenas míticas de aquel coche de Knight Rider, el coche fantástico aquí en España, el carro increíble en algunos países de Latinoamérica. No es ese tipo de llamada como la mayoría de nosotros atendemos una llamada en el Apple Watch cuando la recibimos, no. Lo que hace Jacobo es que se pone la mano donde lleva el reloj en el hombro contrario y a esa distancia es como habla y el resultado sonoro es muy bueno. ¿Por qué no decirlo? En la mayoría de las ocasiones graba por la calle, con lo cual supone una prueba importante de la calidad del micrófono, de su capacidad para recoger el sonido ambiente o rechazarlo. La verdad es que solo por el tema técnico ya es interesante. Como digo, desde el reloj se define como un podcast de tecnología, pero tiene, por ejemplo, un día que está centrado en la domótica. ¿Por qué? Porque Jacobo es un gran entusiasta y conocedor de la domótica, usa Home Assistant, además le pega duro al tema, conoce muchas cosas, se mete en configuraciones. Yo hago mucha domótica, pero yo soy un usuario más raso. Jacobo ya tiene dos o tres calones. Además, muy interesado en el standard matter, viendo las especificaciones, hablando de este producto, del otro, en fin, que se mete, que se moja más. Además, su reciente paternidad le ha abierto los ojos a otras cosas que hasta ahora no le interesaban tanto. Y no me refiero solo a accesorios propios de bebés, que si tú has tenido crío y eres así fan de la tecnología, pues también te has interesado por determinadas cosas así un poco tal, sino cosas como muy naturales, por ejemplo, viendo lo que se le veía encima, en concreto un bebé, él y su mujer entendieron que tenían que cambiar de coche y bueno, pues estuvieron viendo modelos, una cosa llevó a la otra y se han comprado un Model Y de Tesla. Con lo cual, pues ahora el Tesla es otra subtraba de su podcast. No solo ya cómo le va con el coche y la movilidad eléctrica y las placas solares y todo eso, que eso siempre ha estado ahí, sino que además, pues cuestiones de tecnología del Tesla, de esta actualización que ha salido, de esta historia, en fin, todo ese tipo de asuntos. También, pues como cualquiera, pues habla de cine, televisión, películas que ha visto, redes sociales, la carrera espacial, en este caso del reloj, ya digo, muy centrado en tecnología, pero es un francamente de libro. Y vamos ya con el tercero, tercero, no sé cuántos he dicho que te voy a recomendar, he dicho cuatro, pero van a ser tres. Sí, van a ser tres, van a ser tres. Y no sé por qué he dicho cuatro entonces, porque eran tres desde el principio. Bueno, no sé. El tercero es Disperso. Es un podcast, igual que he dicho al principio cuando hablaba de, como pienso digo, que era un podcast de tendencia diaria, bueno, pues Disperso es un podcast con vocación o con tendencia semanal. Está presentado por Roberto Ruiz Sánchez, que he hablado varias veces con él, lo he entrevistado en provo podcast y a ver cómo lo podría definir. Es informático, es programador, sabe de programación, sabe de Linux, sabe de líneas de comandos, pero creo que trabaja en mantenimiento de sistemas. Roberto, si te he descrito lamentablemente, te pido que me disculpes. Su podcast, según su propia definición, versa sobre tecnología, cultura pop y algún desvario ocasional. Roberto está interesado, entre otras muchas cosas, en el Fediverso. Me refiero especialmente a interesado, no ya sólo en Mastodón como fenómeno, o sea, como como red social, sino por toda la movida técnica que gira en torno a lo que es Mastodón como red social federada, es decir, las distintas instancias que te las instalas tú, que te metes en la de otro, que te la instalas en la Raspberry Pi, que se federan, que no se federan, las distintas, o sea, todo el entramado técnico que hay alrededor de Mastodón, que es por un lado una barrera de entrada para muchísimos usuarios y por otro lado un auténtico disfrute para otros. Y Roberto está en este último grupo. Además, en sus capítulos siempre hay una sección fija sobre el Fediverso, bien sea pues sobre una actualización de alguna cosa, alguna aplicación o alguna historia así. ¿Y el resto de los temas? Pues temas muy diversos, ¿no? Habla de tecnología, efectivamente, pero en muchas ocasiones nos encontramos, no ya que hable de no sé qué monitor o de no sé qué ratón o de no sé qué cosa, sino reflexiones muy filosóficas sobre el uso de la tecnología. También habla sobre redes sociales en general, el devenir de Twitter, pero de una forma siempre, la verdad es que muy personal y muy profunda, qué está pasando con las plataformas de streaming, la decisión de Netflix, cómo ha impactado en él mismo, en su familia, todo este tipo de cuestiones, algunas que se salen completamente de tema, como por ejemplo su odio por el cambio de hora, pero no de un que es que me viene mal, no no, completamente aclarado con una justificación geográfica, sociológica, laboral y tecnológica. Es un auténtico disfruto. Este es otro, francamente, de libro. Yo creo que mucho más libre todavía de lo que es el podcast de Jacobo, de lo que es desde el reloj, y la realidad es que yo siempre estoy deseando encontrarme un capítulo nuevo. Como he dicho, es un podcast de vocación semanal pero que no siempre la cumple, con lo cual, pues eso, cada vez que me encuentro ese capítulo nuevo, lo disfruto como una pequeña delicatese. Además, me encanta la forma que tiene de grabar el podcast porque pone muy de manifiesto que esto que hace es muy personal, es decir, que graba para contar algo que le apetece contar y esa sensación que nosotros estamos participando o asomándonos a la intimidad de sus pensamientos se transmite perfectamente, como digo, con la frase con la que él cierra los podcasts. Dice algo así como, aquí termina este podcast que antes estaba en mi cabeza y ahora está en la tuya. Me parece una forma magistral de poner un cierre a un podcast y de que quede claro que es un podcast muy personal donde él transmite sus sensaciones, sus pensamientos más íntimos y que hasta que eso no está listo, pues no se graba. Que es un podcast que le gustaría ser semanal o que lo quiere y que a veces lo consigue, magnífico, pero si en un mes no hay cuatro capítulos, hay dos porque son dos los que estaban en su cabeza y ahora están en la nuestra. Nada más, espero que te hayan gustado estas tres recomendaciones. Bueno, espero que te hayan interesado. Estoy casi seguro que si escuchas los capítulos te van a gustar sin lugar a dudas. No sé por qué he dicho cuatro al principio. Yo creo que es que he cogido el copy del capítulo anterior porque eran tres. De hecho, está aquí el guión cerrado y son tres. Así que nada más. Espero tus comentarios en Mastodon, emilcar.es barra mastodon o en la comunidad de weekly en Discord. No olvides suscribirte a Emilcar Daily Premium ahora mismo desde el enlace que te dejo en las notas del podcast. Que tengas un fantástico martes, un saludo y hasta mañana.