El de hoy es el décimo segundo episodio de la quinta temporada; supuso el 109 en el cómputo total de la serie. Se emitió por primera vez el 21 de enero de 1999, con el título original de «The One with Chandler’s Work Laugh». En España tuvo el título de «El de la risa de trabajo de Chandler».
Recurso contra la DMA, la pataleta final de Apple
Capítulo 2416 en el que te cuento el recurso contra la DMA interpuesto por Apple y el comienzo de la campaña de marketing que lleva asociada.
Estamos en la semana del Black Friday y Emilcar Daily te llega gracias a Macnificos, que durante estos días te ofrece los mejores precios de todo el año, financiación sin intereses a 10 meses y envíos gratis para productos Apple. Échale un ojo a todas sus ofertas en https://emilcar.fm/macnificos para que sepan que vas de mi parte.
Transcripción
¡Buenos días! Esto es Emilcar Day, un podcast sobre tecnología en general, Apple en particular, productividad personal, cultura de Internet y francamente cualquier cosa que me interese. Hoy es lunes 20 de noviembre de 2003 y este es el capítulo 2416. Yo soy Emilcar y hoy te voy a hablar del recurso contra la DMA, la pataleta final de Apple.
El pasado viernes, 17 de noviembre, Apple registró un recurso contra la DMA, la Ley de Medios Digitales de la Unión Europea. El recurso se centra, como puedes suponer, en la inclusión de la App Store como un gatekeeper, esa denominación, ese guardián de la puerta, portero, la forma que tiene la ley de denominar a esos servicios que deben abrirse o hacerse interoperativos con su competencia o lo que sea que le toque hacerse. Este recurso de Apple se une a otros que ya han presentado en el mismo sentido, TikTok, que básicamente dice que yo acabo de llegar, y también Meta, que Meta lo hace exclusivamente respecto al Messenger de Facebook y al Marketplace. Y bueno, pues como las ensaladas no se sirven solas, Apple está comenzando a mandar a sus directivos a hacer entrevistas y declaraciones para que todos seamos conscientes del apocalipsis de seguridad y privacidad que según ellos se nos viene encima. Quiero mencionar especialmente la entrevista que Iván Krzysztych, jefe de ingeniería y arquitectura de seguridad de Apple, ha concedido al medio británico de Independent. En un acto espectacular, la verdad es que estoy viendo el guión y lo mismo me he pasado de magnificencia, porque es que al final, como todas las cosas que hace Apple en este sentido están revertidas de no-cinismo, ya la escala se me pierde. Pero bueno, voy a ser fila a mi guión. En un acto espectacular de cinismo retórico, que sólo, esto sí, verdad, sólo puede haber salido de Phil Schiller, Krzysztych se manifiesta contra la creencia popular, que es genial, de que la inmensa mayoría de los usuarios va a seguir usando el App Store pese a la existencia de otras tiendas. Ellos piensan que no, que la gente se va a lanzar en masa a usar las otras tiendas. O sea, en los datos que presenta Android de usuarios que usan Google Play con los que usan F Android, creo que se llama, o F Android, la tienda alternativa más importante y otras tiendas. Todos esos datos reales de hoy en día, de hoy en los de Android, ¿qué hacen? Todo eso a Apple no le vale. Ellos se montan, mira, como hiciera en su momento el gobierno de Donald Trump, ¿cómo lo llamaban? Hechos alternativos. Decían, oiga, que ha ido poca gente a la inauguración de Donald Trump y decía a la portavoz, no, no ha ido muchísima gente. Y diciéndoles, pero bueno, pero eso no es verdad. Y dice, no, no, son hechos alternativos. Esto mismo está haciendo Apple, lo cual, pues claro, es curioso. Es curioso a la par que, especialmente indignante, ver a una empresa tan progresista y tan abierta como Apple usar la misma calaña de argumentos que la extrema derecha. Dice este hombre, Iván Krzysztych, que es una gran malinterpretación y una que hemos querido tratar de explicar una y otra vez. La realidad de lo que permite los requisitos de distribución alternativa es que el software que los usuarios en Europa necesitan usar, a veces software de negocios, otras veces software personal, software social, cosas que quieren usar, pueden estar disponibles sólo fuera de la tienda, distribuido alternativamente. O sea, el drama. Viene este individuo a advertirnos de que los clientes pueden realmente no tener opción y verse obligados a usar una tienda de terceros. Evidentemente, desde el día 1, que esto esté vigente, ahí va a estar Epic. Ahí va a estar Epic con su tienda de aplicaciones para poder descargarte desde ahí, entre otras cosas, Fortnite. Y aquí es donde viene la parte del argumentario de Apple más delecenable. Y ahí donde elegir. Dice, en ese caso, estos son palabras textuales, aquellos usuarios no tienen la opción de obtener ese software de un mecanismo de distribución al que confíen. Y por lo tanto, de hecho, no es cierto que los usuarios conserven la elección que tienen hoy de obtener todo su software desde la App Store. Quiero decir, la frase es que se cae por sí sola en su organización final. Dice que hoy tenemos la opción de obtener todo nuestro software desde la App Store. Pero esto qué opción es? ¿Qué me estás contando? O sea, estamos perdiendo la opción de tener una única tienda. Eso no es ninguna opción, es una obligación. Pero es que la segunda es como una caída en barrena del argumentario, pero es que la primera parte de la frase todavía repugna más. Porque dice que los usuarios no tendremos la oportunidad de obtener ese software de un mecanismo de distribución al que confiemos. Porque ahora eres tú el que decide en quién confío yo, ¿verdad? Ese es el tema. Solo se puede confiar en Apple. El Estado soy yo. Este es el punto al que hemos llegado. En esto se basan vuestros argumentos. ¿Por qué yo no voy a confiar en una tienda de aplicaciones de Epic? ¿Qué problema hay con una tienda? O sea, ¿por qué no le puedo yo comprar a Epic? ¿Dónde está el problema de confianza con una empresa gigantesca como Epic? ¿Qué problema de confianza me puede suponer a mí que haya una tienda de aplicaciones de Microsoft desde la cual me descargo sus aplicaciones y desde la cual también gestiono mi suscripción a Microsoft 365? ¿Dónde está el problema? ¿Por qué no voy a confiar yo en Microsoft? O incluso en gente más pequeña, en el grupo Omni. Imagínate una tienda de aplicaciones del grupo Omni, la Omni App. Y ahí pues te encuentras OmniFocus, Omni Outliner, todas las aplicaciones que ellos tienen, OmniGraphel. Y ahí tú te compras si quieres la licencia lifetime o si quieres las suscripciones, que también hay suscripciones en la mayoría de aplicaciones y todo lo haces desde ahí. Porque yo no voy a confiar en Microsoft, en Omni, en Epic. ¿Quién eres tú para decirme que sólo puedo confiar en Apple? ¿Eh? Que no tengo la opción de obtener ese software de un pequeño distribución al que confíen. Pero tú, tú tipejos, tú ¿qué te has creído? Que sólo se puede confiar en Apple. Pero escucha, voy a llevarme el argumento todavía más al extremo. El guión ha saltado por los aires. ¿Por qué no voy a confiar en una tienda de aplicaciones de Meta? ¿Dónde descargarme Facebook, Instagram, WhatsApp o Threads? A ver, evidentemente, por eso digo voy a llevar el argumento más lejos. Hay mil motivos para confiar de Meta, pero absolutamente todos. Pero no al nivel de miedo que Apple pretende metérnos en el cuerpo. Es decir, por usar una tienda de aplicaciones de Meta, no voy a empezar a recibir spam de porno, de bitcoins o de drogas y tampoco mi dato bancario para aparecer en una deep web. Por supuesto, Meta va a tener acceso a algunos datos más de los que ya tiene y se los va a quedar, los va a tesorar perfectamente. Quiero decir que usar una tienda de aplicaciones de Meta no va a empeorar esa situación que nosotros mismos hemos podido ya aceptar libremente al ser usuarios de sus productos y servicios. Y es más, en Europa ahora ofrecen una suscripción para poder usar sus servicios libres de publicidad, pero de esto vamos a hablar otro día, ¿vale? Porque ya se me acumulan, se me acumulan los rants y las cosas de las que quejarme. Quiero decir, una tienda de aplicaciones de Meta no me supone ningún problema porque ya conozco a Meta. Es una empresa muy grande. Va a seguir chuleándome como lo está haciendo, como yo le dejo que lo haga, evidentemente, pero no voy a tener un problema de qué pasa con mi tarjeta de crédito ni nada de eso. Esto es una desvergüenza por parte de Apple decir estas cosas. Pero claro, es que no es un problema de seguridad. El problema viene de lo que es la primera prioridad de la Apple de TeamCube, que es el dinero. Y no ganar dinero, que está muy bien, de hecho deben hacerlo. Pero yo no quiero que Apple desaparezca otra vez o casi desaparezca. Es sacarnos el dinero. Entonces, la existencia de otros medios para llegar a apps reconocidas y populares va a dejar a Apple sin su 30% de comisión. Y esto es lo que le de verdad les preocupa. ¿Por qué? Porque ahora se dan cuenta de que en todos estos años no han cultivado una relación sana con el común de los desarrolladores. Y la tentación de vengarse, de salir de la App Store lo antes posible y de llevarse sus apps a tiendas alternativas confiables y dejar a Apple está ahí presente. Piensa en una tienda de Omni, insisto. Piensa en una tienda de MacPow, donde además de la suscripción de Setup, de esto hablaba yo en el capítulo 2399 de este podcast, que se llamaba Setup como tienda de aplicaciones en iOS, ya aventuraba un poco todo esto, es de martes del 17, martes 17 de octubre, pues eso, una tienda de MacPow donde además de la suscripción de Setup, pues si tú no quieres suscribirte a Setup, que deberías, te puedes compartir directamente las licencias lifetime o las suscripciones específicas de muchas de las aplicaciones con las que esta gente tiene acuerdos. O sea, Ulysses, increíble editor de texto en Markdown, MindNote, aplicación para crear mapas mentales, Paste, por no decir las propias de MacPow, CleanMyMac, en fin, todas estas, la de Gemini, la de los duplicados y un montón de gente que en un momento dado podría decirle a MacPow, oye, que me voy contigo. Spark, la aplicación de correo electrónico que es de Redel, que ahora es por suscripción, ya está en Setup. ¿Por qué si MacPow se monta una tienda en iOS, no va a llegar Redel y decir, oye, pues mira, saco mis aplicaciones de la App Store y me las llevo contigo? ¿O no? ¿O las sigo teniendo en ambos sitios? ¿Por qué no? ¿Por qué no me voy a fiar yo de MacPow? Bueno, vamos a terminar ya porque si no me va a arruinar la tensión. Y encima estoy resfriado y cada frase, cada desabrupto me cuesta el triple esfuerzo. No quiero terminar este podcast sin recomendarte un capítulo, como siempre estoy es habitual aquí, de otro podcast, de Sobre la Marcha, el podcast de Gabriel Biso. Se llama Tiendas de Terceros en iOS y Android. Lo ha publicado hace escasos días y escuchándole a él vas a escuchar a un señor más relajado, con más papeles que yo y sobre todo vas a tener acceso a una visión mucho más técnica de todo esto de la que yo te estoy dando. También te animo, ahora sí, ya digamos a colación del punto de vista que yo he manifestado aquí, a tener un pensamiento crítico. Apple es una empresa magnífico, está realmente preocupada, yo así lo siento, por la privacidad de sus usuarios. Es decir, esto no es un postureo, es cierto que esa preocupación la están monetizando como debe ser. Ellos hacen un esfuerzo sincero por la privacidad de sus usuarios y eso es un argumento de ventas, magnífico, chapó. Tienen esfuerzos grandísimos y cuantificables, pero esto no es lo que ocurre en este momento. Ahora están más interesados en el dinero, en sacarnos el dinero a los usuarios, que es, como he dicho antes, la principal prioridad de la Apple de Tim Cook.
Espero tus comentarios en https://emilcar.social/@emilcar o en la comunidad de weekly en Discord.
Que tengas un grandioso lunes, un saludo y hasta mañana.
Gozosos alardes de juveniles ímpetus
Capítulo 72 en el que la ausencia de Diego no ha impedido crear un programa de casi dos horas de duración. Comienza Emilio reflejando lo que las crónicas periodísticas dijeron de la inauguración de una nueva sede para el legendario instituto murciano Alfonso X El Sabio. En la misma línea académica, Paco nos hablará de las aventuras y desventuras de la investigación universitaria, así como de los pingües negocios que surgen a su sombra. Finalizará José Miguel tratando la imparcialidad de los medios de comunicación.
Pero ¿tú no ibas a esperar?
🟡 WhatsApp estrena chats de voz para grupos grandes
Capítulo 2415bis, especial para suscriptores de Emilcar Daily Premium, en el que te explico cómo funcionan los nuevos chats de voz de WhatsApp para grupos de entre 33 y 128 miembros.
emilcar.social
Capítulo 2415 en el que te cuento las venturas y desventuras de montar tu propio servidor de Mastodon.
Si te ha gustado este capítulo y quieres más, prueba Weekly, mi podcast privado semanal.
Transcripción
¡Buenos días! Esto es Emilcar Daily, un podcast sobre tecnología en general, Apple en particular, productividad personal, cultura de Internet y francamente cualquier cosa que me interese. Hoy es jueves 16 de noviembre de 2003 y este es el capítulo 2415. Yo soy Emilcar y hoy te voy a contar cómo he montado mi propia instancia de Mastodon.
Si te gustan los temas de Emilcar Daily, Weekly te va a encantar. Weekly es mi podcast privado semanal sobre Apple, tecnología, productividad, finanzas personales, domótica y las interioridades de mi negocio como podcaster y creador independiente. Nada más unirte tendrás acceso al histórico de cinco años de contenidos y recursos privados y a una comunidad exclusiva para miembros en Discord, donde hablamos de los temas que más nos interesan, lejos del ruido de las redes sociales. Unete a Weekly por solo cinco euros al mes en https://emilcar.fm/weekly .
Si eres observador, te habrás dado cuenta de que esta semana, con cierta torpeza, he estado citando en mi despedida mi nueva cuenta de Mastodon que es https://emilcar.social/@emilcar. Este curioso formato es la forma de determinar o definir una cuenta de Mastodon para encontrarla a través de un navegador de internet y tiene su por qué, es una cuestión del dominio, que es algo que importa en Mastodon como ahora te voy a recordar. La cuenta, digamos el nombre de la cuenta dentro de lo que ya sería la propia red no es así, una cuenta es arroba nombre de usuario, de usuario no, arroba nombre de usuario arroba dominio. Este sería el formato normal cuando alguien te pregunta tu cuenta de Mastodon, pero si yo te la tengo que decir para que la busques por internet, porque a lo mejor no tienen Mastodon, yo no te puedo decir eso de arroba usuario arroba dominio, te tengo que decir el formato url que sería dominio barra arroba nombre del usuario. Aclaro todo esto, te recuerdo o aclaro de todo esto, te digo que Mastodon es una red social no centralizada, por eso toda esta historia, porque no hay un servidor donde todos tenemos una cuenta y donde están todos los mensajes y todos los contenidos, sino que hay varios servidores y se comunican entre ellos de una forma que se llama federación, por eso cuando hablamos de Mastodon y de otras cosas que funcionan bajo el mismo protocolo hablamos del Fediverso, porque son distintos servidores que se federan entre ellos y que hablan entre ellos. Piensa en esto como la intercomunicación que se da con el email, mi correo electrónico, el oficial de las redes, escucha arroba emilcar.fm, pero eso no significa que yo solo pueda escribirme con gente que tiene un email emilcar.fm, yo me puedo escribir con todo el mundo solo que lo hago de mi propio servidor, bueno pues con Mastodon es algo similar, cada uno está en su servidor, pero eso no significa que no pueda seguir a personas de otros servidores y ver sus mensajes y todo ese tipo de historias. Yo hasta ahora tenía mi cuenta en un servidor que se llama podcastindex.social, este es un servidor creado por el movimiento de podcasting 2.0 y está principalmente poblado por postcasters pata negra, es decir, gente del mundo del podcasting, pero que está muy interesada en el podcasting en sí, lo que sería el podcasting y su crecimiento, no ya solo en mi podcast, yo difundiré el podcast y lo que me gusta el podcasting, sino en todos sus entresijos técnicos y cómo evoluciona en ese sentido el medio. Hay muchísima gente, la inmensa mayoría de habla inglesa, aunque también hay un puñado de personas de otras hablas. No obstante, aunque es un sitio en el que yo me encuentro cómodo evidentemente porque ahí he podido, gracias a estar al mismo punto de ser servidor, he podido conocer y seguir muchas cuentas interesantes, finalmente he decidido montarme mi propio servidor, que es, pues en vez de ser podcastindex.social, es emilcar.social. Lo de punto social es porque muchos servidores del fédiverso han elegido esta extensión del dominio. Bueno, esto lo he hecho como experimento y también, por qué no decirlo, como una pequeña imagen de marca. En emilcar.social, pues tengo mi cuenta personal, como ya he dicho, que sería arroba emilcar.social y también cuentas que he creado para Emilcar Daily para colegas. Sería arroba daily arroba emilcar.social y arroba colegas arroba emilcar.social. Las he creado simplemente para experimentar con automatizaciones y bueno, pues como otra forma más de tener contacto ahí con la gente. ¿Cómo se monta tu propio servidor de más todo? Antes vamos a explicar cómo se hace antes de ir a ver si interesa. ¿Cómo se hace? Pues muy sencillo. Solo tienes que saber un huevo y medio de Linux, dominar la línea de comandos como si hubieran nacido en ella y tener dónde hacerlo. Pues para eso puedes tener tu propio espacio de cloud computing en los servidores de Amazon o en no sé qué servidor que te permite instalar, no sé qué historia de Linux y no sé qué movida y tú te lo comes y haces un deploy y al final la acabas con todo eso montado. O ya para arriesar el rizo te haces todo esto mismo que acabo de decir pero te lo haces en tu NAS o en tu Raspberry Pi y así lo tienes en tu propia casa. Yo como puedes imaginarte de todo esto no sé nada, nada de nada. Y aunque hay tutoriales por ahí y ahí incluso que te dice no es difícil pero no, no me ha animado. Entonces lo que he hecho pues he recurrido a un estornudo que me estaba llegando ahora mismo pero que parece que se va, se queda. Bien, haya ido el estornudo. Si veo que hay muchos paro la grabación porque tampoco es cuestión de añadir esto a la banda sonora. Bueno decía que yo he optado por Mastohost. Mastohost es uno de los no muchos pero algunos servicios que hay que te ofrecen un hosting específico para tu instancia, más que servidor para tu instancia de Masto. Mastohost es Masto.host. Entonces tú aquí llegas y dices oiga yo quiero contratar esto y te ofrecen tres niveles de precio. Puedes pagar 6 euros al mes más impuestos, 9 euros al mes más impuestos o 19 perdón dólares todo el rato o 19 dólares al mes más impuestos. Por cierto que te reconocen tu número de IVA español si lo tienes con lo cual te ahorras los impuestos. Y estos distintos precios van en función de los hilos de proceso del procesador, el tamaño en gigas de la base de datos y el tamaño en gigas del disco duro donde se van a ir almacenando pues todos esos digamos toda la información multimedia, todas las imágenes y vídeos de los mensajes que tú recibes de la gente a la que sigues y los que tú mismo publicas. Ellos recomiendan el servidor más pequeñito para cinco usuarios activos, el servidor intermedio para 20 usuarios activos y el servidor más grande el de 19 dólares al mes para 100 usuarios activos. Incrementan ahí también el número de núcleos de proceso, el tamaño de la base de datos y el tamaño del disco duro para datos de multimedia. Yo evidentemente me he ido al más pequeño, me he ido al más pequeño porque para empezar yo con mis dos cuentas robot pues ya me vale. Dice también que tiene una low federation capacity que es algo que yo todavía aunque Gabriel me hizo, me hizo al que ahora invocaré me lo he explicado pero no termino de entender bien eso que de low federation capacity, moderate federation capacity o medium federation capacity que son los tres niveles de capacidad de federación que tiene que va a tener tu instancia de mastodón si lo alojas en según qué plan. Ya digo que esto, los mecanismos de federación, cómo funciona la federación entre servidores y es todavía un pequeño arcano para mí. Más o menos sé cómo va pero no termino de entenderlo del todo básicamente eso es lo que eso es lo que yo diría. Dice Gabriel Biso que son bueno no encuentro lo que dice pero ya digo que no es una cosa que ahora mismo según Gabriel me tenga que preocupar demasiado. Yo he elegido este plan más básico y con él pues he creado una cuenta inicial que es la cuenta que administra todo el servidor y donde yo puedo imponer ciertas normas porque una de las ventajas que tiene tener tu propio servidor de mastodón es que puedes tocar muchas cosas puedes decir cuál es el número máximo de caracteres por cada mensaje y un montón de cosas así que yo no puedo. Yo no puedo porque porque la gente de mastodón ha cogido una versión de mastodón previamente ya más o menos configurada y esa es la que nos instala a todos los clientes. Tú tienes capacidad de alterar algunas cosas pero no capacidad de alterarlas todas como si tú tuvieras la instancia instalada en tu propio servidor y tú con tu linux ahí te lo hubieras instalado todo desde cero y lo tuvieras en tu Raspberry Pi debajo de tu mesa. Entonces bueno pues en ese sentido tengo una parte importante de personalización pero no tanta como si lo montara yo por mi cuenta como no lo sé montarlo yo por mi cuenta pues ya me viene bien la capacidad que me están que me están dando. Una cosa interesante en todo esto es el tema de de por qué elegir un servidor y no otro porque como ya te habrás dado cuenta o recordarás entrar en mastodón te requiere elegir en que servidor te va a dar de alta. Tú no te descargas la aplicación de mastodón y te metes sino que te tienes que ir primero a un servidor concreto crear allí tu cuenta y luego ya en la aplicación hacer login y todo eso. Cada instancia cada servidor tiene su idiosincrasia tiene sus normas tiene si me lo permites su ambiente puedes pensar que eso te da igual porque claro tú no vas a vivir solo de ese servidor insisto tú te das de alta en mastodón.to o en mastodon.social que es una de las más masivas o en alguna de esas pero tú sigues a quien te da la gana este en el servidor que esté. Pero el tamaño sobre todo de la instancia si puede tener cien de importancia. Si estás en una instancia muy poblada pues vas a tener un montón de resultados en tus búsquedas ¿por qué? Pues porque en mastodón no existe una búsqueda global en todos los servidores. Tú buscas en twitter y te parecen todos los tweets más o menos tienen la opción de poder buscar y encontrar todos los tweets que se han escrito aunque ya el algoritmo se encarga de otras cosas. Pero eso en mastodón no ocurre porque tendría que buscar en cada uno de los servidores interconectados y tecnológicamente no es posible. Pues la búsqueda predeterminada de mastodón sólo te devuelve los resultados de los tweets, de los mensajes que han llegado a usuarios de tu servidor e incluyen un hashtag es decir muy limitado. ¿Qué es lo que ocurre? Mastodón es compatible con un plugin que se llama Elastic Search y que todo el mundo tiene instalado y es un plugin que sí permite hacer búsquedas por texto completo. Cuando tú tienes este plugin y está activado los usuarios de ese servidor pueden hacer búsquedas por texto completo en sus propios estados, sus propios mensajes, sus menciones, sus favoritos, sus marcadores, los mensajes guardados, las cuentas tanto por el nombre de visualización como por nombre de usuario como por biografía y también los mensajes públicos de cuentas que han optado porque sus mensajes públicos se indexen en la búsqueda. Es decir, si tú te pones en google y buscas algo, buscas un término te pueden salir tuits de mastodón, pero para eso el usuario ha tenido que activar eso en su configuración y ojo con esto porque esto es una característica relativamente reciente y hay muchos servidores que no lo han puesto o que no lo han activado muchos usuarios que tampoco se han dado cuenta. Entonces así las cosas claro, como digo entiendo que todos los servidores de mastodón tienen Elastic Search y eso en Mastodón son cinco pavos más con lo cual yo pago los seis del plan básico más los cinco de Elastic Search porque es que si no ya me dirás aunque las búsquedas ya he aprendido que son algo relativo y te cobran más porque claro todas estas búsquedas, todo ese motor de búsqueda requiere una cantidad significativa de recursos adicionales para el servidor. Cuando empecé con todo esto, cuando yo me creé mi cuenta y empecé a moverme tal, se me ocurrió un día hacer una búsqueda y no encontré nada y dije ¿qué coño pasa aquí? y fue cuando me informé de todas estas cosas ya contraté Elastic Search pero aún así cuando hacía búsquedas encontraba una respuesta muy limitada. Entonces fue a Gabriel Biso que él se ha hecho su propia instancia en su propia Raspberry Pi y le dije Gabriel, Gabriel Biso ¿qué coño está pasando aquí? De hecho dedicó no sé si dos o incluso tres capítulos en su podcast sobre la marcha del respecto. Bueno pues me dijo que pues eso por lo que he dicho antes que las mecánicas de federación a veces son difíciles de entender y cuando pasas de una instancia grande a una pequeña pues lo notas pero que a medida que use más mi propia instancia e interactúe con más y con más gente estos efectos de madre mía no encuentro nada si es que estoy buscando pues se convertirán en algo cada vez más raro. He hecho pruebas en la tarde de ayer, en la tarde de ayer en España tuvo lugar la primera sesión del pleno de investidura de Pedro Sánchez como presidente. Entonces hice, probé dos búsquedas que por cómo discurrió la tarde me iban a dar teóricamente muchos resultados. Busqué en mi propio servidor desde mi cuenta busqué Feijó que es el líder de la oposición que ayer tuvo una intervención en este debate y me encontré ocho mensajes. También busqué hashtag investidura y me encontré dos mensajes. Sin embargo desde otra cuenta que todavía conservo acceso en podcastindex.social buscando Feijó me encontré 30 mensajes y buscando el hashtag investidura me encontré 20 mensajes. ¿Qué dirás tú? ¿Esto qué sentido tiene? O sea que en tu propio servidor haya poco resultados vale porque hemos entendido que como estás solo tu cuenta pues al final solo puedes buscar con lo que tú interactúas pero en podcastindex.social que son todos podcasters ingleses y americanos ¿por qué hay 30 mensajes de Feijó? Bueno pues eso aunque es un servidor de podcasting y eminentemente de habla inglesa pues obtiene suficientes usuarios españoles y estos tienen suficientes interacciones como para que pues hayan podido alcanzarse esos resultados en esa búsqueda concreta. Esta limitación de las búsquedas hace que en Mactodón los boosts es decir el equivalente a los retweets sean mucho más vitales porque es la forma que tiene de dar a conocer a otras cuentas cosas que tú has encontrado y mensajes que te resultan interesantes. Tú en Twitter y piensa bueno pues si la gente se pone aquí a buscar Feijó ya encontrará este tuit tan interesante sobre lo que ha dicho Feijó pero en Mactodón esas búsquedas pueden dar como resultado que sí o que no con lo cual si algo te interesa y quieres darlo a conocer al mundo pues le tienes que hacer un boost, un retweet o como quiera que lo que lo llames. Diréis pues vaya una vaina para eso me voy a Mactodón pero me voy a la distancia más masiva que pueda haber y en español para encontrar más cosas. ¿Arrepentido estás? Pues no, en absoluto. Encontrarme digamos limitado en las búsquedas me ha llevado a seguir a más gente y esto me ha llevado a tener un timeline mucho más rico y que efectivamente pues también las búsquedas mejoren sobre todo en los términos correspondientes a las cosas que me interesan y por las que sigo esa gente como por ejemplo podcasting o Apple. Aunque siguen sin salirme cientos o miles de resultados como si ocurre cuando busco desde Mactodón.social o Mastodón.es o Mastodón.to decir cuando un usuario de esas distancias buscada busca pues si tengo ya más resultados. Sin embargo también me encuentro con que este tema de las búsquedas pues prácticamente sólo lo he usado porque lo he encontrado es decir porque se me ocurrió hacer una búsqueda y vi que no podía y me he puesto a investigar y a ver y a probar y si busco esto y si busco lo otro porque yo por la general en Mactodón no busco. Busco los buscadores. No es decir puedo entrar a buscar un usuario concreto para seguirlo pero no hago yo no busco fijo ni busco MacBook Pro en Mactodón a ver qué dice la gente del MacBook Pro no lo hago así porque por la general mi timeline y sus boosts o sus retuits o como lo quiero llamar son suficientes para proporcionar contenido que espero encontrar en Mactodón es decir es una red en la que yo encuentro mi contenido sigo mi contenido y a toda la gente que a la que yo sigo todos sus mensajes me aparecen aquí no hay algoritmos ni nada de eso pero cuento todo esto de las búsquedas porque técnicamente es relevante y porque además un usuario de twitter que esté pensando en dar una oportunidad a Mactodón se va a dar de alta en un servidor en el que atiene a darse y lo primero que va a hacer va a salir de cabeza las búsquedas y poner en milcar a ver qué le sale digo yo en milcar lo digo de un poco de un punto de vista un poco egocéntrico no pero que que se puede ser el comportamiento que es lo que harías en twitter pero aquí las cosas no funcionan bien así y es interesante que entendáis las diferencias quiero aprovechar esta oportunidad que me doy a mí mismo va de mi 17 minutos para ofrecer milcar.social a cualquier compañero o compañera de la red que quiera migrar aquí su cuenta las migraciones de cuenta funciona muy bien porque te traes todos tus followings y todos tus followers vale pero no te trae ningún mensaje esto tiene que quedar claro y es que en Mactodón es decir tú yo cuando he migrado mi cuenta arroba milcar arroba milcar.social era exacta tenía los mismos seguidores y los mismos seguidos que tenía mi cuenta anterior pero cero mensajes porque es que en Mactodón los mensajes que publicamos tienen una vocación mucho menos mucho más efímera que los tweets de twitter de hecho por defecto en tu propia tu propia distancia donde tú estés sea una tuya o sea alguna de alguien cada usuario puede decidir cuánto tiempo quiere que duren sus mensajes o cada cuánto tiempo quiere que se aborren automáticamente que es muy interesante entre otras cosas para ahorrar espacio en el servidor algo que es muy importante si el servidor es tuyo propio y ese espacio te cuesta dinero en concreto yo mis tuits en esta nueva cuenta en mi propio servidor se aborran cada seis meses y bueno pues yo quería hacer esto corto porque entiendo que a la gente que Mastodón no le atrae en todas estas cosas le alejan mucho más pero al final me he entusiasmado y me ha quedado pues casi 19 minutos.
Nada más espero tus comentarios en Mastodón https://emilcar.social/@emilcar allá donde me encuentres en sitios más corrientes y menos interesantes y también en la comunidad de weekly en discord.
Si te ha gustado este podcast unete a weekly entrando a https://emilcar.fm/weekly y escúchalo en tu aplicación de podcast preferida.
Que tengas un increíble jueves un saludo y hasta el lunes o hasta mañana en weekly.