• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
logotipo emilcar fm

Emilcar FM

Red de podcasts

  • Nosotros
  • Patrocina
  • Apoya
  • Zona privada
  • Accede

blog

La mejor app para Mastodon

por Emilcar  | noviembre 22, 2023  |  Emilcar Daily

Estamos en la semana del Black Friday y Emilcar Daily te llega gracias a Macnificos, que durante estos días te ofrece los mejores precios de todo el año, financiación sin intereses a 10 meses y envíos gratis para productos Apple. Échale un ojo a todas sus ofertas en https://emilcar.fm/macnificos para que sepan que vas de mi parte.

Capítulo 2418 en el que analizo cual es la mejor app para usar Mastodon en las plataformas de Apple valorando especialmente sobre otros factores qué comprensión del fediverso tiene dicha aplicación.

Buenos días, esto es Emilcar Daily, un podcast sobre tecnología en general, Apple en particular, productividad personal, cultura de internet y francamente cualquier cosa que me interese. Hoy es miércoles 22 de noviembre de 2003, Santa Cecilia, patrona de la música y este es el capítulo 2418. Yo soy Emilcar y hoy te voy a decir cuál es la mejor aplicación para Mastodon.

La elección de la mejor aplicación para Mastodon desde el punto de vista no tiene tanto que ver con tus gustos personales, con la calidad de la interfaz, con la cantidad de características en general, sino creo que tiene que ver más bien con hasta qué punto la aplicación entiende el funcionamiento federado de Mastodon y trata de corregirlo. Ese sería mi punto de vista que puedes decir tú ahora mismo, ¿cómo que trata de corregirlo? Para ponerte en situación, nos vamos a ir al podcast de la semana pasada, el podcast titulado emilcar.social en el que se explicaba que había montado mi propia instancia de Mastodon, que he estado migrando ahí mi cuenta y los inconvenientes con los que me había encontrado al tener mi propia cuenta, mi propio, perdón, mi propio servidor de Mastodon, mi propia instancia y cómo eso pues repercutía en búsquedas y en otro tipo de cosas. Claro, esta es una de las pegas de este sistema federado que es Mastodon, una de sus pegas y una de sus fortalezas. En definitiva, tú piensa que una instancia de Mastodon no tendría por qué relacionarse con el resto del C diverso. Es decir, yo mi instancia emilcar.social, pues bueno, yo la he hecho pues para mi cuenta, para las cuentas de aquellos compañeros y compañeras de la red que también la quieran tener aquí y para las cuentas de los podcast que nos interese que tengan una cuenta en Mastodon. Pero yo le podría haber dado otro enfoque. Yo podría haber convertido emilcar.social en una red social perse basada en Mastodon y donde se dan de alta usuarios que quieren mantener conversaciones sobre nuestros podcast. Ese sería, digamos, el tema. Es como si los antiguos comentarios en el blog que teníamos o los comentarios que tenemos en nuestros canales públicos de Discord o los comentarios que se hacen en los grupos de Telegram de algunos de nuestros podcast, dijera bueno, todo eso lo vamos a juntar en un gran espacio. Y ese gran espacio no va a ser Discord, ese gran espacio no va a ser Telegram, no va a ser ni siquiera una comunidad de WhatsApp, imagínate, sino que va a ser una red social propia que es emilcar.social. Y una red social, insisto, basada en Mastodon y a la cual además yo le corto las alas para que no se pueda federar, para que sea infederable. Y de esa manera, pues, digamos, me aprovecho del software de Mastodon, pero la mantengo cerrada. Eso podría ser una idea. Y ahora, sin un pensamiento tan pernicioso, imagínate redes sociales locales, imagina, por ejemplo, Valladolid.social, Murcia.social, ya he visto por ahí alguna cuenta de alguno que me sigue y que tiene el dominio de su ciudad. Eso está muy interesante porque sin necesidad, digamos, de cerrar esa instancia al resto del fédiverso, tú si puedes tener una instancia, Murcia.social, que sea una instancia, digamos, para murcianos, donde principalmente se va a hablar de cosas de Murcia. En general, de todo lo que la gente quiera, claro, pero es una red social pensada fundamentalmente para la gente de Murcia. Entonces, claro, si tú partes de pensar Mastodon así, digamos, en el sentido estricto de yo me monto mi instancia y hablamos los que estamos en mi instancia, lo de la federación, lo de poder hablar con géneros de las instancias es un bonus. Es un bonus que tiene, digamos, sus problemas. Es decir, como ya expliqué, al ser mi instancia muy pequeña y tener pocas interacciones porque tengo pocos usuarios, pues mi servidor no indexa mucho contenido de otros servidores, con lo cual cuando hago búsquedas no tengo muchos resultados. Asimismo, hay otras cuestiones que no son inherentes a los servidores pequeños, sino que son en general. Es decir, tú estás con tu cuenta navegando con Mastodon, digamos, vía web, por ejemplo, o en cualquier aplicación es igual. Y ves un usuario, por ejemplo, yo aquí veo Alex Barredo. Vamos a darle a Alex Barredo. Y aquí me sale como un perfil de Twitter, su bio, no sé cuántos, cuántas publicaciones tiene hechas, cuánta gente le sigue y a cuánta gente él está siguiendo. Vale, pues yo digo, oye, pues me interesa mucho saber a quién sigue Alex, porque así yo también seguro que gente interesante. Yo también le voy a seguir. Bueno, pues lo normal es que cuando tú haces clic en el listado de siguiendo o de seguidores de cualquier usuario, te vas a encontrar muy poca gente. Te vas a encontrar la gente que le sigue y que está en tu mismo servidor. Es decir, si tú tienes una cuenta en uno de los servidores más populares en Mastodon.social, en Mast.to, en Mastod.es, lo normal es que cuando te encuentres una cuenta de tu mismo entorno, una cuenta española y le hagas clic, pues te vas a encontrar una lista importante de seguidores, pero ni mucho menos todos los seguidores que tiene esa persona. ¿Por qué? Porque evidentemente tu servidor solo te muestra a los seguidores que tiene esta otra persona, pero que están en el propio servidor y te dice si quieres ver la lista completa de servidores, darte a su perfil original y dices tú ahora mismo. Entonces le das y se te abre una ventana donde es el mismo perfil de antes, solo que ahora los puedes ver a todos. Y dices tú, ah, pues venga, voy a darle a este a seguir. Y cuando le das a seguir, te dice crea una cuenta. ¿Cómo que crea una cuenta? Que crea una cuenta de que me estáis poniendo nervioso ya. ¿Por qué te voy a crear una cuenta? Pues tienes que crear una cuenta porque ya no estás en tu servidor. Te ha salido. Entonces para hacer esta operación que tantas veces hemos hecho muchos de ver a quién sigue full anito para seguirlo yo también, pues te tienes que liar a copiar, pegar nombres de una ventana a otra, una cosa terrible. Y aquí en este tipo de cosas es donde yo creo que una aplicación de más todo se la juega. Es decir, esta historia se puede solventar por parte de una aplicación. Yo ahora mismo tengo el ordenador delante. Voy a abrir Ivory, que es una de las aplicaciones más conocidas de más conocidas para Mac y iOS. Me voy aquí a un usuario cualquiera, le doy a seguidores y me sale que tiene dos seguidores que somos Pedro Sánchez y yo. Es decir, los dos que estamos en este servidor mío y que le seguimos a él. Sin embargo, si me voy a otra cuenta, a otra aplicación que se llama Mona, si Mona, como la hembra del mono. Y le doy a ese mismo usuario y voy a ver la gente a la que está siguiendo o sus seguidores, aquí me aparecen todos. ¿Por qué? Pues porque el programador de Mona ya ha hecho los hechizos que tenía que hacer a través del FB y de Microsoft para conseguir que al menos ese dato yo sí lo pueda leer completo. Pero es que además, si me voy y hago clic en cualquiera de las personas que a él le siguen o que él sigue y le hago clic en el número de seguidores, me vuelvo a encontrar toda la lista de seguidores. Yo entiendo que esta lista tendrá ciertas limitaciones. Quiero decir, ahora por ejemplo veo aquí que este señor, esta cuenta random que yo tengo delante, está siguiendo a 441 cuentas. Si yo le hago clic, no me las muestra todas. Me está mostrando 80, que es un poco el límite en una primera paginación. Luego ya se va a 160. Es decir, que el programador de Mona lo que ha hecho ha decidido, bueno, yo te voy a mostrar unas cuentas de primeras, luego cargas y te recargo otras y así como el que va recargando tuits. Es decir, que tendrás sus historias por ahí para que no salgan todas de golpe, pero al final si tú vas haciendo scroll te salen todas de golpe. Otro asunto que es así también es el número de publicaciones o la cantidad de mensajes que ves de una persona. Porque no son todos los que ha escrito en toda su vida. Para eso una vez más te tienes que ir a mirar su cuenta en su servidor directamente, porque de normal una aplicación te va a enseñar pues muy pocos. Aquellos que digamos a los que la interacción contigo o con tus seguidores o con los suyos haya llegado. Este caballero que yo ahora estoy mirando aquí ahora mismo, por ejemplo, me salen dos publicaciones, dos de 5.640. Claro, esto es un asunto más complicado que hacer un hechizo para importar la lista de seguidores. Entonces, bueno, pues en ese sentido yo he estado con Ivory desde el primer momento, estuve en la beta. En cuanto salió la versión definitiva me hice la suscripción. Sobre todo en el ánimo de apoyar al desarrollador. El desarrollador de Ivory es el mismo que el de Tweetbot y aunque yo no era un usuario de Tweetbot furibundo, como sé que muchos si lo habréis sido en Twitter, pues yo sentía ese impulso de apoyar a conocidos que están en la comunidad y pagar inmediatamente la suscripción de Ivory. Y Ivory como Tweetbot es una aplicación maravillosa. Es una aplicación deliciosa desde el punto de vista de la interfaz, de los botoncitos, del click, del clock, del rrrr que hace. Es un caramelo. Es una aplicación que te parece estar usando todo el rato. Pero de alguna forma me falla en ese tipo de cosas, en cómo llega al resto del Fediverso. Como ya digo yo en Ivory hago click a un usuario, hago luego click en sus seguidores y no veo los seguidores. ¿Por qué? Pues porque están en otro servidor. Porque el Fediverso funciona así. Pues sí, ya. Pero el programador de Mona se lo ha currado. Se lo ha currado y sí me permite hacer eso. Y por esa tontería solamente vas a dejar a Ivory con toda su delicia si le vas a basar a Mona. Pues en este momento yo te diría que sí. Ivory tiene un sistema de suscripción y Mona tiene un pago elevado pero es un pago único. Mona es configurable al extremo hasta el punto que yo ahora mismo tengo una interfaz en Mona, excepción hecha por supuesto del diseño de los botones y de los iconitos pequeños y todo eso. Pero la interfaz es exactamente igual que la que tengo en Ivory. Tengo los avatares redondos, tengo el texto alineado a la derecha del avatar con lo cual todo el espacio bajo de avatar se queda vacío. Es una aplicación configurable de una forma muy exagerada hasta el punto que tiene temas. Es decir, si tú no tienes el talento como en mi caso para buscar tu propia combinación de colores etc. Hay una cuenta en Mastodon que se dedica a publicar temas para Mona que tú puedes ir importando. Es una cosa absolutamente maravillosa. El uso de multi cuenta lo resuelve mejor que Ivory porque Ivory lo que te permite es crear columnas, un número limitado de columnas hasta 6 y tú en esas seis columnas pues tienes que poner todos los timelines de tus cuentas que quieres tener. Sin embargo, Mona lo hace de otra forma. Mona permite tener pestañas como en un navegador y luego dentro de cada pestaña tú puedes a lo que él llama añadir una vista dividida que se ha añadido otra columna. Entonces a fin de cuentas yo lo que hago es tener cuatro pestañas con las cuatro cuentas de Mastodon que yo manejo y en cada una de las pestañas todas las vistas divididas que quiero pues para ver el timeline principal, las notificaciones, los mensajes privados y por ejemplo los marcadores que es una cosa que me interesa tener. Otro detalle y es que en Ivory los mensajes privados no se diferencian. Ya pero es que no hay mensajes privados en Mastodon, efectivamente, no hay mensajes privados hasta que llega un desarrollador y hace su trabajo y estos mensajes que veo que en privacidad pone que sólo lo puede ver aquel que está mencionado, es decir un mensaje privado, te lo voy a sacar en este lado aparte para que tú lo sientas como mensajes privados. Otra funcionalidad que tiene muy interesante Mona es que te permite configurar de forma muy personalizada cómo quieres ver las citas de otros tweets. Ya sabéis que en Twitter puedes hacer un retweet o citar un tweet que es coger ese tweet, embeberlo dentro del tuyo y hacer un comentario. Pues con Mona puedes personalizar mucho cómo haces esto en Mastodon. Oh pero dirás tú, pero esto no existe en Mastodon, es verdad. En Mastodon tú puedes hacer un retweet pero no puedes citar un tweet. Y aparte hay mucha polémica, una polémica que no entiendo con todo este asunto. Sin embargo hay aplicaciones que te lo están permitiendo, están diciendo bueno tú vas a publicar un mensaje en el que tú digas mira lo que dice este y debajo pegues un enlace a otro mensaje, no te preocupes que yo, aunque la cita oficialmente no existe en Mastodon, yo voy a hacer aquí un hechizo para que esto se vea, tú lo veas visualmente como un tweet citado. Es decir que está haciendo su trabajo. No digo yo que el de Aibori no se lo haya currado y no esté haciendo muchas cosas interesantes, insisto y no sea una auténtica delicia. Pero me parece que Mona está entendiendo más el fe diverso y está haciendo más cosas para que sean más útil para nosotros y podamos manejarlo mejor. Y entonces me puedes decir pero es que entonces tú le estás viviendo un engaño porque claro al hacer Mona tantos hechizos para que tú veas las cosas como estás acostumbrado, te está saltando un poco las limitaciones que tiene Mastodon y estás viviendo un Mastodon falso. No todos los usuarios lo van a ver así. Pero es que así empezó Twitter. Muchas de las cosas que habíamos por sentadas en Twitter se las inventó la gente. En el Twitter original creo que no había retweets, creo que no había mensajes directos, creo que sí. Bueno había un montón de cosas que la gente empezó a inventarse como por ejemplo los hashtags y todo ese tipo de historias. Y a base de inventarse la gente Twitter lo fue incorporando a su versión oficial y con Mastodon está ocurriendo lo mismo. Hay muchas cosas que no existen porque la plataforma todavía no está avanzada o simplemente por una doctrina que hay ahora mismo. Pero las aplicaciones son las que tienen que ensanchar este universo y hacer que crezca la plataforma principal. Y yo quiero estar en una de esas aplicaciones que se dedica a ensanchar el fe diverso. Así que este es el motivo por el cual voy a dejar Ivory y para mí en estos momentos para iPadOS, iOS y MacOS la mejor aplicación de Mastodon que existe es Mona. Un compañero de MilkaRFM que está en trending, Ernesto Acosta que tiene sus propios podcasts aparte fuera de nuestra red. Uno de ellos como pienso digo, un podcast principalmente tecnológico, aunque también de opinión política y muchas cosas. Bueno pues él ahí publicó un capítulo el domingo que se titula Comparando clientes de Mastodon para iOS y él hace una comparativa mucho más extensa. Yo me he centrado en dos o tres aspectos que me parecen muy fundamentales. Él habla de muchas más cosas. Si queréis tener una visión más amplia y que incluya a más clientes de Mastodon os sugiero que acudáis a su capítulo. Yo quería centrarme en este asunto, digamos, de entender y ensanchar el fe diverso y eso es lo que he hecho y eso es lo que me ha llevado a concluir que para mí la aplicación perfecta como digo o la mejor aplicación que existe ahora mismo para las plataformas de Apple es Mona.

Espero tus comentarios en Mastodon, en https://emilcar.social/@emilcar. Allá donde me encuentres es en la comunidad de weekly en Discord.

Que tengas un estupendo miércoles. Un saludo y hasta mañana.

Emilcar Daily Premium: (Protected Content)

Vergüenza de envejecer

por Pedro María Sánchez Amado  | noviembre 22, 2023  |  Bala Extra

La vejez, pero también la discapacidad y, sobre todo, la discapacidad producida por la edad, es objeto de vergüenza en muchas personas. El cuerpo social sigue penalizando mostrar el envejecimiento en público. Algo va mal cuando esto es así.

Caos, una vez más, en Twitter

por Emilcar  | noviembre 21, 2023  |  Emilcar Daily

Capítulo 2417 en el que vemos, una vez más, que cada vez que Elon Musk abre la boca sube el pan. Sus desmanes en Twitter están poniendo en peligro su posición en Tesla.

Estamos en la semana del Black Friday y Emilcar Daily te llega gracias a Macnificos, que durante estos días te ofrece los mejores precios de todo el año, financiación sin intereses a 10 meses y envíos gratis para productos Apple. Échale un ojo a todas sus ofertas en https://emilcar.fm/macnificos para que sepan que vas de mi parte.

¡Buenos días! Esto es Emilcar Daily, un podcast sobre tecnología en general, Apple en particular, producción personal, cultura de Internet y francamente cualquier cosa que me interese. Hoy es martes 21 de noviembre de 2023 y este es el capítulo 2417. Yo soy Emilcar y hoy te voy a hablar del caos, una vez más, que asola Twitter estos días. 

Estamos probando estos días muchas cosas en distintas empresas tecnológicas, pero tantas que uno tiene que elegir bien sobre qué va a grabar para no quedar desactualizado en cuestión de horas. Entonces, como el tema del CSO de OpenAI se mueve a más que los precios, pues he decidido optar por un tema que siempre está vigente. No importa cuando escuches esto. Hay ahora mismo caos en Twitter y en otras empresas de Elon Musk por algo que ha dicho o ha hecho Elon Musk. Esto es así. Se salva quizá SpaceX, que acaba de cosechar un gran éxito tecnológico con su última prueba, pero ahora mismo Tesla y Twitter están en el ojo del huracán. Y además, un huracán que ha venido como en dos soleadas. La primera reacción se produce después de que Elon Musk respaldara un tweet que decía que las comunidades judías impulsan el, a lo comillas, odio contra los blancos. Entonces dijo Elon Musk que ese tweet era la verdad real y a continuación procedió a atacar a la Liga Antidifamación, la ADL, que es un grupo de derechos civiles que aboga contra el antisemitismo. Esto ya, digamos, esto fue muy significativo. Y entonces vino una primera tormenta con inversores importantes en Tesla censurando las palabras de Elon Musk y además reclamando que el Consejo de Administración de Tesla tomara medidas. Por ejemplo, tenemos al CIO, al CIO de First American Trust, que es un fondo que tiene muchísimas acciones de Tesla y dijo que no hay excusa para permitir la propagación de discursos de odio por parte de una empresa que cotiza en bolsa y que entendía que el Consejo de Administración debería suspender a Elon Musk al menos un par de meses para que se relaje un poquito. Luego también tenemos a Christine Hall, que es CEO de otro fondo de inversión, Nia Impact, y bueno, también dijo sentirse absolutamente asombrada con el antisemitismo abierto que había manifestado Elon Musk y sugería por parte del Consejo de Administración toda una batería de medidas, un voto de censura, un descenso de categoría, reasignación, suspensión o incluso la destitución. Por su parte, Ross Gerber, CEO de Gerber Kawasaki, otro fondo de inversión mayúsculo, dice, este es más dramático, dice, nunca he tenido esto con ninguna empresa en la que haya invertido en mi vida. Es absolutamente indignante su comportamiento y el daño que le ha hecho a la marca. Y por si la marca estaba dañada, allá que va él y en su escalada de tweets, indica que el año que viene va a vender su Tesla y se va a comprar un Riviera. Luego ya desde fuera de la empresa, pues tenemos otras voces también importantes, siempre lo que se refiere a mensajes antisemitistas, como ese, por ejemplo, el cofundador de Facebook, Dustin Moskovitz, que directamente dijo que Elon Musk tendría que renunciar a la dirección de todas las empresas en las que ahora mismo está. Como ves, esto, bueno, pues esto tiene su importancia, tiene su importancia relativa, porque al final los consejos de administración son una de las criaturas más miedosas de toda la creación. Y es cierto que el jueves hubo una bajada en las acciones de Tesla, pero desde entonces hasta ahora las acciones han subido un 10 por ciento. Pues igual que decía yo en la promo que el iPhone tiene un precio en elástico, pues parece que las acciones o la salud financiera de Tesla o las acciones o como lo quieras llamar también es ineláctica con respecto a los demandes de su CEO, que son muchos e importantes. Esto es interesante ver cómo las distintas empresas de Elon Musk y vamos a centrarnos en las tres principales, SpaceX, Tesla y X, Twitter, cómo son desensibles a las actuaciones del propio Musk. Es interesante ver cómo hay empresas que se han conseguido construir una cultura empresarial para protegerse de ese tipo de acciones y hay otras que van pegadas a la piel de Musk y caen en barrena cuando él lo promueve, por así decirlo. Luego después de todo esto, viene otra cosa muy interesante que se llama la segunda oleada y es Media Matters, publica una serie de capturas de pantalla donde podemos ver cómo al lado de publicidad de empresas importantes hay tweets de odio, tweets racistas, tweets antisemitas. Por ejemplo, no lo voy a leer todos por no hacer propaganda de esta mierda, pero aquí hay uno donde se ve, es un meme, donde se ve a una chica haciendo yoga y pone lo que la gente piensa que un despertar espiritual es contra lo que es en realidad. La primera foto sería lo que la gente piensa que es esta chica haciendo yoga, esto es lo que podemos pensar todos que es un despertar espiritual y debajo, que es lo que realmente es un despertar espiritual, vemos una foto de familia de Adolf Hitler con varios de sus secuaces y justo abajo un anuncio de Apple. Esto se repite, tantos tweets con memes, este mismo, tweets con fotos, tweets con mensajes antisemitas, se repiten en capturas de pantalla justo antes de un tweet de publicidad de por ejemplo de IDM y también de Oracle y también de Watch What Happens Live, esto no sé lo que es, pero también es un anuncio y también de Xfinity. Entonces claro, esto ha supuesto otra tormenta, otra tormenta y como siempre quien se mata es al mensajero, ya han estado lanzando desde Twitter mensajes diciendo que esto son capturas manipuladas, que esto es un medio de extrema izquierda, que esto es todo una cosa orquestada para dañar a Twitter y pues en este sentido me interesa mucho lo que ha escrito en su blog John Gruber, en su blog Daring Firewall, donde cita todo esto y dice que efectivamente se puede describir a Media Matters, Media Matters for America, como una asociación o una organización de izquierdas, pero que es cierto que llevan décadas trabajándose una gran reputación de ser muy exactos en sus manifestaciones y que no publican historias que luego se puedan comprobar que han sido falsas o lo que sea y que incluso esas propias capturas de pantalla que él mismo ha podido chequear que esas circunstancias se dan en muchas ocasiones en Twitter y que entiende que eso es lo que hay que hacer. No solo ver las capturas de pantalla de un medio en el que confías, sino irte a Twitter y darte una vuelta e investigar por ti mismo a ver si efectivamente encuentras todo eso. ¿Qué es lo que ocurre? Pues que a raíz de esta publicación de Media Matters for America, que como digo es una asociación periodística de prestigio, pues ha habido empresas que han decidido pausar sus campañas publicitarias en Twitter. Por ejemplo, lo ha hecho Apple, lo ha hecho inopinadamente, como siempre hace Apple las cosas, de forma silenciosa, sin mojarse. Lo ha hecho IBM, que sí ha emitido un comunicado diciendo que suspenden todas sus campañas de publicidad en X hasta que se investigue esta completamente inaceptable situación. Creo que no le hubiera dañado nada al bolsillo a Tim Cook hacer una declaración similar. Ya sabemos lo que va a pasar con Apple. Apple va a dejar que escampe y dentro de una semana o dos va a estar de nuevo haciendo publicidad en Twitter. Ya ocurrió la otra vez. Se llevaron ahí los más, caí al campus, les susurraron dos cosas al oído, parecía que le habían leído la cartilla y siguieron con su publicidad sin ningún tipo de problema. Una vez más, las grandes contradicciones de Apple. Es decir, una empresa que se dice tantas cosas y que luego no tiene empacho en seguir trabajando a nivel comercial con Twitter. Insisto, en ocasiones les tenemos que pedir a las empresas mucho más de lo que nos pedimos a nosotros mismos. ¿Tú por qué vas a dejar de entrar a Twitter a leer los tweets de influencers del Barça o del Madrid o de Zaragoza o del club que tú seas? ¿Por qué vas a dejar de entrar a Twitter e informarte a pelearte con los de izquierdas o a pelearte con los de derechas? Estas son cuestiones tuyas personales, pero las empresas, sobre todo las empresas que intentan sermonearnos a los demás con su moral y con su ética y con sus prácticas, que muchas veces las vemos que son efectivas, pues tienen que llevar eso a todos los extremos. No quedarse solo en una parte. En este caso, desde luego, Apple está siendo de las empresas más poco consecuentes con su ideario que hay en todo el tejido de la industria tecnológica estadounidense. También Oracle también ha pausado la publicidad. Disney también ha pausado la publicidad. Hay un montón de empresas que han pausado la publicidad y que además han sacado comunicados indicándolo, que digamos lo que yo he hecho de menos de Apple, que se pronuncien realmente al respecto y no que simplemente pausen los anuncios y cuando nadie esté mirando dentro de dos semanas por qué este tío haya hecho no sé qué disparate, pues entonces seguir poco a poco con la campaña publicitaria. Luego ya la que faltaba, que es la CEO de Twitter, porque no hay que olvidar que Elon Musk puso un afeo, Jacarino se llama de apellido, pues una señora para que se lleve ahí todos los tortazos, todos los tortazos que no se haya llevado el primero porque pone la cara el primero, claro. Y esta señora no ha tenido otra idea que enviar un memorándum a la empresa para levantar el ánimo de los trabajadores diciendo que, efectivamente, que Apple ha pausado sus campañas publicitarias pero que ha hecho exclusivamente porque lo ha hecho de forma temporal y que ha sido a raíz de un artículo malicioso y manipulado cuando ya sabemos que esta asociación periodística sí tiene una reputación de muchos años de publicar datos correctos e informaciones correctas. Bueno, pues esta es la que está cayendo. ¿Efectos a medio plazo, a corto plazo? Yo creo que ninguno. Es decir, por mucho que todos estos accionistas hayan salido a quejarse de Elon Musk, no han vendido las acciones, no han forzado, no han sumado votos para forzar, hasta donde yo sé, una convocatoria y media del Consejo y encima las acciones han subido. ¿Qué es lo que mira el Consejo? No nos olvidemos de esto. Y el resto de empresas pues Twitter seguirá por sus por sus derroteros y SpaceX, nuevamente, incluso para la humanidad porque el trabajo que hacen es muy importante. Creo que sigue siendo la empresa más inmune a todo este tipo de historias. Como digo, he tenido que elegir cuál de las noticias movidas era la menos propensa a caducar. Espero que cuando estés escuchando esto siga estando todo lo que te he contado vigente.

Espero tus comentarios en Mastodon, https://emilcar.social/@emilcar, allá donde me encuentres o en la comunidad de weekly en Discord.

Que tengas un fantástico martes, un saludo y hasta mañana.

Emilcar Daily Premium: (Protected Content)

Francia, en comparación

por Pedro María Sánchez Amado  | noviembre 21, 2023  |  Bala Extra

Vivir cerca de un país extranjero, aunque en una parte tan cercana a mi como es el País Vasco en Francia, permite comparar cómo va tu propio país en detalles concretos. Cómo evoluciona frente a su vecino. No es la comparación de un viajero ocasional, sino la de un visitante asiduo que puede observar los cambios en el tiempo en dos estados vecinos diferentes.

El de la risa de trabajo de Chandler

por Emilcar  | noviembre 21, 2023  |  Colegas

El de hoy es el décimo segundo episodio de la quinta temporada; supuso el 109 en el cómputo total de la serie. Se emitió por primera vez el 21 de enero de 1999, con el título original de «The One with Chandler’s Work Laugh». En España tuvo el título de «El de la risa de trabajo de Chandler».

Recurso contra la DMA, la pataleta final de Apple

por Emilcar  | noviembre 20, 2023  |  Emilcar Daily

Capítulo 2416 en el que te cuento el recurso contra la DMA interpuesto por Apple y el comienzo de la campaña de marketing que lleva asociada.

Estamos en la semana del Black Friday y Emilcar Daily te llega gracias a Macnificos, que durante estos días te ofrece los mejores precios de todo el año, financiación sin intereses a 10 meses y envíos gratis para productos Apple. Échale un ojo a todas sus ofertas en https://emilcar.fm/macnificos para que sepan que vas de mi parte.

¡Buenos días! Esto es Emilcar Day, un podcast sobre tecnología en general, Apple en particular, productividad personal, cultura de Internet y francamente cualquier cosa que me interese. Hoy es lunes 20 de noviembre de 2003 y este es el capítulo 2416. Yo soy Emilcar y hoy te voy a hablar del recurso contra la DMA, la pataleta final de Apple.

El pasado viernes, 17 de noviembre, Apple registró un recurso contra la DMA, la Ley de Medios Digitales de la Unión Europea. El recurso se centra, como puedes suponer, en la inclusión de la App Store como un gatekeeper, esa denominación, ese guardián de la puerta, portero, la forma que tiene la ley de denominar a esos servicios que deben abrirse o hacerse interoperativos con su competencia o lo que sea que le toque hacerse. Este recurso de Apple se une a otros que ya han presentado en el mismo sentido, TikTok, que básicamente dice que yo acabo de llegar, y también Meta, que Meta lo hace exclusivamente respecto al Messenger de Facebook y al Marketplace. Y bueno, pues como las ensaladas no se sirven solas, Apple está comenzando a mandar a sus directivos a hacer entrevistas y declaraciones para que todos seamos conscientes del apocalipsis de seguridad y privacidad que según ellos se nos viene encima. Quiero mencionar especialmente la entrevista que Iván Krzysztych, jefe de ingeniería y arquitectura de seguridad de Apple, ha concedido al medio británico de Independent. En un acto espectacular, la verdad es que estoy viendo el guión y lo mismo me he pasado de magnificencia, porque es que al final, como todas las cosas que hace Apple en este sentido están revertidas de no-cinismo, ya la escala se me pierde. Pero bueno, voy a ser fila a mi guión. En un acto espectacular de cinismo retórico, que sólo, esto sí, verdad, sólo puede haber salido de Phil Schiller, Krzysztych se manifiesta contra la creencia popular, que es genial, de que la inmensa mayoría de los usuarios va a seguir usando el App Store pese a la existencia de otras tiendas. Ellos piensan que no, que la gente se va a lanzar en masa a usar las otras tiendas. O sea, en los datos que presenta Android de usuarios que usan Google Play con los que usan F Android, creo que se llama, o F Android, la tienda alternativa más importante y otras tiendas. Todos esos datos reales de hoy en día, de hoy en los de Android, ¿qué hacen? Todo eso a Apple no le vale. Ellos se montan, mira, como hiciera en su momento el gobierno de Donald Trump, ¿cómo lo llamaban? Hechos alternativos. Decían, oiga, que ha ido poca gente a la inauguración de Donald Trump y decía a la portavoz, no, no ha ido muchísima gente. Y diciéndoles, pero bueno, pero eso no es verdad. Y dice, no, no, son hechos alternativos. Esto mismo está haciendo Apple, lo cual, pues claro, es curioso. Es curioso a la par que, especialmente indignante, ver a una empresa tan progresista y tan abierta como Apple usar la misma calaña de argumentos que la extrema derecha. Dice este hombre, Iván Krzysztych, que es una gran malinterpretación y una que hemos querido tratar de explicar una y otra vez. La realidad de lo que permite los requisitos de distribución alternativa es que el software que los usuarios en Europa necesitan usar, a veces software de negocios, otras veces software personal, software social, cosas que quieren usar, pueden estar disponibles sólo fuera de la tienda, distribuido alternativamente. O sea, el drama. Viene este individuo a advertirnos de que los clientes pueden realmente no tener opción y verse obligados a usar una tienda de terceros. Evidentemente, desde el día 1, que esto esté vigente, ahí va a estar Epic. Ahí va a estar Epic con su tienda de aplicaciones para poder descargarte desde ahí, entre otras cosas, Fortnite. Y aquí es donde viene la parte del argumentario de Apple más delecenable. Y ahí donde elegir. Dice, en ese caso, estos son palabras textuales, aquellos usuarios no tienen la opción de obtener ese software de un mecanismo de distribución al que confíen. Y por lo tanto, de hecho, no es cierto que los usuarios conserven la elección que tienen hoy de obtener todo su software desde la App Store. Quiero decir, la frase es que se cae por sí sola en su organización final. Dice que hoy tenemos la opción de obtener todo nuestro software desde la App Store. Pero esto qué opción es? ¿Qué me estás contando? O sea, estamos perdiendo la opción de tener una única tienda. Eso no es ninguna opción, es una obligación. Pero es que la segunda es como una caída en barrena del argumentario, pero es que la primera parte de la frase todavía repugna más. Porque dice que los usuarios no tendremos la oportunidad de obtener ese software de un mecanismo de distribución al que confiemos. Porque ahora eres tú el que decide en quién confío yo, ¿verdad? Ese es el tema. Solo se puede confiar en Apple. El Estado soy yo. Este es el punto al que hemos llegado. En esto se basan vuestros argumentos. ¿Por qué yo no voy a confiar en una tienda de aplicaciones de Epic? ¿Qué problema hay con una tienda? O sea, ¿por qué no le puedo yo comprar a Epic? ¿Dónde está el problema de confianza con una empresa gigantesca como Epic? ¿Qué problema de confianza me puede suponer a mí que haya una tienda de aplicaciones de Microsoft desde la cual me descargo sus aplicaciones y desde la cual también gestiono mi suscripción a Microsoft 365? ¿Dónde está el problema? ¿Por qué no voy a confiar yo en Microsoft? O incluso en gente más pequeña, en el grupo Omni. Imagínate una tienda de aplicaciones del grupo Omni, la Omni App. Y ahí pues te encuentras OmniFocus, Omni Outliner, todas las aplicaciones que ellos tienen, OmniGraphel. Y ahí tú te compras si quieres la licencia lifetime o si quieres las suscripciones, que también hay suscripciones en la mayoría de aplicaciones y todo lo haces desde ahí. Porque yo no voy a confiar en Microsoft, en Omni, en Epic. ¿Quién eres tú para decirme que sólo puedo confiar en Apple? ¿Eh? Que no tengo la opción de obtener ese software de un pequeño distribución al que confíen. Pero tú, tú tipejos, tú ¿qué te has creído? Que sólo se puede confiar en Apple. Pero escucha, voy a llevarme el argumento todavía más al extremo. El guión ha saltado por los aires. ¿Por qué no voy a confiar en una tienda de aplicaciones de Meta? ¿Dónde descargarme Facebook, Instagram, WhatsApp o Threads? A ver, evidentemente, por eso digo voy a llevar el argumento más lejos. Hay mil motivos para confiar de Meta, pero absolutamente todos. Pero no al nivel de miedo que Apple pretende metérnos en el cuerpo. Es decir, por usar una tienda de aplicaciones de Meta, no voy a empezar a recibir spam de porno, de bitcoins o de drogas y tampoco mi dato bancario para aparecer en una deep web. Por supuesto, Meta va a tener acceso a algunos datos más de los que ya tiene y se los va a quedar, los va a tesorar perfectamente. Quiero decir que usar una tienda de aplicaciones de Meta no va a empeorar esa situación que nosotros mismos hemos podido ya aceptar libremente al ser usuarios de sus productos y servicios. Y es más, en Europa ahora ofrecen una suscripción para poder usar sus servicios libres de publicidad, pero de esto vamos a hablar otro día, ¿vale? Porque ya se me acumulan, se me acumulan los rants y las cosas de las que quejarme. Quiero decir, una tienda de aplicaciones de Meta no me supone ningún problema porque ya conozco a Meta. Es una empresa muy grande. Va a seguir chuleándome como lo está haciendo, como yo le dejo que lo haga, evidentemente, pero no voy a tener un problema de qué pasa con mi tarjeta de crédito ni nada de eso. Esto es una desvergüenza por parte de Apple decir estas cosas. Pero claro, es que no es un problema de seguridad. El problema viene de lo que es la primera prioridad de la Apple de TeamCube, que es el dinero. Y no ganar dinero, que está muy bien, de hecho deben hacerlo. Pero yo no quiero que Apple desaparezca otra vez o casi desaparezca. Es sacarnos el dinero. Entonces, la existencia de otros medios para llegar a apps reconocidas y populares va a dejar a Apple sin su 30% de comisión. Y esto es lo que le de verdad les preocupa. ¿Por qué? Porque ahora se dan cuenta de que en todos estos años no han cultivado una relación sana con el común de los desarrolladores. Y la tentación de vengarse, de salir de la App Store lo antes posible y de llevarse sus apps a tiendas alternativas confiables y dejar a Apple está ahí presente. Piensa en una tienda de Omni, insisto. Piensa en una tienda de MacPow, donde además de la suscripción de Setup, de esto hablaba yo en el capítulo 2399 de este podcast, que se llamaba Setup como tienda de aplicaciones en iOS, ya aventuraba un poco todo esto, es de martes del 17, martes 17 de octubre, pues eso, una tienda de MacPow donde además de la suscripción de Setup, pues si tú no quieres suscribirte a Setup, que deberías, te puedes compartir directamente las licencias lifetime o las suscripciones específicas de muchas de las aplicaciones con las que esta gente tiene acuerdos. O sea, Ulysses, increíble editor de texto en Markdown, MindNote, aplicación para crear mapas mentales, Paste, por no decir las propias de MacPow, CleanMyMac, en fin, todas estas, la de Gemini, la de los duplicados y un montón de gente que en un momento dado podría decirle a MacPow, oye, que me voy contigo. Spark, la aplicación de correo electrónico que es de Redel, que ahora es por suscripción, ya está en Setup. ¿Por qué si MacPow se monta una tienda en iOS, no va a llegar Redel y decir, oye, pues mira, saco mis aplicaciones de la App Store y me las llevo contigo? ¿O no? ¿O las sigo teniendo en ambos sitios? ¿Por qué no? ¿Por qué no me voy a fiar yo de MacPow? Bueno, vamos a terminar ya porque si no me va a arruinar la tensión. Y encima estoy resfriado y cada frase, cada desabrupto me cuesta el triple esfuerzo. No quiero terminar este podcast sin recomendarte un capítulo, como siempre estoy es habitual aquí, de otro podcast, de Sobre la Marcha, el podcast de Gabriel Biso. Se llama Tiendas de Terceros en iOS y Android. Lo ha publicado hace escasos días y escuchándole a él vas a escuchar a un señor más relajado, con más papeles que yo y sobre todo vas a tener acceso a una visión mucho más técnica de todo esto de la que yo te estoy dando. También te animo, ahora sí, ya digamos a colación del punto de vista que yo he manifestado aquí, a tener un pensamiento crítico. Apple es una empresa magnífico, está realmente preocupada, yo así lo siento, por la privacidad de sus usuarios. Es decir, esto no es un postureo, es cierto que esa preocupación la están monetizando como debe ser. Ellos hacen un esfuerzo sincero por la privacidad de sus usuarios y eso es un argumento de ventas, magnífico, chapó. Tienen esfuerzos grandísimos y cuantificables, pero esto no es lo que ocurre en este momento. Ahora están más interesados en el dinero, en sacarnos el dinero a los usuarios, que es, como he dicho antes, la principal prioridad de la Apple de Tim Cook.

Espero tus comentarios en https://emilcar.social/@emilcar o en la comunidad de weekly en Discord.

Que tengas un grandioso lunes, un saludo y hasta mañana.

Emilcar Daily Premium: (Protected Content)

  • Previo »
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 271
  • Página 272
  • Página 273
  • Página 274
  • Página 275
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 1446
  • Siguientes »

Copyright © 2025 · Emilcar FM – Todos los derechos reservados · Manual corporativo

close-icon

¿Has olvidado tu contraseña?

O regístrate aquí