En un episodio sin guión, Diego y Emilio comentan las primeras obras que cada uno cantó en el terreno de la música antigua, lo que les lleva a hacer una reflexión sobre el repertorio profano renacentista español y la necesidad (o no) de Ars Mvsica de ser más divulgativa en sus conciertos. El podcast de hoy abre con Corten espadas afiladas de Mateo Flecha y cierra con Salga la luna de Juan Vásquez, ambas en interpretación del grupo que data de 1999.
Ars Mvsica
Los Responsorios de Tinieblas de Victoria
Un sólo episodio, aunque sea de casi una hora como éste, se queda corto para recoger la grandeza de esta parte del Officium Hebdomadae Sanctae de Victoria, los Responsorios de Tinieblas. Aun así, Emilio Cano y Diego Ujaldón junto con Manuel Soler como invitado especial, tratarán de aproximar a los oyentes a uno de los pilares del repertorio renacentista para Semana Santa. Aquí van todos los enlaces prometidos.
– Partitura de los Responsorios de Tinieblas en edición de Bruno Turner (Amazon)
– Victoria 18 por Musica Ficta y Raúl Mallavibarrena, el disco de donde salen los ejemplos escuchados en el podcast (Amazon)
– Tenebrae Responsories por Tenebrae y Nigel Short, la última grabación publicada por un coro profesional con este repertorio (iTunes – Amazon)
– Vexilla Regis por Ars Mvsica y Emilio Cano, la última pieza del Officium Hembdomadae Sanctae (Last FM)
Los madrigales de Monteverdi
Acudimos a llenar el hueco de conocimiento que dejamos en el podcast pasado y nos centramos en la figura de Monteverdi y su producción de madrigales, explicando de paso al prima y seconda prattica y por ende la polémica con Artusi. Resolvemos también la incógnita del texto de Anchor che col partire y os proponemos dos fantásticos ejemplos respecto de los temas tocados en este episodio:
– Sfogava con le stelle (Partitura PDF – The Full Monteverdi)
– Lamento della Ninfa (Partitura PDF – Sestina Music)
El madrigal italiano
Renumerando el podcast y con más entusiasmo que cabeza, afrontamos un acercamiento al madrigal italiano, un tema tan amplio que no ha cabido en este podcast, en el que hablamos de su origen franco-flamenco y su desarrollo a manos de Luca Marenzio y Carlo Gesualdo. Quede para el próximo podcast la figura de Claudio Monteverdi y la evolución al barroco.
¡Ah! Y no olvidéis escuchar completa (y con su texto) Anchor che col partire.
Josquin Desprez
Vuelve el podcast de Ars Mvsica, que desde este episodio contará como presentadores fijos con Emilio Cano, nuestro director, y Diego Ujaldón, miembro de la Comisión Musical. Asimismo tendrá una periodicidad establecida de 3 semanas.
En este primer episodio de la nueva época vamos a hablar de Josquin Desprez, aprovechando que el coro está interpretando su Missa de Beata Virgine. La discografía que recomendamos del autor es la siguiente:
- Missa Pange Lingua. The Tallis Scholars (iTunes – Amazon)
- Missa de Beata Virgine & Motets. A Sei Voci (descatalogado – ver información)
- Motets & Chansons. Hilliard Ensemble (iTunes – Amazon)
- Missa Pange Lingua. Emsemble Clément Janequin & Ensemble Organum (iTunes – Amazon)
- Musical Book of Hours. Pomerium (iTunes – Amazon)
- Musica Vaticana. Pomerium (Amazon)
- Chansons, frottole & instrumental pieces. Nonesuch Consort (LP descatalogado – ver información)
XX Aniversario
Aquí estamos de nuevo, tratando de retomar el podcast y de, esta vez sí, ser más constantes. Empezamos la temporada hablando del curso de Daroca y presentando a la mayoría de los cantantes activos del grupo, en un podcast inusualmente divertido y relajado.