A veces los científicos nos encerramos en el laboratorio y a veces nos vamos por ahí con otros científicos. Mientras yo estoy por ahí de congreso, os cuento la otra parte, cómo conseguir organismos modificados para que nos den nuestras preciadas proteínas. Porque clonar, para nosotros, no es más que cortar y pegar genes, pero nuestras tijeras son un poco peculiares. Enzimas de restricción, PCR… nuestro día a día, y ¡qué bonito sería si siempre saliese al primer intento! Algo que nos parece que se hace así desde siempre pero que se descubrió hace muy poco. Algo que nos permite cosas tan básicas como proporcionar insulina a los diabéticos… sería una pena que no explicásemos cómo se hace. Corta, pega, corta, pega…
Bacteriófagos
Las vacunas que nos mantienen vivos
Niños muriendo de enfermedades que se podrían haber evitado… ¡qué importantes son las vacunas! Para que nadie se crea lo que no debe, vamos a repasar juntos cómo se descubrieron las vacunas, cuales necesitamos y cuáles son las supuestas razones de los anti-vacunas. Es absurdo poder evitar enfermedades y no hacerlo, y por ello debemos vacunarnos y exigir que el resto lo hagan, ya que la inmunidad de grupo es la que nos mantiene sanos.
Para que tengamos todo claro, ahí van unos enlaces, que nadie se quede sin sus vacunas necesarias:
Probando nuevos medicamentos
El proceso que sigue un medicamento desde que sale del laboratorio hasta que llega a nuestras farmacias es muy largo y con más papeleo que las doce pruebas de Astérix. Para asegurarse de que nadie mienta y todo se haga cumpliendo protocolos, leyes y derechos de los pacientes, existen un montón de personas monitorizando el proceso, tanto desde empresas como desde diferentes agencias públicas.
Hoy hablamos de la selección de los pacientes para un ensayo clínico, de sus fases, de los placebos y del dinero. Porque no es oro todo lo que reduce y las empresas farmacéuticas juegan a la ruleta rusa con esto: conocemos las ricas que ganan, pero nadie se acuerda de todas aquellas que no pudieron asumir las pérdidas de un ensayo fallido y desaparecieron.
Si queréis uniros a la discusión post episodio, sois todos bienvenidos en https://t.me/Bacteriofagos
Cómo odiamos a los químicos
No sólo de biología vive una bioquímica… ¡Ay, la química y los químicos! Existen muchos compuestos químicos con muy mala fama y, pese a ello, parece que las autoridades siguen permitiendo su uso. ¿Son tan malos estos compuestos? ¿Qué se permite? ¿Vamos a morir?
Hoy podréis descubrir para qué sirven y cuales son las dudas que rondan tres químicos famosos: el bisfenol A, el aspartamo y los parabenos. Y ya que los dos últimos se consideran aditivos, también vamos a hacer un breve repaso para saber qué quieren decir todas esas E en las etiquetas que nunca entendemos.
Como todo tiene sus fuentes, aquí tenéis unos cuantos enlaces:
- Normativa europea para regular el bisfenol A
- Página de la agencia europea de sustancias y mezclas químicas
- Página de la EFSA sobre el aspartamo
- Opinión de la EFSA sobre los parabenos
25 de abril de 1953
¿Qué pudo ocurrir ese 25 de abril? Hay que remontarse a la primavera de 1951 para entenderlo, en la que empieza la historia de las vidas de dos científicos locos, obsesionados por descubrir la estructura del ADN: Watson y Crick. Tampoco nos olvidamos de su inseparable y no colaboradora Rosalind Franklin, que desempeña un papel fundamental en la historia.
La estructura del ADN es algo sin lo que mi vida no tendría sentido, pero también os cuento un poco más, y es que para que yo pudiese preocuparme por la doble hélice, primero tuvo que nacer una niña… que curiosamente nacía cuando el señor Watson empezaba a preocuparse por el ADN.
No es una historia de prueba y error, ni de análisis de datos. Es la historia detrás, las vidas de los implicados en tal descubrimiento… porque los científicos somos ante todo seres humanos, y tenemos vida. Pero eso sí, ¿qué sería de nosotros si éstos no se hubiesen centrado? El dogma central de la biología: ADN-ARN-proteínas. Algo tan conocido hoy en día, que merece que dediquemos un poco de tiempo a saber algo más allá de lo publicado en un artículo científico.
Soy consciente de haber omitido muchos detalles, más de los que me gustaría, así que espero que muchos leáis La doble hélice para completar la historia. De todos los asuntos pendientes podemos hablar en el grupo de Telegram, una nueva vía de comunicación con y entre los oyentes.
Y si quedan dudas, montad vuestra propia hélice. Si lo que queréis es leer los artículos:
Gripes que vienen y van
¿Realmente hay tantos tipos diferentes de gripe? ¿Por qué hay que vacunarse todos los años? ¿Quién tiene que vacunarse? ¿Podemos evitar contagiarnos?
En este episodio respondo a algunas de vuestras preguntas, explicando los diferentes tipos de virus de la gripe (fotos de virus en mi Instagram!!), desmontando el mito de que la gripe A de 2009 no es la única gripe A. También os hablo de las vacunas, los diferentes tipos y cómo al variar las cepas es importante vacunarse cada invierno.
Como me preguntan si las medidas habituales son o no exageradas, incluyo un alegato por el lavado de manos, que parece algo absurdo pero es muy necesario.
Y como se me habrán olvidado cosas… pues no os cortéis y preguntad lo que queráis, que si es necesario hacemos un Gripe toma 2 con los temas que surjan.
Para que no creáis que esto me lo he inventado todo, aquí van algunas de las referencias consultadas para asegurarme de no meter la pata:
- Página web de la Organización Mundial de la Salud dedicada a la gripe
- Página web del Ministerio de Sanidad (Servicios Sociales e Igualdad) dedicada a la gripe
- Real decreto 1131/2003 de 6 de septiembre (que regula el seguimiento de la gripe en España)
- Manual de preparación para una gripe pandémica de la OMS (preparados estamos)