• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
logotipo emilcar fm

Emilcar FM

Red de podcasts

  • Nosotros
  • Patrocina
  • Apoya
  • Zona privada
  • Accede

Emilcar Daily

1$ al año por twittear

octubre 19, 2023

Capítulo 2401 en el que te cuento la última ocurrencia de Musk para tratar de controlar el descontrol en Twitter: cobrar 1$ anual a los nuevos usuarios para que puedan tuitear.

Si te encuentras en situación de soledad no deseada, o quieres ser voluntario, y ayudar a los que más lo necesitan, entra en https://www2.cruzroja.es/proyecto-crece, o busca PROYECTO CRECE en Internet, para descubrir cómo colaborar.

Transcripción

Buenos días, esto es Emilcar Daily, un podcast de Emilcar FM sobre tecnología en general, Apple en particular, producción personal, cultura de internet y francamente cualquier cosa que me interese. Hoy es jueves 19 de octubre de 2023 y este es el capítulo 2401. Yo soy Emilcar y hoy te voy a hablar de la última ocurrencia de Elon Musk para Twitter. Cruz Roja pone en marcha el Proyecto Crece, una nueva iniciativa para luchar contra la soledad no deseada, cuyo objetivo es crear nuevos lazos en la comunidad, reforzar las redes de apoyo y dar respuesta a los factores de vulnerabilidad que hacen que una persona llegue a estar en una situación de dificultad social. El Proyecto Crece de Cruz Roja es el antídoto para proteger a los colectivos en situación de vulnerabilidad, un proyecto que busca cambiar las formas en las que nos relacionamos y nuestras dinámicas interpersonales para ayudar a las personas que se sientan solas, facilitar su inclusión y su autonomía en la sociedad creando nuevas redes de apoyo comunitarias en las que participemos todas las personas. Crece es un proyecto muy importante y que va a conseguir que todos podamos mejorar nuestra comunidad y esto se consigue con cercanía, con afecto, con vecindad, con apoyos, con voluntariado y con involucración. Hagamos comunidad para mejorar como sociedad, todas las personas podemos ayudar. Si te encuentras en esta situación o quieres ser voluntario y ayudar a los que más lo necesitan, entra en www.cruzroja.es barra proyecto-crece o busca Proyecto Crece en internet para descubrir cómo colaborar. Y he dicho última ocurrencia, pero a lo mejor tenía que haber dicho penúltima ocurrencia porque estoy seguro de que la semana que viene se le habrá ocurrido otra cosa. Se trata de un programa que ha puesto en marcha en solo dos países, en Nueva Zelanda y en Filipinas. Este programa se llama Not a Bot, es decir, no es un bot o no un bot y va encaminado precisamente a probar que los nuevos usuarios de Twitter, de momento los nuevos usuarios de Twitter, no son efectivamente un bot. De esta forma, este programa que empezó ayer en estos países hace que las cuentas nuevas, no verificadas, ya sabéis que verificado en Twitter ahora significa que pagas una mensualidad de no sé cuánto. Bueno, las cuentas nuevas no verificadas les van a pedir, estoy un poco confuso en esto porque dice en inglés, Ars Técnica dice, will be required to sync up. Sí, lo mismo es que yo no sé inglés porque dice que les van a pedir para… sí, ahora yo lo entiendo. Lo he leído tres veces, antes lo había leído seis, pero ahora lo he leído tres. Es decir, tú te puedes dar de alta como nuevo usuario, pero si quieres interactuar con los otros posts, es decir, quieres responder, retuitear, entonces a lo que se… es interactuar, entonces tienes que pagar una suscripción anual de un dólar. Es que me he confundido con lo de sync up y me da la sensación ahora al leerlo que te pedían un dólar por suscribirte a Twitter, pero no. La suscripción sigue siendo gratuita en esos países, pero para los nuevos usuarios, para empezar a hacer cosas, les van a requerir ese pago de un dólar. Evidentemente Twitter ha salido a decir directamente que esto no es una medida económica, que no están intentando conseguir dinero y a fe que tienen razón porque el importe de la deuda que tiene Twitter de más de 10… de más de, si voy a decirlo bien, más de 10.000 millones de dólares, pues a base de cogerle un dólar a los filipinos y neocelandeses que se inscriben estos días, no se va a resolver. La idea, es decir, lo que persigue Twitter con esta idea, esto es una prueba, evidentemente, que está corriendo ahora mismo en estos dos países, es intentar reducir el spam. Dicen ellos… Bueno, ellos lo dicen de otra forma. Dice este… Este es que me hace gracia. Dice que esta prueba ha sido desarrollada para aumentar o para reforzar nuestros ya exitosos esfuerzos para reducir el spam y la manipulación en nuestra plataforma, así como la actividad de los bots, al tiempo que equilibramos el acceso a la plataforma con esta pequeña cantidad. ¿Cómo que reforzar nuestros ya exitosos esfuerzos? Se pueden decir muchas cosas del Twitter de Elon Musk, pero en absoluto que haya hecho ningún esfuerzo o que haya obtenido ningún éxito en reducir el spam y la manipulación y las fake news y todo esto. De hecho, todo esto ha incrementado exponencialmente en Twitter desde la aparición de Elon Musk. ¿Y por qué? Pues, bueno, porque ha reducido a niveles absolutos el personal que estaba dedicado a estas cosas. No sé si quedará alguien literalmente en esos departamentos. Y aparte también ha reducido muchísimo los esfuerzos automáticos de la plataforma, es decir, los filtros por software para solucionar estos problemas. Y ahora mismo, en Twitter, cualquier cosa campa por sus respetos a no ser que se te ocurra amenazar irónicamente, por supuesto, de muerte a todos los nacidos en Francia. En ese caso, la cuenta suspendida. Ahora ya, poner imágenes de esto diciendo que es lo otro, incitar a la lobby, no sé cuánto, ya tal. Pero lo otro, pues no. Parece que no puede ser. Y vamos a ver qué pasa. Vamos a ver qué pasa. La mayoría de los artículos que he leído al respecto no tienen dudas de que va a funcionar, pero también he leído algunos diciendo que no se puede hacer un test más pequeño. Es decir, que cuentas nuevas, todo esto aplica solo a cuentas nuevas que se creen hoy en Nueva Zelanda y en Filipinas, son las que van a pasar este filtro, las que se creen a partir de hoy. Es decir, no es una cosa que se establece para todo el mundo. Es decir, todos los usuarios de Twitter no verificados tienen que pagar un dólar al año. Eso sí sería una medida, no digo que esté a favor, una medida rotunda para limpiar de bots, porque los bots no se van a entrar ni en el nodo de todas estas cosas y no van a pagar y les van a sorprender la cuenta. Pero hacerlo solo para los nuevos usuarios veo muy difícil que se puedan obtener unas cifras mínimamente interpretables, máxime cuando el corte de población es tan pequeño comparado con la inmensidad del océano, con la inmensidad de los usuarios, que no es que sean muchos los usuarios de Twitter, pero sí los son en comparación con la población de Filipinas y Nueva Zelanda. Bueno, la población realmente de Filipinas no está mal, es que Filipinas parece poco, pero yo creo que tienen que tener en torno a los 80, 90 millones de habitantes, creo que es una cosa así masiva. Nueva Zelanda es pequeñito, allí se dan 4 millones o una cosa así, pero vamos, aún así sigue siendo una prueba un poco ridícula. Toda vez, quiero decir, seguramente ellos ya lo han mirado esto antes, es decir, han visto. Vamos a buscar dos mercados que por lo que sea para nuestras cuentas son representativos, mercados donde se estén dando altas nuevas en estos momentos y vamos a ver qué diferencia marcamos. Bueno, no me cabe la menor duda de que el resultado va a ser positivo, o al menos ellos nos lo van a transmitir como positivo, que se va a implantar paulatinamente en más países, poco a poco, con tiempo, y que eventualmente va a llegar a todo el mundo. Es algo que todo el mundo va a tener que hacer de cara a los nuevos usuarios y el tema está en qué contexto o en qué entorno más se va a sentir fuerte como para decir esto aplica a todo el mundo ya. Os he hablado antes de la suscripción de premium de Twitter, la verificación, se llama premium, sigue teniendo el cheque azul y esto cuesta ahora mismo, estoy viendo aquí, 100 dólares al año o 9,68 dólares al mes. No sé por qué, si mi cuenta es española y yo estoy localizado en España, cuando le doy al botón me salen los precios en dólares. Es la ley de la máxima chapuza. Pero bueno, verificarse en Twitter evidentemente tiene un valor para bastantes usuarios. Yo mismo puedo aparecer cualquier día verificado, es decir, no me voy a arrancar la vestidura, no hay los más ni un duro. Es decir, si es una cosa que veo que tiene cierto valor para mi función o para lo que yo espero de la red social, lo haré como parte de mi negocio. Pero yo creo que vamos encaminados a un futuro donde toda la red sea de vago de hecho y lo más se ha dicho muchas veces que solo el muro de pago puede garantizar en una red social que los usuarios sean usuarios reales y estar libres de los bots, de las cuentas falsas y de todo ese tipo de cosas. No siempre libres, evidentemente. Un bot, una cuenta falsa, tiene un negocio detrás, tiene una idea y en un momento dado las personas o sus organizaciones que estén detrás de eso pueden decir no, no, esto se paga aquí ahora mismo, sin ningún tipo de problema. La ventaja es que ya no puede ser masivamente, o sea, ya no vas a tener miles de bots funcionando porque no es posible. Solo vas a tener algunos, pero también digamos que la cosa podría seguir funcionando así. Y siendo esta la idea de Elon Musk, yo creo que vamos abocados a esto. Es decir, los que estén verificados pagarán su tasa de verificación, estos 100 dólares anuales o 10 dólares al mes por determinadas características y todos, absolutamente todos los demás usuarios, no solo los nuevos usuarios, tendrán que pagar una cantidad, pues ahora es un euro, como en su momento WhatsApp, no sé si os acordáis. Pero lo mismo se pone en 5 euros, ¿no? Cuanta gente podría pagar 5 euros al año por estar en Twitter, por poder escribir en Twitter y todo eso. En fin. Yo creo que la red social hasta la fecha Twitter tenía trabajo y era duro, pero estaban, hacían su trabajo los equipos de moderadores, el software, todo lo que tuvieran para detener la desinformación y todo esto. No creo que con el muro de pago se vaya a solucionar el problema, pero no puedo evitar por más que me cueste y te darás cuenta que me está costando darle un poco la razón, Dios mío lo he dicho. Hay los más en este tema, que es posible que, efectivamente, al menos en Twitter, tal cual ha quedado Twitter ahora mismo, tal cual está, que esta es la única forma de asegurar algo que, por otro lado, no sé realmente si le interesa mucho a Elon Musk respecto a sus ideas para cómo tiene que funcionar esto. Nada más. Espero tus comentarios en Mastodon, fíjate, milcar.es, Mastodon, allá donde me encuentres, como por ejemplo en Twitter o en la comunidad de Weeekly en Discord. Si te encuentras en situación de soledad no deseada o quieres ser voluntario y ayudar a los que más lo necesitan, entra en www.wreeworks.com.uk. O busca Proyecto Crece en Internet para descubrir cómo colaborar. Que tengas un increíble jueves, un saludo y hasta el lunes o hasta mañana en Weeekly. ¡Suscríbete! No te preocupes, no te preocupes. ¡SÍ!

Nuevos iPad no ¡nuevo Apple Pencil!

octubre 18, 2023

Capítulo 2400 en el que te cuento cómo Apple no ha sacado nuevos iPad Air (tampoco pasa nada) y en lugar de eso ha añadido un nuevo actor a esta tragicomedia que es el segmento del iPad: un Apple Pencil USB-C.

Si te encuentras en situación de soledad no deseada, o quieres ser voluntario, y ayudar a los que más lo necesitan, entra en https://www2.cruzroja.es/proyecto-crece, o busca PROYECTO CRECE en Internet, para descubrir cómo colaborar.

Transcripción

Buenos días, esto es Emilcar Daily y un podcast sobre tecnología en general, Apple en particular, productividad personal, cultura de Internet y francamente cualquier cosa que me interese. No es que me pase el audio, Dios mío. Hoy es miércoles 18 de octubre de 2023 y este es el capítulo 2400. Qué cosa, qué dignidad. Yo soy Emilcar y hoy te voy a hablar del nuevo Apple Pencil USB-C. Cruz Roja pone en marcha el proyecto Crece, una nueva iniciativa para luchar contra la soledad no deseada, cuyo objetivo es crear nuevos lazos en la comunidad, reforzar las redes de apoyo y dar respuesta a los factores de vulnerabilidad que hacen que una persona llegue a estar en una situación de dificultad social. El proyecto Crece de Cruz Roja es el antídoto para proteger a los colectivos en situación de vulnerabilidad, un proyecto que busca cambiar las formas en las que nos relacionamos y nuestras dinámicas interpersonales para ayudar a las personas que se sienten solas, facilitar su inclusión y su autonomía en la sociedad creando nuevas redes de apoyo comunitarias en las que participemos todas las personas. Crece es un proyecto muy importante y que va a conseguir que todos podamos mejorar nuestra comunidad y esto se consigue con cercanía, con afecto, con vecindad, con apoyos, con voluntariado y con involucración. Hagamos comunidad para mejorar como sociedad. Todas las personas podemos ayudar. Si te encuentras en esta situación o quieres ser voluntario y ayudar a los que más lo necesitan, entra en www.cruzroja.es barra proyecto-crece o busca proyecto Crece en Internet para descubrir cómo colaborar. Hablábamos, hablaba yo en concreto el pasado lunes de un rumor de cierta solidez que anticipaba nuevos iPad Air esta semana. En concreto podían ser anunciados ayer martes mediante una nota de prensa. Hablamos de nuevos iPad Air, hablamos también de nuevos iPad mini y potencialmente de nuevos iPad de los nuevos iPad de digamos el iPad básico, el que se llama en muchos entornos el iPad de educación. Esto no ha ocurrido y que nos hemos encontrado cambio, nos hemos encontrado un nuevo Apple Pencil. Un nuevo Apple Pencil, para empezar vamos a dramatizar que salgan o no los nuevos iPad. Yo ya dije en el podcast del lunes que simplemente era pues tener más potencia desaprovechada y que si Apple decidía actualizar esos modelos no era por una cuestión de que necesitara darle un impulso a esos productos o lo que sea, sino por una cuestión de economía de fabricación. O sea, no voy a seguir poniéndole M1 al iPad Air 2 cuando yo ya estoy montando M2 en todas partes y dentro de unos meses voy a estar montando M3 en los iPad Pro. Ese podría ser un motivo perfectamente y exactamente igual a la hora de ponerles un procesador A16, creo que les tocaba a los iPad mini y al iPad de entrada. Es decir, ninguno de esos iPad, si me apuran ni siquiera el Pro, necesita más procesador. Porque insisto, para desaprovechar potencia y capacidad van servidos con lo que van. Es decir, que no han salido los nuevos iPad si salen esta semana, si salen la que viene. Bueno, si no salen no pasa nada. No es una oportunidad perdida, no es un tránquil que se escapa, no pasa nada. Dicho lo cual, con el lanzamiento del Apple Pencil USB-C, Apple está perfeccionando un arte realmente, que es el arte de irritarme a mí con todo lo relacionado con el iPad. O sea, ya sabéis que me irrita mucho y bueno, acabo de mostrar lo que me irrita que los iPad tengan ese hardware tan espectacular, que esté desaprovechado. Cada actualización de iPadOS me la tomo como un insucio personal. En fin, ya sabéis toda mi patología al respecto. Y Apple ha decidido, ha pensado yo, lo veo muy claro, ¿no? Ha estado a Tim Cook con Josh Biak y con el otro, con Federicky y han pensado ¿de qué manera podemos fastidiar a este tío de Murcia? Insufrible. Sí, no, no, espera, espera, que lo tengo, que lo tengo. Y efectivamente han sacado el Apple Pencil USB-C. Que, mirad, cuando sacan Apple productos, claro, Apple lo tiene muy difícil porque cuenta con una panda de psicopatas ansiosos que estamos todo el rato ahí acechando a ver qué es lo que sacan y lo que no sacan. En muchas ocasiones cuando Apple saca un producto hay un sector de la doctrina que dice esta es la versión que tendría que haber salido hace y bueno, ponen ahí el espacio que usted quiera. Pero sin embargo, esta vez es así. Es decir, este es el Apple Pencil que tendría que haber salido hace un año cuando el iPad básico, o sea, cuando la gama iPad ya dejó de tener conector Lightning, pero había iPads que no eran compatibles con el Apple Pencil de segunda generación. Con lo cual, la única posibilidad que les quedaba era el Apple Pencil de primera generación Lightning y una serie de adaptadores, conectores, cables que elevaban lo ridículo ya a un nivel poético. Es decir, de los autores de El ratón se carga por la panza, llega aquel engendro. Creo que recordar que ni siquiera lo llegué a comentar en ninguno de los podcast porque dije no, no es que no puedo, no puedo bajarme a esto. Bueno, pues lo mismo alguien ha pasado por un laboratorio y ha visto allí hostia, pero si esto al final no lo sacamos y lo han sacado ahora. Por qué no? Y además lo han sacado, insisto, con una estrategia basada en irredarme a mí y seguramente a muchos usuarios. ¿Por qué? Porque han sacado un dispositivo que tiene algunas características del Apple Pencil de segunda generación y tiene evidentemente también algunas del de primera generación, pero le faltan características de ambos dispositivos. ¿Cómo es posible eso? Vamos primero a hablar de los precios. El Apple Pencil no es un producto barato. El de primera generación cuesta 119 euros y este Apple Pencil USB-C cuesta 95 euros. ¿Cómo que más barato? Yo espero que no hemos terminado. Y el Apple Pencil de segunda generación es el más caro de todos, cuesta 149 euros. Te recuerdo que este Apple Pencil se carga sin cables, digamos que tiene una suerte de MagSafe distribuido por todo el lápiz. También así hace el enlace con el dispositivo y bueno, pues tiene cuestiones interesantes como una latencia mucho más baja, sensibilidad a la inclinación y a la presión, precisión milimétrica dicen ellos y luego una opción de doble toque, tap tap, debe llevar dentro un S9, un procesador S9 como el del Apple Watch, un tap tap para permitirte cambiar de herramientas sin necesidad de usar el software, sin necesidad de ir a pantalla y seleccionar este otro lápiz o esta otra goma o lo que sea. Es decir, que ese dispositivo es más caro que el Pencil original, pues por qué hacer más cosas. Entonces nos vamos a una cuestión maravillosa y es que el Apple Pencil original de primera vez en la historia tiene sensibilidad a la presión, es decir, si tú aprietas más, escriba más grueso. Bueno, pues el Apple Pencil USB C no, le han quitado eso, han quitado eso, es decir, ahora tú escribas como aprendes lo que aprendes, esa sensibilidad la ha perdido, es decir, es un producto inferior en algo tan sensible como es eso. Evidentemente si usas el Apple Pencil para lo que yo lo suelo usar, esto te va igual, por completo, pero a nivel de dibujo, de realmente estar haciendo dibujo con Apple Pencil, esto es importantísimo. Luego, este Apple Pencil USB C también tiene acople magnético, que es una cosa muy simpática y luego es todavía más simpático donde lleva el USB C. Es una cosa que han hecho como muy graciosa porque, bueno, en el caso del del del del de primera generación, tú le quitabas la capucha y ahí salió un conector Lightning. Entonces tú el conector Lightning lo enchufas al iPad y aquello tenía un aspecto raro. Ahora esto no ocurre así, ahora tú la capucha de Apple Pencil la retiras, la levantas y ahí aparece el conector USB para que tú le enchufes ahí el cable y lo puedas cargar. Bueno, ahí veo que se han estado un poco un poco listos en ese en ese tema. Tiene acople magnético, pero creo que aquí me he equivocado antes lo que he dicho. Quiero decir, este nuevo Apple Pencil tiene acople magnético, es decir, se pega al iPad, pero no se enlaza y se carga. Eso no lo tiene. El enlace y la carga es exclusivamente a través del USB del USB C. Luego, al igual que su hermano mayor, el de segunda generación es compatible con el puntero flotante de en la iPad Pro, es decir, no tienes que tocar la pantalla para ver dónde vas a hacer el trazo o dónde vas a tal y no tiene el doble toque para cambiar de herramienta. Es una mezcla un poco rara y lo que más loco me deja es que bajan el precio, no que se quede en 95 euros, seguramente, seguramente porque el tema de la sensibilidad a la presión debe de ser a nivel de hardware algo importante o significativo que permite a Apple bajar ahí ese ese precio. Cuando nos vamos a tratar de compatibilidades, vale, digamos donde queda un poco un poco más clara la cuestión y es que el Apple Pencil de primera generación es compatible con todos los dispositivos que existían cuando nació y con iPads, iPads de entrada, iPads convencionales de cualquier generación sexta, séptima, octava, novena y décima. La décima es este que lleva USB C y tiene y es esta broma y luego tenemos una serie de iPads que no eran compatibles con ese Apple Pencil de primera generación. Por ejemplo, mi mujer tiene el iPad Mini de sexta y se tuvo que comprar un Apple Pencil de segunda generación porque el de primera no era compatible. El Apple Pencil USB C, al igual que dos más prestadas características de uno y otro, pues hace lo mismo más o menos con los dispositivos. Es decir, en cuanto a iPad Pro de 12,9 pulgadas soporta las mismas generaciones que el de segunda generación, tercera, cuanta, quinta y sexta. En cuanto a iPad Pro de 11 pulgadas exactamente igual que el Apple Pencil de segunda generación, primera, segunda, tercera y cuarta. Los iPads Air también cuarta y quinta generación y iPad Mini también sexta generación y acogen su seno a la iPad de décima generación para que deje de hacer el idiota con todos esos cables ahí enchufados para poder cargar el Apple Pencil. Aquí me falta un toque magistral. Y es, bueno, no me falta, es que lo han dado realmente. O sea, ¿por qué el Apple Pencil USB C no es compatible con los dispositivos con los que es el Apple Pencil de primera? No hay ningún motivo. O sea, si es compatible con el iPad de décima generación, puede serlo con el de nueve, con el novena, con el de octava, con el de séptima. Es simplemente, bueno, no lo han querido hacer. No lo han querido hacer para forzar a toda esa gente que tiene un iPad antiguo a gastarse 25 euros más en el Apple Pencil. Es, esto es, claro, hay un dicho español y así se hacen las fortunas, pero es que seguramente sea así como se hacen las fortunas. Y si lo miras, si da dos pasos atrás y déjate centrarte en el Apple Pencil o en la gama de iPad, pues Apple te dirá no somos la primera empresa en capitalización bursátil a base de regalar espacio en el cloud. Porque cuántas veces hemos dicho cómo es posible que en 2023 el espacio que viene con la cuenta de cloud gratuita sigue siendo 5 gigas. ¿Cómo es posible esto? Y la respuesta a la vez es la cotización bursátil. Evidentemente, ¿por qué? ¿Qué estímulo tengo yo para hacer eso? La decencia en los negocios de que me estás hablando. Bueno, pues que eso, que lo de los iPads quedan nada. Insisto, no pasa nada si no sale esa actualización que habían anunciado y si sale, pues bienvenida sea. Y es un acto más en esta gran comedia que para Apple es el mercado del iPad. Espero tus comentarios en Mactodon en milcar.es barra Mactodon o en la comunidad de weekly en Discord. Si te encuentras en situación de soledad no deseada o quieres ser voluntario y ayudar a los que más lo necesitan, entra en www.ww2.clruroja.es barra proyecto-medio-crece o busca proyecto-crece en internet para descubrir cómo colaborar. Que tengas un estupendo miércoles, un saludo y hasta mañana.

Setapp como tienda de apps en iOS

octubre 17, 2023

Capítulo 2399 en el que te hablo cómo la Ley de Mercados Digitales nos puede traer el próximo 5 de marzo la primera tienda alternativa de apps para iOS, un servicio con una larga trayectoria: Setapp.

Apoya a este podcast suscribiéndote a Emilcar Daily Premium, con acceso anticipado, sonido HD, sin publicidad y todos sus capítulos de lunes a viernes. Haz clic en este enlace.

Transcripción

¡Buenos días! Esto es Emilcar Daily, un podcast sobre tecnología en general, Apple en particular, productividad personal, cultura de internet y francamente cualquier cosa que me interese. Hoy es martes 17 de octubre de 2003 y este es el capítulo 2399. Yo soy Emilcar y hoy te voy a hablar de Setup como tienda de aplicaciones en IOS. Cruz Roja pone en marcha el proyecto Crece, una nueva iniciativa para luchar contra la soledad no deseada, cuyo objetivo es crear nuevos lazos en la comunidad, reforzar las redes de apoyo y dar respuesta a los factores de vulnerabilidad que hacen que una persona llegue a estar en una situación de dificultad social. El proyecto Crece de Cruz Roja es el antídoto para proteger a los colectivos en situación de vulnerabilidad, un proyecto que busca cambiar las formas en las que nos relacionamos y nuestras dinámicas interpersonales para ayudar a las personas que se sientan solas, facilitar su inclusión y su autonomía en la sociedad creando nuevas redes de apoyo comunitarias en las que participemos todas las personas. Crece es un proyecto muy importante y que va a conseguir que todos podamos mejorar nuestra comunidad y esto se consigue con cercanía, con afecto, con vecindad, con apoyos, con voluntariado y con involucración. Hagamos comunidad para mejorar como sociedad, todas las personas podemos ayudar. Si te encuentras en esta situación o quieres ser voluntario y ayudar a los que más lo necesitan, entra en www.cruzroja.es barra proyecto-mediocrece o busca proyecto Crece en internet para descubrir cómo colaborar. La ley de medios digitales, es en su nombre estas cosas que las les en inglés y en español al final, la ley de mercados digitales, DMA, es una ley que entró en vigor en la Unión Europea el pasado 1 de noviembre de 2022 y cuyas consecuencias ya se han hecho notar en nuestro entorno tecnológico. Así, a bote pronto, porque no tenemos thread en Europa, thread la red social de micro mensajes de Instagram, no? El clon de Twitter de Instagram, porque no cumple ni de lejos, o sea, ni se acerca a cumplir las condiciones de privacidad que impone la ley de mercados digitales para ese tipo de plataformas. Tampoco penséis que Twitter y Facebook las tienen todas consigo en cuanto a su disposición habitual. Recientemente ya resulta de toda la desinformación que está corriendo por todas las redes sociales en una y otra dirección, por los ataques de Hamas a Israel y la invasión de Israel de Gaza, la Unión Europea, la Comisión Europea, le dio a Twitter y a Facebook 24 horas para tomar medidas y parar toda esa desinformación y toda esta fuerza la tienen gracias a esta ley de mercados digitales. Una ley que, aparte de lo que afecta en general a todos los usuarios de tecnología, va a tener una incidencia muy especial en aquellos que usamos dispositivos de Apple, en concreto aquellos que usamos iPhone y iPad. Y es que, en función de los parámetros que establece esta ley, ha resultado que Apple se va a ver obligada a aceptar distintas tiendas de aplicaciones de la oficial en su sección operativo móvil a partir, y esto es importante, del 5 de marzo de 2024, que esto es pasado mañana, esto está aquí ya. A partir de ese momento Apple tendrá que permitir, pues como digo, que existan otras tiendas alternativas de aplicaciones y que la gente pueda hacer lo que se conoce como side loading, es decir, cargar aplicaciones en mi teléfono desde una fuente que no es el sistema operativo principal. Esto es algo que en Android ya existe desde hace tiempo y no ha pasado nada del otro jueves, quiero decir. Siempre dentro de Apple, incluso yo mismo a veces he comprado ese argumento, se nos habla de la seguridad, ¿no? De que es que claro, en nuestra tienda nosotros lo miramos todo mucho, bueno, lo miran regular porque también en la tienda de aplicaciones oficial de Apple han pasado mil cosas muy chuncas, sin ir más lejos se les coló una versión de Fortnite que permitía hacer compras dentro de la aplicación fuera del círculo de comisiones de Apple, o sea que fíjate, cuando no miras ni por su propio bolsillo, pues imagínate lo otro, ¿no? El sistema de revisión de la App Store hemos escuchado a muchos desarrolladores decir que está completamente roto, pues por el volumen, por la forma que tiene de hacerlo, por cómo están gestionando los equipos, por lo que sea, con lo cual pues este tema de la falta de seguridad ya no nos lo tragamos. Android no es más inseguro porque puedes hacer sideloading. Android es inseguro lo inseguro que sea, no me meto ahí por su propia definición como sistema operativo, pero no porque puedas hacer sideloading, porque además la influencia de esas cargas alternativas, de esas tiendas de aplicaciones, de esas otras instalaciones de aplicaciones en porcentaje sobre la población total de usuarios no es muy relevante. ¿Quién va a usar ese tipo de tiendas? Pues nosotros, ¿vale? Aquellos que estamos más al día de la informática, que estamos más al tanto y que podemos conocer las ventajas de usar una tienda alternativa de aplicaciones y, igualmente, estar al tanto de los inconvenientes de seguridad que eso puede que eso puede llevar. Yo en estos días, por ejemplo, me he llevado una pequeña sorpresa con una suscripción de una aplicación, Muscle Booster, la aplicación que uso para hacer gimnasia en casa, que es una aplicación que te descargas desde la App Store pero cuyas suscripciones externas, es decir, no puedes suscribirte a través de iOS, sino que tú te suscribes en la página web de ellos y luego en la aplicación tienes un campo que pone login y a quien Dios se la dé San Pedro, se la bendiga. Entonces, claro, yo tengo algunas suscripciones de aplicaciones y yo estoy acostumbrado a que te llegue el email, oiga, mire, esto vence ahora, se va a renovar automáticamente, si no, pues entre usted desactívelo, al mes siguiente ya le dije el mes pasado que esto se va a renovar, todo este tipo de cosas. Sin embargo, en Muscle Booster me ha pasado que me había llegado de pronto el cargo en la tarjeta. Claro, yo no me acordaba de nada, o sea, sí me acordaba del importe, pero no me acordaba si había hecho una suscripción anual, mensual, trimestral, si había llegado descuento, sino que no pasa nada, o sea, que yo estoy usando esa aplicación todos los días, hubiera renovado igualmente, pero que ha sido como un pequeño impacto de lo que significa usar ese tipo de aplicaciones que no eres consciente, digamos, de la suscripción, porque no es un pago mensual que estás viendo todos los meses, sino que tienen períodos más amplios y que de pronto, por así decirlo, que no es así, te entre por detrás y se te renueve la suscripción. Y claro, y entonces ya como pollo sin cabeza, pero esto es donde es, hasta encontrar el sitio donde están las suscripciones a través de la página web de ellos y encontrar el botón de cancelar para luego no cancelar, porque insisto, yo sigo usando esa aplicación, pero me sentí en una sensación de falsa desprotección, es decir, que yo mismo soy consciente, y lo he sido en estos últimos días, de las ventajas que tiene estar en el circuito oficial, pero no puedo sino observar también las ventajas que tiene estar en otros circuitos. Y de eso sabe mucho la aplicación que titula el podcast de hoy, ¿no? Setup. Setup es lo que se conoce como en Netflix de las aplicaciones. Yo he hablado de la suscripción de Setup mil veces, tanto aquí como en weekly y las he recomendado con pasión rivieraña. Bueno, pues Setup también tiene aplicaciones para iOS, lo que pasa es que tiene que dar más vueltas que un perro para acostarse. Es decir, tú tienes que descargarte la aplicación de la App Store y luego te tienes que ir a tu aplicación de Setup en tu ordenador, en tu Mac y desde ahí escanear un QR con tu teléfono que va a hacer que por de forma automágica, pues esa aplicación que te acabas de descargar se active. Se active y además te muestre en su configuración que tu suscripción viene de Setup. Pues usarán, no sé qué calle de en medio y lo harán. Claro, en ese sentido, cuando tú haces la suscripción a Setup, te das cuenta de que no hay muchas aplicaciones para iOS. 1, 2, 3, 4, 5, 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7. 1, 2, 3, perdón, 4, 5, 6, 7, 8 por 5, 40 y 3, 43. Esto es muy poco para todas las que hay para Mac OS, que no las voy a enumerar ahora porque son muchísimas. ¿Por qué? Pues porque claro, al final esto es medio espeso, ¿no? Y aparte de las aplicaciones que hay, hay algunas que sí son muy famosas, muy conocidas, pero otras de las que hay para iOS, incluso algunas que tienen Setup que sólo están en iOS, no están en Mac, son también de medio pelo. En cuanto a aplicaciones importantes, por ejemplo, Ulysses, MindNode, Solver, aunque esta es para iPadOS, Paste, basta, Craft, Gemini o Geminiya, qué más, qué más, qué más, ClearVPN, del grupo también, del mismo grupo que Clima y Mac, Spark, Canary Mail y luego las demás, insisto, son aplicaciones de medio pelo, incluso algunas que no tienen contraparte en Mac OS. De hecho, los suscriptores de Setup siempre nos hemos quejado entre comillas de que había poco material en ese sentido y bueno, pues hay lo que hay. Y el procedimiento ya digo es te descargas la aplicación en tu iPhone y luego escaneas el código QR para que se haga esa activación. Bueno, pues en la mitad de agosto, el día de la Virgen, el día 15, Setup publicó un tweet diciendo, oye, que vamos, que vamos con todo, o sea que Setup está planeando convertirse en una tienda de aplicaciones para iOS y tenemos planes para lanzarnos como tienda alternativa. Y ponían ahí una URL que es setup.setup.com.join.media.waitlist, únete a la lista de espera para que pongas tu email y seguramente con esto vas a tener preferencia, vas a estar antes para apuntarte a la beta. Claro, a través del sistema de aplicaciones beta, está esta aplicación, porque yo entiendo que cualquier tienda de aplicaciones que tú quieras usar en iOS, primero te la vas a tener que descargar de la App Store. Con lo cual, pues, esta gente de Setup entiendo que está recopilando emails para luego meternos, enrolarnos a través de Test Flight, que es el sistema de aplicaciones beta para iOS, enrolarnos en su tienda de aplicaciones para iOS y que empecemos a probarla cuando esté todo esto en fase beta. Cosa que, evidentemente, por supuesto, he hecho y ya estoy ahí a la espera. Con la capacidad que tiene Setup para seducir programadores, no me cabe la menor duda de que cuando esto sea así, va a haber muchas aplicaciones que van a estar en Setup. Yo os he dicho ahora mismo, os he cantado aquí, las que están en Setup y en iOS, pero es que aplicaciones para Mac, solo para Mac, hay un montón buenísimas. Bartender, Downy, Permute, todas las que he dicho antes, no? Ulysses, MyNote, CleanMyMac 10, por supuesto, Timing, Default Folder X. Es decir, aquí hay muchísimas aplicaciones, incluso si te das cuenta y dejas de pagar la suscripción por fuera, que es un error que cometo yo a veces. VisiCal, VisiContact, Screens para conectarte a tus Macs que están en remoto. Es decir, esto es una auténtica maravilla. Y viendo, insisto, la capacidad de seducción que tiene el equipo de Spark, de Setup, para atraer aplicaciones importantes para Mac a su plataforma, no tengo la menor duda de que cuando estén en iOS, también va a ser capaz de seducir a muchos desarrolladores que tienen sus aplicaciones solo en iOS, para que también éstas se ofrezcan a través de Setup. Y en este tipo de cosas, el que golpea primero golpea dos veces y luego aparte, Setup no empieza de cero, sino que Setup ya trae un prestigio como tienda de aplicaciones o como canal de aplicaciones paralelo en Mac, con lo cual, pues lo que simplemente será es expandir su fortaleza también a iOS y todo por un importe irrisorio. Es decir, si aparte aguantan el tirón y mantienen la suscripción para equilibrar los royalties que tienen que pagar a las aplicaciones, equilibrarlo con todos los nuevos suscriptores que les van a entrar, creo que Setup va a tener un futuro todavía mucho más prometedor que el que ahora mismo tiene. Bien, pues con estos vientos de cambio, con estas esperanzas de cambio, ya me despido. Espero tus comentarios en Mactodon, emilcar.es barra Mactodon, allá donde me encuentre sobre la comunidad de weekly en Discord. Si te encuentras en situación de soledad no deseada o quieres ser voluntario y ayudar a los que más lo necesitan, entra en www.ww2.cruzroja.es barra proyecto-medio-crece o busca proyecto-crece en internet para descubrir cómo colaborar. Que tengas un fantástico martes, un saludo y hasta mañana.

Nuevos iPad Air esta semana

octubre 16, 2023

Capítulo 2398 en el que te hablo del rumor que sitúa el lanzamiento de nuevos iPad Air, iPad y iPad mini esta semana y lo intrascendente que me resulta, casi a nivel de irritación.

Si te encuentras en situación de soledad no deseada, o quieres ser voluntario, y ayudar a los que más lo necesitan, entra en https://www2.cruzroja.es/proyecto-crece, o busca PROYECTO CRECE en Internet, para descubrir cómo colaborar.

Transcripción

¡Buenos días! Esto es Emilcar Daily, un podcast sobre tecnología en general, Apple en particular, producción personal, cultura de Internet y francamente cualquier cosa que me interese. Hoy es lunes 16 de octubre de 2023 y este es el capítulo 2398. Yo soy Emilcar y hoy te voy a hablar del rumor que sitúa el lanzamiento de nuevos iPad Air esta misma semana. Cruz Roja pone en marcha el Proyecto Crece, una nueva iniciativa para luchar contra la soledad no deseada cuyo objetivo es crear nuevos lazos en la comunidad, reforzar las redes de apoyo y dar respuesta a los factores de vulnerabilidad que hacen que una persona llegue a estar en una situación de dificultad social. El proyecto Crece de Cruz Roja es el antídoto para proteger a los colectivos en situación de vulnerabilidad, un proyecto que busca cambiar las formas en las que nos relacionamos y nuestras dinámicas interpersonales para ayudar a las personas que se sienten solas, facilitar su inclusión y su autonomía en la sociedad, creando nuevas redes de apoyo comunitarias en las que participemos todas las personas. Crece es un proyecto muy importante y que va a conseguir que todos podamos mejorar nuestra comunidad y esto se consigue con cercanía, con afecto, con vecindad, con apoyos, con voluntariado y con involucración. Hagamos comunidad para mejorar como sociedad, todas las personas podemos ayudar. Si te encuentras en esta situación o quieres ser voluntario y ayudar a los que más lo necesitan, entra en www.cruzroja.es barra proyecto-crece o busca proyecto Crece en internet para descubrir cómo colaborar. Bueno, tenemos un rumor que sitúa el lanzamiento de nuevos iPad esta semana. En concreto lo que dice ese rumor es que mediante una presentación en página web tendríamos esta misma semana, como digo, nuevos iPad Air, nuevos iPad Mini y seguramente nuevo iPad de entrada, aunque de este hay menos detalles. Los detalles que tenemos de los otros dispositivos se refieren al procesador. El iPad Air tendría chip M2 y el iPad Mini pasaría a presentar el A16 Bionic. Estos lanzamientos se harían a través de anuncios en la página web de Apple y en sus redes sociales, es decir, cuentas de YouTube, Twitter, todo este tipo de historias. Evidentemente no habría una presentación ni nada que se le parezca para esto, no la hubo cuando sacaron los iPad Pro con M2 ni los MacBook Pro con M2 Pro y M2 Max. No la va a haber para este tipo de productos. Para ponernos en situación, si es que el dispositivo está fuera de tu radar de forma habitual, nos vamos a ir a la guía de compras de Mac Rumors, que es un espacio ideal y que para mí es una fuente permanente de consulta a la hora de especular sobre nuevos productos. La dirección es Buyers Guide, guiadecompradores.macrumors.com. Aquí nos habla de precaución a la hora de adquirir un iPad Pro, bien sea de 12,9 pulgadas o bien sea de 11 pulgadas. Y yo creo que nos indica precaución por una cuestión de parámetros estándar de la web, porque si vamos a ver lo que dicen estos dispositivos de los iPad Pro, lo que tenemos es que fueron lanzados hace un año, es decir, se anunciaron en octubre de 2022 y presentan un chip M2, con lo cual pues ya tenemos que saber que hasta que no se presente el M3, pues no va a haber iPad Pro. No tengo yo claro que lo segundo que haga Apple tras presentar el M3, sea actualizar los iPad Pro, sobre todo cuando, ojo porque aquí entran ya prejuicios, no es un dispositivo que esté necesitado de actualización. Hay otro rumor paralelo que dice que estos dispositivos podrían venir con pantallas enormemente mejoradas ya en el año, evidentemente, 2024, que es cuando se esperaría por lógica la actualización de los iPad Pro, porque evidentemente los iPad Pro se actualizan para actualizarse. El procesador del M3, e insisto, hasta que ese M3 no esté en la calle, pues no veo yo que esto se vaya a actualizar. Si seguimos mirando la guía de compras, nos dice directamente que del iPad Air no lo compremos, que en estos momentos no compremos un iPad Air. ¿Por qué no? Pues por lo mismo, por convención, es decir, por los parámetros estándar de lo que es la web de esta web de MacRumors, la guía de compras, que tiene en cuenta principalmente los ciclos de renovación, pero en este caso además coincide con la realidad. A ver, os explico, esto de los ciclos de renovación es muy sencillo, se saca un promedio de los ciclos de renovación de los productos anteriores y se tiene en cuenta también cuando se renovó el último. Entonces, por ejemplo, a los iPad Pro dice que están acercándose al final de su ciclo porque su renovación es de 360, o sea, ahora mismo hace 362 días que se renovaron, cuando la media es de 507. Sin embargo, si nos vamos al iPad Air, vemos que la media de renovación son 610 días y desde que se anunciaron los iPad Air, que fue en marzo de 2022, han pasado 586 días. ¿Qué es lo que ocurre? Aquí coincide con que es posible renovar el iPad Air. ¿Por qué? Porque lleva el chip M1 y Apple básicamente a los iPad, pues de nuevos prejuicios, lo único que hace es cambiarles el procesador y yo creo que lo hace pues por una cuestión claramente de proceso de fabricación, porque prejuicio de nuevo, ¿qué más da que el iPad Air lleve un M1 a que lleve un M2? Realmente, a nivel de que el hardware no esté aprovechado en absoluto por el software, por iPad OS, ¿qué más te da tener un M1 que tener un M2? Es cierto que el M2 presenta mejoras en cuanto a rendimiento, en cuanto a consumo, seguramente en cuanto a alguna cosa más que creamos se me escapa, pero es que no es relevante porque la mejora que vas a tener de pasar del M1 al M2 en cuanto a funcionalidad del día a día va a ser exactamente la misma. Si tú tienes ahora mismo un iPad que tenga un procesador de la serie A, como por ejemplo yo, yo tengo un iPad Pro de 10,5 pulgadas que tiene el procesador A no sé qué, me da igual y tiene conector Lightning, ¿vale? Es un iPad Pro, creo que es la segunda generación de iPad Pro. Si yo ahora me compro cualquier iPad con un procesador M voy a notar mucha diferencia, ¿por qué? Pues el USB-C le permite más cosas, desde mi punto de vista permite un nivel de frustración mayor, porque si yo me empeño en usar mi iPad como ordenador no lo voy a conseguir, pero si uso un iPad con un procesador M voy a estar tan cerca de conseguirlo que no conseguirlo me va a frustrar mucho más, ¿vale? Por favor entiéndase todo esto va añado de perjuicios enormes por mi parte y de rencor hacia Apple, pero en este caso pues tiene mucho más lógica, evidentemente no sólo se cumple el ciclo medio de renovación sino que además lo tienes a huevo, le vamos a poner el procesador M2, por tanto tampoco me extrañaría, insisto, un movimiento si Apple presenta los M3 a lo mejor en enero o en febrero, un movimiento en esos primeros cuatro o cinco meses donde efectivamente se renovarán los iPad Pro. Claro, tendríamos que ser un usuario diario de iPad Pro e intensivo, para entender realmente qué mejoras puede traer el paso del M2 al M3 una vez que conozcamos las mejoras del M3, ¿no? Pero yo sinceramente pues la verdad es que no le veo el objeto más allá de que tiene que ocurrir, que es digamos la expansión natural de los iPad. Y en cuanto al iPad Mini, pues tres cuartos de lo mismo, la renovación media del iPad Mini es de 541 días, el último lanzamiento del iPad Mini fue en marzo de 2019, no perdón, en septiembre de 2021, con lo cual han pasado 761 días, lleva el A15 Bionic, vamos a ponerle el A16 Bionic y a seguir con nuestras pidas tal cual. Ya ese iPad Mini fue un gran movimiento por parte de Apple con el rediseño, igual que el iPad, el iPad básico, el iPad digamos normal, también tiene un rediseño importante, ya le han quitado el botón de inicio de abajo, ha hecho Apple en esa gama más baja cosas interesantes, y aunque dice el rumor que el nuevo iPad también se vería renovado, pues tiene el chip A14 Bionic, vamos a pensar que le pongan el A16, igual que al Mini, han pasado 362 días desde su lanzamiento, pero como su media de renovaciones de 600 días, pues nadie le espera. Pero una vez más, si a Apple se le han acabado los A14 o las ganas de ponerle A14 a algo, pues no les supone ninguna historia ponerle un A16, más allá incluso de optimizar todavía más la producción de ese procesador desde el momento en el que ya tienen más dispositivos a los que ponérselo. Y a lo mejor, pues una justificación o un momento para repasar el precio. El precio ahora mismo está muy bien, estoy hablando en dólares estadounidenses, 329 dólares. Ignoro ahora mismo cuál es la tendencia de precios que podría tener Apple en el iPad, en este iPad de entrada, porque ya sabéis que a veces Apple nos sorprende, ¿no? Nos sorprende con grandes subidas que tragan tanto equilibrar no sé qué, y de pronto pues aparece como este año bajadas de precios en todos los mercados, incluso pues como estamos viendo, que un Apple Watch Ultra 2 cueste 100 euros menos que un Apple Watch Ultra 1, que es, digamos, menos del precio que estándar que costaba hace unas semanas antes del lanzamiento. Por continuar con los prejuicios, bueno más que prejuicios, con mi opinión ya sabéis que yo estoy cabreadísimo con el tema del iPad. Una vez que yo uso el Mac en el trabajo, mi uso del iPad ya no es tan intensivo. De hecho, muchas veces he dicho que es un dispositivo que tengo por aquí abandonado y que incluso si un día lo enciendo y se rompe, realmente no voy a saber qué hacer, o sea, no voy a tener claro la necesidad, conveniencia de comprarme un nuevo iPad. Si lo hago, si lo hago, se haría, lo haría simplemente por probar un dispositivo nuevo, hablar de esto en los podcasts, es decir, de una forma de generar contenido. El contenido me da dinero, pues uso ese dinero para generar más contenido, la rueda, si es como funciona, pero no por mi uso intensivo. Hay veces que sí, por ejemplo ahora sí te puedo contar que llevo dos, tres semanas en las que lo estoy usando mucho para varias cosas. Aquí en casa, para escribir la newsletter, para avanzar un poco de guión, porque me gusta, me gusta el dispositivo, me resulta cómodo escribir, tengo un teclado de Logitech muy bueno, es decir, es simplemente placentero, pero más allá de eso no va en mi caso. Entonces, digamos que no voy a opinar sobre los iPads basándome en mi experiencia personal, simplemente la frustración enorme que me produce como, no voy a decir analista, que es una palabra muy gorda, pero como opinador, la frustración enorme que me produce es ver que es un dispositivo con un hardware tan perfecto y no sólo me refiero al procesador, no sólo me refiero que lleve el mismo procesador que un ordenador portátil o que un ordenador de sobremesa de los que están todo el día currando, sino que tantas cosas en ese hardware están tan bien hechas, están tan bien curradas, la pantalla, este de frecuencia de refresco de la pantalla, el Apple Pencil 2 que se puede mejorar, sí, pero ya está muy bien, las cámaras, esto, lo otro, los altavoces mismos, es que es un dispositivo tan perfeccionado a nivel de hardware que uno le da por llorar porque siga tan limitado con el tema del software, un software que además en algunas funcionalidades no core, no fundamentales, sino tontas, Apple te lo pone detrás siempre un paso del iPhone, opinión para humillerlo, vale, por ejemplo, estoy hablando del modo en reposo, standby, que se llama, que traen este año los iPhones, tú pones el iPhone en modo apaisado y lo pones a cargar, bien sea por cable o por Mac Safe o por como tú quieras y se activa un modo especial, esto ya lo sabes perfectamente, eso el iPad no lo tiene y el iPad es un dispositivo que se presta más a eso, por tamaño, a estar ahí puesto en algún sitio mostrando información de forma cíclica, de forma física, esto lo hemos hablado muchas veces, esa pantalla, ese monitor de hogar, de Apple o como lo quieras llamar, pues va a Apple y no pone ese modo en reposo en el iPad, que es el dispositivo que lo pide a gritos, ¿por qué? Pues porque se lo pone en el año que viene, ¿por qué no se lo pones este año? O sea, ¿qué te impide ponérselo este año? Es como alguna de las mejoras de la pantalla de inicio que también han tardado un año en llegar, o la biblioteca de aplicaciones, una cosa tan nímida, tan absurda, es porque se lo ponen un año después, ya es que insisto, llega un momento en que uno opina que es para humillar al iPad, para decirle, mira, o sea, no solo nunca te voy a dejar crecer, sino que encima para que veas que te subyugo todavía, vas a ir porque me da la gana, en esta tontería que es una tontería, te voy a poner un pasito detrás del iPhone simplemente para humillarte y para demostrarte que nunca vas a crecer y nunca te voy a dejar desarrollar todo tu potencial. Capaz, y ahora ya me voy al futuro, que en un momento dado, pues, otros dispositivos alternativos, como puedan ser la Vision Pro o lo que pueda surgir de ahí, pues terminen por descartar al iPad del todo. Esto es un pensamiento en el que no estoy de acuerdo, yo soy muy escéptico todavía porque es el papel que me ha tocado, me enviaron una carta y me dijeron su posición con respecto a la realidad virtualista es de escéptico, ha tocado ese papel y es el que desempeño, pero me da la sensación que vamos a ver otras cosas, crecer mucho más y que esta historia de Apple, no sé si os acordáis, cuando el iPad empezó a ganar todos los procesadores de la serie M, todo este tipo de cosas, cuál era la publicidad de Apple, el único ordenador que necesitas, ¿no? o algo así, y lo criticamos mucho en ese momento porque no estaban dejándole ser ese único ordenador, pero ahí está, Apple todavía vendiéndose el Magic Trackpad fantástico con el Magic Keyboard, perdón, para el, me ha adelantado, para el iPad Pro, con el Trackpad incorporado, con el Apple Pencil como instrumento de apuntar, con esa nueva funcionalidad de multiventana que no termina de ser, lo que yo también me he esforzado por usarle en el Mac y no me ha salido, no sé, no sé, bueno, en cualquier caso, nuevo hardware, si te toca, eres de ese tipo de iPads y te toca renovación o lo esperabas, pues ahí lo tiene porque más allá no creo que digamos que ese, esa actualización vaya a traer ninguna novedad revolucionaria a la gama, a lo mejor todo lo más y como está ocurriendo últimamente, quitar los colores, ¿no? es decir, los nuevos iPads están todavía en colores chulos, rosa, amarillo y tal, a los iPads ya les apagaron un poco el tono, pues lo mismo ahora, con los iPads pues ocurre lo mismo y también les apagan un poco el tono, quién sabe, vamos a esperar a mañana a ver qué pasa, si ocurre este lanzamiento que realmente, insisto, no es relevante, simplemente diciendo que es un ajuste de producción, huye, lo mismo, haz de la aprovecha y me calla un poco la boca al respecto, aunque no creo. Espero tus comentarios en Mactodon, emilcar.es barra Mastodon, allá donde encuentres o en la comunidad de weekly en Discord. Si te encuentras en situación de soledad no deseada o quieres ser voluntario y ayudar a los que más lo necesitan, entra en www.ww2.cruzroja.es barra proyecto-crece o busca proyecto-crece en internet para descubrir cómo colaborar. Que tengas un grandioso lunes, un saludo y hasta mañana. ¡Muchas gracias! rate y suscríbete.

Viejas direcciones de email que aparecen en Safari

octubre 11, 2023

Capítulo 2397 en el que te voy a contar cómo deshacerte de una vez por todas de esas viejas direcciones de email que Safari para iOS te sugiere de vez en cuando para tu desesperación.

Si te ha gustado este capítulo y quieres más, prueba Weekly, mi podcast privado semanal.

Transcripción

[Música] ¡Buenos días! Esto es Emilcar Daily, un podcast sobre tecnología en general, Apple en particular, productividad personal, cultura de internet y francamente cualquier cosa que me interese. Hoy es miércoles 11 de octubre de 2023 y este es el capítulo 2.397. Yo soy Emilcar y hoy te voy a hablar de esas direcciones de email antiguas que te siguen saliendo todavía en Safari para iOS. Si te gustan los temas de Emilcar Daily, Weekly te va a encantar. Weekly es mi podcast privado semanal sobre Apple tecnología, productividad, finanzas, personales, domótica y las interioridades de mi negocio como Vodcaster y creador independiente. Nada más unirte tendrás además acceso al histórico de 5 años de contenidos y recursos privados y a una comunidad exclusiva para miembros en Discord, donde hablamos de los temas que más nos interesan lejos del ruido de las redes sociales. Unete a Weekly por solo 5€ al mes en emilcar.fm/weekly Bueno, pues ayer con Half Daffer hacía un servicio público y ya ha habido quien me lo ha agradecido con lágrimas en los ojos, por qué no decirlo? Porque bueno, pues la gente es emocional y yo estoy aquí presto a hacer un pandemonium de esas emociones. Bueno, como decía ayer, un servicio público que quizá no afecta a mucha gente. Hoy vamos con otro que seguramente sí afecta a más gente. Vamos a ponernos en la situación. Estás en tu iPhone, estás usando Safari y pues de pronto aparece un formulario donde se te anima a cumplimentarlo y uno de los campos es, por ejemplo, la dirección de correo electrónico. Si ese formulario está bien taggeado, el iPhone, Safari para iPhone, va a saber que se le está pidiendo una dirección de correo electrónico. Ojo, no con un directo con cuando tienes que poner tu dirección de correo electrónico para hacer una web, porque en ese sentido ese campo está identificado como una contraseña y lo que te va a ofrecer Safari para iOS es tu gestor de contraseñas, bien sea el propio de Safari o bien sea uno externo que tú hayas seleccionado. No es eso. Yo estoy hablando cuando tienes que meter tu email, por ejemplo, en un formulario para crearte una cuenta. Ahí evidentemente ese campo de email no está taggeado como usuario de contraseña, aunque más tarde sí lo sería, cuando es un formulario de contacto. ¿Te ocurre? No sé si te ocurre. Yo creo que sí te ocurre. A mí también me ocurre. Me ha llevado de cabeza muchísimo tiempo. y es que me pongo a escribir direcciones de correo y de pronto en la barra del teclado veo que Safari para iOS me está surgiendo cuentas de correo antiquísimas. Cuentas de correo como por ejemplo Emilio Cano @ Ono.com. Quizás recordéis que Ono era una empresa de telecomunicaciones aquí en España que ofrecía principalmente televisión por cable y teléfono fijo e internet por cable, conseguiendo una velocidad muy buenas, etcétera. Ono fue absorbida por Vodafone ya hace muchísimo tiempo y incluso como parte de esa absorción, perdón, las direcciones de email de Ono que seguían por ahí campando por sus respetos ya desaparecieron. Y sin embargo mi iPhone, un iPhone 14 Pro Max que no está arrastrando copias de seguridad desde aquellos tiempos. Es decir, porque hay quien puede decir no, no, no, mira, mi sistema iOS es el mismo desde el iPhone 5. Desde el iPhone 5 vengo restaurando copias de seguridad en cada iPhone. No, yo he hecho la tontería para mí en muchas ocasiones de decir «oh, voy a empezar mi sistema desde cero» y bueno, me ha arrepentido enormemente, ¿no? Entonces, no es por eso. Claro, no puede ser. Es decir, este iPhone no ha conocido o no. Pero es que no solo eso, sino que a veces también me ofrece emilio@symbolico.es. ¿Symbolico.es es eso que demonios es? Bueno, pues Symbolico.es es una una empresa de publicidad que creé con Pedro Luis Alba, el diseñador de los logotipos de Milka de FM. Hicimos un trabajo, muy bien, una campaña electoral para un sindicato, que ganó esas elecciones por cierto, y luego bueno pues al final nuestros caminos se separaron en cuanto a los profesionales, hizo algunos trabajos más por su cuenta pero ya luego dejó también esa parte de sí y haciendo otras cosas pero ya eso no. Bueno el caso es que también me ofrece simbólico emilio@simbolico.es y es que no sé de dónde puede salir porque en principio pensé como yo soy muy aficionado, soy muy completista, qué te parece que en mi agenda, o sea, perdón, en los contactos, en mi ficha de contactos, en mi ficha personal, que ahí he puesto yo un montón de emails. Digo, pero eso no es así, eso no es así porque esa ficha mía de contactos yo la mantengo actualizada y además hay algunas direcciones de correo que son relativamente recientes en mi vida y las he introducido ahí, es decir, es imposible que esto se me haya pasado. No pasa nada, voy y lo miro, efectivamente. Voy a mi contacto en la agenda de contacto del teléfono que es la de iCloud, que es la del Mac y en esa tarjeta mía de contacto no están estas direcciones viejurnas. ¿Cómo puede ser esto en este mundo? Y claro, estaba pensando algo de autocompletar, y he encontrado la solución. He encontrado la solución. ¿Tendrás que suscribirte a weekly para…? No, te lo voy a decir aquí mismo. Suscribete a weekly igualmente, pero la solución es la siguiente y además es una cosa super marciana y es que cuando una página web te pide que pongas una dirección de email, iOS, Safari para iOS, le va a ofrecer o te va a ofrecer direcciones de email que efectivamente estén en tu tarjeta de contacto y también direcciones de email que hayas usado alguna vez como usuario para acceder a alguna página web y que estén almacenadas en el vault de contraseñas de iCloud. Claro, cuando yo leí esta explicación yo decía esto no es posible, esto no es posible en este mundo porque además hace poco, ya no sé si aquí o en weekly, hablaba precisamente del apartado de… Sí, sí, fue aquí, en el capítulo 2.393, hablaba de cosas que puedes hacer en el apartado de gestión de contraseñas de iOS y ahí una de las cosas que Yo decía es que yo ahí en opciones de contraseñas había elegido One Password como gestor de contraseñas. Aunque ahí mismo yo podía ver, digamos, todas las contraseñas del llavero de iCloud. Estaban ahí en un listado y os decía, bueno, aquí hay cosas muy viejas, no sé cuánto, algún de las tendré que borrar porque ya no las uso. Bueno, pues aunque yo no las esté usando, es decir, aunque yo tenga seleccionado en mi teléfono que mi gestor de contraseñas es One Password, todas esas contraseñas que hay del llavero de iCloud, me preguntáis por qué, pero iOS la sigue usando como referencia. Entonces, claro, he podido comprobar que, efectivamente, entre todas estas contraseñas que ya os dije que eran viejunas, porque son de los tiempos en los que yo no usaba OnePassword y esos son tiempos muy remotos, había tres o cuatro accesos, vale, tres o cuatro sitios guardados, sitios que ya no existen, además, donde el usuario era emiliocano@uro.com y el usuario era emilio@symbolico.es. He borrado esas entradas de ese llavero de cloud, las tendría que haber borrado todas, pero bueno, ya veré cómo hago esto. Me he ido a una página web a introducir una edición de email, una donde ya había hecho la prueba anteriormente y me ofrecía estas direcciones antiguas. Y ahora, ¡charán! Ya no me las ofrece. En resumen, si esto te está volviendo loco, no? Si si, efectivamente, cada vez que vas a rellenar una dirección de email en un formulario en Safari para iOS, tú es Safari y te ofrece como sugerencia Manolito Arroba Terra punto es y tú ya quieres Manolito arrancarte los ojos porque no puedes soportarlo más. Lo que tienes que hacer es irte a los ajustes del iPhone apartado contra señas y en el campo a buscar directamente pon ahí Manolito Arroba Terra punto es. te van a salir todas las entradas que tienes con esa dirección de email, las borras todas y al igual que he hecho yo, podrás dejar de sufrir. Y antes de terminar, porque ya hemos terminado, un aviso navegante y es que mañana 12 de octubre es festivo nacional aquí en España. Tenemos fiesta y por tanto, Jani Hautas Fest no habrá Emilcar Daily. Y por lo mismo motivo, el lanzamiento de weekly está comprometido. lanzamiento de weekly weekly sea los viernes por la mañana va a haber weekly esta semana tranquilos pero no puedo juraros que lo pueda tener listo para el viernes por la mañana porque el jueves pues eso es un día de fiesta hemos quedado amistades familia todo ese tipo de cosas es el día que yo se supone que trabajo a muerte en todo esto pero claro sigue siendo efectivo y aunque intentaré trabajar un poco pero tampoco puedo decir la familia oye no nos movemos de casa porque el podcasting me llama. Así que entre vuestra comprensión y la de ellos, pues sacaré weekly. Insisto, yo voy a intentar tenerlo para viernes por la mañana, sino viernes por la tarde, sin duda estarán. Sepan ustedes, disculparme todo esto. Y ahora sí, nada más. Un podcast corto, pero que espero que sea de alivio para muchos y muchas de vosotros. Espero tus comentarios en Mastodon, emilcar.es/mastodon punto barra mastodona y donde me encuentre sobre la comunidad de Wikli en Discord. Si te ha gustado este podcast, únete a Wikli entrando a milcar punto FM barra Wikli y escúchalo en tu aplicación de podcast preferida. Que tengas un estupendo miércoles. Un saludo y hasta el lunes o hasta el viernes. Seguramente sí, mañana o tarde en Wikli. [Música]

Huffduffer crea tu podcast a la carta

octubre 10, 2023

Capítulo 2396 en el que te voy a explicar cómo puedes usar Huffduffer para crear tu podcast a la carta y cómo es inesperadamente útil con los canales de YouTube que quieras escuchar.

Si te ha gustado este capítulo y quieres más, prueba Weekly, mi podcast privado semanal.

Transcripción

[Música] ¡Buenos días! Esto es Emilcar Daily, un podcast de Emilcar FM en su capítulo 2396. Yo soy Emile Cardi y este es un podcast sobre tecnología en general, Apple en particular, productividad personal, cultura de internet y francamente cualquier cosa que me interese. Hoy es martes 10 de octubre de 2023 y voy a explicarte cómo usar Half Daffer Duffer para crear tu podcast a la carta. Si te gustan los temas de Emilcar Daily, Weekly te va a encantar. Weekly es mi podcast privado semanal sobre Apple, tecnología, productividad, finanzas personales, domótica y las interioridades de mi negocio como podcaster y creador independiente. Nada más unirte tendrás acceso al histórico de 5 años de contenidos y recursos privados y a una comunidad exclusiva para miembros en Discord donde hablamos de los temas que más nos interesan lejos del ruido de las redes sociales. Unite a weekly por solo 5 euros al mes en emilcar.fm/weekly Hoy vengo a presentaros una herramienta que se llama Huff Duffer. Es medio raro de describir, Huff es H-U-F-F y luego esto de Duffer es D-U-F-F-E-R. Pero bueno, está ahí en el título del capítulo. En alguno de mis podcast, alguien preguntó en algún momento por una aplicación, servicio como este, y un oyente, Luis Eric, fue el que me lo recomendó. Este Half Daffer, que yo muchas veces digo Half Daff y me confundo entre Half Daffer y Half Daff, pero bueno, ya sabéis a qué me refiero. Half Daffer, vale, voy a decir, digamos, el trasfondo técnico de la aplicación web, decir qué es lo que consigues al crearte una cuenta gratuita en Half Daffer, pues es conseguir lo que consigues con esto es un feed de un podcast a la carta. Se genera automáticamente en cuanto tú tienes tu cuenta. Se genera para ti un feed que es hatduffer.com/emilcar/rss y eso es un podcast. ¿Qué capítulos tienes de podcast? Pues todos los que tú añadas. Es decir, ahora una vez que tú ya tienes tu cuenta creada, básicamente tú te dedicas a ir recolectando audios y digo bien audios porque no es una cuestión de otros capítulos de otros podcast, sino audios en general que vas añadiendo ahí. Pues piensa en Half Daffer y en ese feed que te crea, pues como una lista de leer después, pero que en vez de leer después es escuchar después, porque tú lo que vas a ir recopilando aquí son audios. ¿Qué es lo que ocurre? Esto está un poco limitado, Esto está un poco limitado. Tenían una extensión para Safari, pero que ya no funciona porque se ha quedado desactualizada. Entonces lo que tienen es un… tienen un pequeño acceso directo, un… no me acuerdo cómo se llama ahora mismo… una cosita, una URL de Java que tú pones como favoritos en en tu barra de favoritos, lo arrastras ahí y cuando estás en una página web que tiene un audio, un Bookmarklet se llama, cuando tú estás en una página web que tiene un audio que tú quieres escuchar después y quieres añadirte a ese podcast tuyo personal, pues le das ahí y entonces recopila los datos y se lo lleva para allá. Decía que esto medio no funciona por un motivo muy concreto y es que no he conseguido hacerlo es decir, he visitado por ejemplo la página de cualquier podcast de MilkaR FM, le he dado al botoncito este a este Bookmarklet que tengo ahí que dice «Half Daff Eat» o sea «Half Daffy Alo» y no ha encontrado ningún audio. Claro he pensado es que mira en la web de MilkaR FM, en las entradas de los podcasts lo que hay es un reproductor de Spreaker, entonces pues es posible que este BookMarlex no sepa leer en el reproductor de Spreaker cuál es la URL del audio. Entonces me he ido a un capítulo de weekly y aunque en los capítulos de weekly también hay un reproductor de Spreaker, pero el audio sí está, el archivo del audio sí está porque el podcast se genera ahí en esos posts y tampoco ha sido capaz de leerlo. No sé si es porque entiende porque es un podcast privado y PowerPress, que es el plugin que uso en la web, lo protege, pero tampoco lo ha conseguido. Me he ido a Q-Onda, que tienen su propio sistema y tal, y me he ido a un capítulo de Cliff and Hunger y tampoco ha conseguido capturarlo. Si me voy a la página de Huff Duffer, al home, pues hay una especie de timeline inicial donde te dice los audios que son populares. Yo pienso que esto lo usa más bien poca gente, con lo cual la popularidad aquí es posible que se venda barata. Y si además vemos en el en el listado de usuarios los nombres de algunos de los usuarios que más lo están usando, son nombres un poco raros. Yo no quiero juzgar a nadie. Pero aquí se ven nombres un poco extraños. Aún así, esto es un servidor que lleva mucho tiempo arriba. Creo que entre un 7 o 8 años o así que está esto por ahí y sigue funcionando. Esto tiene su utilidad, es decir, que al final el problema está en que cuando yo le doy a este botón a este Bookmarklet de Half-Daff-It y no consigo nada, no consigo nada porque lo que intenta el Bookmarklet es recuperar de de esa página donde yo estoy, de ese audio. Lo que está intentando es recuperar una serie de información sobre ese audio que yo quiero que capture. ¿Qué información es esa? Bueno, pues cuando tú le das ese botón, se abre un pop-up y ahí te dice título, vale, que eso sí, porque es el título de cualquier post, de cualquier artículo, descripción, también es fácilmente extraíble de cualquier sitio, del texto inicial, de los campos de descripción, lo que sea. Etiquetas que aquí capaz que se las inventa o saca de la categoría del blog y luego amigo URL del archivo de audio. Y esto es lo que le cuesta más a Half Daff encontrarlo. ¿Qué podrás estar pensando? Pues entonces hemos acabado. Quiero decir, una aplicación que no vale para lo que se supone que vale y es que alguien me pasa un audio o alguien pone un capítulo de un podcast y entonces en vez de tener yo que suscribirme a ese podcast y encontrarme a dar pues los Half Daff-eo, le doy a los Half Daff y me llevo ese capítulo que me han recomendado, me lo llevo a mi feed personal. Bueno, pues eso es posible, es muy posible que no funcione. Fíjate qué curioso que cuando vamos a Milka.fm e intentamos hacerle Half-Def a un capítulo de un podcast, como digo, está el player de Spreaker, pero no consigue sacar del player de Spreaker la URL del archivo. Sin embargo, si te vas a la web de Spreaker, sí. Es decir, si tu coges cualquier capítulo de cualquier podcast de los que hay en Spreaker, vas a su página y le das al botoncito de Half-Def, te lo llevas. Pero claro, ya son muchos pasos. Quiero decir, la utilidad de esto es como las cosas de leer después. Tú imagínate que estás en Mastodon, en Twitter, donde sea, y de encuentras un artículo, le das, se abre en tu navegador. Y entonces tú a partir de ahí le das a lo que sea, pero le das una vez. Quiero decir, o le das a la propia herramienta de leer después de tu navegador, como por ejemplo tenemos en Safari, o le das a tu botón de Pocket, no sé cómo se llama ahora, o de Instapaper o de lo que sea. Pero ya está, sigue solo un paso. Pero claro, con esto de Half Daff y que sea evidentemente más difícil captar la URL de un audio que captar la URL de un artículo, que a fin de cuentas es su propia personalidad, pues claro, te complica el asunto. Capaz que alguien me recomienda escucha este capítulo, no sé cuánto y pone un enlace de Pocket Casts. Yo le doy ahí, me lleva a Pocket Casts, le doy a un Half Daff, pero no me lo lee, pero tengo un enlace que me va a llevar a la web del podcast en sí o que me va a llevar a la web de rss.com o de ecast o de spriq de donde esté hospedado, van a ser muchos clics para que a mí esto me valga para eso, para que Half Daff se convierta realmente en mi recopilador. Salvo que eres un oyente hardcore, si eres un oyente hardcore y tú todo lo que tienes que escuchar en este mundo lo quieres escuchar en tu aplicación de podcast, pues esto te hace un mundo. Cualquier cosa realmente que tú puedas obtener una URL de ese audio, lo puedes agregar incluso a mano a tu feed personalizado y que todo eso vaya a tu aplicación de podcast. Como decía, puede parecer que es una buena idea que se queda a medio camino porque yo hasta ahora sólo he conseguido fracasos cuando he intentado hafdafear audios. Quizá, claro, es que son tantas las casuísticas que por muchas pruebas que yo haga, tu mundo puede ser distinto, perfectamente. O sea, tú te puedes encontrar con otras casuísticas. Yo venía aquí a venderte esto como la octava maravilla y que luego resulta que por lo que tú encuentras o el tipo de audios que tú buscas o que te comparten a ti no te funciona con lo cual pues prefiero dejar ahí ese velo de dudas sobre Half Dab y centrarme en otra cosa en la que sí funciona muy bien los vídeos de youtube verdad es que muchos de los canales de youtube de más éxito pues ver el vídeo es opcional de hecho solo se entiende el éxito en audiencia de YouTube por el hecho de que mucha gente lo tiene de fondo, porque no es necesario en muchos de los canales estar viendo el vídeo porque al final no dejan de ser lo que la gente llama podcast, mal que me duela, que hay gente hablando. Entonces, bueno, pues evidentemente si tú tienes YouTube Premium, tú sabes que tú puedes coger en tu teléfono, darle a reproducir un vídeo, apagar el teléfono, bloquearlo, echarlo al bolsillo y seguirlo. ir escuchando. Esa es una virtud que tiene YouTube Premium. Pero si no estás pagando esto y tú quieres escuchar determinados canales de YouTube, Half Daff incluye una herramienta para extraer el audio de los vídeos de YouTube y meterlo en ese podcast personalizado. Y esto sí lo he probado. Evidentemente no es automático, se lleva un tiempecito, el tiempo material de la extracción, pero ves tú ahí como Half-Dub invoca una URL medio chunga, bueno medio chunga no, que es rara y ya está, y como Half-Dub se encarga de extraer ese audio y subirlo la propia Half-Dub lo sube a un hosting para luego servirtelo en tu feed. Y claro esto está fantástico, a ver sería más fantástico que fuera automático, o sea que se generara un feed directamente desde youtube al cual yo me pudiera suscribir y que directamente cada vez que alguien publica fuera youtube le que se encargara de servirme el audio en formato podcast. Esto no va a ocurrir, pero aquí tenemos un sustituto más que interesante. Y dice, bueno sí, pero yo que sé, a mí me da igual, yo tengo YouTube Premium, incluso no, porque debería yo preferir escuchar estos canales de YouTube en formato audio en mi aplicación de Podcast en lugar de escucharlos en YouTube Premium o simplemente pues ponerlos ahí en el navegador de fondo, el ordenador, claro, el teléfono es más incómodo porque no puedo bloquear, etc. Bueno, pues tiene una explicación muy muy sencilla y es que si tú te generas este fit con Half Dab, tu fit personal, y vas añadiendo ahí esos vídeos/audios de YouTube, tú eso lo metes en tu rueda de escuchas. Es decir, ya no hay una separación, esos canales de YouTube que tú estás siguiendo y que realmente en el fondo son pocas, ya no los tienes separados del resto de pocas que escuchas. Tú simplemente te vas añadiendo los vídeos que más te interesan a tu feed de Half Dab y a partir de ahí pues es un podcast más que está en tu aplicación de podcast y que puede entrar a jugar en tus filtros, en tus listas de reproducción personalizadas o en cualquier cosa que tu aplicación de podcast te permita hacer. Con lo cual pues tienes un mix para escuchar mucho más rico porque no sólo escuchas los podcasts como como dios manda como tienen que ser sino también pues esos otros que han decidido que no va a ser un podcast de audio sino que se van a poner una cámara de antes por tu poner y ya está pues también puedes darles un poco de dignidad y convertirlos en convertirlos en eso en una publicación de audio solo que vas a escuchar cómodamente en tu en tu aplicación de podcast favorita que en definitiva es donde tú vas a querer escuchar todas las cosas. Hay alguna prueba que me quedaría por hacer Y aquí dudo es que no sé ni por dónde empezar, porque además es que yo tengo poca casuística en esto y son los audios que recibimos a través de WhatsApp o que recibimos a través de Telegram. Hasta donde yo sé, no parece fácil encontrar o generar una URL de esos audios. Estoy hablando evidentemente de audios largos, no? Porque, por ejemplo, yo con Telegram Premium puedo transcribir los audios que en Telegram, que no son muchos. Y también en WhatsApp hay una ahí por ahí una cuenta de una inteligencia artificial que se llama Lucia, o sea, Luz IA, que tú inicias un chat y cualquier audio que le reenvíes a Lucia, Lucia te lo transcribe. No sé si ahí a partir de ahí se lo envía al gobierno chino o a quien se lo envía, pero de momento te lo transcribe. Entonces, claro, pero me resulta más difícil encontrar un escenario en el que me resulte fácil me sea cómodo obtener una URL de esos audios para añadir a Half Daff. Ya parecen incluso demasiados pasos, cuando al final le puedo dar al play ahí mismo y escuchar a ver qué demonios me quieren decir en este podcast de cinco minutos que acaban de enviar al grupo del cole. Pero bueno, en cualquier caso, la paciencia, al igual que la risa, va por barrios. barrios. Es decir, lo que yo digo no, esto es un rollo porque tienes que hacer 300 clics. Hay quien dice mira, amigo, yo trabajo de guardabosques o tengo turnos de noche infinitos y aburridos. Si tengo que hacer 7 clics para ese audio que yo quiero meterme en la aplicación de podcast, hago los 7 clics. No me importa porque la jornada laboral de 8 horas es muy larga. Entonces, pues insisto, dependiendo las necesidades de la gente, buscar esas URLs de determinados audios puede ser más pesado y si no, ya te digo, si todo te pasa como a mí que no he encontrado forma de usarlo para lo que a lo mejor está diseñado, que es para cuando te recomiendan un capítulo suelto, tú metértelo de forma rápida y yo no he conseguido cómo hacerlo de forma rápida porque no es compatible con la mayoría de las cosas que me he encontrado, pero sí te puedo asegurar que es absolutamente espectacular para extraer audios de YouTube, de vídeos de YouTube y metértelos a través de ese fit tuyo personalizado dentro de tu de tu red de productor de podcast. Tiene su capa social, es decir, tú puedes hacerte amigo de gente en Half Dab, cuando entras a la web entrar a ver entre tus amigos qué audios últimos ellos han añadido, es lo que llaman el colectivo, o sea tu grupo de amigos lo llaman el Emil Cars Collective y entonces pues ahí pues la gente que tú te has encontrado y que se te has añadido insisto como amigos y tienes un espacio donde puedes ver qué audios se están añadiendo ellos y tú también puedes coger esos audios para añadirte los a tu podcast. Una aplicación que tiene muchos usos es posible que para la mayoría por esos tres cuatro pasos adicionales que haya que dar no les merezca la pena pero lo mejor le he solucionado la vida a un montón de gente que en definitiva es de lo que se trata un podcast como Emilcar Daily. Nada más, espero tus comentarios en magtodon, emilcar.es/magtodon, allá donde me encuentres sobre la comunidad weekly en Discord. Si te ha gustado este podcast, únete a weekly entrando emilcar.fm/weekly y escúchalo en tu aplicación de podcast preferida. Que tengas un fantástico martes. Un saludo y hasta mañana. [Música]

  • Previo »
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 56
  • Página 57
  • Página 58
  • Página 59
  • Página 60
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 426
  • Siguientes »

Barra lateral principal

Un podcast sobre tecnología en general, Apple en particular, redes sociales, productividad personal y, francamente, cualquier otra cosa que me interese. De martes a jueves. ¿Y los lunes y viernes? En Emilcar Daily Premium. Presentado por Emilcar.

Presentado por

Emilcar

Fundador de la red de podcasts Emilcar FM

Escucha

Conecta

    @

Copyright © 2025 · Emilcar FM – Todos los derechos reservados · Manual corporativo

close-icon

¿Has olvidado tu contraseña?

O regístrate aquí