• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
logotipo emilcar fm

Emilcar FM

Red de podcasts

  • Nosotros
  • Patrocina
  • Apoya
  • Zona privada
  • Accede

Archivo de junio 18, 2020

Detalles y mensajes

por Carlos Rodrigo  | junio 18, 2020  |  Directo al mensaje

Los 3 hombres se movían con paso firme por Bremervorde, en la baja Sajonia Alemana.

En realidad no iban los 3 juntos, sino que dos de ellos parecían ir en avanzadilla mientras que el tercero les seguía.

El aspecto de todos ellos era cuando menos extraño. Los dos primeros vestían unos largos abrigos verdes y el tercer hombre, el que caminaba siempre unos pasos por detrás, tenía la cabeza recién rapada y usaba un parche en el ojo.

En esos días, donde la autoridad era el ejército ruso y británico, este tipo de personas pedía a gritos un control de identidad. Y así fue: un grupo de soldados, ex-prisioneros rusos en un campo alemán durante la segunda guerra mundial, dieron el alto a los 3 hombres.

No parecían nerviosos y desde el primer momento colaboraron en su identificación. Sacaron de sus bolsillos sus documentaciones y se las enseñaron a los soldados del control.

Varias cosas llamaron la atención en la revisión de la documentación:

  • Todos los papeles estaban en perfecto estado, casi como recién salidos de la oficina oficial de documentación. En tiempos de guerra, no era muy usual ver esa cuidado en las cosas. Las prioridades eran otras.
  • La documentación pertenecía a miembros de la policía militar secreta. En el documento había un sello oficial. L a inteligencia militar británica había visto el mismo sello y los detalles de la unidad utilizados por los miembros de las SS que habían estado tratando de huir. Y así se corrió la voz de que cualquier otra persona con esos detalles sería detenida.

Ante esa situación, los soldados levantaron la voz de alarma e informaron a sus superiores.

La orden de detención llegó muy poco después. Aunque en esos momentos no se sabía con detalle quiénes eran esos tres hombres. Simplemente, el mensaje que transmitía esa documentación y ese sello en concreto implicaba la reacción en el puesto de control.


Parece una obviedad pero a veces se nos olvida hacernos al menos una pregunta antes de comenzar a preparar una presentación:

  • Qué mensaje queremos transmitir

En cuanto al mensaje a transmitir, normalmente es la unión de muchos mensajes individuales y debemos identificar todos ellos antes de comenzar.

Hay que ordenarlos en una secuencia apropiada para que el mensaje final tenga el sentido que hemos querido desde el principio.

Es como contar una historia, o lo que en inglés refino llaman el storytelling.

Justificar el mensaje individual es el objetivo de cada una de nuestras diapositivas. Por tanto debemos identificar y definir cada una de ellas para que encaje en nuestra historia.

Lo aconsejable podría ser incluir un mensaje personalizado para cada slide

Cómo debería ser el mensaje:

  • lo reflejamos en una línea, máximo dos. Nada de escribir una tésis doctoral en los bajos de las diapositivas
  • quizás resaltado en negrita, con un color visible pero no estridente. Debe dejar ver el resto de la diapositiva
  • claro, definido y argumentado, sin ambigüedades. Cuidado con esos mensajes que se sostienen con pinzas. Antes no mostrar que dar pasos en falso.
  • e importante, para el hilo de la presentación, será un mensaje básico para posteriores conclusiones.Nos dará pie a construir los siguientes paso de las historia

Otra reflexión: si no hay mensaje en una diapositiva, la diapositiva podría ser prescindible. Pensémoslo dos veces.

Por último, el ejercicio de los mensajes es muy útil para crear resúmenes ejecutivos: la colocación de todos los mensajes juntos conforman nuestra historia y colocados todos en una diapositiva final nos definen el resumen de la presentación.


El oficial al mando continuó con un interrogatorio rutinario. Pero no tuvo que esperar mucho para que la verdad saliese a la luz.

El hombre del parche en el ojo, se quitó su complemento y confesó su identidad. El hombre más buscado del ejército alemán, tras Adolf hitler por supuesto, estaba en ese control, detenido, por el detalle del sello oficial. Era Heinrich Himmler, ministro de Interior del Reich, jefe de la policía alemana y Gestapo.

Lo que vino tras su detención es muy conocido a la vez que triste.

Los soldados recibieron orden inmediata de una revisión médica del detenido, ya que había habido anteriormente casos de suicidios de en oficiales alemanes.

El doctor Wells llevó a cabo el examen médico de Himmler. El doctor intentó examinar la boca de Himmler, pero el prisionero se negó a abrirla y apartó la cabeza, el doctor Wells vio algo extraño entre sus molares e introdujo su mano en la boca intentando extraer el objeto.

Por supuesto Himmler no sentía que fuese la forma adecuada de tratar a un exministro y entonces mordió la mano del doctor y con ella una cápsula de cianuro. Cayó desplomado al suelo.

Un soldado británico recordaba: «Se oyó como el vidrio se quebraba entre sus dientes». Se trató inducirle el vómito con agua con cal, haciéndole un lavado gástrico pero todo fue inútil.

Himmler había muerto casi en el acto. Quince minutos después ya estaba muerto.

Vida, ¿Inteligente?

por JavierSB  | junio 18, 2020  |  Trending

Capítulo 134. Comienza Manuel con un viaje por la Vía Láctea y la vida inteligente en esta. Antonio trae dos intervenciones, por un lado el rebrote en China del Coronavirus y por el otro, que el 65% de los españoles no irán de vacaciones este año ningún sitio. Emilcar se va a hacer la compra y analiza los productores líderes de nuestras cestas. Termina Javier con las declaraciones de Trump amenazando a Alemania para aumentar su aportación a la OTAN.

Mensajes de audio en Twitter

por Emilcar  | junio 18, 2020  |  Emilcar Daily

Capítulo 1808 y una novedad en Twitter. ¿Edición de tweets? Nooooo, mensajes de audio. MENSAJES DE AUDIO. ¿Por qué? ¿Por qué a nosotros? Bueno, veámoslo como una oportunidad de darles un uso interesante, de poder explotar su potencial.

Si te ha gustado este capítulo y quieres más, prueba Weekly, mi podcast privado semanal.

La decisión

por Carlos Rodrigo  | junio 18, 2020  |  Directo al mensaje

Sentados en una esquina del cuartel, recibieron la noticia de acudir frente al mando mayor.

Ninguno sabía con certeza a qué debían acudir, pero todo los intuían.

Les iban a plantear una misión, pero en realidad les iban a colocar en la decisión más dura de su vida: vivir o morir.

El planteamiento fue muy claro a la vez que corto. La banda naval norte americana debía sufrir la mayor represalia de lo que se llevaba en la Segunda Guerra Mundial. El ejército japonés planeaba de nuevo un ataque masivo, incluyendo a pilotos kamikaze.

Aquella tarde solicitaron el reclutamiento de voluntarios kamikazes entre el grupo de pilotos de su destacamento..

Sabían perfectamente que si aceptaban, nunca jamás volverían con vida. Pero por contrario, la gloria les esperaba. La propaganda proclamaba que los kamikaze eran héroes: recibirían una «promoción», sus familias obtendrían una pensión más grande después de su muerte. Serían dioses. Sus almas vivirían en el santuario Yasukuni de Tokio, donde el emperador los adoraría.

También se dieron cuenta de que aquellos que no se presentaran podrían ser «enviados al frente de la batalla más severo donde encontrarían de todos modos una muerte segura».

Les dieron un día completo para tomar .. la decisión.


Una de las presentaciones más habituales que tenemos que realizar es la del planteamiento de decisiones.

Simplificando mucho, existen dos tipos de decisiones:

  • La primera es la que podría realizar perfectamente un mono. Es decir, existen varias opciones encima de la mesa pero una de ellas es la que menos riesgos técnicos tienes y más beneficios económicos. En este tipo de presentaciones, no se prevén grandes problemas y suelen ser un desfile militar. Se presentan los datos de forma aséptica, se formaliza la decisión y se anota en acta. Y a otra cosa mariposa.
  • El problema radica en la segunda de las presentaciones: no existe una opción clara. Los riesgos técnicos son muy altos en las opciones más beneficiosas económicamente o al revés. O mucho peor, aquella en la que todas las opciones técnicas poseen un riesgo similar (y normalmente alto). Es en esta última donde van a venir los problemas.

He experimentado dos formas de enfrentarse a esta presentaciones:

  • Colocamos las opciones encima de la mesa, y esperamos a que nuestra audiencia, que es normalmente de un grado superior, decida con los datos expuestos
  • O bien, describimos los riesgos existentes y dirigimos la decisión hacia la opción que nosotros pensamos que sería la más adecuada.

Y la pregunta que te surgirá en estos momentos es … ¿ y cual elijo?

De nuevo, no hay recetas mágicas. Pero he encontrado correlaciones claras entre la elección y el tipo de audiencia a la que me dirijo.

  • Si conocemos de antemano, que nuestro foro es valiente (jefes con alta autoridad y criterio definido, que habitualmente dirige las equipo con mando), plantea las opciones. He de decir que este ha sido el menor de los casos.
  • Si por lo contrario el foro es de mano blanda y que hay pocas oportunidades de sacar un valor añadido del mismo, decide de antemano la mejor opción e intenta continuar bajo esta premisa. A los jefes no les gusta tomar decisiones. Por supuesto esta opción tiene muchos matices.

Una de las cosas más útiles que podemos hacer, pero también agotadora, es hacer un punto previo con la persona clave, para que conozca con antelación las decisiones y el calado de las mismas. Una vez dentro de la presentación tendrás un punto de vista clave, ya conocido y podrás orientar la presentación de forma mucho más coherente con tus objetivos.


Desde 1942, diferentes opiniones dentro del ejército japonés, estaban en contra de las tácticas suicidas y trataron de prohibirlas internamente.

El vicealmirante Yokoi, exponía los motivos para oponerse, e iba más allá de la muerte de los pilotos. Sus razones eran:

  • Era sumamente costoso adiestrar a un piloto para que él y su avión tan sólo hicieran un solo viaje.
  • Los aviones por sí solos no tendrían una fuerza de impacto tal para destruir o dañar severamente un portaaviones, a menos que se estrellara contra la pista de aterrizaje cuando ésta tuviera muchos aviones enemigos.
  • Era sumamente difícil analizar los resultados ya que el protagonista resultaría muerto de la acción.

El hecho es que innumerables soldados, marineros y pilotos estaban determinados a morir, a convertirse en Eirei.

Muchos japoneses sentían que ser consagrados tras su acción era un honor especial dado que el emperador los visitaba dos veces por año para pagar tributo.

La visita la realizaba en El Yasukuni era el único templo que deificaba hombres comunes.

Los publicistas también fomentaron la idea de que los pilotos suicidas eran consagrados al santuario Yasukuni y distribuyeron historias exageradas de su valentía, incluso distribuyendo cuentos para niños con pilotos suicidas como tema central.

Después de los mortales bombardeos atómicos sobre Hiroshima y Nagasaki (y la entrada de la Unión Soviética en la guerra, se llevaron a cabo una serie de reuniones en el alto mando para ofrecer la rendición incondicional de Japón. Algunos sugirieron la rendición desde el mismo día 9 de agosto, pero algunos mantuvieron que debía de hacerse un último esfuerzo para obtener condiciones más favorables, por lo que la declaración de rendición no se hizo pública hasta el día 15 de agosto.

En la madrugada de ese día las tropas japonesas tenían conocimiento que el Emperador daría un informe público y ya se anticipaba que se trataba del anuncio oficial de la rendición del país.

Sin embargo, el vicealmirante de la Matome Ugaki convocó once bombarderos para efectuar el último ataque suicida contra la flota enemiga. Cuatro de estos aviones no pudieron despegar, mientras que los otros siete se lanzaron al ataque. A las 19:24 del 15 de agosto de 1945 tuvo lugar la última de estas embestidas

Copyright © 2025 · Emilcar FM – Todos los derechos reservados · Manual corporativo

close-icon

¿Has olvidado tu contraseña?

O regístrate aquí