• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
logotipo emilcar fm

Emilcar FM

Red de podcasts

  • Nosotros
  • Patrocina
  • Apoya
  • Zona privada
  • Accede

Carlos Rodrigo

Detalles y mensajes

por Carlos Rodrigo  | junio 18, 2020  |  Directo al mensaje

Los 3 hombres se movían con paso firme por Bremervorde, en la baja Sajonia Alemana.

En realidad no iban los 3 juntos, sino que dos de ellos parecían ir en avanzadilla mientras que el tercero les seguía.

El aspecto de todos ellos era cuando menos extraño. Los dos primeros vestían unos largos abrigos verdes y el tercer hombre, el que caminaba siempre unos pasos por detrás, tenía la cabeza recién rapada y usaba un parche en el ojo.

En esos días, donde la autoridad era el ejército ruso y británico, este tipo de personas pedía a gritos un control de identidad. Y así fue: un grupo de soldados, ex-prisioneros rusos en un campo alemán durante la segunda guerra mundial, dieron el alto a los 3 hombres.

No parecían nerviosos y desde el primer momento colaboraron en su identificación. Sacaron de sus bolsillos sus documentaciones y se las enseñaron a los soldados del control.

Varias cosas llamaron la atención en la revisión de la documentación:

  • Todos los papeles estaban en perfecto estado, casi como recién salidos de la oficina oficial de documentación. En tiempos de guerra, no era muy usual ver esa cuidado en las cosas. Las prioridades eran otras.
  • La documentación pertenecía a miembros de la policía militar secreta. En el documento había un sello oficial. L a inteligencia militar británica había visto el mismo sello y los detalles de la unidad utilizados por los miembros de las SS que habían estado tratando de huir. Y así se corrió la voz de que cualquier otra persona con esos detalles sería detenida.

Ante esa situación, los soldados levantaron la voz de alarma e informaron a sus superiores.

La orden de detención llegó muy poco después. Aunque en esos momentos no se sabía con detalle quiénes eran esos tres hombres. Simplemente, el mensaje que transmitía esa documentación y ese sello en concreto implicaba la reacción en el puesto de control.


Parece una obviedad pero a veces se nos olvida hacernos al menos una pregunta antes de comenzar a preparar una presentación:

  • Qué mensaje queremos transmitir

En cuanto al mensaje a transmitir, normalmente es la unión de muchos mensajes individuales y debemos identificar todos ellos antes de comenzar.

Hay que ordenarlos en una secuencia apropiada para que el mensaje final tenga el sentido que hemos querido desde el principio.

Es como contar una historia, o lo que en inglés refino llaman el storytelling.

Justificar el mensaje individual es el objetivo de cada una de nuestras diapositivas. Por tanto debemos identificar y definir cada una de ellas para que encaje en nuestra historia.

Lo aconsejable podría ser incluir un mensaje personalizado para cada slide

Cómo debería ser el mensaje:

  • lo reflejamos en una línea, máximo dos. Nada de escribir una tésis doctoral en los bajos de las diapositivas
  • quizás resaltado en negrita, con un color visible pero no estridente. Debe dejar ver el resto de la diapositiva
  • claro, definido y argumentado, sin ambigüedades. Cuidado con esos mensajes que se sostienen con pinzas. Antes no mostrar que dar pasos en falso.
  • e importante, para el hilo de la presentación, será un mensaje básico para posteriores conclusiones.Nos dará pie a construir los siguientes paso de las historia

Otra reflexión: si no hay mensaje en una diapositiva, la diapositiva podría ser prescindible. Pensémoslo dos veces.

Por último, el ejercicio de los mensajes es muy útil para crear resúmenes ejecutivos: la colocación de todos los mensajes juntos conforman nuestra historia y colocados todos en una diapositiva final nos definen el resumen de la presentación.


El oficial al mando continuó con un interrogatorio rutinario. Pero no tuvo que esperar mucho para que la verdad saliese a la luz.

El hombre del parche en el ojo, se quitó su complemento y confesó su identidad. El hombre más buscado del ejército alemán, tras Adolf hitler por supuesto, estaba en ese control, detenido, por el detalle del sello oficial. Era Heinrich Himmler, ministro de Interior del Reich, jefe de la policía alemana y Gestapo.

Lo que vino tras su detención es muy conocido a la vez que triste.

Los soldados recibieron orden inmediata de una revisión médica del detenido, ya que había habido anteriormente casos de suicidios de en oficiales alemanes.

El doctor Wells llevó a cabo el examen médico de Himmler. El doctor intentó examinar la boca de Himmler, pero el prisionero se negó a abrirla y apartó la cabeza, el doctor Wells vio algo extraño entre sus molares e introdujo su mano en la boca intentando extraer el objeto.

Por supuesto Himmler no sentía que fuese la forma adecuada de tratar a un exministro y entonces mordió la mano del doctor y con ella una cápsula de cianuro. Cayó desplomado al suelo.

Un soldado británico recordaba: «Se oyó como el vidrio se quebraba entre sus dientes». Se trató inducirle el vómito con agua con cal, haciéndole un lavado gástrico pero todo fue inútil.

Himmler había muerto casi en el acto. Quince minutos después ya estaba muerto.

La decisión

por Carlos Rodrigo  | junio 18, 2020  |  Directo al mensaje

Sentados en una esquina del cuartel, recibieron la noticia de acudir frente al mando mayor.

Ninguno sabía con certeza a qué debían acudir, pero todo los intuían.

Les iban a plantear una misión, pero en realidad les iban a colocar en la decisión más dura de su vida: vivir o morir.

El planteamiento fue muy claro a la vez que corto. La banda naval norte americana debía sufrir la mayor represalia de lo que se llevaba en la Segunda Guerra Mundial. El ejército japonés planeaba de nuevo un ataque masivo, incluyendo a pilotos kamikaze.

Aquella tarde solicitaron el reclutamiento de voluntarios kamikazes entre el grupo de pilotos de su destacamento..

Sabían perfectamente que si aceptaban, nunca jamás volverían con vida. Pero por contrario, la gloria les esperaba. La propaganda proclamaba que los kamikaze eran héroes: recibirían una «promoción», sus familias obtendrían una pensión más grande después de su muerte. Serían dioses. Sus almas vivirían en el santuario Yasukuni de Tokio, donde el emperador los adoraría.

También se dieron cuenta de que aquellos que no se presentaran podrían ser «enviados al frente de la batalla más severo donde encontrarían de todos modos una muerte segura».

Les dieron un día completo para tomar .. la decisión.


Una de las presentaciones más habituales que tenemos que realizar es la del planteamiento de decisiones.

Simplificando mucho, existen dos tipos de decisiones:

  • La primera es la que podría realizar perfectamente un mono. Es decir, existen varias opciones encima de la mesa pero una de ellas es la que menos riesgos técnicos tienes y más beneficios económicos. En este tipo de presentaciones, no se prevén grandes problemas y suelen ser un desfile militar. Se presentan los datos de forma aséptica, se formaliza la decisión y se anota en acta. Y a otra cosa mariposa.
  • El problema radica en la segunda de las presentaciones: no existe una opción clara. Los riesgos técnicos son muy altos en las opciones más beneficiosas económicamente o al revés. O mucho peor, aquella en la que todas las opciones técnicas poseen un riesgo similar (y normalmente alto). Es en esta última donde van a venir los problemas.

He experimentado dos formas de enfrentarse a esta presentaciones:

  • Colocamos las opciones encima de la mesa, y esperamos a que nuestra audiencia, que es normalmente de un grado superior, decida con los datos expuestos
  • O bien, describimos los riesgos existentes y dirigimos la decisión hacia la opción que nosotros pensamos que sería la más adecuada.

Y la pregunta que te surgirá en estos momentos es … ¿ y cual elijo?

De nuevo, no hay recetas mágicas. Pero he encontrado correlaciones claras entre la elección y el tipo de audiencia a la que me dirijo.

  • Si conocemos de antemano, que nuestro foro es valiente (jefes con alta autoridad y criterio definido, que habitualmente dirige las equipo con mando), plantea las opciones. He de decir que este ha sido el menor de los casos.
  • Si por lo contrario el foro es de mano blanda y que hay pocas oportunidades de sacar un valor añadido del mismo, decide de antemano la mejor opción e intenta continuar bajo esta premisa. A los jefes no les gusta tomar decisiones. Por supuesto esta opción tiene muchos matices.

Una de las cosas más útiles que podemos hacer, pero también agotadora, es hacer un punto previo con la persona clave, para que conozca con antelación las decisiones y el calado de las mismas. Una vez dentro de la presentación tendrás un punto de vista clave, ya conocido y podrás orientar la presentación de forma mucho más coherente con tus objetivos.


Desde 1942, diferentes opiniones dentro del ejército japonés, estaban en contra de las tácticas suicidas y trataron de prohibirlas internamente.

El vicealmirante Yokoi, exponía los motivos para oponerse, e iba más allá de la muerte de los pilotos. Sus razones eran:

  • Era sumamente costoso adiestrar a un piloto para que él y su avión tan sólo hicieran un solo viaje.
  • Los aviones por sí solos no tendrían una fuerza de impacto tal para destruir o dañar severamente un portaaviones, a menos que se estrellara contra la pista de aterrizaje cuando ésta tuviera muchos aviones enemigos.
  • Era sumamente difícil analizar los resultados ya que el protagonista resultaría muerto de la acción.

El hecho es que innumerables soldados, marineros y pilotos estaban determinados a morir, a convertirse en Eirei.

Muchos japoneses sentían que ser consagrados tras su acción era un honor especial dado que el emperador los visitaba dos veces por año para pagar tributo.

La visita la realizaba en El Yasukuni era el único templo que deificaba hombres comunes.

Los publicistas también fomentaron la idea de que los pilotos suicidas eran consagrados al santuario Yasukuni y distribuyeron historias exageradas de su valentía, incluso distribuyendo cuentos para niños con pilotos suicidas como tema central.

Después de los mortales bombardeos atómicos sobre Hiroshima y Nagasaki (y la entrada de la Unión Soviética en la guerra, se llevaron a cabo una serie de reuniones en el alto mando para ofrecer la rendición incondicional de Japón. Algunos sugirieron la rendición desde el mismo día 9 de agosto, pero algunos mantuvieron que debía de hacerse un último esfuerzo para obtener condiciones más favorables, por lo que la declaración de rendición no se hizo pública hasta el día 15 de agosto.

En la madrugada de ese día las tropas japonesas tenían conocimiento que el Emperador daría un informe público y ya se anticipaba que se trataba del anuncio oficial de la rendición del país.

Sin embargo, el vicealmirante de la Matome Ugaki convocó once bombarderos para efectuar el último ataque suicida contra la flota enemiga. Cuatro de estos aviones no pudieron despegar, mientras que los otros siete se lanzaron al ataque. A las 19:24 del 15 de agosto de 1945 tuvo lugar la última de estas embestidas

No hay fin

por Carlos Rodrigo  | junio 11, 2020  |  Directo al mensaje

Henry encontraba la inspiración en la localidad de Falmouth, Inglaterra.

Todas sus pinturas tienen muchas cosas en común: los barcos, la playa, los muchachos al sol.

Las playas eran un escenario ideal: orientadas al sur, normalmente bañadas por el sol.

Estaban siempre repletas de modelos y eso se reflejaba en las pinturas de Henry.

Una de estas pinturas, fue comprada por catálogo casi un siglo más tarde.

La pintura era irresistible: unos jóvenes semidesnudos disfrutaban de un baño relajante y posterior secado al sol.

Una maravilla a la que el comprador no pudo resistirse: tenía que comprarla y además se la regalaría a uno de sus mejores amigos.

Todos sabemos que ilusión se siente al comprar un regalo para alguien especial: no puedes esperar para dárselo, para ver la cara que pone al desempaquetarlo.

Pero en esta ocasión, eso tendría que esperar. Iba a ser un regalo especial, y el comprador esperaría paciente la entrega del regalo.

Su amigo Reginald recibió por sorpresa el cuadro el día de Navidad. Fechas de regalos, sin duda, pero en esta ocasión sería todavía más especial ya que el amigo de Reginald había muerto por enfermedad unas semanas atrás.

La planificación de su amigo, había superado incluso sucesos inevitables como su propia muerte.


Una presentación no acaba en el punto y final.

Y sobre todo si las cosas no han ido como esperábamos.

Hemos podido sufrir reveses o incluso debacles que pudieran tirar meses de trabajo a la basura o lo que es peor cortar de raíz las posibilidades de un proyecto.

Por eso tenemos que ser conscientes de que una presentación no se acaba cuando se apaga el proyector o la videoconferencia. Es posible que durante los siguientes días se den pasos muy determinantes en base a esa presentación.

3 pasos para gestionar el desenlace de la presentación …

1/ En los siguientes minutos, tras la finalización de la misma, anota de forma muy detallada las acciones requeridas y sobre todo qué ha motivado la reacción de los receptores. Detectar la causa raíz será muy importante para luego no volver a repetir los mismos fallos.

2/ Lanza el plan de acción ese mismo día. Probablemente las acciones no dependerán únicamente de ti. Puede ser que el equipo debe lanzar actividades individuales o lo que es peor otros organismos fuera de la empresa deban intervenir. Lanza cuanto antes.

3/ Al día siguiente,

  • en la revisión del plan de acción con el equipo, fija los plazos objetivos del plan de acción.
  • crea el planning detallado y completo así como establece una fecha final del global
  • y finalmente difunde a los interesados

En general con los tres puntos anteriores queremos mostrar que a pesar de que las cosas no salieron bien, tienes la capacidad de reaccionar, hacerlo de forma rápida, controlada y eficiente.

Es lo que se debe hacer pero no dudes que hay una parte de imagen que colabora a que el desastre inicial sea eliminado. Pasar página cuanto antes y focalizar el escenario en otro ámbito puede ser de mucha ayuda.


El cuadro era una acuarela fantástica de Henry Scott Fuke, pintor de semidesnudos de finales del siglo 19 y principios del 20 en Inglaterra

La pintura fue recibida por Reginald, o mejor dicho Elton John, como regalo de su amigo Freddie Mercury, una vez ya fallecido éste.

No sería el único regalo que Freddie Mercury haría tras su muerte. De hecho lleva realizándolos durante años para las fechas Navideñas.

Unas de las máximas del cantante era la de usar el dinero para actos con alta carga sentimental. Freddie Mercury, conocía cual iba a ser su destino final, debido a su enfermedad. Pero ello no le evitó adelantarse a sus intenciones: dejó encargados décadas de regalos para sus amigos, que sin duda permiten su recuerdo más vivo que nunca.

Errores a corregir

por Carlos Rodrigo  | junio 4, 2020  |  Directo al mensaje

Ahí estaba, junto a la lápida donde estaban enterrados Emil y Xavier.

Justo ahora se cumplían 100 años desde que Xavier, el último en llegar, había sido depositado en esta tumba para acompañar a Emil.

La tumba estaba localizada en un pequeño pueblo de Rumanía, donde el tiempo parece haberse congelado. El cementerio estaba destinado a las víctimas de la primera guerra mundial.

Y ésta, era la única tumba que era utilizada por dos personas al mismo tiempo.

Emil fue un niño rico de pueblo. Toda u na bendición, de no haberse cruzado en su vida una guerra mundial.

Preparado para acudir a realizar sus estudios de alto grado en la capital, la guerra hizo cambiar sus planes. Un artillero enemigo le causó heridas en la espalda que le provocarían la muerte unas semanas después de la batalla.

Por el contrario Xavier no disponía de posibles, pero en su favor disponía de genialidad.

La vitalidad de Xavier sobrepasaba lo habitual. Y aunque poco valorado en la época, también era un artista. Sus cuadros, sin técnica definida y ortodoxa, transmitían mucha sensibilidad en sus trazadas.

Emil y Xavier se conocieron de siempre y por supuesto iban juntos a la escuela. Y formaban parte de un trío junto a su amigo Hennan. Hennan también compartió con ellos la infancia y una amistad inquebrantable. Y así fue hasta el día del desastre.

Hennan llevaba varias semanas sintiéndose menos protagonista del tripartito que formaba con Emil y Xavier. Al principio no le dió mayor importancia pero conforme pasaban los días ya no le hacía ninguna gracia. Sabía que se veían a sus espaldas y le enfurecía pensar que tramaban algo sin contar con sus planes. Y ya no eran unos niños para tener ese comportamiento.

Su malestar era tan grande que ya no la podía disimular, incluso en casa.

Ese día, Hennan compartió su furia con su padre. El padre de Hennan, que era el alcalde del pueblo de la época, comprendió lo que ocurría desde el primer instante.

En aquellos tiempos no se permitiría el amor de Emil y Xavier. El alcalde hizo público el secreto de los jóvenes y las consecuencias para ambos fueron muy graves.

La familia de Emil trasladó al joven a la capital de forma inmediata para continuar sus estudios. Distanciados y desahuciados, llegó el terror de la guerra a sus vidas.

Hennan no pudo perdonarse jamás su mayor error en forma de desliz y torpeza. Perdió en un instante a sus amigos y los hizo desgraciados por siempre.


Todos cometemos errores. Nadie es especial en este aspecto.

Pero podemos sacar buenas lecciones de ellos.

Frecuentemente solo utilizamos nuestras presentaciones como una herramienta rápida de comunicación. No es el núcleo fuerte de nuestro trabajo. Pero infravalorar una presentación es un error siempre.

Propongo realizar un ejercicio: en la última presentación que realizó un compañer@, intenta evaluar su trabajo en cuanto a la calidad de su presentación. Es muy fácil criticar el trabajo de los demás.

Seguro que podemos mejorarla mentalmente: Le falta esto, le sobra aquello, por qué lo hicieron así …

De forma ligera, hemos repasado nuestro guión ideal de una presentación, desde el punto de vista del receptor de la misma.

Ahora solo hace falta usarlo para las nuestras, que tampoco serán perfectas.

No hay mucha novedad, este guión debe incluir todos los aspectos comunicativos de un mensaje. Como si fuera un artículo periodístico. Y se resume en el 5W 2H del inglés refino:

  • What Qué – la presentación posee un mensaje lo suficientemente claro y explicado al nivel de los receptores
  • Why Por qué – está justificada? era necesaria? Hay que tomar decisiones? es informativa?
  • When Cuando – incorporemos el marco temporal del mensaje. Hay que hacerlo porque es necesario en este momento, para evitar riesgo en un futuro ?
  • Who Quien – es el responsable del mensaje o de la decisión. Por qué presento yo esta información
  • Where Donde – debía ser presentada en este foro o debo trasladarlo a otro?
  • How many Cuanto- Tiene cuantificado el impacto? con la duración establecida, quedará claro el mensaje ?
  • How como – Ha utilizado los medios adecuados (fotos videos gráficos) para facilitar el mensaje
  • Y lo mejor: como puedo simplificar todo lo anterior al máximo.

Todavía a día de hoy continúo haciendo esta crítica. Confieso que es muy divertido.

Pero no lo es tanto cuando me hago estas preguntas a mis propias presentaciones. Siempre, siempre encuentro mejoras en mi presentación. Es casi imposible realizarla bien a la primera e incluso tras la revisión final, siempre hay margen de mejora.

Si recibiéramos esta evaluación por parte de nuestros compañeros, nos sorprenderíamos todavía más de la cantidad de matices que hay en una presentación.

Por eso aceptemos nuestra imperfección. Pero mejoremos desde ella.


Emil fue herido durante la guerra. Gravemente herido y desahuciado, fue permitido a regresar a su casa a morir. A pesar de coincidir con Xavier durante sus últimos días en el mismo pueblo, jamás les fueron permitidos verse. Seguía siendo una deshonra para las familias.

Xavier intentó de todas formas posibles contactar con Emil.

Pero el estado de salud de éste y sobretodo la negativa de la familia lo hicieron imposible. Hasta el último intento de trasladarle sus sentimientos por carta fue truncado por la censura de la familia de Emil.

Xavier acudía todas las tardes a la plaza desde donde observar la ventana de Emil, con la esperanza de verlo aparecer por ella. Y pintaba. Todos los días pintaba el mismo cuadro de aquella plaza, con aquella ventana vacía.

Y es aquí donde Hennan vió una oportunidad de resarcir, en parte, el error del pasado.

Recuperó la carta escrita por Xavier y se la hizo llegar de forma clandestina a Emil durante una de sus visitas a su amigo.

Emil pudo leer finalmente la declaración de amor de Xavier, entre lágrimas de amor correspondido. Y le pidió un último favor a Hennan: ayuda para acercarse a la ventana y ver por última vez a Xavier.

Xavier vió a su amor en aquella ventana, dos días antes de la muerte de Emil.

Por supuesto Xavier no pudo acudir al entierro de Emil. Su familia lo echó a patadas del funeral y por extensión del pueblo. Xavier murió un año después exiliado de amor en la capital.

Tuvieron que pasar 32 años para que Hennan llegara a ser alcalde de su pueblo, tradición familiar como ya sabemos. En el primera semana de su mandato, realizó lo que probablemente fue su mejor acción. Localizó los restos de Xavier, y ordenó trasladarlos al cementerio local. La oposición de la familia de Emil no se hizo esperar.

Pero hizo valer la fuerza que un alcalde tenía en aquella época para forzar, no solo el traslado, sino que Xavier descansara por siempre jamás junto con su amor Emil.

Basado en el guión original de hilo de twitter de Guillem Clua de twitter.

Dashboard

por Carlos Rodrigo  | mayo 28, 2020  |  Directo al mensaje

La escena era reveladora por sí misma.

El padre exponía su semblante cabizbajo

Su mano, o mejor dicho su puño, estaba en contacto con la tierra.

Parte de esa tierra estaba notablemente presente en su espalda. La cazadora tendría que ser lavada después de este episodio.

Su cabello totalmente despeinado. El gorro de la cazadora ya no lo protege.

Y el sombrero reposa en el suelo, en un gesto de olvido propio de la escena.

Su mirada es distraída a la vez que avergonzada. Quizás fruto de su desesperación o dejadez.

El tiempo estaba mejorando y los rayos del sol ya eran más habituales que en semanas atrás

La entrada de la primavera era un hecho.

A su lado, su hijo. Un niño de unos 8 ó 9 años.

Gorra de beisbol con visera hacia atrás, que adivinaba el desparpajo del pequeño.

Vestía una cazadora que se intuye pequeña para su talla. Probablemente heredada puesto que le acompaña unos pantalones notablemente grandes, dejando a la vista la ropa interior en la parte trasera.

El niño está concentrado, pero sobretodo está decidido.

La decisión provienen de evitar lo que ya es inevitable: la vergüenza que acompaña a su padre y su amor por recuperarlo de nuevo a su lado.

Todos los indicadores apuntan a una zona marginal. Todos los indicadores muestran la tragedia familiar.


Uno de las herramientas que más alegrías y también más quebraderos de cabeza me han ocasionado en las presentaciones han sido los resúmenes de estado de los proyecto, o lo que inglés re-fino, llamamos dashboard.

Todavía no entiendo cómo no son más utilizados puesto que ofrecen mucha información en un golpe de vista.

Como imagináis, el objetivo es colocar en una sola diapositiva los indicadores más importantes del proyecto y que nos aportan la fotografía del estado del mismo.

Normalmente, los indicadores a incluir se dividen en 3: indicadores técnicos y de calidad, indicadores financieros o estado del coste y plazos.

Aunque es muy importante incluir el estatus de todos estos indicadores, la clave para el receptor de la presentación es conocer los objetivos acordados para cada uno de estos indicadores. Y por tanto poder compararlo con el estado actual. Esto es un arma de doble filo. Si nuestros indicadores son buenos, excelente. La foto será inmejorable. Pero si la situación del proyecto no cuadra con los objetivos, estamos a los pies de los caballos. Así que decidid si es una buena idea. En caso de que seáis los receptores de la presentación, está claro que os gustaría verlo de esta forma.

Solemos utilizar un código de colores básicos para mostrar el estado de cada indicador por supuesto.

Después del minuto 3 de la presentación, todo el mundo ya sabrá cual va a ser sentido de las conclusiones.

Hay miles de tipos adaptados a cada tipo de proyecto. Trabajar y adaptar esta simple slide, ahorra y reconforta a la audiencia y sobre todo consigue el objetivo final de la misma de una forma muy rápida y efectiva.


El fondo de las vallas rojas parecen un indicador más de la situación dramática del momento.

El niño tiene los brazos extendidos, agarrando, puños apretados, la camiseta de su padre.

El padre está sentado en el suelo. Piernas extendidas, sin poder atisbar un punto de apoyo para volverse a poner en pie. El padre está, pero no está.

El niño intenta por todos sus medios levantar a su padre. Intenta balancear su cuerpo hacia atrás como buscando un punto basculante, imposible a toda vista. Tira con fuerza, pero su padre no se mueve.

El padre, borracho, sigue en el suelo. Su hijo, rabioso, desespera por llevarlo a casa, como si fuera la única oportunidad de recuperar la inocencia de su niñez.

Insiste

por Carlos Rodrigo  | mayo 4, 2020  |  Directo al mensaje

Su matrimonio se había acabado, era madre soltera y le preocupaba cómo iba a alimentar a su hija Sobretodo porque no encontraba trabajo

Se fue a vivir a Edimburgo, al lado de su hermana. Aquella fue una mala época.

Vivía con una pensión de 70 libras que sólo le daba para un apartamento de una habitación. Dedicaba todo su tiempo a su hija y a su novela. La niña sólo se dormía en el carrito, así que la llevaba de paseo y en cuanto se dormía se metía en un café y seguía escribiendo y escribiendo. Tenía esperanzas en la literatura.

Consiguió un agente que empezó a enviar su manuscrito a todas las editoriales de Inglaterra pero tardó mucho en lograr que se lo compraran. Ella insistió e insistió y al final una editorial pequeña le dio 2.500 libras por su borrador.

Acababa de publicar su primera novela. En la primera edición solo se imprimieron apenas 1000 ejemplares y 500 de ellos fueron regalados a bibliotecas. Obviamente todavía no podía mantenerse de las ventas de su libro y volvió a trabajar como profesora. Quedaba mucho por hacer.


Durante los inicios como creador de presentaciones el mundo se te viene encima. Como todo en la vida, cuando comienzas algo nuevo y no tienes formación implica meter la pata y aprender de tus errores.

No debe ser ningún problema aceptar esta realidad: seamos honestos con nosotros y aceptemos que no lo hacemos bien. Ese es el primer paso para mejorar.

Y a partir de este punto solo quedan varias opciones:

La primera: aprende de los mejores. Tenemos material de sobra para observar presentaciones fantásticas con presentadores increíbles. Y no estoy hablando de oradores extraordinarios sino de crear mensajes relevantes para los demás. Para la oratoria ya hay otros podcast mejor dotados que este.

Observa cómo estructuran las presentaciones los demás y copia las técnicas que te parezcan más interesantes.

Segunda Opción: Huye de ser eterno supervisado. Es posible que por tu baja experiencia, tu jefe esté encima de tí para saber qué mensaje vas a transmitir y cuál no. Esto al principio es de mucha ayuda, porque sirve para reconocer tus propios errores pero a la larga, te convierte en un sobreprotegido e incluso coarta la posibilidad de encontrar nuevas vías de transmisión. Recoge la ayuda, pero no la hagas eterna. Salta del nido una vez que encuentres como imprimir tu sello en la presentación. Con ello evitarás realizar la presentación de otro, que es altamente frustrante en muchas ocasiones.

Y si, permítete el lujo de fallos en público. De los no-éxitos se aprende más.

Y por último: Una vez hayas encontrado tu estilo, depúralo e insiste e insiste. Uno de los puntos para que una presentación fluya es que el presentador esté muy a gusto con esta y eso solo se logra si la has creado desde los inicios y le has dado tu toque personal. Hay mucho ganado al respecto. A largo plazo, puedes observar cómo otros creadores de presentaciones reconocen tu estilo como propio y que toman tus iniciativa como patrón. Insiste.


En esos días en los que daba clase escribió el segundo libro de la saga, y poco después una editorial americana se interesó por los dos libros. Y entonces sí, entonces firmó un buen contrato y a partir de ese momento pudo dedicarse solo a ser escritora.

J.K. Rowling se hizo famosa en todo el mundo. Vendió los derechos de sus libros para que Harry Potter llegara a los cines y se convirtió en una de las escritoras más populares y más ricas del planeta. En 2001 se estrenó la película Harry Potter y la piedra filosofal. Era solo la primera de la serie porque la Warner, que había comprado los derechos, estaba decidida a convertirla en una saga rompe taquillas.

El universo que empezó creando en servilletas impactó en el mundo del cine.

  • Previo »
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 16
  • Página 17
  • Página 18
  • Página 19
  • Siguientes »

Copyright © 2025 · Emilcar FM – Todos los derechos reservados · Manual corporativo

close-icon

¿Has olvidado tu contraseña?

O regístrate aquí