• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
logotipo emilcar fm

Emilcar FM

Red de podcasts

  • Nosotros
  • Patrocina
  • Apoya
  • Zona privada
  • Accede

blog

Un lunes raro (y el jueves, viernes y sábado)

por Pedro María Sánchez Amado  | octubre 2, 2023  |  Bala Extra

El jueves tarde empezó la rareza. A tres por hora y contra un bordillo de una calle de mi pueblo, reventé uno de los carísimos neumáticos que monta el Mii. El viernes, en el trabajo, toda la mañana fuera en una intervención en colaboración con la policía. El sábado, fruto de esa intervención larguísima del viernes, larga mañana de curro en un juzgado. Con suerte, esta semana será más corta laboralmente, para compensar ese no finde completo.

[spreaker type=player resource=»episode_id=57005091″ width=»100%» height=»200px» theme=»light» playlist=»false» playlist-continuous=»false» chapters-image=»true» episode-image-position=»right» hide-logo=»false» hide-likes=»false» hide-comments=»false» hide-sharing=»false» hide-download=»true»]

Una de romanos

por Emilcar  | octubre 1, 2023  |  Ars Mvsica

Capítulo 28 en el que copiamos el esquema de nuestro podcast hermano Están locos estos romanos, para hablar cada uno de un tema distinto en vez de opinar todos sobre el mismo tema. Diego nos hablará del motete politextual, José Miguel del festival de música antigua de Utrecht, Emilio del concierto de La Cantoría en el Festival ECOS y Manuel sobre el bajo ostinato. Finalizaremos con un epíligo sobre qué le está pasando al formato físico últimamente.

  • Lista de Spotify sobre el ostinato.
  • Partitura de ostinato

Esperamos tus comentarios en nuestro canal de Discord.

Tricksters, pícaros, tramposos

por JavierSB  | octubre 1, 2023  |  Iberoamérica de cuento

¿Tricksters? Suelen ser personajes ingeniosos. Aunque usan trucos y engaños para promover sus intereses, muchas veces son víctimas de sus propias estratagemas. El tramposo o pícaro, que es a la vez astuto y tonto, bromista y hazmerreír, es un personaje sumamente ambiguo que encarna todo tipo de contradicciones. Subvierte el orden establecido, destruyendo límites o creando nuevos. Puebla las narrativas míticas de todos los continentes y muchos de los cuentos tradicionales que contamos y va a llevar a Sandra, Manuel, Pep y Anabelle de viaje por el arquetipo.

La gran migración

por Emilcar  | septiembre 30, 2023  |  Sujétame el micro

Acudo a mi cita trimestral en este caso con mayor énfasis si cabe porque hoy es el día internacional del podcasting y un metapodcast que se precie debe publicar este día, porque no hay día mejor para publicar un metapodcast que el día internacional del podcasting. Te sugiero que entres a internationalpodcastday.com donde podrás encontrar la respuesta a la pregunta de qué puedes hacer hoy tú por el podcasting… además de escuchar este podcast, claro.

Como siempre, Promopodcast viene con tres partes. En la primera te voy a contar las pruebas que estoy haciendo para migrar todo el contenido de Emilcar FM a otra plataforma. Me marcho de Spreaker y las candidatas son rss.com y Acast. He migrado un podcast en activo a cada una de ellas y te cuento cuáles han sido mis primeras impresiones.

Seguiré con una entrevista a Fer Vidal, cohost de Calvocast, con el que vamos a hablar de los retos técnicos que le supuso la migración de su podcast de un hosting tradicional como Anchor a uno «novedoso» como Substack

En el debate tenemos a dos habituales, Pedro Sánchez y Carmela García, con los que hablaré del enésimo vaivén de Google en el mundo del podcasting y de la aparentemente maravillosa tecnología que ha presentado Spotify para escuchar cualquier podcast en cualquier idioma pero con la voz de su mismo autor original.

[spreaker type=player resource=»episode_id=56981243″ width=»100%» height=»200px» theme=»light» playlist=»false» playlist-continuous=»false» chapters-image=»true» episode-image-position=»right» hide-logo=»true» hide-likes=»false» hide-comments=»true» hide-sharing=»true» hide-download=»false»]

Si estás haciendo podcast o cualquier otro contenido, es muy posible que tengas intención de monetizarlo. Existen muchas vías para ello pero ¿cómo saber cual es la adecuada para tu producto en concreto. Pol Rodríguez, de Mumbler, ha estado hablando con decenas de creadores sobre esto y ha juntado todo lo que ha aprendido con su propia experiencia, para preparar un curso gratuito por email. El curso se estructura en 10 emails en los que veremos 9+1 formas de monetizar tus contenidos 💰, con ejemplos y movidas. Entra a https://mumbler.io/monetizar-contenidos y deja tu email para empezar a conocer todo lo que a mí me hubiera gustado saber sobre monetización de contenido hace 10 años.

[Música] Esto es PromoPodcast de Emilcar FM en su capítulo 172 del 30 de septiembre de 2023. Yo soy EmileKar y este es un podcast sobre micrófonos, técnicas de grabación, publicación, edición, medición de audiencias, entrevistas a podcasters, en definitiva un podcast donde vamos a hablar de podcasting, porque no hay nada que le guste más a un podcaster que hablar de podcasting. Acudo a mi cita trimestral, en este caso con mayor énfasis, si cabe, porque hoy es el día internacional del podcasting y un metapodcast, que se precie, debe publicar este día, porque no hay día mejor para publicar un metapodcast que el día internacional del podcasting. Te sugiero que entres a internationalpodcastday.com donde podrás encontrar la respuesta a la la pregunta de qué puedes hacer hoy tú por el podcasting, además de escucharte podcast, claro. Como siempre, Promopodcast viene con tres partes. En la primera te voy a contar las pruebas que estoy haciendo para migrar todo el contenido de Milkar FM a otra plataforma. Me marcho de Spreaker y las candidatas son rss.com y Acast. He migrado un podcast en activo a cada una de ellas y te cuento cuáles han sido mis primeras impresiones. Seguiré con una entrevista a Fer Vidal, cohost de CalvoCast, con el que vamos a hablar de los retos técnicos que le supuso en la migración de su podcast de un hosting tradicional como Ankor a uno novedoso como Substack. En el debate tenemos a dos habituales, Pedro Sánchez y Carmela García, con los que hablaré del enésimo vaivén de Google en el mundo del podcasting y de la aparentemente maravillosa tecnología que ha presentado Spotify para escuchar cualquier podcast en cualquier idioma, con la voz de su mismo autor original. Si estás haciendo podcasts o cualquier otro contenido es muy posible que tengas intención de monetizarlo. Existen muchas vías para ello pero ¿cómo saber cuál es la adecuada para tu producto en concreto? Paul Rodriguez de Mambler ha estado hablando con decenas de creadores sobre esto y ha juntado todo lo que ha aprendido con su propia experiencia para preparar un curso gratuito por email. El curso se estructura en 10 emails en los que veremos 9+1 formas de monetizar tus contenidos. contenidos, con ejemplos y movidas. Entra a Mambler.io/monetizar-contenidos y deja tu email para empezar a conocer todo lo que a mí me hubiera gustado saber sobre monetización de contenido hace 10 años. Y ahora, sin matilación, empezamos. Para MilkaR FM, mi red de podcasts se acerca el momento de la gran migración. Y voy a explicarte rápidamente todo esto que significa. Al principio de los tiempos, cuando Spreaker comenzó su andadura en España y en el mundo, estaban ahí como todos los hostings tratando de captar clientes, captar atención, llegar acuerdos, un montón de cosas. En esos momentos ellos llegaron a un acuerdo con iHeart Podcasts, es curioso porque en estos momentos iHeart es la propietaria, la doña de Spreaker, llegaron a acuerdo con ellos de tal forma que algunos… tú podías, digamos, ofrecer tu podcast para formar parte del catálogo de iHeart Podcasts, fíjate qué tiempos, no es decir, no cualquier podcast podía estar en en iHerb Podcast. Entonces tú lo ofrecías y si te lo aceptaban, si te lo aceptaban, entonces Spreaker te regalaba, bueno iHerb Podcast pagaba, evidentemente, y Spreaker entre comillas te regalaba una cuenta super plus super premium lo máximo posible durante diez años. Cosa así de descarnada. El caso es que bueno yo lo estuve intentando, fui rechazado en varias ocasiones y por lo que sea se me ocurrió hacer una cosa un poco rara y es crear un podcast nuevo. Creé un podcast que se llamaba algo así como lo mejor de the best of the milkard daily y ahí subía, pasado una semana, los capítulos de milkard daily que más escuchas habían tenido en su emisión tradicional. Y cuando ya llevé un tiempo muy largo haciendo eso, ofrecí de ver este Emile Cardaily y Eiger Radio lo aceptó para su cadena, para su plataforma de Eiger Podcast. Otros podcasteres españoles como por ejemplo Sunegre Recordar también hicieron algo parecido o no, pero también consiguieron esa historia. Entonces claro, esto ha sido muy importante para el crecimiento y mantenimiento de Emile Car FM porque me ha ahorrado unos costes importantes anuales. Unos costes que ahora mismo, bueno, desde hace algunos años, podemos decir que los últimos cinco, seis años el negocio podría haber asumido, es decir, con los ingresos que tengo de post-casting podría haber pagado eso, pero que evidentemente en ese principio hubiera sido absolutamente imposible para mí hacer frente a esos costes tan elevados y a lo mejor tampoco lo hubiera necesitado. Eso también, también hay decirlo. Es decir, al principio cuando obtuve esta pre-venda, todo fantástico, todo maravilloso, pero ese plan se me quedaba grande por todas partes. Yo no necesitaba tener ese plan, pero bueno, pues con el paso del tiempo, efectivamente, pues sí fui abriéndome paso a todo esto y pues consiguiendo todo este tipo de… O sea, digamos aprovechando todas las facilidades que me daba este plan. Pues nada, seguimos avanzando. Incluso se nos tenía en mucha consideración. Hay una cuestión que son los usuarios, los colaboradores, es decir, tú en Spreaker puedes tener un podcast y en ese podcast añades a otros usuarios que son capaces de manejar el podcast por completo. Esto para mí es fundamental, evidentemente, porque eso permitía que cada uno de los podcasters de Milkard FM pudiera subir su capítulo de su podcast y publicarlo sin tener que contar con mí. me descargaba a mí de un montón de trabajo. Y bueno, pues afortunadamente, gracias a esta gratuidad, pues la red ha podido crecer. ¿Qué es lo que ocurre? Hace, creo que fue un año o un año y medio o algo así, Spriker intentó envainársela. Dijo que, bueno, que de lo dicho nada, creo que fue en 2021. Sí, en 2021. En 2021 nos dijeron que bueno, que esto había estado muy bien, pero que había dicho el jefe, es decir, que había dicho iHerb Radio, los nuevos dueños, que esa promoción que en su momento ellos hicieron con Spreaker, que se había acabado. Pues nos quejábamos, protestábamos, hablamos con nuestros enlaces. Ha cambiado mucho la cosa en Spreaker. Desde que se fue Tony Emafeo a nivel de comunicación esto no es lo mismo. Spreaker ha tomado muchas decisiones también a nivel técnico que no han gustado nada, como por ejemplo cortar las estadísticas. Las estadísticas ahora solo las tienes un año hacia la pista. Y bueno, pues al final, después de muchos quejarnos, llegaron al acuerdo con nosotros de que nos iban a respetar el acuerdo y que nuestro plan gratuito, que ahora se llama Publisher, porque claro el plan Pro ya no existe, nos lo iban a mantener este enero de 2024. Es decir, incluso un poquito más, creo recordar, que lo que yo tenía antes. Porque quiero recordar que mi plan expiraba en noviembre de 2023. Y bueno, pues aparte de eso, también conseguí que nos mantuvieran el tema de los de los colaboradores, porque creo que era algo que no estaba previsto, que inicialmente nos dejaran usar. Viendo, digamos, cómo ha cambiado de Spreaker, lo que ofrece Spreaker, etcétera. Yo ya tenía claro que al terminar esta gratuidad, pues yo me iba a marchar de Spreaker. No me entendáis mal. Qué desagradecido. Bueno, desde Milker FM hemos hecho mucho por Spreaker, pero mucho, mucho. Es decir, yo he sido y soy Spreaker Evangelist. Ahora mismo me parece que la cuenta gratuita de Spreaker es una opción a tener muy, muy en cuenta. Spreaker sigue siendo una plataforma increíblemente sólida. Estoy haciendo más pruebas, ahora hablaremos de esto, y no dejaría de recomendarla. O sea, yo no la demonizaría. Pero para un proyecto como el mío, o sea, para una red de podcasts, Creo que ahora mismo Spricker ha sido adelantada por la izquierda, por la derecha, por arriba y por abajo, por otras posibilidades que hay en el mercado, posibilidades que estoy probando. Porque claro, como digo, me toca migrar, me toca migrar y quiero probar las plataformas antes. No una migración como esta no se puede hacer así a lo loco. Una migración en la que vamos a perder. Esto es inevitable. Y qué es lo que vamos a perder? no te caben todos los podcasts que tienes en el nuevo hosting. Bueno, voy a tener que tomar decisiones porque hay cosas que carecen un poco de sentido a lo mejor. Por ejemplo, ¿qué hago con «Cena para tres»? Pues un podcast de conversación chulísimo que iniciamos José Luis Hurtado, Pedro Sánchez y yo y que hay tres capítulos grabados. Nada más. ¿Qué hago? Lo mantengo, lo quito, me lo quito de medio. Cinema TV, que fue un experimento de que todos los miembros de la red, mantuvieramos un podcast y hiciéramos de vez en cuando un capítulo que cuando nos apeteciera hablando de una serie que nos gustara. Bueno, pues tuvimos ahí cuatro temporadas irregulares y tampoco fue una idea que saliera adelante. Entonces no sé hasta qué punto pues tiene sentido que ese podcast perviva. También por otro lado, y esto me gustaría escuchar mucho tu opinión, no sé hasta qué punto, no sé qué opinar sobre esto. quiero escuchar tu opinión, pero yo no sé qué opinar. Debemos mantener, si es posible, los podcasts eternamente vivos en todas partes. Es decir, si a mí no me cuesta nada hacer clic e ir migrando todos los podcasts, debo migrar todos los podcasts, debo coger Nutri Matrix, que fue nuestro podcast de nutrición muy cortito, 8 capítulos y mantenerlo vivo. En este caso en concreto no, sabes, porque una información de nutrición tan que esté por ahí desactualizada pues tampoco me hace gracia. Pero no termino de tener claro qué hacer. Hay cosas que sí, que sí las tengo claras ¿no? Vigilantes, una serie limitada sobre la serie de HBO sobre Watchmen, otras series limitadas como Verano en Usa, Verano en Egipto, todas estas cosas sí. Steel Lost, también porque me da la gana a mí, que es mío, ahí no tengo dudas. Pero por ejemplo, nuestros postcards de educación trasteando en la escuela, trasteando en la escuela a pie de pizarra, ¿qué hago con ellos? ¿los elimino? ¿me los cargo? ¿sus contenidos siguen vigentes? ¿tiene sentido escuchar contenidos antiguos en esas materias? No lo sé, yo supongo que aquí hay un debate para cada uno de los postcards y realmente no tengo claro qué hacer. Pero sí tengo claro que en Emil Cardelli perdemos. En concreto, según mis cálculos, a fecha de hoy perderíamos 1.391 capítulos de Milk Art Daily. ¿Por qué? ¿Por qué hay publicados 2.391 capítulos? ¿Vale? Bueno, hay publicados 2.391 items en el feed. El último capítulo que publiqué de Milk Art Daily en el momento que estoy grabando esto es el 2.386, pero hay capítulos extras y algunas cosas más, ¿no? Pero cuando tú haces una importación, cuando tú migras de una plataforma a otra, se hace vía feed y el FIT solo coge mil elementos. Entonces, claro, todo eso se va a perder porque el momento en que yo deje de pagar la cuenta de Spreaker se convierte en una cuenta gratuita que tiene un límite de audios para tener almacenados. Creo recordar cómo era esto al final. Es que, claro, como Spreaker hizo este cambio y cambió tantas cosas, al final, como se la envainaron como 15 veces, no tengo claro qué es lo que pasa con una cuenta gratuita. Vamos a mirarlo aquí, planes y precios. Free speech. Estadísticas de seis meses. Episodios ilimitados. Yo que sé, pero recuerdo que yo hice un análisis de todo esto y estos tenían muchos trucos. Bueno, por lo que sea, yo tengo que prepararme para lo peor. Y bueno, creo que es un precio que estoy dispuesto a pagar, porque me gustaría conservar «Thin Secular Secular» en todos los capítulos de Milk Art Daily, pero no tiene mucho sentido quién se escucha hoy el capítulo 325 de Milka Daily, pues nadie y ya está. Bueno, el caso es que como digo, para hacer la migración yo antes tengo que probar los sitios y estoy probando ahora mismo dos plataformas, además dos plataformas que han estado aquí, han sido entrevistados aquí en ProPodcast, son Acast y RSS.com. Como lo he hecho, pues muy sencillo, he cogido dos podcasts de Milka FM, dos podcasts vigentes, dos podcasts que están funcionando y los he cambiado de sitio. Claro, esto va a llegar antes o temprano. Pues cuanto antes se empiece a mover mejor. En rss.com he movido «Indubio Pro Reo» que es el podcast de derecho penal de Rocío, de mi esposa, que, bueno, aunque el año pasado cerró el puesto en abril porque se la comía el trabajo y la tesis y la madre que nos parió a todos, pero ha vuelto ahora ya con énfasis y con entusiasmo, ha publicado un nuevo capítulo el pasado 14 de septiembre y tiene otro ya programado, lo mismo en el momento de escuchar ese podcast ya ha publicado el siguiente capítulo, es decir que la idea es que esto esto siga. Bueno pues he emigrado en dubio.reo a rss.com y a Acast he emigrado a Colegas, mi podcast sobre Friends, que es un podcast que bueno pues tiene muchos más capítulos, muchos más años, eso a priori da igual quiero decir cualquier plataforma se te traga cualquier podcast en ningún problema, podría haberlo hecho al revés y no hubiera cambiado, cambiado nada. Y Y bueno, eso me ha permitido para probar los dos procesos de migración. El proceso de ICAST es un proceso automático. Tú no tienes que hablar con nadie. De hecho, entras a la… Cuando creas tu cuenta gratuita, porque ICAST tiene cuenta gratuita, ahí te encuentras dos botones que es crear un nuevo podcast y el otro botón es importar un podcast, con lo cual tú solo vas ahí haciendo clics, recibes un email, oye que esto ya está, vas entrando, metes algunas cosas, porque es de recordar o informar por primera vez que ambas plataformas te crean un sitio web para tu podcast, con lo cual tienes que tomar decisiones y todo eso. Y llega un momento en que esto ya ha terminado y aquí tiene usted su feed. Vaya ahora a hacer el cambio en el sitio, la redirección. Aquí está nuestra base de conocimientos para que tú sepas dónde ir a Spreaker a poner no sé cuánto. Todas esas historias que a mí no me tienes que explicar, pero que son muy útiles. En RSS.com el sistema no es automático. De hecho, tiene un pequeño problema y es que cuando tú entras a RSS.com, si tú entras a pelo, te vas a la a la home y dices Venga, aquí he llegado yo y no investigan mucho más y le das directamente a cómo lanzar tu postcard gratuitamente y a SingApp Free, o sea, suscríbete gratis. Pues tú de pronto te ves ahí metiendo un usuario contra la seña y te puedes estar equivocando. ¿Por qué? Porque el switch se hace a través de soporte. Es decir, hay una URL concreta cuando tú rss.com en la página principal, bajas hacia abajo, entonces te encuentras el botoncito que pone switch to rss.com now. Y entonces ahí es donde te encuentras la url, o sea un campo donde puedes meter el nombre de tu podcast o el feed directamente, en mi caso metido el feed, ahora diré por qué, y donde empieza por parte de soporte el proceso. Te envían un email, en su caso de soporte tal, y te van guiando en el proceso. Hay que decir que ellos tienen previsto hacer esto de forma más automática y completamente automática. Y es una cosa que tienen previsto hacer de aquí al primer trimestre de 2024. Lo sé porque he hablado con ellos y me han dado unas explicaciones de narices. Me han explicado cómo va a ser el siguiente… Bueno, me han dicho que están teniendo un montón de cambios y que hay incluso cola, por así decirlo, porque esa opción de switch le está muchisima agencia ahora mismo. Os recuerdo que RSS.com no ha hecho, no tiene un lanzamiento específico en España, no tiene una presencia en España, pero gran parte de su personal es español y es un mercado al que están empezando a cuidar mucho y bueno pues me han explicado cómo será el siguiente el siguiente switcher, el siguiente proceso de cambio, cómo lo van a hacer y ya y la tercera generación que será completamente automática. También hay que decir que aunque me gusta que las cosas vayan solas y se hagan automáticamente cuando yo quiero, pero el proceso de acompañamiento tampoco está mal, eh. ¿Sabes? Eso de que te vayan escribiendo personas y no robots y que te vayan diciendo «ahora es el momento», no sé cuánto, oye, si tienes alguna duda. Aunque eso tenga un coste superior para la compañía en cuanto a que tiene que haber ahí una Mari Carmen o un José Antonio para escribir, pero la verdad es que me ha gustado. Y ya tengo los dos podcasts. Como decía, en el campo que te ofrece rss.com para hacer el switch en esa URL específica que es rss.com/switch-to-rss, bueno ya lo busqué por otro su interés, yo podría haber puesto el nombre de mi podcast, perfectamente, porque hace una búsqueda onímoda dentro de los podcasts y no lo he hecho porque yo soy un anciano temeroso de Dios y en vez de tener mis feeds así entregados a las plataformas tengo una redirección hecha a a través de FeedPress. Entonces, yo no necesito que nadie me ande redireccionando las cosas. Yo me voy a FeedPress y al feed que tienen todas las plataformas, le casco ahí el nuevo feed y ya está. No obstante, lo anterior he hecho el cambio manual. También me he ido a Springer para decirle, oye, mira, este es el nuevo feed de este podcast. Y le he puesto el de rss.com a Indubio y el de a Collegas, por si acaso, por lo que sea, hay alguien que por ahí está suscrito al feed original. Sobre todo pienso mucho en Google Podcasts, que le da igual el feed que tú le digas, el va a coger el que le da la gana. Vale, pues esto ya ya estaría. Es decir, el switch ya está hecho, ya está hecho el cambio y ahora simplemente hay que esperar el momento de publicar los nuevos capítulos y ya hacerlo cada uno en su sitio y no donde lo venía haciendo hasta hasta ahora. Eh, diferencias. Pues hay diferencias y vengo a los dos un poquito de las diferencias que me he encontrado entre una y otra plataforma en lo que sería, digamos, la ficha del podcast. En rss.com tenemos, como siempre, el título, las notas del episodio en un campo con texto enriquecido, negritas, enlaces, todo este tipo de cosas, temporada, número de episodio que llaman ellos, tipo de episodio, full trailer bonus, como todo el mundo, la marca de Explicit, espacio también para poner si quieres una carátula para este episodio concreto. Yo lo voy a seguir llamando episodios porque yo lo hacen así, pero ya sabéis que para mí son capítulos. Y luego algunas cuestiones de navegación como palabras clave que tú hayas querido añadir y un enlace donde des el archivo de audio que has subido y que está ahí. Y ya estaría. Ya aquí ya no… En ese sentido ya no… A ver qué ha pasado aquí. Perdón porque le he dado a lo que no era y no sé si me he cargado algo. No, no me he cargado nada. Bueno, pues ya está. Ya no hay más más historias en este sentido, más que pues coger y guardar si has hecho alguna modificación y punto. No tienen más más historias. En cuanto a lo que es el show en sí, lo que es el podcast, pues tienes evidentemente el título del podcast, lo que tú hablas del podcast, el feed rs, o sea el sitio web público que ellos han creado para ti, el idioma, indicaciones sobre si es explícito o no, autor y derechos de autor, es decir, el podcaster, por así decirlo, y luego quién es el propietario, la categoría primaria y otras categorías secundarias que puedas hacer, esto es importante para cuando mandas el fit directamente a las plataformas. Luego, aparte tienes el campo de estadísticas que yo ahora mismo no lo estoy disfrutando mucho porque claro, por ejemplo, en Dubio Perreo desde que hice el switch lleva 25 descargas desde el nuevo hosting con lo cual pues no sé por qué se han producido no de descargas desde Bélgica pues no es lo normal lo normal es que este podcast lo escuchen por gente de España principalmente los alumnos de Rocío de la universidad y otra mucha más gente claro pero ya está como siempre el campo de distribución para enviar automáticamente tu podcast a otros sitios ya sabéis lo que opino de todo esto, que no, que no se debe hacer. Eso sí, aquí también he de decir que tienen una zona de distribución guiada, donde tenés instrucciones para que seas tú mismo el que mandes el feed a otros sitios. Y luego la posibilidad es automáticamente desde aquí enviar tu vid, convertir tu audio en vídeo y que se publiquen en tu cuenta de YouTube. Esto es siempre bien. Y luego el apartado monetización, súper amplio, súper amplio. Tienes las suscripciones de Apple podcast porque ya sabes que rss.com tiene ese medio hechizo con el cual no hace falta que tú también subas el mp3 allí sino que hay una idea del archivo en fin que se hace desde aquí donaciones y financiamientos es decir esto aquí ya viene digamos el podcast en 2.0 aquí ya cuando ya me pongo tierno porque en podcast en 2.0 tienes dos formas de recaudar dinero uno es poniendo en tu feed rss un campo donde tú pones tu cuenta de paypal lo que sea para recibir de donaciones y otro es otro sistema que se llama Value for Value en el cual pues a través de la aplicación de PostCasting compatible tú tienes una bolsa de una criptomoneda y pues puedes ir repartiendo lo que vas escuchando mira pues a este le doy a este le doy y es otra forma también de recibir financiación pero claro ahí hay que buscar reproductores de post-casting compatibles y que hay varios que ya soportan varias características de PostCasting 2.0 pero que soporten Value for Value hay muy poco y luego en cuenta patrocinadores. Dice nos hemos asociado con Podcorn para simplificar cada aspecto de búsqueda de patrocinadores. Podcorn es la plataforma más simple para ganar dinero a través de patrocinios. Busca patrocinadores y empieza a ganar dinero. Pues ya está. Y próximamente inserción de anuncios dinámicos. Os recuerdo que esto es lo que parece ser el bellocino de oro. Todo el mundo, incluso plataformas tan ajenas a ello como SennCaster, tienen su plataforma de anuncios dinámicos. Ven aquí, os pede aquí que yo te inserto que ya verás cómo en el espacio de seis meses habrá ganado 1,35 dólares y todo estupendo. Esto no está todavía en rss.com, pero también va a llegar. Y luego, finalmente, pues cuestiones de el apartado de configuración. Activar o no la web personalizada, hospedada por rss.com. Yo opino que el casado casa quiere y que es mejor tener tú tu web aparte, pero bueno. Decir si es un podcast episodico o serial. Eso también sabemos lo que es. Y por supuesto, oiga, ha sido un placer, pero no redireccionar el feed para migrar de rss.com a otro sitio. Esto es fundamental, que los sitios sean transparentes y todavía hay sitios que no lo son. Y luego también lo último que han añadido, que lo comentaba yo en la última newsletter o en la penúltima, los colaboradores. Exactamente igual que tengo en En Spreaker yo puedo añadir aquí un colaborador para que manej-manipule directamente el podcast. Y lo interesante, los tres tipos. El propidario, que soy yo, ¿vale? Creador del programa con acceso a facturaciones pagos. Administrador, que sería el podcaster, porque se puede entrar, gestionar los capítulos, etcétera, y luego hay otro perfil que se llama análisis y que lo único que puede hacer es ver y exportar las estadísticas. Esto me interesa muchísimo. ¿Por qué? Porque cuando yo tengo un patrocinador en el Milkard Daily, a través de la agencia de VoiceApp con la que trabajo, luego tengo que estar enviándoles reportes de estadísticas durante varias semanas, evidentemente, para que ellos vean que el comportamiento de los capítulos en el plazo establecido se atañe a las descargas que ellos preven y que hemos pactado de antemano. Con esto me ahorro estar enviando las capturas, porque claro, desde Spreaker yo lo único que les puedo enviar son capturas. Spreaker permite descargar un CSV, pero ese CSV contiene una información absolutamente irrelevante. Entonces, yo lo que tengo que hacer es enviarles capturas de estadísticas de estos cuatro podcasts desde tal fecha que fue la de publicación del primero. Y ellos lo van viendo ahí y, claro, se fían. No me voy a poner yo dos horas en un Photoshop a inventarme una captura, evidentemente. Pero de esta forma, mucho mejor para todos. Ellos pueden verlos de primera mano y yo me ahorro el tener que estar ahí. Y les activo y desactivo el acceso cuando haya campañas o cuando deje de verlas. Así que estupendo. Luego también hemos hablado, o he hablado yo en la newsletter mucho, de esto de que tu e-mail ya no esté en el feed, por una cuestión de evitar que con fórmulas de rastreo, pues averigüen tu e-mail y empieces a recibir spam. Bueno, pues aquí tienes, si necesitas que hay un e-mail en tu feed porque quieres validarte en una plataforma, aquí puedes poner un e-mail y durante 12 horas estará activo. Protección ante copias. Esto también es de PostCasting 2.0. Y si protección ante copias no autorizadas de tu contenido en otras plataformas. Ni idea de cómo funciona ni de qué se refiere, pero está activo. Y luego tenemos otro conjunto de características de PostCast 2.0, como son la ubicación, los audio bytes y el TXT. El TXT es para medir un texto plano diciendo «que soy de Murcia», por ejemplo. La ubicación está muy chula porque permite, por ejemplo, siempre pongo el mismo ejemplo. Imagínate que yo hago un podcast sobre las horas del Santiago Bernabéu, sobre el nuevo estadio. He dicho ese estadio, lo he dicho completamente al azar. Y alguien que está escuchando podcast está paseando y admirando esa magnífica obra de ingeniería que es el nuevo estadio Santiago Bernabéu. Su aplicación de podcast es compatible con esta etiqueta y de pronto le salta una notificación. Y dice «Oye, hay un capítulo aquí que está relacionado con esto, por donde estás, de esta zona. ¿Quieres escucharlo?» Y ahí aparezco yo hablando del estadio Santiago, del nuevo Santiago Bernabéu, por ejemplo. por decir una cosa. Y los audio bytes está muy chulo porque lo que hace es introducir en el feed unas indicaciones diciendo cuáles son los grandes momentos y eso está muy bien pues de cara a generar audiogramas, redes sociales, etcétera. Evidentemente falta la otra parte, la que consiga gestionar toda esta información. Así que muy completo, realmente rss.com. Yo echo en falta, ahora mismo de aquí, si lo comparo con Spreaker, vamos a compararlo con Spreaker, si lo comparo con Spreaker lo que echo en falta aquí es el tema de las transcripciones. En Spreaker tengo un campo donde yo le digo donde yo he hospedado el archivo de la transcripción para que con aplicaciones compatibles se puedan ver esos subtítulos o transcripción y aquí no está. Luego también en Spreaker yo puedo generar secciones dentro del podcast y también se pueden importar. Todo esto no está en rss.com. También en Spreaker sabéis que yo puedo decir que un capítulo es privado, todo ese tipo de cosas para tener ahí hospedados podcast privados. Todo eso en rss.com no está y tendría que ver, por ejemplo, cómo hago entonces lo de weekly. Es decir, si yo meto aquí weekly, si ese capítulo, si todos esos audios que yo subo ya automáticamente van a estar disponibles en cualquier parte y todo ese tipo de historias. Si tenemos por supuesto los player, un player que me gusta mucho pero también con menos opciones que el de Spreaker, esto vale lo mismo también para iCast. Los players están muy chulos, uno te gustará más que otro, tienes tu código para insertarlo, pero el de Spreaker tiene más opciones, tiene más alternativas y ya estaría. Quiero decir, esto es todo lo que… Bueno, por Por supuesto la opción de compartirlo en diversas redes sociales, etc. Ah, no, tiene aquí transcripción. Ah, a ver. No, no, perdona, es que estaba en otra parte. Estaba en otra parte, pero sí. Tiene aquí… Ya me extrañaba a mí porque yo recordaba… A ver, y los capítulos. Sí, lo tiene todo. Vale. Tiene los capítulos, la posibilidad de generar capítulos, de ponerlos tú a mano y ponerle una portada a cada… Cuando digo capítulos, digo secciones dentro del podcast. Para mí son episodios, para ellos son capítulos. Y tienes aquí también la opción de la transcripción. Esto lo que pasa es que tendré que explorar un poco más despacio y contárselo en un futuro podcast o en la newsletter, porque ahora mismo evidentemente es difícil hacer esas pruebas. Pero sí, estas dos cosas que yo estaba diciendo que las echaba de menos están aquí. Lo que pasa es que no están, curiosamente, en la ficha de edición general del podcast. Es decir, cuando tú editas la ficha del podcast no está. Esto está en dos botones aparte que hay aquí. No sé por qué, pero están e insisto, cuando los pruebe ya os daré cuenta de ello. Me voy a Acast, ¿vale? Y aquí tengo lo mismo. La URL del capítulo, porque también Acast te crea una web para tu podcast y una web mini web para cada capítulo, título, subtítulo, es decir, las notas del podcast, temporada, número de capítulos, episodios, carátula expresa de este para este capítulo, contenido, decir si es un capítulo completo, un trailer o un bonus, si es explicit o qué es lo que pasa. Y luego en opciones de publicación, o sea, por cambiar el audio, eso no lo he visto en el otro lado, que yo pueda subir un audio nuevo, por la fecha de publicación, supongo que para programarlo y todo ese tipo de cosas. Una vez más, también el player, que te genera un código. Más bonito este, me gusta este un poquito más, tiene más opciones. Tiene más opciones que el de rss.com, que es el que es. Aquí tienes más opciones de si oscuro, que si claro, que si estos colores, que si más grande, que si estas son las medidas que a mí me gustan, que si este botón me lo quitas, que si este me lo pones, incluso que la fuente del texto sea la que tú quieras y tu código y a llevárselo por ahí. Y por supuesto, compartir enlaces con todo el mundo a vídeo por ahí. En cuanto a aquí sí que no hay nada de transcripción. Acast, a ver, a no ser que esté en otro sitio igual que he pasado en RSS.com. Yo aquí no veo ninguna cuestión de transcripción ni que la haga ni que te deje subirla ni nada de nada. En cuanto al podcast, lo mismo. Si es explícito, si no, si es episodico o serial, el feed, las categorías para subirlo directamente de aquí a las aplicaciones, los detalles de la autoría, que si copyright, que si todo esto y te permite meter una intro y una outro que se va a aplicar a todos los capítulos. Esto también es interesante desde el punto a lo mejor, por ejemplo, para mi red viene un podcast nuevo. Pues yo cojo y creo una intro antes de todos los podcasts de toda la red y digo, tenemos un nuevo podcast en el Micro FM. Y ya está. Y lo meto ahí. Y cuando se pase la semana promocional, pues lo borro todos los podcasts. Muy sencillo. También el tema de quitar o no el email del feed. Y por supuesto, la redirección para salir de aquí. Oiga, que no me interesa. Por supuesto, también el tema del envío automático y exactamente igual que en RSS tienes por un lado envío automático de algunas plataformas y por otro tienes instrucciones para el envío manual estupendo. Bienvenido y en opciones promocionales tiene Twitter que no funciona, Patreon. Es decir, tú puedes hospedar aquí el podcast que estás ofreciendo a tus seguidores de Patreon y luego tiene una cosa muy interesante que se llama Web Hooks, que yo no sé exactamente lo que es, pero he hablado con el Dios. Bueno, para mí el Dios. Le he dicho sacerdote para no subirle mucho, pero yo lo considero para mí el tío de la automatización porque me ha ayudado con esas cosas, que es Elias Gómez. Y le he preguntado «Elias Gómez, ¿esto de los webhooks qué demonios es?». Evidentemente me ha explicado que es una cuestión de automatización. Yo puedo generar, por ejemplo, en EFTT o en Make o en… el otro sitio, este Zen, no sé qué, que además tengo una cuenta. En todos estos sitios de automatizaciones puedo generar una historia. Eso me genera una URL que yo meto aquí. Entonces, cuando se publica un capítulo, a esa URL le manda la información del capítulo y yo lo estoy esperando en mi IFTT o en donde sea para, por ejemplo, generar automáticamente el post en mi blog. Importante esto, interesante. Vale. En RSS.com ellos me han dado una cuenta gratuita full para que haga todas mis pruebas. En Acast también me lo han ofrecido, pero en Acast lo que hacen es… En este caso, me ofrecian una colaboración. «Vamos a firmar un acuerdo, dime qué podcast vas a migrar, todo eso, y firmamos aquí un acuerdo de colaboración, etcétera». Me parece interesante si finalmente yo me voy a Acast. Para hacer una prueba, meterme ahora en firmar un convenio con ellos me parece causarles una molestia y unas expectativas que no sé si les voy a cumplir. Pues por aquí la sección de la página web, que parece que tiene bastantes más opciones de personalización que en rss.com, no las tengo disponibles. Y bueno, pues ese es el tema. ¿Mis sensaciones así de primeras? Pues claro, tengo que probar muchas más cosas. Tengo que ver, digamos, el proceso de subir un nuevo capítulo y todo ese tipo de historias y ver también cómo encajaría Weakly aquí. ¿Qué es eso de que encajar weekly? Pues te recuerdo, yo weekly lo tengo subido a Spreaker como un podcast privado. Eso significa que se sube ahí, pero no aparece en ninguna parte, no aparece en el portal de Spreaker, no aparece en ningún sitio. Con lo cual yo tengo URLs completamente privadas de ese audio, que son las que meto en mi página web con WordPress y PowerPress y le meto la URL del audio ahí para desde esa página web generar el feed de weekly y que los suscriptores de weekly, de pago que están ahí en mi página web a través del plugin de membresía puedan descargarse luego de esos capítulos. Es decir, que tampoco necesito tanto. Necesito un sitio donde yo pueda subir un audio, que aguante bien las transferencias y que ese audio tenga una URL en el archivo que sea absolutamente privada. Quiero decir que nadie pueda llegar a ella navegando y todo eso. Entonces tengo que explorar todavía en estos dos sitios cómo hacerlo. Por ejemplo, Acast lo que me me permite es tener yo aquí el podcast privado. Pero para ese viaje me voy a Mambler. Y yo, de momento, deseo seguir haciendo todo esto por mi cuenta. Ya me lo he montado, ya he hecho la travesía del desierto y cambiar el sistema de facturación de weekly no es algo que esté en mis planes. Decirle a todo el mundo «cancelad otra suscripción y ahora, por favor, suscribíos de nuevo aquí. Gracias». No, no. No, voy a ver cómo hago ese tipo de transición para que todo esto vaya fluido. Incluso podría hospedarlo mi propio hosting, ya lo veré. Son cosas que tengo que probar y que, digamos que, no me vale simplemente conectar haciendo clic en las opciones y contar lo que veo o dejo de ver, sino que tengo que subir los podcasts, subir capítulos nuevos, ver cómo se activa la transcripción, por ejemplo, en rss.com, y ver muchas cosas que me las va a dar el día a día. A priori… a priori me gusta más RSS.com, aunque Acast me da la sensación de que es más maduro en muchas cosas y que tiene opciones ya más completas. Pero ahora mismo mi barrunto, mi pálpito está con RSS.com. Vamos a ver qué ocurre, evidentemente, a través de este podcast, pero sobre todo no a través de este podcast. No, quiero decir, el próximo capítulo de Promopodcast que vas a escuchar Es el del 31 de diciembre y para esa fecha yo ya habré migrado. Te podré contar a posteriori todo lo que he hecho, ¿no? Pero para un seguimiento de lo que voy haciendo, pues vas a tener más remedio que suscribirte a mi newsletter de podcasting. Tres uves dobles. Esto es importante, las tres uves dobles. Tres uves dobles, sujetameelmicro.com. Ahí te voy a ir contando mis avances, mis experimentos entre estas dos plataformas. Finalmente, cuál será la que elija y ya de forma más amplia en el próximo capítulo de Pro Podcast, te contaré cuál he elegido y los haré un poco más todo el proceso y lo que finalmente he dejado atrás y he tenido que dejar atrás y todo ese tipo de cosas. Fer Vidal es uno de los presentadores de Caldo Cast, un podcast de conversación entre el propio Fer y Lucas, su compañero. Me atrevería a decir un podcast a lo mejor dominado por temas tecnológicos, pero sin huir de cualquier otro asunto que les interese o que en un momento dado esté polarizando sus vidas personales. Fer es más conocido en redes sociales como Do Álvarez y tiene un extenso historial como podcaster que además le voy a pedir que me ayude a detallar para todos vosotros. Yo creo recordar que cuando yo te conocí Estabas colaborando con Serantes. Sí, efectivamente. Puede ser, sí. ¿Verdad? Sí, ahí es donde empecé, digamos, en el tema de podcast, blogs. Fue mi primera incursión. Bueno, de hecho, estuve con él y con Naku durante toda la etapa de Serantes-ICIA. Y luego, más adelante, decidimos hacer una red fundación ahí, David y yo, y crear Beta Privada. Sí, cierto. Beta Privada. «Ey, venga sigue, sigue ordeñando mi memoria». Sí, con Beta Privadas lo que pasa es que ya nos cogió un poco de vuelta, sobre todo a David, que ya estaba un poco dejando estas inquietudes tecnológicas y no le dimos demasiada continuidad. Empezamos con muchas ganas intentando hacer, sobre todo quisimos huir un poco de lo que veníamos atrás del blog de Serán, de la plantilla del blog que nos limitaba mucho y hacer algo nuevo. Teníamos muchas ideas, pero que no se plasmaron y quedaba así. Grabamos unos cuantos capítulos del podcast y nada, terminó terminó muriendo. Me da pena de hecho haberlo dejado sin una despedida, porque con el blog de ser antes tuvimos mucho tiempo, luego beta privada, aunque no tuvo la continuidad que queríamos, sí que sí que estuvo también. Pues sí, no sé, dos o tres años. Sí, sí, sí. Eh, y lo dejamos un poco. Nos costó grabar lo típico. No, no quedamos en oye, no grabamos más. Simplemente murió por sí solo. Sí, lo que pasa es el podfake y me pasa. Me queda un poco esa cosita de por lo menos no haber hecho una despedida que bueno, todavía algún día podemos sorprender. Además, supongo que todo aquello se habrá perdido. Es decir, no está todavía. Habéis mantenido el hostil, los audios donde estaban. Están en iBox y siguen, porque de hecho hace poco, no sé por qué quise recuperar uno, que eso enlaza con un… lo pensé hace poco escuchándote cuando hablabas de estos temas que él sacó el tema Javier Lacorte de guardar las cosas y tal y cual. Sí. Pues me pasó esto, quise escuchar un capítulo viejo, no sé muy bien por qué, y veo que sí que están. En ese momento pensé, esto debería descargarme los capítulos de mi propio podcast. Sí, fíjate que ese tema yo lo he discutido mucho con otros podcasters, no tanto a hablar del MP3 en sí, el MP3 final, como del archivo de producción, hasta esos niveles de enfermedad. Es decir, bueno, el archivo madre de Garret’s Band, en mi caso el archivo de Hindenburg. Si usas una aplicación para montar el podcast, ese archivo matriz y yo he sido de los que, históricamente, ha guardado las dos cosas. Hasta que dije en un momento dado, «Pero vamos a ver esto qué sentido tiene». O sea, es que voy a hacer, en un momento dado, proyecto Macintosh, capítulo 5, el montaje del director. (RÍE) Claro. Bueno, lo hiciste, ¿no? A ver… Sí, pero ya fue suficiente. Es decir, Fer se refiere a 1500, que es una serie limitada con la cual yo celebré los primeros 1500 capítulos de Milk Art Daily, publicando una selección remasterizada de los 12 capítulos entre esos 1500 que los oyentes habían votado como sus favoritos. Y además fue mi primera experiencia vendiendo un audio. Decir aquello yo lo vendía por 2.99, quiero recordar. Ahora lo tengo también a la venta en Mambler. Y entonces me di cuenta cuando estaba haciendo todo ese trabajo que era suficiente tener el mp3. O sea que en ningún momento. Bueno, de hecho, muchos de esos podcasts estaban grabados para Spreaker. es decir, cuando yo grababa por la calle a salto de mata, no hay un archivo madre, no hay un archivo original que guardar, pero incluso de los que sí lo había hubiera dado igual, porque tampoco… insisto, qué vas a obtener de ese archivo matriz de un podcast como los nuestros. Ahí es el nivel yo ahora. Claro, esto es audio crudo. Por mucho que yo luego lo peine con Hindenburg y no sé cuánto, y quite unos silencios y hagamos no sé qué hechizo. Al final esto es audio y ya está. Y además la temática, al ser generalmente tecnológico de actualidad, es muy difícil que, más allá de querer escuchar algo por ti mismo, querer repubblicar un podcast de hace tres años, lo que decía yo del iPhone 12. No me importa ni a mí. Y después te metas privada donde fueron donde fue tu micrófono para él. Pues ahí un tiempo sin hacer nada e echándole menos diciendo bueno se acabó ya o sea de de aquí no va a salir nada más entonces me rescató fue Lucas el que me propuso hacer un podcast y yo estaba con ganas la verdad dije venga vamos vamos a probar una experiencia nueva con un compañero nuevo y hasta hoy de momento. Bueno, como podéis ver en estos primeros minutos, pues hay muchos motivos por los que pasar un rato agradable hablando con Fer. Además, porque en la previa de esta grabación, previa que ha durado 36 segundos, hasta que hemos conseguido escucharnos el uno al otro, hemos concluido que nunca habíamos grabado juntos. Sí, efectivamente. Ni siquiera en alguna llamada a la acción como ocurre a veces. Por ejemplo, esto lo estamos grabando el 21 de septiembre. Yo esta noche grabo con apelianos. Un podcast, pues claro, acaba de salir el nuevo iPhone, pues claro, en apelianos están de los nervios y en ocasiones ellos me invitan, son muy amables, me invitan con cierta frecuencia y cada vez que puedo, hace ya tiempo que no voy, cuadro y voy. Entonces claro, en este tipo de encuentros al final acaba grabando con mucha gente, pero hemos concluido que no habíamos grabado nunca juntos. No, yo en general es que tampoco he grabado con demasiada con demasiada gente. He hecho alguna colaboración por ahí suelta, pero no suelo hacerlo. No por nada. Supongo que es porque yo mismo no tengo mucha relación tampoco con podcasters en general. No por nada particular, pero bueno, no he ido a muchos eventos, no he participado en esas cosas que te conoces y que ya luego vente a mi podcast. No sé muy bien por qué, pero bueno, El caso es que no he participado en demasiados… Porque no se ha hecho ninguna cerca de tu pueblo o algo de eso. No, por aquí poca cosa. Yo así eventos presenciales, de hecho, estuve coincidir contigo en unas J-POD en Madrid. En Madrid, sí. Las del hotel aquel chulo y tal. Sí, y ya está. Es que tampoco están muchas más. En aquel, en aquella J-Pod me enseñó a ser antes los mapas mentales. Creó, no sabía el monstruo que estaba creando. Total, total. Introdujo en mí aquella perniciosa semilla. Yo, además fue una cosa inopinada. Estábamos en el jardín del hotel, estábamos de pie. Me sacó ahí rápidamente tres o cuatro cosas. No es que dijera «no, ven aquí que voy iluminarte o que tuviéramos una amplia y sesuda conversación sobre productividad. Fue una cosa así pasillera, pero muchacho, cuánto me cambió la vida todo aquello. Bueno, como decía, muchos motivos para hablar con Fer y aquí empezamos a enganchar historias y recuerdos y no acabamos, pero yo lo he traído en concreto por Calvocast, por el podcast que está haciendo ahora con Lucas y porque hace no mucho hicieron un movimiento muy interesante. Ve corrigiéndome si me equivoco, pero Calvocast estaba hospedado en Angkor, que es lo que hoy conocemos o se conoce como Spotify para podcasters y en un momento dado deciden migrar el podcast a Substack. Substack es una plataforma de newsletters donde está la newsletter de podcasting que yo escribo sujetameelmicro.com por dios, trezubetobles.sujetameelmicro.com porque no sé por qué cuestión Substack no es capaz de aparcar dominios de otra y esta plataforma de newsletter, desde hace también un tiempo, pues permite adjuntar un podcast a dicha newsletter o que lo que tú publicas sea un podcast o que sea una cosa o las dos. Al final es una publicación mixta en la que puedes publicar sólo newsletter, sólo podcast, pero claro las notas son lo que pone la newsletter. En fin, ahí sacas lo que puedas y como quieras. Yo tengo cierta experiencia, no personal, pero sí como consultor en ayudar a gente, a a migrar podcasts de una plataforma u otra, a redirigir el FII, en fin, todos los hechizos habituales, pero siempre entre plataformas convencionales, plataformas de toda la vida. Pero tú, Ferrer, eres la primera persona que conozco que ha pasado de una plataforma convencional a una de, digamos, de nueva propuesta, porque, claro, yo he estado indagando un poco el tema de Substack y efectivamente es un hosting completo de podcasts, pero se sale de lo convencional. Entonces yo querría conocer cómo ha sido el proceso y qué obstáculos técnicos te encontraste. Obstáculos mucho por cómo hacemos las cosas porque aquí te vas a llevar una decepción es que tú habrás dicho bueno voy a hablar con Fer, un veterano que seguro que sabe más o menos de esto nos lo va a dejar todo muy clarito porque ha hecho cada cosa y lo cierto es que es todo mentira, es todo falsísimo. Se cae la báscara, no hemos llegado así en 10 minutos de grabación y la vaca del invitado cae. Ha sido todo el resultado de un proceso de reacción más que de estar pensando cada paso y cada evolución. Como te decía antes fue Lucas el que me propuso hacer el podcast y yo le dije vale hacemos un podcast pero yo quiero tener un blog. Por si alguna vez nos apetece publicar algo al margen del podcast, cosa que hemos hecho en dos ocasiones y ya está, por si alguien nos quiere dejar un comentario por inocente yo siempre luchando con eso la gente y bueno y estas cosas yo quería él no estaba muy de acuerdo me dijo bueno vale si esto es lo que hay que hacer para que grabemos un podcast pues venga un blog bueno pero fue este tú que sabes te encargas de WordPress y tal y yo yo yo siempre he ido demandado en estos yo de WordPress sé lo justo y si me tengo que poner a ver cosas, no vamos a arrancar. Entonces estuvimos viendo algo que nos permitiese publicar fácilmente y dijimos PostMedium, que en ese momento estaba muy de moda. Dijo, tenemos el blog en medio y plataforma para el podcast, pues en ese momento acaba de salir Ankor recientemente, dijimos parece esto muy fácil, muy bien, pues perfecto, no necesitamos saber nada, no lo van a hacer todo automáticamente, mira qué bien. Anda mira y encima se encargan de la distribución del podcast a distintos sitios. Y claro, yo no había escuchado tu último capítulo de podcast en ese momento y no sabía la que estaba liando en ese momento. Y nada, pues efectivamente lo alojamos en Ankor, dejamos que hicieran sus hechizos con la publicación automática y todo todo fue bien durante un tiempo. Y estábais publicando en Medium, digamos, el blog del podcast, no? Sí, publicábamos ahí los anuncios de las entradas y si queríamos publicar alguna cosilla más se publicaba ahí, pero ya digo que al final es anuncios de entradas y poco más. Metíamos el enlace del archivo con el reproductor integrado que tienen ahí, que quedaba vistoso y y tal, pues muy bien. El problema es que yo llegado un momento me empecé a sentir incómodo en Medium. No sé, el ambiente de Medium, yo veía que como que todos a mi alrededor eran blogs de desarrollo personal, publicaciones como muy largas de cómo cambiar tu vida en cinco pasos, no sé qué, decía, es que aquí el blog de Calvocas no pinta nada. Cuando alguien recibe un correo con recomendaciones y le llega el nuestro en medio de eso se me hacía muy raro quiero salir de medio entonces estuvimos buscando dónde llevar el blog y acabamos en sub stack que era otra vez una plataforma que no estaba pensado para eso de hecho yo creo a día de hoy creo que sub stack no tiene muy claro todavía que quiere ser. Sí, coincido contigo. Lo que pasa que están abriendo muchas posibilidades, están haciendo muchas cosas todas muy entrelazadas y todo puede salir muy bien o no voy a decir salir muy mal, pero sí a lo mejor no obtener la relevancia que quieren. Quiero decir, la sensación mía es que hacen más ruido la la noticia sobre lo que las cosas que incorporan nuevas, que luego lo que eso realmente supone de un cambio de tendencias en numéricas, ¿no? Decir cuánta gente tal. Claro, eso para mí desde fuera porque su negocio es el dinero. Es decir, su negocio son las newsletter privadas y todo el contenido privado que tú generes ahí. Y claro, para eso sí tienen unas herramientas de la leche. Entonces, estamos en la típica dicotomía de qué es lo que quiero. Quiero tener un montón de gente aquí apuntada leyendo tal, no sé cuánto, o lo que quiero es llevarme, o sea, tener una cuenta de resultados saneada, que es lo más relevante en ese sentido. En algunos momentos da la sensación de que están intentando apostar a todo y en otros momentos da la sensación de que no están intentando apostar a nada. Pero sí, como tú dices, ahora mismo es una newsletter, es un blog que se envía por email. Sí, es que básicamente eso. Y nosotros, de hecho, lo planteamos como un blog donde entrar cuando a ti te apetezca y no necesariamente apuntarte para recibirlo por correo. Tuvimos que hackearlo un poco, digamos, porque está pensado como una newsletter, pero no tanto. Por eso digo que no sabes muy bien qué quiere ser y que puedes tener perfectamente un blog ahí. Bueno, el caso es que nos cambiamos. Y cuando quisimos colgar los audios, vimos que el reproductor no nos gustaba como quedaba. quedaba muy feo. No se podía avanzar cómodamente, era un play/pause y ya está. No sé, no recuerdo exactamente cuáles eran los problemas, pero no nos gustaban. Hicimos una prueba a subir el audio en vez de colgarle el enlace que tiraba de ankor y vimos que entonces te ponía un reproductor muy chulo, muy bien, justo lo que queríamos. Y dijimos pues subimos los audios aquí también y ya está. Tengo un problema. Todo muy chapuza, como puedes ver. Sí, lo importante aquí es también. O sea, subo los audios aquí también. Decidí que seguí publicando el ancor, pero que aquí también subí los audios. Claro, al principio decíamos, bueno, total, ¿quién viene al blog? No viene nadie. Para cuatro que puedan darle el play aquí, no pasa nada. Pero fuimos viendo con el paso del tiempo que curiosamente parece ser que hay bastante gente que sí que lo escucha desde la página. Sorprendentemente, al menos un 10-15% Un disparate. Una cosa que a mí me sorprendía. Y luego hablando con gente veo que, pues no sé si refleja ese tanto por ciento, pero sí que hay gente que me ha dicho sí, sí, yo le doy en la página. Cuando le salen en Twitter, pues eso, le lleva el enlace a calvocast.com y ya desde ahí le dan un segundito que tengo aquí como podcaster nuevo. Tengo notificaciones puestas en el iPad y me están sonando. Entonces dijimos ahora es que al final es como tener dos feeds. estuvimos hablando qué hacer y dijimos y si nos pasamos todo a Substack ya que estamos porque no tenemos tampoco ningún amor a corren especial y puestos a estar en una plataforma cerrada pues me da igual estar en una en otra por lo menos ya tengo todo en el mismo sitio y decidimos hacer eso empezar el Substack te da la posibilidad de alojar un poco casa y decir bueno pues a partir de ahora el feed va a ser el de Substack. Perdimos las estadísticas, evidentemente, todo el historial de estadísticas pasados lo perdimos. Siempre se pierde. Esto es una de las cosas que nunca mantienes. Cuando migras de una plataforma a otra, no es posible importar las estadísticas. Pero al final es que realmente nos da igual. Nuestro podcast, al ser algo básicamente, quiere decir es algo totalmente amateur lo grabamos y ya está quien lo escuche muy bien porque sí me gusta tener estadísticas pues para ver un poquito de hoy está siendo súper pesado y la gente no te escucha o esto parece que gusta un poco más y te están escuchando más últimamente ya está o sea pasando de eso a mí ya me da igual cuánto me escucharon el año pasado no me importa demasiado por la intención del podcast, insisto. Entonces, pues bueno, no es que me gustase hacer este cambio y las cosas que perdía, pero dijimos «venga, adelante». Hicimos la redirección y el problema vino con las… cuando le di al botón de «autopublicar» en su momento, que eso fue, pues como anunciabas en el capítulo anterior, fue una locura. De hecho, todavía tenemos algún problema que no se ha resuelto. Tenemos dos fichas en Apple Podcast. Hay dos fichas de Calvo Cast. Una no sé de dónde ha salido. Y yo hablé con la gente de Apple Podcast y me dijeron que por protección de datos no me podían decir quién era el titular de esa ficha. Y yo pues muy bien. O sea que mi podcast alguien lo ha publicado. Tú no me puedes decir quién, entonces yo no sé a quién tengo que ir a decirle «oye, quítame esto, por favor», porque es un poco lioso tener dos fichas del mismo podcast. Y además, ¿están los dos feeds actualizados? Sí, efectivamente. Es decir, que de alguna forma hay uno que es el tuyo y el otro también tiene que venir de «desabstack», porque tú no has… Tú no sigues subiendo nada a Ankor. No, no. De hecho, justo antes de grabar he comprobado otra vez en Ankor y veo que se quedó en el capítulo donde hicimos el cambio definitivo. O sea que no le ha tado también a autopublicar desde el sábado. No, lo que creo que pasó es que cuando empezamos a subir estos audios a mano se creó una ficha de alguna manera. Y bueno, pues eso es un problema. Fíjate que raro porque no se pueden subir feeds duplicados a Apple Podcasts. Es decir, si tú ahora mismo me das el feed de Calvo Cast y yo me voy a mi Apple Podcasts y digo venga, voy a subir este y le casco el feed no me deja. Pero vídeo ya está. ¿Cómo habéis hecho? Pues la verdad es lo que tiene hacer las cosas un poco sin saber y sin pararte a hacerlas bien en su momento. Pero el caso es que ahí está. Cada… Hay los dos con alguna reseña. Hay uno que es el que nos gusta, porque es el que tenemos más reseñas, el que está a mi nombre. De hecho, que yo puedo gestionar, y tal desde Apple Podcasts, pero el otro no tengo forma de ver qué pasa. Creo que escribí, es que ya me pilla un poco lejos y no recuerdo, creo que escribí a Substack para decirles «Oye, ¿no será que vosotros habéis puesto esto aquí y tal, no sé qué?» y que no me hicieron mucho caso. Mientras que los de Anchor he de decir que para recuperar las fichas en Spotify, Google Podcasts… tardaron, no fue rápido tal, pero al final se hizo y pues de su parte hicieron lo que tenía que hacer, de poner el código aquí en el feed, no sé qué, para verificar qué era. Y me lo… o sea, toda la parte de Anchor pude hacerlo y salir de ahí. Fíjate que claro, esto digamos te afecta a nivel «reputación» en Apple Podcast. ¿Por qué? Pues por lo que tú dices, porque al final, bueno, pues los suscriptores que tengas en Apple Podcast, que no sabemos si son muchos o pocos, ahora te voy a preguntar por eso, pueden estar a lo mejor repartidos entre los dos feeds. Entonces, pues eso afecta evidentemente al impacto que las escuchas tienen en el propio podcast y en su presencia en los rankings. Ya me has dicho que vuestra ambición no es desmedida en cuanto a esto, pero no obstante aún no si le gusta recoger lo que ha lo que ha cultivado y ya está sin más entonces claro pues sí sería interesante conseguir eliminar uno de estos dos pues ya te digo al final como todos apuntan a tu único fit que existe ahora mismo y a tu único audio todos te recogen tus estadísticas exactamente igual pero pues no queda bonito no queda bonito y tienes pinta de que esto no te hace ninguna gracia, ¿verdad? Entonces una pequeña espina ahí clavada. Es sobre todo que al final, después de mucho pelearme con unas plataformas y otras, porque además cada una es de su padre, por ejemplo Google, decía pues tienes que esperar para hacer cualquier movimiento 15 días y luego eran más días y tenía que estar como estuve como un mes pendiente de todo este proceso también mientras me respondían los de Ankor por otro lado y tal y llegó un momento que parece que todo se resolvió, que ya estaba todo y no sé qué y digo la ficha de Apple Podcast. En ese momento lo dejé como tarea pendiente y algún día tendré que retomarlo, pero me había vaciado ya en ese momento y no quise insistir más en ello. Fíjate qué curioso que Overcast, la aplicación de Marco Arment que tiene para iOS, que se basa como otras muchas en el catálogo Apple Podcasts, si tú buscas Calvocast solo te sale uno. Porque de alguna forma, y esto ya lo sabemos, Marco Arment hace cierto cribado sobre la base de datos de Apple Podcasts, es decir, no la trae así tal cual, sino que mantiene ciertas cosas y hace cierto tipo de cuestiones. Y ahí en Overcast solo aparece uno. Es decir, que el servidor de Marco Arment sí se ha dado cuenta de que es el mismo de que es el mismo fit y ya está pero es que además yo creo estoy haciendo una cosa aquí a ver yo pienso que esto aquí lo que hay es acá van 25 este estoy copiando las url de los dos calvocast que aparecen en es que es el mismo tío Es el mismo. Es decir, una URL de Apple Podcast es podcast.apple.com/elidoma en el que vas a leer la ficha que te va a aparecer. Es, en mi caso, /podcast/nombredelpodcast/ y /elide. Y el «ide» del podcast es un «ide» único y es el mismo. O sea que no es que haya dos fichas en Apple Podcast, es que hay algún tipo de glitch de error y está apareciendo dos veces. Pero está apareciendo dos veces con cierta autonomía, porque como tú bien dices, en una de las dos versiones hay 27 valoraciones o 22 y en la otra no hay nada. No hay, pero si cambia de país sí que hay 1 o 2 fray perdidas. Pues lo del IDE igual, eso sí que me deja un poco descolocado porque eran distintas. Pues yo ahora mismo lo que yo tengo aquí delante, efectivamente he buscado Calvo CAS y me aparecen, pero es que además también me parecen dos entradas que será el lado vuestro, no sé por qué, del camionero Geek. Sí, yo no sé si es porque nos mencionó en algún momento y salen los buscadores, pero cuando yo he hecho estas pruebas sí que me ha llamado la atención que sale él. Y los suyos sí son distintos. Los camioneros Geek, las dos entradas que aparecen del camionero Geek, sí tienen un ID distinto, aunque tienen el mismo contenido. El último podcast en estos momentos está publicado hace 21 horas, pero sí tienen ID de podcast distinto. Sin embargo, las dos entratecas de AlboCast tienen el mismo ID. Pues no sé qué decirte realmente. Es que, a ver, yo una de las cosas que hago como consultor es investigación forense de feeds. Me encargo de todas estas cosas, soy el señor lobo. Pero claro, ahora mismo de aquí no hay dónde rascar. ¿Por qué? Porque Apple Podcast ya ha cortado eso. Es decir, tú no puedes exportar tu OPML de Apple Podcast como hacías antes para llevarse todas tus suscripciones a otro sitio. Ni puedes directamente desde la plataforma copiar el feed. Estas cosas ya no se pueden hacer. Entonces, yo lo que hago es, cuando tengo que investigar algún feedback, alguna cosa, pues lo busco en otras aplicaciones que sí muestran el feed, como por ejemplo Overcast. Si alguien me pide «oye investigame esto», pues yo cojo en Overcast, me suscribo, exporto el OPML de Overcast y luego ya yo con mis herramientas investigo los feeds esos y veo a ver de dónde sale cada uno, pero aquí no puedo porque me voy a Overcast y Marco ya ha hecho limpieza. Ya me ha dicho que sólo hay uno, pero y es que además sólo hay uno, porque ya te digo que es el mismo Apple Apple ID. Yo creo que deberías de escribir a soporte para decirles, directamente, así como de nuevas, por qué al hacer una búsqueda de Calvocast en la búsqueda de Apple Podcast, te aparecen dos entradas del podcast y las dos tienen el mismo ID. Así. Toma pa allá. -Pelota pa ello, ¿no? -Sí. A partir de cómo te advierto, que el soporte de Apple Podcast deja bastante que desea. Entonces, Claro, si tú le entras y le dices «Oye, que es que hay dos podcasts, de quién es el otro», es que ni lo miran. Te dicen automáticamente lo que te dijeron. «No, no, por privacidad no se lo puedo decir», pero ni lo han mirado ni han buscado nada. No, van resolviendo las cosas según el manual. Pero si tú le dices esto exactamente, «Oiga, hay dos entradas de mi podcast, de Apple Podcast, tienen el mismo ID de Podcast, ¿por qué?» Entonces, claro, ya les estás dando, o sea, no se pueden esconder. No tienen más remedio que trabajar. Bueno, pues voy a probar a ver. Pero es que es más. Diles lo siguiente. Todo esto, queridos niños y niñas, háganlo en su casa. Diles lo siguiente en el mismo escrito. Le dice Estoy pensando subir una versión premium de pago de mi podcast Apple Podcasts, pero no, no, no, no, no, no, no, no te rías, pero acabo de comprobar esto que está pasando. Entonces, claro, yo no quisiera hacer todo el esfuerzo y que luego la gente, cuando busque mi podcast, se vaya a otra entrada donde no aparece esto premium que yo quiero hacer. ¿Vale? Viene… Pues bien pensado. No, te lo juro. Viene Craig Federighi. A resolver con todo el pelazo, viene a resolverte el problema. Porque esta gente ahora mismo, en Apple Podcast, su obsesión es los podcasts de pago. Los podcasts premium. Lo veo muy bien, coño. Hombre, no dejo de acordarme aquella vez que nos reunieron en el Apple Store de Madrid a un montón de podcasters aquí en España para escucharnos. Estaban haciendo una gira por todo el mundo. Que luego, después de esa gira que duró un año, las innovaciones que fueron, fueron ninguna. Y nos dijeron, nos dijeron a la cara, porque les proponíamos cosas. «¿Qué queréis? Pues esto, tal, tal». Y nos dijo el jefe de Apple Podcast en aquel momento, que tengo su tarjeta por aquí, pero no la encuentro, nos dijo Apple jamás va a tener un negocio basándose en los podcasts. Cuando nosotros le decíamos «ponga podcasts de pago», nos decíamos «handa, jentuza, que nada más que querés ganar dinero». Jamás tal. Años después. Bueno, como fuere, te lo digo muy en serio, si quieres solucionar esto en algún momento de tu vida, escrible diciendo esto. «Quiero poner un canal de pago en CalvoCast, pero ahora mismo me encuentro con que no sé qué hacer». Solucionémoslo, diga esto a usted. Te lo juro, eh. Pues muy buena idea. Probaré por ahí porque tiene pinta de que va a remover conciencias. Sí, sí, sí. Hay que pasar lo que haya pasado, te lo van a solucionar sin lugar a dudas. Bueno, entonces a priori, todo funcionó bien. O sea, realmente, esto que está pasando en Apple Podcasts es algo que a lo mejor ni siquiera podemos achacar a tu proceso de migración. Sí, al final la historia acabó bien, aunque no tenía muy buena pinta. Y desde entonces la verdad contentos con el cambio, porque la principal diferencia real que tengo entre Angkor y lo que tenemos ahora es un pequeño detalle, pero son estos detalles que a mí me gustan. Y es que si eres uno de los poquitos que entrará en Calvo Cas a través de Substack y le das al play, te sale un reproductor que no sé si lo ha visto, pero está muy chulo. Ay no, pero lo voy a ver ahora mismo. han incrustado parece que tienes ahí un overcast espectacular. Pues claro, yo soy old school, entonces yo tengo mi film metido en mi bueno, no, yo estoy subiendo de la pelvola, pues yo veo que un reproductor. Sí, sí, nada, sale un play muy feo, pero cuando le das, te sale por abajo que si lo arrastras. Cómo que arrastre? Qué quieres que arrastre? Si te sale. Tú has entrado con la aplicación de ver que ha Ah, dices la aplicación. La aplicación, aplicación. Ah, yo decía la página web. No, no. Por eso digo que es un caso que realmente lo sé. Lo sé yo y nadie más. O sea, soy la única persona en el mundo que usa esto. Esto se ha actualizado algo. Uy, nueva aplicación de SapsTac en estos momentos. Atención. Sí. Me quieren hacer un tour de 15 segundos. No rechazo. Tú la tienes ya esto. Sí. Ha cambiado todo aquí. Que hago ahora? A lo de las notas y todo eso no le he visto bien, pero creo que con esto del cambio constante ahora se parece a Apple Polkas. Atención. Si es verdad han puesto las fichas estas de aquí. Son como las que hay en Apple Polkas en el ahora no play es exactamente igual. Bueno, venga, voy a no durbarme y voy a buscar el último calvo cast que es de cuando. Claro, yo no estoy suscrito a calvo cast en Substack. Que horror todo. Lo que se descubre ahora. Sí, sí, sí, sí. Calvo cast aquí está venga suscribe de cabeza ahora mismo a ver que lo muestre en mi profile bueno venga así ya veremos el de las placas solares y ahora le voy al play hombre oye pues si esto es muy chulo lo voy a enseñar aquí a cámara vale esto está esta pantalla de reproducción esto es mejor que muchas aplicaciones de Vodka que conocemos sin duda, sin duda. Vale, mejor que alguna aplicación de que empieza por y acaba por X. Qué fuerte. Y bueno, no sé si vosotros lo hacéis, ponéis secciones en el podcast, ponéis capítulos. Esas precisamente lo que te iba a comentar ahora. El problema que tuvimos ya no es solo con la aplicación, sino con el paso en general a alojar los podcast en Substack es que los capítulos dejaron de funcionar. Ah, porque tú los marcabas en la aplicación de Ankor. Yo los marcaba en el propio archivo, con el nivelador, este, Auzónic. Ah, o sea, lo hacías en el MP3. Sí. Y todos los reproductores que son compatibles lo cogían sin problema, pero al pasar a alojarlos en Substack, dejaron de funcionar. Es decir, que si yo ahora le doy al play al último capítulo, ¿tú le has dejado de ponérselos? Yo se los seguí confiando. Sí. Y mágicamente un buen día volvieron a funcionar. ¿Volvieron a funcionar? Sí. No sé si fue un problema temporal justo cuando nosotros habíamos cambiado o si es que supieron, dijeron, esto a Fer le importa mucho. Esto es importante porque no hay forma humana de que esto ocurra. Es decir, si yo subo un archivo MP3 con secciones, con capítulos marcados dentro, como por ejemplo este podcast que estás escuchando ahora mismo, lleva sus capítulos, puedes saltar de un capítulo a otro, puedes dejar de escucharlos ahora mismo, no lo hagas y volver a la primera sección, a toda la parte técnica o irte a la sección final. Pero eso va en el mp3. Entonces, a no ser que tú cojas mi mp3 y lo resamples y lo le hagas a cualquier hechizo, cualquier cosa y estés mostrándole al público otro mp3 distinto que has hecho a partir del mío, no hay forma de que eso se pierda. O sea que lo mismo ahí están haciendo algo raro. Sí, muy sencillamente. Sea que fuera dejaron de hacerlo o al menos los capítulos volvieron a funcionar y bueno, pues contento porque a mí me importa bastante el tema de los capítulos. Tenemos, por ejemplo, una sección de videojuegos que yo entiendo que a mucha gente puede no interesarle y oye, está bien que te la puedas saltar sin tener que estar con el +30 +30 +30. Pero no funciona lo de los capítulos en la propia aplicación de Substack. En la propia aplicación de Substack no. Porque ellos no son muy de capítulos. Claro, pero han dejado el MP3, te lo han dejado tranquilo, entonces yo que me suscribo en Apple Podcasts, sí puedo ver esos capítulos y saltar de una sección a otra si es que quiero. A ver, la utilidad de los capítulos, queridos, para mí nunca ha sido saltarme las secciones. Para mí siempre ha sido el después, revisitar, no? Decir qué coño dijo el Emilio aquel día de no sé qué, no sé cuánto, es en el weekly aquel terrible que estuvo media hora hablando de un enchufe y no sé cuánto. Te vas y en vez de estar con el dedico arrastrando para atrás, pues tienes tus capítulos y como un señor o como una señora te vas directamente al capítulo en el que hablaba de no sé qué historia de la contraseña de cloud. Eso es por higiene, no por otra cosa. Es curioso que mucha gente no sabe ni que existe esta función. Yo de hecho de vez en cuando lo recuerdo y me llamó la atención hace poco un podcaster muy conocido que dijo oye que estaba escuchando vuestro podcast y vi que me salían unos botoncitos que no sabía muy bien qué era y que tenéis capítulos. Pero bueno. ¡Di su nombre! Que no sabes que se puede. ¡Di su nombre, di su nombre! Voy a mantener su privacidad. Bueno, bueno. Pero no sabía que existía la función. Y me llamó mucha atención. Digo, joder, yo me estoy preocupando de la población civil y resulta que este hombre no sabe tampoco esto. Bueno, y no solo, digamos, es una sección. Es que además, bueno, por supuesto, una carátula distinta que acompaña la sección, le puedes poner. Y le puedes poner un enlace. también ahí directamente. Fíjate. Incluso cosa que tú has usado a veces para hacer un poco más multimedia la experiencia cuando hablas de la funda nueva que me compras para pues en ese momento poder poner eso sí que lo hago poco porque es que no va a ganar. Fíjate luego incluso lo bueno weekly y Promopodcast llevan siempre secciones evidentemente esos podcasts pero en el daily en el milcar daily que es un podcast corto un diario que no tiene ese marcador, pero no tiene sentido. Hay veces que me molesto y un capítulo sí lleva su marcador de presentación, contenido y final simplemente para que en el tramo central se vea la foto del chisme o del cosito del que estoy hablando. Me parece, no sé, me parece chulo poder usar todas estas cosas en el podcast. Es que además nosotros pensamos en escuchar un podcasts desde el iPhone, con el iPhone perdido que no están mirando la pantalla, pero yo de hecho los podcast los suelo escuchar en el coche y dice «es que nadie va a ver la pantalla» bueno pues mira yo la veo porque es que la tengo delante de la cara y de hecho me llama la atención que de repente ha pasado, ha habido un cambio ahí. Yo lo digo, lo digo mucho, si ahora mismo miras el teléfono o el dispositivo en el que estás no sé cuánto, pierdo todo ese tiempo para para que la gente sepa lo que le estoy diciendo, para evitar eso que en un escuchar automático mientras trabajas, mientras tienes a los críos o friegas los platos, pues que yo diga «ahí lo tienes, como lo hago» y el otro piensa «ahí lo tienes, pues báilalo» y no se dé cuenta de lo que estamos hablando. Mira, había recuperado de aquí una noticia de Rhyme of Mantis. No, antes que eso. ¿Sabéis cuándo conocí yo el tema de las secciones? Esto es algo que para los usuarios de Mac ha estado toda la vida porque GarageBand te permitía hacerlo. Hasta que en una actualización que hizo Apple quitó esa posibilidad. O sea, quitó toda la toda referencia a los podcast en GarageBand. Cualquier podcast que sigue haciendo sus podcast en GarageBand es porque es un héroe de leyenda. Porque Apple, que tanto apoya al podcasting, retiró expresamente todas las cosas de podcasting de GarageBand. Y las gentes infelices pensaron «se viene aplicación de Apple exclusiva para podcast» y yo pensando «no, no conoces esta gentuza, no van a hacer nada de eso. Pero bueno, como fuere. La primera vez que yo lo conocí de facto era un podcast sobre Mac que hacían dos mexicanos y que se llamaba Café Mac. Era un podcast absolutamente delicioso y uno de ellos al menos trabajaba como dando soporte técnico a los Macs y hablaba de cómo había sido el proceso de desmontar un Mac mini. Un Mac mini de los originales, un Mac Mini que era un ordenador, pues era un espejo, no llegaba a ser un cubo, vale, pero era un ordenador así con forma de tal bastante alto. Y ya fíjate que aquellos ordenadores que estamos hablando de tiempo muy predéritos, estoy hablando de, capaz que no haya salido en el iPhone, 2006 o algo así, ya se encontraba, ya era problemático abrir un ordenador de sobremesa de Apple. Últimamente decimos mucho «oh, la falta de reparabilidad, los tornillos propietarios, va todo soldado a su madre ahí. Pero ya entonces este tipo tuvo que hacer un podcast y en aquel momento decía que fuéramos mirando al iPod, fíjate, para ir viendo las fotos. Pues claro, entonces tampoco, lo de los capítulos es un estándar del MP3. Bueno, entonces no. Entonces estaba solo en los M4A, que eran los archivos que te generaba GarageBand y solo iTunes te lo mostraba y iba poniendo las fotos de cómo el tío con una paleta de bañil había metido para hacer palanca aquello y dije yo que cosa que cosa más útil. Bueno aparte de eso tenía que una noticia para ti sacada de vía podcast dice revelan que los podcasts están desempeñando un papel muy importante en Substack. Después de que el año pasado la plataforma de boletines anunciara que estaba adoptando el audio y presentando herramientas que ayudarían a los escritores a convertir sus palabras en podcast. Ahora, 18 meses después, Hein Wienarski, directora de Substack, dice que los podcasts han encontrado un hogar natural en la plataforma. Me parecen palabras muy mayores. En la actualidad, una de cada 10 de las publicaciones más vendidas especifica esto de Substack, incluyen un podcast de algún tipo. Wienarski dice que una de las cosas que han traído a los podcasters es el muro de pago de audio flexible de Substack. Esto está muy chulo como lo hace Substack. Es importante realmente, entiendo que para vosotros carece de sentido, pero claro, una de las cosas es que tú puedes de una forma muy fácil, partiendo de tu mismo podcast, crear un podcast de pago. Capítulos que solo vayan a escuchar la gente que paga. En fin, puedes hacerte ahí varias cosas. Hay cosas en las que está muy bien y está muy bien traído. Hay cosas en las que Mambler es mucho más flexible, porque yo he probado mucho Mambler y y lo conozco porque claro, Mambler nace con el podcast en la cabeza. Pero hay que reconocer que estos de Saabsta le han dado le han dado vueltas. Tú tú no sé. Surrayarías esto de que han encontrado su hogar natural? A ti no te chirría un poquito, aunque sea cuando estás subiendo el podcast. No tienes la sensación de estoy subiendo mi podcast a una plataforma de newsletter. Bueno, es un poco lo que decía antes. Es que yo no termino de ver Saabsta como una plataforma de newsletters. Sí me siento un poco raro teniendo un blog comillas ahí, pero a la vez me sentía más raro en Medium, lo que decía antes. Me sentía más desubicado. Y lo del podcast, como veo que le dan este amor con lo del reproductor y tal cual, y que ahora veo que con las carátulas y tal, incluso parece que lo van a impulsar un poquito más, veo que tienes como una comunidad que te ofrece la usuarios de Substack, que también está bien. Y luego lo fácil, lo que comentabas, nosotros en CalvoCast no lo hemos hecho ni nos lo planteamos, pero Lucas sí que tuvo su podcast personal de pago y era realmente sencillo. Yo no sé otras opciones como Mambler que comentas lo que te ofrecen, lo que no, pero lo que vi en el caso de Lucas es que era muy sencillo. O sea que si querías tener un podcast de pago sin complicarte y sin muchas pretensiones, será una opción bastante interesante. Una cuestión que claro no puedo saber porque lo tendría que haber hecho a lo mejor, pero no tengo ningún podcast en Substack, lo tendría que haber hecho aunque sólo fuera por explorar. Pero hay una cuestión que me preocupa mucho en el tema de los podcasts y son las fuentes. Yo no sé cómo son las estadísticas de Substack con respecto a los podcasts y si demuestra las fuentes, si demuestra desde qué aplicaciones te están escuchando. Sí, mira, voy a… ¿Puedes compartir pantalla? Pues… Luego no lo voy a poder sacar de la grabación, te lo abierto. No, no, no, no tengo ningún problema en que se vean nuestras estadísticas. Sí. Estamos explorando los botones. Si estás escuchando esto en el podcast, lo siento, pero cómo se comparte la pantalla tiene un botón por ahí por ahí abajo donde están los botones de colgar así sí sí sí sí sí sí ya sabéis que este podcast es de la entrevista el debate todo lo que será este con gente cilla se publica en mi canal de youtube así que si tenéis interés nosotros vamos a ir leyendo y explicando las estadísticas es decir no vais a perder nada más allá de tener este momento aquí medio tonto pero sí efectivamente yo ya estoy viendo las estadísticas y se parece un poco a las nuevas de ebox. Pero sí, aquí aparece lo típico, países principales y los mejores jugadores. Ah, claro, tú también estás en la venta de español. Está traducido desde hace poquito. Sí, pero muy mal traducido. Sí, porque… Porque los mejores jugadores son The Best Players. Y player, pues sí, es jugador, pero aquí quiere decir reproductor, más bien. Oiga, amigo. Bueno, pues sí, sí, efectivamente, sin mucho nivel de detalle. Simplemente un porcentaje te dice qué porcentaje de tus escuchas vienen de cada aplicación sin indicarte el número concreto de escuchas. Esto también lo hace por capítulo o es solo el general. Es decir, si tú haces clic en cualquiera de tus capítulos, puedes ver también ese de Closen. Creo que no. A ver, porque no saca… Pero se confirma, queridos y queridas, el 15% de browser. Esto es inusitado. Inusitado. Tiene más reproductores en el navegador. Y le llama también mucho la atención el porcentaje de Podcasts. Siempre me ha llamado la atención. Tiene una explicación muy clara. ¿Qué es? Sí. Podcasts es una de las pocas aplicaciones que tiene un… un chart, un rating o una lista de éxitos por países. Y Pocket Cash históricamente lo usan mucha gente de corte tecnológico. Entonces, si tú te vas a los podcasts más escuchados de Pocket Cash, te vas a encontrar que la mayoría somos los sospechosos habituales de toda la vida. Entonces, claro, una vez que te has quitado en medio a las radios comerciales, a Alaska y su marido y al Cristo de la Misericordia, pues entonces florecemos los viejos rockeros. Y ahí, por escuchas también relacionadas, otros que han escuchado esto están escuchando los otros, es como muchos de nosotros aparecemos. Tú vas a ver en el ranking de Pocket Cash, le tiras para abajo, no sé si puedes ver 50, puedes ver 100 o cuántos puedes ver, pero si pudieras ver 100 o 50, te vas a ver en esos 50 podcast, digamos, de los podcast clásicos amateurs de toda la vida, podcast que en los ranking de Apple Podcast ni asoman la patita. Y es precisamente por esto porque se produce ahí un factor local y un factor tecnológico que hace que ese ranking de pocket cash pues sea así. Mira, por ejemplo, estoy viendo popular en España. Número uno, nadie sabe nada. Berto Romero y el otro que son imbatibles. Número dos, Mixio, número 13, Mildcard Daily, número cuatro, Kernel también de Alex Barrido. ¿Vale? Número 7, loop infinito, Apple Sfera, binarios, Cupertino, los podcasts de Alex Barredo, en Apple Podcasts están bien arriba, pero no tan arriba como aquí. El mío tampoco está tan arriba, allí tengo más gente. Loop infinito, allí está el número 1. Aquí está un poquito más abajo, ¿no? Aquí está el 10 camioneros Geek. En el ranking de Apple Podcasts camioneros no aparecen ni en pintura. Entonces es curioso en ese sentido el cómo las escuchas relacionadas, el que escucha esto escucha aquello cuando tienes un ranking local hace que la aplicación ayude a que tu podcast esté un poco un poco más arriba. Vale, yo lo chacaba a usuarios de Android, pero claro decía al final estamos todos los días hablando de iOS y similares. De Android hay poquitos, excepto cuando hacemos un turisteo y no compramos el Android de turno y al día siguiente lo vendemos, que casi lo que hacemos es enfadarles más. Entonces, pues yo calculo que no debe haber un volumen tan significativo de usuarios de Android que nos escuchen y por eso me llama la atención. Claro, no había caído en el sesgo tecnológico que comentas tú. Sí, sí, sí. La lectura de fuentes es una de las más interesantes y una de las pocas formas que tenemos de segmentar a nuestra audiencia, los podcas, no? Es decir, salvo que hayas cogido tu podcast y lo hayas encerrado por completo en una plataforma propietaria, estén ahí todos atados y unidos al anillo, aquello que decía en la inscripción para dominarlos y hacerle no sé qué puñetas y entonces te dicen hasta el DNI, pero cuando el podcast tiene libre y fluye, no hay forma de perfilar a la gente si no es viendo las aplicaciones que usan. Está muy claro, por ejemplo, si tú tienes un podcast en todas las plataformas y la plataforma número uno de audiencia que tienes es Spotify, pues ya tienes claro que a ti te escucha por la Oficina Civil. Es mucho más normal que Spotify sea la número uno en un podcast, digamos, generalista que en otro tipo de podcast. También puede decir bastante de la edad de la gente. Yo conozco una red de podcast de Cartagena que hace podcast relacionados con la educación, que son podcast hechos por y para alumnos de instituto. Y aunque el podcast está en e-box, que sabes que es es un gran polarizador de audiencias, pero el número uno de jugadores, de players, es Spotify. ¿Por qué? Porque los zagales, que es lo que tienen en su Android, para escuchar música. ¿Van a tener Tindal ese, o Tidal, o cómo se llame? No, tienen Spotify. Y ahí mismo escuchan el podcast que hace su colega el gallo o el podcast que les ha dicho la maestra. Esto es así. Sí, nosotros respecto a Ankor hemos perdido estadísticas. ves que esto es muy muy básico antes teníamos incluso sexo por edades grupos de edad antes tenía sexo pero ahora ya no pues mira sabemos que no se escucha la mayoría hombres efectivamente que horror cortar esto nunca lo hemos tenido escucha a dipuelto a spotify si spotify estamos así es decir habéis cogido ahora el fit de de substance y lo habéis llevado de vuelta a claro creando otro podcast nuevo no hay manera de entroncar con el antiguo si yo pude acceder a la ficha de spotify y cambiarle el fit aunque el de anco está redirigido pero creo que se le cambié le puse directamente el de substance no hubo problema ahí muy bien bueno pues no ha sido tan problemático fin de cuentas. En el minuto 10 de esta entrevista decías que todo ha sido un desastre y que no sé qué, no sé cuánto, pero lo veo todo muy bien. El receta hemos llegado a donde queríamos, lo que pasa es que ha habido problemas entre medias, pero bueno, se han aprendido lecciones también. Bueno, pues como ya habéis escuchado podéis escuchar Calvocast en cualquier aplicación de podcast, si queréis engrosar ese 15% de rebeldes, podéis escucharlo en calvocast.com. ¿Es semanal el podcast? Cada dos semanas se intenta y no siempre se consigue. Bueno, como la vida. Fíjate, yo también quiero sacar este podcast el 30 cada tres meses, 30 31 y ha habido un par de veces que no lo he conseguido. Al final incluso los que esto del podcast nos lo tomamos un poco más, al final la vida te pasa por encima o por el lado, por donde sea que te pasa y acabas publicando cuando puedes y ya está. Pero bueno, yo en cualquier caso sí voy a hacer un gran esfuerzo porque esta entrevista y el resto del capítulo de Promopodcast salgan publicados cuando les toca, que es el 30 de septiembre. Fer, muchísimas gracias. A ti ha sido un placer. Y ya estamos en la parte final de este capítulo de Promopodcast, una sección que es habitualmente un debate con otras dos personas, con otros dos compañeros del podcasting, pero hoy solo tengo uno. Pedro Sánchez, muy buenas. Muy buenas. Tengo uno y de milagro porque iba a venir tu habitual partner en estas Lides, que es Carmela García, pero una afección bucal se lo ha impedido. Bucal yo diría de garganta. Sí, efectivamente, más abajo. Sí, está sin voz y tiene que estar muy sin voz para que ella no se acerque al micrófono. Y luego a ti casi te pierdo por el camino. Pues sí, me gasto una pasta en ruedas de coche después de tres años en el eléctrico y a la de seis días de colocar unas ruedas que tienen unas medidas extrañísimas y son carísimas que ya me lo pregunta una persona. No, no es porque sea eléctrico, vale, es por las medidas de la rueda. Pues la he reventado contra un bordillo de una calle de mi casa, o sea, de mi casa, de mi pueblo a tres por hora. A tres por hora. Porque si hubiera sido más deprisa hubiera volcado el coche. No sé, una barbaridad. Me estoy haciendo mayor, Emilio. Y a lo mejor muchas de las cosas que opines de lo que me vas a preguntar tienen que ver con que me estoy haciendo mayor. Es muy posible. Es muy posible porque la primera noticia de la que creo que debatamos, si uno tiene la edad suficiente, le doy la sensación de que ya lo ha escuchado y es que dice Google que su última puesta en el mundo del podcasting que la va a cerrar que era Google Podcasts dice que a finales de 2024 lo va a cerrar y que entonces YouTube Music es la que va a tomar el relevo entonces te da la sensación como de que esta es una noticia ya vieja porque Google hace esto. Es decir, tiene grandes planes para el podcasting. Todo el mundo dice que bueno que va a llegar Google al mundo del podcasting y que lo va a hacer todo Semolay y que se van a hacer los reyes y los dueños, pero como ellos también deben tenerlo tan claro, pues piensan que las prisas son para los ladrones y que bueno, pues que tampoco hace falta… si uno da unas cuantas vueltas antes tampoco va a haber ningún problema. Dice Podnews, que le encanta hacer este tipo de comentarios porque Chris Lund, James Chris Lund ha seguido mucho todos estos devaneos, dice que Google Podcast fue lanzada en junio de 2018. Era un reproductor que estaba en todos los teléfonos Android, pero que en algunos momentos ha habido que instalarlo como una aplicación por separado. El fundador de la aplicación o el escritor de la aplicación, Sa Renaud Vidin, dejó el proyecto en septiembre de 2021 y la aplicación tan solo ha conseguido un 5% en el mejor de los casos de cuota de mercado. Esto es muy relativo porque como sabemos con las aplicaciones de Podcast, al igual que con la risa, es algo que va por barrios. Entonces te puedes encontrar con que en un sitio pues Apple Podcast tiene el 80% de la cuota y en otro sitio pues tiene el 10 a lo mejor o el 15 yo que sé y tampoco depende del número de teléfono sino del número de teléfono y de la gente que escucha podcast con esos teléfonos. Bueno aquí hablan de un 5% en general. Dice que Google Podcast fue el tercer intento de Google de hacer un reproductor de podcast que el primero fue una aplicación llamada Listen que estaba basada en Google Reader y era un proyecto de estos que crean los trabajadores de Google con un 20% del tiempo de su trabajo que les dejan para destinarlo a proyectos, a seis projects. Después de eso vino un lanzamiento solo en Estados Unidos de Google Play Music, que además, al parecer, se cargaba los audios como hace Spotify, es decir, no conectaba directamente el FIIs, sino conectaba una vez y cogía el audio y lo cacheaba. Y el cuarto intento es YouTube Music, que todavía está sin añadir podcast en la mayoría de los países. Son estos. Esta gente de Google son los que van a venir a dominar el podcast, pero digo no, esta gente de Google vino a dominar el mundo de la publicidad. No sé si queriéndolo desde el principio. Eh, me hace gracia porque no sé si has ido viendo alguno de los enlaces que nos has mandado a Carmela y a mí para que leyéramos donde no, no, no. fue ayer que en el trabajo todavía utilizo esa vieja herramienta de búsqueda que se llama Google que vi que se cumplían 25 años, hicieron el típico Moodle precioso, precioso, maravilloso y tal, y luego enlazaba con una página aparentemente como si fuera la típica entrada de Wikipedia hablando de la historia de Google y tal, y se atrevían a decir que además de todo hacían marketing también online y digo yo dejémonos de tonterías somos una empresa de publicidad bueno creo que se lo escuchaba juraría que se lo he escuchado a alex barredo y estoy totalmente de acuerdo si es que se lo escuchado él y si no también estoy de acuerdo a quien se lo haya escuchado que no es muy amiga google de facilitar el acceso por ejemplo a programas de audio como pueden ser los podcast sin que eso le suponga ningún tipo de beneficio publicitario y hay que reconocer yo hoy he estado probando porque la tuve incluso durante un tiempo en pruebas con como premium youtube music y youtube music cuando por al menos cuando no pagas cuando cuando pagas no no hay problema, pero cuando no pagas es una locura la cantidad de publicidad que te pone. Y eso es lo que me imagino que vamos a tener si utilizamos YouTube Music para escuchar podcast. Google nunca ha tenido ningún interés. Es como si tuviera un trastorno por hiperactividad. Ahora voy a crear una cosa. Me acuerdo cuando lo presentaron. Me pareció una interfaz muy minimalista, muy chula, porque además decían a todo lo que trae iremos añadiendo cosas. Yo creo que en estos cinco o seis años no se ha añadido absolutamente nada. Ha seguido en una cosa minimalista que bueno, pues cuando le presentas a alguien los podcast y tiene un Android y resulta que ya viene instalado el Google Podcast, pues muy bien. Pero no creo que haya aportado demasiado. cuando has dicho lo del 5% te iba a hacer el MMS de mucho me parece, mucho me parece, porque luego es esa característica también tan de Google de hacer cosas que podrían ser útiles y no darles pero ningún tipo de cariño, incluido sus teléfonos durante años, teléfonos relativamente buenos dentro de lo que es un Android y tal, ningún cariño ni intentar durante años ni intentar venderlos por ejemplo en España. Entonces para mí es una más de Google. No creo que vaya a significar, bueno creo que entre 0 y 0,1 en el mundo del podcasting y eso que es Google, pero creo que este no es su historia. Sí que es verdad que marca una tendencia y es todo el mundo quiere llevar a sus aplicaciones de música el podcasting y centralizarlo y los únicos que no, ya sabemos quiénes son los que tenemos dos aplicaciones distintas en el teléfono para para la escucha de música y la escucha de podcast que en este caso es Apple. Bueno, no sé. Sí, pero claro es que son negocios distintos. Tú piensas que aunque Spotify tiene la suscripción de pago, de sí, evidentemente, pero que el mayor número de clientes son suscriptores que no pagan y que reciben anuncios. Entonces pues tienes ahí un mix de interfaz donde al final tú lo que se estás aportando son contenidos. No existe tal cosa como un suscriptor gratuito de Apple Music. En Apple Music o pagas o no escuchas. Con lo cual, la necesidad de atraer masivamente gente a la aplicación para que esté escuchando con publicidad no existe. Por eso Apple prefiere tener una aplicación separada para los podcasts, aprovechando el tirón que todavía le queda en el mundo y poder marcar el acento en características de monetización del negocio del podcasting, como son los podcasts de suscripción y otras cosas. Estabas tú conmigo en Madrid en la planta noble de la tienda de Puertas del Sol cuando aquel señor que en aquel momento era el jefe de Apple Podcast, ¿te acuerdas? Sí, sí. Nos dijo que Apple jamás iba a hacer negocio con los podcasts, que dejáramos de pedir podcast premium de historias porque eso jamás iba a ocurrir. Bueno pues ya ha ocurrido y con criterio creo Apple los ha sacado de la aplicación de música para poder darle su propio aire. Pero fíjate que esta noticia, esta noticia de Google es contradictoria con las penúltimas noticias que hemos sacado. Es decir, un Google le abre espacio en YouTube a los podcasts y crea una pestaña que se llama Podcasts y crea, esa pestaña no deja de ser una lista de reproducción, pero una lista de reproducción, entre comillas, especial. Lo que tú subas ahí, van a ser algo que tú llamas podcast, porque ahora mismo ya sabemos que la gente llama podcast a dos personas hablando. Le da igual el formato, no sé cuánto. Aquí estamos algunos que nos tiramos de los pelos. No, tiene que tener fit, pero a la gente le da igual. Entonces dice Google, venga, vamos a abrazar esto. Voy a crearte una lista de reproducción que se va a llamar podcast y que es muy característica. ¿Por qué? Porque yo me voy a encargar de peinar todos los contenidos que los usuarios tengáis en esta lista de reproducción y lo voy a ofrecer como podcast a los usuarios. Ya no van a esos podcast que vosotros estáis subiendo antes como un vídeo normal, ya no van a librar la batalla con todos los demás vídeos, sino que los podéis poner en este apartado aparte y yo los promocionaré. Vale, lo estoy haciendo, quiero decir, ahora mismo es posible que en vez de estar escuchándonos en tu aplicación de podcast estés viendo este vídeo en YouTube, porque yo en mi canal de YouTube de Podcasting tengo una pestaña podcast donde subo estas secciones de Promopodcast donde tengo entrevistados y luego además dicen pero esto no acaba ahí a los creadores de podcast dentro de poco apple les va a permitir conectar el feed es decir que lo que algunos estamos haciendo con nuestros podcast que es usar una herramienta de terceros para cuando se publica nuestro podcast que le ponga una caráctula a lo mejor con ondas a lo mejor sin ondas y la suba como un vídeo de imagen fija, YouTube lo va a hacer directamente. Te va a permitir que tú como creador apuntes tu feed y ellos se van a encargar de este negocio. Y claro, ahí sí piensas tú. Apocalipsis. En ese momento, claro, todo el mundo en YouTube y YouTube se va a convertir en lo principal y bueno, ya veremos y todo ese tipo de cosas. Y ahora de pronto sale esto que sería consecuente. Lo de vamos a cerrar Google Podcasts, pero dicen que todo eso va a pasar a YouTube Music. Entonces, el feed que tú me vas a dejar conectar se va a ver, se va a escuchar las dos cosas o ninguna. ¿Sabes por qué? Bien podría ser. Bueno, igual lo resuelve alguno de los trabajadores de Google en el 20% del tiempo que les dejan para crear cosas. Te voy a decir una cosa. Me ha llamado mucho la atención de la noticia y en ese sentido aplaudo con las orejas a Google a pesar de que está haciendo una de las suyas, que es crear y quitar servicios, que es que va a permitir la exportación con uno PML, que es un respeto total a lo que es el podcasting tradicional, como diría nuestro querido amigo, un podcasting old school. Siendo Google mucho me parece también. O sea, quiero decir que eso recordemos no lo permite la aplicación de Apple Podcasts. Cada vez que a ti te da el barrunto de tomar Apple Podcasts como aplicación principal y yo te sigo porque digo a ver este hombre que es lo que estará observando, voy a ver y digo madre mía, 70 podcasts como los meto yo ahí ahora otra vez. Bueno, pues esa parte es genial, pero es genial otra vez para hacer el mal. Cerramos, abrimos y la realidad es que uno no sabe a lo que a tenerse con Google. Insisto, yo creo que su negocio principal es la publicidad y a ellos les da igual. No van a poner orden en esto porque en el fondo les da igual si alguien está llegando a través de YouTube Music o a través de YouTube. Les da lo mismo tener coherencia, les da todo igual. Al final dirán el que llegue por aquí que vea publicidad o la escuche, el que llegue por aquí que vea publicidad o que la escuche recordemos que youtube music además es una aplicación bastante orientada a que también puedas ver la música por lo tanto sería como una especie de spin-off del youtube normal no lo sé ya te digo yo creo pero claro yo soy el que dije que quién iba a entrar a spotify y a escuchar podcast total y en los tiempos de web podcast me retrasé muchísimo, muchísimo, hasta que yo creo que fue Roberto el que me convenció para que, en fin, lleváramos los podcasts a lo diré a Spotify. A Spotify, sí. Entonces, pero yo creo que esto no significa nada, creo. Sí, a ver, a mí me preocupa un poco qué pasa con el background de todo esto, porque yo entraba a Google Podcasts para podcasters y allí yo iba, digamos, reclamando mis feeds para que Google me reconociera que esos podcasts eran míos, crean de mi autoría que yo pudiera ver mis estadísticas, todo este tipo de cosas, etcétera, etcétera. Y ahí se hizo ese trabajo. Y ahí tiene Google un grandísimo catálogo de primera mano, de feeds con usuarios que hemos dicho, estos feeds son míos, yo quiero ver mis estadísticas y mis cosas. Esto también se va a la mierda o esto se va a usar de base para los podcast que se van a poder ofrecer en YouTube o en YouTube Music. Parece que no, parece que no porque por otro lado tenemos esa posibilidad de a nuestro canal de YouTube conectar nuestro feed, con lo cual pues ese trabajo podría haberse haberse perdido pero es que yo estoy seguro que esta pregunta a lo mejor no se ha hecho ni el tío del 20%, sabes? Es una cosa absolutamente que te demuestra que a lo mejor no hay nadie al volante en todo esta cosa igual al principio. Quiero decir, no han encontrado la forma fácil y rápida de meter unos anuncios en esto y les da igual. Yo creo que si cogen los RSS, les ponen una cartula fija y los pinchan directamente en YouTube, pues ahí le pueden meter la publicidad de youtube clásica y sería una forma, pero ofrecerlos a través de youtube music como un reproductor de podcasts convencional, no estoy familiarizado con esa interfaz, pero estamos viendo aplicaciones de podcasts que llevan años en el mercado y no dan con la tecla. ¿Esto va a pasar en la misma interfaz donde escuchamos música meternos los podcasts así sin más? Bueno, de entrada lo que hay que decir es que aunque tenemos insignios amigos que utilizan YouTube para escuchar música, YouTube Music, la interfaz es bastante lamentable, bastante lamentable y no esto no es anti Google ni nada porque tampoco me gusta del todo la interfaz de Apple Music ahora que vuelve a ser mi aplicación de podcast desde hace unas semanas o meses. Fíjate, si pensara que hay alguien al volante, yo de Google sabes que sospecho sistemáticamente, Esto es una cosa que entre Gabriel y algún otro por ahí me lo han metido en vena. Sospecho y digo, de las escuchas de YouTube Music a mí me van a dar algo, porque claro, si ellos mezclan lo que es un podcast con lo que es una conversación grabada entre dos personas, pero que se va a poder escuchar también en YouTube Music, claro, si tú tienes, por decir, uno de los podcast paradigmáticos que se ven mucho en youtube como podría ser el sentido de la birra no sé cómo está eso ahora pero antiguamente desde luego se publicaba en youtube vale si eso mismo lo puedes escuchar en youtube music al al presentador al productor le vas a pagar lo mismo que le estás pagando por la publicidad que se puede meter en un episodio de hora y media del sentido de la birra en youtube clásica porque por ahí sí que vería la mano de una google que sabe lo que hace es decir voy a dar contenidos en donde yo voy a seguir cobrando por la publicidad pero a ti no te voy a dar un duro no sé si esto que acabo de decir tiene sentido para ti es que no es que nada tiene sentido es que ni siquiera soy capaz de ver una Uno, o sea, si no lo centran todo en YouTube, YouTube per se, no YouTube Music, sino YouTube, nada tiene sentido con respecto a todo lo que supone que Google planea, que Google ofrece, ¿no? Porque aquí cada uno en este negocio del podcast intenta llevarse las cosas a sus jardinas. Spotify intenta hacer valer el parque de instalaciones que tiene, el hecho de que sea la aplicación que está en todos los teléfonos para llevarse a la gente a escucharlo todo allí que vamos los postcas a darle gratis nuestro contenido ellos lo ofrecen entre anuncios a los usuarios que no pagan que no son premium con lo cual ganan dinero con el contenido que yo les doy gratis yo gano exposición anda la mierda con la exposición apple por otro lado lo que está intentando y y consiguiendo es que cada vez más gente abra canales de postcas de pago en su plataforma para llevarse su 30% como de cualquier otra cosa para engrosar su cuenta de resultados de servicios. Evidentemente ganas más dinero con las aplicaciones, ganas más dinero con los libros, pero oye, también de todo se gana dinero, no? Grano a grano se hace granero. Claro. Y cada uno tiene, digamos, tiene esa estrategia basada en sus intereses. Si los intereses de Google son meternos publicidad, yo pienso que tiene que perseverar en la parte de YouTube. Y sobre todo, si el fuerte de Google es el vídeo con YouTube, lo que tiene que hacer es intentar, digamos, torcer el mercado a su favor y que podcast signifique YouTube, signifique vídeo, aunque sea algo estático. Hay muchas encuestas en Estados Unidos que cifran en un 20% de la cuota de mercado lo que tiene YouTube para escuchar podcast. Todo esto basándonos evidentemente en las declaraciones de la gente porque salvo que yo esté muy despistado en estos momentos, 28 de septiembre de 2023, todavía no conozco ninguna plataforma, lo vimos en dos semanas la conozco, pero todavía no conozco ninguna plataforma donde tú puedes decirle oye y mándamelo también a YouTube y luego te recoja de vuelta las escuchas que has tenido allí. Con lo cual estas estadísticas que aparecen en Estados Unidos cada poco se basan en preguntas a a los oyentes. O sea, son una especie de estudio general de medios. Claro, pero aún contó con eso, con el, digamos, con el… con las carencias que tiene ese tipo de encuestas, me parece una cosa mucho más… mucho más precisa que si miráramos las descargas de los podcasts, porque qué descargas de qué podcasts miras. Sí, sí. Si tú miras ATP, accidental type podcast, que son podcast con muchísima audiencia en Estados Unidos, son podcast de tecnología, ahí no va a salir gente viendo en YouTube. ¿Por qué? Porque son oyentes hardcore, son oyentes tecnológicos de toda la vida, de los que han estado usando iTunes, con una media edad más bien por encima de los 40. No digo yo que no vaya a haber un porcentaje de gente escuchando en YouTube, porque yo mismo, a mis casi 50 años, estoy escuchando entre comillas, podcast en YouTube. En realidad estoy escuchando vídeos que da igual mirarlos o no, pero bueno. Con lo cual, pues en ese podcast no te va a salir ese veintipico por ciento de gente que usa YouTube para escucharlo. Con lo cual, yo creo que en ocasiones para tener una vista más general, más homogénea, es mejor preguntarle al oyente. Tú cuando vas a preguntarle al oyente tú no sabes si es un friki, si no lo es, si es población civil, si escuchas… No. Vas desnudo ahí. Sin embargo, cuando tú le preguntas al podcaster, ya estás haciendo un sesgo de narices. Sí, lo que pasa es que como tenemos las experiencias que tenemos en este país con el tema del estudio general de medios, a mí esto de las encuestas siempre me echan un poco para atrás. Yo insisto, bueno, YouTube Music tiene su versión gratuita con anuncios, por lo tanto, ahí nuevamente es un soporte de lo que hoy es fundamentalmente una empresa de anuncios basada en el más impresionante motor de búsqueda que hay ahora mismo para internet sin el que se puede vivir. Tú sabes que yo vivo sin él desde hace unos cuantos años y no pasa nada, pero hay que reconocer que hay momentos en que no sería la primera vez que me toca teclear google.es y hacer una búsqueda. Entonces, como es una empresa fundamentalmente de publicidad, como en YouTube Music es posible escuchar música de forma aleatoria, en fin, un poco al estilo de lo que puede ser esto Spotify y te van a colocar anuncios muchos más que en Spotify, me da la sensación por las pruebas que he estado haciendo hoy, pues yo digo vale, otro sitio más contenido YouTube Music no es precisamente una aplicación que tenga un éxito dentro de las aplicaciones de escucha de música, no es la preferida de nadie en ninguna parte del mundo. Ahí ya en fin, hablo un poco por hablar, pero casi te lo aseguraría y por lo tanto pues sigue un poco el rebufo de lo que están haciendo las otras, ¿no? O por lo menos de lo que está haciendo la que todavía es líder o se considera líder que es Spotify. Y además, insisto, si tú colocas tu podcast en YouTube tradicional y si colocas tu podcast en YouTube Music, lo que no hemos visto, no está declarado y no creo que vaya a ocurrir, es que te vayan a pagar por las escuchas que haya en YouTube Music. Con lo cual, en todo caso, le está diciendo a la gente que hay una manera de que ese podcast que está viendo en YouTube tradicional lo puede escuchar. A lo mejor le terminan incluso vendiendo las bondades de «mira, lo vas a ir escuchando en el coche, en el no sé dónde, no tienes que mirarlo, pero yo te voy a meter los anuncios, te los vas a comer, me van a pagar por esos anuncios y a ti no te voy a dar nada. Pero vas a ganar visibilidad. Es que mira, puesto sea que nos pase esto, yo prefiero ir a YouTube. A YouTube puro y duro. ¿Por qué? Porque YouTube es el segundo buscador del mundo después de Google. La gente busca cosas directamente en YouTube. De hecho, me ha pasado hace un segundo, no sé si tú o los oyentes habéis oído como un sonido así de golpe, que no sé ahora mismo si pasa a través de la roda de cáster o no. ¿No lo has oído antes. Yo juraría que sí, que lo he oído. Que algo has oído, sí. Es porque mientras hablabas estaba en otra ventana y he hecho una búsqueda de una de estas estadísticas de escucha. Y he visto el primer resultado que me cuadraba y le he dado. No me he dado cuenta que era YouTube. Sí, sí. Era un vídeo. Entonces, le he dado, he seguido con otra cosa y pronto se ha puesto en marcha el vídeo y me ha cascado un anuncio de primera. Hasta que he dicho «coño, coño». Fíjate, el primero segundo enlace de esa búsqueda que yo he hecho era un vídeo de YouTube. Entonces, si vamos a ser manipulados, absorbidos y fagocitados, pues yo prefiero que nos lo hagan a través de YouTube porque ya nos lo han hecho en Spotify y ahí, salvo exposición en general, no ganamos nada. La gente no usa Spotify como buscador, ¿sabes? Es decir, la gente me puede encontrar en YouTube porque esté buscando mi podcast o porque esté buscando un podcast de tecnología o porque esté buscando lo que sea que coincide con el título de uno de mis podcast. Tú no te pones a buscar, por ejemplo, cómo configurar una VPN en el iPhone, tú no te pones a buscar eso en el buscador de Spotify. No. Pero en el de YouTube sí. Te iba a decir que ni siquiera en Google me voy directo a YouTube. ¿Verdad? Sí, sí. Entonces claro, ahí sí que efectivamente estamos dando nuestro contenido gratis, están lucrando, no comparten con nosotros publicidad, no tan como perros pero tienes una exposición real. No, e insisto, incluso puede que aunque sean unas migajas de la publicidad las recibas, no? Es decir, hay compañeros que cuelgan sus podcasts, tienen 80 escuchas, pues si les dan un euro al año, pues un euro al año, lo que sea. No tengo ni idea, porque yo nunca he tenido un canal monetizado en YouTube. Pero precisamente por eso te digo que Es decir, como buena empresa de publicidad, si yo puedo colocar tu contenido en un sitio en donde ni siquiera te pago esos céntimos, no sé por qué esto tiene que sonar. Si yo le había puesto un descanso, estamos cometiendo hoy todos los estamos cometiendo hoy todos los errores, todos los errores. Si de novatos. Bueno, está bien. En fin, que la gente vea que somos humanos, somos humanos. Si claro, si si alguien me dijo el otro día en una entrevista que era una especie de factotum del podcasting, pero luego salió tu nombre y dijo Ese sí que es. Y yo dije sí, es verdad, él sí lo es. Bueno, yo también, incluso estoy aquí y sin darme cuenta suena un sonido en el ordenador. Compañeros, compañeras, esto nos pasa. Muy bien a todos. Mira, si te parece, vamos a dejarnos a Google y vamos a irnos al otro gigante, ¿vale? Y es que Spotify ha anunciado una tecnología, por así decirlo, ¿no? Es decir, ha anunciado una tecnología mediante la cual consiguen no ya transcribir un podcast y traducirlo, sino generar una voz digital basada en la voz original y hacer que esa voz lea el nuevo texto en el nuevo idioma. Es decir, están consiguiendo mediante inteligencia, artificialidad y tecnología, pues el equivalente a si yo tuviera el inglés suficiente para grabar Emil Cardelli en dos idiomas, en español y en inglés, pero yo mismo. Entonces se han sacado un vídeo muy interesante que os pongo ahí el enlace en la parte del programa, bueno, os pongo el enlace al tuit que han que han puesto y en ese tuit pues lo que muestran es algunos podcast de estos de postcasters famosos estadounidenses, los escuchamos hablando en inglés y luego a continuación lo escuchamos hablando en español en español latino. Lo voy a poner, yo creo que tú lo vas a escuchar, no sé si los oyentes pero luego si Si veo yo que la grabación no ha entrado, ya lo pondré yo en postproducción. Vamos a ver si ahora ahora es que sí que quiero que entre. Vamos a ver si si entra. Lo escuchas. No lo escuchas. No. Vale, pues vamos. Vamos a dejarlo de experimentos. Vale, es bastante impresionante. Con unas voces funciona mejor que con otras. Es decir, hay algunos de los podcas que ellos han puesto de ejemplo donde tú lo escuchas y dices «ostras, sí, parece que es el mismo fulano hablando en español latino». Hay otros que no les pilla tanto el cambio. Esto no es tecnología nueva. Quiero decir, como una vez más James Crisland ha recordado en su newsletter, él y su panda de amigos, hace ya dos años mostraron esta tecnología y digamos generaron sus voces en español y estuvieron haciendo pruebas y aquello fue realmente impresionante. Entonces claro, lo primero que me da no sé a ti qué te parece es pensar positivamente. Que todo esto va a permitir que muchos más podcasts lleguen a mucha más gente. Lo primero que he hecho ha sido pensar como un señor que tiene una carrera universitaria relacionada con las ciencias sociales. He dicho cuántos hispanoparlantes hay en Estados Unidos, porque cuando te dicen en inglés estará disponible en otros idiomas, inclued Spanish, German y French o French y German. No me acuerdo exactamente de lo orden, pero he dicho el primer idioma para ellos después del estado del inglés de eeuu es el español es lo primero que pensado fíjate antes de pensar en podcas y nada luego me ha parecido fascinante quiero decir el siguiente pensamiento ha sido qué maravilla sería para mí poder escuchar sírile en castellano lo he pensado porque claro yo lo intento escuchar a 08 pero por lo que sea no es mismo. Incluso si llego a entender puedo pensar que están un poco piripis a las horas en que yo los escucho. Me parece fascinante, pero por otra parte la conciencia de una personita que tenía que estar hoy aquí, que no está porque no le acompaña la voz, doña Carmela, que hemos estado además grabando esta semana la taberna del Bigel en relación al tema de los lenguajes, de los idiomas que tú dirás «¿cómo habéis mezclado ciencia idiomas?» Bueno, pues ya eso, la gente que lo escuche. Me decía «¿y cómo casa esto con la diversidad de las lenguas, la creación en lenguas que pueden ser minoritarias pero que necesitan, por ejemplo, en nuestro país, muchos más en catalán hay bastantes he de decir pero muchos más podcas en gallego muchos más podcas en euskera cómo dialogan estas dos cosas no que yo pueda escuchar sirial en castellano y que al mismo tiempo no se pierda la biodiversidad que digo yo lingüística la diversidad lingüística en el mundo del podcasting porque claro bueno seguiremos generando contenido en castellano tú y yo no nos vamos a poner ahora a hacer… Bueno, tú igual podrías. Yo no, desde luego. Tú podrías, pidiendo la bula papal de Juan y Kaleitor, a lo mejor grabar algo en inglés. Lo mío sería absolutamente horrible de escuchar. ¿Podría ser un podcast de humor en inglés? Quizás. Pero claro, no es eso. Nosotros seguiríamos creando en nuestra propia lengua y digamos que nuestra cultura, que no sólo es la lengua, podría llegar a más sitios. En más sitios entenderían o intentarían entender un chiste de murcianos hecho por un señor de Murcia. Habría que ver de qué manera entiende toda esta tecnología. Cuando quieres jugar con el acento murciano, eso ya sería otro tema. Los podcast con los que Spotify va a empezar con esto son Diario de un CEO, el del podcast de Lex Friedman, «Amateur Expert» y también va a venir de un poco el de Trevor Noah y The Rewatchables, etcétera. Yo he escuchado estos podcasts, me he molestado en escuchar capítulos en inglés y hablan todos un inglés bastante correcto. Correcto. Ahora… Sí, sí, estoy de acuerdo. Yo también los he oído y estoy correcto. Aquí el que más tiene el menos tiene experiencia habiendo hecho una transcripción de sus bocas con inteligencia artificial, allá que va la transcripción. Hay cosas hay cosas que las entienden bien, cosas que no las entienden bien. Después de la transcripción viene la traducción y ya lo último que es casi lo de menos entre comillas es que esa traducción te la lea la voz artificial que has creado. Pero aquí el trozo gordo es que la transcripción sea muy buena y la traducción que hagas de esa transcripción tiene que ser también buenísima. O sea, ahí hay muchos ciclos de computación de inteligencia artificial para no traducir «están lloviendo perros y gatos», que es como se dice en inglés «está lloviendo a cántaros», que decimos en español. O sea, ahí tiene que haber por lo menos uno o dos Mac Pro dándole caña. Hay muchas tecnologías a la vez, ¿no? Hay muchas tecnologías porque fíjate que tenemos por una parte como dices tú lo que parece más sencillo porque ya hasta te lo puede ofrecer un iphone que esté configurado en inglés si le hablas en inglés que es reconocer tu voz y generar una voz que imita a la tuya de forma artificial para aquellas personas que por la esclerosis múltiple o cualquier otra enfermedad vayan a perder la voz y quieran de alguna manera conservar esa manera de poder comunicarse después escribiendo y que el iPhone reproduzca tu voz, eso ya lo va a hacer una electrónica de consumo como es un iPhone. Entonces tampoco es nada del otro mundo, aunque es verdad que es una gran tecnología, pero empezamos a acostumbrarnos a que estas grandes tecnologías ya, porque te iba a decir yo al comienzo, no? Esta también es una noticia que nos podría parecer ya que ya la hemos escuchado. Claro. Porque estamos escuchando todo lo que hacen ahora todas las IAs y toda la historia. Esta semana una empresa que se llama Wondercraft AI ha avanzado su herramienta que ellos lo llaman de doblaje y ofrece doblaje hasta en 13 idiomas y la pone a disposición todo el mundo para hacer pruebas en app.wondercraft.ai/dabbing. Hay que traducir cuando dicen hacer pruebas es que les ayudemos a mejorarla. Sí. Entonces le he medido Milka Daily. ¿Y el resultado? ¿Quieres escucharme? ¿Quieres escucharme ahora en inglés? Hombre, por supuesto. Vamos allá. This is MLK Daily, a podcast about technology in general, Apple in particular, personal productivity, internet culture, and frankly, anything that I find interesting. Today is Tuesday, September 26th, 2023, and this is chapter 2388. I am MLK, and today I will talk to you about how Telegram is doubling down on its bet on Hay algo de ti. Sí. Hay algo de un señor que es más, que es más gordo que tú. También. Me acuerdo de lo que yo soy ahora. No, hombre, por favor. Cada vez que dices eso, de verdad. Y hay algo de voz que no es demasiado respetuosa con tu timbre, que no es tan grave. Cuando escucho la audio entera, son tres minutos lo que te deja hacer, no te deja hacer más. Hay como pausas, como unas pausas largas, extrañas en estos tres minutos, evidentemente, y también deja pausas para la música. No le gusta la música, de hecho te propone que si tienes la pista solo de la voz, que subas mejor la pista solo de la voz y te promete que te va a respetar la duración de esa pista de voz para que luego tú la montes de nuevo con el resto del podcast. Es decir, que esto está pensado bien pensado y yo me lo he escuchado todo y bueno traduce la cuña publicitaria que en esta semana era de Zurich Clink, te imaginas de un seguro que apagas y enciendes cuando quieres en función de si estás en el campo en la montaña lo traduce admirablemente bien. También es cierto que no es lo mismo que yo me ponga a decir la cuña publicitaria que siempre voy a hablar mejor que cuando me pongo a digamos a comentar más bien de forma flexible lo que quiero comentar ese día, pero me ha sorprendido bastante. Esto es caro, ¿sabes? Es decir. – O sea que si pasas de los tres minutos te cascan una buena. – 30 minutos de doblaje son 34 dólares al mes. Y dos horas y media son 100 dólares al mes. – Cuando dices 30 minutos o dos horas y media te refieres al mes. Sí, sí, sí, sí, al mes. O sea que es un pavo por minuto. Sí. Y otra cuestión. A ver qué ocurre con estas cosas. ¿Por qué? Porque hay muchos negocios que se están construyendo en torno a las inteligencias artificiales y en torno a la tecnología de Open AI y parece que es fácil para todo el mundo montar un chiringuito de transcripción, pero luego no lo es tanto. Porque tú tienes, por un lado, refinar mucho de tu parte y, por otro lado, estar soportando todos los cambios que hay todos los días. Mira, Robert Menetray, conocido de esta casa, con su con su servicio audiotranscripciones.com que yo uso con gran éxito y el otro día comentaba que tiene que dejar este servicio, que lo tiene que dejar en pausa, que no lo que no le puede seguir dedicando ahora de desarrollo porque las APIs cambian continuamente, tiene que estar todo el rato encima para ver todos los cambios, para afinar, para que todo siga funcionando. De pronto le suben un poco el precio del uso de los ciclos. Encima el negocio lo apuntó a los postcasters españoles que son pocos de pagar por la cosita y que dice que al final que es un infierno, con lo cual yo podríamos pensar que no se puede ver cada movimiento de Spotify como un atentado al podcast en civil, que ellos también hacen cosas buenas, pero yo creo que es exactamente lo que tenemos que hacer. Tenemos que ver cada movimiento de Spotify como un atentado al podcast en civil. porque esto al final… Me alegro que lo digas porque es lo siguiente que yo he pensado. Claro, aunque tú tengas aquí wondercraft.ai y parezca que cualquier José Antonio se puede meter y hacer eso con sus bocas, esto no funciona así. Al final tú no tienes el tiempo de coger la pista y eso ya sería un problema mío. No, no, usted tiene las herramientas, compita usted. Pero claro, esto al final, esto al final es otra cosa. Esto al final es una gran infraestructura como la de Spotify, publicándote al mismo tiempo el capítulo del ex Friedman en inglés y en español. Fijate cómo en el vídeo todos los ejemplos son en español. Sí, claro. En por lo que tú dices, dónde van? Van a rebañar el mercado. Cuál es el siguiente idioma? Y van a hacerlo con chinos. Chinos aparte, con todos mis respetos. El español. Pues vamos a rebañar por completo todo lo que quede. Por sí es que porque esto, esto, Pedro y oídos, o dientes, no dudéis que esto está pensado para que los podcasts en inglés lleguen a audiencias en otros idiomas en general, en español en particular. Lo contrario no va a pasar, eh? No va a pasar que ningún angloparlante esté deseandísimo escuchar no sé qué podcasts nativo en español en su idioma. Digo en español, como en francés, en farsi o en alemán. Al final, para que esto funcione bien y se haga de forma automática y de forma eficiente económicamente, necesitas una gran empresa tecnológica como Spotify deseosa de quemar dólares y a la que todo esto se la repampinfle. Y el siguiente paso es la exclusividad. Bueno, el siguiente. Convencer a Alex Friedman y al otro y al de la moto de que se vengan exclusivos aquí, porque aquí les voy a dar lo del dabin este espectacular, no como te lo está haciendo el tío del puesto de la esquina, si no hay otro estoy haciendo fetem, tú imagínate Joe Rogan en español. Bueno, ya lo tenemos. Bueno, está en casi todos los tops. Cuando tú miras dices hombre, las mañanas de Federico, ahí está. Pero yo digo el Joe Rogan original. Estoy totalmente de acuerdo contigo. Es que siempre… No hay urnas suficientes para recoger todo lo no no no no claro el tema de el tema de la el tema de la exclusividad vamos es que ni lo he comentado doy por supuesto que esto sólo va a estar disponible para aquellos podcast selectos que ellos consideren y que van a tener que contratarse como podcast originales de Spotify. Lo tengo muy claro, ni para ti ni para mí va a ser esto. Eso está claro. Y luego lo que has dicho, estoy también de acuerdo, es decir, se trata de que aquellos que no hablan castellano pueden escuchar podcast en inglés y aquellos que no hablan inglés pueden escuchar podcast en castellano. Pero no tenemos todavía esto que se decía siempre el «serial español». No hay un sería el español. No lo fue por mucho que hubo quien quiso hacer el ridículo más espantoso, no lo fue el gran apagón, sin ninguna duda. No lo fue ninguno de esos podcasts que en aquel momento sacó la primera plataforma de podcast en español. No lo fue. Ninguno de ellos. Habiéndose comido una gran parte del mercado en español, ninguno de ellos tiene una trascendencia más allá del Atlántico. Bueno, quizás en América Latina sí, pero diría que incluso ni tan siquiera. Entonces, Pues, como tú bien dices, esto es para que yo escuche Sirial. Y esto es para que Sirial, en lugar de medio millón de oyentes, tenga un millón. No es para que tú o yo tengamos mil oyentes más cada día. Mira, acabo de entrar al ranking de Apple Podcast de tecnología para quejarme y me va a salir mal el tiro por la culata. Pero bueno, yo siempre he dicho que no entiendo cómo siendo el oyente español de España, cómo es. Y el dominio de inglés que tenemos, dominio de inglés de mierda que tenemos en general, ¿cómo es posible que el podcast del ex Friedman esté siempre entre los diez primeros? Pues porque tiene que estar en todas las stores porque tendrá algún acuerdo como tú sabes que… Pero el top es local. Ahora mismo está el número 3 en el top de tecnología porque las descargas en España con cuentas españolas lo descargan. Esto es una cosa para mí inexplicable. Tú imagínate que este tío se va de Apple Podcasts, yo lo agradecería y está en Spotify directamente en español. Y voy a decir que me sale el tiro por la culata porque yo siempre pequejo del ex Freedman y de otros paraquedistas que aparecen por aquí y en estos momentos, por qué no decirlo, Emil Cardelli está el número uno en tecnología en Apple Podcasts. Eso pasa más de una vez. No, no, no, no, no, no, no pasa ya tanto. Que tengo yo un email diario que me dice por dónde estoy. Sí, sí, ese email también lo recibo yo. Es una buena semana en este caso, pero esto al final mira, esto va a suponer muchísima más competencia y un dominio todavía superior del podcast de origen anglosajón en el mundo. Claro, cuando dices, vamos a explicar bien esa expresión si me permites que explique algo que tú has dicho, cuando dices «va a suponer más competencia», no estamos hablando de la competencia sana de la que habla el capitalismo. Estamos hablando de la competencia que viene a dejarnos cada vez con menos mercado a quienes hacemos comunicación independiente. Es así. Claro. Que alguien podría pensar, fastidiate. Haz un producto de más calidad. Sí. Y también es posible. Pero también tengo mi derecho a quejarme porque generalmente en este mundo todo tiene sus cuotas. Los pequeños creadores tenemos pequeñas cuotas de mercado, pero cuando el negocio que impera sobre este mercado ahora mismo te echa la zarpa encima y aplieras hacia abajo y aplasta, es que ya no te queda ni siquiera esa pequeña cuota. Sí, pero bueno, de todas maneras yo también debo decirte y aprovecho ya que me has invitado… Está diciendo la gente, se está quejando el número uno en tecnología de Apple Podcasts, ¿Qué dirá el 75 de todo esto? Pues ya. Yo te veo… Ya que me has traído a Promopodcast, te lo suelto así a pleno pulmón aquí, delante de todos. Yo te veo un poco depre con esto últimamente. Quiero decir, es como que has perdido la esperanza. Es como que… Eh… Es como que has rendido la aldea gala. No, todo lo contrario. Vale. Yo voy a ser el último, ¿sabes? A mí me tendrán que sacarle aquí con los pies por delante. Lo que pasa es que tampoco soy chonto. -O con un saco de dinero. Esto también lo hemos dicho. Es que veo todos los movimientos. Insisto, en general, esta noticia. «Estupendo, el podcast y las fronteras se rompen». No se rompen las fronteras. Lo que se rompe es tu cabeza. Se rompen las pocas posibilidades que podíamos tener de llegar a audiencia porque, al final, por mucho que tocas un gran trabajo como podcast independiente y un producto incluso brutal, Al final, los grandes nombres pesan muchísimo. Sí, y Apple Podcast, por qué no decirlo, nos ha abandonado. Y es una cosa que las productoras de podcast saben. Mira, Wandery y otros grandes sellos de podcasting han estado haciendo versiones de su podcast en dos y tres. Es decir, han cogido sus guiones y han cogido a un François o a un Hans o a una Margot y han hecho todo el mismo montaje con el mismo nivel de producción. Pero en vez de ser el original, el Michael original, pues es el Hans o es el François. Y no ha funcionado. De hecho, ha habido sellos que han eliminado completamente esa división de versiones en otro idioma de los propios podcast, pero lo han intentado. Y a mí que me tiene enganchado. Saben que hay un mercado ahí espectacular. A mí que me tienen enganchado los de guerras de negocios. Además los escucho en español neutro. Hola, soy Javier Ruiz. Bueno, no lo sé, yo no creo que vaya a haber un trasvase. A mí me sigue sorprendiendo y eso sí, te lo iba a comentar, pero bueno, ya lo has sacado tú. Me sigue sorprendiendo la presencia de podcast en inglés en nuestra store, que no sean estrictamente en la parte de educación podcast para aprender inglés que eso lo entiendo perfectamente y siempre han estado ahí y es lógico pueden ser producciones españolas o pueden ser producciones inglesas y alguna que otra estadounidense eso lo puedo entender a partir de ahí yo muchas veces digo bala extra que por cierto no viene nunca en el correo diario ese como es una producción pues somos de segunda división también te lo digo aquí – Ah, luego lo veo. – No, pero yo a veces que me busco, porque yo esto antes no lo hacía, pero no sé por qué, desde que estoy en Emilcar FM me ha entrado este ámbito así competitivo, me busco y digo, bueno, ni tan mal, la primera habitación personal en castellano, en la app, en la «store» de podcast de España. Bueno, a veces está también Cristina Mitre y todas estas personas, ¿no? Sí, pero a veces estoy por ahí y digo pues no hay nadie más en castellano delante. Igual estoy la cuarta o la quinta y no hay nadie más castellano delante. No podrían ponerla la primera. No me creo que haya más gente escuchando esas bitácoras personales en inglés. Bueno, igual sí, igual sí, porque también es verdad que nuestra capacidad en el podcast independiente de tener ahora descargas y escuchas empieza a ser muy limitada para lo que fue. No sé si porque nos contábamos mal las escuchas y las descargas, mejor dicho, y luego ya vino toda aquella estandarización o porque realmente, como tú bien has dicho, la industria nos ha cogido una parte de la audiencia. Que yo creo que esto es cierto. Para que os hagáis una idea de cómo funciona esto. Si nos vamos al… Digamos en cuanto a porcentajes. Si nos vamos al top principal de Apple Podcasts en España en estos momentos, os he dicho que con Emil Cardelli y el 1 en tecnología? Pues eso en el top general se traduce a estar el 91 en el general. Cuando yo en tiempos de Poncio Pilato llegaba a estar el 1 en tecnología en España de iTunes, eso me llevaba a estar el 1, el 2 o el 3 en el general. ¿Por qué? Porque éramos cuatro gatos. ¿Ahora quién tengo y aquí delante a todas las estrellas de la radio. Aparte, por supuesto, de de otras producciones de podcast como The Wild Project, Nadie Sabe Nada, Lo Que Tú Digas, de Alex Fidalgo, decir todos estos podcast que tienen otro corte, no? Otro corte profesional y todo este tipo de de historias. Y aquí ya no ves podcast en inglés. Por qué? Pues porque todos los de las radios y los grandes periódicos y los grandes pues al final se van metiendo ahí y tiran para abajo todo lo que no tiene ningún sentido que esté en ninguna parte. Pero insisto, esta tecnología que parece maravillosa y que parece revolucionaria viene simplemente a rebañar cuota de mercado. No va a estar disponible de forma práctica, de forma práctica y real para todo el mundo, aunque insisto cualquiera puede entrar a Worldcraft, perdón, wondercraft y hacerse su prueba incluso si tiene humor pagar sus 34 dólares al año pero esto no está hecho digamos para para todo el mundo no para la gente esto es una herramienta más de spotify y de otras plataformas para echar más carne en el asador y meter más caña y de paso conseguir que muchos textos podcast que todavía están libremente por ahí en todas las plataformas convencerles de «Oye, vente aquí, que con mi tecnología yo te voy a hacer esto». Y al final, pues eso es. Más exclusividades y más historias. Es que fíjate que no se nos ha comunicado a través de un correo electrónico de Spotify for Podcasters. «Oiga, vamos a tener esta tecnología. ¿Le conviene a usted añadir todos sus podcasts? Porque de pronto van a estar disponibles». No, no. Vas muy despacio, porque para hacer esto bien, no puedes cargar el MP3 que te viene meterlo porque la música, las distintas voces, todo este tipo de historias. Para que esto funcione como tiene que funcionar, tú esto lo tienes que hacer con el brujo. Sí, pero no digo que… Es algo a nivel, es algo antes de publicar. Insisto, no penséis que una vez que tú le das al botón y publicas, algo va a coger tu podcast y lo va a traducir a tres idiomas. Porque eso no es como funciona. Sí, sí, pero no me refería yo a que nos estuvieran ofreciendo eso. Me refiero a que nos digan «mirad lo que viene, en algún momento lo vamos a poner a vuestra disposición, se basa en estas cosas. O solo mirad lo que viene, sin decir lo demás. ¿Por qué? Porque esta noticia no es para nosotros. Correcto. Esta noticia es para los oyentes. Correcto. Está publicado para los oyentes, está publicado para captar audiencia. Y luego, efectivamente, en esa estrategia de captar audiencia, cuando esto provoque una reacción, cuando la cosa se retuitea, o como se diga ahora lo de retuitear, cuando todo esto ocurra efectivamente echar el anzuelo a determinados podcasters y llevárselos a su redil ofreciéndoles la audiencia de españa de américa latina y de todo el mundo pues mira a ver si esto se difunde pronto y todos los que están escuchando alex freeman en inglés en apple podcast desde españa se basan a escucharlo en spotify y nos dejan el ranking un poquito más más limpio de paracaiditas. Voy a terminar pensando que has traído el tema para eso, casi exclusivamente. ¿Tú crees? No, no, eh. Has ido sobrevenido. ¿Te has dado cuenta tú también que has ido sobre la marcha, no? Sí. Vale, vale. Bueno, ya nos hemos quejado. Malos tiempos para la lírica, hermano. Ya nos hemos quejado como señores mayores que somos. Yo más que tú. Ahora le toca a la audiencia el valorar si estamos exagerando si somos un par de viejos o si todavía nos estamos quedando cortos. Pedro, muchas gracias. Gracias a ti. Y muchas gracias a todos vosotros y vosotras por el tiempo que habéis dedicado a escuchar este capítulo. Espero vuestros comentarios en el canal de Discord de Promopodcast al cual podéis acceder a través de milcar.fm/discord y en general pues allá donde me encontréis, a mí, a Pedro, a CERC, a cualquiera con el que queráis hablar. olvidéis suscribiros a mi newsletter sobre podcasting sujetame el micro entrando a 3 v dobles esto es importante incluso en 2023 por favor 3 v dobles punto sujetame el micro punto com un saludo y no olvidéis recomendar por podcast porque no hay nada que le guste más a un podcaster que hablar de podcasting [Música] UNHCT 2013

Sujétame el micro Premium: (Protected Content)

Sonoma y Gomorra

por JavierSB  | septiembre 29, 2023  |  Proyecto Macintosh

Después de una larga pausa volvemos a la carga con las novedades de MacOS 14 Sonoma. Recién salido del horno la última actualización de nuestro sistema operativo favorito.

Truco
Para poder quitar el comportamiento de que al hacer click en el escritorio de Sonoma las ventanas se escondan, hay que desactivarlo en:
Ajustes del sistema
Escritorio y Dock
Escritorio y organizador visual
Poner en “solo organizador visual” el desplegable de “Hacer click en el fondo de pantalla para Mostar el escritorio”.

[spreaker type=player resource=»episode_id=56981505″ width=»100%» height=»200px» theme=»light» playlist=»false» playlist-continuous=»false» chapters-image=»true» episode-image-position=»right» hide-logo=»true» hide-likes=»false» hide-comments=»true» hide-sharing=»true» hide-download=»true»]

Como si fuera una cámara de fotos

por Emilcar  | septiembre 29, 2023  |  Weekly

Capítulo 267 en el que voy a hablar del grip que me he comprado para sujetar el iPhone como si fuera una cámara de fotos y de las conclusiones que he sacado de su uso y de otros productos similares. También te contaré las novedades de una aplicación para Mac que me resulta imprescindible para el manejo de archivos, Default Folder X, que llega a su versión 6. Seguiré dando una réplica a otro podcast sobre los accesorios de oficina que tengo en casa y la funcionalidad que obtengo de ellos. Para terminar te contaré mis sensaciones tras probar el Smart #1 eléctrico y cómo Rocío y yo hemos cambiado ¡de nuevo! nuestro parecer sobre todo esto y vamos a probar coches y a ir viendo alternativas, sin prisa pero sin pausa.

  • Vídeo de trucos para iMessage en iOS 17
  • Grip para el iPhone de Aliexpress
  • Capítulo del podcast Sobre la marcha
  • Trituradora de papel (no es la que yo tengo pero parece mejor)

Weekly: (Protected Content)

[Música] Esto es Weekly de Emilcar FM en su capítulo 267. Yo soy Emilcar y este es un podcast premium semanal para aquellos seguidores de Emilcar Daily que quieren más. Hoy es 29 de septiembre de 2023 y en este capítulo voy a hablar del grip que me he comprado para sujetar el iPhone como si fuera una cámara de fotos y de las conclusiones que he sacado de su uso y de otros productos similares. También te contaré las novedades de una aplicación para Mac que me resulta imprescindible para el manejo de archivos, Default Folder X, que llega a su versión 6. Seguiré dando una réplica a otro podcast sobre los accesores de oficina que tengo en casa y la funcionalidad que obtengo de ellos. Para terminar, te contaré mis sensaciones tras probar el Smart Hashtag 1, o Smart Número 1, no sé cómo se llama, Un coche eléctrico y como Rocío y yo hemos cambiado de nuevo nuestro parecer sobre todo esto y vamos a probar coches y a ir viendo alternativas sin prisa, pero sin pausa. Esta pasada semana publiqué un nuevo vídeo disponible en tu suscripción de Weeekly en el que explico dos pequeños trucos para sacar más partido las nuevas opciones de mensajes en iOS 17. Puedes acceder a este y a todos los demás vídeos que hay en tu suscripción desde la pestaña «Vídeos» que hay en tu cuenta de Weeekly en emilcar.fm. FM y también te dejo el enlace directo en las notas de este podcast. Vamos a comenzar con el podcast de hoy, pero antes quiero saludar a los más recientes suscriptores de weekly Juan Francisco, Alejandro, Jorge, Otro Jorge y Víctor. Espero que vuestra estancia aquí sea tan larga como beneficiosa y entretenida. Por cierto, estoy a tres suscriptores anuales de comprarme ya el Apple Watch Ultra 2 y quitarle esa pesada carga a los Regenmavos. Lo dejo en vuestras manos. Y ahora sí, empezamos. Bien, en esta primera sección de tecnología vamos a hablar de un grip para el iPhone. Esto es algo de lo que ya os estuve hablando en su momento. Ya estuvimos hablando de este tema en el primer capítulo de weekly del nuevo curso, el capítulo 263, donde os comentaba que habéis estado haciendo experimentos y cosas y os hablaba de estos grips para el iPhone. Bueno, antes de seguir hablando, esta sección del podcast está también en vídeo, ¿vale? Porque os voy a enseñar el grip y quiero que veáis cosas. Voy a ser muy descriptivo, decir que si estás solo escuchando y no te apetece ver, también lo vas a poder hacer, pero si te apetece ver, te vas a poder ir a la web, a emilcar.fm, haces clic en el último capítulo, usuario contraseña si no lo tenías ya metido, y ahí junto con el player, o sea con el post normal del capítulo de la semana vas a ver también un reproductor para ver esta sección del podcast. Bueno, como decía, estoy hablando de Shiftcam Snapgrip, esta empresa que se llama Shiftcamp y que hace estos grips, estos accesorios para poder usar o coger el iPhone como si fuera una cámara de fotos. Decía que había visto reviews en YouTube que decían que el MaxSafe era un poquito flojo y que había encontrado un clone en la eXpress que costaba un poquito más de 10 euros cuando el original eran 69.99 que había otro modelo que cargaba también, otro modelo que aparte de cogerte carga el teléfono pero claro ya comprar una cosa de 11 euros que me carga por MagSafe el iPhone a lo mejor no me la juego ¿no? Y hablaba también de que había otro grip que en este caso era adhesivo es decir tú ponías con un adhesivo doble cara un accesorio, un pequeño accesorio en la parte baja de tu teléfono, en el propio teléfono o en tu funda y luego ahí encajaba deslizando de arriba hacia abajo ese grip y esta no me parecía tan buena solución porque te limitaba su uso a una funda concreta. El caso es que yo me compré el de aliexpress sin dudarlo y me ha llegado me ha llegado y bueno pues quiero comentarte digamos cómo me ha como me ha ido las cosas que he probado las cosas que he podido ver y cómo y cómo me está funcionando. La sensación primera es muy mala, es decir, el grip por la zona donde lo coges quiere imitar así como un poco como si fuera algo así como simil piel pero viene como un poco despegado, pesa muy poco, es decir lleva una batería porque esto va con bluetooth y un cargador usbc pero pesa muy poco las sensaciones de productos de baja calidad y lo primero que pensé es yo por esto no quiero pagar 69.99 claro que luego ves el otro dispositivo el de la marca y ves que no es exactamente igual, ¿no? Pero bueno, la sensación inicial es que el kit de marca, el que es caro, es este mismo que ha pasado por dos o tres controles de calidad más, aunque insisto, eso no es así. La familia es alucinada, es decir, si esto se lo enseñáis a la población civil, flipan, porque realmente pues es como magia, ¿no? Tú lo colocas en el teléfono y de pronto, pues puedes coger el teléfono con una sola mano y es como mucho más cómodo a la hora de hacer fotos en horizontal y también a la hora de hacer fotos en vertical. Ahí me gusta más la firmeza que me da vertical que en horizontal. Pero ahora hablamos de eso. Bueno, comparar este, digamos, este chino, vamos a llamarlo chino, sin ningún ánimo racista, con el original, aunque yo digo que es básicamente el mismo, pero físicamente no es igual. El botón Bluetooth de emparejamiento en el SnapGrip, en el Shift Cam, digamos, en el bueno, está en otro sitio. Lleva unos LEDs en la parte de abajo que indican el nivel de carga que llevas, te carga sí o sí el iPhone, bueno sí o sí no lo sé, pero te carga el iPhone y yo a un dispositivo que cuesta 69.99 pues sí le dejo que me cargue el iPhone. Y luego aparte en la parte de atrás tiene una suerte de gomas que yo entiendo que lo que hacen es que cuando lo coges en el teléfono de forma horizontal haga que esté un poco más fijo el teléfono. Si yo cojo este que yo me he comprado y lo pongo en el teléfono y sujeto el teléfono de forma horizontal, el teléfono bascula arriba y abajo. Es decir, está fijo por la parte del MagSafe, pero no hay nada que evite que el teléfono gire 360 grados a ese mismo. Entonces, claro, yo con el dedo tengo que estar continuamente sujetándolo y tengo que estar, tengo que sujetarlo bien por la esquina superior derecha para alinearlo, para alinearlo y tener claro que no se me va a mover. ver. Y esto es porque este grip que me compraron en el express por detrás es completamente plano, es decir, la parte del grip que roza o que choca contra la espalda del teléfono es plana. Sin embargo, en el Desist Cam no es plana. Tiene una goma, o lo que parece una goma justo en la zona del MagSafe, que supongo que no será una goma, que será otra casa, otra cosa, y en la parte de atrás, de la parte grip de donde tú lo coges tiene otra goma. Me da la sensación que eso hace que una vez que tú le pones el accesorio por MagSafe, aunque donde se sujeta en la parte del MagSafe, pero si tiene una goma también por la parte del grip, hace que esté más sujeto. No lo sé, no lo sé. Entonces, claro, yo cuando esto lo usé por primera vez, que fue el fin de semana pasado con la familia, mi cuñado «hombre esto es cojonudo» y yo «bueno, no es tanto, tal, no sé cuándo» y claro él me dijo es que lo tienes que sujetar, me engrugo. Y efectivamente, si yo le pongo este accesorio y pretendo cogerlo solo por el accesorio, no poner ningún dedo en el teléfono, la sensación que tengo es que si me muevo un poco, pues esto enseguida va a girar y que no va a estar bien alineado. Sin embargo, si yo pongo de forma permanente un dedo gordo, insisto, por la esquina superior derecha del teléfono y lo mantengo ahí firme, pues siempre me aseguro de que el teléfono va a estar bien sujeto. Pero claro, ya tienes que estar sujetando las dos cosas, es decir, tienes el grip para poner la mano pero siempre tienes que tener un dedo puesto en la esquina superior derecha, lo cual pues reduce un poco la comodidad y te hace hacer un poco de más. O sea, no lo coges de forma casual, sino que tienes que sujetarlo bien, poner bien los dedos, también depende del tamaño de tu mano, donde sea, y asegurarte de que ya tienes una posición puesta donde el índice va a caer encima del disparador y tu pulgar va a caer en la esquina, es dificilísimo enseñarlo en cámara esto, va a caer en la esquina superior derecha problemas del primer mundo con dispositivos que cuestan 12 euros y ya está. Entonces bueno pues de esta forma con lo que me enseñó mi cuñado de mi propio dispositivo él se compró uno en el momento pues ya te asegura de que esto está perfecto y para hacer selfies por ejemplo viene muy bien, porque bueno pues yo los hago con el palo selfie evidentemente que es muchísimo mejor pero esto en un momento va pues te da una perspectiva mucho mejor y la sensación de coger mucho mejor el teléfono. Porque claro para hacerte un selfie estirando el brazo aquí tengo un botón en la mano, de la otra forma tengo que hacer otro tipo de piruetas todavía más problemáticas. Entonces bueno pues este dispositivo insisto este de AliExpress baratero, baratero en la mano, plano por detrás, los materiales plásticos, muy ligero, pero por lo que cuesta, la mejor compra del mundo. 12 euros por esto, si te vale un poquito, estupendo. Por ejemplo, hoy he grabado un pequeño unboxing en vídeo vertical, más o menos, entonces claro, he podido hacerlo sujetándolo en vertical con este chimé, muchísimo mejor, tanto con la mano izquierda como con la mano derecha, porque como no tenía que estar dándole al play, bueno esta vaina para los zurdos no vale, es decir, si tú lo giras para el otro lado el botón te cae la parte de abajo, pero bueno yo lo único que quería es sujetarlo y la verdad es que ha sido muy cómodo poder sujetar esto en vertical para hacer esas pequeñas grabaciones, tomate 10-15 segundos del unboxing y me ha venido muy bien, con lo cual es un accesorio, insisto que recomiendo a este precio, al precio de AliExpress, es decir, os pongo el enlace en las notas del podcast, voy apuntármelo por aquí, no se me olvide, enlace al grip de AliExpress. Insisto, dos modelos en AliExpress, uno que te carga el teléfono por MagSafe y otro que no, yo elegiría el que no carga por MagSafe, ¿vale? Porque, insisto, no me la, no me gustaría jugarme la, pero allá, allá vosotros. Más cosas, pues claro, insisto, cuando tú tienes un dispositivo, un grip que te coge solo el teléfono por la parte del MagSafe o tiene a lo mejor esas gomitas por la parte de atrás que hacen que se quede fijo y no se mueva o tienes que estar sujetándolo también con el dedo. ¿Cómo solucionas este increíble problema de persona rica? Pues evidentemente con el ShiftKan SnutGrip Pro. ¿Qué es esto? Pues claro, aquí ya no es algo que se pone por MagSafe, sino que es un grip, es decir, como si fuera la parte de la cámara reflex por donde tú sujetas la cámara reflex cogida a una especie de media funda, es decir, tú por así decirlo lo que haría sería no encajar magnéticamente sino que meter tu teléfono horizontalmente en esa especie de media funda. Ya no tienes que poner el dedo gordo sobre ninguna parte porque ya digamos que eso va enganchado en una funda y esa funda va enganchada a lo que sería el grip. De hecho en este Shift con el ScanSnapGrip Pro, hay un sitio para poner el dedo gordo, porque te sobra. Vale, con lo cual lo llevas todo mucho más cómodamente. 132 pavos. Ya puede ser cómodo. Compatible con qué? Pues con cualquier teléfono Android o iOS o iPhone de entre 50 y 98 milímetros de ancho con y sin fundas, porque claro, a él le da igual. Tú lo metes ahí en esa media funda que él protagoniza o el que él te ofrece. Y ya verás tú hasta dónde lo metes, dónde lo encajas y cómo lo haces. porque ya no está el compromiso, por así decirlo, del MagSafe, aunque también lo lleva y también te puede cargar por MagSafe el dispositivo. Claro, esto es un producto pro. Es decir, justo en el grip tienes, para ponerle encima con roscas estándar, un accesorio donde le puedes poner un flash o una luz o lo que sea. Y tiene también otro accesorio que te permite por abajo o darte una rosca estándar y todo este con tu verano, todo tu grip pro con tu teléfono y metido y todo eso, poder, insisto, en el entero de roscas estándares, ponerlo en un trípode. Es decir, que pro sí es. Luego, aparte, tienes el otro chisme que yo mencioné, que es el G-Grip, ¿no? G-Grip.com y que os he hablado de que esto no me gustaba nada, porque es como… Es decir, el G-Grip, digamos, es un accesorio que se desliza sobre un enganche y el enganche lo tienes que pegar en tu teléfono o en tu funda. con lo cual pues ahí estás vendido. Como yo no me fío mucho de los adhesivos, pues tengo la sensación de que si yo hago esto, pues al final el peso del propio dispositivo va a vencer el adhesivo y se me va a ir el teléfono va a volar de mí en cualquier momento. Pero bueno, es que además tengo la sensación de que es más incómodo. Quiero decir, ahora que yo he estado usando este durante un tiempo, claro, esto es relativamente grande. Con lo cual pues yo al final pues lo cojo con todo a mi mano. este G Grip es más pequeño. Digamos que el G Grip puesto en el teléfono cae dentro de lo que sería la parte de atrás de un iPhone 14 Pro Max. Es decir, es más pequeño que el Snap Grip este, que es chino, que ocupa todo, toda la distancia del teléfono. Con lo cual tengo la sensación de que tengo que hacer como una pequeña contorsión con mi mano para poder sujetarlo bien y que la posición del del botón no va a ser tan cómoda. Es decir, en vez de estar sujetándolo con toda la mano y disparar en una posición cómoda del índice, voy a estar cogiendo lo cómodo desde delante y teniendo que ajustar mucho más la mano y haciendo una contorsión mucho más pequeña y al final me da una tendinitis. 69 euros te separan de esa duda y vos te separan, pero yo no voy a hacer la prueba. Es decir, una vez que he probado este, me quedaré con este y como me dio un ataque de fotografía, a lo mejor pruebo el Pro, el Pro no tiene versión aliexpress, vale. Insisto, como me dé un ataque de fotógrafo, lo mismo me da por probar el Pro y gastármelo 130 y pico pavos, o a lo mejor pedirse los reyes, o para mi cumpleaños o lo que sea, ¿no? Pero de momento creo que con este producto tengo tengo suficiente. Me ha gustado, es decir, salvada mi decepción inicial y con la ayuda de mi cuñado y de los dos pescozones que me dijeron «hombre, esto se sujeta así y tal» y etcétera, pues ya veo que es un dispositivo bastante más versátil. Si nos vamos, digamos, no a la versión china, sino a la versión de marca, a la versión de shift cam, esta que cuesta 69,99, hay un kit completo que aprovecha más el MagSafe. Es decir, aprovechando que esto lo tienes sujeto por tu MagSafe, te voy a vender un palo selfie MagSafe y una luz adicional de flash o de luz para vídeo, también en MagSafe. Me parecen ya muchas cosas para que soporte el MagSafe. Esa es mi sensación cuando veo en las fotos de la web todo el sistema montado, el palo selfie con lo otro yo… No termino de fijarme. Realmente un palo selfie que fuera por MagSafe sería una cosa maravillosa, ¿no? Pero un palo selfie que cuando tú le pongas el teléfono y oigas el clac del MagSafe, tengas dudas si tú solo vas a poder sacar luego el teléfono de Seymann o vas a necesitar la ayuda de varias personas. Ese sería el rollo que a mí me daría total seguridad. Mientras eso no llega, creo que el palo selfie que yo tengo, que está muy bien, donde tiene un enganche de estos con muelle que tienes que tirar y meter ahí el teléfono y suelta así, se encaja, eso me da a mí muchísimo más seguridad que cualquier otra cosa. Luego ya podemos perder la cabeza, como creo que dije en aquel podcast, e irnos a un gimbal, ¿no? A un gimbal que es a la vez trípode y que es a la vez palo selfie, que está todo sincronizado y robotizado y con una aplicación que mantiene siempre la línea del horizonte que hay en Papuga Nueva Guinea y todo ese tipo de cosas. Pero claro, esto ya huele más a vídeo y aunque estoy grabando más vídeos últimamente, Pero no. Quiero decir… Si. Quien no se va a la calle un momento y le hace un vídeo al niño corriendo la primera vez que consigue equilibrarse sobre dos ruedas en la bici. Pueden pasar muchas cosas. Que estás pendiente de grabar el vídeo, no ves el sub que viene por delante y que te va a limpiar a ti y al niño. O no ves la farola que te deja a ti atrás mientras el niño sigue rodando hacia delante. O como es un vídeo que ha grabado en tu vida con la propia estabilización del iPhone, que no has usado en tu vida, a lo mejor con esa también te vale. ¿Cómo que la estabilización del iPhone? Sí, sí, porque es que la estabilización del iPhone hay que activarla, es decir, tienes que irte a la cámara, poner el modo vídeo, no estoy hablando del modo cine, eso es otra cosa, el modo cine es algo que fue que juega más con el enfoque. Si te vas al modo vídeo, en la parte de arriba a la izquierda de la pantalla de tu iPhone, donde están las opciones de calidad, que ahora se hace de ahí, hay un dibujo de un tío corriendo, que está tachado, no está estabilizándose. Si tú le das ahí, pasas a un modo acción donde el vídeo sí se estabiliza, va a necesitar más luminosidad en ese momento, etcétera, y eso ya te estabiliza esos pad cuando vas corriendo detrás del crío. Tiene sus hechizos, no es todo magia, sino que lo que hace es que toma el vídeo de más cerca para que luego tú lo veas desde más lejos y él hacer un recorte y que parezca que no se mueva lo que sí se ha movido. Es decir, lo mismo que hemos hecho toda la vida del señor editando el ordenador pero hecho ya por software y con una inteligencia artificial y un «machin learning» que te tira de espaldas. Pero bueno, insisto, si vas a correr al lado del nene o de la nena, ve usando mejor un soporte normal, un palo selfie normal con el modo de estabilización y si ya ves que eso se te queda corto porque estás a un paso del Oscar, pues entonces te vas al gimbal. No porque un gimbal en condiciones, bueno por supuesto los hay chinos que cuestan 60 euros, pero para dejarte estafar o para dejarte robar 60 euros mejor te bajas a la calle y los dejas ahí en la cera que alguien los cogerá. Entonces pues bueno yo pienso que lo del lo del chipmast, lo del gimbal todavía está lejos de mis teneridades y que como mucho, como mucho, insisto si me da un ataque de fotógrafo me iría al Shiftcan Snapgrip Pro que me parece si un sistema mucho más cómodo aunque insisto para lo que yo hago creo que con todo lo que tengo ya el palo selfie, este grip chino y todos los modos del iphone 14 pro max, no olvidemos, creo que tengo más que suficiente. Vamos a hablar ahora de Default Folder X que es una aplicación que me encanta y que por su propia naturaleza es siempre la que falla durante las vetas de macOS. ¿Por qué? Pues porque es un complemento del Finder en los cuadros, bueno siempre pero principalmente los cuadros de diálogo de abrir y guardar, entonces claro ahí es donde las actualizaciones del sistema operativo pinchan y rascan y default folder siempre cae. Y ese momento en el que entre que cae default folder y ya funciona de nuevo se pasa con mucha con mucha amargura. De hecho es una de las cosas, por ejemplo, este año la vez de Amaco es Sonoma no la puse hasta que no terminé de trabajar porque luego llega septiembre, luego ellos mismos sacan su propia beta que ya funciona y agosto más o menos pero el día a día en el trabajo con un archivo moviéndolos para arriba y para abajo sin default folder ex eso no puedo ni siquiera de pensarlo. Bueno como digo esta vez se han dado muchas más prisas, ha habido momentos en los que después de salir la versión definitiva de Mac OS ellos no tenían su versión definitiva hasta pasadas dos semanas y esta vez ha sido antes. Han corrido más con su beta y creo que dos días antes del lanzamiento de Mac OS Sonoma, que fue esta semana, ya teníamos Default Folder X versión 6. ¿Cómo funciona esto? Bueno, pues cuando estás en una ventana de abrir o guardar un diálogo de cualquier aplicación, ves que en el lateral, generalmente derecho, que es como hubiera configurado por defecto, ahora hablaremos de eso, tienes una serie de iconos, una serie de iconos que te van a permitir ir, por un lado, a las opciones de Default Folder X, pero luego, digamos, a unas especies de accesos directos a opciones de destinos, de guardado de apertura, el ordenador en general, tus favoritos, las carpetas o archivos recientes. Y bueno, ahí tienes incluso la posibilidad de elegir de todas las ventanas que en esos momentos tienes abiertas en el Finder, bien sea en ese escritorio o en otros escritorios elegir cuál de ellas quieres que sea la carpeta «Ojeto» de la apertura o guardado del archivo. Si queréis tener una sensación más visual de eso, os recomiendo que vayáis a vuestra propia cuenta de weekly en milcar.fm, al menú de arriba, weekly, usuario y contraseña. Y hay una pestaña que es «Videos», donde están todos los video tutoriales que tenéis a vuestra disposición. En el buscador ponéis «Default folder» y os aparecen los tres que hay. Son un poco antiguos. Si queréis que haga alguno con las nuevas características que voy a contaros hoy, pues me lo decís y yo lo hago. Esta es una aplicación que ha estado siempre en mi radar desde que tengo macOS y yo siempre mirando la de reojo, porque claro, muchas de las cosas que hace en Windows vienen por defecto. Tú en el icono de acceso directo de una aplicación de Windows le puedes decir cuál es su carpeta por defecto. Y en macOS esto no es tan fácil de hacer. Quiero ver aplicaciones como Keynote o como Pages que siempre se van a abrir en su carpeta de iCloud, pero para las demás aplicaciones esto no está tan sencillo, entonces siempre me daba rabia tener que pagar por algo que me parecía tan básico, pero es que Default Folder siempre hace muchas más cosas aparte de eso y la verdad es que todo el tiempo que estuve mirando la reojo podría estar usándola y disfrutándola. ¿Qué novedades tenemos? Bueno, pues en la versión 6 tenemos unas novedades de interfaz que son importantes, porque como digo, cuando tú abres una ventana del Finder desde una aplicación para guardar o abrir un archivo, en la zona derecha te van a salir esos iconos de ordenador, favoritos, carpetas recientes, tal. Bueno, pues ahora esto lo puedes… lo puedes… puedes cambiar su aspecto. Puedes decir que esos iconos sean grandes o pequeños. Puedes decir que mantenga la apariencia del sistema, de día o de noche, o que directamente sea traslúcido, o que directamente sea oscuro, si es que te gusta así. Puedes elegir si quieres que esos iconos sean en blanco y negro, como eran antes, simplemente el contorno, o que sean de color. Puedes elegir si quieres que los iconos aparezcan solos o también con el texto. Y luego, como yo siempre te he dicho, que esa tira de iconos te sale pegada a la ventana del Finder a la derecha. Pues ahora puedes elegir que está en la izquierda y puedes elegir que esos iconos empiecen a aparecer justo desde la parte de arriba de la ventana o centrados con respecto a la ventana. Realmente puede parecer una tontuna, pero cuando has jugado con estas configuraciones y vas viendo el resultado, al final dices tú, así mucho mejor, así mucho mejor como sea que lo hayas configurado a tu gusto. Es decir que, aunque pueda parecer superficial, pero realmente el cómo se te queda después de que tú lo hayas configurado como a ti te da la gana, resulta muy interesante. Luego han creado ahora un buscador rápido, la típica ventana que se invoca con una combinación de teclas. En mi caso, yo he puesto control mayúsculas porque es lo que me queda. Y entonces lo que te permite a ellos buscar en Default Folder X. La típica búsqueda de archivos, carpetas, aplicaciones. de hecho, poder restringir con accesos de… Puedes buscar en todo Default Folder X o usando unos accesos de teclado, poder restringir la búsqueda a aplicaciones, carpetas o archivos. Incluso… Bueno, toda esta búsqueda, que es lo importante, la vas a hacer en todo lo que tú hayas estado usando recientemente. Porque Default Folder escanea continuamente el sistema para ver cuáles son tus últimos movimientos. Entonces, claro, la búsqueda es súper rápida. súper rápida porque está usando, digamos, su propia base de datos tuneada. No se está yendo a la base de datos general de Spotlight, sino que está utilizando siempre tus movimientos más recientes. Claro, va súper rápido en ese sentido porque tiene menos en lo que buscar. De hecho, cuando tú has hecho una búsqueda te salen un montón de opciones y abajo de todo ese listado de opciones te dice haz clic aquí para hacer esta misma búsqueda en Spotlight si es que lo que tú buscar no aparece porque hace tiempo que no lo estás mirando. Así que la verdad es que bastante interesante. Aunque yo últimamente estoy usando, es decir, ya no uso Spotlight, el acceso normal de Spotlight se lo he dado a Raycast, que es otra aplicación de estas que sustituyen al Spotlight, que te permiten hacer más cosas. Y la verdad es que, aunque no estoy aprovechando todavía todas sus características, pero sí estoy utilizando varias de las funciones de Raycast y me gusta mucho, aunque esto a lo mejor es objeto de otro debate de otro podcast o de lo mejor de un vídeo. Luego tienen drag and drop sobre el icono de la barra menú para mover archivos. Ya sabemos que hay muchas aplicaciones para hacer esto, es decir, que tú arrastres un archivo y automáticamente se te aparezca en el sistema operativo una ventana flotante de «deja que el archivo, déjalo aquí, que va a ser mejor para ti». Bueno, pues ahora default folder también te hace eso con una utilidad relativa porque solo te permite mover el archivo y además moverlo ya. Es decir, yo cojo el archivo, lo arrastro sobre el icono de default folder x que aparece en la barra de menú, lo suelto y automáticamente se me da un desplegable con los menús clásicos de la aplicación, es decir, ordenador, favoritos, carpetas recientes, ventanas del Finder que estén abiertas en esos momentos. Eso me permite navegar a cualquier sitio para hacer clic y que se mueva ya. Es decir, no es un sitio donde yo pueda dejar las cosas. Como por ejemplo hago con la otra aplicación que yo uso, con Dropzone. Yo en Dropzone puedo también a un icono que hay arriba en la barra de menús, puedo ir dejando cosas y seguir con mi vida y luego volver ahí para reubicarlas, moverlas, copiarlas o hacer lo que sea. En ese sentido sí funciona lo que se llama el Drawer, escrito «drawr». El «drawer» de default folder lo puedes hacer aparecer pero en una ventana del Finder. Y ahí sí funciona así. Es decir, tú sí puedes echar «hay cosas» y echar varias cosas y olvidarte que cuando vuelvas a abrir otra ventana del Finder van a seguir ahí. Pero claro, no me parece tan funcional tener esta opción en una ventana del Finder y necesariamente abrir una ventana del Finder como me resulta funcional tener el icono de Drop Zone arriba en el en la barra de menús del Mac. Lo mismo consigo acostumbrarme, pero muchas de las cosas que yo muevo generalmente, es decir, muchos de los archivos que yo dejo en Drop Zone para luego llevarme a los otros sitios, los he cogido del escritorio o del acceso directo a descargas que tengo abajo en el Dock. Es decir, yo ahora mismo estoy en mi Mac, en el Dock tengo un acceso directo a la carpeta de descargas, le hago clic se abre un pop-up, pincho un archivo de esos y me lo llevo a DropZone y lo dejo ahí para llevar al otro sitio o incluso en DropZone lo muevo directamente a algunos de los accesos directos para mover que tengo ahí. Es que son muchas funcionalidades, tendría que entrenar mucho con Default Folder y seguramente lo conseguiría, fíjate, lo conseguiría y obtendría mejores cosas. Porque en Default Folder yo puedo poner un montón de carpetas de destino, puedo tener favoritos, puedo volverme loco en ese sentido. Pero tanto entrenamiento para ahorrarme una aplicación que tampoco me molesta, pues no sé si se merece la pena. Lo mismo yo que sé. En un momento digo «venga, las semanas sin DropZone por hacer algo» y ya está. Y otra de las opciones que tiene que me gusta mucho es la sincronización de configuraciones entre muchos Macs. Como puedes ver en los vídeos que tenemos en weekly, tú puedes tener tus carpetas favoritas de default folder y puedes tener varios juegos de carpetas favoritas en función del trabajo, podcasting, grabando vídeos, lo que sea, para no tener un listado gigante con todas, puedes crear juegos distintos. Es decir, que hay muchas cosas que puedes configurar el aspecto, el comportamiento, qué pasa cuando rastro un archivo, dónde quiero que esto surja. Ahí hay un montón de historias. Y ahora puedes sincronizar esas configuraciones a través de Cloud entre distintos Macs. Como yo tengo default folder tanto en el MacBook Pro como en el MacBook, esto me viene genial. Y luego hay otra cosa muy interesante que son las acciones. Por ejemplo, una cosa que yo hago mucho es generar un PDF y luego abrir ese PDF en Adobe Acrobat para firmarlo digitalmente. Adobe Acrobat no es mi visor por defecto de PDFs, lo es PDF Expert, pero con PDF Expert yo no puedo firmar PDFs usando el certificado digital. Con lo cual, En este caso concreto, un flujo mío de trabajo muy habitual es guardar como PDF y ahora me voy a la carpeta, botón derecho, lo abro con Adobe Acrobat y lo firmo. Bueno, pues ahora en el cuadro de guardar que te sale en default folder, tienes una opción adicional en la parte de abajo. Cuando yo le doy a guardar y me sale ahí el cuadro de diálogo de guardar tuneado con default folder, abajo yo tengo para poner etiquetas y comentarios. Ahora hay otra pestaña que se llama acciones. Esa acción me permite que yo le de un clic para abrir el archivo que acabo de grabar automáticamente. Esto en mi caso de los pdf no me interesa porque se me va a abrir con pdf expert y eso no lo necesito. Pero puedo activar más opciones como ese archivo que yo acabo de grabar que se añada automáticamente a un nuevo email como adjunto. Bien en mail, bien en Spark. También puedo hacer que ese archivo se mande a un Apple script, si es que yo sé de lo que estoy hablando. También puedo hacer que automáticamente sobre ese archivo se ejecute una automatización de workflow. Perdón, una automatización con automator, insisto, si es que sé de qué demonios estoy hablando. Y por último, que lo estás pensando, también puedo hacer que sobre ese archivo que yo estoy guardando o con ese archivo como adjunto, automáticamente se ejecute un atajo, un shortcut. Entonces claro, aquí ya lo tengo yo hecho. Me puedo crear una serie de atajos de tal forma que determinados archivos que cuando yo lo guardo luego siempre hago lo mismo con ellos, pues a través de atajos o Automator o Apple Script o lo que a ti te salga, automáticamente haciéndole click puedas generar que eso ocurra. Es algo que marcas cada vez o que puedes dejar que se guarde como predeterminado para esa aplicación que estás usando. Yo que Imagínate que siempre que terminas de hacer algo en Word, no me lo creo, pero bueno, haces algo concreto automáticamente con ese Word. Bueno, pues tú te lo seleccionas ahí en la pestaña de acciones y luego le dices «Recuerda estas acciones la próxima vez que graves un archivo con esta aplicación», en concreto con Word. Y ya lo tienes para siempre, jamás. Es decir, muchas funcionalidades, te requiere tiempo, te requiere pensar. esto está muy chulo, me servía de algo. Si no me sirve de nada, no pasa nada, paso palabra, porque afortunadamente, pues default folder tiene muchas funcionalidades que te van a ayudar mucho en el día a día en tu manejo de archivos. Insisto, si nunca lo has probado, si has pensado, pero vamos a ver, bastante tengo ya con lo que tengo, cómo me voy a gastar en esta aplicación 47,95. Bueno, tienes 30 días de prueba, dáselos, porque te va a merecer mucho la pena. Yo, no es ya que la comprar en su momento, es que actualizo al precio de actualización cada versión que sale. Más allá de que se haya roto o no la compatibilidad con el sistema operativo anterior, es una de las aplicaciones que siempre compro a ojos a ojos ciegos y en esta ocasión además las nuevas características que trae. Bueno, vamos a darles una vuelta a ver si me permiten optimizar todavía más la gestión de archivos que hago en mi Mac gracias a Default Folder X. Gabriel Biso, querido amigo y suscriptor de Wegli, publicó en el mes de mayo un interesante capítulo. Interesantes son todos, pero este es el que traigo aquí hoy. Un interesante capítulo digo de su podcast sobre la marcha. Que bueno, pues eso. Lo publicó en mayo, yo lo he escuchado ahora porque el podcasting es así. El podcasting es que yo publico y y tú lo escuchas o no lo escuchas cuando te apetece o cuando no. El título pues es muy sugerente el título en cuestión que decía la trinca. No es masacre y aniquilación, sino accesorios de oficina que me han dado más de lo que les pedí. Esta sección de productividad de weekly hoy es una es un reply to, es una respuesta a Gabriel enumerando yo, digamos, las contrapartidas que yo tengo a esos accesorios que él describe y que vienen básicamente a conformar lo que llamaríamos una oficina en casa relativa a la disciplina paperless. Ahora hablamos un poco de esto. Quiero recomendaros, por supuesto, que escuchéis el capítulo de Gabriel. Os dejo el enlace en las notas del podcast. Me lo voy a apuntar por aquí. Enlace. Al capítulo de Gabriel. Vale. Como te decía, os sugiero que escuchéis el capítulo de Gabriel, porque, como ya sabéis, tiene un punto de vista único sobre las cosas que te hacen reflexionar. A mí, en este caso, cuando yo vi el título, aunque no lo he podido escuchar antes, yo ya sabía que se lo quería escuchar, porque sabía que era uno de esos takes de Gabriel que luego me hacen reflexionar y generar mi propio contenido. Como digo, escuchando su podcast, me acorde mucho de la filosofía paperless, que es una filosofía que nos inundó a través de los gurús de la productividad hace ya algunos años y que básicamente consistía en dejar atrás el papel en todo lo que se refiere a tu gestión personal/profesional de muchas cosas. En su momento, cayeron ríos de tinta electrónica al respecto de todo esto. David Sparks, Max Parkey, escribió un aclamado libro electrónico sobre todo lo que él hacía. G-Sell, los NAS, es decir, básicamente lo que consistía era yo estoy ya en un mundo digital, yo como usuario, pero muchos de los servicios y empresas con los que contrató no. Yo sigo recibiendo facturas en papel de mis suministros, de la luz, del agua, del teléfono, de todo eso. Sigo recibiendo facturas en papel, sigo recibiendo la nómina en papel, sigo recibiendo todo en papel, pero yo ya he trascendido del papel y aparte es un engorro al papel. Entonces la filosofía Paperless lo que trata es de convertir todos esos inputs de papel en outputs digitales que yo pueda indexar y gestionar. Es decir, no me vale con escanear. Tengo que escanear, tengo que hacerle un OCR competente. Ese OCR debe servir para ponerle un nombre a este archivo que he creado, un nombre, digamos, con una finalidad de archivo. Y aparte, automáticamente yo tengo que crear un sistema de archivos para que todo esto esté a mi alcance y todo esto se vaya ordenando a sí mismo. Entonces claro, aquí había de todo. Había desde sistemas de OCR, sistemas de escáner, gestión automática de archivos, insisto en el caso del Mac, Hazel se llevaba a la palma y luego aparte, ¿dónde? ¿Dónde y cómo? Todo esto me lo voy a archivar dentro de una aplicación, con lo cual pues ya estoy esclavo de esta aplicación. Imagina Evernote, OneNote, incluso mi adorada DevonThink también entraría en este listado de aplicaciones que son propietarias. La filosofía paperless, básicamente lo que buscaba es que tú tuvieras esto accesible siempre toda tu vida, con lo cual siempre se abogaba por un sistema de archivos, un sistema de archivos convencional, es decir, encarpetas en tu ordenador. Pero claro, al final vas acumulando y acumulando. Aquí es donde entra el NAS a jugar. No todo esto me lo llevo al NAS y convierto el NAS en mi gran repositorio de documentación, incluso dentro de todas mis automatizaciones. Voy borrando archivos porque a lo mejor me lo invento. Las facturas de la luz de hace cinco años no me valen para nada. Bueno, con las subidas que hemos tenido últimamente, la verdad es que te valen para llorar, pero bueno, como fuere. En fin, todo esto, no? Bueno, pues todo lo que te explicaban, todo lo que te explicaban, todos los flujos de trabajo, pues se basaban en esto y Hazel avanzó mucho esos años. Es decir, Hazel te lee el archivo, puede leer las fechas que contiene el archivo, puede generar un nombre de archivo en función del contenido del archivo. Aquí te podrías volver absolutamente loco. ¿Qué es lo que pasa? Pues todo esto ha cambiado. Ahora, al menos en mi caso, al menos en mi caso, yo papel recibo poco. La nómina, curiosamente, porque mi empresa es una empresa pequeña y no tenemos una intranet donde nos pongan las nóminas, pero la nómina y el informe de asistencia, es decir, el informe de lo que fichas y las horas que te debe la empresa o las horas que tú debes y cuando entraste y todo eso, básicamente son ahora mismo las dos únicas cosas que yo escaneo para tenerlas archivadas. Todo lo demás, mira, ha llegado al punto que ni siquiera lo archivo porque hay servicios, por ejemplo, las cosas que son del negocio, las facturas de esos servicios, sí, porque claro, al final yo las tengo que contabilizar. Entonces, pues se quedan como adjuntos en factura directa. Una temeridad, claro, porque no puedo navegar por ellas fácilmente a base de carpetas, aunque ya he visto que tú puedes exportar en un momento dado todo lo que tienes en factura directa y en un momento ver ahí una carpeta con todos tus ajuntos. Vale, perfecto. Pero aparte de eso, por ejemplo, la factura de la luz, la factura, bueno la factura de luz sí porque sí viene a junta, pero creo que es la factura del teléfono de O2, creo que no me viene a junta, creo que tengo que ir yo o es la del agua. Hay algunas facturas que aunque me llega el aviso de email de que ya está la factura, pero no me llega a junta y realmente no hago el esfuerzo de ir a por la factura para traermela, echar la mi carpeta al escritorio que está vigilado por Hazel, que Hazel la coja, la renumere y la meta. La estructura la mantengo, es decir, tengo una carpeta que se llama Archivo Documental, donde está toda esa estructura y donde si yo le pongo algo a Hazel, Hazel es capaz de leerlo, renombrar el archivo, pero la realidad es que todo eso pues ya no lo hago. Estará mejor, estará peor, pero ya no lo hago. Bueno, en cualquier caso el chiringuito lo sigo teniendo. Es decir, la oficina en casa para eso o para las otras cosas, digamos en en contraposición con lo que tiene Gabriel, lo tengo. Y pues al igual que él está contento con sus dispositivos, yo también con los míos y quiero contaros cómo va con ellos. Por ejemplo, impresora. Yo tengo una impresora laser en blanco y negro en casa, que además es lo que recomienda Gabriel también. Y es una impresora, en mi caso, LaserJet Pro M1-118 de Dinamarca VW. Una impresora de HP en blanco y negro y fundamentalmente compatible con AirPrint. Gabriel no recomienda impresoras HP ¿por qué? porque HP son otras marcas se han metido en una espiral demencial de básicamente obligarte a pagar una suscripción para poder imprimir con tu impresora y con tu toner. Aparte de el DRM en los toners y el control, en fin, unas cosas demenciales. El que yo que hablaba de una brother, de una impresora brother que se mandaría en el margen de toda esta demencia. Yo tenía una impresora, o sea cuando yo hice toda esta movida de la oficina en casa, yo me compré una impresora Samsung. Una impresora Samsung súper barata, imprimía a una velocidad suficiente, poco ruidosa, demás. Ella me odiaba a mí, yo la odiaba a ella, pero íbamos funcionando. ¿Qué es lo que pasa? Cuando hicimos la reforma del estudio ya no podíamos seguir usando esa impresora porque esa impresora se conectaba por USB. Necesitábamos sí o sí una impresora por AirPrint porque ahora la impresora está detrás de nosotros y no podemos cruzar un cable por mitad para conectarla. Entonces aposté por este modelo que es el mismo además que le compré a mi padre cuando él me hizo una petición similar. Y esta impresora aunque es DHP y tiene todas las papeletas para intentar freírme a un montón de cosas no lo hace. De hecho ya lleva un toner que no es oficial y lo he instalado y está funcionando sin ninguna necesidad de hechizos ni de trucos ni de historias. Su software propio no lo he necesitado más allá del teléfono móvil. Creo recordar una aplicación del teléfono móvil para engancharla a mi wifi y la verdad es que súper bien y súper contento. Es full duplex, es decir, imprimía dos caras que eso la otra no lo tenía, con lo cual, para que quieran más. Y aún así, yo entiendo lo que dice Gabriel, hay que hay que escuchar sus podcast porque te ponen los pelos de punta para escuchar en lo que se está convirtiendo la industria de las impresoras y por qué en este sentido digamos que hay que ir un poco con pie de plomo, no? Asegurarte que te estás comprando una impresora que puedes usar y no que te estás casando con alguien o que estás teniendo un hijo y con unos costes mensuales que no sé por qué tienes que asumir. La verdad es que no entiendo la industria en ese sentido a dónde va. Bueno, pues una vez que imprimimos papeles, que aquí en esta casa se hace mi mujer porque tiene que imprimir algo, porque tiene un reloj con un cliente, la niña porque ha hecho un trabajito, que le pidieron al instituto que lo presenten en papel, yo mismo imprimo alguna cosa, bueno, todo el mundo imprime aquí algo de vez en cuando. Ahora vamos a triturar el papel y tengo una trituradora de papel United Office, ni idea, seguramente la primera que vi en Amazon con un número de votos positivos más o menos decente. La compré principalmente por Rocío, porque las cosas que ella tritura, los papeles que ella tira de su trabajo de abogada, mejor si están triturados, por lo que sea. Esta es muy básica y es, digamos, es como una trituradora que no tiene forma de papelera, vale, es simplemente una tira horizontal, lo que sería la parte que tritura en sí, y tú la encajas sobre una papelera que ya tengas. Lleva un, por debajo lleva un ajustador para poder regularla al tamaño de tu papelera a la mía se ajusta con más o menos gracia suficiente. Pilla hasta seis hojas a la vez y cuando la hemos tenido que usar la hemos usado sin ningún problema. De vez en cuando cogemos la papelera esta mía, la vaciamos a la bolsa de papel de la casa, a la basura y a correr. ¿Que la usamos poco? Sí. ¿Que cuando la usamos es porque la necesitamos también? ¿La volvería a comprar? Sin ninguna duda. ¿Te recomiendo esta marca? Yo que sé, no sé siquiera si United Office es una marca de verdad, si se sigue vendiendo o no. No obstante, si lo encontrarás, te pongo el enlace en la nota de podcast, enlace, trituradora. Vale, y ya está, si la encuentro. Si no, pues buscas una cualquiera, porque no creo que esto sea un producto digamos que haya que llevar mucho cuidado. Esta tiene un, la tengo siempre encendida, ¿vale? y tiene ¿por qué? porque está debajo de la mesa y claro es muy instintivo meter la mano con el papel. No quiero entonces tener que encenderla. Entonces tiene un selector aquí que dice apagado, auto o reverso. Como estáis escuchando cuando le doy a reverso se pone automáticamente y esto es cuando algún papel se te ha medio encajado. Se te ha medio encajado, que hace es que los rodillos vayan en sentido contrario, es decir, que no metan el papel sino que los pulsen para conseguir desatascarlo y bueno pues es ruidosa pero me da igual por lo que me costó que tampoco me acuerdo mucho cuánto es pero supongo que sería poco. Ay, espera que se me ha quedado pillado el cable de los auriculares. La verdad es que muy bien, muy bien. Y luego está, digamos, la madre del cordero, la joya de la corona de todo lo que fue aquel sistema paperless que es el escáner. Una vez más es un escáner de barra, no tengo un equipo multifunción en ese sentido, sino que esto es un escáner donde yo voy alimentando los folio a folio, simplemente una barra. Es un Fujitsu SnapScan S110 que en su momento era top. Es decir, Fujitsu, su serie esta SnapScan, el software de OCR que empleaban, todo eso estaba en todos los manuales y en todos los podcast y en todos los posts sobre paperless que había en aquella en aquella época. Entonces, tú vas metiendo hoja por hoja a una velocidad más que decente, una velocidad que además evidentemente depende de la configuración que le hayas puesto y esa configuración lo haces en un software que tiene pues un montón de opciones tanto para hacer OCR a no sé qué nivel con no sé qué resolución como para escanear fotos a poca o mucha resolución. Incluso es un software que también ha crecido porque tiene su propia librería. No tu backward, tú vas escaneando cosas, él lo guarda en su base de datos, en su carpeta y te lo muestra y tú puedes elegir por fechas, por tipos. A mí me da igual porque todo lo que es que no hay me lo llevo a otro sitio. Es decir, si son realmente pues eso facturas o cosas así, se va a su carpeta. Si por lo que sea que también lo he hecho, escaneado fotos, pues también me lo llevo al sitio, al sitio adecuado. En su momento me costó cerca de los 200 euros y me he sorprendido ver que hoy todavía se vende su heredero también por ese precio 200 y pico. Su heredero yo creo que sería el Fujitsu YX100. Una vez más, cuando lo usamos, cuando es necesario. En su momento estaba continuamente conectado al ordenador y encima de la mesa. Este era el nivel. Vale, pero ahora eso ya no es así, porque como he dicho, pues todas estas cosas ya no necesito tanto, no? que a lo mejor hago mal, pero es así. Entonces, hasta tal punto que yo me compré el MacBook Pro de 16 pulgadas M2 Pro, que no sé no sé no sé ahora mismo si lo comentaba aquí. No sé si es el que tiene Isasi o si Isasi no lo tiene. No me acuerdo. Bueno, el caso es que me lo compré o lo puse en marcha, creo que en mayo o abril. no recuerdo bien ahora mismo y no tengo el software instalado del snap scan. Es decir que desde entonces no lo he usado. Así que ¿por qué? Pues que porque en general cuando tengo que escanear algo que suele ser esa nómina, que suele ser ese informe de horas, o bien lo hago en el trabajo con la fotocopiadora scanner del trabajo, o bien lo hago directamente con el iPhone y con la aplicación scanner pro de Riddell que también hace OCR y que generalmente me suele ser más que suficiente para escanear una o dos hojas. Si por lo que sea tuviera que escanear un documento más largo, algo que me pide Rocío o cualquier historia que tengamos por aquí y que son 4, 5 o 6 hojas y hay que escanearlo, pues sí, instalaría el software y con este escáner lo haría. Pero mientras tanto, pues no es no es necesario. Bueno, pues estas son estos son mis accesorios de oficina. Que me han dado también el caso con el caso Gabriel, mucho más de lo que les pedí. Todo el chiringuito, aún con el cambio de una impresora por otra, por motivos muy tasados sigue funcionando e insisto aunque no esté ahora mismo no tenga ni el software del escáner de Fujitsu me sigue pareciendo una gran compra y muy interesante. Fíjate en estos los escáneres escuché una vez a Víctor Correal comentar una cosa que le estaba haciendo y es que se compró un escáner de fotografías que podría ser el mío pero que básicamente era un escáner con una bandejita para digamos para que se autoalimente y tal. Y estaba cogiendo todas sus fotos que tenía solo en papel y digitalizándolas para prescindir de las fotos en papel. Quiero recordar que estaba diciendo que incluso las se daban tirando las fotos. Ahí un poco me da juego. Yo pensé hacerlo también y lo podría hacer con este examen, con este escáner que tengo. Pero claro, a lo mejor no sería tan cómodo como con un escáner de fotos que tiene su bandejita y tú las metes ahí, lo va haciendo. Estuve viendo el que él tenía y no era mucho más rápido que el mío en cuanto a velocidad de escaneo. Claro, en su caso le daba igual, porque como tiene la bandeja, eso se va alimentando. En mi caso no me da igual porque tengo que estar metiéndole fotos a fotos. Pero eso sería un proyecto interesante para evaluarla alguna vez. Estas fotos que tenemos de la época anterior a lo digital, si a lo mejor para asegurarnos su vigencia, pues nos interesa sentarnos un día y escanearlas, fecharlas más o menos como para que ocupe su lugar en nuestra biblioteca de fotos y a otra cosa mariposa. Y ya tiraron los álbumes, eso ya no lo sé. Pero bueno, esto es otra cuestión que sin duda debe ser tratada en otra ocasión. Sección off topic para hablar de coches eléctricos. Porque, Rocío y yo estamos volviendo un poco a la carga. Con urgencias, no con premura, nuestra última decisión había sido más o menos el cambiarle la batería al Nissan Leaf, que fue algo que algunos criticasteis porque no le veíais, digamos, cómo decirlo, fiabilidad técnica a la operación. Tengo claro que en la ITV ni en el seguro nadie va a decir nada, aunque digamos la pega que se le pone a este tipo de operaciones. pero bueno en cualquier caso estábamos ahí, la idea era le cambiamos la batería en Leaf, con lo cual en Leaf se nos queda en un kilómetro de 200 y pico kilómetros, ya se convierte en un coche mucho más funcional de lo que es y ya esperar que el diesel se rompa, así como quien dice, ya sin prisa por cambiarlo porque más ecológico que comprar un coche eléctrico es no comprar ningún coche en definitiva. Bueno, el caso es que le hemos dado una vuelta porque claro, el coche ideal para nosotros no existe. Es decir, nosotros queremos un coche como el que tenemos, como el diesel, un coche con tres plazas con petas atrás y con un maletero del copón. Y eso no existe casi ya en combustible fósil. Pues imagínate que en eléctrico. Ya hemos pensado que lo mismo tenemos que no aspirar a tanto, es decir, nos un coche que nos dé un rango de acción en eléctrico mayor, evidentemente, que el que tenemos ahora mismo, donde la familia quepa mejor que el que tenemos ahora mismo, pero no pensando que es el coche que nos va a llevar de vacaciones a extra-pulvo. Perdón, porque lo mismo eso es un compromiso excesivo a la hora, digamos, de fijar características del modelo en sí y, por tanto, de su precio. Ahora mismo de los coches que existen en el mercado y que podrían estar, o sea, excluyendo el modelo X de Tesla que por precios inaccesibles, lo siguiente según lo que yo he estado viendo sería el IONIQ 5, pero el IONIQ 5 también se sale de nuestras posibilidades de precio. No estamos ahí. He entrado a la web y he visto que tiene una oferta de campaña del mes, con lo cual a lo mejor el modelo más bajo se podría quedar más a tiro, pero tienen un TAE del 10%. Entonces, pues meterme en esa historia de financiación o buscar yo la financiación por mi parte, es decir, al final estoy buscando algo que no puedo tragarme, como es un precio de 50, 52, 53, 55, porque al final ya que estás le pones esto y le ponen lo otro y estoy intentando ver cómo consigo tragarme eso, pero al final es algo que no me puedo tragar. Entonces hemos estado viendo otras opciones y dejándonos en gastosar. Esta mañana, para mí, jueves por la mañana, hemos ido a probar un Smart 1, #Almodilla1, que es uno de los nuevos coches eléctricos de Smart. Le hemos hecho una prueba porque decía que con capacidad para cinco personas, pues capacidad relativa, ahora te contaré. El coche de condición es brutal, bueno, de todo, de la factura del coche, los acabados, el interior, el pantallón, el control, el cambio, el volante, es decir, fabricado pues de forma espectacular por la gente de Mercedes. Es que no tiene no tiene otra historia. Tiene algunos detalles muy chulos como que tiene 4G y wifi y yo he preguntado esto ¿cómo es? Y es que tú pagas una cuota por una tarjeta 4G que lleva el teléfono, el primer año es gratis, y ese 4g que el teléfono capta lo ofrece con un hotspot, lo ofrece vía wifi a la gente que se monta en el coche, con lo cual pues ya no tienes que darle conectividad a los niños en el iPad, sino que la cogen del propio coche, que tampoco pasa nada, pero bueno. Y parece ser que en una actualización de software que les llega el mes que viene, van a tener ya CarPlay. Vale, este modelo que nosotros hemos probado en concreto tiene techo solar, es decir, techo es de cristal, además es de cristal super atrás, es muy panorámico y pero digamos que está cubierto, en el interior está cubierto por una superficie retráctil con lo cual tú no tienes que ir todo el rato con el cristal encima de la cabeza, sino que lo abres y lo cierras cuando quieres exactamente igual que el C4 Picasso que yo tengo ahora. Me ha insistido mucho la señora y me ha hecho gracia que dice «esto es como un Tesla» digo «¿qué? ¿cómo?» dígame y es que me ha explicado que toda la compra se hace a través de la web y sobre stock y efectivamente si entras a la web de smart y eliges el acabado que quieres del smart uno hay tres niveles él te va a pasar a mostrar directamente los coches que tienen a tu disposición y tú no es ya que estés no yo es que lo quiero verde y no te están enseñando el verde que ellos tienen o los verdes que ellos tienen en el acabado que tú quieres y te dice las semanas que hay hasta la entrega 5 o 7 semanas es que el coche está en curso, 4 es que está en Bélgica y 2 es que está ya en Madrid o no sé qué historia me ha contado y eso pues es interesante. El modelo básico que es más que suficiente parte de 42.200 euros y te ofrecen una financiación por ejemplo me ha dicho al 675 Thai a seis años, lo cual con la entrada que nosotros podemos dar se queda en una mensualidad bastante competitiva. Más cosas que contarte del coche. Tiene una anchura, el coche entero, de 1,82 metros. Comparado con el Leaf, tiene una anchura de 1,77, es decir, estoy hablando de 10 centímetros más para los niños, pero el Ioniq tiene todavía 10 centímetros más. Con lo cual digamos que eso es el IONIQ 5. Claro, eso es lo que ya da la anchura máxima. Aunque el IONIQ 5 sigue sin tener detrás tres asientos iguales, pero sí tiene una anchura equivalente o superior a la que tiene atrás mi Citroën C4 Grand Picasso. Esto es realmente muy interesante, pero no me lo puedo pagar, insisto. Con lo cual pues me da un poco igual. El maledero es pequeño, de este Smart, son 288 litros y bueno, una cosa muy chula es que tiene batería de 66 kilovatios hora y carga a 150. Es un coche que si yo no tuviera tres hijos, más allá de que el maletero es un poco exiguo, pero es un coche con el que se puede viajar sin ningún problema. A mí la verdad es que me ha dejado muy sorprendido, pero creo que se queda un poco corto por tamaño para lo que yo quiero. Es decir, yo podría aventurarme perfectamente a este coche o a un coche similar si bajo mis pretensiones. Es decir, si Rocío y yo pensamos «Oye, es un coche que nos va a valer para ese fin de semana en Albafete, para ese ir a Valencia al oceanográfico e incluso para ir a Madrid a lo que sea y tal», pero no tenemos que pensar en él como el coche que nos va a llevar de vacaciones por todo Portugal, como que ya ves, o hasta Galicia, o vamos a hacer el verano que viene, vamos a hacer tres o cuatro zonas de León, a lo mejor para ese viaje pues tenemos, es mejor alquilar un coche de combustible diesel que lo financiaríamos con lo que nos vamos a ahorrar en diesel porque nosotros el coche diesel no lo usamos mucho pero Rocío tiene que ir todas las semanas a Cartagena a dar clase y ese es un poco el gasto ahí que tenemos todas las semanas. Entonces en ese sentido pues podemos dejarlo en este no es el coche definitivo completo que me va a llevar a donde yo quiera porque no me lo puedo pagar, voy a quedarme un paso más atrás, eso me abre muchas más opciones y cuando me llamo vacaciones ya veré si me voy en coche, si me voy en avión o si alquilo o que lo que lo que hago. Entonces en ese sentido, pues claro, si bajamos un poco nuestras ambiciones, pues tendríamos en entraría en la competencia el Tesla Model Y y el Mg Marvel que ya estuvimos viendo antes del del verano. El Model Y es más caro que el Smart y que el Marvel, pero claro, financian al 6,15%, con lo cual la cuota se te queda también graciosa. Por cierto, me he dado cuenta de una cosa que no me había fijado antes y es que corregime los que tengáis un Tesla si me equivoco, los que sabéis más. Los Tesla tienen el techo solar sí o sí, es decir, el techo es de cristal y punto. Cristal ahumado y todo lo que tú quieras, pero ya pero no se cubre por dentro. O sea, por dentro no tienes un botón para cerrar y abrir el techo o cerrar una cobertura de techo. De hecho, he visto que se venden una especie de lona para ponerte la tu por dentro y que te tape. Tíos, ¿en serio? Yo en Murcia no puedo jugármela así. No, es que tiene una protección contra el rayos uva. Que no. Que yo a 42 grados no puedo ir con el techo abierto por mucho que me proteja el rayos uva. Esto lo ha pensado Elon Musk. Bueno, Elon Musk, ¿qué va a pensar? Pero me gustaría Isasi, Culebras, todos los que tengáis un Tesla, Jacobo. Este tema ¿cómo se come? ¿No? El tema del techo de cristal siempre abierto. Eso es así en todos los modelos. Fíjate que yo me he montado en el Tesla de Isasi y en el de Paco Culebras y ahora mismo no recuerdo este asunto. Pero bueno, en fin, es un pequeño detalle. La anchura del Tesla, la anchura del coche es 1.92 como digo, 10 centímetros más de lo que tiene el Smart, con lo cual entiendo que más ancho hay detrás. Siguen sin caberme los niños como a mí me gustaría, pero como veo que voy a tener que olvidarme del coche definitivo, pues me olvido y volvería a ser una posibilidad. Fíjate, he encontrado una medición de lo que sería la anchura de las filas, es decir, no la anchura del coche, sino la anchura de las filas. En el modelo Y la anchura de las filas atrás es 137, 137 centímetros y en el IONIQ 5 146. Son esos 10 centímetros de más que te dan el espacio absoluto, pero como ya veo que no me lo puedo pagar me olvido del tema. Yo a los fagales los puedo llevar más o menos encajados hasta Madrid, más o menos encajados a Valencia, pero ya una ruta por los países de la OPEC no. Necesito más anchura y ahí ya me pensaría, insisto, si alquilar o no alquilar o ver lo que hago. El MG Marvel, como es un coche más barato, pues me permite irme a un modelo superior en prestaciones hasta llegar a este precio de los 42, 46 mil euros que financiando y pensando en el MOVES, en el MOVES que me llegaría dentro de un año o de dos porque aquí en Murcia la gestión que está haciendo la comunidad autónoma es de cárcel, pues también en vez de irme al MG Marvel básico que son 38 mil euros me podría ir un poco más y comprarme un modelo con algo más de de prestaciones, que tiene el techo solar también, digamos, abatible, que lo puedes cerrar y abrir, y claro, es un coche que también tiene una anchura de 1,92. Es decir, básicamente, la misma anchura que un Model E por fuera, aunque yo creo que por dentro es más amplio. No he encontrado una medición exacta del MG Marvel por dentro, pero sí me he llevado a mis niños. Esto sí lo he hecho con el Marvel. Me llevo a mis niños, puse la silla gigantesca de Miguelito y los odores me dijeron aquí vamos como dioses. Es decir, que en ese sentido a falta de una medición, sí tengo la prueba. ¿Qué es lo que voy a hacer? Bueno, Rocío se ha venido a probar el Smart. Insisto, nos ha encantado a los dos, pero aunque bajemos nuestras pretensiones de prestaciones, creo que no. Creo que si nos podemos pagar, si por el mismo precio tenemos un coche con 10 centímetros más atrás, aunque no sean todo lo que necesitamos es mejor. Quiero decir, vamos a olvidarnos de otro tipo de historias. No el Tesla es mejor porque los super chargers, todo lo que tú quieras. Vamos a aparcar todo eso. Vamos a hablar de coche eléctrico con batería gorda y que te quepa gente atrás. Si yo tengo una una anchura de segunda fila del Tesla de 1.37, entiendo que la del Smart será 1.27 y yo me puedo pagar el 1.37 y el resto de cosas pues más o menos están ahí y estamos en esa línea de precios de unos 42 mil euros o financiación que te tunea la tasa y ese equivalente pues me tengo que ir a esos 10 centímetros más. No voy a llegar al 146 que tiene el IONIQ 5 porque eso sí que no me lo puedo pagar pero por mucho que me gusta el Smart insisto si me puedo pagar un coche con 10 centímetros más atrás tengo que ir a él porque me va a permitir usarlo mucho más. Fíjate una cosa que no me gusta del IONIQ es que la capacidad de la batería influye en el precio. Bueno, al revés, sí, la capacidad de la batería influye en el precio. Lo he dicho bien. Si yo me voy a la web de Hyundai a comprar un IONIQ 5 y a ver, lo estoy haciendo ahora mismo aquí, IONIQ, voy a decirle, eléctricos, IONIQ 5, me salen los tres modelos. He dicho que el Smart tiene una batería de 66 kWh, en el IONIQ el modelo más barato tiene una batería de 58 y ya los dos modelos siguientes son de 77. No me gusta, es un detalle feo. Es decir, el Smart en ese sentido me parece más sincero, la batería es siempre la misma. funcionará más funcionalidades habrá que aparque solo que haga el pinopuente o que el interior sea de cuero de no sé qué y historias pero la batería es siempre la misma y eso a mí me condiciona mucho yo sí quiero por el dinero que tengo la máxima batería que pueda para intentar usar ese coche lo máximo que pueda entonces pues bueno ahí estamos ahora mismo con la idea de pagar una entrada y financiar, con lo cual pues ya entraríamos en otro tipo de historias y queremos probar el MG Marvel que no lo pudimos probar antes del verano, solo pudimos digamos montar a los niños y montar la silla porque estaba el concesionario petadísimo y no teníamos tiempo, teníamos dentista, no podíamos esperar. Vamos a ver si durante el mes de octubre nos dan una cita para hacerle una prueba de conducción y también para que nos hagan una simulación de compra porque en la web de MG no la puedes hacer. MGmotors.eu puedes hacer muchas cosas, tienes un configurador, pero al final te dice pedir una oferta. No te sale aquí, no sé qué TAE tienen y sé cómo funciona en ese sentido, porque al final y además seguramente los de Tesla me lo diréis, al final te vas a acabar comprando un Tesla porque las condiciones son más o menos la misma, el coche más o menos el mismo, vamos a no hablar de otras cosas, todo eso aparcado y al final estás comprando el mismo tipo de coche, es decir, anchura X, batería X más barato en cuota por la financiación, por lo mismo, lo mismo estoy desfilando también yo por ese sendero, pero bueno de momento queremos hacer las pruebas y después del Marvel y de que nos cuenten la financiación como es, pues a lo mejor también probamos un Model Y y vamos viendo. todo esto digamos de relax sin ninguna prisa pero probando coches porque simplemente Rocío y yo hemos hablado que simplemente estando sentados y diciéndonos lo bien que funciona nuestro coche DSL no nos movemos. Entonces pues hemos decidido, contrariamente a lo que hemos decidido anteriormente, olvidarnos un poquito del cambio de batería del Nissan sin dejar de ver a la revista y si ahora ver el tema de comprar el coche achatarrando el anterior para maximizar el MOVES que sería 7.000 euros lo que te darían el MOVES o lo mismo de segunda mano le sacamos más de 7.000 que últimamente en la segunda mano está muy loca pero bueno en ese punto estamos y conforme vayamos avanzando pues os iré contando cosas por aquí Y vamos con la despedida porque esto ha sido todo en este 12/6/7 capítulo de weekly. Espero que todo lo que te he contado te haya resultado interesante y aguardo con ilusión tus comentarios en nuestra comunidad de Discord. Hasta la semana que viene! [Música] [MÚSICA] limited …

  • Previo »
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 289
  • Página 290
  • Página 291
  • Página 292
  • Página 293
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 1446
  • Siguientes »

Copyright © 2025 · Emilcar FM – Todos los derechos reservados · Manual corporativo

close-icon

¿Has olvidado tu contraseña?

O regístrate aquí