Los buitres son unos pájaros que no suelen tener muy buena fama. Carroñeros, siempre cerca de la muerte, volando sobre nuestras cabezas. Pero en el cuento de hoy jugarán un papel importante. Buitres sobre un árbol, buitres contando secretos mientras alguien escucha desde abajo. Comenzamos esta sala de audio dedicada al cuento “El árbol de los buitres” en la que Manuel, Anabelle, Pep y Sandra vamos a dialogar sobre este cuento.
Iberoamérica de cuento
Cuentos tradicionales para tiempos de crisis
Tiempos de crisis ideológicas, económicas, políticas. Tiempos de recortes, de distopias fuera de la ficción. En un momento en que “el relato” prima, ¿cuál es el poder de la palabra y el cuento tradicional? ¿Cuentos en rebeldía? ¿Semillas de inspiración, resiliencia o esperanza?
Hoy en Iberoamérica de cuento, Manuel, Sandra, Pep y Anabelle se asoman a la caja de Pandora.
Oralidad con bebés
En el capítulo nonagésimo sexto nos juntamos Anabelle Castaño, Pep Bruno, Sandra Araguás y Manuel Castaño Crespo para charlar sobre oralidad con bebés. Sobre si se puede o no contar a bebés. Si se debe o no contar a bebés. Y de todo lo que rodea a esos seres pequeños de ojos grandes que comienzan a comerse el mundo y la oralidad. Esperamos que sea de vuestro interés.
Poética de la narración oral
En el capítulo n.º 95 de Iberoamérica de cuento, Manuel, Anabelle, Sandra y Pep reflexionan sobre los elementos que habría que considerar para analizar una propuesta de narración oral desde una perspectiva artística. El tema, que tal vez pueda parecer algo rocoso, no pretende llegar a unas conclusiones cerradas, sino que buscar servir como punto de partida para seguir pensando sobre ello.
Cuentos para chuparse los dedos
Una cestita con miel y un trozo de pastel, una hermosa manzana llena de veneno, un lobo comilón y siete cabritillos,… ¿qué tienen en común? La comida. Hoy en Iberoamérica de cuento reflexionamos sobre la presencia de la comida o el acto de comer en los cuentos.
Feliz 2025
Hoy Manuel, Sandra, Pep y Anabelle celebran el comienzo del nuevo año compartiendo una celebración y mito del hemisferio sur: el Matariki, un año nuevo que sigue un calendario diferente.
Brindamos con ustedes por aquellos que ya no están, por nuestro presente y por los sueños y deseos por venir.