• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
logotipo emilcar fm

Emilcar FM

Red de podcasts

  • Nosotros
  • Patrocina
  • Apoya
  • Zona privada
  • Accede

blog

Ivory para Mac

por Emilcar  | mayo 25, 2023  |  Emilcar Daily

Capítulo 2337 en el que te hablo del lanzamiento de Ivory para macOS y lo que ello puede suponer para el desarrollo y uso de Mastodon como red social alternativa a Twitter.

[spreaker type=player resource=»episode_id=53987054″ width=»100%» height=»200px» theme=»light» playlist=»false» playlist-continuous=»false» chapters-image=»true» episode-image-position=»right» hide-logo=»true» hide-likes=»false» hide-comments=»true» hide-sharing=»true» hide-download=»false»]

Si te ha gustado este capítulo y quieres más, prueba Weekly, mi podcast privado semanal.

¡Buenos días! Esto es Emilcar Daily, un podcast de Emilcar FM en su capítulo 2337. Yo soy Emilcar y este es un podcast sobre tecnología en general, Apple en particular, producción personal, cultura de Internet y, francamente, cualquier cosa que me interese. Hoy es jueves, 25 de mayo de 2023, y voy a hablarte de iVory para Mac. Emilcar Daily te llega gracias a Weekly, mi podcast privado semanal sobre Apple, tecnología, productividad, podcasting y las interioridades de todos mis proyectos online. Un podcast para aquellos seguidores de Emilcar Daily que quieren más. Weekly es también una gran comunidad en Discord, formada por personas con tus mismos intereses, donde todos los días hablamos de los temas de Weekly y muchas otras cosas lejos del ruido de las redes sociales. No te lo pienses, únete a Weekly entrando a emilcar.fm.weekly. La ventana a través de la cual vemos el mundo tiene también el tremendo poder de matizar nuestra visión. Y esto es lo que ocurre cuando un determinado servicio permite conectarse desde diversos clientes. El ejemplo más clásico de todo esto es el email. Mis cuentas de correo, me refiero a las cuentas personales y profesionales del ámbito del podcasting, son de FastMail. FastMail es una gran solución de correo electrónico, tiene una interfaz web fantástica con un montón de características muy interesantes implementadas en la interfaz web. Tiene una aplicación para iOS que no deja de ser la web metida ahí a puñetazos, pero que también funciona muy bien. Pero aún así, aún contoy con eso, para mí el email es Spark. Spark por interfaz, por funcionalidades y por otras muchas cosas. Y tengo en Spark configuradas todas mis cuentas de correo. No solo las personales, que como digo, vienen de FastMail, sino también las del trabajo. Tengo una del trabajo de Google y otra del trabajo de Microsoft 365. Estamos en proceso, no sé cuándo lo vamos a hacer, supongo que durante este año. Abandonaremos definitivamente Google for Business o como infierno se llame ahora, y ya migraremos también el correo electrónico, que es lo único que nos queda a Microsoft 365. Ahora estoy usando Spark. Ayer mismo hablábamos de Spark. He hablado mucho sobre mi uso de Spark, pero bueno, en otros momentos yo usé Mail, la aplicación de Apple, y para mí esa era mi visión del correo electrónico. También tuve un momento Outlook para las cuentas del trabajo y por supuesto también mi momento fan absoluto de Gmail, usando etiquetas con reglas de autoetiquetado y todas estas cosas. Es decir, que yo he pasado por todas estas facetas, pero todos los productos de email nos dan un servicio email estándar, cuya experiencia es replicable en cualquier aplicación de correo. Estas funcionalidades adicionales que te ofrece Gmail, las que te ofrece FastMail, pues cuando usas una aplicación de correo tercero las pierdes, pero el funcionamiento estándar que se espera en una cuenta de correo siempre lo tienes. Esta historia de que la aplicación que usas es la imagen que tú tienes del servicio, también pasa principalmente con las redes sociales. Hay algunas que no permiten aplicaciones de terceros, como Facebook, por ejemplo, o como Instagram o TikTok. Como mucho te permiten que uses una cuenta, perdón, una aplicación o un servicio para publicar. Esto lo hacen pensando evidentemente en los profesionales que gestionan, los community managers que gestionan las cuentas de celebridades, de empresas, de entidades, de asociaciones que encuentran esos servicios web, herramientas mucho más completas para, no ya para publicar, porque no se lo publican, sino para programar sus campañas. Yo, por ejemplo, uso Metricool, no la uso mucho, ni siquiera tengo una cuenta de pago porque no me es necesaria, pero tú desde Metricool te puedes montar todo tu chiringuito, tienes un calendario de publicaciones, es decir, son herramientas profesionales. Hay muchas redes sociales que, como digo, no permiten aplicaciones de terceros, pero sí acceso a través de eso, mientras que hay otras redes sociales que permiten cualquier aplicación de terceros para tener la experiencia completa. Twitter era una de estas redes sociales y para muchos usuarios su experiencia de Twitter estaba directamente relacionada con la aplicación que usaban y las funcionalidades extra que les daba o incluso las cosas que les quitaba, porque muchos de los que usaban aplicaciones de terceros para Twitter lo hacían, por ejemplo, para no ver determinadas cosas que no entraban dentro del app y como por ejemplo la publicidad, aquellas stories que pusieron una vez, en fin, un montón de historias. Entonces, para esta gente eran auténticos devotos de sus aplicaciones porque les estaban dando el Twitter en el que ellos creían. Claro, todo esto hasta que Elon Musk cerró el grifo. Por tanto, mucha gente para la cual Twitter era su aplicación en concreto, le dijo adiós a la red social. Mastodon es un entorno descentralizado donde, por definición, pueden abundar las aplicaciones de terceros y a fe que lo han hecho. Es decir, aunque Mastodon es una red social que tiene ya bastantes años, ha sido ahora, a raíz de la entrada de Elon Musk en Twitter y de todas estas historias, ha cobrado más importancia y ha subido bastante su número de usuarios y por tanto también un montón de nuevas aplicaciones. Ese era un panorama que estaba muy parado en Mastodon hasta estos momentos. Hace un par de meses salió para iOS la aplicación que estaba llamada y lo ha hecho convertirse en la reina, en la aplicación principal de terceros para Mastodon, que es iVory. Se escribe con i latina, iVory, acabado en Y. Esta aplicación ha sido creada por TabBots, que es la empresa de desarrolladores creadores de TweetBot, la legendaria aplicación para Twitter que personifica mucho de esto que os he dicho. Es decir, si todos los usuarios de determinada app para Twitter eran muy fanboys de esa app, los de TweetBot eran ultra fanboys. Podríamos decir de iVory que es TweetBot para Mastodon, lo cual ya significa la puerta de acceso a todos estos TweetBoters que quedaron huérfanos, la puerta de acceso para llegar a la red social del elefante. Es que esto es muy importante. Quiero decir, para Mastodon como red social ha sido muy importante que aparezca iVory porque toda esa gente que estaba acostumbrada a una interfaz, a un comportamiento, a unas historias, ahora lo tiene de nuevo. No es ya madre mía, me voy a Mastodon, me registro como en un servidor distinto del de quien, que haga lo que dices, que tengo que pegar aquí qué, pero por qué no veo lo que ha dicho el otro. Todo eso anulado y delante tengo la misma interfaz familiar que me ha sido durante los últimos años. Yo he probado muchas betas de muchas aplicaciones para iOS de Mastodon y al final la que voy usando iVory. Aunque hay otras aplicaciones que algunas cosas las hacen mejor que iVory, para mi gusto el promedio se va para iVory con mucha diferencia. Además han ido añadiendo cosas desde que lanzaron la aplicación. Ahora ya puedes editar mensajes en la propia aplicación, puedes crear cuentas directamente que antes no podías. Es decir, tú puedes llegar a iVory sin tener cuenta de Mastodon y directamente ahí te las ingenias para abrir una. Y también muy valorado por mí en concreto, una extensión para Safari que te permite abrir directamente cualquier enlace de Mastodon en iVory. Esto es muy importante. En una red federada donde cada enlace se abre por defecto vía web en su servidor y si tu cuenta no está en ese servidor no te permite interactuar. Un cristo. Cosas del Fediverso que al final, como ya he comentado en algunos podcast anteriores, son las aplicaciones de terceros las que tienen que venir con masilla a tapar todos esos desconchados. Para redondear el círculo, iVory para Mac nos presenta una interfaz en columnas. De hecho, hasta 6 columnas podemos tener abiertas a la vez. Tienes un indicador abajo a la izquierda donde tú le dices cuántas columnas quieres tener y en cada una de esas columnas puedes tener un timeline distinto o unas cosas distintas. Por ejemplo, yo en la primera columna tengo mi timeline de mi cuenta, de mi cuenta personal, de emilcar.com. Como siempre digo al despedir el podcast, en vez de aprenderos esto que acabo de decir, podéis entrar y buscarme en emilcar.es. En la segunda de las columnas tengo las menciones que me hacen a esta cuenta. En la tercera tengo las notificaciones, todas las notificaciones que me llegan a la cuenta de Mazodon de colegas. En la cuarta columna tengo a su vez las notificaciones que me llegan a la cuenta de emilcardaily, porque emilcardaily también tiene su cuenta separada en Mazodon. Luego tengo el timeline local donde veo todo lo que publican todos los usuarios de Mazodon que están en el mismo servidor en el que yo estoy, un servidor sobre podcasting, ya lo he dicho, podcastindex.social. Y en la última tengo las notificaciones de mi cuenta personal que son las menciones y además me indican quién ha hecho reboot de mis post o quién me ha seguido o quién le ha dado favorito a uno de mis mensajes y este tipo de cosas. Como puedes inferir, tengo tres cuentas de Mazodon, las tres configuradas al mismo tiempo y en cada una de estas columnas yo tengo un desplegable arriba para en cualquier momento cambiar lo que hay. Es decir, yo puedo pasar del home de mi cuenta personal a las notificaciones de otra cuenta rápidamente con un par de clics y eso es muy interesante. Aparte tiene opciones de interfaz suficientes para que todo esto que tú estás haciendo en tu pequeña pantalla de 12 pulgadas te llegue a la vista por muy mayor que estés. Tiene unas configuraciones, la opción display te permite elegir entre tres tipos de tipografía, el tamaño, decir si lo quieres en contraste alto con lo cual se extreman algunos colores y algunas cosas para que lo vean mejor, elegir si quieres que aparezca el nombre o el nombre de usuario, en fin, este tipo de cosas y algunas historias más que te van a permitir adaptar la visualización de esos timelines de esas columnas exactamente a lo que tú quieres o lo que necesitas. Incluso tiene, al igual que su hermana para iOS, la opción de elegir en qué color quieres lo que se llama el accent, es decir, los enlaces y los nombres de usuario en qué color los quieres subrayados. Yo por supuesto el naranja, es que no lo puedo olvidar, me he ido al naranja, aunque el predeterminado es un violeta bastante aparente, pero a mí el naranja me encanta muchísimo. Más cosas, por supuesto, como hiciera Tweetbot, sincroniza posición del timeline entre las versiones de iOS, de iPadOS y también la de macOS, todo esto a través de iCloud. Y es muy interesante porque en la primera columna, en mi timeline principal, voy a tener siempre arriba a la derecha un numerito que me dice cuántos post se han publicado, es decir, cuántos mensajes nuevos hay en ese timeline que yo no he leído todavía. Y de esta forma es muy fácil, te pasas del Mac al teléfono, ves que el número es el mismo, con lo cual puedes comprobar que la sincronización funciona de absoluto escándalo, la verdad. Incluso con el teléfono abierto encima, y tú haciendo scroll para leer nuevos mensajes que te han llegado del timeline en el Mac, y de pronto el iPhone hace brrrup y se actualiza y se mueve también hacia arriba. La verdad es que es espectacular cómo funciona ese tipo de sincronización. Muy interesante porque, claro, como hay menos gente en Mastodon, y esto para mí es positivo, pues yo también sigo a menos gente, con lo cual pues tengo la oportunidad de leerlo todo. Porque yo en Twitter siempre estoy en la pestaña siguiendo, pero sigo a tanta gente y se producen tantos mensajes que me es imposible. Yo cuando entro a Twitter actualizo, o sea, por si las moscas, y tiro para atrás un rato, voy leyendo los últimos mensajes y ya paro. Con lo cual pues hay muchos mensajes que se pierden. Pero en Mastodon todavía estoy ahí al tanto de poder leerlos todos. Ivory para Mac ha estado en beta muchas semanas, hace relativamente poco que yo entré a esa beta. Y bueno, desde que la tengo solo por tener la aplicación, que importante, insisto, en la interfaz de usuario a la cual accedes a las cosas, solo por tener la aplicación ya he usado mucho más Mastodon en el Mac de lo que lo he estado haciendo antes. Porque antes para mí Mastodon lo usaba a través de Ivory, sí, pero exclusivamente en el iPhone. Ha tardado mucho en salir de la beta porque la gente de TabBots quería que hubieran unas características mínimas. Decía PaulBots que no se sentía cómodo cobrando a la gente por un producto que le entendía que no estaba terminando. La gente era muy impaciente. Incluso Marco Arment le dice que ya somos todos mayores y más en el C-diverso. Es decir, esto no es un producto masivo para la población civil. Esto es para los que somos muy de lo nuestro. Si tú lanzas tu aplicación dando tus explicaciones, incluso lánzala con características limitadas o con las características tal, pero sin cobrar, por ejemplo, puedes hacerlo. Y luego ya cuando ya tengas todo bien, entonces pues lanzas una actualización donde ya te dejen siete días de margen. Y así además tienes una beta masiva y tal, pero el tío hasta que no lo ha tenido todo como quería, no lo ha lanzado. Para usar Ivory para Mac tienes que tener la suscripción universal. La suscripción universal que cuesta, me ha costado a mí 29,99 euros al año. Tenemos las suscripciones que son Ivory universal, que es para iOS, para iPadOS y para MacOS. Te cuesta 29,99 euros al año. Y luego tenemos Ivory para iOS y para iPadOS, es decir, fuera el Mac, que te cuesta 18,99 euros al año. Si solo quieres el Mac por un lado y solo quieres iPhone y iPad por otro lado, aparte hay suscripciones mensuales. Pero para tenerlo todo es una suscripción anual. A mí me quedaban todavía bastantes días de la beta, desde que me enrolé me quedaban muchos. Pero he ido directamente del tirón a pagar la suscripción universal. El primer día en cuanto salió, que como digo fue ayer no antes de ayer. ¿Por qué? Porque sé lo mucho que mola el día del lanzamiento, sentir el respaldo de tus clientes, de tu comunidad. Y estoy seguro que ahora mismo en TabBot se están de subidón viendo todas las descargas que han tenido, las suscripciones y además destacados en la MacApector. Y como creo que se lo merecen, pues allá que han ido mis euros, ya los convertirán ellos en dólares. Nada más, espero tus comentarios en Mastodon, emilcar.es barra mastodon, usando Ivory o la aplicación que te dé la gana, porque gracias a Dios hay un montón, hay de todos los sabores. Y también te espero en la comunidad de Weekly en Discord. Si te ha gustado este podcast, únete a Weekly entrando a emilcar.fm barra weekly y escúchalo en tu aplicación de podcast preferida, porque Weekly pues también es ecuménico. Es un podcast premium, pero yo te doy ahí unas cosas y tú lo pones en cualquier aplicación que tú uses para escuchar podcast. Que tengas un increíble jueves, un saludo y hasta el lunes, o hasta mañana, en Weekly.

Emilcar Daily Premium: (Protected Content)

Disputa con tu vecino

por Pedro María Sánchez Amado  | mayo 25, 2023  |  Bala Extra

La judicialización de una disputa con un vecino no es una mala decisión.

[spreaker type=player resource=»episode_id=53985896″ width=»100%» height=»200px» theme=»light» playlist=»false» playlist-continuous=»false» chapters-image=»true» episode-image-position=»right» hide-logo=»false» hide-likes=»false» hide-comments=»false» hide-sharing=»false» hide-download=»true»]

Emails con IA desde Spark

por Emilcar  | mayo 24, 2023  |  Emilcar Daily

Capítulo 2336 en el que te cuento como Spark Desktop 3.5 nos ha traído una sorpresa: la generación de emails y respuestas con inteligencia artificial. Todavía tengo que probarlo en un entorno laboral, pero las primeras pruebas son impresionantes.

[spreaker type=player resource=»episode_id=53973350″ width=»100%» height=»200px» theme=»light» playlist=»false» playlist-continuous=»false» chapters-image=»true» episode-image-position=»right» hide-logo=»true» hide-likes=»false» hide-comments=»true» hide-sharing=»true» hide-download=»false»]

Apoya a este podcast suscribiéndote a Emilcar Daily Premium, con acceso anticipado, sonido HD, sin publicidad y todos sus capítulos de lunes a viernes. Haz clic en este enlace.

¡Buenos días! Esto es Emilcar Daily, un podcast de Emilcar FM en su capítulo 2335. Yo soy Emilcar y este es un podcast sobre tecnología en general, Apple en particular, productividad personal, cultura de Internet y, francamente, cualquier cosa que me interese. Hoy es miércoles, 24 de mayo de 2023 y voy a hablar de la nueva funcionalidad de Spark para generar emails y respuestas a emails con inteligencia artificial. ¿Cuántas veces me habréis dicho si pudiera pagaría por Emilcar Daily? Pues ahora puedes hacerlo suscribiéndote a Emilcar Daily Premium, una versión con sonido HD, acceso anticipado y sin publicidad de tu podcast favorito. Vea las notas de este capítulo en tu aplicación de podcast y encontrarás el enlace para suscribirte. En apenas unos minutos podrás disfrutar en tu reproductor del nuevo y resluciente logotipo de Emilcar Daily Premium con todas sus ventajas añadidas. Y aprovecha la suscripción anual, que te ofrece dos meses gratis. Como hago con mucha frecuencia, voy a comenzar el podcast citando a Julio César en el capítulo de Asterix titulado Obelix y compañía, cuando dice los egipcios, los griegos, los fenicios, no se invaden con sus menires. Y efectivamente es que estamos en esa época en la que todo el mundo le pone inteligencia artificial a su producto tenga o no sentido. Que no digo yo que en este caso no lo tenga, pero ya se están viendo casos de tú lo has puesto, pero esto aquí no pinta nada. Bien, en este caso no se trata de eso, evidentemente, porque si en algún sitio puede tener sentido la inteligencia artificial es para la generación de esos textos del día a día en los que muchas veces perdemos tiempo porque no estamos lúcidos, porque estamos a duros del trabajo y si dándole un botón me genera una respuesta correcta. Vale, pues ahora esto existe. Como digo ya, no es ninguna novedad. El otro día Google presentó esto, habló de esto en marzo y creo que la presentación, la keynote que hicieron el otro día iba muy sobre esto. Grabe un podcast con Víctor Correal que me comentó que sacó una funcionalidad que te leía toda la cadena de correos y entonces te decía lo que faltaba, lo que tú tenías que aportar, no sé qué, historias. Y bueno, pues ahora la gente de Spark se ha apuntado a este carro. Vamos a recordar el tema de Spark, que era una aplicación muy valorada de correo electrónico para el Mac, una aplicación de la empresa Ridel, y hace unos meses decidieron tirar el carro por las piedras y lanzaron una nueva versión que no nos gustó a ninguno que esto lo tenía ya hablado con todo el mundo. Aparte de algunas decisiones que no tienen por qué ser realmente importantes, como es en qué idioma de programación genero mi nueva versión, claramente dieron un paso atrás en muchas funcionalidades y se sacaron de la manga muchas cosas que nadie les había pedido. Era una solución en busca de un problema. Evidentemente recibieron un buen chaparrón y bueno, pues sin bajarse del todo de su carro, cosa que no me termina de parecer mal. Dijeron bueno, esta era nuestra apuesta para el correo electrónico, entendemos que hace falta un cambio de interfaz, etcétera, pero también entendemos que no te dé la gana. Entonces han implementado las dos opciones, que tú puedas ver el correo electrónico como siempre, en la típica vista de tres paneles, el listado de carpetas, el listado de correos que están en la carpeta que tienes seleccionada y a la derecha el correo que tienes abierto, o por si por lo que sea te apetece, seguir con su aventura, con su interfaz, con su nueva propuesta. La aplicación además, y hablo directamente de Spark, de Stop, es decir, la aplicación para el Mac ha mejorado muchísimo desde que sacaron la primera versión de la beta. Y hablo mejorar porque aquella aplicación tenía muchas carencias. Si nos llevamos la aplicación para iOS, prácticamente no había cambiado nada. Es decir, efectivamente existían funcionalidades adicionales, algunas se habían perdido por el camino, pero en lo que se refiere a interfaz, o sea, al manejo diario de la aplicación no se notaba una gran diferencia. Era en el Mac donde la cosa era realmente dramática. Y con el paso del tiempo han ido mejorando muchas de las cosas, cosas que se habían perdido por el camino, o sea, cosas que no tenían sentido, como por ejemplo, que no pudieras poner Spark Desktop como la aplicación de correo electrónico por defecto. Es decir, como aplicación, no ya si la ventanita del email nuevo está del color que a mí me gusta, sino como aplicación que tiene que funcionar en un sistema operativo, lo dejaba todo que desear porque se ejecutaba de milagro. Funcionaba, enviabas correos y tal, pero las funcionalidades que tiene una aplicación de correo gracias a que el sistema operativo la reconoce como tal no existían. Era una cosa absolutamente dramática. De hecho, en la última actualización le han incorporado acciones al icono del Doc. Es una cosa que tiene cualquier aplicación para Mac. Es decir, tú ahora te vas al icono de Spark Desktop en el Doc de tu Mac y tienes la opción de generar desde ahí un nuevo correo electrónico, que no lo vas a usar nunca, pero ahí está. Al igual que si te vas a Safari y haces botón derecho, también puedes crear desde ahí nueva ventana privada. Tú echabas un archivo encima del icono de la aplicación y en vez de abrirse un nuevo correo electrónico con ese archivo adjunto, como en todas las aplicaciones de correo del mundo, no ocurría nada. Yo recuerdo un guión mío muy dramático y no sé qué, no sé cuánto, nada, porque no es una aplicación. Y no sé qué, no sé cuánto, tampoco lo hace porque no es una aplicación. Estaba yo enfadísimo con aquello. El caso es que esta gente ha ido mejorando, mejorando mucho, añadiendo todas las cosas que prometieron porque ellos sacaron un comunicado diciendo pues nos hemos equivocado, amigos. Pero no os preocupéis que nuestra ruta es esta. Y pasaron una ruta en la cual pues iban a mejorar las novedades y luego iban a hacer cambios en la interfaz de tal suerte y manera que el que quisiera seguir en la interfaz más clásica lo pudiera hacer. Y lo han cumplido prácticamente todo. Y nos hemos llevado un bonus, un bonus en la versión de Spark Desktop 3.5 que salió ayer. Y es que dice introducimos Spark más AI, Artificial Intelligence. Conoce a nuestro asistente de escribir e-mails empoderado o alimentado por inteligencia artificial que te puede ayudar a confeccionar el perfecto borrador de e-mail en segundos. Usa la respuesta rápida de inteligencia artificial, genera borrador de e-mails, reformula los, ajusta los entre un tono formal y otro amistoso y muchas más cosas. Y aparte también lo de las acciones del doc. Y yo he estado probando esto. He estado probando esto y es bastante impresionante. Yo soy muy crítico con estas cosas. A ver, yo uso la inteligencia artificial generativa todos los días para crear la transcripción completa de este podcast que estás escuchando, que la puedes encontrar en emilcar.fm barra podcast barra emilcarreilly. Ahí hay un post de cada capítulo y ahí está la transcripción completa. Y luego aparte, si usas podcast addict y no sé si hay alguna aplicación más, verás que también hay subtítulos. Todo eso lo hago, evidentemente, con inteligencia artificial. Pero hasta ahora otras cosas de inteligencia artificial no me han gustado mucho. Por ejemplo, también hago la prueba de generar las notas del podcast. Y hay veces que las uso, pero hay otras veces que no. Hay otras veces que no porque canta muchísimo. Entonces, yo en este tipo de cosas, cuando me contaba Víctor Correal y cuando leo las novedades de Microsoft 365, de Google, que te escriben los email, que te escriben los informes, digo, es que esto al final… La sensación mía siempre ha sido, me va a pasar como cuando hacíamos OCR hace diez años. Que es que pasaban más tiempo corrigiendo lo que te había generado el programa que si cogieras el documento y lo escribieras de nuevo desde cero. Y tenía esa sensación. Sensación que, evidentemente, pues conforme avanza la tecnología se debe de ir diluyendo. Entiendo yo. He estado haciendo algunas pruebas con el nuevo Spark, con inteligencia artificial, y la verdad es que me he encontrado, por qué no decirlo, cosas muy interesantes. Cosas muy interesantes para usarlas ya. Porque otra de las cosas que yo critico mucho de la inteligencia artificial es que se suele decir con mucha frecuencia que esto lo va a cambiar todo. No, yo no me quiero esperar. Si voy a tener que estar soportando una chapa infame en todos los blogs, en todas las redes sociales, en todo el mundo, en todos los YouTubes, en todos los podcasts sobre inteligencia artificial, chicos, que menos que funcione ya. Entonces, lo bueno de esto es que esto que han creado funciona ya. Ahora cuando… Bueno, por supuesto esto está en el nivel de suscripción. Tú puedes usar Spark 3 gratis y hay una serie de funcionalidades que no vas a tener y entre las que no tienes está la inteligencia artificial. Entonces tú ahora abres un correo nuevo y justo debajo de donde van las direcciones de correo, es decir, antes del cuerpo del texto, tienes tres botones encabezados por un pequeño logotipo que han creado ellos que es el más AI. Más AI, más inteligencia artificial o añadidos de inteligencia artificial. Esto dice generar un borrador, invitar una reunión, hacer una introducción a… Vale. Y son tres botones los que tú tienes que activar. Generar un borrador es el más abierto porque tú ahí escribes, ese es el prompt que veríamos en otras formulaciones de inteligencia artificial. Tú aquí le dices, oye, pues mira, quiero hacer una no sé cuándo tal tal y ya él se queda ahí al rato. Invitar a una reunión es lo mismo realmente. Lo que pasa es que ya aparece con las palabras invitar a una reunión escritas. Es una tontería. Y luego hacer una introducción a, pues es exactamente igual. Es decir, es todo lo mismo, solo que en invitar a una reunión y hacer una introducción a, pues han creado ya esa frase preescrita en el cuadro de diálogo que te sale para darte ideas. Porque muchas veces el problema de esto es, vale, ¿y yo qué hago con todo esto? Entonces he creado, he dicho que quería invitar a un amigo a grabar un podcast y me ha hecho unos textos absolutamente imposibles. Pero ¿qué es lo que ocurre? Cuando tú creas textos también tienes varias opciones. Tienes la opción, como he leído antes, de alternar entre tono desenfadado y tono formal. Tienes también la opción de escribir un texto más largo o un texto más corto, incluso separar en párrafos. Y al final, pues jugando con todas estas cosas, he conseguido algo que no está mal. Que no está mal, lo que pasa es, claro, encontrar a alguien o decirle a alguien, oye, ¿qué días tienes disponibles para grabar un podcast? Es esto que yo acabo de decir, no es más. Con lo cual, si tú te metes en líos generativos para conseguir que se te genere este texto, pues al final encuentras lo que te mereces. Lo he dejado corto y con tono formal. Estimado Francisco, me dirijo usted con la solicitud de saber si estaría disponible para participar en la grabación de nuestro próximo podcast. Si es posible, por favor, infórmeme acerca de sus días y horarios de disponibilidad. Su pronta respuesta será muy apreciada. Espero tener la oportunidad de colaborar con usted. Saludos cordiales, Francisco. Una cosa súper seria, ¿no? Pero, sin embargo, en todas mis pruebas, donde yo he visto que más florece es en las respuestas. Porque es muy impresionante las cosas que hace. Me he dejado aquí un par de respuestas en borrador y os voy a comentar a qué e-mails he respondido. El primero al que he respondido es un e-mail que me envían los amigos de Kenso, del podcast Kenso de productividad. Y me dicen que hace cinco años me hicieron la entrevista. Yo fui entrevistado por ellos en su podcast. Y nos compartiste un mensaje que le dejarías a tu yo del futuro, como una casualidad del tiempo. Y queremos recordarte cuál ha sido ese mensaje. Me ponen el mensaje ahí. Y dice, esperamos que estos últimos cinco o dos años hayas logrado tus metas. Es un e-mail personal. Te enviamos un abrazo virtual. Que estamos aquí para lo que necesites. Atentamente, Quique y Yoroen. Entonces le he dicho, responde. Responde a este e-mail. Cuando tienes que responder a e-mails, tienes tres botones por defecto. Interesado, no interesado y gracias. Supongo que esto marca los tonos. Aunque luego tú puedes, como ya he dicho, una vez que ya te has generado la primera respuesta, tú puedes trabajar con esto. Y puedes conseguir que esa respuesta se matice de una forma u otra. Bueno, pues alucina, vecina. Hola, Quique y Yoroen. Es decir, se lee la firma del que ha terminado el e-mail. No puedo creer lo rápido que han pasado los últimos cinco años. Y me siento muy agradecido de haber sido parte de su podcast. Agradezco mucho que me hayan compartido mi mensaje del pasado y espero haber cumplido con las expectativas que tenía mi yo del pasado. Flipo. He tenido altas y bajas, pero en general he logrado alcanzar mis metas y he encontrado la felicidad en lo que he emprendido. Gracias por su apoyo continuo y espero que en el futuro podamos seguir trabajando juntos y compartiendo sabiduría y perspectiva. Un abrazo virtual y éxitos en su camino. Esto tú lo coges, el sub, se lo cambias por tú o por vosotros, haces un ajuste ahí y lo envías. Y quedas supereducado. Quedas como un señor. Es una cosa absolutamente espectacular. Aquí no he hecho ninguna variación, pero tengo reformular con prompt. Es decir, me sale un cuadro de texto para que yo añada contexto. Tengo ampliar o tengo acortar. Y luego revisar, es decir, volver a generar, dividir en párrafos, tono amistoso, tono formal, etc. Hay una configuración dentro del editor de Spark donde esto lo puedes dejar predefinido. Tú puedes decirle que de normal, por supuesto, activar y desactivar esto. Yo he entrado y me lo ha ido preguntando y lo he activado todo, pero tú lo puedes dejar desactivado. Y luego puedes decirle si de normal quieres un tono formal o un tono amistoso y la longitud del texto si quieres que sea corta, media o larga. Y luego también puedes activar o desactivar las respuestas rápidas. El hecho de que cuando recibes un email ya tengas abajo los botones de decir interesado, interesado, gracias, etc. Me ha gustado tanto que he querido someterlo a una prueba todavía más grande. Y es que otro creador de contenido, una persona, un amigo que tiene una membresía también de cursos, etc. y otras historias, me ha escuchado recientemente en un podcast en el que yo hablaba cómo iban las suscripciones al weekly, cómo iban las cosas, los patrocinios que como oyente ya te habrás dado cuenta de que aquí no pasa un patrocinador ni así lo maten. Y estaba comentando yo con Víctor Correal, no es asunto vuestro, que el negocio, este negocio no me iba muy bien. Entonces, este otro creador de contenido, este amigo, me escribe un email muy largo con una reflexión súper interesante que me encantaría poder compartir con más gente porque le veo especialmente clarividente en todo lo que escribe. Y me propone varias cosas que él ha hecho para relanzar sus negocios online, etc. Y eso. No os voy a leer el email que me envía el creador de contenido, pero sí os voy a leer la respuesta que ha generado la inteligencia artificial. Dice muchas gracias por compartir conmigo tus estrategias y soluciones para la situación actual. Porque habla este hombre de que estamos viviendo una coyuntura, o sea que no es algo que me pase a mí o que le pase a él, sino que él entiende que le está pasando a más gente. Así que muchas gracias por compartir conmigo tus estrategias y soluciones para la situación actual. Coincido contigo en que el entorno digital es cambiante y que debemos adaptarnos e innovar si queremos seguir adelante. Me parece interesante la idea de crear productos nuevos y diferentes para recuperar a clientes antiguos o vender más a los clientes actuales. Además, es cierto que debemos centrarnos en lo que funciona en términos de promoción y dejar de lado lo que no da resultados. Desde mi punto de vista, creo que es importante enfocarse en una estrategia clara y desarrollarla con constancia para obtener buenos resultados a largo plazo. Esto ya es un poco de paja. Pero ahora remata recogiendo un guante que me deja este hombre. Dice, me encantaría hablar más contigo sobre todos estos temas y aprender de tus experiencias. Si te parece bien podríamos organizar una videoconferencia pronto. Porque él me dice al final, oye, si quieres comentamos esto por videoconferencia, tal, no sé cuánto, y le recoge el guante. Yo evidentemente esta respuesta ya la he leído aquí y esta persona que me ha escrito casi con toda seguridad lo va a escuchar. Pero es que al pulsar el botón de interesado, que son las opciones que me decía, interesado, no interesado, gracias, realmente esta respuesta recoge lo que yo le había dicho. Claro, yo se lo hubiera dicho mucho más corto. Yo le había dicho, oye, muy interesante lo que me comentas. Creo que me has aportado pistas bastante interesantes. Vamos a vernos. ¿Qué 10 tienes disponibles? Claro, más coloquial en ese sentido. Pero esto está genial. Vamos a ver cómo funciona esto sometido a diversos niveles y sobre todo dónde ocurre todo esto. Porque parece ser que esto no ocurre en tu ordenador, sino que esto ocurre, perdón, que esto no ocurre fuera, sino que ocurre en tu ordenador. Dice esta gente, nos tomamos en serio la seguridad y la privacidad de los datos y es por eso que hemos creado Spark más AI, teniendo en cuenta nuestros compromisos existentes. Utilizamos Open AI GPT, evidentemente. Las indicaciones que le hagas a Spark y al contenido correo electrónico se compartieran con Open AI con el único propósito de promocionarle la función a Spark. No utilizamos sus datos para entrar en nuestros modelos. Es decir, que no ocurre en tu ordenador, por lo que estoy leyendo. Al principio había leído algo que me daba la sensación de que sí, pero básicamente lo que te dicen es que los datos que tú aportas no alimentan la inteligencia artificial, sino que simplemente se exponen a Open AI para que genera respuesta y luego te devuelve, pero que no se queda en los correos electrónicos. Entonces yo la verdad es que lo veo muy interesante. Como digo, es parte de la suscripción de Spark Premium, que tiene una prueba gratuita de siete días. Hay otras cosas que incluyen la suscripción. Yo he pasado por todas las fases, de negación, de buscar otro cliente de correo, de me voy a quedar, de usar la versión antigua, de usar solo este para ver si me acostumbro, de, madre mía, menos mal que ya han puesto todas las cosas, a, venga, voy a pagar. Con lo cual, yo ya tengo Spark Premium y esto me lo incluye. Tiene una prueba gratuita de siete días. Con lo cual, si las demás cosas que incluye Spark Premium te tocan un pie, puedes ver si esto te interesa. Con esa prueba gratuita te metes ahí y a ver cómo funciona para ti. Porque claro, yo esto lo he dicho con un par de emails relacionados con mis cosas online. Pero vamos a ver a partir de hoy, cuando yo empiece a usar esto en el trabajo, qué es lo que ocurre. Y nada más que me acabo de dar cuenta de que llevo 20 minutos cascando de inteligencia artificial. Para no ser un tema que me interese mucho, la verdad es que no está nada mal. Espero tus comentarios en Mastodon, en milcar.es barra mastodon o en la comunidad de Wikileaks en Discord. No olvides suscribirte a Milcar Daily Premium ahora mismo, desde el enlace que te dejo en las notas del podcast. Que tengas un estupendo miércoles, un saludo y hasta mañana.

Emilcar Daily Premium: (Protected Content)

Racismo, Vini y fútbol

por Pedro María Sánchez Amado  | mayo 24, 2023  |  Bala Extra

Terrible lo de Valencia, terrible lo de cada casi fin de semana contra Vinicius Jr., jugador negro del Real Madrid. Y contra muchos otros. Él me cae mal. Lo relaciono con una forma de ser bastante chulesca, como Ronaldo y, de otra forma, Gavi. Alguien debería de enseñar a los jóvenes que triunfan que su energía es para el fútbol, no para aspavientos, enganchadas con los rivales o faltas de respeto a la grada.
Pero en el asunto del racismo sufrido por Vini y otros, solo espero que los autores sean condenados por delitos de odio y acaben dentro de la cárcel.

[spreaker type=player resource=»episode_id=53975662″ width=»100%» height=»200px» theme=»light» playlist=»false» playlist-continuous=»false» chapters-image=»true» episode-image-position=»right» hide-logo=»false» hide-likes=»false» hide-comments=»false» hide-sharing=»false» hide-download=»true»]

Podcasts recomendados (II)

por Emilcar  | mayo 23, 2023  |  Emilcar Daily

Capítulo 2335, segundo de una serie de tres, en el que te recomiendo cuatro podcasts muy distintos entre sí pero que tienen en común ser podcast muy personales, más allá de la temática principal de cada uno. A saber: Como pienso digo, Desde el reloj y Disperso.

[spreaker type=player resource=»episode_id=53963735″ width=»100%» height=»200px» theme=»light» playlist=»false» playlist-continuous=»false» chapters-image=»true» episode-image-position=»right» hide-logo=»true» hide-likes=»false» hide-comments=»true» hide-sharing=»true» hide-download=»false»]

Apoya a este podcast suscribiéndote a Emilcar Daily Premium, con acceso anticipado, sonido HD, sin publicidad y todos sus capítulos de lunes a viernes. Haz clic en este enlace.

¡Buenos días! Esto es Emilcar Daily, un podcast de EmilcarFM en su capítulo 2335. Yo soy Emilcar y este es un podcast sobre tecnología en general, Apple en particular, productividad personal, cultura de Internet y, francamente, cualquier cosa que me interese. Hoy es martes 23 de mayo de 2023 y voy a recomendarte unos cuantos podcasts. ¿Cuántas veces me habréis dicho si pudiera, pagaría por Emilcar Daily? Pues ahora puedes hacerlo suscribiéndote a Emilcar Daily Premium, una versión con sonido HD, acceso anticipado y sin publicidad de tu podcast favorito. Ve a las notas de este capítulo en tu aplicación de podcast y encontrarás el enlace para suscribirte. En apenas unos minutos podrás disfrutar en tu reproductor del nuevo y reluciente logotipo de Emilcar Daily Premium con todas sus ventajas añadidas y aprovecha la suscripción anual que te ofrece dos meses gratis. Bueno, como ya aventuré la semana pasada, había programado una serie de tres capítulos recomendando podcasts y va a salir un capítulo cada semana. La semana pasada hablé de podcasts que yo calificaba como de entretenimiento y hoy voy a recomendarte cuatro podcasts personales que tienen su temática principal pero pueden ofrecerte cualquier cosa que interese a su presentador. Supongo que estáis familiarizados con el concepto. Vamos con el primero de ellos que es Como pienso digo. Es un podcast de tendencia diaria. Esto es importante porque no es un podcast que tenga ese compromiso diario todos los días a las 7, sino que es un podcast corto, digamos de ese estilo de tendencia diaria, que puede en una semana publicar tres capítulos, cuatro o dos, y la semana que viene cuatro o dos de ellos el mismo día. Esa es un poco la estructura. Su presentador es Ernesto Acosta, que es un podcaster al que quizás hayas conocido en otras etapas de interés de su vida como la programación o Linux. Ernesto es cubano, vive en Texas y desde allí nos muestra su visión personal sobre tecnología, podcasting, sociedad y política, como dice él, sin ser políticamente correcto o lo contrario. Yo tengo en altísima estima a Ernesto como podcaster en cuanto a su cualificación técnica y también en cuanto a su opinión sobre el sector y sobre la tecnología. Por ejemplo, tiene una Rodecaster Pro 2, este micrófono, el otro y a mí me interesa mucho saber qué es lo que él opina de cada micrófono, en qué circunstancias los usa, qué es lo que opina de la Rodecaster. Como podcaster me parece que es una voz muy autorizada, pero también me gusta mucho su visión de la política y de la sociedad estadounidense. Escuchando a Ernesto he aprendido mucho de cómo es el día a día en ese país y sus, bueno, yo sí voy a ser políticamente correcto, sus increíbles peculiaridades. Como europeo medio, pues hay muchas cosas que ya conozco de Estados Unidos y que me vuela la cabeza de pensarlo, pero escuchar ese día a día en ocasiones por parte de Ernesto, hay veces que el podcast va de eso, por ejemplo recuerdo cuando tuve que comprarse un coche de un día para otro, lo que nos explicaba de ir al concesionario, del crédito, de lo que te ofrecen, de lo que no, ese montón de cosas. Hay veces que ese es el tema porque él lo saca y hay veces que ese día a día en Estados Unidos aparece de forma inopinada en el podcast, aparece porque es su día a día realmente y sin que él tenga un especial interés en hacernos un capítulo costumbrista o sociológico, pero al final sale. Y la verdad es que es muy interesante esa mezcla que nos ofrece Ernesto de cuestiones tecnológicas, cuestiones políticas y cuestiones de la sociedad estadounidense. Vamos con otro podcast que es Desde el reloj. Este es un podcast diario, más puntual en publicación diaria, aquí si hay una intención clara y manifiesta de estar publicando cada día y está presentado por Jacobo Vidal Pascual. Está centrado principalmente en tecnología, aunque como todos los podcasts que te presento hoy, no solamente. Se graba, jamás lo verás, desde el reloj. Es decir, Jacobo tiene un Apple Watch Ultra, pero antes no lo tenía, es decir, que no es una cuestión de que ahora lo tiene y graba, no, no, no. Es decir, desde que este podcast nació se graba usando la aplicación de notas de voz del Apple Watch y lo graba, según he podido entender. No graba, digamos, hablándole al reloj directamente con la boca, como recordamos esas escenas míticas de aquel coche de Knight Rider, el coche fantástico aquí en España, el carro increíble en algunos países de Latinoamérica. No es ese tipo de llamada como la mayoría de nosotros atendemos una llamada en el Apple Watch cuando la recibimos, no. Lo que hace Jacobo es que se pone la mano donde lleva el reloj en el hombro contrario y a esa distancia es como habla y el resultado sonoro es muy bueno. ¿Por qué no decirlo? En la mayoría de las ocasiones graba por la calle, con lo cual supone una prueba importante de la calidad del micrófono, de su capacidad para recoger el sonido ambiente o rechazarlo. La verdad es que solo por el tema técnico ya es interesante. Como digo, desde el reloj se define como un podcast de tecnología, pero tiene, por ejemplo, un día que está centrado en la domótica. ¿Por qué? Porque Jacobo es un gran entusiasta y conocedor de la domótica, usa Home Assistant, además le pega duro al tema, conoce muchas cosas, se mete en configuraciones. Yo hago mucha domótica, pero yo soy un usuario más raso. Jacobo ya tiene dos o tres calones. Además, muy interesado en el standard matter, viendo las especificaciones, hablando de este producto, del otro, en fin, que se mete, que se moja más. Además, su reciente paternidad le ha abierto los ojos a otras cosas que hasta ahora no le interesaban tanto. Y no me refiero solo a accesorios propios de bebés, que si tú has tenido crío y eres así fan de la tecnología, pues también te has interesado por determinadas cosas así un poco tal, sino cosas como muy naturales, por ejemplo, viendo lo que se le veía encima, en concreto un bebé, él y su mujer entendieron que tenían que cambiar de coche y bueno, pues estuvieron viendo modelos, una cosa llevó a la otra y se han comprado un Model Y de Tesla. Con lo cual, pues ahora el Tesla es otra subtraba de su podcast. No solo ya cómo le va con el coche y la movilidad eléctrica y las placas solares y todo eso, que eso siempre ha estado ahí, sino que además, pues cuestiones de tecnología del Tesla, de esta actualización que ha salido, de esta historia, en fin, todo ese tipo de asuntos. También, pues como cualquiera, pues habla de cine, televisión, películas que ha visto, redes sociales, la carrera espacial, en este caso del reloj, ya digo, muy centrado en tecnología, pero es un francamente de libro. Y vamos ya con el tercero, tercero, no sé cuántos he dicho que te voy a recomendar, he dicho cuatro, pero van a ser tres. Sí, van a ser tres, van a ser tres. Y no sé por qué he dicho cuatro entonces, porque eran tres desde el principio. Bueno, no sé. El tercero es Disperso. Es un podcast, igual que he dicho al principio cuando hablaba de, como pienso digo, que era un podcast de tendencia diaria, bueno, pues Disperso es un podcast con vocación o con tendencia semanal. Está presentado por Roberto Ruiz Sánchez, que he hablado varias veces con él, lo he entrevistado en provo podcast y a ver cómo lo podría definir. Es informático, es programador, sabe de programación, sabe de Linux, sabe de líneas de comandos, pero creo que trabaja en mantenimiento de sistemas. Roberto, si te he descrito lamentablemente, te pido que me disculpes. Su podcast, según su propia definición, versa sobre tecnología, cultura pop y algún desvario ocasional. Roberto está interesado, entre otras muchas cosas, en el Fediverso. Me refiero especialmente a interesado, no ya sólo en Mastodón como fenómeno, o sea, como como red social, sino por toda la movida técnica que gira en torno a lo que es Mastodón como red social federada, es decir, las distintas instancias que te las instalas tú, que te metes en la de otro, que te la instalas en la Raspberry Pi, que se federan, que no se federan, las distintas, o sea, todo el entramado técnico que hay alrededor de Mastodón, que es por un lado una barrera de entrada para muchísimos usuarios y por otro lado un auténtico disfrute para otros. Y Roberto está en este último grupo. Además, en sus capítulos siempre hay una sección fija sobre el Fediverso, bien sea pues sobre una actualización de alguna cosa, alguna aplicación o alguna historia así. ¿Y el resto de los temas? Pues temas muy diversos, ¿no? Habla de tecnología, efectivamente, pero en muchas ocasiones nos encontramos, no ya que hable de no sé qué monitor o de no sé qué ratón o de no sé qué cosa, sino reflexiones muy filosóficas sobre el uso de la tecnología. También habla sobre redes sociales en general, el devenir de Twitter, pero de una forma siempre, la verdad es que muy personal y muy profunda, qué está pasando con las plataformas de streaming, la decisión de Netflix, cómo ha impactado en él mismo, en su familia, todo este tipo de cuestiones, algunas que se salen completamente de tema, como por ejemplo su odio por el cambio de hora, pero no de un que es que me viene mal, no no, completamente aclarado con una justificación geográfica, sociológica, laboral y tecnológica. Es un auténtico disfruto. Este es otro, francamente, de libro. Yo creo que mucho más libre todavía de lo que es el podcast de Jacobo, de lo que es desde el reloj, y la realidad es que yo siempre estoy deseando encontrarme un capítulo nuevo. Como he dicho, es un podcast de vocación semanal pero que no siempre la cumple, con lo cual, pues eso, cada vez que me encuentro ese capítulo nuevo, lo disfruto como una pequeña delicatese. Además, me encanta la forma que tiene de grabar el podcast porque pone muy de manifiesto que esto que hace es muy personal, es decir, que graba para contar algo que le apetece contar y esa sensación que nosotros estamos participando o asomándonos a la intimidad de sus pensamientos se transmite perfectamente, como digo, con la frase con la que él cierra los podcasts. Dice algo así como, aquí termina este podcast que antes estaba en mi cabeza y ahora está en la tuya. Me parece una forma magistral de poner un cierre a un podcast y de que quede claro que es un podcast muy personal donde él transmite sus sensaciones, sus pensamientos más íntimos y que hasta que eso no está listo, pues no se graba. Que es un podcast que le gustaría ser semanal o que lo quiere y que a veces lo consigue, magnífico, pero si en un mes no hay cuatro capítulos, hay dos porque son dos los que estaban en su cabeza y ahora están en la nuestra. Nada más, espero que te hayan gustado estas tres recomendaciones. Bueno, espero que te hayan interesado. Estoy casi seguro que si escuchas los capítulos te van a gustar sin lugar a dudas. No sé por qué he dicho cuatro al principio. Yo creo que es que he cogido el copy del capítulo anterior porque eran tres. De hecho, está aquí el guión cerrado y son tres. Así que nada más. Espero tus comentarios en Mastodon, emilcar.es barra mastodon o en la comunidad de weekly en Discord. No olvides suscribirte a Emilcar Daily Premium ahora mismo desde el enlace que te dejo en las notas del podcast. Que tengas un fantástico martes, un saludo y hasta mañana.

Emilcar Daily Premium: (Protected Content)

Un banco atraca a dos ancianos

por Pedro María Sánchez Amado  | mayo 23, 2023  |  Bala Extra

Segunda parte del episodio de ayer, tras el atraco del banco del Grupo Mondragón a mis padres.

[spreaker type=player resource=»episode_id=53963814″ width=»100%» height=»200px» theme=»light» playlist=»false» playlist-continuous=»false» chapters-image=»true» episode-image-position=»right» hide-logo=»false» hide-likes=»false» hide-comments=»false» hide-sharing=»false» hide-download=»true»]

  • Previo »
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 323
  • Página 324
  • Página 325
  • Página 326
  • Página 327
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 1445
  • Siguientes »

Copyright © 2025 · Emilcar FM – Todos los derechos reservados · Manual corporativo

close-icon

¿Has olvidado tu contraseña?

O regístrate aquí