Para celebrar los 50 capítulos cumplo uno de mis sueños y retos en esta red: ¡entrevistar al jefe! Pero como tenía que ser sobre un tema biológico, no podíamos hablar de otra cosa, y teníamos que hacerlo de ese fetichismo extraño que tienen en su casa… ¿no sabéis de qué hablo? A escuchar el capítulo! Para seguimiento de los hechos no os perdáis el Instagram de Emilio en el que de vez en cuando actualiza sobre el estado de la colonia.
Bacteriófagos
Brujería con cristales
Hoy volvemos a un tema más técnico, y es que os voy a explicar lo que estoy haciendo últimamente en mi día a día. Cristales y más cristales, pero… ¿cómo se crecen cristales de proteínas? He hecho un gran esfuerzo por explicar con palabras algo que todo el mundo dice que hay que ver. Quizá así entendáis un poco mejor mi frustración y mi agobio. Reservorios, gotas, difracción… muchas palabras raras, pero explicadas para el común de los mortales.
Experimentando con animalitos
¿Creéis positivo que se usen animales en experimentación? En este capítulo os voy a contar mi opinión, mi experiencia, y mi razonamiento, todo con unas pinceladas sobre las leyes que existen, para que podáis formar vuestra opinión con una base real. Aunque a todos nos gustaría poder dejar a los pobres animalitos tranquilos, a veces es algo necesario, y es o ellos o nosotros. Como supongo que habrá todo tipo de opiniones, no dudéis en contarme la vuestra!
Mosquitos hambrientos
Preparándonos para el buen tiempo en el hemisferio norte, hoy os traigo un tema que va a promocionar mis pesadillas: los mosquitos. Os hablo de los mosquitos porque se ha publicado un artículo sobre cómo ponerlos a dieta, y de paso os cuento un poco sobre su vida y la mía, que está llena de odio hacia ellos. Aprovecho además para recordaros que hay insectos que merecen vivir, que los insectos son vuestros amigos, y para ello os recomiendo una película que, al igual que este podcast, es para todos los públicos.
Si queréis leer el artículo sobre los mosquitos lo podéis hacer aquí: https://www.cell.com/cell/pdf/S0092-8674(18)31587-3.pdf
Si lo que queréis es ver la película lo podéis hacer en Netflix: https://www.netflix.com/title/70060010 o buscarla en vuestra plataforma favorita.
Fraude científico
Debido a la reciente actualidad científica, me veo obligada a explicar mi opinión (y no sólo mía) de lo que se consideran buenas y malas prácticas para la publicación de un artículo científico. En este capítulo hago un repaso de cómo se deben plantear experimentos y controles, cómo preparar un artículo científico, qué se puede y qué no se debe hacer, qué no se puede hacer bajo ningún concepto y qué pasa si lo haces. Explico que los errores se pueden corregir, pero que muchos errores huelen a chamusquina. También os aclaro cómo funciona la revisión comunitaria y por qué todos debemos estar expuestos a ella. Si creéis que el tema no os afecta, pensad en esa enfermedad que querríais que se estudiase y no se estudia por falta de fondos.
Si queréis comprobar que no soy yo, son las revistas, aquí tenéis la guía de Nature: Image integrity and standards
Si queréis cotillear las revisiones comunitarias, no dejéis de pasar por PubPeer
La amenaza del Hanta
Hoy os hablo del virus Hanta. Os hablo a vosotros, españoles que quizá no habíais escuchado jamás el nombre de este virus, y lo hago acordándome de aquellos que desde Argentina y Chile están sufriendo un brote más. Ni el primero ni el último, pero de los más mediáticos. El Hantavirus es un virus que nos transmiten principalmente los roedores, pero que ahora se sabe que también nos lo pueden transmitir otros humanos. La enfermedad que provocan es dolorosa y puede ser mortal. Ventilar, limpiar, mucha lejía y muchos gatos. No podemos hacer mucho más.