• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
logotipo emilcar fm

Emilcar FM

Red de podcasts

  • Nosotros
  • Patrocina
  • Apoya
  • Zona privada
  • Accede

Bacteriófagos

Qué queremos comer

enero 16, 2018

La vuelta de las vacaciones, el plan de una dieta… para saber por dónde empezar, lo primero es saber qué es lo que comemos, y qué queremos comer. Y por supuesto, cuánto queremos comer. Vamos a dar unas pinceladas a los conceptos de macro y micronutrientes, a saber dónde los encontramos, y cómo los digerimos. ¿Por qué acumulamos grasa aunque la evitemos en las comidas? Si esto sirve de punto de partida, y hay interés, podremos hablar del metabolismo de la glucosa, del alcohol o de lo que surja con más detalle. Y sí, en mi mundo se dice brécol y no brócoli. ¿Veníais a saber qué pasa con el puré de patata? Pensad si queda resuelta o no. Y si hay dudas ¡preguntad!

De caballos, lobos y vacas

diciembre 12, 2017

Es sorprendente como algo ocurrido hace 20 años puede haber cambiado tanto el comportamiento de la gente. Los platos con vísceras ya no son tan comunes, y los animales muertos ya no se abandonan en el monte. Y todo por un prión. ¿Qué es un prión? ¿Qué enfermedades están causadas por priones? Hablamos de priones, de las vacas locas, de la crisis que se generó. De las pérdidas y como siempre, de la mala gestión. Os hablo de un documental, y aquí os dejo el enlace, por si lo mío os sabe a poco o a demasiado políticamente correcto: http://www.youtube.com/watch?v=Owkf5LpTjy8

Además, como vamos a tener vacaciones, dejo un adelanto de lo que tendréis a la vuelta… ¡Feliz Navidad!

Regalos para todos

noviembre 28, 2017

Vale, que llego tarde para el Black Friday y todo eso, pero seamos honestos, ahí no compramos los regalos de Navidad. Para alegrar un poco las caras y despertar un poco de nostalgia, esta vez vamos a hablar de qué regalos (más o menos científicos) podemos hacer estas navidades. Seguro que muchos os recuerdan a vuestra infancia y os arrancan una sonrisa… ¿por qué no regalárselo a un adulto? Yo voy a ir escribiendo mi carta, a Santa, a los reyes, a quien toque… a ver si me cae algún que otro regalo científico estas navidades!!

Prestige, 15 años de hilillos

noviembre 14, 2017

Actualidad científica… de hace 15 años. A veces tenemos muy mala memoria, pero cuando una vive algo así, no se le olvida jamás. Os cuento cómo viví yo la catástrofe del Prestige, y lo cuento por eso, porque hay que recordarlo. Hay que recordarlo y evitar que algo así vuelva a pasar.

Os describo nuestras dudas, la desconfianza y la desesperación. La falta de información. El dolor que suponía saber que no se acababa nunca. La frustración con las mentiras. Estas cosas hay que tenerlas siempre presentes, porque los científicos podrían haber ayudado y nadie quiso escucharlos hasta que fue demasiado tarde.

Si queréis saber más, aquí algunos enlaces:

  • Especial de La Voz de Galicia, en el que me he basado para contrastar muchos datos.
  • Archivo histórico con todas las portadas, incluyendo las ediciones locales.
  • El Mar Egeo.
  • Imágenes del archivo de TVG.

Vivía en una seta

octubre 31, 2017

Se dice que los gnomos viven en las setas, así que mucho cuidado al salir a recogerlas ¡no vayáis a provocar un deshaucio forzado!

Como llega el otoño (en algunos sitios es otoño, os lo juro), llega la temporada de setas. Pero, ¿qué son las setas? Tras un repaso más técnico, que de todo hay que saber en este mundo, hablamos de las setas más comunes en la península ibérica, principalmente comestibles, pero también de alguna más desagradable. Para finalizar, recordamos qué se debe hacer cuando se sale al bosque a recoger setas correctamente.

Y como yo soy un desastre leyendo nombres en latín de reojo… aquí va la lista, ordenada por aparición en el episodio:

  • Agaricus campestris (champiñón)
  • Lactarius deliciosus (níscalo, robellón)
  • Lactarius torminosus (falso níscalo)
  • Cantharellus cibarius (cantarela, rebozuelo)
  • Boletus edulis (boleto, hongo)
  • Amanita caesarea (oronja, amanita de los césares)
  • Amanita muscaria (matamoscas, falsa oronja)
  • Pleurotus eryngii (seta de cardo)
  • Phallus impudicus (carallán)
  • Lycoperdon perlatum (pedo de lobo)
  • Calocybe gambosa (perretxiko, seta de San Jorge)
  • Lactarius sanguifluus (esclata-sang)
  • Pleurotus ostreatus (gírgola, champiñón ostra)
  • Lactarius indigo (tecomate)
  • Morchella spp. (escobera, colmenilla, morilla)

Y como sé que me he dejado mil atrás, contadme las vuestras en los comentarios!

Transgénicos nuestros de cada día

octubre 17, 2017

¿Comemos transgénicos? ¿Es peligroso? Veamos cómo hemos llegado a un mundo con transgénicos, algunos casos famosos, qué son realmente, algunos de los argumentos en contra de su uso… y por supuesto, una opinión personal. Los transgénicos han llegado para quedarse, y habrá que ver cómo se regula su uso (y disfrute de beneficios), pero lo mejor es hacerlo de forma informada, y no cerrarse en banda asumiendo que lo natural es mejor. ¡Mutar es natural! ¡Viva la evolución!

  • Previo »
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 29
  • Página 30
  • Página 31
  • Página 32
  • Página 33
  • Página 34
  • Siguientes »

Barra lateral principal

Bacteriófagos

Bacteriófagos, un podcast quincenal de curiosidades biológicas y actualidad científica para todos los públicos. Presentado por Carmela García.

Presentado por

Carmela García Doval

Científica y divulgadora.

Escucha

Conecta

    @

Copyright © 2025 · Emilcar FM – Todos los derechos reservados · Manual corporativo

close-icon

¿Has olvidado tu contraseña?

O regístrate aquí