¿Cuáles son las fuentes de las que bebemos las y los cuentistas para elaborar nuestro repertorio?, ¿hay alguna cuestión ética relativa a este asunto que ataña directamente al oficio de contar? De todo esto y de algunas otras cuestiones más relacionadas con ello hablamos Sandra Araguás, Anabelle Castaño, Manuel Castaño y Pep Bruno en el cuadragésimo quinto capítulo de Iberoamérica de cuento.
Iberoamérica de cuento
Domingo… siete
En el cuadragésimo capítulo de Iberoamérica de cuento nos hemos juntado Sandra Araguás, Anabelle Castaño, Pep Bruno y Manuel Castaño para escuchar un cuento y hablar de él. El cuento es El Fortachón y sus compañeros, y nos lo ha cedido para la ocasión el Instituto de Estudios Altoaragoneses, a través del SIPCA, el Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés. Pertenece a su archivo de literatura oral y está recogido en Ainzón, Zaragoza, y lo cuenta Miguel Tabuenca, nacido en 1925.
Censura y narración oral
Vivimos tiempos extraños para el mundo del arte con respecto a la censura y la narración oral no es ajena a ella. El qué contar, cómo contarlo, cómo se juzga eso que contamos y el compromiso del artista ante los cambios sociales, políticos y religiosos; la nueva moralidad y los cambios de esta a lo largo de los años son algunas de las cuestiones de las que hablaremos hoy en este cuadragésimo tercer capítulo con Anabelle Castaño, Sandra Araguás, Pep Bruno y Manuel Castaño.
Cuentos y medioambiente
Medioambiente, biodiversidad, naturaleza. Crisis ambiental, impacto global, antropoceno. Términos que hablan de la relación (equilibrada, en conflicto, amenazante) que creamos con nuestro entorno. ¿Qué dicen los cuentos al respecto? Las historias tienen el poder de capturar la atención de las personas y también son una forma alternativa de transmitir información relevante para entender y transformar esta relación.
En este episodio de Iberoamérica de Cuento hablaremos de esto y de mucho más con Sandra Araguás, Manuel Castaño, Pep Bruno, y Anabelle Castaño.
Público
Para que el cuento contado sea es preciso que, además del cuentista y de la historia, esté el público. Y de eso vamos a hablar en este cuadragésimo primer capítulo de Iberoamérica de cuento, del fundamental papel del público en el hecho narrativo: ¿es lo mismo contar a un público homogéneo que a un público variado?, ¿qué es el público cautivo?, ¿cómo afecta el lugar donde se cuenta al público?, ¿hay experiencias de formación de público de cuentos contados?… De esto y de muchas otras cuestiones relacionadas hablaremos hoy con Anabelle Castaño, Sandra Araguás, Manuel Castaño y Pep Bruno.
Juan el oso
En el cuadragésimo capítulo de Iberoamérica de cuento nos hemos juntado Sandra Araguás, Anabelle Castaño, Pep Bruno y Manuel Castaño para escuchar un cuento y hablar de él. El cuento es El Fortachón y sus compañeros, y nos lo ha cedido para la ocasión el Instituto de Estudios Altoaragoneses, a través del SIPCA, el Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés. Pertenece a su archivo de literatura oral y está recogido en Ainzón, Zaragoza, y lo cuenta Miguel Tabuenca, nacido en 1925.