• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
logotipo emilcar fm

Emilcar FM

Red de podcasts

  • Nosotros
  • Patrocina
  • Apoya
  • Zona privada
  • Accede

Iberoamérica de cuento

Apthapi. Saberes y cuentos.

junio 15, 2020

Apthapi o aptapi es el nombre de una celebración colectiva aymara​ en la que se
comparte alimentos y saberes. El nombre deriva del verbo aymara aphtapiña, que
significa traer, ya que la celebración supone que cada asistente lleve un alimento para la
comida comunitaria.


En este decimonoveno capítulo de “Iberoamérica de cuento”, décimo y último de la
segunda temporada, hemos querido celebrar los saberes y los cuentos. Y lo hemos
hecho de la mano de Andrés Montero quien entrevista al narrador boliviano Martín
Céspedes (Tincho)
. De su festival de cuentos Apthapi y de su saber es de dónde
tomamos el título del programa. Como también pasó con lo que nos cuenta Sandra
Araguás 
para la sección de tradición oral. Nos quedamos con ganas de saber más en el
capítulo pasado y Pep Bruno le encargó una segunda parte.


Los cuentos de inicio y final son narrados por la cuentista peruana Rosa Reategui. Las
“Historias de cuento”, presentadas por Nicole Castillo, nos llegaron desde Chile y
México por boca de Claudia Soto y Florina Piña quien nos habló de la recientemente
fallecida narradora cubana Haydeé Artiaga. En la agenda contamos con Laura
Escuela
y el festival Encuentracuentos, con Nicole Castillo hablando de lo sucedido en
la primera sesión en el Encuentro Internacional de Narradoras Orales “Las lobas”, con
Pep Bruno, el Curso de Verano de la UNED, el festival de Segovia y el minimaratón
de Guadalajara ; con Manuel Castaño que nos anunció el nacimiento de De viva voz,
una escuela en línea de narración oral y con Nono Granero que nos habló del
festival En Úbeda se cuenta.


Para finalizar Pep Bruno nos recomendó el libro Los cuentos de los hermanos Grimm
como nunca te los han contado, una edición a cargo de Helena Cortés Gabaudan para la
editorial La Oficina. Y una vez más el amigo Javier Soler se asomó al podcast con la
recomendación web, es este caso un vídeo en el que Antonio Muñoz Molina
habla sobre la necesidad de la ficción. La música, ese regalo que viste el capítulo,
fue de Joan Bruno.

Narrador marinero, narradora campesina

mayo 15, 2020

En este capítulo diferentes tipos de narradores nos estuvieron acompañando con sus voces, cuentos y experiencias para llenar de palabras los hogares encuarentenados. También conversamos acerca de las diferentes formas que tienen los narradores orales para reinventarse ante la pandemia. La entrevista en profundidad se le realizó a Juan Martín Tapia, narrador argentino y Licenciado en Filosofía, quien nos compartió sus reflexiones y andanzas. Desde Huesca, Aragón, Sandra Araguás, nos colaboró con un completo reportaje acerca de su trabajo y metodología en la recopilación de historias. En agenda estuvimos revisando diferentes festivales que se están realizando a través de redes, y el Seminario Internacional de Narración Oral, también online. Las recomendaciones de Pep Bruno y Javier Soler con “Un Andévalo de cuentos”. Los cuentos de inicio y de final estuvieron en voz del narrador Claudio Ledesma y tuvimos historias de cuentos enviadas por diferentes compañeros.

Los cuentos se quedan en casa

abril 15, 2020

Son estos tiempos extraños, días de confinamiento y de resistencia, pero son también tiempos de cuentos, porque los cuentos contados, fieles compañeros, nos arropan ante el miedo y espantan al aburrimiento cuando intenta cercarnos. Por eso en Iberoamérica de cuento continuamos con nuestro habitual quehacer, y aquí llega Los cuentos se quedan en casa, el decimoséptimo capítulo del podcast (el octavo de esta segunda temporada), con un buen puñado de contenidos.

Comenzamos con la entrevista en profundidad que nuestro compañero Pep Bruno hizo al narrador italoargentino José Campanari, que lleva más de veinte años viviendo y trabajando en España. En la sección de “Historias de cuento”, coordinada en esta ocasión por Nicole Castillo, pudimos escuchar las anécdotas de Carolina Rueda (Colombia), Carlos Acevedo (Argentina) y Néstor Bolaños (España). Para nuestro conversatorio tratamos un tema de completa actualidad, la narración oral a través de las redes, y para ello contamos con la ayuda de tres narradores españoles: Margarita del Mazo, que nos habló de los derechos de autor; Dani Muñoz, de Borrón y Cuento Nuevo, que nos habló del lenguaje audiovisual; y Héctor Urién, que nos habló de las ventajas e inconvenientes desde un punto de vista laboral. Luego dimos paso a la agenda, que coordinó Manuel Castaño y que vino llena de propuestas de historias contadas a través de las redes sociales, y para ello contamos con Juan Pablo Vallejos (Chile), Cinthya Álvarez (Perú) y Francisco Ibarlucea (México). Y por último, las recomendaciones realizadas por Andrés Montero y Javier Soler Bernal.
La narradora que abrió y cerró este capítulo con sus cuentos fue Alicia Bululù (España).

Un capítulo más agradecemos a Joan Bruno la música del programa y a Javier Soler Bernal su excelente trabajo en la edición del mismo.

Nos puedes encontrar en Twitter, Facebook o escribirnos a nuestro email decuento@emilcar.fm.

El equipo del podcast somos: Nicole Castillo, Manuel Castaño, Andrés Montero y Pep Bruno.

La memoria de las palabras

marzo 15, 2020

La memoria de las palabras es el séptimo capítulo de la segunda temporada de “Iberoamérica de Cuento”, en el cual la conversación y las entrevistas giraron en torno a la tradición oral heredada de voz en voz y de fuego en fuego.

La entrevista en profundidad la realizó Pep Bruno al reconocido narrador camerunés Boniface Ofogo, uno de los pocos cuentistas africanos que tenemos posibilidad de oír contar en español. En “Historias de cuentos”, en tanto, recibimos anécdotas de Estibi Minguez e Inés Bengoa. Tuvimos un enjundioso conversatorio sobre formación gracias a la entrevista que Andrés Montero le hizo al narrador chileno Carlos Genovese sobre el particular formato de taller denominado “Clínicas de cuento”. Gustavo Puerta. En el rincón de tradición, una imperdible conversación entre Nicole Castillo y la narradora mapuche Mónica Cañulef. 

Y en agenda, Manuel Castaño nos contó acerca de la celebración del 20M en Cabanillas del Campo, España; y Pep Bruno nos habló sobre el “Cuenta con Agüimes”, también de España; mientras que para América, Nicole nos informó acerca del Festival Internacional de Narradoras Orales “Mujeres como voz”, de Santander, Colombia; y Michael Navarro, productor del Festival Puro Cuento en Costa Rica, nos contó los pormenores de la XII edición de este festival.

Para finalizar, Andrés Montero recomendó el libro “Presencia del diablo en la tradición oral de iberoamérica”, de Félix y Marta Isabel Coluccio, mientras que Javier Soler nos habló acerca de la Fonoteca Mexicana de Cuentacuentos.

Como es usual, la música la puso Joan Bruno y ojo, porque en vez de cuentos hubo romances de inicio y final, narrados en voz de Victoria Gullón.

Vitor Vitonga

febrero 15, 2020

Este decimoquinto capítulo de “Iberoamérica de cuento”, sexto de la segunda temporada, nos trae un pequeño cambio. Suprimimos el conversatorio por razones de tiempo o más bien de duración del podcast. Y es que, la entrevista en profundidad que hizo Andrés Montero a Cleber Fabiano sobre la experiencia de formación universitaria en narración oral en Brasil, quedó bien interesante y extensa. Como también pasó con la entrevista de Manuel Castaño a VictoriaGullón para la sección de tradición oral. De donde, por cierto, toma título este capítulo.

Los cuentos de inicio y final son narrados por el cuentista venezolano, afincado en España, Diego González Reinfeld. Las “Historias de cuento”, presentadas por Andrés Montero, nos llegaron desde Chile y Colombia por boca de Carlos Acevedo, Carlos Genovese y Carolina Rueda. En la agenda contamos con Claudio Ledesma que nos trae el ciclo Cuentos bajo la luna en la ciudad de La Plata, Argentina, con  Félix Albo que nos presentó el festival D´Palabra en la ciudad de Cuenca, y con Pep Bruno hablando del festival Fraga Te Cuenta.

Para finalizar Nicole Castillo nos recomendó el número 9 de la Revista El Aedo, que está bien interesante y que va dedicado a contar tradición oral. El amigo Javier Soler nos presentó un audio de Cristina Verbena que nos habló del SIPCA, Sistema de información del patrimonio cultural aragonés, donde encontramos un fondo de memoria oral bien completo.  

Tan lejos y tan cerca

enero 15, 2020

En este quinto capítulo de nuestra segunda temporada, y primero del año 2020, estuvimos compartiendo reflexiones junto a narradores de distintos lugares de Iberoamérica con historias y experincias de allá y de acá.

La entrevista en profundidad la realizó Pep Bruno al portugués Luis Correia, un narrador y experto en tradición oral. En la sección  “Historias de cuentos”, recibimos anécdotas de Javier Ceballos (de Colombia) y Marcelo Guerrero (de Argentina). En el conversatorio estuvimos hablando acerca del Scotish Storytelling Centre gracias a las experiencias de Laura Escuela (Islas Canarias) y Wayqui (Perú). En nuestra sección de Tradición Pep Bruno  entrevistó al investigador y recopilador José María Domínguez. En agenda, Marta Ortiz nos contó acerca del “Encontro de Galicia”. Por otra parte Gloria Ródenas nos contó sobre el Cuentantón de Chelva, en Valencia. 

Para finalizar, Andrés Montero recomendó el libro “Los cuentos de ahigal” de José María Domínguez; mientras que Javier Soler nos presentó un audio de Filiberto Chamorro que nos contó del programa radial Con Mucho Cuento. Como siempre la música la puso Joan Bruno y los cuentos de inicio y final fueron contados por la narradora brasileña Maíra Do Mundo.

  • Previo »
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 12
  • Página 13
  • Página 14
  • Página 15
  • Página 16
  • Página 17
  • Siguientes »

Barra lateral principal

Un podcast mensual sobre el mundo de la narración oral; un espacio para disfrutar de la palabra dicha y su diversidad de voces, estilos y propuestas, y de los lugares donde ésta habita por tierras iberoamericanas. Presentado por Pep Bruno, Manuel Castaño, Sandra Araguás y Anabelle Castaño.

Presentado por

Pep Bruno

Cuentista

Manuel Castaño

Cuentista.

Anabelle Castaño

Narradora oral, arqueóloga y educadora de museos.

Sandra Araguás

Investigadora de tradición oral, cuentista y escritora.

Escucha

Conecta

Copyright © 2025 · Emilcar FM – Todos los derechos reservados · Manual corporativo

close-icon

¿Has olvidado tu contraseña?

O regístrate aquí