Todos hemos soñado alguna vez que Parque Jurásico podría ser cierto. Y los avances de la ciencia cada vez nos acercan más a eso… pero por ahora no tenemos dinosaurios. Lo que se lleva son los mamuts, pero en este capítulo os cuento que a mi me molarían más los dodos. Porque los dodos tenían que molar. Bichos un poco estúpidos, pero oye… si vamos a ponernos a resucitar bichos… También os cuento cómo se planean estas cosas, que clase de problemas éticos pueden generar y por qué considero que tenemos otras tareas antes de la resurrección.
De cacahuetes y mitos
Cuando mentimos acabamos creando ideas erróneas y algunas se acaban convirtiendo en mitos. Sea por desconocimiento o porque alguien intentó simplificar algo en el pasado, a veces creemos cosas que no tienen ningún sentido.
Esta semana os cuento cómo en mi laboratorio algunos han cuajado, y destapo algunos, pero también os pongo deberes, a ver si vosotros sabéis o no sabéis la verdad…
Si recordáis algo que os sorprendió descubrir cómo era, debajo de estas líneas tenéis los medios de contacto. Contádmelos!!
¡Qué difícil es reducir!
Esta semana os vengo a contar un breve resumen de cómo va esto de usar menos envases, principalmente de plástico. Va fatal. Os cuento unos cuantos ejemplos, para que os riáis un poco y para que me deis ideas. ¿Servirá de algo molestarme en hacer esto? ¿Voy a salvar el medio ambiente usando una taza de cartón?
Peces cebra
Al hilo de un artículo publicado recientemente, aprovecho para contar lo que molan los peces cebra. Son organismos modelo en el laboratorio y, aunque normalmente se usan más para ciencia básica, este artículo muestra cómo pueden ser útiles incluso en las etapas más avanzadas, incluso cuando la vida de una persona puede depender de ellos.
¿Habéis visto alguna vez un criadero de peces cebra? ¿Tenéis uno en vuestro salón? A mi me encantan, pero no investigo con animales con los que me pueda encariñar ni adopto animales con los que pudiese investigar… por mi salud mental. Eso y que tengo un trauma con los peces, quizá algún día os lo cuente.
Por cierto, no es impresión vuestra, estoy afónica. Esto de los resfriados veraniegos va a acabar conmigo…
Experimentando con plásticos
Como llega el verano, llega el momento de hacer experimentos. Seguro que muchos recordáis aquel en el que os enseñaba las bacterias que hay en una casa. Este prometo que va a ser menos traumático.
En este mes de julio voy a experimentar (conmigo misma) las posibilidades de reducir plásticos, y ver qué cosas hago bien, qué cosas hago mal y qué puedo mejorar. En este capítulo os pongo en situación, pero tendréis que esperar unas semanas para conocer el resultado.
Además, hay una novedad… pero para saberla ¡tendréis que escuchar el capítulo!
La defensa
Entre las pesadillas recurrentes del pasado de todo doctor está el momento de la defensa de su tesis doctoral y todo lo que la rodea. En este capítulo Carmela García y Fran Molina cuentan sus recuerdos, los momentos más difíciles y los agobios de última hora. Aunque pueda parecer que lo difícil es defender la propia tesis, también se habla mucho del proceso de escritura, pero si algo parece haber traumatizado es el papeleo asociado. ¡Si es que casi hace falta un máster para hacer los papeles asociados a la tesis! Formatos, tribunales, impresión de copias… todo lo que necesitas saber sobre la defensa de una tesis doctoral.
En este capítulo Carmela también nos cuenta su experiencia en la Universidad de Purdue en West Lafayette, en Indiana.
Página web: https://www.fjmolina.com